IES LA PALMA: 50 años de FP

Page 1



I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Mi agradecimiento a toda la comunidad educativa del IES La Palma por su esfuerzo permanente en defender nuestra educación pública y dotarla de las cotas más altas de calidad. Nuestra educación pública es la garantía de futuro y bienestar para Andalucía y el mejor ascensor social para los andaluces.

SUSANA DÍAZ PACHECO Pta Junta de Andalucía. 7 – Mayo -2018

Libro de firmas del I.E.S. “La Palma”

1|


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Manuel García Félix, Alcalde de La Palma del Condado,

Saluda

Con verdadero honor envío estas líneas de salutación a toda la Comunidad Educativa que conforma el Instituto de Enseñanza Secundaria “La Palma”, referente de la formación profesional en nuestra comarca, que ha llegado hasta nosotros en la efeméride de su cincuentenario (1968-2018). Detrás de este tiempo ha existido una clara apuesta por la innovación y el desarrollo tecnológico de un Centro nacido para fomentar la educación como herramienta de transformación social de los alumnos y saberlos valorar como personas en esa transición entre la etapa escolar y la laboral en que los acogía. Pero también se ha contado con un plantel docente de verdaderos especialistas, de trabajadores formados en las necesidades de sus ciclos formativos, sin los cuales el esfuerzo de capacitar a los alumnos en ser útiles en los diversos oficios y trabajos hubiera sido baldío. Esta es por tanto, la perfecta ocasión para felicitarnos por la cantera de profesores que en la llamada Escuela de Aprendizaje Industrial primero, y en el I.F.P. “El Valle” después, han dado respuestas a varias generaciones de trabajadores que hicieron una elección de futuro, una elección directa al empleo, adaptándose eficientemente al sistema productivo y al mercado.. Ante nosotros, sigue apareciendo la exigencia de seguir aunando esfuerzos para que entre todos, Administración, empresariado, sectores sociales y educativos, sepamos dar respuestas el desarrollo de esta formación técnica uniéndolas inseparablemente a una formación humanística que dé a nuestros estudiantes una sólida base cultural para alcanzar su pleno desarrollo personal y su integración social. En la ilusión de trabajar por esos retos, felicito a una institución que mereció la Medalla de la Educación con la que este Ayuntamiento le acaba de distinguir en la esperanza de que le siga poniendo entrega, pasión e ilusión a una labor que siempre debe proporcionarnos buenos frutos.

Con todo mi afecto.

2|

I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Javier León Dueñas, Inspector de Educación del I.E.S. “La Palma”,

Saluda A toda la comunidad educativa del I.E.S. La Palma en este L Aniversario, reconociendo el valor de esta institución, que ha sabido afrontar desafíos y obstáculos sin resignarse a cambiar la esencia de su tarea educativa, contribuyendo al progreso individual y colectivo del alumnado, para brindarles oportunidades y generarles espacios para decidir en igualdad de derechos y posibilidades. Mi reconocimiento especial para todos los profesionales docentes y no docentes que formaron y forman parte de este centro, por su competencia profesional, dedicación y esmero en el ejercicio de sus funciones, porque fueron y son partícipes del logro alcanzado. Mi agradecimiento más sincero también a las familias, por la confianza que depositaron en este IES y en la enseñanza pública en general. Y, principalmente, al alumnado, porque son los protagonistas de su propia formación: pasado, presente y futuro, preparados para atender los retos de la sociedad. Y en ese reto futuro al que debe aspirar todo centro educativo, desearle al IES La Palma y, en especial, al actual equipo directivo, asuma los principales esfuerzos en atender las actuales demandas sociales: la plena inclusión y respeto a la diversidad de todo el alumnado, en especial de su aula específica, haciéndola aun más visible, y responder al incremento de las demandas laborales y técnicas con la mejor formación posible del alumnado, a través del Bachillerato y, principalmente, de la FP Dual.

Inmaculada Rocío Luque Estepa, Directora del CEP Bollullos / Valverde,

Saluda A toda la comunidad educativa del IES ”La Palma” , al tiempo que, desde el CEP nos queremos sumar al reconocimiento del IES “La Palma” por su 50 aniversario desde sus orígenes en 1968 como Escuela de Aprendizaje Industrial, permitiendo que tanto los jóvenes de la localidad como los de toda la comarca accedieran a una formación integral. A lo largo de estos cincuenta años, este centro ha sido una referencia no sólo en la comarca sino en la provincia, fomentando y difundiendo los estudios de Formación Profesional, así como las habilidades y destrezas que los alumnos y alumnas adquieren en su formación, prueba de ello es el balance conseguido en cinco campeonatos Skills autonómicos (tres oros y dos bronces) y un campeonato nacional (oro). Esta y otras distinciones recibidas por el IES” La Palma” durante medio siglo son fruto del compromiso adquirido por el profesorado y su esfuerzo por impartir enseñanzas de calidad. Por ello, es un honor para el Centro de Profesorado Bollullos/Valverde declarar este modesto pero sincero reconocimiento a su trayectoria educativa.

I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

3|


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Ignacio Vinsac Oriol, primer director de la Escuela de Aprendizaje Industrial de La Palma, hoy IES “La Palma”,

Saluda A la actual comunidad educativa del IES La Palma formada por su profesorado, su alumnado, su personal de administración y servicios, padres y madres, y a todos aquellos que han pasado por este centro a lo largo de este medio siglo de vida. Pese a las dificultades que tienen siempre los comienzos de cualquier empresa o institución, es para mí un motivo de satisfacción volver al cabo de bastantes años y encontrar algo que se parece a lo que dejé, pero que es muy diferente en personas, instalaciones, ritmo de trabajo, etc. El centro ha cambiado con el pueblo, como ha cambiado la vida y como hemos cambiado nosotros. Sin embargo, hay algo que sigue viviéndose por estos pasillos: la juventud, la siempre adorada y alocada juventud por la que hay que seguir luchando, y a la que hay que enseñar, orientar, educar y formar. Al recorrer de nuevo este edificio y estas aulas, os animo a los que estáis y a los que vengáis a no desfallecer en esta vocación para formar una sociedad mejor. Nosotros, los primeros, lo intentamos, y no debimos hacerlo muy mal cuando hoy me he encontrado con este maravilloso centro. Mi agradecimiento por vuestra invitación y por los actos del cincuentenario, porque quien atiende sus raíces, cuida su futuro.

4|

I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

RELACIÓN DE ACTOS REALIZADOS PARA LA CONMEMORACIÓN DEL CINCUENTENARIO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL IES “LA PALMA”. 1. Colocación de la pancarta diseñada por el profesor José Antonio Rodríguez Conde para el cincuentenario, 16 de febrero.

2. Visita al centro de D. Ignacio Vinsac, primer director, y de una representación de la primera promoción de alumnos para la colocación de la pancarta. Entrevista de Telepalma al antiguo director.

3. Elaboración de marcapáginas y etiquetas alusivas al evento 4. Celebración especial del Día Andalucía, por la conmemoración del cincuentenario, con chocolate y churros para todo el alumnado. 27 de febrero

5. 16 de marzo: Encuentro- tertulia de profesores y alumnos de la primera promoción. Entrega de diploma acreditativo, marcapáginas y botellas etiquetadas al efecto.

6. Inauguración en el centro de la placa conmemorativa en homenaje a la primera plantilla de profesores. Copa de vino español.

7. Redacción de un artículo para la revista Corumbel del mes de marzo relatando las circunstancias del nacimiento y desarrollo de la F.P. en la localidad.

8. Colocación de expositores explicativos de las efemérides con planos del centro, fotos, utensilios y herramientas de la década de los 60 pertenecientes a las Familias Profesionales.

9. Almuerzo

conmemorativo del Cincuentenario con la asistencia de profesores y alumnos y profesorado en general. 20 de abril.

antiguos

10. Dramatización de la obra Historia de una escalera en el Salón de Actos del Centro. 24 y 25 de abril. 11. Pase de modelos y peinados de cada una de las décadas de existencia del Centro. 27 de abril. 12. Recreación de una oficina de los años 60 para Photocall. 27 de abril. 13. Visita de Dña. Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía. Baile alusivo de bienvenida, recorrido por las instalaciones del centro y acto institucional en el Salón de Actos. 12 de mayo: 14. Inauguración de una placa conmemorativa de la visita de la Presidenta y del Cincuentenario. 15. Elaboración de un Grafiti mural conmemorativo del evento, en el patio del Edificio 2. Exposición de coches de época y caravana festiva por la localidad. 30 de mayo. 16. Concesión del premio Elvira de Ayala por parte del Cabildo de Alfonso X, el Sabio. 15 de junio. 17. Concesión, por el Exmo. Ayto., de la Medalla La Palma en la categoría de Educación e Innovación. 24 de junio. 18. Redacción y edición de la Revista 50 con numerosos artículos de distintas personas integrantes de la comunidad escolar. 19. Entrega de una placa conmemorativa a Telepalma en agradecimiento a la cobertura mediática realizada en nuestro Cincuentenario. 20. Elaboración de un Documental final como resumen a todas las actividades realizadas.

I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

5|


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

El futuro de la Formación Profesional José Antonio Gordillo Sousa, profesor de Organización y Procesos de Mantenimiento de vehículos.

Prácticamente en todos los informes que se realizan sobre Formación Profesional, se inician con la definición de la FP: “estudios y aprendizajes que tiene por objeto aumentar y adecuar el conocimiento y las habilidades de los trabajadores para encaminarlos a la inserción, reinserción y actualización laboral “ Seria atrevido pensar que la propia definición fuese un “mantra” que a fuerza de repetirlo acabe cumpliéndose, pero no, no se cumple solo con repetirlo, es necesario apostar por ella, y hay motivos… Una buena FP juega una importancia estratégica en la estructura laboral de un país o una región, ya que ofrece profesionales aceptablemente cualificados y especializados, que se adaptan de forma natural a la demanda de crecimiento de las empresas o a su renovación laboral, y contribuyen a una mayor competitividad de la empresa. Por otro lado, cumple con un importante papel político, ya que tiene la capacidad de ofrecer alternativas a los estudios superiores y contribuye a reducir el abandono escolar temprano. Este factor tiene su importancia en un futuro inmediato, el abandono escolar en España a principios del 2017, rondó el 19%, según el ministerio de Educación, mientras que la media en la Unión Europea es del 10,7%, (el planteamiento de la unión europea es fijarse el objetivo para el 2020 del 10%)1 Se hace patente la importancia que debe tomar la FP para acercarse a los objetivos de Europa, ya que el abandono escolar temprano da lugar a bolsas futuras de trabajadores con baja cualificación y reducido margen de maniobra ante las incidencias del mercado laboral. De ahí que surjan ofertas educativas intermedias como la Formación Profesional Básica (FPB), con objeto de reducirlo. Pero plantear estructuras intermedias a medio camino entre el fracaso escolar y la formación profesional especializada, es un avance, pero no una cura definitiva. Está el peligro de la obsolescencia del conocimiento tanto del profesorado como del currículo de los ciclos, sin ir mas lejos en automoción, nadie pensaba hace unos años que el excelente mecánico y profesional de los motores, tuviese que adaptarse 1

La Fundación BBVA recoge en sus informes que la tasa de abandono escolar 18 a 24 años es del 23,5% en Andalucía, frente al 18,3% en España, y al 10,7% Europa. Estos datos no son meros números independientes, porque influyen poderosamente en la dificultad de encontrar empleo y, por tanto, en la tasa de desempleo juvenil (menores de 25 años) que alcanza el 49% en Andalucía, respecto al 38,6% en España, y el 17,1% en Europa (datos de los tres primeros trimestres de 2017 según: https://www.fbbva.es/noticias/la-tasa-abandono-escolar-temprano-espana-80superior-la-media-europea 28/01/2018)

6|

El futuro de la Formación Profesional, por José Antonio Gordillo Sousa.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

con tanta celeridad a la reprogramación de llaves o centralitas del vehículo mediante ordenador, que en un horizonte de 10 – 15 años, los jóvenes que ahora formamos con los contenidos que marca la normativa, tendrán que enfrentarse a coches híbridos y eléctricos cuyas revisiones y reparaciones exigirán, no solo mayores conocimientos de electricidad, sino medidas de seguridad para trabajar con alta tensión… En definitiva, el mercado de trabajo evoluciona tan rápido, que las cualificaciones que impartimos en la actualidad suelen quedarse cortas para desarrollar eficazmente la actividad laboral, creando la necesidad de una formación constante a lo largo de la vida laboral de los profesionales que formamos, y reduciendo la competitividad de la empresa, que se encuentra con un profesional del sector, pero con lagunas de conocimiento que la empresa debe cubrir. ¿Solucionaría algo que la Administración actualizara cada cierto tiempo los contenidos de los currículos de cada ciclo? Sin duda seria de agradecer, por parte del mercado laboral, de los alumnos futuros trabajadores, y del profesorado. Pero esta medida hay que acompañarla con una inmersión del propio profesorado en el mundo laboral para actualizarse. Las detecciones de necesidades de formación de los Centros del Profesorado (CEP) ya están en ello, pretendiendo cubrir con su oferta formativa las carencias o la inclusión de la innovación del profesorado en cada sector. Pero este desarrollo es más lento que los avances del mercado y, además, si no se renuevan los contenidos en el currículo del ciclo por falta de voluntad política o de medios, la aplicación de los avances no es homogénea en toda la región. Existen estudios que proponen una mayor flexibilidad y autonomía entre centros y empresas para adecuar los contenidos curriculares a las novedades del sector, en concreto se plantea la posibilidad de partir del currículo existente, y añadirle las principales necesidades del entorno laboral cercano, obteniendo así una mejor adaptación a las necesidades de la empresa 2 Para ello, la Administración debería permitir a los Centros, adaptar los contenidos en aras de una mayor inserción laboral. ? ¿habría profesorado que impartieran distintos contenidos dependiendo de la industria circundante? ¿seria posible esa flexibilidad sin deteriorar el concepto de una formación homogénea a nivel nacional? Quedan estos interrogantes y algunos más, sobre el futuro de la FP y su adaptación al mercado laboral para obtener altas tasas de empleo y contribuir a la competitividad de las empresas. 2

Reflexiones sobre la Formación Profesional de Grado Medio y Superior – IESE Business School – Universidad de Navarra - 2018

El futuro de la Formación Profesional, por José Antonio Gordillo Sousa.

