VI Mostra Portuguesa

Page 1

COLABORA

PATROCINA

mía

atur

ine a/c

ne icio s o xp 08 0 o/e

nt e2 mie ciembr a s pen 1 di

/ ica tubre s ú m 7 oc

ORGANIZA

2

EMBAJADA DE PORTUGAL

EMBAJADA DE PORTUGAL

iter s/l

/g

ono astr


literatura POESÍA

encuentro luso-español

MADRID - CINE ESTUDIO CBA

18 a 23 nov.

BARCELONA - CINE ALEXANDRA

MARIA ANDRESEN, GASTÃO CRUZ, LUÍS QUINTAIS, FERNANDO BELTRÁN, CECILIA QUÍLEZ, IGNACIO ELGUERO MODERA: FILIPA Mª DE PAULA SOARES TRADUCTORA: Mª TECLA PORTELA CARREIRO

25 a 30 nov.

ZARAGOZA - FILMOTECA

3 a 20 dic.

BIBLIOTECA NACIONAL - SALÓN DE ACTOS

“call girl”

Pº Recoletos, 20

miércoles 5 nov. - 19:00 h.

PRESENTACIÓN

MADRID - CINE ESTUDIO CBA

SORAIA CHAVES, ANTÓNIO-PEDRO VASCONCELOS

jueves 20 nov.

POESÍA

encuentro y recital de poesía poetas portugueses y catalanes

BARCELONA - CINE ALEXANDRA

MARIA ANDRESEN, GASTÃO CRUZ, LUÍS QUINTAIS, MARTA PESSARRODONA, DAVID CASTILLO, FRANCESC PARCERISAS MODERA: SERGI JOVER

ANTÓNIO-PEDRO VASCONCELOS

viernes 28 nov.

ciclo manoel de oliveira

BARCELONA - ATENEO c/ Canuda, 6

jueves 6 nov. - 19:30 h.

FILMOTECA NACIONAL

1 oct. a 30 nov.

CONSULADO-GERAL DE PORTUGAL EM BARCELONA

pensamiento

homenaje a manoel de oliveira

20 años sin zeca afonso

FILMOTECA NACIONAL

13 nov.

el papel de la música de autor en los procesos de transición en portugal y españa

artes culinarias

RUI VIEIRA NERY, PEDRO CALVO, JÚLIO PEREIRA, LUIS PASTOR MODERA: LUIS MARTÍN

semana de gastronomía portuguesa

SALA VALLE INCLÁN / CBA c/ Alcalá, 42

lunes 10 nov. - 19:30 h.

CHEF TIVOLI HOTELS & RESORTS LUIS BAENA HOTEL INTERCONTINENTAL CASTELLANA

4 a 9 nov.

universidad autónoma de madrid

universidad de alcalá

X jornadas hispano-portuguesas

pessoa POPular

UAM - FACULTAD FILOSOFÍA Y LETRAS

ALCALÁ DE HENARES

visiones sobre literatura portuguesa y española y otras perspectivas Sala Vídeo I - Módulo II

10/11 nov. - 11:00/14:30 h.

pessoa POPular RICHARD CÂMARA

ILUSTRACIÓN

UAM - SALA EXPOSICIONES PABELLÓN B

17 a 28 nov. - 12:00/17:00 h.

PRODUCE

ciclo cine portugués

COLABORA

cine

RICHARD CÂMARA

ILUSTRACIÓN 2 a 18 dic.


música

mísia FADOS

TEATRO ALBÉNIZ c/ Paz, 11

exposiciones

21 proyectos del siglo 21 reflejos de la arquitectura

sábado 1 nov. - 20:30 h. - 15 a 20 €

portuguesa en la década actual

antónio rosado

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID (COAM)

AUDITORIO CONDE DUQUE

MÉRIDA - PALACIO DE CONGRESOS

CLÁSICA

c/ Conde Duque, 11

jueves 6 nov. - 19:30 h. entrada libre hasta completar aforo

GIRONA - C.C. LA MERCÈ

miércoles 5 nov. - 21:00 h. entrada libre hasta completar aforo

david fonseca POP

SALA GALILEO GALILEI c/ Galileo, 100

c/ Piamonte, 23

27 oct a 7 nov. lunes a sábado 8:00/20:00 h. 9 a 25 oct.

helena almeida TELA ROSA PARA VESTIR

FOTOGRAFÍA

FUNDACIÓN TELEFÓNICA c/ Valverde, 2. 3º

19 nov. a 18 en. martes a viernes 10:00/14:00 y 17:00/20:00 h. sábados 11:00/20:00 h. domingos y festivos 10:00/18:00 h.

viernes 7 nov. - 21:30 h. - 10 €

júlio pereira

carlos bunga

SALA GALILEO GALILEI

GALERÍA ELBA BENÍTEZ

NUEVA CANCIÓN/FOLK c/ Galileo, 100

martes 11 nov. - 21:30 h. - 10 €

maria joão+ mário laginha JAZZ

YUXTAPOSICIONES

ESCULTURA c/ San Lorenzo, 11

18 sept. a 18 nov. martes a sábados 10:00/18:00 h.

albuquerque mendes CAMINO DE SANTOS

ESCULTURA/FOTOGRAFÍA CASA DE AMÉRICA Pza. Cibeles, 2

lunes 17 nov. - 21:00 h. - 10 €

2 oct. a 30 nov. lunes a sábado 11:00/20:00 h. domingos y festivos 10:00/15:00 h.

VENTA DE ENTRADAS

edgar martins

SALA DE COLUMNAS / CBA c/ Alcalá, 42

TEATRO ALBÉNIZ / CBA www.entradas.com Cajeros Caja Madrid e Ibercaja 902 488 488 / Taquillas

GALILEO GALILEI Taquillas

TOPOLOGIES

FOTOGRAFÍA

GALERÍA LA CAJA NEGRA c/ Fernando VI, 17

23 oct. a 6 dic. 11:00/14:00 y 16:30/20:30 h. sábados 11:00/14:00 h.

I bienal iberoamericana de diseño (BID) CENTRAL DE DISEÑO - MATADERO MADRID

Pº Chopera, 14

24 nov. a 15 feb. lunes a sábado 11:00/21:00 h. domingos y festivos 10:00/15:00 h.

luso-phonia ARTE SONORO

BARCELONA - POBLE NOU Plató Hangar - Espai NIU - C.C. Can Felipa

17 nov. a 5 dic.

información tel. 010 www.embajadadeportugal-madrid.org





Miguel Ángel Moratinos Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España

...nuestras sociedades, unidas por comunes ideas y proyectos,...se reconocerán una vez más en la mirada de ese “otro” tan cercano como original.

mostra portuguesa

5

VI

Asistimos un año más a la apertura de esta Mostra Portuguesa que, ya en su VI edición, nos presenta la obra de jóvenes artistas de la música, la literatura, la producción audiovisual y las artes plásticas lusas. Demuestra este amplio despliegue que la acción cultural de la Embajada de Portugal, con el Instituto Camões como buque insignia, se está consolidando como un referente para la cultura y la sociedad españolas, al ampliar el campo de acción de la Mostra desde la capital de España a otras Comunidades como Cataluña, Aragón y Extremadura, cuyas instituciones han sumado esfuerzos para reconstruir una imagen de Iberia respetuosa con el pasado y que recoja los rasgos más sobresalientes del presente. Esta rica herencia y prometedora realidad no pueden más que sugerir un infinito el futuro en el que se vislumbran numerosos puntos de encuentro. Por ello, una vez más, nos congratulamos de que esta Mostra nos ofrezca la oportunidad de recordar y reforzar los vínculos de unión entre nuestros dos países hermanos que se basan en profundas raíces históricas y culturales, fortalecidas por la activa presencia de ambos en el ámbito de la Unión Europea y de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y por la defensa de valores de tolerancia, pluralismo y multiculturalidad. Entre todos los recuerdos de las relaciones entre nuestros países nos es especialmente grato en esta VI Mostra “El papel de la música de autor en los proceso de transición en Portugal y España“, que nos retrotrae a momentos, no tan lejanos en el tiempo, en los que nuestros dos países caminaron por sendas paralelas conducentes a la democracia y a la libertad en un proceso que ha constituido un ejemplo para toda la sociedad internacional. Nuestras sociedades, unidas por comunes ideas y proyectos, sostenidos por una red de comunicaciones virtuales y reales cada vez más sólida, se reconocerán una vez más en la mirada de ese “otro” tan cercano como original. De este encuentro, como de todos los encuentros fraternales, saldremos indudablemente enriquecidos y con esta certeza os recibimos ya no “a costas voltadas“, sino con los brazos abiertos. No quiero acabar estas líneas sin dejar constancia de mi gratitud y felicitación a la labor de todas las personas, que con su dedicación y profesionalidad, han hecho nuevamente posible este proyecto.


Creo que a estas alturas podemos dar por superado el tópico que dice que Portugal y España son dos países vecinos que viven de espaldas. La VI Mostra Portuguesa en España es el mejor ejemplo de lo que acabo de decir, no sólo por su continuidad en el tiempo, sino porque cada año el programa es más completo y la organización está más consolidada. Esto es posible por la acogida y el interés que tiene en la sociedad española la labor y la obra de los artistas y creadores portugueses. Pero además, los dos países son conscientes de que tienen una misma labor en Iberoamérica con objetivos comunes, lo mismo que en Europa, el otro ámbito en el que Portugal y España trabajan conjuntamente. Todo ello nos ayuda a construir un camino por el que los dos países transitan en la misma dirección. Por otra parte, quisiera hacer mención al Segundo Premio Luso Español que se fallará a finales de este año y que contribuirá a conocernos mejor y a mostrar el trabajo de nuestros mejores artistas y creadores. Por último, quiero agradecer a los organizadores de esta Mostra su esfuerzo por dar cumplimiento a las expectativas de quienes año tras año acudimos a las exposiciones y a los múltiples actos programados. Todos ellos nos acercan un poco más a Portugal y a su cultura, definitivamente imprescindible. César Antonio Molina Ministro de Cultura del Gobierno de España

...los dos países son conscientes de que tienen una misma labor en Iberoamérica con objetivos comunes, lo mismo que en Europa,...ello nos ayuda a construir un camino por el que los dos países transitan en la misma dirección...


José Filipe de Moraes Cabral Embajador de Portugal en España

...un espacio...que ha traído dinámicas nuevas de afirmación de la cultura portuguesa en España y que ha convertido en obligatorio...este diálogo entre los dos países...

mostra portuguesa

7

VI

La Mostra Portuguesa entra en 2008 en su 6ª edición. Como se sabe, esta es una iniciativa de la Embajada de Portugal y del Instituto Camões, que cuenta con innumerables apoyos de varias entidades publicas o privadas de los dos países – Ministerio de Cultura de Portugal y de España, Asuntos Exteriores y Presidencia del Gobierno español, Ayuntamiento y Comunidad de Madrid, de patrocinadores como Caja Duero y TAP Portugal, otros municipios y regiones autónomas, fundaciones, empresas y personas que con nosotros realizan el programa que ahora tenemos el honor de proponer y de presentar al público español. Además de agradecer todas estas contribuciones, que revelan el aprecio y la estima por la cultura portuguesa, por Portugal y por su Embajada en este país, deseo dar la bienvenida a cuantos han sido invitados y aceptaron participar, con su talento y su trabajo creativo, en esta nueva edición de la Mostra: músicos, artistas plásticos, cineastas, escritores, universitarios, humanistas del pensamiento y de las ciencias sociales en general. Es también gracias a ellos que tenemos, una vez más, la posibilidad de transmitir la imagen de un Portugal moderno, que se integró en el proyecto europeo sin perder su identidad y su dinamismo interno, teniendo en nuestros creadores e intelectuales el mejor ejemplo permanente. Me complace además destacar un hecho que considero a todas luces relevante: la Mostra Portuguesa es hoy en día un acontecimiento “normal” y habitual en Madrid y en otras ciudades de España. Ya no es solo una idea o un proyecto, pero si una obra, un espacio que ha tenido resultados prácticos, que ha traído dinámicas nuevas de afirmación de la cultura portuguesa en España y que ha convertido en obligatorio este acontecimiento y este diálogo entre los dos países. Sumándose a otros esfuerzos, desarrollados en paralelo en el campo político, social y empresarial, la cultura portuguesa ha contribuido a poner fin al mito de países de “espaldas” y ha ayudado a disolver el trauma psicológico de las diversas fronteras que antaño los separaba.


Como ya es tradición cada otoño, la cultura portuguesa vuelve a presentar en Madrid lo mejor de sí, cobrando el merecido protagonismo que debe tener en nuestra ciudad este hermoso país hermano. Porque Portugal es, para los españoles, una presencia fraternal y fronteriza, que comparte nuestra misma geografía peninsular aunque, muchas veces, la realidad y la vocación histórica de ambos países no sean coincidentes. Divergencias y paralelismos, como en todas las naciones que han participado de un origen común y han sido colonizadas por pueblos similares. Pero las particularidades de Portugal, como su vocación marítima o el fuerte sabor y la hondura de sus tradiciones y leyendas, la convierten en un país de gran personalidad, cuyo desarrollo humano e histórico tanto tienen que ver con el español. Distintos foros de la ciudad, como Matadero Madrid, el Centro Conde Duque, el Círculo de Bellas Artes, la Casa de América, la Biblioteca Nacional, la Filmoteca Nacional, la Fundación Telefónica, la Universidad Autónoma, el Teatro Albéniz y diferentes galerías de arte, como Elba Benítez o La Caja Negra, mostrarán lo mejor de la variada cultura portuguesa, aunando espectáculos, música, artes plásticas o literatura. Tampoco podemos olvidar la gastronomía que, con la participación de distintos restaurantes, también exhibirá el personalísimo sabor de la cocina popular portuguesa. Un espectáculo de fados, a cargo de Mísia; el jazz portugués de Maria João y Mário Laguinha; un concierto con piezas de compositores portugueses, ofrecido por el pianista António Rosado; una actuación del cantautor David Fonseca o la fusión entre lo tradicional y lo contemporáneo que se plasma en la música de Júlio Pereira son algunas de las propuestas musicales. A ellas, se sumarán las exposiciones de arquitectura, pintura, escultura, fotografía o diseño. Así, expondrán en Madrid, junto a las obras y actuaciones de Helena Almeida, Carlos Bunga, Edgar Martins o Albuquerque Mendes, entre otros. También destacan las proyecciones de dos ciclos de películas de ficción y documentales, con la asistencia del cineasta António Pedro Vasconcelos, y un ciclo en homenaje a Manoel de Oliveira que, junto con unas jornadas literarias y de pensamiento y la degustación de diferentes platos de la cocina portuguesa, nos mostrarán la pujanza de un pueblo y una tierra tan próximos como, a veces, desconocidos para la gran mayoría de los madrileños. Por ello, me siento honrada al pensar que, gracias al esfuerzo conjunto del Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid, de los ministerios de Asuntos Exteriores y de Cultura de España y del Ministerio de Cultura de Portugal, de la Embajada lusa, del Instituto Camões y de Caja Duero, así como de la Comunidad de Madrid, podemos atisbar, un año más, la diversidad de una cultura cuya originalidad no deja de sorprender y maravillar a cuantos se sumergen en ella. Alicia Moreno Delegada de Las Artes - Ayuntamiento de Madrid

...Portugal es, para los españoles, una presencia fraternal y fronteriza...


