Proyecto "Escavación arqueolóxica do Castro de Elviña, Campaña 2014", 1 de 2, Páginas 1 a 264

Page 1

Ayuntamiento de A Coruæa Concello da Coruæa `rea de Infraestructuras Departamento de Proyectos y Obras

Clave :

Tipo de expediente :

PROYECTO ARQUEOLGICO

OT - 13 / 0247 Fecha :

Julio, 2014

Ttulo :

EXCAVACIN DEL CASTRO DE ELVIA CAMPAA 2014

`rea :

INFRAESTRUCTURAS

Presupuesto base de licitacin sin IVA:

681.634,39 C

Presupuesto base de licitacin:

824.777,61 C


Ă?ndice general del proyecto



DOCUMENTO Nº1:

MEMORIA Y ANEJOS

MEMORIA ANEJOS A LA MEMORIA Anejo Nº 1

Proyecto de Intervención Arqueológica

Anejo Nº 2

Plan de conservación y restauración de las estructuras arqueológicas

Anejo Nº 3

Plan de obra

Anejo Nº 4

Acta de Replanteo

Anejo Nº 5

Justificación de precios 

Memoria

Cuadro Justificación de Cálculo de Costes Indirectos

Cuadro de Unitarios 

Cuadro de Mano de Obra

Cuadro de Maquinaria

Cuadro de Materiales

Cuadro de Precios Auxiliares

Cuadro de Precios Descompuestos

Anejo Nº 6

Presupuesto para conocimiento de la administración

Anejo Nº 7

Estudio de seguridad y salud 

Memoria

Planos

Pliego

Presupuesto

Anejo Nº 8

Estudio de gestión de residuos

Anejo Nº 9

Accesibilidad


Anejo Nº 10

Estudio Geotécnico

Anejo Nº 11

Cálculos

DOCUMENTO Nº2:

PLANOS

Índice de planos Planos DOCUMENTO Nº3: PARTICULARES

PLIEGO

DE

DOCUMENTO Nº4:

PRESUPUESTO

PRESCRIPCIONES

Cuadro de Mediciones Cuadro de Precios número 1 o Precios Unitarios Cuadro de Precios número 2 o Precios Descompuestos Presupuestos Parciales Presupuesto de Ejecución Material

TÉCNICAS


DOCUMENTO Nยบ 1. MEMORIA Y ANEJOS



MEMORIA



OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014

MEMORIA

Proyecto de excavación del castro de Elviña campaña 2014. 1.

FICHA DEL BIEN .................................................................................................... - 6 -

2.

ANTECEDENTES ................................................................................................... - 6 -

3.

OBJETO DEL PROYECTO ..................................................................................... - 7 -

4.

NECESIDADES A SATISFACER ............................................................................ - 7 -

5.

JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA ................................................. - 8 -

6.

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ............................................................................ - 8 6.1.

DESCRIPCIÓN GENERAL .............................................................................. - 8 -

6.2.

DESCRIPCIÓN EN DETALLE ......................................................................... - 8 -

7.

FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS .............................................................. - 10 -

8.

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA................................................................. - 10 -

9.

DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA O FRACCIONADA ................................ - 11 -

10. JUSTIFICACIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD .............. - 11 11. PLAZO DE EJECUCIÓN ....................................................................................... - 12 12. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO .............................................. - 13 13. EQUIPO REDACTOR DEL PROYECTO .............................................................. - 15 14. DIRECCIÓN DE LOS TRABAJOS ........................................................................ - 16 14.1.

DIRECCIÓN FACULTATIVA ...................................................................... - 16 -

14.2.

DIRECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LOS TRABAJOS ............................... - 16 -

13_0247_D1_MEMORIA.DOCX

PÁGINA - 5 - DE 16


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 MEMORIA

1.

FICHA DEL BIEN

Denominación del Bien Castro de Elviña Concello

A Coruña

Parroquia

S. Vicenzo de Elviña

Provincia

A Coruña

UTM X

547.454,7041

U.T.M. Y

4.797.803,8342

Altitud

115 m.s.n.m.

Tipología

Castro/Poblado Fortificado

Adscripción Crono-Cultural

Edad del Hierro / Galaico Romano Nivel de protección:

Bien Inventariado con clave GA15030003. BIC: Declaración de Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1962 (Decreto 1758/1964. Contorno mediante Decreto 37/1999). Plan Especial de Protección e Recuperación do Castro de Elviña e Protección da Paisaxe natural (aprobado polo Pleno Municipal de A Coruña o día 12 de noviembre de 2001).

2.

ANTECEDENTES

El castro de Elviña constituye un observatorio privilegiado para el tránsito de la Edad del Hierro a la cultura Galaico-romana y es posible que a la introducción del cristianismo. Si al propio yacimiento le unimos su contexto arqueológico e histórico inmediato el panorama se torna todavía más pleno de posibilidades. No es necesario recordar que

1

ED50

2

ED50

PÁGINA - 6 - DE 16

13_0247_D1_MEMORIA.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014

MEMORIA

este contexto está integrado de forma inmediata por la Torre de Hércules, el enclave de Brigantium, el campamento romano de ciudadela, el territorio de los ártabros, con muchos de sus principales yacimientos representativos aún por explorar, el yacimiento romano de Cambre, cuyas implicaciones están por investigar, etc. En la parte histórica, muy cercanas a Elviña encontramos referencias documentales de la Alta Edad Media lo que permitiría remontar las expectativas históricas hasta enlazar con la baja romanidad. En definitiva, en el entorno inmediato del Castro de Elviña se encuentran materiales histórico-arqueológicos que permitirían enlazar, casi sin cortes cronológicos, desde la primera Edad del Hierro a la Alta Edad Media. La actuación arqueológica que se propone se ajustará en todo momento a las previsiones de la normativa específica sobre arqueología vigente en la Comunidad Autónoma de Galicia: 

Ley 8/1995, do 30 de octubre, do Patrimonio Cultural de Galicia.

Decreto 199/1997, do 10 de xullo, polo que se regula a actividade arqueolóxica na Comunidade Autónoma de Galicia.

y a las normas vigentes en el Ayuntamiento de A Coruña, en concreto:

3.

Plan Especial del Castro de Elviña.

Plan General de Ordenación Municipal.

OBJETO DEL PROYECTO

El objeto del presente documento es la definición técnica y económica de los trabajos de Excavación del Castro de Elviña. Las unidades de obra definidas pretenden definir el valor arqueológico del yacimiento mediante la ejecución de un proyecto de excavación y proceder a la restauración de las estructuras para hacer más comprensible al usuario las diferentes dependencias. 4.

NECESIDADES A SATISFACER

El yacimiento del castro de Elviña es propiedad municipal y actualmente no reúne las condiciones para la visita continuada y masiva que sería de desear. Por otra parte después de una serie de campañas de excavación que han recuperado una cantidad de datos apreciable, es hora de transformar las consolidaciones provisionales y parciales que se han realizado en distintos puntos del yacimiento en un recurso cultural efectivo mediante la adopción de un criterio uniforme y coherente en lo que a restauración se refiere. La excavación arqueológica se contempla como un complemento a las actuaciones de restauración, por ello se limita, a pesar de su gran extensión, a agotar sectores ya abiertos, a resolver problemas estratigráficos y estructurales concretos y a facilitar el acceso del público a zonas que en la actualidad presentan serias dificultades para el tránsito. 13_0247_D1_MEMORIA.DOCX

PÁGINA - 7 - DE 16


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 MEMORIA

Por otra parte, la gestión de la información es un proceso inherente a cualquier tipo de actividad arqueológica, por ello es necesario dotar a los datos existentes de formatos y tratamientos uniformes para posibilitar, en primera instancia, su consulta por parte de los investigadores y en definitiva, del público en general. 5.

JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

El proyecto que se presenta, “Excavación del castro de Elviña” se basa en la mejora del citado yacimiento, tanto a nivel técnico arqueológico como a nivel documental y de registro arqueológico, así como hacer del yacimiento un lugar que permita al visitante la compresión tanto de sus diferentes dependencias como de la relación y función histórica del lugar y la construcción La solución adoptada responde a los criterios de intervención, restauración y consolidación propias internacional y legalmente establecidos adaptados a las características del yacimiento, orientados a complementar y dar continuidad a las intervenciones arqueológicas anteriores. También se utilizarán los protocolos de registro ya empleados en otras actuaciones arqueológicas promovidas por el Ayuntamiento. 6.

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

6.1.

DESCRIPCIÓN GENERAL

La estrategia de actuación proyectada tiene como finalidad el recapitular todas la intervenciones realizadas hasta el momento, pero no sólo dentro del ámbito de la investigación básica sino también trasladando esta recapitulación al terreno de la conservación y la restauración. Como se verá, la mayor parte de las áreas de trabajo definidas presentan una justificación más orientada a la conservación que a la investigación, puesto que de lo que se trata es estabilizar las áreas excavadas en campañas anteriores con el objetivo de facilitar el mantenimiento y obtener, a la vez, las bases materiales para, en un futuro inmediato, poder obtener mayores rendimientos sociales. 6.2.

DESCRIPCIÓN EN DETALLE3

Es necesario aclarar antes que nada, que el Castro de Elviña presenta unas condiciones de partida excepcionales para convertirse en un elemento patrimonial de primer orden. Existen varios factores que le otorgan un gran valor patrimonial a este yacimiento como son el hecho de que en la actualidad los terrenos pertenezcan al Ayuntamiento de A

3

Para una descripción más pormenorizada véase el apartado “planteamiento y fases del trabajo” en el anexo 1 PÁGINA - 8 - DE 16

13_0247_D1_MEMORIA.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014

MEMORIA

Coruña, unido a su proximidad a la Ciudad y a vías de comunicación importantes, así como su relativo buen estado de conservación, debido a no haber sufrido agresiones urbanísticas importantes o irreparables. Este conjunto de factores, además de su gran valor científico, marcan su carácter excepcional en el ámbito gallego e incluso estatal.

Sin embargo, a pesar de esta buena situación de partida, no se ha conseguido por el momento rentabilizar socialmente su condición de elemento patrimonial sobresaliente. A nuestro juicio esta situación se debe, principalmente a dos circunstancias: 

En primer lugar el acceso al yacimiento es limitado lo que dificulta su correcta socialización. Este aspecto motiva la necesidad de priorizar las actuaciones de restauración y consolidación sobre las de investigación arqueológica. Se parte de la premisa que será el uso de este espacio por parte de los usuarios lo que dará continuidad a las actuaciones llevada a cabo en este proyecto.

En segundo lugar la falta de un conjunto estructural coherente que sea atractivo para el público. Una vez más se redunda en la necesidad de abordar una campaña en la que la prioridad sea la consolidación y restauración de las estructuras arqueológicas exhumadas.

El segundo de los puntos señalados determina la necesidad de poner énfasis sobre el hecho de que la definición de la estrategia de excavación es crucial para una correcta reversión de la inversión realizada a la ciudadanía. Hasta la fecha, con cierta lógica, se ha apostado por una estrategia de excavación que primase la investigación. Como consecuencia, se apostó por intervenir en el mayor número posible de ambientes diferenciados dentro del yacimiento. En este sentido también parece justificado el dejar sin agotar algunos sectores en beneficio de la apertura de otros nuevos que pudiesen informar sobre cuestiones alternativas. A día de hoy después de diez años de trabajos en la última etapa, parece llegado el momento de comenzar a cerrar las cuestiones abiertas para empezar a pensar en un conjunto patrimonial coherente que facilite la llegada de un mayor flujo de visitantes. Los objetivos se pueden numerar de la siguiente manera: 1. Arqueológicos a. Conclusión de los trabajos de excavación en las áreas abiertas en 2013. Durante la ejecución de esta campaña se iniciaron los trabajos en dos áreas que no fueron agotadas. b. Apertura de nuevas áreas, lo más reducidas posible con el fin de facilitar la restauración de estructuras críticas. Los ejemplos más destacados son la apertura de una nueva área que propicie la restauración de la muralla cuyo lienzo S se descubrió totalmente en 2013 durante los trabajo de excavación realizados en el sector 15. Sin la liberación del volumen total de la muralla resulta imposible una restauración correcta. Otro ejemplo similar sería el área propuesta entre la Casa de la Exedra y el torreón Sur de la entrada Sur-Sureste de la croa. c. Conclusión de sectores no agotados en excavaciones antiguas. El caso más claro es el sector SE de la croa. La excavación de este sector se inició en 1985 bajo la dirección de Felipe Senén López Gómez. Este año 13_0247_D1_MEMORIA.DOCX

PÁGINA - 9 - DE 16


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 MEMORIA

se proyecta la retirada de los testigos de la campaña de los años 80 y la excavación en área del sector. d. Re-excavación con el objetivo de contextualizar arqueológicamente áreas que se restaurarán en esta campaña. El mejor ejemplo es la zona S de la entrada SE, excavada por Luengo a mediados del siglo XX pero que recibirá un nuevo tratamiento durante esta campaña. e. Documentación de estructuras en áreas excavadas en campañas previas 2. Conservación y restauración. a. Facilitar la lectura de las estructuras que tienen una presentación más confusa. Se realizará mediante dos procedimientos principales: Ocultación de estructuras no relevantes, o que dificultan la comprensión y, resalte de las estructuras principales. b. Corrección de consolidaciones y restauraciones que con el paso de los años se observa que no cumplen la función para la que fueron realizadas. El caso más patente sería el de la muralla de la croa con distintas deficiencias funcionales y estéticas. c. Eliminación, en la medida de lo posible, de elementos extraños a la estética general de las estructuras documentadas. Este es el caso de entibados visibles y gravas gruesas. d. Planear elementos de conservación que puedan ser necesarios en el futuro. El caso más claro es la planificación de los drenajes de tal manera que puedan ser conectados a una o varias redes generales. 7.

FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS

Dado el plazo de ejecución y dado que el art. 89 del R. D. Legislativo 3/2011 establece que el primer año está exento de revisión, no procede la revisión de precios, ni siquiera ante la eventualidad de causas imprevistas, que necesariamente llevarían a la rescisión del contrato.

Las unidades de obras que se van a ejecutar son exclusivamente arqueológicas y de restauración, la autoría del proyecto considera excesiva la elaboración de una fórmula de revisión de precios adaptada a estas actividades para la redacción de este documento. Por tanto no se estima necesaria la inclusión de la fórmula. 8.

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Teniendo en cuenta el tipo de actividades que se van a llevar a cabo, el volumen de obra y el trabajo técnico especializado se considera que es necesario que el contratista tenga las siguientes clasificaciones de acuerdo con el Real Decreto 1098/01, de 12 de octubre y el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público: 

Grupo A. Subgrupo 1. Categoría C.

Grupo K. subgrupo 7. Categoría D

PÁGINA - 10 - DE 16

13_0247_D1_MEMORIA.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014

MEMORIA

Esta clasificación se ha realizado teniendo en cuenta el coste total de las Unidades de Obra relacionadas con el trabajo arqueológico y con el de restauración. En lo que se refiere al Grupo A Subgrupo 1, se justifica esta clasificación por el trabajo de excavación que va a suponer la extracción y movimiento de tierras mediante metodología arqueológica. En lo que se refiere al Grupo K Subgrupo 7, hay que indicar que el objetivo de las unidades de obra proyectadas no es otro que el de restaurar y consolidar Bienes Inmuebles Histórico Artísticos. Por tanto las categorías que se consideran, tomando como referencia el presupuesto estimado para la ejecución de los trabajos son las siguientes

9.

excavación arqueológica (Grupo A subgrupo 1)

restauración (Grupo K subgrupo 7).

DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA O FRACCIONADA

El proyecto define una obra completa y reúne todos los requisitos exigidos por el Reglamento General de Contratación de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. 10.

JUSTIFICACIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Según el art. 4 del RD. 1627/97, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en obras de Construcción, el promotor está obligado a que en fase de redacción de proyecto se elabore el correspondiente documento en materia de Seguridad y Salud. Ese documento será un Estudio de Seguridad y Salud cuando en el proyecto correspondiente en se den alguno de los supuestos siguientes:  Que el presupuesto de contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a setenta y cinco (75) millones de pesetas (450.760 €).  Que la duración estimada sea superior a 30 días laborales, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.  Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal a la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.  Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas. En caso contrario, procede la redacción de un Estudio Básico de Seguridad y Salud. En el caso presente PROYECTO DE EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA. CAMPAÑA 2014 se dan las siguientes condiciones:

13_0247_D1_MEMORIA.DOCX

PÁGINA - 11 - DE 16


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 MEMORIA

Presupuesto Base de Licitación [PBL]

824.777,61 €

Plazo de ejecución previsto, considerando 22 jornadas laborales por mes

8 meses x 22 días =

Nº de trabajadores previsto que trabajen simultáneamente en las obras

Trabajo de campo 44 trabajadores Trabajo de gabinete 13 trabajadores

Número aproximado de jornadas totales

Son obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas

1936 jornadas

Trabajo de campo 22 x 5 x 44 =4840 Trabajo de gabinete 22 x 3 x 13 = 858 Total 4840 + 858 = 5698 jornadas

SI se necesita Estudio de Seguridad

NO

Vistas las condiciones del cuadro anterior, se incluye un Estudio de Seguridad y Salud, dado que se cumplen tres de los supuestos citados. 11.

PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo estimado de los trabajos de campo será de cinco (5) meses. El tiempo estimado de la memoria técnica será de tres (3) meses una vez terminados los trabajos de campo. La duración total de los trabajos del presente proyecto se estima en ocho (8) meses. Para mayor detalle véase el anejo 3 de esta memoria relativo al Plan de Obra en el que se estiman la duración de las distintas tareas.

PÁGINA - 12 - DE 16

13_0247_D1_MEMORIA.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014

MEMORIA

12.

DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO

DOCUMENTO Nº1:

MEMORIA Y ANEJOS

MEMORIA ANEJOS A LA MEMORIA Anejo Nº 1

Proyecto de Intervención Arqueológica

Anejo Nº 2

Plan de conservación y restauración de las estructuras arqueológicas

Anejo Nº 3

Plan de obra

Anejo Nº 4

Acta de Replanteo

Anejo Nº 5

Justificación de precios 

Memoria

Cuadro Justificación Indirectos

Cuadro de Unitarios

de

Cuadro de Mano de Obra

Cuadro de Maquinaria

Cuadro de Materiales

Cálculo

Cuadro de Precios Auxiliares

Cuadro de Precios Descompuestos

de

Costes

Anejo Nº 6

Presupuesto para conocimiento de la administración

Anejo Nº 7

Estudio de seguridad y salud

13_0247_D1_MEMORIA.DOCX

Memoria

Planos

Pliego

Presupuesto

PÁGINA - 13 - DE 16


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 MEMORIA

Anejo Nº 8

Estudio de gestión de residuos

Anejo Nº 9

Accesibilidad

Anejo Nº 10

Estudio Geotécnico

Anejo Nº 11

Cálculos

DOCUMENTO Nº2:

PLANOS

Índice de planos Planos DOCUMENTO Nº3: PARTICULARES

PLIEGO

DE

DOCUMENTO Nº4:

PRESUPUESTO

PRESCRIPCIONES

TÉCNICAS

Cuadro de Mediciones Cuadro de Precios número 1 o Precios Unitarios Cuadro de Precios número 2 o Precios Descompuestos Presupuestos Parciales Presupuesto de Ejecución Material

PÁGINA - 14 - DE 16

13_0247_D1_MEMORIA.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014

MEMORIA

13.

EQUIPO REDACTOR DEL PROYECTO

AUTOR DEL PROYECTO (Excepto en materia de Seguridad y Salud)

Marco Antonio Rivas Nodar Arqueólogo. Licenciado en Humanidades

AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Victoria Palencia Rodríguez Técnico de Seguridad Municipal Arquitecto Técnico

EQUIPO DE COLABORADORES

Arqueología

Fidel Méndez Fernández. Arqueólogo. Licenciado en Geografía e Historia

Begoña Albertos Figueroa Restauradora. Diplomada en Restauración y Conservación de Bienes Culturales Conservación y restauración:

Redacción, composición, presupuesto y documentación gráfica

13_0247_D1_MEMORIA.DOCX

Iria López Baltar Restauradora. Diplomada en Restauración y Conservación de Bienes Culturales

José Ancosmede Amoedo Delineante. Técnico Superior en Desarrollo y aplicación de proyectos de Construcción.

PÁGINA - 15 - DE 16


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 MEMORIA

14.

DIRECCIÓN DE LOS TRABAJOS

14.1. DIRECCIÓN FACULTATIVA

Los trabajos recogidos en el presente PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA. CAMPAÑA 2014 se realizarán bajo DIRECCIÓN FACULTATIVA del técnico competente que en su momento designará el Ayuntamiento de A Coruña. El Director Facultativo velará por los intereses del Ayuntamiento en la campaña de excavación y especialmente por la compatibilidad de los datos producidos con los de campañas anteriores. 14.2. DIRECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LOS TRABAJOS Una vez adjudicadas las obras, la empresa adjudicataria propondrá a la Dirección Facultativa el nombramiento del equipo técnico que se hará cargo de los trabajos, equipo en el que necesariamente incluirá la figura del DIRECTOR DE LOS TRABAJOS o DIRECTOR ARQUEOLÓGICO y del RESPONSABLE DE RESTAURACIÓN, acto preceptivo para la obtención de la autorización definitiva4. En todo caso la figura del Director Arqueológico asumirá las responsabilidades establecidas en el Decreto 199/1997 que regula la actividad arqueológica en la Comunidad Autónoma de Galicia.

A Coruña, julio de 2014 EL ARQUEÓLOGO MUNICIPAL

MARCO ANTONIO RIVAS NODAR

4

El perfil del equipo técnico y del arqueólogo director deberá cumplir lo establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares (en adelante PPTP). PÁGINA - 16 - DE 16

13_0247_D1_MEMORIA.DOCX


ANEJO Nº 1 PROYECTO DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA



OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEXO Nº 1: ARQUEOLOGÍA

Tabla de contenido 1

Introducción .................................................................................................................. 5

2

Información básica y antecedentes .............................................................................. 6 2.1

ficha del Bien ....................................................................................................... 6

2.2

Antecedentes ....................................................................................................... 6

2.3

Descripción del yacimiento .................................................................................. 7

2.3.1

La terraza superior o croa ............................................................................ 7

2.3.2

Primer recinto externo .................................................................................. 8

2.3.3

Segundo recinto externo .............................................................................. 8

2.4

Descripción de la zona de trabajo ........................................................................ 8

2.5

Intervenciones arqueológicas realizadas hasta el momento ............................... 9

2.6

Marco legal y administrativo .............................................................................. 10

3

Problemática arqueológica: hipótesis de partida ........................................................ 12

4

Objetivos de la intervención. ...................................................................................... 14

5

4.1

Arqueológicos .................................................................................................... 15

4.2

Conservación y restauración. ............................................................................ 15

Planteamientos y Fases de trabajo ............................................................................ 17 5.1

Introducción. ...................................................................................................... 17

5.2

Área 1. ............................................................................................................... 18

5.2.1

Sub-área 1 A. ............................................................................................. 18

5.2.2

Sub-área 1 B. ............................................................................................. 20

5.2.3

Sub-área 1 C. ............................................................................................. 21

5.2.4

Sub-área 1 D. ............................................................................................. 24

5.2.5

Sub-área 1E ............................................................................................... 27

5.2.6

Sub-área 1 F. ............................................................................................. 29

5.2.7

Sub-área 1 G.............................................................................................. 33

5.3

Área 2. ............................................................................................................... 34

5.3.1

Sub-área 2A . ............................................................................................. 35

5.3.2

Sub-área 2B. .............................................................................................. 35

5.3.3

Sub-área 2C . ............................................................................................. 36

5.4

Área 3 ................................................................................................................ 36

5.5

Área 4. ............................................................................................................... 41

5.6

Resúmen de superficies a intervenir en el Área 1 ............................................. 42

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 3 DE 55


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEXO Nº 1: ARQUEOLOGÍA

6

5.7

Resúmen de superficies a intervenir en el Área 2 ............................................. 42

5.8

Resúmen de superficies a intervenir en el Área 3 ............................................. 43

5.9

Resúmen de superficies a intervenir en el Área 4 ............................................. 43

Metodología ............................................................................................................... 44 6.1

El registro arqueológico ..................................................................................... 44

6.2

Registro de Unidades Estratigráficas ................................................................ 45

6.2.1 6.3

7

Registro gráfico.......................................................................................... 48 Registro de hallazgos ........................................................................................ 49

6.3.1

Registro de piezas y conjuntos materiales ................................................ 50

6.3.2

Registro de Muestras ................................................................................. 51

6.4

Registro fotográfico ........................................................................................... 53

6.5

Base de datos y Sistema de información geográfica......................................... 54

Consideraciones finales sobre la excavación ............................................................ 55

PÁGINA 4 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEXO Nº 1: ARQUEOLOGÍA

1

INTRODUCCIÓN

Los objetivos principales de las actuaciones contenidas en este proyecto son la excavación y consolidación de las estructuras presentes en el castro de Elviña. Tras un notable impulso excavador e investigador en los años que van desde el 2002 hasta la actualidad, en este momento se impone, como línea de actuación básica, la necesidad de articular un proceso de homogenización de la información de las distintas campañas y sobre todo, la ejecución de un acabado arqueológico de las áreas excavadas. La finalidad de las actuaciones proyectadas permitirá transformar, lo que se inició como un proceso de exploración de la potencialidad arqueológica del yacimiento, en la consolidación de la base material que permita convertir el Castro de Elviña en uno de los recursos culturales más importantes de Galicia. Teniendo en cuenta estos objetivos. La campaña del año 2014 se va a centrar en: 

Transformar el yacimiento arqueológico en un conjunto patrimonial lo más coherente posible.

Agotar las áreas de excavación iniciadas en campañas anteriores.

Consolidar las estructuras arqueológicas a largo plazo, solucionando los problemas detectados en las restauraciones antiguas.

Dotar al conjunto de la monumentalidad original y de una mayor facilidad de lectura posible para el público, evitando elementos confusos o poco claros.

Eliminar todos aquellos elementos que puedan ser percibidos como negativos y que no se justifiquen por un bien mayor. En especial se cubrirán sondeos ya valorados y que no aportan ninguna perspectiva nueva para el público o se repararán elementos estructurales deteriorados que nunca han recibido un correcto tratamiento para su conservación.

Parece claro que con sólo estas acciones no se encarrilará definitivamente el rumbo de la rentabilización social del yacimiento, pero sí se adoptarán medidas imprescindibles que coadyuvarán a reorientar el rumbo del yacimiento hacia la obtención de mayores rendimientos en diferentes ámbitos.

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 5 DE 55


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEXO Nº 1: ARQUEOLOGÍA

2

INFORMACIÓN BÁSICA Y ANTECEDENTES

2.1

FICHA DEL BIEN Denominación del Bien Castro de Elviña

Concello

A Coruña

Parroquia

S. Vicenzo de Elviña

Provincia

A Coruña

UTM X

547.454,7041

U.T.M. Y

4.797.803,8342

Altitud

115 m.s.n.m.

Tipología

Castro/Poblado Fortificado

Adscripción Crono-Cultural

Edad del Hierro / Galaico Romano Nivel de protección:

Bien Inventariado con clave GA15030003. BIC: Declaración de Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1962 (Decreto 1758/1964. Contorno mediante Decreto 37/1999). Plan Especial de Protección e Recuperación do Castro de Elviña e Protección da Paisaxe natural (aprobado polo Pleno Municipal de A Coruña o día 12 de noviembre de 2001).

2.2

ANTECEDENTES

El Castro de Elviña constituye un observatorio privilegiado para el tránsito de la Edad del Hierro a la cultura Galaico-Romana y es posible que a la introducción del cristianismo. Si al propio yacimiento le unimos su contexto arqueológico e histórico inmediato, el

1

ED50

2

ED50

PÁGINA 6 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEXO Nº 1: ARQUEOLOGÍA

panorama se torna todavía más pleno de posibilidades. No es necesario recordar que este contexto está integrado de forma inmediata por la Torre de Hércules; el enclave de Brigantium; el campamento romano de Ciudadela; el Territorio de los Ártabros, con muchos de sus principales yacimientos representativos aún por explorar y el yacimiento romano de Cambre, cuyas implicaciones están por investigar, etc.

Desde un punto de vista histórico, muy cercanas a Elviña, encontramos referencias documentales referidas a la Alta Edad Media que permitirían remontar las expectativas históricas hasta enlazar con el Mundo Tardo Romano. En definitiva, en el entorno inmediato del Castro de Elviña se encuentran evidencias de un periodo comprendido, casi sin cortes cronológicos, entre el siglo IV a.C y la Edad Media. 2.3

DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO

El Castro de Elviña es un yacimiento fortificado de entre 3 y 4 hectáreas verificadas hasta el momento. Sin embargo, existen terrazas inmediatas al área arqueológica que sin duda están vinculadas al yacimiento.

Al margen de la hipótesis expuesta en el párrafo anterior, en la actualidad se han confirmado tres terrazas que han permitido obtener información sobre la evolución urbanística en los momentos de uso del Castro. 2.3.1

LA TERRAZA SUPERIOR O CROA

La terraza superior o croa está rodeada por una muralla de 4 m de ancho que en ocasiones, llega a los cinco metros. Este elemento defensivo se compone de dos crujías y relleno de cascajo. En algunas zonas presenta hasta tres líneas de paramento lo que ha provocado diversas interpretaciones al respecto. Presenta dos entradas, una en la zona SE y otra en la SW, ambas flanqueadas por torreones si bien de distinto tipo.

El área SE fue excavada en 1985 por Felipe Senén López Gómez y la SW en 2003-2005 por José María Bello Diéguez. Es fundamentalmente de esta última zona de dónde provienen los datos más relevantes para este recinto.

Por el momento su antigüedad se puede centrar en el siglo II antes de Nuestra Era, si bien, hay materiales que pueden llegar hasta el siglo III después de Cristo. Dentro de este recinto destaca una plataforma más elevada en la que algunos arqueólogos han aventurado la existencia de un recinto más antiguo y más pequeño que se situaría a una cota ligeramente más alta que las excavaciones en área realizadas hasta el momento. En este sentido, es necesario indicar que en la campaña del año 2002, se proyectó un sondeo en esta zona que descartó, en principio, la existencia de unidades estratigráficas pertenecientes a un posible horizonte antiguo. 13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 7 DE 55


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEXO Nº 1: ARQUEOLOGÍA

2.3.2

PRIMER RECINTO EXTERNO

El siguiente recinto, descendiendo en cota, es en el que se desarrollaron las actuaciones más antiguas (1947-1953) ejecutadas bajo la coordinación de D. Luis Monteagudo y José María Luengo.. Posteriormente, en este mismo espacio, trabajaron Felipe Senén López Gómez (1979-1985) y José María Bello Diéguez (2002-2009).

Es, en definitiva, el recinto más excavado y del que en la actualidad se poseen más datos, si bien, éstos son desiguales en función del año de excavación. Los datos de mayor calidad son los que han sido objeto de excavaciones recientes. Esto último lleva a pensar en que se podría obtener una gran rentabilidad científica a partir de una reexploración de las estructuras exhumadas en los años 40 y 50. Esta actividad favorecería la consolidación de un conjunto estructural relativamente homogéneo que permitiría una visita más comprensible para el visitante. Los lienzos de muralla descubiertos son sensiblemente menos potentes que los de la croa, sin embargo hay ciertos aspectos que pueden hacer de esta terraza la principal del castro tal y como se conoce hoy en día. Esta hipótesis se basa tanto en la entidad de las estructuras documentadas como en su naturaleza pública que lleva a pensar que nos encontramos ante una zona en la que se realizarían funciones destinadas a toda la comunidad y a los visitantes venidos de otros hábitats. 2.3.3

SEGUNDO RECINTO EXTERNO

La tercera de las terrazas fehacientemente atestiguadas mediante excavación es la que se encuentra a una cota inferior por el momento. En ella se ha venido trabajando en los últimos años. En total presenta casi mil metros cuadrados divididos en dos zonas, una al S y otra al SW.

En esta zona se conocen dos entradas: la SW flanqueada por torreones es el objeto de este informe mientras que en la zona S se documenta una interrupción de la muralla sin que, por el momento se haya localizado ninguna estructura de flanqueo típica ni tampoco se localizase el lado E de la entrada. 2.4

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La comarca de A Coruña constituye el flanco occidental del denominado Arco Ártabro, seno geográfico común a las rías de A Coruña, Betanzos, Ares y Ferrol. Su relieve se caracteriza por la reducida altitud media y por su trazado sinuoso. Conforma en conjunto una sucesión de suaves valles e interfluvios ceñidos por el SW por un reborde montañoso que se prolonga fuera de la comarca enmarcando, a modo de escalón, todo el Arco Ártabro.

PÁGINA 8 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEXO Nº 1: ARQUEOLOGÍA

Litológicamente se dan dos series distintas, por un lado en los ayuntamientos de A Coruña, Arteixo y Culleredo aparece un domino granítico en el que pueden aparecer otros materiales como esquistos y grauvacas que pertenecen al dominio esquistoso de Ordes. Los bloques graníticos están seccionados por una serie de fallas perpendiculares. El resto de la comarca está dominada por los esquistos de la serie de Ordes (VV. AA. 2005 pp.19-20).

La red hidrográfica en general se compone de ríos de corto recorrido que nacen en elevaciones próximas a la costa y desembocan directamente al mar. Debido a la poca pendiente, los valles son suaves como los de Arteixo, Seixido, Santa Cruz, Salgueira, etc. (AA.VV. 2005 p. 21). Destaca entre todos ellos el Mero por su longitud, posición central en la comarca y por formar la ría de A Coruña.

El ayuntamiento de A Coruña tiene una altitud media de 26 m. Su morfología es variable, con formas acusadas y pendientes medias que oscilan desde el 5%, el 15% o el 20%. La altura máxima está situada en el Monte das Arcas (289 m.). En conjunto fue modelado sobre un bloque granítico seccionado por una serie de fallas perpendiculares, dónde la tectónica y la erosión formaron las pequeñas elevaciones y los valles interiores como el de Bens, Elviña, Palavea, Mesoiro, etc.

La costa se caracteriza por su variedad morfológica, definida por depósitos arenosos de distinta tipología que alterna con acantilados relativamente bajos (20-30 m), costas de formas suaves, promontorios e islotes. 2.5

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS REALIZADAS HASTA EL MOMENTO

Puesto que este extremo ha sido reflejado en numerosos trabajos anteriores por distintos autores de manera exhaustiva, no nos extenderemos en él más que para reflejar someramente un esquema recordatorio. Las intervenciones en el Castro de Elviña comenzaron en el año 1947, éstas fueron dirigidas por D. Luis Monteagudo, buen conocedor del entorno gracias a sus trabajos de prospección por los montes de la zona durante las que se interesó tanto por el yacimiento que nos ocupa, como por la cercana necrópolis megalítica de Monte das Arcas. Los primeros trabajos realizados en el Castro de Elviña, revelaron la presencia de importantes estructuras entre las que cabe mencionar la entrada SE con sus torreones monumentales y la Casa de la Exedra. A partir de 1948 se hace cargo de las excavaciones José María Luengo que continúa los trabajos en el primer recinto externo lo que le permitió sacar a la luz entre 1948 y 1957 el Templo Fálico, el Aljibe y el Tesoro de Elviña como hitos más destacados. De 1957 a 1979 se abre el paréntesis más amplio, hasta la fecha en los trabajos de Elviña. A partir de 1979 se retoman los trabajos bajo la dirección de Felipe Senén López Gómez, que con ánimo de revitalizar los trabajos y, sobre todo, proteger el yacimiento 13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 9 DE 55


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEXO Nº 1: ARQUEOLOGÍA

realizó campañas anuales hasta 1985. En esta fase se trató de hacer presente a los coruñeses el potencial del yacimiento proponiendo permanentemente un plan específico de recuperación que tenía como ejes principales la retirada de la torre de alta tensión, la expropiación de los terrenos y la integración del paisaje y los elementos de interés etnográfico e histórico presentes en la zona dentro del proyecto del parque arqueológico de Elviña. Las áreas excavadas en los años 40 y 50 del siglo XX fueron objeto de restauración y en el caso de la Casa de la Exedra, se realizó una re-excavación con criterios modernos que puso de relieve la complejidad estratigráfica de esta estructura. En la campaña de 1985 fue sondeado el interior de la croa, en la zona inmediata a la entrada SE. Hubo que esperar hasta finales de los años 90 del siglo XX para que se retomasen los trabajos. En primera instancia no se actuó directamente sobre las estructuras, centrando los trabajos en la elaboración de un plan director redactado por el Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais de la Universidade de Santiago de Compostela. Este documento recopiló toda la información existente hasta el momento y puso las bases para la expropiación de los terrenos, cuestión que se antojaba crucial desde el final de las campañas de los ochenta, que en gran medida se interrumpieron por los continuos problemas con los propietarios. A partir de 2002 y hasta 2009, con los terrenos ya de titularidad municipal se retoman los trabajos de excavación, esta vez bajo la dirección de José María Bello Diéguez. Las actividades realizadas durante esta fase pueden resumirse como sigue:

2.6

Realización de una amplia intervención radicalmente la fisonomía del castro.

Realización de una importante campaña de sondeos que afecta a todos los recintos visibles en superficie.

Excavación del sector Suroccidental de la croa y la zona que circunda esta área en el primer recinto externo.

Consolidación parcial del sector anterior

Excavación del sector meridional del segundo recinto externo.

ambiental

que

cambiará

MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

La actuación arqueológica que se propone se ajustará en todo momento a las previsiones de la normativa específica sobre arqueología vigente en la Comunidad Autónoma de Galicia, en concreto: 

Lei 8/1995, do 30 de outubro, do Patrimonio Cultural de Galicia.

Decreto 199/1997, do 10 de xullo, polo que se regula a actividade arqueolóxica na Comunidade Autónoma de Galicia.

También se ajustará la normativa municipal: PÁGINA 10 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEXO Nº 1: ARQUEOLOGÍA

Plan Especial del Castro de Elviña.

Plan General de Ordenación Municipal.

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 11 DE 55


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEXO Nº 1: ARQUEOLOGÍA

3

PROBLEMÁTICA ARQUEOLÓGICA: HIPÓTESIS DE PARTIDA

Las hipótesis de partida para la campaña de excavación del año 2013 vienen derivadas de los trabajos realizados anteriormente y de la evolución del conocimiento general de las sociedades del NW de la Península Ibérica desde las fases finales de la Edad del Hierro hasta el Mundo Tardo Romano. La primera está establecida por las excavaciones arqueológicas previas realizadas en el Castro de Elviña que permiten definir este yacimiento, no como un castro más, sino como un Oppidum, que traducido a las coordenadas lingüísticas de hoy en día se podría denominar como una cabecera comarcal. La diferencia entre los castros y los oppida no es meramente nominal ni únicamente se refiere a su tamaño. En este sentido, recientemente se ha definido oppidum como “un asentamiento fortificado en altura de gran tamaño (lo que lo hace diferente de una ciudad clásica), que concentra un número de pobladores amplio (en el orden de millares), estructurado internamente de forma compleja, semiurbana y que alberga una serie de funciones más allá de las propias de la producción y reproducción de las comunidades locales (lo que lo hace diferente de otros asentamientos fortificados menores)”. Parcero et al. 2007 p. 218. Esta especial condición tiene gran importancia en dos sentidos: Por un lado, condiciona la interpretación de los resultados a varios niveles, por ejemplo por la importancia que las estructuras públicas tienen en este tipo de yacimientos. Por otra parte a un nivel histórico más genérico hay que tener muy en cuenta que Elviña constituye un unicum en su entorno comarcal más inmediato, al menos si tenemos en cuenta que según la literatura arqueológica más reciente sobre el tema se trata del único oppidum catalogado al N del río Umia. Esta afirmación, sin embargo debe de ser matizada ya que a través de una revisión de los yacimientos fortificados existentes dentro de lo que se ha definido como Territorio Ártabro (González García 2003) determina la existencia, al menos, de seis yacimientos, además de Elviña, por encima de las 2 Ha que es el límite que se da como umbral a partir del cual podemos hablar de oppida (González Ruibal 2007 p.328 y ss). La realidad de los oppida no debe de ser considerada como monolítica, sino que debe considerarse como parte de un proceso social de amplio recorrido en la edad del Hierro del NW con una clara continuación en época Galaico Romana cuyas manifestaciones tienen una gran variabilidad zonal y puede que local. Parece claro que aunque en ambos casos estemos hablando de oppida, poco tienen que ver Elviña y Briteiros, al igual que éste último no tiene nada que ver con Manching en Baviera, que se extiende a lo largo de 80 Ha. La escala de estos yacimientos debe ser valorada a un nivel comarcal considerando como realmente importante, el hecho de que pudo haber existido una dinámica a nivel europeo que pudo afectar a la jerarquía de los diferentes hábitats, su extensión y número de pobladores. Desde un punto de vista cronológico se desprenden consecuencias de esta consideración de Elviña como oppidum. El proceso de constitución de estos yacimientos PÁGINA 12 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEXO Nº 1: ARQUEOLOGÍA

ocurre a lo largo del siglo II a. C., lo cual encaja con los resultados de campañas anteriores llevadas a cabo en el yacimiento. El origen de los oppida es diverso, por un lado se han documentado algunos construidos en un emplazamiento ex novo como es el caso de San Cibrao de Lás (San Amaro, Ourense), mientras que en otros casos se generan mediante la transformación de poblados anteriores: es el caso de Troña (Ponteareas, Pontevedra). Por ello, aunque por el momento la cronología del yacimiento coincide aproximadamente con el proceso de formación de los oppida, tampoco sería de extrañar que apareciesen fases anteriores.

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 13 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

4

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN.

La estrategia de actuación proyectada tiene como finalidad el recapitular todas la intervenciones realizadas hasta el momento, pero no sólo dentro del ámbito de la investigación básica sino también trasladando esta recapitulación al terreno de la conservación y la restauración.

Como se verá, la mayor parte de las áreas de trabajo definidas presentan una justificación más orientada a la conservación que a la investigación, puesto que de lo que se trata es estabilizar las áreas excavadas en campañas anteriores con el objetivo de facilitar el mantenimiento y obtener, a la vez, las bases materiales para, en un futuro inmediato, poder obtener mayores rendimientos sociales.

Es necesario mencionar que el Castro de Elviña presenta unas condiciones de partida excepcionales para convertirse en un elemento patrimonial de primer orden.

Existen varios factores que le otorgan un gran valor patrimonial a este yacimiento como son el hecho de que en la actualidad los terrenos pertenezcan al Ayuntamiento de A Coruña, unido a su proximidad a la Ciudad y a vías de comunicación importantes, así como su relativo buen estado de conservación, debido a no haber sufrido agresiones urbanísticas importantes o irreparables. Este conjunto de factores, además de su gran valor científico, marcan su carácter excepcional en el ámbito gallego e incluso estatal.

Sin embargo, a pesar de esta buena situación de partida, no se ha conseguido por el momento rentabilizar socialmente su condición de elemento patrimonial sobresaliente. A nuestro juicio esta situación se debe, principalmente a dos circunstancias: 

En primer lugar el acceso al yacimiento es limitado lo que dificulta su correcta socialización. Este aspecto motiva la necesidad de priorizar las actuaciones de restauración y consolidación sobre las de investigación arqueológica. Se parte de la premisa que será el uso de este espacio por parte de los usuarios lo que dará continuidad a las actuaciones llevada a cabo en este proyecto.

En segundo lugar la falta de un conjunto estructural coherente que sea atractivo para el público. Una vez más se redunda en la necesidad de abordar una campaña en la que la prioridad sea la consolidación y restauración de las estructuras arqueológicas exhumadas.

El segundo de los puntos señalados determina la necesidad de poner énfasis sobre el hecho de que la definición de la estrategia de excavación es crucial para una correcta reversión de la inversión realizada a la ciudadanía. Hasta la fecha, con cierta lógica, se ha apostado por una estrategia de excavación que primase la investigación. Como PÁGINA 14 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

consecuencia, se apostó por intervenir en el mayor número posible de ambientes diferenciados dentro del yacimiento. En este sentido también parece justificado el dejar sin agotar algunos sectores en beneficio de la apertura de otros nuevos que pudiesen informar sobre cuestiones alternativas. A día de hoy después de diez años de trabajos en la última etapa, parece llegado el momento de comenzar a cerrar las cuestiones abiertas para empezar a pensar en un conjunto patrimonial coherente que facilite la llegada de un mayor flujo de visitantes. Los objetivos se pueden numerar de la siguiente manera: 4.1

4.2

ARQUEOLÓGICOS 

Conclusión de los trabajos de excavación en las áreas abiertas en 2013. Durante la ejecución de esta campaña se iniciaron los trabajos en dos áreas que no fueron agotadas.

Apertura de nuevas áreas, lo más reducidas posible con el fin de facilitar la restauración de estructuras críticas. Los ejemplos más destacados son la apertura de una nueva área que propicie la restauración de la muralla cuyo lienzo S se descubrió totalmente en 2013 durante los trabajo de excavación realizados en el sector 15. Sin la liberación del volumen total de la muralla resulta imposible una restauración correcta. Otro ejemplo similar sería el área propuesta entre la Casa de la Exedra y el torreón Sur de la entrada Sur-Sureste de la croa.

Conclusión de sectores no agotados en excavaciones antiguas. El caso más claro es el sector SE de la croa. La excavación de este sector se inició en 1985 bajo la dirección de Felipe Senén López Gómez. Este año se proyecta la retirada de los testigos de la campaña de los años 80 y la excavación en área del sector.

Re-excavación con el objetivo de contextualizar arqueológicamente áreas que se restaurarán en esta campaña. El mejor ejemplo es la zona S de la entrada SE, excavada por Luengo a mediados del siglo XX pero que recibirá un nuevo tratamiento durante esta campaña.

Documentación de estructuras en áreas excavadas en campañas previas

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN. 

Facilitar la lectura de las estructuras que tienen una presentación más confusa. Se realizará mediante dos procedimientos principales: Ocultación de estructuras no relevantes, o que dificultan la comprensión y, resalte de las estructuras principales.

Corrección de consolidaciones y restauraciones que con el paso de los años se observa que no cumplen la función para la que fueron realizadas. El caso más patente sería el de la muralla de la croa con distintas deficiencias funcionales y estéticas.

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 15 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

Eliminación, en la medida de lo posible, de elementos extraños a la estética general de las estructuras documentadas. Este es el caso de entibados visibles y gravas gruesas.

Planear elementos de conservación que puedan ser necesarios en el futuro. El caso más claro es la planificación de los drenajes de tal manera que puedan ser conectados a una o varias redes generales.

PÁGINA 16 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

5 5.1

PLANTEAMIENTOS Y FASES DE TRABAJO INTRODUCCIÓN.

Para llevar a cabo una mejor definición de las distintas unidades de obra, se ha procedido a una estructuración del ámbito del yacimiento sobre el que se va a actuar en áreas de trabajo. La definición de las áreas de trabajo ha tenido en cuenta una serie de aspectos: 

Individualizar el entorno de las tres puertas documentadas.

Individualizar aquellos ámbitos más alejados físicamente.

Individualizar las áreas de trabajo teniendo en cuenta el año de excavación de cada uno de los sectores.

A partir de estos tres puntos se han establecido 4 áreas de trabajo: 

El área 1 se correspondería con los sectores que José María Bello Diéguez denominó como sectores 11, 12, 13 y 15.

El área 2 se corresponde con el ámbito excavado en las campañas 19471953 y 1979-1985. A este ámbito se le va a denominar sector 19.

El área 3 se corresponde con la zona excavada en el año 2013 denominada sector 16 por José María Bello Diéguez.

El área 4 se correspondería con el ámbito denominado por José María Bello Diéguez como sector 14.

Se proyecta la ampliación de la esquina Sur-Sureste del sector 13 con el objetivo de excavar la cabecera e interior de la muralla de la croa. A esta nueva área se le va a denominar sector 18. Se excavará la entrada Sur-Sureste de la croa con el objetivo de obtener el volumen de la entrada, lo que supone excavar los testigos de 1985, el torreón Sur de la entrada y el entorno de la Casa de la Exedra. A esta área se le va a denominar sector 19. Esta denominación de las áreas de trabajo tiene doble objetivo: 

Dar continuidad a los datos que se obtengan en la campaña 2014 con los obtenidos en las campañas previas.

El contexto inmediato a las tres puertas será uno de los pilares básicos sobre el que se vertebre la interacción entre el usuario y el yacimiento arqueológico en el futuro.

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 17 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

Para estructurar mejor los objetivos se procedió a hacer una subdivisión de las áreas de trabajo en sub-áreas. El ámbito de cada área queda definido en los planos adjuntos a este documento. El establecimiento de estas sub-áreas ha tenido en cuenta las características del contexto arqueológico de cada una de las 4 áreas. La nomenclatura empleada ha sido el nombre del área + letra que identifica la sub-área + nombre de sector. Para justificar cada una de las actuaciones se describen previamente en cada una de las sub-áreas los resultados de las actuaciones previas. Las memorias a las que el equipo redactor ha tenido acceso se incluyen como documentación adjunta. 5.2 5.2.1

ÁREA 1. SUB-ÁREA 1 A.

Esta sub-área comprende la esquina Suroeste del Área 1, correspondería con el exterior de la entrada Suroeste de la croa. La superficie de trabajo es de 225 m2. Esta zona fue excavada en la campaña 2003 bajo la dirección de José María Bello Diéguez, correspondiéndose íntegramente al sector 12 a efectos del registro de excavación. Para proyectar las unidades de obra en este punto nos hemos basado en los resultados obtenidos en la campaña del año 2003. El arqueólogo director de la campaña interpretó la existencia de 7 momentos o fases que le sirvieron de base para explicar cada una de las unidades estratigráficas documentadas. Los momentos fueron descritos del más moderno al más antiguo, correspondiendo el momento 7 a un periodo contemporáneo y el 1 a los niveles más antiguos. El momento 7 aglutinó a aquellas unidades estratigráficas relacionadas con las actividades desarrolladas en el castro después de su abandono. En esta sub-área a este momento corresponden las unidades estratigráficas UE 12002 y UE 12008. Estos dos sedimentos ocupan la mayor parte del sector 12 y se relacionan tanto con la formación de la capa vegetal (UE 12002) como con un derrumbe que colmata el tramo Sureste del acceso a la entrada Suroeste de la croa (UE 12008). Al momento 6 corresponderían aquellas unidades estratigráficas relacionadas con actividades extractivas de material pétreo como puede ser el corte producido en la muralla cuando fue usada como cantera o aquellas relacionadas con diferentes fases de derrumbe. Asociado a este proceso de extracción de piedras se documentaron algunos depósitos como la UE 12044 definido por el director de la actuación como: “estrato de tierra amarilla procedente de la cantera, mezclado con piedras de mediano tamaño. Situado al W de la misma”.

PÁGINA 18 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

Por debajo de la UE 12044 se documentó otra unidad estratigráfica denominada UE 12050 que fue interpretada como el derrumbe final del muro Oeste del ámbito 9 que es la gran cabaña ovalada situado al exterior de la entrada Suroeste de la croa. A un nivel inferior desde el punto de vista estratigráfico se documentan una serie de derrumbes como el denominado UE 12036. Este sedimento se sitúa en el extremo Sureste del sub-área 1 A sector 12. Al Sureste limita con el muro del ámbito 9. Esta unidad estratigráfica cubre a otro nivel de derrumbe relacionado con la muralla denominada UE 12085. El momento 5 definido como aquel relacionado con la utilización de nuevos espacios creados en el momento 4 sólo fue documentada una unidad estratigráfica denominada UE 12033 que fue definida como afloramiento rocoso. Al momento 4 corresponden una serie de unidades estratigráficas que en su momento fueron interpretadas como interfaces de destrucción, es el caso de las unidades estratigráficas UE 12030, UE 12035 y UE 12069. Las unidades estratigráficas anteriores fueron relacionadas con: “un muro que desde el torreón W, el cual lo corta, se dirige al S. Con el muro largo 12012 forma una especie de puerta que posteriormente se ciega durante la remodelación final de la entrada W” (UE 12029), con: “muro o murete de contención sin relacionar con el resto de construcciones (UE 12068) y con un muro curvo que se extiende más allá del perfil Sur de la zona de excavación (UE 12034)”. En la zona exterior del ámbito 9 se realizó un sondeo para valorar el potencial arqueológico de este espacio. El resultado de este sondeo fue documentar un sedimento de color amarillo con cantos que cubre la totalidad del sondeo (UE 12119), por debajo de esta unidad estratigráfica se documentó un sedimento con presencia de carbones y una estructura interpretada como un canal que se extendía más allá del perfil Sur del sondeo. Por debajo de estas unidades estratigráficas se registró el zócalo del muro Oeste del ámbito 9 definido como UE 12115. Al momento 3 corresponde la unidad estratigráfica UE 12049 definida como: “depósitos tardíos, tras la anulación de la entrada hacia la puerta W”. Al momento 2 corresponden las unidades estratigráficas UE 12034 (muro curvo que se extiende más allá del perfil Sur del área de excavación) y UE 12046 (enlosado).

ACTUACIONES PREVISTAS EN EL SUB-ÁREA 1 A. En estos momentos el área de actuación está desdibujada por el crecimiento incontrolado de la vegetación y por el hecho de que no se proyectó un acabado de las estructuras documentadas. Durante la excavación de los 225 m2 que definen a esta área, las estructuras documentadas han sido el enlosado registrado al Oeste del ámbito 9, el canal documentado en el sondeo realizado, el zócalo de la cabaña ovalada, la UE 12068 que no fue interpretada y el muro que se extiende más allá del perfil Sur del área de excavación (UE 12034). 13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 19 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

Algunas de las estructuras documentadas no fueron excavadas en área por lo que antes de proceder al acabado de esta zona es necesario agotar la excavación. Las actuaciones previstas se enumeran de la siguiente manera:

5.2.2

Limpieza manual de toda el área de excavación para volver al estado de excavación del año 2003 de toda esta zona.

Una vez realizada la limpieza, registro arqueológico de los niveles existentes.

Excavación en área de todos los sedimentos asociados a las estructuras existentes para poder definir el contexto arqueológico de cada una de ellas. El canal definido como UE 12116 será excavado en planta al igual que las unidades estratigráficas UE 12068 y UE 12034.

Registro y documentación de cada una de las unidades estratigráficas.

Consolidación de las estructuras y relleno con arena de aquellas zonas en las que sea posible teniendo en cuenta las cotas del canal y el enlosado. El tapado y la consolidación será coordinado por el/la responsable de restauración.

Definición de los drenajes.

Registro mediante fotogrametría del área de excavación y de los petroglifos existentes en el entorno.

SUB-ÁREA 1 B.

El sector 11, se corresponde con el tramo de muralla situado al Norte de la cantera registrada en la esquina Suroeste del exterior de la croa. Este espacio tiene un área de 79 m2. La mayor parte del espacio de trabajo está ocupado por la roca natural, exceptuando la zona más próxima a la muralla en la que se aprecia que por debajo de los sedimentos existentes asoman estructuras que es necesario documentar antes de proceder al recrecido de la muralla en la zona de cantera. El espacio que es preciso excavar presenta un área de aproximadamente 76 m2. Se corresponde con el sector 11 a nivel de registro arqueológico.

ACTUACIONES PREVISTAS EN EL SUB-ÁREA 1 B. Se prevén las siguientes acciones: 

Excavación con metodología arqueológica de los sedimentos existentes en la sub-área 1b sector 11.

Registro arqueológico de las estructuras documentadas.

Se van a dejar a la vista las estructuras asociadas a la fase de uso de la muralla, por lo tanto, una vez obtenidos los datos del proceso de

PÁGINA 20 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

excavación, serán individualizadas las unidades estratigráficas relacionadas con ésta para decidir qué estructuras quedarán a la vista y cuáles serán cubiertas. Los datos obtenidos de la excavación serán importantes para realizar el acabado de la muralla. 

Registro mediante fotogrametría del área de excavación y de los petroglifos existentes en el entorno.

A partir de estas actuaciones se proyectan las unidades de obra definidas en el apartado de restauración y consolidación redactado por técnicos competentes en este ámbito. 5.2.3

SUB-ÁREA 1 C.

Esta sub-área define el enlosado de acceso a la entrada Suroeste de la croa. Tiene una superficie de aproximada de 90 m2. Fue excavada en los años 2003 bajo la dirección de José María Bello Diéguez correspondiéndose con el sector 12 a efectos de registro arqueológico. Al igual que en los casos anteriores en la campaña del año 2003 se relacionaron las diferentes unidades estratigráficas con 7 momentos. Al momento 7 corresponden las unidades estratigráficas definidas en la campaña 2003 como UE 12002, UE 12008 y UE 12016. Este conjunto define procesos que van desde la formación de la capa vegetal (UE 12002), la deposición del nivel de derrumbe general (UE 12008) y la interfaz de destrucción UE 12016 del muro UE 12013 que se define como un refuerzo de la torre Este de la entrada Suroeste de la croa. Al momento 6 corresponden las unidades estratigráficas UE 12065, UE 12017, UE 12066, UE 12013, UE 12053, UE 12054, UE 12031, UE 12006, UE 12014, UE 12026, UE 12028 y UE 12027. Este conjunto define tanto fases de uso de estructuras como de construcción de estructuras. La UE 12065 fue interpretada como derrumbe de cascotes y tierra parda al Sur de la UE 12015. Por debajo de esta unidad estratigráfica se registraron las unidades estratigráficas UE 12017 y UE 12013. La UE 12017 se interpretó como la interfaz de destrucción de la UE 12015 (refuerzo de la muralla escalonada en la entrada) y la UE 12013 como el refuerzo de la torre oriental en la entrada Suroeste de la croa. Otra unidad estratigráfica ligada a esta sub-área es la UE 12053. Se interpretó en el año 2003 como: “estructura derrumbada de piedras hincadas, rodeadas por el enlosado de acceso a la entrada W, que parece corresponderse con el murete 12013. Parece pasar sobre la 12029”. Por debajo de la UE 12053, se documentó la UE 12054 interpretado como un corte en el enlosado. 13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 21 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

Por debajo de la UE12053 se documentó la UE 12031 interpretada como el torreón Oeste de la entrada Suroeste de la croa. Por debajo del torreón se interpretó la existencia de la UE 12014 en los siguientes términos: “Derrumbe de piedras en su mayoría de mediano tamaño y tierra de color amarillo, bajo el derrumbe 12008 en la zona de la entrada W a la croa. Los torreones parecen montarse sobre esta capa. Se adosa al resto de estructuras descubiertas hasta el momento”. Por debajo de la UE 12014 se registró la UE 12026 interpretada como la interfaz de destrucción del muro UE 12024 (lado Norte del muro del ámbito 9). La UE 12006 interpretado como el torreón Oeste de la entrada Suroeste de croa. La UE 12028 se corresponde con la interfaz de destrucción del muro UE 12027 que fue descrito de la siguiente forma: “Tramo de muro que discurre N-S situado al Norte de la estructura 12024 y del muro en el que se apoya. Tiene aparentemente menor anchura que el muro 12012 al cual se adosa. Bajo él discurre el derrumbe 12014”. Al momento 4 corresponden las unidades estratigráficas UE 12099, UE 12051, UE 12098, UE 12107, UE 12059, UE 12042 y UE 12102. La UE 12099 se describe como: “Acumulación de piedras tras el fuego del cuerpo de guardia. Relacionado con la remodelación de la puerta W”. Esta unidad estratigráfica se sitúa en el lado Norte de la entrada Suroeste de la croa. Por debajo de esta unidad estratigráfica se documentan las unidades UE 12051 y la UE 12098, ambas se corresponden con un nivel de ceniza antes de la remodelación de la entrada Oeste. La UE 12107 se corresponde con un nivel de derrumbe de la UE 12015. La UE 12059 se documenta como el muro que delimita el enlosado de entrada por el lado Sur. La UE 12042 se corresponde con un corte realizado en el lado Oeste del enlosado probablemente relacionado con la construcción del ámbito 9. La UE 12102 se corresponde con un nivel de derrumbe del muro de cierre del ámbito 10 (UE 12018). Al momento 3 corresponden las unidades estratigráficas UE 12112, UE 12128, UE 12063, UE 12096, UE 12103, UE 12110 y UE 12111. La UE 12112 se describe como el nivel de utilización antes del proceso de quemado. Por debajo de la UE 12112 se documentó la UE 12128 que se describió como: “una Tierra gris oscura, con manchas de algunos carbones, en la parte E de la entrada W a la croa, bajo los niveles de cenizas”. Otra unidad estratigráfica documentada fue la UE 12096 que se interpreta como una acumulación de uso fuera de la banqueta de la muralla (UE 12015). La UE 12103, se interpretó como el nivel de uso en el exterior de la banqueta de la muralla y del ámbito 10.

PÁGINA 22 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

La UE 12110 se registró como el suelo de uso anterior al nivel de quemado dentro del cuerpo de guardia. La UE 12111 es el nivel de uso del exterior de la banqueta del refuerzo de la muralla y del ámbito 10. Al momento 2 pertenece el enlosado de acceso a la croa a través de la entrada Suroeste.

ACTUACIONES PREVISTAS EN EL SUB-ÁREA 1 C. En esta área se hace necesario ejecutar las siguientes unidades de obra: Proceder a la limpieza de toda la zona de trabajo para definir los niveles que se dejaron sin excavar en el año 2003. Lo que supone definir los niveles de uso del cuerpo de guardia, el enlosado, y los niveles de uso situados en el exterior de la banqueta de refuerzo de la muralla y el muro de cierre del ámbito 10. Posteriormente se procederá al registro del área de trabajo. Excavación de los sedimentos que en el año 2003 quedaron sin excavar. En este ámbito es importante resolver cómo se resolvía el acceso a la entrada desde el lado Sureste del enlosado. Otra cuestión que motiva la limpieza es determinar la relación entre los torreones y el resto de las estructuras. En esta área existen dos estructuras que pueden romper la visibilidad de la zona que queremos exponer. La primera de ellas es el muro UE 13114, interpretado por el arqueólogo director de la campaña 2013 como: “Cierre de la entrada W en la remodelación del momento 4”. La otra estructura es la UE 12027, muro que cierra el enlosado al Norte del ámbito 9. El muro está construido sobre los niveles de derrumbe que cubren la UE 12029, posible muro que delimita el enlosado al Norte de éste. Se proyecta desmontar con metodología arqueológica estas dos estructuras de poca entidad, y posteriores a los nivel de uso relacionados con el ámbito 9, el enlosado y el interior de la croa. Es necesario replantear el acabado del muro UE 12029. Hoy en día presenta la apariencia de un muro recto. Este muro en planta presentaba una forma curva y formaba parte del conjunto de estructuras que organizaban el tránsito de acceso y salida de la esquina Suroeste de la croa. En este sentido es posible que fuese coetáneo

al empedrado y que formase parte de una estructura adosada a la

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 23 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

muralla, al igual que ocurre en el torreón Suroeste con la estructura UE 12015 construida con posterioridad al torreón. Registro mediante fotogrametría del área de trabajo. A partir de estas actuaciones se proyectan las unidades de obra definidas en el apartado de restauración y consolidación redactado por técnicos competentes en este ámbito. 5.2.4

SUB-ÁREA 1 D.

