Trabajo del profesor de educación secundaria

Page 1

Trabajo del profesor de educación secundaria y de los aspectos que es necesario tener en cuenta para trabajar con grupos de adolescentes Jesús Treto G. Resumen A partir de los temas estudiados y de las visitas realizadas a las escuelas secundarias en los semestres anteriores, elabore, en forma individual, un escrito que dé cuenta de los conocimientos acerca del trabajo del profesor de educación secundaria y de los aspectos que es necesario tener en cuenta para trabajar con grupos de adolescentes. Los siguientes puntos sirvieron de guía para la elaboración del escrito: •

Las habilidades de los profesores durante la clase: la conducción de las actividades, la comunicación con los alumnos, las actividades que interesan a los alumnos, el mantenimiento del orden, la revisión de tareas, la atención a situaciones de conflicto y el uso del tiempo. Los adolescentes en el aula: sus intereses y reacciones, las relaciones que establecen, las formas en que participan en las clases, sus opiniones acerca de las asignaturas que cursan.

Abstract Since the subjects studied and visits to high schools in previous semesters, create, individually, giving a brief account of knowledge about the work of a high school teacher and the aspects that need to be account to work with groups of adolescents. The following points have guided the development of written •

The skills of teachers in the classroom: the conduct of activities, communication with students, the activities of interest to students, maintain order, the review task, attention to situations of conflict and the use of time.

Teens in the classroom: their interests and reactions, the relationships they establish, the ways in which they participate in class, their opinions about the classes they take.

Uno de los componentes fundamentales de la formación de los profesores de educación básica es el conocimiento de las características del trabajo docente en la escuela, así como de las necesidades y exigencias del trabajo en el aula. La


capacidad para comunicarse eficazmente con los alumnos, diseñar estrategias y actividades didácticas adecuadas, interpretar y valorar sus reacciones en el transcurso de las clases, y responder en forma oportuna y apropiada a las situaciones imprevistas, son condiciones para desarrollar una tarea docente eficaz en la educación básica Al profesor se le puede definir como a un director especializado en un medio que tiene características únicas, como a un coordinador del aprendizaje cuya labor principal consiste en planificar, seleccionar y organizar actividades. Para llegar a entender la completa naturaleza del profesor se debe reconocer el alto grado de complejidad de la situación del aula. Es más probable que esto ocurra siguiendo un procedimiento que conceptualizando el trabajo del profesor según modelos derivados de la reflexión sobre un profesor y un alumno sin tomar en consideración el contexto o hablando de estilos de enseñanza supuestamente diferentes. Estas formas de ver el trabajo del profesor son triviales porque no consideran de forma explícita el contexto en el que se enmarca la enseñanza. Las exigencias que las características del aula imponen sobre los profesores afectan a todos los profesores: son inevitables y tienen una importancia crucial. Desde esta perspectiva podemos decir que las actividades fundamentales que demanda la labor de enseñar son: controlar el aula y controlar las exigencias que genera la situación del aula. En la primera se encuadran el control del marco físico y otro aspecto relacionado con éste que es la estructura social de la clase. En la segunda se incluyen las habilidades necesarias para hacer frente a las características de la clase que son: •

Activo: capacidad de hacer que el tiempo de clase sea de forma fluida y provechosa, manteniendo un buen ritmo de trabajo y diseñando rutinas eficaces.

Público: capacidad de mostrarse como una persona digna y atractiva a pesar de la tensión que le puede producir su trabajo; capacidad concentrarse en los alumnos como grupo y no individualmente; capacidad de implicar a los miembros de la clase en la marcha de esta y de fomentar la participación.

Pluridimensional: capacidad de enfrentarse a la diversidad que implica lo que ocurre en la clase, y a las relaciones que se establecen entre los diversos acontecimientos, así como los que ocurre afuera.


Simultaneo: capacidad de controlar dentro del aula, a un mismo tiempo, dos o más acontecimientos y de decidir a cuales atender.

Imprevisible: capacidad de tolerar la ambigüedad de la situación y establecer rutinas que sirvan para poner en orden en ella sin llegar a ser restrictivo.