João de Melo Consejero Cultural de la Embajada de Portugal

...dos países, dos historias, dos culturas; pero ambas en el cruce de todos los caminos...

mostra portuguesa

9

VI

Deseo congratularme vivamente con esta VI Mostra Portuguesa, obra de muchas manos, lugar de encuentro entre españoles y portugueses que creen en los valores, en el trabajo y en la creación del espíritu – y en la voluntad de la Embajada de Portugal y del Instituto Camões en propiciar un diálogo intercultural a los pueblos ibéricos. Dos países, dos historias, dos culturas; pero ambas en el cruce de todos los caminos – la geografía peninsular, la pluralidad de las lenguas e identidades ibéricas, el proyecto europeo que nos lleva al centro de un continente también históricamente marcado por el pluralismo y por la identidad. No por haber sido tan citados y parafraseados, pierden fuerza los versos del gran poeta español Antonio Machado, aquí evocados para explicar nuestro propio recorrido: caminante no hay camino / se hace camino al andar. Ese ha sido, desde 2003, el designio de la Mostra Portuguesa: crecer en Madrid y expandirse por el mapa de otras ciudades de España. De las artes plásticas a la música, del cine a la literatura, del debate poético al pensamiento político, del humanismo universitario a la gastronomía – he aquí el ámbito de este festival de artes, letras e ideas de 2008. Nos honra apoyar la exposición de fotografía de la gran artista Helena Almeida (la mayor retrospectiva de su vasta obra) en la Fundación Telefónica perro también la muestra “21 Proyectos del siglo 21” de arquitectura, en la galería del COAM; la participación de 20 nuevos diseñadores lusitanos en la “Bienal Íbero-americana de Diseño”, en el Matadero Municipal; las muestras individuales de Carlos Bunga y Edgar Martins en dos galerías de Madrid y la de Albuquerque Mendes en la Casa de América; y el proyecto “Luso-Phonia” en Barcelona; entre otros eventos. Prueba de que las artes plásticas portuguesas encuentran cada vez más espacio tanto en el mercado como en el concepto de la España pos-moderna de nuestros días. Mención relevante para el cine portugués, tanto por el ciclo de obras de ficción (y por la presencia del director António-Pedro Vasconcelos en el estreno de “Call Girl”, su última película), como por el de corto-metrajes y documentales que exhibiremos en Madrid, Barcelona y Zaragoza. El centenario de Manoel de Oliveira le trae innumerables homenajes en 2008: la Filmoteca Española le dedica el más vasto programa de exhibiciones de su obra, de cuantos hasta ahora se han realizado en territorio español. Traeremos a Madrid y Barcelona a los poetas Gastão Cruz, Maria Andresen y Luís Quintais para encuentros y recitales con homólogos españoles de lengua castellana y catalana. Vendrán profesores, musicólogos, cantores y arquitectos. En el campo de la música, un amplio y cualificado abanico de propuestas: el Fado en la voz de Mísia, el Jazz de Maria João y Mário Laginha, la música popular e instrumental de Júlio Pereira, la mayor revelación portuguesa de los últimos años en el campo de la música pop, David Fonseca, además de António Rosado, uno de nuestros pianistas con más talento, que nos trae composiciones de Freitas Branco, Armando José Fernandes, Vianna da Motta, Lopes Graça y sus maestros extranjeros. Y homenajearemos a Zeca Afonso, 20 años después de su muerte (1997), con un debate sobre el papel desempeñado por la música de autor en los procesos de transición política de los dos países ibéricos. Una palabra final de gratitud a cuantas (personas y entidades, públicas y privadas, de los dos países) han hecho posible la dimensión de este que es ya el mayor evento cultural portugués realizado anualmente fuera de nuestras fronteras. Como dijo el poeta portugués Mário Dionísio, para la cultura y para la humanidad del Mundo “no hay lejos ni distancia”. Hay un Portugal que se extiende culturalmente aquí, España adentro – y lo inverso también es verdad: hay cada vez más España “haciendo nuestro camino, en él caminando”.



Concha Hernández Directora de la Mostra Portuguesa

...es lo más parecido a un ventanal abierto al mundo... un lugar de encuentro y enriquecimiento mutuo que reivindica la herencia común europea que compartimos...

mostra portuguesa

11

VI

Un festival es lo más parecido a un ventanal abierto al mundo. Esta definición, fraguada en el contexto de esta Mostra Portuguesa desde su inicio, se perfila en esta VI edición aún más acertada si tenemos en cuenta que 2008 ha sido declarado el Año Europeo del Diálogo Intercultural y la UNESCO en su Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural recoge el principio de que la cultura, además de nutrirse de sus propias raíces, solo se desarrolla en contacto con las demás culturas. Quienes hacemos posible que cada año llegue a los escenarios españoles la Mostra Portuguesa, siempre hemos pensado que los festivales ayudan a la circulación de ideas y de personas y juegan un poderoso papel en el proceso de integración, al conseguir que una sociedad se convierta en intercultural. Porque solo de la confrontación de ideas, del conocimiento del otro, podremos afirmar nuestra propia identidad. Con este espíritu llega esta VI edición de una Mostra que se denomina Portuguesa porque su misión principal es enseñarnos, mostrarnos la riqueza cultural de un país, Portugal, con el que compartimos similares emociones. Pero este festival es, además, mezcla, mestizaje de personalidades, de sentimientos. Así, a lo largo de estos seis años, escritores, pensadores, arquitectos, directores de cine y músicos españoles han acudido a esta Mostra para unirse a nuestros amigos portugueses y fraguar un lugar de encuentro y de enriquecimiento mutuo que reivindica la herencia común europea que compartimos. Disfrutemos de ello.


la complicidad hist贸rica


...una atractiva e intensa recreación de las concomitancias y diferencias de inspiración que animan la obra y las cavilaciones de unos y otros...

mostra portuguesa

13

VI

Existe una vastísima tradición de sustitución de la realidad pretérita por una invención más o menos inspirada. La forma habitual ha sido la idealización, la ficción de un paraíso remoto, de una edad de oro. Ya Jorge Manrique nos recuerda que, “a nuestro parecer” –advertencia cauta-, “cualquier tiempo pasado fue mejor”. En esta época conservadora y tibia, el cantautor José Afonso se muere para algunos veinte años después de haberse muerto, sólo porque Cristina Branco le dedicaba hace algunos meses el hermosísimo disco “Abril”, justo en el momento en que se cumplen dos décadas desde su desaparición. Una desaparición, cabe añadir, producida casi en el anonimato. O sea, una J y una A sobre el cielo azul de la memoria de nuestra desmemoriada Europa. José Afonso, hacia 1967, vivía y lucía en Setúbal con el peinado premeditadamente descuidado y rizado, y la juventud inauguraba luces en sus ojos como cuando los representantes de la administración local inauguran farolas. Era un hombre de mirada firme, serena. Y algo despistada a veces, tras sus gafas de pasta de profesor de instituto, que es cosa que gusta mucho a la izquierda. Izquierda y liberales, todos hoy, recuerdan a José Afonso, recuerdan al hombre que les llenó la vida de canciones y de amor a la libertad. Habría podido hacer vida tranquila en la retaguardia de la enseñanza, pero quiso irse a ganar el frente de Portugal cuando su “Grandola Vila Morena” fue radiada como señal para la insurrección de los Claveles. Fue su contribución a una revuelta de ideas floridas y canciones, cuando el país entero corrió tras una tonada sin aire castrense. Zeca, para muchos, deja dos novelas al morir en 1988: la de su propia vida y la que hubiera querido, seguro, escribir. La primera podría tener idéntico título al de la película aquella de Fred Zinnemann, “Un hombre para la eternidad”; la segunda queremos escribirla en esta Mostra, honrando -aunque sea desde estas líneas urgentes- su memoria. En estos días, que tanto se lleva hurgar y rebuscar en las hemerotecas, en estos tiempos de kilométricas autopistas de información, hablar de José Afonso, hablar de su legado, es casi como mostrar una instantánea histórica enfrentada a nuestra realidad cotidiana. Ésta última, la más evidente, es la que alberga esta Mostra, que, tras seis años de andadura, vuelve a localizar el pulso en sus contenidos recordando al cantor. Su legado, el gran libro de la vida de José Afonso, está –aunque no figure en los créditos- en cada una de las actividades que integran un programa cultural que, por disponer –precisamente por la labor que Zeca llevó a cabo preferentemente- de un claro protagonismo musical, no podía sustraerse a la influencia que sobre la música popular de Portugal han tenido algunas cadencias foráneas como, por ejemplo, la del jazz. Entre los cultivadores más genuinos con los que estas formas de penetración cuentan en las últimas generaciones, sigue sobresaliendo la pareja formada por la vocalista Maria João y por el pianista Mário Laginha. Una y otro disponen de espacio común, y propio, en la programación. Y casi lo mismo puede apuntarse respecto de las experiencias de confraternización multicultural que lleva a cabo, desde hace años, el multiinstrumentista y compositor Júlio Pereira. El título de su trabajo discográfico más reciente, “Geografías”, no puede ser más explícito en este sentido. También viene este año a la Mostra.


David Fonseca es el cantante pop que, en Portugal, ya es una supernova en ventas de discos. La razón es simple: su afortunada voz –con ecos muy próximos de Bryan Ferry- es la que más suena en las radios del país amigo. Su visita –independientemente de la calidad que destilan sus canciones- encuentra razón de ser, sobre todo, en el apartado que este encuentro reserva siempre a quienes, de otro modo, no encontrarían fácil acomodo en otras programaciones. Idéntico caso al del pianista António Rosado, cuyo estreno en este encuentro promete incluir obras de Freitas Branco, Armando José Fernandes, Vianna da Motta y Lopes Graça, entre otros. Y queda Mísia, que tiene repartido su oficio entre Juliette Gréco y Amália Rodrigues, como entre Ivonne de Carlo y la telegénica Superagente 99 merece pensarse que debió repartir su infancia. Sólo una tercera parte de los conciertos que ha realizado esta cantante en defensa del fado durante los últimos quince años, sería suficiente para significarla como una de las mejores embajadoras de la cultura portuguesa. Inmersa felizmente en el fado de la memoria, que es memoria del fado, Mísia viene para contarnos los proyectos que ocupan su tiempo. En ellos vive en equilibrio entre dos realidades distintas; un lenguaje musical sin dobleces, sencillo, y una presencia aristocrática, cuya solemnidad trasciende incluso la del propio fado. Solemnidad también –a la que, asimismo, contribuye otro puñado de artistas con protagonismo en diferentes espacios-, poetas portugueses, poetas españoles e intérpretes del pensamiento común, el de nuestros dos países, exponen sus ideas en público debate. Todos comprueban como el interés crece, se multiplica, cuando coinciden, se hacen hermanos, los dos espacios peninsulares. Sin una palabra en vano, con todo el lenguaje siempre a punto, ambos encuentros prometen una atractiva e intensa recreación de las concomitancias y diferencias de inspiración que animan la obra y las cavilaciones de unos y otros; o sea, las cosas, las personas, los paisajes, las emociones, todo ese almacén de recuerdos que llamamos experiencia. Pero la música, la fotografía y la poesía, no agotan la oferta de esta edición de la Mostra, que se pone al servicio de la actualidad y de la historia con las Jornadas Hispano-Portuguesas, que, como ya es tradicional, se celebran en la Universidad Autónoma de Madrid. Jornadas que recogen, entre otras actividades, una novedosa exposición de cómics de Richard Câmara y diversas ponencias sobre historia, pintura, arquitectura, cine, teatro y música. Estas jornadas disponen de todos los atributos de la información, pero con una cierta intención de autor que viene a darle una estructura y un ideario muy libres. Y como el matiz multitemático con el que nació la Mostra no es un adorno que suministre brillo fatuo y sí algo que pone de relieve la riqueza de los contenidos que se ofrecen, el cine llega mucho más lejos y poderoso en esta edición con un ciclo dedicado al decano de los

...un público ávido de ideas diferentes, vivas y sin balizas que delimitasen las capacidades expresivas, podía descubrir en este festival un espacio construido para replicar viejos lugares comunes...


