Informe janeiro 2015 esp web 03 03

Page 1

Rio de Janeiro, Enero de 2015

www.isags-unasur.org www.facebook.com/isags.unasursalud www.twitter.com/isagsunasur

ISAGS realiza semana presencial de su primer curso Los principales temas abordados fueron interdisciplinaridad, equidad, gestión, monitoreo y evaluación de políticas públicas en salud

Fabiano Veneza

lo biológico. Por lo tanto, la causa fundamental de la mala salud está en la sociedad y en su estructura social, no en la naturaleza. Es el resultado de la combinación de políticas sociales e intervenciones gubernamentales ineficientes”, dijo.

Rômulo Paes, del Centro Rio+, habla sobre evaluación y monitoreo de políticas públicas

Entre el 26 y 29 de enero, el ISAGS reunió a participantes tutores y profesores del primer curso a distancia ofrecido por el Instituto. El Curso Políticas Públicas Intersectoriales y Determinación Social de la Salud preveía una semana de módulo presencial, que propició intenso intercambio de experiencias y aprendizaje entre los participantes, que ejercieron el papel de protagonistas del proceso de aprendizaje. En los dos primeros días, los alumnos asistieron a clases de estudiosos y profesionales que trabajaron los temas abordados en todos los módulos del curso. Con un público formado por gestores de los Ministerios de Salud y de Desarrollo Social de los países miembros de la UNASUR, los presentes debatieron conceptos y enfoques teóricos sobre intersectorialidad y determinación social de la salud, además de cuestiones prácticas referentes a diseño, gestión, monitoreo y evaluación de políticas públicas. Un punto fundamental de las discusiones fue la importancia concedida a la determinación social de la salud y el desarrollo de políticas que abarquen diversas áreas de conocimiento y actuación. El vice coordinador general de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) y uno de los profesores del curso, Oscar Feo, reforzó la influencia de las cuestiones sociales en la calidad de la salud de las poblaciones. “La determinación social nos permite comprender que la salud es un hecho decididamente interdisciplinario que trasciende

Integración regional y monitoreo La actuación conjunta entre países también fue tema de las presentaciones. En este contexto, el investigador del Centro Edgar Morin, Alfredo Pena-Vega, destacó que la cooperación y la confianza mutua entre países son estrategias fundamentales para el desarrollo de políticas públicas eficaces. “No se debe cooperar pensando en ganar más poder. Se debe cooperar para que todos los países, juntos, puedan avanzar”. El jefe de Cooperación de la Unión Europea en México, Juan Garay, se centró en las posibilidades que pueden derivarse de la cooperación suramericana. “Hoy, nuestros modelos de crecimiento no son sostenibles, lo que nos exige pensar en nuevos paradigmas. Suramérica puede proporcionar nuevas propuestas de progreso que sean sostenibles y que garanticen la equidad social y de salud, incluso para futuras generaciones”, concluyó. Además de las discusiones teóricas, se abordaron aspectos prácticos importantes para el desarrollo y aplicación de políticas públicas intersectoriales en los países suramericanos. En este contexto, el director del Centro Mundial de Desarrollo Sostenible (Centro Río+), Rômulo Paes, consideró el monitoreo de las políticas aplicadas como punto fundamental para la provisión de información, generación de conocimiento y transparencia en la utilización de los recursos públicos. “La difusión regular de los resultados ayuda a mantener la credibilidad de los programas y a garantizar su sostenibilidad política. Tenemos que considerar que los actores políticos tienen expectativas de respuestas inmediatas. Esta es una de las razones que hace que la dimensión política del monitoreo y evaluación sea tan importante como la dimensión técnica”, concluyó.

Demandas de los países El Director Ejecutivo del ISAGS, José Gomes Temporão, destacó que el curso atiende a una demanda de los países miembros de la UNASUR al Instituto y estaba previsto en los Planes Operativos Anuales del ISAGS de 2013 y 2014. “También está alineado con una recomendación de la Conferencia Mundial sobre Determinantes Sociales de la Salud, realizada en 2011 en Río de Janeiro, que incentiva la promoción del tratamiento social igualitario y en la salud pública a través de acciones sobre los determinantes sociales”, explicó. El curso, que comenzó en noviembre de 2014 y se extiende hasta marzo de 2015, está orientado a gestores de los ministerios de Salud y de Desarrollo Social, además de miembros de instituciones integrantes de la Red de Institutos Nacionales de Salud de la UNASUR (RINS). Se realizó el módulo presencial entre los dos módulos virtuales del curso – cada módulo virtual cuenta con cuatro temas para estudio y análisis. Los vídeos de las charlas estarán disponibles en breve en nuestro sitio: www.isags-unasur.org. Conozca los professores del curso: Alfredo Pena-Vega: Centro Edgar Morin Janeth Bouby: Ministerio de Salud de Perú Juan Garay: Cooperación de UE en México Oscar Feo: ALAMES Paulo Buss: Centro de Relaciones Internacionales en Salud de la Fiocruz (CRIS) Ricardo Paes de Barros: Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de Brasil Rômulo Paes: Centro Rio+ Wolfgang Munar: Universidade de Washington

