Cuaderno-18-Silencio Activo: mujeres y sexualidad

Page 1

CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAYEY

Silencio Activo: Mujeres y Sexualidad

Natalie Álamo Rodríguez Elizabeth Davis Estefanía Fernández Ayala Carolyn Pedraza Miranda Maryanes Trenche Rodríguez Dra. Patricia Noboa Ortega

Cuaderno 18 Año 2013


En la serie Cuadernos de Investigación del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad de Puerto Rico en Cayey se presentarán resultados parciales y preliminares de algunas de las investigaciones auspiciadas por el Instituto, versiones preliminares de artículos, informes técnicos emitidos por nuestras(os) investigadoras(es) así como versiones finales de publicaciones que, por su naturaleza, sean de difícil publicación por otros medios.

Los(as) autores(as) son responsables por el contenido y retienen los derechos de publicación sobre el material contenido en estos Cuadernos.

Copias de los Cuadernos se pueden obtener solicitándolos por teléfono, por correo regular o por correo electrónico al Instituto. También se pueden descargar de nuestra página electrónica en formato pdf.

Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias Universidad de Puerto Rico en Cayey PO Box 372230 Cayey, PR 00737-2230

Tel. 787-738-2161, exts. 2615, 2616 Fax 787-263-1625 Correo electrónico: instituto.investigacion@upr.edu Página web: http://webs.oss.cayey.upr.edu/iii/

Diseño de Portada: Prof. Harry Hernández Encargado de la serie de cuadernos: Dr. Errol L. Montes Pizarro Directora Interina del Instituto: Prof. Vionex M. Marti

©


1

RESUMEN Este estudio se desarrolló en la Escuela de Verano sobre “Sexualidad, Género y Salud” del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad de Puerto Rico Cayey. El objetivo principal del trabajo era conocer aquellos mensajes sobre la sexualidad y las infecciones de transmisión sexual (ITS) que habían recibido un grupo de mujeres, mayores de 18 años y residentes de la Comunidad de Las Vegas en Cayey, por parte de sus amigos, amigas y familiares en su pasado (infancia y juventud). Se utilizó un cuestionario estructurado, una entrevista abierta y observaciones etnográficas. Para la entrevista abierta se llevó a cabo un análisis cualitativo de las verbalizaciones de las participantes. Para el cuestionario estructurado se llevó a cabo un análisis descriptivo a través del programa SPSS. Las observaciones se utilizaron para conocer mejor el contexto donde se llevó a cabo la investigación. Los resultados sugieren que las participantes se perciben con poco conocimiento sobre su salud sexual y recibieron por parte de sus familiares poca información sobre la sexualidad. Con respecto a su salud sexual, aquellas mujeres que en su adultez tienen pareja sexual, durante sus encuentros sexuales no utilizan condones y con respecto a las pruebas de VIH/ITS en su mayoría se han hecho las pruebas de VIH y pocas se han hecho las otras pruebas de ITS.


2

INTRODUCCIÓN Esta investigación tuvo el propósito de explorar sobre los mensajes que han recibido las mujeres mayores de 18 años de la Comunidad La Vega sobre la sexualidad y las ITS a través de las conversaciones sostenidas con familiares y amigos/as. Los estudios relacionados a las ITS y la salud sexual reproductiva en mujeres se han enfocado en cómo padres/madres e hijos/as se comunican (Rojas-Guyler & King, 2007; Wang, 2009; Guzmán, SchlehoferSutton & Villanueva, 2003).

Sin embargo, pocos estudios han examinado cómo las

amistades influyen en las conductas sexuales de sus pares (Busse, Bleakley & Hennessy, 2010).

En este estudio utilizamos el Modelo de Creencias en la Salud (Turner, Hunt y DiBrezzo & Jones, 2004) para conceptuar cómo las creencias que las mujeres tienen sobre su salud afecta su decisión de protegerse o no (Turner, Hunt, DiBrezzo & Jones, 2004).

Además,

esta perspectiva nos permitió indagar sobre cómo esas creencias sobre la sexualidad y la salud sexual eran promovidas por familiares y amistades (Meams, 2011).

Por tanto,

conocer esas creencias nos ayudó a poner en contexto los riesgos sexuales que se promueven a través de las conversaciones que las mujeres sostenían con familiares y amigos/as. Además, al explorar los temas que conversaban con amistades y familiares y la frecuencia con lo que lo hacían, descubrimos las dinámicas que en el presente enfrentan con respecto a proteger salud sexual.