Luis Martín Director artístico de La Mostra Portuguesa

mostra portuguesa

15

VI

realizadores europeos: Manoel de Oliveira. Habló Dante Gabriel Rosetti de “el monumento del momento”, y eso es lo que capta como pocos el cine luso, con su fugacidad. Y hablaron los latinos del esplendor del presente, del vivir al día y vivir el día, y en ello está, por supuesto, el veteranísimo Manoel de Oliveira, que tanto ha escrito, que tanto nos ha descrito con los movimientos de cámara. Quizás no haya en Europa cinematografía –salvo la francesa- que se haya propuesto con más clara idea agarrar el presente por la cola hasta tener una película cuya luz testimonia la fecha en que vivimos. Hay un cine que prefiere darnos una impresión temporal ambigua, un tiempo largo y lento. Pero, en el extremo opuesto y salvando matices, está ese cine entregrado al deslumbramiento del día de hoy, a la fascinación breve del presente. Y películas como las realizadas por António-Pedro Vasconcelos –que nos visita junto a la actriz Soraia Chaves- vienen a demostrarlo. Hay muchas más. Han transcurrido seis años desde que comenzamos con esta Mostra, y da cierta seguridad saber que algunas cosas no han cambiado. Dijimos entonces que un público ávido de ideas diferentes, vivas y sin balizas que delimitasen las capacidades expresivas, podía descubrir en este festival un espacio construido para replicar viejos lugares comunes entre dos países más cultos y más abiertos. Es grato constatar que sigue siendo así. Dos países en los que es bueno que conceptos como los de identidad y paisaje vuelven a mezclarse, como, de hecho, se confunden en todas las culturas tradicionales, allí donde un ser humano que se perfila en el paisaje, es él mismo paisaje, y de la perspectiva pasa a la historia. Y por encima de cualquier otro detalle, seguir constatando que la verdadera aproximación entre los pueblos, nuestros pueblos, se realiza a través del conocimiento y no de la calderilla histórica de los tópicos. Zeca Afonso también lo dijo un día. Este programa, en el vigésimo aniversario de su desaparición, va por él, el hombre bueno que fue una vez todos nosotros, el genio sencillo perteneciente a una raza extinta y que hoy mira Portugal desde lejos, aunque, como nosotros, también aprecie una creciente proximidad entre portugueses y españoles, una proximidad sin la caducidad prevista del instante. Nuestra complicidad, no es un secreto, viene de lejos, es histórica.



música mísia FADOS

TEATRO ALBÉNIZ c/ Paz, 11

sábado 1 nov. - 20:30 h. - 15 a 20 €

antónio rosado CLÁSICA

AUDITORIO CONDE DUQUE c/ Conde Duque, 11

jueves 6 nov. - 19:30 h. entrada libre hasta completar aforo

GIRONA - C.C. LA MERCÈ

miércoles 5 nov. - 21:00 h. entrada libre hasta completar aforo

david fonseca POP

SALA GALILEO GALILEI c/ Galileo, 100

viernes 7 nov. - 21:30 h. - 10 €

júlio pereira NUEVA CANCIÓN/FOLK SALA GALILEO GALILEI c/ Galileo, 100

martes 11 nov. - 21:30 h. - 10 €

maria joão+ mário laginha JAZZ

SALA DE COLUMNAS / CBA c/ Alcalá, 42

lunes 17 nov. - 21:00 h. - 10 €

VENTA DE ENTRADAS

TEATRO ALBÉNIZ / CBA www.entradas.com Cajeros Caja Madrid e Ibercaja 902 488 488 / Taquillas

GALILEO GALILEI Taquillas


mísia FADOS

TEATRO ALBÉNIZ - c/ Paz, 11 sábado 1 nov. - 20:30 h. - 15 a 20 €


• Mísia, voz • Luis Cunha, violinista • Daniel Pinto, guitarra clásica • Bernardo Couto, guitarra portuguesa

mostra portuguesa

19

VI

Desde sus primeros éxitos, hace ahora quince años, esta cantante no ha dejado de buscar novedades con las que revestir sus espectáculos. El pasado año fue momento de reinventar la ciudad de Lisboa, porque “Lisboarium”, el proyecto que presentaba, es un sueño. El sueño de una Lisboa vivida en la lejanía. Esta aspiración coincide con la de Hemmingway, que afirmaba que sólo podía escribir sobre Estados Unidos cuando se encontraba en Europa. Y en ese intento de buscar el hecho diferencial, bien podría Mísia haber viajado mentalmente a Barcelona, ciudad donde, en un exilio de juventud, descubrió el fado. Mísia nació en Oporto, pero, como se dice en algún lugar de la biblia internet, vive en los escenarios desde su infancia. Eligió vida de artista, conocer a fondo -y padecer- el amor, morar en un puñado de pensiones, de viviendas anónimas, subir a trenes con destino a ninguna parte. Y, a diferencia del resto de artistas que han protagonizado el fecundo capítulo de la exportación de la música popular portuguesa, se especializó en mantener un apego a las raíces que, lejos de perjudicarla, ha jugado tan a su favor como lo ha hecho la síntesis de estilos para otros. Hace casi dos décadas que esta mujer se demostró, y demostró, que en el fado había descubierto las verdaderas señas de identidad que sustentan su dedicación artística. Y también en una presencia aristocrática, que, a fecha de hoy, le ha proporcionado un largo serial de reconocimientos, en su país y fuera de él. Desde Nueva York a Finlandia, desde Turquía a Japón, desde Francia a Brasil, Mísia ha ejercido de embajadora cultural junto a las estrellas más brillantes del orbe artístico: Ute Lemper, Fanny Andant, Maria Joao Pires y Maria Bethania, entre otras. Las canciones de Mísia siempre son un relato de situaciones y personajes, de sutilezas emocionales, de poderosas proyecciones de voz que expresan más de lo que dicen las palabras –y esto ya es mucho-, de miradas y silencios escénicos, de reticencias y complicidades, que escapan a los riesgos de la sensiblería e, incluso, a la solemnidad del propio fado. Y todo gracias a un guión sensible e ingenioso, respaldado instrumentalmente por un grupo de músicos muy fieles a la artista, capaces de resumir con su cristalina manera de “decir” su fecunda biografía en un solo tramo. Mísia, tan fascinante en su trabajo como extraordinariamente generosa con sus músicos, viene ahora para desplegar el magnífico corolario de canciones que compone su nuevo repertorio. En los meses de verano estuvo alternando hasta tres proyectos artísticos, dos de los cuales recalaron en la última edición del festival Grec, “Historia de un soldado”, de Stravinski, y “Mísia I els Seus Poetes”, donde la artista despliega una selección del grueso de adaptaciones de poemas que ha realizado a lo largo de su vida profesional. El tercer espectáculo, “Saudades sinfónicas”, la llevó a Francia donde, junto a Bruno Fontaine, interpreta un puñado de fados célebres acompañada por una orquesta de cuerda y de guitarras portuguesas.


antónio rosado GIRONA - C.C. LA MERCÈ miércoles 5 nov. - 21:00 h.

entrada libre hasta completar aforo

AUDITORIO C. C. CONDE DUQUE - Conde Duque, 11 jueves 6 nov. - 19:30 h. entrada libre hasta completar aforo


1ª parte

2ª parte

CLAUDE DEBUSSY Suite Bergamasque: Preludio La Cathédrale engloutie, preludio Les collines d’Anacapri, preludio

MODESTO MOUSSORGSKI Cuadros para una exposición Promenade Gnomos Promenade Il Vecchio Castello Promenade Tuilleries Bydlo Promenade Ballets des poussins dans leurs coques Samuel Godenberg et Schmuyle Promenade Limoges, Le Marché Catacombes, Sepulchrum Romanum La Cabane sur des Pattes de Poule La Grande Porte de Kiev

FREITAS BRANCO Preludios no 6 y 8 ARMANDO JOSÉ FERNANDES Cinco preludios Op. 1 VIANNA DA MOTTA Klavierstuck Op. 14 LOPES GRAÇA Dança Breve no 9

mostra portuguesa

21

VI

Ya sea bajo la influencia de su maestro Aldo Ciccolini, al que conoció en París, ya sea haciendo patente una versatilidad que le ha granjeado toda clase de parabienes críticos, no hay duda de que el pianista portugués António Rosado es uno de los protagonistas esenciales del actual panorama interpretativo de su país. Lejos, sin embargo, de acomodarse y rentabilizar un trabajo realizado de esplendorosa forma, António no ha bajado jamás el pistón de su creatividad y se ha ganado los elogios de la prestigiosa publicación francesa “Diapasón”, que afirma que es “un intérprete que domina todos los repertorios que acomete, y cuyas formas tienen tanto de emoción y poesía, como de corazón y buen gusto”. La irrupción de António Rosado en el paisaje de la interpretación pianística portuguesa constituye un hecho singular. La primera vez que subió a un escenario tenía cuatro años de edad. Desarrolló más tarde estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música de Lisboa, donde terminó la carrera de piano. En los siguientes años, se instaló en París y allí devino en discípulo de Aldo Ciccolini. Sin embargo, a este pianista, que gusta de estar en compañía de quienes desafían lo imposible, aún le aguardaba uno de los momentos más importantes de su carrera: su debut en 1980 junto a la Orquesta Nacional de Toulouse, bajo la dirección de Michel Plasson. Desde entonces, António Rosado no ha cesado de actuar junto a innúmeras orquestas internacionales, a cuyo frente se han situado maestros tan notables como Georg Alexander Albrecht, Moshe Atzmon, Franco Caracciolo o David Stahl. La música de cámara, por su parte, le ha ubicado al lado de solistas del prestigio de Margarita Zimmermann, Maurice Gendron, Gerardo Ribeiro, desde luego Aldo Ciccolini, y Paulo Gaio Lima, con el que realizó una espléndida interpretación de la integral de la obra de Beethoven para violoncelo y piano. Laureado por las Academias Internacionales Maurice Ravel y Perosi, António Rosado ha sido igualmente distinguido en los concursos internacionales Alfredo Casella de Nápoles y Vianna da Motta. Tantas singularidades en confluencia, unidas a su prolífica labor discográfica, producen una singularidad mayor que rehúsa cualquier exceso formal en la interpretación, acaso consciente de que siempre es mejor que los argumentos de los autores a los que se interpreta se impongan por la vía de la seducción. En esta presentación, Rosado recorrerá esa vía sabiamente y las consecuencias estarán en la salva de aplausos que recibirá cada una de las perlas que alberga su programa.


david fonseca

POP

SALA GALILEO GALILEI - c/ Galileo, 100 viernes 7 nov. - 21:30 h. - 10 â‚Ź


• David Fonseca, voz, guitarra eléctrica, guitarra acústica • Ricardo Fiel, guitarra eléctrica • Nuno Simões, bajo • Rita Redshoes, piano, voz • Paulo Pereira, teclados, samplers, voz • Sérgio Nascimento, bateria

mostra portuguesa

23

VI

Desde que, mediada la década de los 90, David Fonseca se dio a conocer como un imaginativo creador de canciones pop, no ha cejado en su empeño de labrarse un lugar privilegiado como solista en la escena musical portuguesa. Cada vez más cerca del mainstream angloamericano, este cantante incluye en su último álbum un rosario de canciones interpretadas en un perfecto inglés, señal inequívoca de sus ambiciones cosmopolitas. Hablamos del temario del disco “Dreams in colour”, publicado en el mes de octubre del pasado año y convertido en inmediato éxito de ventas y crítica en Portugal. El detalle confirma que el estatus alcanzado por David Fonseca, vocalista, compositor e intérprete de 34 años de edad es uno de los más espectaculares que conoce en los últimos tiempos el circuito musical luso. Dotado de un sentido melódico asombroso y con una mano izquierda verdaderamente privilegiada para los arreglos, David vive el acto creativo con una intensidad encomiable. Su primera banda, Silence 4, ya obtuvo, finalizando la década de los 90, una espléndida respuesta popular en su país. Los desarrollos instrumentales más inesperados se cruzaban en canciones de una delicadeza extrema en el disco “Silence becomes it”, de 1998, mientras que, en otros temas, la visceralidad era la nota dominante. “Silence becomes it” consiguió vender 240.000 copias, cifra que, además de proporcionar a la banda seis discos de platino, alfombró el camino de facilidades para que en 2000 grabasen su segundo álbum, “Only pain is real”. El trabajo supuso un nuevo éxito de ventas y embarcó a Silence 4 en una apretada gira repleta de parabienes críticos, antes de que en 2002 sus componentes decidiesen poner fin de común acuerdo a sus actividades como grupo. El año siguiente marcó el debut de David Fonseca en solitario. El culpable fue el temario del disco “Sing me something new”, producido por David y Mário Barreiros y masterizado en Nueva York por George Marino, responsable de grabaciones para artistas como Coldplay, Rollins Band, Dandy Warhols, Sepultura o el guitarrista Marc Ribot. “Sing me something new” revelaba, según el propio David, su admiración por cantautores como el malogrado Jeff Buckley o Tom Waits, aunque, en realidad, despedía un saludable regusto sonoro por los logros de formaciones como Cars, The Cure y Roxy Music. Idéntica inspiración acusó su posterior disco de 2005, “Our hearts will beat as one”, registrado inmediatamente después de la colaboración prestada en el supergrupo portugués Humanos, con el que, junto a Manuela Azevedo y el fadista Camané, entre otros, David rindió homenaje al compositor y cantante de los años 80 António Variações. Los éxitos y un prestigio incontestable como compositor preceden a este artista especializado en elaborar un pop fresco y de contundente pegada comercial. El álbum “Dreams in colour” es un tratado de amorología selecta hacia varios de los más grandes creadores del género. En la materialización de estas canciones medra, sobre todo, la identificable identidad de Bryan Ferry, sin llegar a traspasar la odiosa barrera de las imitaciones. Pero, atención: si una de sus citas es Ferry, la otra podría ser Robert Smith, el cantante de The Cure, en el punto de tensión expresiva sobre el que David se mueve en la efusividad de aquel. Y también –y es mucho- son perceptibles las huellas de Lou Reed en el desafecto hacia la frase hueca de contenido, y en el compromiso esencial con el alma del sonido.


júlio pereira NUEVA CANCIÓN / FOLK

SALA GALILEO GALILEI - c/ Galileo, 100 martes 11 nov. - 21:30 h. - 10 €


• Júlio Pereira, mandolina • Miguel Vera, guitarra • Sofia Victoria, voz, teclas y programación

mostra portuguesa

25

VI

Visto hoy, tal vez muchos no lo recuerden, pero hubo un momento en que la cima de la canción popular portuguesa la ocupaban nombres como Fausto, José Mário Branco, desde luego Carlos do Carmo y, por supuesto, José Afonso, a quien las notas al programa de este festival dedican una parte generosa de su texto. Todo ello sucedió durante la década de los 70 y no es un error afimar que el fenómeno se extendió a los primeros años 80. Y, al lado de todos esos nombres, como arquitecto del sonido, como secretario casi-para-todo, estaba Júlio Pereira. Júlio, multiinstrumentista, productor y compositor, ha desarrollado una carrera individual que, como la de su compatriota Rao Kyao, luce guiada desde 1980 por una preocupación multicultural. Tan es así que, por singulares, sus composiciones confunden a los turistas de la world music. Como el ilustre lisboeta Kiao, Júlio, igualmente oriundo de esa ciudad, está convencido –y lo demuestra- de que toda la música está interrelacionada. El detalle, no obstante, no debe actuar en menoscabo de la labor que, dentro de la recuperación de tradiciones lusas, ha llevado a cabo el músico con algunos instrumentos populares. Cavaquinho, mandolina y guitarra braguesa son, entre otras, las herramientas con las que mejor y más habitualmente se expresa Júlio Pereira en sus discos, que ya suman casi dos decenas. El ejemplo más reciente es “Geografias”, trabajo que ahora viene a desprecintar en la Mostra tras su estreno hace algunos meses en Pontevedra. En él, en su temario, suenan también el bouzouki y los sintetizadores, interpretados por el propio Júlio, y la guitarra de Miguel Veras. Completan reparto la guitarra portuguesa de Bernardo Couto y las espléndidas voces de Marisa Pinto y la caboverdiana Sara Tavares. “Geografias”, en cualquier caso, tan sólo es el último testimonio discográfico de un creador que, tras despegar profesionalmente en diversos grupos de baile y quedar abducido por el rock, decidió soltarse el pelo de forma protagónica, elaborando una música de difícil definición –tal vez, la más ajustada sea folclore imaginario- y poniendo al día los sonidos casi perdidos de los instrumentos citados. Esta última labor está espléndidamente documentada en diferentes álbumes, aunque posiblemente los que mejor condensan la tarea son “Cavaquinho” (1981), “Braguesa” (1982) y “Mi mandolina” (1992). Con la llegada del milenio, el compositor –principalmente obsesionado con la creación de música instrumental, con especial atención para la cuerda- decidió acometer también la complicada labor de acodar las palabras a la música, y adaptó textos de Eugenio de Andrade y Vinicius de Moraes, autores ambos que, como se sabe, escriben sus obras en portugués. El destino fue un disco facturado con el título “Faz-de-conta”. Júlio Pereira se presenta como un auténtico paradigma en una época en la que todo es asequible, todo está normado. Sus conciertos, al modo hitchcockiano, jamás abandonan el suspense, ni ven tampoco truncado el hilo comunicativo, pese a la enorme complejidad musical exhibida. Y, si destacable es, finalmente, su relación con José Afonso y Carlos do Carmo, no menos lo ha sido su trabajo para Pete Seeger, Kepa Junkera, The Chieftains, Uxia, Mestisay y Xose Manuel Budiño, entre otros.