El aula cerrada es una característica de la enseñanza convencional. Esta refleja y refuerza la responsabilidad individual del maestro. El aula ha sido considerada como un santuario del maestro contra la interferencia del exterior y como un margen estructural que intensifica las aspiraciones del maestro a una autonomía profesional. La perspectiva que surge del análisis de la situación del aula es que la planificación de actividades es la habilidad más importante del profesor. Esto supone mucho más que limitarse a fijar objetivos y elegir un método de enseñanza: se trata de planificar las actividades sociales, las formas de conducta de los alumnos, el ritmo de trabajo y los aspectos no académicos de la clase. Los alumnos también tienen exigencias vinculadas a su expectativas sobre lo que la escuela debe ofrecerles y es en el grupo donde las manifiestan, aun con toda la heterogeneidad que éste tiene. Una de ellas es el trabajo del maestro, pues si ellos van a la escuela a aprender, consideran que el maestro debe enseñar. Aceptan la actitud exigente del maestro siempre y cuando los consideren eficientes y trabajadores y se oponen a las exigencias que les hacen aquellos poco comprometidos con su trabajo. Es decir, se va creando una actitud de reciprocidad, que depende de su percepción sobre el trabajo de cada maestro. Los estudiantes de la escuela secundaria, en su estancia en esta, asumen o se enfrentan a la normatividad de la institución, se apropian de las reglas necesarias para sobrevivir en ella, participan desde los límites que tiene su papel de los alumnos en la construcción de la vida escolar que usan para moverse en este ambiente. La acción de los estudiantes esta mediada por dos características: las concepciones institucionales sobre el papel que les corresponde desempeñar que se traducen en reglas a cumplir, y las vivencias culturales que han adquirido en otras integraciones sociales en las que participan, entre las que sobresalen la familia y el lugar donde viven (y dentro de este el grupo de amistades), elementos desde donde valoran su escolaridad y que también influyen en sus expectativas hacia la escuela.


En su vida dentro de la escuela se consideran dos aspectos: el papel que desde la institución se les confiere donde se incluyen las condiciones que intentan normarlo; y las concepciones, significados y saberes que como sujetos ponen en juego, tanto para manejar estas normas, como para crear otras propias que influyen en la dinámica escolar. En la escuela secundaria, los alumnos son considerados sujetos centrales del esfuerzo educativo, y es bajo esta consideración que se estructuran las actividades. Así, maestros, directivos y padres de familia se refieren a la importancia de sus acciones en beneficio de los alumnos. No obstante, en la organización escolar y las practican que se derivan de ellas, se les ubica en un papel subordinado: menores de edad bajo la conducción de los adultos que deciden por ellos en lo referente al conocimiento que requieren y a las normas pertinentes para su formación. Pese a la idea muy generalizada entre los maestros de la falta de interés de los alumnos por el estudio, puede decirse que para ellos la escuela constituye tanto un espacio de superación personal como de encuentro con amistades y que ambas cosas son valoradas como las razones principales, por las que encuentran gusto por su estancia en la secundaria. Para muchos, llegar a este nivel educativo ha representado un esfuerzo y además su permanencia significa un costo económico por sus padres. Los significados que construyen sobre su paso por la secundaria expresan las valoraciones culturales de su entorno: la escuela es la posibilidad de trascender el nivel de vida que actualmente tienen; estudiar la secundaria es el camino de la superación, el requisito para estudiar una carrera conseguir un empleo o, como afirman muchos de ellos “ser alguien en la vida”. Es un hecho constatado frecuentemente por los profesores que muchos alumnos carecen del interés y la motivación necesarios para aprender. Normalmente, estos alumnos prestan poca atención y trabajan poco. No parece importarles el hecho de suspender y su único interés parece ser abandonar cuanto antes el centro escolar. Además, el escaso esfuerzo que ponen suele ser inadecuado, ya que suelen estudiar de forma mecánica, sin comprender el significado y alcance de lo que escuchan y pensando exclusivamente en aprobar. Por otra parte, esta ausencia de interés se traduce a veces en comportamientos que perturban el trabajo escolar de sus compañeros.


Bibliografía Alonso Tapia, Jesús (1999), Motivación y aprendizaje en la Enseñanza Secundaria, en Cesar Coll (coord.), Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria, Barcelona, ICE-Horsori. Sandoval Flores, Etelvina (1998), Los estudiantes en la escuela secundaria, Relaciones: la dinámica de la escuela secundaria, Directores de escuela secundaria y gestión escolar, Algunos significados de la escuela para los estudiantes y Las exigencias de los estudiantes en La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes, México, UPN/Plaza y Valdés. Watkins, Chris y Patsy Wagner (1991), La perspectiva global del aula, en La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro, Barcelona, Paidós. Descombe, Martyn (1985), El aula cerrada, en Elsie Rockwell (comp.), Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente, México, SEP/El Caballito. Dubet, Francois y Danilo Martuccelli (1998), Un buen colegio, en En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, Barcelona, Losada. Gallegos, Angélica, Eugenia Lucas y Vicente Mayorga (1988), La vida de los adolescentes en la escuela secundaria: una aproximación desde lo cotidiano, México, Escuela Normal Superior de México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.