7|


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Pero, si la FPB surge como una propuesta de freno al abandono escolar, en este apartado de acercamiento a las innovaciones del mercado laboral surge un cambio metodológico que intenta dar una respuesta coordinada: la FP DUAL. Con ello la Administración pretende paliar la obsolescencia de los contenidos curriculares y satisfacer una demanda empresarial cada vez mas volcada a la innovación tecnológica para ser competitiva y, al mismo tiempo, ser un cauce para la inserción laboral de profesionales cualificados. Su implantación aun está en los inicios, apenas un 5% del alumnado de FP la realiza en España, aunque el avance es notable, de 4.000 alumnos en 2012 a 24.000 en la actualidad3. Pero no es tan fácil como podría suponerse, hasta ahora las empresas participantes tienen capacidad de absorción de alumnos porque son empresas de cierto tamaño y facturación. ¿qué ocurrirá con las PYMES que forman el 95% del tejido empresarial? ¿el tutor laboral tendría que actualizarse y adquirir habilidades docentes? ¿tienen margen laboral para derivar un profesional de la PYME y convertirlo en tutor? ¿Tiene futuro la FP? A la vista del panorama actual: SI, sin duda. Aunque queden flecos sueltos que resolver, aunque se consiga un rendimiento relativamente bajo de egresados,… parece evidente la necesidad de fomentar la FP por su influencia en la competitividad del tejido laboral y en el futuro económico de la región o país. Quiero imaginar que, a nivel personal, se podría apoyar la FP dejando de considerarla como la opción para los que no estudian, y verlo como la alternativa laboral más inmediata, aclarando que, a pesar de ser una educación finalista, forma parte de un itinerario formativo que pasa por el ciclo medio, el ciclo superior y también llega a la Universidad. Aunque sea un recorrido más lento, pero tiene sus ventajas: llegar al grado universitario con una inmersión en el sector productivo de cada ciclo y una convalidación de módulos o materias del ciclo superior en la Universidad.

3

“El Círculo de Empresarios plantea crear 350.000 nuevas plazas de FP Dual en España a medio plazo” 11/05/2018 http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9130789/05/18/El-Circulo-de-Empresarios-planteacrear-350000-nuevas-plazas-de-FP-Dual-en-Espana-a-medio-plazo.html

8|

El futuro de la Formación Profesional, por José Antonio Gordillo Sousa.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

IES “La Palma”, 50 años de Formación Profesional y perspectivas de futuro Juan Jesús Sánchez Belchiz, director del I.E.S. “La Palma”.

El actual I.E.S. “La Palma” tiene su origen en la Escuela de Aprendizaje Industrial que se creó por Orden Ministerial publicada en el B.O.E. de 5 de abril de 1968. Aunque dicha Orden fijaba el comienzo de su actividad académica para el curso inmediatamente siguiente, por retrasos en la ejecución de las obras, debió comenzar su actividad en el curso escolar 1969/70. Empezó entonces su andadura con sesenta alumnos matriculados en las enseñanzas de Instalador y Montador –de la rama de Electricidad- y Ajustador y Tornero – de la rama del Metal-, enseñanzas reguladas por la Ley de 20 de julio de 1955, convirtiéndose entonces en un Centro pionero en la provincia de Huelva. En el curso escolar 1972/73 se Vista cenital de los dos edificios. 1970 implantaron las enseñanzas de Peluquería, de la rama de Peluquería y Estética. Al desaparecer la Oficialía y Maestría Industrial con el nuevo Plan de Estudios de Formación Profesional, implantado por la Ley General de Educación (L.G.E.) de 1970 e introducirse la Formación Profesional de Primer Grado, la Escuela pasa a denominarse “Centro Nacional de Formación Profesional de Primer y Segundo Grado de La Palma del Condado”. Al año académico siguiente, se implantaría la rama de Automoción en sus profesiones de Mecánica del Automóvil y Electricidad del Automóvil. Dos años más tarde se autorizan las Acceso al centro. 1980

IES “La Palma”, 50 años de FP y perspectivas de futuro, por Juan Jesús Sánchez Belchiz.

9|


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

enseñanzas de Segunda Grado de dicha rama; y en el curso escolar 1979/80, bajo la dirección de D. Jesús Madrid Ramírez, se implantó la rama Administrativa y Comercial. En ese mismo año académico pasaría a denominarse simplemente, “Instituto de Formación Profesional”. Finalmente, en el curso 1989/90 se le añadiría el sobrenombre de “El Valle” en referencia a la Patrona de la localidad. La creación de este Centro estuvo promovida por el entonces alcalde de La Palma, D. Manuel Díaz García, con la intención de enriquecer a la población con una Escuela de Enseñanzas Medias y de dotar a la juventud comarcal de titulaciones medias que les permitieran desarrollar distintos oficios y Inauguración del centro. 1969 profesiones, en una época en la que la industria bodeguera empezaba a declinar en nuestra localidad y el recién estrenado Polo Químico de Huelva demandaba empleo. En su primer año de andadura, el Centro contaba con sesenta alumnos matriculados y una plantilla formada por cuatro profesores y dos maestros de taller – contratados entre los profesionales de la localidad-, dos administrativos y dos conserjes… D. Ignacio Vinsac Oriol, profesional de la enseñanza de la rama de Electricidad y buen conocedor de las necesidades prácticas de la industria onubense así como de la legislación sobre Aprendizaje Profesional, fue el profesor asignado para dirigir el centro desde su creación hasta el curso 1978/79, en el que fue destinado a Huelva. El salón de actos del Centro se convirtió en aquellos primeros años en verdadero foco cultural de la localidad. En él tenían lugar tanto las fiestas de su Patrón, S. Juan Bosco, en perfecta sintonía con el colegio vecino de los P.P. Salesianos-, como los primeros cine-clubs, ciclos de conferencias y representaciones teatrales.

10 |

IES “La Palma”, 50 años de FP y perspectivas de futuro, por Juan Jesús Sánchez Belchiz.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

El Instituto de Enseñanzas Medias comenzó su andadura en el curso 1977/78 como Instituto de Bachillerato Nacional Mixto, para impartir el Bachillerato Unificado y Polivalente (B.U.P.) y el Curso de Orientación Universitaria (C.O.U.), implantados por la citada Ley General de Educación de 1970. Desde el curso 1987/88 pasó a denominarse Instituto de Bachillerato “Pedro Alonso Morgado”, en agradecido reconocimiento del pueblo de La Palma al ilustre intelectual y poeta sevillano casado y afincado en la localidad, donde ejerció la abogacía y el cargo de Secretario del Excmo. Ayuntamiento. En el curso escolar 1996/97 se fusionaron ambos centros bajo la dirección de Dª Amelia Rosauro. Pasan entonces a integrarse en uno solo, al que se da el mismo nombre de la localidad, para impartir estudios de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional Específica, coincidiendo con la implantación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E) en la Educación Secundaria de nuestra localidad. En la actualidad, el Instituto cuenta con varios Ciclos Formativos de Grado Medio como son los de Electromecánica de Vehículos, Peluquería e Imagen Persona y Administración, el Ciclo Superior de Gestión y Administración de Empresas y una Formación profesional Básica adscrita al ciclo de Automoción. Gracias al transporte escolar gratuito, nuestro Centro no sólo acoge alumnado de la localidad sin o también de toda la comarca: Villarrasa, Niebla, Almonte, Rociana, Bollullos, Chucena, Paterna, Escacena, Manzanilla y Villallba. El Centro se ha enriquecido con la Enseñanza Secundaria de Adultos en las modalidades presencial y semi-presencial, además del Bachillerato de Adultos, enseñanzas que se imparten en horario de tarde. Atentos y abiertos a los requerimientos de los nuevos y variados planes y proyectos educativos, seguimos participando cada año en el Campeonato de Andalucía y España Skills, en los que se premia a los mejores alumnos de F.P. en las distintas familias profesionales y donde tenemos el honor de haber ganado varios trofeos en distintas convocatorias y especialidades.

IES “La Palma”, 50 años de FP y perspectivas de futuro, por Juan Jesús Sánchez Belchiz.

11 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Igualmente, nuestro alumnado de F.P. disfruta del programa de Erasmus K2 que promueve el conocimiento de las empresas europeas y de las lenguas extranjeras con muy buenos resultados. En este curso 2017/18, la comunidad educativa del I.E.S. “La Palma” está constituida por setenta y ocho profesores y por cerca de mil alumnos, pertenecientes a la E.S.O., al Bachillerato diurno y nocturno y a la F.P. Básica, de Grado Medio y Superior así como a programas especializados de Atención a la Diversidad. Contemplar tan dilatada trayectoria, constatar los logros alcanzados en esta larga andadura nos produce una honda satisfacción. Pero más allá de esta legítima autocomplacencia, la celebración de esta efeméride está suponiendo la renovación de nuestro compromiso de seguir ofreciendo una educación de calidad que sitúe a nuestros alumnos/as en condiciones de afrontar un mercado laboral exigente y competitivo. En este sentido, nos gustaría ampliar y diversificar nuestra Aumentar la oferta formativa a través de la FP Dual será oferta formativa con nuevos ciclos en la pronto una realidad en el IES La Palma. modalidad dual que respondan a la demanda del mercado y del empresariado de la comarca. Sabemos que la Administración educativa está apostando por esta modalidad de formación, que nos acerca a Europa y que tiene altos índices de empleabilidad. Con la mirada puesta en el futuro y con la ilusión de quien apuesta por la formación como la vía más eficaz para mejorar la vida de las personas, reiteramos nuestro compromiso con la Educación y con La Palma.

12 |

IES “La Palma”, 50 años de FP y perspectivas de futuro, por Juan Jesús Sánchez Belchiz.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

La Formación Profesional del IES “La Palma”, una mirada retrospectiva Gracia Guerra García, orientadora y ex directora.

La llegada de la Formación Profesional ( FP) a la Palma del Condado, hace ahora 50 años, supuso un revulsivo en la Educación, en la Sociedad, en el entorno laboral, en las relaciones interpersonales de los jóvenes y en los estudios postobligatorios, entonces reservados a una elite intelectual y / o económica, sobre todo económica. La situación de la Palma en los años sesenta respecto a la educación reglada, teniendo en cuenta que no era obligatoria, tenía como único objetivo la alfabetización en mayor o menor grado, la obtención de un certificado de estudios primarios y en general la inserción en el mundo laboral en condición de aprendiz, sin más conocimiento de los oficios, que el que se pudiera ir adquiriendo en el desempeño diario de las tareas. La agricultura, la bodega, la construcción o los servicios aguardaban a la juventud masculina. La costura y poco más, a las mujeres. Un porcentaje muy reducido de palmerinos accedían, en esta época, a estudios superiores. Algún magisterio, algún peritaje y en casos contados, la Universidad. En este contexto la llegada de un centro de F.P. a nuestro pueblo supuso una auténtica bendición. Hubo un antes y un después en La Palma tras la puesta en marcha de la escuela de FP. A este centro llegaba alumnado de toda la comarca, facilitándose así un mestizaje en “ocio y negocio”. ¡Cuántas parejas de distintos pueblos surgieron fruto de la convivencia y las actividades entre los alumnos y alumnas de las distintas especialidades! Y alguna que otra empresa creada por alumnos titulados en el centro. En cuanto a lo laboral, puede adivinarse ya el antes y el después de las empresas, la preparación de los trabajadores, la adquisición de derechos laborales, la incorporación en muchos casos a las distintas administraciones… Fue un germen que hizo cambiar la estructura socio laboral de aquel pueblo que vivía básicamente del sector primario. IES LA PALMA EDIFICIO II Hay que destacar la calidad del edificio y las instalaciones que el Ministerio de Educación y Ciencia del momento concedió a un pueblo que, aunque cabeza de partido y con renombrados mecenas, apenas llegaba a los 9.000 habitantes. El centro de FP era similar a una Universidad Laboral. Edificio aún en obras. 1967

La Formación Profesional del IES “La Palma”, una mirada retrospectiva; por Gracia Guerra García

13 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Tal suerte de circunstancia ha permitido que llegue hasta nuestros días en tan magníficas condiciones, si bien ha sido objeto de mimo, cuidado y conservación por parte de todos los equipos directivos y personal que a lo largo de estos años hemos asumido la responsabilidad de gestionarlos. En su trazado original la ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS, como se denominaba, disponía en la parte superior de un número importante de aulas, así como de dos laboratorios. En la planta baja, además de las oficinas y de los talleres, la cafetería, una casa para el conserje, una magnífica biblioteca, suficientes espacios abiertos para ocio y deporte y la pieza estrella para mí : el salón de actos. EL SALÓN DE ACTOS, que en su momento no era comparable con ningún otro de la localidad, ni de la zona. Por su tamaño y su diseño. La magnitud y la solemnidad de este salón de actos en el que se han representado obras de teatro, se han proyectado semanas de cine, se han celebrado jornadas literarias, pedagógicas. Se han presentado libros con autor. Asambleas de padres y madres, de alumnos, presentaciones de curso, claustros de profesores, exámenes de todos los calibres incluidos los provinciales de El salón de actos escenario privilegiado de actividades como el 25-N. 25 de noviembre de 2017 acceso a FP y de titulación de bachillerato para mayores de 20 años. Este salón albergó la transición política de 1.978 y sus muros están empapados de historia. Este salón ha sido el testigo más fiable de los cambios acaecidos en el centro, en particular y en el sistema educativo español, en general. Marco de los planes y proyectos de los que hemos ido formando parte, citaré especialmente las actividades compartidas por distintos departamentos del centro y que eran coordinadas por el área de FP coordinaba: desfiles de la historia del peinado, historia de Andalucía a través de la literatura, celebraciones de El día de la paz con asistencia de equipo provincial, actividades conmemorativas de proyectos de igualdad, prevención de riesgos laborales, cámara de Comercio y un largo etcétera que necesitaría otros 50 años para enumerar. A este magnífico edificio, a lo largo de los años se le han ido añadiendo mejoras, como el cierre de los pasillos de todo el edificio para optimizar su climatización. Las placas solares como fuente de energía alternativa y ecológica, insonorización del salón de actos, incorporación de la casa del conserje al centro como sala de reuniones y para departamentos, de la cafetería en despachos para la enseñanzas no presenciales, reformas y adecuación a la normativa de los talleres de automoción, instalación de las aulas de administrativo a las nuevas exigencias de digitalización…