maria joão+ mário laginha JAZZ

SALA DE COLUMNAS / CBA - c/ Alcalá, 42 lunes 17 nov. - 21:00 h. - 10 €


mostra portuguesa

27

VI

Esta es la pareja más atrevida con la que cuenta la vanguardia del capítulo de exportación musical de Portugal. Aunque el jazz y las músicas populares brasileña y africana (especialmente de Mozambique, de donde es originaria la madre de Maria João) sean los dos ingredientes predominantes en su obra, el apartado de sus intereses estéticos cubre varios géneros más; entre ellos, el pop y la canción popular de cualquier tiempo y lugar. Hace ahora veinticinco años, Maria João debutó, discográficamente, con “Quinteto de Maria João”, una colección de estándares estadounidenses producto de su trabajo en el Hot Club de Lisboa. “Cem caminhos”, su segundo disco, apareció en 1985, fecha en la que precisamente recibió del Festival de Jazz de San Sebastián el premio como mejor intérprete femenina del año. Eran, está claro, buenos tiempos para ella, detalle que se hizo aún más patente cuando, en 1986, conoció a la pianista japonesa Aki Takase, que cambió para siempre su forma de concebir la música. La libertad musical de Aki Takase es responsable de que Maria decidiese deshacer el quinteto con el que ya había grabado su tercer disco, “Conversa”, y se embarcase en una aventura que duró un lustro y tuvo como cómplices a la mencionada Aki Takase y al contrabajista mayor de Escandinavia, Niels Henning Orsted Pedersen. Esta formación se movió en diferentes direcciones conceptuales, aunque una, sobre todo, hizo mella en la afición; un jazz de avanzada bien entrado en toda clase de referencias populares. Espléndidamente arropada a su regreso a Portugal por Carlos Bica, José Peixoto y, sobre todo, el pianista Mário Laginha, el disco resultado de esa conjunción de estrellas, “Sol”, es pionero en realizar una auténtica fusión de música tradicional portuguesa y jazz, y también el que inició una relación con Mário Laginha, que, a fecha de hoy –con los años ya transcurridos y álbumes como “Danças”, “Fabula”, “Cor” o “Mumadgi”- se parece mucho a la del señor Rolls con el señor Royce. Las canciones de esta pareja alternan propósitos y multitud de estilos, siempre con Maria João convertida en una de las intérpretes más originales de entre cuantas en Europa se dedican a trabajar las posibilidades de la voz humana. Quizás por ello, en el centro de sus intenciones queda siempre el soplo de enorme libertad con el que ambos impulsan temarios como los que en fechas más recientes incluyeron los álbumes “Tralla” y “João”. No es seguro, pero estos registros –y alguna especulación sin destino fonográfico concreto- podrían ser el soporte del espectáculo que, ahora, traen a la Mostra. Maria no interpreta un repertorio concreto; más bien parece inventarlo sobre el terreno. En su trabajo de fusión cultural todo es legítimo, original. Y Mário Laginha, pianista “evansiano” y compositor de casi todo el repertorio, alfombra el camino de facilidades, proponiendo la cohesión instrumental entre todos los elementos del grupo. El directo resultante es de una pegada e intensidad escalofriantes. Y, si a los legos el canto de Maria puede remitirles al de Joan LaBarbara o Meredith Monk, interesa no olvidar que también se convoca a otra gigante de la voz: la señora Lauren Newton con la que la cantante compartió hace muchos años aprendizaje y experiencia, tras poner en clave de jazz la poesía de Eugénio de Andrade. El resultado es un desafío melódico indescriptible. Lo mejor es verles.



exposiciones 21 proyectos del siglo 21 reflejos de la arquitectura

portuguesa en la década actual

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID (COAM) c/ Piamonte, 23

27 oct a 7 nov. lunes a sábado 8:00/20:00 h. MÉRIDA - PALACIO DE CONGRESOS

9 a 25 oct.

helena almeida TELA ROSA PARA VESTIR

FOTOGRAFÍA

FUNDACIÓN TELEFÓNICA c/ Valverde, 2. 3º

19 nov. a 18 en. martes a viernes 10:00/14:00 y 17:00/20:00 h. sábados 11:00/20:00 h. domingos y festivos 10:00/18:00 h.

I bienal iberoamericana de diseño (BID)

CARLOS AGUIAR, EDUARDO AIRES, FERNANDO BRIZIO, J.M.CARVALHO, LARA TORRES, MARCOS SOUSA, MIGUEL RÍOS, MIGUEL VIEIRA, PAULA LOMELINO, PAULO BAGO, PEDRO SILVA DIAS, PEDRO ALBUQUERQUE, RUI MARCELINO, RUI MENDOÇA, SARA LAMURIAS, SIMPLEFORMS, JOSÉ SANTA-BÁRBARA, SUSANA SOARES Y BOCA DO LOBO CENTRAL DE DISEÑO - MATADERO MADRID Pº Chopera, 14

24 nov. a 15 feb. lunes a sábado 11:00/21:00 h. domingos y festivos 10:00/15:00 h.

carlos bunga YUXTAPOSICIONES

ESCULTURA

GALERÍA ELBA BENÍTEZ c/ San Lorenzo, 11

18 sept. a 18 nov. martes a sábados 10:00/18:00 h.

albuquerque mendes CAMINO DE SANTOS

ESCULTURA/FOTOGRAFÍA CASA DE AMÉRICA Pza. Cibeles, 2

luso-phonia ARTE SONORO

2 oct. a 30 nov. lunes a sábado 11:00/20:00 h. domingos y festivos 10:00/15:00 h.

BARCELONA - POBLE NOU Plató Hangar - Espai NIU - C.C. Can Felipa

17 nov. a 5 dic.

edgar martins TOPOLOGIES

organizan Asociación Cultural Portuguesa Procur.arte, Hangar - Centre Cde Producció d’Arts Visuals, Centro Cívico Can Felipa y Espai Niu

FOTOGRAFÍA

GALERÍA LA CAJA NEGRA c/ Fernando VI, 17

23 oct. a 6 dic. 11:00/14:00 y 16:30/20:30 h. sábados 11:00/14:00 h.


Helena Almeida es considerada como una de las artistas portuguesas con mayor proyección internacional. Tela rosa para vestir, que creó en 1969, es su primera obra fotográfica y es también el punto de partida y el título de esta exposición en la Fundación Telefónica. La fotografía fue el medio elegido por la artista para hacer confluir una serie de disciplinas – video, performance, escultura, pintura y dibujo – en una práctica artística cimentada por la autorepresentación. El cuerpo de la artista – de las manos a la boca, de la cara al cuerpo entero- es trabajado sucesivamente a lo largo de su obra, nunca como auto-retrato, pero tampoco como escenificación o dramatización de otros personajes o figuras, sino siempre como una presencia simultáneamente depurada, sin sombra y de fuerte impacto visual. La exposición muestra estos diferentes registros y disciplinas con obras históricas que nunca han sido mostradas y enfoca, sobre todo, el imperativo relacional con el “Otro”, con la entrada de “Otro” cuerpo en la imagen, como ocurre en los trabajos más recientes que se exponen por primera vez en Madrid. Isabel Carlos Comisaria

HELENA ALMEIDA Helena Almeida nació en Lisboa en 1934, ciudad donde vive y trabaja. Licenciada en pintura por la Escuela Superior de Bellas Artes de Lisboa, expone con regularidad desde finales de la década de los 60. A finales de los 70 comienza su internacionalización con exposiciones individuales en Berna (Galería e+o Friedrich), Basel (Galería Drehscheibe), París (Galería Bama) y Bruselas (Galería Horenbeeck). La década de los 80 es una época marcada por su vuelta a la pintura y a la escultura, revelándose como un periodo de escasa visibilidad de su trabajo. En 1998 presenta su exposición antológica “Entrada Azul” en Casa de América de Madrid, integrada en el Ciclo Miradas Atlánticas, organizado por el Instituto de Arte Contemporáneo -con motivo de la Feria de Arte Contemporáneo (ARCO), dedicada ese año a Portugal-, que permite al público español un contacto directo con la obra de la artista, una revelación para muchos críticos, galeristas, comisarios y coleccionistas internacionales. A partir de entonces, Helena Almeida estará presente en sucesivas exposiciones internacionales, y se organiza una retrospectiva suya en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Santiago de Compostela, 2000). El periodo comprendido entre 2004 y 2005 marca la consagración internacional de su obra, con una muestra en el Drawing Center de Nueva York; su participación en la Bienal de Sydney y una importante retrospectiva Pés no Chão, Cabeça no Céu, presentada en el Centro Cultural de Belém, en Lisboa. Después de que en 1982 fuese la representante portuguesa en la 40a Bienal de Venecia, vuelve a participar en la edición de 2005 donde presenta la exposición titulada Intus, también organizada por Isabel Carlos, comisaria de esta que es su más larga e importante retrospectiva, ahora en la Fundación Telefónica de Madrid.

FOTOGRAFÍA FUNDACIÓN TELEFÓNICA c/ Valverde, 2. 3º

19 nov. a 18 en. martes a viernes 10:00/14:00 y 17:00/20:00 h. sábados 11:00/20:00 h. domingos y festivos 10:00/18:00 h.


mostra portuguesa

tela rosa para vestir

VI

helena almeida

31


El tema de esta exposición nació de un texto del autor para el “Expresso”, elaborado en el ámbito de la Trienal de Arquitectura de Lisboa, en el 2007, donde se presentaba una selección de 21 obras de arquitectura portuguesa del Siglo XXI. El desafío, lanzado por Portugal Zaragoza 2008 en el marco de la participación portuguesa en la Expo Internacional Zaragoza 2008, de preparar una exposición desde esta premisa, era atractiva: por un lado desafiar y trascender la dimensión “periodística” del punto de partida; por otro, mantener la claridad y el carácter popular de una elección simple, genérica y amplia – huyendo de la “trampa” de la exposición basada en el lenguaje excesivamente técnico de los proyectos de arquitectura (plantas, cortes, alzados, etc.), entendida como poco adecuada al público dominante de una muestra internacional con dimensión global. La opción fue la de una exposición fundamentada en los 3 instrumentos más sensibles y mediáticos de la comunicación de la arquitectura: la fotografía (desde una “mirada de autor”, unificadora y coherente, por la fotógrafa Ana Janeiro); el diseño (mediante un documento suministrado por cada autor de los 21 proyectos, ya fuera esbozo, dibujo técnico, perspectiva); y, finalmente, con recurso a las maquetas de las diversas obras. Tan sólo resultó imposible exhibir la totalidad de las maquetas. No obstante, con el evolucionar de la gira, se cuenta con poder completar el conjunto. Sobre estos elementos del plano sensible, un texto (o mejor dicho, una secuencia de 21 pequeños textos - subtítulos), también él unificador y que abre pistas de lectura, elaborado por el organizador de la selección de las 21 obras. De este modo, en la exposición y su catálogo, cada proyecto-obra (todas de clara lectura, tanto porque ya se encuentren las obras edificadas, o bien porque estén en finalización) está presentado con una imagen fotográfica (por un único autor), por un dibujo (por los varios autores), y por un texto de lectura e interpretación (por el comisario de la muestra). En síntesis, el objetivo de la muestra puede resumirse a los siguientes tópicos: presentación genérica y atractiva de varios espacios y geografías nacionales; evaluación de un potencial turismo cultural que pasa necesariamente por la llamada “cultura de los arquitectos” y de la arquitectura contemporánea. Finalmente, un ensayo de percepción, en el plano sensorial, de cada uno de los 21 espacios propuestos – sin pretensión de hacerse comprender la totalidad de la materia arquitectural, sino quizás inspirando el deseo de llegar a poderlo hacer... Para una exposición con estos objetivos, la selección tuvo que obedecer a criterios múltiples, que, por un lado, traían el peso de rasgos como el rigor y la exigencia; por otro, no podían olvidar la esencial multiplicidad de experiencias a incluir. En síntesis telegráfica, fueron estos, los llamados “7 hilos conductores”: - Diversidad generacional y de autores (jóvenes y antiguos autores) - Contrastes de lenguaje (en el actualmente vasto “naipe” de la arquitectura) - Amplitud regional (de norte a sur, ciudades y campo, islas) - Riqueza de formas (del diseño urbano a los objetos sencillos) - Sentido de integración paisajística (natural/construida, urbana/rural) - la relación con la dimensión ecológica (sostenibilidad/tierra/agua) - Calidad, originalidad, e innovación (en el espacio, en las tecnologías) Esperamos con esta muestra alcanzar nuestros objetivos: atraer, dar a ver y a leer, motivar para conocer mejor. José Manuel Fernandes Comisario


VI

reflejos de la arquitectura portuguesa en la década actual

mostra portuguesa

21 proyectos del siglo 21

33

MÉRIDA - PALACIO DE CONGRESOS

9 a 25 oct.

