El delator

Page 1

El delator Juan Ángel Cabaleiro

1 Alejandro Feinmann me refirió el hecho en Madrid, en el bar de la facultad. Yo acababa de defender pretenciosamente, en una clase sobre Dostoievsky, vagas ideas sobre el libre albedrío en Crimen y castigo, cuyas insondables connotaciones ahora sé que me sobrepasan. Fue hace algunos años, pero aún recuerdo el relato que entonces no comprendí. Profesor, ahora le voy a contar una historia, había sentenciado con inquieto acento argentino.

2 En la primavera de 1960, los Feinmann se trasladaron desde Buenos Aires a la norteña San Miguel de Tucumán, en busca de sosiego y de fortuna. Daniel Feinmann, que había ahorrado pacientemente algún capital con su taller de relojería, sintió el repentino impulso de partir. Contaba ya con treinta y tantos años y ahora sí, pensaba, comenzaría a construirse un sólido futuro sobre nuevos y prometedores cimientos. A su llegada a la nueva ciudad se instalaron en un apartado hotelito de la zona del Bajo, muy cerca de la Estación Destino. Después de un viaje largo y agotador, el clima benigno del norte y la imponente frondosidad de los lapachos habían insuflado renovadas energías a su mujer y a su hijo. A Feinmann se le ocurrió que la agricultura podría ser un buen negocio. Los primeros días no se destinaron por completo al turismo, como habían pensado inicialmente: había que aprovechar el tiempo y no dilapidar el capital. Feinmann salía muy temprano por la mañana a realizar diligencias ignotas que le iban revelando las oportunidades que ofrecía aquel lugar. Al mediodía regresaba para almorzar y supervisar a su familia: informaba de las novedades a su mujer y le encargaba algunas tareas menores. Por la tarde, la pareja y el niño paseaban 1


minuciosamente por la ciudad memorizando los nombres de las calles y la ubicación de los lugares de interés. Las grandes ciudades son una especie de monstruosidad, comentó una tarde a su mujer frente a un escaparate: lo caras que estaban las herramientas en Buenos Aires y acá, sin buscarla, me encuentro una balanza Holdman a mitad de precio. Menos mal que no se nos ocurrió traer nada para vender: acá lo que funciona es la tierra. Sí, respondió su mujer, por fin vamos a tener un jardín. Uno de aquellos días, durante el almuerzo, Alejandro oyó a su padre predecir documentadamente el declive de la industria azucarera de la capital tucumana y el auge próximo de la citrícola, en el sur lejano y despoblado de la provincia. Esa noche no salieron a cenar y Alejandro los oyó discutir en la habitación. A la mañana siguiente abandonaron el hotel. No se pueden perder, les había dicho el encargado cuando se despedían, y caminando junto al largo muro paralelo a las vías, llegaron a la estación. Feinmann analizó detenidamente la pizarra: eran cuatro horas hasta Concepción del Sur; llegarían justo a tiempo para comer. Estos trenes son mortales, decía mientras acomodaba las maletas, vamos a tener que comprar un auto. Ay, sí, para salir con el nene a pasear por los cerros, decía ella. Concepción apenas alcanzaba a ser una ciudad, y al parecer, sus habitantes padecían de cierto letargo pueblerino que el recién llegado juzgó propicio para un emprendedor. No había hoteles disponibles, pero alguien les indicó una pensión confortable; ya alquilarían algo. Feinmann se movía con ansiedad y con inusitada eficacia. Muy pronto dio con un lugareño que se presentó como agente inmobiliario, entre otras cosas, y que les fue de gran utilidad. Se llamaba Agustín Campero y era un hombre inquieto, siempre ávido de entablar contacto con los pocos visitantes que pasaban por allí. A Feinmann le pareció que le había caído del cielo. Una tarde se presentó en la pensión. Feinmann, que había ahuyentado en su mujer algún atisbo de recelo, hizo pasar a don Agustín a la intimidad de su habitación y le cebó unos mates. Hablaron del tiempo y de cosas que pasan a los hombres. Se interesaron mutuamente por sus asuntos. Sopesaron las ventajas e inconvenientes de la vida en el campo y en la ciudad. Antes de despedirse, el hombre le mencionó el beneficio de comprar tierras con casa algo más al sur, en un paraje llamado “El Cruce”.

