Cuaderno-17-Y donde aprendieron Actividades acerca de la homosexualidad en una comunidad puertorriqu

Page 1

CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAYEY

¿Y dónde aprendieron? Actitudes Acerca de la Homosexualidad en una Comunidad Puertorriqueña Nadja Díaz Tania González Alma Coral Torres Jade McKnight Bianca Westrup Dra. María del C. Fernández Dra. Nancy Romero-Daza

Cuaderno 17 Año 2013


En la serie Cuadernos de Investigación del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad de Puerto Rico en Cayey se presentarán resultados parciales y preliminares de algunas de las investigaciones auspiciadas por el Instituto, versiones preliminares de artículos, informes técnicos emitidos por nuestras(os) investigadoras(es) así como versiones finales de publicaciones que, por su naturaleza, sean de difícil publicación por otros medios.

Los(as) autores(as) son responsables por el contenido y retienen los derechos de publicación sobre el material contenido en estos Cuadernos.

Copias de los Cuadernos se pueden obtener solicitándolos por teléfono, por correo regular o por correo electrónico al Instituto. También se pueden descargar de nuestra página electrónica en formato pdf.

Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias Universidad de Puerto Rico en Cayey PO Box 372230 Cayey, PR 00737-2230

Tel. 787-738-2161, exts. 2615, 2616 Fax 787-263-1625 Correo electrónico: instituto.investigacion@upr.edu Página web: http://webs.oss.cayey.upr.edu/iii/

Diseño de Portada: Prof. Harry Hernández Encargado de la serie de cuadernos: Dr. Errol L. Montes Pizarro Directora Interina del Instituto: Prof. Vionex M. Marti

©


1 ¿Y DÓNDE APRENDIERON? ACTITUDES ACERCA DE LA HOMOSEXUALIDAD EN UNA COMUNIDAD PUERTORRIQUEÑA

Tania González, Nadja Díaz, Alma Coral Torres, Bianca Westrup, Jade McKnight Dra. María del C. Fernández, Dra. Nancy Romero-Daza

Resumen Este estudio se desarrolló en la Escuela de Verano sobre “Sexualidad, Género y Salud” del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad e Puerto Rico Cayey.

Este estudio tuvo el objetivo de explorar

actitudes y mensajes sobre la homosexualidad que habían recibido un grupo de 19 personas, entre las edades de 19 a 70 años, residentes del barrio La Vega, en Cayey. Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario y una entrevista individual. aprendidos por

Los resultados cuantitativos sugieren que los mensajes

los participantes en cuanto a la homosexualidad, provienen

principalmente de los medios de comunicación, grupos de pares, la iglesia y la familia. Los resultados cualitativos revelaron cuatro temas importantes acerca de las

percepciones

de

los

participantes

acerca

de

homosexualidad como enfermedad, reconocimiento de

la

homosexualidad: la discriminación

enfrentada por la comunidad de gays, lesbianas, y bisexuales (LGB), aceptación condicionada hacia comunidades homosexuales, y actitudes heteronormativas acerca de la sexualidad.

Palabras claves: Homosexualidad; heterosexualidad; actitudes hacia la homosexualidad; educación; religión.


2 Introducción Las minorías sexuales, como lo son las personas identificadas como lesbianas, gays, y bisexuales (LGB), son el centro de discusiones políticas y sociales, que abarcan desde la unión civil hasta la aceptación general en el lugar de trabajo, la escuela, y otras esferas públicas. La homofobia y el prejuicio sexual, los cuales son descritos como actitudes negativas hacia cualquier individuo debido a su orientación sexual, han sometido a la población LGB a ser ciudadanos marginados (Bauermeister, Morales, González-Rivera & Seda 2007). Muy a menudo el prejuicio refleja el poder de estructuras políticas y sociales intolerantes y restrictivas hacia la población LGB (Acuña Ruiz y Oyuela Vargas, 2006). Por consiguiente, las actitudes homofóbicas han llevado a que las personas LGB experimenten discriminación, rechazo, e incluso violencia en su contra por causa de su orientación sexual. Muchas investigaciones han revelado que los adolescentes LGB informan niveles más altos de suicidio, y han experimentado el abandono de sus familias, acoso y abuso físico (Toro-Alfonso, Varas Díaz y Andújar-Bello & Nieves-Rosa, 2006). Los miembros de esta comunidad están expuestos a múltiples facetas de desigualdad, e incluso a la negación de derechos civiles debido a la homofobia institucionalizada, por lo que no pueden expresar adecuadamente su sexualidad como resultado del temor a los crímenes de odio, e incluso la muerte. Es importante explorar los factores que contribuyen a la homofobia para evitar la discriminación contra esta población en particular. El estudio y entendimiento de las dinámicas de la homofobia, nos permiten crear

una

sociedad más justa, al desmantelar las ideas y acciones negativas hacia la


3 población LGB que ocurren tanto en las comunidades pequeñas, como en las sociedades más grandes. Hay diferentes formas en las que los investigadores han explorado las actitudes negativas de la homosexualidad, que dan cuenta del modo