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID (COAM) c/ Piamonte, 23

27 oct a 7 nov. lunes a sábado 8:00/20:00 h.


ESCULTURA GALERÍA ELBA BENÍTEZ c/ San Lorenzo, 11

18 sept. a 18 nov. martes a sábados 10:00/18:00 h.

Yuxtaposiciones es la segunda exposición de Carlos Bunga en la Galería Elba Benítez. En 2005 transformó el interior de este espacio con una gran intervención site specific. Ahora presenta una muestra relacionada con la arquitectura, la pintura y el diseño. En un momento en el que existe un afán por clasificarlo todo, Carlos Bunga reflexiona sobre la posibilidad de espacios intermedios. Obras como las de la serie Pigmentos le permiten viajar a los orígenes de la pintura, base de su trabajo y de su formación en la Escola Superior de Arte e Desenho de Caldas da Rainha (Portugal). Mientras que otras como The Phaidon Atlas of Contemporary World Architecture (2008), una composición abstracta construida con fragmentos de esta publicación, reflexiona sobre la arquitectura contemporánea y sus connotaciones políticas. Bunga resalta la temporalidad intrínseca de todos estos nuevos edificios, que pese a ser símbolos indiscutibles de poder económico y de progreso, no dejan de ser sensibles a su paulatino deterioro. Carlos Bunga (Oporto 1976) se dio a conocer internacionalmente al mostrar su trabajo en la Bienal de Manifesta 5 (San Sebastián, 2004). Desde entonces ha realizado exposiciones individuales en instituciones como Culturgest (Portugal, 2005) y Milton Keynes Gallery (UK, 2006), y ha participado en exposiciones colectivas en Artists Space (Nueva York, 2005), San Diego Museum of Art (Farsites: Urban Crisis and Domestic Symptoms in Recent Contemporary Art, inSite_05, San Diego 2005), Le Plateau (París, 2006), New Museum (Unmonumental, The Object in the 21st Century, Nueva York, 2007) y Fundación Marcelino Botín (Santander, 2008). En la última edición de Art Basel, su trabajo Ruins formó parte de la sección de proyectos especiales Art Unlimited.


mostra portuguesa

yuxtaposiciones

VI

carlos bunga

35


CARLOS AGUIAR, EDUARDO AIRES, FERNANDO BRIZIO, J.M.CARVALHO, LARA TORRES, MARCOS SOUSA, MIGUEL RÍOS, MIGUEL VIEIRA, PAULA LOMELINO, PAULO BAGO, PEDRO SILVA DIAS, PEDRO ALBUQUERQUE, RUI MARCELINO, RUI MENDOÇA, SARA LAMURIAS, SIMPLEFORMS, JOSÉ SANTA-BÁRBARA, SUSANA SOARES Y BOCA DO LOBO CENTRAL DE DISEÑO - MATADERO MADRID Pº Chopera, 14

24 nov. a 15 feb. lunes a sábado 11:00/21:00 h. domingos y festivos 10:00/15:00 h.

Portugal será uno de los grandes protagonistas de la I Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), organizada por la Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD). El evento, que se desarrollará en la Central de Diseño de Matadero de Madrid, contará con la participación de 22 países. En este sentido, el diseño luso contará con el apoyo de la Embajada de Portugal, al integrar esta actividad dentro de la amplia y diversa programación de la VI Mostra Portuguesa. De igual modo, conviene resaltar que la representación portuguesa en el Comité Asesor de la BID está integrada por Henrique Cayatte, João Machado y Francisco Providência, que estarán presentes en la semana inaugural de la actividad. Carlos Aguiar, Eduardo Aires, Fernando Brizio, J.M. Carvalho, Lara Torres, Marcos Sousa, Miguel Ríos, Miguel Vieira, Paula Lomelino, Paulo Bago, Pedro Silva Dias, Pedro Albuquerque, Rui Marcelino, Rui Mendoça, Sara Lamurias, Simpleforms, José Santa-Bárbara, Susana Soares y Boca do Lobo representarán la calidad y creatividad del diseño portugués en esta primera cita de la BID. A ellos se sumarán otras figuras consolidadas y jóvenes talentos de las distintas ramas que contempla la disciplina de diseño (interiorismo, diseño industrial o de producto, diseño gráfico, de moda, textil y diseño digital), aportando nuevas ideas a un mundo en constante renovación y en el que el diseño se ha convertido en un importante factor económico. Por todo ello, la BID es una cita pensada, no sólo para diseñadores, sino para toda la sociedad en general. La exposición recoge los trabajos realizados por los diseñadores convocados en los últimos 20 años, reuniendo tanto a creadores iberoamericanos consolidados como a emergentes. Además se podrá disfrutar de una muestra de trabajos de estudiantes procedentes de distintos centros educativos (entre ellos, la Escuela de Bellas Artes de Oporto y la Universidad de Aveiro), así como de muestras retrospectivas de algunos de los artistas más consagrados. Paralelamente, en la Zona de encuentro BID, se realizarán conferencias, debates, clases magistrales permitirán el diálogo y el intercambio entre profesionales, estudiantes, empresas y todos aquellos interesados en conocer de cerca qué proponen los creadores iberoamericanos en un campo emergente en sus sociedades, en el que surgen nombres cada vez más relevantes... La Mostra Portuguesa se ha involucrado de manera firme y decidida en el desembarco de los diseñadores portugueses participantes en esta exposición que co-organiza y patrocina la Fundación Banco Santander y cuenta con el apoyo de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), la Secretaría de Estado para Iberoamérica y el Ministerio de Cultura, así como con la colaboración de la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana), el DDI (Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación), el Ayuntamiento de Madrid y de distintas embajadas iberoamericanas, como la portuguesa.


mostra portuguesa VI

I bienal iberoamericana de dise単o BID

37


En Topologies, Edgar Martins explora la incertidumbre, el flujo y la transformación del paisaje. Representando la ausencia y traspasando la pura investigación formal, las fotos de Martins cuestionan nuestra percepción de la realidad y la relación que mantenemos con ella. Conceptualmente, vienen a subrayar uno de los temas fundamentales en las obras de Martins: todo se encuentra en permanente cambio, todas las fronteras son provisionales, todo espacio es permeable. La exposición está formada por tres series fotográficas: Iceland, The Accidenthal Teorist y Aproximaçoes, las dos últimas tomadas en Portugal. La primera es una serie de sobrecogedora belleza realizada en Islandia y la segunda, The Accidental Theorist, es un conjunto de experimentaciones formales con luz artificial realizadas en una playa portuguesa. Una de las constantes en las imágenes de Martins es el fuerte poder perturbador e irracional que le imprime a un ámbito objetivamente neutro. Sin embargo, si algo caracteriza a estas dos series es la evidente resignificación de los espacios de la naturaleza y la playa y la visión intranquilizadora que de la misma nos da el artista. La tercera serie es una ejercicio sobre un espacio tan significativo como es un aeropuerto. Portugués de nacimiento, Edgar Martins (Évora, 1977) creció en Macao, China, donde publicó su primera novela, Mäe, deixa-me fazer o pino. En 1996 se trasladó al Reino Unido. Luego de completar estudios de Fotografía y Ciencias Sociales en la University of Arts, terminó un Master en Fotografía y Bellas Artes en el Royal College of Art. Con una amplia trayectoria artística y exposiciones en Europa y Asia, Martins ha recibido numeroso premios por su obra literaria y fotográfica. Su primer libro de artista, Black Holes & Other Inconsistencies obtuvo el Tames & Hudson y RCA Society Book Art Prize. Una selección de estas fotografías también ganó el Jerwood Photography Prize en 2003 y fue expuesta en un gran circuito internacional. Sus trabajos se encuentran, entre otras, en las colecciones del Victoria & Albert Museum, Londres, el Museum of Modern Art y la Orient Foundation de Macao, el Centro de Artes Visuais de Coimbra entre otras.


VI

topologies

mostra portuguesa

edgar martins

39

FOTOGRAFÍA GALERÍA LA CAJA NEGRA c/ Fernando VI, 17

23 oct. a 6 dic. 11:00/14:00 y 16:30/20:30 h. sábados 11:00/14:00 h.


Nelson Leirner (Sâo Paulo, 1932) y Albuquerque Mendes (Trancoso, Portugal, 1953) son dos iluminadores de nuestra experiencia. Viajan, recorren trayectos de sentimientos y sentidos, a través de su trabajo artístico que, desde orígenes y planteamientos distintos, acaban confluyendo en un encuentro. Un encuentro plástico y poético que nos permite a los que a él acudimos, a los demás, reconocernos a la vez en el mismo. Los caminos que confluyen como demostración de la circularidad del mundo. Ambos presentan en esta muestra una obra única y común: Camino de santos, que podría llamarse también El uno en el otro, fruto de un diálogo entre dos artistas que, aun con producciones muy distintas y vidas en dos continentes: Europa y América, se consideran hermanos en el plano creativo. Lo que propone la obra Camino de santos es una especie de tapiz plástico, tejido a cuatro manos, con una serie de “historias que se entrecruzan” (Albuquerque Mendes). La idea del desfile, de la manifestación, de las procesiones, es el hilo conductor de ese cruce de historias, que a su vez establece un juego de contrastes entre lo sagrado y lo profano. Tanto Leirner como Mendes cuestionan los sentidos y el alcance de los rituales, de las ceremonias, hasta darles la vuelta y mostrar su envés, lo que habitualmente no advertimos en ellos.


albuquerque mendes

mostra portuguesa

41

VI

camino de santos

ESCULTURA/FOTOGRAFÍA CASA DE AMÉRICA Pza. Cibeles, 2

2 oct. a 30 nov. lunes a sábado 11:00/20:00 h. domingos y festivos 10:00/15:00 h.


Luso-phonia es una exposición de arte sonora que propone un recorrido por varios espacios del barrio de Poble Nou, un antiguo barrio industrial de la ciudad de Barcelona en pleno proceso de renovación urbana. Reúne obras sonoras de artistas lusófonos, artistas locales e internacionales, que exploran la relación que se establece entre el sonido y el espacio social. La música y el sonido son impulsos inconscientes, que se apropian del cuerpo pero también son una forma de afirmación cultural, de representación colectiva y una forma de demostración ética. Este proyecto se realiza en colaboración con la Asociación Cultural Portuguesa Procurar.arte, Hangar-Centre de Producciò d’Arts Visuals, Centro Cívico Can Felipa y Espai Niu. La dirección artística es de Catarina Simão de Procur.arte, con la participación de los artistas Tiago Borges (Angola), Ivan Franco (Portugal), Priscila Fernándes (Portugal), Bruno Vianna (Brasil), Xavi Manzanares (España) y Julie Faubert (Canadá).

ARTE SONORO BARCELONA - POBLE NOU Plató Hangar - Espai NIU - C. Cívico Can Felipa

17 oct. a 5 dic.

www.luso-phonia.org


VI

mostra portuguesa

luso-phonia 43



literatura POESÍA

encuentro luso-español

MARIA ANDRESEN, GASTÃO CRUZ, LUÍS QUINTAIS, FERNANDO BELTRÁN, CECILIA QUÍLEZ, IGNACIO ELGUERO MODERA: FILIPA Mª DE PAULA SOARES TRADUCTORA: Mª TECLA PORTELA CARREIRO BIBLIOTECA NACIONAL - SALÓN DE ACTOS Pº Recoletos, 20

miércoles 5 nov. - 19:00 h.

POESÍA

encuentro y recital de poesía poetas portugueses y catalanes

MARIA ANDRESEN, GASTÃO CRUZ, LUÍS QUINTAIS, MARTA PESSARRODONA, DAVID CASTILLO, FRANCESC PARCERISAS MODERA: SERGI JOVER BARCELONA - ATENEO c/ Canuda, 6

jueves 6 nov. - 19:30 h.

CONSULADO-GERAL DE PORTUGAL EM BARCELONA


MARIA ANDRESEN Nace en Oporto y actualmente es profesora en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa. Tiene publicados artículos de ensayo en diversas revistas especializadas y ha participado en encuentros y coloquios sobre Poesía Contemporánea, Pintura y Literatura, Literatura y Cine, Teoría de la Literatura. Es miembro del grupo de trabajo “Seminarios de Traducción Colectiva de la Fundación Casa de Mateus”. Ha publicado poesía en periódicos y revistas: Ruínas, Diário de Notícias, Jornal de Notícias, Colóquio Letras, Mealibra, Relâmpago. Ensayo: “Poesia y Pensamiento, Wallace Stevens, Francis Ponge, João Cabral de Melo Neto”, Editorial Caminho. Lisboa 2001. Poesia: “Lugares”, Relógio d’Água, Lisboa, 2001.Livro das Passagens, Relógio d’Água, Lisboa, 2006 Traducción de poesía: “Wallace Stevens, Antología” (selección, traducción, prefacio y notas de Maria Andresen), Relógio d’Água 2006. “Wallace Stevens, Notas para una Ficción Suprema” (traducción, prefacio y notas de Maria Andresen y Alexis Levitin), Relógio d’Água. 2007. GASTÃO CRUZ Faro, 1941. Licenciado en Filología Germánica por la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa. En 1961 se estrena como poeta con la publicación colectiva “Poesía 61”. Su actividad crítica y ensayista la reúne en su libro “La poesía portuguesa Hoy” (publicada en 1973 y reeditada en 1999). A partir de 1975 inicia una labor teatral como crítico y de escenificación. Ha traducido poemas de Blake, Cocteau, Jude Stéfan, Sandro Penna, Olvido García Valdés, y obras de Shakespeare y de Strindberg. Vivió en Londres entre 1980 y 1986, donde fue lector de portugués en el King’s College. Actualmente, entre otras actividades, dirige la revista de poesía “Relámpago”. Algunos de sus poemarios son: “Outro nome” (1965), “As Aves” (1969), “Teoria da Fala” (1972), “O Pianista” (1984), “As Pedras Negras” (1995), “Poemas reunidos” (199), “Repercussão” (2004) y “A moeda do tempo” (2006). LUÍS QUINTAIS Angola, 1968. Antropólogo, ensayista y poeta. Como antropólogo su trabajo se desarrolla en el campo de las relaciones entre ciencia, arte y tecnología. Ha publicado ensayos en varias revistas, destacando el ensayo sobre la psiquiatría forense en Portugal en la primera mitad del siglo XX, “Franz Piechowski o la analítica del Archivo” (2005, Lisboa, Libros Cotovia). Entre sus poemarios destacan: “A imprecisa melancolia” (1995), “Lamento” (1999), “Umbría” (1999), “Verso Antigo” (2001), “Duelo” (2004), “Canto Onde” (2006) o “Mais espesso que a água” (2008)(http://web.mac.com/luisquintais).