VEA MÁS Representantes de países presentan políticas públicas intersectoriales durante curso del ISAGS Pág. 2 Consejo Ejecutivo de la OMS se reúne en Ginebra Pág. 3 “Los organismos regionales tienen un impacto positivo en el fomento a la equidad en salud”, afirma la investigadora Pia Riggirozzi Pág. 4


Variedad de proyectos marcó la 2a etapa de la semana presencial de curso Participantes presentaron programas basados en la determinación social de la salud y debatieron avances y desafíos comunes a los países de Suramérica

Fabiano Veneza

sobre todo entre aquellos que presentan contextos y necesidades semejantes”, afirmó Martha. “Entre las semejanzas, también he notado mayor compromiso de los países con la elaboración de estrategias de monitoreo y evaluación, lo que representa un cambio positivo en la región”, puntualizó Alejandro.

Alumnos y profesores del curso de DSS se reúnen para la semana presencial en la sede del ISAGS

Después del ciclo de clases y debates, los participantes del curso Políticas Públicas Intersectoriales y Determinación Social de la Salud ingresaron en una nueva fase de la semana presencial, marcada por el protagonismo de los propios alumnos. Durante dos días, los inscritos en el curso presentaron políticas públicas desarrolladas en sus países en el marco de la intersectorialidad y la determinación social de la salud. Las presentaciones abordaron los más diversos temas, desde cuestiones referentes

a la salud comunitaria, infantil y femenina hasta proyectos en las áreas de vigilancia y epidemiología, capacitación de recursos humanos, acceso y promoción a la salud. Los tutores del curso Martha Peñuela y Alejandro Wilner observaron que, al mismo tiempo en que los programas son variados, existen muchas semejanzas en las necesidades y las deficiencias presentadas por los países. “Por ello, esta experiencia es tan importante, ya que fomenta la cooperación futura entre los países,

La importancia de la determinación social de la salud La coordinadora de relaciones internacionales del Instituto, Mariana Faria, recordó la importancia del curso y destacó que surgió de una solicitud de los países al ISAGS, por medio del Consejo Suramericano de Salud (CSS). “Cuando los ministros de Salud nos demandaron un curso que se centra en los determinantes sociales de la salud, se dio porque tenían la intención de mejorar la calidad de vida de sus poblaciones. Por ello, su participación en este curso está más allá de un título. Representa una responsabilidad y un compromiso de participar en un proceso que se está desarrollando en cada uno de los 12 países de la UNASUR”, concluyó.

El curso por la perspectiva de los alumnos – lea la opinión de quien participó

Andrea Mazzei, de Uruguay

“El curso realmente nos pareció una oportunidad interesante de capacitación. Sobre todo, creo que damos un paso más en los objetivos de la UNASUR de mejorar la gobernanza regional en salud. Compartimos los problemas, entonces podemos compartir las soluciones también. Sin duda es un gran avance para cualquier persona como profesional de salud y también para los países”

Lucy Campos, de Perú

“Tenemos que entender que, más importante que medir el crecimiento del PIB de un país, es medir la mejora de la calidad de vida de la población. La experiencia del curso sirvió para reforzar aún más más este concepto. Agradezco la oportunidad de participar y refuerzo mi compromiso de generar un efecto multiplicador de lo que aprendí esta semana”

Carlos Guerra, de Bolivia

Wendy Emanuelson, de Surinam

“El curso es importante para mi formación profesional y también para mi país, una vez que todo lo que estoy aprendiendo aquí llevaré para ser replicado. Y es muy importante para todos los países que integran UNASUR, porque intercambiamos experiencias y podemos aprender con estas experiencias de políticas intersectoriales en salud. Descubrí que el programa que realizamos en Bolivia tiene similitudes con los programas en Venezuela y Paraguay. Compartimos la misma idea de mostrar a la población cuales son los factores que realmente influencian la salud. La salud no significa hospital. La determinación, la causalidad de la mala salud está en la sociedad”