en que las instituciones religiosas, la socialización y la educación

moldean la forma en que la gente percibe los comportamientos sexuales no normativos. La violencia (hacia los homosexuales) no es pues “anormal”, ni siquiera el producto de seres desviados, es el resultado del actuar en la norma, y en el peor de los casos, es el extremo siempre posible al que nos puede llevar la socialización en la norma (Nuñez Noriega, 1997) En el contexto de Puerto Rico, la investigación ha demostrado que la juventud LGB puertorriqueña no sólo ha tenido que enfrentar las cuestiones relacionadas a su sexualidad, sino también a la cultura, la raza, el género, la clase social y el acceso a servicios (Acuña Ruiz y Oyuela Vargas, 2006). Estos retos que enfrentan son el resultado de la falta de integración de los jóvenes LGB en la cultura latina normativa. Toro Alfonso et al., (2006), han sugerido que hay múltiples expectativas sociales, tales como el machismo, que hacen que sea difícil para personas homosexuales desarrollarse debido a la imposición que supone

cumplir con la heteronormatividad. Por lo tanto, los procesos de

socialización influyen en la percepción de las conductas homosexuales, limitando a su vez la posibilidad de estos poder expresar su orientación sexual. Bauermister et al., (2007), argumentan que los hombres latinos gay y las lesbianas son continuamente estigmatizados por su orientación sexual y que el prejuicio sexual puede ser producto de la falta de interacción con la población LGB.


4 Dado que aproximadamente el 75% de la población puertorriqueña se identifica con el catolicismo, la religión pudiera ejercer cierta influencia sobre la creencia acerca de la homosexualidad (Holland, 2009). Muchas investigaciones han puesto de manifiesto que las creencias religiosas moldean percepciones y reacciones negativas de poblaciones específicas hacia los homosexuales y la conducta homosexual (Bauermeister et al., 2007). Por ejemplo, existen diversas formas de prejuicio sexual entre la población adulta joven en Puerto Rico que se derivan de varias creencias religiosas (Bauermister et al., 2007). Estos investigadores consideran la religiosidad como un factor principal de la influencia sobre las actitudes negativas de los participantes hacia la población de gays y lesbianas. Además de las actitudes religiosas que afectan la presencia de prejuicios sexuales, los estudios exponen cómo la estigmatización de los homosexuales dentro de las comunidades por medio de la educación conduce también a diferentes prejuicios. Cada vez es más importante considerar cómo la homosexualidad es pensada y experimentada por los homosexuales en instituciones como la escuela. Ríos (2008), ha examinado los efectos de la homofobia en las escuelas y ha encontrado un aumento en el resentimiento y la discriminación, que puede provocar que la población LGB tenga una experiencia escolar diferente por causa de su orientación sexual. Su investigación revela cómo la falta de educación acerca de la homosexualidad dentro de las instituciones formales, como las escuelas puede

dar lugar a actitudes negativas y a fomentar la

discriminación hacia esta población. Bauermister et al., (2007), sostienen que el hecho de que estudiantes identificados como gays y lesbianas ofrezcan paneles


5 de clase, puede facilitar la interacción de los estudiantes con ellos, por lo que disminuye los sentimientos negativos. Por lo tanto, la educación formal, al igual que las creencias religiosas y la socialización, contribuye a las actitudes que se formen hacia la homosexualidad. Según Lozano Verduzco y Rocha Sánchez (2011), los prejuicios son construidos a partir de la socialización con los grupos con los que convive la persona. Las normas de instituciones como la Iglesia (“la homosexualidad es un pecado o que el matrimonio entre hombres está mal”) y la familia (“la peor deshonra para un padre/una madre/familia es que su hijo/a sea homosexual”) son socializadas y asumidas por los individuos, especialmente los hombres.

Objetivos El objetivo de nuestra investigación fue explorar conocimientos y actitudes de residentes de la comunidad de La Vega en Cayey hacia las personas Lesbianas, Gays y Bisexuales (LGB). Nos interesó además, explorar en cuáles espacios de

socialización

los

y las participantes de nuestra

investigación recordaban haber sido expuestos al tema de la homosexualidad. Se auscultaron también mitos y estereotipos con el propósito de conocer su influencia en las actitudes homofóbicas.


6

Metodología Diseño El diseño metodológico de esta investigación es exploratorio, puesto que el propósito principal fue explorar las actitudes y percepciones que pueden presentar las personas respecto a los temas y significados relacionados a la homosexualidad. Los enfoques utilizados para este estudio fueron el cualitativo y el cuantitativo. Participantes La muestra para este estudio estuvo constituida

por 19 participantes

(nueve hombres y diez mujeres) que asistieron a una Feria de Salud en la Comunidad La Vega en Cayey. La muestra fue seleccionada por disponibilidad. Los

sujetos

en

el

estudio

decidieron

participar

voluntariamente

bajo

consentimiento informado, de acuerdo a las normas éticas para la investigación con humanos estipulados por el Comité Institucional para la Protección de los Derechos Humanos en la Investigación de la UPR en Cayey (conocido como IRB por sus siglas en inglés). Las edades de los participantes fluctuaban desde los 19 hasta los 75 años, siendo 47.68 la edad promedio con una desviación estándar de 18.016. De las 19 personas que contestaron el cuestionario, tres varones y una fémina, accedieron a participar de la segunda fase del estudio que consistió en una entrevista semi-estructurada.