14 |

La Formación Profesional del IES “La Palma”, una mirada retrospectiva; por Gracia Guerra García


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

FP DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO Aquellas enseñanzas pasaron del “Preaprendizaje” (dos años) y del “Aprendizaje y Maestría” (cuatro años), a la FP I y II de la Ley General de Educación. Duraban cinco años y estaban estructuradas en dos ciclos: uno de tres años al cabo del cual se era “Técnico Auxiliar”, y otro de dos años (“Técnico Especialista”). Se exigía como requisito de admisión mínimo estar en posesión del Certificado de Estudios Primarios o Certificado de Escolaridad. Una vez que dio comienzo la Educación General Básica, cuya duración era de ocho años, se exigiría el Graduado Escolar, y aunque fue requisito obligatorio, costaría aún mucho esfuerzo que esto se respetara. El alumnado con cierto fracaso escolar o circunstancias familiares adversas que abandonaba sus estudios no era penalizado e incluso era aplaudido por una sociedad que veía con buenos ojos la incorporación temprana al mundo laboral, a pesar de la insuficiente preparación. No es muy difícil adivinar la brecha que se abriría entre los jóvenes titulados en FP, que incluso podían continuar estudios superiores, y los que sin formación acudían a un precario mercado laboral en condiciones aún más precarias. Avanzamos al ritmo que avanzaba España y nos vamos adaptando a las necesidades de un nuevo país democrático que considera la obligatoriedad de la educación hasta los 16 años y la universalización a todos los estratos sociales. Llegó la L.O.G.S.E. Adaptarse a ese momento para la FP supuso un cambio de paradigma. Hasta entonces llegaban alumnos vocacionales y voluntarios, ahora también tendríamos que dar respuesta a un sector quizás con menos voluntad, pero con la misma, o más necesidad de ser formados para la vida. Y la FP se rearmó y se adaptó. En ese momento crítico yo ya tuve la suerte de colaborar con mi trabajo de orientadora para que esa respuesta a los nuevos retos educativos y sociales fuera lo más ajustada posible a la realidad de nuestro entorno. Nuestra aportación como centro al mundo que se dibujaba debía estar a la altura. Por un lado nos acogimos al Programa de Garantía Social (PGS) de electricidad que sirvió de pasarela a muchos chavales procedentes de distintos centros para acceder a los ciclos formativos de grado medio. Más tarde serían los PCPI, Programas de Cualificación Profesional Inicial y hoy la FPB, Formación Profesional Básica, con los que se obtiene el título de Graduado en Secundario y una cualificación de nivel I del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Pero la FP sola no iba a servir para taponar la herida por la que el sistema educativo se desangraba desde la base, al tener que conjugar obligatoriedad y éxito, cuando de todos es sabido que el éxito responde sobre todo a la motivación. La FP también va a crecer por arriba y así a los ciclos de grado medio que ya impartíamos en tres familias profesionales:

Nuestras profesoras de peluquería y nuestra alumna medallista en la edición de 2018

La Formación Profesional del IES “La Palma”, una mirada retrospectiva; por Gracia Guerra García

15 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Peluquería, Automoción y Administrativo, nos van a conceder a en el año 2.000 un ciclo de grado superior de ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS para el que se requería el título de Bachillerato. Hoy además, se puede acceder desde uno de grado medio o con la superación de una prueba de acceso para mayores de 19 años. Este ciclo vendría a consolidar el prestigio que la FP de la Palma ya tenía en su entorno geográfico y laboral. A esta mirada retrospectiva no debe faltarle un recuerdo muy especial a los distintos equipos de profesionales que han gestionado estas enseñanzas. Recordar las jornadas comarcales deportivas y culturales de la década de los 80, las de Automoción en los 2000, los ya citados desfiles y colaboraciones del departamento de Imagen Personal. La participación desde el primer momento en los campeonatos de habilidades “Adalucíaskills” y “Spaiskills” y el éxito obtenido en varias ocasiones por alumnos del centro, hs obtenido como colofón en este 2018, la medalla de Oro en Peluquería en presencia de nuestra presidenta de Andalucía, Sra. Susana Díaz y de la Reina de España Sra. Leticia Ortiz. Cuando la efeméride de los 50 años de presencia de la FP en La Palma del Condado estaba llegando a su fin y nuestra satisfacción por el trabajo realizado parecía suficientemente recompensada, nos llega la noticia de la concesión de la MEDALLA DE LA PALMA A LA EDUCACIÓN por el Ilustrísimo Ayuntamiento. Sin palabras. Nada más que añadir. Hoy desde mi descanso jubiloso observo con satisfacción que la vida es bella y merece la pena vivirla intensamente. Gracias a todos los que pasaron por el centro y con su esfuerzo nos empujaron hasta aquí.

Sitio web del IES “La Palma”: https://ticlapalma.jimdo.com/

16 |

La Formación Profesional del IES “La Palma”, una mirada retrospectiva; por Gracia Guerra García


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

“Mari LOGSE” no se olvida del IES “La Palma”.

Amelia Rosauro Rodríguez, profesora técnica de F.P. y ex directora del IES La Palma.

Ahora que llego al final de mi vida profesional, buceo en esos años vividos, que siempre contaré por cursos escolares, y contemplo, al lado de recuerdos que se desdibujan, otros muchos que siempre brillarán con luz propia: los cursos vividos en el Instituto “El Valle” de F.P. de La Palma del Condado. Al llegar me encontré con un centro que tenía su cultura e identidad propias; una auténtica comunidad educativa, formada por los distintos sectores, profesorado, alumnado, servicio de limpieza, conserjería, José el del bar…Recuerdo con afecto esas comidas de las tardes de los viernes de las personas que conformaban el equipo educativo; los tomates de Pepe Calvo, los Imagen de aquellos años. Profesores y alumnos de celebración en el cantes de Manolo Macías y patio del hoy edificio II. las chuletitas de cordero de Jesús Madrid hacían más por las buenas relaciones educativas que las propias reuniones formales del horario lectivo. Para educar a ciudadanos y ciudadanas en valores, este aspecto es importantísimo, así como la cercanía con el alumnado, la tan cacareada inteligencia emocional de Goleman que practicábamos aún sin conocer la existencia de la misma. Frente a la endémica falta de medios y recursos de nuestro sistema educativo, y en especial de nuestra F.P., el profesorado siempre echaba mano del trabajo cooperativo y la imaginación para que el alumnado lograra las competencias profesionales, personales y sociales; “aprender a aprender”, con el paso de los cursos, de mis compañeros y compañeras y del propio bagaje de vivencias y emociones del alumnado del Condado de Huelva.

Mari “LOGSE” no se olvida del IES “La Palma”, por Amelia Rosauro Rodríguez

17 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Vinieron cambios normativos y nuevas amalgamas de siglas, decepciones del profesorado y términos educativos implementados por una ristra de leyes orgánicas variables, según el partido que accediera al poder. Ya por entonces me apodaban “Mari Logse” porque me ilusionaban esas modificaciones y consideraba que gran parte de la base ideológica de esas leyes educativas habían surgido en esos años de las escuelas de verano, en las que muchos docentes apostábamos por otra forma de educación, y hasta echábamos la Leyes educativas españolas de los últimos cuarenta años. vista atrás recordando los principios de la Institución Libre de Enseñanza, las escuelas del Ave María y otras experiencias como la de los Jesuitas en Río Tinto… Yo tenía la firme intención de ser algún día directora de mi Centro, pero me arrolló la anticipación de la implantación de la LOGSE. Se abrió la gran caja de Pandora: la unificación de los dos centros, el choque cultural y organizativo de los distintos cuerpos de profesores, además de la carretera... Pero a pesar de todo me ilusioné y me atreví. Al principio pareció una especie de movimiento sísmico causado por la inquietud de padres y madres, y el descontento de un profesorado sin tiempo material para recibir una preparación Aquel animado bar de José marcó una época y cohesionó adecuada por parte de la un claustro.

18 |

Mari “LOGSE” no se olvida del IES “La Palma”, por Amelia Rosauro Rodríguez


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Administración educativa… Y lo peor: al frente de todo estaba “una peluquera”. Alguno llegó a mover sus influencias para intentar anular mi nombramiento. Recuerdo las conversaciones con el Ayuntamiento para que colaboraran en unas obras y concertaran el uso del Polideportivo Municipal... En un artículo en una revista de La Palma me ponían “a caer de un burro” a cuenta de una iniciativa para la organización de una consulta a la comunidad educativa que tenía la finalidad de dar un nuevo nombre a nuestro Centro después de la integración de los dos, el de F.P y el de Bachiller, ante la triste posibilidad de perder el nombre del poeta y escritor que ostentó durante años el centro de bachillerato, Pedro Alonso Morgado, como así fue. Pero las placas tectónicas se fueron estabilizando. Reconozco que no sólo aprendí, sino que también crecí, personal y profesionalmente. La Palma y Bollullos son verdaderos referentes en mi vida y han dejado una huella indeleble, con amigos y amigas insustituibles, así como algunas alumnas a las que impartí clases y que ahora son compañeras predestinadas a conservar lo que haya quedado en ellas de mi propia filosofía…

Amelia en su etapa al frente del I.E.S. La Palma

Doy desde aquí las gracias a la Palma del Condado y a su Ayuntamiento por la abrirme de par en par las puertas de sus Cruces, del Rocío, de eventos públicos como el traslado de los restos de Manuel Siurot...Por todas estas cosas y otras más que guardaré para siempre en lo más profundo de mi corazón, NO OS OLVIDO. Gracias, muchas gracias.

Los peinados y maquillajes de peluquería animaban las semanas culturales del centro.

Mari “LOGSE” no se olvida del IES “La Palma”, por Amelia Rosauro Rodríguez

19 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Toda una vida con la F.P. de La Palma Consolación Infante Ramos, Auxiliar Administrativo.

Allá en el curso 69/70, en una tarde de clase el profesor, D. Ignacio Vinsac, nos informó al alumnado de que íbamos a recibir clases particulares de quinto de bachiller en su domicilio para después examinarnos por libres en Huelva y de que había una plaza de auxiliar administrativo en la Escuela de Aprendizaje Industrial que él había venido a dirigir. Llegué a casa como loca diciéndoles a mis padres que yo quería esa plaza, que la solicitáramos y que me pusieran a dar clase de mecanografía. Mis padres, al verme tan ilusionada y después de prometerles que sacaría el Bachiller Superior, me hicieron caso y solicitamos la plaza, me puse a aprender mecanografía y el día 1 de junio de 1970 entré a formar parte del personal de la escuela o más bien de la familia que

formábamos

ese

personal. Allí fui acogida como la niña que era, contaba 18 años, sobre todo

por

el

administrativo Francisco Aguilar,

que

me

introdujo en las tareas de la oficina y, además, en los ratos libres me contaba

múltiples

historias del pueblo, a Conso con D. Ignacio Vinsac en la oficina de los años setenta recreada en el IES La Palma por el ciclo de Administración y Gestión con motivo del cincuentenario del centro. Mayo de 2018

las

que

yo

atendía

embobada. En esos tiempos las

únicas

mujeres

éramos las limpiadoras y yo, porque sólo se impartían las ramas de Electricidad y Mecánica y no había ninguna profesora ni alumna hasta que no se implantó la rama de Peluquería que trajo al alumnado femenino y a algunas profesoras y con el paso del tiempo fue aumentando con la rama de Administrativo. En el año 1975 me casé y mi boda la celebraron mis compañeros como si de un familiar se tratara.

20 |

Toda una vida con la F.P. de La Palma, por Consolación Infante Ramos.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Más tarde nacieron mis tres hijos y se puede decir que se incorporaron a la familia del centro, tanto es así que hubo una época que iban a comer durante los días de clase al bar de José y fue allí donde celebraron sus primeras comuniones. ¡Cuántos recuerdos me traen los ratos que pasábamos en el bar de José, donde todos los viernes nos tomábamos las cervecitas a las que se incorporaban nuestras parejas, las comidas de Navidad, del patrón San Juan Bosco y final de curso! Allí organizábamos las fiestas del Día de Andalucía, fabulosas, las Semanas Culturales

donde

participábamos

desde todos los sectores e incluso allí fue donde se gestó un grupo que Conso y Mª Ángeles al frente, durante muchos años, de la parte administrativa del hoy IES “La Palma”.

todos los años iba al Rocío. Más tarde el centro se hizo mucho más grande con la fusión con el de BUP pero, aunque mucho más impersonal debido al aumento de la plantilla que formábamos parte del mismo, siempre me he sentido muy querida por todos y en especial por los que tenía más próximos, los equipos directivos, el personal no docente

y,

cómo

no,

por

mi

compañera Mª Ángeles, que más que una compañera ha sido para mí una amiga,

una

confidente,

una

hermana... En definitiva, no concibo mi vida sin la Escuela de Aprendizaje Industrial, Aquella primera promoción de la Escuela de Aprendizaje Industrial, inaugurando la pancarta conmemorativa del cincuentenario. Febrero de 2018

más

tarde

Centro

Nacional

de

Formación Profesional de 1° y 2° Grado, después I.F.P. «El Valle» y hoy I.E.S. “LA PALMA”.

Toda una vida con la F.P. de La Palma, por Consolación Infante Ramos.

21 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Carta abierta al IES “La Palma” Carmen Rodríguez Yagüe, profesora de francés.