“En Surinam, estamos muy atentos al hecho de que la salud no está relacionada solo con el ministerio de Salud, sino que hay otros sectores, otros departamentos que deben estar implicados. El curso destacó los temas más desafiantes en este contexto. Me encantó el proyecto de Paraguay, de capacitar a personas clave que llevan este conocimiento a toda la comunidad. Desarrollamos proyectos semejantes en el interior de Surinam. Noté que aunque nuestros países sean diferentes, podemos aprender mucho de los demás”

Oficial de la CEPAL presenta conferencia Un día después de la presentación del Panorama Social 2014 de la CEPAL - documento elaborado anualmente por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y Caribe – ISAGS recibió la Oficial de la División de Desarrollo Social de la Comisión, Ana Sojo. La visita formó parte de la semana presencial del curso Políticas Públicas Intersectoriales y Determinación Social de la Salud.

Sojo dijo que la gran novedad del panorama de este año fue el análisis de la pobreza desde una perspectiva multidimensional. En lugar de medir los niveles de pobreza solo por índices relacionados con los ingresos, se consideraron los aspectos monetarios y no monetarios de bienestar, además de privación del empleo, protección social y fracaso escolar. Para ver la cobertura completa de la semana presencial del curso, visite nuestro sitio: www.isags-unasur.org.


UNASUR presenta posicionamientos comunes en OMS

Conexión salud

Por 1 a vez, tres países del bloque estaban entre los 34 elegidos para el Consejo Ejecutivo

OMS

LÍDERES MUNDIALES HABLAN SOBRE CÁNCER EN DAVOS

Consejo Ejecutivo de la OMS realiza la 136ª reunión, cuando se define la agenda de discusión de la AMS

Las intervenciones realizadas en nombre de la UNASUR durante la 136ª reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS – entre el 26 de enero y el 3 de febrero en Ginebra, Suiza – influyeron en la conformación de la agenda de la Asamblea Mundial de la Salud, marcada para mayo de este año en la misma ciudad suiza. Entre los temas presentados por el bloque suramericano, muchos están en la agenda de discusión de la próxima AMS, entre los que destacan los tópicos referentes a medicamentos y el papel de los actores no estatales en la Organización. Formado por representantes de 34 países, elegidos para períodos de tres años, el Consejo Ejecutivo de la OMS se reúne para debatir y definir los temas que estarán en la agenda de la Asamblea Mundial de la Salud, está compuesta por los 194 países miembros de la Organización. Los representantes de los países pueden hacer intervenciones para proponer temas o enfoques específicos, de acuerdo con sus necesidades y perspectivas sobre los temas debatidos. Desde 2013, los países suramericanos seleccionados para participar en el Consejo Ejecutivo presentan en sesión plenaria las posiciones comunes a los 12 países del bloque, que son concertadas en reuniones previas. Como el Consejo Ejecutivo tiene una participación limitada de países – las Américas siempre tienen seis representantes – la articulación política es fundamental para que se aborden los temas de interés de Suramérica en el ámbito multilateral. “Este año, Argentina, Brasil y Surinam participaron en el Consejo, lo que significa que mitad de las plazas destinadas a las Américas estaban con países miembros de la UNASUR. La participación conjunta empodera a todos los Estados de Suramérica, incluso los que no participan en la reunión, y convierte a los tres participantes en oradores regionales, en vez de individuales. De este modo, se consolida una visión fuertemente política del bloque, que se proyecta cada vez más como un actor emergente e innovador en el proceso de la gobernanza global en salud”, afirmó Andrés Coitiño, director de Relaciones Internacionales del ministerio de Salud Pública de Uruguay – país que posee la Presidencia Pro Tempore (PPT) del bloque.