3

El VIH e ITS en Puerto Rico Las comunidades hispanas son desproporcionadamente afectadas por las ITS y por el VIH. En el 2009, el 20% de las infecciones nuevas de VIH fueron registradas en Latinas, siendo cuatro veces mayor en comparación con la población de mujeres blancas en los Estados Unidos (CDC, 2011).

En Puerto Rico la tasa de infección por el VIH ha seguido en

aumentando en la población de mujeres. Para finales de abril de 2012 se habían notificado un total de 43,473 casos. Un 46% de esos casos, son jóvenes entre las edades de 15 a 34 años. Un 28% de esos casos se infectan por relaciones heterosexuales. Un 64% (n = 7,206) de las mujeres informó haberse infectado por la vía sexual, en concreto mediante relaciones heterosexuales (Oficina de Estadísticas de Salud, 2012).

Esta situación es similar con otras infecciones de transmisión sexual como es la Clamidia, la ITS más común en Puerto Rico. Para el 2011 de un total de 5,638 casos de clamidia, el 80% (N=4,530) son mujeres. Para la gonorrea de un total de 343 casos, un 40% (N= 140) son mujeres. ( OCASET, 2012).

Como las estadísticas señalan, las mujeres se han infectado con ITS y VIH a través de las relaciones heterosexuales. La literatura apunta que para protegerse hace falta los conocimientos adecuados sobre la sexualidad. Por ejemplo, hace falta conocer el sistema reproductor y reconocer cualquier sintomatología asociadas a las ITS (Noboa-Ortega, 2012). Además se requiere comodidad para hablar de estos temas con la pareja, y a la hora


4

de negociar su protección, exista una relación de igualdad donde sea posible negociar el uso del condón (Noboa-Ortega, 2012 ). Nos parece que la posibilidad de protegerse se inicia antes del encuentro sexual. Las mujeres a través de su desarrollo van recibiendo mensajes por parte de sus familiares y amigos que posibilita o no que ellas tengan los recursos para protegerse.

MÉTODO Los datos fueron recogidos en la Feria de Salud que se llevó a cabo como parte de las actividades de la escuela de verano sobre Sexualidad, Género y Salud. La escuela de verano se llevó a cabo en el Instituto

de Investigaciones Interdisciplinarias adscrito a la

Universidad de Puerto Rico Cayey. La Feria de Salud se llevó a cabo el 29 de junio de 2012 en el Centro Comunal del Barrio las Vegas en Cayey.

En la Feria de Salud a los y las

residentes se le proveyeron diversas pruebas relacionadas con la salud a saber: (1) la presión, (2) la glucosa, (3) la prueba rápida de VIH, y otras actividades como charlas sobre plantas medicinales, masajes, taller de pelota, entre otras. Cada una de estas pruebas estaba ubicada en una estación (mesa) en el Centro Comunal. Una de esas estaciones fue la mesa del proyecto PETS (Proyecto de Enfermedades de Transmisión Sexual). Las mujeres mayores de 18 años que participaron de la Feria al llegar a nuestra mesa, le preguntábamos si querían participar de nuestro estudio. De aceptar, procedíamos a llevarle a cabo la entrevista estructurada.


5

Para este estudio utilizamos tres métodos: (1) observación, (2) entrevista estructurada, y (3) entrevista abierta. La observación y la entrevista estructurada fueron implementadas durante la Feria de Salud, mientras que la entrevista abierta se llevó a cabo fuera de la Feria. Luego de haberle hecho la entrevista estructurada a las mujeres se les invitaba a una entrevista abierta. Veamos una descripción de la implementación de cada método.

Como señalamos anteriormente, el proceso de observación y la entrevista estructurada fueron llevados a cabo en la mesa de PETS, justo al lado de donde se llevaban a cabo las pruebas de VIH. La organización Taller Salud, Inc, fue la que administró un total de 20 pruebas de VIH exclusivamente a mujeres.

Nosotras hicimos observaciones de las

reacciones de las mujeres ante el ofrecimiento de la prueba de VIH rápida por parte de Taller Salud.

Además, documentamos sus reacciones ante nuestro ofrecimiento de

condones masculinos.

