Informe novembro 2014 esp web

Page 1

Rio de Janeiro, noviembre de 2014

www.isags-unasur.org www.facebook.com/isags.unasursalud www.twitter.com/isagsunasur

Marmor: “Salud como derecho es una aspiración política” El cuidado en salud, las investigaciones nacionales comparadas, la regulación y las reformas del sector fueron los principales temas abordados durante la conferencia “Los desafíos de los sistemas universales de salud en el siglo XXI”, proferida el 12 de noviembre por Theodore Marmor, profesor emérito de la Universidad de Yale. Marmor vino al Rio de Janeiro a partir de la invitación del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) para abrir el taller “Fortalecer el Estado, Regular el Mercado: Los desafíos de los sistemas nacionales de salud de UNASUR”. La conferencia fue presentada en inglés, con trasmisión en vivo por internet, y contó con traducción simultánea al español y al portugués. Marmor empezó su exposición alertando para el peligro del “trasplante ingenuo”, que sería el equivalente a la copia de modelos de sistemas de salud exitosos en otros países. Por otro lado, destacó también la “falacia intelectual”, que se puede explicar por la negación del aprendizaje que se puede obtener a través del cambio de experiencias. Salud Pública x Seguro Privado El académico puntuó las diferencias fundamentales del seguro privado de salud con los principios de salud pública, argumentando que en la lógica del sector privado, hay una selección en la base, a través de la separación entre los que son saludables y los que no lo son. Sobre los valores de la salud pública, destacó el compromiso de que no deben existir barrieras financieras, con el cuidado en salud accesible a toda la población. Sobre el sector privado, Marmor señaló el crecimiento de una concepción promercado en el contexto de las discusiones políticas, destacando el abordaje que ve la salud como mercancía. El conferencista ironizó: “En la visión neoliberal, si el pan fuera gratuito, la panadería no tendría más pan. Ellos hablan de personas enfermas y heridas como gente que va a comprar pan”.

Fabiano Veneza

Experto afirmó haber una tensión entre los programas para la ampliación de la cobertura y el compromiso con las reivindicaciones de igualdad de acceso

En su conferencia, Ted Marmor habló sobre regulación, atención en salud e investigaciones nacionales comparadas

Ted Marmor presentó brevemente el Obamacare – programa de cuidados en salud norteamericano, puesto en marcha este año – explorando sus complejidades y aspectos críticos. Marmor afirmó que la iniciativa se desarrolló por economistas conservadores y que puede ser vista como una “colcha de retazos”.

“En la visión neoliberal, si el pan fuera gratuito, la panadería no habería más pan. Ellos hablan de personas enfermas y heridas como gente que va a comprar pan” Derecho a la salud, regulación y financiamiento En entrevista al ISAGS, Marmor afirmó que “la salud como un derecho es una aspiración política” y que los esfuerzos para ampliar la cobertura de salud reflejan ese pensamiento. El académico observó, sin embargo, que “hay una tensión entre los múltiples programas para ampliar la cobertura y el

compromiso con las reivindicaciones de igualdad de acceso y ciudadanía”. Sobre los aspectos del mercado regulatorio de salud, el profesor afirmó que las autoridades públicas deben imponer restricciones en los precios y definir reglas claras sobre conductas que se deben evitar. Sobre el financiamiento, declaró: “Si un programa no es sostenible en largo plazo, no debe ser sostenido”. La conferencia y la entrevista completa con Ted Marmor estarán disponibles en el sitio web del ISAGS en algunas semanas.

