Cuaderno 20 Análisis de las características demográficas, sociales, económicas y de la vivienda de

Page 1

CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAYEY

Análisis de las características demográficas, sociales, económicas y de la vivienda de la región de servicio de la Universidad de Puerto Rico en Cayey: 1980 al 2010

José M. Calderón Squiabro José G. Caraballo Cueto Stephanie Rodríguez Galí Vionex M. Marti González

Cuaderno 20 Año 2015


En la serie Cuadernos de Investigación del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad de Puerto Rico en Cayey se presentarán resultados parciales y preliminares de algunas de las investigaciones auspiciadas por el Instituto, versiones preliminares de artículos, informes técnicos emitidos por nuestras(os) investigadoras(es) así como versiones finales de publicaciones que, por su naturaleza, sean de difícil publicación por otros medios. Los objetivos de la serie Cuadernos de Investigación son: a. Permitir la comunicación ágil y eficiente de los progresos, resultados, hallazgos, metodologías, producciones artísticas y otros productos de los proyectos de investigación y de creación que auspicia el III. b. Facilitar que los(as) investigadores(as) apoyados por el III, así como otras personas interesadas, puedan hacer referencia a sus trabajos aún antes de que hayan sido publicados en revistas arbitradas, libros u otros formatos de publicación. c. Que los Cuadernos sirvan a sus autores para compartir su trabajo, aunque sea en forma preliminar, con otros(as) colegas, agencias financiadoras y un público más amplio. Los(as) autores(as) son responsables por el contenido y retienen los derechos de publicación sobre sus respectivos Cuadernos. Copias de los Cuadernos se pueden obtener solicitándolos por teléfono, por correo regular o por correo electrónico al Instituto. También se pueden descargar de nuestra página electrónica en formato pdf.

Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias Universidad de Puerto Rico en Cayey PO Box 372230 Cayey, PR 00737-2230 Tel. 787-738-2161, exts. 2615, 2616 Fax 787-263-1625 Correo electrónico: instituto.investigacion@upr.edu Página web: www.cayey.upr.edu/iii/ Diseño de Portada: Prof. Harry Hernández Encargado de la serie de cuadernos: Dr. Errol L. Montes Pizarro Directora Interina del Instituto: Prof. Vionex M. Marti ©


Análisis de las características demográficas, sociales, económicas y de la vivienda de la región de servicio de la Universidad de Puerto Rico en Cayey: 1980 al 20101

José M. Calderón Squiabro, José G. Caraballo Cueto, Stephanie Rodríguez Galí, Vionex M. Marti González

Septiembre, 2015

1

Este estudio contó con la colaboración de las estudiantes Yeisha Quiñones Cruz, Stephanie M. Delgado Colón, Adelina Díaz Laboy y Joselyn Santiago que contribuyeron en la recopilación, cotejo y análisis de datos. Esta publicación es una versión revisada e ilustrada del estudio titulado “Análisis de las características demográficas, sociales, económicas y de la vivienda de la región de servicio de la Universidad de Puerto Rico en Cayey: 1980 al 2000” publicado en el 2010, en la serie de Cuadernos de Investigación del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la UPR en Cayey (Cuaderno #12) y cuyos autores fueron Eliezer Curet Cuevas, Tania del Mar López Marrero, José Alvarado Guzmán e Isar P. Godreau. Ambas versiones del estudio fueron comisionadas por la Universidad de Puerto Rico en Cayey.



Título:

Análisis de las características demográficas, sociales, económicas y de la vivienda de la región de servicio de la Universidad de Puerto Rico en Cayey: 1980 al 2010

Autores:

José M. Calderón Squiabro José G. Caraballo Cueto Stephanie Rodríguez Galí Vionex M. Marti González

Correos electrónicos:

jose.calderon6@upr.edu instituto.investigacion@upr.edu

Dirección Postal:

Universidad de Puerto Rico en Cayey Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias PO Box 372230 Cayey, PR 00737-2230

Teléfono:

787.738.2161 ext. 2615, 2616

Fax:

787.263.1625

Portal cibernético:

http://portalwww.cayey.upr.edu/iii/Publicaciones

Cita sugerida:

Calderón, Caraballo, Rodríguez, et. al. (2015). Análisis de las características demográficas, sociales, económicas y de la vivienda de la región de servicio de la Universidad de Puerto Rico en Cayey: 1980 al 2010. CUADERNOS DE INVESTIGACION, Número 20. Instituto, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias, Universidad de Puerto Rico en Cayey

Fecha de Publicación:

2015


Tabla de Contenido Introducción ...................................................................................................................... 1 Capítulo 1: Perfil demográfico ....................................................................................... 4 1.1 Población total, densidad poblacional y crecimiento poblacional ......................................4 1.2 Población urbana y rural.............................................................................................................. 10 1.3 Distribución de la población por género .................................................................................. 13 1.4 Distribución de la población por grupo de edad ................................................................... 14 1.5 Distribución de la población por edad y sexo ........................................................................ 16 Conclusiones ......................................................................................................................................... 19

Capítulo 2: Perfil del grupo trabajador ....................................................................... 29 2.1 Población de 16 años o más ....................................................................................................... 30 2.2 Grupo trabajador civil (fuerza laboral) y tasa de participación .......................................... 32 2.3 Tasas de empleo y desempleo ................................................................................................... 34 2.4 Ocupación de las personas empleadas .................................................................................. 39 2.5 Tasas de empleo por género ...................................................................................................... 41 Conclusiones ......................................................................................................................................... 46

Capítulo 3: Condiciones sociales y económicas de las familias ............................. 58 3.1 Población, hogares y familias ..................................................................................................... 58 3.2 Condición de pobreza de las familias ...................................................................................... 61 3.3 Composición de las familias ........................................................................................................ 63 3.4 Condición de empleo del hombre cuando el hombre y la mujer están presentes ........ 66 3.5 Condición de empleo de la mujer cuando solamente la mujer está presente ............... 67 Conclusiones ......................................................................................................................................... 68

Capítulo 4: Características de educación ................................................................. 76 4.1 Matrícula escolar ........................................................................................................................... 76 4.2 Matrícula por nivel escolar .......................................................................................................... 78 4.3 Años de escuela completados por personas de 25 años o más ........................................ 79 4.3 Terminación de cuarto año de escuela superior .................................................................... 80 4.4 Terminación de un año o más de universidad ........................................................................ 82 Conclusiones ......................................................................................................................................... 85

Capítulo 5: Características de la vivienda ............................................................... 101 5.1 Total de vivienda, aumento porcentual y densidad ............................................................ 101 5.2 Ocupación de viviendas ........................................................................................................... 104 5.3 Ocupación de viviendas por propietarios o por inquilinos ................................................. 106 Conclusiones ....................................................................................................................................... 110

Referencias.................................................................................................................... 115


Introducción Este estudio es producto del esfuerzo del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, de su Centro de Información Censal (CIC) y el programa Building Research Infrasctructure and Capacity (BRIC) en su interés por promover el desarrollo económico y social de la región. El Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias es una unidad de la UPR que promueve investigaciones de enfoque regional, aplicado e interdisciplinario. El CIC, adscrito al Instituto, tiene como función primordial divulgar los datos censales entre las comunidades aledañas a la Universidad. El programa BRIC, adscrito al Instituto y auspiciado por los Institutos Nacionales de la Salud, agencia conocida por sus siglas en inglés como NIH y por su centro, National Institute for Minority Health and Health Disparities (NIMHD) tiene como objetivo estimular la investigación en áreas relacionadas con los temas de salud y desigualdad social mediante la capacitación de estudiantes, profesores y personal de apoyo gerencial. Esta publicación cumple con dicha meta, a la vez que busca poner los recursos y el peritaje de los investigadores del Instituto al servicio de organizaciones comunitarias y los gobiernos municipales entre otras entidades. Al diseñar el estudio, nos propusimos describir la región de donde provienen la mayor parte de los estudiantes matriculados en la Universidad de Puerto Rico en Cayey. La región está compuesta por 11 municipios y cubre desde la zona húmeda de las montañas del este de la isla, hasta la parte del árido llano costero del sur, que se extiende desde el municipio de Patillas hasta el de Salinas. Los municipios que forman parte de la región de servicio de la UPR-Cayey son: Cayey, Cidra, Caguas, Aguas Buenas, Barranquitas, Aibonito, Coamo, Salinas, Guayama, Patillas y Arroyo [Mapa 1].

1


Mapa 1 Región de servicio de la Universidad de Puerto Rico en Cayey

El perfil que se presenta a continuación resume, de forma clara y accesible, las características demográficas, sociales y económicas de la población de esta área geográfica. Específicamente, los objetivos del proyecto son: 1. Resumir y analizar la información estadística sobre los principales aspectos demográficos, sociales y económicos de la región para beneficio de universitarios, agencias gubernamentales, industrias locales y organizaciones comunitarias. 2. Divulgar la información recopilada entre los funcionarios gubernamentales y municipales, así como las organizaciones de base comunitaria de la región de manera que esta pueda ser utilizada para el diseño de programas y servicios que atiendan las necesidades de su población. 3. Promover la colaboración entre el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias y funcionarios gubernamentales, así como con fundaciones y organizaciones de base comunitaria, con el fin de lograr futuros proyectos de investigación conjuntos que redunden en mejorar las condiciones de vida de la población de esta región y otras relacionadas. Las fuentes de información que se utilizaron en este estudio fueron los censos de población y vivienda para Puerto Rico de los años 1980, 1990, 2


2000 y 2010 del Negociado del Censo del Departamento del Comercio de Estados Unidos (www.census.gov). Las encuestas del cuestionario de forma larga del censo decenal de 1980, 1990 y el 2000 y las del estimado de cinco años de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (ECPR) para los años 2006 al 2010. Este estudio utiliza el estimado de cinco años de la ECPR del 2006-2010, debido a que la forma larga del censo que antes contenía esta información se eliminó para el Censo 2010. No obstante, según el Negociado del Censo, esta es comparable con el censo del 2000 (Comparing 2010 American Community Survey 5 years estimates, http://www.census.gov/programs-surveys/acs/guidance/comparing-acsdata/2010.html). Incluimos la información de cuatro periodos censales consecutivos para poder identificar tendencias a largo plazo de crecimiento y cambio en la población de la región y sus once municipios. Los capítulos que conforman el perfil son: Capítulo 1: Perfil demográfico Capítulo 2: Perfil del grupo trabajador Capítulo 3: Condiciones sociales y económicas de las familias Capítulo 4: Características de educación Capítulo 5: Características de la vivienda Cada capítulo comienza con una breve descripción de lo que será presentado. Luego, se presentan y analizan los datos tanto a nivel regional como municipal. Al final de cada capítulo, en las conclusiones, se presentan los hallazgos más sobresalientes. Para facilitar la comprensión de estos datos, hemos integrado gráficas y mapas al estudio. Al final de cada capítulo se encuentran las tablas con los datos utilizados en el trabajo. Confiamos en que este perfil contribuirá a generar conocimiento y futuras líneas de investigación que beneficien a las comunidades del área de servicio de la UPR-Cayey. Esta publicación, como el resto de las iniciativas del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias, parte de la convicción de que la Universidad crece y se fortalece al integrar la investigación con el servicio público y comunitario. Además, deseamos mencionar y agradecer el trabajo dedicado y laborioso de los asistentes de investigación que contribuyeron con la recopilación, cotejo y análisis de los datos. Estos fueron Yeisha Quiñones Cruz, Stephanie M. Delgado Colón, Adelina Díaz Laboy, Joselyn Santiago Santana y Stephanie Rodríguez Galí. 3


Capítulo 1: Perfil demográfico Este capítulo presenta información sobre varios aspectos demográficos de la población de la región de servicio de la UPR-Cayey y cómo estos han cambiado en los pasados cuatro años censales. Primero, se presentan datos sobre población total, densidad poblacional y crecimiento poblacional. Luego, los datos poblacionales se desglosan según su composición y distribución: en términos de población urbana y rural, por género, por grupo de edad, y conjuntamente por edad y sexo.

1.1 Población total, densidad poblacional y crecimiento poblacional En el año 2010, la población total de la región fue de 475,173, lo que constituyó un 12.8% de la población total de Puerto Rico. o

o

Los municipios con mayor población fueron Caguas (con 142,893 habitantes, lo que representa un 30.1% de la población total de la región), Cayey (48,119 habitantes; 10.1%) y Guayama (45,362 habitantes; 9.5%) [Mapa 1.1]. Estos tres municipios fueron los que consistentemente tuvieron la población más alta en los cuatro años censales de estudio. [Gráfica 1.1; Tabla 1.1] Los municipios de Arroyo y Patillas fueron los que tuvieron menor población; con 19,575 y 19,277 habitantes respectivamente (4.1% y 4.1% de la población total de la región) [Mapa 1.1]. Estos dos municipios fueron los que consistentemente tuvieron la población más baja en los cuatro años censales de estudio. [Gráfica 1.1; Tabla 1.1]

4


Mapa 1.1 Poblaci贸n total en el a帽o 2010

Gr谩fica 1.1 Poblaci贸n total a nivel municipal: 1980, 1990, 2000, 2010

5


En el año 2010, la densidad poblacional de la región fue de 355.4 personas/km2. La densidad poblacional aumentó durante los cuatro años censales de estudio, con 286.7 personas/km2 en 1980, 324.2 personas/km2 en 1990 y 349.1 personas/km2 en el 2000. El aumento en densidad poblacional resulta del aumento poblacional en la región. En los cuatro años censales, la densidad poblacional de la región fue menor a la densidad poblacional de Puerto Rico [Tabla 1.2]. o

o

En el año 2010 Caguas, Arroyo y Cidra fueron los municipios con mayor densidad poblacional; con unas 941.5, 503.6 y 466.1 personas/km2 respectivamente. El municipio de Arroyo, aunque tuvo la segunda menor población en la región, es el segundo con mayor densidad poblacional en los cuatro años censales de estudio. Estos tres municipios, junto con Aguas Buenas y Cayey, tuvieron densidades poblacionales mayores que la de la región. De hecho, Caguas, Arroyo y Cidra tuvieron una densidad poblacional mayor que la de Puerto Rico en el año 2010 (420.2 personas/km2) [Mapa 1.2; Tabla 1.2]. Patillas (159.4 personas/km2) y Salinas (173.0 personas/km2) fueron los municipios con menor densidad poblacional en el año 2010. Estos municipios fueron los que tuvieron las densidades poblacionales menores en los cuatro años censales de estudio [Mapa 1.2; Tabla 1.2].

Entre 1980 y 2010 la población de la región aumentó un 23.1%, de 385,889 personas a 475,173. Este cambio porcentual es mayor al de la población de Puerto Rico (16.6%) durante los cuatro años censales. o

o

Cuatro de los once municipios de la región tuvieron un crecimiento poblacional mayor al crecimiento de la región: Cidra, Barranquitas, Coamo y Aguas Buenas. De estos, Cidra fue el municipio con mayor crecimiento poblacional; su población se duplicó entre 1980 y 2010 (53.3% de aumento poblacional). Este fue seguido por Barranquitas (40.1% de crecimiento), Coamo (31.4%) y Aguas Buenas (27.8%). Estos municipios, junto con Caguas (21.1%), Salinas (17.6%), Cayey (17.1%), y Aibonito (16.8) tuvieron un crecimiento poblacional mayor al crecimiento de Puerto Rico (16.6%) [Mapa 1.3; Tabla 1.3]. Los municipios con menor crecimiento poblacional durante los cuatro años censales de estudio fueron Patillas (8.5%), Guayama (12.9%) y Arroyo (15.1%) [Mapa 1.3; Tabla 1.3]. 6


Mapa 1.2 Densidad poblacional en el a単o 2010

Mapa 1.3 Porcentaje de cambio poblacional: 1980 al 2010

7


Aun cuando la región tuvo un crecimiento poblacional, el ritmo de este crecimiento se fue haciendo más lento a medida que transcurría el tiempo; esto es, el porciento de crecimiento poblacional mostró tendencias de deceleración. Durante el periodo de 1980-1990, el porciento de cambio regional fue 12.4%, el cual fue un tanto más alto que el porcentaje de cambio poblacional en Puerto Rico durante el mismo periodo (10.2%). Mientras, para el periodo 1990-2000 el porcentaje de cambio poblacional regional disminuyó a 7.7%; y en este caso fue ligeramente más bajo que el informado para Puerto Rico (8.1%). Finalmente, para el periodo 2000-2010 el porcentaje de cambio poblacional regional disminuyó drásticamente hasta llegar a 1.7%; y en este caso fue más alto que el reportado para Puerto Rico (-2.2%) [Gráfica 1.1.1; Tabla 1.3]. o

La deceleración en el crecimiento poblacional se observó en todos los municipios de la región, al comparar los tres periodos censales. En siete de los once municipios de la región (Patillas, Aibonito, Cayey, Salinas, Caguas, Barranquitas y Cidra) el porciento de cambio poblacional fue disminuyendo en los tres periodos censales; mientras que en tres municipios (Guayama, Coamo y Aguas Buenas) el porciento de cambio fue disminuyendo durante el periodo de 1990-2000 y de 2000-2010; el municipio de Arroyo solo presentó un por ciento de cambio menor durante el periodo de 1990-2000 [Gráfica 1.1.2; Tabla 1.3].

Gráfica 1.1.1 Porciento de crecimiento poblacional por Región y Puerto Rico en los periodos censales 1980-1990, 1990-2000 y 2000-2010

8


Grรกfica 1.1.2 Porciento de crecimiento poblacional por municipio en los periodos censales 1980-1990, 1990-2000 y 2000-2010

Mapa 1.3.1 Porcentaje de cambio poblacional: 2000 al 2010

9


1.2 Población urbana y rural La población urbana y rural cambió notablemente en la región durante los cuatro años censales de estudio. A nivel regional, la población urbana aumentó en un 102.5% durante el periodo de estudio de 1980 al 2010; esto es, la población urbana duplicó su total de 1980. Mientras, la población rural disminuyó en un 78.6%. Según el censo la disminución sustancial de la población rural fue principalmente por los cambios en los criterios y la metodología utilizados para delimitar las zonas urbanas y rurales en Puerto Rico para el censo del 1990 y 2000, lo que se repitió en el censo 2010.2 Tomando esta aclaración en cuenta, al analizar los datos en términos de porciento de la población total, en 1980 aproximadamente el 56.2% de la población de la región era urbana, comparada con un 43.8% de población rural. Para el 1990 la población urbana regional aumentó a 61.5%, mientras que la rural disminuyó a 38.5%. Para el 2000, la población urbana regional aumentó a 92.7%, mientras que la rural disminuyó a 7.3%. Este aumento en población urbana disminuyó ligeramente en el 2010, cuando el 92.4% de la población estaba clasificada como urbana, comparado con solo 7.6% de población rural [Gráfica 1.2]. Esta tendencia de aumento en población urbana es consistente con el aumento registrado para Puerto Rico, cuando en 1980 el porciento de población urbana fue 66.8%, comparado con 71.2 y 94.4% en el 1990 y 2000, respectivamente. Aunque en el 2010 disminuyó a 93.8%. En cada uno de los años censales, el porciento de población urbana en la región fue menor que el porciento reportado para todo Puerto Rico; mientras que los porcientos de población rural fueron mayores en la región que en Puerto Rico [Tabla 1.4]. o

En 1980 ocho de los once municipios tenían más del 50% de su población clasificada como rural: Arroyo, Patillas, Aibonito, Barranquitas, Aguas Buenas, Salinas, Coamo y Cidra. De estos, los habitantes de Barranquitas fueron los que reportaron tener una mayor población rural (83.3%), seguido por Aguas Buenas (83.2%) y Patillas (82.2%). Por el contrario, solo en tres de los municipios de la región se informó que más del 50% de su población era urbana en el 1980: Caguas (89.2%), Guayama (69.6%) y Cayey (56.7%) [Mapa 1.4, Tabla 1.4].

Ya para los años censales 2000 y 2010, todos los municipios de la región tenían una población urbana de más del 70% de su población total. El 2

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU. (2013). Difference Between Urbanized Area Criteria from the 1990 Census and Census 2000. Recuperado de http://www.census.gov/geo/reference/ua/uac2k_90.html; Fuente: Freeman, M. (2006). Rural-Urban population change in Puerto Rico, 1990 to 2000. US Census Bureau: presentation at the Western Regional Science Association annual meeting, Santa Fe, NM. Recuperado de http://ctpp.transportation.org/Documents/Urban_Rural_Puerto_Rico.pdf).