La entrevista estructurada constó de tres partes. En la primera, examinamos los datos demográficos (edad, estado civil, orientación sexual, nivel de educación alcanzado, situación de empleo actual, ingreso mensual, religión, asistencia a actividades religiosas, entre otras). En la segunda parte, examinamos la percepción de las participantes sobre el nivel de conocimiento de las ITS, la percepción de riesgo al VIH y las ITS, y los mensajes recibidos sobre la sexualidad por parte de sus familiares y amigos. En la tercera parte exploramos la utilización del condón en sus prácticas sexuales (oral, vaginal y anal). La


6

duración de la entrevista estructurada fluctuó entre 15 y 25 minutos. Esta entrevista se llevó a cabo en un área separada dentro del Centro Comunal.

Finalmente, en la entrevista abierta quisimos examinar en mayor profundidad los mensajes que recibieron las mujeres sobre la sexualidad por parte de sus familiares y amigas/os. Además, quisimos conocer qué pensaban sobre la información recibida, y qué otras fuentes de información fueron importantes para ellas durante su proceso de desarrollo. Las entrevistas abiertas duraron entre 5 a 15 minutos.

La entrevista abierta se llevó a cabo con aquellas mujeres (N= 3) que luego de la entrevista estructurada (N = 20), accedieron a participar de la entrevista abierta. Coordinamos las entrevistas de acuerdo a su disponibilidad. Dos de las entrevistas se llevaron a cabo en el Centro Comunal de las Vegas y una en el hogar de la participante. Las entrevistas fueron audio grabadas y posteriormente transcritas.

Reclutamiento de Participantes Las participantes de esta investigación fueron reclutadas en la Feria de Salud de la comunidad de Las Vegas. Los requisitos para participar en este estudio era pertenecer a la Comunidad de Las Vegas y tener 18 años en adelante.


7

Para esta investigación se utilizó una muestra no probabilística, ya que se seleccionaron a todas aquellas mujeres mayores de 18 años que asistieron a la Feria de Salud y estuvieron disponibles para participar del estudio.

Análisis de datos Para analizar nuestros datos utilizamos un enfoque cuantitativo y cualitativo. Para el enfoque cuantitativo utilizamos el programa SPSS. Para las entrevistas estructuradas llevamos a cabo un análisis descriptivo de las variables de estudio. Para las entrevistas abiertas llevamos a cabo un análisis cualitativo de las verbalizaciones de las mujeres; luego de escuchar y transcribir las entrevistas, se identificaron temas que describieran lo que nos hablaron las mujeres entrevistadas.


8

RESULTADOS Enfoque Cuantitativo Datos demográficos En la entrevista estructurada participaron un total de 20 mujeres entre las edades de 19 a 75 años con una media de edad de 44.74 años. Un 50% de las participantes estaban casadas, todas estudiaron en escuelas públicas y un 85% (17) estaban desempleadas. De estas mujeres un 65% (13) se identificó con la religión católica. El 95% (19) de ellas tenía un seguro de salud y se distribuía de la siguiente manera: un 42.1% (8) tenía uno privado y el 57.9% (11) tenía la reforma de salud.

Nivel de conocimiento acerca de las ITS, percepción de riesgo y utilización de servicios de salud

En esta parte de nuestra investigación nos dedicamos a evaluar cuánto las mujeres conocían acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual para compararlo con el riesgo que perciben de contraer una. Cuando lo hicimos nos percatamos de que aunque la mayoría 60%(12) dice conocer bastante acerca de las ITS el 80%(16) dice que percibe poco o ningún riesgo de contraer una. Las figuras 1 y 2 representan esta información.


9

El 60% (12) dice conocer bastante, el 10% (2) dice conocer mucho, el 25% (5) poco y el 5% (1) nada de las ITS. Esto nos da a entender que la mayoría se percibe con conocimiento sobre las ITS.

Figura 1. Percepción sobre su Conocimiento de las ITS

La mayoría no se percibe a riesgo de las ITS. Un 45% (9) no percibe ningún riesgo y un 35% (7) percibe poco riesgo. Un 15% (3) cree tener mucho riesgo y un 5% (1) bastante.

Figura 2. Percepción de Riesgo a las ITS o VIH


10

Visitas a proveedores de servicios de salud Las mujeres tienden a visitar a su médico generalista con mucha frecuencia. Un 65% (13) lo visita más de 2 veces al año. Un 20% (4) lo visita una vez al año, un 10% (2) lo visita una vez cada 2 años y un 5% (1) hace más de 2 años que no lo visita. En cuanto a las visitas al ginecólogo, un 50% (10) lo visita una vez al año un 25% (5) hace más de 2 años que no lo visitan y un 5% (1) nunca lo ha visitado.

