León Ferrari Henri Michaux

Page 1



Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:26 p.m.

Page 1


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:26 p.m.

Page 2

GALERÍA JORGE MARA - LA RUCHE BUENOS AIRES ARGENTINA

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 2


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:26 p.m.

Page 3

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX - UN DIÁLOGO DE SIGNOS

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 3


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:26 p.m.

Page 4

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 4


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:26 p.m.

Page 5

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:27 p.m.

Page 6

Foto: Sinigaglia, Milรกn, 1962


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:27 p.m.

Page 7

LEÓN FERRARI. TEXTURA DEL DIBUJO por Andrea Giunta

Al mismo tiempo que el Museo de Arte Moderno de Nueva York presenta la obra de León Ferrari en una exhibición deslumbrante, la galería Jorge Mara propone una exquisita selección de sus dibujos en Buenos Aires junto a los del artista francés de adopción, belga de nacimiento, Henri Michaux. Exponer en este museo tiene el poder de consagrar una obra que comenzó hace más de cincuenta años y que sigue en deslumbrante ebullición. Esta palabra remite al estado de transformación que caracteriza toda la obra de Ferrari. Una obra que incrementa, cada día, el poder de sorprendernos. Hay una larga historia detrás de estos dibujos. Una historia individual –su propia vida, su familia, sus comienzos como artista—y una historia política convulsionada que llevó al artista a un largo exilio de quince años en la ciudad de San Pablo. Aunque no podamos ver las marcas denotativas de esta experiencia en la serie de sus dibujos abstractos, estos son testigos y depósitos de experiencias que se tejieron en el orden de un tiempo acosado por la violencia. El recorrido central de este texto apunta a considerar la condición abstracta y al mismo tiempo biográfica de un dibujo realizado, con la misma persistencia, en tiempos de celebración y en tiempos de desencanto. Quisiera referirme a esa historia y al particular desarrollo interno de la línea en estos dibujos. El relato entreteje la práctica de una relación intensa entre el lenguaje, los materiales y el papel; es también una historia intelectual que compacta las relaciones con la cultura local y con un campo de referencias ligadas a una genealogía que no responde a la narración de la historia del arte ordenada por el museo o por el mercado. Una historia que se ubica en el lugar de los discursos paralelos, descalzados, anómalos. Sabemos que León Ferrari realiza su primer dibujo en 1962, después de la extensa serie de cerámicas que empieza en Italia, de los primeros alambres anudados (muy cercanos a los que varios años después realizó Gego en Venezuela) y en forma paralela a su primer grabado. Comienza a dibujar a partir de la propuesta del galerista y coleccionista Arturo Schwarz, cuando éste lo invita a participar en un libro de grabados después de ver sus esculturas en alambre suspendidas del techo de la galería Pater de Milan. En 1963, la exposicion Schrift und Bild, realizada en el Stedelijk Museum de Amsterdam y en la Kunstalle de Baden Baden expone por primera vez sus dibujos y los une a los de Michaux, Pollock y Klee. Ferrari inunda el espacio de su primer estudio con cerámicas, luego lo hace con sus esculturas en alambre y desde 1962 hasta el presente con sus dibujos. Éstos siempre están cerca del ritmo de la escritura. En ellos la línea se enreda, se acomoda al límite del plano o lo desordena. Su eco inmediato está en la música y en la poesía. El grafismo se lee en un ritmo recitativo, y es este rasgo el que lleva al proyecto conjunto que Ferrari realiza con Rafael Alberti (poeta español exiliado que en los años sesenta reside en la Argentina), cuando publican Escrito en el aire, un libro de poemas y dibujos conjuntos; un proyecto que dio lugar a la obra que el MoMA incluyó en su colección, basada en el poema de Alberti, Sermón de la sangre, y uno de cuyos bocetos se incluye en la exhibición de Jorge Mara. Infinitos y distintos. Los dibujos que Ferrari realiza en casi cincuenta años tienen rasgos comunes que exacerban la belleza de las diferencias. En el primer año ordena la línea en ángulos rectos, la enrula, la superpone, o la desplaza, veloz, de un extremo al otro del papel. El dibujo reconfirma la planimetría o descubre una trama membranosa, una especialidad que vincula el infinito con el lugar más cercano del

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 7

Tinta china sobre papel, 24 x 15,4 cm. Año 1964. Fundación Augusto y León Ferrari


Ferrari:Ferrari

24/04/2009

Cuaderno de notas, 1963 - 64

02:44 p.m.

Page 8

plano; como si el plano respirara moviendo las líneas desde un espacio cercano hacia otro cuyo punto más distante no podemos precisar. Sentir las diferencias. La mirada queda demorada, morosa, entre una línea y otra, en el espacio entre sus recorridos. Diferencias sutiles, la distancia mínima y máxima entre la opacidad y la transparencia, entre el adelgazamiento que la vuelve invisible y el ensanchamiento que la aproxima a una forma abstracta. La deriva de la tinta llevada por el trazo. La marca sobre el papel. Explorar la superficie y los materiales. Los cuadernos de notas de León son registros de pruebas y experiencias con las tintas y con las plumas que ordena como un catálogo de recursos que utiliza para reinventar el recorrido del dibujo. Como un libro de cocina en el que anota el resultado de distintas experiencias con sabores y texturas, con perfumes y colores. Un repertorio. Desde el comienzo, el dibujo de Ferrari recorrió la tensión entre la abstracción y la necesidad de comunicar. Encontrar formas nuevas para decir las mismas cosas; repetir lo mismo pero distinto; inventar dibujos nuevos para escribir idénticas palabras; recuperar vocabularios abandonados; inventar otros nuevos. Este es el lugar en el que se inscribe la serie de los Manuscritos. En estos incorpora palabras “raras”, términos del diccionario que están fuera de uso y que forman parte del texto más por el sentido que evoca su sonido que por su definición. Las palabras entran en el orden del relato sin describir: evocan. En las narraciones incluidas en Manuscritos como Barjuleta cabruñada, Cuando entré en la casa o Con un falconete, redoblan relaciones amorosas. En una sociedad en la que la sexualidad es fuertemente custodiada por la Iglesia, este enmascaramiento es también una puesta en escena del control social que ésta ejerce sobre el pensamiento, la palabra y los cuerpos. Estos escritos de Ferrari, relatos encapsulados en textos de difícil lectura, no hablan tanto del secreto, sino de lo que debe ser dicho. Como señala Foucault, los controles que buscaron domesticar los cuerpos durante la época victoriana no dieron lugar a la eliminación del sexo. Por el contrario, occidente habló con extremo detalle de lo prohibido. Al mismo tiempo, este conjunto de escritos evoca las prácticas del surrealismo – no podemos dejar de lado el hecho de que la obra de Ferrari haya sido leída en el contexto del surrealismo argentino en la histórica exhibición que Aldo Pellegrini organizó en 1967 en el Instituto Torcuato Di Tella, ni tampoco que en muchas oportunidades Ferrari haya copiado en sus dibujos los poemas de Breton (Amor libre, en la traducción del mismo Pellegrini) o que se haya referido a las esculturas de JeanPierre Duprey cuando realizó la serie de sus tallas en madera a comienzos de los años sesenta. En los manuscritos se mezcla el humor y la sensualidad, se describen encuentros y se narran historias que reescriben los relatos de la Biblia. Como en El arca de Noé, escritura en la que Ferrari modifica el relato del diluvio. En su nueva versión solo se salvan las mujeres inflando sus senos y sus nalgas. Satanás rápidamente inserta los penes de los hombres muertos en un gran árbol – el árbol embarazador – al que las jóvenes sobrevivientes se trepan, conformando un gran espectáculo, el de la vida, que Dios

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 8


Ferrari:Ferrari

24/04/2009

02:44 p.m.

Page 9

observa sin poder controlar. El texto, pleno de humor y sensualidad marca el comienzo de sus relecturas de los textos bíblicos. En diciembre de 1964 Ferrari concluye Cuadro escrito, pieza que se destaca en la serie de los manuscritos con una propuesta anticipadora. En este escrito, en una operación propia del conceptualismo, Ferrari describe la pintura que haría si supiese pintar. Pero no es una descripción fría de los objetos, de los retratos, o de los paisajes que pintaría con los materiales que, dice, usaría (“los vellos de la marta en la punta de una rama de fresno flexible empapados sumergidos en óleo bermejo”). Es una descripción abigarrada, en la que aparecen pájaros (la codesera, “cochino pájaro del Ártico que utiliza a sus mismísimos hijos para alimentar a las focas que le placen”), un caballo, las flores de manzanilla y Alafia, la mujer que le presta sus rulos para hacer el pincel. Él, como artista que haría esa obra, imagina a los que en el futuro la estudiarán. Ferrari describe su fiebre inspiradora y su deseo de crear “algo absolutamente nuevo desconocido el corazón escondido de toda la OBRA: cuarenta centímetros cuadrados disimulados adrede en los varios metros que tiene este cuadro para que nadie perciba el lenguaje inaudible y reservarle la satisfacción a un sabio estudioso futuro de lo muerto que pondrá todo en claro y buscará agitado los huesos en mi cajón para hacer con ellos una especie de amuleto expuesto en un museo ante los posternados feligreses rezadores por mi alma hoy viva pero escondida en Castelar”. Cuarenta y dos años más tarde Ferrari ata huesos de poliuretano y los cuelga del techo de un museo. Cuadro escrito describe una pintura que cuenta una historia. Una pintura que, de acuerdo con el relato, no dejó de suceder porque el artista pensara que mejor que pintarla era describirla: la pintura no se hizo, dice, porque dependía de la voluntad de Dios, y éste, cuando él paso con la mano extendida, como pidiendo una limosna, no quiso tocarlo. No porque se negara a hacerlo, sino porque “tenía su mano entretenida haciendo los montes valles y nalgas de Alafia.” Ferrari describe un Dios sujeto de tentación. Así, nuevamente, el humor se mezcla con el sustrato sagrado y con el carácter visual de la escritura, un texto que, desde lejos, parece un pastel frotado, pura trama sin texto. Un dibujo abstracto y político. Ferrari pone en escena los límites y la necesidad de una escritura que se activa en un contexto de censura y de violencia. Como cuando intercepta el murmullo del enredo del grafismo con una frase contundente: “carta a un general” (1963). Una serie que remite a la historia local, de intervenciones militares, tanto como a la necesidad e imposibilidad de expresar su pensamiento. Una carta abstracta, en la que las palabras se esconden, dando lugar a un escrito imposible, tensado entre la necesidad de decir y los límites de la censura o del lenguaje. ¿Cómo escribir una carta a un militar que no sea un insulto?, se preguntaba Ferrari en una entrevista. Para expresar esa tensión entre necesidad e imposibilidad, Ferrari encripta las palabras en las formas. Comienza, de este modo, el descubrimiento de una zona intermedia, tensada entre lo poético y lo político. Lo que se produce en estos dibujos y hasta 1965 es la doble inscripción de una inestabilidad: hacia el sentido abstracto de los dibujos iniciales y hacia la narratividad de la escritura. En el primer camino, introduce indicios de que no estamos ante un dibujo sin causa; instiga a descubrir el texto de una carta que desearía escribir pero que no puede. En el segundo, erosiona la autoridad de la escritura, tanto la

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 9

Cuadro escrito. Malba - Colección Costantini


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:27 p.m.

Vocabulario, de la serie Códigos, pluma y tinta china sobre papel. Año 1979. Colección Alicia y León Ferrari.