Esta sub-área se proyecta en la parte Sur de la croa, en el espacio de la muralla ligado al ámbito 10. Tiene una superficie aproximada de 879 m2. Se excavó en los años 2003 y 2006 bajo la dirección de José María Bello Diéguez y en el año 2013 bajo la dirección de Fidel Méndez Fernández. Cubre dos sectores de los definidos por el director del Museo de San Antón, el sector 12 y el sector 15. Al igual que en los casos anteriores en la campaña del año 2003 se relacionaron las diferentes unidades estratigráficas con 7 momentos. Al momento 7 corresponden las unidades estratigráficas UE 12002, UE 12008 y UE 12001. La unidad estratigráfica UE 12001 se corresponde con un muro delimitador de finca que se construye por encima de la cubierta vegetal y coincide con el perímetro de la muralla de la croa en el lado Sur. La UE 12002 se corresponde con la cubierta vegetal que colmata a todo el yacimiento y la UE 12008 se relaciona con el derrumbe general que cubre a las estructuras del yacimiento. Inmediatamente por debajo de la UE 12008 se documenta la UE 12058 que se relacionó con el momento 5 y que fue definida de la siguiente manera: “Tierra marrón bajo derrumbe 12008, en SE área 12, en estructura limitada por los muros 12018/12055 (taller W). Cubre parcialmente los últimos escalones 12057”. Este nivel fue interpretado de la siguiente manera: “Acumulación de utilización del ámbito que se adosa a la banqueta de la muralla antes del derrumbe de ésta”. Al momento 4 corresponden las siguientes unidades estratigráficas: UE 12095, UE 12041, UE 12052, UE 12079, UE 12122, UE 12015, UE 12057, UE 12022, UE 12039, UE 12020, UE 12021 y UE 12056. En conjunto estas unidades estratigráficas definen diversos procesos de abandono y destrucción. La unidad estratigráfica UE 12095 fue descrita como restos de argamasa del muro UE 12015 tras su derrumbe. Por debajo de esta unidad estratigráfica se documentó la UE 12041 que se describió como la superficie de utilización del refuerzo de la banqueta de la muralla. Por debajo de la UE 12041 se documentó la UE 12052 sedimento de tierra que cubre la banqueta, por debajo de la UE 12041, se documenta la UE 12079 interpretada como restos de construcción del torreón, la UE 12122 fue interpretado PÁGINA 24 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

como el relleno del macizado del refuerzo de la banqueta de la muralla y por debajo se documenta el interfaz de destrucción del muro UE 12013 (UE 12015). Las unidades estratigráficas UE 12057, UE 12022 y UE 12039 se corresponden con una estructura con escalones situados en la esquina Noroeste de la estancia en la que se han documentado los hornos. La UE 12020, UE 12021 y UE 12056 se interpretan como las interfaces de destrucción de los muros UE 12019, UE 12018 y UE 12055 respectivamente. Al momento 3 corresponden las unidades estratigráficas UE 12067, UE 12145, UE 12091, UE 12138, UE 12094, UE 12132, UE 12153, UE 12142, UE 12160, UE 12144 y UE 12157. En conjunto se podría relacionar con los niveles de uso del ámbito 10. La UE 12067 se correspondería con el suelo final antes de la construcción del contrafuerte escalera. A partir de este nivel, el arqueólogo director decidió hacer un sondeo en la parte frontal de la escalera que permitió documentar niveles sucesivos de tierra con material cerámico y escorias. En este sondeo, por debajo de la UE 12067, aparece la UE 12145 que se interpreta como una mancha de argamasa en el extremo Noroeste del sondeo. Fuera del sondeo y al mismo nivel estratigráfico se documentó la UE 12091 que se podría tratar del un nivel de uso del ámbito 10 anterior a la construcción de la escalera, al igual que la UE 12094. Por debajo de estos niveles se documentaron las unidades estratigráficas UE 12153 y UE 12142 que se describen como sendos sondeos de tierra sin que se determine su interpretación en la memoria, probablemente, debido al reducido tamaño del sondeo. Es importante indicar que en la UE 12142, registrada a un nivel anterior a la escalera, se documentaron crisoles. Por debajo de estos niveles se documenta la UE 12160 que fue descrita de la siguiente manera: “estrato de tierra negra, muy suelta, bajo 12132, ocupando gran parte del tercio Sur del sondeo RS5. Parece que el estrato de carbones y cenizas se sitúa por encima del mismo”. Por debajo de la UE 12160, se documentó la UE 12144 que fue descrita como un sedimento de tierra amarilla. Por debajo de la UE 12144 se interpreta la UE 12157 como un sedimento de tierra gris granulosa. Al momento 2 se asociaron en la campaña del año 2003, cinco unidades estratigráficas UE 12018, UE 12055, UE 12005, UE 12019 y UE 12108. Este conjunto define la existencia de una serie de estructuras situadas al Sur de la muralla de la croa. La UE 12018 se interpretó como el muro que delimita el ámbito para actividades industriales. Otro de los muros documentados es la UE 12005, definido como la cara externa de la muralla y desde un punto de vista estratigráfico anterior a la UE 12018. Otra unidad estratigráfica de este momento es la relacionada con la cara externa de la banqueta sobre la que se construye la muralla UE 12019. 13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 25 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

Otra estructura documentada en este momento es la UE 12108 que se define como la base para salvar la irregularidad del terreno de la UE 12015. En el año 2013, Fidel Méndez Fernández excavó la continuación del ámbito 10 con el objetivo de unir las intervenciones de José María Bello Diéguez con las de José María Luengo. En esta intervención se sumó otro horno más a los ya documentados en las campañas de los años 2003, 2005 y 2006.

ACTUACIONES PREVISTAS EN EL SUB-ÁREA 1 D. En estos momentos el ámbito 10 está inacabado, la extensión del ámbito no ha sido excavada en su totalidad lo que impide establecer una relación directa entre los sectores 12 y 15. Por otro lado las estructuras documentadas son muy endebles; los hornos se definen como estructuras formadas a base de arcillas y cantos de piedra y el muro que delimita el ámbito en los lados Sur y Norte está prácticamente arrasado, sobre todo el lado Norte en el que existe un tramo de muralla vencido en un momento previo a las excavaciones arqueológicas. Esta situación motiva la necesidad de definir arqueológicamente todo este espacio como paso previo al trabajo de restauración y consolidación de los restos arqueológicos. A partir de esta situación de partida se proyectan las siguientes actuaciones: 

Retirada de los acopios y elementos separadores colocados en las campañas anteriores.

Limpieza de toda la zona de excavación relacionada con el ámbito 10, es decir, la excavada en los años 2003, 2005, 2006 y 2013.

Registro arqueológico de todo el ámbito una vez limpio.

Excavación con metodología arqueológica de los niveles que no han sido agotados con el objetivo de delimitar el ámbito 10, establecer la relación entre este ámbito y las estructuras excavadas en las campañas 19471953, definir la importancia del afloramiento como parte del sistema defensivo y acabar de definir el número de hornos existentes en este espacio.

Se proyecta una ampliación del área excavada que en los planos adjunto aparece identificada como sector 18. Se trata de un área de 202 m2 y se proyecta desde la esquina Sur-Sureste del sector 12. El objetivo es excavar la cabecera de la muralla y relacionar los datos obtenidos en el interior de la croa con las estructuras aparecidas en la esquina SurSureste del sector 12.

Registro mediante fotogrametría del área de excavación.

La excavación de este sector permitirá: PÁGINA 26 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

5.2.5

Registrar las fases constructivas de la muralla.

Definir el urbanismo en el lado Sur del interior de la croa.

Contextualizar las estructuras documentadas en la esquina Sur-Sureste del sector 12.

Consolidar la muralla definitivamente y hacer comprensible al usuario la composición del sistema defensivo y su relación con todas las estructuras adyacentes.

SUB-ÁREA 1E

Esta zona se corresponde con el interior Suroccidental de la croa y a efectos de registro arqueológico y localización de unidades estratigráficas fue numerada como sector 13 por su excavador José María Bello Diéguez. Su extensión es de 768 m2. En esta zona, durante los tres primeros momentos de ocupación, se localizaron una serie de conjuntos estructurales que merece la pena destacar. 

GE13001 Se trata de una vivienda que se articula en torno a un pasillo enlosado (probablemente descubierto) en la que se distinguen hasta ocho conjuntos estructurales más sencillos denominados ámbitos por el excavador. Esta estructura es similar a las casas-patio conocidas en el Sur del Área Galaica, si bien presenta un aspecto algo más compacto o cerrado que los modelos bracarenses. Los primeros momentos de esta construcción se remontan, según el excavador, a fases anteriores a la construcción de la muralla, es decir, son previos al momento 1. Posteriormente presentan distintas modificaciones hasta su abandono y transformación definitivos en el momento 4.

GE13011 Muralla. Presenta dos fases constructivas que, en principio no son consideradas fases cronológicas diferentes sino meramente funcionales. Presenta una entrada monumental en su sector SW que se ciega, mediante acumulación de depósitos y la construcción de una estructura al efecto (UE13001) durante las transformaciones del momento 4.

GE13012 Camino de ronda que sigue el perímetro interior de la muralla. Presenta varios momentos de ocupación y su estructura se configura a base de depósitos de piedras en matriz de tierra marrón.

GE13013 Unidad doméstica que a diferencia de GE13001 no ha sido excavada completamente.

GE13014 En principio consideramos sus estructuras como pertenecientes a una nueva unidad Doméstica de la que sólo se ha excavado una estructura habitacional oval o circular y un atrio asociado delimitado por un muro que ha ofrecido gran cantidad de materiales de

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 27 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

los que poco sabemos. En cualquier caso este conjunto ha sido altamente afectado por las transformaciones del momento 4 y los procesos post-deposicionales subsiguientes. Valorando en conjunto el excavador3 considera que el momento tres hay que situarlo cronológicamente en el siglo II a.C. sino en el III a. C., para ello se basa en la presencia de ánforas greco-itálicas y púnicas africanas que conviven con Dressel 1 A. Entre las cerámicas finas de importación que definen este primer horizonte cronológico aparecieron también fragmentos de cerámicas campanienses (sobre todo de tipo A) Askós ibicenco y cerámicas pintadas ibéricas. El límite superior de la fase III vendría marcado por algunos elementos que perviven en la fase IV: cuentas gold in glass, plato de barniz rojo pompeyano, abundancia de ánforas Haltern 70 y ausencia de terra sigillata, lo que nos sitúa en un entorno cronológico de finales del siglo I de la Era, En cualquier caso, más allá de precisiones cronológicas finas, lo más importante a este nivel en este sector es que existen construcciones habitacionales previas a la muralla que conocemos, que una vez erigida ésta, la zona se convierte en un área doméstica con una densidad de población importante. Posteriormente se reconvierte, mediante una transformación consciente y programada, en una zona con escasa densidad de edificaciones, por no decir prácticamente vacía. En esta fase final el espacio se dispone a distintos niveles, cegando expresamente la entrada monumental existente. Así, se transforma el espacio compartimentado preexistente en otro más diáfano en la perspectiva horizontal, si bien más articulado en la vertical. Todo ello se realiza con un propósito que se nos escapa, pero que se ha de tener en consideración a la hora de retomar los trabajos ampliando el área excavada en esta zona.

ACTUACIONES PREVISTAS EN EL SUB-ÁREA 1 E. Dado que no se dispone de documentación sobre gran parte del sector, es primordial la documentación de estructuras, para ello, tras la limpieza de áridos en el interior de las estructuras es esencial el levantado de los geotextiles para la documentación de los niveles subyacentes. Puesto que el nivel que se pretende recuperar es el del momento tres. En este sector, se excavarán todas las unidades presentes que no hayan sido removidas en excavaciones anteriores, salvaguardando, lógicamente aquellas que comprometan la estabilidad de las estructuras que se pretende restaurar. La documentación y excavación resulta especialmente importante en el entorno del GE13001 en el que se han detectado fases anteriores de la construcción, que será muy interesante documentar para completar la secuencia del yacimiento, en especial momentos anteriores a UE13014C. También el entorno de la entrada SW y el sector E

3

Bello Diéguez, J.M. y González Afuera, B. (2008) “Elviña, yacimiento abierto. Investigación e intervenciones

arqueológicas en el castro de Elviña (A Coruña): Estado de la cuestión” Férvedes nº5 pp. 329-338. Vilalba. PÁGINA 28 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

del área de excavación merece una especial atención en este aspecto de documentación y excavación 5.2.6

SUB-ÁREA 1 F.

Esta sub-área comprende el interior del ámbito 9 que se corresponde con la cabaña ovalada situada en el exterior de la entrada Suroeste de la croa. La superficie proyectada del ámbito de trabajo es de 77 m2. Este espacio se excavó en el año 2003 bajo la dirección de José María Bello Diéguez correspondiéndose a efectos de registro e identificación de unidades estratigráficas con el sector 12. En esta estructura, el arqueólogo director, determinó la existencia de los 7 momentos a los que nos hemos referido con anterioridad. El momento 7 en este espacio fue definido por las unidades estratigráficas UE 12002, UE 12088, UE 12043, UE 12072, UE 12074 y UE 12009. En conjunto muestran procesos de colmatación, derrumbe y destrucción ligados al abandono definitivo del ámbito 9. La unidad estratigráfica UE 12002 corresponde con la formación de la capa vegetal en este espacio. Las unidades UE 12009 y UE 12043 se relacionan con los derrumbes interiores y exteriores del ámbito 9 respectivamente. Un dato a tener en cuenta es que la UE 12043 sólo se documenta en el extremo Norte del interior del ámbito 9. También es necesario reseñar que la zona estaba muy alterada por la existencia de diversos tocones de árboles. Por debajo de la UE 12043 se documentaron sendas interfaces de destrucción (UE 12072 y UE 12074) que se relacionan con dos peldaños UE 12071 y UE 12073 que se interpretan como dos escalones en el extremo Este del ámbito 9. Dentro del momento 6 se incluyeron un total de 14 unidades estratigráficas que se enumeraron en la memoria técnica de la siguiente manera: UE 12084, UE 12083, UE 12026, UE 12073, UE 12071, UE 12025, UE 12011, UE 12081, UE 12120, UE 12060, UE 12061, UE 12062, UE 12124 y UE 12135. Estas unidades estratigráficas definen, al igual que en las áreas anteriores procesos de destrucción derrumbe y uso. El ámbito 9, de partida presentaba una estratigrafía compleja que generó dudas sobre el acabado que se quería proyectar. Por un lado, por debajo del pavimento del último nivel de uso se documentaron una serie de muros a un nivel inferior, por otro lado, tanto al Este como al Oeste del ámbito 9 se documentan una serie de estructuras que es necesario relacionar para entender mejor el contexto de esta área y por tanto el acabado. En todo caso, se apuesta por dejar a la vista el último nivel de uso de las estructuras ligadas a esta área, teniendo en cuenta que se adaptan, desde el punto de vista urbanístico, al pavimento de la entrada Suroeste de la croa al igual que los ámbitos del interior de la croa en la esquina Suroeste. 13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 29 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

La UE 12084, se relacionó con el derrumbe de la esquina Sur-Sureste del ámbito 9, por debajo de este nivel, se documentó la unidad estratigráfica UE 12083 interpretada como la interfaz de destrucción de un muro definido como indeterminado (UE 12082). Se documentaron 2 escalones en el lado Este del ámbito 9 (UE 12071 y UE 12073). El arqueólogo interpretó por debajo de estos escalones un derrumbe en el interior del ámbito 9 que se interpretó como UE 12025 (hay que indicar que no tiene relación física con los escalones). Por debajo de la UE 12025 se registra otro derrumbe definido por dos unidades estratigráficas finalmente equiparadas UE 12061 y UE 12062. Por debajo de estos derrumbes se documentó un agujero de poste situado en el lado Norte de este ámbito que se denominó UE 12135. En el lado Este de la cabaña ovalada, se practicó un sondeo que permitió documentar por debajo de la UE 12061 un sedimento de color marrón. En la mitad del ámbito 9 se documentó un sedimento descrito como de: “tierra oscura, suelta, casi sin piedras, en el Sur del interior del ámbito 9” definida como UE 12120. A los procesos de destrucción de la cabaña ovalada corresponde la UE 12011 y la UE 12081. La UE 12026 se documentó como la interfaz de destrucción del muro UE 12024. Lo más interesante de este conjunto de unidades estratigráficas es que progresivamente empiezan a definir los niveles de uso del último momento de ocupación definidos por los dos escalones y el agujero de poste. No se incluye la UE 12120 al estar restringida a la zona del sondeo y porque no se puede obtener una interpretación de la misma con los datos que en este momento se tienen. El momento 5 está representado por las unidades estratigráficas UE 12070, UE 12133, UE 12134, UE 12139, UE 12121, UE 12146, UE 12140, UE 12100, UE 12101 y UE 12087. Este conjunto define el último momento constructivo del interior del ámbito 9. A este momento habría que relacionar los dos escalones documentados en el lado Este denominados UE 12071 y UE 12073 respectivamente. En conjunto se puede indicar que se trata de una cabaña ovalada de gran tamaño, con acceso mediante dos escalones por el lado Este. Está compuesta por suelo de arena pisado y compactado sobre el que se hinca un banco corrido. En el lado Norte presenta un agujero de poste sin que en estos momentos podamos determinar su uso. La UE 12070 fue descrita por el arqueólogo director como: “Tierra con piedras pequeño tamaño, color lechoso, con aspecto de argamasas, al NE del interior de la "casa larga". Es tierra muy compacta y dura, con alguna piedra plana más o menos horizontal”. Fue interpretada como suelo de ocupación del ámbito 9. Por debajo de este nivel se documentó otro pavimento definido como UE 12133. La UE 12139 se correspondería con otro sedimento relacionado con un suelo de ocupación. La UE 12134 se relaciona con el corte del agujero de poste que se documentó en el lado Norte de la gran cabaña ovalada. PÁGINA 30 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

La UE 12121 se describe como un sedimento arenoso sin apenas piedras. No está claro que se corresponda con el nivel de uso de la cabaña. Por debajo de ella se documentan en sendos sondeos abiertos en el interior de esta estructura dos niveles de sedimento UE 12146 y UE 12140. La UE 12100 y la UE 12101 se corresponden con el zócalo de piedra que rodea el perímetro de la cabaña ovalada en el lado Oeste de la misma. Por debajo se documenta un nivel de tierra marrón que se define en el lado Sur de la cabaña ovalada, justo en la zona en la que el muro está totalmente vencido registrado como UE 12087. Con el momento 4 se corresponden tanto los sedimentos de relleno que anulan a los niveles anteriores al último nivel de uso de la gran cabaña ovalada como aquellas unidades estratigráficas relacionadas con la destrucción de los mismos. La UE 12117 se corresponde con un nivel de relleno que anula a una serie de estructuras pertenecientes a un momento anterior a la cabaña ovalada. Este nivel de relleno cubre a otro que se registró como UE 12118. Las unidades estratigráficas UE 12007, UE 12010 y UE 12012 se corresponden con el muro de la cabaña ovalada. La UE 12086 y UE 12080 definen un ensanchamiento en la esquina Sur-Sureste de la cabaña ovalada. La UE 12090 se corresponde con la interfaz de destrucción de un muro definido como UE 12089 que se corresponde con un muro con orientación Noreste-Suroeste que se puede corresponder a una fase anterior a la construcción de la cabaña ovalada. Lo mismo se puede indicar de la unidad estratigráfica UE 12106. Las unidades estratigráficas UE 12143 y UE 12147 se corresponden con sendos sedimentos documentados por debajo del último nivel de uso de la cabaña ovalada. El momento 3 en el ámbito 9 está definido por 5 unidades estratigráficas. La numeración de estas unidades es la siguiente: UE 12149, UE 12150, UE 12151, UE 12152 y UE 12156. En conjunto, estas unidades estratigráficas representan sedimentos anteriores al último nivel de uso de gran cabaña ovalada (UE 12149-UE 12152) y a un nivel de colmatación del zócalo UE 12105 (UE 12156). Al momento 2 pertenecen un total de 9 unidades estratigráficas. En conjunto definen la existencia de una serie de estructuras construidas en diferentes momentos anteriores como hemos indicado al último momento de uso del ámbito 9: UE 12114, UE 12089, UE 12024, UE 12154, UE 12155, UE 12077, UE 12104 y UE 12105. La UE 12114 fue definida por el director de la campaña del año 2003 de la siguiente manera: “Macizado de piedras con poca tierra marrón. Compuesta por piedras de pequeño y mediano tamaño muy concentradas y compactadas en el interior del ámbito 9”. Fue interpretado como el macizado de la muralla cortado por la UE 12012. Esta unidad estratigráfica cubre a las estructuras UE 12089, UE 12024, UE 12154 y UE 12155. 13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 31 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

La UE 12089 fue definida como el tramo de la antigua muralla. La UE 12024 fue interpretada como el zócalo situado en la esquina SE del muro que rodea al ámbito 9. Las unidades estratigráficas UE 12154 y UE 12155 corresponderían con sedimentos registrados en los sondeos realizados en el interior del ámbito 9. No se les ha podido establecer ningún tipo de interpretación. Por debajo de la UE 12089 se documentó la UE 12077 que fue interpretada como un muro dentro del ámbito 9. Por debajo de esta unidad estratigráfica se registra otra interpretada como un como zócalo de la muralla antigua. Por debajo de la UE 12104 se documento la UE 12105 que fue interpretada como la base de la muralla antigua.

ACTUACIONES PREVISTAS EN EL SUB-ÁREA 1 F. En primer lugar, es necesario indicar que la consolidación y el acabado final irán paralelos a las actuaciones que se van a desarrollar en la sub-área 1G sector 12. En segundo lugar es necesario resolver dos cuestiones que quedaron sin resolver en la campaña del año 2003. La verdadera naturaleza de las unidades estratigráficas UE 12104 y UE 12105 ya que son vitales para entender la evolución del yacimiento. En este sentido, la relación en planta entre las UE 12104 y la UE 12089 no es coherente ya que uno es un muro curvo y el otro un muro recto. Además no está clara su relación física. En todo caso la relación entre las unidades estratigráficas UE 12104 y UE 12105 sí es más coherente. Destaca el parecido en cuanto al sistema constructivo con el torreón Norte de la esquina Sur-Sureste de la croa. El último nivel de uso de la cabaña que define el ámbito 9 se define como una gran cabaña ovalada, con un banco corrido que se extiende por el lado Oeste. Presenta un acceso con dos escalones en el lado Este. En principio el uso podría ser colectivo y al igual que otras de las estructuras documentadas podría tener espacios adosados que se proyectarían hacia el sub-área 1G sector 12. La información obtenida será la base para proyectar el acabado en las dos sub-áreas, en todo caso, siempre nos centraremos en visibilizar el último nivel de uso ligado al interior del ámbito 9. Teniendo en cuenta estos dos aspectos se proyectan las siguientes unidades de obra: 

Retirada de los niveles de grava acopiados en el año 2003 para poder definir los últimos niveles de uso documentados.

Limpieza y registro de los últimos niveles de uso.

Sondeo en el interior del ámbito 9 con el objetivo de documentar la verdadera naturaleza de las unidades estratigráficas UE 12104 y UE

PÁGINA 32 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

12105. Se proyecta un sondeo de 14 m2 con una potencia estimada de 1 metro. 

Sondeo en el interior del ámbito 9, al Sur del muro UE 12105. Se estima una superficie de 7 m2 con una potencia estimada de 1 metro.

Registro mediante fotogrametría de todos los niveles anteriores al último nivel de uso del ámbito 9.

A partir de estas actuaciones se proyectan las unidades de obra definidas en el apartado de restauración y consolidación redactado por técnicos competentes en este ámbito. 5.2.7

SUB-ÁREA 1 G.

Esta área se proyecta en el exterior Este del ámbito 9. Tiene una superficie de aproximada de 172 m2. Se excavó en el año 2003 bajo la dirección de José María Bello Diéguez y, como el anterior, se corresponde con el sector 12 a efectos del registro arqueológico. En esta sub-área, el arqueólogo director, determinó la existencia de los 7 momentos documentados en el resto del área excavada. Al momento 7 pertenecen las unidades estratigráficas UE 12002 y UE 12008. La UE 12002 corresponde con la formación de la cubierta vegetal en este espacio y la UE 12008 se corresponde con los niveles de derrumbe general de los muros y de la muralla. Al momento 6 se le asocia la UE 12014 que se relaciona con el derrumbe que colmata el enlosado de la entrada. Por debajo de la UE 12014, se documentó la UE 12130 correspondiente al momento 5. Esta unidad estratigráfica se interpreta como: “Tierra marrón con pocas piedras, asentada sobre un nivel de argamasas (12131), al S del murete que limita el enlosado de entrada a la croa”. Se puede relacionar a este momento la UE 12084, interpretada como un derrumbe situado en el lado Sur de la sub-área 1G del sector 12. Al momento cuatro pertenecen una serie de unidades estratigráficas que definen procesos constructivos relacionados con el último nivel de uso del interior del ámbito 9. A este momento corresponden 11 unidades estratigráficas que son la base para proyectar la ampliación de la excavación de esta área. UE 12127 al Norte de otro muro UE 12082 que se adosa al muro del ámbito 9. En principio parece corresponderse con un momento posterior a la UE 12082, sin embargo se definirá su contexto con la ampliación del área de excavación al Este ya que no se agotó la excavación en este punto. Por debajo de la UE 12127, se documentó un sedimento de tierra muy alterado que podría estar contenido por dos estructuras denominadas UE 12125 y UE 12082 situadas al Sur del área de excavación. Este sedimento fue definido como UE 12126. 13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 33 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

Adosado al muro del ámbito 9 en el lado Sureste, paralelo al muro que limita el lado Sur del pavimento de la entrada Suroeste de la croa, se documentó un muro definido en el año 2003 como UE 12075 con una interfaz de destrucción asociada. Puede existir una relación entre este muro y los dos escalones de entrada que es preciso definir para proceder al acabado. Entre el muro que delimita el pavimento de entrada por el Sur y la UE 12075 se documentó un sedimento definido como un nivel de argamasas (UE 12131). Por debajo de este sedimento se documentó otro denominado UE 12136. Por debajo de la UE 12136 se documentó un sedimento con abundante presencia de bloques de piedra (UE 12137). Por debajo de esta unidad estratigráfica se documenta lo que el arqueólogo director denominó horizontalización del suelo base (UE 12141). Por debajo de esta unidad estratigráfica se documentó la UE 12059.

ACTUACIONES PREVISTAS EN EL SUB-ÁREA 1 G. Adosados al Este del muro del ámbito 9 se documentaron una serie de estructuras que todavía no han sido excavadas. Estos muros son muy importantes para poder definir el contexto arqueológico del ámbito 9 y por tanto el acabado en esta zona. Con este objetivo se proyectan una serie de actuaciones: 

Retirada de los rellenos y elementos separadores colocados en la campaña del año 2003.

Limpieza y registro de los niveles arqueológicos de la campaña del 2003.

Replanteo de la ampliación del área de excavación que aparece definida en los planos adjuntos.

Excavación con metodología arqueológica del área ampliada hasta llegar a los niveles que se relacionen con los documentados en el año 2003.

A partir de estas actuaciones se proyectan las unidades de obra definidas en el apartado de restauración y consolidación redactado por técnicos competentes en este ámbito. 5.3

ÁREA 2.

El núcleo significativo de esta zona es la entrada SE localizada por D. Luis Monteagudo en la primera campaña realizada en Elviña. La excavación y consolidación de este espacio se realiza como se ha visto en los apartados previos, entre las campañas de 1947-1953 y 1979-1985 de forma discontinua. El resultado de estas intervenciones fue el documentar la entrada Sur-Sureste de la croa con un acceso en rampa y escalones, el enlosado de entrada, la muralla de la croa, el PÁGINA 34 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

entorno de la conocida Casa de la Exedra y una estructura rectangular al Noroeste de la Casa de la Exedra. 5.3.1

SUB-ÁREA 2A .

A pesar de la complejidad estratigráfica de la Casa de la Exedra, su singularidad y su situación privilegiada, no se han producido mejoras desde el año 1985 que se materializa en un proceso de degradación progresivo palpable en el estado de los muros, grietas, inclinación de los alzados y Surcos de agua presentes en los ante la paramentos producidos por la ausencia de drenajes. Para mitigar esta situación se proyecta la excavación del exterior Oeste de la Casa de la Exedra, es decir, el espacio situado entre esta estructura y la muralla. El objetivo es mitigar la afección que el agua de lluvia está produciendo sobre los muros y a la vez, aligere la presión que los sedimentos existentes en el lado Oeste están ejerciendo actualmente sobre la estructura. A pesar de que esta excavación en principio se proyecta por motivos de conservación, el registro arqueológico del área proyectada permitirá establecer la secuencia estratigráfica del exterior de la Casa de la Exedra y relacionarla con la información obtenida en las excavaciones de las campañas previas. Esta necesidad se hace evidente si tenemos en cuenta que en la parte exterior de la croa se definen cuatro estructuras, la Casa de la Exedra, la denominada casa 19 al Norte de ésta, la entrada Sur-Sureste y la muralla. En estos momentos no se conoce el tipo de relación física entre estos tres elementos porque las zonas de contacto entre ellos no han sido excavadas. En esta sub-área se proyecta la excavación de 435 m2 con una potencia media de 0.75 m. El objetivo es definir arqueológicamente la superposición de fases constructivas y relacionarlas con los datos existentes de la Casa de la Exedra. El conjunto de datos obtenido, permitirá comprender la evolución de otros ámbitos del yacimiento, definir cómo se articula el acceso en este espacio y se vertebran en torno a él tanto las estructuras adyacentes del último nivel de uso, como las relacionadas con las fases constructivas anteriores. Una vez excavada el área de trabajo proyectada, se valorará si se dejan a la vista sólo las estructuras relacionadas con el último nivel de uso. En todo caso en la Casa de la Exedra se contempla dejar todas las fases constructivas a la vista. A partir de estas actuaciones se proyectan las unidades de obra definidas en el apartado de restauración y consolidación redactado por técnicos competentes en este ámbito. 5.3.2

SUB-ÁREA 2B.

Ligada a la recuperación del volumen de la entrada se realizará la limpieza de la cabecera de la muralla en esta zona y se ejecutarán las actuaciones de consolidación que el técnico restaurador responsable considere oportunas. Este espacio presenta una superficie de 95 m2 y se estima una potencia media de 0,3 metros. 13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 35 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

5.3.3

SUB-ÁREA 2C .

En el año 1985, bajo la dirección de Felipe Senén López, se decide intervenir en el interior de la croa. La excavación se realizó mediante cuadrículas, manteniendo testigos entre cada una de ellas. Esta actuación permitió documentar el torreón Norte de la entrada Sur-Sureste de la croa, la muralla y una estructura que no fue definida en planta debido a la metodología de excavación empleada. Desde la intervención del año 1985, esta zona se ha mantenido prácticamente igual. En el interior de la croa los testigos impiden ver cómo se articulan el acceso y la estructura en planta documentada en la campaña del año 1985. Por otro lado, en estos momentos sólo es visible el volumen de uno de los torreones, el del lado Norte, el torreón Sur de esta entrada se proyecta más allá de un perfil que muestra claros síntomas de inestabilidad. Para poder obtener el volumen completo de la entrada es necesario excavar tanto los testigos de los años 80 como el torreón Sur de la entrada. La excavación de este espacio permitirá comprender la complejidad estratigráfica documentada en la Casa de la Exedra y atisbada tanto en el ámbito 9 excavado en el año 2002 y en el sector 12. Se proyecta en este espacio la excavación de un área de aproximadamente 334 m2 con una profundidad media de 1,5 m. 5.4

ÁREA 3

Excavada en la campaña 2013 bajo dirección de Fidel Méndez se corresponde a efectos de registro con el sector 16 de excavación. En esta zona se actuará sobre una extensión de 431 m2.

En este sector volvemos a encontrar una gran complejidad estratigráfica que, quizá se ve incrementada debido, en gran medida, a su posición y configuración topográficas que propician los arrastres y consecuentes deposiciones vinculados a dinámicas de ladera. Como se verá esta condición ha sido modificada conscientemente por la mano del hombre a lo largo del tiempo. Una vez retirada la capa vegetal, lo primero que se localizó en toda la extensión del sector situada por encima de la línea de ruptura de pendiente que supone la presencia de la muralla, fue un suelo de cultivo bastante potente, puesto que en algunas zonas (parte oriental del sector) superaba el metro de potencia (16004). Cabe destacar que la interfaz inferior de este suelo está jalonada por multitud de marcas de arado en los afloramientos y estructuras arqueológicas subyacentes.

PÁGINA 36 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

Fig. 1 Vista de la superficie de 16004 y del sondeo practicado en ella en el que se puede apreciar su potencia.

Asomando por el lateral de este suelo en la parte Norte del sector se localizaron un pequeño grupo de unidades fruto de arrastres de la fuerte pendiente que se encuentra justo al N (16003,16002 y 16005). Significativamente en la esquina SW del área de excavación aparecía ya en superficie un valo de piedra (16007), que en este caso cabe calificar únicamente como delimitador, pero que como se verá prefiguraba la presencia de otras construcciones subyacentes de función más compleja. En este momento en la zona extramuros se localizan unidades con una importante proporción de piedra mezclada con tierra muy orgánica. Cabe interpretar genéricamente este tipo de unidades (16006, 16009, 16048, etc) como fruto por una parte de la movilización de unidades de derrumbe subyacentes, pero sobre todo como consecuencia del laboreo del suelo agrícola mencionado y de su constante limpieza de material pétreo. A partir de este momento cabe centrarse ya de lleno en la esquina SW del sector de excavación puesto que es ahí donde más abajo aparecerá el sistema de entrada de la terraza y como consecuencia se generará un problema de drenaje contraproducente para la nueva función de espacio cultivable. Este problema tratará de resolverse mediante la construcción a lo largo del tiempo de estructuras artificiales que prolonguen la línea de muralla deteniendo el escape de suelo. Para ello se construyen y reparan una serie de sistemas de valos o muretes que unas veces tratan de contener y otras de canalizar las aguas y sus consiguientes acompañamientos de piedras y tierras. Desde un momento avanzado de la Edad Media se comienzan estas obras de infraestructura destinadas a igualar la cota del lugar donde anteriormente se encontraba la entrada con la línea de muralla.

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 37 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

El sistema defensivo y de entrada presenta varias etapas y aunque su excavación queda pendiente para posteriores campañas, lo descubierto permite afirmar que presenta al menos tres fases:

Fig. 2 Imagen de la entrada en la que se observa la planta de los dos torreones y los muros de flanqueo.

Dos torreones de planta irregular que flaquean la entrada (UE16030 y UE16080). Morfológicamente se asemejan más a los de la entrada SE de la croa que a los del SW. Estas estructuras han sido en gran medida arrasadas por las labores de contención de tierras realizadas a partir de la Edad Media. Dos muros de flanqueo exteriores que se adosan a los torreones y que por tanto son posteriores (UE16050 y UE16075). Parecen claramente asociados al camino de entrada, no sólo por su posición sino por qué ; al menos en el caso de UE16050 presentan una factura muy cuidada en la cara que da al camino mientras que la opuesta apenas está careada. Por dentro de los muros anteriores y adosados a ellos se encuentran otras dos estructuras de delimitación lateral del camino (UE16107 y el conjunto UE16105 y UE16106) que reducen el ancho de su caja y presentan muy mala factura con una mampostería escasamente concertada. Estas estructuras podrían encontrar su continuación en el interior en el murete UE16101 que parece incluir a la gran piedra AFL1609 que parece situarse en el cruce de caminos. Como cuestión importante hay que resaltar la circunstancia de que en un sondeo practicado en lo que se suponía ramal del camino interior que lleva hacia el E se han localizado hasta dos bandas de rodadura de la mencionada estructura y dado que el sondeo no se ha agotado no sería imposible que se encontrase alguna fase más si se continúa la excavación. En el cuadrante N del sector de excavación y con dirección E-W PÁGINA 38 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

aparece u muro UE16099 y UE16098 de difícil interpretación por el momento pero que no sería imposible que conformase una estructura de flanqueo de un ramal del camino hacia la parte alta de la terraza por el W. La muralla, en lo que se ha podido descubrir a lo largo de esta campaña, presenta al menos tres fases si incluimos la UE16053 que parece tratarse de una reparación puntual: El conjunto de UE16055 y UE16117 La UE16116 La UE16053 Hay que señalar que el nivel al que se ha llegado en esta campaña no ha permitido descubrir lienzo interno de muralla claro. Si a esto unimos que la excavación extramuros aún parece tener bastante potencia; no es difícil concluir que en futuras campañas esta importante estructura ofrecerá todavía mucha más información. El interior de la terraza aparece dominado por un enlosado (UE16015) que conforma un espacio público a modo de plaza y que funcionalmente parece operar como un distribuidor del tránsito por el yacimiento puesto que se adivina un cruce de caminos que organizaría el desplazamiento por el poblado en sentido N-S y E-W. Al N se encuentra delimitado por una estructura conformada por UE16096 y UE16097 que se introduce en el perfil y que por tanto es difícil interpretación, en cualquier caso se trata de una estructura peculiar por el grosor de sus muros y el tamaño de las piedras que la conforman. En el NE y en la zona de confluencia con el gran batolito que domina esta zona aparece sobre el enlosado una estructura a modo de bordillo rodeando la roca (UE16093).

Fig. 3 Enlosado

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 39 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

Otras estructuras intramuros de relevancia pero que tampoco han podido ser más que definidas en planta sin llegar a ser excavadas. En concreto el GE16005 aparece conformado por tres muros (UE16112, UE16113 y UE16115) y dos depósitos (UE16059 y UE16114). De esta esta estructura poco se puede decir puesto que no fue excavada sin embargo su extraña forma y el hecho de que los muros que la conforman aparezcan como de distintas épocas tanto por sus relaciones estratigráficas como por su factura desigual, puede ponernos en la senda de una estructura similar descrita por José María Bello en la memoria de la campaña 2008 y que el data en el siglo VI por los materiales que encontró en su interior. Por factura, contexto estratigráfico y posición relativa respecto al camino de entrada podríamos aventurar la contemporaneidad de la estructura (UE16100) respecto al GE16005 recién comentado.

Fig. 4 Principales estructuras del sector.

ACTUACIONES PREVISTAS EN EL ÁREA 3. Las actuaciones proyectadas en esta área tienen tres condicionantes principales: PÁGINA 40 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

La potencia arqueológica no ha sido agotada en la intervención del 2013.

En este momento ya existen estructuras que han de ser consolidadas.

Es preciso prever una zona de drenaje puesto que en este punto confluyen las líneas de desagüe de varias terrazas.

Para solucionar estos aspectos se proyectan las siguientes actuaciones: 

Retirada de los acopios y elementos separadores colocados en las campañas anteriores.

Limpieza de toda la zona de excavación.

Registro arqueológico de todo el ámbito una vez limpio para comprobar que todo se encuentra en el mismo punto que se dejó en 2013.

Se proyecta una ampliación del área excavada para facilitar el drenaje en la zona SW. La ampliación tendrá 3 m en sentido N-S y 7,5 m en sentido E-W. De esta forma se documentará mejor la zona de entrada, aunque el objetivo principal es descender en cota para facilitar el drenaje.

Excavación con metodología arqueológica de los niveles que no han sido agotados. Documentar mediante fotogrametría las estructuras aparecidas en estos sectores.

La excavación de este sector permitirá:

5.5

Registrar las fases constructivas de la entrada y la muralla.

Definir el urbanismo asociado a la zona de entrada.

Avanzar en el conocimiento del tránsito interior del yacimiento.

Dotar de monumentalidad y utilidad funcional a esta entrada que está llamada a ser un hito importante en la visita al yacimiento.

ÁREA 4.

En el año 2009, se excavó el sector 14 bajo la dirección de José María Bello Diéguez. El resultado de la actuación en líneas generales fue el de obtener una secuencia estratigráfica que permite describir la ocupación de esta área desde el siglo I a.C hasta la actualidad. A la Edad Moderna y Medieval correspondería el uso como espacio agrícola de este espacio lo que probablemente supuso la destrucción de la muralla. Al mundo tardoromano corresponde la construcción de una estancia que se adosa a la muralla y reaprovecha un muro anterior paralelo a la muralla. Además, la estratigrafía aportó un uso en época imperial y galaica.

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 41 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

Los resultados obtenidos son paralelos a los aportados en el sector 16, excavado en el año 2013 bajo la dirección de Fidel Méndez Fernández. El área de trabajo suma un total de 750 m2. En la intervención del año 2009 no se agotó la excavación, ni en el interior del recinto defensivo ni en el exterior. Además, hay que indicar que la muralla se encuentra en muy mal estado. Teniendo en cuenta estos factores para la campaña del año 2014 se proyectan las siguientes actuaciones. 

Excavación de los testigos existentes, tanto en el interior como en el exterior del recinto amurallado lo que incluye la retirada del muro de cierre de fincas contemporáneo con orientación Norte-Sur y excavar los niveles del exterior de la muralla no excavados.

Consolidación de la muralla y muros documentados en la campaña del año 2009.

Interpretación de los datos.

A partir de estas actuaciones se proyectan las unidades de obra definidas en el apartado de restauración y consolidación redactado, por técnicos competentes en este ámbito. 5.6

RESÚMEN DE SUPERFICIES A INTERVENIR EN EL ÁREA 1

Subárea 1ª

225 m2

Subárea 1B

79 m2

Subárea 1C

90 m2

Subárea 1D

879 m2

Subárea 1E

768 m2

Subárea 1F

77 m2

Subárea 1G

172 m2

5.7

RESÚMEN DE SUPERFICIES A INTERVENIR EN EL ÁREA 2

Subárea 2A

435 m2

Subárea 2B

95 m2

Subárea 2C

334 m2

PÁGINA 42 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

5.8

RESÚMEN DE SUPERFICIES A INTERVENIR EN EL ÁREA 3

Área 3 5.9

431 m2

RESÚMEN DE SUPERFICIES A INTERVENIR EN EL ÁREA 4

Área 4

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

800 m2

PÁGINA 43 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

6

METODOLOGÍA

6.1

EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO

La metodología a utilizar para los trabajos arqueológicos será la convencional en excavaciones estratigráficas. En cualquier caso, se comprenderá que se deben mantener una serie de claves para conservar la coherencia con todo el registro realizado en campañas anteriores. El sistema de registro empleado se incluye en este apartado. El objetivo final del registro de excavación debe ser tener reunida toda la información en una serie de archivos: 

Un sistema de información geográfico que reúna todos los geodatos, tanto en formato vectorial como en su vertiente escrita.

Archivo de fotos.

Archivo con representación gráfica de las relaciones estratigráficas (matriz estratigráfica).

Memoria redactada que incluya la narración de la toma y organización de los datos y una visión explicativa de la evolución estratigráfica del yacimiento, así como un estudio de materiales exhaustivo que recoja referencias a las clasificaciones tipológicas más utilizadas para los conjuntos materiales de cada época4.

Conjunto de planos o mapas que incluya, además de los habituales de situación y contexto, suficientes plantas compuestas para la comprensión de la evolución del yacimiento.

Todo el registro gráfico y de posición del material será realizado en coordenadas absolutas UTM (ETRS89) mediante el empleo de técnicas de topografía. Previamente al inicio de los trabajos se comprobarán las bases existentes y.se replantearán las necesarias para realizar los trabajos proyectados en esta campaña. Será necesario realizar un levantamiento taquimétrico de detalle al inicio y al final de los trabajos. El primero se usará como base topográfica para el desarrollo de los trabajos y lo usará la dirección arqueológica para el posicionamiento de la información arqueológica y cálculo definitivo de los volúmenes y superficies de las áreas de trabajo.

4

El estudio de materiales irá acompañado de una selección de fotos lo suficientemente importante para que se

reconozcan todos los grupos de objetos y todos aquellos significativos. Además se incluirán dibujos de estos últimos. PÁGINA 44 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

El segundo taquimétrico representará el resultado final de los trabajos que deberá permitir una fácil actualización de la Cartografía de Referencia Municipal en el ámbito de los trabajos. Esta documentación se entregará como documento anexo a la memoria técnica y deberá ser entregado en formato papel, digital y editable que como mínimo incluirá el listado y reseña de las bases, el listado de los puntos, los mapas y planos correspondientes, el fichero Cad resultante del taquimétrico con la información de puntos y topográfica resultante de los trabajos y los archivos equivalentes. 6.2

REGISTRO DE UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

El método utilizado para acometer la intervención será la excavación estratigráfica en la que el meticuloso registro de toda la tierra retirada se convierte en el proceso básico del trabajo. De este modo la Unidad Estratigráfica, es el pilar sobre el que se fundamentan el trabajo y el registro, materializado en tres formas distintas.

Como se sabe, el registro de unidades estratigráficas debe ser de realizado en dos vertientes: una gráfica y otra escrita. El registro escrito se realizará mediante la cumplimentación de fichas-tipo en las que se describe de forma individual cada Unidad, siguiendo una estandarización para cada tipo de unidad según sean depósitos, cortes o estructuras5. El registro gráfico se realiza mediante planos de contexto simple y fotografías. En estas fichas se describe cada Unidad6 con datos objetivos forma, composición, dimensiones, posición estratigráfica, etc., a partir de los cuáles poder llegar a apreciaciones de carácter más subjetivo como es la adecuada interpretación que la sitúe en el contexto general de la excavación. Además de la descripción, en la ficha se consigna toda información y codificación complementaria, como el registro gráfico sobre ella realizada y su posición cronológica respecto a las demás unidades de registro escrito

Las fichas utilizadas para el registro escrito de la información estratigráfica fueron de 4 tipos: UE, Listado de UE, GE, listado de GE7. Estas serán por defecto las que se

5

Véase anexo de fichas de registro utilizadas en la última campaña a título orientativo.

6

Las unidades en la base de datos existente se clasifican inicialmente en depósitos cortes o estructuras, pero a lo

largo del trabajo pueden introducirse nuevos tipos (por ejemplo pavimento) que necesariamente serán incluidos en la base de datos mediante la modificación pertinente. 7

Véase apéndice de fichas

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 45 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

utilizarán en la campaña 2014. Toda modificación sobre estas fichas ha de ser autorizada por la dirección facultativa.

En el caso que nos ocupa la formación del código de cada UE se realiza de la forma siguiente: UE+sector+XXX UE16065

FICHA DE UE8 Como se ha comentado más arriba las fichas utilizadas en la campaña distinguen entre tres tipos de UE’s o contextos: depósitos, estructuras, o cortes.

Campo descripción:

Cada tipo de UE tiene unas especificidades que se reflejan

en la estructura y en los puntos a tratar en la descripción, para ello en la ficha de campo se sitúa un guion de la descripción que debe seguirse en la medida de lo posible. En cualquier caso lo fundamental de lo consignado en el campo de descripción es que se atenga a la presentación de las cualidades formales de la UE intentando mantenerse dentro de la objetividad más estricta y alejándose de la interpretación, de la funcionalidad y de las relaciones estratigráficas. Una fórmula interesante para incrementar la objetividad es la utilización de la Munsell Color Chart para describir los colores de las tierras, tanto en húmedo como en seco. Esta herramienta ofrece otras claves para ayudar a objetivar el tamaño del grano, porcentaje de inclusiones, etc que son muy útiles para disminuir la variabilidad de la descripción según autores distintos, además de facilitar comparaciones posteriores entre distintas UE’s. Relaciones estratigráficas: En la campaña 2013 se ha optado por un tipo de ficha sencillo, rechazando otros modelos quizá más en boga pero que suelen inducir a errores por lo complejo de las relaciones que allí se detallan y que en el fondo no añaden una información crucial, puesto que las únicas relaciones posibles entre dos unidades estratigráficas son: No existe relación directa Superposición

8

Véase apéndice de fichas

PÁGINA 46 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

Correlación Toda otra relación que se introduzca para tratar de refinar estas suele introducir ruido en el registro y no añade información adicional. En este punto, y como la realización concreta de la excavación puede ser realizada por equipos de muy variada configuración puesto que ha de pasar por un proceso de concurso, queda abierta la posibilidad de introducir otro tipo de relaciones que se utilizan habitualmente (sobre todo en trabajos de lectura de paramentos) pero siempre teniendo en cuenta que todas se deben reducir a las tres anteriores, es decir,: si se introduce la relación ‘corta a’ se ha de tener en cuenta, y consignarlo así, que simplemente es una relación especial de superposición, lo que significa que añade un matiz a la relación ‘cubre a’, en ningún caso convierte a la relación en más inconcreta, sino todo lo contrario.

En el caso de utilizar este tipo de relaciones se aconseja utilizar una matriz de relaciones similar la que presentanParenti (1996) o Caballero Zoreda (1995) Unir

Apoyar

Adosar

Cubrir

Cortar

rellenar

Anterior a Contiene a Posterior a

Descripción: este apartado se subdivide en varios. Tras el epígrafe interpretación se debe consignar un titular o nombre de la unidad (ej.: “Primer derrumbe de la muralla”. Tras el epígrafe interpretación se debe justificar razonadamente el titular anterior (ej.:”La posición de las piedras careadas en total desorden y la escasa compacidad de la matriz de grano grueso situadas directamente sobre el último horizonte de ocupación de la muralla (UE16123), llevan a pensar en que el primer derrumbe de la muralla se produjo de una forma relativamente rápida”. A continuación se reserva otro apartado para introducir la cronología, si fuera posible. Revisión: este apartado se reserva para el trabajo en fase de memoria y supone una nueva interpretación a la luz de los datos conjuntos del final de campaña.

FICHA LISTADO DE UE’S9 En esta ficha se realiza un resumen de las UE’s abiertas en cada sector. Resulta muy útil en el trabajo de campo para llevar el control de las UE’s abiertas y que trabajo está pendiente en ellas.

9

Véase apéndice de fichas.

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 47 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

FICHA DE GE El Grupo Estratigráfico es un concepto muy útil para organizar la información en bruto de las UE’s. El grupo estratigráfico más sencillo está formado por un agujero de poste que consta de un corte y un depósito que lo colmata. Pueden estar formados indistintamente por UE’s y GE’s. Su código es análogo al de las UE’s: GE+sector+XXX GE16003

FICHA LISTADO DE GE’S10 Es similar al listado de UE’s en configuración y utilidad. 6.2.1

REGISTRO GRÁFICO

DIBUJO Cada unidad se dibujará individualmente en planta, indicando siempre sus cotas superiores (las cotas inferiores, se entiende que son las superiores de la unidad inmediatamente inferior). La realización de estos dibujos se hará directamente con Técnicas topográficas. Depósitos: Registro de contorno y cotas. Cortes:Registro de contorno superior, contorno inferior y cotas de ámbos. Estructuras: Registro de contorno, cotas y dibujo piedra a piedra11.

Cada una de estas instancias debe ser registrada en una capa vectorial (DXF; DWG; DGN o SHP) cuyo nombre debe formarse como sigue: UEXXX_Cont UEXXX_Cotas UEXXX_Codigo.

En el caso de los dibujos piedra a piedra se generarán los siguientes UEXXX_Obj UEXXX_Aristas

10

Véase apéndice de Fichas.

11

Este registro podrá realizarse manualmente en la forma tradicional o bien mediante

PÁGINA 48 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

UEXXX_zetas

Como el dibujo fue realizado tomando como base el sistema de coordenadas absolutas, resulta sencillo componer un archivo conjunto en donde se aprecien sus relaciones de superposición. El registro de las Unidades Estratigráficas en planta, no excluye en modo alguno la realización de alzados o secciones significativas (cortes y estructuras), que será obligatorio en el caso de los conjuntos de UE’s murarias complejas.

Únicamente se podrán realizar plantas compuestas en el campo para los dibujos piedra a piedra. Los contornos de UE han de ser realizados siempre individualmente con polilíneas cerradas y deben reflejar el estado de la UE cuando se encuentra completamente descubierta12.

6.2.1.1 FOTOGRAFÍA Todas las Unidades Estratigráficas serán fotografiadas individualmente mediante fotografía digital a una resolución operativa para la publicación. La toma de fotografías queda consignada en el registro individual de cada UE y en la propia ficha de toma de fotografías, que prevé el almacenamiento de las mismas en carpetas y la elaboración final de un listado que facilite la búsqueda de las mismas. 6.3

REGISTRO DE HALLAZGOS

El registro de los hallazgos de campo constituirá un único listado para toda la campaña en el que se incluyen tanto los materiales arqueológicos como las muestras. Se utilizará una tabla registro contenida en la base de datos general en la que se inscriban con un código correlativo todos los hallazgos identificando en un campo descripción el contenido. Por el momento los tipos de registro son13: Pieza. Para los hallazgos que se registran individualmente. Conjunto material: para los hallazgos que se registran de forma colectiva14.

12

En caso de error, por otra parte relativamente frecuente, se realizará la correspondiente ampliación de contorno. En

cualquier caso el contorno final que se refleje en la memoria ha de ser una polilínea cerrada. 13

La adición de cualquier otro tipo se realizará siempre con la autorización preceptiva de la dirección facultativa.

14

En Sureste caso se toma un único punto con coordenadas, se entiende que nunca se recogen materiales fuera de

un círculo de 0,5 m de radio. 13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 49 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

Muestras 6.3.1

REGISTRO DE PIEZAS Y CONJUNTOS MATERIALES

Todos los materiales que se recojan serán registrados tridimensionalmente a través del sistema de coordenadas absolutas recogidas con Técnicas topográficas. Este registro pormenorizado tiene por finalidad elaborar posteriormente un esquema de distribución de materiales, pero no tendría demasiado sentido sino lo combinamos a otra referencia más global: la Unidad Estratigráfica en la que aparecen. En el caso de que el volumen de material arqueológico aparecido fuese tan cuantioso que su total registro tridimensional complicase la marcha normal de la excavación se simplificaría circunscribiéndolo a recuentos puntuales acotados por zonas o sectores y registro tridimensional del material más significativo, pero siempre haciendo referencia a la Unidad Estratigráfica correspondiente (Parcero, Méndez y Blanco, 1999:20).

En la tabla Registro General se realiza una descripción del contenido del registro y una vez realizada la foto correspondiente15 se realizan los descartes que sean necesarios y se consignan en el campo correspondiente.

15

Todos los registros deben tener una foto de conjunto una vez extraídos.

PÁGINA 50 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

Tanto en el caso de las piezas como de los conjuntos materiales, el siguiente paso en el registro es su inscripción en la tabla inventario EL13.

En función de este sistema de registro se realizará un sistema de sigla que continúa la realizada en campañas anteriores formada por los siguientes ítems:

Campaña-nº registro-nº de pieza del registro UE

EL13-1325-15 16102 6.3.2

REGISTRO DE MUESTRAS

La tercera clase de información que se registrará en la intervención arqueológica son las muestras. En el sistema de registro de esta campaña, y en obligada coherencia con el registro de campañas anteriores, las muestras recogidas lo serán con numeración de registro. A diferencia de la recogida de materiales, las muestras no preexisten a una intervención arqueológica, es el arqueólogo el que decide dónde, cómo y por qué recoger una muestra, qué forma darle, cómo extraerla, almacenarla y qué destino final darle. Como normas generales se seguirán: Recogida de muestras de cada UE tipo depósito, y en la medida de lo posible de estructuras. 13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 51 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

Se recogerán todos los fragmentos orgánicos de origen animal o vegetal, así como todos los carbones estructurados. En los casos de depósitos de carbón se recogerá una muestra parcial lo más extensa posible, un muestreo aleatorio, o una columna de muestra, según el criterio que en cada caso adopte el equipo técnico para una mejor documentación del yacimiento. Todas las muestras estarán debidamente georeferenciadas. Serán almacenadas en embalajes apropiados y se identificarán externamente. Con los datos procedentes de las fichas de muestras se elaborará un álbum de muestras, que se incorporará en la memoria, incorporando toda la información gráfica y textual necesaria para que en los laboratorios de destino se tenga una idea cabal de lo que se procesa. La finalidad de esta información también puede variar aunque la más generalizada es aquella destinada a la posterior datación de los depósitos y estructuras, a través de la extracción de materia orgánica. La recogida de las muestras puede ser de tres tipos: puntuales, localizadas no puntuales, o en columnas. Estas últimas pueden ser útiles a la hora de querer ver una secuencia de formación de un depósito, y pueden ser recogidas fácilmente en los perfiles de los sondeos y en depósitos relevantes. El registro de las muestras se consigna mediante una ficha tipo válida para cualquiera de estos tipos de muestras. Por todo lo explicado anteriormente lo más importante es documentar la procedencia y el destino, a través de la descripción del depósito y especificando a qué tipo de analíticas queremos destinar (según queramos extraer la datación de un depósito, su composición orgánica o un análisis edafológico que nos explique la formación del suelo o los cambios a los que fue sometido). No obstante esta información se completa con algunas referencias formales como las medidas del muestreo y la ubicación registrada tridimensionalmente mediante Técnicas topográficas Además se ha cubierto una ficha de Muestra que recoge la información necesaria. En ella se le otorga a cada una de ellas un número correlativo que comienza desde el 1 cada campaña16. En la ficha se consigna la UE, datos sobre el tipo de muestreo (en columna, localizado o puntual), el tipo de material, datos sobre la ubicación espacial y dibujos. Los campos redactados se refieren al contexto estratigráfico inmediato de la muestra y las razones que justifican su recogida. Por último una combo señala el destino al que se pretende enviar la muestra (C14, antracología, análisis edafológicos, etc)

16

En Sureste sentido hay que considerar como la numeración completa al número correlativo antecedido del indicativo

de la campaña EL13. PÁGINA 52 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

6.4

REGISTRO FOTOGRÁFICO

La fotografía será utilizada durante el proceso de excavación para el registro de muchos elementos y acciones. (UE, MU, PZ, etc.). Todas las fotos relevantes deberán ser entregadas al final del trabajo de memoria. La información sobre las fotos será recogida en la BD. El código de las fotos se formará de la siguiente manera: FO+aammdd+id. Cámara+XXX

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 53 DE 55


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

6.5

BASE DE DATOS Y SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

La base de datos (BD) para el registro escrito será facilitada por el Ayuntamiento de A Coruña tal y como quedó configurada tras el trabajo de elaboración de la memoria de la campaña 2013. Podrán realizarse adiciones y modificaciones, pero siempre con la autorización previa de la dirección facultativa que velará por la coherencia de la información con la de campañas anteriores. Como se apuntó más arriba se pretende integrar toda la información en un Sistema de Información Geográfica (SIG). Todos los formatos vectoriales apuntados más arriba son válidos para el trabajo con gráficos, pero al final del trabajo de elaboración de memoria deberán presentarse en formato SHP con una tabla de atributos que incluya al menos el campo código cubierto convenientemente; de esta forma se asegura el enlace con la BD. Cualquier duda a este respecto será consultada a través de la dirección facultativa con el Servicio de Gis del Ayuntamiento de A Coruña

PÁGINA 54 DE 55

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX


OT 13/0247 EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA CAMPAÑA 2014 ANEJO Nº1. ARQUEOLOGÍA

7

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA EXCAVACIÓN

Si a lo largo de la intervención se produjera algún hallazgo cuya relevancia lo requiriera, se documentará y seguidamente se comunicará a la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. Una vez acabados los trabajos arqueológicos, se enviará a la Dirección Xeral de Patrimonio una carta de finalización de la intervención Dentro de los diez días siguientes a la finalización, se presentará el correspondiente Informe Valorativo con los primeros resultados obtenidos en la actuación. Asimismo se comprobará por parte de la dirección facultativa que todo el material está debidamente siglado, embalado e identificado externamente, listo para el trabajo de descripción y estudio. Finalmente, los materiales recuperados se entregarán con la Memoria Técnica, dentro de los tres meses siguientes a la finalización de los trabajos, para su depósito definitivo en el lugar que la Dirección Xeral indique.

A Coruña, Julio de 2014

El Arqueólogo municipal

Marco Antonio Rivas Nodar

13_0247_A1_ARQUEOLOGÍA.DOCX

PÁGINA 55 DE 55



ANEJO Nº 2 PLAN DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.



OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

Tabla de contenido 1

INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 5

2

HISTÓRICO DE LAS INTERVENCIONES DE RESTAURACIÓN ....................................................... 5 2.1 INTERVENCIONES DE CONSOLIDACIÓN BAJO LA DIRECCIÓN DE JOSÉ Mª LUENGO Y MARTÍNEZ ..................................................................................................................................... 5 2.1.1

CAMPAÑAS DE 1948 A 1953 ..................................................................................... 6

2.1.2

RESTAURACIÓN DE 1957 .......................................................................................... 6

2.2 INTERVENCIONES DE CONSOLIDACIÓN BAJO LA DIRECCIÓN DE FELIPE SENÉN LÓPEZ GÓMEZ .......................................................................................................................................... 6 2.2.1

CAMPAÑAS DE 1979 Y 1980 ..................................................................................... 6

2.2.2

CAMPAÑAS DE 1981 Y 1984 ..................................................................................... 6

2.2.3

CAMPAÑA DE 1985 ................................................................................................... 6

2.3 INTERVENCIONES DE CONSOLIDACIÓN BAJO LA DIRECCIÓN DE JOSÉ Mª BELLO DIÉGUEZ ........................................................................................................................................ 7 2.3.1

CAMPAÑAS 2002‐2009 ............................................................................................. 7

3

OBJETIVOS DE LA PUESTA EN VALOR ....................................................................................... 8

4

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN .................................................................................................. 8

5

DESCRIPCIÓN DE LAS AREAS DE TRABAJO ................................................................................ 9 5.1

ÁREA 1 ............................................................................................................................ 10

5.1.1

SUBÁREA 01A ......................................................................................................... 10

5.1.2

SUBÁREA 01B .......................................................................................................... 10

5.1.3

SUBÁREA 01C .......................................................................................................... 10

5.1.4

SUBÁREA 01D ......................................................................................................... 10

5.1.5

SUBÁREA 01E .......................................................................................................... 11

5.1.6

SUBÁREA 01F .......................................................................................................... 11

5.1.7

SUBÁREA 01G. ........................................................................................................ 11

5.2

ÁREA 2 ............................................................................................................................ 11

5.3

ÁREA 3 ............................................................................................................................ 11

5.4

ÁREA 4 ............................................................................................................................ 12

6

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO. DESCRIPCIÓN ............................................................................... 12

7

DIAGNOSIS .............................................................................................................................. 14 7.1

CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS DEL CONJUNTO ................. 15

7.2

FACTORES DE ALTERACIÓN Y DEGRADACIÓN RESULTANTE .......................................... 18

7.2.1

FACTORES EXTRÍNSECOS: ....................................................................................... 19

7.2.2

FACTORES INTRÍNSECOS ......................................................................................... 24

7.3

CONCLUSIONES DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ......................................................... 27

7.3.1

ALTERACIONES ESTRUCTURALES ............................................................................ 27

7.3.2

CONTEXTUALES ...................................................................................................... 28

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 3 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

7.3.3 ALTERACIONES PROPIAS DEL SOPORTE PÉTREO COMO ELEMENTO INDEPENDIENTE. .................................................................................................................... 29 8

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................................................................................. 29 8.1

9

FASES DE TRABAJO ......................................................................................................... 30

8.1.1

TRABAJOS PREVIOS ................................................................................................ 30

8.1.2

APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS SOBRE LAS ESTRUCTURAS ................................. 34

8.1.3

ACTUACIONES CONCRETAS EN CONSTRUCCIONES SINGULARES .......................... 37

8.1.4

MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE EL ENTORNO ....................................................... 49

CONSIDERACIONES FINALES .................................................................................................. 51

PÁGINA 4 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

1

INTRODUCCIÓN.