VEA MÁS Taller evalúa regulación del sector privado de salud Pág. 2 ISAGS participa en debate sobre salud global y cooperación sur-sur en Washington Pág. 3 “De nada sirve un medicamento seguro, de calidad y eficaz, si es inaccesible”, afirma Tomás Pippo Pág. 4


Taller evalúa regulación del sector privado de salud en los países de UNASUR

Fabiano Veneza

Durante el evento realizado por el ISAGS, representantes de los países presentaron sus modelos de regulación del sector privado y debatieron sobre el trabajo colaborativo

Representantes de los países de UNASUR evalúan política de regulación del sector privado de salud

Diferentes sistemas de salud y diferentes formas de integración entre los sectores público y privado, pero el objetivo común de luchar por la calidad de la prestación de servicios, sea pública o privada. Este es el escenario de Suramérica que fue discutido por los participantes del Taller “Fortalecer el Estado, Regular el Mercado: los desafíos de los sistemas nacionales de salud de UNASUR”, promovido por el ISAGS. El evento, llevado a cabo entre los días 12 y 14 de noviembre, reunió representantes de ocho países suramericanos en la sede del Instituto, en Brasil. Los participantes presentaron las principales características de sus sistemas de salud, destacándose los instrumentos estatales de regulación, la dimensión del mercado privado, las fuentes de financiamiento y la composición de los gastos públicos y privados en salud. Con relación a la regulación de financiadores, prestadores de servicios de salud y empresas seguradoras privadas, cada país tiene modelos propios, que varían de acuerdo con sus marcos legales y sus necesidades. Hay países que tienen el enfoque en la regulación

de los financiadores de los sistemas de salud, como es el caso de Perú y Surinam, mientras otros tienen el enfoque principalmente en la regulación de los precios de los servicios – como en Colombia. Hay, todavía, los que regulan más fuertemente las empresas que ofrecen los seguros de salud, como es el caso de Brasil y de Argentina. “Cada uno de nosotros tiene estrategias y medios diferentes, pero los fines son comunes: luchar por la calidad de los servicios prestados. Trabajamos para garantizar la accesibilidad de la población, la sostenibilidad de los gastos en salud y el fortalecimiento de la rectoría de los Estados, de manera que que nuestras poblaciones sean siempre beneficiadas”, explicó la representante del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, Elena Clavell. Valores y desafíos comunes El establecimiento de marcos institucionales y legales que garanticen el derecho a la salud fue destacado como un valor común – tanto es así que la protección de la salud como derecho

humano fundamental está determinada en las constituciones nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Surinam y Perú, aunque con enfoques diversos. “Sin embargo, enfrentamos dificultades para trasformar las provisiones legales en acciones prácticas” señaló la representante del ministerio de Salud de Ecuador, Nina Villacres. Otros desafíos apuntados por los participantes fueron las cuestiones relacionadas al atendimiento de salud en áreas de fronteras. Los presentes incluso propusieron que el ISAGS desarrolle un estudio sobre el tema, para facilitar la tomada de decisión. “Los diferentes prestadores y los diversos modelos de financiamiento y de atención a la salud muchas veces generan problemas para la población atendida. Es necesario actuar allá de las fronteras de los Estados para crear soluciones adecuadas”, destacó el representante de Paraguay, Gustavo Cristaldo. La iniciativa de promover actividades de cooperación que tengan repercusión en las dinámicas internas de los países fue exaltada por los participantes. “Destaco el rol del ISAGS como un espacio internacional de discusión, que nos ayuda en la identificación de oportunidades de mejora de nuestros sistemas. Fue extremadamente positivo encontrar a los representantes de otras naciones suramericanas y cambiar experiencias. Creo que este taller tendrá repercusiones positivas en nuestro trabajo”, concluyó el representante de Argentina, Mariano Fernández Lerena.

“Renuncia de la recaudación refuerza inequidad en salud”, dice investigador del Ipea La conferencia “Renuncia Fiscal en Salud: experiencias de Australia, Canadá y Estados Unidos” fue presentada el en segundo día de oficina del ISAGS del sistema privado desde el año 2000, cuando se adoptó una política de incentivo a la compra del seguro para la población hasta 30 años de edad. Del otro lado, habló sobre la experiencia canadiense, marcada por el incentivo al sistema público, siendo el seguro privado de salud suplementario. Él contrapuso esa visión con el escenario brasileño, marcado por la duplicación de gastos, considerando que el sistema único de salud y los planes privados ofrecen servicios similares.

