Boletin Encuentros 2012

Page 1

Boletín Anual del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad de Puerto Rico en Cayey / 2012 8va. Edición

Este boletín presenta los logros y proyectos del Instituto del año 2011- 2012 y los de enero a diciembre del año académico 2012-2013. Su redacción se completó en abril 2013, bajo la dirección del anterior director interino del Instituto, el Dr. Carlos Vázquez. La diagramación y corrección final se completó en mayo bajo la dirección interina de esta servidora. Agradecemos la dedicación y el apoyo de los anteriores directores, los investigadores y estudiantes que hicieron posible los logros reseñados en esta 8va edición. Vionex Marti, Directora Interina

CONTENIDO Proyectos

2

Programa BRIC

8

Escuela de Verano 12 CIC

13

Recursos

14

Sobre nosotros

16

Mensaje del director interino [ 2012-2013 ] Dr. Carlos Vázquez Rivera Como investigador puedo atestiguar, de primera mano, que la

el quiebre y el límite del conocimiento, y el antídoto a la <<enfermedad

investigación como forma de construir el conocimiento incrementa,

de la narración>>. Quien pregunta abre todas las posibilidades. Es quien

exponencialmente, la experiencia educativa. Porque investigar es formular

contesta el que corre el riesgo de cerrarlas (Vázquez Rivera, 2012).

preguntas, investigar interdisciplinariamente es juntar las preguntas que se

Parafraseando a Freire & Faundez (1986), el acto de preguntar debería ser

formulan desde distintas disciplinas. Investigar interdisciplinariamente es

uno de los primeros asuntos en discutirse, tanto en la educación como en

desarrollar la disciplina de formular preguntas que van más allá de la propia

la investigación, no como un juego intelectual, sino como la vivencia de

disciplina. Investigar interdisciplinariamente es intercambiar preguntas con

la indagación, la vivencia de la curiosidad, ir convirtiendo el preguntar en

otras disciplinas y ensayar respuestas junto a otras disciplinas. Investigar

hábito, en virtud. Preguntar es insertarse en el acto de conocer. En otras

interdisciplinariamente es crecer en humildad ante la realidad, que nos

palabras, no hay preguntas innecesarias ni respuestas definitivas; las

golpea en la cara, diciéndonos que la realidad no puede ser abordada desde

preguntas nos estimulan y estimulan las transformaciones en la sociedad.

la solitaria gesta de una disciplina, menos aún, de la ermitaña gesta de un

El conocimiento, como la inteligencia, no solo es cognoscitivo, emana del

investigador(a), sino de la creatividad dialógica de todos y todas.

cuerpo, de la experiencia en nuestra interacción con el mundo.

La curiosidad desencadena nuestra interacción con el mundo, mucho

Es por ello que debemos abrir, aún más, las posibilidades del Instituto

antes de dominar el lenguaje. La investigación es una práctica social, un

de Investigaciones Interdisciplinarias (III) para que la investigación no sea un

ejercicio que la gente lleva a cabo desde el momento en que empieza a

ejercicio de unos pocos sino la expresión de esa curiosidad y la formulación

formular preguntas. De manera que, epistemológicamente, la teoría sea

de esas preguntas en cada uno de los espacios de la Universidad de Puerto

el resultado del aporte colectivo, dialogado, trabajado y guiado por los

Rico en Cayey. Creo que debe haber una concienciación aún mayor en

métodos científicos; desde varios puntos de vista donde todos y todas

todas las estructuras universitarias de la importancia de la investigación

aportan. Donde políticamente, el objetivo final sea la transformación

sub-graduada para la educación en nuestro Colegio, de sus consecuencias

de la realidad social en beneficio de las personas involucradas. Y donde,

para el País y nuestra región, pues en sus resultados pueden estar las

metodológicamente, desarrollemos y utilicemos las herramientas que nos

claves para la solución de algunos de los más acuciantes dilemas que

permitan tomar acciones sobre nuestros dilemas más apremiantes, con

encaramos.

decisiones concretas y críticas transformadoras que se desarrollen en las prácticas cotidianas. (Niera, et al, 2011) Creo, como propongo desde el refortalecimiento, que debemos

Son muchos los retos, pero mayores las oportunidades, para que podamos desarrollar más y mejores investigaciones interdisciplinarias. Nuestra realidad, cada vez más compleja, exige que actuemos a

partir de una experiencia aún más básica: la pregunta. La verdadera

favor de una vinculación mayor entre la investigación sub-

castración ha sido la de la prohibición de preguntar, el control sobre qué

graduada, la creación y el trabajo comunitario. ¡Hacia eso nos

debemos preguntar, dónde y cuándo preguntar. La pregunta es el inicio,

encaminamos!


Proyectos de investigación 2012-2013

El Instituto fomenta proyectos que fortalecen su compromiso con la investigación interdisciplinaria y aplicada. Los siguientes proyectos contaron con el apoyo administrativo o financiero del Instituto durante el presente año académico.

