Boletín IU jul 2018 def web

Page 1

2018 # Julio BOLETÍN

2 3 4 6 7 8 GRUPO MUNICIPAL

Empleo /Cerro de la Horca Patrimonio Movilizaciones Deportes Diputación /Macrogranjas Confluencias / Memoria democrática

Más información en http://iucuenca.es/

Depósito legal: 2037560

Más cerca de recuperar el Servicio de Aguas La Sentencia nº 00255/2018 al respecto de la demanda interpuesta por la plantilla de Aguas de Cuenca S.A. que procedían del antiguo Servicio Municipal de Aguas para pedir la reincorporación/ reingreso al Ayuntamiento de Cuenca, ha sido favorable a la y los trabajadores. Esta sentencia es una “victoria” no sólo de la plantilla de aguas implicada, sino de nuestro propio posicionamiento político sobre la gestión municipal de un servicio que nunca debió ser encargado a una empresa, porque el único objetivo que tenía era pedir los préstamos que el Ayuntamiento no podía pedir y, en definitiva, hacer negocio con un bien básico que es el agua. Ahora hay que ver qué decisiones va a tomar el equipo de gobierno. Esta parte de la plantilla, que son quienes proceden del antiguo servicio municipal, debe regresar al Ayuntamiento, eso está claro. Pero está por

ver cómo. Su oficio es la fontanería y deberían seguir dedicándose al servicio de aguas. Pero para ello hay que culminar el acuerdo iniciado el 28 de diciembre de 2015 y que el Ayuntamiento recupere la gestión indiferenciada del ciclo integral del agua.

Acuerdo de 2015 para la recuperación de la gestión directa e indiferenciada El Pleno del 28 de diciembre de 2015 se aprobó una enmienda formulada por IU para el "inicio de expediente de cambio de gestión del ciclo integral del agua, para que sea realizada por Gestión Directa por la propia Corporación". Un acuerdo que a día de hoy no se ha cumplido, pero que supondría que la competencia de gestionar el agua regresaría íntegra al Ayuntamiento, incluyendo a la plantilla que en su día se marchó a la empresa Aguas de Cuenca.


Empleo

Precariedad laboral, paro o emigración Recientemente se han publicado los datos de empleo, paro y contratación correspondientes al mes de mayo de 2018. En un contexto de bajada del paro generalizada, donde la provincia de Cuenca baja después de mucho tiempo del 16% de tasa de desempleo, y en Cuenca capital se desciende de las 4.000 personas desempleadas por primera vez desde 2009 (3.760 personas buscaban empleo en abril, según el SEPE, en Cuenca capital), se ha generado un discurso de optimismo por parte de nuestras y nuestros gobernantes, que afirman que hemos salido de la “crisis” y todo marcha viento en popa. Obvian de entrada el efecto que tiene en las estadísticas de empleo las correspondientes estadísticas de demografía. La provincia de Cuenca ha cerrado 2017 con menos de 200.000 habitantes, cifras que nos retrotraen a los años finales del siglo XX. Y la capital no es ajena a esta circunstancia, pues también pierde población, bajando de los 55.000 habitantes por primera vez desde hace 10 años. Evidentemente, si hay menos gente en general, hay menos gente en paro y buscando empleo. Es más, probablemente sea esa gente que buscaba empleo y no lo encontraba la que haya optado por irse finalmente. La emigración y la despoblación como única solución para esta tierra. A parte de esto, conviene revisar qué tipo de contratos se firman en nuestra localidad, cómo es el empleo que se genera y si es suficiente para vivir o iniciar un proyecto de vida que garantice un futuro a nuestra población y, por tanto, a nuestra ciudad. Durante el mes de mayo se han firmado en Cuenca capital 1.835 contratos. Y que el paro haya bajado sólo en 119 personas es bastante indicativo ya de por sí de qué tipo de contratos se han firmado. Han sido 1.635 contratos temporales y nada más que 200 indefinidos. La inestabilidad en el empleo es evidente. Pero los datos de parcialidad son esclarecedores también. Entre el 30 y el 40% de los contratos firmados no son a jornada completa, sino parcial, ya sea media o incluso menos. El hecho de que Han sido 1.649 de esos contratos pertenezcan al sector servicios, ahora que se acerca la temporada de verano en hostelería y turismo, 1635 contratos nos muestra las malas condiciones laborales de este sector, que temporales es el único que respaldan las instituciones y la Unión Europea. y nada más Cuenca se muere viviendo de este sector. Si a todo esto le aplicamos una perspectiva de género vemos que 200 cómo el paro femenino es muy superior al masculino: 1.563 indefinidos hombres por 2.197 mujeres; Y cómo esa temporalidad nos en mayo afecta más a las mujeres que a los hombres. En definitiva, como podemos observar, nuestras alternativas, sobre todo para nuestra juventud, son emigración, paro o precariedad laboral y pobreza. Eso es lo que nos vende el PP desde el gobierno central pero también la Unión Europea y en definitiva los capitalistas y sus distintos partidos como “recuperación económica y generación de empleo”.

