Encuentros 2014 novena edición

Page 1

Boletín Anual del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad de Puerto Rico en Cayey / 2014 novena edición

¿QUÉ SOMOS? El Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias promueve la investigación y la creación académicas a través de proyectos de enfoque regional, interdisciplinario y aplicado. Nuestra meta es generar conocimientos que sean relevantes para el país y, sobretodo, para la región de servicio de la UPR en Cayey y, a la vez, contribuir al fortalecimiento de la capacidad investigativa de nuestro personal docente y de nuestros estudiantes. CONTENIDO

Mensaje de la Directora interina: Vionex M. Marti González Por los pasados trece años, en el Instituto se han gestado iniciativas dirigidas a proveer oportunidades de investigación y creación académicas a nuestros estudiantes y docentes. Estos han contribuido a fortalecer la infraestructura de investigación y la proyección de nuestra institución y, además, a la misión de generar conocimientos que amplíen las capacidades de nuestra gente y del país. En este noveno número de Encuentros destacamos los recursos que, a través de los años, ha ido forjando el Instituto; entre ellos, algunos de los frutos que estos generaron en el pasado año académico 2013-2014. Las doctoras Mariluz Franco, Jessica Gaspar e Isar Godreau escriben acerca de las actividades y los logros de los estudiantes y docentes y de los logros del programa BRIC. Esta última aborda algunos de los retos que, como producto de un ejercicio de reflexión de este quehacer y de su sustentabilidad, vislumbramos en el presente. Por último, el Dr. José Calderón trata el tema de la educación a través de los datos y las tendencias demográficas de la población escolar y universitaria en nuestra región de servicio.

Investigaciones y Estudiantes 2

Recursos Los productos reseñados Proyectos son resultado de la intensa labor Desde el CIC de los docentes, estudiantes, colaboradores de instituciones Cont@ctanos dentro y fuera de Puerto Rico y de los empleados no docentes que han apoyado nuestra gestión a través de los años. A nombre del equipo de trabajo del Instituto va nuestro agradecimiento.

5 7 14 16

Más de 625 estudiantes se han beneficiado de experiencias de investigación desde el 2003 83% de los egresados han sido aceptados a escuelas graduadas 152 publicaciones, entre ellas 18 Cuadernos de Investigación y 93 propuestas enviadas Más de $9.8 millones allegados en fondos externos 54 proyectos de investigación apoyados 73 cursos interdisciplinarios auspiciados

1


Recursos para la Investigación ESTUDIANTES Y MENTORES DEL INSTITUTO 2003-2014 El Instituto provee una variedad de experiencias de investigación para los estudiantes de la UPR en Cayey: cursos interdisciplinarios, ayudantías de investigación, mentorías, talleres, oportunidades para publicar y para presentar los hallazgos de sus investigaciones y otras. En el año académico 2013-2014, 190 estudiantes participaron en proyectos del Instituto, 132 de ellos (69%) como asistentes de investigación. El 48% de ellos son de Ciencias Naturales, 26% de Ciencias Sociales y 26% de Artes y Escuelas Profesionales.

L

a pa r t ic ipac ión est ud ia nt i l en proyectos auspiciados p or e l I n s t it ut o h a au me nt a d o signif icativamente a través de los años; de ocho en el 2003 a 190 en el 2014. Los asistentes de investigación representan el grupo más nutrido.

Los siguientes investigadores han fungido como mentores de investigación y contribuyen a cumplir con la meta institucional de que cada egresado de la UPR-Cayey cuente con una experiencia de investigación, creación o servicio comunitario (Certificación #49 SA 2002-2003): Vibha Bansal, Wilfredo Otaño, Errol Montes Pizarro, José N. Caraballo, Jannette Gavillán, Claudia Ospina, Mayra Pagán, Isar P. Godreau, Glorivee Rosario, Sarah Malavé, Patricia Noboa, Elisa Rodríguez, Ángel Rodríguez, María del C. Fernández, Ivonne Bayrón, Javier Arce Nazario, Edwin Vázquez, Michael Rubin, Belinda Román, Luckasz Koscielski, Gertrudis Maldonado, Jessica Gaspar, Ricardo Molina, Nilda Santos Loyo, Xiomara Santiago, José Calderón, Carmen Umpierre, Alexis Tirado, Félix Velázquez, Vivian Mestey, Alejandro Torres, Mariolga Reyes, Rosa Rosario, Hilda Lloréns, José Alvarado, Carlos García Quijano, Julio Camarotta, Shawn Ginwright, Nancy Romero Daza, David Himmelgreen, Tomás Carlo, Samuel Figueroa, Carlos Vázquez Rivera, Marco Herrera y Erin McKiernan. Los investigadores José G. Caraballo Cueto, Eileen Seguinot y Mayteé Cruz se unen este semestre al grupo. El 83% de los estudiantes egresados y encuestados que adquirieron experiencias de investigación a través del Instituto fueron aceptados a programas graduados entre el 2003 al 2013. Estos datos son producto de la encuesta anual de seguimiento que realiza el Instituto, cuya tasa de respuesta es 69%.

2


CURSO INTD 4116 – Experiencias interdisciplinarias de investigación para estudiantes El curso INTD 4116 les brinda la oportunidad a los profesores de reclutar asistentes de investigación de diversos departamentos. Los estudiantes aprenden a colaborar como asistentes de investigación en una investigación diseñada por un profesor y, a su vez, obtienen de uno a tres créditos por la experiencia. Los cursos han permitido diversificar y ampliar la cantidad de proyecto por áreas. Los profesores interesados en ofrecer el curso deben enviar un bosquejo y su propuesta de investigación al Instituto. Pueden obtener el “prontuario madre” y la plantilla diseñada para guiar y facilitar la preparación del bosquejo comunicándose con la Dra. Jessica Gaspar a: jessica.gaspar@upr.edu. También pueden acceder al portal electrónico del Instituto en el cual podrán ver, además, la lista de cursos activos y otros requisitos.