Tenía otro nombre cuando yo lo conocí. Llegué allí un mes de septiembre del año 1992; llegué allí con la EXPO… Todo un cúmulo de sensaciones. Un cambio enorme: -De un pueblo del norte de Granada (sierra pura y habitantes duros aunque hospitalarios) a un pueblo del Condado de Huelva, tierra de vinos y gente chispeante (como sus caldos). -De un instituto de Bachillerato a otro de Formación Profesional. -De un ambiente donde tenía mis amigos a otro donde no conocía a nadie… Me sentía muy perdida, no entendía nada, no sabía cómo funcionaba este centro. Pero, ¡no lloriquees! , ¡no te desanimes! , ¡tú puedes! , ¡camina!. Me había venido por amor: mis padres que vivían en Sevilla, estaban mayores, y mi madre empezaba a tener problemas. Ese era mi motor, así que, ¡camina! Y eché a andar. ----------------------------------------------Claro que en ese camino me esperaban muchas vivencias, unas buenas y otras no tanto. Y así comencé mi andadura. Aprendí que todo se aprende en la vida. Aprendí a enseñar mi asignatura adaptada a mis nuevos alumnos, a mis alumnos de módulos: estética, peluquería, administrativos, electricistas y mecánicos. Y fue divertido. Aprendí inglés, porque tuve que enseñarlo. Y fue interesante y.... estresante. Hice mi primer intercambio con Francia, dejando atrás todos mis miedos. Con mis amigas. Y me enganché 20 años. Conocí muy buenas gentes, hice buenos amigos. Tuve alumnos fantásticos, trabajadores y muy cariñosos. Y fue reconfortante. Aquel coro rociero. Carmen la primera de la izquierda.

22 |

Carta abierta al I.E.S. “La Palma”, por Carmen Rodríguez Yagüe


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Me quedé los viernes en el instituto con mis” ya amigos”, preparando un coro rociero, y aprendiendo unas sevillanas mientras nos comíamos unas habas con poleo, unas sardinas con una “tostá “ o un arroz que nos preparaba José, el del bar. Y fue alucinante. Aprendí a querer a mi instituto. Y fue relajante. Luego llegó el terremoto; la unificación del instituto de Bachillerato con el nuestro de F.P. ¡Dios mío! Temblaron todos los cimientos. Nunca me he sentido tan mestiza como en esos momentos, a caballo entre dos mundos, entre dos tipos de enseñanza. Los míos de antes y los míos de ahora. Entendía a todo el mundo e intentaba que cada parte entendiera a la otra, porque yo los entendía a ambos. Pero no fue fácil. Y también entró la E.S.O. ¡Dios mío! ¡Qué alumnos tan distintos! Pero poco a poco. Despacito, aunque no suavecito, las partes fueron encajando. Y las aguas volvieron a su cauce. Y nos fuimos acostumbrando los unos a los otros.

----------------------“Te has llevado La Palma “me dijeron en mi instituto de Granada cuando me dieron el traslado en el 92.

Y fue verdad. La Palma ha sido un lugar muy importante en mi vida. Allí murió mi madre y nació mi hija. Allí perdimos muy buenos amigos y llegaron otros, muy buenos también. Allí nos reímos y allí lloramos. Aquel claustro de FP de finales de los ochenta. Carmen en el centro. Allí tuve alumnos muy queridos y mis queridos compañeros-amigos. Allí me he sentido muy querida. Y allí entré llorando y salí llorando más si cabe. Porque La Palma se te mete bajo la piel, te atrapa y no te suelta aunque te vayas. Porque sus gentes, de trato sencillo y afable, te llegan a lo más hondo de tu ser, y ahí se quedan para siempre. Con sus cantes, su sonrisa fácil y sus corazones generosos. Con mucho orgullo concluyo, rimando, “ahí estás tú, La Palma. Tú, en mi alma”.

Carta abierta al I.E.S. “La Palma”, por Carmen Rodríguez Yagüe

23 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Recuerdos de una etapa educativa. No todo fue fácil, como nada en la vida lo es Ladislao Pérez Folgado, profesor del Lengua y Literatura del IES “La Palma” durante toda una vida.

Mi primera visita a La Palma -año 1960- me dejó muy impresionado. Me impactó su centro histórico. No encontré ni Formación Profesional ni Instituto de Bachillerato, pero me llegaron los ecos de un insigne centro educativo, el Colegio Salesiano. De haberme acercado habría tenido ocasión de admirar su imponente aspecto y, tal vez, hubiera solicitado formar parte de su cuerpo docente. No fue así, pero La Palma me dejó óptimos recuerdos y de aquí que, llegado el momento, no vacilé, solicitando en primer lugar La Palma Del Condado. Y tuve suerte. Era el año 1979 y el I. B. se enfrentaba a su tercer curso de vida. El edificio había sido adquirido a los Salesianos y contaba, además, con un gran espacio campestre ocupado en buena parte por diversos cultivos. Fueron años de sucesivas transformaciones largas de contar que culminaron con el traspaso al Ayuntamiento para el complejo deportivo que hoy podemos admirar.

Este mi primer curso 79/80 ya contó con 24 docentes, 9 más que 2 años antes y su número creció hasta los 36 en el curso 89/90. A partir de aquí se inicia el descenso hasta la unificación de los Centros. En cuanto al PROFESORADO, me es grato reseñar que él Í.B. PEDRO A. MORGADO tuvo la suerte de contar siempre con una pléyade de docentes de singular personalidad Equipo de fútbol. Principios de los años 80. profesional. Entre otros debemos destacar aquí aquellos que tuvieron gran eco entre el alumnado: Fernando del Castillo, Presentación Llores, José A. Molero, Juan Núñez, Enrique García, Esperanza Sánchez, José M. Palma, Francisco Cantarero, Alfonso Sotelo, Fernando Bonilla, Leonardo Parra, Mercedes Gálvez, Lucía Rueda, Manuel Cirera, Camilo Ramos, María José Reyes, Fernando Ortega y otros. Están nombrados en orden cronológico de la vida del

24 |

Recuerdos de una etapa educativa, por Ladislao Pérez Folgado


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Centro. Todos gozaron, me consta, del aprecio general, bien por sus conocimientos, bien por su estilo o modo de transmitirlos. Formación Profesional era vista, en los primeros años, como algo ajeno a nuestros intereses. Era el centro protegido de la Administración y la relación inter centros casi nula. Años más tarde se vislumbra un acercamiento con base en lo deportivo y así se organizan varias Olimpíadas en común muy del gusto de los alumnos que culminarán en animadísimas fiestas siempre en espacios de F. P. y su clausura estaba presidida por el Sr. Delegado de Educación.

Vinieron, después, años turbulentos en los que cambiar el nombre del Instituto parecía lo más importante. De este modo vamos entrando en la unificación con la consiguiente eliminación de cargos directivos. Profesores y Alumnos pasan a compartir ambos edificios aunque es mayor el pase de norte a sur que no a la inversa. Aún amenazaba un impacto de gran trascendencia: la incorporación de ALUMNOS de la ESO. El I. B. se resistió cuanto le fue posible. Era una invasión en toda regla. Los alumnos de tercero y cuarto de E.S.O. presentaban comportamientos a los que no estábamos acostumbrados en el B.U.P.

Aquellos años del B.U.P., ofrecieron campeonatos escolares provinciales. Principios de los 80 campo de fútbol de albero en el actual jardín botánico y terrenos del polideportivo municipal.

¿Cómo eran los estudiantes de F.P.? El nuevo régimen permitía que profesores de Bachillerato pudiesen ejercer aquí la docencia, y de inmediato captamos gran diferencia. En primer lugar, eran grupos más reducidos y, ¿cómo no? Presentaban una marcada tendencia a su objetivo final: la ocupación, la máquina, el taller, frente a la formación de base entre los bachilleres. Como resultado, los alumnos de F.P. No mostraban, salvo excepciones, gran interés por las clases teóricas. Otro dato a resaltar eran las ausencias. Faltar a clase un día a la semana y en cualquier asignatura no causaba extrañeza alguna, y lo entendí porque quién más, quién menos, tenían sus cargas familiares o responsabilidad que no querían o no podían abandonar.

Recuerdos de una etapa educativa, por Ladislao Pérez Folgado

25 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Aquellos maravillosos años ochenta. La propuesta de extraescolares en F.P. Manuel Macías Jiménez, profesor del IES La Palma durante más de treinta años. Bueno aquí estoy haciendo memoria de aquellos años en los que el Instituto de F.P. de La Palma gozaba de un muy buen ambiente de participación, tanto de alumnos como de profesores, en los distintos eventos que se organizaban en el centro. Refiriéndome a estas actividades extraescolares o de “pitos y flautas como yo las llamaba” cuando era jefe de ese departamento, en el cual me vi implicado varios años. Cuando llegué a este instituto se celebraba, las llamadas “olimpiadas comarcales” entre los centros de F.P. y B.U.P. de Almonte, Bollullos y La Palma. Como podréis suponer la movida era impresionante puesto que se reunían muchos alumnos, tanto de los tres pueblos citados como de los demás pueblos de la comarca que nutrían de Competiciones deportivas en el campo de fútbol, hoy parte del jardín botánico. Principios de los años 80. alumnos a nuestro centro (Bonares, Niebla Rociana, Villlarrasa, Villalba, Manzanilla, Escacena y Paterna). Esta actividad deportiva duraba tres días y requería un gran esfuerzo organizativo por parte de toda la comunidad educativa de los institutos implicados. Por otra parte recuerdo con mucha alegría los concursos de comidas que celebrábamos el día de Andalucía en el patio de F.P., donde se reunían todos los cursos con sus tutores y disfrutaban de la comida que traían de casa. Los grupos que querían participar como concursantes elaboraban allí mismo un menú compuesto de dos platos y un postre. El jurado, integrado por el Jefe del Departamento de

26 |

Celebración del día de Andalucía. Patio de FP, hoy edificio II. Mediados de los 80.

Aquellos maravillosos años ochenta, por Manuel Macías Jiménez.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Actividades Extraescolares y otros profesores que se presentaban voluntarios, iba degustando todos los platos y postres, valorando la calidad culinaria de la comida, así como la presentación de los mismos. Era maravilloso observar cómo los alumnos se esforzaban en elaborar los mejores platos y en presentarlos lo mejor posible. Una vez terminada la comida nos íbamos todos (alumnos y profesores) a la discoteca, que amablemente y a petición del director, se abría para nosotros.

Pepe “el del bar” y Pepe Calvo, uno de aquellos viernes.

Siempre se organizaban otras actividades además de la antes mencionada, como una vez que los profesores montamos un coro rociero y cantamos en el salón de actos para disfrute de todos los compañeros y alumnos.

En esos mismos días, el departamento de peluquería organizaba un pase de modelos que nos hacía disfrutar de una mañana magnífica, por lo bien organizado y el buen hacer de profesores y alumnos. No faltaba la implicación de otros departamentos como el de automoción, que lograba poner en pie una exposición de coches antiguos y nuevos, con la colaboración de los distintos talleres de la comarca. Así mismo, se organizaban distintos talleres de manualidades en los soportales del patio con gran participación del resto de compañeros y de alumnos. No querría terminar sin mencionar las comidas que José el del bar, como nosotros lo llamábamos, nos preparaba todos los viernes con mucha amabilidad y que hacía que los que participábamos, y éramos bastantes, tuviéramos un rato de convivencia después de una semana de trabajo.

Talleres educativos. Día de Andalucía.

La verdad es que fueron tan buenos los años a los que he hecho alusión, que me queda un magnífico recuerdo de esos momentos vividos en el instituto de Formación Profesional de La Palma del Condado.

Aquellos maravillosos años ochenta, por Manuel Macías Jiménez.

27 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

La Formación Profesional en mi vida Juan Alfonso Martínez Morales, profesor técnico de F.P. de Mantenimiento de Vehículos.

Nada y mucho tiene que ver aquella Formación Profesional que cursé como alumno a la de ahora que conozco como profesor. Recuerdo grupos muy numerosos en primero, con mucha ilusión por comenzar un camino, en la mayoría de los casos forzado por no tener otra alternativa. A casi todos nos gustaba más el “ HACER “ antes que otras disciplinas relacionadas con los libros, pero con el comienzo del tercer curso o el primero de segundo grado, ya era otra cosa. Había que aplicarse, los espacios se aclaraban con el abandono escolar y se ganaba en aprendizaje. Clases de mañana y tarde, y cuando tocaba un viernes a los cuatro de la tarde Dibujo Técnico con Miguel Casado, se condimentaban las horas con mucho humor, algo que era frecuente y a lo que él contribuía. En el otro extremo teníamos a Jesús Madrid con su Física y Química. Cuando entrábamos en ese laboratorio tan bien montado, bromas las justas, era otro cantar. Era una asignatura arisca para muchos como el idioma, lengua o humanística. Las clases prácticas eran las preferidas, aunque con el paso del tiempo te das cuenta de que todas eran necesarias. En los talleres nos juntábamos varios cursos con los respectivos profesores (Juan Caro, Juan Alanís, Antonio Millán) además de algunos otros a los que simplemente les gustaba la actividad frenética que allí se organizaba (Justo, Domingo, El Portu, Rafael Maiquel).

Clases de Dibujo técnico con D. Miguel Cepeda.