En esta parte de la investigación también indagamos acerca de las pruebas de ITS que las mujeres se habían realizado a lo largo de su vida y en este último año. Aquí se pudo ver que la mayoría 42.9% (15) se había hecho la prueba de VIH. De las otras pruebas de ITS, la menos que se han hecho es la del VPH, un 8.6 % (3) .

Pruebas de ITS En la entrevista estructurada se les pregunto a las mujeres cuales pruebas de ITS se habían realizado alguna vez y cuales se habían realizado en este último año. Aquí nos pudimos percatar de que la mayoría de las mujeres que se habían realizado alguna prueba de ITS en su vida solo se había la de VIH. Cuando preguntamos acerca de las pruebas realizadas en este último año la prueba que más se realizaron fue, nuevamente, la de VIH y la cantidad de mujeres que se la realizaron disminuyó significativamente. Estos datos los podemos ver en las tablas 1 y 2.


11

Tabla 1. Pruebas de ITS llevadas a cabo a lo largo de su vida Prueba

Frecuencia

Por cientos

1. VIH

15

42.9%

2. Gonorrea

4

11.4%

3. Clamidia

4

11.4%

4. Herpes

5

14.3%

5. Sífilis

4

11.4%

6. VPH

3

8.6%

35

100%

Totales de pruebas

Tabla 2. Pruebas de ITS llevadas a cabo en su último año Prueba

Frecuencia

Por cientos

1. VIH

5

62.5%

2. Gonorrea

1

12.5%

3. Clamidia

1

12.5%

4. Herpes

1

12.5%

Totales de pruebas

8

100%


12

Mensajes recibidos En la entrevista estructurada se les preguntó a las mujeres acerca de los mensajes recibidos, la frecuencia con la que los recibieron y la importancia que le atribuyeron a estos mensajes. El 90% (18) de las mujeres dijeron que sí habían recibido algún mensaje sobre la sexualidad a lo largo de su vida.

Tabla 3. De quién recibieron los mensajes acerca de la sexualidad Fuente

Frecuencia

Porciento

1. Familia

13

21.7%

2. Amigos

11

18.3%

3. Escuela

14

23.3%

4. Iglesia

6

10%

5. Medios

16

26.7%

Total

60

100%

La mayoría de las mujeres obtuvieron la información sobre la sexualidad a través de los medios de comunicación (26.7%) , escuela (23.3%) y familia (21.7 %).


13

También quisimos conocer con que miembros de su familia conversaban sobre la sexualidad y con quiénes conversaban más. La tabla 4 nos presenta esta información.

Tabla 4. Miembros de la familia con los que hablaba y la frecuencia Miembros de la familia

Frecuencia

Porciento

Madre

7

21.9%

Padre

3

9.4%

Hermana

8

25%

Hermano

3

9.4%

Abuela

3

9.4%

Primas

5

15.6%

Otros1

3

9.4%

Total

32

100.%

La mayoría de las mujeres hablaba con su hermana (25%) o con su madre (21.9%) sobre la sexualidad. Con el familiar que menos hablaban era con el padre, hermano y abuelas. Cuando hicimos la pregunta, ¿Cuán frecuente tu familia te hablaba sobre la sexualidad? Esto fue lo que nos contestaron, veamos la tabla 5.

1

En esta categoría se incluye: tíos, tías, hijas


14

Tabla 5. Frecuencia de hablar sobre la sexualidad con los miembros de la familia CategorĂ­a

Frecuencia

Porciento

1. Muy frecuentemente

1

7.2%

2. Frecuentemente

5

35.7%

3. No muy

5

35.7%

3

21.4%

14

100%

frecuentemente 4. Nunca Total

Figura 8. Frecuencia con la que hablaban con su familia


15

Como se puede apreciar la mayoría, un 71.4 % (10) conversaban, pero no muy frecuentemente con la familia Por otra parte quisimos conocer si estas mujeres recibían mensajes sobre la sexualidad de parte los amigos/as. Un 57.9% (11) de las mujeres recibían mensajes de los amigos/as sobre la sexualidad. Veamos con quiénes de sus amistades conversaban.