El Castro de Elviña a lo largo de estos años, se ha transformado en el icono que representa a la arqueología y a la actividad arqueológica en la ciudad de la Coruña. Esta calificación es producto de una tradición de investigación arqueológica, intensificada en los últimos diez años, que se ha visto acompañada de una gran repercusión en los medios de comunicación, repercusión surgida de las renovadas inquietudes de la sociedad. Aun gozando de esta condición, es verdad que su integración dentro del ámbito urbano, plantea una serie de dificultades que a día de hoy no han quedado resueltas, y que han marcado el declive de la expectación inicial. La ubicación del castro en un núcleo tradicional en la periferia de la ciudad, no parece pretexto, ya que esta periferia se define por la proximidad geográfica con respecto al centro urbano y por la existencia de servicios básicos para la ciudad, como es el Campus Universitario de Elviña. Sin embargo consideramos que el Castro de Elviña ha llegado a un punto de no retorno, donde los esfuerzos tanto científicos como económicos, deben de ser amortizados para así crear una oferta cultural atractiva para los habitantes de la ciudad, y el público en general. Dentro de este planteamiento la restauración de los yacimientos, entendiendo por yacimiento tanto sus estructuras, como su entorno, se ha revelado como una estrategia certera en la creación de herramientas de difusión, y con esa intención se plantean a continuación una serie de soluciones para garantizar la pervivencia futura del Castro, y la involucración de la población en la transmisión de su herencia histórica. 2

HISTÓRICO DE LAS INTERVENCIONES DE RESTAURACIÓN

Los numerosos trabajos arqueológicos que se vienen realizando en el Castro de Elviña durante estos años, se han visto acompañados de sucesivas labores de restauración de alcance dispar, que son la plasmación directa de la evolución de las tendencias del “restauro” a lo largo de los últimos 100 años. Según la época en que se plantearon, las intervenciones de conservación y restauración llevadas a cabo, podrían dividirse atendiendo a los criterios aplicados en la ejecución de los trabajos. Estas soluciones se dividen cronológicamente atendiendo al grado de intervención y/o alteración de las formas primigenias de las estructuras del castro. Mediante este resumen de intervenciones se abre así un apartado para la reflexión (que da la perspectiva del paso del tiempo), sobre si los objetivos marcados previamente a la realización de estas propuestas de conservación, quedan suficientemente plasmados en el estado actual del castro. 2.1

INTERVENCIONES DE CONSOLIDACIÓN BAJO LA DIRECCIÓN DE JOSÉ Mª LUENGO Y MARTÍNEZ

En esta primera época prima la idea de imitación o recreación de las construcciones castreñas, que se usan como medio de idealización cultural. Este momento es heredero de la época de las grandes recreaciones realizadas en los yacimientos arqueológicos de toda Europa, que en el mundo castreño encuentran su inspiración en los trabajos realizados en los castros de Portugal desde fines del siglo XIX. Las recreaciones son realizadas por artesanos, y no se lleva a cabo un registro exhaustivo de los trabajos realizados.

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 5 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

2.1.1

Campañas de 1948 a 1953

Se consolidan las estructuras que van apareciendo en las laderas sur y este del castro. En esta campaña se realiza una consolidación que se limita al coronamiento de los muros. 2.1.2

Restauración de 1957

Con motivo del III Congreso Nacional de Arqueología de Campo, que no llegó a celebrase, se acondiciona el castro y se recrecen dos casas —en algunos textos se dice que son varias—, la casa 3, según numeración de Felipe Senén López y posiblemente la casa 4, según numeración de Felipe Senén—. Esta reconstrucción no sólo supuso la adición de hiladas a los muros, sino la recreación en su totalidad de una vivienda castreña. También se modificó la terraza situada en el primer recinto externo, mediante el añadido de un relleno para allanar esta terraza y facilitar el acceso a esta zona reconstruida. En este caso estamos ante un considerable grado de interferencia y afección sobre el yacimiento, tanto por la carencia de una distinción entre original y añadido que se extiende al conjunto del yacimiento, ya que esta recreación se construye en el recinto interno del enclave arqueológico, como por las modificaciones efectuadas sobre la topografía original del castro. No se tiene constancia física del empleo de algún tipo de elemento separador para distinguir la parte original de las estructuras, de los añadidos. Sin embargo estos añadidos son perceptibles por el tipo de argamasa con la que se realizaron estos recrecidos, que contiene conchas. 2.2

INTERVENCIONES DE CONSOLIDACIÓN BAJO LA DIRECCIÓN DE FELIPE SENÉN LÓPEZ GÓMEZ

En estas campañas de consolidación, se impone la tendencia de detallar los procedimientos de consolidación de forma más pormenorizada en las Memorias Arqueológicas, conscientes de la importancia de señalar debidamente los añadidos recientes en el castro, para minimizar el grado de alteración sobre el registro arqueológico, en vistas a la ejecución de campañas futuras. 2.2.1

Campañas de 1979 y 1980

Se efectúan trabajos de limpieza y consolidación de las estructuras excavadas en campañas anteriores, a partir del proyecto del arquitecto D. Carlos Fernández–Gago. 2.2.2

Campañas de 1981 y 1984

Se excava la ladera este, concretamente la Casa de la Exedra y su entorno; además, en 1984, se consolidan la muralla, el torreón, la rampa de acceso a la croa y la Casa de la Exedra. 2.2.3

Campaña de 1985

Se emprende una nueva campaña cuyo objetivo fundamental era recuperar las estructuras excavadas a mediados de siglo, y abrir el castro al conocimiento y visita del público. Por eso los criterios de intervención fueron, básicamente: el redescubrimiento de las estructuras y derrumbes sepultados por la vegetación, la limpieza enraizada en los intersticios de la fábrica, la restitución de las construcciones en puntos en que era PÁGINA 6 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

necesario reforzarla o devolverle la continuidad original y el refuerzo del aglutinante componente de los muros, en las piedras que suponen su coronamiento. Los materiales utilizados fueron cantería procedente de los derrumbes de las estructuras originales y, como aglutinante, cemento gris. De las actuaciones realizadas en este periodo se podrían señalar varios aspectos destacables, como son la gran resolución en los recrecidos volumétricos ejecutados en los cubos y lienzo del acceso sureste a la terraza superior. Estos recrecidos fueron detallados a través de diversa planimetría, sin embargo no se ha podido identificar algún tipo de elemento separador mediando entre la parte originaria y la parte recrecida. A pesar de haberse empleado cemento para realizar estas labores de recrecido (material totalmente contraindicado en el ámbito de la restauración del Patrimonio), no se aprecia ningún tipo de afección de consideración, pudiéndose concluir que los cubos y lienzos recrecidos gozan de un estado de conservación muy óptimo en el conjunto del castro. 2.3

INTERVENCIONES DE CONSOLIDACIÓN BAJO LA DIRECCIÓN DE JOSÉ Mª BELLO DIÉGUEZ

En estas actuaciones se pondrán en práctica los principios de Consolidación puntual y/o de urgencia, basados en la mínima intervención y el máximo respeto por el original. 2.3.1

Campañas 2002-2009

En estas campañas, las excavaciones arqueológicas se centran en el sector oestesuroeste del Castro, en la croa y en la realización de sondeos puntuales en otras zonas del perímetro fortificado. Estas campañas arqueológicas se complementaron con sus correspondientes actuaciones de consolidación. De estas actuaciones de conservación tan sólo se tiene registro escrito de las realizadas en los años 2002, 2003 y 2005. De su lectura se puede deducir que estas acciones estuvieron orientadas principalmente a la ejecución de trabajos de consolidación preventiva, destinadas a ralentizar el deterioro de las estructuras mediante la aplicación de tratamientos puntuales. A continuación se resumen los principales tratamientos desarrollados en estas últimas campañas:  Limpieza manual de la vegetación que cubría las estructuras. Estas labores concretas se completaron con labores periódicas de eliminación mecánica de la vegetación del perímetro acotado del castro, de propiedad municipal, así como la aplicación periódica de herbicidas en el entorno de las estructuras. Estas labores de desbroce y tratamiento químico de la vegetación, responden a una estrategia de debilitación sistemática de la masa forestal más persistente que poblaba los terrenos del castro.  Coronación de cabeceras mediante la adición de una hilada, empleando como aglutinante un mortero de cal hidráulica. Estos trabajos se formularon para conseguir disminuir la incidencia de los agentes erosivos sobre el aparejo interno de los muros.  Protección de los suelos existentes en el espacio interior de algunas viviendas mediante la adición de áridos. Estos áridos fueron dispuestos como método de protección y para evitar la proliferación de vegetación en ellos.  Contención de estructuras y perfiles mediante sacos terreros y entibados puntuales de madera. En la actualidad, la mayor parte de los entibados de madera se encuentran muy dañados y ya no cumplen su funcionalidad. Mientras, los sacos terreros en muchos casos, se han mimetizado con las estructuras, 13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 7 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

sobre todo las que tienen un soporte de tierra, y son prácticamente imperceptibles.  Ensayos de consolidación, empleando para ello morteros de cal en diferente dosificación, así como morteros tradicionales de arcillas obtenidas en el propio yacimiento.  En estas campañas se emplearon diferentes tipos de elemento separador para marcar las adiciones, atendiendo a la modalidad del trabajo desarrollado: Los coronamientos y recrecidos fueron diferenciados mediante la colocación de una tira de geotextil, o plástico de silo en algunos casos, sobre los que se dispuso una capa de arcilla. Este tratamiento pasa un poco desapercibido, haciéndose más evidentes estas adiciones, por el empleo de mortero de cal para el agarre de estas hiladas, que se deja ver sellando las juntas de los mampuestos. Los añadidos puntuales en huecos de los paramentos se realizaron empleando como elemento separador, pequeñas planchas de esquisto 3

OBJETIVOS DE LA PUESTA EN VALOR

El objetivo que se plantea con la redacción del presente proyecto de Puesta en Valor, es lograr una mejora en las condiciones de conservación de las construcciones y el entorno que dan forma al castro de Elviña, y a su vez, fortalecer la potencialidad de su discurso histórico. Las condiciones en las que fueron hallados estos restos, afectan de manera crucial a la conservación del yacimiento, influyendo decisivamente en la creación de retos que no proceden tanto de patologías puntuales, como de problemáticas coyunturales a las propias de características del yacimiento. La fisionomía de los restos arqueológicos del castro, hace necesario plantear una intervención para lograr una “monumentalización” del yacimiento, partiendo de las herramientas que nos ofrece la Restauración, como medio para que estos trabajos se ajusten fielmente a los resultados obtenidos de las investigaciones arqueológicas, que a lo largo de los años se han venido realizando. Mediante esta intervención de puesta en valor basada en una “monumentalización”, se pretende volcar volumétricamente, toda esa información y utilizarla para dotar de sentido histórico al castro y poder contextualizar sus construcciones en el espacio/tiempo (Edad del Hierro del NW). Para la consecución de estos trabajos, las labores de consolidación parecen mostrarse en sí mismos, insuficientes, si lo que se quiere es lograr una didáctica de fácil transmisión. Para poder llegar a la mayor cantidad de público posible, es necesario aplicar una codificación unificada en el tratamiento de los restos arqueológicos, lo que supondrá en algunos casos la eliminación de restauraciones realizadas con anterioridad, que resulten confusas o que entren en grave conflicto con la correcta conservación del castro. La duración de los trabajos de Puesta en Valor proyectados, así como la existencia de otros condicionantes propiciatorios, como la propiedad Municipal de los terrenos, o el hallazgo en el 2013 de un nuevo sistema de acceso, supone una inyección de nuevas perspectivas a la vida del Castro, y una ocasión inmejorable, para realizar estos trabajos de Puesta en Valor de forma decidida y con una clara intencionalidad de perpetuación en el tiempo. 4

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

Estableceremos a continuación los principios a seguir en la ejecución del presente proyecto; para fijarlos tuvimos en cuenta los criterios de conservación PÁGINA 8 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

internacionalmente aceptados expresados en las diversas Cartas del Restauro, el código deontológico acordado por la ECCO conjuntamente con todas las asociaciones profesionales y como no, la Ley del Patrimonio Cultural de Galicia. El trabajo de conservación tendrá en cuenta la importancia de la diagnosis previa, de la utilización de materiales y métodos compatibles, estables y de probada eficiencia; de la reversibilidad (dentro de lo posible, ya que en conservación de inmuebles, este término adquiere una cierta utopía), de la mínima intervención, del respeto por el original, de la priorización de la conservación sobre la restauración, de la diferenciación de las reintegraciones, y por supuesto, de la documentación de todo el proceso. El ente ejecutor deberá también:  Mediar entre las demandas de los técnicos de Patrimonio y las entidades implicadas del Excmo. Ayuntamiento de A Coruña, con el fin de llegar a la mejor solución posible.  Conseguir el diálogo interdisciplinar, en lo referente a la toma de decisiones definitivas sobre la conservación de elementos añadidos que puedan ser nocivos para la piedra o tomar un protagonismo contundente en la interpretación visual de la ruina. La condición de Bien de Interés Cultural del conjunto objeto del proyecto, hace necesario insistir en lo relativo a los siguientes puntos:

1.

2.

3.

4. 5. 6. 7.

5

Se respetarán las características esenciales del inmueble, sin prejuicio de la utilización de materiales actuales para la mejor adaptación del bien a su uso y a su conservación y protección, pero siempre justificando su utilización y aportando las fichas técnicas de los mismos. Se conservará la volumetría y los espacios del inmueble, así como las contribuciones de las distintas épocas, exceptuando aquellas que provocan un “ruído visual” donde será obligatoria la supresión de elementos que impiden la correcta lectura de la ruina, siendo indispensable registrar y justificar siempre estas acciones. Se evitarán las reconstrucciones innecesarias, excepto en los siguientes casos:  Donde existan elementos originales suficientes que así lo permitan.  Sea necesaria una potencialización de la lectura de la ruina mediante anastilosis.  En las situaciones en las que los elementos originales precisen de ser reforzados estructuralmente mediante remontado de paramento. No se harán adiciones miméticas que falseen la realidad histórica del yacimiento. Se facilitarán justificaciones razonadas en caso de la eliminación de elementos añadidos, con descripción detallada del procedimiento y localización en el yacimiento. Se evitarán cualquier tipo de acción agresiva sobre los paramentos. Es necesario establecer un elemento separador en las fábricas que sean remontadas, o bien continuar utilizando el criterio establecido en el protocolo de intervención del yacimiento si este ya tiene sido intervenido con anterioridad. En el caso de los rellenos de los diferentes espacios del yacimiento se ejecutarán siempre interponiendo geotextil. DESCRIPCIÓN DE LAS AREAS DE TRABAJO

El presente proyecto está encaminado a proponer una Restauración Integral del Yacimiento, entendiendo como tal una actuación sobre todas las estructuras que componen el mismo. Éstas quedan inscritas dentro de unas áreas de trabajo definidas por el equipo técnico redactor del Proyecto Arqueológico 2014, y que han sido 13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 9 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

adoptadas para la redacción del presente proyecto de Puesta en Valor, con el fin de aunar ambos registros y facilitar la identificación de las áreas de trabajo. Estas áreas que se detallan a continuación, recopilan bajo un nuevo nomenclátor, la división del espacio realizado en las campañas precedentes: 5.1

ÁREA 1

Esta área 1 acoge una gran diversidad tipológica de estructuras, en cuanto a tamaño, forma y materiales constructivos. Engloba a la estructura de acceso suroeste, las estructuras de la croa y de las dependencias anexas a la muralla por su lado sur., limitando al oeste con la reproducción de la Casa Castrexa hecha por Luengo. Debido a las grandes dimensiones de esta área, ésta ha sido dividida en subáreas más pequeñas. 5.1.1

Subárea 01a

Dentro de estas subárea quedan comprendidas la multitud de restos de estructuras, que se distribuyen por la ladera rocosa del acceso suroeste a la croa. La vegetación cubre parte de estos restos, que en la mayoría de los casos poseen un alzado que apenas supera la hilada de cimentación .En esta área también se encuentra una de las dos variantes del enlosado de acceso a la puerta suroeste del castro. En esta zona apenas se observan actuaciones de consolidación, y destaca por la abundancia de depósitos de superficie que enturbian la apreciación del espacio. Las consolidaciones en esta subárea, parecen reducirse al pavimento y a la cabecera de alguna estructura aislada. 5.1.2

Subárea 01b

Esta subárea se sitúa a los pies del lienzo de la muralla en su parte situada más al norte. Esta zona está por acabar de excavar por lo que se desconoce el número exacto de estructuras a intervenir. 5.1.3

Subárea 01c

Esta subárea comprende principalmente la bifurcación del pavimento de losas de piedra que parte desde el sureste hacia la puerta suroeste de acceso a la croa. También se incluye en esta subárea parte del cubo noroeste que flanquea el acceso a la croa. Las actuaciones de consolidación en esta área se realizaron sobre el cubo, sin que en el pavimento se haya podido apreciar ninguna actuación de consolidación y/o restauración 5.1.4

Subárea 01d

Esta subárea es una de las de mayores dimensiones, ya que comprende el cubo este de la puerta de acceso suroeste de la muralla, así como su cabecera y su alzado hasta el límite del área 1. También comprende todas las estructuras situadas en el límite sur del área, incluidas las estructuras de combustión y las estructuras construidas en tierra, exhumadas en la campaña 2013. El lado norte de esta subárea discurre a través del espacio que separa la cara interna de la muralla, de las estructuras de la croa. En general en esta subárea se pueden observar diversas zonas intervenidas, tanto en la muralla como en diversas estructuras de mampostería, incluidas las que están próximas a las estructuras de combustión, que por el contrario parecen no haber sido tratadas. En la actualidad estas estructuras realizadas con sedimento arcilloso, están cubiertas por un plástico de silo. PÁGINA 10 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

5.1.5

Subárea 01e

Comprende todas las estructuras de la croa así como el lienzo oeste de la muralla, con su alzado interno, externo y cabecera. En esta subárea se concentran una gran cantidad de estructuras, que parecen haber sido intervenidas en su mayor parte, destacando la consolidación de cabeceras mediante la adición de una hilada como el tratamiento más presente, aplicado tanto en estructuras de habitación, como en la muralla. 5.1.6

Subárea 01f

Subárea monopolizada por la estructura ovalada de grandes dimensiones situada en el eje del acceso suroeste de la croa. Esta estructura destaca, además de por su tamaño, por su complejidad estructural, producto de las diferentes fases constructivas de la edificación, que son visibles a través de la existencia de restos parciales de estructuras que se superponen en su interior La casa ovalada, así como las estructuras secundarias de su interior, parecen haber sido tratadas mediante la adición de una hilada en la cabecera. 5.1.7

Subárea 01g.

Se corresponde con las estructuras que marcan el límite sur del pavimento de acceso a la entrada de la croa, y por el este se adosan a la construcción ovalada (subárea 01f). 5.2

ÁREA 2

El área 2 comprende todas las estructuras exhumadas en las intervenciones realizadas entre las décadas de los años 50´y de los 90´ del pasado siglo. Éstas se prolongan a lo largo del primer recinto externo en su mitad este, y se prolonga hasta el límite sureste de la terraza natural, que a través de una pendiente muy acusada, se abre hacia el segundo recinto externo del castro. Dentro de esta área también quedan incluidos los sondeos realizados por Senén en la parte más oriental de la croa, en las proximidades de la cara interna de la muralla. El grado de restauración de estas construcciones es desigual, y es en esta área donde se encuentran las estructuras reconstruidas por Luengo, y el lienzo de muralla recrecido a ambos flancos del acceso sureste, así como otras construcciones singulares del castro (el aljibe, la Casa de la Exedra, la Casa del Ídolo Fálico, etc….). Entre estas construcciones singulares se evidencian una serie de variaciones en la metodología constructiva, respecto a las estructuras situadas en ladera opuesta. Es difícil evaluar el grado de intervención sobre estas estructuras, ya que la mayor parte de los tratamientos no están señalados, aunque en líneas generales parecen muy discretos, a excepción de los recrecidos realizados en el sistema de acceso sureste de la croa. 5.3

ÁREA 3

El área 3 se corresponde con la zona excavada en la Campaña 2013 en la zona sur del segundo recinto externo del castro. Esta zona se caracteriza por el gran número de estructuras que se concentran en una superficie relativamente pequeña. Mediante este hallazgo queda definido uno de los sistemas de acceso al castro, constituido por sendos cubos y un empedrado de acusada pendiente, entre otras construcciones que en muchos casos se superponen las unas a las otras. Este sistema de acceso se completa con los restos de un nuevo tramo de la muralla situada en este segundo recinto externo del castro. 13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 11 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

Todas estas construcciones poseen un escaso alzado, lo que evidencia la realización de un desmantelamiento que dificulta la interpretación de esta área. Actualmente los restos permanecen tapados con plásticos de silo, sin que se haya llegado a realizar ningún tipo de actuación de consolidación u/o restauración sobre éstos. 5.4

ÁREA 4

Se corresponde con una serie de sondeos realizados en esta zona para la definición del segundo perímetro amurallado del castro. En esta área se pueden apreciar una serie de estructuras de escasa altura que se superponen entre sí, adosándose algunas de ellas a la muralla, que en el límite este de esta área, se encuentra parcialmente desmantelada. En esta zona se ejecutaron una serie de medidas puntuales de consolidación, mediante el apuntalado de estructuras, empleando para ello diferentes técnicas reversibles. 6

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO. DESCRIPCIÓN

En todo todas las estructuras del recinto excavado del castro se pueden apreciar una gran variedad de formas arquitectónicas, ya sean simples, complejas o compuestas. Todas estas formas, se combinan generando un entramado urbano cuya complejidad se evidencia en la presencia de diferentes elementos constructivos, distintivos de un planeamiento concertado en el Castro, donde se emplean las calles como un método de articulación del entramado urbano. Otro ejemplo de conciencia urbana, lo encontramos también en la existencia de edificios públicos de grandes dimensiones. El hallazgo en las últimas campañas de estructuras de combustión que aparecen agrupadas en la zona sur, al exterior del primer recinto amurallado, confirma la posible existencia de una protoindustria en el Castro, y de una conciencia en la distribución del espacio urbano, por parte de una sociedad organizada que genera soluciones arquitectónicas para la mejora de las condiciones de habitación del espacio. En el castro se registran construcciones de variadas plantas y tamaños, así encontramos repartidas por el yacimiento construcciones circulares, ovaladas, cuadradas y rectangulares (con esquinas vivas y/o redondeadas), es decir, todas las tipologías posibles documentadas en los castros del NW. La abundante morfología de las estructuras nos aporta información sobre la longevidad de esta ocupación, y la complejidad de su estructura social. A este respecto, cabe destacar que las edificaciones que conservan un mayor alzado se concentran en la ladera este del castro, correspondiéndose en su mayor parte con construcciones de planta cuadrangular que presentan una mejor calidad constructiva, y que poseen otros elementos arquitectónicos apreciables por el mayor volumen conservado de la vivienda: restos de pavimento pétreo, una entrada que se destaca mediante diferentes soluciones arquitectónicas: machones salientes, atrios y/o pequeña escalinata de acceso. Esta diversidad, según diferentes estudios se debería a una reorganización del espacio en el cambio de era, lo que se evidencia en la superposición de estructuras, como es el caso de la Casa del Exedra. Estas diferentes fases de ocupación del castro, con sucesivas reformas del espacio habitacional, se pueden apreciar en otras zonas del yacimiento como la croa, donde un grupo de viviendas se construyen sobre una cimentación de tierra, reaprovechando para sus paramentos utensilios líticos como molinos. Las abundantes estructuras exhumadas a lo largo de estos años en el castro, comparten una serie de características comunes, sobre todo en lo que se refiere a la metodología constructiva y al tipo de aparejo empleado en su construcción. En lo referente a las técnicas constructivas se pueden apreciar una serie de generalidades:

PÁGINA 12 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

En su mayor parte las estructuras asientan su cimentación en el sustrato rocoso. La única variación al respecto viene dada por aquellas construcciones tardías que se asientan sobre un nivel de sedimento mezclado con piedras.  Utilización sistemática en el alzado de los muros de aparejo de mampostería de granito de tamaño pequeño-medio de formas irregulares, asentados con ripios.  En un gran número de lienzos murarios no se observa argamasa en las juntas, dando la impresión de que las estructuras fueron construidas a hueso, pero esta suposición queda descartada en principio, achacando esta ausencia a procesos erosivos que han favorecido el lavado de las argamasas, inclinándonos por afirmar que el empleo de argamasas de arcilla o de caolines locales, estaría generalizado en las mamposterías del castro. El empleo de arcilla no solo se reduce a las juntas de los muros, sino que se han identificado una serie de restos de revoco, cubriendo las caras internas de los muros de las casas mejor conservadas al sur-sureste del primer recinto externo del castro. Esto indica un cierto tratamiento decorativo del espacio construido. La conservación de este revoque en muchos casos ha favorecido la conservación del sistema de ripios de las juntas, que en estas construcciones posee un alto grado de perfeccionamiento.  Los muros presentan un grosor medio de 0,50 cm, a excepción del sistema defensivo, y en la mayor parte de las estructuras poseen una cara interna, una externa y un relleno cohesionado con arcillas. Para la construcción de la muralla parece haberse empleado esta misma metodología constructiva sin variación: cara interna, cara externa y relleno. Sin embargo se pueden apreciar una serie de características concretas que no son observables en el resto de estructuras. En lo que respecta a la colocación del aparejo, en algunas zonas de la muralla, se puede ver como los mampuestos se apilan unos sobre otros, contradiciendo el reparto de pesos que suele primar en la mampostería concertada típica de la construcción con aparejo pétreo.  La cota de las estructuras excavadas en las diferentes zonas abiertas del castro, es muy regular, caracterizándose por tener un escaso alzado, que en muchos casos no supera la hilada de cimentación. La excepción la marcan la Muralla y las viviendas numeradas siguiendo la nomenclatura de Senén 3, 4, 7 y 17 (todas estas de planta rectangular). Dentro de esta anomalía, respecto a las generalidades presentes en el conjunto del castro, destaca el alzado de los muros mejor conservados de la Casa de la Exedra, cuya buena conservación puede deberse al difícil aprovechamiento de esta zona de fuerte caída, para el desarrollo de labores agrícolas. Este mismo aprovechamiento hace pensar que durante años, en el castro se realizó una labor programada de desmantelamiento de estructuras, para el acondicionamiento de las terrazas del castro como terrenos de cultivo. Sin embargo otros muchos desmantelamientos, parecen corresponderse con diversas reformas coetáneas al momento de habitación del castro. Los muros de la Casa de la Exedra destacan no sólo por su alzado, que es superior a la media del conjunto del castro, sino también por la elección del aparejo de sus muros, que se diferencia del resto en que es más regular en cuanto a forma y dimensiones, lo que confiere a los muros un acabado más fino.  Adaptación a la orografía del terreno propio de los castros, como se puede apreciar en las casas redondas y ovales, debido a la mayor adaptabilidad de este tipo de plantas a los desniveles del terreno. La 13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 13 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

7

excepción viene de las viviendas rectangulares como las que se sitúan en la ladera sureste, donde se aprecia un importante trabajo de aterrazamiento, para acondicionar el terreno de forma previa a la construcción de los habitáculos. Confección de estructuras de drenaje para facilitar la evacuación de aguas en zonas de pendiente. Este tipo de elementos están presentes en el castro de Elviña, a través de canales pétreos y otros sistemas más complejos como el sumidero integrado en una de las calles enlosadas de la croa. Obtención de recursos para la construcción de las estructuras en el entorno próximo al asentamiento, ya sea de piedra, como demuestran las actividades extractivas documentadas en la croa del castro, como de arcillas. En diversas áreas del asentamiento se han localizado vetas de arcilla y caolín de las que presumiblemente se pudo extraer el material utilizado para elaborar la argamasa que caracteriza los muros de la mayor parte de las estructuras.

DIAGNOSIS

Expondremos a continuación una serie de factores que en conjunción reflejarán el verdadero estado de conservación del yacimiento. Para conseguir una correcta percepción del conjunto arqueológico es necesario analizar y evaluar ciertos aspectos que tienen una afectación directa e indirecta sobre el conjunto de ruinas.

1.

2.

3.

1

En primer lugar acercaremos la información referente a los materiales constructivos, esto ayudará sin duda a la comprensión del comportamiento de los mismos ante el envejecimiento, o resistencia frente a los diferentes agentes de alteración presentes en su contexto o medio inmediato. A continuación facilitaremos cuales son los factores o agentes que alteran los materiales originales para conseguir una mínima comprensión de las causas de la degradación de los elementos que conforman las ruinas, en paralelo a los mismos, expondremos los síntomas o indicadores de alteración presentes en los elementos y estructuras en la actualidad, ya sean estos males constructivos derivados de actuaciones hoy obsoletas1 o patologías propias de los materiales originales. Para terminar y partiendo de las deducciones extraídas de los puntos anteriores, aportaremos las siguientes conclusiones, para posibilitar la puesta en valor de las Ruinas en conjunto y consonancia con su entorno mediante:  Una propuesta de actuación flexible que se adapte a la realidad actual del estado de conservación global del Castro de Elviña.  Una aproximación del personal-material necesario, así como la estimación económica de los trabajos a realizar.

Entendiendo por obsoletas, aquellas intervenciones acaecidas en diferentes fases de actuación

independientes unas de las otras, en las que el criterio bien pudo ser exhibir pequeños retazos del conjunto espaciadamente; dando a lugar como resultado de criterios diferenciados a formas de difícil interpretación, sin ánimo de menospreciar en ciertos casos su positiva labor de preservación del material original hasta la fecha presente. PÁGINA 14 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

7.1

CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS DEL CONJUNTO

Para poder acometer cualquier tipo de intervención sobre un Yacimiento es imprescindible hacer un ejercicio de estudio de los materiales que lo componen, su conocimiento ayudará sin duda a la caracterización y comprensión del comportamiento de los elementos constructivos, que es el camino más certero para respetar la naturaleza identificativa de cualquier Bien Cultural. En el caso del Castro de Elviña nos encontramos con construcciones realizadas con piedra granítica, ésta es una roca ígnea y plutónica. Su textura es farenítica, de grano grueso e inequigranular. Es dura y porosa siendo esto último un factor imprescindible a la hora de realizar una correcta formulación de morteros de reparación, dado que es crucial que éstos se conviertan en superficie de castigo en pro de la perdurabilidad del material pétreo. Nos parece interesante comentar también que la calidad del granito en la zona de Coruña es bastante baja, a consecuencia de esto encontramos un material con una tendencia natural a la disgregación, lo que viene incrementando aún más la importancia de la formulación de los rejuntes como elemento clave en la futura conservación de la fábrica. En cuanto a las argamasas que encontramos en el conjunto podemos hablar de dos grandes grupos: Las que estimamos originales o de época: A priori distinguimos las tradicionales de las que podemos pensar que están compuestas de xabres con un gran contenido de caolín que tienden al color de blanquecino a amarillento. Dentro del Castro de Elviña podemos encontrar estas argamasas en estructuras como el Aljibe y la casa de la Exedra en donde además constatamos la presencia de enlucidos en los paramentos internos de la estructura. Su comportamiento es excepcional cuando se encuentran hidratados siendo los periodos de sequedad los que provocan los procesos de degradación de las mismas, este aspecto lo ampliaremos en la descripción del estado de conservación. Durante la campaña de 2002 se constató la ausencia de aporte de cal en cualquiera de ellas, mediante análisis a la gota con ácido clorhídrico.

1.

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 15 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

Fig. 1 Detalle de argamasas originales.

Las que estimamos modernas de reparaciones o reconstrucciones más actuales: Describiremos estas argamasas porque afectan directamente al estado de conservación de la ruina a consecuencia de su convivencia directa con la misma, siendo motivo de las posteriores propuestas de intervención. Encontramos cementos grises con aportes de conchas marinas en las estructuras del área 2, y en algunas de estas construcciones como la 3, según la nomenclatura de Senén, otras argamasas de color blanquecino de composición desconocida, sospechamos que limo caolinítico.

2.

PÁGINA 16 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

Fig. 2 Detalle de argamasas recientes.

Por otro lado constatamos que muchas de las estructuras no presentan ningún tipo de argamasa o simplemente tierra vegetal. En cuanto a las morteros utilizados durante las últimas campañas de consolidación sólo podemos describir la utilizada en la campaña de consolidación de 2005. Un mortero bastardo en proporción 1:1 cemento blanco e hidróxido de cal como ligante, en proporción 1:3 con una mezcla de arena silícea morena fina y media en partes iguales; como adhitivos se le añadió pigmentos ocre y rojo almagre para darle una ligera coloración. Finalmente a la masa resultante se le añadió aceite de oliva y unas gotas de Teepol con intención de obtener un mortero con características de hidrorrepelentes. Creemos necesario explicar el método utilizado como elemento serparador, éste viene siendo colocar una capa de geotextil sobre la cabecera de las estructuras, sobre el mismo se extiende una capa de xabre del propio yacimiento de unos 5-10 cm de espesor, a partir de la misma se ejecuta un remonte que varía en hiladas según la estructura. En la actualidad por tramos se encuentra desaparecido, afectando directamente al estado de conservación, a esto se le suma la presencia de un limo sacado del propio yacimiento podría generar lecturas confusas sobre las argamasas originales, este aspecto se tratará con mayor precisión a lo largo del presente documento. Destacamos que en la muralla se sustituyó el geotextil por una lámina plática negra. Finalmente los empedrados de las entradas que han sido consolidadas, en la ladera E mediante reconstrucción y encintado con cemento gris que parece estar funcionando y no aportar impurezas en forma de sales a la piedra, y en la ladera S en la que apreciamos un enlosado que se apoya en tierra batida y compacta, hoy oculto por la vegetación y del que sólo se percibe el cinturón de piedras que se han aportado durante la excavación del 2005 a lo largo de todo el perímetro, con la intención de preservar los elementos originales, si bien es un acierto ciertamente funcional pero estéticamente bastante discutible.

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 17 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

7.2

FACTORES DE ALTERACIÓN Y DEGRADACIÓN RESULTANTE

Los factores o agentes de alteración son hechos que tienen una afectación negativa o degradante sobre el conjunto arqueológico, partiendo de los mismos se puede establecer un control sobre esa degradación, el origen de estos factores es de diferente naturaleza y se pueden dividir en dos grandes grupos: 1. Extrínsecos: que engloban agentes alterantes provenientes del contexto o medio inmediato en el que se encuentra el Bien Cultural y que condicionan su conservación en el día a día. 2. Intrínsecos: que engloba agentes alterantes provenientes de la naturaleza y composición de los propios materiales constructivos. Estos factores actúan por separado pero también en conjunción, siendo esta simbiosis lo que potencia en mayor medida la degradación de los materiales, que conforman las estructuras tanto aisladamente como en conjunto. La acción de estos factores dan como resultado degradaciones que se hacen visibles en lo que llamamos indicadores da alteración, que vienen siendo las patologías presentes en el monumento, la intención del presente documento es acercar el estado de conservación del castro de Elviña en conjunto, para después exponer una metodología de trabajo y así obtener al fin una correcta visualización de las estructuras como lo que son, un conjunto arqueológico amplio que precisa de una lectura menos individualista que la que hoy se transmite al visitante. Nos parece imprescindible hablar de ellos, para facilitar la comprensión del estado de conservación actual del yacimiento. Y así intentar orientar las propuestas de actuación. Para evitar caer en tediosas y complejas descripciones comenzaremos por dividir las alteraciones en tres grandes grupos: 1. Alteraciones estructurales o arquitectónicas: Son aquellas que tienen una afectación colectiva o de conjunto, debilitándolo y distorsionando la correcta lectura e interpretación de las distintas áreas hoy visibles del yacimiento.

PÁGINA 18 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

Fig. 3 Ejemplo de alteraciones estructurales.

2. Alteraciones contextuales: Siendo las mismas aquellas que vienen asociadas al entorno o medio inmediato de las ruinas, pudiendo formar parte ésta de las mismas o por el contrario serle ajena.

Fig. 4 Alteraciones contextuales.

3.

Alteraciones propias del material constructivo: Son las que afectan a los materiales de un modo más independiente o puntual, y que suelen tener una afectación menor pero que a largo plazo potencian las primeras, que en todo caso no son en principio las más degradantes. Expuesto todo esto pasamos a continuación a explicar detalladamente cada uno de los factores que estimamos están en la actualidad afectando activa y negativamente en la conservación del yacimiento, y en qué medida afectan a cada área del mismo. 7.2.1 7.2.1.1

FACTORES EXTRÍNSECOS: Agentes atmosféricos

Son aquellos que tienen una relación directa con la naturaleza, en principio anticipamos que no se pueden eliminar, por lo que será necesario mediante actuaciones directas o indirectas sobre el conjunto y entorno, conseguir un equilibrio que ayudará a la conservación sostenible de cada elemento a preservar. 7.2.1.2 Agua Procedente de las precipitaciones en forma de lluvia puede provocar diversas alteraciones sobre el material que conforma el conjunto arqueológico  Lavado de las argamasas que constituyen los muros a consecuencia de la filtración de la misma por el interior de la fábrica. A la remoción de 13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 19 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

 

estos materiales le sigue la caída de elementos constructivos primero cuñas y poco a poco piedras de mayor tamaño siendo la consecuencia final deesta cadena derrumbes o caída de elementos en bloque. Desprendimiento y desaparición de enlucidos, pero en conjunción con otros factores como explicaremos más adelante. Depresiones o deformación física y lavado de pavimentos y perfiles arqueológicos, que soportan la caída directa de la lluvia, con el consiguiente riesgo final de desaparición o desmoronamiento. Asimismo el agua acelera procesos químicos de hidrólisis de los feldespatos que como resultado provoca la disgregación de los materiales pétreos debilitando los elementos que constituyen la fábrica, no teniendo esto gran incidencia degradante en las estructuras del yacimiento de Elviña.

7.2.1.3 Temperatura La oscilación térmica asociada a la lluvia provoca ciclos de humectación y desecación de los elementos que se componen de limos o tierras, siendo estos:  Enlucidos y argamasas.  Perfiles de excavación. Durante el invierno estos elementos se encuentran hidratados y aparentemente estabilizados, sin embargo en periodos estivales se produce un descenso de la humedad relativa consecuencia del aumento de la temperatura y esta sequedad, provoca una debilidad estructural que en consecuencia se traduce en:  Agrietamientos de las argamasas que constituyen la fábrica y las superficies de los perfiles. Estos agrietamientos implican un riesgo especialmente grave de degradación para los enlucidos que tienden a desprenderse y en consecuencia a desaparecer.  Aparición de superficies deleznables en todos los elementos nombrados, con la paulatina pérdida de consistencia de los mismos.  Desprendimientos en bloque debido a la acción continuada de estos ciclos de humectación desecación, a consecuencia de los dos pasos anteriores y en interacción con otros agentes.  Las temperaturas elevadas también ayudan en ciertos casos a la degradación de las piedras en los procesos de hidrólisis, pero en el caso que nos trae no nos parece que sea un hecho reseñable que conlleve un riesgo elevado de degradación.  En el Castro de Elviña en épocas de bajas temperaturas se dan fuertes heladas, éstas en conjunción con la presencia de agua en fase líquida puede provocar agrietamientos y fracturas durante las fases de congelación, tanto en los paramentos como en cada unos de los elementos que constituyen las estructuras de manera independiente.

7.2.1.4 Viento El predominio de fuertes vientos en la ciudad de A Coruña en las diferentes estaciones del año convierte a este elemento atmosférico en un agente de alteración activo y presente en el yacimiento. Si bien en general no es un agente que de manera inmediata esté provocando graves alteraciones sobre la ruina siendo los riesgos de alteración derivados del mismo los siguientes: PÁGINA 20 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

  

Aparición de superficies degradadas mecánicamente por el impacto de partículas que el viento arrastradas en suspensión. Aparición de concrecciones salinas provenientes de sprays marinos. Rebrote de la vegetación no deseada debido al arrastre de semillas transportadas por el viento.

7.2.1.5 Sales Si bien es de sobra conocida la acción negativa que éstas provocan sobre la piedra, sin embargo no estimamos que este agente tenga una especial relevancia en la actuación que se pretende llevar a cabo, si bien es de interés que este aspecto sea estudiado y analizado durante los trabajos de consolidación y puesta en valor en pro del futuro mantenimiento del yacimiento. Sin embargo anticiparemos dos aspectos sobre la procedencia de las mismas que si bien pueden estar propiciando la aparición de costras y eflorescencias salinas:  La proximidad del mar que junto con el viento propicia la llegada de sprays marinos cargados de sales.  La utilización en intervenciones anteriores de cementos que contienen ciertas impurezas, como bien se puede observar en ciertos puntos de la muralla de la croa, en la que se aprecian costras de duras de color amarillo justo por debajo de la linea de reintegración.

Fig. 5 Costra dura amarilla por debajo de la línea de reintegración.

7.2.1.6 Contaminación atmosférica En ámbitos urbanos es normal la presencia en la atmosfera de gases contaminantes tales como SO², CO, CO², el Castro de Elviña se encuentra además próximo al polígono 13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 21 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

industrial y circunvalaciones de la ciudad. Es un agente de alteración que se manifiesta sobre todo a largo plazo, generando degradaciones que en principio se manifiestan en forma de velos negros o grises que tienden a cubrir as diferentes superficies pétreas del yacimiento, pudiendo provocar a largo plazo cambios nos componentes de la piedra y en primera instancia alteraciones cromáticas. 7.2.1.7

Agentes biológicos

7.2.1.8 Vegetación superior Puede provocar síntomas severos de degradación de los diferentes elementos que componen el Bien Cultural, siendo uno de los factores de alteración más activos y que por ende supone un grave riesgo de alteración activa en el yacimiento. El resultado de su actividad encontramos las siguientes patologías:  Movimientos y desplazamientos de los paramentos que a su vez acaban suponiendo la desaparición y caída de elementos constructivos elevando considerablemente el riesgo de debilidad estructural.  Fisuración y fracturación de las argamasas, o elementos pétreos de protección de cabeceras lo que fomenta la entrada de agua por filtración con el consiguiente riesgo de lavado y remoción de rellenos y argamasas.  A causa de la acción mecánica de las raíces de las especies arbustivas y arbóreas se produce separación de la fábrica que deja el relleno interno a vista, con el consiguiente riesgo de derrumbamiento de una de sus dos caras.y finalmente la desaparición progresiva de la estructura.  Cabe destacar que la vegetación puede actuar en ciertos momentos como pantalla y salvaguarda contra fuertes vientos y por lo tanto actuar como barrera física contra a entrada directa de sprays marinos.  En el caso del Castro de Elviña cabe destacar la presencia de tocones de diferentes especies arbóreas secas hoy “incrustadas” muros y tramos de muralla. Este hecho tiene un impacto considerable en la muralla situada en el área 1. La presencia de esta materia falta de vida da paso a su podredumbre y posterior desaparición, lo que fomentará la aparición de vacíos de material en los paramentos, siendo estos de tamaño considerable pordrían llegar a generar riesgos inminentes de derrumbe de grandes tramos de ruína.

PÁGINA 22 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

Fig. 6 Presencia de tocones en las estructuras.

7.2.1.9 Vegetación inferior, microvegetación A microvegetación, líquenes y musgos, no es un síntoma que conlleve a riesgos grandes de degradación de la ruina su afectación en principio podría considerarse puramente estética en caso de los primeros siendo un poco más profunda nos segundos que dan paso a la formación de depósitos o sustratos que favorecen el desarrollo de herbáceas cuya afectación explicamos no punto anterior. La incidencia de líquenes en el castro de Elviña es relativamente escasa, siendo por tanto la actividad de los msimos un hecho que no implica riesgos alterantes graves, exceptuándo el caso de la casa de la Exedra, en donde la microvegetación tiene una incidencia directa sobre los enlucidos, desconocemos cual es el nivel real de degradación puesto que hasta la fecha no se ha realizado un registro completo de su presencia en cada uno de los paramentos siendo por tanto imposible establecer un análisis comparativo de esta cuestión. 7.2.1.10 Actividad animal Conejos, topos y zorros son animales que conviven dentro del entorno del yacimiento formando parte de su fauna natural, la incidencia de los mismos sobre las ruinas no creemos que entrañe un riesgo mas allá de la aparición puntual de alguna madriguera próxima a alguna estructuras.

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 23 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

7.2.2 7.2.2.1

FACTORES INTRÍNSECOS Agentes provenientes de la construcción

7.2.2.1.1 Debilidad de la factura de la fábrica En muchos casos los muros que encontramos presentan de por si una debilidad constructiva de origen, de esta forma se observan una serie de elementos altamente debilitados que tienden a descomponerse y derrumbarse en consonancia con los agentes explicados con anterioridad. Encontramos de este modolos siguinetes casos en el yacilmiento:  Discontinuidad muruaria, con faltas de grandes tramos de elementos que en muchos casos dejan a la intemperie débiles rellenos, en otros dejan a vista masas de tierra sucediendo así en el torreón sur, o que simplemente generando la desaparición definitiva elementos cruciales como el esquinal de la estructura 3 del sector 2, con el consiguiente peligro de continuidad en el desplome del paramento en su parte más próxima al corte en efecto dominó.  Muros de una sola hilada que se asientan directamente sobre afloramiento en el área 1, que se encontraban incompletos ya en el momento de su exhumación, siendo estos, aún consolidados, elementos que por su debilidad son susceptibles de sufrir pérdidas irreversibles de material.  Existencia de estructuras que se desarrollan hacia una cota inferior a la del suelo, como por ejemplo la garita situada en el área 2 o los hornos ubicados en el subárea 01b, estas son sensibles a encharcamientos y colmataciones de depósitos, hecho que podría generar un colapso físico de la estructura derivando en deformaciones y/o caída de elementos.  La falta definitoria en ciertos espacios de la excavación arqueológica, es motivo muchas veces de un aporte de debilidad adicional en ciertas estructuras, tal es el caso de la casa de la exedra y la estrucutura 19 que llevan años soportando el empuje de tierra por su costado exterior oeste. Este milagroso equilibrio provoca a un ritmo paulatino por ahora la deformación de los paramentos sólo visibles en su cara interna, con el consecuente peligro de desplome.  Los desaplomes no son en general un mal muy generalizado en el Castro su presencia es por tanto anecdótica y se reduce a pequeños tramos de muro o de muralla que parecen estar en riesgo caida o desprendimiento.  El aporte de material durante actuaciones anteriores, hoy obsoletas y distorsionantes que llevan a un error interpretativo de las lineas de los muros, estas intervenciones provocan por un lado la incorrecta visualización y comprensión de la ruína, y por otro debido a una cobertura estructuralemente de mayor fuerza que el muro que protege excesivo aporte de masa se dieron agrietamentos que literalmente anulan su funcionalidad protectora.

PÁGINA 24 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

Fig. 7 Actuación antigua.

7.2.2.1.2 Meteorización de los materiales constructivos De nuevo como ya se vino explicando con anterioridad, la debilidad de ciertas argamasas provocan masivas pérdidas de material que conllevan de nuevo a derrumbes y caídas masivas de elementos constructivos. Como resultado nos encontramos con las mismas consecuencias que en el punto anterior. Otro elemento que tiende a una rápida meteorización de sus superficies son los perfiles y especialmente en conjugación con agentes asociados a la topografía del terrreno como explicaremos a continuación. 7.2.2.2 Agentes provenientes de la orografía del terreno 7.2.2.2.1 Escorrentías De nuevo, y como ya se vino explicando con anterioridad, la debilidad de los perfiles sumado a la circulación de agua en fase líquida en forma de escorrentías, es un factor que llega a provocar en el yacimiento auténticos colapsos, siendo de una incidencia dispersa por todo el yacimiento, pero evidente y con gran contundencia en el área 4.

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 25 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

Fig. 8 Escorrentía en el área 4.

Las escorrentías llevan implicitas arrastres de material que incrementa la acción erosiva en tanto en cuanto mayor es el desnivel del terreno, este efecto degradante en forma de barrido arrasa con las cimentaciones de tierra o limos, de las estructuras que encuentra en su recorrido. Finalmente estas corrientes de agua al dar con un elemento que impide su paso tienden a buscar un camino de salida, cuando éste no es factible se pueden producir impactos sobre elementos que acaban cediendo ante esta presión, de nuevo este afectación se deja sentir en el área 4, que en concreto soporta la caida de agua proveniente del área 2, ésta toma fuerza a lo largo de la ladera sur y acaba frenada en esta zona como si se tratase de una enorme piscina, lo que provoca una fuerte tensión y estrés estructural sobre los restos arqueológicos situados a un nivel mas bajo y acotados físcamente por la muralla que cierra el primer recinto externo. Las escorrentías tienen tambien una afectación sobre las estructuras del la subarea 01 c que se asientan directamente sobre afloramiento, si bien las consolidaciones de las mismas no contemplaron mas que la afectación del agua en vertical, descuidando una protección paralas zonas de escorrentías. 7.2.2.2.2 Encharcamientos Son muchas las zonas que se encharcan en la actualidad en el yacimiento, si bien estos encharcamientos pueden dar paso afiltraciones de agua a través de la base de los muros, este hecho deteriora a largo plazo las cimentaciones, este efecto tiene mayor repercusión en el área 2 del yacimiento en aquellas estructuras como el templo fálico cuya cota es superior a la del terreno hacia el sur este. Los encharcamientos son tambien motivo de formación de depósitos ajenos al conjunto, estos a corto plazo fomentan la aparición de sustratos indeseados que fomentan en gran medida la proliferación de vegetación superior, por otro lado el aumento de la humedad relativa en el ambiente y la absorción de agua por capilaridad fomenta colonización de microvegetación en las bases de las estructuras.

PÁGINA 26 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

Fig. 9 Encharcamiento en el área 1E.

7.3

CONCLUSIONES DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN

Como resultado de este exámen llegamos a las siguientes conclusiones sobre el estado de conservación del Catro de Elviña 7.3.1

Alteraciones Estructurales

En este tipo de alteraciones se refleja, el estrés estructural presente en los diferentes elementos constructivos de la ruina, la diversidad de problemáticas observadas deberá ser evaluada y registrada rigurosamente durante la intervención observando las patologías en conjunto, velando por la Integridad física y estética del yacimiento y sin modificar los criterios de intervención establecidos con anterioridad a este respecto, según la problemática por solventar. No obstante adelantaremos en el presente proyecto aquellas alteraciones estructurales más evidentes dividiendo las mismas según la problemática que representan:  Existe una inminente debilidad de la ejecución de la fábrica en origen que en cuanto sufre pérdida de elementos cae en efecto dominó.  Se observan desplomes o deformaciones plásticas aunque en conjunto podemos decir que son casi anecdóticos,estando estos en zonas puntuales de diferentes estructura.  Desaparición de material pétreo y de las argamasas que lo cohesionan en las cabeceras y paramentos, dejando el rellenos a la vista y provocando en los casos más graves faltas continuas de diversa intensidad  Falta de material en cimentaciones con el consiguiente riesgo de derrumbes de paramentos en bloque.  Distorsión de la ruína debida al aporte de material durante actuaciones anteriores, en muchos casos hoy obsoletas y distorsionantes llevan a un error 13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 27 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

interpretativo de las lineas de los muros, estas intervenciones provocan por una lado la correcta visualización y comprensión da ruína, y por otra debido a un excesivo aporte de masa se constatan efectos tales como que el hormigonado de la cubierta se haya vuelto con el paso del tiempo más fuerte que el propio muro original haciendo que sea ciertamente dudosa su funcionalidad protectora.

Fig. 10 Ejemplo de aporte excesivo de masa.

7.3.2

Contextuales

Son las de mayor incidencia y siempre están presentes, partiendo del analisis del contexto actual expuesto en el presente proyecto podemos hablar de las siguientes distorsiones cuya afectación negativa sobre la ruína tienen distintos grados de alteraración o riesgo de degradación:  La orografía de la ruína es una de las claves para que las actuaciones que se lleven a cabo tengan un efecto duradero y sostenible, decimos esto porque es necesario establecer un control global de la gestión de la circulación de agua por las distintas terrazas del Catro desde la croa, para conseguir que la incidencia de la misma sobre los restos arqueológicos se minimice en la mayor medida posible.  El control de los encharcamientos es un potenciador de las medidas expositivas del yacimiento, con el control de los mismos se potenciará asimismo la conservación de las estructuras evitando los efectos degradantes expuestos con anterioridad.  Los inminentes riesgos de desmoronamiento de estructuras han de ser mitigados adaptando los tratamientos a lasnecesidades que exija cada caso, esto como se viene insistiendo se decidirá siempre en consenso con el equipo de arqueólogos.  Uno de los mayores logros en pro de la conservación del yacimiento de Elviña pasa por controlar el crecimiento de la vegetación superior que

PÁGINA 28 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

invade el yacimiento en detrimento de su conservación y no menos importante de su exhibición al público.

7.3.3

Alteraciones propias del soporte pétreo como elemento independiente.

Si bien en este documento no estimamos que existan patologías que tengan una afectación directa sobre la visibilidad y estabilidad del conjunto. Será por tanto necesario en la intervención realizar una diagnosis exhaustiva en la que se contemple puntualmente cada uno de los indicadores de alteración presentes en los diferentes elementos que componen la ruina. Este trabajo que ya se anticipó durante las labores previas a las actuaciones directas sobre la ruína deberá completarse al final de la intervención siendo una labpr mas minuciosa cunato mayor sea la debilidad o degradación del soporte en cualquiera de los elementos que pueden formar parte de un yacimiento. Las labores de diagnosis puntual de este tipo de patologías deberán contar con una ficha tipo que recoja los casos específicos que generen esta necesidad, la espectativa de los datos a recabar en la misma serán dependientes del criterio establecido durante la recogida de datos previa a las actuaciones propias de consolidación e irá vinculada a las lecturas arqueológicas que se les atribuyan dentro del castro. Deberá ir acompañado de soporte gráfico sobre el que se reflejarán mapas de lesións concretas según lo expuesto anteriormente sobre alzados o planimetrías. La intención será poder desarrollar en el futuro una base de datos que facilite el seguimiento y evolución de las mismas y por lo tanto que sea el primer paso en pro de la conservación preventiva y mantenimiento futuro del monumento. A estos efectos nos parece importante comentar que la ESCRBG2 pon a disposición gratuita de quien así lo solicite una base de datos pensada para este fin, si bien esta se puede modificar según las necesidades específicas del caso a tratar. 8

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

La siguiente propuesta pretende dar respuesta a las necesidades planteadas por el Castro de Elviña, como yacimiento arqueológico a la espera de ser integrado en su totalidad, en el circuito cultural de la Ciudad de La Coruña. Estas respuestas, como ya se concluyó anteriormente, van encaminadas a aplicar una estrategia de Puesta en valor de los restos, así como ahondar en la medida de lo posible, en el diseño de una estrategia que mejore el mantenimiento del Castro. Se ha podido comprobar como el deterioro de las estructuras consolidadas, en general, es muy poco significativo, lo que significa que las condiciones del medio son muy propicias para una conservación eficaz de los restos, sin embargo hay que señalar el Mantenimiento de este yacimiento, como uno de sus grandes desafíos. Todos los tratamientos propuestos van encaminados hacia el planteamiento de medidas duales, entendiendo por aquellas que ofrezcan estabilidad estructural pero que a su vez, sean lo más autosostenibles como sea posible. Más que una actuación de restauración y consolidación, en el presente proyecto de Puesta en Valor se expone la ejecución de un plan de Recuperación del yacimiento que tenga como punto de partida el tratamiento directo de las estructuras, mediante la implantación de volúmenes que den respuesta a la connatural tendencia del ser humano, a percibir de manera tridimensional los objetos inscritos en el espacio. Esta 2

Escola de Estudos Superiores de Restauración e Conservaci

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 29 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

percepción está totalmente mermada en el estado actual del yacimiento, cuyo nivel de conservación de las estructuras, nos ofrece un paisaje constructivo plano de difícil comprensión para el observador. El equilibrio en las labores de Restauración debe de estar entre la restitución de las formas, y que estas restituciones no impidan ejercer la labor intelectual de la evocación. Este tipo de estrategias no son pioneras en la arqueología gallega, donde el alcance real de este tipo de actuaciones se ha podido medir, partiendo del aprovechamiento socioeconómico que la sociedad hace de estos recursos. A su vez, las técnicas de ejecución de estas estrategias han evolucionado a lo largo del tiempo, en paralelo a la consideración de la actividad restauradora como una ciencia. Esta nueva calificación, se ve complementada con mejoras a partir de la aplicación de novedosas técnicas científicas, y en la creación de una conciencia interdisciplinar, lo que redunda en una mayor rigurosidad en la actuación directa sobre el registro arqueológico, dentro de los límites que las ciencias humanas nos ofrecen.

8.1

FASES DE TRABAJO

El estado actual del castro impide poder realizar un cómputo total de las estructuras exhumadas a lo largo de las sucesivas campañas, y valorar cuáles son susceptibles de actuación. Esta no es una situación excepcional en el patrimonio arqueológico, pero el castro de Elviña posee una serie de condicionantes particulares que ahondan definitivamente en estas dificultades:  Los desmantelamientos de estructuras realizados en diferentes momentos históricos, generan un paisaje arqueológico resultante, de estructuras que conservan un alzado que en ocasiones no supera los 20 cms.  Los diferentes momentos de ocupación del castro, se materializan en una complejidad estratigráfica, lo que redunda en la difícil interpretación de los restos.  El gran volumen de superficie excavada, no siempre tuvo su correspondencia con el volumen de acciones de restauración, sino que en muchos casos se desarrollaron actuaciones de consolidación parciales, sin que existiera un planteamiento general para el conjunto del yacimiento. Esto se traduce en una disparidad en los criterios de actuación que son perceptibles en los restos visibles, provocando grandes desequilibrios estéticos. La no existencia de un plan cerrado de actuación, favoreció la no intervención sobre aquellas estructuras cuya interpretación ofrecía muchas dudas, lo que acabó redundando en una erosión de éstas. Esto a nivel visual y físico se traduce en el abundante “ruido” que distorsiona el aspecto general del castro. Se detallan a continuación las diferentes pautas a seguir en la realización de los trabajos de Restauración y Consolidación del yacimiento:

8.1.1

TRABAJOS PREVIOS

8.1.1.1 Limpieza Estas labores de limpieza abarcarán la ejecución de varias tareas en el entorno del yacimiento: PÁGINA 30 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

8.1.1.1.1 Limpieza de la vegetación Esta acción irá encaminada a la eliminación de las plantas superiores que crecen tanto en las estructuras, provocando una afección directa sobre las mismas, como las que crecen en un entorno próximo e impiden una correcta visualización de los restos La flora que puebla el castro, inscrito en un medio agro-forestal, se compone en la zona del asentamiento fortificado, principalmente por herbáceas y gramíneas de diferentes tipos, que suelen alcanzar una altura media. Estas especies pueblan la superficie horizontal del yacimiento, pero en menor medida los paramentos de las estructuras. La presencia de esta abundante vegetación en los suelos, sumado al escaso alzado de las estructuras, se traduce en un impedimento real para una correcta visualización de ciertas áreas. Esto queda ejemplificado en los enlosados y en los espacios interiores de las viviendas, donde el echado de áridos en campañas anteriores, se ha mostrado insuficiente, ya que la vegetación en estos espacios interiores, ha prosperado en torno a los muros, disminuyendo su concentración hacia el centro. Esta dinámica se rompe en el aljibe por las propias características de la construcción, sometida a una temperatura y humedad con pocas fluctuaciones, hecho que está propiciado al tratarse de una construcción semi-soterrada y resguardada de la acción del viento. Sus paramentos así como sus escalones, están poblados por abundante vegetación que a partir de determinada cota, se transforma en una capa perenne de plantas inferiores, sobre todo musgos, que se alimentan del sustrato orgánico y de la humedad. Si la presencia de plantas inferiores puede ser considerada como de bajo riesgo, preocupan mucho más los efectos que la presencia de plantas superiores entre su aparejo, puedan estar ejerciendo en la estabilidad de esta construcción. Las plantas superiores tienden a proliferar en los intersticios de la fábrica, sobre todo en este caso concreto de Elviña, en las cabeceras de los muros, donde se produce una mayor acumulación de depósitos orgánicos, al estar sus cabeceras a una cota próxima al suelo. Dependiendo del estado de conservación de la estructura, y del tipo de especie, esta vegetación puede llegar a causar numerosos daños en la estabilidad estructural del aparejo. A lo largo del yacimiento no se detectó la presencia de especies arbóreas o arbustivas en contacto directo con las estructuras, ya que la mayor parte de ellas fueron erradicadas paulatinamente del castro mediante la aplicación de tratamientos periódicos, que han conseguido hacer desaparecer del yacimiento, algunas especies invasivas y la desecación completa de los tocones de árboles que poblaban este asentamiento. Estas raíces secas hoy en día permanecen suspendidas formando parte del cuerpo de los muros, siendo imprescindible su eliminación. Esta retirada deberá realizarse de manera controlada y aplicando tratamientos de sustitución, cuyo procedimiento a seguir será desarrollado en apartados posteriores.

Fig. 11 Efectos de la vegetación en las estructuras. 13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 31 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

8.1.1.1.2 Elementos caídos y descontextualizados La erosión sobre las estructuras que no recibieron un tratamientos de consolidación, ha provocado el desprendimiento del aparejo que ahora se reparte por la superficie del yacimiento, distorsionando estéticamente el conjunto y dificultando su comprensión. La retirada de estos elementos descontextualizados se realizará bajo control arqueológico.

8.1.1.1.3 Retirada de los áridos añadidos en las espacios interiores de las construcciones Como medida de mantenimiento en las intervenciones anteriores se realizó la adición de áridos en el interior de las diferentes estancias de las estructuras. La acción de estos áridos como inhibidores de la vegetación se ha mostrado como poco eficaz, debido en parte a la técnica seguida en su colocación y por otra parte, por la escasa idoneidad de los materiales seleccionados para tal fin. La tipología de estos áridos se muestra a su vez inconveniente en la ejecución del plan de Recuperación propuesto para el yacimiento, donde se apuesta por la creación de superficies, que a través del color y texturas, nos aproximen a las características iniciales de las estructuras originales. Es necesario plantear la realización de estos trabajos de retirada de rellenos en esta fase de limpieza, ya que este proyecto de tratamiento de los restos se inscribe dentro de la fase arqueológica de resolución de zonas inconclusas del castro, siendo necesario por tanto, devolver ciertas estructuras a sus niveles originales Estos áridos y gravas retiradas servirán para completar fases posteriores de relleno y pavimentados.

Fig. 12 Áridos en el interior de estructuras.

8.1.1.1.4 Diagnosis previa Una vez se haya realizado una limpieza de la superficie del castro y una definición de las estructuras, será necesario llevar a cabo una diagnosis de su estado de conservación. Esta diagnosis detallada se realizará de forma previa a la ejecución de cualquiera de las propuestas para el Castro. A través de esta evaluación no sólo se han de contemplar las patologías presentes en las estructuras del yacimiento, sino que habrá de ahondarse en la identificación de los agentes causantes para así poder hacer una programación de los trabajos de forma racional. Esta evaluación se verá completada con una definición estratigráfica de las estructuras, que deberá de ser aportada por el equipo arqueológico, para así poder ejecutar los trabajos de reintegración atendiendo a las diferentes fases constructivas.