Actividades biológicas y eficacia in vivo de plantas utilizadas como adyuvantes para la diabetes en Puerto Rico Investigadora: Dra. Jannette Gavillán Suárez. Colaboradores: Dra. Michelle Martínez Montemayor y el Data Management and Statistical Research Support Unit de la Universidad Central del Caribe En el proyecto se determinan las actividades biológicas in vitro relacionadas con la fisiopatología de la diabetes y la actividad in vivo con ratones diabéticos, de plantas utilizadas como terapia complementaria para diabetes Tipo 2, una enfermedad de alta morbilidad en Puerto Rico. Las plantas son Costus speciosus (insulina), Tappeinochilus ananassae (insulina) y Syzygium jambos (pomarrosa del río). El proyecto contribuye a aportar información sobre los posibles mecanismos biológicos y fisiológicos de estas plantas. Además, este tiene un componente educativo en salud comunitaria que consiste en la difusión en la región de servicio de la UPR-Cayey del conocimiento sobre el uso validado científicamente de remedios etnobotánicos de Puerto Rico y el Caribe. Durante los años académicos 2010 al 2012 han participado en el proyecto 14 estudiantes matriculados en los cursos de investigación BIOL 4990 y QUIM 4999, participantes en programas de investigación subgraduada en UPR-Cayey RISE, AMP y NASA-UPR o auspiciados por el Instituto. Además, se han ofrecido conferencias y talleres a grupos comunitarios y a profesionales de la salud sobre el uso de remedios etnobotánicos validados científicamente de los municipios de Guayama, Salinas, Cayey, Arroyo y Patillas. Se han realizado tres presentaciones en foros locales e internacionales. Aislamiento y caracterización de mycobacteriófagos de suelos de Puerto Rico Investigadores: Dr. Michael Rubin y Dr. Edwin Vázquez Este proyecto es parte de un programa de investigación y educación a largo plazo dirigido a ampliar la participación de estudiantes en el programa Phage Hunters Advancing Genomics and Evolutionary Science (PHAGES) y en los cursos de proteómica de mycobacteriófagos. Mediante el mismo se han aislado y caracterizado más de 120 mycobacteriófagos líticos y lisogénicos noveles de muestras de suelos tropicales recopiladas a través de todo Puerto Rico. Se ha anotado la secuencia genómica de tres de estos virus. Dos de estas secuencias han sido depositadas en GenBank, una base de datos internacional de secuencias genómicas. Hemos encontrado mycobacteriófagos únicos y con propiedades útiles para estudios biomédicos. En el proyecto han participado unos 150 estudiantes durante los últimos cuatro años. Durante el año pasado se llevaron a cabo 16 presentaciones en simposios semestrales en UPR-Cayey y cuatro en reuniones científicas nacionales. Actualmente se trabaja en el aislamiento de otros bacteriófagos de diversos ecosistemas en Puerto Rico y que incluyen bosques húmedos y secos, manglares, cuevas, ciénagas, y ecosistemas marinos. Los resultados de este programa de investigación sirvieron como base para someter una propuesta al Howard Hughes Medical Institute para proveer experiencias de investigación a futuros maestros de ciencias. La misma fue aprobada con una subvención de $900,000 que se usará para fortalecer el programa de preparación de maestros por los próximos cuatro años. Arrancando mitos de raíz: Un proyecto para la enseñanza antirracista de la herencia africana en Puerto Rico Investigadora: Dra. Isar P. Godreau. Colaboradores: Dra. Mariluz Franco Ortiz, UPR- Cayey, Dra. Hilda Lloréns, Brown University, Dra. Jessica Gaspar, UPR- Cayey, María Reinat Pumarejo, fundadora de Ilé y líder comunitaria; Dra. Inés Canabal, Universidad Interamericana de San Germán; Dra. Blanca Borges, UPR- Cayey y Dr. Errol Montes Pizarro, UPR- Cayey. Este es un proyecto interdisciplinario de larga duración que abarca fases de investigación, intervención, evaluación y divulgación. A través de la investigación se documentan manifestaciones de racismo, tanto a nivel personal como institucional, en el plantel escolar. Las fases de intervención y evaluación incluyen el ofrecimiento de talleres a maestros(as) de escuela elemental sobre 2


el racismo. La fase de divulgación incluye el ofrecimiento de charlas, la publicación de artículos, la publicación de un libro que servirá de Guía para educadores(as) y, más recientemente, el desarrollo de una página Web como recurso para personas comprometidas con promover la equidad racial en la educación. A largo plazo, el proyecto busca promover e informar la implantación de políticas públicas que atiendan, encaren y mitiguen los efectos destructivos del racismo en el ámbito educativo, y faciliten los cambios necesarios a nivel de currículo que propicien dinámicas interpersonales y cotidianas libres de racismo en el plantel escolar. Su norte es impulsar cambios a nivel institucional que redunden en el desarrollo de jóvenes seguros de sí mismos, orgullosos de su afro-descendencia y comprometidos con la justicia social y la equidad racial. En el proyecto han participado siete estudiantes como asistentes de investigación. A través del mismo se han generado cuatro publicaciones y diez presentaciones en foros locales e internacionales y un libro. Además, se han aprobado cuatro propuestas. La lista de publicaciones está disponible en la sección de Publicaciones del portal electrónico del Instituto. Cambios en el paisaje tropical: sus efectos en la calidad del agua y el acceso a recursos hídricos Investigador: Dr. Javier Arce Nazario. Colaboradores: Dr. Sherman James, Duke University, Dra. María Uriarte, Columbia University, Dr. José Norat, Recinto de Ciencias Médicas UPR, Dr. José Dumas y Dr. Gustavo Martínez del Programa de Extensión Agrícola de la UPR y Dr. Gary Toranzos de la UPR-RP. Este proyecto se enfoca en analizar cómo la calidad de agua ha cambiado en Puerto Rico como resultado de los cambios ambientales y sociales que han ocurrido en Puerto Rico desde el 1950 hasta el presente. En el mismo se utilizan métodos interdisciplinarios para entender las interacciones sociales y ambientales de los cambios en la calidad de agua y sus posibles efectos en la sustentabilidad del manejo de los sistemas de agua potable. Algunos de los métodos utilizados en la investigación son sistemas de información geográfica, percepción remota, modelaje estadístico, entrevistas, historias orales, análisis microbiológico del agua y análisis químico del agua. Una fase del proyecto se enfocó en analizar cómo la calidad de agua puede estar relacionada con variables socio-ambientales y cómo la calidad de agua varía por tipo de comunidad y por las variables ambientales de una cuenca, particularmente en sistemas que no reciben agua del sistema de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico. La otra fase del proyecto, financiada actualmente por el programa CAREER de la National Science Foundation, se enfoca en entender cómo la calidad del agua de la Cuenca del Río La Plata ha ido cambiando desde el comienzo de la década de los cincuenta como resultado de los cambios en agricultura, desarrollo y reforestación natural. De particular interés es analizar cómo la calidad del agua varía durante eventos de extrema precipitación como ocurre durante huracanes o vaguadas. Estos eventos pueden causar cambios en la calidad del agua y en los sistemas de manejo de agua potable que pueden ser muy costosos. Por ello, el proyecto intenta entender qué variables ambientales y sociales son necesarias para promover un sistema de agua potable sostenible. El proyecto tiene un componente curricular el cuál promueve la investigación y el conocimiento de procesos espaciales a estudiantes de biología desde que comienzan su bachillerato. Una publicación vinculada al mismo está disponible en la sección de Publicaciones del portal electrónico del Instituto. El proyecto cuenta con la valiosa colaboración de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, varias comunidades non PRASA aledañas a la UPR Cayey y la División de Agua Potable del Departamento de Salud. Encuesta juvenil sobre prácticas seguras en el uso de Internet y otras tecnologías de comunicación Investigadores: Dr. Carlos Vázquez Rivera y Prof. Samuel Figueroa Sifre (Co-Investigador) Este proyecto, coauspiciado por la Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico, DACO y el National Center for Missing and Exploited Children constituye un compromiso con el desarrollo de iniciativas dirigidas a mejorar la calidad de vida de la gente, en especial de los jóvenes. Nos alegra ver los incontables beneficios que las nuevas tecnologías de información y comunicación en la sociedad moderna están ofreciendo a nuestra juventud. El Internet se ha convertido en parte de la vida cotidiana de las personas en la sociedad puertorriqueña y se ha transformado en una herramienta de trabajo, diversión, comunicación, intercambios profesionales y personales sin precedente en las sociedades modernas. Sin embargo, gracias a su enorme flexibilidad y accesibilidad, puede ser utilizada para atentar contra la seguridad de las personas jóvenes, exponiéndolas a materiales pornográficos no deseados, fomentando prácticas que podrían poner en peligro su integridad física y hacerlos objeto de hostigamiento. 3