10


municipio con mayor porciento de población urbana en el 2010 fue Caguas (99.1%), seguido por Barranquitas (96.8%), Cidra (96.1%) y Arroyo (95.8%). Los municipios de Patillas y Coamo fueron los que reportaron menor población urbana; con 74.4 y 81.1% del total de su población, respectivamente [Mapa 1.4, Tabla 1.4]. Gráfica 1.2 Proporción de población urbana y rural en la región: 1980, 1990, 2000, 2010

11


Mapa 1.4 Proporci贸n de poblaci贸n urbana y rural: 1980 y 2010

12


1.3 Distribución de la población por género La población femenina en la región ha sido consistentemente mayor que la población masculina; y ha aumentado ligeramente más rápido comparada con la población masculina. En 1980 el porciento de población femenina regional fue 50.9%, comparada con un 49.1% de población masculina. Para el año 1990 la población femenina fue 51.1% y la masculina 48.9%, lo cual representa un aumento de 12.9% de población femenina y un 11.9% de población masculina entre 1980 y 1990. Para el año 2000 la población femenina fue 51.5% y la masculina 48.5%, lo que representa un 8.6 y 6.8% de aumento de población femenina y masculina respectivamente entre 1990 y el 2000. Para el año 2010, la población femenina fue 51.7% y la masculina 48.3%, lo que representa un 2.0% y 1.4% de aumento de población femenina y masculina respectivamente entre el 2000 y el 2010 [Gráfica 1.3]. Comparado con el porciento de población femenina en Puerto Rico, el porciento de población femenina en la región fue ligeramente menor en los cuatro años censales [Tabla 1.5.1]. Consecuentemente, el porciento de población masculina regional fue un tanto mayor que los porcientos registrados para Puerto Rico [Tabla 1.5]. Tabla 1.5.1: Porciento de hombres y mujeres con respecto al total de la población por Región y Puerto Rico: 1980, 1990, 2000 y 2010

Región

Puerto Rico

Género

1980

1990

2000

2010

Porciento de hombres

49.1%

48.9%

48.5%

48.3%

Porciento de mujeres

50.9%

51.1%

51.5%

51.7%

Porciento de hombres

48.7%

48.4%

48.1%

47.9%

Porciento de mujeres

51.3%

51.6%

51.9%

52.1%

Nota: Resumen obtenido de la Tabla 1.5

o

El porciento de población femenina con respecto a la masculina fue mayor en todos los municipios durante los cuatro años censales 13


de estudio. La excepción fue en el municipio de Patillas en el año 1980, cuando el porciento de población masculina fue ligeramente mayor (50.2%) que la femenina (49.8%). En Guayama la población se dividió aproximadamente en partes iguales en 1980; igualmente ocurrió en Cidra en el año1980 y 1990 [Tabla 1.5]. El municipio de Caguas fue el que consistentemente tuvo mayor proporción de población femenina durante los cuatro años censales de estudio, seguido por Arroyo. Mientras, Patillas, Cidra y Guayama fueron los municipios con menor proporción de población femenina [Tabla 1.5]. Gráfica 1.3 Distribución de población por género en la región: 1980, 1990, 2000, 2010

1.4 Distribución de la población por grupo de edad La distribución de la población por grupo de edad varió en la región; y la tendencia general es una de envejecimiento de la población. En 1980, el grupo con mayor cantidad de población fue el de 0-17 años (40.7% de la población total de la región), seguido por el grupo de 25-64 años (38.8%). Mientras, el grupo con menor cantidad de población lo fue el de 65 años o más (7.9%). Para el año 2000, el grupo de edad con mayor cantidad de población fue el de 25-64 años (48.5%), seguido por el grupo de 0-17 años (30%). Para el año 2010, el grupo de edad con mayor cantidad de 14


población fue el de 25-64 años (51.2%), seguido por el grupo de 0-17 años (25.1%). Aun cuando el grupo de 65 años o más tiene la segunda menor cantidad de población en el 2010, este mostró un aumento en población cuando reportó un 13.5% de la población total de la región con respecto al 7.9% en el 1980. A través de los cuatro años censales se observa una tendencia a reducir la proporción de personas de 24 años o menos y un aumento en los grupos de edad de 25-64 años y 65 años o más [Gráfica 1.4; Tabla 1.6]. Gráfica 1.4 Distribución de población por grupo de edad en la región: 1980, 1990, 2000, 2010

Otra variable que evidencia la tendencia de envejecimiento de la población de la región es la mediana de edad. La mediana de edad es la edad que representa un punto medio en la población; esto es, la mitad de todas las personas son de edad menores a la mediana de edad para ese año y la otra mitad son de edades mayores a esa mediana. Esta aumentó de 23.0 a 27.2 a 31.4 a 36.1 años en 1980, 1990, 2000 y 2010 respectivamente. Las medianas de edad regionales fueron, sin embargo, menor que las reportadas para Puerto Rico (24.6 años en 1980, 28.5 años en 1990, 32.1 años en el 2000 y 36.9 años en el 2010) [Tabla 1.7, Tabla 1.8.1]. o

La tendencia regional de aumento en la mediana de edad también se observa en todos los municipios de la región. Los municipios de Caguas y Cayey tuvieron, consistentemente, las 15


edades medias más altas en la región. Esta aumentó de 24.8 a 37.3 para Caguas entre 1980 y 2010, respectivamente; mientras para Cayey aumentó de 23.6 años en el 1980 a 37.4 en el 2010. Los municipios de Aibonito y Patillas tuvieron las medianas de edad más altas en la región en el censo 2010, con 37.7 y 38.4 años respectivamente [Gráfica 1.5; Tabla 1.7; Tabla 1.8.1]. o

Barranquitas tuvo, consistentemente, la mediana de edad más baja durante los cuatro años censales, y aumentó de 20.6 años en 1980 a 32.2 años en el 2010 [Gráfica 1.5; Tabla 1.7; Tabla 1.8.1].

Gráfica 1.5 Mediana de edad a nivel municipal: 1980, 1990, 2000, 2010

1.5 Distribución de la población por edad y sexo La composición poblacional por edad y sexo pueden ser analizadas en conjunto y visualizadas a través de pirámides poblacionales. Estas demuestran la tendencia de envejecimiento de la población que ha ocurrido en la región desde 1980 al 2010 [Gráfica 1.6; Tabla 1.8; Tabla 1.8.1]. La pirámide poblacional de 1980, con una base más ancha, demuestra la dominancia proporcional de una población joven. Específicamente, el 33.6% de la población de la región en 1980 estaba constituida por personas de 14 años o menos. Mientras, las personas de 65 años o más representaba el 7.9% de la población. La pirámide del año 2010, con una base más 16


estrecha y el tope más ancho, demuestra el cambio en la composición de edad de la población en la región durante los últimos cuatro censos en la región. Para el año 2010, la proporción de jóvenes se redujo mientras que la de personas mayores aumentó. En este caso la población de 14 años o menos disminuyó a un 20.3% de la población total mientras que la de 65 años o más aumentó a un 13.5% [Gráfica 1.6; Tabla 1.8; Tabla 1.8.1]. . La distribución por sexo en cada grupo de edad tendió a mantenerse con más hombres entre los jóvenes de 0 a 14 años y más mujeres entre la población adulta de 65 años o más [Tabla 1.8; Tabla 1.8.2]. En 1980, el 50.8% de la población de 14 años o menos eran hombres, comparado con un 49.2% de mujeres. Mientras, el 51.3% de la población de 65 años o más estaba constituida por mujeres y el 48.7% por hombres. De manera similar, en el año 2010, 51.3% de la población de 14 años o menos eran hombres y 48.7% eran mujeres. Mientras, en el grupo de edad de 65 años o más, el 56.3% eran mujeres comparado con un 43.7% de hombres [Tabla 1.8.2]. Tabla 1.8.2: Distribución de la población por sexo y grupos de edad 0 a 15 años y 65 años o más en la región

Nota: Resumen obtenido de la Tabla 1.9

17


Gráfica 1.6 Pirámides poblacionales en la región: 1980, 1990, 2000, 2010

Censo 1980 Mediana de edad: 23.0 años. Porciento de Población joven de 0-14 años: 33.6% Porciento de Población mayor de 65 años: 7.9%.

Censo 1990 Mediana de edad: 27.2 años. Porciento de Población joven de 0-14 años: 28.7% Porciento de Población mayor de 65 años: 9.1%.

Censo 2000 Mediana de edad: 31.4 años. Porciento de Población joven de 0-14 años: 24.8% Porciento de Población mayor de 65 años: 10.4%.

Censo 2010 Mediana de edad: 36.1 años. Porciento de Población joven de 0-14 años: 20.3% Porciento de Población mayor de 65 años: 13.5%.

18


Conclusiones Los hallazgos más sobresalientes del análisis demográfico de la región de servicio de la UPR-Cayey son: 

El total de población y la densidad poblacional en la región de servicio de la UPR-Cayey aumentaron en el periodo de 1980 al 2000; sin embargo, la tasa de crecimiento poblacional anual se redujo durante los tres períodos censales (1980-1990; 1990-2000; 2000-2010).

La población urbana en la región aumentó dramáticamente; lo que resultó en una disminución drástica de la población rural.

El cambio, la distribución de la población por sexo indica que la población femenina en la región ha sido mayor que la población masculina; y ha aumentado ligeramente más rápido comparada con la población masculina.

La distribución de la población por grupos de edad muestra un envejecimiento de la población de la región, con una tendencia a reducir la proporción de personas de 24 años o menos.

Las mujeres son el grupo más numeroso entre las personas de 65 años o más y los hombres el grupo más numeroso entre las personas de 14 años o menos.

19


Tablas Tabla 1.1 Población total por municipio y región Municipio

1980

1990

2000

2010

Patillas

17,774 (4.6%)

19,633 (4.5%)

20,152 (4.3%)

19,277 (4.1%)

Arroyo

17,014 (4.4%)

18,910 (4.4%)

19,117 (4.1%)

19,575 (4.1%)

Aibonito

22,167 (5.7%)

24,971 (5.8%)

26,493 (5.7%)

25,900 (5.5%)

Aguas Buenas

22,429 (5.8%)

25,424 (5.9%)

29,032 (6.2%)

28,659 (6.0%)

Barranquitas

21,639 (5.6%)

25,605 (5.9%)

28,909 (6.2%)

30,318 (6.4%)

Salinas

26,438 (6.9%)

28,335 (6.5%)

31,113 (6.7%)

31,078 (6.5%)

Coamo

30,822 (8.0%)

33,837 (7.8%)

37,597 (8.0%)

40,512 (8.5%)

Cidra

28,365 (7.4%)

35,601 (8.2%)

42,753 (9.1%)

43,480 (9.2%)

Guayama

40,183 (10.4%)

41,588 (9.6%)

44,301 (9.5%)

45,362 (9.5%)

Cayey

41,099 (10.7%)

46,553 (10.7%)

47,370 (10.1%)

48,119 (10.1%)

Caguas

117,959 (30.6%)

133,447 (30.8%)

140,502 (30.1%)

142,893 (30.1%)

Región

385,889 (12.1%*)

433,904 (12.3%*)

467,339 (12.3%*)

475,173 (12.8%*)

3,196,520

3,522,037

3,808,610

3,725,789

Puerto Rico

* Porciento del total de la población de Puerto Rico. Nota: El número en el paréntesis representa el por ciento de la población municipal sobre la base del total de la población de la región a menos que se indique lo contrario

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Censo de Población y Vivienda en PR Censo 2010, banco de datos SF1, Tablas P12; Censo de Población y Vivienda en PR Censo 2000, banco de datos SF1, Tablas P012; Censo de Población 1990: Características Generales de la Población de PR documento CP-1-53 Tablas 4 y 14; Censo de Población 1980: Características Generales de la Población de PR documento PC80-1-B53 Tablas 16 y 33.

20


Tabla 1.2 Densidad poblacional (personas/km2) Municipio

1980

1990

2000

2010

Patillas

145.7

162.3

166.6

159.4

Salinas

143.7

158.1

173.6

173.0

Coamo

152.6

167.4

186.0

200.5

Guayama

239.2

246.8

262.9

269.5

Aibonito

273.7

308.3

326.9

319.4

Barranquitas

243.1

289.0

326.2

341.7

Cayey

304.4

346.4

352.4

357.7

Aguas Buenas

283.9

321.0

366.7

367.8

Cidra

301.8

380.8

457.3

466.1

Arroyo

436.3

484.9

490.7

503.6

Caguas

771.0

877.9

924.6

941.5

Región

286.7

324.2

349.1

355.4

Puerto Rico

356.8

396.9

429.4

420.2

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Identificador Geográfico de PR Censo 2010, banco de datos SF1, Tablas G001; Identificador Geográfico de PR Censo 2000, banco de datos SF1, Tablas G001; Censo Población y Vivienda 1990: Cifras de Población y de Unidades de Vivienda PR documento CPH-2-53 Tabla 4; Censo de Población 1980: Número de Habitantes PR documento PC80-1-A53 Tabla 2.

Área de tierra por km2 desde 1980-2010 por municipio y región. Área (km^2) 1980

Área (km^2) 1990

Área (km^2) 2000

Área (km^2) 2010

Arroyo

39.0

39.0

39.0

38.9

Aguas Buenas

79.0

79.2

79.2

77.9

Aibonito

81.0

81.0

81.0

81.1

Barranquitas

89.0

88.6

88.6

88.7

Cidra

94.0

93.5

93.5

93.3

Patillas

122.0

121.0

120.9

121.0

Cayey

135.0

134.4

134.4

134.5

Caguas

153.0

152.0

152.0

151.8

Guayama

168.0

168.5

168.5

168.3

Salinas

184.0

179.2

179.3

179.7

Coamo

202.0

202.1

202.1

202.1

Región

1346.0

1338.5

1338.5

1337.2

Puerto Rico

8958.0

8874.7

8869.6

8867.5

Municipio

Nota: La fórmula para hallar la densidad poblacional es la siguiente: Población/Área (km^2))

21


Tabla 1.3 Porciento de cambio poblacional

Municipio

1980 al 2010

1980 al 1990

1990 al 2000

2000 al 2010

Patillas

8.5

10.5

2.6

-4.3

Guayama

12.9

3.5

6.5

2.4

Arroyo

15.1

11.1

1.1

2.4

Aibonito

16.8

12.6

6.1

-2.2

Cayey

17.1

13.3

1.8

1.6

Salinas

17.6

7.2

9.8

-0.1

Caguas

21.1

13.1

5.3

1.7

Aguas Buenas

27.8

13.4

14.2

-1.3

Coamo

31.4

9.8

11.1

7.8

Barranquitas

40.1

18.3

12.9

4.9

Cidra

53.3

25.5

20.1

1.7

Región

23.1

12.4

7.7

1.7

Puerto Rico

16.6

10.2

8.1

-2.2

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU. Censo Población y Vivienda de PR Censo 2010, banco de datos SF1, Tablas P1; Censo Población y Vivienda de PR Censo 2000, banco de datos SF1, Tablas P001; Censo de Población: Características Generales de la Población de PR Censo 1990 documento CP-1-53 Tablas 4 y 14; Censo de Población: Características Generales de la Población de PR Censo 1980 documento PC80-1-B53 Tablas 16 y 33.

22


Tabla 1.4 Total de población urbana y rural Municipio Arroyo Patillas Aibonito Barranquitas Aguas Buenas Salinas Coamo Cidra Guayama Cayey Caguas Región Puerto Rico

Zona

1980

1990

Urbano

8,435 (49.6%)

8,763 (46.3%)

Rural

8,579 (50.4%)

10,147 (53.7%)

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano

2000 18,308 (95.8%) 809 (4.2%)

2010 18,749 (95.8%) 826 (4.2%)

3,172 (17.8%)

4,410 (22.5%)

14,613 (72.5%)

14,345 (74.4%)

14,602 (82.2%)

15,223 (77.5%)

5,539 (27.5%)

4,932 (25.6%)

9,331 (42.1%)

11,016 (44.1%)

23,181 (87.5%)

22,790 (88.0%)

12,836 (57.9%)

13,955 (55.9%)

3,312 (12.5%)

3,110 (12.0%)

3,618 (16.7%)

2,786 (10.9%)

27,664 (95.7%)

29,352 (96.8%)

18,021 (83.3%)

22,819 (89.1%)

1,245 (4.3%)

3,766 (16.8%)

5,214 (20.5%)

27,411 (94.4%)

25,638 (89.5%)

18,663 (83.2%)

20,210 (79.5%)

1,621 (5.6%)

3,021 (10.5%)

966 (3.2%)

9,238 (34.9%)

13,315 (47.0%)

28,428 (91.4%)

26,822 (86.3%)

Rural

17,200 (65.1%)

15,020 (53.0%)

2,685 (8.6%)

4,256 (13.7%)

Urbano

12,851 (41.7%)

13,266 (39.2%)

29,941 (79.6%)

32,869 (81.1%)

Rural

17,971 (58.3%)

20,571 (60.8%)

7,656 (20.4%)

7,643 (18.9%)

9,763 (34.4%)

23,493 (66.0%)

40,374 (94.4%)

41,788 (96.1%)

Rural

18,602 (65.6%)

12,108 (34.0%)

2,379 (5.6%)

1,692 (3.9%)

Urbano

27,985 (69.6%)

28,211 (67.8%)

40,092 (90.5%)

41,223 (90.9%)

Rural

12,198 (30.4%)

13,377 (32.2%)

4,209 (9.5%)

4,139 (9.1%)

Urbano

23,305 (56.7%)

34,059 (73.2%)

43,551 (91.9%)

43,712 (90.8%)

Rural

17,794 (43.3%)

12,494 (26.8%)

3,819 (8.1%)

4,407 (9.2%)

105,252 (89.2%)

122,475 (91.8%)

139,456 (99.3%)

141,612 (99.1%)

12,707 (10.8%)

10,972 (8.2%)

1,046 (0.7%)

1,281 (0.9%)

216,716 (56.2%)

267,008 (61.5%)

433,019 (92.7%)

438,900 (92.4%)

Urbano

Urbano Rural Urbano Rural

169,173 (43.8%)

166,896 (38.5%)

Urbano

2,134,365 (66.8%)

2,508,346 (71.2%)

3,595,521 (94.4%)

34,320 (7.3%)

3,493,256 (93.8%)

36,273 (7.6%)

Rural

1,062,155 (33.2%)

1,013,691 (28.8%)

213,089 (5.6%)

232,533 (6.2%)

Nota: El número en paréntesis representa el porciento de población urbana y rural con respecto al total de la población en cada caso. Los cambios extremos entre el 1990 y 2000 es el resultado de cambios en la definición de urbano y rural.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Censo Población Urbana y Rural de PR Censo 2010, banco de datos SF1, Tablas P2; Censo Población Urbana y Rural de PR Censo 2000, banco de datos SF1, Tablas P002; Censo de Población: Características Generales de la Población de PR Censo 1990 documento CP-1-53 Tablas 4 y 21; Censo de Población: Características Generales de la Población de PR, Censo 1980 documento PC80-1-B53 Tablas 16 y 38.

23


Tabla 1.5 Distribución de la población por género Municipio Arroyo Patillas Aibonito Barranquitas Aguas Buenas Salinas Coamo Cidra Guayama Cayey Caguas Región Puerto Rico

Género

1980

1990

2000

2010

Masculino

8,244 (48.5%)

9,128 (48.3%)

9,179 (48.0%)

9,231 (47.2%)

Femenino

8,770 (51.5%)

9,782 (51.7%)

9,938 (52.0%)

10,344 (52.8%)

Masculino

8,927 (50.2%)

9,713 (49.5%)

9,982 (49.5%)

9,516 (49.4%)

Femenino

8,847 (49.8%)

9,920 (50.5%)

10,170 (50.5%)

9,761 (50.6%)

Masculino

10,873 (49.1%)

12,201 (48.9%)

12,924 (48.8%)

12,569 (48.5%)

Femenino

11,294 (50.9%)

12,770 (51.1%)

13,569 (51.2%)

13,331 (51.5%)

Masculino

10,676 (49.3%)

12,715 (49.7%)

14,180 (49.1%)

14,942 (49.3%)

Femenino

10,963 (50.7%)

12,890 (50.3%)

14,729 (50.9%)

15,376 (50.7%)

Masculino

11,192 (49.9%)

12,611 (49.6%)

14,273 (49.2%)

14,047 (49.0%)

Femenino

11,237 (50.1%)

12,813 (50.4%)

14,759 (50.8%)

14,612 (51.0%)

Masculino

13,100 (49.5%)

13,958 (49.3%)

15,045 (48.4%)

15,097 (48.6%)

Femenino

13,338 (50.5%)

14,377 (50.7%)

16,068 (51.6%)

15,981 (51.4%)

Masculino

15,128 (49.1%)

16,589 (49.0%)

18,317 (48.7%)

19,740 (48.7%)

Femenino

15,694 (50.9%)

17,248 (51.0%)

19,280 (51.3%)

20,772 (51.3%)

Masculino

14,213 (50.1%)

17,820 (50.1%)

21,080 (49.3%)

21,265 (48.9%)

Femenino

14,152 (49.9%)

17,781 (49.9%)

21,673 (50.7%)

22,215 (51.1%)

Masculino

20,054 (49.9%)

20,686 (49.7%)

22,015 (49.7%)

22,693 (50.0%)

Femenino

20,129 (50.1%)

20,902 (50.3%)

22,286 (50.3%)

22,669 (50.0%)

Masculino

20,359 (49.5%)

22,784 (48.9%)

23,048 (48.7%)

23,274 (48.4%)

Femenino

20,740 (50.5%)

23,769 (51.1%)

24,322 (51.3%)

24,845 (51.6%)

Masculino

56,693 (48.1%)

63,858 (47.9%)

66,396 (47.3%)

67,144 (47.0%)

Femenino

61,266 (51.9%)

69,589 (52.1%)

74,106 (52.7%)

75,749 (53.0%)

Masculino

189,459 (49.1%)

212,063 (48.9%)

226,439 (48.5%)

229,518 (48.3%)

Femenino

196,430 (50.9%)

221,841 (51.1%)

240,900 (51.5%)

245,655 (51.7%)

Masculino

1,556,727 (48.7%)

1,705,642 (48.4%)

1,833,577 (48.1%)

1,785,171 (47.9%)

Femenino

1,639,793 (51.3%)

1,816,395 (51.6%)

1,975,033 (51.9%)

1,940,618 (52.1%)

Nota: El número en paréntesis representa el porciento de población masculina y femenina con respecto al total de la población en cada caso

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Sexo y Edad de PR Censo 2010, banco de datos SF1, Tablas P12; Sexo y Edad de PR Censo 2000, banco de datos SF1, Tablas P012; Censo de Población: Características Generales de la Población de PR Censo 1990 documento CP-1-53 Tablas 4 y 14; Censo de Población: Características Generales de la Población de PR Censo 1980 documento PC80-1-B53 Tablas 16 y 33.