Page 10

sagrada, en la que se funda el dogma, como la que sostiene el valor de la literatura. Abandono y retorno del dibujo. En 1965, después de su gran escultura “Torre de Babel” (obra de 1964, hoy en la colección de Tate Modern, en Londres) y de su paradigmático montaje de un bombardero americano con un cristo de santería (“La civilización occidental y cristiana”, 1965), Ferrari deja de hacer formas bellas. Inicia los collages de textos y de noticias que conectan la violencia de la Biblia con la de la historia contemporánea. Diez años después retoma el dibujo y un poco más tarde la escultura, apenas llega exiliado a Brasil (1976). El dibujo es, en un sentido, un diario de vida. Resulta impactante constatar que al mismo tiempo que recortaba del diario las noticias sobre cadáveres atados y calcinados que aparecían en las ciudades argentinas y en las costas del Uruguay, Ferrari realizaba sus dibujos abstractos; líneas en paralelo, insistidas con la textura del pastel, suspendidas, casi danzando. El horror y la belleza expresados al mismo tiempo pero en distintos espacios. Un diario que documenta cada día con las pruebas de la muerte y con la acción contraria, dibujar, crear, confirmar el valor de la vida. Crear un nuevo abecedario. León retoma el dibujo; el block de papel y la tinta lo acompañan cuando en 1978 visita Suecia, en relación con los derechos humanos en la Argentina. En esa travesía la línea se desgrana, se desarma sobre el papel. Cuando regresa a San Pablo retoma la tarea de ordenar el dibujo en la búsqueda de un nuevo abecedario. La línea se ordena junto a múltiples sistemas de signos, se compara con los dibujos de animales y de hombres; el grafismo se entrelaza como si buscase describir relaciones de amor y desencuentro. En la serie aparecen títulos como código, zoológico o kama sutra. Remiten al origen de un lenguaje y de un texto. Buscando ordenar las experiencias del vivir en una nueva ciudad, inmensa y abarrotada, Ferrari comienza sus heliografías. Con ellas inaugura su celebración de la fuerza de esta inmensa metrópoli en la que encuentra una comunidad de artistas altamente experimental y en la que recupera la necesidad de crear. Describimos el encantamiento que ejerce sobre nuestra sensibilidad la belleza de sus dibujos, el recorrido de esas líneas que atraviesan el plano deteniéndose en algunas zonas en las que se enredan, se adelgazan, dejan que la tinta se expanda, para partir, nuevamente, en recorridos veloces sobre la superficie del papel. Quedamos hipnotizados por los mapas imaginarios que trazan esas líneas sobre el plano. Un efecto semejante, pero impregnado por una sonrisa, nos producen sus heliografías. Extensos panópticos en los que nunca quisiéramos vivir pero que nos plantean, imaginariamente, situaciones llenas de humor: habitaciones pobladas de camas, de inodoros, de mesas de conferencias. León nos hizo recorrer esas formas laberínticas, viajando entre sus multitudes, recorriendo sus espacios, caminando por las calles de ciudades imaginadas, a la vez tan impregnadas del ritmo de la gran urbe, San Pablo. Es aquí donde realiza las primeras performances con sus Berimbau, las primeras series de excrementos sobre las reproducciones de obras célebres que representan el Juicio Final, sus primeros collages sobre la Biblia. En tanto, el dibujo se mantiene, persiste, como un bajo continuo, como una práctica

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 10


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:27 p.m.

Page 11

cotidiana. La línea que se expande y se enreda sobre el papel, tanto como la vida. Un arte de errores. El grafismo que vuelve sobre sí mismo, que se enrula para reiterar el mismo recorrido, idéntico movimiento, para finalmente constatar que nada puede repetirse de la misma manera. Una serie de dibujos de comienzos de los años noventa –que se titulan, justamente, “errores”- y que León realiza tanto sobre extensas planchas de poliestireno como sobre el papel, demuestra, precisamente, que cada repetición produce un error y muchas repeticiones los multiplican. Dibujos que desde la distancia parecen una grisalla, una textura rumorosa, en los que la proximidad nos revela el ritmo obsesivo de líneas pautadas por un mismo gesto. Una fisura, el lugar de lo intersticial o de lo intermedio. Ese es el tejido que delimitan sus dibujos, jugando con el poder del blanco del papel o cubriéndolo con infinitas superposiciones. Y al mismo tiempo, el texto, que es sentido y a la vez dibujo. El texto que se convierte en textura, como cuando Ferrari talla sus poemas en braille, sobre los cuerpos fotografiados de mujeres inmortalizadas por la cámara de Man Ray. Poemas de amor que Borges, ciego, escribe sobre las bellas jóvenes a las que no puede ver. Tocar el texto y tocar la imagen de un cuerpo plano. La visión y el tacto se funden en una combustión intelectual de los sentidos. Formas que no se pueden palpar (los cuerpos fotografiados), significados que no se pueden ver (los textos perforados en código braille). La amalgama entre poesía, fotografía, escritura y lectura en una superposición estremecedora. Todo esta allí para ser gozado y sentido desde percepciones continuamente desplazadas. Los cuerpos perforados por el texto; el texto como un placer que se percibe con los dedos. Podría seguir describiendo cientos de obras en las que uno desearía perderse eternamente con la mirada y con el pensamiento; obras configuradas desde el desafío de imaginar espacios nuevos, densidades gráficas, lenguas que nunca fueron habladas. Podría detenerme en miles de dibujos en los que podemos quedar suspendidos entre la mirada y el pensamiento; dibujos que activan la imaginación de nuevos espacios, densidades gráficas, idiomas nunca pronunciados: anticipos de un mundo distinto, posible, al menos, dentro de los límites del papel y del dibujo que en la obra de León Ferrari se desmarcan hasta el infinito.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 11

Zoología, de la serie Códigos, pluma y tinta china sobre papel. Año 1979. Colección Alicia y León Ferrari.


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:27 p.m.

Page 12

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 12


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:27 p.m.

Page 13


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:27 p.m.

Page 14

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 14


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:28 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 15

Page 15


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:28 p.m.

Page 16

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 16


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:28 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 17

Page 17


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:28 p.m.

Page 18

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 18


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:28 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 19

Page 19


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:28 p.m.

Page 20

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 20


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:29 p.m.

Page 21


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:29 p.m.

Page 22


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:29 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 23

Page 23


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:29 p.m.

Page 24

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 24


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:30 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 25

Page 25


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:30 p.m.

Page 26

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 26


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:30 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 27

Page 27


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:31 p.m.

Page 28

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 28


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:31 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 29

Page 29


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:31 p.m.

Page 30

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 30


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:31 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 31

Page 31


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:31 p.m.

Page 32

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 32


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:32 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 33

Page 33


Ferrari:Ferrari

24/04/2009

02:45 p.m.

Page 34

“El 1º de abril (de 1963) registra la primera Carta a un general, escritra con letras y palabras deformadas. Las escrituras deformados contienen un texto que por momentos puede descifrarse y por momentos es una maraña de líneas abstractas. Las denomina, precisamente, escrituras deformadas, diferenciándolas así de aquellas otras obras a las que llama dibujos escritos, en las que no hay ningún texto. En su cuaderno, debajo de una escritura deformada, escribe: …quisiera decirte cuando te vea que no puedo [31-3-63].” Andrea Giunta. Catálogo del Centro Cultural Recoleta. León Ferrari. Retrospectiva. Obras 1954-2004, Buenos Aires, 2005.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 34


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 35

01:32 p.m.

Page 35


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:32 p.m.

Page 36

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 36


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:32 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 37

Page 37


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:32 p.m.

Page 38

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 38


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:33 p.m.

Page 39


Ferrari:Ferrari

27/04/2009

10:52 a.m.

Page 40

“Al buscar una nueva caligrafía, o al deformar las caligrafías conocidas, Ferrari busca borrar la frontera arbitraria entre la escritura y el dibujo. La línea que en un caso se limita a describir símbolos estereotipados que facilitan la transmisión del mensaje se abre para que ese contenido se desparrame en el espacio circundante y establezca una relación no semántica con él. La obra comienza a desplazarse algo del polo de Rodríguez* y a moverse hacia el de Mallarmé, solamente que las raíces del contenido y de la significación continúan. Este desplazamiento afecta el contenido, y la misma tensión que se establece entre la caligrafía y el dibujo se repite entre la comprensión y la incomprensión. Es en este punto donde hay un cruce aparente y pasajero entre estas obras de Ferrari y las de Klee y Michaux cuando estos artistas elaboran la escritura. Mientras que sus colegas se lanzan a trabajar dentro del campo de la incomprensibilidad para desfuncionalizar y estetificar el discurso, Ferrari expande la significación tratando de incorporar la sugestión. Klee y Michaux, en última instancia, repiten el juego de Duchamp en su Rueda de bicicleta (1913). En esta obra, ni la rueda ni el taburete mantuvieron la posibilidad de uso y en su combinación, funcionalmente destructiva, solamente permanece la posibilidad de apreciación estética. En obras de los años treinta, Klee alude abstractamente a la poesía y a la escritura (Anfang eines Gedicht, 1938; Abstrakte Schrift, 1931), expandiendo sus signos hacia la escritura. Michaux, en cambio, se aboca al “hábito” de la escritura, el mecanicismo de la mano liberado del contenido, incluso por medio de la ayuda de drogas. Aun cuando a veces en sus exploraciones Ferrari llega a coincidir formalmente con ellos (más con Michaux que con Klee) y “escribe” un texto para convertirlo en dibujo, generalmente se ubica dentro de la tradición caligráfica convencional, donde lo que importa es la apreciación estética como un enriquecimiento del significado a la vez que exporta a éste hacia formas que originalmente no lo tienen. En obras posteriores (sus alfabetos de la década siguiente) el significado literal desaparece totalmente y los signos se convierten en un código en donde es el lector quien tiene la función de importarlo para descodificarlo en forma individual y pasajera. Más adelante, aun en sus juegos de ajedrez y sus planos arquitectónicos habitados, los símbolos “ajenizados” de su contexto original introducen sus propios significados, generalmente críticos de lo contemporáneo.”

Luis Camnitzer Texto extraído de Letrinas, letrados y letras, del catálogo León Ferrari. Retrospectiva. Obras 1954-2004, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2005. Este texto, con el título Ferrari’s Vocal Vocabularies fue prólogo a la exposición León Ferrari: Politiscripts, en Drawing Papers Nº 48, The Drawing Center, Nueva York.

*

Se refiere a Simón Rodríguez (Venezuela 1771 – Perú 1854) a quien se alude antes en este mismo texto. Rodríguez fue maestro y mentor de Simón Bolívar y autor de Sociedades Americanas (1828), libro de originalísimo diseño y tipografía.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 40


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:33 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 41

Page 41


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:34 p.m.

Page 42


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:34 p.m.

Page 43


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:34 p.m.

Page 44

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 44


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:34 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 45

Page 45


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:34 p.m.

Page 46

Veinticinco años pasaron Veinticinco años pasaron desde que dejé hasta que volví a mi casa. Las telarañas cubrían las puertas los rincones y el gran hogar como esqueletos de soles como cubrían los caminos de aquella virgen de igual edad que se enredó en mi vuelta

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 46


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:35 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 47

Page 47


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:35 p.m.

Page 48

El hombre salio corriendo por la orilla con aquellos ojos grandes de la mujer linda tomados de la mano en una sola mano corriendo por la orilla de la linda mujerojos.

LEĂ“N FERRARI HENRI MICHAUX 48


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:35 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 49

Page 49


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:35 p.m.

Page 50

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 50


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:35 p.m.

Page 51

Barjuleta cabruñada Barjuleta cabruñada en esos misteriosos túneles donde originaba su voz y las carcajadas retumbándose por dentro amoldándose en los recovecos creciéndose y desgarrándose hasta salir por su boca sostenida entre la lengua y la garganta en esas palabras cuyas verdades estaban dadas por el constantemente inventado y renovado desorden de las letras y también por los matices que las encaballaban como enredaderas sonoras aquella red con las corvinas brillosas revolcándose y las algas arrancadas desde el ombligo de su cuerpo.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 51


Ferrari:Ferrari

24/04/2009

02:46 p.m.

Page 52

“Por la letra, la pintura de Ferrari se instala en un deleite corrosivo: lo que consigue, desde aquellos años, afortunados a juzgar por lo que pasó después, hasta lo más reciente, es bellísimo pero al mismo tiempo siembra una inquietud, uno no se conforma con la belleza que, al mismo tiempo, puede ser en general siniestra si no se produjera otra clase de explosiva satisfacción... en el sentido. Es un principio de subversión provocar esa inquietud y llegar al punto del sentido: entrega y sustracción al mismo tiempo, la letra está pero no se la entiende como letra racional, como el tranquilo instrumento del aprendizaje del ser humano sobre sí mismo y sobre el mundo, su más allá está, se lo ve, se lo nota, pero se escapa por el embudo del deseo que, perverso como es, no hace sino estimularlo exasperándolo.” Noé Jitrik

Vida, muerte y resurrección del signo. Prólogo a la exposición Escrituras 1962 – 1998, La Voz del Bajo, Buenos Aires, 1998

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 52


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:36 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 53

Page 53


Ferrari:Ferrari

24/04/2009

02:47 p.m.

Page 54

“Pero tal principio no gira en el vacío, no es una abstracción: opera, y en varios lugares al mismo tiempo; por ejemplo, obsesionarse con la letra en el grafismo implica sacar de su sitial a la palabra y, correlativamente, a la frase y, correlativamente, al discurso. Que es donde nos movemos con comodidad, ahí podemos analizar, juzgar y creer que hemos entendido porque hemos discurrido sobre lo que los demás discursean. Pero con Ferrari no: en el punto en el que el discurso cesa se levanta el punto en el que su delirante trazado va a otra parte, hasta un imprevisible lugar que funciona como el horno mismo en el que se cuece el signo, que es lo elemental, el signo como Relación entre una mano que traza y un brote de salida o de emergencia de la masa indiferenciada que constituye el origen mismo de las cosas.” Noé Jitrik

Vida, muerte y resurrección del signo. Prólogo a la exposición Escrituras 1962 – 1998, La Voz del Bajo, Buenos Aires, 1998

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 54


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:36 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 55

Page 55


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:36 p.m.