PÁGINA 32 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

Estos resultados preferiblemente serán registrados a través de fichas, donde queden recogidos todos estos aspectos, facilitando su consulta por parte de todos los miembros del equipo que componen el elenco de restauración, y adoptando la nomenclatura arqueológica para la denominación de las estructuras.

8.1.1.1.5 Identificación y registro de las zonas consolidadas de las que no exista documentación El estado actual del castro, así como el estado actual de registro existente de las intervenciones de restauración ejecutadas con anterioridad, que es más bien escaso, hace necesaria la realización de un registro documental de las zonas restauradas. Esta parte de los trabajos consistirá no sólo en llevar a cabo una descripción de los tratamientos observados, sino también, y mucho más importante, la correcta señalización de éstos allí donde no existan, a través de la colocación de un elemento separador que medie entre los añadidos y la parte original. Mediante esta documentación se pretende conseguir completar el historiográfico de actuaciones realizadas en el yacimiento, y cumplir con los requisitos imprescindibles para lograr una buena presentación al público del castro bajo los criterios internacionales, donde los añadidos han de quedar debidamente señalizados. Observando el estado general del castro, las zonas que presentan mayor necesidad de completar la descripción de los tratamientos, son las que se corresponden con las Campañas que van desde el año 2002 al 2009, por ser este periodo en el que se ejecutaron la mayor parte de actuaciones de consolidación, sobre los restos arqueológicos. Por otra parte la labor de colocación de un elemento separador, se centrará en las zonas donde se realizaron actuaciones con anterioridad a este periodo.

Fig. 13 Algunas intervenciones antiguas no presentan elemento separador.

8.1.1.1.6 Eliminación de añadidos Partiendo de los resultados de la diagnosis previa, y del diálogo con el equipo técnico arqueológico, se procederá a eliminar aquellos añadidos que resulten perjudiciales para la conservación del castro y su estabilidad estructural, o que no respondan a la realidad estratigráfica de la estructura. En ocasiones se observa que ciertos tratamientos de consolidación preventiva, fueron aplicados sin antes erradicar la raíz del problema. Este fenómeno se ejemplifica en cabeceras de muros donde se añadió una hilada de protección, sin atender a las 13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 33 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

problemáticas existentes en sus alzados (desplomes, pérdida de cohesión del aparejo, etc). También se valorará la retirada total o parcial de aquellos añadidos que estéticamente no se integren en la Recuperación propuesta para el castro. Estas eliminaciones deberán de ser debidamente documentadas

Fig. 14 Algunos elementos añadidos en anteriores intervenciones podrían ser eliminados.

8.1.2

APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS SOBRE LAS ESTRUCTURAS

Los tratamientos propuestos para el castro son variados en cuanto a técnicas de aplicación y alcance sobre la superficie total de las estructuras. Por este motivo es necesario establecer una división entre tratamientos de consolidación, planteados como medida paliativa a aplicar en afecciones puntuales hasta lograr la estabilización de las estructuras, y entre aquellos tratamientos más cercanos a la musealización. En estos últimos se agrupan la mayor parte de las reintegraciones propuestas para el yacimiento. En muchas de las construcciones estos dos tipos de tratamientos llegarán a coincidir. Genéricamente para la realización de estas labores se recomienda el uso de un mortero de cal hidráulica, que a pesar de ser muy diferente en cuanto a propiedades y textura, con respecto a los morteros originales, ofrece grandes ventajas en lo que a condiciones de conservación se refiere, ya que la proliferación de la vegetación en estos morteros, es menor en comparación con las argamasas de arcilla tradicionales. Las diferentes soluciones técnicas que se habrán de adoptar dependiendo de la patología presente, determinarán el tipo de aplicación de este mortero, lo que hará necesario la creación de diferentes formulaciones, en cuanto a composición, textura y color. El empleo de un elemento separador, cuya selección queda reservada para el equipo técnico que ejecute la obra, será generalizado en la señalización de adiciones. Todos los tratamientos aplicados deberán de respetar la estética y las características constructivas de los elementos que conforman el yacimiento. 8.1.2.1 Consolidación (Del lat. consolidāre). “1. tr. Dar firmeza y solidez a algo/ 3. tr. Reunir, volver a juntar lo que antes se había quebrado o roto, de modo que quede firme.3” Dentro de los tratamientos de consolidación se agrupan todos aquellos procedimientos destinados a estabilizar estructuralmente las construcciones, y por lo tanto, a mejorar sus condiciones de mantenimiento. 3

Definición de la Real Academia Española ©

PÁGINA 34 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

De forma genérica se detallan alguno de los tratamientos de este tipo a desarrollar en el castro:  Reposición de aquellos mampuestos desplazados o susceptibles de desprenderse de su ubicación original. Estos trabajos se realizarán mediante la adición puntual de mortero.  Adición de mortero ya sea de forma manual o por inyección, en aquellas zonas de las estructuras, cuya pérdida de masa interna pueda suponer un riesgo potencial en la estabilidad de la construcción. Dentro de este apartado se comprenden los procedimientos de eliminación de las raíces desecadas de árboles, que actualmente cuelgan de diversas estructuras del castro. El grado de afección de estas raíces dentro del aparejo interno del muro, sólo se conocerá una vez se hayan quitado estas raíces, pero cabe suponer que éstas han provocado una gran laguna en el interior de las estructuras.  Rellenado de lagunas detectadas en la mampostería y cuya presencia pueda desencadenar la incidencia o generación de procesos erosivos de diferente naturaleza.  Adición de mortero o de otras soluciones, en aquellas zonas de las estructuras donde se observe un crecimiento de la vegetación que pueda suponer una distorsión estética o física. Estos tratamientos se basan principalmente en la realización de encintados, ya que las arcillas del aparejo actúan como sustrato para el crecimiento de estas plantas. Los acabados de estos encintados deberán de buscar una correspondencia en la estética de la construcción intervenida.  Realización de rellenos con áridos en diferentes zonas del castro. Este tratamiento se realizará con una triple intencionalidad:  para mejorar el drenaje de zonas con tendencia a encharcarse  como medio de consolidación de cimentaciones hechas con tierra  como método de inhibición de la proliferación de la vegetación La metodología aplicada en la realización de estos rellenos, dependerá de las características del espacio para el que se diseña este tratamiento, distinguiendo entre interiores de espacios de habitación, espacios de circulación, etc…La metodología a seguir en la realización de estos rellenos, estará supeditada a su vez, a la profundidad del espacio que se quiera rellenar. En aquellos cuya profundidad lo permita, se realizarán echados de materiales por capas, de mayor granulometría, en el fondo, a menor granulometría hasta la capa final de acabado. Entre estas capas de materiales de relleno se dispondrá geotextil, para mejorar las capacidades inhibidoras de la vegetación de estos rellenos realizados con áridos. Los espacios a rellenar de escasa potencia, como pueden ser los niveles de uso de las dependencias habitacionales, se completarán mediante la adición de rellenos simples, colocando siempre geotextil entre la parte original y la nueva superficie. Todos estos rellenos serán debidamente compactados para evitar mermas de volúmenes indeseadas, y en su superficie se aplicarán productos que mejoren la compactación de la capa superior de los rellenos (agua de cal, mezcla de los áridos de superficie con cal u otros cementantes, etc…)  Recuperación en la medida de lo posible, de las estructuras de drenaje originales del castro para facilitar el diseño de un sistema de evacuación de aguas, que se verá complementado con la colocación de tubos allí donde se evidencia un potencial riesgo de encharcamiento.

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 35 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

Se contempla la posibilidad de realizar agujeros en los muros de las estructuras para evitar situaciones de colapso a consecuencia de la presencia de encharcamientos, o ante la posibilidad de que las superficies drenantes no solventen la necesidad de darle paso a grandes acumulaciones se agua. Consolidación específica de las estructuras realizadas en tierra atendiendo a su sensibilidad a la erosión y al crecimiento de la vegetación. Tapado de aquellas zonas, en las que una vez concluidos los trabajos arqueológicos, los datos resultantes sean poco esclarecedores o no permitan realizar una reintegración con suficientes garantías. Antes de proceder a su tapado se tomarán todas las medidas pertinentes para garantizar su estabilización. Estabilización de perfiles mediante la realización de aterrazados u otras medidas de contención, que muestren una buena respuesta al envejecimiento a la intemperie.

8.1.2.2 Restauración (Del lat. restaurāre). “1. tr. Recuperar o recobrar/2. tr. Reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o estimación que antes tenía”4 En las labores de restauración destinadas a preservar o devolver la originalidad de las estructuras del castro, deberán de quedar contempladas aquellas estrategias de restauración planteadas para lograr la exposición pública de los contenidos del castro de forma didáctica y accesible a todos los públicos Dentro de las labores de restauración se detallan los siguientes tratamientos de modo genérico:  Reposición de elementos estructurales caídos o desprendidos, de los que se tenga constancia documental de su emplazamiento original  Reintegración de hiladas en aquellas estructuras que posean un alzado de poca entidad. Estos recrecidos se realizarán adaptándose al volumen de los restos conservados y teniendo presente la orografía del terreno. A su vez estas reintegraciones se harán tanto en planta, en caso de tratarse de estructuras incompletas, como en alzado, evitando especulaciones, para lo que habrán de cumplirse las especificaciones aportadas por el equipo técnico arqueológico. En caso de tratarse de estructuras compuestas donde se dan encuentro diferentes momentos históricos, prevalecerá en altura el momento más antiguo sobre el más reciente.  Reintegración de hiladas en aquellas estructuras cuyo alzado actual impide la contención de cualquier sistema de relleno que se diseñe para sus estancias.  Reintegración de lagunas producidas por la presencia de tocones de árboles. Estas reintegraciones se extenderán tanto al aparejo, como a los rellenos internos de la construcción, desplazados por las raíces del árbol y su subproducto orgánico. Para estas labores, se recomienda la aplicación de mortero mediante inyección para conseguir una mayor proyección entre los recovecos existentes en el interior del muro, y a los que no se sea posible llegar de manera manual.

4

Definición de la Real Academia Española ©

PÁGINA 36 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

8.1.3

Creación de suelos en los espacios internos de las estancias habitacionales. Estas cubriciones que median entre la restauración y las estrategias de recuperación, se aplicarán mediante el empleo de sedimentos minerales que reproduzcan en la medida de lo posible, la coloración o características de los pavimentos o nivel de uso originales. Reintegración de los paramentos donde se registre la existencia de lagunas parciales, en las que sólo se ve afectada una de sus caras, dejando a vista el relleno interno. En este caso la cota de reintegración vendrá definida por la cota del relleno, que deberá de quedar amparado por esta nueva adición. Este tipo de alteración se observa en varios puntos del castro, pero de manera más destacada en la muralla.

ACTUACIONES CONCRETAS EN CONSTRUCCIONES SINGULARES

Dentro del yacimiento se reconocen una serie de construcciones singulares, entendiendo como tal, todas aquellas construcciones que destacan por sus características constructivas o formales, por encima del resto de las construcciones del propio yacimiento, o del conjunto patrimonial existente de la misma adscripción cronológica. 8.1.3.1 SISTEMA DE FORTIFICACIÓN DEL CASTRO A día de hoy se ha realizado la exhumación parcial de dos murallas que cierran el perímetro del castro. El primer recinto amurallado es el que cierra la croa del castro a la que se accede a través de dos accesos monumentales. Se caracteriza por el gran alzado que conserva en algunos de sus tramos, sobre todo en su lado más occidental. A simple vista la muralla está realizada mediante un paramento interno y un paramento externo, realizados ambos con sillarejo de granito de tamaño pequeño-medio y un relleno interno compuesto principalmente de sedimento arcilloso y cascajo. La mampostería de sus muros se caracteriza por la disposición de sus mampuestos, que en muchos casos pasan de estar concertados a apilados. En la actualidad, no es apreciable la presencia de arcilla entre las juntas de sus mampuestos, pero en imágenes de la muralla coetáneas a su excavación, se puede apreciar la presencia de estas juntas de arcilla. La estructura de la muralla se completa con una serie de elementos que se le adosan intencionalmente, y que parecen formar parte de la construcción defensiva. A continuación se detallan los tratamientos propuestos para este primer recinto amurallado.  Retirada de los tocones de árbol que en la actualidad aún permanecen en los paramentos de la muralla.  En el lienzo este que queda delimitado por el cubo de acceso (subárea 01e y 01c), se realizará una eliminación de las hiladas de recrecido añadidas en anteriores campañas de consolidación. Esta eliminación está justificada por las problemáticas que esta cubrición ha generado en el conjunto defensivo.  Tras la retirada de estas hiladas se llevará a cabo el asentamiento de los mampuestos de las cabeceras de los lienzos interno y externo, que se encuentran desplazadas de la vertical del muro.

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 37 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

PÁGINA 38 DE 52

Una vez se completen estos trabajos se procederá a la inyección de mortero a través de los huecos existentes en el paramento o a través de rozas hechas en su relleno, con un mortero fluidificado de fraguado retardado que será aplicado en sucesivas inyecciones desde las partes más bajas de la muralla hasta su cabecera. Una vez se haya completado la reintegración del aparejo interno se procederá a reintegrar la cara externa de la muralla mediante la adición de hiladas de piedra, cuya cota de recrecido quedará sensiblemente por debajo de la cota del relleno interno, que se dispone en pronunciada pendiente desde la cara interna de la muralla hacia la cara externa. La cubrición del espacio interior de la muralla se realizará empleando una técnica similar a la utilizada para la ejecución de los rellenos. De esta forma ha de evitarse un deslizamiento de los sedimentos de la cobertura de la muralla, y que la vegetación prospere en la menor medida posible. Reintegración de la gran laguna producida por las labores de extracción de piedra ejercidas en el castro. La cota de recrecido de esta laguna, vendrá a mediar con la topografía de los tramos que la flanquean. Para su reintegración se adoptará la misma metodología aplicada en el tramo anterior. Se plantea el desmontaje parcial del cubo este del acceso sureste a la croa, por discordancias detectadas entre el recrecido y la planta original de este cubo. Esta posibilidad deberá de ser confirmada por el equipo técnico arqueológico, una vez den comienzo los trabajos de campo. Los criterios de actuación en esta zona serán los mismos que los desarrollados con anterioridad para el lienzo oeste. Dentro de la subárea 01c se incluyen los trabajos de retirada de la hilada de protección de la muralla aportada en anteriores campañas, y la ejecución de labores puntuales de reintegración que se consumarán atendiendo a los procedimientos de actuación especificados. Dentro de las actuaciones contempladas para la muralla en esta zona, se incluye el tratamiento sobre el relleno del espacio interno de las dos pequeñas gradas que a modo de contrafuertes de adosan a la cara externa de la muralla, al suroeste. A expensas de realizar una diagnosis más exhaustiva sobre los contrafuertes, en lo concerniente a su estado de conservación estructural y los tratamientos que de esta diagnosis puedan derivar, se contempla en el presente proyecto la retirada de las gravas que en la actualidad cubren la cabecera de estas gradas, y su sustitución por otro material que guarde más parecido con el material original.

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

Fig. 15 Protección de la muralla que será retirada.

En el lienzo sur de la muralla no se llegaron a efectuar tratamientos de consolidación, apreciándose únicamente la colocación de unas mallas de gallinero como sistema puntual para la contención de los desprendimientos del aparejo, lo que nos da una pista sobre el mal estado de conservación de este tramo donde se concentran una serie de elementos constructivos característicos: la existencia de unos escalones que se adosan a los contrafuertes aterrazados, y el zócalo que se dispone a nivel de cimentación en prácticamente todo el tramo de este lienzo sur.

Las labores de restauración de la muralla en su lienzo sur, al no ser tratada con anterioridad, incluirá la realización de todo el elenco de actuaciones que garanticen su estabilización y le brinden un acabado similar al aplicado en los otros tramos de la muralla. La ejecución de estos trabajos dependerá de la ejecución de la excavación arqueológica prevista para el interior de la croa, en las proximidades del lienzo interno de este lienzo sur. En caso de no ejecutarse los trabajos arqueológicos, se descartará la realización de cualquier actuación de restauración sobre la muralla, redirigiendo la intervención en esta zona, hacia la ejecución de medidas de consolidación preventiva que aseguren la estabilidad de la muralla hasta la ejecución de un nuevo proyecto específico para esta zona.

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 39 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

Fig. 16 Lienzo sur de la muralla

En el área 2, se realizará la reintegración del cubo suroeste que flanquea el acceso a la croa por el sureste. Estos trabajos se ejecutarán tras la realización de la excavación arqueológica previa en esta zona.

Fig. 17 Cubo SE y lienzo externo de la muralla en el área 2.

El segundo recinto amurallado ha sido detectado en dos puntos del castro, en el Sector 4 en la Campaña del 2009, y en el Sector 3 en la Campaña del 2013. En ambos tramos se dejan ver los restos de una construcción defensiva que posee un alzado muy inferior a la muralla que cierra la croa. A su vez se observan ciertas diferencias en cuanto al aparejo, ya que en este segundo recinto amurallado se emplean unos mampuestos con un mayor acabado de formas cuadrangulares, y la ausencia de alteración en las juntas de los mampuestos, lo que permite distinguir con claridad el sellado de estas juntas con arcilla. En considerablemente más estrecha con respecto a la muralla de la croa y también se aprecian diferencias en su relleno interno, que está realizado mediante un relleno concertado de mampuestos, conglomerados con arcillas. El estado de conservación del tramo de muralla visible en el sector 4, es sensiblemente mejor que el observado en el tramo de muralla del sector 3. PÁGINA 40 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

En ambos casos se procederá al aplomado de las zonas de lienzo desprendidas, y la posterior fijación de todos los mampuestos movidos o desplazados. Una vez se hayan consumado estos trabajos, se realizarán labores de recrecido atendiendo a las características formales de los paramentos originales. Estas mismas características formales serán contempladas en la reintegración del aparejo interno. La cota de recrecido vendrá dada por el relleno interno, siempre quedando un poco por debajo de éste.

Fig. 18 Dos aspectos de la muralla en el área 4.

8.1.3.2 OTRAS CONSTRUCCIONES SINGULARES DEL CASTRO Se describen a continuación el resto de tratamientos propuestos en estructuras singulares del castro, atendiendo a su ubicación en los diferentes sectores del yacimiento 8.1.3.2.1 ÁREA 01 8.1.3.2.1.1 Subárea 01a En las estructuras de esta subárea será necesario realizar diferentes labores:  Reintegración de las construcciones de la que apenas se conserva alzado  Habilitación de un drenaje para dar salida al agua  Diseño de una estrategia de cubrición del afloramiento mediante una serie de rellenos dispuestos de manera aterrazada, con la intención de fortalecer visualmente al enlosado. En esta zona se ha de tener muy en cuenta la existencia de una serie de petroglifos que en ningún momento deberán de ser tapados con estos rellenos. En caso de constatarse algún tipo de patología que pueda hacer peligrar estos petroglifos, se aplicarán los tratamientos de consolidación pertinentes para este tipo de tratamientos, sin que hasta día de hoy se haya podido constatar algún tipo de alteración destacable en los mismos. Éstos se deben de integrar en el conjunto, pero a su vez, manteniendo su identidad como estructura individualizada.

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 41 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

Fig. 19 Zona con presencia de grabados rupestres.

8.1.3.2.1.2 Subárea 1c En esta zona, cuya mayor superficie se corresponde con el pavimento de losas que conduce al acceso suroeste de la croa, los trabajos se centrarán en la limpieza y el diseño de un método que impida el crecimiento de vegetación entre las juntas de las losas de piedra. Esta vegetación, a diferencia de la que puebla el resto del castro, se caracteriza por no llegar a tener un gran desarrollo en altura, aun así crece en abundancia en estas juntas, ocultando y alterando notablemente el aspecto general de este enlosado. Para resolver esta problemática se propone la adición puntual de un mortero fluido entre sus juntas, evitando cualquier acabado que de aspecto de encintado. Será muy importante escoger una coloración adecuada para este mortero, dentro de la perspectiva de trabajo planteada en la que se pretende evitar que parezca un encintado.

Fig. 20 Interior y exterior de la subárea 1C.

8.1.3.2.1.3 Subárea 01d Esta zona del castro da cabida a una serie de estructuras muy singulares del yacimiento que han dado pie a interpretaciones sobre la posible existencia de una actividad metalúrgica intensiva en el castro. En la actualidad parte de estas estructuras permanecen tapadas bajo un plástico lo que impide hacer una diagnosis visual del estado de conservación actual de estas estructuras de combustión. Éstas están situadas a los pies del lienzo sur de la muralla que cierra la croa. Estas estructuras se componen de un orificio central que se cierra que se cierra mediante una pared realizada con un aparejo pétreo tosco de pequeño tamaño, conglomerado con arcilla.

PÁGINA 42 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

Existe otra estructura de la que se presume la misma funcionalidad, exhumada en el año 2013, que se sitúa al este del otro conjunto de combustión. Esta estructura varía con respecto a las anteriores, ya que las paredes que se elevan sobre el orificio central, son más una acumulación de piedras y arcilla con un mayor contenido en tierra orgánica, que una pared en sí.

Fig. 21 Estructuras en la subárea 1D.

La complejidad en el tratamiento de estas estructuras radica en que éstas están realizadas en su mayor parte con tierra, lo que genera una serie de problemáticas que han de ser atendidas, como es la tendencia a sufrir una fuerte erosión o la acción de la vegetación, propensa a crecer en este tipo de sustratos. La conservación de estas estructuras genera una doble vertiente en lo que a propuestas se refiere, por un lado atendiendo a la consolidación del soporte en sí y por otra en vías de realizar una puesta en valor de estas estructuras de difícil comprensión: Atendiendo al soporte se deberá de respetar las características constructivas de estas estructuras, y que ninguno de los tratamientos aplicados modifique su aspecto primitivo. Por otro lado se entiende el difícil mantenimiento de estas estructuras bajo las condiciones actuales de exposición a los elementos atmosféricos, por lo que la ejecución de una posible recreación, basándose en datos científicos manejados sobre las características formales de este tipo de construcciones, quedaría justificada. Mediante esta acción se mejoraría la calidad expositiva de estos elementos, así como la capacidad de comprensión de su funcionalidad. 8.1.3.2.1.4 Subárea 01e Esta área engloba la totalidad de las construcciones excavadas en la parte oriental de la croa. Los tratamientos pendientes de aplicación sobre los muros de estas viviendas son los especificados para los tratamientos de consolidación y restauración de estructuras, hasta que se haya consumado la retirada definitiva de todos los elementos de contención, que hoy en día se pueden observar en esta zona. También se contempla una consolidación y/o reposición de los hogares que se sitúan en el interior de la mayor parte de las estancias. La singularidad de los tratamientos propuestos para este ámbito, consisten en la realización programada de una serie de rellenos tanto para los espacios externos a las viviendas como para los espacios interiores. Mediante la adición de rellenos en las zonas exteriores de las estructuras, se busca mejorar las condiciones de drenaje de esta zona, para evitar la formación de empozamientos, y la acción erosiva de la escorrentía que adquiere mayor fuerza al discurrir a través de la superficie rocosa de la subárea, que se ve favorecida por la fuerte pendiente del terreno que cae hacia el noroeste. Dentro de estas labores de diseño de superficies drenantes en la croa, se contempla el estudio y comprensión de la estructura sumidero, en vías de recuperar su uso. 13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 43 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

Mediante estos rellenos, a su vez se facilita la consolidación de las cimentaciones de tierra, concentradas en el cuadrante este de esta subárea. La adición de estos rellenos como medida de consolidación puntual, no excluye la realización de tratamientos directos sobre estas cimentaciones mediante la aplicación de productos como silicato de litio, acetato de polivinilo, agua de cal, etc, ya sea por aplicación superficial como por inyección, o la aplicación de cualquier otro tratamiento que se juzgue conveniente para este tipo de soporte. El buen resultado de la adición de estos nuevos niveles de uso, dependerá en gran parte de la horizontalidad de los mismos y de su resistencia al lavado. Por este motivo esta superficie deberá de ser debidamente pisada hasta lograr una compactación total, no siendo necesario colocar geotextil en aquellas zonas que estén en contacto directo con el afloramiento. La otra vertiente en la ejecución de estos rellenos radica en las capacidades que este tipo de labores ofrecen en lo referente a la creación de una didáctica para la comprensión del espacio. De esta manera se propone hacer una distinción entre los rellenos exteriores a las estructuras de habitación, y los habitáculos internos, a través de la selección de áridos de diferente coloración. En lo concerniente a la elección de las coloraciones en estas zonas, se tomará como referencia primeramente el color escogido para el relleno de los habitáculos interiores de las viviendas, quedando en segundo plano la selección del color para los rellenos exteriores.

Fig. 22 Rellenos en estructuras en la subárea 1A.

La coloración de los añadidos interiores se asemejará lo más posible, a las características originales del suelo. Antes de proceder al relleno de estos espacios internos se colocará un geotextil mediando entre la superficie original y el añadido, sobre el que se irán superponiendo las capas de relleno que a posteriori serán compactadas. Tras realizar esta compactación se añadirá un producto para endurecer la superficie, dando buenos resultados en este tipo de tratamientos, el agua de cal o la mezcla de los áridos seleccionados con un cementante, antes de proceder a la compactación.

PÁGINA 44 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

Fig. 23 Rellenos en estructuras en la subárea 1A.

8.1.3.2.1.5 Subárea 01F Esta subárea se traza a partir de la construcción ovalada de grandes dimensiones que se sitúa en el eje de la puerta de acceso suroeste a la croa. Esta vivienda posee una complejidad estratigráfica que se hace visible a través de la presencia de diferentes superposiciones de estructuras en su espacio interior, dificultando la comprensión del conjunto. Esta circunstancia deriva en la dificultad de plantear los recrecidos de las estructuras presentes en esta subárea. Cualquier decisión al respecto deberá de ser adoptada en connivencia con el cuerpo técnico arqueológico, que son los que deberán de detallar las relaciones estratigráficas entre estos muros. Las otras alteraciones más destacadas afectan directamente al paramento de la casa ovalada, donde en su lado oeste se puede ver una gran raíz desecada mimetizada con su aparejo. La retirada de esta raíz se realizará en su totalidad, lo que vendrá acompañado de una reintegración del aparejo interno, con la consiguiente sustitución del sustrato orgánico residual por mortero. Tras esta consolidación del aparejo interno, se procederá a hacer una reintegración de las lagunas resultantes en ambas caras. La reintegración de esta estructura, tomando como punto de partida el aspecto actual que nos ofrece, se centrará en la adición de hiladas en su extremo suroeste, donde su cota más baja con respecto a la cabecera, ofrece dificultades a la hora de aportar un nuevo nivel de uso en el espacio interior de la vivienda. A la hora de plantear este recrecido deberá de tenerse en cuenta el rebanco que se adosa a la cara interna del edificio. El relleno de la estancia interior deberá de realizarse atendiendo a las mismas premisas indicadas para la realización de rellenos, en apartados anteriores.

Fig. 24 Raíz en el muro de la casa ovalada.

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 45 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

8.1.3.2.2 ÁREA 2 Esta área engloba el primer recinto externo donde se sitúan la mayoría de las construcciones excavadas con anterioridad a los años 90´del pasado siglo. Las actuaciones programadas en esta zona estarán basadas principalmente en la señalización de reintegraciones previas, y la consolidación de paramentos y acciones de reintegración. Estas últimas acciones de reintegración, en la mayor parte de los casos irán encaminadas a facilitar la comprensión de su entramado, que en algunos puntos de esta área se vuelve complejo, y a su vez para obtener una cota suficiente en los muros que facilite la contención de los rellenos diseñados para los espacios interiores de las viviendas. Dentro de esta área destacamos las intervenciones propuestas para las siguientes construcciones: 8.1.3.2.2.1 Aljibe (estructura 6 para Felipe Senén) Las acciones propuestas para el aljibe parten de la realización de una limpieza de las plantas superiores e inferiores que pueblan sus muros y escalones. Las plantas superiores se concentran mayormente en los alzados de los muros de cierre de esta construcción monumental, así como en los escalones superiores, y en el espacio que media entre la cabecera de la estructura y el cerramiento realizado con posterioridad al aljibe. La eliminación de esta vegetación se realizará de manera manual, ya que en principio se desaconseja el empleo de biocidas para la limpieza de las plantas inferiores por estar contraindicado el uso de estos productos en la proximidad de acuíferos. Durante la ejecución de limpieza se aprovechará para hacer una revisión del estado de conservación de los paramentos. Como soporte para la realización de esta revisión y el conocimiento de la evolución de esta estructura en los últimos años, se podrá contar con la documentación gráfica existente del aljibe, que abarca diferentes décadas. Tras la realización de la diagnosis preceptiva, se emprenderán las labores de consolidación que en el caso de los alzados del aljibe será puntual, mediante la adición de mortero y aparejo, allí donde se aprecien lagunas o huecos significativos para la buena conservación de la estructura, y evitando hacer encintados que pueden acabar aumentando la presión del agua sobre los paramentos, sobre todo del muro noroeste orientado hacia la fuerte caída de la ladera. Esta misma revisión se realizará sobre el resto de elementos que completan la estructura, afianzando aquellos elementos desprendidos o desplazados. Las labores sobre el aljibe se completarán mediante el diseño de alguna medida que minimice el crecimiento de la vegetación en la zona existente entre la cabecera del aljibe y la estructura de cerramiento. En esta zona muy vegetada se constata la presencia de zarzas, una planta muy invasiva y con una gran capacidad de enraizamiento, que ha de ser erradicada de aljibe y su entorno, antes de que se reproduzca en otros lugares del castro. Como medida de control de la vegetación en esta zona, se propone la retirada y sustitución del actual manto vegetal sobre el que prospera esta vegetación, por un echado de tantas capas de áridos como nos permita el rebaje practicado en el suelo, sobre geotextil. De esta manera se pretende no sólo disminuir la potencialidad del suelo como substrato orgánico, sino también favorecer que se siga produciendo una filtración del agua hacia las capas inferiores del terreno, de forma amortiguada.

PÁGINA 46 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

Fig. 25 Aspecto del aljibe en la actualidad.

8.1.3.2.2.2 Casa circular (estructura 9 de Felipe Senén) Esta pequeña estructura circular está situada en el límite suroeste del área 2, asentada directamente sobre el afloramiento. El aislamiento de esta estructura ha propiciado su olvido en las diferentes fases de los trabajos llevados a cabo en el castro, sin embargo la singularidad de su planta en una zona donde priman (hasta el momento) las estructuras de formas rectangulares, hace que merezca especial atención en la presente campaña, en la que a través de diversos tratamientos se procurará integrar esta construcción en el discurso museográfico del conjunto del castro. La propuesta de intervención sobre esta construcción abarca los tratamientos genéricos planteados para la consolidación de estructuras murarias, a lo que se añadirá una actuación de reintegración del paramento para la recuperación de la planta de la vivienda. Para mejorar la visualización y comprensión de la construcción se propone el desmontaje total o parcial del muro tradicional que se asienta sobre el paramento en su parte más oriental. Mediante el rebaje de la cota de este muro tradicional se pretende a su vez, dar una salida natural al agua que se empoza en el área excavada donde se asienta esta vivienda.

Fig. 26 Casa circular del área 2.

8.1.3.2.2.3 Casa de la Exedra (estructura 17 de FelipeSenén) La conocida como Casa de la Exedra es otra de las estructuras más significativas del castro de Elviña, debido tanto a sus dimensiones como a su complejidad estratigráfica en la que se constatan diferentes momentos de ocupación de este espacio en la vida del castro. El buen estado de conservación en líneas generales de esta vivienda facilita que sean visibles una serie de singularidades constructivas que sin descartar que se hayan

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 47 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

podido reproducir en otras viviendas del castro, es aquí donde encuentran su máximo exponente. Sobre los muros se realizarán labores de consolidación como las especificadas en anteriores apartados, atendiendo a las necesidades de esta estructura. Estas labores de consolidación se ampliarán al tratamiento de los revocos de las paredes mediante previa toma de muestras a través de un tratamiento de consolidación: consolidación con agua de cal, adhesión al muro con emulsiones acuosas de polímeros termoplásticos, etc… Estas labores de consolidación se completarán con la estabilización de las cimentaciones de los muros realizadas sobre tierra mezclada con aparejo descohesionado. Este tipo de cimentación se deja ver en el muro de cierre de la cabecera norte de la estructura rectangular, y también en la cimentación de la estructura circular de aproximación de hiladas, cuya planta está incompleta, y que completa la cabecera de todo el complejo. Las labores de reintegración están enfocadas a la adición de hiladas en las partes de la construcción donde la planta de alguna de sus fases se encuentre incompleta y a ser posible que las fases más antiguas se eleven sobre las más recientes, posibilidad que se ve dificultada por el elevado alzado de los muros de una de las fases constructivas identificadas como más reciente. Finalmente se realizará una reintegración de los pavimentos interiores de la construcción partiendo de los datos arqueológicos existentes al respecto. Se seguirán los mismos criterios de tratamiento de rellenos y echados, especificados en apartados anteriores en otros puntos del castro.

Fig. 27 Dos aspectos de la Casa de la Exedra.

8.1.3.2.3 ÁREA 3 El área 3 se corresponde con el área excavada en el año 2013, donde se produjo el hallazgo de uno de los sistemas de acceso arquitectado, al castro. El gran número de estructuras y la escasa cota que conservan las mismas plantean una serie de problemas de comprensión de este espacio. Como medida para solventar esta cuestión, se propone la realización de recrecidos en altura, así como en planta de las construcciones incompletas y conseguir así una monumentalización de este espacio. Todos estos recrecidos se realizarán respetando las características constructivas de las diferentes unidades estructurales, a la vez que se plasmará a través de un juego de volúmenes, la relación estratigráfica existente entre estas construcciones y que deberá de ser indicada por el equipo técnico arqueológico. Los trabajos en esta zona se ampliarán al tratamiento del enlosado que cubre gran parte de la superficie del área y que conduce a los cubos del acceso, mediante la aplicación de tratamientos puntuales de consolidación. PÁGINA 48 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

Será necesario diseñar un sistema de evacuación de aguas en esta zona que amortigua la fuerte pendiente de la ladera situada al norte del área. Esta tarea se verá facilitada con la apertura de los perfiles que cierran este sector por su lado sur, y que impiden una salida del agua. Las labores sobre los perfiles se completarán con la realización de aterrazamientos en los perfiles de mayor envergadura, y en caso de ser necesario se contendrán mediante mallas orgánicas que favorezcan el crecimiento controlado de vegetación para agarre del terreno. 8.1.3.2.4 ÁREA 4 Dentro de esta área 4 se definen una serie de estructuras que marcan la relación entre el primer recinto externo y la segunda línea de muralla. Hay una gran variedad de estructuras murarias que se superponen marcando una vez más diferentes momentos de uso de este espacio. Para esta zona creada a partir de la ampliación de sucesivos sondeos, se propone una consolidación de estructuras siguiendo las técnicas especificadas para ello en anteriores apartados acciones que se verán complementadas con la reintegración de los muros atendiendo a la relación estratigráfica entre ellos. La cota de estos recrecidos nunca deberá de superar la cota de recrecido propuesta para la muralla. Destacamos esta área como singular dentro del recinto del castro por la presencia de un empedrado que discurre en paralelo a la muralla y que no es visible en la actualidad. Sobre este empedrado deberán de aplicarse tratamientos de consolidación en vías a facilitar el control de la vegetación en su superficie. Las actuaciones propuestas para esta área se verán complementadas con el aterrazado de los perfiles y el diseño de un sistema de drenaje para facilitar la evacuación de las aguas que discurren por la ladera al norte del área de fuerte pendiente, y que se acaban acumulando en el interior del sector. Para conseguir mejorar estos drenajes se propone la realización de rellenos en los espacios interiores de las viviendas, eliminado zonas de empozamiento.

Fig. 28 Dos aspectos del área 4.

8.1.4

MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE EL ENTORNO

Será obligatorio al terminar los trabajos, realizar y exponer en la memoria final una batería de soluciones de mantenimiento basadas en actuaciones de conservación preventivas.

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 49 DE 52


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración

Estas pautas se marcarán desde el estudio profundo del bien cultural tras la intervención, de una manera razonada y documentada partiendo de una base fundamentada en la experiencia y observación del contexto que facilite las labores de mantenimiento del conjunto arqueológico. Nos referimos con esto a propuestas encaminadas en la siguiente línea: 

Control de la vegetación.

Aportación de fichas específicas de los materiales utilizados y las proporciones y técnicas de uso de los mismos, dado que esto sin duda facilitara futuras labores de reparación y mantenimiento.

Elaboración de un organigrama de revisión de aquellos elementos de relleno o de castigo que precisen de cierto mantenimiento o sustitución a largo plazo.

PÁGINA 50 DE 52

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº2. Plan de Conservación y Restauración.

 9

CONSIDERACIONES FINALES

Durante el presente proyecto se fueron estableciendo los principios y criterios que se deberán seguir para poder ejecutar los trabajos de consolidación que se pretenden llevar a cabo, siendo los mismos aquellos contemplados desde las administraciones competentes o entidades internacionalmente reconocidas. Las máximas impuestas no pretenden ser limitaciones rígidas que impidan al equipo técnico, que ejecute finalmente a obra, la aportación de ideas o cambios para lograr sin duda materializar con éxito la actuación; si no un camino que fomenta a visualización a priori, del trabajo a realizar siendo por lo tanto en muchos dos casos, pautas genéricas que no pretenden blindar la aplicación concreta de tratamientos, salvando aquellos aspectos que estimamos fundamentales. Los criterios toman como punto de partida, un diálogo interdisplinar sobre los que asentar los cimientos de las actuaciones a realizar. Las propuestas que finalmente se materialicen en actuaciones definitivas, quedarán en las manos del equipo técnico que afronte la problemática real en campo, comprendiendo la diferencia existente entre plantear soluciones desde gabinete, y afrontar las problemáticas surgidas durante la ejecución de los trabajos. Por lo tanto las modificaciones que puedan acaecer a la hora de ejecutar soluciones, son bienvenidas por tratarse del resultado de un ejercicio de reflexión, que se procurará ampliar a todos los técnicos que formen el equipo de trabajo. El resumen de las actuaciones quedará detallado en la redacción de una Memoria Técnica Final, en la que se incluirá tanto procedimientos como la correspondiente documentación gráfica de los tratamientos, complementados con fichas-tipo donde se recoja una síntesis de las fases de ejecución de cada un dos trabajos. Todo esto culminará aportando unas directrices de mantenimiento en pro de la futura conservación preventiva del yacimiento. La conciencia que nunca debería perderse por tanto, es el interés por el conocimiento del Bien Cultural a todos los niveles, que es de donde nace el cariño para que un proyecto que va destinado a recuperación del pasado de todos nosotros y en concreto de la memoria histórica, paisajística e humana de la ciudad de A Coruña.

A Coruña, Julio de 2014 El Arqueólogo municipal

Marco Antonio Rivas Nodar

13_0247_A2_RESTAURACIÓN.DOCX

PÁGINA 51 DE 52



ANEJO Nยบ 3 PLAN DE OBRA



OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014

ANEJO Nº3. PLAN OBRA

13/0247 EXC. CASTRO DE ELVIÑA – CAMPAÑA 2014 01 EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS 02

MES 1 45.809,08 €

CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN

02.01 ACTUACIONES PREVIAS DE RESTAURACIÓN

MES 2 45.809,08 €

MES 3 45.809,08 €

7.965,69 €

43.605,12 €

7.965,69 €

7.965,69 € 35.639,43 €

02.02 ACTUACIONES SOBRE ESTRUCTURAS

MES 4 45.809,08 € 75.261,71 €

CONTROL, REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN

03.01 REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN EN CAMPO 03.02 REGISTRO Y CONTROL ARQUEOLÓGICO

04

SEGURIDAD Y SALUD

Gastos Generales Benerficio Industrial PBL s/ IVA IVA Presupuesto Base de Licitación

274.486,73 € 178.197,15 €

76.375,35 €

76.375,35 €

9.146,50 €

9.146,50 €

9.146,50 €

5.292,34 €

5.292,34 €

5.292,34 €

5.292,34 €

949,58 €

949,58 €

949,58 €

949,58 €

949,58 €

2.904,57 €

2.904,57 €

6.758,72 €

6.758,72 €

6.758,72 €

949,58 €

949,58 €

949,58 €

7.596,65 €

5.809,14 €

5.809,14 €

5.809,14 €

31.950,28 €

4.360,96 €

4.360,96 €

4.360,96 €

4.360,96 €

4.360,96 €

1.453,65 €

1.453,65 €

1.453,65 €

26.165,77 € 572.802,01 €

59.316,54 €

67.282,23 €

102.921,66 €

134.578,24 €

184.066,21 €

8.212,38 €

8.212,38 €

8.212,38 €

7.711,15 €

8.746,69 €

13.379,82 €

17.495,17 €

23.928,61 €

1.067,61 €

1.067,61 €

1.067,61 €

6,00%

3.558,99 €

4.036,93 €

6.175,30 €

8.074,69 €

11.043,97 €

492,74 €

492,74 €

492,74 €

70.586,68 €

80.065,85 €

122.476,78 €

160.148,11 €

219.038,79 €

9.772,73 €

9.772,73 €

9.772,73 €

21,00%

66.008,65 € 26.461,72 €

13,00%

Valoración Aproximada PEM

PEM 206.140,86 €

71.278,86 €

9.146,50 €

2.904,57 €

MES 8

19.914,23 €

71.278,86 €

5.292,34 €

2.904,57 €

MES 7

147.654,21 €

9.146,50 €

2.904,57 €

03.03 REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA

MES 6

3.982,85 €

02.03 ACTUACIONES SOBRE SUELOS Y PAVIMENTOS

03

MES 5 22.904,54 €

14.823,20 €

16.813,83 €

25.720,12 €

33.631,10 €

45.998,15 €

2.052,27 €

2.052,27 €

2.052,27 €

85.409,88 €

96.879,68 €

148.196,90 €

193.779,21 €

265.037,93 €

11.825,00 €

11.825,00 €

11.825,00 €

74.464,26 € 34.368,12 €

681.634,39 € 143.143,22 €

824.777,61 €

A Coruña Julio de 2014 El Arqueólogo Municipal

Marco Antonio Rivas Nodar

13_0247_A3_PLAN

PÁGINA 2 DE 2



ANEJO Nยบ 4 REPLANTEO



OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 Anejo Nº 4: Replanteo.

Todos los planos contenidos en el proyecto están georreferenciados a la cartografía de referencia municipal por lo que no se estima necesario aportar más información relativa al replanteo.

Para la cartografía municipal se han utilizado las bases de la red topográfica básica (RTB) que servirán como bases topográficas para el replanteo de la obra.

A Coruña Julio de 2014 EL ARQUEÓLOGO MUNICIPAL

MARCO ANTONIO RIVAS NODAR

PÁGINA 3 DE 4

OT 13/247_A4: REPLANTEO



ANEJO Nยบ 5 JUSTIFICACIร N DE PRECIOS



OT 13/0247 Excavación del castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 5: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Tabla de contenido Tabla de contenido............................................................................................... 3 1 Introducción ................................................................................................ 4 2 Bases de precios ........................................................................................ 4 3 Costes directos e indirectos ..................................................................... 4 3.1 Costes directos (CD) ........................................................................... 4 3.2 Costes indirectos (CI) .......................................................................... 5 4 Cuadros de precios simples ...................................................................... 7 4.1 Precios simples de mano de obra ....................................................... 7 4.2 Precios simples maquinaria ................................................................. 7 4.3 Precios simples de materiales ............................................................. 8 5 Cuadro de precios auxiliares .................................................................... 8 6 Cuadro de precios descompuestos .......................................................... 8 7 Partidas alzadas ......................................................................................... 8 8 Cuadros adjuntos ....................................................................................... 9

13_0247_A5_JPREC.DOCX

PÁGINA 3 DE 9


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Camapaña 2014 ANEJO Nº 5. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

1 INTRODUCCIÓN En cumplimiento de lo establecido en el Artículo 123 del RDL 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, así como en aplicación del Real Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas se redacta el presente Anejo de Justificación de Precios en el que se justifica el importe de los precios unitarios que figurarán en los Cuadros de Precios; así como el Presupuesto correspondiente al “PROYECTO DE EXCAVACACIÓN del Castro de Elviña. Campaña 2014” Este Anejo de Justificación de Precios carece de carácter contractual.

2 BASES DE PRECIOS Para la obtención de los precios del presente Proyecto se ha seguido lo prescrito en el artículo 130 del Real Decreto 1098/2001 de 12 de Octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, así como las diferentes bases y fuentes para la obtención de los precios necesarios.

3 COSTES DIRECTOS E INDIRECTOS El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra se basará en la determinación de los costes directos e indirectos precisos para su ejecución, sin incorporar, en ningún caso, el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido que pueda gravar las entregas de bienes o prestaciones de servicios realizados. 3.1

COSTES DIRECTOS (CD)

Para la obtención de precios unitarios se ha seguido lo prescrito en el Artículo 130 del “Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas”, aprobado por Real Decreto 1098/01, de 12 de Octubre: Artículo 130. Cálculo de los precios de las distintas unidades de obra. 1. El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra se basará en la determinación de los costes directos e indirectos precisos para su ejecución, sin incorporar, en ningún caso, el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido que pueda gravar las entregas de bienes o prestaciones de servicios realizados. 2. Se considerarán costes directos: a) La mano de obra que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra. b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que quedan integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución. PÁGINA 4 DE 9

13_0247_A5_JPREC.DOCX


OT 13/0247 Excavación del castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 5: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

c) Los gastos de personal, combustible, energía, etc. que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra. d) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria e instalaciones anteriormente citadas. Se entiende, por tanto, por costes directos de un objetivo de coste a aquellos costes que son directamente identificables y atribuibles a dicho objetivo de coste. Dada la naturaleza de las obras, proyecto arqueológico, y de la normativa específica de aplicación y de obligado cumplimento en trabajos de este tipo, con especial referencia a la normativa autonómica en materia de patrimonio cultural y de actividades arqueológicas, se han considerado como costes directos los derivados del perceptivo trabajo técnico de control, registro y documentación arqueológica de los trabajos, considerando en todo caso cubiertos, con los importes reseñados, cuantos costes fueran necesarios para el adecuado cumplimiento de dichas normas. Por tanto, del estudio detallado de las necesidades de este proyecto, que se justifica en los correspondientes cuadros y documentos, se obtiene un importe total de los conceptos considerados como Costes Directos de: QUINIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL CIENTO NOVENTA Y UN EUROS CON SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS - (548.191,74 €) 3.2

COSTES INDIRECTOS (CI)

La determinación de los costes indirectos se efectúa según lo prescrito en el citado Artículo 130 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, que además de lo anterior dice que. 3. Se considerarán costes indirectos: Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorio, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos gastos, excepto aquéllos que se reflejen en el presupuesto valorados en unidades de obra o en partidas alzadas, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos, igual para todas las unidades de obra, que adoptará, en cada caso, el autor del proyecto a la vista de la naturaleza de la obra proyectada, de la importancia de su presupuesto y de su previsible plazo de ejecución. 4. En aquellos casos en que oscilaciones de los precios imprevistas y ulteriores a la aprobación de los proyectos resten actualidad a los cálculos de precios que figuran en sus presupuestos podrán los órganos de contratación, si la obra merece el calificativo de urgente, proceder a su actualización aplicando un porcentaje lineal de aumento, al objeto de ajustar los expresados precios a los vigentes en el mercado al tiempo de la licitación.

13_0247_A5_JPREC.DOCX

PÁGINA 5 DE 9


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Camapaña 2014 ANEJO Nº 5. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

5. Los órganos de contratación dictarán las instrucciones complementarias de aplicación al cálculo de los precios unitarios en los distintos proyectos elaborados por sus servicios. Se elaboran los Cuadros de jornales, maquinaria y materiales, obteniéndose el coste directo de las distintas unidades al que se ha añadido el coste indirecto para obtener el precio unitario final, que es redondeado. Se entiende por tanto como Costes indirectos aquellos que no son identificables con un solo objetivo de coste. Esto se debe a que estos costes están asociados a varios objetivos de coste al estar causados conjuntamente por estos objetivos de coste. Los costes indirectos son por lo tanto compartidos por varios objetivos de coste. No es posible establecer de una forma directa qué cantidad de coste es atribuible a un objetivo de coste determinado. Los costes indirectos sólo pueden ser repartidos a los objetivos de coste que los causan de forma indirecta mediante algún método de reparto. Se considerarán entonces Costes Indirectos todos los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorio, etc. siempre que no hayan sido valorados en materia de Seguridad y Salud y, por lo tanto, imputados como costes directos, los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos gastos, excepto aquéllos que se reflejen en el presupuesto valorados en unidades de obra o en partidas alzadas, se cifrarán en un porcentaje de los costes indirectos, igual para todas las unidades de obra, que adoptará, en cada caso, el autor del proyecto a la vista de la naturaleza de la obra proyectada, de la importancia de su presupuesto y de su previsible plazo de ejecución. Por lo tanto, a los efectos del cálculo y aplicación de los costes indirectos en el presente proyecto, y en aplicación de lo establecido en la Orden de 12 de junio de 1968, que desarrolla las condiciones de cálculo de estos Costes Indirectos en obra pública, se establece la siguiente formulación: K=K1 + K2 Siendo: K, el porcentaje final de Costes Indirectos que se aplicará en el presente proyecto, K1, se obtiene como porcentaje de los costes indirectos respecto a los directos, K2, relativo a imprevistos, se fija en el 1% de acuerdo a lo establecido para obras terrestres en el artículo 12 de la Orden de 12 de junio de 1968. Dada la naturaleza de las obras, se han considerado como costes indirectos los indicados en el Cuadro de Costes Indirectos adjunto, de acuerdo con la experiencia en obras similares. En dicho estudio se han considerado los costes del trabajo propio de campo. De la suma de tales importes se obtiene un valor total de Costes Indirectos de: DIECINUEVE MIL CIENTO TREINTA Y UN EUROS Y OCHENTA Y NUEVE CENTIMOS - 19.131,89 EUROS Para obtener el valor del coeficiente K1 en términos porcentuales, y como se desprende de la citada orden de 12 de junio de 1968, se repercute mediante cociente este importe sobre el previamente indicado de costes directos, obteniendo el siguiente resultado: PÁGINA 6 DE 9

13_0247_A5_JPREC.DOCX


OT 13/0247 Excavación del castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 5: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

K1 = [ CI / CD ] = [ 19.131,89 / 548.191,74 ] *100 = 3,49% Con lo que finalmente, una vez conocidos ambos valores, resulta un Coeficiente de aplicación de Costes Indirectos para el presente proyecto de: K = 3,49 + 1 = 4,49 %

4 CUADROS DE PRECIOS SIMPLES Los precios unitarios para la valoración de la obra ejecutada serán los que figuran en el presente documento. Todos los trabajos, transportes, medios auxiliares y materiales que sean necesarios para la correcta ejecución y acabado de cualquier unidad de obra se considerarán incluidos en el precio de la misma, aunque no figuren todos ellos especificados en la descomposición o descripción de los precios adjuntos. Los costes de gestión, localización y reposición de cualquier servicio o elemento público o privado que se vea afectado por la ejecución de las obras, será de cuenta de la empresa adjudicataria, considerando que en su oferta se encuentran repercutidas proporcionalmente sobre el presupuesto final. 4.1

PRECIOS SIMPLES DE MANO DE OBRA

Los costes horarios de las categorías profesionales, correspondientes a la mano de obra directa, que interviene en los equipos de personal que ejecutan las unidades de obra, se han evaluado de acuerdo con los vigentes Convenios aplicables a la obra. De una parte, se ha tenido en cuenta lo estipulado en el Convenio Colectivo de ámbito autonómico de Galicia para la actividad arqueológica y, de otra, en el Convenio Provincial de Construcción de A Coruña. En el correspondiente cuadro adjunto de Precios Simples de Mano de obra se reflejan dichos precios para este proyecto. 4.2

PRECIOS SIMPLES MAQUINARIA

Para el cálculo del coste horario de las distintas máquinas que componen los equipos a emplear en la obra, se ha seguido el "Método de cálculo para la obtención del coste de maquinaria en obras de carreteras", publicado por la Dirección General de Carreteras del M.O.P.T., y que indica la fórmula a emplear: CD – Cd + D + Vt/100 + Ch + H + Vt/100 + Mo +Cc +Ct Siendo: CD = Coste directo. Cd = Coeficiente unitario del día de puesta a disposición de la maquinaria, expresado en porcentaje, e incluyendo días de reparaciones, períodos fuera de campaña y días perdidos en parque. D = Días disponibles de la maquinaria. 13_0247_A5_JPREC.DOCX

PÁGINA 7 DE 9


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Camapaña 2014 ANEJO Nº 5. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Vt = Valor en euros de reposición de la maquinaria. Se adopta el 100 % del capital invertido. Ch = Coeficiente unitario de la hora de funcionamiento de la máquina, expresado en porcentaje. H = Horas de funcionamiento en los días D. Mo = Mano de obra asociada durante los D días Cc = Consumo de carburante durante H horas Ct = Coste de transporte a obra de la maquinaria y al montaje y desmontaje de la misma En el correspondiente cuadro adjunto de Precios Simples de Maquinaria se reflejan dichos precios para este proyecto. 4.3

PRECIOS SIMPLES DE MATERIALES

El estudio de los costos correspondientes a los materiales, se obtuvieron mediante una serie de consultas a los posibles suministradores que hay en la zona de proyecto. En el correspondiente cuadro adjunto de Precios Simples de Materiales se reflejan dichos precios para este proyecto.

5 CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Donde se especifican los precios auxiliares empleados en la composición de los precios de este Proyecto. En el correspondiente cuadro adjunto de Precios Auxiliares se reflejan los dichos precios para este proyecto.

6 CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS Donde se especifica la composición de cada uno de los precios utilizados en la composición del presupuesto de este Proyecto. En el correspondiente cuadro adjunto de Precios Descompuestos se reflejan los dichos precios para este proyecto.

7 PARTIDAS ALZADAS Se considerará, a los efectos de su abono: 

como partidas alzadas a justificar, las susceptibles de ser medidas en todas sus partes en unidades de obra, con precios unitarios

como partidas alzadas de abono íntegro, aquellas que se refieran a trabajos cuyas especificaciones figuren en los documentos contractuales del Proyecto y nos sean susceptibles de medición.

Las partidas alzadas a justificar se abonarán a los precios del contrato, con arreglo a las condiciones del mismo y al resultado de las mediciones correspondientes. PÁGINA 8 DE 9

13_0247_A5_JPREC.DOCX


OT 13/0247 Excavación del castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 5: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Las partidas alzadas de abono íntegro se abonarán al Contratista en su totalidad, una vez terminados completamente los trabajos y obras a que se refieran, de acuerdo con las condiciones del contrato. Las partidas alzadas de abono íntegro deberán incluirse y definirse en los Cuadros de Precios del Proyecto. En el presente proyecto no se contempla la necesidad de introducir ninguna partida alzada a justificar si bien en el correspondiente cuadro adjunto de Partidas Alzadas de Abono Integro se reflejan dichos precios para este proyecto.

8 CUADROS ADJUNTOS La información expresada en este Anejo se complementa con los cuadros adjuntos, que son: 

Cuadro del Estudio de Costes Indirectos.

Cuadro de Precios Simples

Cuadro de Precios Auxiliares

Cuadro de Precios Descompuestos

Cuadro de Partidas Alzadas de Abono Integro.

A Coruña, julio de 2014. EL ARQUEÓLOGO MUNICIPAL

MARCO ANTONIO RIVAS NODAR

13_0247_A5_JPREC.DOCX

PÁGINA 9 DE 9



ANEJO Nยบ 5 JUSTIFICACIร N DE PRECIOS CUADRO DEL ESTUDIO DE COSTES INDIRECTOS



OT 13/0247

: Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

CUADRO DEL ESTUDIO DE COSTES INDIRECTOS nº Orden

Ud.

Concepto

Medición Precio/ud

Importe

CAPÍTULO Otros costes indirectos de los trabajos de campo OTTC ALQ.CARPAmes Alquiler carpa 600m2 dos aguas M07V031 M11TS100 CARTEL

mes mes u

6,00

1.900,50

11.403,00

5,00

885,40

4.427,00

5,00

480,00

2.400,00

1,00

901,89

901,89

Cinta trasportadora móvil 15 m

Generador eléctrico i/combustible

Instalación de cartel obras

Importe del Capítulo CARTEL:

19.131,89

IMPORTE TOTAL DE COSTES INDIRECTOS ..................................................................

19.131,89

Asciende el Importe Total de Costes Indirectos a la expresada cantidad de DIECINUEVE MIL CIENTO TREINTA Y UN EUROS Y OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.

A Coruña, julio de 2014.

EL ARQUEÓLOGO MUNICIPAL,

Marco Antonio Rivas Nodar

02presmed

Página

2



ANEJO Nยบ 5 JUSTIFICACIร N DE PRECIOS CUADRO DE PRECIOS SIMPLES DE MANO DE OBRA



OT 13/0247

Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

CUADRO DE PRECIOS SIMPLES DE MANO DE OBRA CÓDIGO

O010AR010 O010AR020 O010AR050 O010AR055 O010AR056 O010AR060 O010AR070 O01OA030 O01OA060 O01OA070 O01OB270 O01OB280 O01OC021 O01OC530

01aunit

CANTIDAD UD RESUMEN

775,851 3.697,821 429,454 6.617,752 124,000 4.761,552 5.228,752 822,967 1.138,089 57,687 12,088 566,570 900,000 1.440,000

h h h h h h h h h h h h h h

Arqueólogo director Técnico arqueólogo Técnico especialista arqueología Técnico especialista restauración arqueológica Técnico especialista restauración pinturas/revocos Oficial auxiliar de arqueología Auxiliar de arqueología Oficial primera Peón especializado Peón ordinario Oficial 1ª jardinería Peón jardinería Técnico especialista: topógrafo Técnico especialista: TS delineación - dibujante

PRECIO

18,12 13,48 12,63 12,63 12,63 13,83 12,10 17,62 16,37 15,35 17,19 15,11 12,63 12,63

Página

2



ANEJO Nยบ 5 JUSTIFICACIร N DE PRECIOS CUADRO DE PRECIOS SIMPLES DE MAQUINARIA



OT 13/0247

Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

CUADRO DE PRECIOS SIMPLES DE MAQUINARIA CÓDIGO

CANTIDAD UD RESUMEN

M02GS010 M05PN120 M05RN100

158,638 h 71,159 h 158,271 h

M07AC020 M07AC030 M07W010 M08RB010 M10AP010 M11PI020 M11PI021

158,271 h 711,585 h 16.942,500 t 135,540 h 8,305 h 884,400 h 88,440 u

01aunit

Grúa-pluma de suelo Minicargadora neumáticos 60 CV Miniexcavadora de orugas de goma de 14 CV, para una profundidad máxima de excavación de 2 m y una altura máxima de descarga de 2.5 m, i/conductor y consumos. Dumper convencional de 2000 kg de capacidad. Dumper convencional 3.000 kg. km transporte áridos Bandeja vibrante de 170 kg. Pulverizador a motor autónomo Eq. de inyección manual resinas Transporte e inst. en obra eq. inyección manual resinas

PRECIO

27,50 32,64 14,96

14,62 6,74 0,13 3,08 5,75 4,96 100,00

Página

2



ANEJO Nยบ 5 JUSTIFICACIร N DE PRECIOS CUADRO DE PRECIOS SIMPLES DE MATERIALES



OT 13/0247

Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

CUADRO DE PRECIOS SIMPLES DE MATERIALES CÓDIGO

A02C100

P01AD010 P01AD200 P01AJR050 P01CL030 P01CL060 P01DW050 P01DW090 P01DW210 P06BG600 P25FI021 P28DA010 P28DA100 P28DF060 P28MP130 P28PR100 P28PW010 P28PW020 P28W050 P33A010 P33A141 P33A250 P33D010 P33E060 P33H150 P33OE150 P33XB060 PBAA16a TCRP1201

01aunit

CANTIDAD UD RESUMEN

112,890 m3 Mortero de cal de dosificación 1:3 con cal hidráulica natural NHL3,5 y arena de granulometría 0/2 mezcla de río y machaqueo en proporciones adecuadas a determinar en obra, confeccionado en obra mediante amasado a mano. 670,725 t Arena de rio p/drenaje 0/6 mm 670,725 t Árido rodado clasificado < 25 mm 271,200 m3 Jabre granítico cribado color 0,180 t Cal hidratada en sacos S 31,126 t Cal hidráulica HL 156,216 m3 Agua 3.457,420 u Pequeño material albañilería 63,085 kg Pigmentos de tierra natural 545,200 m2 Lámina geotextil 13,500 l Silicato de litio 7,300 m3 Tierra vegetal limpia 1,511 m3 Mantillo limpio cribado 30,220 kg Fertilizante compl.césped NPK-Mg 9,066 kg Semilla de cyanodon 153,300 m2 Malla coco fijac.c/aporte tierra 58,400 ud Piqueta metál.sujec.redes y mallas 292,000 ud Grapa metál.sujec.redes y mallas 0,831 l Herbicida total contra hierbas 2,000 kg Adhesivo acetato de polivinilo 176,880 kg Adhesivo epoxi dos componentes 8.844,000 kg Árido impalpable espesante 0,380 kg Consolidante acrílico Paraloid B72 1,000 l Combinación amónica cuarternario 7,320 l Disolvente tolueno 884,400 ud Boquilla de inyección manual resinas 2,000 kg Caseína 43,412 m3 Arena de sílice blanca lavada 5,000 mes Alquiler estación total con láser

PRECIO

168,11

6,25 7,65 47,00 123,77 212,93 1,11 1,25 2,75 3,67 8,30 12,00 28,00 1,10 6,50 2,25 0,25 0,20 14,25 15,47 9,07 2,07 16,31 6,94 8,63 0,08 19,47 23,75 1.028,50

Página

2



ANEJO Nยบ 5 JUSTIFICACIร N DE PRECIOS CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES



OT 13/0247

Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES CÓDIGO

UD RESUMEN

A01L011

m3 Lechada cal hidraulica Cantidad Ud Resum en 0,850 m3 Agua 0,350 t Cal hidráulica HL 2,000 h Peón especializado

Precio

Subtotal

1,11 212,93 16,37

0,94 74,53 32,74

TOTAL PARTIDA................................................

Im porte

108,21

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO OCHO EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS E02TC061

m3 Carga y transporte de tierras procedentes de la propia excavación, sobre dumper, con minicargadora, y con p.p. de medios auxiliares. Cantidad Ud Resum en 0,105 h 1,050 h

Minicargadora neumáticos 60 CV Dumper convencional 3.000 kg.

Precio

Subtotal

32,64 6,74

3,43 7,08

TOTAL PARTIDA................................................

Im porte

10,51

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS U13W010

m2 Tratamiento de tapiz herbáceo con herbicida de efecto total, no residual, especifico contra malas hierbas de todo tipo, aplicado disuelto en agua con pulverizador autónomo a motor. Cantidad Ud Resum en 0,003 0,010 0,010 0,001 0,100

h h h l m3

Oficial primera Peón especializado Pulverizador a motor autónomo Herbicida total contra hierbas Agua

Precio

Subtotal

17,62 16,37 5,75 14,25 1,11

0,05 0,16 0,06 0,01 0,11

TOTAL PARTIDA................................................