Tabla 6. Amigos de los que recibían estos mensajes Categoría

Frecuencia

Porciento

Amiga

10

52.6%

Amigo

4

21.1%

Amigo con privilegio

1

5.3%

Novio

4

21.1%

Total

19

100%

Como se puede apreciar, la mayoría, un 52.6% (10) conversaba con amigas sobre la sexualidad. Cuando le preguntamos: ¿Cuán frecuente hablabas con tus amigos o amigas sobre la sexualidad?, vemos que la mayoría, un 50% (9) habla frecuentemente con sus amistades. Esta información la podemos encontrar en la tabla 7 y la figura 9.


16

Tabla 7. Frecuencia con que hablan sobre la sexualidad con sus amistades Categoría

Frecuencia

Porciento

Muy frecuentemente

4

22%

Frecuentemente

5

28%

No muy frecuentemente

6

33%

Nunca

3

17%

Total

18

100%

Figura 9. Frecuencia con la que hablaban con sus amigos sobre la sexualidad Cuando comparamos la frecuencia con la que hablaban con su familia (Tabla 5) y la frecuencia con la que hablaban con sus amigos (Tabla7) vemos que con sus amistades hablaban con más frecuencia. Sin embargo, cuando les preguntamos de quienes recibieron los mensajes sobre la sexualidad (Tabla 3) hubieron más mujeres que identificaron a la familia.


17

Vida Sexual Un 94.4% (17) de estas mujeres habían tenido algún encuentro sexual a lo largo de su vida. Este encuentro se dio entre las edades de 13 a 28 años. El promedio de edad en el que comenzaron su actividad sexual es 17.81 años. En los últimos seis meses solo un 77.8% (14) han estado activas sexualmente. Aquellas que estaban activas sexualmente, le preguntamos sobre la frecuencia sobre el uso del condón en las prácticas sexuales (vaginal, anal y oral). Veamos la frecuencia del uso del condón.

Tabla 8. Frecuencia del uso del condón en las relaciones sexuales vaginales Contestación

Frecuencia

Porciento

Nunca

8

44%

Casi nunca

2

11%

A veces

3

17%

Casi siempre

3

17%

Siempre

2

11%

18

100%

Total

La mayoría, un 44% (8) no usaba condón durante las relaciones vaginales.


18

Tabla 9. Frecuencia del condón en las relaciones sexuales anales Contestación

Frecuencia

Porciento

Nunca

4

80%

Casi siempre

1

20%

Total

5

100%

De las mujeres que habían tenido relaciones anales la mayoría, un 80% (4) no usaba condón. Tabla 10. Frecuencia del condón en las relaciones sexuales orales Contestación

Frecuencia

Porciento

Nunca

10

83%

Casi nunca

1

8%

Casi siempre

1

8%

12

99%

Total

De las mujeres que habían tenido relaciones sexuales orales la mayoría, un 83% (10) no usaba condón. Si comparamos entonces la frecuencia del uso del condón en las mujeres, la mayoría no usa condón. En la práctica sexual que menos usan es en la oral y anal.


19

Para concluir, de acuerdo a estos resultados podemos ver que las mujeres aunque la mayoría se percibe con conocimiento sobre las ITS, muy pocas, se perciben en riesgo. La mayoría se ha hecho las pruebas de VIH, no así de las otras ITS. La mayoría había recibido a lo largo de su vida algún mensaje sobre la sexualidad. Las fuentes donde reciben la mayoría de la información son a través de los medios de comunicación (internet, televisión, revistas, etc.), familia, escuela, y amigos. Las mujeres conversaban sobre su sexualidad con sus hermanas, mayormente. Con los miembros que menos conversaban era con el padre, hermano y abuelas. Aunque hablan con estos miembros de la familia sus conversaciones eran poco frecuentes. Finalmente, la mayoría conversaba con una amiga y sus conversaciones eran frecuentes.

Enfoque cualitativo Durante las observaciones llevadas a cabo ante el ofrecimiento de las pruebas de VIH y los condones, las mujeres se mostraron un tanto cohibidas e incómodas. Pudimos escuchar comentarios como: “¿VIH?, no, yo no estoy a riesgo...”. En relación a los condones ofrecidos en la mesa, de las cerca de 40 personas que pasaron por la mesa, solo 10 aceptaron los condones. Una mujer con un bebé en brazos se negó abiertamente a los condones y se los entregó a una amiga, quien a su vez, los devolvió. También escuchamos comentarios como: “hablar me da bochorno, (refiriéndose al sexo)”, “escondí los condones porque me da bochorno”, “Yo no los utilizo, pero me los llevo para vacilar”. Estos comentarios y la renuencia a llevarse los condones nos muestran como el tema de la sexualidad genera incomodidad en las mujeres.