Page 56

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 56


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:37 p.m.

Page 57


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:37 p.m.

Page 58

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 58


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:37 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 59

Page 59


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:37 p.m.

Page 60

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 60


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:38 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 61

Page 61


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:38 p.m.

Page 62

“Yo sentí que lo que en realidad quería hacer [Ferrari] era una arqueología del signo porque sus grafías hurgaban en la letra constituída y reconocible para ir atrás, siempre más atrás, como queriendo llegar al punto y al momento en que el signo podía haberse constituído, ese signo que damos por hecho y con el que nos manejamos, logro del sentido en toda su plenitud; ese más atrás se aleja en el instante mismo en que se lo quiere asir y si el modo de su ser tantálico es fuente de angustia es también brote de la pasión pictórica, perseguir el origen del signo es pintar, es entrar en materia y en la materia.” Noé Jitrik

La Mano, prólogo a la exposición Escrituras y esculturas de León Ferrari, Álvaro Castagnino Galería de Arte, Buenos Aires, 1991.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 62


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:38 p.m.

Page 63


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:39 p.m.

Page 64


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:39 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 65

Page 65


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:39 p.m.

Page 66

“Parecía de la pintura china su posición: yo lo imaginaba con grandes plumas, parado, dibujando las letras sobre el papel y dejando pasar, con toda intención, a través del brazo y su corriente sanguínea, lo que estaba persiguiendo, vibraciones nerviosas y cerebrales que angustiaban las letras en el trazo y las hacían diversas, más vinculadas a una noción de angustia que a un deseo de comunicar algo por medio de la palabra escrita: la comunicación, que parece santificar todo gesto significante, se convertía irrisoriamente en trivial viendo sus grafías.” Noé Jitrik

La Mano, prólogo a la exposición Escrituras y esculturas de León Ferrari, Álvaro Castagnino Galería de Arte, Buenos Aires, 1991.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 66


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:39 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 67

Page 67


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:39 p.m.

Page 68

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 68


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:39 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 69

Page 69


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:39 p.m.

Page 70

“Más tarde, un poco antes y aun después del delirio político argentino y su secuela de muerte y canallería, Ferrari se metió con las palabras; su proyecto podía parecer mallarmeano visto desde una obsesión espacializante introducida por las diferencias de trazo, por las movedizas grafías que se tendían infinitamente en blancos luminosos cuyo secreto esos rasgos podían querer arrancar; pero también podía ser antimallarmeano su proyecto porque con esas escrituras el espacio no era realzado sino aniquilado, el blanco quedaba atrás y lo que se veía era una suerte de fiebre de inteligibilidad, qué es la palabra, qué es escribirla, a qué condena me someto al escribir.” Noé Jitrik

La Mano, prólogo a la exposición Escrituras y esculturas de León Ferrari, Álvaro Castagnino Galería de Arte, Buenos Aires, 1991.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 70


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:40 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 71

Page 71


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:40 p.m.

Page 72

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 72


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:40 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 73

Page 73


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:40 p.m.

Page 74

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 74


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:40 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 75

Page 75


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:40 p.m.

Page 76

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 76


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:40 p.m.

Page 77

MANUSCRITOS SOBRE BRAILE CINCO TEXTOS DE JORGE LUIS BORGES

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 77


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:40 p.m.

Page 78

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 78


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:41 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 79

Page 79


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:41 p.m.

Page 80

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 80


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:41 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 81

Page 81


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:41 p.m.

Page 82

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 82


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:41 p.m.

Page 83

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 83


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:41 p.m.

Page 84

Foto: Claude Cahun, 1925


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:41 p.m.

Page 85

HENRI MICHAUX. PARA UNA EXPOSICIÓN PORTEÑA por Juan Manuel Bonet

Poeta-pintor donde los haya, hoy el belga Henri Michaux está en el La Pléiade, donde sus Obras Completas, publicadas póstumamente entre 1998 y 2004, ocupan tres gruesos tomos. Se le han dedicado retrospectivas en algunas de las modernas catedrales del arte, como el Centro Pompidou de París –ciudad donde además lo ha homenajeado la Bibliothèque Nationale de France-, el Guggenheim y el Drawing Center de Nueva York, la Whitechapel de Londres y varios museos y centros alemanes, austríacos, suizos, españoles e incluso belgas. El último catálogo suyo que ha llegado a mis manos data de 2007, está exquisitamente editado, como en voz baja, y es el de la muestra Emerging Figures, que le dedicó el National Museum of Modern Art, de Tokyo, y que tuvo lugar un año después de la que bajo el título Henri Michaux: Icebergs comisarié para el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Sin embargo estamos ante un creador que ha tardado más tiempo de lo normal en conquistar lectores y espectadores fieles. Aunque parezca mentira, su personalidad sigue generando incertidumbre en mentes cuadradas, que no terminan de entender que alguien pueda ser a la vez gran poeta, y gran pintor. Pero Michaux, mal que bien, ya pertenece al canon, y veinticinco años después de su fallecimiento, cuenta con más seguidores que nunca, a los cuales atrae, precisamente, lo difícil que resulta fijar su perfil, su especial modo de vivir el mundo y las cosas de la creación, su estar ubicado siempre en los márgenes, en una suerte de constante signo de interrogación, de duda. En su juventud atraído, baudelairianamente, por el puerto de Amberes, Michaux quiso, él también, huir lejos. A comienzos de los veinte pasó un par de años navegando en cargueros, por lo cual pisó por vez primera el continente americano, sin que tengamos detalles exactos al respecto, más allá de una cierta letanía, Savannah, Norfolk, Newport News, Rio de Janeiro, Buenos Aires… De entonces data su inmenso amor por el mar. Fugitivo de Bruselas y en general de una Bélgica en la cual se sentía “casi siempre mal” y como asfixiado, quien en 1955 obtendría la nacionalidad francesa se encontraba en cambio muy cómodo en París, a donde, como un personaje de su compatriota Georges Simenon, llegó en tren en enero de 1924, ya con un cierto conocimiento de las vanguardias, muy activas en la Bélgica de la primera posguerra mundial, y ya con dos pequeños libros en su haber, ambos de 1923, Les rêves et la jambe, y Fables des origines. En la Ciudad-Luz, Michaux frecuentó a muchos de sus pares, entre ellos a los surrealistas. Pero cuidado con hacer de este solitario radical, un surrealista, ya que, en contra de lo que se dice a veces, nunca tuvo ese carné, aunque evidentemente puedan ser detectables no pocas concomitancias tanto con poetas de ese movimiento, como con pintores. A este último respecto tengo bastante claro, por poner un único ejemplo, que están emparentados los primeros dibujos automáticos de un André Masson –por ejemplo los publicados en La Révolution Surréaliste-, y las primeras marañas de Michaux. Acabo de escribir: “las primeras marañas de Michaux”. La poesía, pero muy pronto, sí, también la pintura. Como otros poetas, en un cierto momento Michaux necesitó esa extensión que para no pocos –empezando por Victor Hugorepresenta la pintura. En su caso, lo curioso es que en los inicios, ese arte le repelía. Tres faros le orientaron, en los inicios de ese caminar paradójico, del cual el primer testimonio publicado fue el dibujo lineal, enmarañado, sí, con el cual en 1927 contribuyó –en lugar de con un texto, que hubiera sido entonces lo esperable- al homenaje a Léon-Paul Fargue de la revista Les Feuilles Libres. Fueron estos guías el suizo Paul Klee, el poeta por excelencia de la pintura moderna, sobre el cual años después escribiría inmejorablemente, y que también colaboró –con una cristalina acuarela- en la publicación a la cual acabo de hacer referencia; el italiano y metafísico Giorgio de Chirico, otro presente en el homenaje farguiano; y el alemán y surrealista Max Ernst. Tras el mencionado dibujo lineal de 1927, es significativo que entre las primeras realizaciones plásticas michauxianas, se sucedan los alfabetos. Y que enseguida haya ciudades, y animales muchas veces monstruosos –entre ellos pájaros-, insectos, simples larvas. A veces, ciudades y animales, juntos, revueltos:

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 85


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:41 p.m.

Page 86

recordemos uno de sus primeros dibujos conocidos, de 1926: Une ville ou un poulpe. Seres, rostros escritos, por ejemplo Plume, encuentran, en este singular universo, sus equivalentes pintados. Un acontecimiento clave –también a efectos latinoamericanos- en la vida del joven Michaux, fue su encuentro, en aquel París de 1924, con el gran poeta franco-uruguayo Jules Supervielle, de cuyo domicilio se convertiría en visitante asiduo, y cuya obra siempre respetaría. Vía Supervielle, Michaux, al cual en 1927 encontramos entre los asistentes al entierro de Ricardo Güiraldes, conectó con un milieu hispánico, dentro del cual interesa especialmente su amistad con el ecuatoriano Alfredo Gangotena, poeta en francés. Con Gangotena y otros, aquel mismo año 1927 Michaux viajó a Ecuador, y el resultado es, en 1929, el extraordinario libro así titulado, que es y no es un libro de viajes por el país andino, Quito, las nubes, los volcanes, las haciendas, la selva amazónica tanto ecuatoriana como del vecino Brasil. Ecuador, que por cierto Victoria Ocampo reseñaría para La Nación. Aquella experiencia alimentará algunas pinturas montañosas, volcánicas, extremas, de los años siguientes, así como un hermoso texto sobre el “Continent monotone”, aparecido en Bifur. Michaux, colaborador, además, en 1931, del único número de Imán, que hizo en París la argentina y borgiana Elvira de Alvear, con Alejo Carpentier como secretario de redacción. En 1948 reuniría Michaux, en Ailleurs, sus viajes a los países imaginarios. Viajes que le habían ocupado durante parte de los años treinta y cuarenta: la Grande Garabagne, el país de la magia, Poddema… Viajes a los que pronto se añadiría otro al país de los Meïdosems, objeto, en 1948, de uno de sus grandes libros de bibliofilia, en el cual se conjugan a la perfección palabra e imagen. Más viajes reales, también, y entre ellos ninguno tan importante como el que durante parte de 1931 y 1932 condujo a Michaux hasta la India, China y Japón. Viaje leído por los castellanoparlantes en versión nada menos que de Borges, Un bárbaro en Asia, publicado en 1941 por la editorial aneja a la revista Sur, en la cual el belga colaboraba desde el principio. Caminando una tarde por la Galerie Bortier, de Bruselas, céntrico pasaje que alberga algunas de las mejores librerías de viejo de esa ciudad, me topé de repente, en un escaparate, con un título de Michaux que desconocía: L’avenir de la poésie. Me sobresaltó su pie editorial, que rezaba: Buenos Aires, 1936. No me sonaba de nada, realmente. Dentro del establecimiento, enseguida se deshizo el espejismo: el libro era de 1997. Al contener la conferencia pronunciada por Michaux en septiembre del año aludido, en el marco del congreso porteño del PEN Club, el editor había tenido la idea de aquella inocente superchería. En aquel Buenos Aires 1936 recién fotografiado por Horacio Coppola fue donde se conocieron Michaux y Borges, que volverían a verse tan sólo en una ocasión, ¡cinco décadas más tarde!, en 1983, con motivo de la conferencia del argentino en el Collège de France. Borges siempre recordaría la “irrecuperable música intensa” de sus conversaciones de 1936, y admiraría a aquél al cual veía como descubridor, con la pluma y con el pincel, de “regiones de pesadilla”; a aquél, por lo demás, que tanto se interesó, él también, por los animales imaginarios. Viajero difícil, Michaux, a diferencia de lo que unos años antes le había sucedido a Drieu, no se entusiasmó con Buenos Aires. “Rien à voir en Argentine”, le escribió lacónicamente a Jean Paulhan. Su texto “Un peuple et un homme”, en la revista Mesures, donde hizo colaborar por cierto a Borges, texto muy crítico con el país, le valió una réplica anónima en La Nación. Pese a ello, los argentinos más lúcidos –empezando por el propio Borges, y por las hermanas Ocampo- no le guardaron rencor, como en su día los belgas más lúcidos no se lo habían guardado al Baudelaire de Mon coeur mis à nu. Buenos Aires sería una ciudad importante en la difusión de la obra michauxiana, y no sólo por la citada traducción borgiana del viaje asiático, la primera de un libro del autor en el mundo hispánico, sino también por la presencia de éste en Lettres Françaises, la revista resistente de Roger Caillois, así como por una serie de versiones a nuestro idioma a cargo de Lysandro Z.D. Galtier, Aurora Bernárdez, Osvaldo Svanascini, Alejandra Pizarnik, Néstor Sánchez o Arturo Carrera… Aquel viaje argentino trajo consigo una extensión de varios meses a la otra orilla del Río de la Plata. Allá Michaux tuvo ocasión de hacer la experiencia de la Pampa uruguaya –de nuevo la gran extensión, el vacío americanos-, y en ella de la estancia de los Supervielle. No es ningún secreto, por lo demás, que uno de los grandes amores del poeta-pintor, fue la uruguaya Susana Soca, con la cual estuvo a punto de casarse.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 86


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:41 p.m.