7 Instrumentos Se desarrollaron dos instrumentos para fines de este estudio que se describen a continuación: Cuestionario El cuestionario consiste en su mayoría de preguntas cerradas y una pregunta abierta. A través de este instrumento se recopilaron datos sociodemográfico de las participantes. Además, se exploró información relacionada a las actitudes de los participantes hacia las personas homosexuales, así como también información que conocía sobre la comunidad LGB y entornos sociales en las que recordaba haber obtenido dicho conocimiento.

El

cuestionario

contenía preguntas abiertas, cerradas y preguntas estructuradas contestada a través de una escala Likert. A continuación se describen las secciones del cuestionario. Ver apéndice 1. Sección socio-demográfica A todos los participantes se les solicitó que indicaran algunos datos sociodemográficos tales como: edad, género, afiliación religiosa, educación, estado civil y orientación sexual. Sección sobre las actitudes hacia la homosexualidad Para medir los niveles de tolerancia de los participantes hacia los homosexuales, se elaboraron unas premisas con las cuales el participante tenía que indicar acuerdo o desacuerdo en una escala Likert de cinco opciones: “Totalmente de acuerdo”, “Parcialmente de acuerdo” “Totalmente en desacuerdo” “Indeciso” “Parcialmente en desacuerdo” y “Prefiere no contestar”. Ejemplos de las premisas incluyen: “Me siento cómodo en compañía de personas, Gay y


8 Bisexuales (LGB)”, la persona entonces debía indicar el grado al cual estaba de acuerdo o en desacuerdo con la premisa. El cuestionario contiene además, una escala de medición en la cual los participantes debían indicar con cuanta

frecuencia habían escuchado

comentarios negativos respecto a la homosexualidad y en cuáles contextos, siendo algunos de los contextos explorados: la familia, la iglesia, la escuela, los medios de comunicación y los grupos de pares. Además, se les solicitó a los participantes precisar y enumerar del uno al cinco, los entornos sociales en los cuales habían adquirido mayor aprendizaje o información relacionada a la homosexualidad. Se incluyó además la siguiente pregunta abierta: ¿Podrías identificar a una persona homosexual a simple vista? Esta pregunta se elaboró con el propósito de identificar estereotipos que los individuos les adjudiquen a las personas de la comunidad homosexual.

Entrevista semi-estructurada Se desarrolló una guía de preguntas basada en los resultados obtenidos del cuestionario

sobre aspectos relacionados a las nociones sobre

homosexualidad de los participantes. Algunos de los aspectos que se incluyeron en la guía fueron los siguientes: Qué entiende por homosexualidad y en cuáles entornos sociales ha obtenido esa información, experiencias y actitudes relacionadas a las personas de la comunidad homosexual.


9 Procedimiento Para la realización de este estudio se obtuvo la autorización del Comité Institucional para la Protección de los Derechos Humanos en la Investigación de la UPR en Cayey (conocido como IRB por sus siglas en inglés). El cuestionario fue administrado en el centro comunal del barrio La Vega, en Cayey, durante la Feria de Salud organizada para los residentes, como parte del curso “Metodologías de investigación para la evaluación de la salud de la comunidad”. Previo a la administración del cuestionario y a la realización de las entrevistas a los participantes se les informó verbalmente y por escrito

los

objetivos de la investigación antes de completar el cuestionario y se les solicitó su consentimiento informado para participar. No se le proveyó pago alguno a los participantes. La feria de salud se llevó a cabo el viernes, 29 de junio de 2012, de 9am a 2 pm. Una vez culminaba la administración del cuestionario se invitó a los participantes a completar una entrevista. Las personas que accedieron a participar fueron contactadas luego por teléfono y se coordinó fecha y lugar de entrevista.

El proceso de entrevista Las entrevistas se llevaron a cabo los días 2 y 3 de julio de 2012. Las mismas tuvieron una duración aproximada de 10 a 35 minutos y se realizaron en el hogar del participante o en el Centro Comunal de la comunidad. El tiempo y la duración de la entrevista estuvieron sujetos a la disponibilidad y particularidades de cada participante. Estos se mantuvieron conversando lo suficiente para obtener aspectos significativos de su experiencia


10 A los participantes, previo al inicio, se les indicaba lo siguiente:

Hola, ¿Cómo está? Le agradezco mucho que haya aceptado participar en este estudio. Como ya habíamos conversado cuando firmó la Hoja de Consentimiento, hoy tendremos un diálogo en más profundidad sobre los mensajes que ha recibido o las conversaciones que sostuvo en su infancia y adolescencia con respecto a la homosexualidad. Le aseguro que todo lo que discutamos aquí será confidencial, así que, por favor, siéntase en la libertad de compartir todo lo que quiera decirme. Estoy muy interesada en lo que quiera decir. Estaré usando una guía para ayudarme a recordar todo lo que quiero preguntarle. ¿Tiene alguna pregunta? Bien, pues entonces comencemos.

A partir de ese momento la entrevista fue guiada por las preguntas previamente identificadas. Las preguntas en ocasiones no fueron hechas como se habían redactado en la guía; se parafraseaban diferentes de acuerdo a la dinámica particular de cada conversación. Los entrevistados fueron tres varones y una fémina entre las edades de 40 y 70 años, de los cuales solo uno poseía educación universitaria. Mientras que los otros tres no habían completado Escuela Superior. Todas las entrevistas fueron transcritas por las investigadoras.