20

Se llevaron a cabo 3 entrevistas abiertas. Las participantes de estas entrevistas eran mujeres entre las edades de 33 a 64 años residentes del barrio Las Vegas en Cayey. La entrevista contó con un total de 7 preguntas que estaban dirigidas a conocer sobre los mensajes que habían recibido estas mujeres sobre sexualidad e ITS por parte de familiares, amigos, escuela y medios de comunicación. A su vez, exploramos qué pensaban sobre esa información recibida y cuánto habían acogido o llevado a cabo. Los temas que con mayor frecuencia hablaron las mujeres fueron categorizados en temas principales: (1) el silencio familiar, (2) la comunicación con amistades y (3) papel que juega la escuela y los medios de comunicación. Para ilustrar cada una de las categorías presentamos las verbalizaciones de las participantes.

Silencio familiar Una de las entrevistadas nos comentó lo siguiente: "Los padres de nosotros nunca nos hablaban nada de eso a nosotros..., ni cómo es la sexualidad, ni cómo son las relaciones de parejas. Bueno, ni le dicen a uno cuando tu coges tu primera regla ni nada de eso"(mujer de 64 años).

Otra de las participantes nos comentó: "...tenía mucho tabú y no hablaba del tema, es más, no hablaban de menstruación así que te puedes imaginar"(mujer de 34 años) Otra de las participantes nos comentó refiriéndose a su madre: "Ella no me preparó"(mujer de 33 años).

Nos parece que las 3 mujeres participantes coinciden en que el silencio predominó en sus hogares con respecto a la sexualidad. No se habló de la menstruación, de la sexualidad ni


21

de las relaciones de pareja. A su vez, ellas esperaban que sus madres les hablaran. Sin embargo, en ningún momento colocaron al padre como responsable de orientar o hablar tal y como lo denunciaron de sus madres. Estas verbalizaciones presumen que las madres son las únicas responsable de hablarles.

A diferencia de las otras participantes, una nos mencionó que con su madre lo poco que compartió fue sobre la pubertad, cuando tuvo su primera regla y su madre le comentó "Te cantó el gallo". Metáfora utilizada para aludir el despertar de la sexualidad.

Otra participante compartió con nosotras algunos de los contenidos referentes a la sexualidad que sus padres le hacían. Estos contenidos nos parece que estaban dirigidos a amedrentar a la participante. Veamos: "Mis padres como te digo, como que te amenazaban...que si quedabas embarazada de algún muchacho no te querían en la casa...entonces pues uno cogía miedo” (mujer de 64 años). Era claro el mensaje, si quedaba embarazada sería rechazada por sus padres y el efecto en ella era miedo. El silencio es la estrategia que se utilizó para abordar la sexualidad con las participantes. Otra estrategia fue la amenaza, que el efecto en una de las participante fue el miedo. Según Estrella R. (2003), este tipo de comunicación sexual es uno lineal. Con esto nos referimos a que el familiar transfiere la información a la participante, pero no hay diálogo entre ambos miembros.

Comunicación con amistades Veamos un ejemplo de una verbalización relacionada a la comunicación con amistades: "Había una que otra que contaba que se había acostado con el noviecito y que se yo. Yo no sé si antes éramos más zánganos que ahora"(mujer de 34 años).


22

Ella comentó que sí se hablaba, y se hablaba sobre las relaciones sexuales. Sin embargo, establece una diferencia. Para ella, antes, eran “zánganos”, a nuestro entender, ella se refería que antes la gente era más reservada sobre sus revelaciones en cuanto a la sexualidad. Otra de las mujeres no comentó lo siguiente: "De protegernos así, así, no...I did it with this guy, solamente gustos"(mujer de 33 años). Esto apunta a que el tema de protección y prevención no es una prioridad, más bien, la prioridad es hablar sobre las prácticas sexuales que llevaban a cabo con sus parejas. Un elemento común en ambas verbalizaciones es que las mujeres cuando hablan con amistades, conversaban sobre las prácticas sexuales que llevaban a cabo con sus parejas sexuales.