28 |

Las clases prácticas eran muy buenas y la picaresca también. Ya en primero los más atrevidos, pero no menos capacitados, se llevaban las piezas a realizar a casa para terminarlas e incluso alguno las acababa en las máquinas –herramientas: fresadoras, limadoras, rectificadoras, tornos, etc. Lógicamente, ante tal perfección, al profesor no le era difícil descubrir que eso no era obra humana. Es curioso,

La Formación Profesional en mi vida, por Juan Alfonso Martínez Morales.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

también los alumnos de hoy intentan hacer algo parecido. Existía un gran respeto en toda la comunidad educativa, lo cual hoy en día se echa mucho de menos, ya que cualquier persona tenía su sitio. En el taller estaba Manuel "el Pitruki" como almacenero, todo un personaje. Con él teníamos todos las broncas que no podíamos tener con el profesor, pero se las sabía todas. José en el bar con su buena cocina, esos bocadillos y almuerzos. No era raro encontrar grupos de alumnos en el pasillo y ventana del mismo a primera hora de la tarde (cuando menos profesores acudían por allí) pasando láminas de dibujo de unos a otros con la ayuda de la luz natural y la cristalera. ¡Qué fenómenos eran algunos en estos menesteres! Y de paso sacaban algún dinerillo para el bocadillo. No teníamos redes sociales, móviles, ordenadores, así que las relaciones entre nosotros eran intensas y personales, dentro y fuera del centro. La oportunidad que teníamos de aprender un oficio, había que aprovecharla o incorporarte al mundo laboral de cualquier manera, situación que muchos conocíamos y buscábamos algo mejor. No existían los programas “Erasmus” lógicamente, tampoco viajes de ningún tipo, ni actividades extraescolares, ni actos dentro y fuera del centro. ¡Lástima no disponer de nada de esto! Nos centrábamos en sacar buenas notas y encontrar una buena empresa recomendado por el centro educativo para pasar el verano practicando. Empezaban a llegar al centro las primeras José Miguel Casado Flores, Revista Corumbel, nº 52, mayo de 1982 donaciones de empresas. El profesorado luchaba por poner en marcha la F.P. incluso pagando ellos los materiales frecuentemente. Me llamaba la atención cómo en tecnología, con Justo, él nos obligaba a exponer una clase semanalmente al resto del grupo; los recursos se limitaban al libro de texto, a la biblioteca del centro y municipal, a la pizarra y a la tiza.

La Formación Profesional en mi vida, por Juan Alfonso Martínez Morales.

29 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

No había más. En las clases prácticas se realizaban trabajos para la calle, nos esforzábamos para ver a quién le tocaba. La Formación Profesional de hoy tiene matices de aquella otra que conocí, de alguna manera. Ahora se potencia la Formación Profesional DUAL que tanta aplicación tiene en Europa con buenos resultados. En los comienzo de la Formación Profesional no se contemplaban las prácticas en Las empresas colaboran con la F.P. Entrega de la maqueta del Citroën AX por parte empresas, estas tan del Concesionario Reyes. Juan Alanís, Justo, El Portu. Jesús Madrid, Reyes, Manuel sólo se realizaban en Macías… 1990. algunos casos en periodos vacacionales justificando al alumno con un certificado que emitía el centro educativo, pero eran pocos casos todavía. Después se comenzó a realizar las primeras F.C.T. En mis primeros años de profesor el número de horas llegaba hasta seiscientas y setecientas horas, actualmente se hace poco más de 400 horas. Hoy en día, afortunadamente, el alumno dispone de más oportunidades que antes, más recursos de todo tipo, posibilidad de cursar a distancia la misma enseñanza, parcialmente los cursos, más convocatorias, pero sigue sin estar anclada en la sociedad como una enseñanza fuerte y necesaria. No se le da el valor y dignidad suficiente, comenzando por la administración, prometen lo más grande (como diría un adolescente) pero no se materializan suficientemente. En el alumnado de hoy encuentro, al igual que antes, a aquellos que eligen este camino por no tener otra cosa, a veces por una mala orientación desde los centros educativos. Se utilizan los Ciclos como cajón de sastre, donde acaban alumnos que ni les gusta, ni es lo mejor para ellos, dificultando el aprendizaje del resto. También encuentro alumnos con mucha ilusión y ganas de aprender, con las ideas muy claras y que serían capaces de cursar otras enseñanzas si se los propusiera o simplemente les gustara. Es gratificante encontrarme alumnos en infinidad de lugares, siendo buenos técnicos, con cargos de responsabilidad, con su propia empresa, o incluso otros cursando enseñanzas posteriores por pura elección de ellos. También en aquella Formación Profesional se titularon muchos demostrando que eligieron bien, teniendo buenos puestos de trabajo y siendo felices trabajando en algo que les apasiona. Pienso que hoy en día elegir bien es más fácil que antes, donde se tenían menos oportunidades, aunque el esfuerzo y sacrificio siguen siendo la senda que lleva a la persona a alcanzar su meta. Como he dicho antes, las oportunidades eran más escasas, pero al igual que en estos tiempos, había que

30 |

La Formación Profesional en mi vida, por Juan Alfonso Martínez Morales.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

agarrarse a ellas cuando se presentaban. Admiro a esos alumnos que tienen claro su elección por la Formación Profesional, por cursar lo que más le gusta, por aprender cuanto más mejor, por sentirse orgullosos de lo que hacen, por no tener prisas para ir al recreo, por ser cómplices de tantos proyectos junto a los profesores o por sacrificar lo que haga falta, divulgando a los cuatro vientos que cursan un Ciclo Formativo porque fue su decisión. Al igual que antes, los profesores somos referencia en lo bueno y en lo malo, aunque yo me quedo con lo mejor siempre. La exigencia y honradez nos distinguen a los docentes. Muchos recuerdos y anécdotas, algunas inconfesables. El personal no docente (antes y ahora) siempre ha contribuido a dinamizar la vida en el centro, un gran apoyo para todos sin duda y una parte muy importante de cualquier centro educativo. José Bueno siempre dispuesto a prestarnos su ayuda, entrando y saliendo continuamente de la casa del conserje (era su vivienda y cuidaba del centro las 24 horas del día) y cómo no a Conso, tan seria y tan eficaz. Mis recuerdos de estudiante son fantásticos, descubrí que me gustaba lo que hacía más de lo que pensaba, disfrutaba aprendiendo, hoy lo hago enseñando. Soy feliz a pesar de las dificultades de ser profesor y en un sector que me apasiona, la Automoción. Animo a todos los alumnos a exprimir las oportunidades, no pasan tantas veces como parece, la Formación Profesional de los comienzos era una gran desconocida; hoy afortunadamente es una realidad. En nuestro centro está muy viva, tenemos motivos para que deje de ser una educación ignorada de una vez. Sigamos trabajando para que estos cincuenta años que lleva de recorrido la Formación Profesional supongan el impulso definitivo, y se consolide el esfuerzo que tantas personas han realizado para colocar, a estas enseñanzas donde se merecen. Exposición de material educativo antiguo de mecánica con motivo del cincuentenario del centro. Mayo 2018

La Formación Profesional en mi vida, por Juan Alfonso Martínez Morales.

31 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Mi paso por el IES “La Palma”, antiguo IFP “El Valle”. Francisco J. Suárez García, ex alumno, profesor de Geografía e Historia y actual secretario del IES “La Palma”. Corría el año 1975 cuando convencido por mi amigo Cepeda decidí dejar el trabajo de mozo de almacén y empezar mis estudios en la Escuela de Aprendizaje Industrial. Era una opción que sin la ayuda de mi amigo ni se me hubiera ocurrido, pero, sin duda, era una buena oportunidad de continuar los estudios, tras haber finalizado la EGB. Hacía siete años que La Palma del Condado contaba con esta importante ventaja que permitía a los jóvenes seguir estudiando sin tener que salir de su pueblo. Eso sí, tan solo por aquel entonces ofrecía tres ramas: Automoción, Electricidad y Peluquería. Yo me incliné, al igual que mi amigo, por la Electricidad, más atraído por la Electrónica que por la Electricidad en sí. De los primeros días guardo el recuerdo de los nuevos compañeros, muchos de ellos desconocidos hasta entonces, pues procedían de los diversos pueblos de la comarca, Almonte, Escacena, Manzanilla, Niebla, Paterna del Campo, Villarrasa, Villalba del Alcor,… También recuerdo lo tediosas que se hicieron las primeras horas de Taller, ya que en lugar de las deseadas prácticas de electricidad lo que hicimos durante casi todo el primer trimestre es pelearnos con unas piezas de hierro a las que, a fuerza de limarlas, teníamos que dar las medidas indicadas por el profesor. En cuanto a las asignaturas teóricas, algunas de ellas también despertaban más la curiosidad por ser novedosas, como el inglés o la Tecnología. Transcurridas las primeras semanas lo mejor era el buen ambiente que teníamos en clase y en el instituto en general. A ello contribuían, sin duda, los partidillos de fútbol que solíamos echar en el patio entre eléctricos y mecánicos. También he de destacar el orden y disciplina que observábamos tanto dentro como fuera de clase ¡Cuánto han cambiado los tiempos! Fueron dos buenos años en los que, además de aprender electricidad Profesores del IFP”El Valle” en un partido contra alumnos. (gracias, sobre todo, a Don Manuel “El Portu”, mi maestro de Taller, hice buenos amigos y recobré gran parte de la autoestima que parecía haber perdido en los últimos cursos del colegio. Pero, a pesar de mis progresos en el mundo de la electricidad, tras terminar la FP1 decidí, al igual que mi mejor amigo, Cepeda, y otros dos compañeros, continuar mis estudios en BUP.

32 |

Mi paso por el I.E.S. “La Palma”, antiguo IFP ”El Valle”; por Francisco J. Suárez.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Allí se despertaría mi vocación docente que terminarían trayéndome de nuevo a la Formación Profesional de mi pueblo. El retorno fue en 1991 como profesor de Formación Humanística. Esta segunda etapa está escribiéndose todavía. En estos veintisiete años han sido muchos los compañeros con los he compartido los quehaceres propios de la docencia y también momentos de charlas y fiestas. Obviamente, han pasado tantos años que el IFP “El Valle” ha cambiado extraordinariamente, pues cuando llegué éramos un claustro pequeñito en el que prácticamente nos conocíamos Reencuentro de profesores del IES La Palma con antiguos compañeros en el todos y por ello resultaba muy marco de una actividad enoturística. fácil que surgieran las relaciones o empatías. De ahí que fueran tan habituales las comidas de los viernes en el bar de José. El gran cambio llegó en 1997 cuando la Consejería de Educación decidió unir los dos centros de enseñanzas medias de la localidad. Sin duda, fue una unificación complicada, pues en aras de la eficiencia organizativa y el ahorro, nos forzaba no sólo a perder la singularidad sino también a impartir materias nuevas y tener que coordinarnos con compañeros a los que apenas conocíamos. Recuerdo que, para promover la conciencia de constituir un nuevo y solo centro, se realizó una votación para buscar un nuevo nombre. Ahí nacería el IES “La Palma” como heredero del IB “Pedro Alonso Morgado” y del IFP “El Valle”. Además, todos estos cambios coincidieron con la llegada de la ESO, que supuso la incorporación masiva de esos Suárez, como secretario en una oficina muy especial, la que reconstruimos preadolescentes a nuestras para el cincuentenario. Mayo de 2018 aulas.

Mi paso por el I.E.S. “La Palma”, antiguo IFP ”El Valle”; por Francisco J. Suárez.

33 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Superados estos retos, el instituto recuperó pronto el buen ambiente de trabajo, lo que también tuvo su reflejo en las fiestas y eventos que compartíamos un nutrido grupo de compañeros, que aprovechábamos lo mismo una feria, una despedida, una boda o la Cruz de la Calle Cabo para olvidarnos de los problemas laborales y disfrutar como amigos. Nombrarlos a todos sería una tarea tan ardua como el nombrar a los reyes godos, pero no puedo dejar de citar a Manolo Macías, el más animoso y “hartible” de todos, o a Álvaro, que desde que llegó se convirtió en el principal animador del grupo. Para mí, aquellos años fueron la etapa más convulsa de mi vida, y el instituto se convirtió por momentos, en mi válvula de escape para superar los problemas personales. Gracias a todos los que me distéis tanto cariño y apoyo.

El

IES La Palma siguió creciendo con la enseñanza de adultos, con los “Comenius” y “Erasmus”, y convirtiéndose en todo un referente a nivel provincial. Y ahora, al volver la vista atrás, estoy condenado a ello por mi formación académica, son tantos los buenos recuerdos que afloran que tendría que escribir una especie de novela para relatarlos. En pocos años terminará mi particular historia de profesor y de secretario del IES”La Palma”, pues desde que Gracia me convenció para que desempeñara el cargo, mis energías se han ido repartiendo en ambas labores. Tal vez por ello, y porque los viejos compañeros se fueron jubilando o trasladando se mira el final del camino con menos nostalgia. Sé, también, que el instituto queda en muy buenas manos y seguirá ofreciendo el mejor servicio a La Palma y todo el Condado.

¡Gracias a todos los que me habéis acompañado y seguís haciéndolo en mi paso por este instituto ya cincuentenario!

34 |

Mi paso por el I.E.S. “La Palma”, antiguo IFP ”El Valle”; por Francisco J. Suárez.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Breve relato visual de un “Annus admirabilis”desde @ieslapalma José Manuel García Calero, jefe de estudios. Que 2017/18 está siendo un curso con un volumen de actividades complementarias de toda naturaleza digno de Guinness es algo que estas páginas no logrará reflejar en su justa medida. Todas ellas con el telón de fondo de la celebración del cincuenta aniversario de nuestro IES “La Palma” en lo que fue una escuela de aprendizaje industrial. Pasará tiempo hasta volver a hacer coincidir tantos eventos y tantos reconocimientos, tan alto grado de colaboración y tan buen ambiente para que las tareas académicas, sin que mermen, se complementen con una oferta tan rica de eventos culturales. A todo el alumnado y al profesorado, ex alumnos y ex profesores (entiéndase también con –as), a todas las instituciones que nos han ayudado este año a crecer como centro educativo, nuestro más sincero agradecimiento. En cincuenta años de vida, todo el mundo ha dado mucho y ha recibido mucho. Os ofrecemos una breve semblanza de lo que está siendo un año muy especial.

Comenzamos el curso

(Para saber más, @ieslapalma, facebook IES La Palma)

En octubre el primer alegrón, el primer premio Humanitas 2017 para jóvenes investigadores de la UPO

Noviembre: 25-N; el IES La Palma representado en la delegación española del campeonato mundial de las Skills

Breve relato visual de un “Annus admirabilis” desde

@ieslapalma, por José Manuel García Calero.

35 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Diciembre: competencias clave para el profesorado y publicación de un discurso de Siurot sobre Cervantes .

Ecoescuela a pleno rendimiento: reciclaje, alimentación, desayunos saludables, huerto…

Con Plástica nos fuimos de vacaciones. Turrones para lo que se nos venía encima: programa de intercambios escolares (Bath en Reino Unido), inteligencia emocional para la educación permanente de adultos, etc. Un empujoncito divino no vino nada mal. Cicloturismo por el Tinto.