24


Tabla 1.6 Distribución de la población por grupo de edad Municipio Arroyo

Patillas

Aibonito

Barranquitas

Aguas Buenas

Salinas

Coamo

Cidra

Guayama

Cayey

Caguas

Región

Puerto Rico

Edad

1980

1990

2000

2010

0 a 17 18 a 24 25 a 64 65 o más 0 a 17 18 a 24 25 a 64 65 o más 0 a 17 18 a 24 25 a 64 65 o más 0 a 17 18 a 24 25 a 64 65 o más 0 a 17 18 a 24 25 a 64 65 o más 0 a 17 18 a 24 25 a 64 65 o más 0 a 17 18 a 24 25 a 64 65 o más 0 a 17 18 a 24 25 a 64 65 o más 0 a 17 18 a 24 25 a 64 65 o más 0 a 17 18 a 24 25 a 64 65 o más 0 a 17 18 a 24 25 a 64 65 o más

7,393 1,933 6,303 1,385 7,700 2,222 6,240 1,612 9,155 2,836 8,312 1,864 9,434 3,199 7,533 1,473 9,262 2,981 8,604 1,582 11,262 3,117 9,863 2,196 12,838 3,767 11,490 2,727 12,109 3,864 10,405 1,987 16,958 4,980 14,883 3,362 16,076 5,436 16,047 3,540 45,094 14,199 50,098 8,568

(43.5%) (11.4%) (37.0%) (8.1%) (43.3%) (12.5%) (35.1%) (9.1%) (41.3%) (12.8%) (37.5%) (8.4%) (43.6%) (14.8%) (34.8%) (6.8%) (41.3%) (13.3%) (38.4%) (7.1%) (42.6%) (11.8%) (37.3%) (8.3%) (41.7%) (12.2%) (37.3%) (8.8%) (42.7%) (13.6%) (36.7%) (7.0%) (42.2%) (12.4%) (37.0%) (8.4%) (39.1%) (13.2%) (39.0%) (8.6%) (38.2%) (12.0%) (42.5%) (7.3%)

7,147 2,144 7,832 1,787 7,158 2,373 8,169 1,933 8,764 2,935 10,859 2,413 9,855 3,173 10,665 1,912 8,921 3,007 11,424 2,072 10,369 3,272 11,959 2,735 12,113 3,913 14,561 3,250 12,894 4,325 15,572 2,810 14,880 5,034 17,633 4,041 15,117 6,362 20,529 4,545 42,785 15,763 62,899 12,000

(37.8%) (11.3%) (41.4%) (9.5%) (36.5%) (12.1%) (41.6%) (9.8%) (35.1%) (11.8%) (43.5%) (9.7%) (38.5%) (12.4%) (41.7%) (7.5%) (35.1%) (11.8%) (44.9%) (8.1%) (36.6%) (11.5%) (42.2%) (9.7%) (35.8%) (11.6%) (43.0%) (9.6%) (36.2%) (12.1%) (43.7%) (7.9%) (35.8%) (12.1%) (42.4%) (9.7%) (32.5%) (13.7%) (44.1%) (9.8%) (32.1%) (11.8%) (47.1%) (9.0%)

6,028 2,122 9,044 1,923 6,098 2,128 9,676 2,250 8,088 2,838 12,726 2,841 10,216 3,375 12,978 2,340 8,521 3,400 14,234 2,877 9,963 3,477 14,515 3,158 12,056 4,056 17,563 3,922 13,107 4,970 21,015 3,661 13,490 5,089 21,385 4,337 13,496 5,394 23,052 5,428 39,103 14,924 70,386 16,089

(31.5%) (11.1%) (47.3%) (10.1%) (30.3%) (10.6%) (48.0%) (11.2%) (30.5%) (10.7%) (48.0%) (10.7%) (35.3%) (11.7%) (44.9%) (8.1%) (29.4%) (11.7%) (49.0%) (9.9%) (32.0%) (11.2%) (46.7%) (10.2%) (32.1%) (10.8%) (46.7%) (10.4%) (30.7%) (11.6%) (49.2%) (8.6%) (30.5%) (11.5%) (48.3%) (9.8%) (28.5%) (11.4%) (48.7%) (11.5%) (27.8%) (10.6%) (50.1%) (11.5%)

5,253 1,884 9,794 2,644 4,667 1,972 9,844 2,794 6,238 2,790 13,214 3,658 8,357 3,735 14,971 3,255 7,185 2,808 14,879 3,787 8,431 3,018 15,534 4,095 10,795 4,110 20,499 5,108 10,849 4,558 23,038 5,035 11,684 4,511 23,559 5,608 11,417 4,991 24,777 6,934 34,542 13,734 73,314 21,303

(26.8%) (9.6%) (50.0%) (13.5%)

0 a 17 18 a 24 25 a 64 65 o más 0 a 17 18 a 24 25 a 64 65 o más

157,281 48,534 149,778 30,296 1,220,999 397,839 1,325,113 252,569

(40.8%) (12.6%) (38.8%) (7.9%) (38.2%) (12.4%) (41.5%) (7.9%)

150,003 52,301 192,102 39,498 1,154,527 417,636 1,608,990 340,884

(34.6%) (12.1%) (44.3%) (9.1%) (32.8%) (11.9%) (45.7%) (9.7%)

140,166 51,773 226,574 48,826 1,092,101 428,894 1,862,478 425,137

(30.0%) (11.1%) (48.5%) (10.4%) (28.7%) (11.3%) (48.9%) (11.2%)

119,418 48,111 243,423 64,221 903,295 375,145 1,905,351 541,998

(25.1%) (10.1%) (51.2%) (13.5%)

(24.2%) (10.2%) (51.1%) (14.5%) (24.1%) (10.8%) (51.0%) (14.1%) (27.6%) (12.3%) (49.4%) (10.7%) (25.1%) (9.8%) (51.9%) (13.2%) (27.1%) (9.7%) (50.0%) (13.2%) (26.6%) (10.1%) (50.6%) (12.6%) (25.0%) (10.5%) (53.0%) (11.6%) (25.8%) (9.9%) (51.9%) (12.4%) (23.7%) (10.4%) (51.5%) (14.4%) (24.2%) (9.6%) (51.3%) (14.9%)

(24.2%) (10.1%) (51.1%) (14.5%)

Nota: El número en paréntesis representa el porciento de población en cada grupo de edad con respecto al total de la población en cada caso.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Sexo y Edad de PR Censo 2010 y 2000, banco de datos SF1, Tablas P12 y P012; Censo de Población: Características Generales de la Población de PR Censo 1990 25 Características Generales de la Población de PR documento CP-1-53 Tablas 4 y 14; Censo de Población: Censo 1980 documento PC80-1-B53 Tablas 16 y 34.


Tabla 1.7 Mediana de edad (años) Municipio

1980

1990

2000

2010

Barranquitas

20.6

24.5

27.5

32.2

Guayama

22.3

26.4

30.2

34.7

Salinas

22.2

26.4

29.9

34.8

Coamo

22.6

26.8

30

34.8

Arroyo

21.8

25.6

30.3

35.1

Cidra

21.4

26

30.4

35.8

Aguas Buenas

22.2

26.9

31.4

36.0

Caguas

24.8

28.9

33.3

37.3

Cayey

23.6

27.4

32.5

37.4

Aibonito

22.6

27

31.7

37.7

Patillas

21.2

26.0

31.8

38.4

Región

23.0

27.2

31.4

36.1

Puerto Rico

24.6

28.5

32.1

36.9

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Mediana Sexo y Edad en PR Censo 2000 y 2010, banco de datos SF1 Tablas P013 y P13; Censo de Población: Características Generales de la Población de PR Censo 1990 documento CP-1-53 Tablas 4 y 14; Censo de Población: Características Generales de la Población de PR Censo 1980 documento PC80-1-B53 Tablas 16 y 34.

26


Tabla 1.8.1 Mediana de edad y porcentaje de población para los grupos de edad 0 a 15 años y 65 años o más Municipio Barranquitas

Guayama

Salinas

Coamo

Arroyo

Cidra

Aguas Buenas

Caguas

Cayey

Aibonito

Patillas

Region

Puerto Rico

Grupo de Edad

Mediana de edad Porciento de Población joven de 0-14 años Porciento de Población mayor de 65 años + Mediana de edad Porciento de Población joven de 0-14 años Porciento de Población mayor de 65 años + Mediana de edad Porciento de Población joven de 0-14 años Porciento de Población mayor de 65 años + Mediana de edad Porciento de Población joven de 0-14 años: Porciento de Población mayor de 65 años + Mediana de edad Porciento de Población joven de 0-14 años Porciento de Población mayor de 65 años + Mediana de edad Porciento de Población joven de 0-14 años Porciento de Población mayor de 65 años + Mediana de edad Porciento de Población joven de 0-14 años Porciento de Población mayor de 65 años + Mediana de edad Porciento de Población joven de 0-14 años Porciento de Población mayor de 65 años + Mediana de edad Porciento de Población joven de 0-14 años Porciento de Población mayor de 65 años + Mediana de edad Porciento de Población joven de 0-14 años Porciento de Población mayor de 65 años + Mediana de edad Porciento de Población joven de 0-14 años Porciento de Población mayor de 65 años + Mediana de edad Porciento de Población joven de 0-14 años Porciento de Población mayor de 65 años + Mediana de edad Porciento de Población joven de 0-14 años Porciento de Población mayor de 65 años +

1980

1990

2000

2010

20.6 35.1% 6.8% 22.3 35.3% 8.4% 22.2 35.6% 8.3% 22.6 34.2% 8.8% 21.8 36.4% 8.1% 21.4 35.0% 7.0% 22.2 33.9% 7.1% 24.8 31.6% 7.3% 23.6 32.1% 8.6% 22.6 33.3% 8.4% 21.2 35.5% 9.1% 23.0 33.6% 7.9% 24.6 31.6% 7.9%

24.5 32.8% 7.5% 26.4 29.6% 9.7% 26.4 30.5% 9.7% 26.8 29.6% 9.6% 25.6 31.2% 9.5% 26.0 30.2% 7.9% 26.9 29.3% 8.1% 28.9 26.3% 9.0% 27.4 27.2% 9.8% 27.0 29.3% 9.7% 26.0 29.8% 9.8% 27.2 28.7% 9.1% 28.5 27.2% 9.7%

27.5 28.9% 8.1% 30.2 25.2% 9.8% 29.9 26.7% 10.2% 30.0 26.7% 10.4% 30.3 25.7% 10.1% 30.4 25.1% 8.6% 31.4 24.1% 9.9% 33.3 23.2% 11.5% 32.5 23.5% 11.5% 31.7 25.1% 10.7% 31.8 24.8% 11.2% 31.4 24.8% 10.4% 32.1 23.8% 11.2%

32.2 22.0% 10.7% 34.7 21.0% 12.4% 34.8 21.6% 13.2% 34.8 21.7% 12.6% 35.1 21.8% 13.5% 35.8 20.1% 11.6% 36.0 20.7% 13.2% 37.3 19.6% 14.9% 37.4 19.2% 14.4% 37.7 19.3% 14.1% 38.4 19.1% 14.5% 36.1 20.3% 13.5% 36.9 19.7% 14.5%

Nota: El porciento de población en cada grupo de edad se calcula con respecto al total de la población en cada caso.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Sexo y Edad de PR Censo 2010 y 2000, banco de datos SF1, Tablas P12 y P012; Censo de Población: Características Generales de la Población de PR Censo 1990 documento CP1-53 Tablas 4 y 14; Censo de Población: Características Generales de la Población de PR Censo 1980 documento PC80-1-B53 Tablas 16 y 34. // Mediana Sexo y Edad en PR Censo 2000 y 2010, banco de datos

SF1 Tablas P013 y P13; Censo de Población: Características Generales de la Población de PR Censo 1990 documento CP-1-53 Tablas 4 y 14; Censo de Población: Características Generales de la Población de PR Censo 1980 documento PC80-1-B53 Tablas 16 y 34.

27


Tabla 1.8 Distribución de la población por edad y sexo en la región

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Sexo y Edad de PR Censo 2010, banco de datos SF1, Tablas P12; Sexo y Edad de PR Censo 2000, banco de datos SF1, Tablas P012; Censo de Población: Características Generales de la Población de PR Censo 1990 documento CP-1-53 Tablas 4 y 14; Censo de Población: Características Generales de la Población de PR Censo 1980 documento PC80-1-B53 Tablas 16 y 34.

28


Capítulo 2: Perfil del grupo trabajador Este capítulo presenta las características de la fuerza trabajadora en la región de servicio de la UPR-Cayey. Se analiza la situación de diferentes grupos y cómo ha cambiado a través del tiempo. Los grupos que se describirán son: población de 16 años o más, grupo trabajador civil, empleados/as y desempleados/as [Tabla 1]. Luego de presentar los datos sobre las personas de 16 años o más, se analizan la tasa de participación, el empleo por ocupación y las tasas de empleo y desempleo. Finalmente, se analizan las dinámicas de empleo y desempleo por género. Tabla 1 Definiciones de los grupos incluidos en este capítulo3 Grupo

Definición

Población de 16 años o más

Son todas aquellas personas de 16 años o más que no están institucionalizadas según documentadas por el Censo Poblacional; incluye las que trabajan y/o pueden trabajar, y las que no trabajan y están fuera del grupo de trabajo o de la fuerza laboral.

Grupo trabajador civil

Conjunto de personas de 16 años o más que se encuentran trabajando o que están desempleadas y buscan empleo activamente. A este grupo también se le conoce como la fuerza laboral. El porcentaje que representa este grupo con respecto al total de población de 16 años o más constituye la tasa de participación laboral.

Empleado/a

Todas las personas civiles de 16 años o más que durante el período de la Encuesta sobre la Comunidad de PR se encontraban trabajando o tenían empleo aunque estuvieran sin trabajar temporalmente.

Desempleado

Todas las personas civiles de 16 años o más que durante el período de la Encuesta sobre la Comunidad de PR no estaban trabajando, pero estaban activamente buscando empleo y no encontraron.

3

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU. (2010). Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2010 Definición de sujetos ACS 2010. Recuperado de http://www.census.gov/acs/www/Downloads/ data_documentation/SubjectDefinitions/2010_ACSSubjectDefinitions.pdf.

29


2.1 Población de 16 años o más A nivel regional, la población de 16 años o más, en 1980, constituyó el 64% de la población total. Esta aumentó a 69.2% en 1990, a 73.6% en el 2000 y a 77.1% en el 2010. [Gráfica 2.1]. El aumento relativo en la población de 16 años o más se observó en todos los municipios de la región durante el periodo de estudio [Gráfica 2.2; Tabla 2.1]. o

Los municipios de Cayey y Caguas fueron los que consistentemente tuvieron el mayor porciento de población de 16 años o más (Cayey 65.5% en 1980 y 78.4% en 2010; Caguas 66.1% en 1980 y 78.0% en 2010) [Tabla 2.1.1]. Esto constituyó un porciento mayor que el porcentaje reportado para la región durante los cuatro años censales (64.0%, 69.2%, 73.6% y 77.1% respectivamente) [Tabla 2.1.1]. En el 2000 Aguas Buenas (73.9%) y Patillas (73.7%) también tuvieron un porciento mayor al de la región. En 2010 Patillas (78.1%) y Aibonito (77.5%), fueron otros municipios que tuvieron un porciento de población de 16 años o más ligeramente mayor al de la región para ese año [Tabla 2.1].

Tabla 2.1.1: Porciento de población de 16 años o más por municipio y región: 1980, 1990, 2000 y 2010 Municipio

1980

1990

2000

2010

Cayey

65.5%

71.0%

75.0 %

78.4%

Caguas

66.1%

71.5%

75.5%

78.0%

Patillas

62.0%

67.7%

73.7%

78.1%

Aibonito

63.6%

68.5%

73.1%

77.5%

Aguas Buenas

63.5%

68.4%

73.9%

77.1%

Cidra

62.3%

67.6%

73.6%

76.9%

Guayama

62.5%

68.2%

72.9%

76.8%

Arroyo

61.3%

66.5%

72.3%

75.9%

Salinas

61.9%

67.1%

71.4%

75.6%

Coamo

63.6%

68.4%

71.3%

75.6%

Barranquitas

62.4%

65.4%

69.0%

75.1%

Región

64.0%

69.2%

73.6%

77.1%

Nota: Resumen obtenido de la Tabla 2.1

30


o

En 1980 Arroyo fue el municipio con menor porciento de población de 16 años o más (61.3%), seguido por Salinas (61.9%) y Patillas (62.0%). En 1990, el 2000 y 2010 Barranquitas pasó a ser el municipio con menor población de 16 años o más (65.4% en 1990, 69.0% en el 2000 y 75.1% en el 2010), seguido por Arroyo (66.5%) en 1990 y Coamo (71.3%) en el 2000 [Tabla 2.1]. Gráfica 2.1 Total de población de 16 años o más en la región: 1980, 1990, 2000, 2010

Nota: El porciento representa el total de 16 años o más con respecto al total de la población en cada año.

31


Gráfica 2.2 Total de población de 16 años o más a nivel municipal: 1980, 1990, 2000, 2010

2.2 Grupo trabajador civil (fuerza laboral) y tasa de participación El grupo trabajador civil en la región aumentó de 94,860 personas en 1980 a 139,076 en 1990, lo que representó un aumento en la tasa de participación de 38.4% en 1980 a 46.3% en 1990. El grupo trabajador civil disminuyó a 134,429 personas para el año 2000. Así, la tasa de participación se ubicó en 39.1%, lo que representa una disminución en la tasa laboral con respecto a la tasa de 1990. En el año 2010, el grupo trabajador civil aumentó a 169,593 personas. Esto representó un aumento en la tasa de participación laboral con respecto al 2000 al llegar a un 46.2%. Cabe destacar que esta disminución del grupo trabajador civil y de la tasa de participación entre 1990 y 2000 ocurrió a pesar del aumento en el total de la población de 16 años o más en la región durante los cuatro periodos censales del estudio [Gráfica 2.3; Tabla 2.2]. o

La tendencia regional de aumento en la tasa de participación entre 1980 y 1990, luego una disminución de 1990 al 2000 y luego otro aumento del 2000 al 2010 se observó en todos los municipios de la región. En todos los municipios de la región la tasa de participación en el 2010 fue mayor que aquella en 1980, excepto en Aguas Buenas que fue menor. Además, en los municipios de 32


Barraquitas, Cidra, Guayama y Cayey la tasa de participación en 2010 fue mayor que aquella en 1980, 1990 y 2000. Mientras, los municipios de Arroyo, Patillas, Aibonito, Aguas Buenas, Salinas, Coamo y Caguas tuvieron la misma tendencia, pero la tasa de participación de 2010 fue menor que la de 1990 [Gráfica 2.4; Tabla 2.2]. Gráfica 2.3 Población de 16 años o más y grupo trabajador civil en la región: 1980, 1990, 2000, 2010

Nota: El porciento representa el total del grupo trabajador civil con respecto al total de la población de 16 años o más en cada año(o tasa de participación laboral).

33


Gráfica 2.4 Tasa de participación laboral a nivel municipal 1980, 1990, 2000, 2010

Nota: El porciento representa el total del grupo trabajador civil con respecto al total de la población de 16 años o más en cada año(o tasa de participación laboral).

2.3 Tasas de empleo y desempleo A nivel regional, hubo una tendencia de aumento en la tasa de empleo entre 1980 y 2010, a pesar de que se registró una disminución durante el periodo 1980-19904. La tasa de empleo regional disminuyó de 81.5% en 1980 a 77.1% en 1990. Luego, se observó un aumento a partir del 1990 cuando en el 2000 y 2010 la tasa de empleo fue 79.0% y 84.3% respectivamente; la tasa del 2010 superó las tasas de 1980, 1990 y 2000 [Gráfica 2.5, Tabla 2.3]. o

Esta tendencia en la tasa de empleo regional (disminución en la tasa de empleo entre 1980 y 1990, y aumento a partir del 1990, y el 2010 superando las tasas de los años censales 1980, 1990 y 2000) se observó en seis municipios de la región: Aguas Buenas, Coamo, Cidra, Guayama, Cayey y Caguas. Hubo un caso, Barranquitas, donde se observó una tendencia ascendente consistente en la

Aquí, la tasa de empleo constituye la proporción (%) del total de personas empleadas con respecto al total del grupo trabajador civil. 4

34


tasa de empleo en los cuatro periodos censales [Gráfica 2.6, Tabla 2.3]. o

o

o

En los municipios de Aibonito y Arroyo se observó una reducción en la tasa de empleo entre 1980 y 1990, y 1990 y 2000. Arroyo aumentó su tasa de empleo en el 2010 a 73%, pero no logró superar las tasas de 1980 y 1990 (77.3% y 73.3% respectivamente). Aibonito también logró aumentar su tasa de empleo en el 2010 a 85.6%, lo que superó las tasas de 1980, 1990 y 2000 (81.7%, 79.0% y 76.8% respectivamente). En Salinas, por otra parte, hubo una disminución en la tasa de empleo entre 1980 y 1990 (81.9% y 69.1% respectivamente), y luego un aumento en el 2000 (72.2%) y otra disminución en 2010 (69.2%), la cual fue menor o igual que las tasas reportadas en los últimos tres periodos censales. En Patillas hubo una disminución en la tasa de empleo entre 1980 y 1990 (81.1%% y 71.3% respectivamente) y luego en el periodo de 1990 y el 2000 las tasas de empleo casi se igualaron (71.3% y 71.5% respectivamente). En el 2010 la tasa de empleo de Patillas aumentó (llegó a 79.2%), pero no logró superar la tasa de empleo de1980. [Gráfica 2.6, Tabla 2.3]. Consecuentemente, ochos municipios de la región (Aibonito, Aguas Buenas, Barranquitas, Coamo, Cidra, Guayama, Cayey y Caguas) experimentaron una tendencia a aumentar sus tasas de empleo entre 1980 y el 2010. Los tres municipios restantes tuvieron tendencias a disminuir sus tasas de empleo en el periodo bajo estudio (Salinas, Patillas y Arroyo). Los cuatro municipios con mayor tasas de empleo en el 2010 fueron Aguas Buenas (95.9%), Caguas (87.4%), Barranquitas (86.2%) y Coamo (86.1%). Cayey (86.0%), Cidra (85.7%) y Aibonito (85.6%) tuvieron tasas prácticamente similares a las de Coamo.