El experto señaló la importancia de repensarse en la relación del Estado y del mercado desde la perspectiva de los países suramericanos, considerando la actual discusión sobre la cobertura y sistemas universales de salud. “¿Considerando que la universalidad y la equidad pueden no estar garantizadas, ya que la estrategia de la cobertura prevé la compra y la venta de servicios, no sería mejor alocar estos recursos en el público do que ampliar el subsidio al mercado?”, cuestionó.

Acervo ISAGS

La renuncia de la recaudación fiscal como telón de fondo para el debate sobre el modelo mixto público-privado en los sistemas de salud fue el tema de la conferencia presentada por el técnico en Planeamiento e Investigación del Instituto de Investigación Económica Aplicada de Brasil (Ipea), Carlos Ocké, durante el Taller Fortalecer el Estado, Regular el Mercado, realizado por el ISAGS. Ocké, que coordinó el taller temático del ISAGS, habló sobre distintos enfoques de la renuncia, enfatizando que el gasto tributario – impuesto que el Estado deja de recaudar, permitiendo que los contribuyentes deduzcan los gastos con planes y servicios privados de salud – fortalece las inequidades, conque el Estado deja de alocar recursos en el sector público de salud. Sobre el caso australiano, el investigador explicó que hay un estímulo a la utilización

Carlos Ocké presenta conferencia sobre renuncia tributaria durante taller del ISAGS


Salud global y cooperación sur-sur son debatidas en Washington “UNASUR es un proyecto de integración, construido sobre la posibilidad de reducir inequidades. Los 12 países se unieron porque creen que juntos podrán trabajar mejor para lograr ese objetivo, incluso en el área de la salud”. Con esas palabras, la jefa de gabinete del ISAGS, Mariana Faria, puso a Suramérica en el centro del debate sobre salud global en el siglo XXI. Faria participó en la sesión sobre salud global realizada durante la Expo Global para el Desarrollo Sur-Sur (GSSD Expo), que se llevó a cabo el 19 de noviembre en Washington (EEUU). El evento fue promovido por la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC), con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Durante la GSSD Expo, se abordaron diferentes temas relacionados con la cooperación sursur, como la energía verde, la erradicación del trabajo infantil, programas de desarrollo, la reducción de la pobreza y la epidemia del Ébola. La salud global tuvo destaque y fue el tema de una sesión especial formada por dos paneles, en los cuales se evaluaron proyectos con posibilidades de ampliación y reproducción en diferentes partes del mundo. UNASUR estuve representada en el evento a través de su Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. El ISAGS participó en el primer panel sobre salud global, juntamente con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo Global de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, Comisión

Acervo ISAGS

En el evento, representante del ISAGS recibió premio por actuación en iniciativas de cooperación en Suramérica

La jefa de gabinete del ISAGS presentó las iniciativas de cooperación sur-sur desarrolladas por el Instituto

Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) del Gobierno de México y el Departamento de Salud Pública de Angola. Para el director del Departamento de Servicios y Sistemas de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), James Fitzgerald, la salud es uno de los pilares para la cooperación sur-sur. “El escenario actual muestra que la innovación en salud a través de la cooperación sur-sur no sólo es real, como está en pleno crecimiento. Eso es extraordinario, especialmente si se considera la diversidad de los países en términos culturales, sociales, económicos y políticos. Interacciones como esas solamente se hacen posibles cuando hay involucramiento y compromiso político”, afirmó. Instituto recibe premio La relación entre el ISAGS y la UNOSSC ocurre en el marco del Plan Operativo Anual 2014 del Instituto, que establece la posibilidad de articulación intersectorial con otros organismos internacionales e instituciones congéneres. También formaran parte en la GSSD Expo otras instituciones internacionales importantes en el contexto de la cooperación

sur-sur, como la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Al final de la sesión la representante del ISAGS recibió de la UNOSSC un premio de reconocimiento por la contribución social para la cooperación sur-sur y la cooperación triangular en el área de la salud. El premio también fue entregado a los otros participantes de los dos paneles sobre salud. El ISAGS fue invitado para hacer el cierre de la sesión. En la ocasión, Mariana Faria destacó la importancia de desarrollar acciones conjuntas en el área de la salud, para asegurar la mejora en la calidad de vida de las poblaciones, especialmente en los países del Sur. “La salud no se puede lograr con soluciones simples o superficiales: es necesario un abordaje sistémico y multisectorial. En ese sentido, la cooperación es fundamental, ya que vivimos en un mundo globalizado y las enfermedades no conocen fronteras. Sin salud, no hay desarrollo sostenible”, concluyó.