Im porte

0,39

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS

01baux desc

Página

2



ANEJO Nยบ 5 JUSTIFICACIร N DE PRECIOS CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS



OT 13/0247

Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO

UD RESUMEN

E28

u

Importe de los costes en materia de Seguridad y Salud, según use desprende del Prespuesto del Estudio de Seguridad y Salud, Anejo nº 7 del presente proyecto.

Cantidad Ud Resum en 1,000 CD Costes Directos Seguridad y Salud según Ppto. ESS

Precio

Subtotal

25.041,41

25.041,41

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

25.041,41 1.124,36

TOTAL PARTIDA................................................

26.165,77

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS MIL CIENTO SESENTA Y CINCO EUROS con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS R02AE031

m3 Retirada de los rellenos de aportación de campañas anteriores hasta los niveles arqueológicos de referencia, formados por áridos y similares, incluso retirada de lámina geotextil existente para separar el relleno de los niveles arqueológicos, y selección de los residuos para su posterior transporte. Cantidad Ud Resum en 2,000 0,125 0,650 1,400 1,400 2,000

u h h h h %

Pequeño material albañilería Arqueólogo director Técnico arqueólogo Oficial auxiliar de arqueología Auxiliar arqueología Costes Directos Complementarios [2%]

Precio

Subtotal

1,25 18,12 13,48 13,83 12,10 49,80

2,50 2,27 8,76 19,36 16,94 1,00

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

50,83 2,28

TOTAL PARTIDA................................................

53,11

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y TRES EUROS con ONCE CÉNTIMOS R02AE032

m3 Limpieza arqueológica de capa superficial de las unidades estratigráficas no excavadas en las campañas anteriores, y selección de los residuos para su posterior transporte. Cantidad Ud Resum en 2,000 0,125 0,700 0,100 1,400 1,400 2,000

u h h h h h %

Pequeño material albañilería Arqueólogo director Técnico arqueólogo Técnico especialista arqueología Oficial auxiliar de arqueología Auxiliar arqueología Costes Directos Complementarios [2%]

Precio

Subtotal

1,25 18,12 13,48 12,63 13,83 12,10 51,80

2,50 2,27 9,44 1,26 19,36 16,94 1,04

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

52,81 2,37

TOTAL PARTIDA................................................

55,18

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y CINCO EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

01baux desc

Página

2


OT 13/0247

Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO

UD RESUMEN

R02AE070

m3 Excavación arqueológica por niveles estratigráficos, por medios manuales, realizada por personal cualificado en los términos que refiere el Convenio Colectivo del sector, incluso limpieza de sedimentos y/o estructuras positivas y negativas que resultaran de los trabajos, con identificación de restos arqueológicos para su posterior documentación y registro. Cantidad Ud Resum en 2,000 0,030 1,650 0,200 3,200 3,200 10,000

u h h h h h %

Pequeño material albañilería Arqueólogo director Técnico arqueólogo Técnico especialista arqueología Oficial auxiliar de arqueología Auxiliar arqueología Costes Directos Complementarios [10%]

Precio

Subtotal

1,25 18,12 13,48 12,63 13,83 12,10 110,80

2,50 0,54 22,24 2,53 44,26 38,72 11,08

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

121,87 5,47

TOTAL PARTIDA................................................

127,34

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTISIETE EUROS con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS R03T061

m3 Retirada y transporte de los escombros desde el lugar de los trabajos a lugar de acopio dentro de la obra. Cantidad Ud Resum en 0,100 0,100 0,010 0,050 0,010 2,000

h h h h h %

Miniexcavadora 14 CV Dumper convencional 2.000 kg. Arqueólogo director Técnico arqueólogo Peón ordinario Costes Directos Complementarios [2%]

Precio

Subtotal

14,96 14,62 18,12 13,48 15,35 4,00

1,50 1,46 0,18 0,67 0,15 0,08

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

4,04 0,18

TOTAL PARTIDA................................................

4,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS R04L010

m2 Limpieza y retirada de vegetación superficial, por medios manuales, hasta los niveles arqueológicos o rellenos de aportación en campañas previas, incluso retirada y transporte a vertedero autorizado. Cantidad Ud Resum en 0,005 0,030 0,170 3,000

h h h %

Arqueólogo director Técnico arqueólogo Peón jardinería Costes Directos Complementarios [3%]

Precio

Subtotal

18,12 13,48 15,11 3,10

0,09 0,40 2,57 0,09

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

3,15 0,14

TOTAL PARTIDA................................................

3,29

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

01baux desc

Página

3


OT 13/0247

Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO

UD RESUMEN

R04R030

m3 Relleno localizado de estancias sobre niveles arqueológicos con jabre coloreado, incluso compactación por medios manuales. Cantidad Ud Resum en 1,000 1,000 0,200 25,000 0,300 2,350 3,000

m3 m3 h t h h %

Precio

Subtotal

10,51 47,00 3,08 0,13 18,12 12,63 96,50

10,51 47,00 0,62 3,25 5,44 29,68 2,90

CARGA TIERRAS C/MINICARGADORA Jabre granítico cribado color Bandeja vibrante de 170 kg. km transporte áridos Arqueólogo director Técnico especialista restauración arqueológica Costes Directos Complementarios [3%]

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

99,40 4,46

TOTAL PARTIDA................................................

103,86

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TRES EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS R04R040

m3 Relleno localizado sobre niveles arqueológicos con árido drenante seleccionado, incluso compactación por medios manuales. Cantidad Ud Resum en 1,000 1,650 1,650 0,200 25,000 0,200 2,250 3,000

m3 t t h t h h %

Precio

Subtotal

10,51 7,65 6,25 3,08 0,13 18,12 12,63 69,40

10,51 12,62 10,31 0,62 3,25 3,62 28,42 2,08

CARGA TIERRAS C/MINICARGADORA Árido rodado clasificado < 25 mm Arena de rio p/drenaje 0/6 mm Bandeja vibrante de 170 kg. km transporte áridos Arqueólogo director Técnico especialista restauración arqueológica Costes Directos Complementarios [3%]

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

71,43 3,21

TOTAL PARTIDA................................................

74,64

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y CUATRO EUROS con SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS R08D010

m3 Desmontado de los recrecidos sobre muros que responden a trabajos de restauración anteriores, por medios manuales y métodos propios de arqueología, con apilado y clasificación de material resultante y retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero. Cantidad Ud Resum en 0,136 1,000 2,150 3,000

h h h %

Precio

Subtotal

18,12 12,63 12,63 42,20

2,46 12,63 27,15 1,27

Arqueólogo director Técnico especialista arqueología Técnico especialista restauración arqueológica Costes Directos Complementarios [3%]

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

43,51 1,95

TOTAL PARTIDA................................................

45,46

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CINCO EUROS con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS

01baux desc

Página

4


OT 13/0247

Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO

UD RESUMEN

R08L100

m2 Limpieza mecánica de piezas de cantería histórica realizada a mano y bajo supervisión arqueológica, para la eliminación de manera tan minuciosa y profunda como sea preciso para que la intervención pueda ser controlada por técnico arqueólogo en todo momento de aquellos residuos dañinos cuya presencia contribuye al daño estético del objeto, al distorsionar su visión, y acelerar su deterioro, por tanto responde a una triple finalidad: de una parte, eliminar la vegetación existente en las estructuras, eliminar depósitos superficiales o elementos ajenos al soporte y, finalmente, preparar las superficies para los tratamientos posteriores, ejecutada esta limpieza con brochas de cerda suave, cepillos de cerdas de nylon, espátulas de madera, etc., herramientas y técnicas todas ellas que en ningún caso dañen los diferentes soportes y morteros originales. Cantidad Ud Resum en 0,030 h 0,675 h 3,000 %

Arqueólogo director Técnico especialista restauración arqueológica Costes Directos Complementarios [3%]

Precio

Subtotal

18,12 12,63 9,10

0,54 8,53 0,27

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

9,34 0,42

TOTAL PARTIDA................................................

9,76

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS R08L110

m2 Limpieza mecánica de piezas de cantería histórica realizada a mano y bajo supervisión arqueológica, para la eliminación de manera tan minuciosa y profunda como sea preciso para que la intervención pueda ser controlada por técnico arqueólogo en todo momento de aquellos residuos dañinos cuya presencia contribuye al daño estético del objeto, al distorsionar su visión, y acelerar su deterioro, por tanto responde a una triple finalidad: de una parte, eliminar la vegetación existente en las estructuras con tratamientos herbicidas, eliminar depósitos superficiales o elementos ajenos al soporte y, finalmente, preparar las superficies para los tratamientos posteriores, ejecutada esta limpieza con brochas de cerda suave, cepillos de cerdas de nylon, espátulas de madera, etc., herramientas y técnicas todas ellas que en ningún caso dañen los diferentes soportes y morteros originales. Cantidad Ud Resum en 1,000 0,030 0,675 3,000

m2 h h %

T.HERBICIDA CONTRA MALAS HIERBAS Arqueólogo director Técnico especialista restauración arqueológica Costes Directos Complementarios [3%]

Precio

Subtotal

0,39 18,12 12,63 9,50

0,39 0,54 8,53 0,29

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

9,75 0,44

TOTAL PARTIDA................................................

10,19

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con DIECINUEVE CÉNTIMOS

01baux desc

Página

5


OT 13/0247

Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO

UD RESUMEN

R08M010

m3 Reintegración con criterios de restauración arqueológica y regularización de la coronación de muro de piedra de estructura excavada, con limpieza de tierras, tomado superficial con argamasa, que ejerza también como identificador de las nuevas partes del remate, y remate de la coronación con piedras acopiadas en la escombrera del propio yacimiento, tomadas con mortero de cal hidráulica. Cantidad Ud Resum en 0,015 0,038 0,050 0,375 0,125 0,900 0,750 5,000

m3 m3 kg h h h h %

Mortero de cal hidráulica Arena de sílice blanca lavada Pigmentos de tierra natural Grúa-pluma de suelo Arqueólogo director Técnico especialista restauración arqueológica Oficial primera Costes Directos Complementarios [5%]

Precio

Subtotal

168,11 23,75 2,75 27,50 18,12 12,63 17,62 40,70

2,52 0,90 0,14 10,31 2,27 11,37 13,22 2,04

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

42,77 1,92

TOTAL PARTIDA................................................

44,69

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CUATRO EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS R08M020

m3 Reintegración con criterios de restauración arqueológica y regularización de la coronación de muralla de piedra de estructura excavada, con limpieza de tierras, tomado superficial con argamasa, que ejerza también como identificador de las nuevas partes del remate, y remate de la coronación con piedras acopiadas en la escombrera del propio yacimiento, tomadas con mortero de cal hidráulica. Cantidad Ud Resum en 0,125 0,300 0,050 1,000 0,350 2,400 1,000 5,000

m3 m3 kg h h h h %

Mortero de cal hidráulica Arena de sílice blanca lavada Pigmentos de tierra natural Grúa-pluma de suelo Arqueólogo director Técnico especialista restauración arqueológica Oficial primera Costes Directos Complementarios [5%]

Precio

Subtotal

168,11 23,75 2,75 27,50 18,12 12,63 17,62 110,10

21,01 7,13 0,14 27,50 6,34 30,31 17,62 5,51

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

115,56 5,19

TOTAL PARTIDA................................................

120,75

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTE EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

01baux desc

Página

6


OT 13/0247

Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO

UD RESUMEN

R08TJ041

m2 Sellado de juntas de fábrica de piedra de estructuras arqueológicas con mortero de cal hidráulica de dosificación 1/3 ligeramente coloreado con pigmentos o tierras naturales, incluso muestras de acabado, color y textura a elegir, previa eliminación de restos de mortero existente por medios manuales, rellenando hasta enrase, eliminación de las rebabas de mortero y limpieza de la piedra a medida que se realiza el sellado. Cantidad Ud Resum en 0,006 0,050 0,010 0,070 0,800 0,600 5,000

m3 kg m3 h h h %

Mortero de cal hidráulica Pigmentos de tierra natural Agua Arqueólogo director Técnico especialista restauración arqueológica Oficial primera Costes Directos Complementarios [5%]

Precio

Subtotal

168,11 2,75 1,11 18,12 12,63 17,62 23,10

1,01 0,14 0,01 1,27 10,10 10,57 1,16

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

24,26 1,09

TOTAL PARTIDA................................................

25,35

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS R10GG140

m3 Inyección de lechada de cal hidráulica con carga de árido impalpable y una pequeña adición de resina acrílica en emulsión que favorece la adherencia, sobre fisuras o grietas, comprendiendo, limpieza de la zona a tratar, enmasillado completo superficial de las juntas colindantes con masilla tixotrópica, secado, colocación de boquillas de inyección sobre el enmasillado y relleno de lechada mediante inyección, a baja presión de manera que se colmaten las oquedades espacios vacíos, posterior desenmasillado arrancando la película desmoldeante, eliminación de restos y limpieza, incluso medios de elevación carga y descarga, plataforma de trabajo, retirada de escombros y limpieza, sin incluir implantación del equipo. Los trabajos serán realizados por especialistas restauradores. Cantidad Ud Resum en 1,000 2,000 10,000 0,700 0,350 100,000 10,000 1,000 3,120 16,200 12,500

m3 kg ud m3 t kg h u h h h

Mortero de cal hidráulica Adhesivo epoxi dos componentes Boquilla de inyección manual resinas Agua Cal hidráulica HL Árido impalpable espesante Eq. de inyección manual resinas Transporte e inst. en obra eq. inyección manual resinas Arqueólogo director Técnico especialista restauración arqueológica Peón especializado

Precio

Subtotal

168,11 9,07 0,08 1,11 212,93 2,07 4,96 100,00 18,12 12,63 16,37

168,11 18,14 0,80 0,78 74,53 207,00 49,60 100,00 56,53 204,61 204,63

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

1.084,73 48,70

TOTAL PARTIDA................................................

1.133,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CIENTO TREINTA Y TRES EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

01baux desc

Página

7


OT 13/0247

Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO

UD RESUMEN

R11SC300

m2 Consolidación de pavimentos históricos de piedra mediante vertido de lechada de cal hidráulica coloreada para sellado de juntas. Cantidad Ud Resum en 0,002 0,010 0,112 5,000

m3 h h %

Lechada cal hidraulica Arqueólogo director Técnico especialista restauración arqueológica Costes Directos Complementarios [5%]

Precio

Subtotal

108,21 18,12 12,63 1,80

0,22 0,18 1,41 0,09

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

1,90 0,09

TOTAL PARTIDA................................................

1,99

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS R11TC010

m2 Consolidación del substrato del estuco desprendido con caseinato cálcico, constituido por: caseína 100 g. en una gran cantidad de agua,(vertiéndose el exceso de ésta), después se añaden 900 g. de cal apagada, 100 g. de acetato de polivinilo en emulsión y se le añade un fungicida, aplicado mediante inyecciones con jeringuillas sobre las zonas desprendidas, previamente se habrán limpiado el trasdós del substrato con inyecciones de agua y alcohol, una vez aplicado el consolidante se presionará con una toronda de algodón, eliminandose el exceso de fijador con una guata absorbente, considerando un grado de dificultad normal. Cantidad Ud Resum en 0,100 0,008 0,009 0,100 0,050 0,300 3,350 3,200 0,300 5,000

kg m3 t kg l h h h h %

Caseína Agua Cal hidratada en sacos S Adhesivo acetato de polivinilo Combinación amónica cuarternario Arqueólogo director Técnico especialista restauración arqueológica Técnico especialista restauración pinturas/revocos Peón especializado Costes Directos Complementarios [5%]

Precio

Subtotal

19,47 1,11 123,77 15,47 6,94 18,12 12,63 12,63 16,37 98,10

1,95 0,01 1,11 1,55 0,35 5,44 42,31 40,42 4,91 4,91

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

102,96 4,62

TOTAL PARTIDA................................................

107,58

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SIETE EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

01baux desc

Página

8


OT 13/0247

Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO

UD RESUMEN

R11TC030

m2 Consolidación del substrato del estuco craquelado, con barniz termoplástico adhesivo basado en solución acrílica de copolímero de metacrilato de metilo y etilo disuelto en tolueno o cellosolve al 5% con grado de viscosidad 29 expresada en centipoises, aplicado mediante pincelado en varias capas o pulverizado una vez aplicado el consolidante se presionará con una toronda de algodón, eliminandose el exceso de fijador con una guata absorbente, considerando un grado de dificultad normal. Cantidad Ud Resum en 0,019 0,366 0,250 1,750 3,000 0,500 5,000

kg l h h h h %

Precio

Subtotal

16,31 8,63 18,12 12,63 12,63 16,37 76,20

0,31 3,16 4,53 22,10 37,89 8,19 3,81

Consolidante acrílico Paraloid B72 Disolvente tolueno Arqueólogo director Técnico especialista restauración arqueológica Técnico especialista restauración pinturas/revocos Peón especializado Costes Directos Complementarios [5%]

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

79,99 3,59

TOTAL PARTIDA................................................

83,58

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y TRES EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS R17CP010

m2 Consolidación de perfiles en los límites de las áreas previas de excavación arqueológica, realizada por medios manuales y con metodología arqueológica. Cantidad Ud Resum en 2,000 0,215 1,850 3,200 10,000

u h h h %

Pequeño material albañilería Arqueólogo director Técnico especialista restauración arqueológica Auxiliar arqueología Costes Directos Complementarios [10%]

Precio

Subtotal

1,25 18,12 12,63 12,10 68,50

2,50 3,90 23,37 38,72 6,85

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

75,34 3,38

TOTAL PARTIDA................................................

78,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y OCHO EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS R17RG010

m3 Consolidación de estructuras térreas Cantidad Ud Resum en 0,100 0,050 1,050 10,000

l h h %

Silicato de litio Arqueólogo director Técnico especialista restauración arqueológica Costes Directos Complementarios [10%]

Precio

Subtotal

8,30 18,12 12,63 15,00

0,83 0,91 13,26 1,50

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

16,50 0,74

TOTAL PARTIDA................................................

17,24

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS

01baux desc

Página

9


OT 13/0247

Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO

UD RESUMEN

TEC.SPR

mesDelineante proyectista para labores de dibujo arqueológico. Cantidad Ud Resum en 180,000 h

Técnico especialista: TS delineación - dibujante

Precio

Subtotal

12,63

2.273,40

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

2.273,40 102,08

TOTAL PARTIDA................................................

2.375,48

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS TEC.TOP

mesTécnico topógrafo y equipo topográfico Cantidad Ud Resum en 1,000 mes Alquiler estación total con láser 180,000 h Técnico especialista: topógrafo

Precio

Subtotal

1.028,50 12,63

1.028,50 2.273,40

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

3.301,90 148,26

TOTAL PARTIDA................................................

3.450,16

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS U01G300

m2 Colocación bajo criterios arqueológicos de lámina geotextil no tejido, compuesto por filamentos de propileno unidos por agujeteado y posterior calandrado, colocado sobre la cara superior de los niveles arqueológicos una vez limpios y registrados, para la protección de dichos niveles y como elemento de separación de posteriores actuaciones de conservación. Cantidad Ud Resum en 1,000 0,015 0,070 0,050

m2 h h h

Lámina geotextil Arqueólogo director Técnico especialista arqueología Peón ordinario

Precio

Subtotal

3,67 18,12 12,63 15,35

3,67 0,27 0,88 0,77

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

5,59 0,25

TOTAL PARTIDA................................................

5,84

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS U13AP600

m2 Cubrición de suelo con malla de coco alveolar para el confinamiento celular del recubrimiento de tierra fértil, colocada en suelos con pendientes ligeras y medias, biodegradable en 7-10 años, anclada al terreno con grapas especiales, i/preparación ligera del terreno, y relleno de alvéolos con tierra vegetal limpia. Cantidad Ud Resum en 1,050 0,400 2,000 0,050 0,020 0,025 0,050 0,100

m2 ud ud m3 h h h h

Malla coco fijac.c/aporte tierra Piqueta metál.sujec.redes y mallas Grapa metál.sujec.redes y mallas Tierra vegetal limpia Arqueólogo director Técnico especialista restauración arqueológica Peón especializado Peón ordinario

Precio

Subtotal

2,25 0,25 0,20 12,00 18,12 12,63 16,37 15,35

2,36 0,10 0,40 0,60 0,36 0,32 0,82 1,54

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

6,50 0,29

TOTAL PARTIDA................................................

6,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 01baux desc

Página

10


OT 13/0247

Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO

UD RESUMEN

U13PH041

m2 Formación de césped de bajo mantenimiento, resistente al pisoteo y adaptable a todo tipo de climas, con riego; por siembra de Cyanodon 100%, en superficies hasta 1000 m2, comprendiendo el desbroce, perfilado y fresado del terreno si fuera necesario, distribución de fertilizante complejo NPK-Mg-M.O., laboreo a mano de los 10 cm. superficiales, perfilado definitivo, pase de rulo manual y preparación para la siembra, siembra de la mezcla indicada a razón de 30 gr/m2. y primer riego. Cantidad Ud Resum en 0,100 0,030 0,005 0,010 0,010 0,040 0,100 5,000

kg kg m3 h h h h %

Fertilizante compl.césped NPK-Mg Semilla de cyanodon Mantillo limpio cribado Arqueólogo director Técnico especialista restauración arqueológica Oficial 1ª jardinería Peón jardinería Costes Directos Complementarios [5%]

Precio

Subtotal

1,10 6,50 28,00 18,12 12,63 17,19 15,11 3,00

0,11 0,20 0,14 0,18 0,13 0,69 1,51 0,15

Im porte

Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

3,11 0,14

TOTAL PARTIDA................................................

3,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

A Coruña, julio de 2014.

EL ARQUEÓLOGO MUNICIPAL,

Marco Antonio Rivas Nodar

01baux desc

Página

11


ANEJO Nº 5 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS CUADRO DE PARTIDAS ALZADAS DE ABONO ÍNTEGRO



OT 13/0247

Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

CUADRO DE PARTIDAS ALZADAS DE ABONO ÍNTEGRO CÓDIGO

UD RESUMEN

FUN.REP

mesMaterial Fungible y de Oficina Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

300,00 13,47

TOTAL PARTIDA................................................

313,47

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS TRECE EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS R04L020

u

Partida alzada de Abono Íntegro para la retirada de tocones secos de árboles de gran porte previamente talados, por medios manuales y con métodos no agresivos para los restos patrimoniales, mediante el serrado progresivo de los restos vegetales, cuidadosa limpieza con paletín del hueco resultante y su posterior relleno por inyección de mortero de cal hidráulica y material pétreo en caso necesario, ejecutado bajo criterios de restauración y recuperación de las estructuras afectadas. Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

65,45 2,94

TOTAL PARTIDA................................................

68,39

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y OCHO EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS R08M030

m3 Partida alzada de Abono Íntegro para los trabajos completos de reconstrucción y regularización de estructuras arqueológicas de piedra excavadas, incluyendo aplomado, fijación de piezas, y restauraciones o recrecidos puntuales, así como otras derivadas de los análisis y diagnósticos previos y/o resultantes de los propios trabajos; con limpieza de tierras, tomado superficial con argamasa, y remate de la coronación con piedras acopiadas en la escombrera del propio yacimiento, tomadas con mortero de cal hidráulica. Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

92,50 4,15

TOTAL PARTIDA................................................

96,65

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y SEIS EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS R99Z010

u

Partida Alzada de abono íntegro para llevar a cabo todos aquellos ensayos, pruebas y/o verificaciones necesarias, como por ejemplo dataciones, muestras cerámicas, análisis de suelos, de sedimentos, etc; todos previa propuesta y consiguiente aprobación de la Dirección Facultativa. Suma la partida...................................................... 4,49% Costes indirectos.......................

3.780,26 169,73

TOTAL PARTIDA................................................

3.949,99

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y NUEVE EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

A Coruña, julio de 2014.

EL ARQUEÓLOGO MUNICIPAL,

Marco Antonio Rivas Nodar

01baux desc

Página

2



ANEJO Nº 6 PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN



OT 13/0247

: Excavación Castro de Elviña - Campaña 2014

PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN Descripción

Importe

824.777,61

(1)

0,00

(2)

IMPORTE TOTAL DE OTROS...............................

0,00

(3)

PRESUPUESTO TOTAL PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN............................

824.777,61

(1+2+3)

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN................................................................................. IMPORTES DE HONORARIOS HONORARIOS DE REDACCIÓN DE PROYECTO....................................

0,00

HONORARIOS DE DIRECCIÓN DE OBRA ..............................................

0,00

HONORARIOS DE DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN MATERIAL ....................

0,00

HONORARIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA..............................................

0,00

HONORARIOS DE COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD...............

0,00

IMPORTE TOTAL DE HONORARIOS.................... OTROS CONCEPTOS DE CONSIDERACIÓN GASTOS DE EXPROPIACIONES ...........................................................

0,00

CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO....

0,00

CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL...............................................

0,00

Asciende el Presupuesto para Conocimiento de la Administración a la expresada cantidad de OCHOCIENTAS VEINTICUATRO MIL SETECIENTAS SETENTA Y SIETE con SESENTA Y UN CÉNTIMOS A Coruña, julio de 2014.

EL ARQUEÓLOGO MUNICIPAL,

Marco Antonio Rivas Nodar

01d

Página

2



ANEJO Nยบ 7 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD



MEMORIA



OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1 MEMORIA INFORMATIVA 1.1 OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 2 IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

7 7 7 8

2.1.1 Descripción de la obra

8

2.1.2 Presupuesto y plazo de ejecución

9

2.1.3 Número de trabajadores durante el transcurso de la obra

9

2.1.4 Accesos a obra. Interferencias de terceros

9

2.2 CLIMATOLOGÍA

10

2.3 EMERGENCIAS

10

2.3.1 Asistencia primaria

10

2.3.2 Asistencia especializada

11

2.3.3 Otros teléfonos de interés

11

2.3.4 Actuaciones de emergencia

11

3 MEMORIA DESCRIPTIVA 3.1 IMPLANTACIÓN DE LA OBRA

14 14

3.1.1 Vallado de la Obra. Protecciones Peatonales

14

3.1.2 Organización de obra y Acopio de Materiales.

14

3.1.3 Señalización

15

3.1.4 Instalaciones de higiene y bienestar

16

3.1.5 Instalaciones eléctrica provisional

18

3.1.6 Protección contraincendios

20

3.2 RIESGOS DERIVADOS DEL ENTORNO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

21

3.2.1 Interferencias

21

3.2.2 Propiedades Colindantes

22

3.2.3 Servicios afectados

22

3.3 RIESGOS PROPIOS DE LA EJECUCIÓN Y MEDIDAS PREVENTIVAS

29

3.3.1 Movimiento de Tierras

29

3.3.2 Relleno de tierras

30

3.3.3 Consolidación y reintegración de muro de mampostería

31

3.4 MAQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO

33

3.4.1 Precauciones aplicables a todas las máquinas

33

3.4.2 Precauciones aplicables a máquinas concretas

35

3.4.3 Precauciones en el empleo de maquinaria auxiliar

38

3.4.4 Precauciones en el empleo de los medios auxiliares

40

3.4.5 Precauciones en el empleo de andamios

41

13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 5 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.5 Manipulación de productos químicos 3.5.1 Manipulación de acetona

PÁGINA 6 DE 48

43 43

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1 MEMORIA INFORMATIVA 1.1 OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Según el art. 4 del RD. 1627/97, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en obras de Construcción, el promotor está obligado a que en fase de redacción de proyecto se elabore un Estudio de Seguridad y Salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes:

A) Que el presupuesto de contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 75 millones de pesetas (450.760 €). B) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborales, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. C) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal a la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500. D) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas. El presente documento tiene la consideración de Estudio de Seguridad y Salud, dado que se cumplen los siguientes supuestos:  El presupuesto de contrata incluido en el proyecto es superior a 450.760 €.  Que la duración estimada sea superior a 30 días laborales, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente  Tiene un volumen de la mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, superior a 500 Además, según el citado artículo 4.º el promotor es quien está obligado a elaborar el citado Estudio de Seguridad y Salud en la fase de redacción de proyecto. Este documento, como parte del proyecto de obra, tiene como objeto analizar y desarrollar todas las cuestiones relativas a la seguridad y salud en el trabajo, que presenta la ejecución de la obra.

2 IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA Obra: EXCAVACIÓN CASTRO DE ELVIÑA. CAMPAÑA 2014 Emplazamiento: San Vicenzo de Elviña Municipio: A CORUÑA Provincia: A CORUÑA

Promotores del proyecto de obra Nombre: AYUNTAMIENTO DE A CORUÑA DNI/CIF: P-1503000 J Dirección: Plaza de Maria Pita, 1. CP.15.001 – A Coruña. Teléfono: 981 18 42 00 13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 7 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Autores del proyecto de obra MARCO ANTONIO RIVAS NODAR (Arqueólogo Municipal ) Colaboradores: Fidel Méndez Fernández (Arqueólogo). Begoña Albertos Figueroa (Restauradora). Iria López Baltar (Restauradora) José Ancosmede Amoedo(Delineante)

Autor del Estudio de Seguridad y Salud VICTORIA PALENCIA RODRÍGUEZ (Arquitecto técnico y TSPRL)- Técnico de Seguridad Municipal

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA 2.1.1 Descripción de la obra Se trata de una obra de Arqueología en el Castro de Elviña, orientada a la recuperación del yacimiento, mediante la ejecución de una serie de actuaciones de excavación, consolidación y restauración arqueológica.

2.1.1.1 Unidades de obra para la evaluación de riesgos limpieza manual de las areas excavadas en campañas anteriores retirada manual de los aportes de áridos, realizados en campañas anteriores limpieza con metodología arqueológica de los sedimentos no agotados en campañas anteriores excavación por medios manuales y con metodología arqueológica de nuevos sectores movimientos de tierras por medios mecánicos retirada por medios manuales de recrecidos sobre los muros originales de las campañas anteriores limpieza manual de los muros originales consolidación de los muros originales y nuevo recrecido

2.1.1.2 Los medios que se prevén utilizar durante el transcurso de la obra son Carretón o Carretilla de mano (chino). grúa dumper pala mixta cinta transportadora. generador hormigonera Contenedor de escombros

PÁGINA 8 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Herramientas manuales Escaleras de mano andamios metálicos

2.1.2 Presupuesto y plazo de ejecución  Presupuesto estimado de Ejecución Material (P.E.M.): 572.802,01 €  Presupuesto de Ejecución Material en materia de Seguridad y Salud: 26.165,77 €  Se ha programado un plazo de ejecución de 8 meses, distribuidos en 5 meses de trabajo de campo y 3 meses de trabajo de gabinete.

2.1.3 Número de trabajadores durante el transcurso de la obra Para ejecutar la obra en un plazo de 8 meses, se utiliza el cálculo global de la influencia en el precio de mercado de la mano de obra necesaria. Se trata de una vía como otra cualquiera, que se ha escogido por ser de uso común entre los servicios de cálculo de ofertas de empresas constructoras. Este sistema evita la necesidad de entrar en cuantificaciones prolijas en función de rendimientos teóricos. En base a estudios de planeamiento de la ejecución de la obra se estima que el número medio de trabajadores que desarrollará de forma permanente su labor en la obra alcanzará la cifra de 44 operarios durante los 5 meses de trabajo de campo. En los tres meses posteriores se estima que la presencia media de trabajadores será de 13 Éste es el número de trabajadores que se considerará para el consumo de equipos de protección individual así como para el cálculo de las instalaciones provisionales para los trabajadores. En este número quedan englobadas todas las personas que intervienen en el proceso de esta construcción, independientemente de su afiliación empresarial o sistema de contratación.

2.1.4 Accesos a obra. Interferencias de terceros Servicios afectados (conducciones de agua, gas, fibra óptica, instalaciones eléctricas...):

Antes de comenzar las obras el Contratista tendrá la obligación de solicitar información sobre los servicios afectados a Fenosa, Telefónica, Emalcsa, Gas, Alumbrado Público, Alcantarillado ... y de las precauciones a tomar en el caso de trabajos próximos a estos servicios (de forma especial Fenosa, Gas y Alumbrado Público). Interferencias con el Tráfico:

En el Plan de seguridad se definirá en función del trazado de la obra, las posibles desviaciones de tráfico, la señalización a emplear, etc Circulación de Personas ajenas a la Obra:

El Contratista especificará las medidas de protección a emplear para mantener las condiciones de seguridad de los peatones, como son el vallado y señalización de la obra, el empleo de pasarelas, tarimas, barandillas, protecciones contra caída de objetos, rampas, pendientes...

13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 9 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

2.2 CLIMATOLOGÍA La climatología es la típica de la zona, con las características imperantes en la provincia de A CORUÑA. Los riesgos a tener en cuenta son: Niebla: Con niebla se evitará realizar trabajos que precisen buena visibilidad. Como medida de prevención se adoptarán la utilización de focos, y luces. Viento: Cuando el viento sea muy fuerte, se pondrán a cobijo aquellos materiales, máquinas o herramientas que puedan ser arrastradas ó levantadas. Los trabajadores se protegerán los ojos con gafas protectoras de las partículas que pueda arrastrar el viento. Se suspenderán los trabajos en altura, y cuando los vientos sean superiores a 50 km/h se evitará subir materiales con grúa. Temperaturas extremas: Los trabajadores que estén expuestos a altas o bajas temperaturas deberán evitar cambios bruscos de temperatura y se protegerán adecuadamente contra la irradiación directa y excesiva de calor y se protegerán convenientemente con ropas de abrigo contra las bajas temperaturas. Nieve: Se suspenderán los trabajos cuando el factor nieve sea muy intenso e impida el normal desarrollo de los trabajos. Los trabajadores utilizarán botas de caña alta y suela antideslizante, así como ropas de abrigo. Hielo: Se evitará el transporte por zonas afectadas por el hielo y si fuera necesario se suspenderán los trabajos. Los trabajadores utilizarán calzado antideslizante, así como serán dotados de prendas adecuadas contra el frío. Lluvia: Se suspenderán los trabajos a realizar en el exterior si la lluvia impidiese el normal desarrollo de los mismos. En el caso de que la lluvia no fuese intensa se utilizarán impermeables y botas de caña alta.

2.3 EMERGENCIAS De acuerdo con el apartado 14 del Anexo IV, parte A) del Real Decreto 1627/1997 y el apartado A) del Anexo VI del Real Decreto 486/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, la obra dispondrá del material de primeros auxilios, indicándose también los centros asistenciales más cercanos a los que trasladar los trabajadores que puedan resultar heridos. Para cualquier accidente o incidente acaecido durante la realización de los trabajos se avisará inmediatamente al coordinador de seguridad y salud. El listado con los teléfonos y direcciones de los centros asistenciales, ambulancias, etc, estará en poder del encargado de la obra y si es posible también en sitio visible de la misma, todo ello para garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados a dichos centros. Se adjunta un plano con los centros asistenciales en A Coruña, para que en función de la ubicación de la obra, se acuda al centro de salud más cercano, que para esta obra son:

2.3.1 Asistencia primaria CENTRO SAUDE ELVIÑA-MESOIRO

PÁGINA 10 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

CALLE ALEXANDER VON HUMBOLDT S/N 15008 CORUÑA (A) 981247688

2.3.2 Asistencia especializada En caso de accidente grave o presuntamente grave, se evacuará con la máxima diligencia al accidentado, al centro sanitario más próximo:

 Centro de Salud: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA As Xubias, número 84 15006 A Coruña 981 178 000

2.3.3 Otros teléfonos de interés  Policía  Ambulancias (Urgencias)  Centro de coordinación de emergencias

Teléfono: 092 Teléfono: 061 Tfno: 112

2.3.4 Actuaciones de emergencia Quemaduras Toda quemadura requiere atención médica, excepto si se trata de una quemadura superficial con una superficie menor de 2 cm.  Si se trata de una quemadura por productos químicos o líquidos hirvientes, quitar inmediatamente las ropas impregnadas.  Si la quemadura es extensa, cubrirla con toallas, pañuelos, sábanas que estén siempre LIMPIOS y trasladarla urgentemente a un centro sanitario Enfriar la quemadura inmediatamente colocando la zona afectada bajo un chorro de agua fría, durante un mínimo de 10 minutos. No aplicar ningún producto comercial o casero sobre la quemadura

Cuerpos extraños en los ojos 

Si es pequeño y está libre (mota de polvo): Explorar con buena iluminación. Invertir el párpado superior si es necesario. Lavado ocular con suero fisiológico o en su defecto, agua abundante Arrastrar con una gasa o torunda de algodón humedecida. Nunca frotar los ojos ni echar colirios. Si está enclavado o es metálico (viruta): NO tocar. Cubrir ambos ojos con un apósito estéril. Trasladar a un centro sanitario.

13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 11 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Fracturas  No hay que mover al accidentado sin antes inmovilizar la fractura.  Se inmoviliza la fractura en la misma posición en la que nos la hemos encontrado, abarcando el hueso ó huesos rotos y las articulaciones adyacentes  Si la fractura es abierta, cubrirla con apósitos estériles antes de inmovilizarla  Si sospechamos fractura de la columna vertebral, no se puede mover al accidentado. Requiere traslado urgente  Trasladar de inmediato.

Luxaciones y esguinces    

Inmovilizar la zona mediante vendaje compresivo o cabestrillo Si la lesión tiene menos de 48 horas, aplicar frío Mantener el reposo y elevar la zona afectada Acudir a un centro sanitario.

PÁGINA 12 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Heridas Si la herida es sangrante, presionar directamente sobre la herida para detener la hemorragia.  Lavarse cuidadosamente las manos para limpiar la herida.  Limpiar la herida con suero fisiológico si es posible, secándola con gasas desde el centro a la periferia. Pincelarla con un antiséptico no coloreado. Si la herida necesita ser suturada o tiene un aspecto muy sucio, se debe limpiar solamente, cubrirla con apósitos limpios, sujetarlos y acudir a un centro sanitario.  No olvidar la vacunación contra el tétanos.  No utilizar nunca encima de las heridas algodón, pañuelos o servilletas de papel, alcohol, yodo o lejía.

Hemorragias  Aplicar presión con la mano, directamente sobre la herida, de forma constante durante 10 minutos.  Conseguir ayuda médica.

Electrocuciones  Aplicar las medidas básicas de reanimación y trasladar al accidentado al hospital más cercano.

Pérdida de consciencia  Colocar al accidentado tumbado en el suelo boca arriba, con la cabeza ladeada y las piernas elevadas.  Mantenerlo en reposo absoluto, aflojando cualquier prenda de vestir que le oprima.  Nunca dar de comer ni de beber a una persona inconsciente.

Convulsiones  No tratar de sujetar a la persona.  Apartar los objetos de alrededor para evitar lesiones.  Colocar una prenda, unos cojines o cualquier otro objeto que sirva de almohadilla debajo de la cabeza.  Si se puede, aflojar con cuidado cualquier prenda ajustada alrededor del cuello y/o cintura.  Cuando acabe el ataque, colocar a la persona en posición lateral de seguridad y explorarla buscando posibles lesiones.

Nunca -

NUNCA mover a un herido sin antes habernos dado cuenta de sus lesiones. NUNCA tocar y/o hurgar en las heridas. NUNCA despegar los restos de vestidos pegados a la piel quemada ni abrir las ampollas. NUNCA dar alimentos o líquidos a trabajadores inconscientes o heridos en el vientre. NUNCA poner torniquetes, si no es absolutamente indispensable. NUNCA poner almohadas, levantar la cabeza o incorporar a los que sufran desvanecimientos. NUNCA tocar la parte de las compresas que ha de quedar en contacto con las heridas. NUNCA tocar a un electrocutado que esté en contacto con el cable. NUNCA poner los vendajes excesivamente apretados.

13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 13 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3 MEMORIA DESCRIPTIVA 3.1 IMPLANTACIÓN DE LA OBRA 3.1.1 Vallado de la Obra. Protecciones Peatonales Con el fin de restringir el acceso de personal ajeno a la obra y evitar riesgos de daños a terceros, todas las obras deberán permanecer cerradas y perfectamente delimitadas. Para ello se dispondrá un vallado provisional de obra y estará sujeto de tal forma que se asegure su estabilidad durante el transcurso de la obra. En aquellas obras en las que debido a su peculiaridad, no sea posible cerrar perimetralmente, las obras se ejecutarán por tramos, por lo que el vallado se realizará en el tramo en que se esté trabajando y se habilitarán todos los pasos necesarios para los viandantes, disponiendo las pasarelas necesarias, barandillas de protección, señalización, etc. En dichas obras se permite una delimitación con vallas de protección tipo ayuntamiento. Dichas vallas deberán estar perfectamente arriostradas de manera que se impida su desplazamiento involuntario.

Con referencia a la protección de peatones, se atenderá a las siguientes normas generales: En caso de que los peatones tengan que atravesar o desviar su itinerario habitual por motivo de las obras, éstas se señalizarán con las suficiente antelación con carteles de “peligro obras” No existirán acopios de material fuera del recinto reservado para la obra. Al finalizar cada jornada de trabajo y durante los descansos, las zonas de obra permanecerán cerradas, señalizadas y con todos los elementos de seguridad para peatones en perfecto estado.

3.1.2 Organización de obra y Acopio de Materiales. Según el art10.a) del RD 1627/97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud, referente a los principios generales aplicables durante la ejecución de la obra, “El mantenimiento de la obra estará en buen estado de orden y limpieza”. Un buen estado de orden supone una organización y planificación de las actividades a ejecutar en la obra. Para ello debería tenerse en cuenta los medios y materiales a emplear, así como los productos necesarios para la ejecución de las actividades previstas. Esto implica: Clasificar los materiales y equipos a utilizar. Almacenar fuera del área de trabajo el material innecesario. Un buen estado de limpieza conlleva el acopio, retirada y transporte del material sobrante. A este fin se recomienda la realización de limpiezas periódicas mediante medios mecánicos (si ello es factible), la acumulación del material de desecho en lugares adecuados y la eliminación del mismo lo antes posible. Todo ello aplicado a las distintas fases, tareas y operaciones.

PÁGINA 14 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

“La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación”. Para elegir el emplazamiento de los puestos de trabajo se deberán tener en cuenta previamente las vías de circulación tanto para peatones, como para vehículos y maquinaria, de modo que se garantice el tránsito seguro a través de ellas. En caso necesario, dichas vías se delimitarán para facilitar la circulación por estas mediante la instalación de vallas, barreras de seguridad rígidas y portátiles, etc. Del mismo modo se preverán los medios necesarios para el acceso desde las vías antes citadas a los puestos y áreas de trabajo, instalando escalas, escaleras, rampas, pasarelas, plataformas, etc.

Durante la ejecución de la obra deberán mantenerse unas condiciones adecuadas de orden y limpieza con el fin de evitar los frecuentes accidentes que se producen en ausencia de aquellas. Como normas generales de organización en obra y de acopio de los materiales se seguirán las siguientes: Las zonas de paso de personas y vehículos de servicio de la obra deberán estar libres de obstáculos. Se debe establecer y delimitar una zona de aparcamiento de vehículos y máquinas, así como un lugar de almacenamiento y acopio de materiales inflamables y combustibles (gasolina, gasoil, aceites, grasas, etc.,) en lugar seguro fuera de la zona de influencia de los trabajos. Siempre que existan interferencias entre los trabajos y las zonas de circulación de peatones, máquinas o vehículos, se ordenarán y controlarán mediante personal auxiliar debidamente adiestrado, que vigile y dirija sus movimientos. En previsión de trabajos en horas nocturnas o con condiciones atmosféricas adversas, se establecerá un sistema de iluminación provisional de las zonas de trabajo y de paso. Todo el material, así como las herramientas que se tengan que utilizar, se encontrarán perfectamente almacenadas en lugares preestablecidos y confinadas en zonas destinadas para ese fin, bajo el control de persona/s responsable/s. Se comprobará diariamente que están bien colocadas, y sólidamente afianzadas todas las protecciones colectivas.

3.1.3 Señalización La seguridad de la obra se regulará por lo establecido en el R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Su finalidad será la de advertir a las personas y vehículos, que pueden verse afectados, de la existencia de una zona de obras y de los peligros que puedan derivarse de ésta. Todas las maniobras de los distintos vehículos que puedan representar un peligro serán guiadas por un señalista y el tránsito de ésta se realizará por viales fijos y constantes, previamente estudiados. Para ello se señalizará la salida de vehículos a los viales con la señal de STOP y la señal TP-50 de peligro indefinido. Además en el vial se colocará la señal de peligro por obras (TP-18) y limitación de velocidad (TR-301). No obstante, como señalización general para este tipo de obras, se recomienda como mínimo la siguiente:

SEÑALES DE PROHIBICIÓN: “Prohibido el paso a personas ajenas a la obra”. 13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 15 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

SEÑALES DE OBLIGACIÓN: “Protección obligatoria de la cabeza”; “Protección obligatoria de los pies”. “Protección obligatoria de las manos”. SEÑALES DE SALVAMENTO: “Localización de primeros auxilios”. SEÑALES DE ADVERTENCIA: “Atención obras”; “Peligro Riesgo eléctrico”; “Maquinaria pesada en movimiento”, “Peligro entrada y salida de camiones”; “Caídas a distinto nivel”; “Caídas al mismo nivel”. OTRA SEÑALIZACIÓN: Cintas de balizamiento, Conos de señalización, señalización óptica y acústica en maquinaria...etc

3.1.4 Instalaciones de higiene y bienestar Así, en cumplimiento del principio de integración de la actividad preventiva desde el momento mismo del proyecto empresarial, que impregna el nuevo enfoque de la prevención, el artículo 5.º del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece, como parte del contenido mínimo del estudio de seguridad y salud, la descripción de los servicios sanitarios y comunes de que deberá estar dotado el centro de trabajo de la obra, en función del número de trabajadores que vayan a utilizarlos.

3.1.4.1 Ubicación y montaje Las instalaciones provisionales para los trabajadores se ubicarán en el interior de módulos metálicos prefabricados, comercializados en chapa emparedada con aislante térmico y acústico. Se montarán sobre una cimentación ligera de hormigón. Tendrán un aspecto sencillo, pero digno. Las características técnicas de estos módulos prefabricados, serán elegidos como consecuencia de su temporalidad y espacio disponible. Deben retirarse al finalizar la obra. Se ha modulado cada una de las instalaciones de vestuario y comedor con unas dimensiones de 16 m2, de tal forma que den servicio a todos los trabajadores adscritos a la obra según la curva de contratación.

PÁGINA 16 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.1.4.2 Cuadro informativo de dotación mínima Superficie de vestuario aseo [40] trabaj. x [2] m2 = 80 m2. Superficie de comedor [40] trabaj. x [2] m2 = 80 m2. N.º de módulos necesarios [160] m2 / 16 (sup. mod.) = 10 ud. N.º de retretes [40] trabaj. / 25 (unid./trab.) = 2 ud. N.º de lavabos [40] trabaj. / 5 (traba./ud.) = 8 ud. N.º de duchas [40] trabaj. / 10 (trabaj/ud.) = 4 ud. 3.1.4.3 Vestuarios El cuarto vestuario dispondrá de armarios o taquillas individuales para dejar la ropa y efectos personales; dichos armarios o taquillas estarán provistos de llave. Los vestuarios serán de fácil acceso, tendrán las dimensiones suficientes y dispondrán de asientos e instalaciones de forma que se permita a cada trabajador poner a secar, si fuera necesario, su ropa de trabajo. Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo, sustancias peligrosas, humedad, suciedad, etc.), la ropa de trabajo se podrá guardar separada de la ropa de calle y de los efectos personales. Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres y mujeres, o deberá preverse una utilización por separado de éstos.

3.1.4.4 Duchas y lavabos Adosadas o próximas a los vestuarios estarán las salas de aseo dispuestas con lavabos y duchas apropiadas y en número suficiente. Las duchas tendrán dimensiones suficientes para permitir que cualquier trabajador se asee sin obstáculos y en adecuadas condiciones de higiene; dispondrán de agua corriente, caliente y fría. Los lavabos contarán con agua corriente, caliente y fría. Si las duchas y los lavabos y los aseos estuvieran separados, la comunicación entre unos y otros será fácil. Los vestuarios, duchas y lavabos estarán separados para hombres y mujeres, o se preverá una utilización por separado de éstos.

3.1.4.5 Retretes Los retretes estarán dispuestos en las proximidades. Estarán separados para hombres y mujeres, o se preverá su utilización por separado.

13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 17 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.1.4.6 Agua potable Los trabajadores dispondrán en la obra de agua potable y, en su caso, de otra bebida apropiada no alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo. Acometidas para las instalaciones provisionales de obra:

3.1.4.7 1 Aguas residuales El vertido de las aguas sucias procedentes de los servicios higiénicos de la obra se realizará directamente a la red general o a una fosa séptica.

3.1.4.8 Basuras Se dispondrá en la obra de bidones en los que se verterán las basuras, recogiéndolas diariamente para que sean retiradas por el Servicio Municipal.

3.1.4.9 Limpieza La limpieza de las instalaciones provisionales de obra se realizará periódicamente. Tanto los vestuarios como los servicios higiénicos deberán someterse a una limpieza y a una desinfección periódica.

3.1.4.10 Calefacción y ventilación Todos los locales deben disponer de calefactores eléctricos y aberturas o ventanas para su ventilación.

3.1.4.11 Acometidas de agua provisional de obra El suministro de agua potable provisional a la obra se realizará desde la red general de abastecimiento municipal.

3.1.5 Instalaciones eléctrica provisional El suministro de energía eléctrica de las obras se podrá realizar a través de grupos generadores de corriente o por acometida a la red general de la compañía suministradora. En el caso de disponer de un generador de corriente, éste se ajustará al consumo, potencia, frecuencia, etc. de los circuitos a alimentar. Será indispensable la conexión a tierra del generador. Los equipos generadores estarán ubicados en lugares distantes de los puestos de trabajo, en zonas suficientemente ventiladas y siempre dentro del recinto de obra. En caso de acometida a la red general, previa petición de acometida eléctrica a la empresa suministradora, indicando el punto de entrega de suministro de energía, se procederá al montaje de la instalación de la obra.

Simultáneamente con la petición de suministro se solicitará, en aquellos casos necesarios, el desvío de las líneas aéreas o subterráneas que afecten a la obra.

PÁGINA 18 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.1.5.1 Cuadro eléctrico Los trabajos en el cuadro solo podrán ser efectuados por personal cualificado. Las tomas de corriente serán para conexiones normalizadas blindadas para intemperie y estarán dispuestas en los laterales del armario para facilitar que la puerta permanezca cerrada. El cuadro eléctrico se instalará en un armario que debe reunir las siguiente condiciones:  Suficiente grado de estanqueidad contra el agua, polvo y resistencia mecánica contra los impactos (grado de protección IP.557).  Dotada de puerta y cerradura de seguridad con llave, que deberá permanecer cerrada.  Si son de carcasa metálica, estarán debidamente conectados a tierra.  Deberá llevar adherida sobre la puerta una señal normalizada de “PELIGRO, ELECTRICIDAD”. Además deberán estarán protegidos por marquesinas o cubiertas. Se ubicarán en lugares de fácil de acceso, colocados sobre tableros de madera recibidos a los paramentos verticales o sobre pies derechos firmes. Se dispondrá de un interruptor general de la obra de corte omnipolar accesible desde el exterior del cuadro, de forma que se pueda accionar sin abrir la puerta. Se dispondrán en todos los circuitos eléctricos de interruptores diferenciales cuyas sensibilidades mínimas serán de 30 mA para la instalación de alumbrado en general y de 300 mA para la instalación de fuerza. Las partes activas o elementos en tensión se protegerán con aislante adecuado de forma que resulten inaccesibles.

3.1.5.2 Cables El calibre o sección del cableado será el especificado en planos y de acuerdo a la carga eléctrica que ha de soportar en función del uso previsto. Todos los conductores utilizados serán aislados para una tensión nominal de 1.000 voltios como mínimo y no deberán presentar defectos apreciables. Los cables no estarán tirados por el suelo expuestos a ser pisados y/o arrollados por máquinas y vehículos. Su conducción podrá realizarse aérea, a una altura mínima de 2 m. en lugares peatonales y a un mínimo de 5 m. en los pasos de vehículos. También podrá realizarse una conducción subterránea, a través de una canalización rígida, sobre una zanja de profundidad entre 40 y 50 cm, y señalizada como “paso eléctrico” mediante el uso de tablones dispuestos también como protección. El tendido de cables para cruzar viales de obra deberá realizarse enterrado. En el caso de disponer de cuadros secundarios, la distribución desde el cuadro general a éstos últimos se realizará enterrada.

13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 19 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Los extremos de los cables, estarán dotados de clavijas de conexión y se prohibe terminantemente las conexiones a través de hilos desnudos en la base del enchufe. Cada toma de corriente suministrará energía eléctrica a un solo aparato o máquina. Los empalmes provisionales entre mangueras se ejecutarán a través de conexiones normalizadas estancas y antihumedad. Los definitivos se realizarán mediante cajas de empalmes normalizados estancos de seguridad. Las mangueras de alargadera, durante su uso en cortos períodos de tiempo, podrán llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales. Los empalmes se realizarán mediante conexiones normalizadas estancos antihumedad o fundas termoretráctiles, con protección mínima contra chorros de agua (recomendable IP.447).

3.1.5.3 Tomas de tierra e iluminación La carcasa del cuadro eléctrico junto con las partes metálicas de todo equipo eléctrico deberán contar con derivación a tierra. Los aparatos eléctricos dotados de sistema de protección por doble aislamiento y los alimentados mediante transformador de separación de circuitos, carecerán de toma de tierra. Los aparatos de alumbrado portátiles, excepto los utilizados con tensiones de 24 V, serán del tipo con protección contra chorros de agua (recomendable IP.447). La iluminación de los tajos se realizará mediante proyectores ubicados sobre pies derechos firmes o paramentos estables, a una altura aproximadamente de 2 m desde la superficie de trabajo. Las zonas de paso de la obra, estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros.

3.1.6 Protección contraincendios Las causas que pueden propiciar la aparición de incendios en una obra en construcción no son distintas de las que lo generan en otro lugar: existencia de una fuente de ignición (hogueras, braseros, trabajos de soldadura, etc) junto a una sustancia combustible (elementos de madera, carburante para maquinaria, etc) puesto que el oxígeno está presente en todos los casos. Por todo ello, se realizará una revisión y comprobación periódica de la instalación eléctrica provisional, así como el correcto acopio de sustancias combustibles con los envases perfectamente cerrados e identificados, a lo largo de la ejecución de la obra. Los medios de extinción serán los siguientes:

extintores portátiles de CO2 de 12 Kg. en el acopio de líquidos inflamables extintor de CO2 de 12 Kg junto al cuadro general de protección eléctrico. extintor de polvo seco antibrasa de 6 Kg en la oficina. extintor de polvo seco antibrasa de 6 Kg junto al almacén de herramienta.

PÁGINA 20 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

El nº y distribución exacta de los extintores se determinará en el Plan de seguridad y Salud presentado por el contratista, en función del tipo y dimensiones de la obra. Así mismo, consideramos que deben tenerse en cuenta otros medios de extinción, que podrán utilizarse en caso necesario y que existen en la obra: agua, arena, palas,... Los caminos de evacuación estarán libres de obstáculos, de aquí la importancia de mantener el orden y la limpieza en todos los tajos, y fundamentalmente en las escaleras. Así mismo, existirá la adecuada señalización, indicando los lugares de prohibición de fumar, situación de los extintores, caminos de evacuación, etc. Todas estas medidas han sido consideradas para que el personal extinga el fuego, si esto fuera posible, en la fase inicial en caso de que éste se produzca o disminuya sus efectos hasta la llegada de los bomberos que serán avisados inmediatamente.

3.2 RIESGOS DERIVADOS DEL ENTORNO Y MEDIDAS PREVENTIVAS 3.2.1 Interferencias En el Plan de seguridad se definirá en función del trazado de la obra, las posibles desviaciones de tráfico, la señalización a emplear, etc El Contratista especificará las medidas de protección a emplear para mantener las condiciones de seguridad de los peatones, como son el vallado y señalización de la obra, el empleo de pasarelas, tarimas, barandillas, protecciones contra caída de objetos, rampas, pendientes... Riesgos existentes

Atropellos y colisiones Accidentes de tránsito Caídas al mismo nivel Caídas a distinto nivel

3.2.1.1 Medidas de protección Señalización de las zonas de paso de los vehículos que deban acceder a la obra, tales como camiones y maquinaria de mantenimiento o servicio de la misma. El paso de vehículos en el sentido de entrada señalizará con limitación de velocidad a 10 ó 20 Km/h y ceda el paso. Se obligará la detención con una señal de STOP en lugar visible del acceso en sentido de salida. Los huecos horizontales que puedan quedar al descubierto sobre el terreno a causa de los trabajos en las instalaciones de servicios, cuyas dimensiones puedan permitir la caída de personas a su interior, deberán ser condenados al nivel de la cota de trabajo, instalando si es preciso pasarelas completas y reglamentarias para los viandantes o personal de obra. Establecer un sistema eficaz de iluminación provisional de las zonas de trabajo y paso, de forma que queden apoyados los puntos de luz sobre bases aislantes. Las obras que afecten a los viales de circulación deberán ser señalizadas con vallas y balizadas luminosamente durante las horas nocturnas o cuando las condiciones atmosféricas sean desfavorables. 13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 21 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.2.2 Propiedades Colindantes Antes del inicio de la obra, se deberá tener conocimiento de las características de las propiedades inmediatas a la obra, su delimitación, su uso, extensión, etc., así como las servidumbres que puedan suponer riesgos.

3.2.2.1 Riesgos existentes Caídas de personas al mismo nivel Lesiones en cara y ojos de personas ajenas por Proyecciones del material procedente de la obra. Atropellos, colisiones, alcances, vuelcos de maquinaria. Interferencias con el tráfico rodado. Desprendimientos o hundimiento del terreno.

3.2.2.2 Medidas de protección Es necesaria la protección del personal ajeno a la obra. Para ello, deberán instalarse medidas de protección en aquellas zonas que pudiesen representar peligro (tropiezos, caídas a zanjas o pozos, peligro de caída de objetos…) El vallado y balizamiento separará lo suficiente a los peatones de la zona de trabajo. Deberán señalizarse de forma reglamentaria aquellas zonas de la obra susceptibles de ocupar parte de la calzada de la vía pública, utilizándose para ello la señalización reglamentaria en cada caso. Apuntalamientos de las edificaciones con riesgo de desprendimiento.

3.2.3 Servicios afectados 3.2.3.1 Interferencias con conducciones subterraneas Las interferencias con conducciones subterráneas se refieren a:

   

CONDUCCIONES DE AGUA LÍNEAS ELÉCTRICAS ENTERRADAS CONDUCCIONES DE TELECOMUNICACIONES CONDUCCIONES DE COMBUSTIBLES

Cuando hayan de realizarse trabajos sobre conducciones subterráneas existentes, previo al inicio de las obras se solicitará por escrito a los Organismos propietarios y/o Empresas concesionarias de los distintos servicios previsiblemente afectados (Fenosa, Telefónica, Emalcsa, Gas Ciudad, R, Alcantarillado ...), el replanteo “in situ” de sus instalaciones y/o plano de las mismas, a fin de conocer exactamente el trazado y profundidad de la conducción y una vez localizada se procederá a señalizarla, marcando con piquetas su dirección y profundidad. Así mismo se solicitará que se indiquen las precauciones a tomar en el caso de trabajos próximos a estos servicios. PÁGINA 22 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Se realizará una inspección previa de las superficies afectadas por las obras atendiendo a la presencia de indicios de canalizaciones subterráneas como registros, arquetas, etc. Los desvíos o bloqueos de las conducciones han de gestionarse con carácter previo con las Compañías suministradoras y siempre serán realizados por personal cualificado.

3.2.3.1.1 CONDUCCIONES DE AGUA Cuando hayan de realizarse trabajos sobre conducciones de abastecimiento de agua, saneamiento o riego automático existentes. 3.2.3.1.1.1 Riesgos Inundación por rotura o desbordamiento. Derrumbamiento del terreno por la presencia de agua Atrapamientos en zanjas Riesgo eléctrico por contacto con bombas de achique, líneas alimentadoras de las mismas u otras instalaciones en caso de anegamiento por rotura de las conducciones. 3.2.3.1.1.2 Medidas preventivas Solicitar del responsable su desvío o supresión temporal. Identificar el trazado de la conducción mediante planos o comprobando en los alrededores la existencia de registros a través de los cuales se conocerá la profundidad y dirección más probable. Conocido el trazado y la profundidad de la conducción, se excavará con medios mecánicos hasta unos 50 cms. de la conducción, a partir de los cuales se utilizarán herramientas manuales. Sin conocimiento previo del trazado exacto, la profundidad y la protección, se realizarán catas con medios manuales hasta encontrar la conducción. A continuación se eliminará el terreno de la forma descrita. Una vez descubierta la conducción, caso de que la profundidad de la excavación sea superior a la situación de la conducción, se suspenderá o apuntalará a fin de que no rompa por flexión. En tramos de excesiva longitud se protegerá y señalizará convenientemente para evitar que sea dañada por la maquinaria, herramientas, etc. No se debe acumular ningún tipo de material sobre la conducción. Deben prohibirse utilizar las conducciones como puntos de apoyo para suspender o levantar cargas. En ningún caso se manipularán las válvulas o cualquier otro elemento de las conducciones sin la autorización expresa de la Compañía suministradora. En caso de rotura o fuga de la conducción, se comunicará inmediatamente a la Compañía y se suspenderán los trabajos hasta que la conducción haya sido reparada. Se tendrá especial cuidado de desalojar aquellos lugares que se vean

13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 23 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

amenazados por corrimientos de tierras o hundimientos inducidos por la presión o humedad derivadas de la fuga. Del mismo modo se atenderán con celeridad las posibles afecciones a vías públicas o privadas derivadas del encharcamiento y/o hundimiento. Localización de puntos de corte o interrupción. Disposición de bombas de achique con aislamiento adecuado. Disponer puntos de evacuación. Se instalarán sistemas de iluminación a base de balizas, hitos reflectantes, etc, cuando el caso lo requiera.

3.2.3.1.2 LÍNEAS ELÉCTRICAS ENTERRADAS 3.2.3.1.2.1 Riesgos Electrocución Contactos eléctricos directos e indirectos Incendio 3.2.3.1.2.2 Medidas preventivas Ante la previsión de riesgo eléctrico se solicitará del responsable la descarga de la línea. Se identificará el trazado de la conducción mediante planos, mediante el uso de detectores de campo o comprobando en los alrededores la existencia de registros a través de los cuales se conocerá la profundidad y dirección más probable. Si la línea está recubierta con arena, protegida con fábrica de ladrillo y señalizada con cinta de plástico (generalmente indicativa de la tensión), se podrá excavar con máquinas hasta 0,50m de la conducción (salvo que previamente, de conformidad con la Compañía Suministradora, hubiera sido autorizado realizar trabajos a cotas inferiores) y a partir de aquí se utilizarán herramientas manuales. Si el conocimiento sobre el trazado, la profundidad y la protección de la línea no es exacto, se realizarán catas con medios manuales hasta encontrar la conducción. A continuación se podrá excavar con máquina hasta 1m de la conducción, a partir de esta cota y hasta 0,50m se podrán utilizar martillos neumáticos, picos barras y a partir de aquí, pala manual. Una vez descubierta la línea, se sujetará y señalizará. Para evitar contactos accidentales con la línea en tensión, se recubrirá o se delimitará la línea. En caso de duda, todas las cables subterráneos se tratarán y protegerán como si la línea estuviera en tensión. Nunca permitir tocar o intentar alterar la posición de ningún cable subterráneo en la obra. Se procurará no tener cables al aire que puedan sufrir daños mecánicos por el tráfico de la maquinaria y vehículos así como contactos directos.