35


Gráfica 2.5 Tasa de empleo y desempleo en la región: 1980, 1990, 2000, 2010

La tasa de desempleo5 regional, por otra parte aumentó de 18.5% en 1980 a 22.9% en 1990. Para el año 2000 la tasa de desempleo disminuyó relativo a 1990, a un 21.0%. La situación se repitió en el 2010, cuando la tasa de desempleo disminuyó relativo al 2000, a un 15.7%. Además, la tasa de desempleo en el 2010 es más baja que todas las tasas de desempleo, lo que muestra una tendencia de disminución en la tasa de desempleo en la región durante el periodo de estudio. o

Las tendencias de desempleo a nivel municipal son un “espejo” a las tasas de empleo en cada uno de los años de estudio. Esto es, en el caso de Aguas Buenas, Coamo, Cidra, Guayama, Cayey y Caguas hubo un aumento en la tasa de desempleo de 1980 a 1990 y una disminución en la tasa del empleo de 1990 al 2010; la tasa de desempleo en 2010 fue menor que las tasas de 1980, 1990 y el 2000. En el caso de Barranquitas se observó, consecuentemente, una disminución en la tasa de desempleo de 1980 al 2010; la tasa de desempleo en 2010 fue menor que la tasa de 1980, 1990 y el 2010 [Gráfica 2.6, Tabla 2.3].

Aquí, la tasa de desempleo constituye la proporción (%) del total de personas desempleadas con respecto al total del grupo trabajador civil. 5

36


o

o

o

En el municipio de Salinas se observó un aumento en la tasa de desempleo entre 1980 y 1990. Hubo una disminución entre el 1990 y el 2000; luego, un aumento entre el 2000 y el 2010. En el 2010 la tasa de desempleo superó la de 1980. Los municipios de Aibonito y Arroyo, por otra parte, tuvieron un aumento en las tasas de desempleo durante los periodos de 1980 y 1990, y 1990 y el 2000. Más adelante, hubo una disminución en el periodo del 2000 y 2010. La tasa de desempleo en el 2010 fue mayor que la tasa de 1980 en Arroyo (27.0% y 22.7% respectivamente) y menor en Aibonito (14.4% y 18.3% respectivamente). Mientras, en el municipio de Patillas hubo un aumento en la tasa de desempleo entre 1980 y 1990 (18.9% y 28.7% respectivamente); en el periodo de 1990 y el 2000 las tasas de desempleo casi se igualaron (28.7% y 28.5% respectivamente). Para el 2010 la tasa de desempleo de Patillas disminuyó relativo a 1990 y el 2000, a un 20.8%, pero fue superior a la tasa de desempleo de 1980. [Gráfica 2.6, Tabla 2.3]. Tres municipios de la región (Arroyo, Patillas y Salinas) experimentaron consecutivamente una tendencia a aumentar sus tasas de desempleo entre 1980 y el 2010. Los ocho municipios restantes tuvieron tendencias a disminuir sus tasas de desempleo en el periodo bajo estudio. Los cuatro municipios con mayor tasa desempleo en el 2010 fueron Salinas (30.8%), Arroyo (27.0%), Guayama (22.1%) y Patillas (20.8). Sin embargo, Guayama y Arroyo mostraron tendencias a disminuir sus tasas de desempleo durante los cuatro periodos censales del estudio.

37


Grรกfica 2.6 Tasas de empleo y desempleo a nivel municipal 1980, 1990, 2000, 2010

38


2.4 Ocupación de las personas empleadas La ocupación describe el tipo de trabajo que realizan las personas empleadas. Esta tipo de información se recolecta en la Encuesta sobre la comunidad de Puerto Rico 2006-2010 (ECPR) y la forma larga (bancos SF3 y SF4) de los Censos anteriores al 2010. Sin embargo, la comparabilidad de los datos de ocupación a través del tiempo se ve afectada principalmente por los sistemas utilizados para clasificar las respuestas de los cuestionarios del censo. Este es el caso con los cuatro periodos censales del estudio. Estos sistemas de clasificación han variado desde el censo 2000 y se tiene que tener cuidado al comparar los códigos de ocupación del 2000 y 2010. En especial por las definiciones de los códigos de ocupación del ECPR 2006-2010 que amplían las definiciones de las ocupaciones y crean nuevas clasificaciones. Además, las codificaciones de las ocupaciones del 2000 y 2010 no son comparables con los censos de 1980 y 1990 al cambiar drásticamente sus definiciones y clasificaciones. Esto aunque los censos de 1980 y 1990 sí puedan ser comparables. Ante esta situación, se compararán las ocupaciones de 1980 y 1990, y se reclasificarán algunas ocupaciones generales del 2010 para que se ajusten a las clasificaciones del 2000 y poder compararlos teniendo el cuidado de que el ECPR 20062010 tiene nuevas descripciones y reclasificaciones. La Tabla 2.7 compara las categorías de los cuatro censos y presenta el cambio en dos categorías del 2010 para poder hacer comparaciones generales [Tabla 2.7]. Más información sobre el tema de las limitaciones de comparación de los códigos de la ocupación puede ser encontrada en la página del censo bajo el tema “Industry and Occupation” (https://www.census.gov/ people/io/about/occupation.html) Durante el periodo censal 2010, los primeros tres grupos ocupacionales con mayor porciento de personas empleadas en la región con respecto al total del grupo trabajador civil fueron los (a) gerenciales, profesionales y relacionadas (28.9%), (b) servicio (19.6%) y (c) oficinistas y en ventas (26.0%). Para el periodo Censal 2000 los primeros tres grupos ocupacionales fueron los (a) gerenciales, profesionales y relacionadas (26.2%), (b) oficinistas y en ventas (26.1%) y (c) producción, transportación y traslado de materiales (17.4%). Al comparar los periodos censales 2000 y 2010, los grupos ocupacionales que reportaron un aumento en el porciento de personas empleadas en la región fueron (a) gerenciales y especialidades profesionales (26.2% a 28.9%), (b) servicio (16.2% a 19.6%), y (c) oficinistas y en ventas (26.1% a 26.0%) [Gráfica 2.7; Tabla 2.4; Tabla 2.7]. Mientras, durante el periodo Censal 1990 los primeros tres grupos ocupacionales con mayor porciento de personas empleadas en la región, con respecto al total del grupo trabajador civil, fueron (a) gerenciales y especialidades profesionales (21.2%), (b) técnicas, de ventas y apoyo 39


administrativo (27.0%) y (c) operadores, fabricantes y obreros (21.0%). Estos grupos ocupacionales se volvieron a repetir en el periodo censal 1980 con (a) gerenciales y especialidades profesionales (19.3%), (b) técnicas, de ventas y apoyo administrativo (23.3%) y (c) operadores, fabricantes y obreros (22.0%). Al comparar los periodos censales 1980 y 1990 los grupos ocupacionales que reportaron un aumento en el porciento de personas empleadas en la región fueron (a) gerenciales y especialidades profesionales (20.3% a 21.2%), (b) servicio (15.4% a 15.9%), y (c) técnicas, de ventas y apoyo administrativo (23.3% a 27.0%). El grupo ocupacional que consistentemente tuvo el menor porciento de personas empleadas durante los cuatro periodos censales fue el de agricultura, pesca y silvicultura; y el porciento fue disminuyendo tanto entre 1980 a 1990 y entre el 2000 a 2010 [Gráfica 2.7; Tabla 2.4; Tabla 2.7]. o

Al igual que en la región, en el año 2010 los grupos ocupacionales con mayor número de personas empleadas a nivel municipal fueron los grupos de (a) gerenciales, profesionales y relacionadas, (b) servicio y (c) oficinistas y en ventas. El grupo de gerenciales, profesionales y relacionadas fue el que contó con el mayor número de personas empleadas en todos los municipios excepto Patillas, Aibonito, Aguas Buenas, Salinas y Coamo. En el caso de Patillas y Salinas, fue el grupo de servicio el que contó con el mayor número de personas; mientras que en Aibonito, Aguas Buenas y Coamo fue el de oficinistas y en ventas. En todos los municipios, el grupo ocupacional de agricultura, pesca y silvicultura fue el que contó con el menor número de personas empleadas. [Tabla 2.4; Tabla 2.7]

Gráfica 2.7 Ocupación de personas empleadas: 1980, 1990, 2000 y 2010 40


2.5 Tasas de empleo por gĂŠnero

41


En términos relativos, el grupo trabajador civil en la región está compuesto mayormente por más población masculina que femenina. El número de hombres en el grupo trabajador civil mostró una tendencia a aumentar en tres de los cuatro periodos censales bajo estudio. Se observó un aumento de 22,399 personas entre el año 1980 y 1990, una disminución de 5,931 personas de 1990 al 2000, y un aumento de 15,296 entre el 2000 y el 2010. Estos cambios representan un aumento de 37.7% de población masculina entre 1980 y 1990, una disminución de 7.2% de 1980 al 2000 y un aumento de 20.2% del 2000 al 2010 [Gráfica 2.8; Tabla 2.5]. Mientras, el número de mujeres en el grupo trabajador civil aumentó durante los cuatro periodos censales del estudio. De 1980 a 1990 este grupo reflejó un aumento de 21,817 mujeres (61.6% de aumento). Entre tanto, de 1990 al 2000, hubo un aumento de 1,284 mujeres (2.2% de aumento). Del mismo modo, del 2000 al 2010 reflejó un aumento de 19,868 mujeres (33.9% de aumento) [Gráfica 2.8; Tabla 2.6]. Gráfica 2.8 Grupo trabajador civil por género en la región: 1980, 1990, 2000, 2010

En los periodos censales de 1980, 1990 y el 2000, el total de personas empleadas y la tasa de empleo en la región fue mayor en la población masculina que en la femenina. Esto resulta en tasas de desempleo 42


mayores en la población femenina en estos tres años censales. No obstante, para el año 2010 la tasa de empleo fue mayor en la población femenina (84.1% para los hombres y 84.5% para mujeres). Cabe resaltar que la brecha en la tasa de empleo entre hombres y mujeres a nivel regional en 1980 fue bastante pequeña, cuando la tasa de empleo masculina fue 81.8% y la femenina fue 81.1%. Esta brecha aumentó en el 1990 (79.5% para hombres y 73.8% para mujeres), luego disminuyó un tanto en el año 2000 (80.7% para hombres y 76.8% para mujeres). En el año 2010 la brecha desapareció y las mujeres tomaron el liderato con una tasa de empleo mayor que la de hombres (84.1% para los hombres y 84.5% para mujeres); esta última fue la tasa de empleo más alta para ambos grupos en los últimos cuatro años censales. De hecho, por primera vez en los cuatro años censales ambas tasas de empleo por género de la región superaron las tasas de Puerto Rico tanto para hombres (83.6%) como para mujeres (82.9%) [Gráfica 2.9, Tablas 2.5, 2.5.1 y 2.6]. Tabla 2.5.1: Tasas de empleo de hombres y mujeres por Región y Puerto Rico respecto al total de grupo trabajador civil: 1980, 1990, 2000 y 2010 Género

1980

1990

2000

2010

Hombres

81.8%

79.5%

80.7%

84.1%

Mujeres

81.1%

73.8%

76.8%

84.5%

Hombres

85.5%

81.1%

82.4%

83.6%

Mujeres

83.5%

77.5%

78.7%

82.9%

Región

Puerto Rico

Nota: Resumen obtenido de la Tabla 2.5 y 2.6

Gráfica 2.9 Tasa de empleo por género en la región: 1980, 1990, 2000

43


Nota: La tasa de empleo (%) es a base del total de grupo trabajador civil para cada grupo de hombres y mujeres.

o

o

o

En 1980, las tasas de empleo femenina fueron mayores a las masculinas en seis de los once municipios del estudio. Estos municipios fueron: Patillas, Aibonito, Aguas Buenas, Salinas, Coamo y Guayama. [Tablas 2.5, 2.5.2 y 2.6]. En los periodos censales de 1990 y el 2000, las tasas de empleo masculina fueron mayores a las femeninas en todos los municipio, excepto en Aibonito en el periodo de 1990, en donde las tasas de empleo fueron prácticamente similares (78.9% para hombres y 79.1% para mujeres). [Tablas 2.5, 2.5.2 y 2.6]. En el 2010, las tasas de empleo masculino fueron mayores al femenino en ocho de los once municipios de estudio. Estos municipios fueron: Aibonito, Barranquitas, Aguas Buenas, Salinas, Coamo, Cidra y Guayama (85.9%, 86.3%, 96.8%, 71.5%, 86.2%, 86.0% y 78.2% respectivamente). Mientras que Arroyo, Patillas y Caguas fueron los que presentaron una tasa de empleo mayor en la población femenina (78.4%, 80.7% y 88.0% respectivamente). En el caso del municipio de Cayey la tasa de empleo fue igual para ambos géneros (86.0%) [Tablas 2.5, 2.5.2 y 2.6].

44


Tabla 2.5.2: Tasas de empleo de hombres y mujeres por municipio con respecto al total de grupo trabajador civil: 1980, 1990, 2000 y 2010 1980

1990

2000

2010

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Arroyo

77.5%

77.0%

74.2%

72.1%

69.4%

63.3%

68.0%

78.4%

Patillas

77.3%

86.8%

74.5%

66.7%

72.6%

69.9%

78.2%

80.7%

Aibonito

80.0%

84.3%

78.9%

79.1%

79.6%

73.4%

85.9%

85.1%

Barranquitas

69.7%

63.5%

76.5%

67.9%

79.2%

68.0%

86.3%

86.0%

Aguas Buenas

83.5%

88.3%

81.5%

78.1%

85.9%

82.7%

96.8%

94.9%

Salinas

81.4%

82.9%

72.4%

64.0%

76.7%

66.5%

71.5%

66.5%

Coamo

76.1%

76.2%

75.0%

69.3%

76.7%

69.6%

86.2%

85.9%

Cidra

82.3%

78.3%

82.1%

72.7%

83.3%

78.6%

86.0%

85.4%

Guayama

72.7%

75.4%

69.4%

67.3%

73.5%

71.2%

78.2%

77.7%

Cayey

84.7%

81.6%

79.7%

71.7%

84.4%

79.2%

86.0%

86.0%

Caguas

87.4%

83.9%

85.1%

79.1%

84.0%

83.5%

86.9%

88.0%

Regi贸n

81.8%

81.1%

79.5%

73.8%

80.7%

76.8%

84.1%

84.5%

45


Conclusiones Los hallazgos más sobresalientes del análisis del perfil del grupo trabajador de la región de servicio de la UPR-Cayey son: 

Un aumento relativo en la población de 16 años o más se observó en la región y en todos los municipios de la región durante los cuatro años censales. Con una población de 16 años o más de 246,929 personas en el 1980 a 367,346 en el 2010.

El grupo trabajador civil en la región aumentó de 94,860 personas en 1980 a 169,593 en 2010, lo que representó un aumento en la tasa de participación de 38.4% en 1980 a 46.2% en 2010. A pesar de que se registró una disminución durante el periodo 1990-2000

El porciento de personas empleadas en la región, a base del total del grupo trabajador civil, disminuyó entre 1980 y 1990. Sin embargo, el porciento aumentó de 1990 al 2000 y del 2000 al 2010. Por lo tanto, hubo un aumento en la tasa de empleo durante los últimos tres años censales del estudio en la región.

A nivel regional, hubo una tendencia de aumento en la tasa de empleo entre 1980 y 2010, a pesar de que se registró una disminución durante el periodo 1980-1990. Esta tendencia se observó en seis municipios de la región: Aguas Buenas, Coamo, Cidra, Guayama, Cayey y Caguas. En Barranquitas se observó una tendencia a aumentar en la tasa de empleo de los cuatro años censales. En Aibonito se observó un aumento en la tasa de empleo en 2010 que superó sus tasas de empleo de 1980, 1990 y el 2010. Consecuentemente, ocho municipios de la región, excepto Arroyo, Patillas y Salinas, experimentaron una tendencia a aumentar sus tasas de empleo entre 1980 y 2010.

En términos relativos, el grupo trabajador civil está compuesto mayormente por población masculina. El grupo trabajador civil masculino aumentó entre 1980 y 1990, disminuyó en número entre 1990 y el 2000, pero aumentó entre el 2000 y el 2010. El número de mujeres en el grupo trabajador civil, aunque en términos relativos es menor que el número de hombres, aumentó constantemente su total durante todos los periodos censales del estudio. Llegando en el 2010 a superar por primera vez la tasa de empleo de los hombres (84.1% para los hombres y 84.5% para mujeres);

46


Tablas Tabla 2.1 Población total y total de personas de 16 años o más: 1980, 1990, 2000 y 2010

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Población Total PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (ECPR) del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tabla B01003; Características Económicas PR ECPR del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tabla DP03; Sexo por Edad Censo de PR 2000 banco de datos SF3 Tabla P008; Censo de Población: Características Sociales y Económicas de PR Censo 1990 documento CP-2-53-1 Tablas 1, 11, 50 y 53; y Censo de Población: Características Sociales y Económicas de PR Censo 1980 documento PC80-1-C53B Tablas 44, 50, 77 y 83

47


Tabla 2.2 Grupo trabajador civil y tasa de participación: 1980, 1990, 2000 y 2010

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Económicas de PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años Tabla DP03; Características Económicas de PR Censo 2000 banco de datos SF3 Tabla DP3; Censo de Población: Características Sociales y Económicas de PR Censo 1990 documento CP-2-53-1 Tablas 11 y 53; Censo de Población: Características Sociales y Económicas de PR Censo 1980 documento PC801-C53B Tablas 50 y 83.

48


Tabla 2.3 Grupo trabajador civil y tasas de empleo y desempleo: 1980, 1990, 2000 y 2010 Municipio Arroyo

Concepto

1980

1990

2000

Grupo trabajador civ il

4,024

5,521

5,196

6,364

3,111 (77.3)

4,047 (73.3)

3,463 (66.6)

4,646 (73.0)

913 (22.7)

1,718 (27.0)

Empleados (tasa de empleo) Desempleados (tasa de desempleo) Grupo trabajador civ il

Patillas

Empleados (tasa de empleo) Desempleados (tasa de desempleo) Grupo trabajador civ il

Aibonito

Empleados (tasa de empleo) Desempleados (tasa de desempleo)

1,466 (28.5)

7,600

7,090

7,972

4,280 (81.7)

6,003 (79.0)

5,447 (76.8)

6,822 (85.6)

958 (18.3)

1,150 (14.4) 9,135 7,872 (86.2)

Desempleados (tasa de desempleo)

1,233 (32.6)

1,779 (26.6)

1,761 (25.1)

1,263 (13.8)

5,532

7,459

7,498

7,804

4,704 (85.0)

5,986 (80.3)

6,338 (84.5)

7,481 (95.9)

828 (15.0)

323 (4.1)

Empleados (tasa de empleo)

1,473 (19.7)

1,160 (15.5)

5,981

8,779

7,967

10,807

Empleados (tasa de empleo)

4,896 (81.9)

6,062 (69.1)

5,751 (72.2)

7,482 (69.2)

Desempleados (tasa de desempleo)

1,085 (18.1)

2,717 (30.9)

2,216 (27.8)

3,325 (30.8)

7,433

10,015

10,210

12,084

Empleados (tasa de empleo)

5,659 (76.1)

7,275 (72.6)

7,515 (73.6)

10,402 (86.1)

Desempleados (tasa de desempleo)

1,774 (23.9)

2,740 (27.4)

2,695 (26.4)

1,682 (13.9)

6,069

11,091

12,337

17,383

Empleados (tasa de empleo)

4,910 (80.9)

8,691 (78.4)

10,040 (81.4)

14,901 (85.7)

Desempleados (tasa de desempleo)

1,159 (19.1)

2,400 (21.6)

2,297 (18.6)

2,482 (14.3)

9,843

12,679

12,266

17,127

Empleados (tasa de empleo)

7,250 (73.7)

8,688 (68.5)

8,897 (72.5)

13,350 (77.9)

Desempleados (tasa de desempleo)

2,593 (26.3)

3,991 (31.5)

3,369 (27.5)

3,777 (22.1)

8,932

14,533

13,636

18,358

Empleados (tasa de empleo)

7,466 (83.6)

11,091 (76.3)

11,195 (82.1)

15,788 (86.0)

Desempleados (tasa de desempleo)

1,466 (16.4)

3,442 (23.7)

2,441 (17.9)

2,570 (14.0)

34,504

48,778

46,080

56,655

29,676 (86.0)

40,271 (82.6)

38,616 (83.8)

49,528 (87.4)

4,828 (14.0)

8,507 (17.4)

7,464 (16.2)

7,127 (12.6)

94,860

139,076

134,429

Empleados (tasa de empleo) Desempleados (tasa de desempleo) Grupo trabajador civ il

169,593

Empleados (tasa de empleo)

77,357 (81.5)

107,253 (77.1)

106,184 (79.0)

142,949 (84.3)

Desempleados (tasa de desempleo)

17,503 (18.5)

31,823 (22.9)

28,245 (21.0)

26,644 (15.7)

865,719

1,174,676

1,151,863

Grupo trabajador civ il Puerto Rico

1,227 (20.8)

1,703 (28.7)

5,238

5,246 (74.9)

Grupo trabajador civ il

Región

666 (18.9)

4,913 (73.4)

Grupo trabajador civ il

Caguas

4,677 (79.2)

2,548 (67.4)

Grupo trabajador civ il

Cayey

3,676 (71.5)

Empleados (tasa de empleo)

Grupo trabajador civ il

Guayama

4,226 (71.3)

7,007

Grupo trabajador civ il

Cidra

5,904

2,857 (81.1)

1,643 (23.2)

Grupo trabajador civ il

Coamo

5,142

6,692

Desempleados (tasa de desempleo) Salinas

1,733 (33.4)

5,929

1,597 (21.0)

Grupo trabajador civ il Aguas Buenas *

1,474 (26.7)

3,523

3,781

Grupo trabajador civ il Barranquitas

2010

1,380,477

Empleados (tasa de empleo)

733,922 (84.8)

934,736 (79.6)

930,865 (80.8)

1,149,431 (83.3)

Desempleados (tasa de desempleo)

131,979 (15.2)

239,940 (20.4)

220,998 (19.2)

231,046 (16.7)

Nota: *El dato sobre la tasa de desempleo del ECPR 2010 del estimado de 5 años del municipio de Aguas Buenas es cuestionable y muy extremo; por lo tanto debe ser usado con cuidado. Este valor se verifico con los datos del Negociado del Censo y resulto correcto el dato generado. Este presenta un total de casos desempleados de 302 y una tasa de desempleo de 4.1.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Económicas de PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tabla DP03; Características Económicas de PR Censo 2000 banco de datos SF3, Tabla DP3; Censo de Población: Características Sociales y Económicas de PR Censo 1990 documento CP-2-53-1 Tablas 11 y 53; Censo de Población: Características Sociales y Económicas de PR Censo 1980 documento PC80-1-C53B Tablas 50 y 83.