E

n este año o f r e c i m o s 14

cursos INTD 4116, tres INTD 4996, un curso BIOL 4997 y dos INTD 3027

Mentoría a Asistentes de Investigación: Experiencia Clave para el éxito

“C

onsidero que la parte más valiosa de mi experiencia como asistente de investigación fue las técnicas aprendidas tanto en el manejo de datos como en la comunicación en comunidad y técnicas de laboratorio”

“E

sto crea en nosotros una visión diferente en cuanto a cómo aplicar todos los conocimientos adquiridos dentro el bachillerato”

“L

o recomendaría ya que es una experiencia que te enriquece como estudiante y aumenta la capacidad analítica y crítica de la persona”

3


Simposios de Investigación Estudiantil El 6 de diciembre de 2013 y el 16 de mayo de 2014 celebramos el undécimo y duodécimo Simposio Estudiantil de Investigación. En diciembre de 2013, contamos con 43 presentaciones orales y un cartel, producto del esfuerzo de 115 asistentes de Investigación y sus 20 mentores. En mayo de 2014, participaron 99 asistentes de Investigación que hicieron 29 presentaciones orales y 12 carteles, también con el apoyo de 18 mentores de diversas áreas. En el simposio los estudiantes no solo practican destrezas de comunicación oral y escrita. También reflexionan sobre lo logrado durante el semestre y desarrollan su identidad como investigadores al presentar el producto de su participación activa ante pares y profesores. De esta manera se van insertando en una cultura de investigación, experiencia clave para continuar estudios graduados. Muchos de los proyectos en los que participan los estudiantes abordan el tema de salud; esto también les permite desarrollar conciencia sobre diversos problemas, en su entorno, relacionados a esta temática. En años anteriores, los simposios solamente incluían estudiantes que participaban en proyectos auspiciados por el Instituto. Sin embargo, en los últimos dos foros, otros estudiantes con experiencias de investigación supervisadas también han presentado sus trabajos. Así, el simposio se ha ido enriquecido con la participación de estudiantes del Programa de Estudios de Honor, del curso o experiencia de cierre universitario (INTD 3027) de Educación General y de estudiantes matriculados en cursos como BIOL 4990, entre otros.

Primera Semana de Investigación Subgraduada y Estudios Interdisciplinarios en la UPR-Cayey El simposio de diciembre fue particularmente significativo por ser parte de la primera Semana de Investigación Subgraduada y Estudios Interdisciplinarios celebrada en la UPR-Cayey. Durante esta semana, un total de 240 estudiantes de los programas BRIC, RISE, Howard Hughes, Programa de Educación General, Programa de Estudios de Honor y estudiantes de los cursos INTD 3027 y del curso Seminario de Servicio Comunitario INTD 3407 diseminaron sus experiencias académicas y de investigación. La iniciativa, auspiciada por el Decanato Académico, surgió como resultado de una colaboración entre el Instituto, el componente de estudiantes del programa BRIC y el Programa de Educación General. La segunda Semana de Estudios Interdisciplinarios e Investigación Interdisciplinaria será en diciembre 2014. Invitamos a toda la comunidad universitaria a participar activamente de estos eventos. 4


FACULTY RESOURCE NETWORK (FRN): EXITOSA PARTICIPACIÓN EN EL 2014 Este año celebramos que doce profesores asistieron a los seminarios del FRN, una cantidad sin precedentes. Vivian Mestey, Maite Ramos, Sonia Dávila, Wanda Pabellón, Edgard Llera, Magda Pérez, David Castro, Carlos Marrero e Isar Godreau asistieron a los seminarios de verano en la Universidad de Nueva York ofrecidos del 8 al 12 de junio 2014. Ángel Rodríguez, Elisa Rodríguez y Vilma Rivera participaron de seminarios auspiciados por FRN en Grecia en enero 2014. FRN ofrece seminarios sobre temas variados todos los años. El programa cubre los gastos de estadía, matrícula y materiales de los participantes. Para más información sobre la FRN visite http://www.nyu.edu/frn o comuníquense con la Dra. Mariluz Franco Ortiz a través del Instituto (738-2161 Ext. 2615 o 2616).

TALLERES, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES Los seminarios, talleres y conferencias promueven el desarrollo de la infraestructura de investigación, facilitan el diálogo interdisciplinario y crean una cultura de discusión académica y apoyo entre investigadores. Para ver la oferta de estas actividades, vea la sección de actividades en nuestra página electrónica. Además, ofrecemos talleres de desarrollo profesional para estudiantes y docentes. En el pasado año realizamos 41 actividades diversas.

Taller de American Fact Finder, septiembre 2013

Participantes del taller sobre análisis de texto, enero 2014

Conferencia de Estudios Poblacionales de Puerto Rico En el mes de noviembre se celebró la Conferencia de Estudios Poblacionales de Puerto Rico, en un esfuerzo conjunto entre el III, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico y el Programa de Demografía del Recinto de Ciencias Médicas. Este evento sirvió para conmemorar el Año Internacional de las Estadísticas y logró reunir a 370 personas; entre ellos, académicos de Puerto Rico y Estados Unidos, estudiantes, profesionales que laboran en agencias gubernamentales de Puerto Rico y en la empresa privada, representantes del Censo y miembros de la comunidad. En la conferencia se presentaron datos acerca del estado actual y los retos que enfrenta nuestro país en los temas de vejez, migración, salud y el censo poblacional, entre otros.