MARÍA ANDRESEN GASTÃO CRUZ LUÍS QUINTAIS


BIBLIOTECA NACIONAL - SALÓN DE ACTOS Pº Recoletos, 20

miércoles 5 nov. - 19:00 h.

encuentro y recital de poesía

poetas portuguesesy catalanes

MARIA ANDRESEN, GASTÃO CRUZ, LUÍS QUINTAIS, MARTA PESSARRODONA, DAVID CASTILLO, FRANCESC PARCERISAS MODERA: SERGI JOVER BARCELONA - ATENEO c/ Canuda, 6

jueves 6 nov. - 19:30 h.

mostra portuguesa

MARIA ANDRESEN, GASTÃO CRUZ, LUÍS QUINTAIS, FERNANDO BELTRÁN, CECILIA QUÍLEZ, IGNACIO ELGUERO MODERA: FILIPA Mª DE PAULA SOARES TRADUCTORA: Mª TECLA PORTELA CARREIRO

47

VI

encuentro luso-español de poesía


FILIPA Mª DE PAULA SOARES Lisboa, 1968. Licenciada en Lenguas Modernas, especialidad en estudios portugueses y franceses, por la Universidad de Lisboa. En 2003 se doctoró en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, con una disertación sobre La configuración realista en la obra literaria de Eça de Queiroz. De 1998 hasta 2002 fue lectora del Instituto Camões en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesora adjunta de la citada institución y desempeña las funciones de responsable del CLP- Centro de Lengua Portuguesa en la UAM, así como, responsable del Núcleo de Coordinación Regional del Área de Lengua y Literatura Portuguesa. Ha publicado algunos artículos en revistas especializadas sobre literatura portuguesa y sobre la enseñanza del Portugués como lengua extranjera. Es miembro del grupo de investigación ( C P y R) Comunicación, Poética y Retórica y del grupo de investigación en dirección de empresas del sector turismo (GIDEST). FILIPA Mª DE PAULA SOARES Mª TECLA PORTELA CARREIRO

MARÍA TECLA PORTELA CARREIRO Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Como periodista, ha colaborado en diversos medios informativos nacionales como extranjeros, escribiendo sobre temas culturales y de comunicación, así como de lengua y Cultura Portuguesas, de las que es profunda conocedora. Ha traducido, entre otros autores portugueses a Eça de Queiros, Florbela Espanca, Raúl Brandão, Manuel Alegre, Teolinda Gersão... Asimismo, ha pronunciado y publicado diversas conferencias y estudios sobre lingüística, paremiología, historia y literatura. Como autora, ha publicado narraciones breves y dos libros de poesía.


FERNANDO BELTRÁN CECILIA QUÍLEZ IGNACIO ELGUERO

CECILIA QUÍLEZ Nace en Algeciras (Cádiz). Ha publicado tres libros de poemas: “La posada del dragón” (Ed. Huerga & Fierro) y “Un mal ácido” (Ed. Torremozas, mención especial Premio Villa de Madrid de Poesía “Francisco de Quevedo”) y “El cuarto día” (Ed. Calambur) y obtenido críticas favorables en El Cultural, ABC de las Letras, Diario de Ávila, Diario de Navarra, Diario de León y República de Letras entre otras. Ha colaborado en el programa de radio Onda Sur y coordinado y dirigido exposiciones de pintura y escultura en numerosas instituciones de arte y en los catálogos de éstas. Tiene varios relatos y artículos publicados en diversas revistas y publicaciones (Álbum de las Letras, La Cultura de Madrid, Microfisuras, Punto de las Artes, Diario el Mundo, Ágora, Revista de Museología, Poesía Última de la Fundación Rafael Alberti, The Children’s Book of American Birds, Mercurio, etc.) e igualmente en algunas páginas webs literarias. También ha participado como ponente en diferentes jornadas sobre literatura y realizado recitales y conferencias dentro y fuera de España así como en programas de televisión y radio. Ha sido incluida en una antología poética elaborada por la Editorial Espasa Calpe y en una selección de poetas españoles y portugueses. Actualmente trabaja en la finalización de una novela y su próximo poemario y prepara un proyecto donde se unirán poetas y músicos en una sola voz. IGNACIO ELGUERO Madrid. 1964. Escritor y periodista. Ignacio Elguero tiene publicados los libros de poemas “Materia” (Premio Internacional de poesía Claudio Rodríguez 2006. Editorial Hiperión 2007); “El dormitorio ajeno” ( Editorial Hiperión. 2003); “Cromos” (Huerga & Fierro 2000); “Los años como colores” (Huerga y Fierro 1998), así como las antologías de poesía joven “33 de Radio 3 (Calamar ediciones.2004); “Periféricos” 15 poetas. (Colección literaria Universidad Popular. San Sebastián de los Reyes. 2004); “Inéditos, 11 poetas”(Huerga& Fierro. 2002). Igualmente firma los ensayos “Los niños de los chiripitifláuticos” (Editorial La Esfera.2004; edición de bolsillo 2005); y “Los padres de Chencho” Editorial La Esfera. 2006). Ignacio Elguero de Olavide es periodista y trabaja en RNE como Responsable de Cultura en Programas y director del espacio radiofónico “La estación azul”.

mostra portuguesa

49

VI

FERNANDO BELTRÁN Nace en Oviedo en 1956. Profesor del Instituto Europeo de Diseño, creador del “Aula de las Metáforas” y fundador del estudio creativo “El Nombre de las Cosas”, su obra abarca, entre otros, los títulos “Aquelarre en Madrid”, “Ojos de Agua”, “El Gallo de Bagdad”, “Amor Ciego”, “Bar Adentro”, “La Semana Fantástica”, “El Corazón no Muere”, “Mujeres Encontradas” y “La Amada Invencible”. Autor asimismo de los manifiestos “Perdimos la Palabra” (El País 1987) y “Hacia una Poesía Entrometida” (Leer 1989), su obra poética completa ha sido recogida en “El Hombre de la Calle”.



pensamiento 20 años sin zeca afonso el papel de la música de autor en los procesos de transición en portugal y españa

RUI VIEIRA NERY, PEDRO CALVO, JÚLIO PEREIRA, LUIS PASTOR MODERA: LUIS MARTÍN SALA VALLE INCLÁN / CBA c/ Alcalá, 42

lunes 10 nov. - 19:30 h.

La rigidez matemática de los almanaques hoy nos recuerda que ya llevamos dos décadas sin Zeca Afonso, aunque en la memoria de nuestros corazones su música siga formando parte de la banda sonora de nuestras vidas. Su canción ha traspasado todas las fronteras, así como también ha salido airosa de las numerosas esclavitudes que confiere el tiempo. Tales reflexiones se reafirman al atender la inmortalidad de los valores que en su día cantó y defendió, entre otras cosas porque este hombre pertenecía a esa raza exclusiva de artistas que, ante todo, se sienten personas. En este sentido, su compromiso artístico, cultural y creativo siempre tuvo un sólido punto de apoyo en la voz del pueblo, y pocas canciones se han convertido en una bandera musical y humana tan sublime como su famosa Grândola, Vila Morena. Hoy resulta casi anecdótico que aquella canción fuera el alma de la Revolución de los Claveles (1974), porque ahora, para todos, supone una reivindicación vital en sí misma. Redonda y completa. Y todo gracias a que nació de la vida misma, de las tierras y sus gentes, y de la realidad social y cultural en la que le tocó vivir. En el corazón de Grândola, Vila Morena palpita una verdad imperecedera sobre la que hablarán, analizarán y reflexionarán distintos especialistas durante la VI Mostra Portuguesa, caso de los artistas Júlio Pereira y Luis Pastor, el musicólogo Rui Vieira Nery y los periodistas y escritores Pedro Calvo y Luis Martín, este último ejerciendo también tareas de moderador. Todos ellos subrayarán la importancia que ha tenido y tiene la canción de autor en todas las vidas y edades de un país, y, de manera muy especial, en periodos históricos tan trascendentales como las transiciones políticas vividas, en un pasado no muy lejano, en España y Portugal. Fueron músicas y autores que contribuyeron de una manera firme, valiente y orgullosa al enterramiento de la oscuridad, para dar paso a una luz que hoy, veinte años después, afortunadamente nos sigue haciendo más libres. Y mejores personas.


JÚLIO PEREIRA (ver información del apartado de música de este programa) LUIS PASTOR Berzocana, Cáceres, 1952. Luis Pastor es probablemente el mejor de los cantautores españoles de su generación, tanto por la riqueza e intensidad de sus obras musicales como por la altura de sus recitados, a menudo conectados a la poesía de grandes autores de la literatura española y universal. En este sentido, en su último libro-disco, “En esta esquina del tiempo/Nesta esquina do tempo” (Ariola, 2006), ha puesto música y emoción a catorce poemas de José Saramago, cantados en castellano y en portugués junto a invitados ilustres como João Afonso, Lourdes Guerra o Pasión Vega. . Además de los dibujos de Javier Fernández, el registro cuenta igualmente con un prólogo del propio Nobel portugués. Por otro lado, su cancionero también se ha bañado en otros versos de grandes personalidades literarias, caso de Miguel Hernández, en una etapa, la de los setenta, marcada por discos todavía necesarios y vigentes como “Vallecas” o “Nacimos para ser libres”. Responsable de un catálogo discográfico con más de una veintena de referencias, en la memoria de todos hoy caben las canciones de álbumes de largo alcance como “Aguas de Abril”, “La Torre de Babel”, el triple “Flor de jara” o toda la producción realizada para el sello El Europeo, desde “Diario de a bordo” a “ Soy”.Otros álbumes recientes y destacados son “Pásalo”, grabado y producido por el brasileño Chico César y “Dúos”, junto a artistas de la talla de Pedro Guerra, Javier Álvarez, Miguel Ríos, João Afonso. Dulce Pontes, Martirio o Bebe. Relacionado también intensamente con los mundos del teatro, la televisión el cine (en 2003 rodó bajo la dirección de Moncho Armendáriz el documental “Escenario móvil”), el cantador fue condecorado hace cinco años con la Medalla de Extremadura. RUI VIEIRA NERY Lisboa, 1957. Inició sus estudios musicales en la Academia de Música Santa Cecília y posteriormente en el Conservatorio Nacional de Lisboa. Es licenciado en Historia por la Universidad de Lisboa y Doctor en Musicología por la Universidad de Texas, Austin, y en la actualidad es investigador del Instituto de Etnomusicología en la Universidad Nova de Lisboa, Profesor Adjunto en el Departamento de Artes de la Universidad de Évora y Director del programa Educación para el Ministerio de Cultura en la Fundación Gulbenkian. Como musicólogo, es autor de diversos estudios sobre “Historia de la Música Portuguesa”, dos de los cuales han recibido el premio de Ensayismo Musical del Consejo Portugués de Música (1984 y 1992), así como de numerosos artículos científicos publicados en revistas y obras colectivas, tanto portuguesas como internacionales. Sus temas de investigación versan sobre la problemática del Manierismo y del Barroco en la Música Ibérica y los procesos de interpretación cultural en la música portuguesa, del villancico a la modinha y al fado. Ha sido consultor musical para la Comisión Nacional de las Conmemoraciones de los Descubrimientos, de la Fundación Serralves y responsable por el proyecto artístico del Centro Cultural de Belém. Académico de la Academia Portuguesa de Historia desde 2007. Entre 1995 y 1997, fue igualmente Secretario de Estado de Cultura, así como en 2002 fue condecorado con la Orden del Infante D. Henrique por los servicios prestados al estudio de la cultura portuguesa.


procesos de transición política

RUI VIEIRA NERY, PEDRO CALVO, JÚLIO PEREIRA, LUIS PASTOR. MODERA: LUIS MARTÍN SALA VALLE INCLÁN / CBA c/ Alcalá, 42

lunes 10 nov. - 19:30 h.

PEDRO CALVO

RUI VIEIRA NERY

LUIS MARTÍN

FOTO: MIGUEL MOÑITA

LUIS PASTOR

PEDRO CALVO GUERRERO Periodista (Madrid, 1954). Crítico musical en los diarios El País, Diario 16, La Razón y, actualmente, Público. Colaborador de las revistas La Luna, Sur Express, El Europeo. Marie Claire, La Clave... Responsable de la programación musical de Radio El País. Director y presentador de los programas “Oye cómo va” (Radio 3, RNE), “Espabila Favila”, (Radio Cero), “El País de las 1.000 Músicas” (Agencia Efe) y “Jazz sin Manías”, (Onda Madrid). Asesor musical de la serie de TVE “Cuéntame cómo pasó”. Director y presentador del programa “Cuéntame La Radio” (RNE). Coautor de los libros “Guía Libre del Nuevo Flamenco” y “Guía Libre del Flamenco”. LUIS MARTIN Luís Martín es periodista y nació en Madrid, en 1957. Ha escrito para publicaciones como Actual, El Independiente, Vibraciones, Diario 16 o Vivir en Madrid, y ha dirigido programas musicales en Radio 16, Onda Cero y Europa FM. Desde 1993, es crítico de música popular en el diario ABC y realiza un programa de radio con frecuencia diaria en Onda Madrid, “No Sólo Jazz”. Ha coordinado, asimismo, diversas enciclopedias musicales y ha dirigido una decena de ediciones de los festivales emociona!!! para el Ayuntamiento de Madrid. El Festival de Jazz de Ciudad Lineal, y los ciclos de canción de autor A Pie de Calle y Autores que Cantan son igualmente proyectos en los que ha estado implicado. En 2006, fue nombrado consejero técnico del Departamento de Educación y Cultura de la Presidencia del Gobierno de España, y, en la actualidad, es miembro del Consejo de la Música del INAEM y ejerce la dirección artística del festival Ellas Crean y de la Mostra Portuguesa. Tiene publicados varios libros, entre los que destacan “Bob Dylan” y el volumen de relatos titulado “Los olvidados”.

VI

el papel de la música de autor en los procesos de transición en portugal y españa

mostra portuguesa

53



cine ciclo cine portugués

MADRID - CINE ESTUDIO CBA

18 a 23 nov.

BARCELONA - CINE ALEXANDRA

25 a 30 nov.

ZARAGOZA - FILMOTECA

3 a 20 dic.

“call girl” PRESENTACIÓN

SORAIA CHAVES, ANTÓNIO-PEDRO VASCONCELOS

MADRID - CINE ESTUDIO CBA

jueves 20 nov.