49


Tabla 2.4 Tipo de ocupación de las personas empleadas: 1980, 1990 Municipio

Arroyo

Patillas

Aibonito

1980

1990

Gerenciales y especialidades profesionales

688

770

Técnicas, de ventas y de apoyo administrativo

676

964

Servicio

591

901

Agricultura, silvicultura y pesca

118

125

Producción con precisión, artesanía y reparación

315

427

Operadores, fabricantes y obreros

723

860

Gerenciales y especialidades profesionales

496

879

Técnicas, de ventas y de apoyo administrativo

534

814

Servicio

547

999

Agricultura, silvicultura y pesca

165

164

Producción con precisión, artesanía y reparación

289

533

Operadores, fabricantes y obreros

826

837

Gerenciales y especialidades profesionales

792

1,220

Técnicas, de ventas y de apoyo administrativo

842

1,331

Servicio

590

919

Agricultura, silvicultura y pesca

202

201

Producción con precisión, artesanía y reparación

409

684

1,445

1,648

Población

Operadores, fabricantes y obreros

Barranquitas

Aguas Buenas

Gerenciales y especialidades profesionales

586

907

Técnicas, de ventas y de apoyo administrativo

520

1,052

Servicio

449

923

Agricultura, silvicultura y pesca

234

333

Producción con precisión, artesanía y reparación

227

691

Operadores, fabricantes y obreros

532

1,007

Gerenciales y especialidades profesionales

624

1,024

Técnicas, de ventas y de apoyo administrativo

804

1,388

Servicio

642

863

Agricultura, silvicultura y pesca

182

263

Producción con precisión, artesanía y reparación

849

1,043

1,603

1,405

Gerenciales y especialidades profesionales

790

1,196

Técnicas, de ventas y de apoyo administrativo

872

1,202

Servicio

722

1,240

Agricultura, silvicultura y pesca

495

216

Operadores, fabricantes y obreros

Salinas

Producción con precisión, artesanía y reparación Operadores, fabricantes y obreros Gerenciales y especialidades profesionales

780 1,428

943

1,666

1,061

1,677

Servicio

822

1,223

Agricultura, silvicultura y pesca

377

291

Producción con precisión, artesanía y reparación

627

773

1,829

1,645

Técnicas, de ventas y de apoyo administrativo Coamo

720 1,297

Operadores, fabricantes y obreros

50


Tabla 2.4 Tipo de ocupación de las personas empleadas: 1980, 1990 (continuación)

Municipio

Cidra

1980

1990

Gerenciales y especialidades profesionales

942

1,506

Técnicas, de ventas y de apoyo administrativo

927

2,093

Servicio

657

1,302

Agricultura, silvicultura y pesca

232

256

Población

Producción con precisión, artesanía y reparación

Guayama

Cayey

Caguas

Región

557

1,215

Operadores, fabricantes y obreros

1,595

2,319

Gerenciales y especialidades profesionales

1,251

1,602

Técnicas, de ventas y de apoyo administrativo

1,639

2,392

Servicio

1,461

1,581

Agricultura, silvicultura y pesca

329

176

Producción con precisión, artesanía y reparación

921

1,174

Operadores, fabricantes y obreros

1,649

1,763

Gerenciales y especialidades profesionales

1,352

2,264

Técnicas, de ventas y de apoyo administrativo

1,609

3,176

Servicio

1,263

1,843

150

260

Producción con precisión, artesanía y reparación

1,033

1,321

Operadores, fabricantes y obreros

2,059

2,227

Gerenciales y especialidades profesionales

6,453

9,685

Técnicas, de ventas y de apoyo administrativo

8,568

12,860

Servicio

4,175

5,311

Agricultura, silvicultura y pesca

Agricultura, silvicultura y pesca

367

430

Producción con precisión, artesanía y reparación

3,685

4,618

Operadores, fabricantes y obreros

6,428

7,367

Gerenciales y especialidades profesionales

14,917 (19.3)

22,719 (21.2)

Técnicas, de ventas y de apoyo administrativo

18,052 (23.3)

28,949 (27.0)

Servicio

11,919 (15.4)

17,105 (15.9)

2,851 (3.7)

2,715 (2.5)

9,632 (12.5)

13,259 (12.4)

Agricultura, silvicultura y pesca Producción con precisión, artesanía y reparación Operadores, fabricantes y obreros

Puerto Rico

19,986 (25.8)

22,506 (21.0)

Gerenciales y especialidades profesionales

149,010 (20.3)

213,027 (22.8)

Técnicas, de ventas y de apoyo administrativo

199,268 (27.2)

278,683 (29.8)

Servicio

106,986 (14.6)

135,323 (14.5)

Agricultura, silvicultura y pesca

25,476 (3.5)

21,802 (2.3)

Producción con precisión, artesanía y reparación

92,021 (12.5)

108,345 (11.6)

161,161 (22.0)

177,556 (19.0)

Operadores, fabricantes y obreros

*El número en paréntesis representa el porciento empleado en cada tipo de ocupación con respecto al total de la población empleada en la región: 77,357 en 1980; 107,253 en 1990; 106,184 en el 2000; y 142,949 en el 2010. Para Puerto Rico el total de la población empleada fue de: 733,922 en 1980; 934,736 en 1990; 930,865 en el 2000; y 1,149,431 en el 2010. Nota: Se prepararon dos tablas distintas, dado que los años 1980 y 1990 son comparables; y los años 2000 y 2010 son comparables respectivamente. Por lo tanto, no se pueden comparar los cuatro censos porque las definiciones de las ocupaciones cambian significativamente. Se incluye Tabla 2.7 con tabla de comparación de ocupaciones.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Sexo por Ocupación para la Población Civil Empleada 2010 PR Tabla C24010 banco de datos Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico Estimados de 5 años; Ocupación por Sexo 2000 PR Tabla QT-P27 banco de datos SF3; Censo de Población: Características Sociales y Económicas 1990 documento CP-2-53-1 Tablas 12 y 54; Censo de Población: Características Sociales y Económicas 1980 documento PC80-1-C53B Tablas 51 y 84.

51


Tabla 2.4 Tipo de ocupación de las personas empleadas: 2000, 2010 Municipio

Arroyo

Patillas

Aibonito

2000

2010

Gerenciales, profesionales y relacionadas

801

1,248

Oficinistas y en ventas

649

998

Servicio

801

1,041

Población

Agricultura, pesca y sivicultura

25

38

Producción, transportación y traslado de materiales

553

779

Construcción, extracción y mantenimiento

634

542

Gerenciales, profesionales y relacionadas

753

1,068

Oficinistas y en ventas

811

1,023

Servicio

696

1,144

Agricultura, pesca y sivicultura

38

102

Producción, transportación y traslado de materiales

699

717

Construcción, extracción y mantenimiento

679

623

Gerenciales, profesionales y relacionadas

1,315

1,657

Oficinistas y en ventas

1,181

1,816

Servicio

826

1,171

Agricultura, pesca y sivicultura

177

112

1,331

1,443

Producción, transportación y traslado de materiales Construcción, extracción y mantenimiento

Barranquitas

Aguas Buenas

Salinas

617

623

Gerenciales, profesionales y relacionadas

1,365

2,312

Oficinistas y en ventas

1,101

1,711

Servicio

854

1,652

Agricultura, pesca y sivicultura

249

154

Producción, transportación y traslado de materiales

862

988

Construcción, extracción y mantenimiento

815

1,055

Gerenciales, profesionales y relacionadas

1,502

2,052

Oficinistas y en ventas

1,498

2,054

Servicio

1,039

1,458

Agricultura, pesca y sivicultura

57

91

Producción, transportación y traslado de materiales

1,131

859

Construcción, extracción y mantenimiento

1,111

967

Gerenciales, profesionales y relacionadas

1,279

1,579

Oficinistas y en ventas

1,206

1,476

Servicio

1,114

1,896

169

366

1,047

1,244

Agricultura, pesca y silvicultura Producción, transportación y traslado de materiales Construcción, extracción y mantenimiento

Coamo

936

921

Gerenciales, profesionales y relacionadas

1,914

2,530

Oficinistas y en ventas

1,693

2,542

Servicio

1,377

2,450

Agricultura, pesca y silvicultura Producción, transportación y traslado de materiales Construcción, extracción y mantenimiento

52

215

267

1,468

1,780

848

833


Tabla 2.4 Tipo de ocupación de las personas empleadas: 2000, 2010 (continuación)

Municipio

Cidra

Guayama

Cayey

Caguas

Región

Puerto Rico

Población

2000

2010

Gerenciales, profesionales y relacionadas

2,482

4,262

Oficinistas y en ventas

2,409

3,426

Servicio

1,552

2,947

121

56

Producción, transportación y traslado de materiales

2,251

2,390

Construcción, extracción y mantenimiento

1,225

1,820

Gerenciales, profesionales y relacionadas

2,175

3,811

Oficinistas y en ventas

2,164

3,363

Servicio

1,693

2,553

Agricultura, pesca y silvicultura

Agricultura, pesca y silvicultura

82

54

Producción, transportación y traslado de materiales

1,573

2,052

Construcción, extracción y mantenimiento

1,210

1,517

Gerenciales, profesionales y relacionadas

2,712

4,285

Oficinistas y en ventas

2,980

3,805

Servicio

1,782

2,838

96

39

Producción, transportación y traslado de materiales

2,129

2,678

Construcción, extracción y mantenimiento

1,496

2,143

Gerenciales, profesionales y relacionadas

11,507

16,465

Oficinistas y en ventas

12,052

14,998

Servicio

5,399

8,822

Agricultura, pesca y silvicultura

Agricultura, pesca y silvicultura

106

66

Producción, transportación y traslado de materiales

5,459

4,719

Construcción, extracción y mantenimiento

4,093

4,458

Gerenciales, profesionales y relacionadas

27,805 (26.2)

41,269 (28.9)

Oficinistas y en ventas

27,744 (26.1)

37,212 (26.0)

Servicio

17,133 (16.1)

27,972 (19.6)

1,335 (1.3)

1,345 (0.9)

Producción, transportación y traslado de materiales

18,503 (17.4)

19,649 (13.7)

Construcción, extracción y mantenimiento

13,664 (12.9)

15,502 (10.8)

Gerenciales, profesionales y relacionadas

255,417 (27.4)

339,552 (29.5)

Oficinistas y en ventas

260,317 (28.0)

319,469 (27.8)

Servicio

150,657 (16.2)

225,695 (19.6)

Agricultura, pesca y silvicultura

Agricultura, pesca y silvicultura

10,371 (1.1)

9,370 (0.8)

Producción, transportación y traslado de materiales

141,327 (15.2)

138,009 (12.0)

Construcción, extracción y mantenimiento

112,776 (12.1)

117,336 (10.2)

El número en paréntesis representa el porciento empleado en cada tipo de ocupación con respecto al total de la población empleada en la región: 77,357 en 1980; 107,253 en 1990; 106,184 en el 2000; y 142,949 en el 2010. Para Puerto Rico el total de la población empleada fue de: 733,922 en 1980; 934,736 en 1990; 930,865 en el 2000; y 1,149,431 en el 2010. Nota: Se prepararon dos tablas distintas, dado que los años 1980 y 1990 son comparables; y los años 2000 y 2010 son comparables respectivamente. Por lo tanto, no se pueden comparar los cuatro censos porque las definiciones de las ocupaciones cambian significativamente. Se incluye Tabla 2.7 con tabla de comparación de ocupaciones.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Sexo por Ocupación para la Población Civil Empleada 2010 PR Tabla C24010 banco de datos Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico Estimados de 5 años; Ocupación por Sexo 2000 PR Tabla QT-P27 banco de datos SF3; Censo de Población: Características Sociales y Económicas 1990 documento CP-2-53-1 Tablas 12 y 54; Censo de Población: Características Sociales y Económicas 1980 documento PC80-1-C53B Tablas 51 y 84.

53


Tabla 2.5 Desglose del grupo trabajador por género: hombres Municipio

Arroyo

Concepto

1980

1990

2000

Hombres de 16 años o más

4,933

5,872

6,415

2,526 (51.2%)

3,096 (52.7%)

2,872 (44.8%)

3,285 (47.5%)

Empleados (tasa de empleo)

1,958 (77.5%)

2,298 (74.2%)

1,992 (69.4%)

2,233 (68.0%)

568 (22.5%)

798 (25.8%)

880 (30.6%)

1,052 (32.0%)

5,454

Hombres de 16 años o más

3,009 (41.7%)

3,422 (46.3%)

Empleados (tasa de empleo)

1,644 (77.3%)

2,573 (74.5%)

2,186 (72.6%)

2,675 (78.2%)

482 (22.7%)

879 (25.5%)

823 (27.4%)

747 (21.8%)

6,775

3,923 (42.4%)

4,479 (46.1%)

Empleados (tasa de empleo)

2,549 (80.0%)

3,389 (78.9%)

3,122 (79.6%)

3,848 (85.9%)

636 (20.0%)

906 (21.1%)

801 (20.4%)

631 (14.1%)

6,708

4,285 (44.9%)

5,352 (48.4%)

Empleados (tasa de empleo)

1,639 (69.7%)

3,276 (76.5%)

3,395 (79.2%)

4,617 (86.3%)

711 (30.3%)

1,006 (23.5%)

890 (20.8%)

735 (13.7%)

7,153

10,490

10,706

3,773 (52.7%)

4,797 (56.3%)

4,308 (41.1%)

3,915 (36.6%)

Empleados (tasa de empleo)

3,150 (83.5%)

3,908 (81.5%)

3,701 (85.9%)

3,791 (96.8%)

623 (16.5%)

889 (18.5%)

607 (14.1%)

7,994

9,244

10,404

124 (3.2%) 11,234

Grupo trabajador civil (participación)

4,006 (50.1%)

5,271 (57.0%)

4,441 (42.7%)

5,951 (53.0%)

Empleados (tasa de empleo)

3,259 (81.4%)

3,816 (72.4%)

3,407 (76.7%)

4,253 (71.5%)

747 (18.6%)

1,455 (27.6%)

1,034 (23.3%)

1,698 (28.5%)

9,464

11,172

12,809

14,532

Grupo trabajador civil (participación)

4,633 (49.0%)

5,953 (53.3%)

5,731 (44.7%)

6,769 (46.6%)

Empleados (tasa de empleo)

3,525 (76.1%)

4,462 (75.0%)

4,398 (76.7%)

5,838 (86.2%)

Desempleados (tasa de desempleo)

1,108 (23.9%)

1,491 (25.0%)

1,333 (23.3%)

931 (13.8%)

8,710

Hombres de 16 años o más

11,852

15,314

16,244

Grupo trabajador civil (participación)

3,953 (45.4%)

6,719 (56.7%)

7,314 (47.8%)

9,715 (59.8%)

Empleados (tasa de empleo)

3,254 (82.3%)

5,514 (82.1%)

6,091 (83.3%)

8,356 (86.0%)

699 (17.7%)

1,205 (17.9%)

1,223 (16.7%)

1,359 (14.0%)

Desempleados (tasa de desempleo)

12,326

Hombres de 16 años o más

13,950

15,856

17,190

Grupo trabajador civil (participación)

6,384 (51.8%)

7,515 (53.9%)

6,949 (43.8%)

9,396 (54.7%)

Empleados (tasa de empleo)

4,641 (72.7%)

5,213 (69.4%)

5,109 (73.5%)

7,346 (78.2%)

Desempleados (tasa de desempleo)

1,743 (27.3%)

2,302 (30.6%)

1,840 (26.5%)

2,050 (21.8%)

13,091

Hombres de 16 años o más

15,870

16,871

17,925

Grupo trabajador civil (participación)

5,647 (43.1%)

8,387 (52.8%)

7,711 (45.7%)

9,431 (52.6%)

Empleados (tasa de empleo)

4,785 (84.7%)

6,683 (79.7%)

6,505 (84.4%)

8,110 (86.0%)

862 (15.3%)

1,704 (20.3%)

1,206 (15.6%)

1,321 (14.0%)

Desempleados (tasa de desempleo)

36,434

44,457

48,946

51,333

Grupo trabajador civil (participación)

20,835 (57.2%)

28,050 (63.1%)

25,343 (51.8%)

29,467 (57.4%)

Empleados (tasa de empleo)

18,201 (87.4%)

23,875 (85.1%)

21,300 (84.0%)

25,604 (86.9%)

2,634 (12.6%)

4,175 (14.9%)

4,043 (16.0%)

3,863 (13.1%)

Hombres de 16 años o más

Desempleados (tasa de desempleo) Hombres de 16 años o más

119,042

143,817

163,112

174,242

Grupo trabajador civil (participación)

59,418 (49.9%)

81,817 (56.9%)

75,886 (46.5%)

91,182 (52.3%)

Empleados (tasa de empleo)

48,605 (81.8%)

65,007 (79.5%)

61,206 (80.7%)

76,671 (84.1%)

Desempleados (tasa de desempleo)

10,813 (18.2%)

16,810 (20.5%)

14,680 (19.3%)

14,511 (15.9%)

1,006,357

1,184,776

1,337,499

1,379,461

Grupo trabajador civil (participación)

544,239 (54.1%)

687,829 (58.1%)

645,339 (48.2%)

741,019 (53.7%)

Empleados (tasa de empleo)

465,326 (85.5%)

557,639 (81.1%)

531,992 (82.4%)

619,244 (83.6%)

78,913 (14.5%)

130,190 (18.9%)

113,347 (17.6%)

121,775 (16.4%)

Hombres de 16 años o más Puerto Rico

8,524

Grupo trabajador civil (participación)

Hombres de 16 años o más

Región

11,060

4,282 (52.2%)

Desempleados (tasa de desempleo)

Caguas

9,539

2,350 (35.0%)

Hombres de 16 años o más

Cayey

8,199

Grupo trabajador civil (participación)

Desempleados (tasa de desempleo)

Guayama

9,710

4,295 (52.3%)

Hombres de 16 años o más

Cidra

9,244

3,185 (47.0%)

Desempleados (tasa de desempleo)

Coamo

8,206

Grupo trabajador civil (participación)

Hombres de 16 años o más

Salinas

7,388

3,452 (53.3%)

Desempleados (tasa de desempleo)

Aguas Buenas

7,224

2,126 (39.0%)

Hombres de 16 años o más

Barranquitas

6,471

Grupo trabajador civil (participación) Desempleados (tasa de desempleo)

Aibonito

6,920

Grupo trabajador civil (participación) Desempleados (tasa de desempleo)

Patillas

2010

Desempleados (tasa de desempleo)

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Económicas de PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tabla DP03; Características Económicas de PR Censo 2000, banco de datos SF3, Tabla DP3; Censo de Población: Características Sociales y Económicas de PR Censo 1990 documento CP-2-53-1 Tablas 11 y 53; Censo de Población: Características Sociales y Económicas de PR Censo1980 documento PC80-1C53B Tablas 50 y 83.