5


NUEVO PORTAL ELECTRÓNICO

Accédelo en http://www.cayey.upr.edu/iii y encontrarás: • Actividades del III • Perfiles de investigadores • Recursos de Investigación • Desarrollo profesional • Oportunidades para Estudiantes • Proyectos y Publicaciones • Centro de Información Censal

NOMBRAMIENTO CONJUNTO Con mucho entusiasmo recibimos al Dr. José Caraballo Cueto quien se integra a la UPR en Cayey en agosto de 2014 mediante un nombramiento conjunto entre el Instituto y el Departamento de Administración de Empresas. El Dr. Caraballo realizó un doctorado en economía en The New School for Social Research en Nueva York. Sus estudios subgraduados fueron en Administración de Empresas con concentración en economía y matemáticas de la UPR. Recientemente publicó un libro que analiza el modelo económico dominicano y propone una estrategia de crecimiento basada en el desarrollo empresarial endógeno. Sus intereses investigativos giran en torno a la aplicación de métodos cuantitativos modernos a problemas de política pública, desarrollo económico y humano de Puerto Rico y de otros países de medianos o bajos ingresos. Como meta, desea desarrollar modelos teóricos y empíricos de comercio internacional y de desarrollo, así como realizar trabajos empíricos con sus estudiantes en áreas desatendidas dentro de los campos económicos y empresariales. Desde la dirección del Centro de Información Censal planea diseminar los datos censales a las comunidades de la región de servicio, universitarias, empresariales y a los responsables de políticas públicas de la región central del País. Su integración a nuestro cuerpo docente representa un recurso importante para la investigación y la docencia.

6


Proyectos de Investigación del Instituto 2013-2014

El Instituto auspicia proyectos que fortalecen su compromiso con la investigación interdisciplinaria y aplicada. Los siguientes proyectos recibieron apoyo durante el año académico 2013-2014: Actividades biológicas y eficacia in vivo de plantas utilizadas como adyuvantes para la diabetes en Puerto Rico Investigadora: Dra. Jannette Gavillán Suárez. Colaboradores: Dra. Michelle Martínez Montemayor y el Data Management and Statistical Research Support Unit de la Universidad Central del Caribe Apreciación del paisaje puertorriqueño a través de la fotografía aérea Investigador: Dr. Javier Arce Nazario Arrancando mitos de raíz: un proyecto para la enseñanza antirracista de la herencia africana en Puerto Rico Investigadora: Dra. Isar P. Godreau. Colaboradores: Dra. Mariluz Franco Ortiz, UPR-Cayey; Dra. Hilda Lloréns, Brown University; Dra. Jessica Gaspar, UPR-Cayey; María Reinat Pumarejo, fundadora de Ilé y líder comunitaria; Dra. Inés Canabal, Hospital de Veteranos en Mayagüez; Dra. Blanca Borges, UPR-Cayey y Dr. Errol Montes Pizarro, UPR-Cayey Cambios en el paisaje tropical: sus efectos en la calidad del agua y el acceso a recursos hídricos Investigador: Dr. Javier Arce Nazario. Colaboradores: Dr. Sherman James, Duke University; Dra. María Uriarte, Columbia University; Dr. José Norat, Recinto de Ciencias Médicas UPR; Dr. José Dumas y Dr. Gustavo Martínez del Programa de Extensión Agrícola de la UPR y Dr. Gary Toranzos de la UPR-RP Desarrollo de un modelo de prevención, captación e intervención temprana de conducta violenta y antisocial para jóvenes de la corriente regular y educación especial de escuelas públicas en Puerto Rico Investigadora: Dra. Elisa Rodríguez El efecto del “burnout” en el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Cayey Investigadores: Dra. Belinda Román, Srta. Alexandra Rivera, Srta. Prisnelly M. Colón y Dra. Nilda Santos Loyo Le, lo, lai, le, lo, lea, le leo: compresión lectora y personajes a dos tiempos Investigador: Dr. Ricardo Molina Estudio de la familia cactaceae en Puerto Rico y desarrollo de un jardín temático en el Centro de Educación Ecológica Investigadora: Dra. Vivian Mestey Estudio de las características sociodemográficas y económicas de la región de servicio de la Universidad de Puerto Rico en Cayey: 1980 a 2010 Investigadores: Dr. José M. Calderón Squiabro, Dr. Eliezer Curet, Dra. Tania López, Prof. José Alvarado y Dra. Isar P. Godreau Estudio epidemiológico retrospectivo sobre los factores de riesgo asociados a defectos del tubo neural (DTNs) durante el período de 2003-2005 en Puerto Rico Investigadora: Dra. Carmen C. Umpierre Estudio exploratorio de las percepciones, actitudes y conocimientos que tiene la comunidad universitaria hacia las personas con impedimento en el contexto de la Universidad de Puerto Rico en Cayey Investigadora: Dra. Ger trudis Maldonado. Co - Investigadora: Dra. Elisa E. Rodríguez- Maldonado Colaboradores: Prof. Ana Rodríguez y Organización Estudiantil E.S.P.A.D.A. 7