Page 87

Aquel final de los años treinta es el momento de la definitiva afirmación del Michaux pintor. De entonces datan sus fantásticos “fonds noirs”. Por ejemplo, Le prince de la nuit (1937), hoy en el Musée National d’Art Moderne, de París, gouache con algo de nervaliano, y que años después merecería hermosa glosa de Octavio Paz. Obra ciertamente nocturna la de Michaux, como lo subraya el título de uno de sus libros: La nuit remue (1935). Su primera individual tuvo lugar en 1937, en una librería. En 1939 se publicó el librito Peintures, iniciativa de GLM, es decir, Guy Lévis-Mano, poeta y editor al cual se deben numerosos títulos míticos de aquel tiempo. La querencia de Michaux por el Nuevo Mundo iba a conducirlo, durante parte de los años 1939-1940, a Brasil: Río de Janeiro, Minas Gerais, el Mato Grosso, algunas amistades (Georges Bernanos, y los poetas Murilo Mendes y Jorge de Lima), y una serie de dibujos lineales, dieciocho de los cuales fueron reunidos en 1941 en un volumen titulado Arbres des Tropiques. No sería éste su último viaje a Latinoamérica: en 1967 viajaría a México en compañía de Micheline Phankim. De la obra plástica michauxiana de los años cuarenta, me parecen especialmente importantes sus autoilustraciones para Exorcismes (1942), y sus frottages en grises, en los cuales los de Ernst constituyen un simple punto de partida para una aventura esencial: líneas temblorosas, apariciones, emergencias, resurgencias, y empleo a propósito palabras recurrentes en la obra escrita del poeta. Otro gran momento, un poco después, es el ciclo de los Mouvements, una pequeña parte del cual queda documentada en el álbum de mismo título, de 1951. Máxima concentración y economía de medios, abstracción, gestualidad, caligrafía, tinta china. El propósito de Michaux no es remedar la escritura oriental, sino, al igual que Mark Tobey, asimilar algo de su espíritu. Igual que no es posible leer al Ezra Pound chinesco y recreador de Ernest Fenollosa en otra clave que no sea la de su propia lógica de poeta, al Michaux orientalizante sería absurdo juzgarlo como juzgaríamos a un científico. Los años cincuenta serían para Michaux los de los grandes viajes en el “espace du dedans”, en el “lointain intérieur”, viajes al interior de sí mismo, para algunos de los cuales utilizaría drogas, sobre todo la mescalina. Es esta la zona más árida y experimental de su obra, tanto escrita como plástica. Zona dada a conocer por libros-clave: Misérable miracle (1956), L’infini turbulent (1957), Paix dans les brisements (1959), Connaissance par les gouffres (1961)... Abismos: contactos, en el París de 1959, con William S. Burroughs, Gregory Corso, Allen Ginsberg y otros moradores del Beat Hotel. Poeta de culto, durante los cincuenta Michaux comenzó a recibir como pintor una atención que hasta aquel momento le había sido regateada por los creyentes en la separación de las artes. A ese proceso, que culminaría en 1960 con el Premio Einaudi en la Bienal de Venecia, contribuyeron galeristas como René Drouin, Daniel Cordier, Nina Dausset, Paul Facchetti o Jean Hugues (en Le Point Cardinal, su inolvidable local, vi mis primeros michaux), libreros como Bernard Gheerbrandt (La Hune), o editores como Karl Flinker. Papel de los críticos, también: Julien Alvard, Alain Jouffroy, y sobre todo Michel Tapié, el definidor del art autre. Luego vendrían Max Bense –que compara el universo de Michaux con el de Wols, otro post-kleeiano- o Geneviève Bonnefoi. Las enormes tintas chinas de los años sesenta y setenta constituyen el mejor epílogo imaginable de esta pintura. En ellas Michaux despliega un soberbio talento para la batalla gestual, para un baile que implica todo el cuerpo, para la acción. Junto a ellas, piezas más silenciosas, más contenidas, más quietas, entre las cuales además de las muchas que tienen por pretexto el rostro, humano u animal, y de esas otras que se configuran como paisajes visionarios, me gustan especialmente algunas nacidas al calor de viajes italianos, impregnadas de la luz de esa tierra donde el septentrional perseguía sombras, ombre chiriquianas. En el París de 1994, Thessa Herold, a quien tanto debemos los michauxianos, propuso una muestra titulada Henri Michaux: Le langage du peintre / le regard du poète. Tras sus faros, De Chirico, Ernst y Klee, ahí estaban Picasso; Dalí; el purísimo checo Josef Sima, cuya silenciosa pintura tanto nos gusta a Jorge Mara y a mí; Magritte, compatriota sobre el cual en 1964 escribió un gran texto, En rêvant à partir de peintures énigmatiques, lleno de crepuscularismo y melancolía bruseleses; el chileno Matta; Zao Wou-Ki, el chino de París; Pierre Bettencourt, otro escritor-pintor, y encima, impresor; el belga y Cobra Pierre Alechinsky; el italiano Giuseppe Capogrossi; el serbio Vladimir Velickovic... Con un

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 87


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:41 p.m.

Page 88

pequeño dibujo a tinta china, que fuera propiedad de Michaux, tampoco faltaba el homenaje a un raro español que iba a morir joven, Juan José Luis González Bernal. Músicas de Michaux, descritas por algunos de quienes tuvieron la suerte de ser convocados a escucharlas. Músicas rituales, repetitivas, producidas con instrumentos primitivos. Músicas de alguien que dialogó con compositores como Pierre Boulez, Mauricio Kagel –otra presencia argentina-, Witold Lutoslawski, Giacinto Scelsi, Edgard Varèse… Músicas, por desgracia, jamás grabadas: debemos imaginárnoslas, como Joseph Cornell se imaginaba, en Utopia Parkway, las desvanecidas melodías de Fanny Elssler y demás cantantes del Ochocientos. Michaux pues, de nuevo en Buenos Aires, ahora con su obra plástica, que Jorge Mara ya enseñó en 1993 en su galería, sólo que ésta entonces no estaba ubicada en el Barrio Norte de la Capital Federal, sino en la calle de Jorge Juan, en el Barrio de Salamanca de este Madrid desde donde escribo estas líneas. Michaux, con su obra plástica, en diálogo ahora con la de León Ferrari, y ciertamente qué sugerente la asociación de estos dos nombres, unidos por la común fascinación caligráfica.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 88


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:41 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 89

Page 89


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:42 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 90

Page 90


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:42 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 91

Page 91


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:42 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 92

Page 92


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:42 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 93

Page 93


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:43 p.m.

Page 94

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 94


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:43 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 95

Page 95


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:43 p.m.

Page 96

Henri Michaux durante la conferencia pronunciada por Jorge Luis Borges en el Collège de France, París, 1983 Foto: Jean-Francois Bonhomme

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 96


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:43 p.m.

Page 97

HENRI MICHAUX por Jorge Luis Borges Hacia 1935 conocí en Buenos Aires a Henri Michaux. Lo recuerdo como un hombre sereno y sonriente, muy lúcido, de buena y no efusiva conversación y fácilmente irónico. No profesaba ninguna de las supersticiones de aquella fecha. Descreía de París, de los conventículos literarios, del culto, entonces de rigor, de Pablo Picasso. Con pareja imparcialidad, descreía de la sabiduría oriental. Todo esto se confirma en su libro Un barbare en Asie, que yo traduje al castellano no como un deber sino como un juego. Solía asombrarnos con noticias tristísimas de Bolivia, donde había residido un tiempo. Por aquellos años no sospechaba lo que el Oriente le daría o, de manera misteriosa, ya le había dado. Admiraba la obra de Paul Klee y la obra de Giorgio de Chirico. A lo largo de su larga vida ejerció dos artes: la pintura y las letras. En sus últimos libros las combinó. La noción china y japonesa de que los ideogramas de un poema se componen no sólo para el oído sino también para la vista, le sugirió curiosos experimentos. Como Aldous Huxley exploró los alucinógenos y penetró en regiones de pesadilla que inspirarían su pincel y su pluma. En 1941, André Gide publicó un opúsculo que se llama Descubramos a Henri Michaux. Hacia 1982 me visitó en París. Cambiamos algunas triviales palabras; estaba muy cansado. Presentí que aquel diálogo sería el último. Las fechas de su nacimiento y de su muerte son 1899 y 1984. Prólogo de Jorge Luis Borges para Un bárbaro en Asia de Henri Michaux, en Jorge Luis Borges, Biblioteca personal (prólogos), Madrid, Alianza Editorial.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 97


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:43 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 98

Page 98


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:43 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 99

Page 99


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:43 p.m.

Page 100

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 100


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:43 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 101

Page 101


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:44 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 102

Page 102


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:44 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 103

Page 103


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:44 p.m.

Page 104

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 104


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:44 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 105

Page 105


Ferrari:Ferrari

24/04/2009

02:47 p.m.

Page 106

EL ARTE ES LO QUE AYUDA A SALIR DE LA INERCIA Lo que cuenta no es el retroceso, o el sentimiento generador, sino el tono. Precisamente para llegar a él nos dirigimos, consciente o inconscientemente hacia un estado máximo de impulso, que es el estado máximo de densidad, máximo de ser, máximo de actualización, donde lo demás sólo es el combustible -o la ocasión. Ahora es esta densidad, la que atrae y excita, lejos de causar repulsión (aunque a algunos -¡más clarividentes!- sí). También contra mi natural inercia, de la que me arranca, es el medio interior más energético del que dispongo contra el cercano o lejano entorno, el que más me recarga, que da respuesta a cien situaciones, porque muchas veces estoy desbordado, en la vida, o más bien lo estaría sin ello. Pero esto tampoco quiero saberlo; por ahora estoy en campaña, tengo otra cosa que hacer que pensar. ¿Y después? Pues bien, veo sobre todo su movimiento. Soy de los que aman el movimiento, el movimiento que rompe la inercia, que emborrona las líneas, que deshace las alineaciones, me libera de las construcciones. Movimiento como desobediencia, como reorganización.

H. M. Emergences-Résurgences, Ginebra, Albert Skira Editeur, 1972 Traducción: Julia Escobar

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 106


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:44 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 107

Page 107


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:45 p.m.

Page 108

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 108


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:45 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 109

Page 109


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:45 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 110

Page 110


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:45 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 111

Page 111


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:45 p.m.

Page 112

“Pinto como escribo. Para encontrar, para encontrarme, para encontrar mi propio bien que yo poseía sin saberlo. Para tener la sorpresa y al mismo tiempo el placer de reconocerlo. Para conseguir o ver aparecer un cierto vacío, una cierta aura donde otros quieren o ven lo lleno. Para dar la impresión de “presencia” por todas partes, para mostrar (antes que nada a mí mismo) los enmarañamientos, los movimientos desordenados, la animación extrema de las “no sé qué cosas” que se mueven en mis lejanías e intentan hacer pie en la orilla. Para reproducir, no a los seres, ni siquiera a los ficticios, no a sus formas, ni siquiera las insólitas, sino sus líneas de fuerza, sus impulsos. Para ser el secante de las innumerables travesías que en mí (y no debo de ser el único) afluyen constantemente. Para detenerlas un instante y algo más que un instante. Para mostrar también los ritmos de la vida y, si es posible, las propias vibraciones del espíritu.”

H.M. Catálogo Moments of Vision, Roma, Roma-New York Art Foundation, 1959 Traducción: Julia Escobar

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 112


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:46 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 113

Page 113


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:46 p.m.

Page 114

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 114


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:46 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 115

Page 115


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:46 p.m.

Page 116

Una línea se encuentra con otra línea. Una línea esquiva otra línea. Aventuras de líneas. Una línea por el placer de ser línea, de ir, línea. Puntos. Polvo de puntos. Una línea sueña. Hasta entonces nadie había dejado que una línea soñara. H.M. Aventuras de líneas. Sobre Paul Klee, 1954 Traducción: Cristina Sardoy

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 116


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:46 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 117

Page 117


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:46 p.m.