Método de análisis de las entrevistas Los textos de cada entrevista se leyeron varias veces y se identificaron temas y categorías a partir de las narrativas de los entrevistados.


11 Resultados En esta sección se incluye el análisis de los hallazgos cuantitativos y cualitativos de nuestra investigación. Cuestionario-Análisis de los resultados cuantitativos Datos

Socio-demográficos.

Al

analizar

las

características

socio-

demográficas de los participantes encontramos que de los19 participantes diez (52.6%) fueron mujeres y nueve (47.4) fueron hombres. En cuanto a la afiliación religiosa se encontró que la mayoría o doce participantes se identificaron como católicos, lo cual representa el 63.2% los entrevistados. Cinco participantes o el 15.8% indicaron no practicar ninguna religión; y el restante 5.3% indicó pertenecer a iglesias evangélicas o protestantes, tales como la

adventista,

bautista y pentecostal. En cuanto al estado civil actual, se encontró que once individuos o el (57.9%) estaban casados (as), cinco solteros(as) (26.3%), dos viudos(as) (10.5%) y uno(a) en convivencia de relación consensual (5.3%). Nueve participantes contaba con Educación Superior (47.4%), un 21 % de los participantes habían completado un Curso Técnico/ Grado Asociado y solo un participante tenia completado cuatro años de estudios universitarios. Tres participantes (15.8%) contaban con Educación Elemental y dos llegaron a Escuela Intermedia (10.5%). En cuanto a preferencia sexual de los participantes, Los nueve hombres indicaron sentirse atraídos sexualmente hacia las mujeres, mientras que las diez mujeres indicaron sentirse sexualmente atraídas hacia los hombres.


12 Escala de actitudes hacia los homosexuales Se llevaron a cabo análisis descriptivos con los datos recolectados. Con respecto a la pregunta que exploraba sí conocían personas de la comunidad LGB, 11 participantes (57.9%),indicaron conocer a personas de la comunidad LGB, seis de ellos informaron no conocer a nadie dentro de dicha comunidad, mientras que dos de los participantes comunicaron no saber si conocían a alguna persona LGB. Al preguntársele cuántas personas de la comunidad homosexual conocían, un 21.1% de los participantes indicaron haber conocido de uno a tres individuos de la comunidad LGB, un 21% afirmó conocer de cuatro a diez, el 26.3% reveló conocer a más de 10 sujetos, mientras que una mayoría de 31.6% indicó no conocer a ningún miembro de la comunidad LGB. A los 19 participantes se les preguntó cuán cómodos se sentían en compañía de personas LGB. La tabla 1 muestra los resultados de forma analítica. Como puede apreciarse el 68% de los participantes expresó comodidad. La tabla 2 muestra los índices de disponibilidad que tienen los participantes para ser amigos de personas LGB. Curiosamente, 18 participantes (94.7%)

manifestaron

estar “Totalmente de acuerdo” con ser amigo de un

individuo LGB, mientras solamente un individuo (5.3%)

indicó estar

“Parcialmente de acuerdo” con ser amigo de alguien LGB. La tabla 3 presenta los índices de comodidad que tendrían los individuos si algún hijo(a) le confesara ser LGB. Siendo una mayoría de trece personas (68.4%) las que indicaron que no se sentirían cómodos si algún hijo le confesara su identidad homosexual. Cuatro personas (21.1%) indican sentirse cómodos y dos personas (10.5%)


13 afirmaron sentirse en parcialmente cómodos si un hijo le confesara identidad LGB. En el estudio también se les preguntó a los participantes si creían que los personas LGB debían ser tratados igual que los demás seres humanos. Al respecto, los 19 participantes (100%) indicaron que sí. No obstante, estas declaraciones contrastan con que el hecho de que aproximadamente el 42% no está de acuerdo con que se les permita casarse.

Tabla 1 “Me siento cómodo/a en compañía de personas lesbianas, gay, y/o bisexuales.” LGB, N=19 Frecuencia Por ciento Totalmente de acuerdo

13

68.4

Parcialmente de acuerdo

4

21.1

Indeciso/a

1

5.3

Totalmente en desacuerdo

1

5.3

Total

19

100.1

Tabla 2 “Estaría dispuesto(a) a ser amigo(a) de una persona Lesbiana, Gay, y/o Bisexual.” LGB, N=19 Frecuencia Por Ciento Totalmente de acuerdo

18

94.7

Parcialmente de acuerdo

1

5.3

Total

19

100


14

Tabla 3 “Me sentiría muy incómodo si alguno de mis hijos(as) me confesara que es Lesbiana, Gay o Bisexual.” LGB N=19 Frecuencia Por ciento Totalmente de acuerdo

4

21.1

Parcialmente de acuerdo

2

10.5

Totalmente en desacuerdo

13

68.4

Total

19

100

En la tabla 4 se representa claramente la distribución de la población en cuanto a la creencia de que las personas LGB sufren de alguna condición de salud mental. Como puede apreciarse ocho participantes (42.1%) están “Totalmente en desacuerdo” con esa premisa, seguido por cinco participantes (26.3%), los cuales indicaron que estaban “Indecisos” respecto a esa aseveración. Mientras solo un 21% indicó estar “Totalmente de acuerdo” o “Parcialmente de acuerdo con la premisa.