PÁGINA 24 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Se empleará señalización indicativa de riesgo eléctrico, complementándose siempre que sea posible, con la indicación de la proximidad de línea en tensión y su área de seguridad. No se utilizarán picos, barras, clavos, horquillas u otros utensilios metálicos puntiagudos en terrenos blandos (arcillosos) donde puedan estar situados cables subterráneos En caso de daño o rotura en alguna canalización eléctrica, se paralizarán los trabajos, se alejará a todas las personas acotándose la zona y se avisará inmediatamente a la Compañía Suministradora. Los trabajadores posiblemente expuestos a riesgo de contacto eléctrico utilizarán EPIs y herramientas aislantes.

3.2.3.1.3 CONDUCCIONES DE TELECOMUNICACIONES 3.2.3.1.3.1 Riesgos Quemaduras en ojos (longitud de onda de las transmisiones en frecuencias superiores a las perceptibles por la vista). 3.2.3.1.3.2 Medidas preventivas Evitar interposición directa de los ojos en el camino óptico de salida. Proteger los conectores ópticos con tapones. No utilizar instrumentos ópticos como lupas o microscopios sin asegurar que la fuente luminosa este desconectada. Comprobar la existencia de dispositivo de protección óptica. Aislar o empaquetar la conducción para evitar posibles cortes en la misma.

3.2.3.1.4 CONDUCCIONES DE COMBUSTIBLE Cuando se trate de conducciones principales de gas, petróleo o cualquier otro fluido combustible, se dispondrá de una persona responsable de la Compañía suministradora durante todos los trabajos. Cuando se deba descubrir un tramo de gasoducto, oleoducto o, en general, una conducción de líquidos energéticos, se seguirán las normas siguientes:

3.2.3.1.4.1 Riesgos Incendio Explosión

13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 25 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.2.3.1.4.2 Medidas preventivas No se podrá realizar ningún trabajo en las proximidades de las conducciones de combustibles ( gas, petroleo, etc), sin la indicación específica, o en su caso presencia, del personal de la Compañía suministradora. Está Prohibido fumar en las inmediaciones de una canalización de combustible. Se señalizará y vallará la zona de trabajo Se identificará el trazado de la conducción mediante planos, a través de los cuales se conocerá la profundidad y dirección de la misma. Se replanteará con pintura indeleble su dirección y profundidad. Si el conocimiento sobre el trazado, la profundidad y la protección de la conducción no es exacto, se realizarán catas con medios manuales hasta encontrar la conducción. A continuación se podrá excavar con máquina hasta 1m de la conducción, a partir de esta cota y hasta 0,50m se podrán utilizar martillos neumáticos, picos barras y a partir de aquí, pala manual. En caso de conducciones enterradas a profundidades igual o menor de 1m, se empezará siempre haciendo catas a mano, hasta llegar a la generatriz superior de la conducción, en nº que se estime necesario para asegurarse de su posición exacta. Todas las máquinas eléctricas utilizadas en los trabajos estarán en perfecto estado, aisladas y contarán con toma a tierra. Se evitará la formación de chispas en las inmediaciones de una conducción de combustible. No colocar materiales en las proximidades de modo que se elimine el riesgo de caída de elementos sobre la tubería. Se recordará al personal de la obra la prohibición de manipular cualquier elemento o tubería de las conducciones mencionadas Se estará en contacto continuo con la Compañía explotadora, a la cual habrán de solicitarse los protocolos a seguir en caso de fuga o rotura. En caso de fuga, incendio o explosión, todo el personal se retirará inmediatamente, se impedirá el paso a personas y vehículos ajenos a la obra y sólo se permitirá acercarse al personal de la Compañía propietaria de la instalación.

3.2.3.1.5 INTERFERENCIAS CON CON LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS 3.2.3.1.5.1 RIESGOS MAS FRECUENTES Contactos eléctricos directos Contactos eléctricos indirectos Contactos por arco eléctrico Electrocución Quemaduras

PÁGINA 26 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.2.3.1.5.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Tanto al inicio como en el desarrollo de la obra será necesario acometer desvíos de canalizaciones eléctricas aéreas de alta, media y baja tensión. En estos casos será necesario solicitar por escrito a la compañía suministradora el descargo de la línea, su desvío o su elevación. En caso de que no se pueda realizar lo anterior, se considerarán unas distancias mínimas de seguridad, medidas entre el punto más próximo en tensión y la parte más cercana del cuerpo o herramienta del trabajador o de la máquina, considerando siempre la situación más desfavorable. Los criterios que pueden aplicarse sobre las distancias “mínimas” de seguridad, quedando prohibido el trabajo o aproximación de personas u objetos bajo líneas eléctricas a distancias inferiores de las indicadas, son: para T< 66.000 V----------- d= 3m para T> 66.000 V----------- d= 5m

La distancia mínima está en función de la tensión de la línea y del alejamiento de los soportes de ésta. Cuando aumenta la tª, los conductores se alargan y por este hecho disminuye la distancia de la línea al suelo. No obstante, antes de realizar cualquier trabajo próximo a líneas eléctricas habrá que consultar la normativa correspondiente. Éstas distancias se asegurarán mediante la colocación de obstáculos o gálibos cuando exista el menor riesgo de que puedan ser invadidas, aunque sea sólo de forma accidental Para evitar riesgos por impericia, habrán de realizarse todos los trabajos por personal especializado, el cual deberá estar siempre provisto de los EPIs necesarios que sean aislantes de la electricidad. Todo trabajo en las proximidades de líneas eléctricas será ordenado y dirigido por el jefe del tajo. Las máquinas de elevación deben llevar unos enclavamientos o bloqueos de tipo eléctrico o mecánico que impidan sobrepasar estas distancias mínimas de seguridad. En la utilización de grúas, palas, excavadoras y máquinas similares, se señalizarán las zonas que no deben traspasar, y para ello se interpondrán barreras que impidan todo contacto (directo, o por arco eléctrico) con las partes en tensión. La señalización de obstáculos y gálibos se dispondrá antes de iniciar los trabajos en las proximidades de estas líneas. Estas barreras deben fijarse de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos usuales. La altura de paso máxima bajo líneas eléctricas aéreas, debe estar delimitada por barreras de protección con replanteo e instalación con topógrafo. Deben colocarse barreras a cada lado de la línea. Su alejamiento de la zona peligrosa viene determinado por la configuración de las zonas ( depresiones del terreno o terraplenes). 13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 27 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

La altura de paso máxima debe ser señalizada por paneles apropiados fijados a la barrera de protección. Las entradas de paso deben ser señalizadas a los dos lados de la línea. En caso de ACCIDENTE POR CONTACTO ELÉCTRICO:

Salte de la máquina, no baje lentamente, baje pegando un salto, intentando no tocar ninguna parte de la carcasa de la máquina.

PÁGINA 28 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.3 RIESGOS PROPIOS PREVENTIVAS

DE

LA

EJECUCIÓN

Y

MEDIDAS

3.3.1 Movimiento de Tierras Excavación del terreno hasta cota proyectada. Excavación con metodología arqueológica o bien mediante el uso de retroexcavadora con cuchara y pala mixta en aquellos casos en que se pueda justificar. Retirada de material con pala y/o retroexcavadora con cuchara y camión o dumper.

3.3.1.1 Riesgos existentes Ambiente pulvígeno. Caídas a distinto nivel. Caídas al mismo nivel. Vuelco de máquinas. Atropellos por maquinaria. Atrapamientos por maquinaria. Caídas de material dentro del radio de acción de las máquinas. Interferencias con conducciones subterráneas. Desprendimientos y desplomes de tierras por filtraciones o sobrecargas.

3.3.1.2 Medidas de protección Previamente al inicio de la excavación se investigará sobre la existencia de canalizaciones enterradas que pudieran afectar a la obra. Las maniobras de las máquinas serán dirigidas por persona distinta del conductor. Se cumplirá la prohibición de presencia del personal en la proximidad de las máquinas durante su trabajo. En las marchas atrás y cuando el conductor no tenga visibilidad estará auxiliado por otro operario en el exterior del vehículo. Se debe realizar una correcta disposición de la carga de materiales en el camión, no sobrepasando la carga máxima. No apilar material en las zonas de tránsito, retirando los objetos que impidan el paso. El frente de avance y taludes laterales del vaciado, serán revisados por el encargado o capataz, como mínimo dos veces durante la jornada de trabajo y en

13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 29 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

todo caso y de forma independiente, previamente al comienzo de los trabajos, por la mañana y por la tarde. Los cables eléctricos que pudieran aparecer durante la excavación no serán tocados ni con las manos ni con herramientas, ni se intentarán desplazarlos con las máquinas. Se dará inmediato aviso a la Dirección de Obra y al organismo responsable y se suspenderán los trabajos en la zona.

3.3.1.3 Equipos de protección individual Cascos de polietileno. Ropa de trabajo. Botas de seguridad. Botas de goma. Trajes impermeables para ambientes lluviosos. Mascarillas antipolvo. Guantes. Protectores auditivos. Presencia de recursos preventivos

Se requerirá la presencia de recursos preventivos, en los términos establecidos en el artículo 32.bis, apartado b) y Disposición Adicional 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

3.3.2 Relleno de tierras Se efectuará el relleno de las zanjas mediante la aportación de material adecuado y posterior compactación. Se utilizarán los siguientes medios: retroexcavadora con cuchara o pala-mixta con cuchara, compactador de rodillos.

3.3.2.1 Riesgos existentes Caídas a distinto nivel. Caídas al mismo nivel. Atrapamientos por maquinaria. Exposición a vibraciones. Choques o golpes contra objetos. Vuelcos y choques de maquinaria. Desprendimientos de terreno. Lumbalgia por sobreesfuerzo.

PÁGINA 30 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Lesiones en extremidades.

3.3.2.2 Medidas de protección La máquina que realice el relleno de la zanja, trabajará a una distancia prudencial del borde de la zanja. Durante la operación de relleno, la zanja permanecerá libre de personal, herramientas o cuerpos extraños. Cuando la zanja esté protegida por cualquier sistema de sostenimiento, no se retirará hasta la total compactación de la tongada correspondiente, y siempre por debajo de la cota de la rasante de dicha tongada. El operario que maneje los equipos de compactación deberá poseer experiencia en su uso.

3.3.2.3 Equipos de protección individual Casco de polietileno. Guantes de uso general. Cinturón antivibratorio de protección lumbar. Botas de seguridad. Botas de goma. Ropa de trabajo. Trajes impermeables para ambientes lluviosos.

3.3.2.4 Presencia de recursos preventivos Se requerirá la presencia de recursos preventivos, en los términos establecidos en el artículo 32.bis, apartado b) y Disposición Adicional 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

3.3.3 Consolidación y reintegración de muro de mampostería Cada una de las estructuras arqueológicas documentadas será consolidada. Aquellas que el proyecto indique serán reintegradas según las determinaciones contempladas en dicho documento. Este tipo de trabajo se realizará de forma manual a no ser que por necesidades técnicas sea necesario el empleo de medios mecánicos. 3.3.3.1 Riesgos existentes Fractura osea por manipulación de material pétreo. Choques o golpes contra objetos.

13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 31 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Vuelcos y choques de maquinaria. Desprendimientos de terreno. Lumbalgia por sobreesfuerzo. Lesiones en extremidades Electrocución por uso de generador Desprendimientos durante el transporte con grua del material pétreo. Caída a distinto nivel.

3.3.3.2 Medidas de protección Las maniobras de las máquinas serán dirigidas por persona distinta del conductor. Se cumplirá la prohibición de presencia del personal en la proximidad de las máquinas durante su trabajo. Durante el uso de maquinaria, cuando el operario no tenga visibilidad estará auxiliado por otro. Se debe realizar una correcta disposición de la carga de materiales en el camión o acopios que puedan existir en distintos puntos del castro.. No apilar material en las zonas de tránsito, retirando los objetos que impidan el paso. Cada operario durante la manipulación de material pétreo deberá estar asisitido por otro. Se utilizarán andamios metálicos de pie con las características que determine la normativa vigente. En la coronación de la muralla se utilizrán líneas de vida en los términos que determine la normativa vigente

3.3.3.3 Equipos de protección individual Cascos de polietileno. Ropa de trabajo. Botas de seguridad. Botas de goma. Trajes impermeables para ambientes lluviosos. Mascarillas antipolvo. Guantes. Protectores auditivos. Fajas lumbares

PÁGINA 32 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.4 MAQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO 3.4.1 Precauciones aplicables a todas las máquinas 3.4.1.1 En relación con el conductor y su protección personal El conductor o maquinista utilizará el cinturón de seguridad de la máquina. Todos los operadores de máquinas y camiones para el movimiento de tierras deberán poseer el permiso de conducir reglamentario, así como poseer un certificado de capacitación. Todas las máquinas deber ir dotadas de cabinas o pórticos de seguridad. En el supuesto de que el equipo de conducción carezca de cabina, es indispensable llevar casco, que deberá utilizarse siempre fuera de la máquina. El conductor deberá estar provisto de guantes y botas de seguridad, y en su caso, de protectores auditivos, máscara contra el polvo o máscara antigás. El conductor no debe llevar ropa suelta, por el riesgo de atrapamiento por piezas en movi-miento. El conductor de máquina pesada y rápida debe estar protegido de los efectos de las vibraciones sobre las vísceras abdominales por medio de un cinturón abdominal antivibratorio.

3.4.1.2 En ascenso y bajada de la máquina No accederá a la máquina nadie que no sea el operador o, en su caso, el auxiliar. Queda prohibido el transporte de personas ajenas a la actividad de la máquina Los conductores mantendrán limpios de barro y secos los peldaños de acceso. No se debe saltar nunca de la máquina al suelo.

3.4.1.3 En maniobras habiendo trabajadores en el radio de acción Nunca hay que poner en marcha una máquina o efectuar una maniobra sin haberse asegurado de que no hay personas en el radio de acción. La precaución será más exigente en las máquinas que trasladen o descarguen cargas. No se colocará ningún trabajador dentro del radio de acción de la máquina ni bajo las cargas suspendidas. Los mecanismos de advertencia deben estar siempre en buen estado de funcionamiento. En caso de necesidad, deberá operar un señalista auxiliar; las señales utilizadas deben estar bien definidas y ser conocidas por el conductor. El señalista debe estar adecuadamente formado y mantenerse fuera del radio de acción de la máquina. Se cuidará de que nadie se estacione bajo el cazo, cuchara o cargas supendidas.

13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 33 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.4.1.4 En relación con las maniobras El trabajador designado para seguridad deberá inspeccionar los tajos al inicio de la jornada de trabajo. El conductor ha de tener especial cuidado para evitar atropellos, atrapamientos por las partes móviles de la maquinaria, colisiones y vuelcos de los vehículos. Antes de la puesta en marcha de una máquina, el conductor ha de asegurarse de que ninguno de los mandos está embragado, como, por ejemplo, el mando de maniobra del chasis. Especial cuidado ha de observarse en las maniobras en pendiente escarpada o al borde de los terraplenes elevados, por el peligro de vuelco y aplastamiento del conductor. Se extremará la prevención en las maniobras durante el período nocturno, dada la menor visibilidad. Toda máquina de carga debe utilizarse dentro de los límites fijados por el constructor; por ello se atenderá a no llenar excesivamente los volquetes por el riesgo de desprendimiento de piedras. Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Siempre que un vehículo o máquina parado inicie un movimiento imprevisto, lo anunciará con una señal acústica. Cuando sea marcha atrás o el conductor esté falto de visibilidad, estará auxiliado por otro operario en el exterior del vehículo. Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga, durante o después del vaciado, se acerque al borde del mismo, se dispondrán topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo. La manipulación que se deba efectuar en máquinas y vehículos en la obra se hará con la máquina parada, calzando y bloqueando las partes móviles, y en terreno fuera de la zona de circulación de otras máquinas o vehículos. Las máquinas aparcarán fuera de las zonas de trabajo. Los desniveles se salvarán de frente, no lateralmente, pues ello daría lugar a vuelcos.

3.4.1.5 En relación con los conductores eléctricos Es preciso asegurarse de que durante los trabajos ninguna parte de la máquina se aproxime a conducciones eléctricas: la distancia peligrosa es de 3 metros cuando la más elevada de las tensiones eficaces entre conductores es inferior a 57.000 voltios, y de 5 metros si es superior. Especial cuidado se tendrá en relación a las canalizaciones eléctricas subterráneas, en relación con las que ha de respetarse una distancia no inferior a 1,50 m. En caso de existencia de líneas eléctricas aéreas, se colocarán pórticos limitadores del gálibo.

PÁGINA 34 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.4.1.6 En relación con el mantenimiento Deberán mantenerse a punto y cuidarse el reglaje de los frenos, embragues y motores de arranque; el mantenimiento se realizará por personal cualificado. Se cuidará el mantenimiento de los cables, bridas, ganchos, etc. En los trabajos de mantenimiento y reparación ha de tenerse en cuenta el peligro de las piezas en movimiento, sobre todo tratándose de cables y correas en la zona de contacto con las poleas. El engrase sobre los engranajes de las máquinas, así como el reglaje, no deben efectuarse con la máquina en funcionamiento. Todos los vehículos serán revisados periódicamente, en especial los mecanismos de accionamiento neumático, quedando registradas las revisiones en el libro de mantenimiento.

3.4.1.7 En relación con la circulación en obra El ancho mínimo de las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas será de 4,5 m y deberán ensancharse en las curvas, cuando sus pendientes excedan del 12 y 8 por ciento respectivamente, según se trate de tramos rectos o curvos. La circulación de maquinaria se realizará a un máximo de aproximación al borde de las excavaciones de 4 metros. Se organizará el tráfico de la maquinaria para evitar colisiones y atropellos, especialmente en las zonas de tránsito donde coincidan diversas máquinas. En caso necesario, existirá personal auxiliar, debidamente formado, para ayudar a la ordenación del tráfico. La maquinaria llevará dispositivo automático acústico en la marcha atrás. Para evitar los accidentes por presencia de barrizales y blandones en los caminos de circulación interna de la obra, se hará mantenimiento de las pistas, cubriendo baches, eliminando blandones y compactando mediante escorias. Debe evitarse que las personas transiten por la zona destinada a la circulación de vehículos; para ello deberán habilitarse sendas travesías para los operarios. En el tráfico rodado en las diversas zonas se atenderá especialmente a la señalización para ordenar el movimiento de las máquinas y demás vehículos, de acuerdo con la Instrucción 8.3- IC.

3.4.2 Precauciones aplicables a máquinas concretas Las principales máquinas empleadas suelen ser la retroexcavadora, la pala cargadora, el camión dúmper y de transporte, la autogrúa, el rodillo vibratorio, los vibradores, el camión hormigonera y la bomba autopropulsada.

13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 35 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.4.2.1 Excavadoras y palas cargadoras Los principales riesgos son: Vuelco de la máquina. Caída de piedras de la pala. Golpes producidos por la pala en los desplazamientos o por la cabina de maniobra durante su movimiento de rotación. En las palas de cables, habrá de atenderse especialmente al mantenimiento de los cables de elevación. Durante el montaje de la máquina excavadora de elevación ha de nivelarse el suelo, según sea el rodamiento de la máquina. Ha de calzarse cuidadosamente el chasis antes de comenzar la extracción o la carga. Durante un trabajo con equipo de empuje, es necesario vigilar para no exponerse a derrumbamientos peligrosos. Por ello no debe utilizarse toda la altura de ataque de la pala. Durante un trabajo con equipo de retro, es necesario hacer retroceder la máquina cuando la cuchara comienza a excavar por debajo del chasis. Si se cargan piedras de gran tamaño, se hará una cama de arena sobre el elemento de carga para evitar rebotes. Cuando la máquina finalice su trabajo, la batería quedará desconectada, la cuchara apoyada en el suelo y la llave de contacto no quedará puesta. En el caso de retroexcavadora, se debe trabajar con estabilizadores. Cuando la máquina esté situada por encima de la zona que se ha de excavar y en bordes de vaciados, siempre que el terreno lo permita, será de tipo retroexcavadora, o se hará el refino a mano. En ningún caso se utilizarán las cucharas para frenar; cuando se desplace la pala cargadora por pendientes con la cuchara llena, ésta debe mantenerse a ras de suelo; al aparcar las máquinas con cuchara, éstas se bajarán hasta el suelo. No se acumulará terreno de excavación en el borde a menos de dos veces la profundidad de vaciado, salvo autorización expresa de la dirección facultativa.

3.4.2.2 En bulldózeres El bulldózer es una máquina autopropulsada sobre orugas o ruedas, provista en su parte frontal de una hoja rígida de acero soldado que empuja el material. Se utiliza para la eliminación de capas superficiales del suelo, excavación de capas poco profundas, y extensión y nivelación de materiales. Aunque son máquinas estables, su vuelco es posible en declives importantes. En estos casos es indispensable poner balizas de modo visible, limitando la zona de maniobra.

PÁGINA 36 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

No se debe maniobrar a lo largo de un talud o de una pared rocosa sin haber levantado los terrenos de recubrimiento y saneado la pared, de forma que se eviten los desprendimientos de tierras y las caídas de piedras. En una pendiente, no se cambiará la velocidad de marcha, ya que se ocasiona el riesgo de poner la máquina en punto muerto sin posibilidad de poner otra velocidad, lo que puede provocar el embalamiento de los rodillos y la ineficacia del frenado. En una pendiente, el descenso ha de hacerse con marcha adelante y la subida con marcha atrás.

3.4.2.3 En dúmperes Los dúmperes de pequeña capacidad (entre 500 y 1.500 litros) tienen el peligro de basculamiento; por ello no deben cargarse en exceso, sobre todo en terrenos con declive. Su velocidad debe limitarse en marcha por terrenos irregulares. Los dúmperes de gran capacidad presentan especial peligro en los desplazamientos marcha atrás, en razón a la poca visibilidad del conductor. Por ello, deben estar provistos de avisadores acústicos automáticos en las maniobras de retroceso. La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la descarga y antes de emprender la marcha. En los supuestos de parada en rampa o declive, deberá ponerse la marcha contraria a la pendiente y calzarse el vehículo con topes. Se tendrá especial cuidado en dirigir las operaciones de carga a cuchara de los camiones, prohibiendo la señalización desde las cajas de los camiones. Las descargas de volquetes en terraplenados y vertederos se realizarán en lugares estables y lo más horizontales posible, no aproximándose demasiado al talud. Para extenderlo e igualarlo, se empleará un bulldózer. El ayudante en las operaciones de descarga se situará suficientemente alejado del vehículo o máquina. Indicará, mediante un jalón o sistema similar, el lugar en el que se debe producir la descarga. No se sobrecargarán los camiones por encima de la carga máxima admisible.

3.4.2.4 Camión grúa Comprobar que todos los sistemas de seguridad (frenos, válvulas de seguridad…) estén en perfecto estado. Comprobar el terreno en el que situamos el camión pluma y, ante la menor duda, cubrimos adecuadamente ampliando el reparto de la carga y aumentado la superficie de apoyo mediante tablones apropiados. Los ganchos de cuelgue estarán dotados de pestillos de seguridad. Se prohíbe sobrepasar la carga máxima admisible fijada por el fabricante del camión en función de la extensión brazo-grúa. (Respetar las tablas de carga).

13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 37 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

El gruísta tendrá en todo momento a la vista la carga suspendida. Si esto no fuera posible, las maniobras serán dirigidas por un señalista, en previsión de los riesgos por maniobras incorrectas. Las rampas para acceso del camión grúa no superarán inclinaciones del 20 % como norma general (salvo características especiales del camión en concreto) en prevención de los riesgos de atoramiento o vuelco. Se prohíbe realizar suspensión de cargas de forma lateral, cuando la superficie de apoyo del camión esté inclinada hacia el lado de la carga, en previsión de los accidentes por vuelco. Se prohíbe estacionar (o circular con), el camión grúa a distancias inferiores a 2 m. (como norma general), del corte del terreno o situación similar, en previsión de los accidentes por vuelco. La elevación y descenso de cargas se hará lentamente, evitando toda arrancada o parada brusca, haciéndolo siempre que sea posible en sentido vertical para evitar el balanceo. Los maquinistas evitarán trasladar la carga por encima de personas y puestos de trabajo. Se prohíbe realizar tirones sesgados de la carga. Se prohíbe arrastrar cargas con el camión grúa en previsión de los accidentes por vuelco. Las cargas en suspensión, para evitar golpes y balanceos se guiarán mediante cabos de gobierno. Se prohíbe la permanencia bajo las cargas en suspensión. El conductor del camión grúa estará en posesión del certificado de capacitación que acredite su pericia.

3.4.3 Precauciones en el empleo de maquinaria auxiliar 3.4.3.1 Compresor El arrastre directo del compresor para su ubicación por los operarios se realizará a una distancia nunca inferior a 2 metros de los cortes o taludes de la excavación, en prevención del riesgo de desprendimiento de las tierras por sobrecargas. El transporte en suspensión se realizará mediante un eslingado a cuatro puntos del compresor, de tal forma que quede garantizada la seguridad de la carga. Los compresores quedarán estacionados con la lanza de arrastre en posición horizontal, con las ruedas sujetas mediante tacos antideslizantes. Las operaciones de abastecimiento de combustible se efectuarán con el motor parado, por el riesgo de incendio o explosión.

PÁGINA 38 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Se controlará el estado de las mangueras; los mecanismos de conexión o de empalme estarán recibidos a las mangueras mediante racores de presión. Se evitarán los pasos de mangueras sobre escombros de fábrica o de roca y sobre caminos y viales de obra o públicos.

3.4.3.2 Martillo neumático Antes del inicio de los trabajos con martillos se tendrán en cuenta las condiciones del terreno circundante, en previsión de desprendimientos de tierra o materiales por las vibraciones producidas. Se acordonará la zona inferior a los tajos en los que se trabaje con martillos neumáticos, en previsión de la caída de objetos. No se utilizarán los martillos en excavaciones que contengan conducciones de líneas eléctricas soterradas, y fuera del límite establecido. El personal utilizará siempre protectores auditivos, cinturones antivibratorios, gafas antiproyecciones, guantes y botas de seguridad.

3.4.3.3 Mesa de sierra circular Las máquinas deben tener protección de carcasa para cubrir el disco, cuchillo divisor del corte, carcasa de protección de las transmisiones por poleas e interruptor estanco. No se ubicará la sierra circular sobre lugares encharcados. Antes de poner la máquina en servicio, se comprobará que no está anulada la conexión a tierra, y se revisará el estado del disco. La alimentación eléctrica de las sierras de disco se realizará mediante mangueras antihumedad, dotadas de clavijas estancas a través del cuadro eléctrico de distribución, para evitar los riesgos eléctricos. Asimismo, habrá de atenderse a la utilización del equipo de protección individual contra el ruido, considerando que la sierra circular para obras está considerada como máquina productora de ruido en el R.D. 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre (anexo I.5)

3.4.3.4 Maquinas eléctricas portátiles Deben ser utilizadas por profesionales adiestrados. Nunca se conectarán a las bases de enchufe con "cables desnudos" y cuñas de madera, sino mediante clavija. Cuando se utilicen mangueras alargadoras para el conexionado eléctrico se hará, en primer lugar, la conexión de la clavija del cable de la herramienta al enchufe hembra de la alargadora y, posteriormente, la clavija de la alargadora a la base de enchufe en el cuadro de alimentación. Nunca deberá hacerse a la inversa. Nunca se desconectarán de un tirón.

13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 39 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

La tensión de utilización no podrá superar los 250 Voltios. No se utilizarán prendas holgadas a fin de evitar los atrapamientos. Cuando se utilice una taladradora, se debe utilizar la sección de taladro adecuado al tipo de agujero que se trate de realizar. Nunca se tratará de hacer un agujero de mayor diámetro inclinando el taladro. Cada herramienta se utilizará sólo para su proyectada finalidad. Los trabajos se realizarán en posición estable. Bajo ningún concepto las protecciones de origen de las herramientas mecánicas o manuales deberán ser quitadas o eliminados sus efectos de protección en el trabajo. La misma consideración se hace extensible para aquellas que hayan sido dispuestas con posterioridad por norma legal o por mejora de las condiciones de seguridad. Toda herramienta mecánica manual de accionamiento eléctrico dispondrá como protección al contacto eléctrico indirecto del sistema de doble aislamiento, cuyo nivel de protección se comprobará siempre después de cualquier anomalía conocida en su mantenimiento y después de cualquier reparación que haya podido afectarle. Las propias de las máquinas eléctricas que recomiende el fabricante. Todas las herramientas mecánicas manuales serán revisadas periódicamente, al menos una vez al año. A las eléctricas se les prestará mayor atención en cuanto a su aislamiento, cableado y aparamenta.

3.4.4 Precauciones en el empleo de los medios auxiliares 3.4.4.1 Escaleras de mano Elemento auxiliar de las obras que permite poner en comunicación dos puntos aislados de la misma mediante un sistema simple, compuesto por dos largueros o zancas y por travesaños o peldaños, de poco peso y fácilmente transportable. Además de los elementos antes señalados que la componen, debemos mencionar los apoyos antideslizantes y para el caso de ser de más de 5 metros de longitud, los refuerzos adecuados; además de, con el fin de darles más seguridad, los ganchos o abrazaderas de sujeción de cabeza. Cuando la escalera es de madera, no estará pintada ni poseerá nudos saltadizos; sus elementos, estarán ensamblados y su longitud no superará los 5 m. salvo que sea reforzada, pudiendo llegar en este caso hasta los 7 m. A partir de esta dimensión, serán consideradas como escaleras especiales y se deberá tener en cuenta el RD 486/1997, de 14 de abril, modificado por el RD 2177/2004 de 12 de noviembre. Deben utilizarse, tanto a la subida como a la bajada, mirando a la escalera. Deberá colocarse formando un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal.

PÁGINA 40 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

La escalera deberá superar en 1 m. el apoyo superior, a fin de servir de apoyo y seguridad en la subida o bajada. No será utilizada por dos o más personas al mismo tiempo. No se transportarán o se manipularán cargas por o desde escaleras de mano cuando por su peso o dimensión puedan comprometer la seguridad del trabajador. Las escaleras improvisadas, están prohibidas. Las escaleras empalmadas están prohibidas. No se instalarán escaleras de mano a menos de 5 metros a líneas eléctricas de alta tensión. Se ubicarán en lugares sobre los que no se realicen otros trabajos a niveles superiores, salvo que se coloquen viseras o marquesinas protectoras sobre ellas. Se apoyarán en superficies planas y resistentes. En la base se dispondrán elementos antideslizantes. No se podrán transportar a brazo, sobre ellas, pesos superiores a 25 kg. Se revisarán antes de ser usadas y periódicamente. El fabricante, importador o suministrador, deberá proporcionar junto con la escalera, los documentos que menciona el artículo 41 de la Ley 31/1997, donde señalará las revisiones que considera oportuno deban ser realizadas, cómo y cuándo.

3.4.5 Precauciones en el empleo de andamios 3.4.5.1 Andamios de borriquetas o plataformas

3.4.5.1.1 Características También llamados de “asnillas” o caballetes. Se componen de un tablero horizontal de ancho mínimo de 60 centímetros (tres tablones) de grueso mínimo 50 mm., colocado y sujeto a dos asnillas o pies en forma de “V” invertida, sin arriostramiento hasta 3 m. de altura, con caballetes debidamente arriostrados y con barandillas hasta los 7 m. de altura. Cuando se empleen en lugares con riesgos de caída desde más de 2 m. de altura, se dispondrán barandillas resistentes de 1 m. sobre el nivel de la citada plataforma de trabajo, y rodapiés de 20 cm.

3.4.5.1.2 Utilización Los tablones deberán atarse en sus extremos para evitar posibles vuelcos. Podrán utilizarse plataformas metálicas siempre que se garantice la estabilidad del conjunto. No se debe instalar ningún otro andamio o elemento sobre ellos para alcanzar mayores alturas.

13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 41 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.4.5.1.3 Mantenimiento Asnillas, caballetes y tableros se mantendrán limpios y sin pintar, para detectar posibles alteraciones

3.4.5.2 Andamios metálicos de pie

3.4.5.2.1 Características Son elementos auxiliares que permiten el acceso a puntos inaccesibles de una obra o inmueble, a fin de realizar desde los mismos los trabajos o actuaciones oportunas. Se componen de elementos verticales (pies derechos o montantes), elementos horizontales o largueros y arriostramientos (longitudinales, transversales y horizontales), así como anclajes a fachada cuando superen la altura de 4 veces su ancho, (salvo que el fabricante señale otra distancia), además de las correspondientes barandillas de protección perimetral, escaleras de acceso, travesaños, nudos y bases de apoyo. En su instalación se debe tener en cuenta y cumplir con las normas UNE-EN 12810-1 /2005, UNE-EN 12810-2 /2005 y 12811-1 /2005 En el montaje del andamio emplearemos barandillas auxiliares de protección, de instalación previa a las barandillas reglamentarias definitivas y escaleras de acceso reglamentarias, lo cual permite la instalación del andamio con protección colectiva de los montadores en todo momento. Si no fuera posible, se utilizarán cinturones de seguridad y dispositivos anticaídas. La ubicación más adecuada de un andamio de pie es a 20 cm. del paramento, lo cual permitirá no instalar barandillas interiores que sí deberán ser instaladas si supera tal distancia. Los apoyos en el suelo se realizarán sobre zonas que no ofrezcan puntos débiles, por lo que es preferible usar durmientes de madera o bases de hormigón, que repartan las cargas sobre una mayor superficie y ayuden a mantener la horizontalidad de la plataforma de trabajo. Se dispondrán varios puntos de anclaje, distribuidos por cada cuerpo de andamio y cada planta de la obra, para evitar vuelcos. En todo momento se mantendrá acotada la zona inferior en que se realicen los trabajos y si esto no fuera suficiente, para evitar daños a terceros, se mantendrá una persona como vigilante. Previamente a su uso, el andamio debe ser examinado y sometido a plena carga por un técnico competente y cualificado o por una persona de la confianza y delegación de éste, el cual, una vez comprobada su resistencia e instalación, y compruebe que el andamio es el adecuado al trabajo que se debe realizar, y a las cargas a soportar y que no supera las flexiones previstas; confeccionará el certificado de idoneidad. En todo caso, el uso se regirá por las normas que indique el fabricante, importador o suministrador que obligatoriamente se encontrarán en la obra.

PÁGINA 42 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.4.5.2.1.1 Conservación y mantenimiento Debe cuidarse de manera especial la protección contra la corrosión y que nunca reciban los elementos del andamio y, en especial, las montantes, impactos que den lugar a hundimientos y/o anomalías que puedan afectar al comportamiento del andamio y, como consecuencia, a su resistencia. En orden a lo antes mencionado, tanto el desmontaje como el transporte y acopio de los elementos del andamio, debe hacerse en el más estricto orden y cuidado de sus piezas. Semanalmente se inspeccionarán los elementos del andamio en su conjunto, así como, después de un período de mal tiempo, interrupción del trabajo, modificación, sacudida sísmica o cualquier otra circunstancia que le afecte.

3.5 Manipulación de productos químicos 3.5.1 Manipulación de acetona En el curso de los trabajos de restauración de elementos muebles de cultura material será preciso el empleo de acetona.

3.5.1.1 Riesgos Marca en etiqueta: "INFLAMABLE"

Clasificación de riesgo del producto químico

SALUD:1 INFLAMABILIDAD: 3

REACTIVIDAD: 0

a) Peligro para la salud : En altas concentraciones es narcótico. Al ser ingerido puede llegar a causar daños a los riñones cambios metabólicos y coma. Es irritante.

Efectos por sobreexposición aguda (por una vez): Una sobreexposición a vapores del producto, o la absorción percutánea de cantidades significantes, así como, la ingestión del producto, tienen un efecto tóxico sobre el Sistema Nervioso Central "Narcosis", caracterizado por dolor de cabeza, vértigo, náuseas, pérdida de la coordinación

Inhalación: Nocivo por inhalación. Los vapores son irritantes a las membranas y mucosas del tracto respiratorio superior (nariz, gar-ganta, etc.) Es narcótico a elevadas concentraciones de los vapores (Narcosis)

13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 43 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Contacto con la piel: El líquido irrita levemente la piel, por lo tanto, un contacto repetitivo o prolongado puede derivar en un resecamiento de la piel, pudiendo ocasionar una dermatitis. Además, la acetona puede ser absorvida a través de la piel y puede causar una toxicidad sistemática

Contacto con los ojos: El líquido o altas concentraciones de vapor, irritan severamen- te los ojos. Puede producir "Narcosis".

Ingestión: Muy irritante de las mucosas.

Efectos por sobreexposición crónica (largo plazo): El contacto prolongado y / o repetido puede causar sequedad en la piel que puede producir dermatitis. La exposición cróni-ca puede producir daños en los riñones y en el metabolismo.

Condiciones médicas agravadas por la exposición al producto: Si preexisten desordenes o transtornos en los ojos, piel, vìas respiratorias y gastrointestinales, éstos pueden verse agravados por la exposición a este producto. Las personas con problemas crónicos en el sistema respira-torio no deben ser expuestas al contacto con el producto.

b) Peligro medio ambiente: La acetona es un producto de baja toxicidad, pero presenta un riesgo indirecto en el ambiente acuático por su biodegrabilidad, lo que conduce a una reducción del oxígeno. Presenta un riesgo tóxico insignificante para los organismos acuáticos y es a lo más, levemente tóxico por vía oral para los ma-miferos de laboratorio.

c)

Peligro especial: Producto extremadamente inflamable.

3.5.1.2 Medidas Preventivas Primeros auxilios En caso de contacto accidental con el producto, proceder de acuerdo a: Síntomas y efectos: Dolor de cabeza, vèrtigo, náuseas, Narcosis. Irritación de la piel, ojos y vías respiratorias, sequedad de la piel.

Inhalación: Trasladar a la persona afectada al una atmósfera no contami- nada para que respire aire puro, y proveer de oxígeno a la víctima si su respiración es dificultosa, está mareada o no responde. Si no se produce una rápida recuperación, obtener atención médica. Contacto con los ojos: Lavar de inmediatamente con abundante agua manteniendo los párpados abiertos por lo menos 15 minutos. OBTENER ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATAMENTE. Contacto con la piel: Lavar con agua y jabón, remover la ropa contaminada. Si ocurre una irritación buscar atención médica. Lave la ropa antes de usarla nuevamente. Ingestión: NO PROVOCAR EL VÓMITO. NO DAR LÌQUIDOS A LA VICTIMA SI ESTA SE ENCUENTRA INCONSCIENTE O MUY ADORMECIDA. Haga que la víctima se enjuague la boca con dos sorbos de agua para eliminar el sabor de la boca, si vomita espontámente, mantenga su PÁGINA 44 DE 48

13_0247_A7_ESSM


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

cabeza bajo las caderas para evitar aspiración. Si no se produce una rápida recuperación, obtener atención médica. Información para el médico: Causa depresión en el sistema nervioso central "Narcosis". Una exposición prolongada o repetida puede originar derma-titis.

Medidas para luchas contra el fuego Agentes de extinción Espuma antialcohol, polvo químico seco o dióxido de carbo- la niebla de agua puede no ser efectiva. Procedimientos especiales de combate: En lo posible, mantenga el viento en la espalda, ataque el fuego de la mayor distancia posible. Refrigere los contenedo-dores expuestos al fuego. Equipos de protección: Ropa protectora de cobertura comleta y equipo respiratorio autónomo.

Medidas para controlar derrames o fugas Medidas de emergencia en Contener con material absorbente para que no alcance cur- caso de derrame sos de agua, alcantarillas o subterráneos. Aísle el sector y aleje las posibles fuentes de ignición. Evacue el área en prevención de cualquier incendio.

Método de limpieza: Recuperar con material absorbente o bombas con motor a prueba de explosión. Los desechos pueden eliminarse por incineración en una instalación especialmente diseñada para ello.

Manipulación y almacenamiento Recomendaciones técnicas: Este producto se debe usar en zonas bien ventiladas, puede ser necesaria una ventilación local forzada. La electricidad estática puede acumularse y crear un riesgo de incendio por lo tanto, los equipos deben estar conectados a tierra. No de-ben existir fuentes de ignición. Precauciones: Tome las precauciones normales para almacenar inflamables: lugares bien ventilados, con iluminación a prueba de explo-ción, con equipamiento cercano para el combate de incendios. Recomendaciones para la manipulación: Use anteojos de protección quìmica, guante de neopreno de puño largo, si las condiciones lo hacen necesario trompa res-piratorias con filtro para vapores orgánicos. Condiciones de almacenamiento: Manténgase lejos de la luz directa del sol y de otras fuentes de calor o ignición. No fumar en áreas de almacenamiento. Manténgase el recipiente bien cerrado y conservese en lugar bien ventilado. Envase adecuado y no adecuado: Los contenedores deben ser metálicos.

3.5.1.3 Control de exposición - Protección especial Medidas para reducir la posibilidad de exposición: Saque los envases sólo la cantidad que se necesita en el proceso. Mantenga los envases cerrados. Almacenar en recintos abiertos o con ventilación natural o forzada. Parámetros para control: Límite permisible: 600 ppm o 1.424 mg/m3. Límite permisible absoluto: 2.380 mg/m3 Protección respiratoria Trompa respiratoria con filtros para vapores orgánicos. Si las condiciones locales lo hacen necesario, equipo de respiración autónoma. Guantes de protección: De neopreno, de puño largo. La resistencia del neopreno es limitada, ya que la acción solvente de la acetona es fuerte. Protección a la vista: Lentes de protección química. Otros equipos de protección: No usar ropa sintética. 13_0247_A7_ESSM

PÁGINA 45 DE 48


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.5.1.4 Equipos de protección individual

Usar detector de vapores para limitar el radio de aproximación y protección. Gafas de protección química. Guantes impermeables. Mascarilla de filtro de carbono. Buzo protección química completa. A Coruña, julio de 2014

Fdo: Mª Victoria Palencia Rodríguez Técnico de Seguridad Municipal Area de Infraestructuras

PÁGINA 46 DE 48

13_0247_A7_ESSM


PLANOS



PUNTA HERMINIA

8.73

PUNTA ROBALEIRA

16.43

O BOI GRANDE

A GALERA

25

2.24

O ALTAR 27.51

PUNTA HERMINIA

Pd.

Mb.

6.93 4.69

Pd.

27.47 Pd.

8.57

PUNTA EIRAS 23.68

Pd.

25 O BOI PEQUENO

Pd.

11.61

7.36

Pd.

Mb.

Pd.

22.41 Pd.

PLAYA DE LAS MARGARITAS

Pd.JARDINES PUNTA HERMINIA Pd.

O ACAROADO

22.71 Pd.

Mb.

50

CABALO DE PRADEIRAS

Pd. 1.38

ES R HI

5.87

26.86

CU N IR C

CIUDAD 23.47 DEPORTIVA

Er/Ps

8.64

CL UB

NO C

K R T

ORI LLA M AR

PASEO

NO

AR M A

A EST RAD LA

DE PO

A SI NA G O G

CAM

RI O

SAN BENI TO

HE TRAV RR ER . ˝AS

M AR G UR A

O ND

BE RG O

FA RI A

J N SA

GE NE RA L

PU AL

M

PET RO L ERO

ERT O

O LI NUEV

A EZ

MO

NS A N

EDO

E R H

S T R

C A

R

A IR A

M

C C ES O

25

R˝OS

M O N TES

TONI O

AN

CA LLE

CAL LE

JOS LUI S CEREI JO

RR ND NO EI RO RO I A

AL EJA

BA

CRUCE

PI NTOR URBANO LUGR˝S

AL CASCA TE A LD I JE RE E I RO S

DE

PI NTOR VI LLAR CHAO I LL N

O RE FER

N

IN E

50

O MI

KE N T

S

A

N UE VA

25 I LO 50 V EI RA S

M

O

R IO A

T U

NTA S QUI

TE EN PU L L E

TER I O L PEZ

PA

S A

N

C A

CA RR ETER A

E LL CA

CA LL E

C A S A A

TA FO NTCUBE R

A

M O GA S

SBO LI

A NA

AR ˝A

CA LLE

E

C A L L

EN VI CA LLE

CAL L RO M A

I D A EN

V

A

25

A RI STA M LO S

A

O

I C AM

ID

EN AV

R

R

LL E

A

BOL ONI A

CA

A

A L L E S R

CAL L E

S EO RD BU

CA LL E

VE NE CI A

M LL E

CA IO S MU DO S

(A C12 ) 25

PA SA JE

NC O

JER ZQ UEZ NI M FRA O

EI R˝S

EI R ˝S

V`

E

E

D

DE

D

S

A

A

V

I LL A

O

V

N

BA

TE I R A

C A

N

C A

TE R R A

50

EL A

LL E

L E

C A

RR I BA A

EI A CA LES R A ˝S DE

E IR ˝S

E D

E D

L C A

CA LLE

SS E PO

E NT E

PU

N S A

T E S

25

C A L L E

LA

50

MA RI NA

DA

DE L DA A V ENI

BE

C O R R

RI VA S

75 DE E

OC UR RO

C A

FRA N

O

A R A

G

FR A DA

FR AGA

DA A

NAC

O

A

DE F E`NS

L L E

O

I CA M

A A EL V I

ED O

D E

CA N

CA STR O

R A A AR L VI

O

DO N E

C A O

DE

CO ST RA O I CA M

75

P O

M CA RR ET ER A

93.71

ROM A

CALL E FONT `NS

M AN

R

CI SC O

B E L L

S A

R C ˝A A G S N .D O

C M

A R

75

CA ST RO

D O

I M

S

F E

T O

I

50

S

A

S L LA

DE

TE N FUE

A

M

75 RAS EI CA D

A

DE SEIO D RA E S CA R RETE RA

75

75

CA SUAM

C˝ ES

S A RG

S I SA

CA L L E

A NTI AL

CA LL E

TO M

C E M

EI RO U

E

BI D

D

U

M

CA

G

DAM TTER

LE

NOV

`N L MI E L L CA

`N L MI

E L L CA

LA

TO OR OP

A

RES CA SA

R

PEST

RO

LE CAL

M OSC

V

K

CA M I O

( DP3006) DE Z `N

F E R N

C

NA RUF A

CA LL E

BE R L˝ N

L LO A M R A

E

E D

E RA

PR IM

LL E

NT E PE Q

FO

ES O IR O

M

IDA E N AV

T A IN QU DO VEN TO

O

A

FE RR E

MU I

A LDEA

FE AN S

DE

YORK

S

(DP0512 )

ME SO IRO

IDA E N AV

75 IDA EN AV TE RC ER A

CARR ETE RA

CAL L E

O

CA LL E

C

75

DO C TO

A

C

CA LLE

CA LL E

D

ESTE M UEL LE DEL

C AJ AL

NT OS

Y

VO

A

PI

LLE CA

LL E

M EI AN R O UE PO L S SE

SA

CA LL E

CA M

RE Z

P

LL E

E

D

CA RRE TE R A

TR. PUE DE A RTA CLLJ I RES N

TRAVES˝ A

I G ONT RO

TV. AT AL OC TA HA

M

P.

BA JA

M AT O CH

A

CA D O

ER

A G UST˝ N

S A

CO RAL EL ECO

N

RAM CAL LE

C A L

C A

R R E T E C A

C / CI G A R R ERA S

A R EN A L N

C O N C EP C I

E R A

V

N R AM

C A

BL N I R AN TO A JOYCO

LL E C A `

RD

A

C AL LE

EZ P R AL CA LD E

` LV A RE Z NI ET O

E O

NEI RA

25

N JUA

FA EL DI ESTE

JO S

FE DE GA RI RC CO ˝A

C A PDEVI EL LE NA

JU A

FA M A

CA LLE DEL

CUE TO

DEL

N

ES

LA

V P R O

BATER˝A M UELLE DE LA

A LF RE Z

CALLE

S MI GU

DE

I LO E D

PASADI ZO EDUARDO V I LA

IST A

V

C T A RE S LL LL AN E J A TE N LM D O E

D E CA LL E O

UE

L A N

IS IO

N T C AN

EI R A S DE AB AJO A VE NI DA CU FERN ` ND EZ ES T A D E LA P A LL O Z A

T I GE BO A

EN I DA AV

M OL I NA ALBERTI RAFAEL

DO R SA LV A A VENI DA

DA

N RO E Y R A N C IO

FUEN TE SAN A DE MARO

CE CI LI A A RENAL

CARM EN

G RA L.G UTI ERREZ M ELLA DO

QU

RE Z P

T

T

AR ZO GEL

M A ZA

LA

E D LLE

CA

N

S A PEQ

S`NCHEZ

RI VA S

AV TRVA. M O NTE

M OL I NA

FUENT E SECA DEL MONT E

( AC11)

FERR ER

ALBERTI

FERR ER

VI CENT E

RAFAEL

VI CENTE

A DA RI AG MA

CA LL E

CALL E

EL GONZ`L EZ GARC

MERI NO

ARCHESI

UEI RO

CUNQ

QUI ROGA

LUI S BUGAL LAL M

` LVAR O

A LFONS O

CALL E CASARES

CALL E

CALL E JOS

M ARC HESI

ALCAL DE

CUNQUE I RO

BUGAL LAL LUI S

` LVARO CALL E

M ACHADO

CA LL E

RES

CA SA M A R˝A

JOS

ANTONI O

PA BL O

DO

SA LG A

CA LL E

AVENI DA

CALL E

PI CA S SO

CA LL E

CALL E

CALL E

TO RR ES

PL AN E LL U˝ N A Q JO

JO

LE LA

R A

P A

E U R IQ

E N

SALVA DOR Y

RU B˝ N

NE LL S

P LA

S GE R NE IE R RA A L

˝N U Q

A CA LL E

(DP0512 )

BI RLOQ UE

ZAG AL A

E L

AL G BERT A M RAI ACA Z`B O

TI NE TE ( DP3004)

Z AR T

M

O

LLE

D

P30 04 )

CA L L E

( D

CA LLE

RAM VI LL AM N I L

EV EDO CAL LE RI OJ A

E

CALLE CO L N

ROSENDO SALVADO

FERR AN

AL TO

DOCT OR

PI NAR ES

M ONTE

CAL LE

BRE

J GONOAQ Z` U˝N LE Z

CAL LE

AS

CALLE

COME H R RCI A CUL L ES

CAM

VI LL A

DE

COR CA ONE LA ZA L

BR I C O

T`

CAN

CA MA RI

CA LLE

BI SPO M ˝REZ

NT E MO

ON

DE

VI G ˝A

I NGT

L

AS H

W

RR A

RE

D

A

GE

CA

D

N

N

JOR

E

PA

O

ENT

CI DE UDAD SADA

CU

R O

D

S AN

GER I

C AL LE

LLE

VI LL A

CA

TER ES A

TR AD AV. EL 1 MU AI D RO A

TA

N SA

R R I

B A

BREGU A

AZ UL N

CRO NI STA

LA

ALFONSOREY

LLE RO S

C A BA

FERNANDO

TR MONAVE SA FO I RT E

A

REL VA

CALL E

ALCAL DE

DE

C A LLE

U Q R

L

E U FI G

E

R T ˝N A M N S A

R IE R A

S

PAZ

C A

P IDA

C AL LE `N CA GE ST L DE ILLO L ND EZ

D

EN

M

S U RQ A M

C A

R D

LL E

I

EI R A

LI NA RES A

D ENI AS

PE R N

E

D

IZO

SAD

P A

DI VI SI

N VI CT ATU OR RA LI STA L PEZ SEO ANE

DER TAN

S

SAN

AST UR I A

CAL LE

LL E

TOVA R

CA

GR EGO RI O

AN

OI DO R

JU

CAL LE

PI T `N AL AS C UN A L S DE O LO

AL LOS

LP E R R A FA LA E D

CAL LE

LL E

C A

L

DE

E U RI Q

EN

CA NC ELA

E L L

A C

Y

GON Z` LE Z

AL CA LD ES OT O

CA L LE

CAL LE R˝O

R˝O SA RELA

LOS

CA

LL E

TR ABA

E D T E IC E N

V N

S A

CA LL E

A

ID E N V

A Z DI

C`

E

D

A

ID

E N

V

EZ

R IE R A

DE

VA ANO

CAS

M

CALLE RI BADAV I A

EN I DA AV

F˝ A

SO

R˝O

CAL LE

ENI DA AV

S

AL LO

VI CENTE

SA N CA LLE

D A ID

E N V A

25

A

B

N

D EVESA

AM

BA RJA

Y URUGUA

L I N DU STRI A

LL E

AR TEI JO

C A O

PLA

BRE

TA M

MI R˝O

CA LL E

DE

RO BE RT O

S LO

E

E D

A

O B R A S

Y V ˝A S

C A S IL LA S

LU G A R

DE LL E C A

AVENI DA

CALLE PONDAL

SO TELO

COM ANDANTE

IS T E R R E

E D A ID

50 RI O DEZA

SAN JA I ME

SAN

R˝O LI MI A

N

BEL

C AL LE

M

L

L CO RRA

I DA EN AV LUGR˝ S

RU RBANO

ID E N

C/PI NTO

F IN

CALVO

REY ABDUL LAH

AVENI DA

CR I ST AL ES N

EN

V

D

A

CA LL EJ

RI A

SARDI NA

I ST O

H

CA

LL E

JOS

IS T E R R E F IN

NEBR I JA

CE E DE

E D RA

CAN

A

CEL AFUDE A E

D

DRO

CA LL E

LEAN

RO

S ERO

SAN

I SI DO

A

CI SN

UL LA

F` TI M

CAL LE

R L ˝O RE Z

CAL LE RI O

DE

A DEN

CALL E

NU SE EST RA CARORA

LUZ LA

OR A

DE

. SRA

.

SE

JA I ME RE YE SM AGOS

NT RA

ES TR A NU

SAN

LLE

CA

CAL LE

CAL LE

CAL LE

TV. NT SRA. RA F`T DE I MA

CA LLE

CA LLE

D LI BERTA

ALDAD I GU

TO RN O

EDE S

EDI SO N

RNI CO COP CA L LE

CAL LE

CA

RA

FR AN CI RODR˝ SC O OTE GUEZ RO

ALM I RANTE RO M AY

TE

I C EN I L G

S

O

E L U

AL MI RA N TE

V

I LL A V

SAN

GA LE RA S I S MARANT DE GARA I TA

CA LLE

S JES

PE RE I RA

CAL LE

NI

AN TON I O

A JUA N

CAL LE

A

H

JA I ME A LCA LDE

P E

LD E

LLE CA

CA LL EA LC A

L D

LC A

GA L I LEO

DE

R A P IN

EL

O M NO CA M I

50

O

D

ARQU˝M

A

A

GAL I LEI

AR TE I JO

Z U

N

A M

)

B O

R

CA LDEM O

A

R L

A

CO I D

A R

-3 00 3

E AD SC ELA DA MU I RO

RO O UTEI

DE

FERN`

E

V˝CT OR

UR AS

LL E S T E R

ND

B A

HO

CA LLE

BE Z`LRNA EZ RDI NO

AE STR O GON

M

COLOM BI A

PE R LL E

E D ER A

VENEZUE LA

AR GE NT INA

CA

LLE

TRA

AB AD ECUADOR

CALLE

CA

ROS AL ES V. DE

A

LOS

N PE TRA. RP ET SR UO A. SOC DEL OR RO

ESPI G

LL E

CA

A ND

RO

COND

˝N

PEZ

L

F E R R

LE Z

Z `

N O

CAL LE AL CA LDE

S IM

CA LLE

75

T E N MO

N

50

R

CA LL E

CAL LE

I L I O E M

I

M

˝S R

M

PA

CA

A I C EN R O FL

E LL

CA LLE

A C

ES

CAS AN E G R A

O

˝S R

G R

PA

U B

X

)

50

M

N

O

A S

A

O

G R

-

L

H

C

U B

A

E LL

DE

L

S I

A C

E L L

GO UR ZB AL S

ES

A

LU

Pd.

41.83

E LL

LLE

X

A ER ET R R

RU CO Pd.

E LL A C

OS DE BUR

A C

N

A (C

E LL

A (

A C

75

A C

E L L

C O

11 -2 C

550 N-

˝S R

A C

A

A

UO CT

CA

PA M DA ER T S

93.43

S

R

DA I EN

O

H. Pd. Pd. 67.60

Pd. Pd.

EO

A G

V

Pd.

Tc. Pd. Pd.

Pd. Pd.

75

D R

A

LUI S

A

H.

Tc.

Tc.

M A

BU

O

GA

G R

O

C

ON AL DR PE

Tc. V. FONTAIA

Tc. Tc.

Tc.

A TEN AS

BUDA

E Z

A P

U B

PALAVEA

Pd.

82.61

E

LE CAL

I

I DA

5.78 Pd.

H.

Pd.

L

IN R

O Y

CH NI MU E L L CA

RGO

MO OL OC EST

LE CAL

R OD R ˝G

VE N

8.54

15.60

37.37

42.33C

ES L PO N`

BU TRAS ES

LLE

SO F˝A

YA

DE

CA L L E

CA L LE

S

CA LL E

GRANDE COB I `N

BR UJ AS

O

IG

PO

L E S IA

ARISTTELES

RT O

IG

O SL O

L E S IA

LL E

JACQUES COUSTEAU IS U N L T` DE O O E FONEZ DO AG N L O N AN Y ˝GU LI NG E DARWIN I RN E DR M E LL F ND RO A DO C SA CAL L E F RANCI S CO S `NCHE Z

CA

O R D I S I

LA EVI

FR EI R E

HA

L

S

A

R T A

D EL

A

SER RA T

Z E P

75

NDEZ

CA RB AL LO

G

T E

C A LL E

T

OR RE

E I

SA LC

ON

C U

G R A L

T

DE

L A

75

O M

4.27

VA E NU

DE

E L L CA

O

L A C

P. VARSOVIA

GO UR MB LUXE

E L L CA

DA I EN AV

CA

O I

`

U R J

A VENI DA

Pd.

M

E L L

E LL A

V.

CA

O T

NO I OR T

Z PE

M A DO I Q UE

N

DA

CAPD

N PO

S ANE GOY

Z UE T E

DE OZA

DE

AS

S RA VEI

EN RD C`

A

E L

E LL

E LL

A

L

E CA LL

TO

A

JOS

RG

˝G DR IC EN

ZA M UELLE D`RSENA

RO

DOCTO R CA MI LO

ZA

Er/Ps

Pd.

I NK I LS HE

A C

DE Z

OS

EZ

AN

RO

PA

LE CAL

V

O

A

L`

R˝O DE QUINTAS O R˝

C

LLE CA

I

ND

CA LLE

X F LI

IS

E

ID

Tc.

A R I E R D E P

O N I EL RC A

NTE UE F

L U

D

EN

E LL

N

AND

` RN FE

E

A

V

A C

N

UE

BO

E L

C

RM I

RA PEDREI

`N A NTO N I O FERN

CA LLE M A RCELI NO

NA

CA RR ET ER A

EN RS

A

NET JOR

CA LLE

Tc. 28.97AL

N T I A G O )

Er.

OBR ADO I RO

L A

E L L

PASAJE A EL BURGOMb.

JE Pd. SA

URBANIZACIN OBRADOIRO

FA RU

CA LLE A C

C A L L E

E D

DA NI E V A

˝A GARC

A C

Pd.

Pd.

O

A AG PR

O P I E QU

A

Tc.

E L CAL

M ANA UF R

EZ U Q Z

LE CA L

N

E LL

IR CA L L E

E L L

PENHAG CA LLE CO

I

M E

A T N

H. Tc. Tc.

GRUPO Tc.H. SANTA B`RBARA QU I NT AS

CAL L E

I MADO QUE

E L L CA

CEMENTERIO DE FEANS

F E `NS

A

N

E NT UE / F C.

O I ER T N

I LV E

R I NE VE

A

VA NUE

M A C

A S

25.57

E

RA I UE AG

CAL L E DO AL AN

V EN E

A C

97.31

Mb.

E D

ROMA

79.11

SO LA

Pd.

Tc.

O R˝

H.

H.

V.

˝N L DUB

E L CAL

K R O Y

A G U EI R A

E LL CA

Er.

Pd. Er.

R

RA I UE AG

E LL A C

75

10.11

G SO

Pd.

S NA MO EL NU MA

Er.

NA E VI

C

Tc.

E LL CA

Tc. Pd. Tc. Tc.

Pd. Tc. Lb.

Pd.

C A LL E

Tc. Pd.

OU T

FR U SA

A ER ET RR CA 32.37

36.87

Pd.

LE CAL

LE

ZU RI CH

Pd.

H.

AL LE

S

C

A

Tc.

3.20

25.03

69.44

H A

E L CAL

L LE

Tc.

C Tc.

E LL

23.10

CAL L E

S RE BE AM

16.61

15.94

A T I P

D

44.58

89.60

Pd.

85.07

Pd.

Mb.

C.C. ALCAMPO

Mb.

92.88

US E R B L AS

RA EB N I G

CA L

D`

DE

D

A

Tc. 76.13

Tc.

C A

Pd. 82.33 Pd.

86.41

P. PADRE BUSTO

PEARREDONDA

FR AN KF UR T

E ELL

N

A RES TE

N

Er/Ps 65.63

Pd.

Tc.

ONDRE S L

CA L L E

Er/Ps

E L L

) 2 1 5 0 P

91.23

CAL L E

Pd.

A

D

Er. (

O R EI

Tc.

Pd.

Tc. Pd. Pd.

DO A R LG BE

11.10

PEDRO Tc. FERN`NDEZ

34.23

37.21

35.07

GRUPO 56.63 SANTA CRISTINA

12.73P

L DE

E NT E U 13.40 P

19.37 Pd.

11) AC(

NA I L MO O ONS F AL

AL 42.10 CA L DE Pd.

69.27

E AJ AS

H. Er.

R

GA ON L DRA E P

42.34

Er/Ps

RO OI

Pd. 92.63 Pd.

Tc.

Pd. Pd.

Pd.

A C

Er/Ps

Er/Ps 64.53

DE

Pd.

Er.

Tc.

Mb.

AVE NI 48.36 DA

COCA-COLA

Pd.

C

Tc.

Pd.

D RA OB

78.27

Tc.

E LL

Tc. Pd.

OR C Tc. R EL O

Pd.

UNIVERSITARIO

A R

Tc.

C DE

Pd. Tc.

Tc.

60.26

Tc.

7.55

4.07

4.22

A C12 )

D E P

56.59

81.50

XO AI AB Tc.

0.42

25.33 (

FE R N ` ND E Z Tc.

Tc.

NUE VA

DP 30 06

CA L L E

Mb.

Pd.

Tc.

Tc. Er/Ps

Er/Ps Tc.

A C

Pd.

E CA L L

Mb.

Pd. Tc.