Plan de empleo de la Junta de Comunidades Como un parche a la mala situación del empleo en nuestra ciudad, la Junta de Comunidades ofrece su cacareado “plan de empleo”. Un plan que no ofrece sino más de lo mismo, puesto que las contrataciones son temporales, de 6 meses. Y con el salario mínimo. Sin embargo, esos 6 meses permiten acceder a la prestación por desempleo posteriormente. Entre las personas paradas, más de la mitad se encuentran ya sin prestación, habiendo pasado más de 2 años buscando empleo sin encontrarlo. Y a nadie se le escapa que con 400 euros de subsidio al mes es imposible vivir. Salvo a Diputación y Ayuntamiento de Cuenca, que han decidido no participar. Lamentable decisión.

2

¡Hay que terminar de una vez la urbanización del Cerro de la Horca! Desde Izquierda Unida hemos presentado una moción para instar al equipo de gobierno a terminar la urbanización del conocido como Cerro de la Horca, un barrio que lleva 6 años habitado sin estar terminadas las calles y sin poderse prestar algunos de los principales servicios públicos. Tras la resolución de los contratos con los agentes urbanizadores fallidos, DAVECON y ALVAC, hay vía libre para que sea el propio Ayuntamiento quien termine de una vez la urbanización. Ya es hora de acometer las zonas verdes, los equipamientos pendientes, de instalar el mobiliario urbano, y sobre todo de asfaltar todo el barrio y que sus habitantes dejen de ser conquenses de segunda.

En cuanto a la financiación, queremos utilizar las fianzas incautadas a las constructoras, 450.774’18€ correspondientes a DAVECON y 26.161’32€ a ALVAC. Unas cantidades que sabemos que son insuficientes para culminar la obra, a la que resta una inversión de 1’9 millones de euros todavía, según los informes técnicos. Por ello en IU también planteamos que se utilicen fondos destinados a adelantar pagos a bancos que no tocan en 2018. Cuando el PP habla de que no hay dinero para acometer determinadas obras, no es cierto. Lo hay, pero prefieren adelantar cantidades al banco en lugar de invertir en los barrios. Pugnaremos por conseguir que en el presupuesto de 2018 haya dinero para este barrio. En cualquier caso, si PP y PSOE hubieran gestionado bien el desarrollo urbanístico de este sector, ahora no habría que hacer frente entre todas y todos los conquenses a esta inversión.


Patrimonio Inmueble

IU apuesta por la conservación del Patrimonio Inmueble en el centro de Cuenca Cuenca carece de Catálogo de Bienes y Espacios protegidos, tal y como exige la legislación tanto de patrimonio histórico como urbanística. De forma que, en el centro de la ciudad, ningún edificio está protegido aunque tenga valor histórico o artístico. Edificio en calle Los Tintes, nº41

Así, se han quedado por el camino buenos ejemplos arquitectónicos como los que había en la acera de los impares de Calderón de la Barca, cuyos solares hoy están vacíos, o el imponente edificio que presidía la Plaza de la Constitución. Recientemente se ha perdido la herrería de Antonio Maura, con más de 100 años de antigüedad; o el Instituto Meteorológico, más moderno pero muy característico. Más atrás quedan otras pérdidas sensibles de arquitectura modernista que han desvirtuado la calle Carretería y le han hecho perder su carácter. Nos referimos, por citar algunos ejemplos, al edificio donde se ubicó en su día la sede del Banco Zaragozano en Carretería; el singular edificio con torre de la esquina de Cuatro Cami-

nos hacia Hurtado de Mendoza; el antiguo Cine Ideal-Artístico en la Plaza de la Hispanidad. Ante el riesgo existente de que se sigan produciendo bajas entre estos notables inmuebles mientras se elabora el nuevo POM, que puede demorarse hasta 5 años, en IU planteamos una medida “de urgencia” para garantizar la integridad de nuestro patrimonio: tramitar el Catálogo que se hizo en 2006 y quedó suspendido. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por PP y PSOE, los