2


—Es un lugar escondido —le advirtió aquel hombre—. Salvo por la estación, claro. Era uno de esos lugares que por alguna razón gustaban a los extranjeros. Uno de ellos, apodado “el alemán” (don Agustín lo ponía al tanto de todo), llevaba algunos años ocupando las mejores de aquellas tierras. El resto de los vecinos eran lugareños más preocupados por irse a malvivir a las orillas de la ciudad que por emprender una explotación, se quejaba Campero. Gente pendenciera y holgazana. Feinmann, sin conocerlos, pensaba lo mismo. —No sé para qué quiere esa gente las tierras —había confiado Feinmann a su nuevo amigo. En la puerta se dieron la mano. Llevaban algo más de un mes en Concepción cuando se le presentó la oportunidad. Su mujer ya se había acostumbrado a esa ciudad, y había logrado entrar en el cerrado círculo de las vecinas cuando tuvieron, otra vez, que partir. Antes de firmar las escrituras es mejor que vea cómo está la casa, le recomendó Campero, queriendo mostrarse prudente, o quizá, poco interesado en el negocio. A media mañana, el sol de Septiembre reverberaba y enceguecía. Feinmann pidió a su mujer que se quedara en la pensión con el chico y salió para el banco. La cosa estaba prevista y fue fácil retirar todo el dinero en efectivo, que es como se hacen estas operaciones acá, insistía Campero. Después del mediodía los dos hombres subieron al tren en dirección a El Cruce. Feinmann ya se había acostumbrado al calor del campo, pero dentro del vagón sintió que transpiraba demasiado. Cómo engaña el tiempo, murmuró molesto. Es la humedad, le explicó Campero. Los asientos le parecieron incómodos y súbitamente le recordaron otros asientos de otro tren de su niñez: se vio deportado por los nazis junto a su familia y el recuerdo lo estremeció. Aquellos vagones ya no existirían, calculó como para tranquilizarse. Europa había cambiado mucho en esos años. Ahora sobreviven acá, en estas líneas secundarias de provincias secundarias. En Buenos Aires, en cambio, los ferrocarriles eran ingleses. ¿Cuánto tiempo había pasado? Más de veinte años. Algo le dio miedo e hizo un esfuerzo para alejar aquellos recuerdos. Miró la llanura, un poco más árida en aquella zona, y pensó en el negocio. El sobre con el dinero palpitaba bajo la camisa, junto al pecho; ¿y si salía mal? Un

3


comentario de su amigo lo devolvió al tren y al viaje. Mire, le dijo Campero tocando la ventanilla, están sacrificando un cordero: será por las fiestas; y Feinmann miró alarmado. No hay de qué preocuparse, don Feima, en el campo la vida es así. Ya se acostumbraría. Era viernes, y el tren de esa noche sería el último en salir de regreso hasta el lunes siguiente por la mañana. Para la línea El Cruce-Concepción no se podía pedir más. Feinmann fue reconociendo lentamente el vagón. Del Cruce es mi abuela, le dijo Campero, y allá tengo dónde parar. Si usté se demora con sus cosas no se preocupe que hay catre de sobra. Eso si no dice nada su mujer, ironizó el hombre. A medida que el tren entraba en la antigua y destartalada estación, que no era más que un apeadero, Daniel Feinmann comenzó a sentir un impreciso temor que le llegaba de lejos. Afuera acechaba el calor. Al llegar, un fuerte pitido lo estremeció. Vio un grupo de mujeres y de niños que comenzaba a agolparse contra las ventanillas, ofreciendo desesperadamente productos o intentando subir. Colgando de una soga estaba la campana que sentencia la hora de partir. Feinmann se quedó contemplándola un tiempo indefinido. Comenzó a sentir el acre olor apresurado y sudoroso del amasijo de cuerpos humanos. Campero le apretó el brazo. Es por las fiestas: nunca se junta tanta gente por acá, lo tranquilizó su amigo. Un grupo de mujeres taponaba desde afuera una de las puertas y los guardas intentaban meterlas a empujones. Otros dos uniformados vociferaban órdenes secas y cortas desde el andén. Feinmann creyó ver las lustrosas botas de caña alta taconeando contra las baldosas. Esos no son de acá, le apuntó Campero: vienen de refuerzo. De repente, el vagón se le convirtió en un infierno: vio a la gente, entre resignada y confusa, que era introducida y amontonada de cualquier manera. Vio en las caras un pavor profundo e inmóvil. Los niños lloraban asustados o erraban una mirada perdida por el desconcierto. A Feinmann comenzó a faltarle el aire y le sobrevino un leve desvanecimiento. Algo le había ocurrido.