Investigación de diversas fuentes de activadores e inhibidores de plasminógeno y desarrollo de nuevas técnicas para su aislamiento Investigadora: Dra. Vibha Bansal. Colaboradores: Dr. Ezio Fasoli, UPR-Humacao; Dr. Saurabh Chattopadhyay, Cleveland Clinic Foundation y Dr. Andreas Bommarius, Georgia Institute of Technology La Iguana iguana en el paisaje caribeño Investigador: Dr. Javier Arce Nazario. Colaboradores: Dr. Tomás A Carlo, Penn State University; Dr. Javier Álvarez, UPR en Utuado; Dr. Carlos García-Quijano, Universidad de Rhode Island y Dra. Crystal Fortwangler, Chatham University Los acomodos razonables utilizados por los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Cayey Investigadoras: Dra. Nilda Santos Loyo, Srta. Prisnelly M. Colón, Dra. Belinda Román y Prof. Félix Velázquez Más allá de la metáfora de raíz: influencias de música caribeña en el continente africano Investigador: Dr. Errol L. Montes Pizarro Pilot Testing the Effectiveness of “Arte con Salud”: A Sexual Health Intervention for Puerto Rican Adult Women Investigadoras: Dra. Patricia Noboa Ortega; Dra. Wanda Figueroa, Universidad Central del Caribe y Sra. Alana Feldman, Taller Salud Placer y riesgo al VIH/ITS durante el encuentro sexual entre parejas heterosexuales Investigadora: Dra. Patricia Noboa Ortega Scripts of Blackness: Race, Cultural Nationalism and US Colonialism in Puerto Rico Investigadora: Dra. Isar P. Godreau Sobre el efecto de la exposición electromagnética a través de las antenas de comunicación en Puerto Rico Investigadores: Dra. Belinda Román, Srta. Prisnelly M. Colón y Dra. Nilda Santos Loyo Solid-state Synthesis and Characterization of Mixed-metal Pnictides and Chalcogenides Investigador: Dr. Lukasz Koscielski Teaching and Learning Scientific Concepts Using the Three Levels of Representation Investigadores: Dra. Zuleika Medina Rivera, Dr. José N. Caraballo Ríos y Prof. Edgardo L. Ortiz ¿Y cuál de esas soy yo?: midiendo la variable “raza” como una construcción social: métodos innovadores para detectar los efectos del racismo Investigadora: Dra. Isar P. Godreau. Colaboradores: Dr. Carlos Vargas Ramos, Universidad de CUNY, Hunter College; Dr. Clarence Gravlee, Universidad de Gainsville Florida y el Dr. José N. Caraballo, UPRCayey

A partir de agosto del 2014 contaremos con los siguientes proyectos: Estudio epidemiológico descriptivo sobre las condiciones de salud de la comunidad Jobos en Guayama Investigadora: Dra. Xiomara B. Santiago Rodríguez Percepciones y actitudes de estudiantes universitarios de primer año sobre su conocimiento del derecho a la educación de los derechos humanos Investigadora: Dra. Eileen Seguinot Ramírez Modelos epidemiológicos en Bio-matemáticas Investigadora: Dra. Mayteé Cruz Aponte

8


INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA E IMPACTO COMUNITARIO: RESEÑA DE PROYECTOS, 2013-2014 Apreciación del Paisaje Puertorriqueño a través de la Fotografía Aérea Dr. Javier Arce Nazario La exhibición de fotos aéreas se presentó en el Centro Cultural Miguel Meléndez Muñoz de Cayey del 8 al 16 de mayo de 2014. Esta forma parte de un proyecto de investigación financiado con el fondo semilla del Instituto, la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF-CAREER) y el Programa BRIC. La investigación del Dr. Arce busca determinar cómo ha cambiado la calidad del agua a raíz de alteraciones en el uso del terreno, el manejo de los sistemas hidráulicos y los patrones de precipitación. Así mismo, la exhibición mostró los cambios en el paisaje de Puerto Rico desde la década del 1930 hasta 1990 en las costas, montañas, llanos y mogotes de Puerto Rico. Se ilustró la huella dramática de los procesos de urbanización, erosión, canalización de ríos y reforestación en el paisaje. Algunas de las imágenes presentadas integraban fotos de varios años en un solo mapa. Otras requerían que los visitantes interactuaran con los mapas de movimiento y contrastaran las imágenes de distintas fechas. En otros casos, las personas podían ver las imágenes en tres dimensiones, utilizando gafas especiales. La exhibición contó con la colaboración de estudiantes de Biología, Humanidades y Ciencias Sociales y de empleados del Laboratorio de Cartografía Ambiental de la UPR-Cayey (Lab. 313 de Informática). Asistieron estudiantes, facultad, personas de las comunidades aledañas a la UPR-Cayey, representantes de organizaciones no-gubernamentales y personal de distintas agencias gubernamentales como el Departamento de Transportación y Obras Públicas, el Departamento de Recursos Naturales y el Departamento de Calidad Ambiental. Las fotografías aéreas se obtuvieron con el apoyo del Departamento de Transportación y Obras Públicas, el United States Geological Survey y el United States Army Corps of Engineers.

Arte con Salud: Prueba piloto de la efectividad de un programa de intervención de salud sexual para mujeres adultas Dra. Patricia Noboa Arte con Salud (AcS) es una innovadora intervención interdisciplinaria de salud que incorpora el arte y la comunicación intergeneracional entre mujeres como estrategias para promover prácticas de sexo seguro. El propósito es la prevención del VIH/ITS en mujeres de 21-40 años que han tenido al menos una relación sexual sin protección con un hombre en los últimos 6 meses y que tienen una relación de confianza con alguna una mujer joven de 15-20 años. El diseño curricular de Arte con Salud fue reconocido en el Concurso de Mejores Prácticas de VIH y Género 2013-14 por el programa conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/SIDA (ONUSIDA). Los objetivos de la investigación son: 1) Desarrollar e implementar la intervención de AcS para levantar los datos preliminares de la efectividad de la intervención. 2) Medir los efectos de Arte con Salud en mujeres adultas entre las edades de 21 a 40 años. 3) Identificar las propiedades psicométricas de los instrumentos de medición y 4) Determinar el efecto de la intervención. Este proyecto ha contado con el apoyo del Instituto y su Programa BRIC, Universidad Central del Caribe (UCC), UPR-Recinto Ciencias Médicas y la organización feminista Taller Salud, Inc. Las investigadoras principales son Patricia Noboa Ortega (UPRC), Wanda Figueroa (UCC), y Alana Feldman, directora ejecutiva de Taller Salud. El proyecto ha contado con la colaboración de cuatro asistentes de investigación de los Departamentos de Ciencias Sociales y Pedagogía. Las asistentes presentaron sus trabajos en el Simposio de UPR-Cayey el 16 de mayo y en el Segundo Encuentro Subgraduado de Investigación y Creación (SESIC) auspiciado por el proyecto Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa Sub-graduadas (iINAS) de la UPR-Río Piedras el 5 de abril de 2014. 9