ISAGS recibe taller para construcción de indicadores en políticas púbicas de salud Monitoreo de las políticas tendrá enfoque en los temas de medicamentos, atención primaria, escuelas de salud pública y vigilancia contexto, elogió la performance de UNASUR: “El bloque avanzó mucho en poco tiempo, especialmente con relación al derecho y al desarrollo de la salud. Por ello, la necesidad de investigarse las sinergias positivas entre las organizaciones internacionales y la reducción de la pobreza”, declaró. El Director Asociado del Departamento de Estudios Comparados de Integración Regional de la Universidad de las Naciones Unidas, Philippe De Lombaerde, defendió que el sistema de monitoreo debe ir allá del aspecto técnico y contemplar también aspectos políticos y de gestión, observándose, así, a la importancia del trabajo a partir de los mandatos institucionales del Plan Quinquenal del Consejo de Salud Suramericano (CSS). El en encuentro, también fue debatido el hecho de que algunos elementos tangibles para la evaluación de UNASUR en el sector salud están fuera del Plan del CSS. El

investigador Andrés Coitiño mencionó el ejemplo de los planes de trabajo de las redes estructurantes y grupos técnicos del Consejo. El grupo acordó sobre la construcción de indicadores de gobernanza en cuatro áreas de enfoque: medicamentos, atención primaria de la salud, escuelas de salud pública y vigilancia. Los investigadores elaborarán un documento con la descripción de los objetivos del monitoreo y de la evaluación, sus aspectos críticos y resultados esperados.

Acervo ISAGS

En el día 10 de noviembre se realizó en la sede del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) el 1er Taller para la Construcción de Indicadores para Medir el Progreso de Políticas en salud de UNASUR. La reunión de trabajo, que forma parte de las actividades del proyecto “Reducción de la pobreza e integración regional – un análisis comparado de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) y de la Unión de las Naciones Suramericanas”, contó con la participación de investigadores y expertos en salud de suramerica. El proyecto es coordinado por la universidad de las Naciones Unidas y la Universidad de Southampton, de Inglaterra. La investigadora y coordinadora del proyecto, Pia Riggirozzi, de la universidad inglesa, inauguró el evento destacando el rol de las organizaciones internacionales en la maximización de las políticas públicas. En ese

Participantes del taller trabajan en la construcción de indicadores para evaluar políticas públicas de salud


Entrevista: Tomás Pippo

Acervo ISAGS

De nada sirve un medicamento seguro, de calidad y eficaz, si es inaccesible

Tomás Pippo es el coordinador del Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos del Consejo de Salud Suramericano (GAUMU) y director de Economía de la Salud del Ministerio de Salud de Argentina. En esa entrevista, Pippo habla sobre cómo las relaciones de poder entre países y laboratorios influencian en los precios de los medicamentos, defiende la importancia del acceso universal a los fármacos y aborda la dicotomía entre la protección a la propiedad intelectual y el derecho a la salud. Sobre este último tema, destaca la importancia del Seminario “Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual: Perspectivas para UNASUR”, que será realizado por el ISAGS los días 3 y 4 de diciembre en Buenos Aires, Argentina. ¿Cuáles son las expectativas para el Seminario sobre Propiedad Intelectual que se realizará en Buenos Aires? En el ámbito de UNASUR, será la primera vez que se realizará un taller específico para tratar del tema y, por ello, tenemos muchas expectativas. El tema interesa no solamente a los ministerios de Salud, pero también a los ministerios de Ciencia y Tecnología, pues tratamos del acceso a medicamentos y de la protección a la propiedad intelectual. Las perspectivas del sector científico-tecnológico ni siempre son las mismas perspectivas del sector