3 Cuando me refirió el hecho, Alejandro tenía menos edad que la de su padre en aquel entonces, pero probablemente ambos hombres se parecieran. Era pelirrojo y su 4


cara adulta conservaba algunas pecas que le daban un aire inocente. Como su padre, Alejandro no alcanzó a comprender del todo lo que había pasado —quién pudiera decir lo contrario—, o quizá, también como su padre, lo comprendería más tarde, o quizá, simplemente no quisiera decírmelo. “He matado a un hombre” no es una frase que un padre se atreva a decir a un hijo, pero tampoco la forma en que un marido revelaría algo a su mujer. Más allá de los juegos que nos juega la memoria remota de la infancia (sobre todo la de alguien como Alejandro, que se ha dedicado a las letras), la frase existió, y aunque menos literaria quizá en la realidad de aquellos remotos parajes sudamericanos que en su recuerdo, Alejandro la oyó al entrar sorpresivamente en la habitación de sus padres, en aquella pensión azarosa, esa mañana de lunes de 1960. Existió también el regreso aberrante a Buenos Aires y la recobrada vocación por reparar el tiempo (el taller de relojería permitió pagar los estudios de Alejandro, hasta que obtuvo la beca para España). Existió —como nunca antes— la sinagoga de la calle Bulnes y la amorosa devoción por su mujer y su hijo (existieron para él Adela y Alejandro). Existió el secreto rodeando la enigmática frase que Alejandro oyó y que me confiaría años después y que hoy súbitamente recuerdo y entiendo. Existió el indirecto crimen enorme que lo justificaba y que pendería imborrable en su memoria, y que ocurrió así:

4 A través del cristal empañado por el masivo y asfixiante aliento, al que él mismo contribuía, por supuesto, había visto la inesperada figura de un hombre delgado y sereno, no demasiado viejo (algo más de cincuenta años), de disciplinado cabello negro. Y con ojos multiplicados (porque eran sus ojos, pero también los de las miles de víctimas que no tuvieron su suerte), detrás de unos anteojos de carey, halló la inequívoca mirada del ejecutor. Cuando se despertó creyó que era de noche. Una mano apergaminada lo calmaba y le ofrecía un té. La anciana entraba y salía de la habitación. Afuera discutían los gallos. Feinmann alzó la vista y descubrió que amanecía. Había una ventana de madera que recortaba un pedazo de cielo celeste y blanco. Todavía tenía fiebre. Todo era confuso y fragmentario aún.

5


Feinmann dejaba la taza sobre una mesita de madera, precaria como todo en aquella habitación, cuando vio entrar a su amigo. —Tenga cuidado Feima, le va a salir caro el té si se le vuelca en los billetes — bromeó don Agustín, como se debe hacer con los enfermos. Pero Daniel Feinmann ni siquiera había visto el sobre junto a la taza. Tampoco le importaba. —Tráigame toda el agua que pueda, don Agustín, que tengo que apagar un incendio —decía, sujetándose el estómago. La fiebre comenzó a ceder junto con la siesta y la tarde. A la noche, que en el campo siempre es muy temprano, se sintió mejor. La anciana les había preparado algo especial para la cena. —Ha estado soñando fiero —afirmó don Agustín mientras comían—. Hablaba muchas cosas Feima. Se nota que usté no es argentino. Al rato, la anciana, que no había hablado nunca, se levantó y los dejó solos. Campero bajó una botella de la repisa y llenó dos copitas con un líquido turbio y oloroso. —Es sábado a la noche, Feima. Tome tranquilo, pero no se olvide que le queda un día solo para lo que tenga que hacé. Feinmann observó unos segundos la copa que le acababa de acercar su amigo. Luego levantó la mirada. —Por qué no me cuenta lo que me ha pasado, don Agustín. Campero parecía complacido con el poder de saberse conocedor de la historia. Esbozaba una sonrisa astuta, que sólo desdibujaba para dar cortos tragos al licor de caña. Después de beber, infaliblemente sostenía la copita con dos dedos y hacía girar el líquido dentro en forma de remolino, observando el prodigio sin dejar de sonreír. Recién después agregaba alguna frase. —Lo hemos sacao del tren como si lo estuvieran pariendo. Lo hemos traído al catre y de ahí no paraba de hablá raro. ¿Usté es brujo, Feima? Feinmann lo observó alarmado. —¿Dice que me han traído? ¿Quién más estaba?