Page 118

“Toda la naturaleza es signos, signos sobre signos, macla de signos. De ahí que sea tan difícil, tan lento descifrarla, igual que los hombres, al punto que pueden todo el tiempo mistificarse a sí mismos y a sus semejantes.” Es extraño que sea en la pintura donde los signos aparecen. Ciertamente, no para crear una lengua universal, y ni siquiera es seguro que sean exactamente signos. Representan más bien su obsesiva permanencia. El pintor a decir verdad no sabe muy bien sobre qué debería apoyarse. ¿El objeto? El objeto ya no es. No era más que una quimera. ¿Las apariencias? Para eso también hace falta fe, ingenuidad. Tengo que hablar de mis signos ahora. ¿Dónde estoy? Indudablemente no en la vía principal. Realicé miles hará casi dos años. Pero, ¿eran signos? Eran gestos, gestos interiores, de ésos para los cuales no tenemos miembros sino ansias de miembros, tensiones, impulsos y todo en cuerdas dinámicas, nunca anchas, nunca de carne gruesa ni de piel cerrada. Su danza hacía al hombrecangrejo, al hombre-araña, al hombre desbordado, con cien manos, cien serpientes saliéndole furiosas por todos los costados. Eran movimientos (límite molesto). Después hice desmenuzamientos de movimientos.” HM, 1954 Traducción: Cristina Sardoy

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 118


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:46 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 119

Page 119


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:47 p.m.

Page 120

Signos signos no de techo, de túnica o palacio no de archivos ni enciclopedia del saber sí de torsión, de violencia, brusquedad de deseo cinético H.M. Traducción: Cristina Sardoy

Signes signes non de toit, de tunique ou de palais non d’archives et de dictionnaire du savoir mais de torsion, de violence, de bousculement d’envie cinétique. H.M.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 120


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:47 p.m.

Page 121


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:47 p.m.

Page 122

Carrera que arrolla zigzagueo que bulle unidad que hormiguea bloque que baila H.M. Traducción: Cristina Sardoy

Course qui roule rampement qui bout unité qui fourmille bloc qui dance H.M.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 122


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:47 p.m.

Page 123


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:47 p.m.

Page 124

Abstracción de toda pesadez de toda languidez de toda geometría de toda arquitectura abstracción total: ¡VELOCIDAD! H.M. Traducción: Cristina Sardoy

Abstraction de toute lourdeur de tout longueur de toute géométrie de toute architecture abstraction faite: VITESSE! H.M.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 124


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:47 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 125

Page 125


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:47 p.m.

Page 126

Laberinto Laberinto, la vida, laberinto, la muerte Laberinto sin fin, dice el Maestro de Ho. Todo sepulta, nada libera, El suicida renace a un nuevo dolor, La prisión da a otra prisión, El corredor da a otro corredor: Quien cree desenredar el hilo de su vida No desenreda nada. Nada conduce a ninguna parte Los siglos también viven bajo tierra, dice el Maestro de Ho.

H.M. 1944. Traducción: Cristina Sardoy

Labyrinthe Labyrinthe, la vie, labyrinthe, la mort Labyrinthe sans fin, dit le Maître de Ho. Tout enfonce, rien ne libère. Le suicidé renâit à une nouvelle souffrance. La prison ouvre sur une prison Le couloir ouvre un autre couloir: Celui qui croit dérouler le rouleau de sa vie Ne déroule rien du tout. Rien ne débouche nulle part Les siècles aussi vivent sous terre, dit le Maître de Ho. H.M. 1944

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 126


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:48 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 127

Page 127


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:48 p.m.

Page 128


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:48 p.m.

Page 129


Ferrari:Ferrari

24/04/2009

02:47 p.m.

Page 130

Manchas Manchas para obnubilar para rechazar para desabrigar para inestabilizar para renacer para tachar para cerrar el pico a la memoria para volverse a marchar H.M. Mouvements, París, Gallimard, 1951. Traducción: Julia Escobar

Taches Taches pour obnubiler pour rejeter pour désabriter pour instabiliser pour renaître pour raturer pour clouer le bec à la mémoire pour repartir H.M. Mouvements, París, Gallimard, 1951.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 130


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:48 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 131

Page 131


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:48 p.m.

Page 132

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 132


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:49 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 133

Page 133


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:49 p.m.

Page 134

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 134


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:49 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 135

Page 135


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:50 p.m.

Page 136


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:50 p.m.

Page 137


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:51 p.m.

Page 138


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:51 p.m.

Page 139


Ferrari:Ferrari

24/04/2009

02:47 p.m.

Page 140

Quien haya visto visionariamente, quien haya visto así en la pasividad fascinadora, ya no puede olvidar. Aunque la mescalina no es indispensable. Sin ella, puedo, he podido en varias ocasiones, ver visionariamente. Todo lo que el cerebro ha conocido puede reproducirlo (tiene que poderlo). Si a un enfermo se le dice que una ampolla de inofensiva agua destilada es morfina caerá de inmediato en un sueño profundo. La atención es mi placebo particular, y la memoria de cierta vuelta que yo conozco, dirección: hundimiento. Ese infinito, es en efecto hundirse, hundirse, hundirse cada vez más. Entonces la visión reaparece. Esa clase de mundo es otra conciencia. H.M. Prólogo del catálogo de la exposición Henri Michaux, París, Galerie Daniel Cordier, 1959 Traducción: Julia Escobar

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 140


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 141

01:51 p.m.

Page 141


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:52 p.m.

Page 142

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 142


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:52 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 143

Page 143


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:52 p.m.

Page 144


Ferrari:Ferrari

24/04/2009

02:45 p.m.

Page 145

HENRI MICHAUX por Octavio Paz

“Las primeras tentativas plásticas de Michaux fueron dibujos de líneas y alfabetos. El signo lo atrajo desde el comienzo. Un signo liberado de su carga conceptual y más cerca, en el dominio oral, de la onomatopeya que de la palabra. La pintura y la escritura se cruzan en Michaux sin jamás confundirse. Su poesía quisiera ser ritmo puro mientras que su pintura está como recorrida por el deseo de decir. En un caso, nostalgia de la línea y, en el otro, de la palabra. Pero sus poemas, en las fronteras de la glosolalia y del silencio, dicen; y sus pinturas, al borde del decir, callan. Lo que dice su pintura es intraducible al lenguaje de la poesía y viceversa. No obstante, ambas confluyen: el mismo maelström las fascina. Mundo de las apariciones, aglomeraciones y disoluciones de las formas, mundo de líneas y flechas acribillando horizontes en fuga: el movimiento es metamorfosis continua, el espacio se desdobla, se dispersa, se esparce en fragmentos animados, se reúne consigo mismo, gira, es una bola incandescente que corre por un llano pelado, se detiene al borde del papel, es una gota de tinta preñada de reptiles, es una gota de tiempo que revienta y cae en una terca lluvia de semillas que dura un milenio. Las criaturas de Michaux sufren todos los cambios, de la petrificación a la evaporación. El humo se condensa en montaña, la piedra es maleable y, si soplas sobre ella, se disipa, vuelta un poco de aire. Génesis pero génesis al revés: las formas, chupadas por el maelström, regresan hacia su origen. Caída de las formas hacia sus formas antiguas, embrionarias, anteriores al yo y al lenguaje del mismo. Manchas, marañas. Después, todo se desvanece. Ya estamos ante lo ilimitado, ante lo que Michaux llama lo “trasreal”. Antes de las formas y de los nombres. El más allá de lo visible que es también el más allá de lo decible. Fin de la pintura y la poesía. En una última metamorfosis la pintura de Michaux se abre y muestra que, verdaderamente, no hay nada que ver. En ese instante todo recomienza: lo ilimitado no está afuera sino adentro de nosotros.”

Extraído de “El Príncipe y el Clown”. Prólogo a la exposición retrospectiva de Henri Michaux celebrada en París (Centro Pompidou) y después en Nueva York (Museo Guggenheim) en 1978. Este texto se publicó en In/mediaciones, Barcelona, Seix Barral, 1979. También se publicó en su totalidad en el catálogo de la exposición Henri Michaux, Galería Jorge Mara, Madrid, 1993.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 145


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:52 p.m.

Page 146

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 146


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:52 p.m.

Page 147

TRES ARTISTAS OPINAN SOBRE LA OBRA DE HENRI MICHAUX

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 147


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:52 p.m.

Page 148

FRANCIS BACON “No me parece que la pintura de Michaux sea una pintura abstracta. Pienso que Michaux es un hombre muy inteligente – inteligente y sumamente despierto – perfectamente consciente de la situación en que está metido. Me parece que a nivel del Tachismo o de los signos no figurativos es lo mejor que se ha hecho. Lo veo muy superior desde ese punto de vista a Jackson Pollock… Su pintura es esencialmente más objetiva, su poder de sugestión es mucho mayor, […] esta pintura se esfuerza por alcanzar, por caminos desviados, una nueva definición de la figura humana, por medio de signos radicalmente ajenos a los signos ilustrativos – pero que no dejan de remitir a la figura humana – la figura de un hombre que en general parece avanzar penosamente a través de abismos o cosas por el estilo. Pero de todos modos, se centran en figuras de ese tipo que pasan o emergen.” De un diálogo con David Sylvester. Traducción: Cristina Sardoy

Francis Bacon es uno de los más grandes artistas del siglo XX. Nació en Dublín en 1909 y murió en Madrid en 1992. Se le suele considerar un pintor inglés debido a sus raíces familiares inglesas y a que desarrolló buena parte de su producción en Londres. Su pintura es de corte expresionista, pero muy difícil de clasificar porque nunca perteneció a ningún movimiento artístico. Simplemente prosiguió lo que él consideró una línea pictórica postpicasiana.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 148


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:53 p.m.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 149

Page 149


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:53 p.m.

Page 150

ZAO WOU-KI “En 1949 yo no hablaba francés; llevaba apenas un año en París; había hecho litografías que el editor Robert Godet le mostró a Michaux y él quiso escribir los textos y fue así como se hizo el libro Lectura de ocho litografías de Zao Wou-Ki. Yo conocía a Michaux de nombre, pero me costaba mucho leerlo. A partir de ese momento pude descubrir todo eso a fondo y nos hicimos muy amigos. Siento por él una gran admiración: y no únicamente en el plano literario sino también por su pintura. Alguien que es capaz de escribir de una manera tan profunda y que puede expresarse igualmente bien a través de la pintura: es una cosa muy importante. En el fondo, el pensamiento es el mismo, lo que cambia es el medio solamente. Tal vez piense su pintura un poco como escribe. La factura de su pintura es una pintura “escrita”. Muchos pintores orientales han sido grandes poetas, grandes calígrafos y grandes pintores al mismo tiempo. La pintura de Michaux es más una pintura poética que una pintura construida. Michaux es uno de los pocos europeos que comprende realmente el sentimiento oriental. A Michaux siempre le interesaron los personajes. Cuando se hace referencia a él, se habla de signos, pero yo creo que él pinta más bien los movimientos humanos. Me gustan mucho las acuarelas, lo considero uno de los pintores figurativos más importantes. Para mí, los mejores son Giacometti, Dubuffet, Michaux. […] La mezcalina era un pretexto para desarrollar otro lenguaje, para ir un paso más allá. Pero no se puede decir que es una libertad – él ya tiene la libertad en su pintura. Es más bien un medio para aventurarse en un ámbito que no conoce. Esos dibujos son diferentes, efectivamente, pero sigue siendo Michaux. Ese espacio infinito, en el fondo, es el que siempre buscó… pero con una escritura un poco diferente. Podemos decir también que es el interior de los seres o del cerebro humano, si queremos imágenes. Es “abstracto”, por así decirlo, porque no vemos un equivalente en la naturaleza pero, para mí, nada es nunca “abstracto”. Un campo pictórico trabajado por un ser humano, pasado por el cerebro humano, es algo que no puede ser absolutamente abstracto. Son paisajes o fragmentos de sueños que pasan y que vuelven al pintor. Un pintor siempre hace la misma pintura que evoluciona de manera diferente. La concepción no cambia. Es, ante todo, emotivo. Es la emoción la que crea la pintura. Podemos decir que la emoción también es una cosa “abstracta”: no se ve. ¡PERO EXISTE! En el fondo, la obra de Michaux es una obra profundísima que la mayoría de la gente no puede penetrar.“ De un diálogo con Geneviève Boneffoi. Traducción: Cristina Sardoy

Zao Wou-Ki nació en Pekín en 1921 A los 14 años ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Hang Tchéou y estudió el arte tradicional de su país, especialmente caligrafía. Luego de ser designado Lector en 1941, enseñó durante siete años. En 1948 llegó a Francia, donde se radicó en forma definitiva. Hizo su primera exposición en la galería Pierre Loeb en 1951. Su pintura aúna armónicamente la inspiración oriental y el lirismo de la abstracción poética. Gracias a la combinación de planos coloreados entre espacios vacíos y llenos y al juego con la luz y los elementos, sugiere una cantidad de referencias y una apertura permanente a la ensoñación.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 150


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:53 p.m.