Vivimos en riesgo de que varios de estos edificios sean derruidos

mismos que no han sido capaces de aprobar un Catálogo en 20 años y que nos han conducido a esta situación. De esta forma vivimos el riesgo de que varios de estos edificios, algunos en mal estado de conservación, sean derruidos, mermando todavía más, con ello, el patrimonio conquense. Un ejemplo claro es el edificio de “Calzados Rubio”, en José Cobo, donde ya se anuncia una promoción de viviendas que supondría el derrumbe completo del edificio y la sustitución de una magnífica fachada modernista. La consecuencia es la proliferación de solares vacíos. Un problema serio que no sólo afea la ciudad sino que genera problemas de residuos y salubridad.

Edificios en peligro en el centro de Cuenca

Bien conservados pero sin protección Diputación Provincial Arquitectura culta s. XX

Aguirre

Arquitectura culta s. XX

Templete de la música del Parque San Julián Estructura metálica y cerámica vidriada s. XX

Casa Juan Correcher

Arquitectura popular s. XIX

IES Alfonso VIII

Edificio racionalista s. XX

Casa Caballer

Arquitectura tradicional s. XX

Casas de Alonso Chirino Arquitectura costumbrista

Hotel Iberia

Arquitectura culta s. XX Antiguo ICONA Arquitectura culta s. XX

Delegación de Hacienda del Estado Arquitectura culta s. XX

Antiguo Banco de España (hoy Hacienda de la Junta) Arquitectura culta s. XX

Correos

Arquitectura culta s. XX

Colegio Ramón y Cajal Arquitectura culta s. XX

Edifico de Banesto Arquitectura culta s. XX

Plaza de Toros

En mal estado de conservación Edificio de “Calzados Rubio” en José Cobo Donde ya se anuncia una promoción de viviendas que supondría el derrumbe completo del edificio y la sustitución de una magnífica fachada modernista.

Calle de los Tintes nº 41

En la esquina con la calle “del agua”. Propiedad, entre otras, del Ayuntamiento, ante la inacción de todas ellas se cae a cachos.

Esquina de Carretería con Sánchez Vera

Vallado por el mal estado del edificio con las molestias que ocasiona, no se aceptan los proyectos de rehabilitación presentados.

Edificio de Sindicatos

Edificios perdidos Edificio Banco Zaragozano en Carretería

Ejemplo de arquitectura modernista perdida, como tantos otros que han desvirtuado esta calle.

Edificio con torre de la esquina de Cuatro Caminos hacia Hurtado de Mendoza

Antiguo Cine Ideal-Artístico en la Plaza de la Hispanidad.

Impares de la calle Calderón de la Barca (nº 9 al 15)

Arquitectura tradicional y modernista del s. XIX, protegidos y derribados inexplicablemente.

Ejemplo de la arquitectura de su época, abandonado por su propietario, el Ministerio de Trabajo, ha sido objetivo de diversas operaciones urbanísticas.

Edificio de la Plaza de la Constitución

Antiguo Sanatorio San Julián

Herrería de Antonio Maura

Arquitectura culta s. XX, sin uso desde hace años y deteriorándose cada vez más.

Cerramiento del Parque San Julián

Con ficha de protección en el fallido catálogo de 2006, seña de identidad de la ciudad, ha estado en riesgo de ser eliminado en los últimos días.

Presidiendo la misma, es un notable ejemplo de arquitectura tradicional del s. XIX. Con más de 100 años de antigüedad.

Instituto Meteorológico Más moderno pero muy característico.