6


—El alemán y yo lo hemos traído alzando —respondió Campero. —¿El alemán está por acá? —Estaba, Feima, estaba. Lo ha oído a usté y se ha disparao el hombre. —¿Adónde? —Será a su casa, o al medio el monte, porque acá no hay tren hasta el lunes, amigo. Feinmann se había recuperado; ahora se sentía poderoso y casi feliz. Era absurdo pensar que “el alemán” (no se atrevía a pensar en su verdadero nombre) hubiese podido reconocerlo a él, que no era nadie; que había sido tan sólo uno entre miles en esa marea humana de deportados y de muertos. El otro, sin embargo, era tristemente famoso (salvo para los paisanos de lugares como El Cruce, adonde había terminado recluyéndose, para evitar la otra reclusión). Pero aunque no pudiera reconocerlo a él como a una de sus víctimas, Feinmann sabía que lo había oído hablar en alemán durante su delirio inconsciente. Ahora era el otro quien tenía que huir. El Shabat estaba llegando a su fin; Feinmann tendría todo el domingo para tramar su plan. Decidió darse unas horas de alegría antes de ponerse manos a la obra. —Vamos a trabajarnos la botella esta noche, don Agustín. Se dio ánimos, queriendo imitar el tono de su amigo.

5 Desde el lugar en el que se encontraban, Feinmann podía ver una ventana iluminada allá a lo lejos. Campero le estaba explicando que después del fin de semana de fiesta y excesos, el pueblo se sumía en un largo proceso de penitencias. Iba a agregar que en realidad eran muy pocos los que cumplían ese precepto cuando Feinmann lo interrumpió. —¿Quién vive allá? Era la sombra del alemán, que se acercaba y se alejaba de las cortinas en plena actividad nocturna. Campero repitió una vez más algunas críticas al pueblo. No le habló

7


de las escrituras, en las que ya tampoco él pensaba. En mitad de la noche se turnaron para salir a orinar detrás del rancho, y los dos aprovecharon para observar la persistente ventana vecina. Campero no sabía exactamente qué pasaba, pero su interés estaba muy por encima de esas cosas como para que lo asaltara la intriga. Tenía la cautela y la indiferencia del auténtico hombre de campo, por eso, además, renegaba del campo. Hablaron de las novedades del cine y de la televisión: Campero le mencionó una película del oeste en la que dos forajidos morían heroicamente en Bolivia, y Feinmann se entusiasmó. El alcohol le sacaba afirmaciones temerarias acerca de la vida y la muerte. Borracho,

disparó innumerables tiros imaginarios. Al amanecer cada uno

llenaba pesadamente un catre. Durante la noche se gestó en él la idea de que tenía que matarlo. No sabía cómo, pero debía hacerlo. Feinmann se despertó pensando que se lo podría encontrar en el tren del día siguiente. De ser así, las cosas se complicarían: salía a primera hora de la mañana y estaba obligado a tomarlo. A la mañana salió a la llanura a fumar un cigarro. Al mediodía demoró unos mates bajo el alero y escrutó largamente el horizonte. A la siesta masticó un yuyo acodado en una tranquera. Al atardecer el plan ya estaba urdido, y lo sorprendió la simpleza del acto en que consistía. Lo sorprendió menos (aunque le resultara tremendamente penoso) comprobar que era un hombre cobarde. Con el ocaso afloraron dudas y cuestionamientos tan acuciantes que obligaron a Feimann a ejercitar la filosofía, trabajando con las ideas como si se tratase de un mecanismo de relojería. Cuando ya había oscurecido comprendió que debía haber otra forma de trabajar con ellas, pero no alcanzó a entreverla. Todo parecía consistir en hallar una buena justificación para una acción que, en el fondo, se sabía cobarde. No era un intelectual, y quizá por eso aquellas conmovedoras reflexiones finales despertaron en él una fe milenaria (la fe, más que la razón lo justificaba) que en el futuro se esmeraría en perpetuar. Nada alteró su decisión. Esa segunda noche en el campo, Feinmann se acostó preocupado por no perder el tren del día siguiente. En la hondura de la noche, se soñó siendo un niño austríaco que quería aprender el oficio de su padre. A primera hora de la mañana, don Agustín le comunicó que tenía que quedarse con la anciana otro día por un asunto de leña y que le deseaba suerte y que tuviera cuidado con el sobre del dinero. Se despidieron y Feinmann se dirigió a la estación. Ese lunes a esa hora previsiblemente no habría casi nadie, y no había. Ocupó un asiento junto a la ventanilla derecha y le tocó ir mirando 8