Esta investigación se llevará a cabo en 22 escuelas intermedias y superiores seleccionadas al azar a través de todo Puerto Rico. En la misma se administrará un cuestionario que busca determinar la prevalencia de esta realidad en la vida de nuestros jóvenes, conocer el contexto en el que estos incidentes ocurren y establecer qué factores los ponen en riesgo. Esperamos tener la participación de 1,980 jóvenes. En este estudio colaboran dos estudiantes como asistentes de investigación. Enlazando Mundos: De la desesperanza aprendida a la esperanza liberadora Investigador: Dr. Carlos Vázquez Rivera Este proyecto busca transformar, mediante una pedagogía liberadora, el sentido de desesperanza en los estudiantes de escuela pública. El mismo se desarrolla en la escuela elemental Luis Muñoz Rivera (LMR) de Cayey y tiene un enfoque de investigación-acción participativa. Se llevaron a cabo varios diálogos con cerca de 35 maestros(as)y personal gerencial de la escuela para auscultar las fortalezas, recursos y áreas a mejorar. Se orientó a cerca de 18 organizaciones estudiantiles y 50 estudiantes de la UPR en Cayey para solicitarles que participaran de un Encuentro entre estudiantes de la escuela LMR y la UPR en Cayey. El 16 de marzo de 2012 se llevó a cabo el primer Encuentro Estudiantil en el cual participaron unos 367 estudiantes de la escuela LMR y 102 estudiantes mentores(as) de la UPR en Cayey distribuidos en siete estaciones. También se les presentó el Proyecto a 40 madres/padres en una reunión celebrada en la escuela donde participaron también representantes del Departamento de Educación. El 9 de noviembre de 2012 se llevó a cabo el segundo Encuentro Estudiantil en el cual participaron unos 145 estudiantes de las escuelas LMR y la José Calzada de Canovanas y 118 estudiantes mentores(as) de la UPR Cayey distribuidos en 11 estaciones. Por último, se estableció un acuerdo con la Universidad Carlos Albizu para convertir al Instituto en un Centro de Internado para estudiantes doctorales en el área de Psicología Clínica donde se están atendiendo a 18 estudiantes. El Municipio de Cayey y la Cooperativa San José son colaboradores importantes de este proyecto. Estudio de la familia cactaceae en Puerto Rico y Desarrollo de un Jardín Temático en el Centro de Educación Ecológica Fecha de inicio: agosto 2012 Investigadora: Dra. Vivian Mestey Este proyecto vislumbra realizar un inventario y estudiar las condiciones de vida de las especies de cactos presentes en la Región de Puerto Rico incluyendo las endémicas, naturalizadas e introducidas. Esta información permitirá ampliar nuestro inventario de biodiversidad y recrear su hábitat en una exhibición viva que se desarrollará en el Centro de Educación Ecológica del recinto. A su vez, ello servirá como mecanismo de educación ecológica y de conservación a los estudiantes y a la comunidad, así como también ayudará a proteger estas especies para las generaciones futuras. Estudio de las características sociodemográficas y económicas de la región de servicio de la Universidad de Puerto Rico en Cayey: 1980 a 2010. Investigadores: Prof. José M Calderón Squiabro, Dr. Eliezer Curet, Dra. Tania López, Prof. José Alvarado y Dra. Isar P.Godreau En este estudio se propone describir las características sociodemográficas y económicas de la Región de Servicio de la Universidad de Puerto Rico en Cayey utilizando los censos del 1980, 1990, 2000 y 2010 actualizando y complementando la información sociodemográfica y económica que se recogió en los pasados dos estudios, ya publicados por el Instituto, con los nuevos datos recopilados en el Censo de población, vivienda y economía para Puerto Rico en el 2010. Como resultado del estudio, la comunidad universitaria, las agencias gubernamentales, las industrias locales y las organizaciones comunitarias tendrán acceso a la información sobre aspectos demográficos, sociales y económicos de la región. A largo plazo se espera que esta 4


información pueda ser utilizada para el diseño de programas y servicios que atiendan las necesidades de su población y se promueva la colaboración entre el Instituto y estas organizaciones, que redunde en mejorar las condiciones de vida de la población de la región. Tres estudiantes han participado como asistentes de investigación. Estudio epidemiológico retrospectivo sobre los factores de riesgo asociados a defectos del tubo neural (DTNs) durante el período de 2003-2005 en Puerto Rico

Investigadora: Carmen C. Umpierre, Ph.D. Este estudio epidemiológico de tipo caso-control tiene como propósito identificar factores de riesgo asociados a DTN a los que pudieron haber estado expuestas las madres durante el período periconcepcional (tres meses antes o los primeros tres meses en su embarazo). A tales efectos, se realizan entrevistas telefónicas a madres que tuvieron bebés con DTN, y a un grupo control (madres de bebés sin defecto alguno), durante los años 2003-2005. El cuestionario de las entrevistas indaga sobre factores de riesgo como, salud materna y uso de medicamentos; dieta; exposición a hipertermia, a drogas legales e ilegales, a substancias químicas en la casa y en el área de trabajo, a metales pesados y el historial familiar. El proyecto se realiza en colaboración con el Departamento de Salud de Puerto Rico. Los datos obtenidos hasta la fecha fueron sometidos a análisis estadístico. Este análisis indica que los factores de riesgo como obesidad, uso de alcohol, uso de solventes en pinturas o removedores, y residir cerca de vertederos municipales durante el embarazo parecen asociarse significativamente con los DTN en PR. Cuatro estudiantes han participado como asistentes de investigación en este proyecto. Estudio piloto sobre factores biomédicos y psicológicos para trauma en un grupo de veteranos puertorriqueños procedentes de combate en Irak y Afganistán Investigadores: Dr. Víctor Mercado Díaz, Dr. Víctor Molina De Jesús y Dr. Lino Hernández Pereira El objetivo del proyecto fue identificar elementos predictores para el desarrollo del Desorden de Estrés Postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés). Estos elementos predictores son factores de vulnerabilidad psicológica y condiciones o eventos asociados al trauma psicológico en veteranos puertorriqueños que, a su vez, ayudan a identificar riesgos de desarrollo de diagnósticos prospectivos. El propósito del estudio fue recoger información médica y psicológica, cuantitativa y cualitativa, en una muestra de 52 veteranos puertorriqueños adscritos a la Guardia Nacional de Puerto Rico, de regreso de combate en Irak y Afganistán. El análisis de factores realizado a las respuestas de los cuestionarios, apoyados con los hallazgos en las entrevistas, identificó tres dimensiones principales de eventos traumáticos significativos. Esta información provee factores importantes para crear e implementar programas preventivos relacionados a salud mental, previo al envío hacia el combate y para servicios de reintegración luego de la participación en el mismo para los soldados y sus familias. Este es el primer estudio en Puerto Rico que explora las diferentes dimensiones psicológicas, biomédicas y sociales en el desarrollo del trauma en soldados puertorriqueños. Estudio sobre las características socio-demográficas y sociales de los estudiantes dotados y sus familias. Investigadores: Dr. Luis M. Sánchez Caso y el Sr. Héctor I. Rivera Los objetivos de este estudio fueron crear un perfil sobre las características socio-demográficas y obtener información sobre el entorno de vida de los estudiantes dotados en Puerto Rico. Además, se aspiraba a identificar los aspectos que inciden en la identificación de la dotación intelectual así como evaluar el impacto escolar y los servicios a estos estudiantes. Esta es la primera investigación en Puerto Rico sobre las características y necesidades de estos estudiantes que ayudará al Estado a implementar medidas y desarrollar programas que atiendan las necesidades de esta población que no recibe los servicios especializados que requiere. Para el mismo, se administró un cuestionario a las familias de los estudiantes identificados como intelectualmente dotados. 5