36 |

Breve relato visual de un “Annus admirabilis” desde

@ieslapalma, por José Manuel García Calero.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Guiño a las actividades extraescolares: Sierra Nevada, Roma, Antequera, sierra de Huelva…

Suman y siguen las complementarias: concurso de redacción Coca-Cola, visita de autores, concursos literarios y ortográficos, día del libro …

Para toda la comunidad educativa: seguridad en internet dentro del Plan Director.

Febrero: comenzamos los fastos del cincuentenario. a) Homenaje a la primera promoción: estreno de pancarta, mesa redonda, mosaico conmemorativo, placa al primer director…

Breve relato visual de un “Annus admirabilis” desde

@ieslapalma, por José Manuel García Calero.

37 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Marzo: 21-M, Día Mundial del Síndrome de Down.

Mayo: b) Homenaje del ciclo de Imagen personal al cincuentenario de la FP: pase de modelos por décadas de vida del centro.

Tránsito de los alumnos de Salesianos y Carmelitas.

Abril: momentazo del curso, Sara Pichardo, alumna de 1º del Grado Medio de Peluquería y Cosmética Capilar, medalla de oro en las AndalucíaSkills 2018. Reina y presidenta testigos de excepción de sus trabajos.

Mayo: c) Homenaje de los ciclos de Gestión Administrativa y Administración y Fianzas al cincuentenario de la FP: “PHOTOCALL”. Recreación de una oficina de los años setenta.

Mayo: d) Homenaje del ciclo de Electromecánica de Vehículos al cincuentenario de la FP: grafiti, concentración de coches de época y presentación del prototipo solar de fabricación propia, “El Reverde 1” para competir en la Sustainable Urban Race, SUR18

38 |

Breve relato visual de un “Annus admirabilis” desde

@ieslapalma, por José Manuel García Calero.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Comida “50 años de FP”.

Mayo: segundo momentazo del curso, las profesoras Ana Pinto y Rocío Madrid al frente de un elenco de alumnos estrenan en el IES y a beneficio de la asociación de Alzheimer, Historia de una escalera.

Mayo: nos visita la presidenta de la Junta de Andalucía, Sra. Díaz.

Las actividades extraescolares siguieron la planificación de principios de curso: teatro clásico en Itálica, contemporáneo en el Teatro España, Jornadas de Educación vial en la Plaza de España, Día del Planeta, Día de los Océanos, paseo literario por La Palma, alimentación saludable en adultos…

Tenemos que cerrar y lo haremos con dos reconocimientos a medio siglo formando profesionales primero, y transmitiendo conocimientos y valores para hacer personas, después. Porque a diferencia de otras especies, el ser humano no nace persona, tiene que hacerse con civilización y cultura, con letras y con ciencias, con saberes y destrezas profesionales, y sobre todo, con mucha dedicación. Premio “Elvira de Ayala” del Cabildo Alfonso X el Sabio y medalla de La Palma del Condado a la Educación al IES LA PALMA.

Breve relato visual de un “Annus admirabilis” desde

@ieslapalma, por José Manuel García Calero.

39 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

La Formación Profesional del IES “La Palma” en La Unión Europea Leonor Carrasco Espina, profesora de inglés y coordinadora bilingüe.

En este curso nuestra Formación Profesional cumple 50 años. Es una enseñanza con cierta “edad”, pero para nada ha quedado anclada en el pasado. Nuestro instituto es un centro con gran proyección al exterior: proyecto bilingüe con tres promociones graduadas, proyectos Erasmus+ KA1,… Esta levadura tenía que fermentar también nuestra formación profesional. Hace ya unos años nos incorporamos a Europa, ofreciéndole así a nuestro alumnado la oportunidad de completar su formación académica dentro del Espacio Europeo. Nuestra primera incursión en Europa fue durante el curso 2010/2011 mediante el programa de realización de estancias formativas en centros de trabajo de otros países de la Unión Europea. Fue una gran oportunidad en la que un alumno del ciclo formativo de Grado Superior realizó el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo al amparo del programa de “Formación en empresas Europeas”, convocado por la Consejería de Educación. En esta ocasión nuestro alumno estuvo durante ocho semanas en una empresa en Londres. https://ticlapalma.jimdo.com/2017/09/11/alumnos-de-losciclos-formativos-del-ies-la-palma-vuelven-a-realizarpr%C3%A1cticas-en-el-extranjero/

40 |

La Formación profesional del I.E.S. “La Palma” en la Unión Europea, por Leonor Carrasco Espina.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Este fue nuestro trampolín. Con un alumnado muy entusiasmado y viviendo con interés las movilidades, que estas salidas formativas se normalizaran era solo una cuestión de tiempo. Así, al año siguiente, nos unimos en un consorcio con la Fundación Juventud y Cultura con el proyecto TUPRÁCTICA. El curso 2015/2016 fue el año de nuestra consolidación y once alumnos/as de las tres familias profesionales realizaron el módulo de FCT en empresas europeas: - Peluquería: cinco alumnos/as en Cork (Irlanda), Florencia (Italia) y Burdeos(Francia). - Automoción: dos alumnos en Lisboa (Portugal) y Brescia (Italia). -Gestión administrativa: cuatro alumnos en Brescia (Italia) y Mèrignac (Francia). En el curso 2016/2017 nos unimos al consorcio de Mancomunidad de desarrollo del Condado con su proyecto “Acercando Europa”. En esta ocasión tuvimos un alumno de automoción en Cork y una alumna de peluquería en Forli (Italia). Otro alumno disfrutará de esta experiencia el próximo septiembre en Italia. Son indudables los beneficios que estas movilidades aportan a nuestro alumnado. Desde nuestro centro seguiremos luchando porque nuestros estudiantes tengan mayor posibilidad de inserción laboral al contar con experiencia europea, y además, obtengan beneficios tales como la mejora de las competencias lingüísticas y sociales y ciudadanas. Hay pocas formas mejores a nuestro alcance de promover su desarrollo integral como ciudadanos europeos.

Javier Gallardo en Cork (Irlanda)

Daisy en Forli, Italia

La Formación profesional del I.E.S. “La Palma” en la Unión Europea, por Leonor Carrasco Espina.

41 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Educación Secundaria y Bachillerato para personas adultas en el IES “La Palma”. Mª del Carmen Ortega, profesora de Lengua y Literatura, Eulogio Prieto, jefe de estudios en la Educación Permanente de adultos, IES “La Palma”.

La educación es un derecho. Los Gobiernos e Instituciones tienen la obligación de proporcionar los medios necesarios para su desarrollo y profundización. La Educación para personas Adultas y más aún la Educación Permanente contribuyen significativa y eficazmente al logro de tal objetivo. De modo brevísimo -el formato lo exige- dirigimos nuestra mirada: 1. Al mundo El derecho a la educación queda recogido en La Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, en su Art. 26: “Toda persona tiene derecho a la educación” La UNESCO es un organismo especializado de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura que ha contribuido al desarrollo de la Educación con actuaciones muy diversas, destacando entre ellas la celebración de Conferencias internacionales. 2. A Europa La Unión Europea concede una importancia decisiva a la Educación permanente. Las instituciones europeas, y de modo especial, la Comisión y el Parlamento Europeos.

Educación permanente de adultos. Foto fin de etapa.

La Educación Permanente en Europa ha pasado por distintas fases: desde la primera inicial que tenía por objetivo la alfabetización, pasando por una segunda que la extendía a toda la vida para responder a necesidades humanas emergentes, hasta llegar a nuestros días en los que esta modalidad de enseñanza

42 |

Educación Secundaria y Bachillerato para adultos en el I.E.S. “La Palma”, por Carmen Ortega y Eulogio Prieto


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

es percibida como un referente que permite dar respuesta a los retos que conllevan los continuos cambios sociales y de todo tipo. No podemos no mencionar la Asociación Europea por la Educación de Adultos (EAEA) que ha publicado el Manifiesto por la educación de Adultos en el siglo XXI, la celebración de 1996 como Año Europeo de la educación y la formación permanente, y la declaración de 2017 como Año Europeo para el aprendizaje de personas adultas. Son hitos que señalan rumbos. 3. A España La Constitución Española de 1978 en su Art. 27 establece que “Todos tienen el derecho a la educación”. Se trata de una educación que tiene “por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principio democráticos de convivencia y de los derechos y libertades fundamentales”. La Ley Moyano de 1875 supuso el punto de partida de la Educación de Adultos en España. Con dicha ley se implantó de forma legal las escuelas de noche y de domingo. 4. Al I.E.S. La Palma El Centro se crea como Escuela de aprendizaje industrial en la Palma del Condado por Orden Ministerial publicada en el B.O.E. de 5 de abril de 1968; pero, por retraso en la ejecución de las obras, empezó a funcionar en el curso 1969/70 y no en septiembre de 1968 como decía la citada Orden. Educación de Adultos empezó su andadura en el curso 2000/01. Desde entonces muchas personas de la Palma del Condado y Comarca han podido formarse o reanudar sus estudios, por tratarse de una modalidad de enseñanza que tiene sus rasgos propios y específicos, de una gran flexibilidad, para que encuentren acomodo y acogida todas las personas (alumnos) que son de lo más heterogéneas y con circunstancias muy distintas. Educación de Adultos es una oportunidad permanente para formarse. De eso se trata, de formarse en todo tiempo y lugar. Es un gran logro. Los ciudadanos, cualquier persona, acogiéndose a esta oferta educativa, pueden ser mejores arquitectos de su propia vida. Todos tenemos como tarea el hacernos a nosotros mismos en una determinada manera de ser. De nosotros depende.

Educación Secundaria y Bachillerato para adultos en el I.E.S. “La Palma”, por Carmen Ortega y Eulogio Prieto

43 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

El IES La Palma, Premio Humanitas 2017 (UPO) para Jóvenes Investigadores María del Valle Oso Leal, profesora del IES La Palma.

Dedicado a nuestra compañera del Dpto. de Lengua y Literatura, Rocío Madrid.

¿Qué tienen que ver las Humanidades con el cincuentenario de la Formación Profesional en el IES La Palma? La relación es de hoy y de siempre. De hoy, porque ambos premios –el de la Universidad Pablo de Olavide- y el de llevar medio siglo en la brecha académica y laboral se han conseguido dentro del mismo curso 2017-2018. De siempre, porque sin humanidades no habría habido FP, nuestra querida FP I y FP II de no hace tantos años. Ejemplos tengo que para los demás vendo. Los profesionales del mundo administrativo, eléctrico, mecánico y estético que nos atienden hoy con más de 35 calendarios tuvieron que estudiar Lengua y Literatura, Inglés e Historia como asignaturas obligatorias dentro de la FP. Supongo que preferirían mechas, teclados, circuitos y motores. Supongo que alguna vez les preguntarían a sus profesores de Humanidades aquello de “para qué sirve saber de Lope de Vega o la independencia de las trece colonias”. Y quiero dejar de suponer y afirmar que con el tiempo han aprendido a valorar lo importante que es un profesional del oficio que maneja el idioma con corrección, entiende por qué nos pasa lo que nos pasa y puede tener clientes extranjeros sabiendo usar su propia traducción. Los más jóvenes, que no han tenido la oportunidad de seguir cultivando la faceta humanística dentro de la formación profesional, viven el regreso del Inglés a las aulas y en un futuro…

Recogida del Premio Humanitas en la Pablo de Olavide, Sevilla, 11/10/18. De izq. a decha: Juan J. Sánchez (Director IES La Palma), Juan Diego García (Jefe de Estudios adjunto), Lucía Palacio, Águeda Vázquez, Aroa García, Santiago Mateo, Valle Oso, Rosario Moreno (Decana de la Facultad de Humanidades) y Francisco Ollero (Secretario del Jurado del III Premio Humanitas).

44 |

En fin, que ya toca hablar del que ha sido el Premio del año. Evidentemente para los agraciados de 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales del curso 2016-2017: Aroa García Ogazón, Santiago Mateo García,

IES La Palma, Premio Humanitas 2017 para Jóvenes Investigadores, por Mª del Valle Oso Leal.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Lucía Palacio Savona, Águeda Vázquez Hidalgo y esta que escribe, Valle Oso Leal. Un grupo de alumnos y alumnas excelentes, espoleados por el motor de la curiosidad intelectual (y por qué no decirlo, del “rumor de las vidas ajenas y pasadas que permanecen”), por el afán de peinar nuestra historia palmerina y juntarla con la nacional e internacional, por el perpetuo sueño de viajar con la imaginación y algún tren a Osuna, por el gusto por las bellas letras…Un centro con extraordinarios profesionales de la enseñanza y facilitadores del devenir de la investigación. Un pueblo volcado con los jóvenes investigadores, y otros pueblos también y mucha gente interesada en el “caso”. Semejante alineación de astros (Josema dixit) lo hizo posible. Toca relatar el caso, que dice así: Hubo una vez un hombre muy poderoso, hijo de una familia de hacendados y descendientes directos de Sta. Teresa de Jesús. Este hombre había nacido en Osuna, su padre en Villalba del Alcor y Almonte era su destino como administrador del rico patrimonio familiar. Mas unos ojos negros, un delicioso acento cubano y el porte de su dueña desviaron el camino del prohombre durante quince años fuera de los límites de las convenciones sociales a que estaba atado, y bien atado. Amó y –sobre todo- fue amado por la más grande escritora romántica española, Dª Gertrudis Gómez de Avellaneda, primera mujer en ser rechazada por la RAE y pionera de la emancipación intelectual femenina. Las cartas que ella le escribió fueron publicadas a principios de siglo por expresa disposición de él a la que fue su esposa por más de sesenta años. Las cartas que él le escribió fueron descubiertas por nuestros sagaces investigadores, halladas en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Del estudio de las mismas, de las relaciones con las obras dramáticas, del destierro en Villalba que le costó a la esposa el publicarlas, del único monumento que se erigió en toda España dedicado a la memoria de la escritora y derruido hoy, de la casa de la C/Gravina en Sevilla, de las lápidas de los cementerios visitados (El Pilar y Villalba) que nos proporcionaron la “exclusiva” (los esposos reposaban en tumbas separadas), de las nietas vivas de larga memoria y de los muy ilustres descendientes palmerinos –Vizcondes incluidos-…de todos ellos y demás cosas que aprendimos (lecturas de legajos ilegibles, confección de árboles genealógicos y cábalas caldeas…) de TODO hay en el trabajo de investigación; cuyo título no podía ser otro que el siguiente: Relación epistolar entre Gertrudis Gómez de Avellaneda e Ignacio de Cepeda y Alcalde: el valor del patrimonio y los prejuicios sociales por encima del amor. Porque la alegría se comparte, exposición del trabajo a los compañeros. Noviembre de 2017

IES La Palma, Premio Humanitas 2017 para Jóvenes Investigadores, por Mª del Valle Oso Leal.