Page 151

JOSEPH SIMA “La primera exposición de Michaux que vi fue en René Drouin, en la plaza Vendôme: las acuarelas. No me sorprendió que pintara. Es un poeta que puede expresarse tanto con la palabra como con la imagen. Su pensamiento es subjetivo, o sea una abstracción poética, aunque filtrada por los sentidos. Hay gente que no comprende que la pintura puede ser distinta de la pintura al óleo, bien espesa, y que, por esa razón, no comprende la obra de Michaux. Pero en ese caso habría que condenar toda la pintura de Oriente. Al contrario, Michaux señala el camino para la pintura del futuro. Se acerca, en su obra, al punto del vacío absoluto que da la proporción de su espacio interior. Ese punto cero, vacío, es lo que todos los grandes místicos religiosos encontraron y que tiene analogías con la poesía, sobre todo la de Michaux. Es el lugar de la suprema subjetividad incomunicable […] Michaux, como gran solitario, no podía doblegarse a la disciplina de un movimiento; el Surrealismo o cualquier otro. Es posible que le gustara Max Ernst, que le gustara Giacometti o que lo detestara – lo ignoro – pero en ciertas circunstancias amar o detestar puede significar lo mismo. Podían interesarle, quizá, ciertos aspectos de la experiencia del “Grand Jeu”, no lo sé – pero siempre se mantuvo alejado de todo. En cuanto a Klee, si escribió el prefacio de un libro sobre él, su interés por la obra de Klee es evidente pero eso no prueba que deban relacionarse las dos obras, como tampoco las de Wols o Tobey.” De un diálogo con Geneviève Boneffoi. Traducción: Cristina Sardoy

Joseph Sima, nació en Bohemia en 1891, murió en París en 1971. Llegó a París en 1921, donde posteriormente se radicará. Uno de los fundadores del “Grand Jeu” en 1927. Primera exposición en París en 1928. Pintor del espacio y de la luz, su obra alusiva y transparente luego del período surrealista da muestras de una homogeneidad poco frecuente. Crea un espacio geodésico abstracto basado principalmente en los cuatro elementos agua, tierra, aire y fuego, reducidos a su esencia luminosa.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 151


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:53 p.m.

Foto: Marcelo de la Fuente, Buenos Aires, 2008

Page 152

LEĂ“N FERRARI HENRI MICHAUX 152


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:53 p.m.

Page 153

LEÓN FERRARI BREVE NOTA BIOGRÁFICA

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 153


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:53 p.m.

Page 154

LEÓN FERRARI . 1920. El 3 de septiembre nace en Buenos Aires. . 1934-38. Cursa la escuela secundaria en el Colegio Guadalupe, Buenos Aires. . 1938-47. Estudia Ingeniería en la facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. . 1946. Contrae matrimonio con Matilde Barros Castro. Comienza a pintar naturalezas muertas y retratos. . 1952. Viaja con su familia a Florencia, Italia, para tratar la enfermedad de uno de sus tres hijos. . 1953. Se muda a Roma, donde alquila un taller para realizar grandes esculturas en cerámica. . 1955. Primera exposición individual, Cerámicas. Galleria Cairola, Milán, Italia. . 1959. Colabora con el director de cine Fernando Birri en la producción de la película La Primera Fundación de Buenos Aires, basada en un dibujo de Oscar Conti (Oski). . 1961-62. Vive seis meses en Milán. Comienza a realizar sus esculturas en alambre (acero inoxidable, bronce, cobre, plata, oro, etc.) y continúa con la ejecución de sus esculturas en madera. . 1963-64. Comienza la serie Cartas a un general y la serie de manuscritos Cuadro escrito, obras conceptuales con las que inicia sus trabajos de contenido político que lo acompañarán durante toda su actividad artística. También inicia la serie de esculturas soldadas que culmina con La Torre de Babel. . 1965. Presenta al Premio Di Tella la obra La civilización occidental y cristiana, un Cristo de santería crucificado sobre un bombardero norteamericano, que fue rechazada. Hoy está considerada como una de sus obras más características. . 1966-72. Expuso arte de neto contenido político en distintas galerías e instituciones. Asimismo manifestó su postura a través de diversos ensayos y artículos. . 1976. Abandona el país por razones políticas y se radica junto a su familia en San Pablo, Brasil. Su hijo Ariel permanece en la Argentina. Asesinado por el ejército durante febrero de 1977, la familia se entera de su muerte recién en septiembre de . 1978. . 1976-1990. Exilio brasileño. Retoma las esculturas de alambre y realiza distintas experiencias con diversas técnicas: arte postal, litografía, microficha, video texto, libro de artista, etcétera. Realiza su serie Heliografías. Ejecuta esculturas sonoras que utiliza en varias perfomances, la primera de ellas titulada Berimbau. . 1991. Regresa a Buenos Aires. Comienza la serie Los errores, grandes dibujos sobre poliestileno de alto impacto. . 1992-2003. Realiza numerosas exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del país. . 2004. Retrospectiva de su obra en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta. La muestra provoca intensos debates y agresiones por parte de algunos grupos religiosos, como rotura de obras y clausura de la misma. Posteriormente la exposición se vuelve a abrir. . 2006. Exposición antológica de su obra en la Pinacoteca do Estado de São Paulo, San Pablo. Participa como invitado especial en la Bienal de San Pablo. . 2007. Representa a la Argentina en la Documenta 12, Kassel, Alemania. Representa a la Argentina en la 52ª Bienal Internacional de Arte de Venecia y obtiene el León de Oro, máximo premio. New Perspectives in Latin American Art, 1930-2006, Museo de Arte Moderno (MoMA), Nueva York. . 2009. Exposición en el Museo de Arte Moderno (MoMA), Nueva York: Tangled Alphabets: León Ferrari and Mira Schendel.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 154


Ferrari:Ferrari

24/04/2009

02:47 p.m.

Page 155

ALGUNAS EXPOSICIONES . 1955. Cerámica, Galleria Cairola, Milán. . 1960. León Ferrari. Esculturas, Galería Galatea, Buenos Aires. . 1961. León Ferrari. Metal y madera, Galería Van Riel, Buenos Aires. . 1962. León Ferrari. Alambres y dibujos, Galería Antígona, Buenos Aires. León Ferrari, Galleria Pater, Milán. . 1964. Escrituras, alambres y manos. Galería Lirolay, Buenos Aires. . 1978. León Ferrari. Esculturas, gravuras e desenhos. Pinacoteca do Estado de São Paulo, San Pablo. . 1980. A Arte de León Ferrari, Museu de Arte Moderna, San Pablo. Percanta, esculturas sonoras, musica nao figurativa, Pinacoteca do Estado de São Paulo, San Pablo. . 1982. Planos, heliografías y fotocopias, Museo Carrillo Gil, México D.F. Prismas e retângulos, Museu de Arte Moderna, Río . de Janeiro. . 1983. Casa de las Américas, La Habana. . 1984. León Ferrari: Ocho años en Brasil, 1976-1984, Galería Arte Nuevo, Buenos Aires. . 1985. Participa en Caligrafías e escrituras, Galería Sergio Millet e Espaço Alternativo, Rio de Janeiro. . 1986. Participa en la II Bienal de La Habana, La Habana. . 1987. León Ferrari: capilla hereje, Franklin Furnace, Nueva York. . 1988. Reelectura de la Biblia, Galería Arte Nuevo, Buenos Aires. . 1989. Retrospectiva. Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires. . 1991. Quinto Centenario de la Inquisición, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Escrituras y Esculturas de León Ferrari, Galería Álvaro Castagnino, Buenos Aires. . 1992. Sobre justicias y preservativos, Espacio Giesso, Buenos Aires. . 1994. León Ferrari 60 – 70 – 80 – 90, Espacio Rozarte, Rosario. León Ferrari: Cristos y maniquíes, Galería Filo, Buenos Aires. . 1997. Tormentos y amores, Arcimboldo Galería de Arte, Buenos Aires. . 1998. Escrituras 1962 – 1998, Galería Filo, Buenos Aires. Centro de Arte Moderno de Quilmes, Quilmes, León Ferrari – Nunca. Más y Nosotros no sabíamos, Centro de Documentación e Investigación de Culturas de Izquierda. . 1999. León Ferrari, Museo de Arte Contemporáneo, Bahía Blanca. . 2000. Infiernos e Idolatrías, Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), Buenos Aires. . 2001. L’Osservatore Romano, Galería Sylvia Vesco, Buenos Aires. . 2002. The Architecture of Madness, University of Essex, Colchester. . 2003. Planos y papeles 1979 – 1986, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Buenos Aires. León Ferrari, IV Bienal do Mercosul, Porto Alegre. . 2004. Escrituras, Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires. Artefactos para dibujar sonidos, MALBA – Colección Costantini, . Buenos Aires. León Ferrari.Politiscripts, The Drawing Center, Nueva York. León Ferrari. Retrospectiva, obras 1954 – 2004, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. . 2005. Plumas y brillos, Galería Braga Menéndez Arte Contemporáneo, Buenos Aires. Escrito en el aire, Museo Nacional de Bellas Artes, Neuquén. . 2006. León Ferrari. Antológica, Pinacoteca do Estado de São Paulo, San Pablo. Poliuretano, Sonoridad Amarilla, Buenos Aires. Revisiting Tautology, Pan American Art Projects, Miami. . 2007. León Ferrari. Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires. New Perspectives in Latin American Art, 1930 – 2006, Museo de Arte Moderno (MoMA), Nueva York. . 2008. León Ferrari. Antológica, Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, Rosario. León Ferrari. Obras 1976 – 2008, . Museo de Arte Carrillo Gil, México D.F. León Ferrari. Los músicos, Galería Braga Menéndez Arte Contemporáneo, Buenos Aires. León Ferrari. Heliografías, Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal, Corrientes. Brillos y Colores, Arcimboldo . Galería de Arte, Buenos Aires. León Ferrari: Serie de errores and works, 1962 – 2007, Cecilia de Torres Ltd, Nueva York. . 2009. Tangled Alphabets: León Ferrari and Mira Schendel, Museo de Arte Moderno (MoMA), Nueva York. León Ferrari – Henri Michaux: Un diálogo de signos, Galería Jorge Mara – La Ruche, Buenos Aires.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 155


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:53 p.m.

Foto: Paul Facchetti, París, 1953

Page 156

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 156


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:53 p.m.

Page 157

HENRI MICHAUX BREVE NOTA BIOGRÁFICA

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 157


Ferrari:Ferrari

27/04/2009

02:14 p.m.

Page 158

HENRI MICHAUX . 1899 – 1914. Nace el 24 de mayo en Namur, Bélgica. Familia burguesa. Infancia en Bruselas. . 1914-1918. Escribe sus primeros textos en francés. . 1919. Estudios de medicina rápidamente abandonados. . 1920-1921. Se embarca como marinero primero en Boloña, después en Rotterdam. Viajes de largo trayecto. . 1922. Se instala definitivamente en Francia. Publica su primer texto Cas de folie circulaire. . 1923-1924. Aparece su primer libro Les rêves et la Jambe. . 1925-1926. Descubre la pintura surrealista. Primeros intentos gráficos (Páginas de escritura o la mancha titulada Un Pulpe ou une Ville). . 1927. Viaja al Ecuador con su amigo el poeta Gangotena. Recorre América Latina durante casi un año. . 1928-1933. Viaja por Turquía, Italia, la India, China, Indonesia. Publica Ecuador, Un certain Plume, Un Barbare en Asie. . 1935. Nuevo viaje a America Latina (Chile, Argentina). Publica La Nuit remue. . 1936. Publica Voyage en Grande Garabagne, Entre centre et absence. . 1937. Pinta y dibuja asiduamente. Expone en la Librairie – Galerie de la Pléiade, París. Publica La Ralentie. . 1938-1939. Expone sus gouaches sobre fondo negro en la Galerie Pierre en París. Publica Plume Précédé de Lontain Intérieur. Publica su primera antología importante de textos. Publica Peintures. . 1940-1943. Viaja al Brasil donde nacerán los curiosos dibujos de Arbres des tropiques. Publica Au pays de la magie, Exorcismes, Je vous écris d´un pays lontain. . 1944. Publica L´espace du dedans, Labyrinthes, Lobe des monstres, Apparitions. . 1945. Combat contre l´espace, texto general sobre pintura. Nuevos gouaches en color. . 1946. Publica Peintures et dessins, Apparitions y Ici, Poddema. . 1947-1948. Viaja a Egipto. Publica Ailleurs, que recoje textos anteriores. Su mujer muere a consecuencia de un terrible accidente. Publica el poema Nous deux encore y lo retira seguidamente de circulación. Expone en la galería René Drouin. Publica Meidosems. . 1949. Expone sus Dernières peintures à l’eau en la Galerie René Drouin. Publica La vie dans les plis. . 1950-1955. Escribe menos y pinta más. Serie Mouvements. Obras a la tinta china. Publica Passages, Tranches de savoir, Nouvelles de l´étranger, Face aux Verrous. . 1955-1959. Se nacionaliza francés. Continúa con sus experiencias con la mescalina iniciadas a fines del año anterior. Primeros dibujos “mescalinianos”. Aparece Misérable miracle, donde cuenta sus experiencias con la droga alucinógena. Publica L’Infini Turbulent con 11 dibujos. . 1960-1962. Tintas negras, dibujos y acuarelas. Publica Connaisaince par les gouffres. . 1963-1965. Viaja por Marruecos y la India. Importante retrospectiva en el Musée National d´Art Moderne, París. Le ofrecen el Grand Prix National des Lettres que rechaza. Continúa simultáneamente sus diferentes búsquedas: obras. en tinta, una nueva serie de gouaches con signos coloreados y los Dibujos de desagregación, que prolongan la escritura . mescaliniana. Geneviève Bonnefoi y Jaques Veinat realizan una película sobre la obra de Michaux, HM. ou l´Espace du dedans. . 1966-1971. Numerosos viajes. Primeras pinturas acrílicas. Publica Parcours. Expone junto a Antonin Artaud y Max Ernst en la Galerie Le Point Cardinal, París. Expone en Ginebra y en Colonia. Se le dedica un número especial de la revista L´Herne. Publica Les grandes épreuves de l’esprit y Façon d’endormi, façon d’eveillé. Expone en varios museos europeos. Muestra en la Galerie Le Point Cardinal su serie de grandes tintas conocidas como Batailles. Publica Poteaux d’angle, un pequeño libro rojo con aforismos y pensamientos de gran concentración. . 1972-1974. Publica Emergences-Résurgences y Par la voie des rythmes, libro de dibujos. Expone en Le Point Cardinal nuevas combinaciones de acrílico y tinta china. Publica En rêvant sur des peintures énigmatiques (principalmente sobre la obra de Magritte) y Emergences – Résurgences. Se publican dos recopilaciones de textos y poemas: Moments y Bras Cassé. . 1975. Realiza grandes obras a la tinta china. Publica Coups d´arrêt, y Face à ce qui se dérobe. . 1977. Sigue pintando con acuarelas, tinta china y pintura acrílica. Realiza una serie de pequeños óleos sobre tela y dibujos con lápices de color. Publica Saisir, Comme un ensablement, Par des traits, Déplacements-dégagements.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 158