15 Tabla 4 “Las personas Lesbianas, Gay y/o Bisexuales sufren de alguna condición de salud mental.” N=19 Frecuencia Por ciento Totalmente de acuerdo

2

10.5

Parcialmente de acuerdo

2

10.5

Indeciso/a

5

26.3

Parcialmente en desacuerdo

1

5.3

Totalmente en desacuerdo

8

42.1

Prefiero no contestar

1

5.3

Total

19

100

Piensa que LGB debe tener derecho a casarse 26.3% 10.5%

5.3% 57.9%

Figura 1. Porcentaje de concepción de que LGB debe tener derecho a casarse. N=19


16 En la Figura 1 se ilustra la cantidad de participantes que contestaron la premisa respecto al derecho de las personas LGB de casarse con personas del mismo sexo. Una mayoría de 11 participantes (57.9%) expresó que está “Totalmente de acuerdo” con que LGB tenga derecho a casarse, mientras que un 26.3% expresaron que están “Totalmente en desacuerdo” con que LGB se case. Hubo un 10.5% que manifestó estar indeciso al respecto.

Identifica a homosexual con solo verlo 5.3%

10.5%

15.8% 68.4%

Figura 2. Porcentaje de percepción de que puede identificar a un homosexual a simple vista. N=19

En la Figura 3 se ilustra que el 68% cree que se puede identificar a un homosexual con solo verlo y que solo un 16% piensa que no es posible.


17 Análisis de las entrevistas y datos cualitativos Las entrevistas fueron realizadas en los días posteriores a la feria de salud. Se realizaron cuatro entrevistas, de las cuales se obtuvo información muy importante. Las entrevistas permitieron un análisis más profundo sobre las opiniones de los participantes. De los 19 cuestionarios que fueron administrados, y particularmente del análisis de las narrativas de los participantes entrevistados pudimos identificar cuatro temas o concepciones sobre la homosexualidad y sobre las normativas sociales que se describen a continuación. El primer tema amplio y categoría de análisis estuvo relacionado a la validación de la heteronormatividad. A través de las narrativas prevalecen visiones de lo que es normal y lo que no lo es, ancladas en estereotipos ampliamente aceptados. El reconocimiento de la existencia de la discriminación fue otro de los temas que se repitió y genero una categoría de análisis. La falta de tolerancia hacia estas personas en diferentes esferas públicas fue reconocida. Así como también reconocieron que dicha falta de tolerancia conduce a la discriminación. Interesantemente algunos de los participantes que reconocieron que existe discriminación también expresaron instancias de intolerancia hacia las personas homosexuales. Algunas

personas

de

la

comunidad

hacían

referencia

a

la

homosexualidad como una enfermedad y reclaman que debería tener cura. Así que de las narrativas emerge la concepción de la homosexualidad como problema de salud mental.


18 También estuvo presente en los datos una aceptación condicionada de la homosexualidad. Este aspecto fue identificado y codificado como categoría de análisis y se refiere a la coexistencia de la percepción de los miembros de la comunidad LGB como "buenas personas",

aunque se le censuran las

manifestaciones públicas de afecto, pues según los participantes éstos deben mantener su vida en privado. A continuación ampliaremos cada una de estas categorías de análisis.

Validación de la heteronormatividad- “Eso no es normal”Todos los individuos entrevistados mencionaron que los homosexuales son diferentes a los heterosexuales en sus formas de vida, de pensamiento, valores y actitudes. Después de preguntarles acerca de la percepción acerca de la homosexualidad, un hombre comentó: “Los homosexuales piensan de una manera diferente”. En las entrevistas a profundidad se encontró que los participantes percibían la existencia de una marcada diferencia entre el estilo de vida de los heterosexuales y el de los homosexuales. Los participantes consideraron

que

heteronormatividad.

la

homosexualidad

Este sentido de

"no

es

normal",

validando

la

heteronormatividad se hizo evidente

cuando se les pidió a los sujetos identificar a los homosexuales. Las cuatro personas entrevistadas dijeron que era obvio saber quién era homosexual por, "su forma de hablar, su forma de expresarse", o "la forma de caminar." Los datos demuestran que estos estereotipos existen, que están presentes en la sociedad y que se dan por sentados como hechos. De esta forma, un 68.4%de los encuestados indicaron poder identificar a una persona


19 homosexual con solo mirarla. Sin embargo, dos personas encuestadas dijeron que era imposible identificar a una persona homosexual porque, "nunca se puede saber". Este hallazgo coincide con los resultados de la encuesta, en la que un 68% reporta que los puede identificar y un 16% reporta que no es posible identificarlos. A pesar de que los estereotipos están todavía muy presentes en la sociedad, hay pruebas de que no todas las personas los albergan. Los estereotipos mencionados, tanto en los cuestionarios, como en las entrevistas son simples rastros de las formas en que la heterosexualidad se ha convertido en la norma social. Los hombres afeminados son automáticamente etiquetados como gays, y las mujeres masculinas como lesbianas, y son esas las ideas que han circulado durante un largo período de tiempo, es por esto que están muy presentes en las mentes de los participantes de mayor edad del proyecto de investigación. Debido a que crecieron en una época en donde la heterosexualidad conformaba lo que se entendía como una sexualidad rígida, esta actitud heteronormativa ha permeado la sociedad a través del tiempo.