45 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

En resumidas cuentas -explicaciones históricas y coincidencias temporales al margen- así como un coche, un secador, un ordenador y un trabajo de investigación no funcionan correctamente si no son impulsados por las ideas que armoniosamente viajan desde el cerebro a tus dedos; así también funciona nuestro Centro, el IES La Palma, envuelto en ideas que no dejan de brotar después de medio siglo. Pero las ideas son mejores si las impulsan los latidos del corazón. “La enseñanza que permanece es la que se hace con el corazón”. Cambiando de tercio y para terminar, le escribía Gertrudis a Ignacio unos versos de despedida que decían así: ¡Vive dichoso tú! Si en algún día ves este adiós que te dirijo eterno, Sabe que aún tienes en el alma mía Generoso perdón, cariño tierno. En cincuenta años de vida académica muchas veces se hubieran podido recitar estos versos para decir adiós a compañeros, amigos, alumnos, personal de administración, laboral... Siempre es mejor un “hasta luego”. Así se sufre menos, y al corazón del IES La Palma todavía le queda sufrir muuuuuchas despedidas. Tal vez, de esta última no se cure bien, pero –como exclamaba la escritoralos que os vais SIEMPRE viviréis en el latido común.

Los investigadores premiados con el alcalde y varios concejales.

@ampaieslapalma 46 |

IES La Palma, Premio Humanitas 2017 para Jóvenes Investigadores, por Mª del Valle Oso Leal.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Historia de una escalera, experiencia teatral para un Cincuentenario Rocío Madrid y Ana Pinto, profesoras de Lengua y Literatura del IES “La Palma”.

Son de sobra conocidos los innumerables beneficios que conlleva la práctica del teatro en el ámbito académico: desde la realización personal de los alumnos, hasta la mejora de la actitud e interés ante el trabajo escolar, pasando por el desarrollo de la empatía con el grupo y con los personajes, así como por las destrezas en la expresión oral y el juicio crítico, la presentación en público o la autonomía personal. Habida cuenta de todas estas ventajas sería muy deseable para nuestra práctica docente incorporar la dramatización de textos entre nuestro alumnado, sin embargo no es tarea baladí. Lo primero que se necesita es que nos entusiasme el teatro, luego una gran implicación del profesorado, unos pocos conocimientos de técnicas dramáticas y una pizca de mano izquierda para lograr transmitir una dosis elevada de entusiasmo y compromiso a un grupo de adolescentes que se debate entre el deseo de vivir nuevas experiencias y la falta de voluntad para llevarlas a cabo. A comienzos de este curso escolar nos propusimos implicar a nuestro alumnado de Literatura Universal y de Textos de Literatura universal de 1º y 2º de bachillerato, en un ambicioso proyecto teatral. Buscábamos una obra coral que tuviera papeles para todos, que transmitiera valores humanos y cuya temática resultara interesante. Después de barajar diferentes propuestas, nos decantamos por Historia de una escalera de A. Buero Vallejo, drama que, al igual que Momento de la representación ante sus compañeros. nuestro centro celebra su cincuenta Abril 2018. cumpleaños, conmemora este año el sexagésimo aniversario de la obtención del Premio Lope de Vega, en 1948. Al releerla nos llamó la atención su actualidad, su cercanía humana y los extraordinarios e inolvidables personajes que habitan durante generaciones esa escalera teatral y real al mismo tiempo. Nuestra sorpresa se produjo unas semanas después cuando la coordinadora de la PEVAU propuso para

Historia de una escalera, experiencia teatral para un cincuentenario, por Rocío Madrid y Ana Pinto.

47 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

este año la lectura y el estudio de la obra en la materia de Lengua castellana y Literatura de 2º Bach, un decisivo motivo añadido al interés del texto. Sin embargo, el espaldarazo definitivo se produce en febrero, cuando nos conceden una de las becas de los encuentros de Caixaescena en Madrid y nuestro alumnado toma contacto con actores profesionales que nos ofrecieron cursos de alto nivel y , sobre todo, con jóvenes que, como ellos, se habían embarcado en la preciosa experiencia teatral. Volvimos con una inyección de ánimos y entusiasmo que nos llevó a encarar el trabajo con mayor determinación. Nos acostumbramos a los almuerzos de bocadillo y fiambrera y a las tardes en el IES mientras desentrañábamos el sentido de alguna escena , las motivaciones de los personajes, los temas recurrentes, el respeto al texto original y la incorporación de la música y el baile a nuestra obra. Y así llegó la semana cultural y las cuatro representaciones de la obra en el Centro para el alumnado de mañana y de tarde. En todas ellas contamos con la inestimable colaboración de las profesoras y de las alumnas del Ciclo Medio de Peluquería e Imagen Personal en la parte de peinado, maquillaje y caracterización. Animados por el éxito obtenido y profundizando en los valores de ayuda y solidaridad, decidimos representar la obra en el teatro municipal a beneficio de AFA La Palma, asociación de familiares de enfermos de Alzheimer. La experiencia ha resultado tan gratificante para todos que esperamos que no se quede ahí y que tengamos otras oportunidades de mostrar el buen trabajo realizado por los diecinueve alumnos que componen el reparto. Esta Historia de una escalera ha resultado simbólica para nosotros, alumnos, alumnas y profesoras, pues lejos de convertirse, como en un momento de la obra dice Fernando “en una escalera que no conduce a ninguna parte”, ha sido un acicate de empeño y determinación al ir subiendo poco a poco los peldaños que nos han llevado al montaje completo de la obra y a plantearnos seriamente y con ilusión la continuación de nuestro taller de teatro para el próximo curso.

48 |

Historia de una escalera, experiencia teatral para un cincuentenario, por Rocío Madrid y Ana Pinto.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

“REVERDE 1” o el arte de enamorar compitiendo Estanislao García y Juan J. Fernández, profesores del C. F. Electromecánica de Vehículos.

El prototipo de coche solar del I.E.S. La Palma, fue la sensación de la “Sustainable Urban Race 2018”: fotografía privilegiada en la prensa que cubrió el acontecimiento, entrevista en Radio Huelva Cadena Ser, reportaje y entrevista del programa “En red” de Canal Sur Televisión y premio especial “JOSÉ LUIS GRAÍÑO” AL PROYECTO MÁS SOLIDARIO, ORIGINAL E INNOVADOR. Contamos su historia, el proceso de su fabricación. En el ciclo de Electromecánica de Vehículos nos lanzamos por segundo año consecutivo a la fabricación de un prototipo solar para competir en la " Sustainable Urban Race 2018" que tuvo lugar en el campus universitario del Carmen, Huelva, el viernes 1 de junio. Sobre el modelo de bici solar presentado el año pasado y tras consultar las bases la idea del proyecto se enfocó hacia un coche.

La “Sustainable Urban Race 2018” es un proyecto de competición de vehículos eléctricos solares que tiene como objetivos incentivar a los alumnos y alumnas de ESO, Formación Profesional y Bachillerato del suroeste peninsular (Huelva, Badajoz y el Algarve portugués) a estudiar enseñanzas científico-técnicas, así como acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a estudiantes no universitarios.

Nuestro vehículo tendría tres ruedas, dos Primeros bocetos. delante y una trasera, una carrocería formada por dos paneles de madera de chapado marino en posición vertical. La unión sería mediante un perfil de aluminio atornillado. El piloto tendría que ir semitendido con las piernas ligeramente flexionadas para

“Reverde 1” o el arte de enamorar compitiendo, por Estanislao García y Juan José Fernández.

49 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

alojar las baterías bajo las piernas. Los paneles fotovoltáicos irían colocados como capot del coche, marcando así el ancho del mismo y el largo. La suspensión delantera la formaría ballestas de lamas somier como brazos de suspensión superior e inferior. La dirección estaría constituida por palancas en los pies. Los frenos, en las manos, controlarán las ruedas delanteras, pudiendo el piloto frenar la rueda que le interese para tomar mejor la curva. Usamos de plantilla un rollo de cartón, para plantear la colocación y ubicación de ruedas, piloto y baterías, como elementos principales. Dibujamos la silueta y empezamos a tomar las medidas Estudios de componentes. para pasarlo a la madera y a trabajar las partes metálicas. El primer trabajo consistió en la fabricación de los soportes de las ruedas delanteras con la suspensión y dirección, es decir, las manguetas.

Con la madera de aglomerado comprada, procedimos al trazado y corte de la misma. Montados los elementos fabricados, reacondicionados, y reutilizados, los pasamos a la madera de chapado marino. Ya todo después será un desatornillar, marcar, cortar y atornillar. Así terminamos de fabricar el “ataúd”.

Ensamblando y construyendo el “ataúd”. 50 |

“Reverde 1” o el arte de enamorar compitiendo, por Estanislao García y Juan José Fernández.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Debido a las irregularidades del circuito de pruebas (baches, badenes, etc.) decidimos dotar al vehículo de algún sistema de suspensión y para no disparar el presupuesto y no añadir mucho peso al auto, decidimos utilizar láminas de somier, madera muy resistente y que permite flexibilidad con algo de rigidez, ideal para absorber baches.

Preparando ruedas delanteras. La idea inicial de las ruedas delanteras era utilizar las de una bicicleta de niño, pero nos decidimos por una más grande de 26’’ con llanta con frenos de disco para conseguir mejor frenada y estética. Como el eje era estrecho y podría deformarse, usamos los de las ruedas pequeñas pero con reducción de torno en las pistas ajustables para adaptarlos a la nueva llanta. Dando paso un poco a la estética, decidimos pintar las piezas metálicas, especialmente el basculante, ya que tenía unos colores que desentonaban mucho con la estética final del coche. La pintura que utilizamos fue spray acrílico negro mate.

En el ciclo medio de electromecánica de vehículo desgraciadamente no hay chicas. Por ayudar a la paridad, decidimos que nuestro piloto fuese una chica. Para ello, nuestro profesor de dibujo José Antonio Rodríguez nos diseñó este fantástico cartel que pegamos en cada rincón del instituto. Marta Najarro de 1º de bachillerato A, pilotó el Reverde 1 con gran maestría.

Las últimas semanas antes de la competición fueron días de intenso trabajo, ya que anduvimos muy justos de tiempo y necesitábamos algunos días para realizar pruebas y ajustes. Casi hasta el mismo día de la competición estuvimos dando retoques leves al coche, como al sistema de telemetría que exigía la organización para puntos extras.

“Reverde 1” o el arte de enamorar compitiendo, por Estanislao García y Juan José Fernández.

51 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

En las pruebas finales descubrimos dos defectos importantes que serían un handicap importante para la prueba y ya no teníamos tiempo para corregir: un problema con la entrega de potencia y la poca maniobrabilidad en los giros cerrados. Aprovechando la concentración de coches de época que hicimos el día anterior a la competición, decidimos presentar a todos los alumnos y profesores del instituto “el Reverde”. Su puesta de largo fue un éxito, impresionando a propios y extraños con el concepto y diseño.

31 de mayo de 2018. Presentación en sociedad.

Enamorando. En el día de la competición, en la carpa donde se alojaban los vehículos, el Reverde del IES La Palma siempre tenía a curiosos mirándolo, fotografiándolo y preguntando sobre el porqué de su diseño y soluciones técnicas. Un auténtico espectáculo con tres ruedas. Los medios de comunicación no pasaron por alto nuestro vehículo y además de muchísimas fotos de prensa, Cadena Ser Radio Huelva hizo una entrevista a Marta Najarro y Estanislao García, y el programa “En Red” de Canal Sur TV se centró en “el Reverde” como muestra de vehículo de la competición de coches solares con entrevista a Estanislao García. Compitiendo. La competición constaba de tres pruebas principales: velocidad, eficiencia y agilidad. En la de velocidad, mermados con solo una entrega de potencia del 33% nos defendimos bastante bien, ya que aunque cuesta arriba el coche casi no rodaba, en pendiente a favor, poco a poco cogía velocidad, y gracias a la anchura y el utilizar suspensión, era el único que no frenaba en los badenes ni en la entrada de las curvas, compensando la falta de potencia con un chasis muy estable, rápido y seguro. Portada en la prensa del día sin ganar. ¡Si hubiera vencido!

En la de eficiencia no supimos los resultados. Donde más penalizamos fue en el slalom. Debido al escaso radio de giro y a la ya nula potencia no pudimos sacar provecho del sistema de frenado derecha-izquierda y la prueba nos salió mal.

52 |

“Reverde 1” o el arte de enamorar compitiendo, por Estanislao García y Juan José Fernández.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Resultados: Como estaba claro en las pruebas, claramente no ganaríamos, pero pudimos “cazar” uno de los premios especiales “JOSÉ LUIS GRAÍÑO” AL PROYECTO MÁS SOLIDARIO, ORIGINAL E INNOVADOR. Y no nos fuimos con las manos vacías. Queremos agradecer en nombre de Juan José Fernández y Estanislao García a las siguientes personas que además de los alumnos del ciclo nos han aportado su grano de arena al proyecto de forma desinteresada: José Manuel Najarro, Francisco Javier Gallardo, José Antonio Rodríguez y Carlos Carretero.