Ferrari:Ferrari

27/04/2009

10:53 a.m.

Page 159

. 1983. El Centro Pompidou le dedica una gran retrospectiva reuniendo 250 obras que viajarán posteriormente al Museo

Guggenheim de Nueva York y a Montreal. Numerosas galerías europeas exponen su obra. Publica Jours de silence, Par Surprise y Le jardin exalté. . 1984. Numerosas exposiciones en Europa y Estados Unidos. Gallimard reedita L’Espace du dedans, una de sus mejores recopilaciones de poemas. . Henri Michaux muere en París el 19 de Octubre.

ALGUNAS EXPOSICIONES . 1937. Librairie - Galerie de la Pléiade, París. . 1938. Peintures Nouvelles d´Henri Michaux, Galerie Pierre Loeb, París. . 1942. Galerie de L´Abbaye (Galeríe Zack), París. . 1944. Galerie Rive Gauche, París. . 1946. Librairie- Galerie La Hune, París. . 1948. Galerie René Drouin, París. . 1951. Pour connaître mieux Henri Michaux, Galerie Rive Gauche, París. . 1952. Galerie Nina Dausset, París. . 1954. Peitures à l´encre Galerie René Drouin, París. . 1956. Parcours: 1939-1956, Galerie René Drouin et Cie, París. Ruth Moskin Gallery, Nueva York.. Galleria d´Arte Selecta, Roma. . 1957. Palais des Beaux- Arts, Bruselas. Galerie Fachetti, París (con Dubuffet y Wols). . 1959. Galerie Daniel Cordier, Francfurt. Galerie Daniel Cordier, París. Galerie Charles Lienhard, Zurich. . 1960. Bienal de Venecia. Premio Einaudi. Galerie Blanche, Estocolmo. Galleria Blu, Milán. . 1962. Galerie Daniel Cordier, Paris. Silkebord Museum, Dinamarca. Galleria Notizie, Turín. . 1963. Robert Fraser Gallery, Londres. Cordier-Ekstrom Gallery, Nueva York. Librería Einaudi, Roma. Galerie Van de Loo, Munich. . 1964. Stedelijk Museum, Amsterdam (Primera restrospectiva). Galerie Motte, Ginebra. . 1965. Musée National d´Art Moderne, París (Retrospectiva). Gimpel Hanover Galerie, Munich. Cordier-Ekstrom Gallery, Nueva York. . 1966. Galerie Le Point Cardinal, París (Con Antonin Artaud y Max Ernst). Galerie Edwin Engelberts, Ginebra. Galerie Rudolf Zwirner, Colonia. . 1967. Galerie Le Point Cardinal, París. Parcours, Galerie Le Point Cardinal, París. Galleria del Naviglio, Milán. Palazzo Grassi-Venecia. . 1968. Galeria de Arte Moderno, Basilea. Galerie Van de Loo, Munich. Galerie Edwin Engelberts, Ginebra. . 1969. Galerie de Buren, Estocolmo. . 1970. Galerie Maya, Bruselas. . 1971. Galerie Le Point Cardinal, París. Palais de Beaux-Arts, Charleroi (Retrospectiva). Musée des Beaux-Arts, Gante (Retrospectiva). . 1972. Palais de Beaux-Arts, Bruselas, (Retrospectiva). Galerie Le Point Cardinal, París, (Con Ferrer y Viseux). KestnerGesellschaft, Hannover (Retrospectiva). . 1973. Galerie S. Mamede, Lisboa. . 1974. Oeuvres nouvelles, Galerie Le Point Cardinal, París. . 1975. Lefevre Gallery, Nueva York. Galerie Loeb, Berna. Galerie Gilles Gheerbrant, Montreal. Moderna Museet, Estocolmo. . 1976. Fundación Maeght, Saint-Paul-de-Vence (Retrospectiva). Stadmuseum, Graz (Retrospectiva). Museum des 20, Jahrunderts, Viena (Retrospectiva). Galerie Edwin Engelberts, Ginebra. Galerie Maya, Bruselas. Galerie Le Point Cardinal, París. . 1977. Galerie Van de Loo, Munich. . 1978. Centre Georges Pompidou, Musée National d´Art Moderne, París (Retrospectiva). The Solomon R. Guggenheim

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 159


Ferrari:Ferrari

24/04/2009

02:48 p.m.

Page 160

Museum, Nueva York (Retrospectiva). Musée d´Art Contemporain, Montreal (Retrospectiva). Galerie Le Point Cardinal, París. Galerie Hubert Winter, Viena. Galerie Gilles Gheerbrant, Montreal. Galerie Pudelko, Bonn. . 1980. Galerie René Ziegler, Zurich. Galerie Le Point Cardinal, París. . 1982. Galerie Le Point Cardinal, París. Kaneko Art Gallery, Tokio. . 1983. The Seibu Museum of Art, Tokio (Retrospectiva). . 1984. Studio d´Arte, Turín. Galerie Le Point Cardinal, París. Galerie Blanche, Estocolmo. Musée de Valence. Edward Thorp Gallery, Nueva York. . 1985. Biennale de París, últimas obras. Abbaye de Beaulieu (Retrospectiva). Galerie Limmer, Friburgo. Galerie Le Point Cardinal, París Galerie Baudoin Lebon, París. . 1986. Galerie Fred Jahn, Munich. Espace Berthelot, Lyon. . 1987. Galerie Trigano, París. Galerie Cats, Bruselas. Galerie Di Meo, París. Museo de Bellas Artes, Buenos Aires, (Con Geneviève Asse y Jean Degottex). Museo de Bellas Artes, Montevideo, (Con Geneviève Asse y Jean Degottex). Galerie Fred Jahn, Munich. Galerie Lelong, Zurich. . 1988. Galerie Lelong, París. Galleria Massimo Riposati, Roma. . 1989. Galerie Rudolf Zwirner, Colonia. Galerie Karsten Greve, Colonia. CEC Ibercaja, Zaragoza. Galleria d´Arte Niccoli, Parma. . 1990. Galerie Fred Jahn, Munich. Galerie Alphonse Chave, Vence. . 1991. Galerie Limmer, Friburgo. . 1992. Galerie Fred Jahn, Munich. (Obras 1972-1984). Galerie Zell am See, Austria. (Pinturas, acuarelas y dibujos). David Nolan Gallery, Nueva York. (Pinturas y dibujos). . 1993. Galería Jorge Mara, Madrid. Galerie Lelong, Paris. Galerie Baudoin Lebon, Paris. Musée Cantini, Marsella. IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno), Valencia Musée Rath, Ginebra. Galerie Thessa Herold, París. Bayerische Akademie der Schöne Künste, Munich. . 1994. Henri Michaux: Le langage du peintre le regard du poète, Galerie Thessa Herold, París. Galerie Benador, Ginebra. . 1995. Galerie Georg Nothelfer, Berlín. Galerie Fred Lanzenberg, Bruselas. Museu de Arte Moderna, Río de Janeiro. . 1996. Galerie Eric Du Pont, Toulouse. Galerie Chobot, Vienne. . 1997. Peintures de poètes, poèmes de peintres (Michaux, Bryen, Charchoune, Deux, Seuphor), Galerie Thessa Herold, París. Galerie Alphonse Chave, Vence. . 1998. Henri Michaux: Dibuixos mescalinics / Dibujos mescalínicos. Centre Cultural Tecla Sala, Barcelona. 66 Encres de Chine, Mouvements, Guy Bärtschi, Ginebra. . 1999. H. M. Le regard des autres, Galerie Thessa Herold, París. Galerie Marwan Hoss, París. Histoire d´encre, Galerie Berthet-Aittouarès, París. Galerie Georg Nothelfer, Berlín. Welten in dialog, Ludwig Museum, Colonia. Galerie Limmer, Colonia. Signos febriles y frágiles, Fundación Carlos de Amberes, Madrid. 2000. Dream machine, Hayward Gallery, Londres, (exposición itinerante). Passages, The Drawing Center, Nueva York. Michael Werner Gallery, Nueva York. Whitechapel Gallery, Londres. Galerie Debelleyme, París. Galerie Chobot, Vienne. Galleria Peccolo, Livorno. Musée d´Art et d´Histoire de Genève, Ginebra. . 2002. Henri Michaux: Une ligne rêve, Galerie Bastien Art, Bruselas. Signe(s )Henri Michaux et Zao Wou-Ki, Galerie Kamel Mennour, París. H.M. Les années de synthèse 1965-1984, Galerie Thessa Herold, París. Peitures: 1955-1984, Galerie Alphonse Chave, Vence. . 2004. Peintures, aquarelles et lithographies, Galerie Lelong, París. Les grandes encres, Galerie Thessa Herold, París. Oeuvres 1952-1984, Galerie Chave, Vence. . 2005. Galerie Georg Nothelfer, Berlín. La Belgique Visionnaire, Palais des Beaux Arts, Bruselas. Marlborough Gallery, Nueva York. . 2006. Galerie Chobot, Vienne. Kunsthaus, Zurich. Henri Michaux, Icebergs, Círculo de Bellas Artes, Madrid. . 2007. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla (misma exposición que en Madrid). Michaux: Emerging Figures, Museum of Modern Art of Tokio (MoMAT), Tokio. L´esprit de la lettre, Musée Victor Hugo, París. Be-Bomb, Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Macba), Barcelona. Le plaisir au dessin, Musée des Beaux Arts, Lyon. Oeuvres 1952-1984, Galerie Alphonse Chave, Vence. Galerie Thessa Herold, París. Traces du Sacré, Centre Pompidou, París. Del Futuro al pasado. Obras maestras del arte contemporáneo, Ibercaja, Zaragoza. Series, Michael Werner Gallery, Nueva York.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 160


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:53 p.m.

Page 161

Galerie Didier Devillez, Bruselas. Repartir à Zéro, Musée des Beaux-Arts, Lyon. . 2009. Henri-Michaux, Ouevres des annés 80. Galerie Di Meo, París. León Ferrari- Henri Michaux: Un diálogo de signos, Galería Jorge Mara-La Ruche, Buenos Aires.

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 161


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:53 p.m.