BARCELONA - CINE ALEXANDRA ANTÓNIO-PEDRO VASCONCELOS

viernes 28 nov.

ciclo manoel de oliveira

FILMOTECA NACIONAL

1 oct. a 30 nov.

homenaje a manoel de oliveira

FILMOTECA NACIONAL

13 nov.


“call girl” PRESENTACIÓN

MADRID - CINE ESTUDIO CBA

SORAIA CHAVES, ANTÓNIO-PEDRO VASCONCELOS

jueves 20 nov.

PROYECCIÓN: 19:00 h. COLOQUIO: 22:00 h.

BARCELONA - CINE ALEXANDRA ANTÓNIO-PEDRO VASCONCELOS

viernes 28 nov.

SORAIA CHAVES Lisboa, 22 junio 1982. Actriz y modelo portuguesa. Empezó su carrera como modelo a los 14 años, participando en importantes campañas publicitarias. Un casting la eligió para protagonizar “El crimen del padre Amaro”, circunstancia que la lanza al estrellato. Después de pasar una temporada en Nueva York estudiando arte dramático, Soraia, regresa a Portugal y se pone bajo las órdenes del director António-Pedro Vasconcelos para ser “María”, la protagonista de la película “Call Girl”. Actualmente rueda una mini serie para la televisión, “La vida privada de Salazar,” que se estrenará en breve.

ANTÓNIO-PEDRO VASCONCELOS Leiria, 10 de marzo de 1939. Estudió Filmografía, en la Universidad de París, es uno de los cineastas representativos del Nuevo Cine Portugués “Perdido por cem “ (1973). Ha dirigido películas de gran éxito comercial como “O Lugar do morto” (1984) y “Jaime” (1999), premiada con la concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián y con los globos de oro a la mejor película y al mejor director, en Portugal. “Os Imortais (2003) y “Call Girl” (2007) son sus películas más recientes. Como productor, participó en la creación V.O Filmes, Opus Filmes y del Centro Portugués de Cinema. Es guionista, montador y ha participado incluso como actor en alguna película. En 1985 representó a Portugal en el Forum Cultural de Budapest, invitado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Presidió el Grupo de Trabajo encargado por la Comisión Europea de la realización del Libro Verde para la Política del Cine y Audiovisuales,. Presidente de la Asociación Portuguesa de Directores (1978-1984), del Secretariado Nacional de lo Audiovisual (1991-1993) y del Consejo de Opinión de la RTP (1996-2003). Profesor en la Universidad Moderna de Lisboa, es actualmente director pedagógico y profesor del Curso de Cine, Audiovisiuales y Cine Publicitario. Caballero de la Orden del Infante D. Henrique.


(entrada por Marqués de Casa Riera, 2).

18 a 23 nov.

BARCELONA - CINE ALEXANDRA Rambla de Catalunya, 90 CONSULTAR CARTELERAS www.circulobellasartes.com www.cinemesalexandra.es www.filmotecazaragoza.com

25 a 30 nov.

ZARAGOZA - FILMOTECA Casa de los Morlanes. Plaza San Carlos, 4.

3 a 20 dic.

DOT.COM de Luis Galvão Teles (2006). 102’ Pedro, un joven ingeniero de caminos de 27 años que está destinado en una pequeña aldea del norte de Portugal, espera ansioso su traslado de vuelta a Lisboa. Justo cuando está a punto de regresar, recibe una carta de una multinacional en la que le ordenan que cierre la página web que ha creado, aduciendo una infracción en el nombre del dominio. Si no lo hace inmediatamente, la compañía amenaza con ponerle una demanda por 500.000 euros. Sólo hay un problema: la página está a nombre de la asociación del pueblo y sólo sus miembros pueden cerrar el sitio. Pero ahora los habitantes del pueblo se niegan, siguiendo un razonamiento aplastante: si les pueden poner una demanda por 500.000 euros significa que la web vale 500.000 euros. Si la multinacional quiere cerrarla, primero tendrá que comprarla. La situación rápidamente queda fuera de control; el peculiar litigio da la vuelta al mundo. A medida que el interés mediático crece, también lo hace la tensión entre los habitantes del pueblo. Bajo la luz de los focos, los paisanos comienzan a cambiar, y no todos para mejor. JUVENTUDE EM MARCHA de Pedro Costa (2006) 155’ Retrato de los cambios que se producen en los habitantes de un barrio de chabolas, visto a través de los ojos de un emigrante caboverdiano jubilado de la construcción que asiste al realojamiento de las familias en un barrio nuevo. El inicio de una vida, pero el final de una comunidad que había fundado lazos de solidaridad desde la precariedad. CALL GIRL de António Pedro Vasconcelos (2007) 145’ Globo de Oro a la mejor película, mejor actriz (Soraia Chaves) y mejor actor (Ivo Canelas). María, una call girl de lujo, es contratada para seducir al alcalde de Vilanova, a fin de que autorice la construcción de un complejo turístico a una multinacional. Mientras tanto dos policías sospechan de la corrupción e investigan. Todo se complica cuando uno de los policías descubre que María, la pasión de su vida, está implicada en la trama...

DOT. COM JUVENTUDE EM MARCHA CALL GIRL

mostra portuguesa

MADRID - CINE ESTUDIO CÍRCULO BELLAS ARTES c/ Alcalá, 42

57

VI

ciclo cine portugués


NOCHE OSCURA KISS ME SUICIDIO ENCOMENDADO

NOCHE OSCURA de João Canijo (2004) 94’ En una casa de alterne regentada por un padre cuyas hijas entretienen a los clientes, un mundo falso donde los sueños acabaran por romperse, porque el padre, inmerso en negocios turbios se ve obligado a sacrificar a su hija menor, y así acabará por destruir a toda la familia. KISS ME de António Cunha Telles (2004) 120’ Laura es una joven de 20 años que vive en un pueblucho de Portugal en los años 50. Maltratada por el marido, resuelve partir hacia la ciudad de Tavira, dejando a su hijo pequeño. Se refugia en casa de su excéntrica tía Marta y descubre el fascinante y glamoroso mundo de la vida moderna: el cine americano y sus estrellas, las revistas de moda, el tango. Laura se ve reflejada en Marilyn Monroe y a vivir en un universo de sueños, pero no hay espacio para mitos en un país dominado por el fascismo. SUICIDIO ENCOMENDADO de Artur Serra Araújo (2007) 90’ Premio especial del jurado en el Festival Fantasporto (Oporto). Imagínese en casa... Suena el teléfono, le intentan vender algo, son los pesados de costumbre. Sólo que esta vez, le venden un suicidio encomendado, su propio suicidio. Luis Tinoco, un joven de 30 años, personaje carismático con una infancia extraña que no consigue ser feliz en la actualidad y que ya había pensado en morir, compra su propio suicidio preparado y elaborado y que se ajusta al motivo por el cual quiere morir: Amor.

cortometrajes HISTÓRIA TRÁGICA CON FINAL FELIZ de Regina Pessoa, 7’ (2005) Animación portuguesa con varios premios en diversos Festivales Internacionales. Cuenta el proceso de liberación que sufre la protagonista a consecuencia de reconocerse diferente al resto de los individuos con los que debe convivir a diario. SUPERFICIE de Rui Xavier, 14’ Mención de honor en el Festival de Berlín 2008. Trabajo fin de carrera del realizador en la 2a edición del Curso de dirección de cine de la Fundación Calouste Gulbenkian. Es la historia de un nadador que se transforma en náufrago. METAMORFOSIS de Bruno Cabral, 48’ (2007) Aborda lo cotidiano de la Compañía de Teatro Crinabel, que existe hace 20 años y que en este corto protagoniza la escenificación de una obra inspirada en la metamorfosis de Kafka.


CENAR EN LISBOA de André Carrilho (2007) 10’ - Animación Es la primera película de Carrilho y supone el estreno del “cartoon” en el cine. Jaime recibe en su trabajo un fax de su novia donde le anuncia el fin de su relación. Sale del trabajo leyendo el fax, y solo después de unos minutos, es cuando se da cuenta que Lisboa no está teniendo una hora punta normal. ELOGIO EN 1⁄2 de Pedro Sena, 70’ (2000) El barrio “25 de abril de media-playa” se sitúa entre el mar y la línea del tren. Empezó siendo un conjunto de cabañas, en mitad de la playa, construidas por los “ que huyeron de Monte Gordo hacia Lagos, con el objetivo de empezar otra vida. Después del “25 de abril”, las cabañas se transformaron en casas, construidas por los mismos “indios”. Pasados treinta años, se siguen dando muchas promesas. ¿Qué futuro le espera al barrio “25 de abril de media- playa”?

HISTORIA TRÁGICA CON FINAL FELIZ COMER EN LISBOA

mostra portuguesa

SALVAJES: LA ÚLTIMA FRONTERA de Filipe Araújo, 30’ (2006) A 30o del Ecuador y a 80 millas de la civilización (Tenerife), se esconde la frontera más al sur de Portugal: dos rocas desprotegidas e inhóspitas, plantadas en pleno Océano Atlántico, mas cerca de Canarias que del archipiélago de Madeira. Allí no hay nada....

59

VI

RAPACE de João Nicolau, 25’ (2006) Con varios premios internacionales, retrata un día en la vida de un joven parado de un barrio de clase media “As Telheiras” de Lisboa.


homenaje a manoel de oliveira

FILMOTECA NACIONAL

13 nov.

A sus 100 años, el cineasta portugués sigue afilando su pensamiento cinematográfico, no sólo con insólita vitalidad, sino con increíble audacia creativa. Se le reconoce como el principal director de cine portugués y una de las figuras más sobresalientes del panorama internacional. Nacido en Oporto en el seno de una familia acomodada, estudió en su propia ciudad, en España y en Francia. Aunque en un principio se dedicó al atletismo y a las carreras automovilísticas, pronto sintió el deseo de convertirse en actor. De este modo, ingresa en la escuela de actores dirigida por el cineasta italiano Rino Lupo. A los 20 años y tras ver la película documental Berlín: Sinfonía de una ciudad de Walter Ruttmann, el joven artista cambia sus horizontes profesionales y se coloca detrás de la cámara para filmar el documental Douro, Faina Fluvial (1931), premiado en el Congreso Internacional de Críticos de Lisboa de ese mismo año. Paralelamente, en esta época participa como actor en la primera película sonora portuguesa, A Canção de Lisboa, de Cottinelli Telmo. Durante los años siguientes realizó una serie de documentales, hasta que en 1942 dirige su primer largometraje de ficción, Aniki-Bóbó, localizado en Oporto, en el que los juegos de los niños sirven de espejo para reflejar el mundo adulto. Tras un periodo alejado de la primera línea creativa, firma el documental O pintor e a cidade (1956), regresando después a la ficción en 1963 con O acto de primavera. A lo largo de la década de los 70 filmó películas con más frecuencia, y se ganó una digna y sólida reputación con obras como O passado e o presente (1972), mordaz sátira de la codicia y la alta burguesía, que recuerda al mencionado Luis Buñuel, inspirador, junto con Carl Theodor Dreyer, de su obra. Tras el fin de la dictadura de Salazar su actividad creativa se tornó más prolífica, destacando Francisca (1981), basada en la vida del escritor del siglo XIX Castelo Branco, cuya obra Oliveira ha adaptado al cine en varias ocasiones. Su filmografía aumentó considerablemente a partir de la década de los 80, llegando a dirigir una película al año. El Vale Abraão (1993), basada en la novela homónima de Agustina BessaLuís, está considerada como una de sus mejores realizaciones. Otras obras suyas posteriores son Party (1996), Viagem ao principio do mundo (1997), última película del desaparecido actor italiano Marcello Mastroianni, Inquietude (1998), A carta (1999), O princípio da incerteza (2002), Un film falado (2003); o Espelho Mágico (2005), Belle Toujours (2007) y la última Cristovão Colombo - O Enigma. Manoel de Oliveira ha dejado filmado un documental autobiográfico, A visita. Memórias e confissões (1982), que sólo será visto tras su muerte.


FILMOTECA NACIONAL

VI

1 oct. a 30 nov.

61 mostra portuguesa

ciclo manoel de oliveira

CONSULTAR CARTELERA www.mcu.es/cine/MC/FE/index.html

Douro, Faina Fluvial (Duero, labor fluvial, 1931) Famalicão (Famalicão,1940) O Pintor e a Cidade (El Pintor y la Ciudad,1956) O Pão (El Pan, 1964) Aniki-Bóbó (Aniki-Bóbó,1942) A Caça (La Caza,1963) Acto da Primavera (Acto de Primavera,1963) O Passado e o Presente (El Pasado y el Presente,1971) Benilde ou a Virgem-Mãe (Benilde, virgen y madre,1975) Amor de Perdição- Memória de uma família (Amor de perdición, 1978) Francisca (Francisca,1981) Le Soulier de Satin (El zapato de raso,1985) Mon Cas (Mi caso, 1986) Os Canibais (Los canibales,1988) NON ou a Vã Glória de Mandar (No, o la vanagloria de mandar,1990) A Divina Comédia (La divina comedia, 1991) O Dia do Desespero (Un día de desespero, 1992) Vale Abraão (El valle Abraham, 1993) A Caixa (La caja ,1994) O Convento (El convento, 1995) Party (Party, 1996) Viagem ao Princípio do Mundo (Viaje al principio del mundo, 1997) Inquietude (Inquietud, 1998) La Lettre (La carta, 1999) Palavra e Utopia (Palabra y utopía, 2000) Porto da Minha Infância (Oporto de mi infancia, 2001) Je Rentre à la Maison (Vuelvo a casa, 2001) O Princípio da Incerteza (El principio de la incertidumbre, 2002) Um filme falado (Una película hablada, 2003) O Quinto Império. Ontem como Hoje (El quinto imperio. Ayer como hoy, 2004) Espelho Mágico (El espejo mágico, 2005) Belle Toujours (Belle toujours, 2006) Cristóvão Colombo - O Enigma (Cristobal Colón – El enigma, 2007)



artes culinarias semana de gastronomía portuguesa

CHEF TIVOLI HOTELS & RESORTS LUIS BAENA HOTEL INTERCONTINENTAL CASTELLANA

4 a 9 nov.