CAMPUS

7.78

S A JE

Mb.

38.86

R

Pd.

O MI CA

Tc.

RO I TE OU

Pd. Pd.

Pd.

D

I

Pd.

A EB R

Pd.

Mb.

Pd.

Tc.

M

Er.

Tc.

48.57

Er/Ps 49.23

GI NE BRA

86.16 Pd.

U

O

TA

A

E LL CA

Tc. H.

Tc.

Pd.Tc.

Pd.

A

Tc.

H.

25

M

SAN

R

M EY ER

Tc.

Tc.

Tc. Pd.

H. Tc. Pd. Tc. Tc.

Er/Ps

Tc.

Tc.

MU Tc. I OS DE

Pd.

25

27.41

Tc.

H.

46.97

RK YO

A

OA SB LI

LA EL V

D

Tc.

Pd.

Pd. Tc.

Pd.

Tc. Tc. Pd.

Er.Pd.

Pd.

Pd.

Tc.

60.31

Tc. Pd. Tc.56.43

Tc.

Tc.

A

C A L L Tc. E

Er. Tc.

DE AL

E L CAL

I LV E DE

74.23 Pd.

A

S O P

E

Pd.

Tc.

R

Tc.

CO

O REL

Tc. Tc.

M CA

HO C I

Tc. Tc.

LE CAL Tc. Tc.

Pd.

Pd.

Tc. Pd. FEANS

IR

H.

Pd.

AL E L C

66.63

Tc.

Tc. Tc.

Pd.

Pd.

Pd.

Tc.

Pd. Tc.

O EL RR CO

Pd.

O Pd.

Tc.

)

Pd.

Tc. Pd.

Tc. Tc.

Pd.

Pd.

CON VE NT O

2

Tc. Tc.

PEDRALONGA Er.

Er/Ps

DE

CAT SMO E CI

UCO OC NA D E P

R

Pd.

R

E LL A C

LA XE

Tc.

Tc. Tc.

CA LE

Tc.

Pd.

Tc.

Pd.

Pd.

1

S N A

Tc.

Tc.

E CA LL

Mb.

Tc.

85.48

CAL L E

L SA CA

O

5

O R T S

Tc.

OS

Pd.

Pd.

CA P I L L A

0 -

Er.

Tc.

88.64

89.91 E L CAL

CAL LE

UME E DO

S GA RA F

E L L CA

R

AO

A

DA NI AVE

RA I BE RI

E L L CA

P

A T R

LA G A R

Pd.

Er. Tc.

A C

(D

Pd.

E LL CA

S RE CA AN

Tc.

Tc. Tc.

Pd.

Tc. Tc.

Tc.

Pd.E AR F

Tc. 79.83

RE L A

Mb.

72.68 Er.

RO I SO ME

VO NO

Tc.

50 Tc.

FABRICA DE45.56 ARMAS

Pd.

CO BI

95.61

R

CASTRO DE ELVIA

92.67 A

P

A

Pd. 51.28

90.76

U SO G

A

Tc. Er.

Er/Ps

Tc.

Tc. Tc.

Er. Mb. Er.Pd.

S`L VO R A

95.38

C A S T R O

Pd. Lb. 53.93

LL I E L CAL 83.23

DE

Tc.

Tc.

Er.

NUEVO MESOIRO I L L A

A SACR

Pd.

A

77.50

83.62

CAL L E

Er.

Pd.

O

A R

Tc. Tc.

Tc.

73.61

DA

CA R R Pd. E T E R A

0.50

Tc.

Tc.

Tc.

65.38

Tc. Tc.

EA MAR

Pd.

S NA PE

Tc.

Tc.

Tc.

33.33

Tc. Pd.

O D

Mb. Tc.

54.47

Tc.

S

83.39 Mb.

75

PARQUE NOVO MESOIRO

DO

A O D CA M I

Er/Ps

Pd.

Er. Tc.

H. Tc.

57.50

Er/Ps

58.70

Tc.

Tc.

RA AG

Tc.

Tc.

Pd. Tc.

Tc. Tc.

M

CA L LE

O R LE

CA LLE

RO T E P

E LL

O P

L E R

QUI NTA

G

AS LL I

DA NI E AV

63.87

O

A

EO R R

75

O

A

O

89.44

A

D

I

Pd.

56.60 Tc. Tc.

Pd. Pd.

64.42

74.68

A S HO

S

M CA

Pd.

Tc.

78.24

POL˝GONO INDUSTRIAL DE POCOMACO

Er. 71.72 Mb.

Tc.

Tc.

Tc.

RO O LE TR PE

50

LE EL

CA

R

A

O RE R E

Er.

Tc. Pd.

Tc.

Mb.

Tc.

Pd.

Tc. Tc.

Er. Er. 50.73 Er.

0.32

Pd.

Mb.

67.68

63.77

Tc.

Tc.

Tc.

Pd.

Tc.

C

O

Pd.

87.27

Pd.

Tc.

M DE CAMI O

Tc.

Er.

Mb.

Er/Ps Tc.

Tc.

52.38

Er/Ps 94.42

CA M I

N E P

O

2

E L L CA

) -11 (AC

S

I

O RT

75.54

AVE NI DA

Tc. Pd. Tc.

Tc. Tc.

Tc.

Er.

Tc. Er/Ps

DE Tc.

CASTRO DE ELVIA Mb.

T E

H.

Tc.

Pd. Pd.

3.12

5.50

7.87 8.63

Er.

Pd.

50 Mb.

Tc.

Tc. Tc. Pd.

Er/Ps

Tc.

D O 53.91

Tc.

Er.

Tc.

75

Tc. Tc.

Tc.

Tc.

Tc.

Tc.

Er. 0.88

Tc. Pd.

Er/Ps

Tc. 64.47 Pd.

LGA E Pd. F Tc.

Tc.

Tc.

Tc.Tc. Tc. Tc.

Tc.

Tc. Tc. Tc.

Tc.

Tc.

Pd.

Er/Ps

Tc.

Tc.

Tc.

Pd.

Tc. 75.44

Mb.

48.83

Er/Ps

Tc. Er.

Pd.

Tc.

Tc.

V.

Tc.

V. Mb.

H. Tc.

Er/Ps Tc.

H.

81.78

I G LE SI A

Tc.

DE

Pd.

Tc. Tc.

51.44

Mb.

Tc. 48.73

52.36

VIA L

A

F O N

Tc.T

Tc.

Tc.

2.16

Tc.

12.24

Mb. Tc.

Pd.

Pd. Tc.

0.45

Tc.

30.03

H. PEDRALONGA

75

MONTE MERO

Er. Tc.

Tc.

S Tc.

Tc.

Pd. 71.83

66.33

A

Er.

UE IRA

Tc.

AN GE CA O LE L

Tc.

FUTURO POL˝GONO DE V˝O 85.49 CENTRO LOG˝STICO (en construccin)

Tc.

Er/Ps

D E 57.27

Tc.

XU NQ

94.28 79.11

75

Mb.

2.60

R˝A DEL BURGO

Er. Tc.

Tc.

Er/Ps Tc.

Tc.

S

Tc.

˝N AR

E

NA I OL

A

M

DO T

CALLE CASTELO

H. Tc.

48.27

1 E L CAL

81.53

Pd.

Er.

Pd.

30.81

0.28

48.51 90.81

Tc.

Er.

M LLA VI

D

M

D

A C

HUE

AV EN I DA

O

O DEV M EI RA CA

O

O L E

57.93

48.11

Tc.

Pd.

Pd.

I

R

UA NS I

E

M RA SA

ONCOLOGICO

70.37 74.44

0.32

Er/Ps

Tc.

Tc.

Er.

Tc.

E D

BARRURI I DOLORES

A

49.18

Pd.

Tc.

Tc. Tc.

Pd.

E LL A C

51.57

36.34

1.85 26.18

Pd. H.

1.55

32.23

MONSERRAT

Pd.

Pd.

79.53

3.93

3.57

75.71

81.18

90.63

Mb.

N

Tc.

Tc.

R A

49.40

O NTES

ID

O NS

91.40 74.41 Tc.

Tc.

L

TO ER

CURRAM

LUZ PO ZO G ARZA

CA M ONTSENY FEDERI

N E

75

FO AL

Tc.

77.79

54.13

O I N Pd. TO N A

Tc.

S A

CAMPUS UNIVERSITARIO 35.68

I

89.93

PU

CALLE

O

V

LDE

AR S JAR EZ VA AL EGU DI

C

Mb.

Pd. Tc.

3.87

1.43

8.57

INFANTIL

0.62

Tc.

79.67

49.37

Tc. Tc.

Tc.

C A M 93.74

I M CA

SE XT A

DA NI E AV NDA GU SE

75

Tc.

Er. Er.

MESOIRO

) 2 -1 C

TA S

A

CA AL

A ENA

Er/Ps

52.23 89.55 94.54

H.

Pd.

NA UE

(A

CA

R PE

R

Tc.

LL E

47.41

V˝O

Tc.

0 5

O

PEQU

FONTE GRANDE

Tc.

A

67.02

Tc.

N

39.71

C

Er.

S A R I LE L 47.63 A B R A C

Tc.

OR UP 66.70 PO

DO

CAMI

49.97

HUE RTO

Pd.

80.69

89.53

M“

Tc.

Pd.

Er.

Er.

D EI RO

93.50

J

OS 32.20

Tc.

A R E T E R R A C

Tc. Tc.

Tc.

Tc. LAVA

94.44

34.10

Mb.

Tc. 46.78

50

42.60

4

E L L CA

E J

L DE

O ER

Er.

Tc. EIR˝S DE ABAJO

2.42

3.11

H. MATERNO

39.47

32.34

82.16

Tc.

4.49 3.62

5.30

2.87

Er.

Pd.

Tc. S.Tc. VICENTE DE ELVIA

PLAZA EMILIO JASPE DEZA

L

A S

INO

S

M RO

Pd. Tc.

Tc.

2.62

2.98

8.65

Mb.

34.08

EL O S

Tc.

V.

1.62

2.67

JUBIAS DE ABAJO

30.27

Pd.

Tc. Pd.

2.52

Pd.

Pd.

2.68

RA EI U EG R 52.56

A L

60.41

30.93

87.54

65.20

PLAYA DE STA. CRISTINA

V.

67.43

DE

Mb.

Tc. Tc.

50

RT A ASD EEL VI

Z NE RT˝ MA

NGO UE L

PA

M

O EL

AS

Tc.

54.45

CA L L E

50

3

60.56

64.61

CA L L E

DEL

N

CA

O

I AR

50

U

A

I D A

˝S SOL

M

M

Mb.

58.55

75

96.56

40.61

Tc.

Tc.

A ST VI

ER FERR

LE CAL

E

UE

Er/Ps

Er. Tc.

H.

AV EN

LE CAL

D

N

EIR˝S DE ABAJO Tc.

53.51 Pd.

Tc.

M A C

V.

87.57

Er/Ps

Mb.

10.04

A 63.57 I OR CT VI

E L CAL

Tc.

50

Mb.

Tc.

31.93

81.16 Tc.

Pd.

35.33

A LL I CAP

O

Er.

Er/Ps Tc.

Tc. Tc.

Tc.

A

A EN BU

E AR D

RI BA

ARES

Mb.

CA M I NO73.54

81.57

V.

Tc. Er/Ps

Pd.

26.61

LAS JUBIAS

57.34

V.

85.94 CURRAMONTES

Er/Ps

A T S CA

CALLE

Pd.

Pd.

R

92.17

CASTAO DE EIR˝S

Pd.

Tc.

15.33

72.43

NO I

Tc. Pd.

Tc.

34.04

M O AS

˝S IR

DA I EN

Q RI EN

A JU

DO I

Tc.V. 50.71

Mb.

46.86

54.47

Pd.

Pd.

E LL CA

A C

AV

ES

CERD

E LL CA

E LL

AN GOY

CA

Tc.

Tc.

B`N A D

85.26

E LL CA 91.43

V.

Tc. H. 50.80

Tc.

Tc.

A

A

S

S

N I E87.23 L L CA

V. 78.33

72.30

Er/Ps

Tc.

41.63

27.15

DA S

ID

O EL

S

PUGA

NTA I

˝A AR

Er.

41.07

H. JUAN CANALEJO

89.56

N BE E D

86.81

Tc. Tc.

72.74

77.51

55.47

Er.

Pd.

D I PA N EN SCU T ALL P V COR Z E A

Z AR

N E

N

Tc.

77.69

Pd.

Er/Ps

LL A C

Mb.

81.56

EIR˝S DE ARRIBA

V.

H.

Tc.

RA EI GU TI OR

V

O

AS NI TU PE

/ . C

Tc.

E Tc.

Tc.

Er.

4.76

33.33

S

Tc. 63.91

LL E

L VI LL A CA DE

Pd.

JUBIAS DE ARRIBA

45.46

N65.03 BE E D

LA MADOSA 75 Pd.

66.91

H.

Er/Ps

Tc. V.

M O NTE

A

M

EI RO

CANTEIRA DE EIR˝S 63.17

Tc.

ES AL

E

PI

68.51

Tc.

Z

43.66

V

Z PE

D

CA ˝DO S

AD OS A

PAY O

Pd.

CERNADAS

Pd.

AS L AME L

RA CEDEI

L

NTOEZ R P

RGE SA GA I VE

S R˝ EI

RE

PE DR O

55.56

Mb.

Tc. Tc.

Tc.

Tc.

DE LLA VI

DE

NO

M

O S E C

S I CURT

A

N

ND

A

LO S

ID

O L˝G PO

E T

OV

N E

XA EI AL

V

50.29

C

Tc.

4.13 34.23

47.56

Pd.

LA M

FR AY

Tc.

Mb.

4.40 30.36

48.21

DA I EN AV

A

Er.

Pd. Pd. Tc.

PLAYA DE OZA

1.61

Mb.

Pd.

AMADOS A L 58.01

Pd. CASANOVA DE EIR˝S

53.71

AZUCENAS

Tc.

2.43

25 27.63

66.78

Tc.

35.60

4.50

Mb.

21.43

36.56

43.44

46.73

50

67.38

Er/Ps

34.34

E LL 35.54 A C

AL

3.60

47.54 Er/Ps

Tc.

Tc.

4.18

MON TE RO

U J

TO ER PU

Mb.

RA TE RE 39.73

27.28

H.

PUERTO DEPORTIVO DE OZA 5.04

H. Pd.

52.60

OS J

O SC RI

Mb.

5.03

Mb.

Er.

QU

M

Tc.

LL CA

Tc.

O R R

O

A P

LL RI ST CA

N SA CA

E LL CA

52.53

C

PARQUE DE EIR˝S

CALLE BEGONIAS

PO RL I ER

18.00

A

42.42 AR

81.39

S I LU

˝A

Er/Ps

E D

A R E T E R20.87 R A C

31.76 23.66

) 0 1 C O A LI ( 31.47

E LL CA

Tc.

I ST A

Pd.

H.

Er/Ps

75

Tc.

D

D

DA I EN AV

Pd.

24.47

Er.

CASABLANCA

Pd.

O T C U D O LE 64.80 O

UE Z

LIRIOS

`N TI BAS SE

E LL CA

`NGELA TV. O DESOT B.

CA LLE

A

V `Z Q

41.89

MATOGRANDE 22.20

21.57

25.91

D`RSENA DE OZA

H. SAN RAFAEL

P. DE LOS PINOS

CALLE

S

DA I EN

DE

S

TE EN

LO E

C VI

N

RE Z

23.29

Z NE T˝ AR

O

AV

O

E LL CA

B`

39.67

M

Pd. Tc.

Tc.

Pd.

Pd.

C. SALUD

TE CAN RI CAR

NTE

A UN LAG TR.

A

A I S E L

CA LLE

IG

EN I D

A L

M

NO CH E

EP˝GRAFE E L

HORTENSIAS

CALLE DE LAS VIOLETAS

RONDA

DE DI YOR

Tc. Pd. Tc. Tc.

PUERTO PESQUERO

9.50 19.37

AY

Pd.

Pd.

Mb.

Tc.

4.14

4.30

GAR HE EC

Tc.

Tc.

Pd.

DO ON RG BE

Pd.

TO I BE BAR Z˝NE RT `S MA MOR

27.26

J OS

Pd.

AV

E

F A

29.58 LA S

CALLE DALIAS

O AB LANC L `NGE

52.31

25.17

S˝A VE TRA A VA ST NUE NAVI BUE 33.36

TO SO DE

50

E LL CA

63.54

P. DE LOS `LAMOS

DE

E L CAL

CA A LI

LL N I CA STR

D

L LE

RA

CASTAOS

CALLE

JAZMINES

LA DE TV. CERCA

CA LL E

O

C A

N EJ TO LL R A CA LAG

O DI T˝N R A

AU CL M N SA

LLA N VI DR PA

H.

Pd.

H.

P. PABLO IGLESIAS

6.94

4.41

SCO I NC RA F

42.20 DE

Pd.

LEIRA DO CAMPO

61.21

FE RR EI RO

VILLA DE MUROS

E L L CA

S CA˝DO

˝A MAR

OS J

E L

GA RC ˝A

R RAMA MI

30.74

RC ED

Pd.

CALLE MARGARITAS CALLE

Pd.

Tc.

R ˝O S

DO ON EG AB E LL CA

CEMENTERIO

I O

P. DE LOS CHOPOS

13.91

LO S

64.77

CALLE AMAPOLAS

46.77

JO S

Z UE

O

H C ES EL AV CL

Tc. Pd. H.

Tc. H.

A N T O N

BARRIO DE LAS FLORES

C

Tc.

ZQ

I T

DA I

25.63

ROSAS

Pd.

Tc.

C A LL E

CALLE CAMELIAS

A 30.51 L LE

Tc.

`

N

A I G AL

EN

H.

V

O

˝N

V

P. RAFAEL DIESTE

CALLE AZAHAR

CRI ST B AL

D E

VI L L A DE RDE NE S Tc. Pd.

D E

CALLE ORQU˝DEAS

Pd.

Tc.

ZA

(D P

O SC CI AN FR S A N J A OS IN T CARL E SAN L

M

O AQ U

A

32.74

26.75

24.74

CALLE GARDENIAS

ANO CI LU

MI R AMA R I NT E R I OR

ZA O

ER TO

SA NJ UR J O

M 40.61 E

ANT ONI O Pd.

OS L

Tc.

S A25.47 P

I N O

CALLE GIRASOLES

Er. 29.68

23.71

A

C/

O NT E NT JACI E NAV BE

LLEROS

Pd.

41.28 31.66 24.13

A EL C

VAAMONDE LORES

S

JO

CABA

H.

50.61 Pd.

R C I TO

13.58

L A

CAL L E

Er.

AL 20.27 B

EJ

GE NE RA L

ES NT MO

C./ CERCA

DE 63.08

DA I EN AV57.11

Mb.

Pd.

Tc. Pd.

A C

18.91

P. DE 59.98 LOS CA˝DOS

DE LE CAL

D E

PARQUE DE 12.08 SAN DIEGO

18.32

DE L

EANOE LAUR ANT DI ME

A CH

O

O D AR EZ IC R R P

A RB

AN RI

D˝AZ

LE CAL

L ASI BR LLE

51.86

41.34

UAN J

DE

A RC CE LA

I30.57 C A C U D E

37.76

CA RT AG E NA

P. R˝O S DE LOS CARMELITAS

O NI TO AN

Pd.

19.45

28.73

42.64

˝A GARC

S

L CA

S

EZ

NTOR PI O JO RUBI SEI

C

RA I TE I

LLE

GA

CA

. TV IO NT MO

E LL A C

Tc. CASTRILLN AGRAMONTE

P. DE LOS FRESNOS

CALLE

P. DE LA GAITEIRA

E L CAL CAL L E 32.07

28.01

Tc. Tc.

21.92

OR 27.78 GO

19.31

CALLE PENSAMIENTOS

49.50 Tc.

M A ESTRA N

A

LLO TRI POETA ROA G UE FI

CANTE PRACTI A PEDRO GARC˝

LA

T˝N PE

DE

E

N EJ LL LEZ. G CA JOS HAS C

D

ES˝A

RO EI TOJ

CA

CO JI

AV E NI DA Pd.

E LL

N R E B

AZ AI D O

A C

R. A T ILL

AD P

E T

M

T

O R R

A

A P

A P

S R

SM A VI

ZA

E LL

D`

BE O DE URI I

A

CAMINO MONTIO

A ND RO

O

N

Tc.

L L E SAB

Pd.

Pd. Tc.

Er/Ps

SCO FRA NCI

IX

E LL A C

O S

A T

LA

O DE SE PA

LE CA L

A C

O SE PA

R

LLE CA

S˝A . TV

TRAV

RTO ROBE

M

OS LER AL CAB

M

P. CASTAOS

C.C. CARREFOUR

Er.

38.61

Pd. 38.83

LA

ON F L

A HAN LUC

E

A

EL

S˝A TRAVE RA TEI 2GAI

LE CAL

EL LI D

CA R BA LL O

24.30

POL˝GONO DE ELVIA (1“ FASE)

P AB L O NE RUDA

M

22.53 C

PARQUE DE OZA

CA M

18.63

GO N Z` L

OS J

O

LL

N

J

F E DE RI CO G AR L ORCA C˝A

`N

G IE D

AV ENI DA

AV E NI DA

H.

50.40

D L A C AL

VA OLI

TROM PETA

D

I XI

PASEO ASOCI ACI N DE LA PRENSA

TE R CE R A

R

S E D SA A C

DA

A

ANU

AL LC A EL

N

V

M

RE LATOR FDEZREY

O IN A M EL A C UB C

A

10.87

O R EI T U O 16.56

31.76

NO I

11.33

RE TE RA 3.77

OSSE P

GAI TE I R A

20.58

13.55

PARQUE DE OZA

CALLE

L E U N A

51.60

Pd.

EO PA S

E LL

O SI BROOO J M A FEI

R O

A C

AR

AG O C/SANTI

L G RE A

O AY

AG

CALLE

R

L N BAI

G

`

A S

CA LLE DEL A N G

COL`S NI

H

9.77

O J AN I R

LE AL C

E LL CA

8.60

M CA

11.26

ES AL

MI GUE L HE RN`N DE Z

10.50

S AN

RT

C.C. ESPACIO CORUA

Tc.

OT RD CE LLE R SA ( CA MA RA E VE OQU

OS I

A LT

A ER RR BA

N SA

UE

J GA OA LI QU AC ˝N H O

10.10

10.03

14.90

O -C Z

Pd.

V

AM PEL

A B

E LL CA

Q I R

COLISEUM

IA ESP

AR

BL N AL ORR R 1” CERAMA V N AL ORR R 2” CERAMA V

E R R

TREN

O T

LLAM ORI

S

LA

JO

DI YOR LA EFOL ALD ALC

FU ER TE S

L NUE MA

E

CA LL E

LE CAL

D

SAN TR.

A LT A

C

SCO I

LLE

E LL

CA RRETERA

NC FRA

CA

CA

LLE

TUY

CA

TO RRE

E LL

S ARE TAB

LA E .D NA TR ARI M

SM VI

M OS PELA I

CA

LE CAL

G PA PA

B

DE

E CA LL

LLAC MARI

A I CTOR A A VI ESP NDEZ FEN` DE O CAL AL NUTA CA ERE

SI

A LUC˝

50

E A LD A LC

50

O SE

LA

AR

LE CA L

R

LA

DE

TA

CA

PUERTO PETROLERO

3.70

C

A 4.11 R

7.57

E CAL L

31.47

Mb.

Er/Ps

AM LL I OR

A CI I JUST

EGA I C

O

SAN

Tc. Tc.

SA DE LUI STA.

LE CAL

A

M

O

Pd.

Tc. Mb.

A

DE

N O R˝

PA RQ UE

R

TA FI

L

O RC

IM PR

9.09

B E RN`R DE Z

DA I

Tc.

E LL

NA RE SI CALLE DE LA

˝N ND GU VAR AR LI BO

A

A ER

Z RE

15.74

FUENTE DE LAS PAJARITAS

9.28

RC I TO

SA NJ UR JO

E L CAL

P. DE LA CUBELA

RO I E OUT

9.11

3.66

EJ

PARQUE EUROPA

13.64

P. JOS GONZ`LEZ DOPESO E L L

E L I CH

DE

DE

3.67

PE TR O LE RO

4.28

OS L NE MO

GA I TE I RA

10.07

EN

47.57Pd.

Tc. Pd.

CA

CA LLE

DEL

75

BRE ZO

LE CA L

L DE TR. `N ORZ

GEN

FL

TERA RRE CA

AN C

EZ

A AET ZA L

L

DA I EN

C P -3003

L

RRA

LE CA L

SO

S

AV

75

A

˝A C AR

V PO L

A

VA I SR NARE LI

A TAPI

G ENERA L˝SI MO

RR ET E RA

NAV

LG UE

L DE

N

DE

L DE

C A

AN

E

DA RE VE

O

ADO RR HE

CTO

T R A

D

LLE M

E LL CA

EL

DU

LE M UEL

A VI

C A LL E

EL CORTE INGLES

ESTACION

8.15

PU ER TO 3.47

DE L

D˝ A Z

CAMINOS

DA NI E AV

P. DE LUIS SEOANE

A L

4.20

PA ST OR

7.41

DE AUTOBUSES

AV

75

C A

TOURO

D

CO FEDERI

50

DA ENI

O TONI

BOSCO

CALLE

75

AV

N RONE CO I O V ER C LE CAL

ON LE D CAL

JOO FEI

75

E

RO FA

RE

A VI

PAD

CA PI

50

U

M A RO LA

CHE MAU MAR L DA Y

EDA

GA VE

AM AL

DE

DEL MAR

NI C OM

E L L CA

C.C CUATRO

A

DI E GO

D E

GE NE ˝O RA R 8.11 L

MONT E VI DE O

C U A N LL IV E E JO R C S S / I JO D P A A S D S 21.65 C V ` U ZQ A S L U ZA E L Z RO P E

Er.

Pd.

LL E O

ZQ

AN

N

NA

TABACOS

4.81

7.04

22.21

18.36

Pd. Tc.

AR CH E S I

7.96

17.93

DE L CE NT EN AR I O

DE

A 4.07 CC ES O

A

P. F`BRICA DE TABACOS

E DE S

P. DEL TEBEO

M

E LL A C

LOS CAR

A L

Pd.

C

N

V`

LLE

A

LE CAL

JUA

RTO

E

Er/Ps SOMESO

Mb.

LE AL C

LE AL C

DA AME AL

PERP ETUO SOCO RRO

RA

Er.

AR M

UE LL E

3.45

UE LL E

3.63

A V EN I DA M

18.84

MIO NE S

ZM U G

DE L CE NT EN AR I O

4.57

CASA

4.47

IM R P

A LC AL DE

25.33

D

L DE

Tc.

Pd.

CO I RT SANS DE DR AN

LE CAL

AS ERT HU

CAL L E

P. DE CUATRO

8.34

15.46

M

MA ZA

2.04 3.66

3.94

DE

ALCALDE P UGA YP ARGA

PO

P. DE MADRID

A AG RR

H.

ART 35.34 I NETE

A T

REZ

A

L E D

M

Mb.

A C

P

ID N E

Tc.

H. Tc.

P

A T

Z E P

E LL

A

AV ENI DA

CABANA

J UA N

MARTINETE Pd.

Pd.

H

N

LO

R AS

ER VA DA

P. JOS TOUBES PEGO

I O

V

Tc.

Tc.

TA

A S

ANA LL I PER

BAZ` N

CA

O R

18.31

A

Mb.

Pd. 36.53

Tc.

E LL

A IZ R

PARDO

IO

JU A N

Pd. Pd.

AN .S S TR DR AN

NTO R PI

N

W

25 Mb.

A ER ET RR CA

Mb.

O Z PA

O

Pd.

IAG S NT E R SA A S CA

G S

42.40

76.63

46.32

O T PAS

A LI EM I

N

20.64

LL A

15.08

A D N E

LA

3.77

AV E NI DA

FABRICA

PA LL OZ A

CALLE GERANIOS

RECINTO FEIRAL

DE

DE SAN ANTN

SA N

22.67

E L L

BA RR I

4.08

4.03

CALLE NARDOS

HE

LA

LE L

LLE

Pd. 28.47

A 34.20 ER ET R Tc. R H. A C

R˝A LE TE AN

CA LLE

` R

AUDIENCIA

PROVINCIAL

SE NR A

DE

A

M

A C

˝N RT MA

Er/Ps

Tc.

IX L F

21.99

BA I R DA R Z ˝NE RT MA

˝N QU OA J

AB RI GO

CASTILLO

6.66

O L CAMI

E LL A C

FERROL L UE

AN

Pd. Pd.

51.47

G

A C

CA

I

M

P. 24.63 AGUST˝N D˝AZ

36.57

MARTINETE RESIDENCIAL EL BIRLOQUE

BI RL OQ UE 37.47

DE 9.23

PUERTO DEPORTIVO DE AS `NIMAS

PUERTO DE

RI VE RA

AL E XAND CAMINOS REB VE DA

B 28.23 E

INO Z T E Z IS R E CR VA `ND `L RN

DE

LU

Tc.

. TR AS RI MA

EZ

U

EN I DA

J CA UAN NC EL O

NO V O

DI QU E

4.37

4.04

`NIMAS

3.83

M

D OC OR TO AG

13.01

AVE NI DA

O D E V E C A

PA SE OG RA L. SI RJ OH NM OO RE

V` ZQ U E 3.47 Z

LA CORUA

P. PALLOZA

M

E 19.53CAS T OR ONF TRO CHA N

22.70

21.87

C.E. ABENTE Y LAGO

F RAN CI SC O3.11

3.63

CALLE DE LOS TULIPANES

AV

50

N O V O

M

M

D

S

M

A

R

G

E C A LL

P ACH E CO

M

14.00

CRI ST BAL

AL DE

A OZ L AL AP EDEL L L MUE

CA L L E

S A C

RONDA

AVENIDA SAN CRISTBAL EDIF SAN CARLOS

AN

23.88

S.D. LA SOLANA

A LC

4.23

ESC. STA. LUC˝A

11.54

P. LAXES DE ORRO

A ER ET RR CA

O N I R E

H.

V AR E L A

P E

Tc.

75

Pd.

JOAQU˝N VAAM ONDE

E

Er/Ps

Z. G LE

O N BA R U

H.

L UI S P EA

S

H.

AS RAAS Mb.

A D A S O L

Pd.

Mb.

Tc. Er/Ps

Tc.

Pd.

Pd.

MEZONZO

MARI SCALPARDO DE CELA

P.

D

Pd.

Er.

Pd.

Tc. Tc. H.

Tc.

73.99

Tc.

FL REZ

A

53.36

Tc.

Tc.

Pd. Tc.

63.64 Tc. 95.54

O SP LEZ I ` ZOB NZ AR GO

D I

Pd.

Tc.

Pd. Tc.

Pd.

od Evæ

LAGO

EN

61.45

59.61

92.85

SAN PEDRO

PA SO N D RA E LU CE

P. DE MANUEL GUITI`N

18.88

30.33

79.54

C

83.92

O STR CA

V

50

50

Er/Ps 82.96

84.36

DE

A Er.

DE CONTROL

4.41

-1.60

NUEVA D`RSENA DE LA MARINA

1.91

TORRE

P. CARLOS I

M

NA BA CA

EN

P.

11.41

BIRLOQUE L40.36 DE

1.67 4.23

MUE L L EDET R AS AT L `NT I COS

3.70

1.63

7.53 3.97

4.93

JARDINES DE SAN CARLOS

3.98

Er.

NATL I CAL AE ˝O ES RAF LR DE

NE L L E

VI E S

P. DE

11.47

D E L

EN A

3.17

17.21

25.53

AL E XAN DE LA MILAGROSA R VO N HU MB OL DT

O SE PA

GAN

CO CH ES

CALLE

Pd.

77.31

77.62

F AL P E RRA

CAL L ES J OS DEC AN AL ASA NZ

P. DE ESTEBAN LAREO

Pd.

Pd.

Pd.

58.93

76.04

P I NT ORL UI S14.81 MOS QUE RA

8.28

EL Z SAB I PE LA L DAL

9.93

Mb.

50 Pd. SAN CRISTBAL DAS VIAS

Er/Ps Pd.

Pd. Pd.

Er.

˝A AL ROS

E Pd. Pd.

Pd. Mb. Pd.

Mb.

50

55.23

75

68.58

14.96

15.20

E I RO C. SALUD

LO B A P

U Pd.

37.66 52.54

49.62

O

P. I SAAC D˝AZ P ARDO

P .PNT OR MANU I E LCOL M

P .E SCUL T OR MON VASC O 17.82

H.

25

MONTE PATELO

34.58

Pd.

RI MA

P. P I NT ORL AXE I RO

EUGE NI O F. GRAN ELL

Q

16.10 Tc. Tc. Pd.

Tc.

81.04

86.60

MB TO DE ACTUAC N 93.78

19.50

PEDRA DAS `NIMAS

P. DE LA CONSTITUCIN P. PARROTE

1.37

12.11

P. DE STO. DOMINGO

3.80

7.36

14.52

Tc.

H.

50.79 Mb.

90.57 58.55

CJ N. F . S. M.

L A

JUZGADOS

J OS

14.27

E

RECTORADO

PLAZUELA CORTADUR˝A

TR. TABERNAS

PALEXCO

4.41

JARDINES DE LA REAL MAESTRANZA

DE

P. SANTA B`RBARA

O CUE NG I STA OM STO .D E P I C R˝N P C/ V.

A

C O HO S

23.53

65.47

80.49

RA ERRE

EZ ˝N RT A

CAL L E

14.06

SANT I AGO

E R ˝A

E T NOR OL E VO SOT EDECAL L L MUE

J OS C ORNI DE

PLAZA FCO. PREGO

Er.

Mb.

75 55.91

Mb.

59.67

H

M

O S S A C I P

17.81

19.22

H.

Pd. Tc. Pd.

50

Er.

EDA N PI

ID

A

16.96

TORRES

Pd. Tc.

Tc.Er. 34.22 Er.

88.37

O) L BAL 61.34 U A -CAR COR 5( 5 AG-

ANA RI MA

Er.

O T

SA L 20.96 G AD O

Pd. Pd.

S

N

Pd. Pd.

BO Mb.

32.13

48.98

A

N E V A

M DI CO

38.37

C.C. MARINEDA CITY

30.61

32.38

36.47 43.54

42.67

E L L

CAL L E

D EL

Er.

33.60

36.73

36.52

A ER ET RR CA

47.81

38.75 46.33

Tc. 59.93

A C

BA

46.03

Tc.

Er.

71.71

V.

V

E

OS 39.52

Er/Ps

Pd.

R˝O

PU

P. DE 14.71 SANTIAGO CASARES QUIROGA

. ˝A R T ER

MU EL LE

O RANPO POZ Z

E LL CA

15.96

15.17

C LA R˝N

42.46

Tc.

L R˝O SI

E LL

I Q U E

Pd.

ESA TER

O R˝

A C

PA

A I BER I

O EUR

E LL

R

36.43

O IC

CA

N E

Mb.

D

CA LLE

AS SUR CE

A

NO I

Pd.

M

CE SA

L RA PE

D I

GRELA

E LL

FR AN

C

EN

40.60

DE

RDA

AVE NI DA D E OL E I ROS

AL AS

POL˝GONO DE ELVIA (2“ FASE)

S L P L ANEL 18.11

CA

M ERO

A SA I

AV

TE I WH

CA RI

Z LE

R

E LL CA

Er.

CO N LA

31.53

Pd.

DE

43.58

A ST

LUGO

` Z

ILLA

E LL CA

38.07

Mb.

V.Tc.

JO A Q U ˝N

26.31

Pd.

CO

N

V

L

JO I TE AR 35.73

Er.

Mb.

32.41

A V EN I D A

30.53

43.01

I LE I GAL

N

P. A 26.37 J CA OS L L DE C L PE RE P Z- SPO I GL .AL CA MOR E SI AS L DE A C

OR RA P. L OZ AL OR CAL E S A DE RR DO P.AL AI Z MI NG CAL OS DE ME P. RI A L NO C PE L ZMEAL DE N ND E Z CA L LO L E RE J OA TA QU O ˝N C

Er/Ps

48.23

O LE I GAL

E LL CA

AM C

H.

DE

O

L DE

A

50.87 58.46 Tc. Pd.

Er.

N

TA I

ALCOA

61.44 59.75

H.

E

G

E LL

EZ `L NZ

A C

GO

RO I TE

TO

49.59Mb.

E D ˝A ES V

74.10

D

Z E

O T

U

LLE

OU

H.

31.27

31.54

DE BOMBEROS

M ER

Tc.

L A

LE OP O LDO

N SA

CI TA ES

Mb.

LA

AVENIDA

PARQUE

EW

40.45

M TI AR

UDA CI

˝G

IEN

A C

DE

O I O TON L AN BAL CAR

N

41.00

60.47

BAL

T IS R C

RA EI

I RD SA

35.86

GLORIETA EDUARDO40.73 DIZ LPEZ

39.43

E LL A C

Mb.

MEICENDE

E ND CE EI M

EL

RM

O

50

75

NO ST I `N

Pd.

51.54

MA DA ME CUR I E

L LI A G

33.43

50

32.74

DE

57.46

50

U

SA

M

31.16

O S PE RE

17.20

AVENI DA DE CULLER EDO 41.81

Mb.

49.31

Er/Ps

AI R E S

STA. MAR˝A

S

3.63

17.57

V

Er. Er/Ps

O LE LI A G

Pd. 54.42

AVE NI DA

60.54

Tc.

N

LE CAL

E DR

LA

47.28

Tc.

Mb.

G

PA

O I ERC

`

˝A ES V A TR

55.31

43.46

E LL

Tc.

Tc.

Tc.

A

LLE

M CO

NA

DO SAN POL O LE

EW N

Er.

Tc.

43.37 Er.

V. Tc.

N TO

57.31

Tc.

V. Tc.

Tc. H.

Er.

A C

Tc.

Tc. Tc.

Tc. Tc.

N JUA

CA

E LL A C

TE EN FU

O EL RC BA

A

36.57

A

3.97

L DE TA AVE NA CL LI O CA TR ES ES A M

ESTACIN

G E N E R A L

M

8.63

4.03

9.87

I N G

GUA

P. DE SAN CRISTBAL

A

Tc. V.

HE RRE R˝ AS

DE

VE ED UR ˝A

A

GENERAL APAT Z AZC`RRAGA

DA NI AVE

PLAZUELA ANTONIO TENREIRO RGUEZ.

DE FELI X ES TR CATO ADA I RA

A S

C.C. EL PUERTO

CA L L E

CA

PU ER TA

D PLAZUELA E LL DE LOS CA P. DEL

CA `NGELES L L E

UR S OL E OT VO S EDECAL L L MUE

D I L ADAL AL DE CI MAR

SAN CRISTBAL

RI CO

48.78

43.81

O PAY

M

O R

E LL CA

75

54.00

Pd. 58.13

Tc.

Tc. Pd. Tc.

Tc.

O SC I C N A FR

N

A

LF A

A D I EN V A

D E

MNDEZ NEZ

LA ROSALEDA

A N

Er/Ps

RA I TO A C

EZ R

3.71

DE AN GR N

JARDINES 2.91 DE

GR A A S AM N DE L R A

E LL CA

D A

AN GE L

S I LU

N A S

P. DE FILIPINAS

R T O

41.97 45.70 49.71 84.42

Tc.

Tc.

Tc.

Pd.

CAL L E

C.C. DOLCE VITA

43.30 Er. Tc.

Tc.

E L L

ROSEN DO

F I L I P I NA S

E L L CA

P. SARDIEIRA

A C

J U

VI ZC MONFORTE AY A C A LL E

EUS EB I O

CA LL E

36.49

Mb.

Tc.

ES DONANT RE DE SANG

D E P

E LL NE

RA EI 38.86

33.56

AN S

CA LL EP ED RO SO

Er/Ps

AGRA

A

E NT CE VI

C A LL E

BO RR AL L

AMANCY T T E T

C A LL E

NA BONPOL AP E AR N TE

DOS MALLOS

NOY

AYO L E P

Z N NDE ME

DE

29.07

N A S

VA LO

P.

D`RSENA DE LA MARINA

11.34 15.17

Er.

LE 20.61L

E LL CA

`NG EL E S

3.98 4.17

L A N O I SC I V ELE D O O R N P

PUERTA DE AIRES

CALLE MARQUS DE CERRALBO

5.57

ME TR O SI D ER O

FON

E L CAL

RO ND A

LOS MALLOS

OU TE I RO

GE P NT RM I ` OR N TA I BO

CAL L EBA L DAY O

C A LL E

I LL A S

A D I EN V A

NT CA

P3.14 A SE O

AR

14.80

DE L AG E

E LL A 3.50 C

AL ES ON

AYUNTAMIENTO

AVE NI DA DEMO NT OT O

LA3.73

DE

S.D. HIPICA

Er/Ps

DE ATOCHA 18.73

GE NE RAL

P. DE MAR˝A PITA

AGUA

DE

PUNTA DA ESTRADA

9.90

NI DA

D EL

AVDA.

FLORI DA

FRANJA

DE LA

NA RI MA

9.11

AVE

CUARTEL

P. DEL

HUMOR DE LA CALLE

CALLE

GO E RI

N

E D

SI L VA RI

Z Q U E Z

E)

R VE

E L L CA

PLZLA. FUENTE SEOANE

AN AG S UST MARQUS DE P. ˝N DEL SAN MART˝N

E L L CA 9.20

EAL R

ADA E EJ C LL LL A A ST CA C E

LA

EAL R

EL A

F UE NTE SE OA NE

TR. FUENTE SEOANE T V.A T O BAJACHA

P. DEL GENERAL MILL`N ASTRAY

O 6.17 AD I

O AN I OR MO NF SI SQ UE RA

GLORIETA DE LA PAZ

C A BAN

CA RR AL DA O

DE LI CA DO

C. SALUD

M A R˝A

LE CA L

N

M

N

Er.

SE VE RO

O SC I ANC FR

D

A S

LE CA L

LARACHA

TO

42.14

A T ˝A S UR

O E S

N

EW

CAL L E

56.85

DE O O M IC GO

A I UC L

A

A T IS

DI EG O

N C IS C O

CAL LE

N

EUG ENI O

L E

D

DE

R I

LA V BEL

DOM BAL

O SC I NC

E LL

55.93

A R VE RI

OC HO A

Tc.

CA LL E

F R A

BA R˝O RB AN ZA

R A M

C A LL E

D E

P. DEL PADRE JOS RUBINOS

EN CI C FR L O AN PED CE I SA A

C A Y A

R ˝O ZAR O

NO YA

CA LL E NE L L E

44.80

FR AT ER NI DA D

54.52

CA LL E

43.04

D R

A

A P

A FR

A

LLE CA

ND

S JO LE CAL

RO

E LL

A C

N

PARQUE DE VIOO

55.46

R IDO A OZ

ID

CA

E LL

F AMI L I A

P. SAGRADA FAMILIA

P RO VI SI ON AL

DT QUI DE

E L L CA VI L L A

S O LM O

10.48

A R LE A G

DE

E LL A C

P. DE 4.50 T`N ORENSE

P. DE VIGO

C A ST RO

TR. DE NEL LE

T OR RE IR O

P. DEL GENERAL MOLA

A JU

PUNTA LOS PELAMIOS

9.13

3.71

AO SL CE DEZ EN I W RN`N Z I V FE ORE FL O S N O LF A O R T S A C E CAL D L EI N S C A LL E D O C TO JUA R FL N EM

GLORIETA RONDA 42.88 DE NELLE

EO

IZ 39.27

S LO E D E LL U CA E V A

7.63

ADO RI TA LUN LA VO

S

5.21

S JO

PA RD AL

22.98

J P. UA NX XI DE SAN A I I ST CUE AGUST˝N

ON P

5.81

TAR NO

NDO EZ A RN Z`L FE ON G

38.00

AS L L JA A AC AB L

R˝O

O RD CA RI

CAL L E

43.04

O C . R T

N E

PEZ OR L

A C

E NTO

NAZ ARE T

`N R U D

E LL CA 4.06

L IN A

GA I S LOR AN B LA S

˝A ES AV TAS TR R HUE

OA L L ZZAMA ME

RALG NE E NTEG E NI TE

NE L L E

P UE NT E DE UME

RO ND A

LA GRELA-BENS

REG M SO

V

AM

O

50.93

SA R

R˝O E 47.40 UME

DE

S DOLORES RODR˝GUEZ SOPEA ZA AN ER R˝O SP EE L R˝O AVIA L CA

CAL L E

S A R G

49.27

RO ND A

OL R R FE

E L CAL

AGUA CAR NI

E L CAL

CAL LE

R ˝A

4.76

COS I P

DE 3.47 LA TE MINA OS MP O C

P. DE GALICIA

12.77

LIBRO

AV 27.90

38.58

T VI R. ST A AS I AR M

P. O FUENTE ERNAND F AS DE SANTA AREN ELA NT I CATALINA QU

E LL A C

ECA S FON

P. DE LUGO

E D

DA P. ENI DEL

48.60

O E T A

R˝O MAN DEO

EZ

G

JO I TE AR

BO LI VI A

DE

SANTA MARGARITA

Er.

62.41

Tc. CA LL E F E

M

O AG I T N SA O B CA E AR LL CA LAG

GLORIETA 29.33 AMRICA

61.63

A RA VI LL A S

E LL CA

15.64

A D˝ VE

LA OPERA

R O

ETE R U ND A BOQN SA

R D N A

A

A

N

LUG˝N

S JO

G

A

A TI

N

E LL CA

55.53 Er.

CA

R

D N

EZ P R

EZ

M

RE VO L UC I

RG BE EM GUT

CAL L E

MA

OR

PALOMAR

PARQUE

50

J OS

Pd.

Pd.

A EL NC CA

A

LE CAL

`ND

N

C A LL E

54.04

C A LL E

POL˝GONO INDUSTRIAL

Mb.

E LL CA

TE

ERN

O DA T

H

SA

AGU BR

E

75

56.57

50

Pd.Er/Ps

43.01

Pd.

Er.

SE BAS TI `N

GAM BRI NUS

Tc.

Tc. Pd.

Er.

CALLE

CA 9.67

LAS CIENCIAS

E R G LE A

D R

PER M PEN N CU A SA DI N MA LAR SA TEO

54.68

SAN JOS

43.70

Tc.

Pd.

O Z N DI Z` SA PA OR EL D

A EUL

O

O RI

.D

TR

CAL L E

Tc.

Tc.

NTE

EGO GR

EDUARD

A

CAL L E

41.04

OC HO A

NOSTI`N 72.97

RA I ALM

LE CAL

O

43.04

GA MB RI NU S

56.07

RO VE SE

65.58 Mb.

S

AN LA TI AGO I GL

ES DE I A

AL RI O LONE

Tc.

59.07

56.41

BD REY UL LA H

RA DO

E LL CA

TRVA. CORMELANA

ZOS TAN BE

E LL

P. DE RECIFE

I S T

CASA DE

R O

43.15

39.83

Mb.

Tc.

LU C A S

CARAV E CI DE S˝A SN NAL E

60.14

GUT E MBE RG

Pd.

Tc. 83.46 85.29

Mb.

FERRER

G RI

DA I EN 65.07 AV

SO CADAR

DA

2 0 0 CP -3

RA E T CARRE

ALUMINIO

A

BENS CHALETS

LLE CA

34.68 34.16

Mb.

ND

50

E D

44.78

50

Er. 74.38

26.64

RA

87.45

Pd. 43.64

Mb.

Mb.

Tc. Pd. Mb.

AG

Pd.

Mb.

CAL L E

ES RR O

Er/Ps A

CANC E L A DE AF UE RA

CAL L AR RIO E NO YA

SA GRUPO GR SAGRADA AD A FAMILIA

R EU ST PA

RG BE

E LL

Mb.

REPSOL

Mb.

Tc.

Er.

SA N

P. DE

RO S

54.72

Tc.

86.63 Tc.

65.08

CAL LE

O ED EV U Q

Er.

CE P E DA

Z E R˝GU ROD

CO I M D 13.94

P UE NT ES

Pd.

E LA D I O

SAN

RI O SOR

CA NUESTRA LL E SEORA

P. ALFONSO XIII

M TE

LA

A C

32.60

REDINERIA DE PETROLEO

72.44

A MOURA Tc.

12.33

L UI S P RE Z

NO CA O

L OS

A ST VI

CAL LE

I EN V A 64.33

I SA AC

E

Tc.

RE R 53.88 TE S NI FI

Pd.

Pd.

95.49

E

O DE M E ONZ Z

J BO OR RR GE O W

EL A

P ER

C/

Pd.Tc.

Tc.

Er/Ps

Pd.

GR A M

S

P AST E UR

U

COM

Pd.

Pd.

Tc.

Mb.

LA

70.24

N VA ACII ER C ONG LA OL PR DE JUAN

A V ER I C

FONTENOVA Er.

28.86 Er.

Mb.

D E

OS GA

E LL A C

68.01

60.38

Tc. 30.77

51.54

92.47

84.24 92.37

RO

CA

P.

DR AN

P. CASTILLO DE OLITE

G

Pd.

Pd.STI

DE

MON T E RO

E L CAL N U I A A

AL LE R

P. DE LA CORMELANA

6.30

VI CE NT I

MAC˝AS

PALACIO DE

AV ENI DA N

DE

DA 63.83 ENI AV

A LL

Pd.

ROS UNE

E Z

F E RNANDO

44.76

NS LE

E LL CA

E R73.77 ER ST NI FI

75 Tc.

SILVA DE ABAJO Tc.

SILVA Pd. DE ABAJO Pd. ABENELA

S NO MA HU

Mb.

Pd.

Pd.

E LL

Er.

AR ˝A

BI CU COR

E LD CA AL

72.88

81.40

S HO EC ER D

Pd.

74.51

Pd.

75

Er.

75.76

Mb.

L GUE MI

N

PASEO DE LOS PUENTES

59.47 S DEL A I H COMERCIO NC CO

S LA

LE AL C67.88

EMALCSA

CI I U H

RAM N

A D N

45.56

N ` RZ O

TRAVES˝A LARACHA

P. DE LAS CONCHIAS

SCO

I C.E. VENTORRILLO

ANC FR

CA

E LL A C

CANCES

Tc.

Tc. COMEANDA Pd.

25

76.61

78.32 Pd.

E LL CA

50

Er.

Er. Tc. Tc.

Tc.

Tc. Pd. Tc.

H.

Tc. Tc.

Tc.

Pd.

78.69 Pd.

Pd. Er. V.

Tc.

Tc.

Er.

Mb.

75

S LUI

S

Pd. SILVA DE ARRIBA

A R E

PENA MOA POBLADO

Pd.

Tc.

Mb.

63.36

A

C R E T

Pd.

Tc. Mb.

32.81

41.28

57.49

H ER VA DA

26.91

RAM NM

E REP ENT

84.12

Pd. Pd.

Tc. Mb.

E LL A C

E

H. Tc.Pd.

Pd.

54.32 Pd.

73.46

Er. 81.35

PLANTA DE RESIDUOS DE NOSTIAN

74.04 Pd.

A IM

Tc.

J OS

RO

DE P ASE O

` AM AN P

E L L CA

Pd. POLIGONO DEL VENTORRILLO

82.06 J

Tc. Pd.

37.75

25.49 Er.

34.34

E

E

Tc.

92.34

GA VEI

Pd.

31.70

Mb.

45.50 Mb.

A LC A LD Pd.

Tc. Tc. Tc.

Pd.

25

50

LLE CA

13.57

Mb. 91.40

14.41

LE

89.15

H.

Tc.

V.

UAL SC

Tc. Tc.

H.

PA

Tc. Tc. MAZAIDO Pd.

32.28

Mb.

Er/Ps

66.96

Tc.

DE

LA CA

LA A

Tc.

RA ETE RR CA

O

21.26

Er.

Pd.

30 02

S N BE

Pd. Tc.

Tc. Er/Ps Tc. Tc.

LE CAL

Pd. Tc.

Er.

Tc.

Mb.

D

Tc. Tc.

Mb.

DE RA ES I XE OA I C TE PAS

RO

Tc.

Tc. Mb.

50

L

Tc.

19.47 21.02

72.85

Z RE ` SU

O RI LO A78.63 S

83.72

PENA MOA

A C

8.22

H.

Mb.

Mb.

Tc.

-

M RA P`

Pd.

70.50 Tc.

CP

Tc.

E LL

Pd. Pd. Pd.

CARRE T E RA Tc. 37.46

T E I J EI RO

E L CAL

LO S GA I NA L SA

CAL L E

L E D

E LL CA E LL A C

P. DE PONTEVEDRA

TR.MODESTA GOICOUR˝A RUB I NE

AVE NI DA

AL F RE DO

8.27

L ONE COR NTE31.18 E NI TE

E LL CA

4.62

AI R E S 6.64

CAL 13.61 L E

16.58

E L CAL

L E D 58.74

DE

A LL TE

4.32

BU E NOS

P. DEL MAESTRO MATEO `N NCL I

E L VAL

V.

A R I E R G E N

A R G A

DA NI VE A 70.30

O ED FR AL

CA

Pd.

Tc.

E L L CA

E LL A C

O RI TE OS AS UT ON S O M O TOX

LE CAL

Tc.

Er.

Tc.

Tc.

AGO O TI RI SAN STE RO DE ONAO NFE M M O A. ERI DE T S AS NE GO RI ON CI M DE

Tc.

Tc.

25

ROD

DEPSITO DE AGUAS

Mb.

B EN S

BENS

PUNTA REGUEIRO

PENA MOA

Pd.

50.39

D E

C A A V EI R O

RO I TE

CA LA

D E

CA I BL NA P I CA RE I N M DO

O ND O RG BE

O I ER O D AST A ON OBR M S S DE O R˝

41.60

LA

E R I O 65.17

O N A LL

R A

75.82

O RI OSO 30.00

Y RRE VI

CIUDAD JARD˝N

43.78

E L CAL

BA CU

OU

A

5.20 5.48

LE CAL

O RI E M STE I NA O ORA M M DE

Er.

Mb.

38.33

RA EI DR PE

M

E

DE MADARIAGA A D ˝ M

DE

O I ER ST NA MO E O I LL ER ST A O CA N NA BI A MO EJU S D T

C A LL E

P. DE

DE

59.67

A D

SALVADOR 71.87

Pd.

25.52

P. RE A A. I VS I CAN N TR DOMI

O NI

Mb.

Pd.

Ma.

5.25

O O RI OBSERVAT

TO

25

62.24

A V R E

Er/Ps

Er/Ps

Pd.

61.34 78.54

O

A LI E LD CA AL

Tc.

Pd.

95.43 95.43

CA LLE

AN

Pd.

Pd.

Mb.

FURNA DO NAV˝O

A

A

IO DE VI SM GRAME L A A A Pd.

Pd.

E LL CA

85.28

Mb. 75.92

67.94

Mb.

Mb.

71.67

ND

75

50

M

C

Pd. Hu.

Mb.

92.86

Er/Ps Mb.

5.28

7.11 DA NI E AV

AR AZ SAL

Z E RT˝N MA

E L CAL

P ASE O

DE

A LL VI

E LL CA 57.85

Er.

C A R R ET ER A

RO

75

Pd.

Pd.

61.33

ES OR FL H.

94.38

Er/Ps

Tc.

Mb. 76.44

Er. 26.53

CALA DE BENS

ON EL RC BA

IS NS U E L O

AM C

Mb.

Pd. Tc.

Er. Pd.

E LL

E LL A C

Tc.

Pd. Tc.

Tc.

Pd.

EZ

Tc. Tc.

Tc. Tc. Er/Ps

GRAMELA

LL E

Mb.

E CA LL

Pd. Tc.

83.52

73.58

O R D PE

1.64

10.90 E

P. DE PORTUGAL

15.10

IA L CE CAN E L CAL

C A

GRUPO VIVIENDAS DE H. PESCADORES S. P. DE VISMA

Tc.

Tc.

AS /CANG C. RAZO DE M OR

50

Tc.

34.61

24.52

Mb.

PUNTA DO BURRO

JULIA MI NGUI LL N

41.19

PLAYA DE RIAZOR R I A ZO R

M CO

8.31

1.91

D E

ANA HAB A L DE 22.33

DA NI AVE

RS AND E 28.58 L CAL

39.83

O NI /ANTO TR. S RA R˝O I DRE PE

5.54

3.33

DE RIAZOR CASA DEL AGUA

Er/Ps

E T EL D AN OR ND C A

LA CORAZA 1.89

3.61

E LL A C

N ` Z E R D O S

EL D

˝A E ER LL EL A P. C RD O C C DEL E AF AL LL LE RI AFRICANO A C C J P. A AN N L S O VISTA TA NE TA FON A N E ` ER˝ Z

8.74

FISCAL JOS GMEZ NAVEIRA

1.42 2.33

PALACIO DE

53.54

DE SCHA MP S

Tc.

Tc.

RO I E RUL E P

A C

35.18

PLAZA DE LOS MARIEIROS

Pd.

GU R˝

S RE A AG L

Tc.

R 43.59

Pd.

10.23

FANNY DO GARRI

R ˝O

H.

RA I E DR PE

E L L E UR

Pd.

DA I EN AV

A

PARQUE DE BENS

DE

32.45 Pd.

Pd.

Pd.

Tc. Tc. Er/Ps

Z E `L Z GON

Y RE

A

AVE SE LLA

DENTE I PRES VADOR SAL ENDE ALL

S RA I

Mb.

CALL E Pd.

Tc.

65.83

S UI L

Tc.

SMA DEVI

Pd.

R˝O Er.

Tc.

VE L L A

O CT E T E ARQUI L CAL

S T CUE A R A

A R A COST

R˝O

AS F I GU E

Pd.

S O A /J G C. EA CAR

LLE

Pd.

Mb.

Z D˝A

CAL LE

CA

A

A

A

D RO

I E R

M S I V

DE

Pd.

RA I E

L NUE MA

0.83 5.51

10.96

˝A RGU MU

ESTADIO MUNICIPAL

D RO N

U

PE DR O

SAN PEDRO DE VISMA

Pd.

E L CAL

Hu.

SA N

R

Pd.

29.34

CUESTA

A

Tc.

Tc.

L NUE MA E L CAL

IAS ARD P

37.59

PEDREIRAS

R

DA N O R

A R

Pd.

Z LE Z`

LO

Tc.

13.34

H.

Tc.

Pd.

A R

T EN

A

R

Pd.

RANTE I A ALM L` NGAR

PARDIAS

I DRE RA E P S

N LL I U G A

ENTRECASAS CASA E R S

Tc.

˝A RGU MU

Mb.

Lb. Tc.

Mb.

A

R Tc.

R A

Tc.

RANTE I

Mb.

73.37 H.

A

Tc.

A LM

SM VI

Tc. Tc.

CARAMANCHN

1.68

LOS DEPORTES

GO N

DE

R O

E

A

N

NT CA

Er.

R O N D A

NDO A RE Z VE RE ABE ZC E VAR `L

E L CAL

STA O EST LE CRONI A RM CA L NO ANTI CONST

V DE

O UI

LOUREIRO

84.70

A X U

DE

O CAMI

D10.21 E TRAVES˝A ALMIRANTE EULATE

22.77

Pd.

JUA N

Pd.

R A O M

Pd. Pd.

Mb. Mb. Mb.

MA IS

R

Tc.

Er.

Mb. Mb.

SA UI L

R˝A MA

8.47 JO LE NA CA

AN JU

E LL CA

5.79

3.42

LA ROTONDA 8.00

PA SE O

I ORD ZY UE R˝G ROD NA I RQU MA `N DUR

O I UL J

E L CAL

PUNTA LISEIRO

6.43

8.61

EMPRESARIALES

R A

Pd. Pd.

Pd. CALDEMOREIRAS

VI SM A

CUA S TRO VI ENTO

Er/Ps

75

15.59

42.66

AGURS˝N

Tc.

PEDRO LE CAL

Er. Er.

Er.

E.D.A.R. DE BENS

22.86

Pd.

Tc.

E.O.I.

30.47

DE

DE

NT N IRA M OW AL BR

Pd.

P ED RO

S A

9.20

A F U ER A

Pd.

SAN ROQUE DE AFUERA

M

3.26

9.44

R E I AV E J T ON F

PLAZA JUAN MANUEL IGLESIAS MATO CJ . AT OC HA BA J A N

N SA

E LL CA

P. DE ESPAA

˝O P

P. PINTOR

NTVS˝A. DO R DE A S CO CH R RE ND ST A E N SA

OCHA AT

N SA E LL CA

O DE CAMP R˝A E L L I ART

S RA DE NA PA

E L

N L PZ. N `LVAREZ RA Z` SOTOMAYOR OR FUENTE R O EC L DE L TVS˝A. S A LUISALCORDONER˝A C OS R˝A QU J E E AR TE D

5.64

7.13

E

SAN

H. Er/Ps

Pd.

D

Pd.

Pd.

A

Tc.

Mb.

Pd.

AS R I E

UE

CUATRO Mb. VIENTOS

Mb.

Mb.

Tc.

Pd.

SE O

Mb. Mb.

Tc.

Er.

R

A

13.98

Pd.

P

Er.

Pd.

P. 13.30 MARINA MERCANTE

I RCON E MACAL L CAL LE M CUE ON D AS VA O EV S CU OR ED NT `N PI O O M

N RO A S QUE

L TA I SP HO

P. PAPAGAYO

18.48

SANLO B PA

O I AC GN NI SA

DEL EDA O VER NTERI E CEM

S E R VE T 32.77 LO O NZ ORE L

CAMPO DE ARTILLER˝A

29.70

P. DE ZALAETA

CA P. JUAN NAYA P. DE MARIA AUXILIADORA

10.61

5.69

1.64

5.34

PLAYA DEL LINO

P. ALMIRANTE

NAUTICA C A N A R I A

BOUZAS

Pd.

Pd.

Pd.

1.44

P E R P . A

PLAYA DEL ORZ`N 7.13

RG ROMAY P. EN TI NA DE LA TOLERANCIA

G R 16.74 A N

MAGISTERIO

RO EI OUT

Tc.

0.80

E

Mb.

Er.

Pd.

AL G ADO

E L L

5.49

5.50

CALA DE SAN ROQUE

8.27

P. DEL

18.39

U.N.E.D.

Tc.

Pd.

79.07 Er.

Tc.

PUNTO LIMPIO Tc.

1.48

HUNT I NGT ON

RO VE RI CONSERVATORIO

˝N P E P

CAL L E

Pd. 40.35

Mb.

Pd.

R O C TO I S S N I P NC N R RA O

F LL ARCA DI O G`R

20.28

23.20

Mb.

D

Pd. Tc.

Er.

PLAZA NUESTRA SEORA DEL CARMEN

Pd. 28.47

Tc.

Pd.

A ER ET RR CA

P ORT IO

Mb. Er/Ps

Er/Ps

Tc.

Pd.

A EL IL V E T

Tc.

Pd.

H.

ES RT UE F

68.56

E D

CEMENTERIO

Tc.

Mb.

DE L Er.

A

Er/Ps

Pd.

A RO ND

C

8.14

Pd.

OS L

PEDRA DA BARCA

CA RR ET ER A 72.51

59.50

P ORT IO

Pd.

O

Mb.

Pd. Er/Ps

Tc.

E L

H.