Arrancando Mitos de Raíz Isar P. Godreau, Mariluz Franco Ortiz, Hilda Lloréns, María Reinat Pumarejo, Inés Canabal y Jessica Gaspar Concepción Este proyecto interdisciplinario de investigación-acción de larga duración contó con la participación de varias colegas afiliadas al Instituto y a la organización comunitaria Colectivo Ilé (http://colectivo-ile.org). De esta colaboración surgió el texto “Arrancando Mitos de Raíz: Guía para una enseñanza antirracista de la herencia africana en Puerto Rico.” El libro de 318 páginas provee herramientas conceptuales para entender el racismo en Puerto Rico y ofrece recomendaciones prácticas para enfrentarlo, sobre todo en el contexto escolar. Desde su publicación en febrero 2013, la autora y co-autoras han recibido más de 40 invitaciones para presentarlo, abriendo así espacios de diálogo sobre una problemática que a menudo se calla o trivializa. El 7 de mayo 2014, el municipio de Yabucoa auspició una presentación de “Arrancando Mitos…” y se donaron 12 libros a las bilbliotecas de escuelas publicas del municipio. Otras presentaciones se han llevado a cabo en Santurce, Río Piedras, Ponce, Loíza, Canóvanas, Carolina, Río Grande, Bayamón, Gurabo, Arecibo, Cayey, Humacao, Mayagüez, San Germán, República Dominicana, Colombia y varios estados del este de los Estados Unidos. El grupo también creó el Movimiento para una educación antirracista (MovEA) y una página Web (http://educandocontraelracismo.webs.com) con el fin de impulsar propuestas educativas que afirmen la afro-descendencia. El proyecto ha contado con el apoyo de la NIH, la UPR-Cayey, la Fundación Puertorriqueña para las Humanidades, y la Editorial Educadora Emergente. Cinco estudiantes de Ciencias Sociales y una estudiante de Humanidades de la UPR-Cayey participaron en distintas fases del proyecto.

Desarrollo de un modelo de prevención, captación e intervención temprana de conducta violenta y antisocial para jóvenes de la corriente regular y educación especial de escuelas públicas en Puerto Rico Dra. Elisa Rodríguez Este proyecto busca diseñar un modelo de prevención, captación e intervención, basado en el desarrollo de las fortalezas psicológicas de cada joven. También busca que sean agentes de cambio personal y comunitario de forma que estos puedan acceder a oportunidades de movilidad social y de transformación de sus comunidades. Persigue desarrollar en ellos destrezas instrumentales de vida que los faculten para superar los factores ambientales de riesgo y que contribuyan a la promoción de sus fortalezas emocionales y sociales. La investigadora y los estudiantes estuvieron trabajando en varias mesas comunitarias de discusión sobre violencia en jóvenes, sobre los temas de la desigualdad socioeconómica y su relación con la conducta violenta. La actividad contó con la participación de 128 personas. Además de lo anterior, los estudiantes han formado un grupo llamado Constructores de Paz. Por último, tres estudiantes presentaron en el Segundo Encuentro Subgraduado de Investigación y Creación (SESIC) auspiciado por el proyecto iINAS de la UPR en Río Piedras.

Publicaciones relacionadas con estos proyectos: Noboa-Ortega, P., Ortega- Guzmán, J. & Feldman, A. (2013). La integración del arte a una intervención de prevención de VIH/ITS y sus alcances en el trabajo de prevención. ONUSIDA Buenas prácticas y abordajes innovadores sobre género, mujeres jóvenes y VIH en América Latina. Recuperado de: http://www.onusidalatina.org/es/concurso-buenas-practicas-2013.html Jain, M., Lim, Y., Arce-Nazario, J. A., & Uriarte, M. (2014). Perceptional and Socio-Demographic Factors Associated with Household Drinking Water Management Strategies in Rural Puerto Rico. PLoS ONE, 9(2), e88059. doi:10.1371/journal.pone.0088059 Godreau, I., Franco-Ortiz, M., Lloréns, H., Reinat Pumarejo, M., Canabal-Torres, I. & Gaspar-Concepción, J. (2013). (2da. Ed.) Arrancando mitos de raíz: guía para una enseñanza antirracista de la herencia africana en Puerto Rico. Cabo Rojo, P.R.: Editora Educación Emergente. Godreau, I., Reyes-Cruz, M., Franco Ortiz, M. & Cuadrado, S. (2008). The Lessons of Slavery: Discourses of Slavery, Mestizaje and Blanqueamiento in an Elementary School of Puerto Rico”, American Ethnologist, 35(1), 115-135.