Blog de la biblioteca y sala de lectura del IES “La Palma”. Consulta aquí nuestras actividades de fomento de la lectura y nuestro catálogo. Web:

http://bibliobloglapalma.blogspot.com/

“Reverde 1” o el arte de enamorar compitiendo, por Estanislao García y Juan José Fernández. .

53 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Años de proyección nacional e internacional del IES “La Palma”. Juan Diego García Félix, profesor de Lengua y Literatura del IES “La Palma”.

«No puede ser tanto como nos ha contado Yolanda, porque entonces sería una revolución…» fue lo que pensamos cuando nos participó los primeros detalles pidiendo nuestra colaboración. Fruto de un grupo creado con profesores extranjeros, nuestra compañera Yolanda García de Latín había conseguido un Proyecto Comenius para nuestro centro. Posteriormente, vimos cómo la realidad superaba todas nuestras previsiones. Unos tonificantes aires europeos vinieron a oxigenar las ya maduras venas del IES La Palma. Una palabra se puso de moda: «movilidad». Durante dos años, grupos de profesores y alumnos viajarían al extranjero, a los países con los que compartíamos el proyecto. Y el plato fuerte del programa era que en la segunda movilidad nos tocaba actuar de anfitriones. El IES La Palma superó la constricción de los límites de las paredes de la antigua bodega y del polideportivo y se trazó un horizonte al que había Grupo de participantes en la movilidad de Italia. que llegar en avión. Grupos de alumnos Ruinas de Pompeya colaboradores fueron movilizados para preparar vídeos, ensayar dramatizaciones y presentaciones en una dinámica arrolladora e ilusionante. Entre 2011 y 2013 las movilidades se sucedieron, y nuestro instituto paseó el nombre de La Palma por media Europa: tomando contacto con los equipos participantes en Pucioasa, Rumanía; desplegando un alarde de creatividad sobre el Quijote en nuestro centro y mostrando los encantos de nuestro entorno cuando nos tocó recibir a los países participantes; conociendo Estambul de manos de la minoría armenia, una de las pocas comunidades cristianas de Turquía; viviendo la cultura magiar en Gyor; encontrando la huella de la antigua dominación española en el virreinato de Profesoras representantes del IES La Palma en la movilidad de Turquía. Estambul

54 |

Nápoles, y tanto cuanto nos une a italianos y españoles

Años de proyección nacional e internacional del I.E.S. “La Palma”, por Juan Diego García Félix.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

cuando visitamos Scalea, en la remota costa calabresa del mar Tirreno; recorriendo caminos nevados en Lubliniec (Polonia) y asombrándose ante los monasterios suspendidos del cielo en Meteora, en la visita a Lamia (Grecia). El tema al que se dedicó el Comenius fue la lectura. Cada país propuso dos libros representativos de su cultura que serían trabajados por todos los participantes. Por nuestro instituto circularon ejemplares de El museo de la inocencia, del nobel Orhan Pamuk; de Los verbos auxiliares del corazón; Las aventuras de Pinocho y Zorba el griego. El libro que el IES La Palma entendió como más representativo del espíritu español fue el Quijote. Fue leído en los otros centros y también en el nuestro, formándose una marea cultural que implicó a alumnos, padres y profesores. Se formaron Movilidad de Grecia clubes de lectura en los que se iba avanzando en la obra al mismo ritmo, y grupos de alumnos representaron pasajes ante los invitados foráneos.

Movilidad de Polonia

El comienzo de la novela inmortal fue leído en siete idiomas diferentes en la biblioteca municipal. El IES La Palma olvidó el atavismo de su ritmo vital y probó el atractivo de conocer otras culturas, de divisar tierras lejanas, de ver formas distintas de entender la vida y de poder comunicarse con amigos en otros idiomas. Puede afirmarse sin miedo a errar que nuestro centro nunca ha vivido una etapa tan cosmopolita como esta. Nunca terminaremos de agradecer suficientemente a Yolanda este enriquecimiento cultural que nos proporcionó.

Pío Baroja en El árbol de la ciencia nombra una leyenda cristiana que habla de la existencia en el cielo de un santo peculiar. Se llama san Pascual Bailón, y la creencia popular lo sitúa bailando incesantemente delante del Altísimo, y pidiendo siempre más, más, más… de lo que sea. Como otras tradiciones, esta también tiene muchos visos de no ser cierta…, pero tampoco será del todo falsa, porque por aquellos años san Pascual nos miró. A finales de diciembre de 2011, mediante la presentación de un proyecto, nuestro centro fue seleccionado para realizar una Ruta Literaria del Ministerio de Educación. No había actividad de más calidad e inversión en el ámbito de la enseñanza de la literatura en España, hasta que la crisis se la llevó por delante al año siguiente. Las rutas literarias se Grupo participante en la Ruta literaria. Alcázar de San Juan definían como programas de cooperación (Ciudad Real)

Años de proyección nacional e internacional del I.E.S. “La Palma”, por Juan Diego García Félix.

55 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

territorial. Cada comunidad autónoma preparaba rutas sobre autores u obras representativas de su territorio, de una semana de duración, y las ofertaba a centros de otras comunidades. El IES La Palma consiguió la ruta de bandera del programa, la del Quijote en Castilla-La Mancha. Un grupo de veinticuatro alumnos y dos profesores viajarían a tierras manchegas entre el 21 y el 27 de mayo de 2012. Los alumnos más destacados de 4º de ESO recibieron una preparación intensiva sobre el Quijote, con la lectura de varias partes, e investigaron y expusieron información sobre los lugares que serían visitados. Estos motivados alumnos dedicaron pacientemente sus recreos durante semanas a asistir a estas actividades. La cabecera de la ruta y lugar de alojamiento se situaba en Alcázar de San Juan. Conocimos el centro con el que nos hermanamos en la realización de la ruta: el CEO «Camino de Santiago» de la localidad de La Virgen del Camino, en la provincia de León. Durante esa semana Dramatización del pasaje de don Quijote en la venta que creía castillo. Venta de don Quijote. Puerto Lápice visitamos los lugares de la Mancha relacionados con la genial novela y con escritores como Quevedo o fray Luis de León (El Toboso, Campo de Critptana, la cueva de Montesinos…); asistidos por monitores, guías especialistas, grupo de teatro que realizaba varias representaciones al día sobre pasajes del Quijote en el mismo lugar donde transcurre la obra… Una convivencia íntima con la literatura, con la cultura, estableciendo lazos de amistad tan intensos con una tierra y con unos compañeros que el desgarro de la separación del último día provocó tantas lágrimas que si Garcilaso viviera hubiera dudado entre reflejar estas o las de Apolo por Dafne. La fusión con el otro grupo fue tal que al final se hablaba de una nueva entidad híbrida que no se sabía muy bien si era La Palma del Camino o La Virgen del Condado. Años intensos en la cultura. Dos actividades que marcaron una época dorada en estas cinco décadas de ya alto prestigio cultural de nuestro centro.

Sierra de los Molinos. Campo de Criptana

56|

Años de proyección nacional e internacional del I.E.S. “La Palma”, por Juan Diego García Félix.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Una doble celebración … y unas carambolas Ana María Pinto Roales, profesora de Lengua y Literatura y jefa del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.

La interesante y emotiva conmemoración del cincuentenario de la FP en el IES “La Palma” está relacionada, inevitablemente en mi recuerdo, con la ya lejana celebración, en noviembre de 2002, del veinticinco aniversario de la implantación del Bachillerato en nuestra localidad. Por aquel entonces ocupaba la jefatura del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares de este instituto, al que había llegado cuatro años antes en concurso de traslados, con la idea de que fuera mi plaza definitiva, pues el centro está ubicado en la localidad en la que resido. Mantengo una estrecha relación con el IES pues en él había estudiado también la Enseñanza Secundaria, gracias a que en el curso de 1977/78 se implantó el bachillerato en La Palma, coincidiendo con el paso a secundaria de mi promoción, y evitando que los estudiantes palmerinos tuviéramos que desplazarnos a la vecina Bollullos, como era lo habitual. Para aquellos adolescentes de catorce años, la creación del, por entonces llamado Instituto Nacional de Bachillerato “Pedro Alonso Morgado” en atención al afamado poeta y ateneísta, y la consecuente institución del Bachillerato Unificado Polivalente sobrepasó el mero grado académico, pues desplegó ante nuestros ojos , infantiles y rurales, un mundo desconocido y atrayente cuyos vértices se Foto de la primera promoción y profesores del BUP, veinticinco años después. articulaban entre un Noviembre de 2003.

Una doble celebración… y unas carambolas, por Ana M. Pinto Roales.

57 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

profesorado innovador- que nos despertaba del letargo del pueblo y hacía danzar nuevas ideas en nuestras ingenuas mentes, la mezcla del alumnado proveniente de otros muchos pueblos (Villarrasa, Villalba, Manzanilla, Rociana, Escacena, Paterna, Chucena e Hinojos) y el cambio político ocurrido en los años difíciles y decisivos de la transición, de manera que todo ello supuso un revulsivo mental y anímico en el momento preciso de formación de nuestras propias personalidades que ya no tendría vuelta a atrás. Cuando tras algunas charlas entre condiscípulos de la época comprobamos que el 25 aniversario se acercaba, la intención animosa de celebrar nuestros “Años de las luces”, junto con la primera plantilla de profesores del centro, fue para nosotros un deber inexcusable que rápidamente encontró eco entre compañeros y profesores. De ese encuentro de BUP queda la memoria intensa y risueña de un sencillo acto en el Centro de la actual ESO, plagado de recuerdos, anécdotas memorables, saludos entrañables y un almuerzo inolvidable en los salones de Peto donde no faltaron las deliciosas y recordadas milhojas. En el instituto se colocó un azulejo alusivo con frase de D. Miguel de Unamuno y una foto enmarcada con todos los asistentes al evento. Para nosotros supuso un día de convivencia único y especial. El azar, la casualidad o ”nuestra ignorancia sobre la compleja máquina de la causalidad”, como propone Borges, me ha conducido, de nuevo, al desempeño de la Jefatura de Actividades Extraescolares, coincidiendo ahora con el Cincuentenario de la Formación Profesional en nuestra localidad. En esta ocasión nos ha tocado rememorar una época anterior también muy significativa y ajetreada, como fue la de finales de los sesenta, con una juventud que buscaba nuevos caminos y que en La Palma coincidió con el comienzo de la decadencia bodeguera, de ahí el interés de la alcaldía de D. Manuel Díaz por dotar a los jóvenes de unas enseñanzas secundarias con las que pudieran asegurar el futuro. En enero, con la colocación de la conseguida pancarta, obra del profesor de Dibujo, José Antonio Rodríguez, comenzaron las actividades destinadas a conmemorar tan importante efeméride. Para tal acto contábamos con la presencia del primer director del Centro, D. Ignacio Vinsac, la persona encargada de echar a andar la Formación Profesional y, en este sentido, nuestra sorpresa fue mayúscula al encontrarnos con un señor encantador, excelente conversador, que nos encandiló con sus recuerdos y explicaciones y que disfrutó sobremanera al encontrarse con los alumnos de la primera promoción del centro. Mosaico con los nombres de los profesores del primer claustro de FP, hace 50 años. Edificio II, marzo de 2018.

58 |

Una doble celebración… y unas carambolas, por Ana M. Pinto Roales.


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Aprovechamos el momento para recabar documentos gráficos de alumnos y director, además de los que se encontraban en el centro, y organizamos una interesante exposición de fotografías, planos y herramientas de la época. A ello le seguiría una animada y simpática tertulia, por el mes de marzo, en la que volvieron a reunirse director, profesores y alumnos de la primera promoción, así como antiguos profesores del centro, plantilla actual y familiares de profesores ya fallecidos. Al final de la misma se inauguró un azulejo conmemorativo donde se recoge los nombres del profesorado que formó la primera plantilla del centro. Otras actividades organizadas para la conmemoración han sido el almuerzo de antiguos profesores en el mes de abril, la recreación de una oficina de los años 60, el desfile de peinados y modas de los años 60 hasta nuestros días, la representación teatral de la obra Historia de una escalera, la creación del coche solar, Reverde l y el impresionante grafiti del artista Jacobo Palos. Destacamos entre todas ellas, la visita de la Presidenta de la Junta de Andalucía, Dña. Susana Díaz, con ocasión de la celebración de nuestro cincuenta aniversario, y la inauguración de una placa conmemorativa. Ha sido un año muy especial por lo que ha supuesto de conocimiento y profundización de la FP en el centro, de organización de actividades y de reconocimiento al trabajo constante y callado de unos profesionales que han buscado, desde los inicios en el curso 68/69 hasta la actualidad, la innovación y la mejora de su alumnado a través de la preparación para la incorporación al mundo laboral desde las distintas especialidades. Como extraordinario colofón a nuestras celebraciones, nos congratulamos de recibir un doble y prestigioso reconocimiento: el Premio Elvira de

Ayala, otorgado por el Cabildo de Alfonso X, el Sabio, y la Medalla de la Palma 2018 en el apartado de Educación, otorgada por el Exmo. Ayuntamiento. Como palmerina y profesora del centro, me siento agradecida y orgullosa del Pedro Rodríguez Bueno, otorga el Premio Elvira de Ayala al IES “La Palma”, del grupo humano que lo IES “La Palma”. Junio de 2018 conforma, que me anima y me inspira cada día; me siento unida a aquellos compañeros que pasaron por él y dejaron su huella indeleble y que forman, como dice mi antigua compañera Carmen Yagüe, “el alma de La Palma”.

Una doble celebración… y unas carambolas, por Ana M. Pinto Roales.

59 |


I.E.S “La Palma” 1968-2018, medio siglo de F.P.

Ofrecemos aquí unos ejemplos del eco del cincuentenario, de la medalla de oro en las Skills y del coche solar en la prensa escrita local y provincial.

La visita de la presidenta de la Junta de Andalucía, Sra. Susana Díaz, y la concesión de la Medalla de La Palma a la Educación 2018, cerraron los actos conmemorativos del cincuentenario del IES “La Palma”. 60 |

El cincuentenario en portadas de prensa.


I.E.S “La Palma� 1968-2018, medio siglo de F.P.

El cincuentenario en portadas de prensa.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.