H. Tc.

R

Pd.

Pd. H.

43.46 D

Mb.

Q RO

E

D

91.32

75

R R E T ER A

Er/Ps

Pd.

Tc. P

Mb. Mb.

Er.

A

Er/Ps

E

S AN

MO NT E

96.43 Mb.

72.37

Pd.

75

Mb.

55.46

12.78 4.43

CAL L E MI ST E R AR CHE R M I L T ON 15.61 D

POBLADO DEL PORTIO 39.51 50 2.67

7.94

ILLA REDONDA

Mb. Pd. Tc. Tc.

T E R R CA

3.30

1.36

PLAYA DE LA CETAREA

2.31

JO AQU 10.87 I NA

10.56

RAS XE BAI

EL FA RA E LL A C

TE AN SAN

S

R D AN

TR JO . TR BA AB A AJ TR I O NDE E RO ARR LL V PE NA ND EN E CI LL RE A CA OR N AT OZ EJ .L LL ˝A NA A TR PLI CA ARC P. SCI DI G

S RO UR

14.13

SO R

HOG CA AR SOTLVO EL O

SA N

67.34

Pd.

MI GUE L

35.73

EZ QU RI EN

C 21.27 S E L CAL

13.71

L ABA OU

DA NI E

R VA LI BO

N

M E SI L CAL 80.81

25

RGU C A E RM TR Z.- E U LO N LOCKS ADA

F UE RTE S

PARQUE

V

O

C A RR ET ER A

Er.

12.34

Er/Ps

DE

EN RR TO

AVE NI DA

Er. V.

Mb.

15.87

10.78

CEMENTERIO DE SAN21.40 AMARO

AUL EDEP NT CE SAN VI

DE MARTE

CR ES UZ PA RO OL JA A

2.43

P

P. LUIS RGUEZ. LAGO

DO31.06 I AN TE PON BO CA

36.56

SOM

26.57

AV E NI DA

AN ES L L CA

Mb.

O DR PE

CAPIT`N CRISTBAL D˝AZ

RCUL E S

REBOLLO

2.41

AN S

40.27

H

`NGEL

PUNTA DE LAS DORMIDERAS

13.27

O R A AM

LE AL C

P. DEL PARQUE P. 42.70 INDALECIO PRIETO

40.73

MU RO

15.93

P ARAGU AY

26.48

PLAYA DEL MATADERO

PLAYA DE SAN AMARO

ANTONIO SANTIAGO (NITO)

DE

15.61

34.77

38.31

F UE RT E S

CA

A

OS L 38.96

SAN LLE CA

AZ A

C.C. LOS ROSALES

C. SALUD Er/Ps

47.86

13.74

17.33

A

O LI I

Er/Ps

GRUPO VIVIENDAS MAR˝A PITA

24.47

N SA DO AN RN FE

A S CA TY EN L L EREG TA CUT RP A SE PA L SEO DE 1.48

4.37

CLUB DEL MAR 20.43

36.76 OM`S T

O ANT S 49.14

E L CAL

L UN A

1.57

LABAOU

COCHERAS

A EL T S

L

EM

E LL CA

68.87

R

DE L PI NO

47.14

59.00

A C

EZ `L G O NZ

Z E R ` SU

DE CAL CAL AL L E 70.77

82.24

Mb.

CA LL E

AN UE L

CA L L E

37.21 CALLE

A AT

28.38

28.21

35.97

L RA NE AD GE I RD A CA I PT

A NCI E VAL

AVE NI DA

RAMPA DEL MATADERO

16.51

Er.

15.43

AN TA

UL TR AMA

HOS TAL

SE JOS OAN E RA MA

40.77

M

MA TA DE RO

Pd. 13.71

Z ˝NE RT S MA ` MOR

64.33

LOS ROSALES

P E Z

85.64 Mb.

Pd.

C AL L E

MAE ST RO

R C U 45.81 LE S

AD EL AI DA

O RT PO

P. EL˝PTICA

POLIGONO DE

72.91

Mb.

PUERTO DE SAN PEDRO

Er/Ps

PUERTO DE O PORTIO

25.40

CA 18.47 L L E

25

EM I LI O

Er.

Mb.

RO DR˝G UEZ

LL E

Mb.

Er/Ps

20.38

PZA. N“ SRA. DE LOS ROSALES

57.41

RA TE

C A

Mb. Tc.

34.41

1.51

L E NU MA E L L CA

59.54

CAN

54.17

A

A AZ 57.80

F E R R˝N

ET AL

A ED

LP E Z

64.94

RE U` Z S

DE L CA AL

U

`L GONZ E Z

O I L MI E

E L L CA

E LL A

CAL LE

M

R

R A V LI

85.17

Mb.

Pd.

C A

H

15.37

P. 16.51 ALCALDESA BERTA TAPIAS

P. PADRE GIL LE AL C

73.90

O B

Er/Ps

LE L

BO LI V A R

A LFO NSO

49.23

N

L L E CE RV AN TE S

RE BO LL O

13.47

CA LLE

33.97

Er.

S I M

14.17 GE RA RD O

DA NI E AV

Er.

FRI OL

40.61 C A

MCDO.

O CI I UR

22.24

40.37

56.37

CAL L E

N SA

`N GE L

CA L L E

6.86

RK SA Y R TT MA CU EL D

Mb. Mb.

PA RR A

RSO TI SAN

OM`S52.98 T

O SANT

E L CAL

AV E NI DA

E

Er. Er/Ps Mb.

US

O R D E P

20.18

20.06

Pd.

66.21 35.21

8.40

25Pd.

CAM

44.54

83.78 Mb.

H.

BERT Z AL E

50

Er. Mb.

P. 44.40 SAN JOS

FOR DE CA CA L L EA R MONTEALTO EY L CA L DE AB EL L A

LA DOMUS

7.17 Pd.

Pd.

CA LL E

36.58

U ZQ

10.34 13.70 Mb.

Pd. Er. 28.13

EG AGRA DE ER L AL Z SAN AMARO C

31.93

TO AL F 35.02 AR TO

A NT SA E L 49.66 L CA

CA L L ES UE VI A 54.21

CA LL N E ORI E

D

22.40

V`

29.57

Mb. 11.37

CALA DE SAN PEDRO

CA LL E

E LL CA

PLAYA DE LAS AMOROSAS

7.30 13.07

25

45.74

COL N . TV

E L L

SCO NCI

PUNTA MEXILLOSA

47.21

MONTE DE SAN PEDRO

S A N DE JU 45.94 RJ O SAN JOSE CA RR I CA RT E

A C

A

2.38

81.90 Mb. 57.50

25 21.73

GLORIETA V˝CTIMAS DEL TERRORISMO 26.37

IGLESIA

C U L E S

IN C

76.35

1.27

1.13

BRA

U RC I O EC AD ER IM ET RR R˝T A A C M

F R

Pd.

ISLAS DE SAN PEDRO 11.63 Mb.

9.48

`RTA

O E 22.43

2.81 Mb.

4.50

9.06 7.41

42.81

TV . QU P RE Z EV ED O

56.43

A L 41.37CA H LD E R

N V A LA

Mb.

2.28

ILLA DO PE

1.20

ILLA VENDAVAL

52.41

66.78 36.02

E NT MO

AL

S

L C A LD E

2.20

75

V˝A

PA

A 21.84 70.37

19.33

DE

MONTE ALTO 50 42.84

D E

10.26

ROND A 43.96 O 44.50 LT A

RRE STE NI FI

PA SEO

28.91

50 Mb.

SC RI AY MA I RG LO UENA REQ

O FAR

V

E AN N AZ M D˝ I D A

Mb. 40.32

PUNTA PIX˝N

3.98

32.12

N L` GA PEDRO 38.39

˝N NT NA L UE

A

21.94

E ET LV CA

TRANVIA

. UEZ VQ

Pd.

S NO A ˝ RMA EJ HE LA L DE

Er.

COCHERAS

AS GO LA

10.57

Er/Ps

25 Er/Ps

MA

.GARC˝A J

JOS VILLAVERDE VELO

PUNTA PENABOA 6.88

13.13

1.57

10.71

6.81

P. DE LA BLANCA QUIROGA

A

A

28.62

PARQUE DE CARLOS CASARES

23.13

5.27

PUNTA PAREDES

10.41 10.96

5.64

PUNTA PRAGUEIRA

2.18

PLAYA DE LAS DORMIDERAS

L E

N ` TI S

S EB A

9.40

C EL

7.27

ILLA DA ZAMBELA 3.16

AS TRES ILLAS

8.04

PLAYA DEL MORO

POL˝GONO ADORMIDERAS

JU AN

25

CA

22.95

25

27.56

DE 21.97 CAL L A

Mb.

E

RR ET

26.77 26.46

CO S I 23.30 RANC F

P. DE LA STA. MAR˝A

A

E D ER A

N S `N EBA STI

Pd. Pd.

22.67 P A SE O

22.53

23.38

JU A

16.77 Mb.

Pd.

2.77

Mb.

22.77

L LE

14.37Pd.

8.36

P. DEL GALATEA A

Pd.

ILLA AGUIN

Mb.

Pd.

JARD˝N DEL MORO

Pd.

26.30

DE LA TORRE

C

PLAYA DE LAS LAPAS

3.43

15.51

29.63

TRO NCO SO

AQUARIUM FINISTERRAE

14.44

Mb. 12.36

Pd.

PASE O DE LOS M ENHI RES

CI N LA A V

45.14

Mb.

7.63

Pd.

Er.

RC UL ES

CAPI T` N

H

8.28

ILLA DO P

LOS

E

EO S

PA

DE

NT RA . SR A. DE L RO SA

6.88

EN

M D

TOR RE

Pd.

MAR˝A BARBEI TO

Pd.

2 5

Mb.

Mb.

CAR RE TE RA

TORRE DE 50 HERCULES 50.28

PUNTA DO ORZ`N

CORTADURI A

Mb. 39.84

CA L LE

E L L A C

CH RI ST AA

( DP3006)

M

O CAR N

K R O Y

4

AL

N UE VA

CL U B

CALLE O CAR N 3

A R E T E R CAR N 2 CAR EO L CAL

T.M. DE ARTEIXO

D E

G OLF

DE

L A

NO I CAM

C O L IN

A

NO I

V

M CA

ENI DA

DE

DE

) 06

A

L A

RA TE CARRE

-30 (DP C O LI N

A

C A

PO L VO R I NE S

S NE VORI POL

R R E T E R A

T TULO

REF

Estudio de Seguridad y Salud

OT-13 0247

Proyecto Arqueolgico

DGN

FECHA

EXCAVACIN DEL CASTRO DE ELVIA

Julio 2014

CAMPAA 2014 Ayuntamiento de A Coruæa Concello da Coruæa

PLANO

ESCALA

Situacin

A4 | E:1/50 000

EL TCN CO DE

EGUR DAD MUN C

AL

JA2

ea de n aes uc u as Depa amen o de P oyec o y Ob a

M“ V c o

a Pa enc a Rod guez

PLANO N

01


PUNTO DE ATENCIN CONTINUADA CASA DEL MAR Avenida EjØrcito, 2 - TelØfono: 981 17 03 59

Centro Saœde Elviæa - Mesoiro Calle Alexander von Humboldt s/n - TelØfono 981247688

COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUA Xubias de arriba, 84 - TelØfono: 981 17 80 00

`mbito de actuacin Castro de Elviæa

T˝TULO:

REF :

Estudio de Seguridad y Salud Proyecto Arqueolgico EXCAVACIN DEL CASTRO DE ELVIA CAMPAA 2014 Ayuntamiento de A Coruæa Concello da Coruæa

PLANO:

JA2

FECHA :

Julio, 2014

ESCALA :

Emplazamiento de Centros Asistenciales EL TCNICO DE SEGURIDAD MUNICIPAL:

`rea de Infraestructuras Departamento de Proyectos y Obras

OT-13/0247 DGN :13_0247ess.dgn

M“ Victoria Palencia Rodrguez

A4 | E:1/25.000

PLANO N” :

02


95

0 0 1

05 1

GRA MVIL

L˝NEA DE VIDA 0 11

L˝NEA DE VIDA

CASTRO DE ELVIA

5 1 1

L˝NEA DE VIDA GRA MVIL AREA TRABAJO

0 1 1

AREA TRABAJO 05 1

5 0 1

00 1

AREA TRABAJO

5 9

AREA TRABAJO ZONA INSTALACIN CASETAS

M CA IO DA A EN SP A SD

AG

T˝TULO:

LA RE

Estudio de Seguridad y Salud Proyecto Arqueolgico EXCAVACIN DEL CASTRO DE ELVIA CAMPAA 2014 Ayuntamiento de A Coruæa Concello da Coruæa

PLANO:

JA2

OT-13/0247 DGN :13_0247ess.dgn

FECHA :

Julio, 2014

ESCALA :

Implantacin en obra EL TCNICO DE SEGURIDAD MUNICIPAL:

`rea de Infraestructuras Departamento de Proyectos y Obras

REF :

M“ Victoria Palencia Rodrguez

A3 | E:1/1.000

PLANO N” :

03



PLIEGO DE CONDICIONES



OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1

LEGISLACIÓN APLICABLE: ............................................................................................................ 5 1.1

LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS DE INDUSTRIA: ................................................................................... 5

1.2

NORMAS UNE ............................................................................................................................................ 7

2

CONDICIONES A CUMPLIR POR LA MAQUINARIA, EQUIPOS DE OBRA Y MEDIOS AUXILIARES: 7

3

CONDICIONES A CUMPLIR POR LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA ............................... 8

4

3.1

VALLAS MÓVILES: ...................................................................................................................................... 8

3.2

ESCALERAS DE MANO: ............................................................................................................................... 9

3.2.1

ESCALERAS DE MADERA: ................................................................................................................... 9

3.2.2

ESCALERAS METÁLICAS: ..................................................................................................................... 9

3.2.3

ESCALERAS DE TIJERA: ....................................................................................................................... 9

3.3

EXTINTORES ............................................................................................................................................... 9

3.4

INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR .............................................................................................. 10

CONDICIONES A CUMPLIR POR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL .......................... 10 4.1

CATEGORÍA I: RIESGOS MÍNIMOS. ........................................................................................................... 10

4.2

CATEGORÍA II: RIESGOS MEDIOS. ............................................................................................................ 10

4.3

CATEGORÍA III: RIESGOS MORTALES. ....................................................................................................... 10

4.4

CARACTERÍSTICAS .................................................................................................................................... 11

4.4.1 5

UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................................................................... 12

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE LOS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS ............... 13 5.1

MODALIDAD DE ORGANIZACIÓN PREVENTIVA ....................................................................................... 13

5.1.1

ASUMIÉNDOLA POR EL PROPIO EMPRESARIO. ............................................................................... 13

5.1.2

DESIGNANDO A UNO O VARIOS TRABAJADORES PARA LLEVARLA A CABO. ................................... 13

5.1.3

CONSTITUYENDO UN SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO. ............................................................. 13

5.1.4

RECURRIENDO A UN SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO. ................................................................ 14

5.2

RECURSOS HUMANOS PARA LA PREVENCIÓN ........................................................................................ 15

5.3

PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS Y UNIDADES DE OBRA DONDE SON NECESARIOS ........... 15

5.3.1

NECESIDAD DE PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS ........................................................ 15

5.3.2

CAPACITACIÓN DEL RECURSO PREVENTIVO .................................................................................... 15

5.3.3

MEDIOS NECESARIOS ....................................................................................................................... 16

5.4

VIGILANCIA DE SALUD ............................................................................................................................. 17

5.5

PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA ....................................................................................... 18

5.6

FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES .......................................................................... 19

5.6.1

FORMACIÓN .................................................................................................................................... 19

5.6.2

INFORMACIÓN ................................................................................................................................. 20

13_0247_A7_ESSP.DOCX

PÁGINA 3 DE 28


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.6.3

PUBLICACIÓN DEL AVISO PREVIO .................................................................................................... 20

5.6.4

COMUNICACIÓN DE APERTURA DE CENTRO DE TRABAJO .............................................................. 20

5.6.5

PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS ......................................................................... 21

5.6.6

DOCUMENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD A DISPONER EN LA OBRA .................................................. 21

5.6.7

DOCUMENTACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO ........................................................... 24

5.6.8

FUTURAS REVISIONES DEL PLAN DE SEGURIDAD ............................................................................ 24

PÁGINA 4 DE 28

13_0247_A7_ESSP.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1

LEGISLACIÓN APLICABLE:

El presente pliego de condiciones de la obra EXCAVACIÓN DEL CASTRO DE ELVIÑA. CAMPAÑA

2014, siendo su promotor: AYUNTAMIENTO DE A CORUÑA, ha sido redactado ateniéndose a la siguiente legislación:

1.1

LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS DE INDUSTRIA:                 

Ley 31/1995 de 8 de noviembre, Ley de Prevención de Riesgos Laborales. RD 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. RD 39/1997 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de Prevención. Orden TIN/2504/2010, de 20 de septiembre, por la que se desarrolla el Reglamento de los Servicios de Prevención, en lo referido a la acreditación de entidades especializadas como servicios de prevención. RD 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en el trabajo. RD 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la Manipulación Manual de Cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. RD 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. RD 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de equipos de trabajo. RD 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada. RD 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. RD 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. RD 1435/1992, de 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros sobre máquinas. Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo en la Industria de la Construcción. Orden Ministerial de 10 de diciembre de 1953 (Cables, cadenas, etc.), del Ministerio de Trabajo. Orden de 28 de agosto de 1970, por la que se aprueba la Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica. (Vigente a través del Convenio General de la Construcción). RD Legislativo 1/1995, de 24 de marzo por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

13_0247_A7_ESSP.DOCX

PÁGINA 5 DE 28


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

           

   

PÁGINA 6 DE 28

RD 836/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba una nueva Instrucción técnica complementaria «MIE-AEM-2» del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas-torre para obras u otras aplicaciones. RD 837/2003, de 27 de junio por el que se aprueba el nuevo texto modificado y refundido de la Instrucción técnica complementaria MIE-AEM-4, del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas móviles autopropulsadas. RD 842/2002, de 2 de agosto de 2002, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión. Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias. Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la seguridad social y se establecen criterios para su notificación y registro. Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el código técnico de la edificación. Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la directiva del parlamento europeo y del consejo, 97/23/ce, relativa a los equipos de presión y se modifica el Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, que aprobó el reglamento de aparatos a presión. Real Decreto 230/1998, de 16 de febrero, por el que se aprueba el reglamento de explosivos. Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la directiva 89/106/CEE. Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual.

13_0247_A7_ESSP.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1.2

NORMAS UNE     

UNE-EN 12811-1 Equipamiento para trabajos temporales en obra. Parte 1. Andamios requisitos de comportamiento y diseño general. UNE-EN 12811-2 Equipamiento para trabajos temporales en obra. Parte 2. Información sobre los materiales. UNE-EN 12811-3 Equipamiento para trabajos temporales en obra. Parte 3. Ensayo de carga. UNE-EN 1808 Requisitos de seguridad para plataformas de nivel variable. Normas Tecnológicas de la Edificación.

2 CONDICIONES A CUMPLIR POR LA MAQUINARIA, EQUIPOS DE OBRA Y MEDIOS AUXILIARES:

Respecto a los equipos de trabajo será de aplicación el RD 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Todo equipo de trabajo deberá estar dotado del correspondiente libro de instrucciones de uso y mantenimiento. Todas las máquinas que sean empleadas en los trabajos propios de la unidad de cerramientos deberán estar dotadas de su marcado CE y de la declaración CE de conformidad. La maquinaria a utilizar en obra deberá cumplir con las disposiciones vigentes sobre la materia con el fin de establecer los requisitos necesarios para obtener un nivel de seguridad suficiente, de acuerdo con la práctica tecnológica del momento y a fin de preservar a las personas y los bienes de los riesgos de la instalación, funcionamiento, mantenimiento y reparación de las máquinas.  Toda máquina de nueva adquisición deberá cumplir en origen las condiciones adecuadas a su trabajo, tanto de tipo operativo como de seguridad y se exigirá a su fabricante la justificación de su cumplimiento.  Toda máquina o equipo deberá ir acompañada de un manual de instrucciones extendido por su fabricante o, en su caso, por el importador. En dicho manual, figurarán las características técnicas y las condiciones de instalación, uso y mantenimiento, normas de seguridad y aquellas otras gráficas que sean complementarias para su mayor conocimiento. De este manual se exigirá una copia cuyo texto literal figure en el idioma castellano.  Toda máquina llevará una placa de características en la cual figurará, al menos, lo siguiente: Nombre del fabricante, año de fabricación y/o suministro, tipo y número de fabricación, potencia y contraseña de homologación, si procede.  Esta placa será de material duradero y estará fijada sólidamente a la máquina y situada en zona de fácil acceso para su lectura una vez instalada.  Antes del empleo de máquinas que impliquen riesgos a personas distintas a sus usuarios habituales, habrán de estar dispuestas las correspondientes protecciones y señalizaciones.  Si como resultado de revisiones e inspecciones de cualquier tipo, se observara un peligro manifiesto o un excesivo riesgo potencial, de inmediato se paralizará la máquina en cuestión y se adoptarán las medidas necesarias para eliminar o reducir el peligro o riesgo. Una vez corregida, deberá someterse a nueva revisión para su sanción.  La sustitución de elementos o de piezas por reparación de la máquina se harán por otras de igual origen o, en su caso, de demostrada y garantizada compatibilidad.

13_0247_A7_ESSP.DOCX

PÁGINA 7 DE 28


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

  

 

 

    3

Los órganos móviles o elementos de transmisión en las máquinas estarán dispuestos o, en su caso, protegidos de modo que eliminen el riesgo de contacto accidental con ellos. La estructura metálica de la máquina fija estará conectada al circuito de puesta a tierra y su cuadro eléctrico dispondrá de un interruptor magnetotérmico y un diferencial, en el caso de que este cuadro sea independiente del general. Las máquinas eléctricas deberán disponer de los sistemas de seguridad adecuados para eliminar el riesgo de contacto eléctrico o minimizar sus consecuencias en caso de accidente. Estos sistemas siempre se mantendrán en correcto estado de funcionamiento. Las máquinas dispondrán de dispositivos o de las protecciones adecuadas para evitar el riesgo de atrapamiento en el punto de operación, tales como: resguardos fijos, apartacuerpos, barras de paro, autoalimentación, etc. Para el transporte exterior de las máquinas se darán las instrucciones precisas, se arbitrarán los medios adecuados y se cumplirán las normativas que los órganos oficiales intervinientes tengan dictadas y afecten al transporte en cuestión. El montaje de las máquinas se hará siempre por personal especializado y dotado de los medios operativos y de seguridad necesarios. En la obra existirá un libro de registro en el que se anotarán, por la persona responsable, todas las incidencias que implique el montaje de las máquinas, uso, mantenimiento y reparaciones, con especial incidencia en los riesgos que sean detectados y en los medios de prevención y protección adoptados para eliminar o minimizar sus consecuencias. No se podrán emplear las máquinas en trabajos distintos para los que han sido diseñadas y fabricadas. El personal de manipulación, mantenimiento, conductores, en su caso, y personal de maniobras deberán estar debidamente cualificados para la utilización de la máquina de que se trate. Será señalizado o acotado el espacio de influencia de las máquinas en funcionamiento que puedan ocasionar riesgos. El personal de mantenimiento será especializado.

CONDICIONES A CUMPLIR POR LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA 

El encargado y jefe de obra, son los responsables de velar por la correcta utilización de los elementos de protección colectiva, contando con el asesoramiento y colaboración del propio Servicio de Seguridad de la Empresa Constructora.  El área de trabajo se mantendrá libre de obstáculos y el movimiento del personal en la obra deberá quedar previsto estableciendo itinerarios obligatorios.  Se señalizarán y protegerán las líneas y conducciones aéreas que puedan ser afectadas por los movimientos de las máquinas y de los vehículos.  Se deberán señalizar y balizar los accesos y las zonas de obra, así como los recorridos de vehículos. Se utilizarán las protecciones colectivas descritas en la memoria y cuyas prescripciones se exponen seguidamente, además de lo indicado en la legislación de aplicación. 3.1

VALLAS MÓVILES:

Se dispondrán vallas móviles tipo ayuntamiento, metálicas y de resistencia adecuada y con patas que mantengan su estabilidad.

PÁGINA 8 DE 28

13_0247_A7_ESSP.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.2

ESCALERAS DE MANO:

3.2.1 ESCALERAS DE MADERA:   

Las escaleras de madera, tendrán los largueros de una sola pieza, sin defectos ni nudos que puedan mermar su seguridad. Los peldaños (travesaños) de madera estarán ensamblados. Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie mediante barnices transparentes, para que no oculten los posibles defectos.

3.2.2 ESCALERAS METÁLICAS:   

Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedan mermar su seguridad. Las escaleras metálicas estarán pintadas con pintura antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie. Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones soldadas.

3.2.3 ESCALERAS DE TIJERA:        

3.3

Son de aplicación las condiciones enunciadas para las calidades de “madera o metal”. Las escaleras de tijera a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su articulación superior, de topes de seguridad de apertura. Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura, de cadenilla (o cable de acero) de limitación de apertura máxima. Las escaleras de tijera se utilizarán siempre como tales abriendo ambos largueros para no mermar su seguridad. Las escaleras de tijera en posición de uso, estarán montadas con los largueros en posición de máxima apertura para no mermar su seguridad. Las escaleras de tijera nunca se utilizarán a modo de borriquetas para sustentar las plataformas de trabajo. Las escaleras de tijera no se utilizarán, si la posición necesaria sobre ellas para realizar un determinado trabajo, obliga a ubicar los pies en los 3 últimos peldaños. Las escaleras de tijera se utilizarán montadas siempre sobre pavimentos horizontales.

EXTINTORES

Se colocarán en obra los extintores adecuados en agente extintor, tamaño y eficacia, al tipo de fuego o incendio previsible, y se revisarán cada seis meses como mínimo.

13_0247_A7_ESSP.DOCX

PÁGINA 9 DE 28


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.4

INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR

Las instalaciones provisionales de la obra se adaptarán, en lo relativo a elementos, dimensiones características, a lo especificado en los Arts. 39, 40, 41 y 42 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene y 335, 336 y 337 de la Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica. Se organizará la recogida y la retirada de desperdicios y la basura que el personal de la obra genere en sus instalaciones. 4

CONDICIONES A CUMPLIR POR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Sólo podrán disponerse en obra y ponerse en servicio los EPI que garanticen la salud y la seguridad de los usuarios sin poner en peligro ni la salud ni la seguridad de las demás personas o bienes, cuando su mantenimiento sea adecuado y cuando se utilicen de acuerdo con su finalidad. A estos efectos se considerarán conformes a las exigencias esenciales mencionadas los EPI que lleven la marca “CE” y, de acuerdo con las categorías establecidas en las disposiciones vigentes, según el nivel de riesgo contra el que tienen que proteger. Estos EPI se dividen en tres categorías, que son: 4.1

CATEGORÍA I: RIESGOS MÍNIMOS.

Requieren marca “CE” y declaración de conformidad CE del fabricante con exigencias esenciales. A este grupo pertenecen entre otros:   4.2

Gafas de sol. Calzado de protección contra el mal tiempo.

CATEGORÍA II: RIESGOS MEDIOS.

Requieren marca “CE” acompañada del año de certificación, por ejemplo CE-98. Los EPI con este marcaje se dice que están certificados, para lo cual se necesita que hayan superado un examen CE-tipo y un examen de modelo en un Organismo de Certificación Europeo, y que el fabricante acompañe la Documentación Técnica necesaria del equipo, junto con la Declaración de Conformidad CE. A este grupo pertenecen entre otros:     4.3

Protectores auditivos. Protectores de cabeza. Protectores de la vista. Protectores de las manos.

CATEGORÍA III: RIESGOS MORTALES.

Requieren los requisitos exigidos a los de Categoría II y la exigencia de un “Sistema de garantía de calidad CE”, el cual se indica mediante un cifra de cuatro números que corresponde al

PÁGINA 10 DE 28

13_0247_A7_ESSP.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

organismo involucrado en la certificación (por ejemplo, el marcado será: CE-98-0086). Pertenecen a este grupo entre otros, los siguientes:     4.4

Protectores de vías respiratorias. Protectores contra riesgos eléctricos. Protectores contra altas temperaturas. Protectores contra caídas.

CARACTERÍSTICAS

A continuación, se especifican algunas de las características que deberán tener los EPI que vayan a ser utilizados en la obra:  Protección ocular: Se utilizarán gafas con montura en policarbonato, que se puedan llevar perfectamente encima de gafas que no sean de seguridad. Cumplirán la norma EN-166.  Protección auditiva: Se utilizarán orejeras y tapones desechables, y se llevarán durante todo el tiempo de exposición a ruidos. Los protectores a utilizar serán buenos, conforme a la norma EN-458 y reducirán el ruido a un nivel entre 80 dB y 75 dB. Además, los tapones y orejeras cumplirán la norma EN-352.  Protección de vías respiratorias: Se utilizarán los equipos tipo respiradores autofiltrantes para partículas (EN-149), los cuales son respiradores contra partículas sin mantenimiento, diseñados para ofrecer la máxima comodidad y cubrir una amplia gama de situaciones. Cuando el respirador tiene colmatado el material filtrante, se desecha y se sustituye por otro.  Protección por soldadura: Se utilizarán guantes largos de 33 cm y mandil de serraje, así como pantallas de poliéster reforzado con fibra de vidrio y filtro, certificados según norma EN-175.  Protección de cabeza: Se utilizarán cascos de protección de PVC, capaces de amortiguar los efectos de un golpe, evitando, en particular, cualquier lesión producida por aplastamiento o penetración de la parte protegida, por lo menos hasta un nivel de energía de choque por encima del cual las dimensiones o la masa excesiva del dispositivo amortiguador impedirían un uso efectivo de los EPI durante el tiempo que se calcule haya que llevarlos.  Protección de manos: Se utilizarán los siguientes tipos de guantes:  Guantes tipo conductor, piel de flor vacuno.  Guantes tipo americano reforzados contra riesgos mecánicos.  Guantes de látex para trabajos eléctricos y otros.  Guantes de soldador.  Protección de pies: Se utilizarán botas y zapatos con puntera reforzada para trabajos con riesgos mecánicos y sin puntera para otros trabajos. También se utilizarán botas de caña alta. Todo el calzado tendrá suela antideslizante. El calzado utilizado cumplirá las normas EN-345, EN-346 y EN-347, según del tipo del que se trate.  Protección del cuerpo: Se utilizarán buzos modelo italiano en algodón, trajes de agua de PVC-Poliéster, buzos antifrío con acolchado integral, chalecos acolchados de algodón, petos de nylon con bandas reflectantes.  Protección anticaída: Se utilizarán cinturones de seguridad tipo paracaídas, con dispositivo de frenado que no dañe al operario en caso de caída. Los mosquetones tendrán cierre automático y los ganchos de seguridad serán de acero inoxidable y de imposible apertura accidental. Los elementos de amarre estarán fabricados en poliamida de alta tenacidad de 14 mm de diámetro. Cuando los cinturones no puedan amarrarse a punto sólido y rígido se utilizarán líneas de vida tanto horizontales como verticales.

13_0247_A7_ESSP.DOCX

PÁGINA 11 DE 28


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Productos ergonómicos: Se utilizarán cinturones antilumbago con hebillas de alta calidad y refuerzo de aglomerado de cuero perforado para transpiración con tejido soporte de 100% algodón. Será elástico y ortopédico. También se utilizarán muñequeras y brazaletes.

4.4.1 UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO 

  

PÁGINA 12 DE 28

Antes de la primera utilización en la obra de cualquier EPI, habrá de contarse con el folleto informativo elaborado y entregado obligatoriamente por el fabricante, donde se incluirá, además del nombre y la dirección del fabricante y/o de su mandatario en la Unión Europea, toda la información útil sobre:  Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, revisión y desinfección. Los productos de limpieza, mantenimiento o desinfección aconsejados por el fabricante no deberán tener, en condiciones de utilización, ningún efecto nocivo ni en los EPI ni en el usuario.  Rendimientos alcanzados en los exámenes técnicos dirigidos a la verificación de los grados o clases de protección de los EPI.  Accesorios que se pueden utilizar en los EPI y características de las piezas de repuesto.  Clases de protección adecuadas a los diferentes niveles de riesgo y límites de uso correspondientes.  Fecha o plazo de caducidad de los EPI o de alguno de sus componentes.  Tipo de embalaje adecuado para transportar los EPI. Este folleto de información será redactado de forma precisa, comprensible y, por lo menos, en la lengua oficial del Estado español, debiéndose encontrar a disposición del Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección cuando proceda y la reparación de los EPI deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Salvo en casos particularmente excepcionales, los EPI sólo se utilizarán para su uso previsto. Las condiciones que determinan el tiempo que un equipo de protección debe ser utilizado vendrán dadas en función de:  La gravedad del riesgo.  El tiempo o frecuencia de exposición al riesgo.  Las condiciones del puesto de trabajo.  Las prestaciones del propio equipo.  Los riesgos adicionales derivados de la utilización del equipo que no hayan podido evitarse. Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, para uso personal. Si las circunstancias exigiesen la utilización de un equipo por varias personas, se adoptarán las medidas necesarias para que ello no origine ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios.

13_0247_A7_ESSP.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5 ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE LOS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS 5.1

MODALIDAD DE ORGANIZACIÓN PREVENTIVA

La organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas se realizará por el empresario con arreglo a alguna de las modalidades siguientes: 5.1.1 ASUMIÉNDOLA POR EL PROPIO EMPRESARIO. 

Cuando se trate de empresas de hasta 10 trabajadores  Cuando el empresario desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo  Cuando el empresario tenga la capacidad necesaria en función de los riesgos y de la peligrosidad de las actividades desarrolladas, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo VI del RSP, que regula las funciones de nivel básico, intermedio y superior.  Que no se trate de actividades en obras de construcción, que requieran excavación o movimiento de tierras y túneles, con riesgo de caída de altura o sepultamiento.

5.1.2 DESIGNANDO A UNO O VARIOS TRABAJADORES PARA LLEVARLA A CABO. 

Las actividades preventivas para cuya realización no resulte suficiente la designación de uno o varios trabajadores deberán ser desarrolladas a través de uno o más servicios de prevención propios o ajenos. Los trabajadores designados deberán tener la capacidad correspondiente a las funciones preventivas a desempeñar (nivel básico, intermedio o superior) de acuerdo con lo establecido en el capítulo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención. El número de trabajadores designados, los medios que el empresario ponga a su disposición, así como el tiempo de que dispongan para el desempeño de su actividad, deberán ser los necesarios para desarrollar adecuadamente sus funciones.

5.1.3 CONSTITUYENDO UN SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO. 

Estarán obligadas a constituir un servicio de prevención propio las empresas constructoras de entre 250 y 500 trabajadores, dado que desarrollan actividades de construcción, excavación, movimiento de tierras y túneles, con riesgo de caída de altura o sepultamiento, así como otro tipo de actividades especialmente peligrosas recogidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención. Los servicios de prevención deberán contar, como mínimo, con dos de las especialidades o disciplinas preventivas (Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada y Medicina del Trabajo). Asimismo, deberá contar con personal necesario con capacitación requerida para el desarrollo de las funciones de nivel básico e intermedio. Las actividades preventivas que no sean asumidas a través del servicio de prevención propio deberán ser concertadas con uno o más servicios de prevención ajenos.

13_0247_A7_ESSP.DOCX

PÁGINA 13 DE 28


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.1.4 RECURRIENDO A UN SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO. 

El empresario deberá acudir a un servicio de prevención ajeno cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:  cuando la designación de uno o varios trabajadores no sea suficiente para realizar la actividad preventiva y no concurran las circunstancias que obligan a constituir un servicio de prevención propio, o  cuando se haya producido una asunción parcial de la actividad preventiva con medios propios, o  cuando la autoridad laboral haya decidido que debe constituirse un servicio de prevención propio y la empresa haya optado por concertar la actividad preventiva con un servicio de prevención ajeno.  En resumen, si el empresario adopta las modalidades de trabajadores designados o servicio de prevención propio indicará en el Plan de Seguridad, los medios humanos necesarios para desarrollar la actividad preventiva en la obra.  Si el empresario adopta la modalidad de servicio de prevención ajeno, debe dejar reflejado en el Plan de Seguridad y Salud cómo va a realizar las siguientes intervenciones de dicho servicio de prevención ajeno, en relación con:  Formación e información de los trabajadores sobre los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.  Información que indique la forma correcta de utilización por los trabajadores, las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que conlleven tanto su uso normal, como su manipulación o empleo inadecuado de la maquinaria, equipos, útiles de trabajo, así como, productos y sustancias químicas de utilización en el trabajo.  Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo, entendidas éstas como: “cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador”.  Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. Entre las condiciones que el artículo 11 del RSP exige para que el propio empresario pueda asumir la organización de la actividad preventiva, figura la de que la actividad desarrollada en la empresa no esté incluida en el anexo I del propio RSP. En la letra h) del Anexo I del RSP, entre los trabajos que revisten especial peligrosidad se encuentran las "actividades en obras de construcción, excavación, movimiento de tierras y túneles, con riesgo de caída de altura o sepultamiento". En base a lo anterior en la mayoría de las empresas del sector de construcción no cabría acudir a esta modalidad organizativa de la prevención, consistente en que el empresario asuma personalmente las actividades preventivas, sin perjuicio de la posibilidad de recurrir a otras modalidades de organización preventiva. No obstante lo anterior, la exclusión del artículo 11, en relación con el Anexo I del RSP, no es una exclusión absoluta para todo el sector de la construcción, sino que exige que haya riesgos de caída de altura o sepultamiento para que no sea admisible esta modalidad de organización, y la tipología de empresas que intervienen en una obra de construcción es muy amplia, como ya se expuso en el apartado 3.2. "Ámbito de aplicación de la Ley 32/2006, de 18 de octubre", por lo que desde un punto de vista teórico se podría pensar en algunas empresas que intervienen en el sector de la construcción y que podrían no tener riesgo de caída de altura o de sepultamiento (por ejemplo, una empresa dedicada a colocación de parquet o tarima, o las dedicadas a obras fontanería en reparaciones domésticas).

PÁGINA 14 DE 28

13_0247_A7_ESSP.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Matizado uno de los requisitos del artículo 11 del RSP, en la redacción dada por el RD 337/2010, no se debe perder de vista el resto de requisitos que exige dicho artículo para que el empresario pueda asumir personalmente la actividad preventiva:  No se le permite, como por otro lado es lógico, asumir la vigilancia de la salud. Ésta y el resto de actividades preventivas no asumidas personalmente por el empresario deberán cubrirse mediante el recurso a alguna de las restantes modalidades de organización preventiva, que se examinan a continuación. 5.2

RECURSOS HUMANOS PARA LA PREVENCIÓN

Tanto los contratistas como los subcontratistas deberán tener en cuenta lo establecido en este apartado. El contratista y el resto de empresas intervinientes en la ejecución de la obra nombrarán los medios humanos necesarios para llevar a cabo la planificación preventiva de la obra.  Es por ello que en el Plan de Seguridad y Salud se decidirá qué personas van a ser los responsables de la seguridad de la obra. 5.3

PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS Y UNIDADES DE OBRA DONDE SON NECESARIOS

5.3.1 NECESIDAD DE PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS

Según la Ley 54/2003, la presencia de los recursos preventivos en las obras de construcción será preceptiva en los siguientes casos:

A) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo. La presencia de recursos preventivos de cada contratista será necesario cuando, durante la obra, se desarrollen trabajos con riesgos especiales, tal y como se definen en el Real Decreto 1627/97. B) Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como peligrosos o con riesgos especiales. El empresario podrá asignar la presencia de forma expresa a uno o varios trabajadores de la empresa que, sin formar parte del servicio de prevención propio ni ser trabajadores designados, reúnan los conocimientos, la cualificación y la experiencia necesaria en las actividades y procesos y cuenten con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico. En este supuesto, tales trabajadores deberán mantener la necesaria colaboración con los recursos preventivos del empresario. 5.3.2 CAPACITACIÓN DEL RECURSO PREVENTIVO

Podemos entender como capacidad suficiente, del recurso preventivo, la capacitación en términos generales que garantice el desempeño correcto de las funciones de vigilancia del cumplimiento de

13_0247_A7_ESSP.DOCX

PÁGINA 15 DE 28


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

las medidas incluidas en el Plan de Seguridad y Salud y la eficacia de éstas, que son las exclusivamente definidas y establecidas por la Ley 54/2003. Así pues, a la vista de esta definición y de las funciones y competencias asignadas al recurso preventivo, podemos dar un perfil profesional mínimo: A) Conocimientos (constructivos): Deberán poseer conocimientos generales tanto de edificación como de procedimientos constructivos, de utilización de máquinas y equipos de obra, etc. B) Cualificación profesional (titulación): La titulación mínima (que garantizaría los conocimientos constructivos) debería ser la ofrecida por los Ciclos Formativos de F.P., Familia Profesional de “Edificación y Obra Civil”. Esta titulación técnica garantiza oficialmente (se trata de formación profesional reglada) una Capacitación potencialmente suficiente. No obstante, la formación técnica estará lógicamente en consonancia con el nivel exigido a los miembros de los Servicios de Prevención (propios o ajenos), con objeto de que no haya una formación diferente entre el trabajador asignado con la formación de los miembros del Servicio de Prevención. C) Experiencia: Sin olvidar la experiencia en organización de tajos de obra, deberán tener experiencia en obra, aunque operativa, de planificación y de carácter documental. D) Formación preventiva: Deberá estar en posesión al menos de la formación correspondiente a las funciones de nivel básico, pero sin olvidar que este requisito es una condición mínima, pudiendo exigirse formación preventiva de mayor nivel (nivel medio o incluso superior) cuando se efectúen actividades de coordinación de actividades preventivas en el caso, por ejemplo, de concurrencia entre empresas subcontratistas y trabajadores autónomos del contratista. 5.3.3 MEDIOS NECESARIOS

Deberán disponer de los medios necesarios. Esto supone que deberá tener dotación suficiente, empezando por local, mobiliario y demás elementos necesarios (ordenador, impresora, etc.). 5.3.3.1 PERMANENCIA EN EL CENTRO DE TRABAJO Deberán permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situación que determine su presencia. 5.3.3.2 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DEL RECURSO PREVENTIVO  En el Plan de Seguridad y Salud no sólo se identificará cuándo es necesaria la presencia del recurso preventivo, sino que se indicará qué es lo que se debe hacer, vigilar y controlar en cada unidad de obra . 5.3.3.3 ACTIVIDADES O PROCESOS REGLAMENTARIAMENTE PELIGROSOS O CON RIESGOS ESPECIALES. Se indican a continuación las unidades de obra con riesgos especiales, según el artículo. 22 bis del Real Decreto 39/1997, modificado por el Real Decreto 604/2006:

PÁGINA 16 DE 28

13_0247_A7_ESSP.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

                          5.4

Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento y caída de altura, por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados o el entorno del puesto de trabajo. Trabajos en los que la exposición a agentes químicos o biológicos suponga un riesgo de especial gravedad, o para los que la vigilancia específica de la salud de los trabajadores sea legalmente exigible. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes para los que la normativa específica obliga a la delimitación de zonas controladas o vigiladas. Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión. Trabajos que expongan a riesgo de ahogamiento por inmersión. Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan movimientos de tierra subterráneos. Trabajos realizados en inmersión con equipo subacuático. Trabajos realizados en cajones de aire comprimido. Trabajos que impliquen el uso de explosivos. Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados. Montaje de grúas torre, andamios. Demolición. Colocación de protecciones colectivas. Encofrados Transporte de placas prefabricadas. Colocación de placas prefabricadas en los alzados. Montaje de de forjados y colocación de placas prefabricadas (alveolares). Construcción de las cubiertas inclinadas. Montaje de andamios eléctricos (monomástil, bimástil). Montaje, desmontaje y transformación de andamios monotubulares y/o europeos. Montaje y mantenimiento de ascensores y montacargas. Trabajos confinados. Equipo de trabajo automotores que deban ejecutar una maniobra, especialmente de retroceso, en condiciones de visibilidad insuficiente. Los trabajos en que se utilicen técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas. Desmontaje o montaje de placas de fibrocemento que contengan amianto. Otras.

VIGILANCIA DE SALUD

Tanto los contratistas como los subcontratistas deberán tener en cuenta lo establecido en este apartado. Conforme establece el artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo, tanto en el momento previo a la admisión como con carácter periódico. El artículo 16 del IV Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción establece que los reconocimientos periódicos posteriores al de admisión serán de libre aceptación para el trabajador, si bien, a requerimiento de la empresa, deberá firmar la no aceptación cuando no desee someterse a dichos reconocimientos. No obstante, previo informe de la representación de los trabajadores, la empresa podrá establecer el carácter obligatorio del reconocimiento en los supuestos en que sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un

13_0247_A7_ESSP.DOCX

PÁGINA 17 DE 28


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa. En particular, la vigilancia de la salud será obligatoria en todos aquellos trabajos de construcción en que existan riesgos por exposición a amianto, en los términos previstos en el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo , por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. En ningún caso los costes de estos reconocimientos médicos podrán ser a cargo del trabajador y en los periódicos, además, los gastos de desplazamiento originados por los mismos serán a cargo de la respectiva empresa, quién podrá concertar dichos reconocimientos con entidades que cuenten con personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada. Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona del trabajador, así como la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de salud. Los resultados de la vigilancia de la salud serán comunicados a los trabajadores afectados y nunca podrán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador. Es por ello que en el Plan de Seguridad y Salud de la obra se especificará cómo ejecutar y desarrollar esta obligación de vigilancia de la salud de los trabajadores por parte del contratista. 5.5

PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA

Tanto los contratistas como los subcontratistas deberán tener en cuenta lo establecido en este apartado. Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adaptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos, de los trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina. En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran, se deberá disponer también de material de primeros auxilios, debidamente señalizado y de fácil acceso. Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono del servicio local de urgencia. Antes de iniciarse los trabajos, el personal seleccionado para llevarlos a cabo recibirá una formación sobre primeros auxilios para casos de fracturas, asfixias y electrocución, así como evacuación de accidentados. El material de primeros auxilios se guardará en un botiquín que debe contener todos los medios necesarios para la realización de curas de primeros auxilios. Dicho botiquín se revisará y repondrá periódicamente.  En el Plan de Seguridad y Salud de la obra se contemplará la persona que va a realizar los primeros auxilios. Esta persona será, también, la responsable de la supervisión y reposición del contenido del botiquín, debiendo dejar constancia escrita de ello. Se informará a todos los trabajadores de la obra (incluidos los de las subcontratas) sobre la localización exacta del botiquín de la obra En las instalaciones de vestuario y/o caseta de encargado existirá/n un botiquín con el contenido siguiente:  Alcohol de 96º; gua oxigenada; Tintura de yodo; Betadine o similar; Amoniaco; Gasa estéril; Algodón hidrófilo; Vendas; Esparadrapo; Antiespasmódicos;

PÁGINA 18 DE 28

13_0247_A7_ESSP.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Analgésicos; Tónicos cardiacos de urgencia;Torniquete; Bolsas de goma para agua o hielo; Guantes esterilizados; Jeringuilla; Termómetro clínico. 5.6

FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES

5.6.1 FORMACIÓN

El empresario debe garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva. La formación deberá impartirse:  En el momento de la contratación.  Cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe el trabajador.  Cuando se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. La formación deberá estar centrada en el puesto de trabajo o función de cada trabajador. Debe adaptarse a la evaluación de los riesgos y a la aparición de otros nuevos. Asimismo, deberá repetirse periódicamente, siempre que fuera necesario. La Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción, establece en su artículo 10 que las empresas velarán por que todos los trabajadores que presten servicios en las obras tengan la formación necesaria y adecuada a su puesto de trabajo o función en materia de prevención de riesgos laborales, de forma que conozcan los riesgos y las medidas para prevenirlos. Por otro lado, e independientemente de la anterior obligación empresarial, el IV Convenio Colectivo General del Sector ha establecido programas formativos y contenidos específicos de carácter sectorial y para los trabajos de cada especialidad. La forma de acreditar la formación específica recibida por cada trabajador en materia preventiva consiste en la expedición de la Tarjeta Profesional de la Construcción, cuyo diseño, ejecución y expedición se encomienda a la Fundación Laboral de la Construcción. A este respecto la Disposición Transitoria 4.ª del Convenio General de la Construcción disponía que: "Teniendo en cuenta el tamaño del sector y la obligación establecida en la Ley 32/2006, 18 de octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción, las partes consideran imprescindible la obtención pregresiva de la Tarjeta Profesional de la Construcción por parte de los trabajadores y su exigencia por parte de las empresas, proceso que se desarrollará a lo largo del periodo de vigencia del presente Convenio y que adquirirá carácter obligatorio a partir del 31 de diciembre del año 2011." Esta D.T. 4.ª fue declarada nula por la STS de 27 de octubre de 2010 lo que motivó la necesidad de adaptar su texto al contenido del fallo de la sentencia, y así, tras los acuerdos de modificación del IV Convenio General del Sector de la Construcción, cuyo acta se publicó por Resolución de 12 de abril de 2011, se eliminó del texto de la disposición la referencia al carácter obligatorio de la Tarjeta Profesional a partir del 31 de diciembre de 2011. Por otra parte, tal y como establece el Capítulo III del Título III del Libro II del citado Convenio, los ciclos de formación en materia de prevención de riesgos laborales en construcción constarán de dos tipos de acciones: a) El primer ciclo, “Aula permanente”, que comprende la formación inicial sobre los riesgos del sector y contendrá los principios básicos y conceptos generales sobre la materia, cuyo objetivo principal es conseguir que los trabajadores

13_0247_A7_ESSP.DOCX

PÁGINA 19 DE 28


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

adquieran los conocimientos necesarios para identificar tanto los riesgos laborales más frecuentes que se producen en las distintas fases de ejecución de una obra, como las medidas preventivas a implantar a fin de eliminar o minimizar los riesgos. Igualmente deberá conseguir una actitud de interés por la seguridad y la salud que incentive el inicio del segundo ciclo formativo. b) El segundo ciclo, que deberá transmitir conocimientos y normas específicas en relación con cada puesto u oficio. En relación con la acreditación de la formación y tras la resolución antes citada, se adicionó un nuevo artículo 159 bis al IV Convenio General de la Construcción, según este precepto, será la Fundación Laboral de la Construcción la encargada de establecer un sistema de acreditación de la formación recibida por los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales; este sistema deberá permitir al trabajador el acceso telemático a sus datos y la obtención de certificaciones al respecto y, del mismo modo, las empresas deberán poder acceder a los datos de los trabajadores que resulten necesarios para acreditar su formación en materia de prevención de riesgos laborales. En cualquier caso, la Fundación garantizará la protección de los datos de carácter personal de los trabajadores que se incluyan en el sistema. 5.6.2 INFORMACIÓN

El empresario deberá informar a los trabajadores de todo lo relativo a:  

Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo. Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos a que estén expuestos.  Las medidas de emergencia, primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. La información a los representantes de los trabajadores deberá realizarse en los términos establecidos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.  En el Plan de Seguridad se deberá contemplar la forma de llevar a cabo esta formación e información así como las fases o periodos en que se va a realizar ésta. 5.6.3 PUBLICACIÓN DEL AVISO PREVIO

Los contratistas que en la fecha de entrada en vigor de la Orden TIN/1071/2010, esto es, el 2 de mayo de 2010, realizaran trabajos en obras que tuvieran asignado número de aviso previo conforme al derogado artículo 18 del Real Decreto 1627/1997, sólo deberán cumplimentar el modelo oficial del anexo cuando deban comunicar alguna variación con el fin de mantener actualizada la comunicación de apertura, consignando el número de aviso previo de la obra en la casilla correspondiente al número de expediente. Todas las referencias que en el ordenamiento jurídico se realicen al aviso previo en las obras de construcción deberán entenderse realizadas a la comunicación de apertura. 5.6.4 COMUNICACIÓN DE APERTURA DE CENTRO DE TRABAJO

En las obras de construcción incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción, la comunicación de apertura del centro de trabajo deberá ser previa al

PÁGINA 20 DE 28

13_0247_A7_ESSP.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

comienzo de los trabajos, deberá exponerse en la obra en lugar visible, se mantendrá permanentemente actualizada en el caso de que se produzcan cambios no identificados inicialmente y se efectuará únicamente por los empresarios que tengan la condición de contratistas conforme al indicado Real Decreto. A tal efecto el promotor deberá facilitar a los contratistas los datos qeu sean necesarios para el cumplimiento de dicha información. Las referencias que en el ordenamiento jurídico se realicen al aviso previo en las obras de construcción deberán entenderse realizadas a la comunicación de apertura. 5.6.5 PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS

Tanto los contratistas como los subcontratistas deberán tener en cuenta lo establecido en este apartado.  Deben adoptarse las medidas preventivas y de protección necesarias para evitar que el desarrollo de los trabajos propios de la obra pueda causar daños, personales o materiales, a terceros. 5.6.6 DOCUMENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD A DISPONER EN LA OBRA 5.6.6.1

COMUNICACIÓN DE APERTURA DE CENTRO DE TRABAJO.

La comunicación de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente deberá ser previa al comienzo de los trabajos y se presentará únicamente por los empresarios que tengan la consideración de contratistas. La comunicación de apertura incluirá el plan de seguridad y salud 5.6.6.2

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD.

El plan de Seguridad y Salud estará en la obra a disposición permanente de la dirección facultativa. 5.6.6.3

ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD

El Plan de Seguridad y Salud en el trabajo deberá ser aprobado, antes del inicio de las obras, por el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de las obras. En caso de obras de la Administración Pública el Plan de seguridad, con el correspondiente “Informe del Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra”, se elevará para su probación a este Ayuntamiento. Dicho Plan, podrá ser modificado durante el transcurso de la obra por el contratista, en función del proceso de ejecución de la misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la aprobación expresa en los términos del parrafo anterior.

13_0247_A7_ESSP.DOCX

PÁGINA 21 DE 28


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.6.6.4 TC-1 BOLETÍN DE COTIZACIÓN AL INCLUSIÓN DE MODELO TC-2 ABREVIADO. 5.6.6.5

RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, CON

LIBRO DE VISITAS.

Las empresas están obligadas a tener un Libro de Visitas en cada centro de trabajo y a disposición de los funcionarios de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y de los funcionarios técnicos habilitados. Dicha obligación alcanza, asimismo, a los trabajadores por cuenta propia. 5.6.6.6

LIBRO DE INCIDENCIAS.

En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del plan de Seguridad y Salud un libro de incidencias que constará de hojas por duplicado, habilitado al efecto. El libro de incidencias será facilitado por: a) El colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el plan de seguridad y salud. b) La Oficina de Supervisión de Proyectos u órgano equivalente cuando se trate de obras de las administraciones públicas. El libro de incidencias, que deberá mantenerse siempre en la obra, estará en poder del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no fuera necesaria la designación de coordinador, en poder de la dirección facultativa. A dicho libro tendrán acceso la dirección facultativa de la obra, los contratistas y subcontratistas y los trabajadores autónomos, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la obra, los representantes de los trabajadores y los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las administraciones públicas competentes, quienes podrán hacer anotaciones en él, relacionadas con los fines que al libro se le reconocen. Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no sea necesaria la designación de coordinador, la dirección facultativa estará obligado, a remitir, en el plazo de veinticuatro horas, una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente, deberán notificar las anotaciones en el libro al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste. 5.6.6.7 LIBRO DE ÓRDENES Y ASISTENCIAS. El director de obra debe consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto. 5.6.6.8

LIBRO DE SUBCONTRATACIÓN.

Cada contratista deberá disponer de un Libro de Subcontratación. En dicho libro, que deberá permanecer en todo momento en la obra, se deberán reflejar:  por orden cronológico, desde el comienzo de los trabajos, todas y cada una de las subcontrataciones realizadas en una determinada obra con empresas subcontratistas y trabajadores autónomos.

PÁGINA 22 DE 28

13_0247_A7_ESSP.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

  

su nivel de subcontratación y empresa comitente. el objeto de su contrato. la identificación de la persona que ejerce las facultades de organización y dirección de cada subcontratista y, en su caso, de los representantes legales de los trabajadores de ésta.  las respectivas fechas de entrega de la parte del plan de seguridad y salud que afecte a cada empresa subcontratista y trabajador autónomo.  las instrucciones elaboradas por el coordinador de seguridad y salud para marcar la dinámica y desarrollo del procedimiento de coordinación establecido.  las anotaciones efectuadas por la dirección facultativa sobre su aprobación de cada subcontratación excepcional. Al Libro de Subcontratación tendrán acceso el promotor, la dirección facultativa, el coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución de la obra, las empresas y trabajadores autónomos intervinientes en la obra, los técnicos de prevención, los delegados de prevención, la autoridad laboral y los representantes de los trabajadores de las diferentes empresas que intervengan en la ejecución de la obra. 5.6.6.9 CONCIERTO DE PRESTACIÓN DE ACTIVIDAD PREVENTIVA CON UN SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO. El concierto en que se haya contratado la prestación de la actividad preventiva con un servicio de prevención ajeno. 5.6.6.10 ACREDITACIÓN POR LAS SUBCONTRATAS DE LA SUSCRIPCIÓN DEL CONCIERTO CON EL CORRESPONDIENTE SERVICIO DE PREVENCIÓN. 5.6.6.11

CERTIFICACIÓN DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES.

5.6.6.12

CERTIFICADOS DE APTITUD DE LOS TRABAJADORES.

Obtenidos tras la práctica de los correspondientes reconocimientos médicos. 5.6.6.13

CERTIFICACIÓN DE ENTREGA DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

5.6.6.14

LA DESIGNACIÓN DEL RECURSO PREVENTIVO PARA REQUERIRLE SU PRESENCIA.

5.6.6.15

LA CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.

El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores.

13_0247_A7_ESSP.DOCX

PÁGINA 23 DE 28


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

El Comité estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario y/o sus representantes en número igual al de los Delegados de Prevención, de la otra. 5.6.6.16

ACTAS DE REUNIONES DE COORDINACIÓN.

5.6.6.17 RESULTADO DE LOS CONTROLES PERIÓDICOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y DE LA ACTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES: El empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas. 5.6.7 DOCUMENTACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO

Tanto los contratistas como los subcontratistas deberán tener en cuenta lo establecido en este apartado.  

Autorización para uso de la maquinaria. Debe hacerse constar el nombre del trabajador autorizado para el uso de la maquinaria, con identificación de la empresa a la que pertenece el trabajador y la máquina empleada con su correspondiente número de matrícula.  Verificación y mantenimiento de los equipos de trabajo.  Debe acreditarse que la verificación y el mantenimiento de los equipos de trabajo se han llevado a cabo conforme al manual de instrucciones del fabricante.  Certificado de entrega de los equipos de protección individual.  Debe acreditarse que al trabajador le han sido entregados los equipos de protección individual y que ha recibido la información sobre su uso y mantenimiento.  Manuales de uso y mantenimiento del fabricante de los equipos de trabajo.  Las instrucciones del fabricante indicarán el uso y mantenimiento de los equipos de trabajo.  Comprobaciones de los equipos de trabajo.  Aquellos equipos de trabajo cuya seguridad dependa de sus condiciones de instalación se someterán a una comprobación inicial, tras su instalación y antes de la puesta en marcha por primera vez de los equipos. Posteriormente, después de cada montaje en un nuevo lugar o emplazamiento, se someterán a una nueva comprobación con objeto de asegurar la correcta instalación y el buen funcionamiento de los mismos. Los resultados de las comprobaciones deberán documentarse y estar a disposición de la autoridad laboral. Dichos resultados deberán conservarse durante toda la vida útil de los equipos. 5.6.8 FUTURAS REVISIONES DEL PLAN DE SEGURIDAD

El Plan de Seguridad y Salud deberá ser revisado si concurre alguno de los siguientes casos: 

PÁGINA 24 DE 28

Cuando cambien las condiciones de trabajo, esto es, por ejemplo, cada vez que se inicie una nueva unidad de obra, se deberá comprobar si será realizada tal y como se ha previsto en el Proyecto, o si por el contrario, va a ser modificada.

13_0247_A7_ESSP.DOCX


OT 13/0247 Excavación del Castro de Elviña Campaña 2014 ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Cuando entren en la obra máquinas, equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos que no hayan sido contemplados con anterioridad en el Plan de Seguridad y Salud.  Cuando se dé alguna de estas dos circunstancias, deberá realizarse una nueva Evaluación de Riesgos con su correspondiente Planificación Preventiva, que deberá ser aprobada por el Coordinador adjuntando una copia como Apéndice del Plan de Seguridad y Salud, y remitiendo otra al Archivo Documental de la obra.  Cuando se incorporen a la obra trabajadores que características personales o estado biológico conocido les haga especialmente sensibles a determinadas condiciones de riesgo (disminuidos, embarazadas o en situación de lactancia), deberá comprobarse que dicho supuesto está recogido y contemplado en el Plan de Seguridad y Salud.  Si no hubiese sido previsto, deberá realizarse un estudio ergonómico de cada uno de los puestos de trabajo ocupados por el personal anteriormente mencionado, adjuntando una de las copias como Apéndice del Plan de Seguridad y Salud, y remitiendo la otra al Archivo Documental de la obra. Tal y como se señala en el artículo 6 del RD 39/1997 de 17 de enero, sobre Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos, la evaluación inicial de Riesgos deberá actualizarse y revisarse respecto a aquellos puestos de trabajo afectados en los que se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores o se haya detectado que las medidas de prevención hubieren sido inadecuadas o insuficientes. También se deberá proceder a la revisión periódica de la Evaluación Inicial de Riesgos, sin perjuicio de lo anteriormente señalado, en los plazos de tiempo que acuerden la empresa y los representantes de los trabajadores.  Esta revisión se realizará con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en particular se fijará en aquellas actividades expuestas a riesgos especiales.  La actualización de la evaluación se realizará cuando cambien las condiciones de trabajo y cuando se produzcan daños para la salud.  Si los controles periódicos detectaran situaciones de riesgo potencialmente peligrosas, se adoptarán las medidas de prevención necesarias que garanticen la protección de la Seguridad y la Salud de los trabajadores, integrando las mismas en las actividades y los distintos niveles de la empresa.  Si se produjeran daños a la salud de los trabajadores y los controles periódicos revelaran que las medidas preventivas fuesen insuficientes, el empresario deberá llevar a cabo una investigación para detectar las causas de estos hechos.  En la actualización de la evaluación de riesgos se deberá tener en cuenta también la adecuada utilización de los equipos de trabajo y medios de protección y la correcta implementación de las medidas de información, consulta y participación de los trabajadores, así como de la formación de los mismos. De todo lo anteriormente expuesto, se deduce que debe realizarse una evaluación continua de los riesgos a cargo del empresario principal durante el transcurso de la obra, que se reflejará en el Plan de Seguridad y Salud, tal y como se indica en el artículo 7.3 del RD 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción. Si en el Plan de Seguridad y Salud se efectuara alguna modificación en la cantidad de trabajadores, protecciones colectivas instaladas y equipos de protección individual y otros, con respecto a lo establecido en el Estudio de Seguridad y Salud, se deberá justificar técnica y documentalmente.

13_0247_A7_ESSP.DOCX

PÁGINA 25 DE 28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.