Los hallazgos del estudio apuntan al impacto de factores tales como las figuras que criaron al niño, el estado civil y el nivel de escolaridad de los padres, el lugar de residencia y los factores genéticos. Se espera contestar las siguientes preguntas: ¿Quiénes son más inteligentes, los niños o las niñas? ¿Los que viven en la zona urbana o los de la zona rural? ¿En dónde hay más problemas, en la escuela pública o en la privada? ¿Qué hacen los padres cuando identifican a su hijo como dotado? Estos hallazgos nos darán una nueva visión sobre la educación de los estudiantes dotados. Investigación de diversas fuentes de activadores e inhibidores de plasminógeno y desarrollo de nuevas técnicas para su aislamiento Investigadora: Dra. Vibha Bansal. Colaboradores: Dr. Ezio Fasoli, UPR-Humacao, Dr. Saurabh Chattopadhyay, Cleveland Clinic Foundation y Dr. Andreas Bommarius, Georgia Institute of Technology. El proyecto está dirigido a la ingeniería de nuevas variantes de activadores de plasminógeno (tPA) con propiedades fibrinolíticas mejoradas. A su vez, se busca generar un proceso costo efectivo para el aislamiento de los tPA a partir de mezclas biológicas complejas. Los activadores de plasminógeno (PA), dada su habilidad para lisar coágulos de fibrina, son utilizados como drogas salvavidas a pacientes que padecen de desórdenes tromboembólicos, tales como, infartos del miocardio. Sin embargo, su aplicación clínica es limitada debido a efectos secundarios no deseados y a los altos costos derivados de los métodos de su aplicación. La información disponible actualmente acerca de la estructura funcional de los tAP se usa para obtener variantes de tPA con alta resistencia a PAI-1 y más larga vida. Posteriormente, esta mutación será sometida a procesos de mutagénesis al azar para mejorar la especificidad de unión de la fibrina de esta variante de tPA. Las membranas RC serán enlazadas a ligamentos de afinidad sintetizados en el laboratorio para preparar herramientas de afinidad para la separación de los PA de mezclas biológicas complejas de forma selectiva y eficiente. Además del componente de investigación, el proyecto provee educación y adiestramiento interdisciplinario en investigación a estudiantes subgraduados de la UPR en Cayey y Humacao en las áreas de enzimología, ingeniería de proteínas y tecnología de ADN recombinante. Hasta el momento, diez estudiantes del recinto han participado y presentado sus experiencias de investigación en foros de investigación locales. Igualmente los avances de la investigación se han presentado en tres foros locales e internacionales. La Iguana iguana en el paisaje caribeño Investigador: Dr. Javier Arce Nazario. Colaboradores: Dr. Tomás A Carlo, Penn State University, Dr. Javier Álvarez, UPR en Utuado, Dr. Carlos García-Quijano, Universidad de Rhode Island y Dra. Crystal Fortwangler, Chatham University. El aumento en el número de individuos de la iguana verde (Iguana iguana) en varios países del Caribe ha causado un gran interés en esta especie. El incremento en población se ha observado en países donde la iguana verde se considera nativa (como por ejemplo en St. Johns) y también en países donde la iguana se le considera exótica, como es el caso de Puerto Rico. Este incremento ha suscitado que se evalúe cuáles son lo posibles efectos de esta especie en el ambiente Caribeño. Este proyecto utiliza métodos de ecología, SIG, percepción remota y etnografía para contestar preguntas sociales y ecológicas sobre las iguanas verdes. Algunas de ellas son: ¿cuáles son los patrones de dispersión de las iguanas?, ¿qué variables ambientales están correlacionadas con el aumento en densidad de iguanas?; y ¿cómo las personas perciben las iguanas y qué efecto tiene esta percepción en el manejo ambiental? El proyecto cuenta con dos publicaciones cuya información está disponible en la sección de Publicaciones del portal electrónico del Instituto. Perilous Inclusions: Race, Cultural Nationalism, and US Empire in Puerto Rico Investigadora: Dra. Isar P. Godreau. Este proyecto de publicación está basado en una investigación realizada entre el 1996 y el 2000 en el barrio de San Antón en Ponce, Puerto Rico. La misma explora los efectos excluyentes de discursos sobre la esclavitud benévola, la hispanofilia y la mezcla racial en Puerto Rico. Estos se plantean como discursos claves del nacionalismo cultural y del blanqueamiento que se construye vis a vis los Estados Unidos. El libro explora como estos discursos informan políticas publicas y enmarcan controversias que se generaron en torno 6