10


Programas RIMI y BRIC: 10 años de trayectoria En el 2004, el Instituto recibió una subvención de 4.5 millones de los Institutos Nacionales de la Salud, (NIH) para implementar el programa Research Infrastructure for Minority Institutions (RIMI) por cinco años. Luego en el 2010, recibimos otra subvención para el programa: Building Research Infrastructure and Capacity (BRIC). Ambas iniciativas tienen el objetivo de fortalecer la infraestructura de investigación en la Universidad y estimular la investigación interdisciplinaria en áreas relacionadas con la salud y las disparidades en salud. Su contribución al desarrollo del Instituto ha sido fundamental. Con RIMI (2004-2009) el III pudo levantar una infraestructura administrativa para el manejo de proyectos, equipar laboratorios, aumentar los seminarios interdisciplinarios; además, logró implementar protocolos para el manejo de bases de datos, pagos de incentivos, muestreos y procedimientos vinculados a la protección de sujetos humanos. Logramos el primer nombramiento conjunto con el Departamento de Biología, el Dr. Javier Arce Nazario, quien recientemente fue galardonado por la Casa Blanca por su trabajo interdisciplinario. También pudimos fortalecer el Centro de Información Censal, desarrollar mecanismos para robustecer la experiencia de los asistentes de investigación, diseñar plataformas para evaluar el desempeño del personal y programas del III, adquirir programados de apoyo a la investigación, y estimular la producción científica y académica de la facultad participante, entre otros adelantos. Con BRIC (2010-2015), el III ha podido respaldar más directamente el reclutamiento y desarrollo profesional de docentes de recién reclutamiento y ofrecer un programa más abarcador de capacitación para estudiantes de diversas áreas. Además, se creó un sólido currículo interdisciplinario que ha aumentado significativamente nuestra capacidad para diversificar las iniciativas que auspiciamos y proveerles a los estudiantes más experiencias de investigación (por ejemplo, en el 2013-2014 se ofrecieron 19 cursos de codificación INTD auspiciados por el Instituto). Con BRIC, también se pudo desarrollar el laboratorio de cartografía ambiental y bioinformática, fortalecer vínculos con otros departamentos y programas y lograr un segundo nombramiento conjunto con el Departamento de Administración de Empresas en el área de estadísticas ientras que en el 2003-2004, el poblacionales.

M

Instituto apoyaba un proyecto y ocho estudiantes, en el año 2013-2014 el Instituto apoyó 25 proyectos y 132 asistentes de investigación (95 de estos estudiantes del Programa BRIC).

Luego de 10 años de trayectoria, el efecto de estos programas es palpable en el aumento de publicaciones arbitradas, en el envío de propuestas y en la participación activa de estudiantes en proyectos de investigación de la facultad. En una evaluación reciente, 87% de los estudiantes que participan como asistentes de investigación del Programa BRIC en el 2013-2014 (n=78) indicaron que le recomendarían la experiencia a otros estudiantes.

11


DIVERSIFICANDO LAS EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y BIOMÉDICA

Gracias a la implementación de estrategias innovadoras como la creación del curso INTD 4116 “Experiencias interdisciplinarias de investigación” para asistentes de investigación, la participación de estudiantes de áreas no tradicionales en el Programa BRIC ha aumentado. Así, en el año 2013-2014, contamos con 31 asistentes de Ciencias Naturales, 30 de Sociales y 31 de Escuelas Profesionales (Pedagogía y Administración de Empresas). La coordinación de la Dra. Jessica Gaspar (Humanidades) y la mentoría brindada por los siguientes profesores y profesoras, han sido importantes para la integración de este diverso grupo de asistentes de investigación al Programa BRIC. Estos son la Dra. Patricia Noboa y la Dra. Elisa Rodríguez (Ciencias Sociales); el Dr. Javier Arce, el Dr. Michael Rubin y la Dra. Belinda Román (Biología); el Dr. Lukasz Koscielski (Química), la Dra. Nilda Santos (Pedagogía) y la Dra. Xiomara Santiago (Administración de Empresas). Afiliación académica de los asistentes de investigación del Programa BRIC en 2013 - 2014

EXITOSA EXPERIENCIA DE GRADUADOS

La mayoría de los estudiantes que participaron de los programas RIMI y BRIC como asistentes de investigación fueron aceptados a programas graduados. Por ejemplo, el 88% de un total de 68 asistentes de investigación egresados de RIMI o BRIC (60/68) solicitaron a escuelas graduadas y el 87% de estos (52/60) fueron aceptados. Muchos, el 69%, de los que han sido aceptados continúan estudios graduados en el área de salud o biomédica. Aquellos estudiantes que solamente se han matriculado en cursos auspiciados por el programa (pero que no han tenido la experiencia de ser asistentes de investigación) son exitosos pero en menor grado. La Tabla 1 compara los siguientes grupos de egresados durante el período de 2007-2013: 1) asistentes de investigación RIMI/BRIC, 2) los estudiantes matriculados en cursos auspiciados por RIMI y BRIC solamente, 3) la población general de egresados en la UPR-C. Tabla 1: Comparación de egresados RIMI & BRIC con población total graduada de UPR-C 2007-2013 Aunque los egresados de los programas RIMI y BRIC representan un porcentaje pequeño de la población general graduada de UPRCayey entre el 2007 y 2013 (108 de 1,169), estos constituyen una tercera parte de todos los egresados de UPR-Cayey que fueron admitidos a programas graduados en campos de la salud o biomédica en este periodo.

LOGROS DE LA FACULTAD BRIC 2013-2014 Además de fungir como mentores de nuestros estudiantes, los profesores que participan del programa BRIC han establecido entre sus metas profesionales la publicación de artículos en revistas arbitradas y el envío de propuestas. En el año 2013-2014, estos lograron… • 15 publicaciones arbitradas • 6 artículos enviados a revistas académicas • 13 presentaciones en foros locales y 13 en foros nacionales o internacionales. • 6 propuestas enviadas (a NIH, NSF, DHHS, NEA, FEMA, Depto. Educación Federal) Felicitamos a los siguientes colegas por este logro colectivo: Dra. Vibha Bansal, Dr. José N. Caraballo, Dra. María del Carmen Fernández, Dra. Isar Godreau, Dr. Lukasz Koscielski, Dr. Errol Montes Pizarro, Dr. Michael R. Rubin, Dra. Jessica Gaspar Concepción, Dra. Patricia Noboa y al Dr. Javier Arce Nazario.