54


Tabla 2.6 Desglose del grupo trabajador por género: mujeres Municipio

Arroyo

Concepto

1980

1990

2000

Mujeres de 16 años o más

5,498

6,712

7,409

1,498 (27.2%)

2,425 (36.1%)

2,324 (31.4%)

3,079 (38.7%)

Empleadas (tasa de empleo)

1,153 (77.0%)

1,749 (72.1%)

1,471 (63.3%)

2,413 (78.4%)

345 (23.0%)

676 (27.9%)

853 (36.7%)

666 (21.6%)

5,561

Mujeres de 16 años o más

2,133 (28.0%)

2,482 (31.5%)

Empleadas (tasa de empleo)

1,213 (86.8%)

1,653 (66.7%)

1,490 (69.9%)

2,002 (80.7%)

184 (13.2%)

824 (33.3%)

643 (30.1%)

480 (19.3%)

7,329

3,167 (31.3%)

3,493 (33.1%)

Empleadas (tasa de empleo)

1,731 (84.3%)

2,614 (79.1%)

2,325 (73.4%)

2,974 (85.1%)

322 (15.7%)

691 (20.9%)

842 (26.6%)

519 (14.9%)

6,802

Grupo trabajador civil (participación)

3,783 (32.4%)

Empleadas (tasa de empleo)

909 (63.5%)

1,637 (67.9%)

1,851 (68.0%)

3,255 (86.0%)

Desempleadas (tasa de desempleo)

522 (36.5%)

773 (32.1%)

871 (32.0%)

528 (14.0%)

7,080

10,979

11,530

1,759 (24.8%)

2,662 (30.0%)

3,190 (29.1%)

3,889 (33.7%)

Empleadas (tasa de empleo)

1,554 (88.3%)

2,078 (78.1%)

2,637 (82.7%)

3,690 (94.9%)

205 (11.7%)

584 (21.9%)

553 (17.3%)

8,372

9,771

11,825

199 (5.1%) 12,394

Grupo trabajador civil (participación)

1,975 (23.6%)

3,508 (35.9%)

3,526 (29.8%)

4,856 (39.2%)

Empleadas (tasa de empleo)

1,637 (82.9%)

2,246 (64.0%)

2,344 (66.5%)

3,229 (66.5%)

338 (17.1%)

1,262 (36.0%)

1,182 (33.5%)

1,627 (33.5%)

10,141

11,966

13,980

15,883

Grupo trabajador civil (participación)

2,800 (27.6%)

4,062 (33.9%)

4,479 (32.0%)

5,315 (33.5%)

Empleadas (tasa de empleo)

2,134 (76.2%)

2,813 (69.3%)

3,117 (69.6%)

4,564 (85.9%)

666 (23.8%)

1,249 (30.7%)

1,362 (30.4%)

751 (14.1%)

8,963

Mujeres de 16 años o más

12,212

16,132

17,266

Grupo trabajador civil (participación)

2,116 (23.6%)

4,372 (35.8%)

5,023 (31.1%)

7,668 (44.4%)

Empleadas (tasa de empleo)

1,656 (78.3%)

3,177 (72.7%)

3,949 (78.6%)

6,545 (85.4%)

460 (21.7%)

1,195 (27.3%)

1,074 (21.4%)

1,123 (14.6%)

Desempleadas (tasa de desempleo)

12,782

Mujeres de 16 años o más

14,412

16,458

17,580

Grupo trabajador civil (participación)

3,459 (27.1%)

5,164 (35.8%)

5,317 (32.3%)

7,731 (44.0%)

Empleadas (tasa de empleo)

2,609 (75.4%)

3,475 (67.3%)

3,788 (71.2%)

6,004 (77.7%)

850 (24.6%)

1,689 (32.7%)

1,529 (28.8%)

1,727 (22.3%)

Desempleadas (tasa de desempleo)

13,827

Mujeres de 16 años o más

17,199

18,663

19,896

Grupo trabajador civil (participación)

3,285 (23.8%)

6,146 (35.7%)

5,925 (31.7%)

8,927 (44.9%)

Empleadas (tasa de empleo)

2,681 (81.6%)

4,408 (71.7%)

4,690 (79.2%)

7,678 (86.0%)

604 (18.4%)

1,738 (28.3%)

1,235 (20.8%)

1,249 (14.0%)

Desempleadas (tasa de desempleo)

41,532

50,980

57,066

60,485

Grupo trabajador civil (participación)

13,669 (32.9%)

20,728 (40.7%)

20,737 (36.3%)

27,188 (44.9%)

Empleadas (tasa de empleo)

11,475 (83.9%)

16,396 (79.1%)

17,316 (83.5%)

23,924 (88.0%)

2,194 (16.1%)

4,332 (20.9%)

3,421 (16.5%)

3,264 (12.0%)

Mujeres de 16 años o más

Desempleadas (tasa de desempleo) Mujeres de 16 años o más

127,887

156,412

180,657

193,104

Grupo trabajador civil (participación)

35,442 (27.7%)

57,259 (36.6%)

58,543 (32.4%)

78,411 (40.6%)

Empleadas (tasa de empleo)

28,752 (81.1%)

42,246 (73.8%)

44,978 (76.8%)

66,278 (84.5%)

6,690 (18.9%)

15,013 (26.2%)

13,565 (23.2%)

12,133 (15.5%)

1,108,316

1,312,302

1,505,377

1,552,179

Grupo trabajador civil (participación)

321,480 (29.0%)

486,847 (37.1%)

506,524 (33.6%)

639,458 (41.2%)

Empleadas (tasa de empleo)

268,596 (83.5%)

377,097 (77.5%)

398,873 (78.7%)

530,187 (82.9%)

52,884 (16.5%)

109,750 (22.5%)

107,651 (21.3%)

109,271 (17.1%)

Desempleadas (tasa de desempleo) Mujeres de 16 años o más Puerto Rico

8,875

Grupo trabajador civil (participación)

Desempleadas (tasa de desempleo)

Región

11,676

2,722 (26.2%)

Mujeres de 16 años o más

Caguas

10,407

2,410 (28.2%)

Desempleadas (tasa de desempleo)

Cayey

8,553

1,431 (21.0%)

Mujeres de 16 años o más

Guayama

10,557

3,305 (37.1%)

Desempleadas (tasa de desempleo)

Cidra

10,113

2,053 (28.0%)

Mujeres de 16 años o más

Coamo

8,909

Grupo trabajador civil (participación)

Mujeres de 16 años o más

Salinas

7,876

2,477 (36.3%)

Desempleadas (tasa de desempleo)

Aguas Buenas

7,625

1,397 (25.1%)

Mujeres de 16 años o más

Barranquitas

6,823

Grupo trabajador civil (participación) Desempleadas (tasa de desempleo)

Aibonito

7,961

Grupo trabajador civil (participación) Desempleadas (tasa de desempleo)

Patillas

2010

Desempleadas (tasa de desempleo)

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Económicas de PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tabla DP03; Características Económicas de PR Censo 2000, banco de datos SF3, Tabla DP3; Censo de Población: Características Sociales y Económicas de PR Censo 1990 documento CP-2-53-1 Tablas 11 y 53; Censo de Población: Características Sociales y Económicas de PR Censo1980 documento PC80-1-C53B Tablas 50 y 83.

55


Tabla 2.7 Comparación de la clasificación de ocupaciones en los periodos censales: 1980, 1990, 2000 y 2010 1980 – Tabla 84

1990 – Tabla 54

Ocupaciones Gerenciales y especialidades profesionales

Ocupaciones Gerenciales y especialidades profesionales

 Ejecutivas, administrativas y gerenciales o Funcionarios y administradores, administración pública o Ocupaciones relacionadas a la administración  Especialidades profesionales o Ingenieros y científicos naturales  Ingenieros o Ocupaciones de diagnóstico de la salud o Ocupaciones de evaluación de salud y tratamiento o Maestros, bibliotecarios y consejeros  Maestros de escuela elemental y secundaria

 Ejecutivas, administrativas y gerenciales o Funcionarios y administradores, administración pública o Ocupaciones relacionadas a la administración  Especialidades profesionales o Ingenieros y científicos naturales  Ingenieros o Ocupaciones de diagnóstico de la salud o Ocupaciones de evaluación de salud y tratamiento o Maestros, bibliotecarios y consejeros  Maestros de escuela elemental y secundaria

Ocupaciones técnicas, de ventas y de apoyo administrativo

Ocupaciones técnicas, de ventas y de apoyo administrativo

 Tecnólogos y técnicos de salud  Tecnólogos y técnicos, excepto de salud  Ventas o Supervisores y propietarios, ocupaciones de venta o Representantes de ventas, mercancías y finanzas o Otras ocupaciones de ventas  Cajeros  Ocupaciones de apoyo administrativo, incluyendo de oficina o Operadores de equipo de computadoras o Secretarias, taquígrafos y mecanógrafos o Ocupaciones de elaboración de documentos financieros o Ocupaciones de distribución de correspondencia y mensajes

 Tecnólogos y técnicos de salud  Tecnólogos y técnicos, excepto de salud  Ventas o Supervisores y propietarios, ocupaciones de venta o Representantes de ventas, mercancías y finanzas o Otras ocupaciones de ventas  Cajeros  Ocupaciones de apoyo administrativo, incluyendo de oficina o Operadores de equipo de computadoras o Secretarias, taquígrafos y mecanógrafos o Ocupaciones de elaboración de documentos financieros o Ocupaciones de distribución de correspondencia y mensajes

2000 – Tabla QT-P27

2010 – Tabla C24010

Ocupaciones Gerenciales, profesionales y relacionadas

Ocupaciones en gerencia, negocios, ciencia y arte

Ocupaciones gerenciales, comerciales y de operaciones financieras o Ocupaciones gerenciales, excepto agricultores y administradores de fincas o Agricultores y administradores de fincas o Ocupaciones comerciales y de operaciones financieras:  Especialistas en operaciones comerciales  Especialistas financieros Ocupaciones profesionales y relacionadas o Ocupaciones de computadora y matemáticas o Ocupaciones de arquitectura e ingeniería:  Arquitectos, agrimensores, cartógrafos e ingenieros  Dibujantes, técnicos de ingeniería y cartografía o Ocupaciones en ciencias biológicas, físicas y sociales o Ocupaciones de servicios sociales y comunitarios o Ocupaciones legales o Ocupaciones en educación, adiestramiento y ciencias bibliotecarias o Ocupaciones en las artes, diseño, entretenimiento, deportes y los medios de comunicación o Profesionales en el cuidado de la salud y ocupaciones técnicas  Profesionales en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y ocupaciones técnicas  Tecnólogos y técnicos de la salud

Ocupaciones en gerencia, negocios y de finanzas: o Ocupaciones de gerencia o Ocupaciones en operaciones comerciales y financieras Ocupaciones en computadoras, ingeniería y ciencia: o Ocupaciones informáticas y matemáticas o Ocupaciones en arquitectura e ingeniería o Ocupaciones en las ciencias biológicas, físicas y sociales Ocupaciones en educación, legales, servicios comunitarios, artes y medios: o Ocupaciones de servicios comunitarios y sociales o Ocupaciones legales o Ocupaciones en educación, capacitación y bibliotecas o Ocupaciones en artes, diseño, entretenimiento, deportes y medios Ocupaciones de profesionales y técnicos de la salud: o Profesionales de diagnóstico y tratamiento de la salud y otras ocupaciones técnicas o Tecnólogos y técnicos de la salud

Ocupaciones de oficinistas y en ventas

Ocupaciones de oficina y de ventas

 

 

Ventas y ocupaciones relacionadas Ocupaciones de oficinistas y de apoyo administrativo

56

Ocupaciones de ventas y relacionadas Ocupaciones de apoyo en oficina y administrativas


1980 – Tabla 84

1990 – Tabla 54

2000 – Tabla QT-P27

2010 – Tabla C24010

Continuación Tabla 2.7 Comparación de la clasificación de ocupaciones en los periodos censales: 1980, 1990, 2000 y 2010 Ocupaciones de servicio

Ocupaciones de servicio

Ocupaciones de servicio

Ocupaciones de servicio

 En hogares privados  Servicios de protección o Policías y bomberos  Servicios, excepto de protección y en hogares privados o Ocupaciones de servicios de comida o Ocupaciones de limpieza y servicio en edificios

 En hogares privados  Servicios de protección o Policías y bomberos  Servicios, excepto de protección y en hogares privados o Ocupaciones de servicios de comida o Ocupaciones de limpieza y servicio en edificios

 

 

Ocupaciones de agricultura, silvicultura y pesca

Ocupaciones de agricultura, silvicultura y pesca

Ocupaciones en agricultura, pesca y silvicultura X

 Operadores y administradores de oficina  Trabajadores agrícolas y ocupaciones relacionadas

 Operadores y administradores de oficina  Trabajadores agrícolas y ocupaciones relacionadas

  

Ocupaciones de apoyo al cuidado de la salud Ocupaciones en servicios de protección: o Trabajadores en la lucha contra incendios, prevención de incendios y encargados del cumplimiento de la ley, incluyendo supervisores o Otras ocupaciones en servicios de protección, incluyendo supervisores Ocupaciones relacionadas con la preparación y servicio de alimentos Ocupaciones de limpieza y mantenimiento de edificios y terrenos Ocupaciones en el cuidado y servicio personal

  

Ocupaciones en recursos naturales, construcción y mantenimiento:   

Ocupaciones de producción con precisión, artesanía y reparación

Ocupaciones de producción con precisión, artesanía y reparación

Ocupaciones en construcción, extracción y mantenimiento

 Mecánicos y reparadores  Oficios de construcción  Ocupaciones de producción con precisión

 Mecánicos y reparadores  Oficios de construcción  Ocupaciones de producción con precisión

Operadores, fabricantes y obreros

Operadores, fabricantes y obreros

Ocupaciones en producción, transportación y traslado de materiales

 Operadores y celadores de maquinaria, excepto de precisión  Fabricantes, ensambladores, inspectores y recogedores de muestras  Ocupaciones de transportación o Operadores de vehículos de motor  Operadores de equipo de traslado de materiales  Manipuladores, limpiadores de equipo, ayudantes y obreros o Obreros de construcción o Manipuladores de carga, provisiones y materiales

 Operadores y celadores de maquinaria, excepto de precisión  Fabricantes, ensambladores, inspectores y recogedores de muestras  Ocupaciones de transportación o Operadores de vehículos de motor  Operadores de equipo de traslado de materiales  Manipuladores, limpiadores de equipo, ayudantes y obreros o Obreros de construcción o Manipuladores de carga, provisiones y materiales

 

Ocupaciones de apoyo al cuidado de la salud Ocupaciones de servicios de protección: o Trabajadores de extinción y prevención de incendios y de otros servicios de protección, incluyendo supervisores o Trabajadores de las fuerzas de seguridad incluyendo supervisores Ocupaciones relacionadas con la elaboración y el servicio de alimentos Ocupaciones en limpieza y mantenimiento de edificios y terrenos Ocupaciones de cuidado y servicios personales

Ocupaciones de granja, pesca y silvicultura X Ocupaciones en construcción y extracción XX Ocupaciones en instalación, mantenimiento y reparación XX

Nota: En el 2010 se unieron las categorías del 2000 “Ocupaciones en agricultura, pesca y silvicultura” y “Ocupaciones en construcción, extracción y mantenimiento” bajo esta nueva categoría.

Ocupaciones en construcción y extracción: XX o Supervisores, trabajadores en construcción y extracción o Trabajadores en oficios de construcción o Trabajadores en oficios de extracción Ocupaciones en oficios de instalación, mantenimiento y reparación XX

Ocupaciones en oficios de producción Ocupaciones en transportación y traslado de materiales: o Supervisores, trabajadores en transportación y traslado de materiales o Ocupaciones en aviación y de controlador aéreo o Operadores de vehículos de motor o Transportación por rieles, agua y otras ocupaciones en transportación o Trabajadores en traslado de materiales

Ocupaciones de producción, transportación y traslado de materiales:   

Ocupaciones de producción Ocupaciones de transportación Ocupaciones de traslado de materiales

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Sexo por Ocupación para la Población Civil Empleada 2010 PR Tabla C24010 banco de datos Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico Estimados de 5 años; Ocupación por Sexo 2000 PR Tabla QT-P27 banco de datos SF3; Censo de Población: Características Sociales y Económicas 1990 documento CP-2-53-1 Tablas 12 y 54; Censo de Población: Características Sociales y Económicas 1980 documento PC80-1-C53B Tablas 51 y 84.

57


Capítulo 3: Condiciones sociales y económicas de las familias Este capítulo presenta información sobre los hogares y las familias en la región de servicio de la UPR-Cayey. Específicamente se presenta el cambio en el número de hogares y de familias a lo largo del tiempo, y cómo ha cambiado la composición de las familias en términos del hombre o la mujer como jefe de familia. Además, se analiza el cambio en la situación económica de las familias que componen la región, en términos generales y de acuerdo con su composición. Es importante hacer notar que los datos de pobreza y empleo se calculan usando los datos poblacionales de las encuestas de los cuatro censos. Cuando no se usen variables socioeconómicas, se usarán los datos poblaciones del Censo de Población y Vivienda. La oficina del censo no recomienda cruzar variables entre los instrumentos basados en muestras y censo.

3.1 Población, hogares y familias En el año 2010 se reportó un total de 172,074 hogares6 en la región, comparado con 150,986 en el 2000, 125,622 en 1990 y 99,649 en 1980 [Tabla 3.1]. Esto representa un aumento porcentual de 72.7% en el número de hogares en el periodo censal de 1980 al 2010. o

o

El municipio de Caguas fue el que reportó el mayor número de hogares, con un 31.0% del total de los hogares en la región en el año 2010. Este fue seguido por Cayey con un 10.3% y Guayama con un 9.4%. Estos tres municipios fueron los que consistentemente reportaron el mayor número de hogares en la región durante los cuatro periodos censales de estudio [Tabla 3.1]. Arroyo y Patillas, por otra parte, fueron los municipios que consistentemente reportaron el menor número de hogares en la región durante los cuatro periodos censales de estudio. En el año 2010, Arroyo y Patillas contaron con el 4.2% del total de los hogares en la región seguido por Aibonito con 5.4% [Tabla 3.1]. En cambio, Barranquitas fue el tercer municipio con el menor número de hogares en la región durante el periodo censal de 1980 a 1990 (5.1% en 1980, 5.4% en 1990). Mientras que Aibonito fue el tercer municipio con menor número de hogares en la región durante el periodo censal del 2000 al 2010 (5.6% en el 2000 y 5.4% en el 2010).

El Censo de Población utiliza el término hogar para referirse a las personas que ocupan una unidad de vivienda (casa, apartamento, casa móvil, o habitaciones independientes) (https://ask.census.gov/faq.php?id=5000&faqId=439). 6

58


El número de personas que viven en hogares en la región aumentó de 384,647 en 1980 a 431,491 en 1990. Luego subió a 463,253 en el 2000 y a 470,529 en el 2010. Al comparar el número de personas que viven en hogares con el número de hogares se obtiene que, en promedio, el número de personas por hogar disminuyó a medida que pasó el tiempo. En 1980 había un promedio de 3.9 personas por hogar, comparado con 3.4 en 1990, 3.1 en el 2000 y 2.7 en el 2010 [Tabla 3.1]. o

En 1980, el número de personas promedio por hogar en los municipios varió entre 4.2 y 3.7; siendo Barranquitas y Cidra el municipio con mayor número de personas por hogar (4.2 y 4.1, respectivamente), y Caguas y Cayey los de menor número (3.7 y 3.8, respectivamente). Para el año 2010 la variación fue un poco menor; entre un promedio de 2.9 (Barranquitas y Cidra) y 2.7 personas por hogar (Arroyo, Cayey, Salinas, Caguas, Guayama y Patillas) [Tabla 3.1].

De otra parte no todas las personas que viven en hogares constituyen grupos familiares7. AL comparar los años censales de 1980 a 2010 se observó que la proporción de familias con respecto al total de hogares en la región fue disminuyendo de 88.4% en el 1980 a 85.9% en 1990. Luego bajo a 82.0% en el 2000 y a 75.1% en el 2010 [Gráfica 3.1; Tabla 3.2]. o

En el año 2010, seis de los once municipios tuvieron un porciento de hogares constituidos por familias mayor al de la región (Barranquitas, Cidra, Aguas Buenas, Aibonito, Coamo y Cayey). De estos, Barranquitas y Cidra fueron los que tuvieron el mayor número de hogares constituidos por familias, con 79.6% y 79.2%, respectivamente en 2010. Además, estos dos municipios tuvieron los mayores porcientos tanto en 1980, 1990 como en el 2000. Los restantes cinco municipios tuvieron un porciento de los hogares constituidos por familias menor que el de la región (Arroyo, Caguas, Patillas, Guayama y Salinas). En este caso, Salinas (72.5%) y Guayama (72.7%) fueron los municipios con menor porciento de hogares clasificados como familias en el año 2010. Esta situación se repitió tanto en 1990 como en el 2000. [Gráfica 3.2; Tabla 3.2].

El Censo de Población utiliza el término familia para referirse a un grupo de dos o más personas que, viven juntas y que están relacionadas por nacimiento, matrimonio o adopción (https://ask.census.gov/faq.php?id=5000&faqId=439). 7

59


Gráfica 3.1 Número de hogares y familias en la región: 1980, 1990, 2000, 2010

Gráfica 3.2 Porcentaje de hogares constituidos por familias a nivel municipal: 1980, 1990, 2000, 2010

60


3.2 Condición de pobreza de las familias A nivel regional, el número de familias con ingreso bajo el nivel de pobreza aumentó de 57,218 familias en 1980 a 63,360 familias en 1990, luego disminuyó de 57,989 familias en el 2000 a 50,080 en el 2010. Este último fue, sin embargo, un tanto más bajo que el total reportado en 1980. No obstante, al analizar los datos en términos del porciento de familias con ingreso bajo el nivel de pobreza, con relación al total de familias, el porciento de familias con ingreso bajo el nivel de pobreza disminuyó durante el período de estudio: de 64.7% en 1980 a 58.5% en 1990; luego de 46.6% en el 2000 a 42.5% en el 2010. Esta tendencia en la disminución porcentual de las familias con ingreso bajo el nivel de pobreza en la región es consistente con los porcientos reportados para Puerto Rico (58.0% en 1980, 55.3% en 1990, 44.6% en el 2000 y 41.5% en el 2010). En todos los periodos censales, sin embargo, el porciento de familias con ingresos bajo el nivel de pobreza en la región es mayor a aquellos reportados para Puerto Rico [Tabla 3.3]. Tabla 3.3.1: Porcentaje de familias con ingresos bajo el nivel de pobreza a nivel Municipal, Regional y Puerto Rico: 1980, 1990, 2000 y 2010 Municipio

1980

1990

2000

2010

Salinas

71.8

67.5

54.9

56.2

Barranquitas

79.4

71.7

58.9

54.2

Patillas

75.8

71.5

50.7

51.9

Coamo

70.3

63.1

51.7

49.9

Aguas Buenas

71.8

60.7

49.8

49.8

Arroyo

69.5

67.4

52.2

47.5

Aibonito

62.0

57.5

48.5

46.8

Guayama

68.9

64.8

49.0

43.2

Cayey

68.9

57.2

47.4

38.2

Cidra

75.0

57.8

44.2

37.3

Caguas

51.5

48.8

38.6

33.8

Región

64.7

58.5

46.6

42.5

Puerto Rico

58.0

55.3

44.6

41.5

Nota: Resumen obtenido de la Tabla 3.3

61


o

o

En el año 2010, ocho de los once municipios de la región tuvieron porcientos de familias con ingresos bajo el nivel de pobreza mayores que el porciento reportado para la región (42.5%) (Salinas, Barranquitas, Patillas, Coamo, Aguas Buenas, Arroyo, Aibonito, Guayama). Salinas fue el municipio que reportó mayor porciento de familias que viven con ingresos bajo el nivel de pobreza (56.2%), seguido por Barranquitas (54.2%) y Patillas (51.9%). Por otra parte, Caguas (33.8%), Cidra (37.3%) y Cayey (38.2%) fueron los tres municipios que tuvieron el menor porciento de familias con ingreso bajo el nivel de pobreza [Mapa 3.1]. De hecho, Caguas (33.8%), Cidra (37.3%) y Cayey (38.2%) reportaron valores menores al porciento para Puerto Rico (41.5%) [Tabla 3.3, 3.3.1]. La tendencia de disminución en el porciento de familias con ingreso bajo el nivel de pobreza, observada tanto en la región como en Puerto Rico, se destacó también en todos los municipios de la región durante el periodo de estudio, excepto en Salinas y Patillas en el 2010. Para el periodo censal del 2010, Salinas aumentó el porciento de familias con ingreso bajo el nivel de pobreza a 56.2% con respecto al porciento del 2000 (54.9%). Además, para el mismo periodo 2010 Patillas aumentó el porciento de familias con ingreso bajo el nivel de pobreza a 51.9% con respecto al porciento del 2000 (50.7%) [Gráfica 3.3; Tabla 3.3, 3.3.1]. El municipio de Caguas fue el que consistentemente reportó el menor porciento de familias con ingresos bajo el nivel de pobreza; y este porciento disminuyó de 51.5% en 1980 a 48.8% en 1990 y de 38.6% en el 2000 a 33.8% en el año 2010. Barranquitas, por otro lado, reportó el mayor porciento de familias con ingresos bajo el nivel de pobreza en los primeros tres periodos censales del estudio. Salinas fue el que reportó el mayor porciento en el periodo censal del 2010, seguido de Barranquitas. No obstante, el porciento de familias bajo el nivel de pobreza para el municipio de Barranquitas disminuyó a lo largo del tiempo; de 79.4% en 1980, a 71.7% en 1990, y de 58.9% en el 2000 a 54.2% en el 2010 [Tabla 3.3, 3.3.1].