de salud. Por lo tanto, es fundamental establecerse un diálogo entre estos sectores, para que compréndanse los puntos de vista de uno y del otro y, desde ahí, se fortalezca la construcción de posiciones comunes. Un evento como ese, que pretende reunir a representantes de ambos ministerios, deberá ser de gran importancia en ese sentido. En su opinión, ¿cuál es el límite entre el derecho a la salud y la protección a la propiedad intelectual? Hay una premisa que nosotros, del área de la salud, mantenemos como un valor ideal innegociable: en el primer lugar está la salud pública, después los intereses comerciales. Esto está previsto en diversos acuerdos internacionales. También se reconoce que la propiedad intelectual viene siendo el motor de muchos proyectos importantes de investigación y desarrollo en el área de la salud. Sin embargo, es necesario considerarse que, en muchos casos, la protección de la propiedad intelectual no sirve como incentivo suficiente al desarrollo. Queremos enfocarnos en las situaciones específicas, que requieren sistemas alternativos, con involucramiento de otros actores y la búsqueda por otros mecanismos. El objetivo final no es la búsqueda de la patente, pero el acceso a la salud.

¿Cuáles fueron las principales actividades del GAUMU en 2014 y cuáles son las perspectivas para 2015? En 2014, trabajamos intensamente en la construcción de las posiciones comunes de UNASUR sobre el acceso a medicamentos esenciales y a productos bioterapéuticos similares. Las articulaciones conducidas por el GAUMU permitieron lograr un posicionamiento común de los 12 países de Suramérica en la 67ª Asamblea Mundial de la Salud. Tuvimos éxito al incluir a esa dimensión del acceso: evidentemente, es necesario luchar por la seguridad, calidad y eficiencia, pues de nada sirve un medicamento seguro, de calidad y eficaz, si es inaccesible. En 2015, pretendemos trabajar más intensamente en los dos proyectos del Fondo de Iniciativas Comunes de UNASUR, que vienen siendo desarrollados por el Grupo, en colaboración con el ISAGS: el banco de precios de medicamentos y el mapeo de las capacidades regionales de producción de medicamentos e insumos de salud. Después de la firma de las cartas de compromiso por el secretario general Ernesto Samper y por el director ejecutivo del ISAGS José Temporão, se puede pensar en nuevas políticas y nuevas estrategias para la continuación de los trabajos. ¿Cómo estos dos proyectos pueden ser útiles para los países? Estos son procesos basados en el compartimiento de informaciones. Cada país decidirá qué uso dará a esas informaciones, y todos en conjunto también podrán definir un uso común, si desean. El más interesante es que el simple compartimiento de datos puede volver los procesos de producción y de compra mucho más eficientes en los países. Hoy, los precios varían mucho de un Estado para el otro, y esa variación está mucho más asociada al poder de negociación que tiene el país con los laboratorios proveedores, que al costo de producción en sí. Los precios son fruto de una relación de poder. De esa manera, el acceso a estos datos sirve como herramienta para que los países puedan negociar los precios de manera más transparente. Creo que las iniciativas traerán resultados para las poblaciones ya en corto plazo.

INSTITUCIONAL ISAGS-UNASUR Director Ejecutivo: José Gomes Temporão Jefa de Oficina: Mariana Faria Coordinador Técnico: Henri Jouval GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Coordinadora: Camilla Ibiapina Editora del Informe ISAGS: Beatriz Nascimento Reportaje: Beatriz Nascimento y Mariana Moreno Equipo: Bruno Macabú, Felippe Amarante, Flávia Bueno y Nanci Miranda Contacto: comunicacao@isags-unasur.org Teléfono: +55 21 2505 4400

Este es el informe del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), el centro de pensamiento estratégico en el área de salud de la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR) que busca contribuir a la mejora de la calidad del gobierno en salud en Suramérica por medio de la formación de liderazgos, gestión del conocimiento y apoyo técnico a los sistemas de salud.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.