12


La propuesta BUILD: retos y lecciones para una tercera etapa de desarrollo El 31 de marzo de 2014, el Instituto sometió una propuesta de aproximadamente 23 millones de dólares a la NIH para establecer el programa Building Infrastructure Leading to Diversity (BUILD) por 5 años 2014-2019 en colaboración con la UPR-Humacao y la UPR-Bayamón. Aunque no obtuvimos esta propuesta multimillonaria, el mero proceso de prepararla nos brindó la oportunidad de reflexionar sobre la capacidad con que contamos para poder implementar un programa de esta magnitud. Por ejemplo, pudimos identificar 42 investigadores/mentores para estudiantes en áreas vinculadas a la salud (14 de UPR-Cayey, 18 UPR-Humacao y 10 de UPR-Bayamón) y mostrar el gran potencial y la capacidad de investigación de estos recintos subgraduados. Sin embargo, el proceso también arrojó luz sobre retos institucionales que deben atenderse para garantizar el éxito de éste u otros programas, sobre todo en la UPR-Cayey donde hay que sobrepasar el umbral de crecimiento ya logrado.

Pérdida de facultad permanente y alta proporción de personal por contrato Debido a la crisis fiscal por la que atraviesa la universidad, en la UPR-Cayey hay al menos 68 plazas vacantes sin fondos asignados. En los últimos 5 años, por ejemplo, perdimos 18 profesores permanentes (13 por jubilación) en los departamentos de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, mientras que solo 5 profesores habían sido contratados con nombramiento probatorio en estas áreas al momento de enviar la propuesta en marzo. Ante la crisis presupuestaria, la Universidad ha optado por sustituir estas plazas con facultad temporera o asignar cargas que a menudo sobrepasan los 12 créditos. Esto no solo afecta la calidad de la docencia sino que también limita el tiempo para la investigación, al sobrecargar a la facultad permanente que queda para atender el trabajo de comités y desarrollo institucional. Así las cosas, en marzo 2014, un 42% de la facultad de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales tenía contratos temporeros en la UPR-Cayey (en la UPRHumacao, sin embargo, este por ciento es solo 21%). Por otra parte, casi un 40% de la facultad docente permanente de estos departamentos de la UPR-Cayey será candidata a jubilación en los próximos cinco años (ver Tabla 2). Para poder superar o al menos mantener el desarrollo ya logrado en la investigación a largo plazo, la Universidad necesita abrir plazas, reclutar y apoyar al personal docente comprometido con la investigación.

Otros retos del reclutamiento docente Ante la incertidumbre presupuestaria, el reclutamiento para las plazas que sí se abren también se ha afectado. A menudo los recintos reciben la autorización de Administración Central para abrir una plaza con pocos meses de anticipación, lo que no permite suficiente tiempo para anunciar la convocatoria ampliamente y dificulta que el mejor talento pueda solicitar. Por otra parte, existe poca uniformidad en el sistema en torno al proceso. Por ejemplo, UPR-Cayey cuenta con una certificación sobre reclutamiento docente (certificación #36 SA 2011-2012) mientras que UPR-Humacao y UPR-Bayamón no tienen certificaciones parecidas. Sin embargo, la UPR-Humacao sí cuenta con políticas de la Junta Administrativa que incluyen el desarrollo de la investigación, la publicación y la mentoría a estudiantes como requisito para la permanencia (a través de cartas de contratación) lo cual no existe en otros recintos. La Administración Central y los recintos acordaron atender estos y otros retos institucionales para asegurar la implementación exitosa de la propuesta BUILD en caso de que esta se apruebe. Sin embargo, para continuar fortaleciendo la investigación sub-graduada, los desafíos deben atenderse independientemente de BUILD, con medidas institucionales creativas que permitan apoyar la producción científica y creativa de profesores de diversas disciplinas. De esta manera la Universidad podrá proveerles a más estudiantes la mentoría necesaria para realizar investigación de alta calidad en todas las áreas y continuar estudios graduados. 13


Centro de Información Censal El Centro de Información Censal (CIC) de la UPR-Cayey es parte del programa CIC creado por el Negociado del Censo de los Estados Unidos para apoyar la diseminación de los datos del Censo. El CIC adscrito al Instituto sirve a la comunidad universitaria y a la región geográfica conformada por los municipios de Cayey, Cidra, Caguas, Patillas, Arroyo, Guayama, Salinas, Aibonito, Coamo, Barranquitas y Aguas Buenas.

Horario: lunes y martes en la mañana de 9:30 a. m. - 12:00 p. m. y viernes en la tarde de 1:00 p. m. a 4:00 p. m. Página Web CIC: http://www.cayey.upr.edu/iii/node/5 Contactos: Dr. José Caraballo Cueto, Director Catedrático Auxiliar, Departamento de Administración de Empresas e Investigador, III jose.caraballo8@upr.edu (787) 738-2161 x. 2615, 2765

Dr. José M Calderón Squiabro Bioestadístico del Programa BRIC jose.calderon6@upr.edu (787) 738-2161 x. 2615

Descripción de la matrícula escolar en la región de servicio de la UPR Cayey Por: Dr. José Calderón Squiabro De acuerdo con los estimados del Censo del 2000, la población de tres años o más matriculada en las escuelas en Puerto Rico fue de 1,130,314 estudiantes. Sin embargo, en el 2010, la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (ECPR) indica que hubo 1,049,772 estudiantes . Esto representó una disminución de un 7% en la matrícula de estudiantes entre una encuesta y otra. A continuación, presentamos varios datos relacionados con este fenómeno en Puerto Rico y en la región de servicio de la UPR-Cayey