Mapa 3.1 Porcentaje de familias con ingreso bajo el nivel de pobreza en 2010 62


Gr谩fica 3.3 Porcentaje de familias con ingresos bajo el nivel de pobreza a nivel municipal: 1980, 1990, 2000, 2010

3.3 Composici贸n de las familias

63


A nivel regional, el número de familias en las cuales el hombre y la mujer estaban presentes aumentó de 67,994 familias en 1980 a 79,849 en el 2010 (17.4% de aumento porcentual). Sin embargo, el porciento con respecto al total de familias disminuyó de un 77.2% en 1980 a 61.8% en el 2010 [Tabla 3.4]. o

La tendencia de disminución en el porciento de familias con hombre y mujer presentes, observada tanto en la región como en Puerto Rico, se destacó también en todos los municipios de la región durante el periodo de estudio. El municipio de Aguas Buenas fue el que reportó el mayor porciento de familias con hombre y mujer presentes en el año 2010; con un 65.5% del total de familias en el municipio. Este porciento, no obstante, disminuyó de un 81.0% en 1980. En el año 2010, Aguas Buenas fue seguido por Cidra (65.0%) y Cayey (64.1%). De igual manera, estos municipios reportaron porcientos mayores en 1980 (81.4% y 76.6% en Cidra y Cayey, respectivamente). Mientras, en el año 2010 los municipios de Guayama, Caguas y Salinas fueron los que tuvieron un menor porciento de familias en las que el hombre y la mujer estaban presentes (58.6%, 59.8% y 60.0%, respectivamente). Al igual que en los casos anteriores, el porciento disminuyó con respecto al reportado en 1980 (75.4% en Guayama, 76.9% en Caguas y 73.3% en Salinas) [Gráfica 3.4; Tabla 3.4].

Gráfica 3.4 Porcentaje de familias donde el hombre y la mujer están presentes: 1980, 1990, 2000, 2010 64


Por otro lado, y a nivel regional, el total de familias en las que solo se encontraba presente la mujer, que fungía como jefa de familia, aumentó de 16,290 familias en 1980 a 39,117 familias en el 2010. Esto representa un aumento porcentual de 140.1% en el período censal de 1980 al 2010. En términos del total de familias, el porciento de familias en las que solo se encontraba presente la mujer, y fungía como jefa de familia, aumentó constantemente en todos los periodos censales (18.5% en 1980, 22.4% en 1990, 26.0% en el 2000, y 30.3% en el 2010) [Tabla 3.4]. o

La tendencia de aumento en el porciento de familias en las que solo se encontraba presente la mujer y fungía como jefa de familia, observada tanto en la región como en Puerto Rico, se destacó también en todos los municipios de la región durante el periodo bajo estudio. En el año 2010 el municipio de Guayama reportó el mayor porciento de familias en las que solo la mujer estaba presente y fungía como jefa de familia (33.6% del total de familias en el municipio) y este porciento aumentó de un 19.9% en 1980. Guayama fue seguido por el municipio de Caguas (32.7%), Arroyo (32.3%) y Salinas (32.3%). En los tres casos el porciento aumentó con respecto a aquel de 1980 (19.5% en Caguas, 21.3% en Arroyo y 20.0% en Salinas). Por otro lado, los municipios de Cidra, Aguas Buenas y Barranquitas fueron los que en el año 2010 reportaron el menor porciento de familias en las que solamente la mujer estaba presente (26.1%, 26.5% y 27.1% de sus familias, respectivamente). En todos los casos, nuevamente, se observó un aumento porcentual a 65


partir del año 1980 (14.9%, 15.0% y 14.3% en Cidra, Aguas Buenas y Barranquitas, respectivamente) [Gráfica 3.5; Tabla 3.4]. Gráfica 3.5 Porcentaje de familias en las que solamente la mujer está presente y es jefe de familia: 1980, 1990, 2000, 2010

3.4 Condición de empleo del hombre cuando el hombre y la mujer están presentes En el periodo censal del 2010, a nivel regional, el 52.9% de las familias en las que ambos, el hombre y la mujer estaban presentes, reportó que el hombre estaba trabajando. Este porcentaje disminuyó con respecto al periodo censal de 1980 y 1990, cuando el 56.0% y el 58.2%, respectivamente, de estas familias el hombre estaba empleado. Esto ocurrió a pesar del aumento a 58.2% registrado en 1990 y la disminución registrada a 45.5%, en el 2000 [Tabla 3.5]. o

Caguas fue el municipio con el mayor porciento de familias en las que el hombre estaba empleado en el periodo censal del 2010 (59.7%). Este fue seguido por Cidra (55.6%) y Guayama (54.6%). Mientras, los municipios de Aibonito, Patillas y Arroyo reportaron los porcientos menores (43.0%, 43.4% y 45.1%, respectivamente) [Tabla 3.5].

66


o

A nivel regional, el porciento de familias con el hombre y la mujer presentes, y cuando el hombre estaba empleado, disminuyó de 1980 al 2010 en todos los municipios excepto en Barranquitas, Guayama y Cidra, donde el porciento aumentó de 34.5% en 1980 a 48.5% en el 2010; de 53.5% a 54.6%; y de 52.0% a 55.6%, respectivamente [Tabla 3.5].

3.5 Condición de empleo de la mujer cuando solamente la mujer está presente En el periodo censal del 2010 en la región, el 39.7% de las familias en las que solo la mujer estaba presente (y como jefa de familia) tenía la mujer empleada. Este porciento aumentó comparado con 1980, cuando el 26.7% de las familias en estos casos la mujer estaba empleada. Esto ocurrió a pesar del aumento a 29.0% registrado en 1990 y la disminución a 25.3% en el 2000 [Tabla 3.6]. o

o

Los municipios de Cayey y Caguas fueron los que reportaron el mayor porciento de familias con mujeres como jefas de familias y empleadas en el periodo censal de 2010 (44.9% en ambos casos). Estos fueron seguidos por Arroyo (42.0%) y Salinas (40.0%). Mientras, los municipios de Patillas, Coamo y Barranquitas reportaron los porcentajes menores de familias bajo esta situación (28.4%, 29.6% y 33.7%, respectivamente) [Tabla 3.6]. Al igual que en la Región y Puerto Rico, los once municipios que componen la región de servicio de la UPR-Cayey reportaron un aumento en el porciento de familias con mujeres como jefas de familia y empleadas en el año 2010 con respecto a 1980 [Tabla 3.6].

67


Conclusiones Los hallazgos más sobresalientes sobre el análisis de las características sociales y económicas de las familias que componen la región de servicio de la UPR-Cayey son: 

El número de familias en proporción al número de hogares se redujo a través del tiempo, de 88.4% en 1980 a 75.1% en el 2010. Esto implica que hay una mayor proporción de personas no relacionadas entre sí como familias que conviven en el mismo hogar.

La condición de pobreza de las familias en la región mejoró durante el periodo de estudio, ya que el porciento de familias con ingresos bajo el nivel de pobreza disminuyó de 64.7% en 1980 a 42.5% en el 2010.

La proporción de familias en las que el hombre y la mujer estaban presentes disminuyó a lo largo del tiempo de 77.2% en 1980 a 61.8% en el 2010. Consecuentemente, se registró un aumento en el número de familias en las que la mujer está sola como jefa de familia de 18.5% en 1980 a 30.3% en el 2010.

El porciento de familias con hombre y mujer presentes, y en las que el hombre estaba empleado, disminuyó entre 1980 y el 2010, a pesar de un aumento entre 1980 y 1990, y una disminución entre 1990 y el 2000. Este patrón regional ocurrió en todos los municipios excepto en Barranquitas, Cidra y Guayama, donde el porciento de hombres empleados aumentó entre el censo de 1980 y el 2010. No obstante, el porciento de familias en las que la mujer es la jefa de familia y se encuentra empleada aumentó entre 1980 y el 2010 de 26.7% en 1980 a 39.7% en el 2010. Este patrón regional ocurre en los once municipios de la región, donde el porciento de mujeres empleadas aumentó entre el periodo censal de 1980 al 2010.

68


Tablas Tabla 3.1 Hogares y distribución de personas por hogar (censo) Municipio

Arroyo

Patillas

Concepto

1980

1990

2000

2010

Total de personas

17,014

18,910

19,117

19,575

Viven en hogares

17,013

18,909

19,076

19,557

Número de hogares

4,339 (4.4)

5,416 (4.3)

6,166 (4.1)

7,191 (4.2)

Personas por hogar

3.92

3.49

3.09

2.72

Total de personas

17,774

19,633

20,152

19,277

Viven en hogares

17,770

19,630

20,123

19,276

4,398 (4.4)

5,615 (4.5)

6,576 (4.4)

7,271 (4.2)

Número de hogares Personas por hogar

Aibonito

Barranquitas

4.04

3.50

3.06

2.65

Total de personas

22,167

24,971

26,493

25,900

Viven en hogares

22,117

24,881

26,344

25,866

Número de hogares

5,570 (5.6)

7,095 (5.6)

8,408 (5.6)

9,367 (5.4)

Personas por hogar

3.97

3.51

3.13

2.76

Total de personas

21,639

25,605

28,909

30,318

Viven en hogares

21,608

25,446

28,669

29,966

5,127 (5.1)

6,804 (5.4)

8,663 (5.7)

Número de hogares Personas por hogar

Aguas Buenas

Salinas

4.21

3.74

3.31

2.94

Total de personas

22,429

26,424

29,032

28,659

Viven en hogares

22,429

25,310

28,807

28,521

Número de hogares

5,612 (5.6)

7,096 (5.6)

9,240 (6.1)

Personas por hogar

4.00

3.57

3.12

2.84

Total de personas

26,438

28,335

31,113

31,078

Viven en hogares

26,420

28,316

31,064

30,635

6,888 (6.9)

8,451 (6.7)

Número de hogares Personas por hogar

Coamo

Cidra

10,184 (6.7)

10,040 (5.8)

11,400 (6.6)

3.84

3.35

3.05

2.69

Total de personas

30,822

33,837

37,597

40,512

Viven en hogares

30,809

33,795

37,432

40,420

Número de hogares

7,799 (7.8)

9,612 (7.7)

Personas por hogar

3.95

3.52

3.19

2.83

Total de personas

28,365

35,601

42,753

43,480

Viven en hogares

28,353

35,505

42,538

43,364

6,924 (6.9)

9,765 (7.8)

Número de hogares Personas por hogar Total de personas

Guayama

10,191 (5.9)

Viven en hogares

11,749 (7.8)

13,204 (8.7)

14,281 (8.3)

15,135 (8.8)

4.09

3.64

3.22

2.87

40,183

41,588

44,301

45,362

39,774

Número de hogares

10,382 (10.4)

Personas por hogar

3.83

69

40,857 11,922 (9.5) 3.43

42,783 14,225 (9.4) 3.01

43,068 16,244 (9.4) 2.65


Tabla 3.1 Hogares y distribución de personas por hogar (continuación) Municipio Cayey

Concepto

1980

1990

2000

2010

Total de personas

41,099

46,553

47,370

48,119

Viven en hogares Número de hogares Personas por hogar Total de personas

Caguas

Viven en hogares Número de hogares Personas por hogar

Región

46,008

46,951

47,952

13,742 (10.9) 3.35

15,634 (10.4) 3.00

17,681 (10.3) 2.71

117,959

133,447

140,502

142,893

117,667

132,834

139,466

141,904

31,903 (32.0)

40,104 (31.9)

46,937 (31.1)

53,273 (31.0)

3.69

3.31

2.97

2.66

Total de personas

385,889

434,904

467,339

475,173

Viven en hogares

384,647

431,491

463,253

470,529

99,649

125,622

150,986

172,074

Número de hogares

3.86

3.43

3.07

2.73

Total de personas

3,196,520

3,522,037

3,808,610

3,725,789

Viven en hogares

Personas por hogar

Puerto Rico

40,687 10,707 (10.7) 3.80

3,176,511

3,487,667

3,761,836

3,687,834

Número de hogares

867,697

1,054,924

1,261,325

1,376,531

Personas por hogar

3.66

3.31

2.98

2.68

Nota1: El Número de hogares está basado en el Censo de Población y Vivienda de los 4 censos con el 100% de los datos. Nota2: En paréntesis - porciento de los hogares en cada municipio sobre la base del total en la región.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Perfil de las Características Generales de la Población y Vivienda Censo 2010 PR banco de datos SF1, Tabla DP-1; Perfil de Características Demográficas Generales Censo 2000 PR banco de datos SF1, Tabla DP-1; Censo de Población: Características Generales de la Población Censo 1990 documento CP-1-53 Tablas 10 y 15; Censo de Población: Características Generales de la Población Censo 1980 documento PC80-1-B53 Tablas 18 y 35.

70


Tabla 3.2 Número de hogares y familias (censo) Municipio Arroyo

Concepto

1980

1990

2000

2010

Número de hogares

4,339

5,416

6,166

7,191

Número de familias

3,788

4,608

5,024

5,386

87.3

85.1

81.5

74.9

Número de hogares

4,398

5,615

6,576

7,271

Número de familias

3,754

4,746

5,309

5,325

85.4

84.5

80.7

73.2

Número de hogares

5,570

7,095

8,408

9,367

Número de familias

4,943

6,093

6,964

7,179

88.7

85.9

82.8

76.6

Número de hogares

5,127

6,804

8,663

10,191

Número de familias

4,638

6,089

7,414

8,112

90.5

89.5

85.6

79.6

Número de hogares

5,612

7,096

9,240

10,040

Número de familias

5,038

6,211

7,674

7,800

89.8

87.5

83.1

77.7

Número de hogares

6,888

8,451

10,184

11,400

Número de familias

5,909

7,028

8,117

8,265

85.8

83.2

79.7

72.5

Número de hogares

7,799

9,612

11,749

14,281

Número de familias

6,822

8,189

9,747

10,878

87.5

85.2

83.0

76.2

Número de hogares

6,924

9,765

13,204

15,135

Número de familias

6,270

8,708

11,350

11,983

90.6

89.2

86.0

79.2

Número de hogares

10,382

11,922

14,225

16,244

Número de familias

8,916

9,874

11,335

11,812

85.9

82.8

79.7

72.7

Número de hogares

10,707

13,742

15,634

17,681

Número de familias

9,482

11,535

12,735

13,316

88.6

83.9

81.5

75.3

Número de hogares

31,903

40,104

46,937

53,273

Número de familias

28,547

34,767

38,186

39,190

89.5

86.7

81.4

73.6

Número de hogares

99,649

125,622

150,986

172,074

Número de familias

88,107

107,848

123,855

129,246

88.4

85.9

82.0

75.1

Número de hogares

867,697

1,054,924

1,261,325

1,376,531

Número de familias

753,936

886,339

1,004,080

1,006,317

86.9

84.0

79.6

73.1

% del total de hogares Patillas

% del total de hogares Aibonito

% del total de hogares Barranquitas

% del total de hogares Aguas Buenas

% del total de hogares Salinas

% del total de hogares Coamo

% del total de hogares Cidra

% del total de hogares Guayama

% del total de hogares Cayey

% del total de hogares Caguas

% del total de hogares Región

% del total de hogares Puerto Rico

% del total de hogares

Nota: El Número de familias y hogares está basado en el Censo de Población y Vivienda de los cuatro censos con el 100% de los datos.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Perfil de las Características Generales de la Población y Vivienda Censo 2010 PR banco de datos SF1, Tabla DP-1; Perfil de Características Demográficas Generales Censo 2000 PR banco de datos SF1, Tabla DP-1; Censo de Población: Características Generales de la Población Censo 1990 documento CP-1-53 Tablas 10 y 15; Censo de Población: Características Generales de la Población Censo 1980 documento PC80-1-B53 Tablas 18 y 35.

71


Tabla 3.3 Familias con ingresos bajo el nivel de pobreza (muestra) Municipio Arroyo

Patillas

Aibonito

Barranquitas

Aguas Buenas

Salinas

Coamo

Cidra

Guayama

Cayey

Caguas

Concepto

1980

1990

2000

2010

Número de familias*

3,722

4,636

5,042

4,420

Con ingreso bajo el nivel de pobreza

2,585

3,126

2,632

2,100

% del total de familias

69.5

67.4

52.2

47.5

Número de familias*

3,759

4,738

5,333

4,738

Con ingreso bajo el nivel de pobreza

2,849

3,386

2,705

2,459

% del total de familias

75.8

71.5

50.7

51.9

Número de familias*

4,881

6,124

7,021

6,511

Con ingreso bajo el nivel de pobreza

3,028

3,521

3,403

3,047

% del total de familias

62.0

57.5

48.5

46.8

Número de familias*

4,724

6,154

7,443

7,299

Con ingreso bajo el nivel de pobreza

3,753

4,413

4,382

3,957

% del total de familias

79.4

71.7

58.9

54.2

Número de familias*

5,152

6,242

7,692

7,170

Con ingreso bajo el nivel de pobreza

3,698

3,792

3,831

3,568

% del total de familias

71.8

60.7

49.8

49.8

Número de familias*

6,023

7,126

8,162

7,659

Con ingreso bajo el nivel de pobreza

4,327

4,810

4,484

4,306

% del total de familias

71.8

67.5

54.9

56.2

Número de familias*

6,919

8,109

9,770

10,038

Con ingreso bajo el nivel de pobreza

4,862

5,113

5,054

5,007

% del total de familias

70.3

63.1

51.7

49.9

Número de familias*

6,328

8,778

11,416

10,724

Con ingreso bajo el nivel de pobreza

4,743

5,077

5,043

4,002

% del total de familias

75.0

57.8

44.2

37.3

Número de familias*

8,926

9,992

11,405

11,097

Con ingreso bajo el nivel de pobreza

6,146

6,479

5,584

4,791

% del total de familias

68.9

64.8

49.0

43.2

Número de familias*

9,619

11,526

12,787

11,555

Con ingreso bajo el nivel de pobreza

6,631

6,597

6,055

4,413

% del total de familias

68.9

57.2

47.4

38.2

Número de familias*

28,490

34,938

38,358

36,726

Con ingreso bajo el nivel de pobreza

14,659

17,046

14,816

12,430

51.5

48.8

38.6

33.8

Número de familias*

88,543

108,363

124,429

117,937

Con ingreso bajo el nivel de pobreza

57,281

63,360

57,989

50,080

64.7

58.5

46.6

42.5

Número de familias*

757,645

889,998

1,008,555

912,888

Con ingreso bajo el nivel de pobreza

439,567

492,025

450,254

378,403

58.0

55.3

44.6

41.5

% del total de familias Región

% del total de familias Puerto Rico

% del total de familias

*Nota: El número de familias está basado en la Encuesta sobre la Comunidad de PR del 2006-2010, los bancos SF3 del Censo 2000 y los bancos socioeconómicos del 1990 y 1980 con una muestra de los datos en los cuatro censos. Esto se hace para calcular correctamente el porciento de pobreza usando los datos de las encuestas solamente.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Condición de Pobreza en los Últimos 12 Meses de Familias por Tipo de Familia y Características Económicas Seleccionadas Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tabla B17010 y DP03; Condición de Pobreza en 1999 para Familias y Jefes de Hogar no en Familia en PR Censo 2000 banco de datos SF3, Tabla QT-P35; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tablas 16 y 58; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC80-1-C53A Tablas 43, 46 y 88.