Solares vacíos Calle Caballeros nº5 Municipal y sin proyecto

Calle Canaleja nº8 En el Casco Antiguo y de propiedad privada

Calle Los Tintes nº17 Privado y abandonado durante años

Calderón de la Barca nº 9-15

Edificios protegidos derribados con problemas judiciales

Avda. Castilla-La Mancha nº18 Privado y sin futuro

Paseo San Antonio nº6, esperando derribo del 2 y el 4 Parado durante años

Camino Cañete nº23

Dos años abandonado y sin futuro

Ramón y Cajal nº 9

Privado, lleva muchos años abandonado

Las Torres nº 28

Abandonado y en juicios desde hace más de 20 años

Colón nº 67

Privado y abandonado desde hace años

3


8 de marzo

Movilización

14 de abril

15 de abril

1 de mayo

5 de mayo

Foto: Voces de Cuenca

La importancia de las movilizaciones Desde Izquierda Unida expresamos y manifestamos nuestro apoyo a las reivindicaciones de sindicatos, colectivos y movimientos sociales. La actividad política no tiene sentido si solamente se realiza en las instituciones. Por eso, además de las mociones, preguntas y ruegos que desde el grupo municipal de IU Cuenca se realizan ante el Ayuntamiento y ante la Diputación trasladando las reivindicaciones de los diversos colectivos, participamos en las concentraciones, manifestaciones y actos convocados. 4

En estos últimos meses hemos asistido

a las movilizaciones por unas Pensiones Dignas. La crisis, las medidas económicas y los recortes que se han producido en su nombre han devaluado el poder adquisitivo de las pensiones actuales y han puesto en peligro las pensiones futuras. Es imprescindible garantizar la revalorización con el IPC, la mejora de las pensiones mínimas equiparándolas al SMI y garantizar las pensiones futuras mejorando la calidad del empleo y las cotizaciones a la seguridad social. Con estas y otras reivindicaciones laborales acudimos el 1 de mayo a la manifestación convocada por las Comisiones Obreras y UGT. El mes de abril es el mes de la República, sus valores y principios democrá-


26 de abril

13 de mayo

ticos. Durante todo abril se realizaron conferencias, mesas de debate, presentaciones de libros... y la manifestación del 14 de abril. También acompañamos a la Asociación de Vecinos de la Paz en su concentración para pedir al Ayuntamiento la realización de las obras necesarias para el mantenimiento del barrio. Apoyamos la concentración animalista convocada contra los circos con animales y presentamos una moción para declarar la Ciudad de Cuenca Libre de circos con animales. La cultura y la tradición no pueden justificar el maltrato y sufrimiento de animales para el recreo humano. El 13 de mayo asistimos a la IX Marcha contra el ATC convocada por la Pla-

Desde IU hemos expresado siempre nuestro apoyo a los movimientos feministas taforma contra el cementerio nuclear. La instalación del cementerio nuclear en Villar de Cañas supondría la puntilla para la ya abandonada y moribunda provincia de Cuenca. La mayoría de los recursos asignados en los presupuestos generales del Estado para la provincia se los lleva el ATC. Las irregularidades en la designación, los estudios geológicos y la racionalidad nos llevan a esperar que

27 de mayo

el nuevo gobierno tome medidas para acabar con el proyecto, lejos de todos los intereses de PP. Desde IU hemos expresado siempre nuestro apoyo a los colectivos feministas, con la firme convicción que la revolución será feminista o no será. Tras la multitudinaria manifestación del 8 de marzo convocada por Comando Violeta y las demás acciones de ese día, asistimos unos días después a la concentración convocada como repulsa por la sentencia y apoyo a la víctima de "la manada", dos veces víctima, de la violencia machista y la institucional. La misma violencia machista que hace que sigamos concentrándonos demasiados lunes en Carretería condenando los asesinatos de mujeres. 5


Gestión del deporte

Sin pista de atletismo, sin Hoz del Huécar pero con mucha Fuensanta

100.000

euros de ahorro que podría dedicarse a otras cosas

Dinero para la Fuensanta y renting para el resto En 2016 el Ayuntamiento de Cuenca ha destinado 200.000€ para la Fuensanta, que se suman a otros 200.000 de la Diputación. Importantes cantidades que, sin embargo, quedan muy cortas para terminar una instalación sobredimensionada a todas luces. Y hasta la gente más futbolera entiende que hay otras instalaciones que necesitan más ese dinero. Es el caso de la pista de atletismo Luis Ocaña o del césped Cuenca sigue siendo la única del campo de fútbol de las 500. provincia de España sin pista En estos, casos, sin embargo, la de atletismo homologada excusa dada ha sido que no hay dinero. Por lo cual ha habido que acudir a una operación de renting para comprarlo. Curiosamente, en la documentación presentada al Pleno incluían un presupuesto para compra directa que ascendía a 620.218’90€, mientras que su idea de hacerlo por renting asciende a 735.726’96€. Más de 100.000€, (dieciséis millones y medio de pesetas) que se podrían ahorrar y dedicar a muchas otras cosas. En IU hemos apostado por la compra directa, porque el renting es más caro y además se paga con el dinero de todas y todos los conquenses. Sin embargo el PP vendió que así sería más rápida la instalación. Esto ocurría en octubre de 2017 y a día de hoy ni siquiera están redactados los proyectos de obras todavía. Y mientras, Cuenca sigue siendo la única provincia de España sin pista de atletismo homologada.