Reconocimiento de la discriminación- “La Sociedad No los Acepta” La desigualdad, la discriminación y la intolerancia son tres términos que resaltan en cuanto a las actitudes hacia la homosexualidad. El desarrollo de este trabajo demostró que

al menos entre los participantes de nuestra

investigación existe una discriminación social hacia la comunidad LGB.

El

análisis de las diferentes entrevistas individuales y de los datos recolectados en los cuestionarios sugiere que existen sectores de la sociedad que no aceptan a las personas homosexuales. Sabemos que a al hablar de desigualdad se puede


20 abarcar una serie de vertientes, pero en este caso nos queremos enfocar en la desigualdad de géneros. La desigualdad también lleva consigo la discriminación y la violencia. Estos son otros factores que se mostraron en los resultados de nuestro trabajo investigativo. Al citar las palabras de uno de los entrevistados que dijo: ‘Pues hasta la fecha… como se ha visto en las noticias… están matando unos a otros. Los discriminan y los matan… hoy en día. Los están rechazando mucho…’

se puede resumir lo aquí antes discutido. Las

expresiones de este participante exponen el hecho de que la sociedad, en muchas instancias, no es tolerante hacia la homosexualidad. Otro participantes lo dijo del siguiente modo “la sociedad no los acepta” aludiendo a ese estilo de vida que no es tolerados aquí en la isla. Homosexualidad

como

enfermedad-

“…me

entere

que

murió

de

homosexualidad” Otro tema importante que surge luego de analizar los datos cualitativos es la idea de la homosexualidad como una enfermedad y de que las personas homosexuales padecen de alguna enfermedad mental. Los participantes construyeron la enfermedad como una categoría para describir la práctica homosexual y proporcionaron una gran variedad de ejemplos que sugieren que las poblaciones LGB no son mentalmente sanas

como la población

heterosexual. Un entrevistado expresó que la homosexualidad es producto de algún trauma infantil que se traduce en trastornos mentales. Asimismo, expresó que la homosexualidad es una "pandemia" que necesita ser curada. Dentro de los datos cuantitativos, se encontró que aproximadamente el 47.3% de los


21 encuestados estaban de acuerdo o indecisos acerca de una aseveración que exploraba si creen o no que la población LGB sufre de enfermedades mentales. Estos datos revelan las actitudes generales hacia las personas LGB, mientras que también proporcionan ejemplos de los tipos de enfermedades mentales que ellos creen que las poblaciones LGB experimentan. Un entrevistado explicó además que la homosexualidad es un vicio, al igual que la pedofilia y la masturbación.

También

relaciona la homosexualidad a los pecados y a la

criminalidad comparando la homosexualidad con la pedofilia, los drogadicción y el alcoholismo. Otra instancia en la que se expresa una asociación entre homosexualidad y enfermedad es cuando uno de los entrevistados comenta que un amigo de la infancia “muere de homosexualidad”. Aunque luego añade y

aclara que el

amigo padecía de SIDA, presenta el SIDA y la homosexualidad como sinónimos y argumenta que son producto uno del otro. Explica la enfermedad como resultado de homosexualidad y SIDA, siendo la homosexualidad la raíz y la causa de la muerte. Pero a la vez este participante deja ver la visión de la homosexualidad como enfermedad cuando le pregunta a la investigadora si se nace con esa enfermedad (refiriéndose a la homosexualidad) y si existe cura.

Aceptación condicionada de la homosexualidad Otra idea predominante al analizar las narrativas de las entrevistas fue la de que los homosexuales eran "buenos,", “humildes y si le pides un favor ellos te ayudan”. Similarmente

el 68.4% de las personas que tomaron la encuesta

estaban totalmente de acuerdo con la aseveración: “Me siento cómodo en


22 compañía de una persona lesbiana, gay o bisexual, y el 100% dijeron que estaban parcialmente de acuerdo con ser un amigo de un miembro de la comunidad LGB. Esta aceptación entendemos es parcial porque sin embargo, tanto en las encuestas como en las entrevistas la mayoría de las participantes expresaron opiniones de malestar acerca de las demostraciones públicas de afecto por parte de los homosexuales. Esta sensación de malestar y disgusto, se intensificó cuando los entrevistados reflexionaron sobre el hecho de que los niños presenciaran expresiones homosexuales de afecto, al contrario de cuando se cuestionó sobre la misma situación, pero de naturaleza heterosexual. La obvia aversión es también evidente en respuesta a una pregunta sobre la opción de que los homosexuales tengan la oportunidad de adoptar niños. Un hombre que fue entrevistado expresó gran desacuerdo con la situación: “Yo no te digo que no es lindo adoptar un niño o una niña, si, es bonito. Pa’ ti está bien si tu lo haces y pa’ ella también si lo hace y yo también si lo hago, adoptarlos. Pero lo que yo no estoy de acuerdo es que dos mujeres lesbianas o dos hombres homosexuales vayan a adoptar niños a algún sitio.” Son comentarios como este los que nos muestran que algunas personas sienten que la homosexualidad es una conducta que debe seguir siendo privada. Este hombre también expresó su preocupación por los niños que sean adoptados por padres homosexuales. “Esos niños (en la escuela) van a pasar un bochorno, una vergüenza…”. Parece que los encuestados también ven a los niños como una población que no debe ser expuesta o educada acerca de la homosexualidad. Uno de los entrevistados dijo:


23 “Lo van a criar homosexual…y eso está mal”. La adopción de niños por parejas homosexuales parece ser una acción cuestionada por muchos. La feria de salud llevada a cabo en el Barrio La Vega proveyó a este grupo de investigación información importante para discutir las actitudes hacia los homosexuales. La información recopilada en

la feria de salud permitió

comprender lo que las personas entienden y las diversas formas en que las personas aprenden sobre la homosexualidad. Entre las fuentes de información que los participantes mencionaron mayormente, y que entendimos fueron las de mayor influencia hacia las actitudes de aceptación respecto a la comunidad LGB fueron: los medios de comunicación, y círculo de amistades.


24 Conclusión Existe una gran diversidad de pensamientos y como consecuencia de estos pensamientos, sentimientos y emociones, debería haber apertura para el ser humano expresar esa diversidad sin ningún tipo de opresión. No obstante en nuestro análisis encontramos instancias que sugieren que la estructura social puertorriqueña hoy día no permite eso, ya que existen prejuicios que complican la manifestación de las diferentes ideas. Estos prejuicios son manifestados en distintas instituciones sociales como: la familia, la iglesia y la escuela. Pero nuestros participantes indicaron que la mayor exposición al tema la obtuvieron de los medios de comunicación y de los grupos de pares, los cuales influyen en las actitudes hacia la comunidad LGB. Por ejemplo, 14 personas encuestadas dijeron que escucharon en los medios de comunicación que los homosexuales no deben adoptar niños. Como dato curioso un hombre trajo a la entrevista un recorte de periódico acerca de matrimonio del mismo sexo para compartir con sus entrevistadoras. Esto remite a la manera en que

los medios de

comunicación claramente se constituyen en una forma de educación sobre el tema de la homosexualidad Por medio de cuestionarios y entrevistas individuales hemos sido capaces de describir algunos aspectos que la gente de La Vega, en Cayey, ha aprendido acerca de la homosexualidad y los miembros de la comunidad de lesbianas, gays y bisexuales (LGB).

El análisis de la información obtenida apunta la

necesidad de promover la igualdad en cuanto a las diferentes formas en que se manifiesta la sexualidad. De manera que cada ser humano tenga derecho a expresar su sexualidad, sin ser juzgado, marginado ni violentado. Las opiniones


25 sostenidas por los entrevistados nos demuestran que aún prevalece la idea de que la homosexualidad debe ser restringida al ámbito privado

Recomendaciones para futuros estudios Esta investigación produjo una descripción de conocimientos y actitudes hacia las personas LGB y obtuvo información sobre los espacios de socialización que abonaron a los entendidos que las personas tienen sobre el tema. El tamaño de la muestra fue limitado lo que sugiere la necesidad de realizar otros estudios similares con muestras más grandes o representativas de manera que se pueda verificar si la estructura de la experiencia descrita, puede ser generalizada. Sería interesante desarrollar estudios para examinar percepciones y estereotipos

sobre las relaciones homosexuales, utilizando

imágenes o fotografías de parejas y personas del mismo género. Esta investigación se hizo en una feria de salud, pero sería de gran utilidad realizarla en otros escenarios, con otras personas, como por ejemplo, en iglesias, en escuelas y universidades. Se recomienda además, examinar los modos en que se presenta y significa el tema de la discriminación hacia las minorías sexuales a través del análisis de currículos, libros de texto, noticias y programas de televisión.


26 Agradecimientos: Gracias a la comunidad de Las Vegas por su participación. Gracias a la Dra. María del Carmen Fernández, por ser nuestra mentora. Gracias a los estudiantes graduados Natalia Rodríguez y Ernesto Ruiz por ayudarnos con todo lo que necesitamos durante el desarrollo de nuestro trabajo. Gracias al Dr. Julio Cammarota, el Dr. Shawn Ginwright, el Dr. David Himmelgreen, y la Dra. Nancy Romero- Daza por enseñarnos todas las técnicas para desarrollar nuestra investigación. Gracias a la Dra. Mariluz Franco y la Dra. Isar Godreau y a todos lo que son parte del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias. Tambien queremeos reconocer a la señora Gladys Melendez, Directora del Hospital de Area de Cayey. Finalmente, muchas gracias a la Dra. Jessica Gaspar por ser la coordinadora de la escuela de verano 2012. Bibliografía Acuña-Ruiz, A., & Vargas, R. O. (2006). Diferencias en los Prejuicios Frente a la Homosexualidad Masculina en Tres Rangos de Edad en una Muestra de Hombres y Mujeres Heterosexuales. Psicología Desde el Caribe, 18. Bauermeister, J. A., Morales, M.,

González-Rivera, M., & Seda, G. (2007).