Disminución de la matrícula escolar en Puerto Rico: 1980 al 2010 La disminución del tamaño de las matrículas escolares en Puerto Rico está vinculada a otros fenómenos demográficos. Por ejemplo, los últimos cuatro censos reflejan que la población de Puerto Rico ha estado envejeciendo. Por otra parte, en el Censo de 2010, se observó por primera vez una disminución de la población de Puerto Rico de un 2.2% con respecto a la población del Censo 2000. Entre los grupos de edad que reflejan esta disminución, se encuentran los jóvenes de 17 años o menos. En la siguiente gráfica se observa que la población de 5 años o menos va disminuyendo; de 10.7% en el Censo del 1980, a 6.0% en el Censo del 2010. Una situación similar se repite en la población de 5 a 17 años, con una disminución que va de 27.8% en el Censo del 1980 a 18.2% en el Censo 2010.

Gráfica 1. Distribución porcentual de la población por grupo de edad en Puerto Rico: 1980 al 2010.

14

Este informe utiliza la Encuesta sobre la Comunidad de PR (ECPR) para los datos del 2010, ya que la forma larga del censo que antes contenía esta información se eliminó para ese año. Utilizamos el estimado de 5 años del ECPR 2010 como sustituto de la forma larga del 2010, la cual es comparable con el censo del 2000 cuando se maneja la variable de matrícula escolar (http://www.census.gov/acs/www/ guidance_for_data_users/comparing_2010/).


Cambios en la matrícula escolar en la región de servicio de la UPR-Cayey A nivel de la región de Cayey, el número de personas matriculadas en la escuela disminuyó de 141,026 personas en el estimado del Censo 2000 a 135,789 en el estimado de 5 años del ECPR 2010. Esto representa una disminución de 3.7%. Siete municipios de la región tuvieron una disminución mayor que este promedio en el total de personas matriculadas en la escuela (Arroyo, Patillas, Aibonito, Barranquitas, Aguas Buenas, Cidra y Cayey). Patillas (-16.1%) y Aibonito (-11.5%) fueron los municipios con mayor pérdida de matrícula entre estos dos periodos. Por otra parte, cuatro municipios tuvieron un aumento porcentual en la matrícula y estos fueron Salinas, Coamo, Guayama y Caguas. Entre estos, Guayama tuvo el porciento de cambio con mayor aumento (2%), seguido por Caguas con un 0.4% y Coamo con 0.4%.

Mapa 1: Porcentaje de cambio en aumento de matrícula escolar

Los datos estimados de los censos de 1980, 1990, 2000, y 2010 reflejan una tendencia de disminución de matrícula en el nivel elemental y una tendencia de aumento en el nivel universitario. Específicamente, del total de personas matriculadas en la región en 1980, un 59.2% estaba matriculado en escuela elemental. Este porciento disminuyó a 51.5% en el 1990, a 46.6% en el año 2000 y a 42.2% en el ECPR de 2010. A nivel de escuela superior, la matrícula muestra más estabilidad. Por otra parte, la matrícula de nivel universitario aumentó durante el periodo de 1980 al 1990; con 11.3% y 19.3% de personas matriculadas en la universidad en 1980 y 1990, respectivamente. En el 2000 se reportó una leve disminución, con un porciento de personas matriculadas en la universidad de 19.0% seguida de un aumento a 23.5% en el 2010.

Gráfica 2. Porcentaje de matrícula por nivel escolar en la región de servicio UPR Cayey: Censo 1980 al 2010

15


Sobre Nosotros

Metas: • •

• • • •

Promover la investigación interdisciplinaria Auspiciar el desarrollo de conocimiento que sea relevante para el país y, en especial, para la región de servicio de la UPR en Cayey Facilitar la labor investigativa en la UPR en Cayey Promover que la investigación sirva de insumo para la renovación curricular Promover un lugar de encuentro para investigadores(as) Difundir los resultados de las investigaciones que auspicie

cont@ctanos:

Directora interina: Prof. Vionex M. Marti González, vionex.marti@upr.edu Investigador Principal del Programa BRIC: Dr. Mario Medina, rector, mario.medina@upr.edu Co-investigadora: Dra. Isar P. Godreau, investigadora, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias, isar.godreau@upr.edu Director del Centro de Información Censal (CIC): Dr. José Caraballo Cueto, jose.caraballo8@upr.edu

Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias Universidad de Puerto Rico en Cayey instituto.investigacion@upr.edu 787.738.2161 exts. 2615 / 2616 Fax 787.263.1625

ISSN 1942-2032 Redacción: Isar P. Godreau, Vionex M. Marti, José Calderón, Jessica Gaspar y Mariluz Franco Fotografías: Equipo de trabajo del Instituto Diseño: Mara Robledo, Margie Álvarez Corrección: Suzette Acevedo Esta publicación fue posible gracias a la propuesta número P20MD006144-03 del National Institute on Minority Health and Health Disparities. Su contenido es únicamente responsabilidad de sus autores y no necesariamente representa los criterios oficiales del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos; ni la mención de marcas registradas, prácticas comerciales u organizaciones implica que sean respaldadas por el Gobierno de los Estados Unidos.

Funding for this newsletter was made possible in part by the grant P20MD006144-03 from the National Institute on Minority Health and Health Disparities. The views expressed do not necessarily reflect the official policies of the Department of Health and Human Services; nor does mention by trade names, commercial practices, or organizations imply endorsement by the U.S. Government.

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.