a un proyecto de vivienda realizado en el barrio de San Antón durante la década del 1990. El libro está siendo evaluado para publicación por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y el International Forum for US Studies quien ha patrocinado varias presentaciones en dicha universidad. Prevalencia de violencia en el noviazgo en jóvenes, con y sin impedimentos, en escuelas públicas en Puerto Rico Investigador: Dr. Carlos Vázquez Rivera El Instituto FILIUS y el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias están comprometidos con el desarrollo de investigaciones cuyos resultados puedan ser utilizados en beneficio de las escuelas, las personas con impedimentos y la población en general. Aunque pocos, existen estudios que auscultan la violencia en el noviazgo en jóvenes del nivel secundario y universitario. Estos estudios señalan que los incidentes de violencia en el noviazgo están alcanzando unos niveles preocupantes y que no atenderlos puede significar abrir las puertas a que se intensifique, agraven y profundicen los incidentes de este tipo y que crezca el problema entre la población joven continuando en la vida adulta. Hoy sabemos que las personas con impedimentos son más vulnerables en cuanto a experimentar situaciones de violencia y hasta podríamos pensar, que en algunos casos, el impedimento podría ser un detonante en situaciones que pudieran tornarse violentas. Esta investigación se llevará a cabo en una escuela superior en Cayey. En la misma se administrará un cuestionario que busca auscultar la prevalencia de la violencia en el noviazgo y comparar la misma entre jóvenes con y sin impedimentos. Esperamos tener la participación de 120 jóvenes. En este estudio colaboran dos estudiantes como asistentes de investigación. ¿Y cuál de esas soy yo?: midiendo la variable “raza” como una construcción social: métodos innovadores para detectar los efectos del racismo. Investigadora: Dra. Isar P. Godreau. Colaboradores: Dr. Carlos Vargas Ramos, Universidad de CUNY, Hunter College; Dr. Clarence Gravlee, Universidad de Gainsville Florida y el Dr. Noel Caraballo, UPR- Cayey. Este proyecto examina de manera crítica las categorías que se utilizan para identificar la identidad racial de los puertorriqueños, sobre todo en el censo poblacional y en otros formularios oficiales. El proyecto parte de la premisa de que la categoría “raza” es un producto social e histórico, sujeto a debate y a criterios socio-políticos. Plantea, sin embargo, que el racismo es un problema que amerita ser documentado estadísticamente, de forma estratégica, para así poder incidir en el desarrollo de política pública anti-discrimen. A tales efectos, se realizó una encuesta y grupos focales con 32 activistas anti-racistas y estudiosos del tema racial quienes opinaron sobre cuáles categorías raciales se deben incluir en un formulario administrado por la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (Equal Employment Opportunity Commisson, EEOC, por sus siglas en inglés). El proyecto también contempla el desarrollo de una metodología innovadora para recopilar datos sobre “raza” en Puerto Rico. Esta investigación ha producido dos publicaciones y seis presentaciones en foros locales e internacionales. Además, se han enviado cuatro propuestas de investigación relacionadas. La lista de publicaciones está disponible en la sección de Publicaciones del portal del Instituto, en el siguiente enlace (http://webs.oss.cayey.upr.edu/iii/). 7


Building Research Infrastructure and Capacity [BRIC] FORTALECIENDO LA INVESTIGACIÓN Y EL ADIESTRAMIENTO INTERDISCIPLINARIO EN LA UPR CAYEY El Programa BRIC tiene como objetivo principal desarrollar la investigación competitiva en áreas relacionadas con la salud y la desigualdad social mediante la capacitación de profesores(as), estudiantes y personal de apoyo gerencial en la UPR-Cayey. BRIC es auspiciado por la agencia federal National Institutes of Health (NIH) y su Instituto Institute for Minority Health and Health Disparities (NIMHD). La UPR- Cayey obtuvo una de solo cuatro de estas propuestas otorgadas en los Estados Unidos para desarrollar el programa BRIC por 5 años (2010-2015) con una aportación aproximada de $4 millones.

Beneficios para docentes y estudiantes El docente recibe asesoría estadística y apoyo económico para su desarrollo profesional, tiene a su disposición servicios profesionales para sus investigaciones, oportunidades para presentar su trabajo, y obtiene apoyo para establecer colaboraciones con investigadores(as) en y fuera de la UPR-Cayey. El estudiante se inserta en un proceso de desarrollo profesional y mentoría, recibe apoyo para solicitar a programas graduados, toma cursos interdisciplinarios enfocados en la investigación, gana experiencia como asistente de investigación y obtiene acceso a una comunidad de investigadores(as).

Otros beneficios • Facilidades y programados para la investigación, incluyendo tecnologías de Sistemas de Información Geográfica (SIG) , Percepción Remota y Biología Computacional en el laboratorio del Instituto y en el 313 del edificio de informática. • Talleres para el personal administrativo sobre la administración de proyectos con fondos externos (post-award).

FACULTAD BRIC En el programa BRIC participan 14 facultativos y 20 docentes asociados al Programa. Los facultativos son profesores(as) de ciencias naturales y ciencias sociales con nombramiento probatorio o permanente, interesados en investigar temas relacionados a la salud y la desigualdad social. Sus metas profesionales incluyen publicar y/o someter propuestas. Los docentes asociados son profesores(as) con nombramiento temporero con intereses de investigación y metas profesionales afines al programa.

ESTUDIANTES BRIC Los estudiantes toman cursos interdisciplinarios y colaboran como asistentes de investigación en los proyectos de la facultad. Durante el año 2011-2012, unos 161 estudiantes participaron del programa.

8

BRIC es auspiciado por la agencia federal National Institutes of Health (NIH) y por su Intituto Institute for Minority Health and Health Disparities (CMHD). Para más información sobre el Programa, visita nuestra página electrónica.


LOGROS IMPORTANTES DEL AÑO 2011-2012 En el año 2011-2012 la facultad publicó un total de 27 artículos en revistas arbitradas y envió 8 propuestas competitivas, de las cuales 3 fueron aprobadas. Esta facultad, a su vez, le ofreció mentoría a un total de 68 estudiantes sub-graduados que participaron como asistentes de investigación en diversos proyectos de investigación.

Productividad de facultad (n=14) 19 artículos arbitrados aceptados 8 propuestas enviadas (3 aprobadas) 31 presentaciones académicas Productividad de los docentes asociados (n=20) 8 artículos arbitrados enviados 2 propuestas enviadas y aprobadas 19 presentaciones académicas

ALMUERZOS BRIC Además de apoyar las actividades de adiestramiento formal de los investigadores(as), el programa BRIC celebra un almuerzo mensual que sirve como encuentro informal para promover el intercambio y apoyo entre colegas investigadores(as) por medio de la socialización, la ventilación de problemas en común y sus posibles soluciones en el quehacer investigativo. Además, se promueve la creación de un sentido de pertenencia entre los investigadores(as) del programa, más allá de afiliaciones departamentales y disciplinarias. El pasado año llevamos a cabo ocho almuerzos con un promedio de asistencia de diez facultativos por semestre.

Al visitar nuestra página Web, podrás encontrar un perfil de los intereses de investigación de los facultativos BRIC y sus publicaciones. http://web1.oss.cayey. upr.edu/iii/BRIC/node/8 A través del Programa BRIC la UPR- Cayey apoya a los profesores que están en contrato probatorio y tienen expectativas de investigación para la permanencia.