Page 162

LEÓN FERRARI OBRAS REPRODUCIDAS PÁGINA 13 Sin título Collage sobre papel 51,5 x 34 cm. Año 1963 Fundación Augusto y León Ferrari 14 Sin título Pigmento rojo, temple, goma y tinta sobre papel 26,7 x 20,7 cm. Año 1963 Fundación Augusto y León Ferrari 15 Sin título Lápiz sobre papel 39 x 28,6 cm. Año 1976 Colección Alicia y León Ferrari 16 Sin título Lápiz sobre papel 39,8 x 28,7 cm. Año 1976 Colección Alicia y León Ferrari 17 Sin título Lápiz sobre papel 48,5 x 34 cm. Año 1976 Colección Alicia y León Ferrari 19 Sin título Tinta y lápices de colores sobre papel 98 x 60 cm. Año 1962 Fundación Augusto y León Ferrari 20 Sin título Tinta china sobre papel 31,6 x 23 cm. Año 1975 Fundación Augusto y León Ferrari 21 Sin título Tinta china sobre papel 34,5 x 24,4 cm. Año 1964 Fundación Augusto y León Ferrari 22 Sin título Tinta china sobre papel 46 x 31 cm. Año 1962 Fundación Augusto y León Ferrari 23 Sin título Tinta china sobre papel 26,3 x 19 cm. Año 1979 Colección Alicia y León Ferrari

24 Sin título Tinta y acuarela sobre papel 24,8 x 17,3 cm. Año 1978 Fundación Augusto y León Ferrari 25 Sin título Tinta y acuarela sobre papel 18,8 x 14 cm. Año 1979 Fundación Augusto y León Ferrari 26 Sin título Tinta y acuarela sobre papel 19,4 x 13 cm. Año 1978 Fundación Augusto y León Ferrari 27 Sin título Acuarela sobre papel 26,4 x 18, 7 cm. Año 1978 Fundación Augusto y León Ferrari 28 Sin título Acuarela sobre papel 29,5 x 21,8 cm. Año 1978 Fundación Augusto y León Ferrari 29 Sin título Acuarela sobre papel 30 x 23,7 cm. Año 1978 Colección Alicia y León Ferrari 30 Sin título Acuarela sobre papel 39,5 x 26,7 cm. Año 1978 Colección Alicia y León Ferrari 32 Sin título Tinta china sobre papel 39,8 x 29,5 cm. Año 1976 Colección Alicia y León Ferrari 33 Sin título Tinta sobre papel 49,6 x 34,5 cm. Año 1979 Fundación Augusto y León Ferrari 33 Música Tinta china sobre papel 25,5 x 20,6 cm. Año 1962 Fundación Augusto y León Ferrari

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 162


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:53 p.m.

Page 163

35 Carta a un general Tinta china sobre papel 46 x 29 cm. Año 1963 Fundación Augusto y León Ferrari 37 Música, 1-11-63 Tinta china sobre papel 29, 6 x 17,1 cm. Año 1963 Fundación Augusto y León Ferrari 38 Sin título Lápiz sobre papel 21,6 x 16,7 cm. Año 1976 Colección Alicia y León Ferrari 39 Partitura Tinta china sobre papel 31,3 x 21 cm. Año 1979 Fundación Augusto y León Ferrari 41 Sin título Tinta china sobre papel 72,5 x 50,5 cm. Año 1975 Fundación Augusto y León Ferrari 42 Y 43 Sin título Tinta china sobre papel 16,4 x 21,5 cm. Año 1979 Fundación Augusto y León Ferrari 45 Con un falconete Tinta china sobre papel 34 x 18,3 cm. Año 1964 Fundación Augusto y León Ferrari 47 Veinticinco años pasaron Tinta china sobre papel 31,5 x 21,8 cm. Año 1964 Fundación Augusto y León Ferrari 49 Sin título Tinta china sobre papel 24 x 15,3 cm. Año 1964 Fundación Augusto y León Ferrari 50 Barjuleta cabruñada, de la serie Manuscritos. Tinta sobre papel 23 X 16,5 cm. Año 1964 Fundación Augusto y León Ferrari

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 163

53 Tinta china sobre papel 21,6 x 16,7 cm. Año 1977 Colección Alicia y León Ferrari 55 Sin título Tinta china sobre papel 24 x 16,4 cm. Año 1977 Colección Alicia y León Ferrari 56 Sin título Tinta china sobre papel 24 x 16,3 cm. Año 1977 Fundación Augusto y León Ferrari 57 Tinta china sobre papel 25,3 x 18,1 cm. Año 1977 Colección Alicia y León Ferrari 58 Sin título Tinta sobre papel 21,7 x 16,8 cm. Año 1976 Colección Alicia y León Ferrari 59 Sin título Tinta sobre papel 21,7 x 16,7 cm. Año 1976 Fundación Augusto y León Ferrari 59 Sin título Tinta china sobre papel 21,6 x 16,7 cm. Año 1977 Colección Alicia y León Ferrari 60 Sin título Tinta sobre papel 21,5 x 16,6 cm. Año 1976 Fundación Augusto y León Ferrari 61 Sin título Tinta china sobre papel 34,4 x 23,5 cm. Año 1976 Colección Alicia y León Ferrari 63 Sin título Tinta sobre papel 25,4 x 18 cm. Año 1976 Colección Alicia y León Ferrari


Ferrari:Ferrari

24/04/2009

02:46 p.m.

64 Sin Título Tinta china sobre papel 30,2 x 23,7 cm. Año 1978 Fundación Augusto y León Ferrari 65 Sin título Tinta china sobre papel 25,3 x 18,2 cm. Año 1976 Colección Alicia y León Ferrari 65 Sin título Tinta china sobre papel 47 x 35 cm. Año 1989 Fundación Augusto y León Ferrari 67 Sin título Acuarela sobre papel 39,5 x 26,6 cm. Año 1978 Colección Alicia y León Ferrari 69 Sín titulo Tinta y pintura sobre cartón 73 x 68,5 cm. Año 1998 Galería Jorge Mara - La Ruche 71 Sin título Acuarela sobre papel 100 x 70 cm. Año 1978 Fundación Augusto y León Ferrari 73 Sin título Acuarela sobre papel 36,6 x 25,3 cm. Año 1978 Fundación Augusto y León Ferrari 74 Sin título Lápiz de color y lápiz graso sobre cartón entelado 50 x 40 cm. Año 2000 Colección particular 75 Sin título Lápiz de color y lápiz graso sobre papel 98 x 69 cm. Año 2005 Galería Jorge Mara - La Ruche 78 El tigre Texto de Jorge Luis Borges Tinta y braille sobre papel 29,5 x 20,7 cm. Año 2000 Colección Alicia y León Ferrari

Page 164

79 El espejo Texto de Jorge Luis Borges Tinta y braille sobre papel 29,5 x 21 cm. Año 2000 Colección Alicia y León Ferrari 80 La joven noche Texto de Jorge Luis Borges Tinta y braille sobre papel 29,5 x 21 cm. Año 2000 Colección Alicia y León Ferrari 81 Una rosa y Milton Texto de Jorge Luis Borges Tinta y braille sobre papel 29,5 x 20,6 cm. Año 2000 Colección Alicia y León Ferrari 81 El ciego Texto de Jorge Luis Borges Tinta y braille sobre papel 29,5 x 20,7 cm. Año 2000 Colección Alicia y León Ferrari

LEÓN FERRARI HENRI MICHAUX 164


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:53 p.m.

Page 165

HENRI MICHAUX OBRAS REPRODUCIDAS PÁGINA 90 Y 91 Sin título Acrílico sobre papel 50 x 65 cm. Año: 1983 Galerie Le Point Cardinal. 92 Y 93 Sin título Óleo sobre cartón 19 x 27cm. Año: 1976 Colección Micheline Phankim 94 Y 95 Les escritures Tinta china sobre papel 29,6 x 44,5 cm. Año: 1961 Colección Micheline Phankim 98 Y 99 Sin título Tinta china y aguada sobre papel 75 x 108 cm. Año: 1962 Galerie Di Meo y Galería Jorge Mara - La Ruche. 100 Sin título Óleo, tinta china y aguada sobre papel 50 x 64 cm. Año: 1979 Colección Micheline Phankim 101 Sin título Óleo, tinta china y aguada sobre papel entelado 24 x 32,7 cm. Año: 1984 Colección Micheline Phankim 102 Y 103 Sin título Tinta y acrílico sobre papel 24,6 x 32,5 cm. Año: 1975 Colección Micheline Phankim 105 Sin título Tinta china sobre papel japón 33,5 x 23,3cm. Año: 1960 Colección privada. 107 Sin título tinta y acrílico sobre papel 56 x 76,5 cm. Año: 1972 Colección Micheline Phankim 108 Y 109 Sin título tinta china sobre papel 70 x 104 cm. Año: 1961 Galería Jorge Mara - La Ruche.

LEÓN FERRARI HENRY MICHAUX 165

110 Y 111 Sin título Tinta china y aguada sobre papel Arches 56,5 x 76,5 cm. Año: 1974 Galerie Le Point Cardinal. 113 Sin título Acrílico sobre papel Arches 56 x 75 cm. Año: 1978 Colección Micheline Phankim 114 Sin título Tinta china sobre papel 50 x 63 cm. Año: 1980 Galerie Le Point Cardinal 115 Sin título Tinta china sobre papel Arches 56,5 x 75 cm. Año: 1974 Galerie Le Point Cardinal 117 Sin título Tinta china sobre papel 24 x 32 cm. Año: 1950 Colección Micheline Phankim 119 Mouvements Tinta china sobre papel 31,7 x 24 cm. Año: 1950-51 Colección Micheline Phankim 121 Mouvements Tinta china sobre papel 31,7 x 24 cm. Año: 1950-51 Colección Micheline Phankim 123 Mouvements Tinta china sobre papel 31,7 x 24 cm. Año: 1950-51 Colección Micheline Phankim 125 Mouvements Tinta china sobre papel 31,7 x 24 cm. Año: 1950-51 Colección Micheline Phankim 127 Sin título Óleo sobre cartón 27 x 41 cm. Año: 1981 Colección Micheline Phankim


Ferrari:Ferrari

24/04/2009

02:46 p.m.

128 Y 129 Sin título Tinta china sobre papel japón 74 x 108 cm. Año: 1968 Galería Jorge Mara - La Ruche. 131 Sin título Tinta china sobre papel japón 53,5 x 70 cm. Año 1980 Colección Micheline Phankim 132 Sin título Tinta china sobre papel japón 54 x 70 cm. Año: 1980 Colección Micheline Phankim 133 Sin título tinta china sobre papel japón 53,5 X 69,5 cm. Año: 1980 Colección Micheline Phankim 134 Sin título Tinta china sobre papel japón 35 x 70 cm. Año 1980 Colección Micheline Phankim 135 Sin título Tinta china sobre papel japón 31,7 x 24 cm. Año 1950-51 Colección Micheline Phankim 135 Sin título Tinta china sobre papel japón 33,5 x 69,8 cm. Año 1980 Colección Micheline Phankim 136 Y 137 Sin título Tinta china sobre papel japón 33,7 x 69,8 cm. Año 1980 Colección Micheline Phankim 138 Y 139 Sin título Óleo sobre cartón 19 x 24cm. Año: 1974 Colección Micheline Phankim 141 Sin título (Dibujo mescaliniano) Tinta sobre papel 27 x 18,3cm. Año: 1955 Galerie Thessa Herold.

Page 166

142 Sin título (Dibujo post-mescaliniano) Pastel y lápiz graso sobre papel 35 x 26,3 cm. Año: 1969 Colección Micheline Phankim 143 Sin título (Dibujo post- mescaliniano) Pastel y lápiz graso sobre papel 32 x 24 cm. Año: 1969 Colección Micheline Phankim 144 Sin título Rotulador sobre papel 32,4 x 24,8 cm. Año: 1983 Colección Micheline Phankim 149 Sin título Rotulador sobre papel 32,7 x 25,1cm. Año: 1984 Colección Micheline Phankim

LEÓN FERRARI HENRY MICHAUX 166


Ferrari:Ferrari

24/04/2009

02:45 p.m.

Page 167

UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL A LEÓN FERRARI MICHELINE PHANKIM

AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE Geneviève Bonnefoi Juan Manuel Bonet Luis Camnitzer Galerie Di Meo Galerie Thessa Herold Galerie Le Point Cardinal Andrea Giunta Noé Jitrik María Kodama Franck Leibovici Marcela Roberts Andrea Wain Julieta Zamorano Todos ellos han hecho posible esta exposición y este catálogo

Galería Jorge Mara LaRuche Paraná 1133 (C1018ADC) Buenos Aires, Argentina Tel. 5411 4813 0552 Tel / Fax 5411 4813 3909 jmaralaruche@fibertel.com.ar www.jorgemaralaruche.com.ar

El presente catálogo, LEÓN FERRARI – HENRI MICHAUX: UN DIÁLOGO DE SIGNOS, ha sido editado por la Galería Jorge Mara La Ruche durante el otoño de 2009. El diseño es de Manuela López Anaya y las fotografías de Oscar Balducci. Las traducciones son de Cristina Sardoy y Julia Escobar. La fotocromía fue realizada por Ricardo Farías para booksolution.net y la impresión por Triñanes Gráfica, Buenos Aires. Se imprimieron 1.250 ejemplares sobre papel Magno Satin de 225 gr. LEÓN FERRARI HENRY MICHAUX 167


Ferrari:Ferrari

23/04/2009

01:53 p.m.

Page 168




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.