Sexual Prejudice Among Puerto Rican Young Adults. Journal of Homosexuality, 53 (4). Holland, C. L. (2009). Enciclopedia de Grupos Religiosos En las Américas y la Península Ibérica: Religión en Puerto Estudios Socioreligiosos.

Rico. Programa Latinoamérica de


27 Lozano Verduzco, I., & Rocha Sanchez, T. E. (2011). La homofobia y su relación con la masculinidad hegemónica en México. Revista Puertorriqueña de Psicología. Nuñez Noriega, G. (1997). Género y Violencia. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora. Rios, J. (2008, Abril). Homofobia en las Escuelas y el Desarrollo Integral de Estudiantes

Homosexuales.

Retrieved

Julio

2012,

from

Drapuig:

http://www.drapuig.info/files/Copy_of_Homofobia_en_las_Escuelas_y_el_Desarr ollo_Integral_de_Estudiantes_Homosexuales.doc Toro-Alfonso, J., Varas Díaz, N., Andújar-Bello, I., & Nieves-Rosa, L. E. (2006). Strengths and Vulnerabilities of a Sample of Gay and Bisexual Male Adolescents in Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology , 40 (1).


28 Apéndice 1. Cuestionario El siguiente cuestionario tiene como propósito el poder investigar

cómo la

educación formal, religiosa y social contribuye al desarrollo de las actitudes hacia la comunidad de gays, lesbianas, y bisexuales. Nos sería de gran utilidad saber su posición al respecto, mediante sus contestaciones en las siguientes preguntas. Por favor recuerde que no hay respuestas correctas o malas, lo importante es saber su opinión. Voy a empezar por hacerle algunas preguntas básicas, recuerde que Ud. tiene derecho a no contestar cualquier pregunta que lo/a haga sentir incómodo/a. A. Información socio-demográfica

1) Edad ____________ 2) Género___________ 3) Religión_________________________ 4) ¿Con qué frecuencia asiste a los servicios religiosos? a. Todas las semanas b. 1 a 3 veces al mes c.

Menos de 10 veces al año

d. Nunca e. Prefiere no contestar

5) Grado escolar más alto que completó: a. No fue a la escuela b. Escuela elemental c.

Escuela Intermedia

d. Escuela Superior e. Curso técnico/Grado asociado f.

Bachillerato Universitario

g. Estudios Graduados h. Prefiere no contestar

6) ¿Cuál es su estado civil actual? a. Casado/a b. Soltero/a c.

Viudo/a

d. Divorciado/a e. Separado/a f.

Viviendo juntos sin casarse (relación consensual)


29 7) Preferencia sexual: ¿A qué género se siente sexualmente atraído(a)? a. Mujeres b. Hombres c.

Mujeres y Hombres

d. Otro (Indique): _________________________ e. Ninguno f.

Prefiere no contestar

Ahora le voy a hacer algunas preguntas más específicas sobre sus opiniones sobre la homosexualidad:

8) ¿Tiene usted algún conocido que se identifique como miembro de la comunidad Lesbiana, Gay y/o Bisexual (LGB)? (Si elige sí, continua en pregunta 10, si no, pase a la pregunta nueve): a. Si b. No c.

No se

d. Prefiere no contestar

9) ¿Qué relación tiene usted con las personas LGB (lesbiana, gay, y/o bisexual) que conoce? (Indique todas las que apliquen) a. Amigo b. Pareja c.

Familiar

d. Compañeros de trabajo e. Compañeros de estudio f.

Vecino

g. Otro _______________

10) ¿Puede usted indicarnos el número aproximado de personas Lesbianas, Gay, y/o Bisexuales (LGB) que ha tratado o con las que ha compartido socialmente? a. De 1 a 3 b. De 4 a 6 c.

De 7 a 10

d. Más de 10 e. Ninguno/a f.

Prefiere no contestar


30

(12-19) Le voy a leer una serie de aseveraciones, favor indicarme si está totalmente de acuerdo

Aseveraciones

Me siento cómodo/a en compañía de personas lesbianas, gay, y/o bisexuales.” “Estaría dispuesto(a) a ser amigo(a) de una persona Lesbiana, Gay, y/o Bisexual.” “Me sentiría muy incómodo si alguno de mis hijos(as) me confesara que es Lesbiana, Gay o Bisexual.” “Las personas Lesbianas, Gay y/o Bisexuales sufren de alguna condición de salud mental.” “Las personas lesbianas, gay y bisexuales deben de ser tratadas igual que los demás seres humanos.” “Las personas homosexuales deben tener derecho a casarse.” “Muy frecuentemente escuché en mi familia comentarios negativos hacia los homosexuales.”

Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Indeciso

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Prefiero no contestar

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)


31 Enumere de 1 al 5 en orden de importancia, siendo el 1 lo más importante y el 5 lo menos importante. 20) Lo que conoce a cerca de homosexualidad lo aprendió mayormente en: __Familia __Amigos __Escuela __Iglesia __Otro: _______

Ahora le voy a hacer algunas preguntas más generales, recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas.

21)

¿Podría usted identificar a una persona homosexual a simple vista? Explique.

22) ¿Qué aprendió en su familia acerca de la comunidad lesbiana, gay y/o bisexual?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.