Miembros del Comité Asesor BRIC

El comité asesor del Programa se reúne dos veces al año para evaluar su progreso y hacer recomendaciones. Dra. Emma Fernández Repollet, Directora de Programa Research Centers in Minority Institutions, UPR-Recinto de Ciencias Médicas (UPR-RCM) Dr. José A Norat, Profesor, Departamento de Salud Ambiental, UPR-RCM Dr. Carlos Ríos, Profesor, Departamento de Biología UPR-Mayagüez y enlace de SACNAS: Society for the Advancement of Hispanics/Chicanos & Native Americans in Science Dr. Rubén Martínez, Director del Instituto de Investigación Julián Samora, Universidad de Michigan Dr. Clarence C. Gravlee, experto en disparidades de salud, Departamento de Antropología, Universidad de Florida en Gainsville Dr. Robert Ross, RISE Program UPR-Cayey

9


INVESTIGADOR BRIC GANA PRESTIGIOSO GRANT DE LA NSF PARA UPR - CAYEY El Dr. Javier Arce Nazario, facultad junior del Programa BRIC, obtuvo una subvención del programa CAREER de la National Science Foundation (NSF). El proyecto NSF CAREER: Water quality and climate change adaptation to extreme precipitation events tiene una duración de 5 años. El mismo comenzó el 1 de julio de 2012 y termina el 30 de junio de 2017. El componente de investigación del proyecto está enfocado en analizar cómo los cambios socio-ecológicos y climáticos alteran el acceso a la calidad del agua en la cuenca del Río La Plata. La investigación tendrá un impacto en las comunidades de servicio de la UPR Cayey mediante investigación comunitaria y divulgación de datos ambientales. El proyecto tiene un componente de educación que beneficiará a más de 100 estudiantes de biología mediante cursos en Biología General (BIOL 3031), Laboratorio de Biología (BIOL 3033), Seminario de Biología (BIOL 4997) e Introducción a la Investigación en Biología (BIOL 4990). El proyecto también beneficiará a más de 80 estudiantes de otros departamentos mediante el apoyo a un curso interdisciplinario en el tema de cambios ambientales, y al menos a cuatro estudiantes de otros departamentos, mediante experiencias de investigación y apoyo económico por su participación en la investigación. El Dr. Arce, tiene un nombramiento conjunto entre el departamento de Biología y el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias.

COMPONENTE DE ESTUDIANTES DEL PROGRAMA BRIC El componente de estudiantes tiene como meta aumentar la cantidad de estudiantes que solicitan y entran a escuela graduada en programas de ciencias naturales y sociales. Para lograr esto, el componente ofrece un programa de desarrollo profesional y mentoría que, junto a un currículo variado en investigación, ayuda al estudiante a ir creando una caja de herramientas con elementos necesarios para entrar a escuela graduada, por ejemplo, informe de investigación escrito, informe oral, horas de entrenamiento en ética, mentoría virtual, CV y ensayo de desarrollo profesional. Esta caja de herramientas es de gran beneficio para que el estudiante se inserte en una cultura de investigación. Durante el año académico 2011-2012, un total de 161 estudiantes estuvieron involucrados en las diversas actividades de investigación Ejecutoria exitosa de asistentes de investigación en el 20112012:

• En el año académico 2011-2012 participaron 68 estudiantes como asistentes de investigación. • 18 estudiantes lograron hacer presentaciones orales, escritas o afiches en primer semestre y 51 en segundo semestre. • 82 presentaciones en foros académicos: SACNAS, IUPAC, NASA, ABRCMS, PRISM y Simposio BRIC. • 4 Premios (W. Figueroa (2), G. Porrata, Pedro Rodríguez).

DESARROLLO PROFESIONAL PARA ESTUDIANTES Durante el año 2011 – 2012 el componente de estudiantes coordinó 43 actividades de desarrollo profesional para estudiantes en colaboración con CEDE, RISE y organizaciones estudiantiles. Algunos de los temas de los talleres ofrecidos fueron cómo preparar un CV y un ensayo de metas profesionales, la herramienta de CITI, la ética en la investigación con la población lesbiana, gay y bisexual, Feria de Escuelas Graduadas, bibliografía anotada y plagio, entre otros. También el componente de estudiantes ofreció una amplia y variada oferta de 13 cursos INTD 3027, 4996 y 4116 fortaleciendo el currículo institucional con cursos dirigidos a la investigación e impactando a toda la comunidad estudiantil. El estudio de seguimiento realizado por el personal de BRIC en octubre de 2012, indica que un 73% de un total de 111 estudiantes encuestados con diversas experiencias de investigación han sido admitidos a programas graduados. 55 de esos 111 estudiantes colaboraron en proyectos como asistentes de investigación. Un 87% de estos asistentes fueron admitidos a escuela graduada.

10


SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN SUB-GRADUADA El 11 de mayo de 2012 el Programa celebró el SIMPOSIO DE INVESTIGACIONES DE ESTUDIANTES DEL PROGRAMA BRIC. Unos 52 estudiantes de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales realizaron 25 presentaciones orales, 7 afiches y 20 pod-casts en este simposio. Las presentaciones de los estudiantes abordaron los siguientes temas:

• • • • • •

Energía Sostenible Sistema Solar Propagación de Influenza Sexualidad y VIH Calidad de Agua Generación del Ritmo del Corazón

• Homofobia • Racismo Escolar • Diabetes • Epilepsia • Estructura Musical • Cáncer

El simposio del semestre académico 2012 se llevó a cabo en el mes de diciembre de 2012. Planificamos celebrar el simposio del segundo semestre en mayo del 2013.

SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN DE FACULTAD El 22 de enero de 2013, de 8:30 a. m. a 12:30 p. m., se celebró el Día de Desarrollo Profesional de la Facultad en la Universidad de Puerto Rico en Cayey. En esta ocasión, se presentaron las investigaciones y publicaciones de la facultad, así como los resultados de un estudio que recoge sugerencias para la creación de políticas de investigación y creación en la UPR- Cayey. Para información adicional o preguntas puede comunicarse al siguiente correo electrónico: mariluz.franco@upr.edu o llamar al Dr. José Noel Caraballo o a la Dra. Mariluz Franco Ortiz, Coordinadora de Adiestramientos, al teléfono 787-738-2161 ext. 2615.

ESCUELA DE VERANO 2012 Metodologías de Investigación y Salud Comunitaria para Estudiantes Subgraduados. El viernes 13 de julio culminó exitosamente la Escuela de Verano: Metodologías de Investigación y Salud Comunitaria para Estudiantes Subgraduados en la cual participaron siete estudiantes de Puerto Rico y tres de Estados Unidos. La Escuela les brindó una experiencia completa de investigación en las áreas de salud, género y sexualidad. A través el desarrollo de su propia investigación los estudiantes tuvieron la oportunidad de formular una pregunta de investigación, integrar metodologías cuantitativas y cualitativas para contestarla, recopilar datos en la comunidad, analizarlos y presentarlos oralmente y de forma escrita. La Escuela contó con cuatro colaboradores externos de tres universidades de Estados Unidos en áreas de sociología, educación y antropología y con dos científicas sociales

de la UPR en Cayey en el área de psicología, la Dra. Patricia Noboa y la Dra. María del C. Fernández, quienes les ofrecieron mentoría a los estudiantes a través de todo el proceso. La mayor parte de los datos de las investigaciones se recopilaron durante una Feria de Salud que los estudiantes de la escuela realizaron junto con el personal del Hospital Regional de Cayey en la comunidad Las Vegas. Aproximadamente 50 personas y 35 jóvenes de la comunidad se beneficiaron de los servicios ofrecidos durante la feria que incluyeron: pruebas de glucosa, hemoglobina presión, VIH y actividades: teatro, yoga, uñas, masaje, clínicas deportivas y charlas educativas. Los resultados de las investigaciones realizadas por los estudiantes se presentaron a esta comunidad el jueves 12 de julio. Las estudiantes participantes publicarán dos artículos sobre sus investigaciones en la Escuela en la serie de Cuadernos del Instituto. Gracias a la excelente labor de la coordinadora de la escuela, la Dra. Jessica Gaspar, el equipo de trabajo de BRIC y la facultad participante celebramos la culminación exitosa de esta ambiciosa experiencia interdisciplinaria, intercultural e integradora de la investigación y el servicio 11 comunitario.