Papel que juega la Escuela. Una de las preguntas dentro de la entrevista estaba relacionada a la información que habían recibido sobre sexualidad e ITS por parte de la escuela. Consideramos que esta pregunta era importante ya que queríamos conocer si la escuela había sido una fuente de información sexual importante para estas mujeres. Ante esta pregunta una de las participantes nos respondió lo siguiente: "En la escuela hablaban mucho de eso, de la sexualidad, especialmente cuando yo estaba cogiendo economía doméstica, en las clases de economía doméstica que daban todo eso"(mujer de 64 años). La clase de economía doméstica era una que preparaba a la mujer para formar una familia. El hecho de que se toque el tema de la sexualidad en la clase de economía doméstica y no


23

en otras clases, ubica a la sexualidad en el plano de lo doméstico y privado. De esta manera delimita el tema de la sexualidad al rol que ocupa la mujer en la familia.

Veamos otro ejemplo de una verbalizaron relacionada al papel que juega la escuela: "Pero por lo menos los maestros y eso llevaban personas que orientaban… Los educadores que llevaban a la escuela...hablaban de condones y de enfermedades"(mujer de 34 años). Según nuestras interpretaciones la escuela abordaba el tema de la sexualidad desde los enfoques biológicos, como es los cambios que se dan en la pubertad, y sobre la prevención de ITS. Para nosotras, el tema de la sexualidad es un tema que se habla, pero no abiertamente. El no hablarlo frecuentemente provoca incomodidad como fue el caso de una de las participantes.

El tema de la sexualidad lo nombró así, "...de eso", distanciándose

hasta del nombre.

Papel que juega los medios de comunicación Otra fuente de información que analizamos fueron los medios de comunicación. Veamos la siguiente verbalización: "Por los medios de comunicación sí, a veces también tú lees revistas...uno se entera de todo eso de las revistas"(mujer de 64 años). Nos parece que “todo eso” se refiere a los temas vinculados con la sexualidad. Esta verbalización nos muestra que esta mujer recibió una información por parte de los medios. Esta información que esta mujer recibió a través de los medios de comunicación no necesariamente tiene la oportunidad de clarificar o preguntar o simplemente compartir sobre el tema. El mensaje sobre la sexualidad va del emisor (que es la revista) al receptor (la mujer).


24

"No, no busco temas así, no"(mujer de 33 años).

Para nosotras esta expresión nos indica que ella no se mueve a buscar información. La información que posee le es suficiente. Nos parece que para las participantes la información relacionada a la sexualidad está accesible a través de los medios de comunicación, aunque una de ellas no lo utiliza. Nos preguntamos, si está accesible, ¿por qué no todas la acceden?

Para finalizar, los resultados de nuestras entrevistas abiertas, apuntan a que la familia, no conversaba con las mujeres sobre la sexualidad. Lo poco que hablan con sus madres era sobre temas relacionados a la pubertad, cambios físicos y embarazos. Por otro lado, con los amigas/os hablan sobre las prácticas sexuales o si tuvieron o no relaciones sexuales. En la escuela, se habla de los cambios físicos en la pubertad y sobre la prevención de ITS. Por último, los medios de comunicación que las mujeres cualificaron como una fuente de importancia, le brinda información, pero a nuestro entender, este medio no provee oportunidad para clarificar o dialogar al respecto. Aunque reconocemos que hay “blogs” y “chat rooms" plataformas electrónicas que pudiesen propiciar el dialogo. Este aspecto no lo exploramos en las entrevistas.


25

Conclusiones En su mayoría las mujeres conversaron con algún familiar o amiga. En el plano familiar conversaban con la hermana y la madre. Aunque hablaban, no era frecuente y los temas que hablaban iban dirigidos a los cambios en el cuerpo a raíz de su primera menstruación. Con respecto a las conversaciones con amigos sus conversaciones iban dirigidas a relatar lo que hacían con sus parejas sexuales.

Los datos de esta investigación sugieren que el tema de la sexualidad no es frecuentemente hablado. Con esto nos referimos a que la mayoría de las mujeres entrevistadas mencionaron que hablaban muy poco y algunas de ellas, nunca hablaron sobre la sexualidad. En esta investigación descubrimos que la mayoría de las mujeres obtienen información acerca de la sexualidad, las prácticas sexuales y las ITS a través de los medios de comunicación. Este dato nos sorprendió. Esperábamos que la familia y amigos fueran las principales fuentes de información.