Actores No Estatales y Medicamentos Las presentaciones de los posicionamientos comunes de la UNASUR fueron hechas por la delegación de Uruguay, en calidad de PPT del bloque, y por la delegación de Argentina, uno de los tres países del bloque con representación oficial en la reunión del Consejo Ejecutivo. En lo que respecta a los medicamentos, se hicieron tres intervenciones importantes, una sobre resistencia a los antimicrobianos, una sobre el plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual y otra sobre los medicamentos de baja calidad/ espurios/ falsamente etiquetados/ falsificados/ pirateados (SSFFC, por sus siglas en inglés). Los posicionamientos comunes destacaron la importancia de fortalecer la sostenibilidad de los sistemas de salud y una actuación articulada en el ámbito global, bajo la perspectiva de la salud pública. Ya en el tema de los Actores No Estatales, que forma parte de las discusiones sobre la reforma de la OMS, la UNASUR defendió la elaboración de un documento que defina las condiciones para que estos actores hagan contribuciones financieras a la OMS. El objetivo es fortalecer el papel de los Estados y, en consecuencia, la gobernanza de la Organización. En pronunciamiento oficial, el viceministro de salud de Argentina, Eduardo Bustos Villar, afirmó que “la postura que defendemos fue un ‘sí’ a la cooperación, siempre y cuando se determine el origen, la procedencia y la transparencia de los recursos. Sin esta claridad, corremos el riesgo de que capitales de origen desconocido puedan, por una parte, aportar fondos a la OMS, y, por otra parte, perjudicar a la salud integral de nuestros pueblos. Este sería el caso de las industrias de tabaco, por ejemplo”. UNASUR y diplomacia en salud La UNASUR actúa informalmente como bloque en la Asamblea Mundial de la Salud desde 2010 – la actuación es informal porque el bloque no posee asiento de observador en la Organización Mundial de la Salud. Desde 2013, comenzó a hacer intervenciones conjuntas en las reuniones del Consejo Ejecutivo. Este año, la Asamblea Mundial de la Salud se realizará entre los días 18 y 26 de mayo en Ginebra, Suiza.

Por primera vez, el tema del cáncer fue abordado por los líderes mundiales reunidos en el Foro Económico Mundial en Davos. El 23 y 24 de enero, las autoridades reunidas en Suiza debatieron sobre la necesidad de una acción valiente en respuesta al creciente impacto humano y económico del cáncer. Se discutió el tema en dos sesiones: “El camino hacia la curación del cáncer” y “La Globalización de Enfermedades No Transmisibles”.

EL ISAGS PUBLICA INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE MEDICINAS El estudio reúne información consolidada de los avances regionales en políticas de medicamentos y capacidades productivas en el área. Se desarrolló el proyecto de investigación en el marco de dos acciones específicas: mapeo de las políticas de medicamentos de los bloques regionales seleccionados (UNASUR, MERCOSUR, CAN, CARICOM y ALBA); y mapeo de la cooperación bilateral en medicamentos en Suramérica. Para leer la publicación completa, visite el sitio www.isags-unasur.org, haga clic en la pestaña “Biblioteca” y, después, en la pestaña “Informes”.

SECRETARIO GENERAL DE LA UNASUR VISITA GUYANA Y SURINAM Entre el 19 y 21 de enero, el secretario general de la UNASUR, Ernesto Samper, visitó Guyana y Surinam. En Guyana, Samper se encontró con el presidente del país, Donald Ramotar, y con la canciller, Carolyn Rodrigues-Birkett, y en Surinam, se reunió con el presidente Desiré Bouterse y con el canciller Winston Lackin. Los principales tópicos abordados fueron el envío de misiones electorales de la UNASUR, las estrategias de inclusión social y el tema de la infraestructura e integración física – específicamente el proyecto de construcción de una carretera que unirá a Venezuela, Guyana, Surinam y Brasil.

REUNIÓN DEL COLEGIADO DE GESTIÓN DE LA RINC El Colegiado de Gestión de la Red de Institutos Nacionales de Cáncer de la UNASUR (RINC) se reunirá el 23 y 24 de febrero en la sede del ISAGS, en Río de Janeiro. Entre las principales atribuciones del colegiado de gestión está discutir, deliberar y aprobar los proyectos adecuados a los objetivos de la Red. Formada a partir de Resolución del Consejo de Salud de la UNASUR, la RINC tiene la responsabilidad de apoyar, elaborar y ejecutar políticas y programas para el control de cáncer en la región de Suramérica.


región de África hay la presencia de los donantes internacionales que dictan una agenda. Volvamos, entonces, al tema de la soberanía en salud.