Experiencias interdisciplinarias de investigación para estudiantes. UN RECURSO PARA TODOS LOS PROFESORES EN LA UPR- CAYEY

INTD 4116

El curso INTD 4116 es una magnífica oportunidad de investigación de beneficio mutuo para profesores y estudiantes. A los profesores les brinda la oportunidad de atraer asistentes de investigación de diversos departamentos a sus proyectos. Los estudiantes aprenden al colaborar como asistentes de investigación en una investigación diseñada por un profesor(a) y, a su vez, obtienen de uno a tres créditos por la experiencia. La codificación INTD hace este curso accesible a profesores y estudiantes de cualquier departamento y disciplinas. Ya se han ofrecido ocho (8) secciones del curso (entre agosto 2011 y diciembre de 2012). Este semestre hay 35 estudiantes matriculados con 7 profesores de diversas áreas, entre éstas, las Ciencias Sociales, Administración de Empresas, Química y Pedagogía.

CURSOS INTD 4116 OFRECIDOS

PROFESORES(AS)

Prevalencia de violencia en el noviazgo en jóvenes, con y sin impedimentos, en las escuelas públicas de Puerto Rico. Encuesta juvenil sobre prácticas seguras en el uso del internet y otras tecnologías de comunicación.

Carlos Vázquez Rivera

Bifurcation theory for systems of nonlinear partial differential equations when the complementing condition fails.

Errol Montes Pizarro

Arrancando mitos “de raíz”: evaluación de un adiestramiento antirracista para la enseñanza de la herencia africana en la escuela elemental.

Isar Godreau Santiago

Estudio de las características sociodemográficas y económicas de la región de servicio de la Universidad de Puerto Rico en Cayey: 1980 a 2010.

José Calderón Squiabro

Sistemas complejos en biología.

Carlos Vázquez Rivera

Marco Herrera y Erin McKiernan

Impacto de la exclusión social en la salud mental y en el desarrollo de la resilencia en jóvenes LGBT.

María del Carmen Fernández

Mujeres y hombres unidos por una sexualidad saludable.

Patricia Noboa Ortega

Efectos del desempleo en la salud física y mental de las personas que han perdido su empleo.

Xiomara Santiago

Los profesores(as) interesados en ofrecer el curso deben enviar un bosquejo del mismo y su propuesta de investigación al Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias (III), para la evaluación de su Junta Asesora. Los profesores(as) interesados pueden solicitar la plantilla diseñada para guiar y facilitar la preparación del bosquejo, comunicándose con la Dra. Jessica Gaspar a través del siguiente correo electrónico: jessica.gaspar@upr.edu o con la Srta. Neymarí Ramos a través de: neymari.ramos@upr.edu. El bosquejo responde al “prontuario madre” del curso INTD 4116, el cual está disponible en el Decanato de Asuntos Académicos y en el Instituto. La propuesta de investigación debe estar avalada por una instancia institucional (Programa FIDI, III o Departamento Académico del profesor(a) o por una agencia externa). Aquellos profesores(as) que no tengan una propuesta aprobada, pueden desarrollar una y presentarla a la Junta Asesora, junto con el bosquejo del curso, para su evaluación. Para obtener más información sobre el curso, los profesores(as) o estudiantes deben comunicarse con la Dra. Gaspar o con el personal del Instituto a través del correo arriba mencionado o por teléfono. 12


Horario del CIC: lunes y martes de 9:30 a.m. a 12:00 p.m. y viernes de 1:00 a 4:00 p.m. Director CIC : José M. Calderón Squiabro MS, EdD(c). Bioestadístico del Programa BRIC jose.calderon6@upr.edu / cic.upr@upr.edu 787 738-2161 Ext. 2616, 2615 http://webs.oss.cayey.upr.edu/iii/content/centro_de_informaci%C3%B3n_censal

El Centro de Información Censal (CIC) es una unidad de investigación, análisis y educación del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la UPR en Cayey. Esta es parte de la red de CIC’s creada por el Negociado del Censo de los Estados Unidos para apoyar la diseminación de los datos del Censo. El CIC sirve a la comunidad universitaria y la región geográfica conformada por los municipios de Cayey, Cidra, Caguas, Patillas, Arroyo, Guayama, Salinas, Aibonito, Coamo, Barranquitas y Aguas Buenas. Les exhortamos a que nos visiten. Como parte de la tarea de diseminar los datos censales, nuestro CIC ha estado trabajando este último año en la descripción de las características sociodemográficas y económicas de la región de servicio de la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Para esto se ha buscado información de los censos de población y vivienda de los años 1980, 1990, 2000 y 2010, y el estimado de cinco años de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico para los años del 2006 al 2010. Además, se está incluyendo información relacionada a algunas variables de salud de la región. A continuación se presentan datos preliminares del estudio, incluyendo una descripción de las causas de mortalidad en los municipios de la región de servicio de la UPR Cayey.

Pobreza

Porcentaje de familias con ingreso bajo el nivel de pobreza

Según el estimado de cinco años del 2006 al 2010 de la Encuesta sobre la Comunidad de P.R., ocho de los once municipios de la región, presentaron un mayor porcentaje de familias con ingresos bajo el nivel de pobreza que el porciento para todo Puerto Rico (41.5%). El municipio que reportó mayor porciento de familias viviendo con ingresos bajo el nivel de pobreza fue Salinas (56.2%), seguido por Barranquitas (54.2%) y Patillas (51.9%). Por otra parte, los municipios de Caguas (33.8%), Cidra (37.3%) y Cayey (38.2%) tuvieron el menor porciento de familias con ingreso bajo el nivel de pobreza. De hecho, estos municipios reportaron valores menores al porciento para Puerto Rico (41.5%).