Ahora bien, una cosa es hablar sobre la sexualidad,

que implica conversar e involucrarse en el tema y asumir posturas ante las cosas, y otra cosa, es accesar información a través de un medio.

La mayoría de las mujeres opina que sabe bastante acerca de las ITS pero cuando observamos si se consideran en riesgo, la mayoría contesta poco o nada. Nos parece que toda persona activa sexualmente está en riesgo si no se protege, como es el caso de ellas. La mayoría no se protegían durante los encuentros sexuales. La mayoría de las mujeres se había realizado la prueba de VIH en algún momento de su vida, a diferencia, de las otras pruebas de ITS.


26

Futuros estudios

En la investigación enfrentamos varios retos: (1) el tiempo limitado para conocer a la comunidad y establecer un vínculo con las mujeres que viven ahí, (2) poco tiempo para recoger los datos.

Solo tuvimos dos días, (3) la diferencia de edades entre las

entrevistadoras y las entrevistadas. El promedio de edad de las entrevistadas era de 45 años y de las entrevistadoras oscilaba entre 20 a 22 años. Había una brecha de más de 20 años de diferencia y finalmente, (4) la falta de interés mostrada por las mujeres de participar de las entrevistas abiertas componente importante de nuestro estudio.

Para futuros estudios recomendamos lo siguiente: (1) tener más tiempo para recoger datos en la comunidad. Esto nos permite establecer mayor cercanía con las participantes. (2) Limitar la diferencia de edades entre las entrevistadoras y las entrevistadas, para que las participantes se sientan más cómodas al hablar sobre su sexualidad. (3) En lo que respecta a la entrevista estructurada, recomendamos repensar qué preguntas incluir sobre la sexualidad, por ejemplo, preguntar de otra manera el clasificar en orden de importancia la información recibida. Las mujeres mostraron dificultad al contestar la pregunta. (4) Recomendamos incluir una pregunta sobre si las mujeres tienen hijos.


27

Reconocimientos

Deseamos agradecer a todas de las mujeres que participaron en el estudio realizado en el barrio de Las Vegas en Cayey, al programa de BRIC y a todo el personal de UPR Cayey. No cabe duda que sin su ayuda no hubiese sido posible llevar a cabo esta investigaci贸n. Muchas gracias a nuestros mentores por guiarnos durante esta experiencia especialmente a Ernesto Ruiz Madrigal (el chacho),

a la Dra. Patricia Noboa Ortega,

al Dr. David

Himmelgreen, a la Dra. Jessica Gaspar, al Dr.Julio Cammarotta (T铆o Julio) y a la Dra. Nancy Romero-Daza.


28

Referencias Busse, P., Bleakley, A., & hennessy, M. (2010). The role of communication with friends in sexual initiation. Communication Research, 37(2), 239-255. Retrieved from http://crx.sagepub.com/. Centers for Diseas Control and Prevention, HIV/AIDS. (2012). HIV surveillance report. Retrieved from website: http://www.cdc.gov/hiv/topics/surveillance/resources/reports/index.htm. Guzm谩n, B. L., Schlehofer-Sutton, M. M., & Villanueva, C. M. (2003). Let's talk about sex: How comfortable discussions about sex impact teen sexual behavior. Journal of Health Communication, 8(6), 583-598. Retrieved from http://www.gwu.edu/~cih/journal/. CDC.

HIV

among

Latinos.

(2011,

November

8).

Retrieved

from

http://www.cdc.gov/hiv/latinos/index.htm. Meams, J. (2011, October 14). The social learning theory of julian b. rotter. Retrieved from http://psych.fullerton.edu/jmearns/rotter.htm. Noboa-Ortega, P. (2012). Proposal submitted to Programa de Investigaciones del Fondo Institucional para el Desarrollo de la Investigaci贸n (FIDI). Universidad de Puerto Rico Cayey. Rojas-Guyler, L., & King, K. A. (2007). Sexuality education among Latinas: Experiences, preferences, attitudes and risk behavior. American Journal of Sexuality Education, 2(4), 25-41. doi:10.1300/J455v02n04-03.


29

Puerto Rico Health Department, Office of Epidemiology and Research. (2012). Hiv/aids surveillance program. Turner, L. W., Hunt, S. B., DiBrezzo, R., & Jones, C. (2004). Chapter 4: Health belief model.

American

Journal

of

Health

Studies,

19(2),

115-121.

http://www.jblearning.com/samples/0763743836/chapter 4.pdf.

Retrieved

from


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.