Entrevista: Pia Riggirozzi

La pobreza persiste como un problema estructural de América Latina, de acuerdo con el informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en enero de este año. Cuestiones como equidad y pobreza son temas muy relevantes en la agenda global, siendo objeto de numerosas investigaciones y trabajos académicos como el de una iniciativa de la Universidad de Southampton, de Inglaterra, en asociación con la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), Open University, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Instituto Sudafricano de Asuntos Internacionales (SAIIA). Se trata de la investigación “Reducción de la pobreza e integración regional: un análisis comparado de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) y la UNASUR”. La investigadora y coordinadora del proyecto, Pia Riggirozzi, concedió una entrevista al INFORME ISAGS durante el taller que reunió a investigadores y actores del área de la salud de Suramérica en la sede del Instituto. El objetivo del encuentro fue debatir los posibles indicadores para medir el progreso de las políticas de salud de la UNASUR. ¿Cómo surgió el interés por la UNASUR y específicamente por el área de la salud? Dediqué mi investigación de doctorado y postdoctorado al tema del desarrollo. A partir de los años 2000, mucho ha cambiado en esta área. Entonces, también me he movido

Universidad de Southampton

Los organismos regionales tienen un impacto positivo en el fomento a la equidad en salud

en el sentido de cambiar el enfoque de los organismos de financiamiento hacia los organismos regionales. Empecé a ver que la UNASUR es una manifestación política de una nueva concepción de desarrollo y vi como áreas que se destacaban en este proceso a la ciudadanía en seguridad y la soberanía en salud. La pregunta que me orienta es de qué manera podemos entender la relación entre organismos regionales de integración y reducción de pobreza, porque este es un tema que abarca desarrollo. Pensamos que un estudio comparativo entre la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC, por sus siglas en inglés) y la UNASUR es importante para observar cómo se define salud, cómo se define desarrollo social y cuáles son las intervenciones de organismos regionales en este tema. ¿Cómo se construyó la propuesta del proyecto? Vemos que los organismos regionales tienen un impacto positivo en el fomento a la equidad en salud. Al comparar la SADC y la UNASUR vemos dos tipos de escenarios diferentes. En UNASUR, el derecho a la salud está implícito en el Tratado Constitutivo del bloque. En SADC, la conceptualización y la institucionalización son distintas: las intervenciones tienden a ser parte de estrategias focalizadas, dirigidas por enfermedad. Esto no es por negligencia institucional, sino también porque en la

¿Cuál es la metodología utilizada en la investigación? A través de un análisis cruzado nacional, vemos en la región de África Meridional la conexión o desconexión entre región-nación en los países de Zambia y Suazilandia. Para comprender el papel de la UNASUR, lo mismo se hace en Paraguay y en Bolivia. El cruce nacional nos permite ver la interfaz entre las políticas regionales y las políticas nacionales. Entonces, hicimos un trabajo de campo en cada uno de los países, con investigadores adjuntos dirigidos por la FLACSO y por la SAIIA. Tenemos también un análisis cruzado regional en el que nos fijamos en las dos regiones para explicar cuáles son las características distintas de las instituciones, el diseño de las políticas y de las prácticas. La UNASUR tiene una característica única de presentar un posicionamiento no solo de diplomacia regional en el bloque, sino también de diplomacia regional fuera de la región, como actor en el ámbito de la OMS, por ejemplo. ¿Cuál fue la importancia del taller realizado en el ISAGS? El taller permitió que el político y el académico discutieran juntos y comprendieran las diferencias de tiempo y limitaciones. Con la discusión, establecemos los ejes que se monitorearán: política de medicamentos, vigilancia, determinantes sociales de salud y escuelas de salud pública. Con base en las discusiones, elaboraremos un documento de trabajo que se devolverá a los participantes para que hagan sus consideraciones y vean la mejor manera cómo se puede presentar esto como un insumo a los gestores y actores interesados en el Consejo de Salud de la UNASUR. El vínculo de la academia y la política debe ser retroalimentado. facebook.com/isags.unasursalud Canal en Youtube: Isags Unasur twitter.com/isagsunasur

INSTITUCIONAL ISAGS-UNASUR Director Ejecutivo: José Gomes Temporão Coordinador Técnico: Henri Jouval Coordinadora de Relaciones Internacionales: Mariana Faria GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Coordinadora: Flávia Bueno Editora del Informe ISAGS: Beatriz Nascimento Reportaje: Beatriz Nascimento y Mariana Moreno Equipo: Bruno Macabú y Felippe Amarante Contacto: comunicacao@isags-unasur.org Teléfono: +55 21 2505 4400

Este es el informe del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), el centro de pensamiento estratégico en el área de salud de la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR) que busca contribuir a la mejora de la calidad del gobierno en salud en Suramérica por medio de la formación de liderazgos, gestión del conocimiento y apoyo técnico a los sistemas de salud.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.