Luis Baena, que desde el año 2007 trabaja como chef ejecutivo de Tivoli Hotels & Resorts, ha incorporado un concepto renovador en la gastronomía portuguesa, donde cada plato cuenta con un componente marcado por la técnica y los elementos de la cocina regional pero con una versión modernizada. Con una firma muy personal y distinta, su cocina acoge referencias diversas, fruto de sus experiencias culinarias en distintos lugares del mundo. Luis Baena ha acumulado experiencia a lo largo de sus 28 años de carrera. Comenzó sus estudios de hostelería en Bruselas en donde, posteriormente, trabajó como chef ejecutivo en diferentes hoteles de cinco estrellas: Hilton, el Westin, Mariott y Meridien, entre otros. En este último hotel trabajó con Paul B-ocuse, uno de los renovadores del arte gastronómico del siglo XX y creador del concurso culinario Bocuse d’Or. Su trayectoria internacional le ha permitido trabajar y viajar por todo el mundo: Brasil, México, Estados Unidos, Singapur, China, Macao, Hong Kong, Isla Mauricio, Angola, Nigeria, Kenia, Holanda, Bélgica, Francia,... En España, además de tener parte de sus raíces familiares en Córdoba, acude con frecuencia como invitado a los más destacados eventos gastronómicos, como Madrid Fusión, y también participa en numerosos encuentros que se celebran en Pamplona, San Sebastián o Barcelona, en donde coincide habitualmente con expertos españoles como Martín Berasategui o Pedro Subijana. Cuenta con un gran reconocimiento en Portugal por su labor en el hotel Penha Longa Complex, Hotel Golf and Resort, cerca de Sintra. Tras su regreso de Hong Kong en 1998, en donde ejerció como chef del mejor restaurante italiano del país, “Il Rigoletto”, fue invitado para trabajar en Cerger, una franquicia de catering para espacios lusos como el CCB, el campo de golf de Aroeira, Cosmos, Doca 6, Apolo 70, o Padaira da Lapa, entre otros. En los últimos años, Baena también se ha dedicado a las áreas de consultoría, gestión, educación y restauración como actividades complementarias. Además participa asiduamente en numerosos seminarios y conferencias.


HOTEL INTERCONTINENTAL CASTELLANA

4 a 9 nov.

reservas: 91 700 73 00

En la cocina, como en la vida, me gusta cambiar, experimentar, cuestionar. Si sobre el matrimonio dicen que hay que intentar ser monógamos, en la gastronomía, al contrario, en mi opinión, hay que ser polígamos. La variedad de productos y de cocinas étnicas es tal que sería una tontería ignorar una gama de productos y de recetas que nos llevaría a despertar nuevas sensaciones y emociones y enriquecer nuestra cultura. En Portugal, la integración de las especias y de los productos del Nuevo Mundo es una constante desde hace siglos. En mi cocina, en la parte creativa, me interesa hacer un puente entre pasado y futuro. Intentar equilibrios entre técnica, experimentación, emoción, provocación, rigor y humor. Estas son algunas de las variables en que trabajo durante el desarrollo cerebral de algunos de mis platos. ¿El amor? Claro que sí. Siempre presente. No consigo entender la cocina como algo estático. El siglo XXI vive con idiosincrasias diferentes a las del siglo XVIII. Si pienso en música, nada me impide escuchar apasionadamente el barroco de Bach ni tampoco la contemporaneidad de Al di Meola. ¿Por qué tiene que ser diferente en el mundo de la cocina? ¿Por qué dicen que en cocina ya todo está inventado? En la música hay siete notas y todavía se siguen siendo haciendo nuevas melodías. La creatividad es, para mí, algo que me liga al divino. La cocina es una forma más de participar en ese acto de manifestación artística aunque sea limitada en el tiempo. Pero no es por ser efímera que no debe considerarse arte. En Japón busco incesantemente inspiración. Conocí el Imperio del Sol Naciente en el año 1993. En estos 15 años de continuos viajes procuro permanentemente seguir una línea minimalista y de gran depuración plástica. Adapté parte de la cocina Kaiseki como una forma de reflejar la enorme variedad que me gusta ofrecer, a veces, en un repasto. Otras veces, al contrario, dos productos y nada más. En la disciplina de la fotografía hay una frontera muy tenue en el nudo. Puede ser bello y asqueroso al mismo tiempo. En la cocina hay que tener consciencia que esa frontera está presente también. La parte visual tiene que ser extremadamente cuidada. Dependiendo del ambiente habrá que sentir si es la sofisticación ó, al contrario, la sencillez lo que deberán marcar presencia. No creo en genios pero si en momentos de genialidad. Madrid es una de las capitales del mundo que me encantan y que me tocan particularmente. La primera vez que estuve en El Prado fue en 1968. El mismo año de una frase célebre, “La imaginación al poder”. Luis Baena Chef Ejecutivo de Tivoli Hotels & Resorts

mostra portuguesa

CHEF TIVOLI HOTELS & RESORTS LUIS BAENA

65

VI

semana de gastronomía portuguesa


extremadura exposiciones

21 proyectos del siglo 21 reflejos de la arquitectura

portuguesa en la década actual

MÉRIDA - PALACIO DE CONGRESOS

9 a 25 oct.

girona

música

antónio rosado CLÁSICA

GIRONA - C.C. LA MERCÈ

miércoles 5 nov. - 21:00 h. entrada libre hasta completar aforo

galicia

pensamiento música

pendiente confirmar programación


barcelona

poesía

encuentro y recital de poesía poetas portugueses y catalanes

MARIA ANDRESEN, GASTÃO CRUZ, LUÍS QUINTAIS, MARTA PESSARRODONA, DAVID CASTILLO, FRANCESC PARCERISAS MODERA: SERGI JOVER BARCELONA - ATENEO c/ Canuda, 6

jueves 6 nov. - 19:30 h

exposición

luso-phonia ARTE SONORO

BARCELONA - POBLE NOU Plató Hangar - Espai NIU - C.C. Can Felipa

17 nov. a 5 dic.

cine

ciclo cine portugués

BARCELONA - CINE ALEXANDRA

25 a 30 nov.

“call girl” PRESENTACIÓN

ANTONIO-PEDRO VASCONCELOS

BARCELONA - CINE ALEXANDRA

viernes 28 nov.

CONSULADO-GERAL DE PORTUGAL EM BARCELONA



universidad universidad autónoma de madrid

X jornadas hispano-portuguesas

visiones sobre literatura portuguesa y española y otras perspectivas UAM - FACULTAD FILOSOFÍA Y LETRAS Sala Vídeo I - Módulo II

10/11 nov. - 11:00/14:30 h.

Universidad de Lisboa

Fátima de Freitas Morna Cristina Almeida Ribeiro Universidad del Algarve

Pedro Ferré Universidad Autónoma de Madrid

Amélia Fernández Javier Rodríguez Pequeño Juan Carlos Gómez Alonso Iván Martín María Román Ángel Rivero “(...) Terra nua e tamanha Que nela coube o Velho Mundo e o Novo... Que nela cabem Portugal e Espanha E a loucura com asas do seu Povo”

Universidad Rey Juan Carlos III / IULCE

Félix Labrador Arroyo

Iberia, Miguel Torga

más que vecinos

Todos los que amamos la cultura portuguesa y admiramos la española sentimos que en este inmenso territorio peninsular somos más que vecinos. Somos compañeros de viaje, caminamos paralelamente, estrechamos lazos y abordamos antiguas y nuevas perspectivas de nuestras culturas. Os invitamos a participar en nuestra programación cultural que este año otorga mayor énfasis a las literaturas portuguesa y española, sin descuidar otros aspectos de las dos culturas. Intentemos “POPularizar” disfrutando y descubriendo al otro. Filipa Maria de Paula-Soares Responsable del CLP-IC/UAM


Más de 70 años separan las “quadras populares” (estrofas de cuatro versos) que el poeta Fernando Pessoa escribió y la reinterpretación que el ilustrador Richard Câmara les ha dado. Con una nueva mirada, Richard Câmara cruza todas las dimensiones, que podían discurrir en paralelo– la imagen y el texto, el pop y el popular, el enigma y el sentido de humor – en un Pessoa por redescubrir. Ana Mendes Prólogo del catálogo “Pessoa POPular”, CML/Casa Fernando Pessoa, Junio 2008


RICHARD CÂMARA ILUSTRACIÓN

universidad autónoma de madrid SALA EXPOSICIONES PABELLÓN B

17 a 28 nov. - 12:00/17:00 h.

universidad de alcalá ALCALÁ DE HENARES

2 a 18 dic.

RICHARD CÂMARA Richard Câmara (Bruselas 1973). Arquitecto de formación, desarrolla desde 1995 una intensa actividad ligada al dibujo, los cómics y la ilustración a través de colaboraciones con editoriales, agencias de publicidad, galerías de arte y prensa (destacando los periódicos portugueses Diário de Notícias, Expresso, Independente, Público, Sol, así como en España en los suplementos Natura y Magazine del diario El Mundo). Premiado en diversos concursos, ha expuesto en Portugal, España, Italia, Suecia, Alemania, Suiza y Bélgica, entre otros países. En 2002, el Instituto Português do Livro e das Bibliotecas, dependiente del Ministério da Cultura do Estado Português, le concede una subvención de Creación Literaria para desarrollar el proyecto “Al Medina”, donde adapta cuentos tradicionales marroquíes a un registro híbrido, a medio camino entre el cómic y la ilustración. En 2006 se instala en Madrid, desde donde sigue desarrollando diversas actividades ligadas a la ilustración y el cómic, además de colaborar como profesor invitado en el Centro de Imagen, Estudios, Arte y Multimedia (CIEAM) de la Facultad de Bellas Artes de Lisboa desde hace más de 4 años. (www.richardcamara.blogspot.com)

mostra portuguesa

pessoa POPular

71

VI

universidad


LUÍS AMADO MINISTRO DE ESTADO Y DE ASUNTOS EXTERIORES DE PORTUGAL

MIGUEL ÁNGEL MORATINOS CUYAUBÉ MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

JOSÉ ANTÓNIO PINTO RIBEIRO MINISTRO DE CULTURA DE PORTUGAL

CÉSAR ANTONIO MOLINA MINISTRO DE CULTURA

JOSÉ FILIPE DE MORAES CABRAL EMBAJADOR DE PORTUGAL EN ESPAÑA

EMILIO PÉREZ TOURIÑO PRESIDENTE DE LA XUNTA DE GALICIA

SIMONETTA LUZ AFONSO PRESIDENTA DEL INSTITUTO CAMÕES

GUILLERMO FERNÁNDEZ VARA PRESIDENTE DE LA JUNTA DE EXTREMADURA

JOÃO DE MELO CONSEJERO CULTURAL EMBAJADA DE PORTUGAL EN MADRID

ANNA PAGANS I GRUARTMONER ALCALDESA DE GIRONA ALICIA MORENO DELEGADA DE LAS ARTES AYUNTAMIENTO DE MADRID

JOÃO DE MELO CONCHA HERNÁNDEZ DIRECCIÓN LUIS MARTÍN DIRECCIÓN ARTÍSTICA

PABLO SANZ CAROLA BECERRA CARMONA MERCEDES BONED COORDINACIÓN

PABLO SANZ PRENSA CAROLA BECERRA CARMONA TRADUCCIÓN

ANTONIO MAURA GESTIÓN AYUNTAMIENTO DE MADRID

JACOBO REGUEIRA GRÁFICA CÍRCULO DE BELLAS ARTES PRODUCCIÓN


literatura POESÍA

encuentro luso-español

MADRID - CINE ESTUDIO CBA

18 a 23 nov.

BARCELONA - CINE ALEXANDRA

MARIA ANDRESEN, GASTÃO CRUZ, LUÍS QUINTAIS, FERNANDO BELTRÁN, CECILIA QUÍLEZ, IGNACIO ELGUERO MODERA: FILIPA Mª DE PAULA SOARES TRADUCTORA: Mª TECLA PORTELA CARREIRO

25 a 30 nov.

ZARAGOZA - FILMOTECA

3 a 20 dic.

BIBLIOTECA NACIONAL - SALÓN DE ACTOS

“call girl”

Pº Recoletos, 20

miércoles 5 nov. - 19:00 h.

PRESENTACIÓN

MADRID - CINE ESTUDIO CBA

SORAIA CHAVES, ANTÓNIO-PEDRO VASCONCELOS

jueves 20 nov.

POESÍA

encuentro y recital de poesía poetas portugueses y catalanes

BARCELONA - CINE ALEXANDRA

MARIA ANDRESEN, GASTÃO CRUZ, LUÍS QUINTAIS, MARTA PESSARRODONA, DAVID CASTILLO, FRANCESC PARCERISAS MODERA: SERGI JOVER

ANTÓNIO-PEDRO VASCONCELOS

viernes 28 nov.

ciclo manoel de oliveira

BARCELONA - ATENEO c/ Canuda, 6

jueves 6 nov. - 19:30 h.

FILMOTECA NACIONAL

1 oct. a 30 nov.

CONSULADO-GERAL DE PORTUGAL EM BARCELONA

pensamiento

homenaje a manoel de oliveira

20 años sin zeca afonso

FILMOTECA NACIONAL

13 nov.

el papel de la música de autor en los procesos de transición en portugal y españa

artes culinarias

RUI VIEIRA NERY, PEDRO CALVO, JÚLIO PEREIRA, LUIS PASTOR MODERA: LUIS MARTÍN

semana de gastronomía portuguesa

SALA VALLE INCLÁN / CBA c/ Alcalá, 42

lunes 10 nov. - 19:30 h.

CHEF TIVOLI HOTELS & RESORTS LUIS BAENA HOTEL INTERCONTINENTAL CASTELLANA

4 a 9 nov.

universidad autónoma de madrid

universidad de alcalá

X jornadas hispano-portuguesas

pessoa POPular

UAM - FACULTAD FILOSOFÍA Y LETRAS

ALCALÁ DE HENARES

visiones sobre literatura portuguesa y española y otras perspectivas Sala Vídeo I - Módulo II

10/11 nov. - 11:00/14:30 h.

pessoa POPular RICHARD CÂMARA

ILUSTRACIÓN

UAM - SALA EXPOSICIONES PABELLÓN B

17 a 28 nov. - 12:00/17:00 h.

PRODUCE

ciclo cine portugués

COLABORA

cine

RICHARD CÂMARA

ILUSTRACIÓN 2 a 18 dic.


COLABORA

PATROCINA

mía

atur

ine a/c

ne icio s o xp 08 0 o/e

nt e2 mie ciembr a s pen 1 di

/ ica tubre s ú m 7 oc

ORGANIZA

2

EMBAJADA DE PORTUGAL

EMBAJADA DE PORTUGAL

iter s/l

/g

ono astr


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.