400.000 euros en total dedicados a la Fuensanta

La última polémica deportiva: 15K Hoz del Húecar Durante los últimos días hemos escuchado al alcalde y al concejal de deportes intentar explicar algo que no tiene explicación, que es la ruptura con el Club de Atletismo a causa, supuestamente, de la financiación de la prueba. Sin embargo, parece que sí tenemos dinero para contratar a una empresa. Una prueba que nace del esfuerzo desinteresado de un club, acaba convertido en un negocio. En IU consideramos bochornosas las explicaciones sobre la

6

financiación, intentando imputar a la prueba los gastos en policía local y demás servicios, o echando balones fuera con las subvenciones que han recibido muchos clubes de la capital por otros conceptos. Como sospechábamos, la empresa no venía a perder dinero, sino a ganarlo. Cualquier pérdida quedará cubierta con una subvención de Diputación a la empresa Atlos, tal y como nos confirmaba el PP ante nuestras preguntas en el Pleno municipal.

La fallida disolución del Instituto Municipal de Deportes El Instituto Municipal de Deportes (IMD) no se autofinancia. Es decir, no cobra las suficientes tasas por uso de instalaciones deportivas como para no depender de las aportaciones del propio Ayuntamiento. Esta situación la prohíbe expresamente el Plan de Ajuste que impusieron PP y PSOE en 2012 y que todavía arrastramos. Por ello el PP ha intentado durante 2017 disolver este organismo, privando así del órgano que permite una mínima representación de los clubes de la ciudad. Cualquiera que haga un poco de deporte sabe que es imposible autofinanciar las instalaciones con tasas, y que además es absurda la disolución puesto que no implica que las instalaciones se vayan a autofinanciar.


Diputación de Cuenca

La verdad de los resultados de la Cuenta General del año 2017 Tanto para el Presidente como para el vicepresidente los resultados son maravillosos: un remanente de tesorería de 40 millones de euros y un resultado de 25 millones de euros. Esto quiere decir que en 2017 ha dejado de gastarse esta última cifra que estaba presupuestada para ese año. Esto es: las conquenses y los conquenses, a través de los impuestos que religiosamente pagaron, han dejado de recibir servicios que ya estaban previstos por ese importe tan escandaloso.

12,5 millones a plazo fijo mientras nos encontramos una provincia con carreteras lastimosas Pero… ¿donde está ese dinero? Pues fácil: guardado en los bancos. A 31 de diciembre de 2017 los activos líquidos de la Diputación superaban los 30 millones de euros. De esta cantidad, 12,5 millones están en cuentas a plazo fijo. Y mientras tanto nos encontramos con una provincia

con unas carreteras lastimosas, con una necesidad imperiosa de parques de bomberos en la sierra y en la mancha, con una despoblación más que preocupante, sin perspectivas laborales… sin tan siquiera hacer un plan de empleo que mitigue durante algún tiempo la delicada situación de muchas familias que no perciben ingreso alguno. Y ahora hay que indicar que del “gran esfuerzo inversor” que prometieron para ese año (24 millones de euros) anunciado en su momento a bombo y platillo… solo se invirtieron 9 millones. El resto, como hemos dicho, a guardarlo en los bancos. Nada se ha gastado en el Plan de Instalaciones Municipales, en el que iban a gastar medio millón de euros. Nada se ha gastado en la adquisición de mobiliario urbano para los pueblos. Nada se ha gastado en mejora de redes de abastecimiento y distribución de aguas, o en depuración de aguas residuales en pequeños municipios, o en sondeos, captaciones y redes de agua… con lo que tanto se llenaron la boca.