hacia atrás. Durante el viaje, se entretuvo con la sombra del tren que se amoldaba con una agilidad de vértigo a los avatares del terreno, y pensó en las cosas que le habían pasado en esos días. El sábado no contaba, porque había estado en cama con fiebre, pero el domingo había sido un día perdido en el que hubiese podido realizar su cometido. Pensó, al final, en cómo se lo contaría a su mujer y en cómo se lo ocultaría a su hijo. ¿Qué haría? Cuando llegó a la estación de Concepción el tren echó un largo suspiro y Feinmann bajó. La pensión estaba a pocos minutos: ya no había tiempo para recapacitar. Al llegar, Daniel Feinmann alzó el teléfono y comprobó, con sorpresa, que funcionaba bien. La dueña de la pensión, que poca simpatía le había mostrado durante los días de su estancia, le acercó el grueso volumen de la guía telefónica. —Vamos, señor Feima. Llame de una vez —lo animó mientras salía, dejándolo solo en la salita. En las primeras páginas encontró el número de la embajada de Israel. Marcó. Pidió hablar con alguien para revelar una información de importancia. Habló de un país lejano, de una fecha lejana, de un tren lejano; dio un nombre; precisó un lugar. Del otro lado lo interrogaron con sorpresa y con gratitud. Colgó. Acababa de delatar a un hombre, para que otros hagan el trabajo que él no se animaba a hacer. Ya no había forma de detenerlo. Afuera, a lo lejos, la enorme maquinaria de un trapiche se ponía en marcha. Feinmann observó los engranajes antiguos pero eficaces y pensó en un reloj ineluctable y monstruoso. Pensó en el otro, más ineluctable y más monstruoso, pero más efímero también, del que había escapado en sus años de la infancia, del que había logrado escapar salvando su vida. Supo que él mismo era un engranaje al fin, de un juego infinito, de una máquina hecha de muchas máquinas. —Desde chica que vengo oyendo que al trapiche lo van a jubilar. Y mire usté — interrumpió la mujer, señalando con la cabeza a lo lejos. —No haga caso, señora. Esas son macanas. No lo para nadie.

9


Feinmann entró en la habitación donde lo esperaba su mujer. Hablaron, y quizá la amarga melancolía le inspiró alguna frase más o menos literaria —“he matado a un hombre”— justo cuando entraba su hijo.

6

Ahora preparo una recopilación de autores alemanes para mi curso de literatura europea del siglo XIX. El destino, fatal e inescrutable, me depara el vigésimo tomo de la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, y mi dedo despreocupado recorre primero a EICHELBAUM, Samuel (1894-1967). Dramaturgo argentino. Su obra, iniciada con “El lobo manso” (1917); “En la quietud del pueblo” (1919)... Antes de detenerse en lo que realmente busco: EICHENDORF, Joseph K. Benedict von (17881857). Último de los grandes escritores románticos alemanes, aportó una nota de equilibrio espiritual... Apunto las obras, que nadie se ha interesado en traducir, y antes de volver la tapa lo veo: la foto es pequeña, en el margen superior izquierdo. Viste un riguroso saco negro y su boca abierta parece inmovilizar una enérgica afirmación o negación que su puño acompaña vehemente. Tiene escaso pelo negro y le han puesto unos aparatosos auriculares que comprimen las gruesas gafas de carey. El pié de foto dice: A. Eichmann durante su proceso. Y el artículo correspondiente explica: EICHMANN, Adolf (1906-1962). Funcionario nazi alemán. Se unió a la policía secreta (Gestapo) en 1934 y cuando los alemanes anexionaron Austria en 1938, se le encargó el cometido de deportar a los judíos de ese país... Después de la guerra desapareció, pero en 1960 agentes israelíes localizaron su rastro en la ciudad argentina de Concepción, de la que huyó a Buenos Aires, donde posteriormente lo secuestraron para llevarlo a Israel. Enjuiciado en Jerusalén y acusado de crímenes contra la humanidad, fue ahorcado dos años después.

10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.