Escolaridad En cuanto a los datos de matrícula por nivel escolar de la región, y según los datos de los censos de 1980, 1990 y 2000, hay una tendencia de disminución en el nivel elemental y una tendencia de aumento en el nivel universitario. Específicamen! te, del total de personas matriculadas en la región en 1980, un 59.2% estaban matriculados en escuela elemental. Este porciento disminuyó a 51.5% en el 1990, a 46.6% en el año 2000 y a 42.2% en el estimado de cinco años (2006 al 2010) de la Encuesta de la Comunidad de PR. 13


Porcentaje de matrícula por nivel escolar en la región UPR Cayey

En cuanto al nivel universitario, el porciento de personas en el nivel universitario aumentó en el periodo de 1980 al 1990; con 11.3% y 19.3% de personas matriculadas en la universidad en los años 1980 y 1990, respectivamente. En el año 2000 este nivel reportó una leve disminución, cuando el porciento de personas matriculadas en la universidad fue 19.0%. Sin embargo, según el estimado de cinco años de los años 2006 al 2010 de la Encuesta sobre la Comunidad de PR este porciento aumentó a 23.5%. Es importante mencionar que la forma larga del Censo de 2010 se sustituyó con la Encuesta sobre la Comunidad de PR. Por lo tanto, esta descripción utiliza el estimado de cinco años (2006-2010) como sustituto de la forma larga del Censo del 2010 y, por ende, es comparable con este.

Mortalidad Según el informe Nuevas estadísticas de mortalidad, 2000 al 2008, producido por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, y luego de seleccionar por las primeras cinco causas de muerte para PR del 2007 al 2008, se observa que las enfermedades con mayor tasa de mortalidad en la región de servicio de la UPR Cayey fueron el cáncer y las enfermedades del corazón. En nuestra región de servicio, los municipios con la mayor tasa de mortalidad para cáncer fueron Aibonito, Aguas Buenas, Patillas y Barranquitas; y para las enfermedades del corazón fueron Coamo, Guayama, Patillas, Arroyo, Caguas, Cayey, Salinas y Cidra. El municipio de Patillas presentó altas tasas de mortalidad para ambas enfermedades.

Mortalidad y causas seleccionadas [2008]

14

!


Recursos para la investigación LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN CARTOGRAFÍA AMBIENTAL, BIOINFORMATICA Y BIOLOGÍA COMPUTACIONAL En septiembre 2012 se completó el laboratorio de investigación en cartografía ambiental y biología computacional, ubicado en el salón 313 del Edificio de Informática. El laboratorio está diseñado para el uso de la comunidad interesada en investigación que requiera análisis espacial utilizando metodologías de sistemas de información geográfica (SIG), modelaje tridimensional de moléculas, percepción remota y estadísticas. Las metodologías de SIG se utilizan en distintos campos de estudio tales como la conservación, hidrología, oceanografía, agricultura, ingeniería y geología entre otros. El laboratorio cuenta con diez computadoras equipadas con:

(a) ArcGIS y sus extensiones de análisis espacial para hacer todo tipo de investigación utilizando metodologías de SIG. (b) Vr Suite y programas para el análisis de fotos aéreas e información de campo geográficamente referenciada. (c) Programa Schrödinger Suite 2012 para el análisis de moléculas. (d) Programas estadísticos tales como R y Excel para analizar bases de datos. Los monitores de computadoras permiten observar el paisaje en tres dimensiones y analizar imágenes tomadas con equipo que permite el análisis en tres dimensiones. Estos monitores son útiles además para presentar moléculas complejas que requieran visualización en tres dimensiones. Por último, el laboratorio cuenta con una impresora de formato grande para imprimir mapas, afiches y un proyector preparado para hacer presentaciones tridimensionales. La remodelación de estas facilidades fue totalmente financiada por el Programa BRIC.

Collaborative Institutional Training Initiative (CITI) La UPR-C, a través del programa BRIC, se ha afiliado al Collaborative Institutional Training Initiative (CITI). CITI es un servicio de adiestramiento en los temas de ética y conducta responsable en la investigación, protección de sujetos humanos y seguridad entre otros. Este servicio se provee a través de un portal electrónico, mediante el cual se ofrece una amplia gama de cursos virtuales. El participante puede realizar ejercicios de práctica y tomar los exámenes de cada curso. Al completar el examen electrónicamente, los participantes reciben su certificación de aprobación del curso y el recinto certificará las horas contacto. Es un servicio gratuito para todos los miembros de la comunidad universitaria de la UPR-C y sus colaboradores y es administrado por la Oficina de Recursos Externos. Puede acceder al portal a en el siguiente enlace: www.citiprogram.org

15


Metas del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias • Promover la investigación interdisciplinaria • Auspiciar el desarrollo de conocimiento que sea relevante para el país y, en especial, para la región de servicio de la UPR en Cayey • Facilitar la labor investigativa en la UPR en Cayey • Promover que la investigación sirva de insumo para la renovación curricular • Promover un lugar de encuentro para investigadores

cont @ctanos:

• Difundir los resultados de las investigaciones que auspicie.

Directora Interina: Prof. Vionex Marti: vionex.marti@upr.edu Investigador Principal de Programa BRIC: Juan Narciso Varona Echeandía, Ed.D. Rector: juan.varona@upr.edu Investigadora, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias Dra. Isar P. Godreau, isar.godreau@upr.edu Coordinador del Componente de Facultad: Dr. José Noel Caraballo: josenoel.caraballo@upr.edu Coordinadora del Componente de Estudiantes: Dra. Jessica Gaspar: jessica.gaspar@upr.edu Coordinadora de adiestramientos: Dra. Mariluz Franco Ortiz: mariluz.franco@upr.edu Bioestadísitico y Director del Centro de Información Censal (CIC):

Prof. José M. Calderón Squiabro: jose.calderon6@upr.edu 205 Ave. Antonio R. Barceló, Cayey, Puerto Rico 00736-9997 Página Web: http://webs.oss.cayey.upr.edu/iii/ Teléfono: 787-738-2161 extensiones: 2615, 2616 Fax 787-263-1625

ISSN 1942-2032 Redacción: Isar P. Godreau, Carlos Vázquez Rivera, Jessica Gaspar, Mariluz Franco, José Calderón y Vionex M. Marti Corrección: Yara I. Alma Fotografías: equipo de trabajo del Instituto Diagramación: Mara Robledo Esta publicación fue posible gracias a la propuesta número P20MD006144-03 del National Institute on Minority Health and Health Disparities. Su contenido es únicamente responsabilidad de sus autores y no necesariamente representa los criterios oficiales de Department of Health and Human Services; ni la mención de marcas registradas, prácticas comerciales u organizaciones implica que sean respaldadas por el Gobierno de los Estados Unidos. Funding for this newsletter was made possible in part by P20MD006144-03 from the National Institute on Minority Health and Health Disparities. The views expressed do not necessarily reflect the official policies of the Department of Health and Human Services; nor does mention by trade names, commercial practices, or organizations imply endorsement by the U.S. Government.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.