9

Sólo millones de euros de los 24 millones de inversión prometidos

Stop Macrogranjas Desde IU hemos presentado en diferentes plenos, mociones, ruegos y preguntas en contra de las macrogranjas. Además, de acompañar en las distintas movilizaciones apoyando a los pueblos de la provincia. Desde IU recordamos que son muchos los problemas que llevan asociados la instalación de estas macrogranjas y muy pocas, o ninguna, las ventajas: sociales, medioambientales… además de contribuir, más si cabe, a la despoblación de los núcleos rurales asociados a estas instalaciones, ya que no generan empleo, no fijan población ni garantizan riqueza para la zona. La ganadería intensiva destruye a las pequeñas ganaderas y ganaderos, que no pueden competir a través de su ganadería sostenible contra la gran industria cárnica. Nuestras ganaderas y ganaderos están condenados a desaparecer. El impacto medioambiental de estas instalaciones, además, es enorme: desde la desorbitada cantidad de purines o gallinaza que terminan contaminando los suelos y las aguasmuy difíciles de recuperar una vez contaminadas-, el uso de los recursos hídricos y el exceso de nitratos que afectan negativamente a la fertilidad de la tierra, a los malos olores, proliferación de insectos y roedores, y gases de efecto invernadero. Paralizar la construcción de la macrogranjas está en las manos del conjunto de los habitantes de la provincia, pero también está en manos de los ayuntamientos, que tienen los instrumentos necesarios: mediante ordenanzas municipales, alegaciones a los proyectos o recurriendo al Consejo de Gobierno de Castilla La Mancha. Y no podemos olvidar tampoco las malas condiciones de vida que llevarán los animales: el mínimo espacio, mala alimentación, abuso de antibióticos, nula socialización. Vida muy corta, pues los cerdos, por ejemplo, se llevan al matadero con sólo 125 días de vida. 7


Confluencias

Bases para la Confluencia electoral 2019 De cara a las próximas elecciones municipales es absolutamente necesario articular una alternativa a las políticas reaccionarias que, desde distintas fuerzas, pretenden destruir los derechos conquistados para empeorar de forma significativa las condiciones de vida del pueblo trabajador. Por ello en IU reafirmamos nuestra apuesta clara por la más amplia confluencia en esta cita electoral, y nos ratificamos en el llamamiento a otras fuerzas y movimientos sociales para articular dicha alternativa.

81

% de sí

19

% de no

Apostamos por la construcción colectiva de un nuevo país más justo, democrático e igualitario, cuya base sean los derechos económicos, sociales y civiles. Para ello asumimos la necesidad de estrechar alianzas para la construcción de un “bloque histórico” del que formamos parte quienes

Ha comenzado la hora de hablar con el resto de partidos sufrimos las consecuencias de una crisis que no hemos generado. No se trata solo de una pugna institucional-electoral, sino la construcción de las fuerzas que disputamos todo un proyecto de país. En Izquierda Unida llevamos debatiendo sobre esta estrategia desde febrero, habiendo acordado un programa mínimo y unas normas de transparencia y radicalidad democrática para comenzar a hablar con el resto de fuerzas. Y el pasado día 17 de junio sometimos a votación los acuerdos federales

Memoria democrática

¡Conseguido! Retirados los símbolos franquistas de la Catedral de Cuenca El pasado 14 de marzo el Obispado procedía a su retirada. Tras 40 años de gobiernos de PP y PSOE sin hacer nada. Tras más de 10 años de incansable lucha de Ciudadanos por la República, verdaderos artífices de la lucha en la calle y que nos han dado alas para conseguirlo. ¡Enhorabuena a todas las víctimas del franquismo! Pendiente Según el catálogo elaborado por Ciudadanos por la República, quedan 140 placas franquistas en viviendas de la capital. Además del yugo y las flechas existente en la calle Nuestra Señora del Buen Suceso. Esta última debe ser retirada de inmediato por los servicios municipales. Ante el resto ya logramos la aprobación de una moción para requerir a las propias comunidades que las retiren. A pesar de los franquistas del PP, como el señor de la foto… 8

entre IU, Podemos y Equo con un resultado de un 81% a favor de la confluencia en Cuenca capital. Ha comenzado la hora de hablar con el resto de partidos y organizaciones sociales. Nuestra voluntad es articular procesos lo más amplios posible, que desborden las lógicas de partido y apelen a la fuerza de la movilización. Con la base de una elaboración programática desde abajo, de forma abierta y participativa. Con nuestro nombre e identidad claros en la candidatura. 2019 ha de suponer un avance en la consolidación de una alternativa en nuestro país. Hasta entonces aún queda mucho camino por recorrer.

BÚSCANOS EN LAS REDES SOCIALES

Izquierda Unida Cuenca

@IUCuenca

NO LO TIRES ¡COMPÁRTELO!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.