72


Tabla 3.4 Composición de familias (censo) Municipio Arroyo

Concepto

1980

1990

2000

2010

Número de familias

3,788

4,608

5,024

5,386

Hombre y mujer presentes

2,816 (74.3)

3,179 (69.0)

3,252 (64.7)

3,274 (60.8)

Mujer sola y jefe de familia

805 (21.3)

1,163 (25.2)

1,489 (29.6)

1,741 (32.3)

3,754

4,746

5,309

5,325

Hombre y mujer presentes

2,894 (77.1)

3,453 (72.8)

3,750 (70.6)

3,350 (62.9)

Mujer sola y jefe de familia

659 (17.6)

1,530 (28.7)

Número de familias Patillas

1,028 (21.7)

1,255 (23.6)

4,943

6,093

6,964

7,179

Hombre y mujer presentes

3,821 (77.3)

4,527 (74.3)

4,923 (70.7)

4,505 (62.8)

Mujer sola y jefe de familia

885 (17.9)

Número de familias Aibonito

1,279 (21.0)

1,736 (24.9)

2,086 (29.1)

4,638

6,089

7,414

8,112

Hombre y mujer presentes

3,772 (81.3)

4,775 (78.4)

5,348 (72.1)

5,143 (63.4)

Mujer sola y jefe de familia

663 (14.3)

1,016 (16.7)

1,655 (22.3)

2,198 (27.1)

5,038

6,211

7,674

7,800

Hombre y mujer presentes

4,082 (81.0)

4,757 (76.6)

5,556 (72.4)

5,115 (65.6)

Mujer sola y jefe de familia

758 (15.0)

2,070 (26.5)

Número de familias Barranquitas

Número de familias Aguas Buenas

1,136 (18.3)

1,697 (22.1)

5,909

7,028

8,117

8,265

Hombre y mujer presentes

4,330 (73.3)

4,768 (67.8)

5,247 (64.6)

4,958 (60.0)

Mujer sola y jefe de familia

1,181 (20.0)

1,776 (25.3)

2,400 (29.6)

2,673 (32.3)

6,822

8,189

9,747

10,878

Hombre y mujer presentes

5,233 (76.7)

5,961 (72.8)

6,825 (70.0)

6,824 (62.7)

Mujer sola y jefe de familia

1,264 (18.5)

1,740 (21.2)

2,403 (24.7)

3,161 (29.1)

6,270

8,708

11,350

11,983

Hombre y mujer presentes

5,102 (81.4)

6,731 (77.3)

8,328 (73.4)

7,787 (65.0)

Mujer sola y jefe de familia

937 (14.9)

3,133 (26.1)

Número de familias Salinas

Número de familias Coamo

Número de familias Cidra

1,507 (17.3)

2,415 (21.3)

8,916

9,874

11,335

11,812

Hombre y mujer presentes

6,727 (75.4)

6,839 (69.3)

7,530 (66.4)

6,923 (58.6)

Mujer sola y jefe de familia

1,774 (19.9)

2,461 (24.9)

3,206 (28.3)

3,968 (33.6)

9,482

11,535

12,735

13,316

Hombre y mujer presentes

7,262 (76.6)

8,206 (71.1)

8,788 (69.0)

8,539 (64.1)

Mujer sola y jefe de familia

1,794 (18.9)

2,646 (22.9)

3,245 (25.5)

3,749 (28.2)

28,547

34,767

38,186

39,190

Hombre y mujer presentes

21,955 (76.9)

24,744 (71.2)

25,547 (66.9)

23,431 (59.8)

Mujer sola y jefe de familia

5,570 (19.5)

8,360 (24.0)

10,744 (28.1)

12,808 (32.7)

88,107

107,848

123,855

129,246

Hombre y mujer presentes

67,994 (77.2)

77,940 (72.3)

85,094 (68.7)

79,849 (61.8)

Mujer sola y jefe de familia

16,290 (18.5)

24,112 (22.4)

32,245 (26.0)

39,117 (30.3)

753,936

886,339

1,004,080

Número de familias Guayama

Número de familias Cayey

Número de familias Caguas

Número de familias Región

Número de familias Puerto Rico

1,006,317

Hombre y mujer presentes

580,326 (77.0)

634,872 (71.6)

682,804 (68.0)

619,876 (61.6)

Mujer sola y jefe de familia

143,085 (19.0)

205,508 (23.2)

268,476 (26.7)

311,397 (30.9)

Nota1: El número de familias está basado en el Censo de Población y Vivienda de los cuatro censos con el 100% de los datos. Nota2: En paréntesis - porciento sobre la base del número de familias en cada caso

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Demográficas Generales Censo en PR Censo 2010 banco de datos SF1, Tabla DP-1; Características Demográficas Generales en PR Censo 2000 banco de datos SF1, Tabla DP-1; Censo de Población: Características Generales de la Población Censo 1990 documento CP-1-53 Tablas 10 y 15; Censo de Población: Características Generales de la Población Censo 1980 documento PC80-1-B53 Tablas 18 y 37.

73


Tabla 3.5 Condición de empleo del hombre en familias cuando el hombre y la mujer están presentes (muestra) Municipio Arroyo

Patillas

Aibonito

Barranquitas

Aguas Buenas

Salinas

Coamo

Cidra

Guayama

Cayey

Caguas

Concepto

1980

1990

2000

2010

Total de familias hombre y mujer presentes*

2,745

3,185

3,297

2,583

Con hombre empleado

1,511

1,621

1,320

1,165

Porciento del total de familias

55.0

50.9

40.0

45.1

Total de familias hombre y mujer presentes*

2,857

3,505

3,863

2,982

Con hombre empleado

1,290

1,910

1,443

1,293

Porciento del total de familias

45.2

54.5

37.4

43.4

Total de familias hombre y mujer presentes*

3,739

4,596

5,117

4,001

Con hombre empleado

1,977

2,470

1,993

1,720

Porciento del total de familias

52.9

53.7

38.9

43.0

Total de familias hombre y mujer presentes*

3,834

4,922

5,433

4,512

Con hombre empleado

1,324

2,521

2,247

2,190

Porciento del total de familias

34.5

51.2

41.4

48.5

Total de familias hombre y mujer presentes*

4,195

4,665

5,681

4,413

Con hombre empleado

2,491

2,638

2,458

2,081

Porciento del total de familias

59.4

56.5

43.3

47.2

Total de familias hombre y mujer presentes*

4,479

4,982

5,268

4,122

Con hombre empleado

2,444

2,609

2,174

1,963

Porciento del total de familias

54.6

52.4

41.3

47.6

Total de familias hombre y mujer presentes*

5,402

5,822

6,976

6,514

Con hombre empleado

2,787

3,022

2,863

3,355

Porciento del total de familias

51.6

51.9

41.0

51.5

Total de familias hombre y mujer presentes*

5,152

6,676

8,628

6,424

Con hombre empleado

2,678

3,859

4,087

3,572

Porciento del total de familias

52.0

57.8

47.4

55.6

Total de familias hombre y mujer presentes*

6,705

6,865

7,747

6,259

Con hombre empleado

3,587

3,671

3,459

3,419

Porciento del total de familias

53.5

53.5

44.6

54.6

Total de familias hombre y mujer presentes*

7,247

8,144

8,831

6,593

Con hombre empleado

3,777

4,570

4,146

3,318

Porciento del total de familias

52.1

56.1

46.9

50.3

Total de familias hombre y mujer presentes*

22,045

25,046

26,159

21,998

Con hombre empleado

14,408

16,754

13,367

13,139

Porciento del total de familias Región

65.4

66.9

51.1

59.7

Total de familias hombre y mujer presentes*

68,400

78,408

87,000

70,401

Con hombre empleado

38,274

45,645

39,557

37,215

56.0

58.2

45.5

52.9

Total de familias hombre y mujer presentes*

584,594

639,040

693,509

545,249

Con hombre empleado

357,478

384,535

331,835

290,178

61.1

60.2

47.8

53.2

Porciento del total de familias Puerto Rico

Porciento del total de familias

*Nota: El total de familias con hombre y mujer presentes está basado en la Encuesta sobre la Comunidad de PR del 2006-2010, los bancos SF3 del Censo 2000 y los bancos socioeconómicos del 1990 y 1980 con una muestra de los datos en todos los censos. Esto se hace para calcular correctamente el porciento de hombres empleados usando la encuesta solamente.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Presencia de Hijos propios menores de 18 Años, por Tipo de Familia, por Condición de Empleo en PR Censo 2010 Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 20062010 Estimados de 5 años, Tabla B23007; Condición de Empleo y Clasificación de Trabajo en 1999 por Miembros de Familia en PR Censo 2000 banco de datos SF3, Tabla QT-P26 y P017; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tablas 9 y 51; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC80-1-C53A Tablas 46 y 79.

74


Tabla 3.6 Condición de empleo de la mujer en familias cuando solamente la mujer está presente (muestra) Municipio Arroyo

Patillas

Aibonito

Barranquitas

Aguas Buenas

Salinas

Coamo

Cidra

Guayama

Cayey

Caguas

Concepto

1980

1990

2000

2010

Total de familias sólo mujer presente*

783

1,201

1,499

1,558

Con mujer sola y empleada

250

397

345

655

Porciento del total de familias

31.9

33.1

23.0

42.0

Total de familias sólo mujer presente*

704

993

1,164

1,311

Con mujer sola y empleada

159

207

252

372

Porciento del total de familias

22.6

20.8

21.6

28.4

Total de familias sólo mujer presente*

879

1,290

1,632

2,057

Con mujer sola y empleada

220

372

421

735

Porciento del total de familias

25.0

28.8

25.8

35.7

Total de familias sólo mujer presente*

688

902

1,586

2,178

Con mujer sola y empleada

108

170

202

734

Porciento del total de familias

15.7

18.8

12.7

33.7

Total de familias sólo mujer presente*

834

1,213

1,662

2,233

Con mujer sola y empleada

207

321

319

781

Porciento del total de familias

24.8

26.5

19.2

35.0

Total de familias sólo mujer presente*

1,178

1,646

2,488

2,754

Con mujer sola y empleada

245

395

527

1,101

Porciento del total de familias

20.8

24.0

21.2

40.0

Total de familias sólo mujer presente*

1,228

1,664

2,234

2,863

Con mujer sola y empleada

242

443

394

847

Porciento del total de familias

19.7

26.6

17.6

29.6

Total de familias sólo mujer presente*

963

1,548

2,183

3,246

Con mujer sola y empleada

246

491

705

1,231

Porciento del total de familias

25.5

31.7

32.3

37.9

Total de familias sólo mujer presente*

1,825

2,460

3,095

3,630

420

547

766

1,365

Con mujer sola y empleada Porciento del total de familias

23.0

22.2

24.7

37.6

Total de familias sólo mujer presente*

1,928

2,666

3,217

3,891 1,747

Con mujer sola y empleada

493

662

821

Porciento del total de familias

25.6

24.8

25.5

44.9

Total de familias sólo mujer presente*

5,406

8,257

10,477

12,283

Con mujer sola y empleada

1,791

2,909

3,149

5,518

Porciento del total de familias

33.1

35.2

30.1

44.9

16,416

23,840

31,237

38,004

Con mujer sola y empleada

4,381

6,914

7,901

15,086

Porciento del total de familias

26.7

29.0

25.3

39.7

Total de familias sólo mujer presente*

143,013

204,082

262,232

296,830

Con mujer sola y empleada

41,929

62,209

70,998

114,833

29.3

30.5

27.1

38.7

Total de familias sólo mujer presente* Región

Puerto Rico

Porciento del total de familias

*Nota: El total de familias en las que solamente la mujer está presente está basado en la Encuesta sobre la Comunidad de PR del 20062010, los bancos SF3 del Censo 2000 y los bancos socioeconómicos del 1990 y 1980 con una muestra de los datos en todos los censos. Esto se hace para calcular correctamente el porciento de mujeres empleadas usando la encuesta solamente.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Presencia de Hijos propios menores de 18 Años, por Tipo de Familia, por Condición de Empleo en PR Censo 2010 Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 20062010 Estimados de 5 años, Tabla B23007; Condición de Empleo y Clasificación de Trabajo en 1999 por Miembros de Familia en PR Censo 2000 banco de datos SF3, Tabla QT-P26 y P017; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tablas 9 y 51; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC80-1-C53A Tablas 46 y 79.

75


Capítulo 4: Características de educación Este capítulo presenta diferentes características de educación de la población en la región de servicio de la UPR-Cayey y analiza cómo estas cambiaron a través del tiempo. Primero, se presentan datos sobre la matrícula escolar, tanto en términos totales como por nivel escolar (desde kindergarten hasta universidad). Luego, se presentan datos sobre el número de personas que completan diferentes niveles escolares. Finalmente, se presentan datos sobre la terminación de dos niveles escolares en específico: cuarto año de escuela superior y un año o más de universidad.

4.1 Matrícula escolar A nivel regional, el número de personas matriculadas en la escuela8 aumentó de 121,710 personas en 1980 a 130,975 en 1990 y a 141,023 en el 2000; luego disminuyó en el 2010 a 135,789. Esto representa un 11.6% de aumento en el número de personas matriculadas en la escuela a nivel regional durante los cuatro periodos censales de estudio (1980 al 2010) [Tabla 4.1]. o

Al igual que en la región, los municipios tuvieron un aumento en el total de personas matriculadas en la escuela (1980 al 2010), con excepción de Patillas que tuvo una disminución de 6.0% al compararse el 2010 con el 1980. Cinco municipios tuvieron los mayores porcientos de cambio al compararse con la región: Cidra, Barranquitas, Coamo, Aguas Buenas y Salinas. Cidra obtuvo el porciento de cambio mayor (37.0%), seguido por Barranquitas, con un 30.1%. Por otro lado, Patillas (-6.0%), Aibonito (1.8%) y Arroyo (4.8%) fueron los municipios con los menores porcientos de cambio entre 1980 a 2010 [Mapa 4.1, Tabla 4.1].

El aumento en el total de personas matriculadas en la escuela pudiera ser reflejo del aumento en población en la región durante los cuatro periodos censales bajo estudio (Capítulo 1). Sin embargo, este no parece ser el caso. Al analizar los datos, con relación al total de población para cada año de estudio, se observa una disminución en el porciento de personas matriculadas en la escuela a nivel regional y municipal [Tabla 4.1]. Específicamente, el porciento (sobre la base de la población total) de personas matriculadas en la escuela fue 31.5% en 1980, comparado con 30.2% en 1990, 30.2% en el 2000, y 28.5% en el 2010. 8

Población de tres años o más.

76


o

A nivel municipal todas las tendencias proyectan una disminución en el porciento de personas matriculadas en la escuela [Gráfica 4.1]. Los municipios de Salinas, Guayama, Cayey y Caguas reflejaron una disminución del porciento en los cuatro periodos censales (1980 al 2010); estas reflejan la misma tendencia que tuvo la región. En cambio, seis municipios (Arroyo, Aibonito, Coamo, Patillas, Barranquitas y Cidra) tuvieron una disminución porcentual entre 1980 y 1990, un aumento en el porciento entre 1990 y el 2000, y una disminución entre el 2000 y el 2010; lo que refleja el mismo patrón que tuvo Puerto Rico. Pero en todos los municipios el porciento del 2010 resultó menor que el reflejado en 1980. Aguas Buenas, por otra parte, reflejó un aumento durante el periodo 1980 a 1990 y luego una disminución en el porciento del 1990 al 2000 y del 2000 al 2010. [Tabla 4.1].

Mapa 4.1 Porcentaje de cambio en la matrícula escolar: 1980 a 2010

77


Gráfica 4.1 Porcentaje de matrícula a nivel municipal: 1980, 1990, 2000 y 2010 9

4.2 Matrícula por nivel escolar Del total de personas matriculadas en la región en 1980, un 59.2% estaban matriculados en escuela elemental. Este porciento disminuyó a 51.5% en 1990 a 46.6% en el 2000, y a 42.2% en el 2010. El porciento de las personas matriculadas en kindergarten o menos disminuyó de 5.9% en 1980 a 4.0% en 1990; aumentó a 10.4% en el 2000 y en el 2010 disminuyó a 9.8%. El porciento de personas en el nivel superior y en la universidad aumentó durante el periodo de 1980 a 1990; con 23.6 y 25.2% de personas matriculadas en escuela superior, respectivamente, y 11.3 y 19.3% en la universidad, respectivamente. Para el año 2000 estos dos niveles escolares reportaron una leve disminución, cuando el porciento de personas matriculadas en escuela superior fue 24.0% y en la universidad fue 19.0%. En el año 2010 estos dos niveles escolares reportaron un aumento, cuando el porciento de personas matriculadas en escuela superior fue 24.5% y en la universidad fue 23.5%. Además, ambos porcientos fueron mayores que los reportados en el año 1980. [Gráfica 4.2; Tabla 4.2] Gráfica 4.2 Porcentaje de matrícula por nivel escolar en la región: 9

Porciento a base del total de población municipal en los cuatro periodos de estudio.

78


1980, 1990, 2000 y 2010

4.3 Años de escuela completados por personas de 25 años o más El porciento de personas de 25 años o más en la región, que solamente había completado ocho años de escuela elemental o menos disminuyó de un 51.2% en 1980 a 21.8% en el 2010. Por otra parte, el porciento de personas de 25 años o más con uno a cuatro años de escuela Superior (sin diploma) disminuyó, y para el resto de los niveles escolares, aumentó [Tabla 4.4]. Entre 1980 y 2010 el porciento de las personas de 25 años o más con uno a cuatro años de escuela superior (sin diploma) disminuyó de 13.9% a 10.8%. El porciento de personas que completaron cuatro años de escuela superior (con diploma), a veces llamado cuarto año de escuela superior, aumentó de 20.7% a 27.1% de 1980 al 2010. De igual manera, el porciento de las personas de 25 años o más que completaron entre uno y tres años de estudios universitarios aumentó de 7.3% en 1980 a 20.3% en el 2010. Igualmente, el porciento aumentó para aquellos que completaron cuatro años o más de Universidad; de 6.8% en 1980 a 19.9% en el 2010 [Gráfica 4.3; Tabla 4.4].

79


Gráfica 4.3 Porcentaje de personas de 25 años en diferentes niveles escolares en la región: 1980, 1990, 2000 y 2010

4.3 Terminación de cuarto año de escuela superior

10

El número de personas que completaron el cuarto año de escuela superior en la región aumentó de 37,353 personas en 1980 a 51,539 en 1990, a 65,857 en el 2000 y a 82,250 en el año 2010. También se observó un aumento en términos del porciento de personas que completaron el grado a base del total de la población; 9.7% en 1980, 11.9% en 1990, 14.1% en el 2000 y 17.3% en el 2010 [Tabla 4.4, 4.6]. o

o

10

En el periodo censal de 1980, cuatro municipios tuvieron un porciento de personas que completaron el cuarto año de escuela superior mayor que el de la región (9.7%). Estos fueron Caguas (11.5%), Arroyo (11.0%), Guayama (10.4%) y Cayey (9.9%). Mientras, los restantes siete municipios tuvieron un porciento menor al de la región. Barranquitas obtuvo el porcentaje menor (6.1%), seguido por Aguas Buenas (7.0%) [Gráfica 4.4; Tabla 4.6]. En el periodo censal de 1990, hubo cuatro municipios con un porciento de población que obtuvo el cuarto año de escuela

Personas de 25 años o más.

80


superior mayor al de la región, y fue de 11.9% en ese año. Estos fueron Guayama (12.5%), Caguas (12.3%), Arroyo (12.2%) y Cidra (12.0%). El municipio de Aguas Buenas tuvo el mismo porciento que la región (11.9%). Mientras, el resto de los seis municipios obtuvo un porciento menor al de la región; Barranquitas obtuvo el porcentaje menor (9.1%), seguido por Aibonito (11.3%) [Gráfica 4.4; Tabla 4.6]. o

o

En el periodo censal del 2000, ocho de los once municipios tuvieron un porciento de personas que completaron el cuarto año de escuela superior mayor que el de la región (14.1%). Entre estos, Arroyo fue el que reportó el porciento mayor (16.0%), seguido por Guayama (15.9%), Salinas (15.2%) y Aibonito (15.2%). En este año, fueron solo tres los municipios con un porcentaje menor al de la región. Estos fueron Barranquitas (12.1%), Caguas (12.5%) y Aguas Buenas (13.4%) [Gráfica 4.4; Tabla 4.6]. En el periodo censal del 2010, seis de los once municipios tuvieron un porciento de personas que completaron el cuarto año de escuela superior, el cual fue mayor que el de la región (17.3%). Entre estos, Cidra reportó el porciento mayor (20.8%), seguido por Patillas (18.9%), Salinas (18.6%) y Cayey (18.6%). En este periodo, fueron solo cinco los municipios con un porcentaje menor al de la región. Entre estos, Barranquitas reportó el porciento menor (14.2%), seguido por Caguas (16.0%) y Aguas Buenas (16.2%) [Gráfica 4.4; Tabla 4.6].

81


Gráfica 4.4 Porcentaje que completaron el cuarto año de escuela superior a nivel municipal: 1980, 1990, 2000 y 2010

Nota: Las líneas entrecortadas muestran el porcentaje para la región para cada uno de los periodos censales del estudio (9.7% en 1980, 11.9% en 1990, 14.1% en el 2000 y 17.3% en el 2010).

4.4 Terminación de un año o más de universidad

11

El número de personas que completó un año o más de estudios universitarios también aumentó en la región durante los cuatro periodos censales de estudio. En términos del porciento del total de la población en la región hubo un aumento de 6.6%, a 13.8%, luego a 21.1% y a 25.6% en 1980, 1990, 2000 y 2010, respectivamente [Tabla 4.4, 4.6]. o

11

Esta tendencia de aumento en la terminación de un año o más de estudios universitarios a nivel regional se observó en cada uno de los municipios durante los cuatro periodos censales de estudio, aunque con valores porcentuales diferentes. En el periodo censal de 1980, dos municipios reportaron porcientos mayores al de la región (6.6%). Estos fueron Caguas (9.5%), seguido por Arroyo (6.8%). El municipio de Aibonito (6.6%) reportó el mismo porciento que la región. El resto de los ocho municipios tuvieron valores porcentuales menores al de la región; Aguas Buenas reportó un

Personas de 25 años o más.

82


menor porciento (4.2%), seguido por Patillas (4.5%) y Cidra (4.6%) [Gráfica 4.5; Tabla 4.6]. o

o

o

En el periodo censal de 1990 solamente dos municipios tuvieron un porcentaje de personas que completaron un año o más de estudios universitarios mayor al de la región para ese periodo (13.8%). Estos fueron Caguas (18.6%) y Aibonito (13.9%). Los otros nueve municipios tuvieron porcientos menores al reportado para la región. En este caso fueron Patillas (9.8%), Aguas Buenas (10.4%) y Salinas (10.7%) los municipios con valores porcentuales más bajos [Gráfica 4.5; Tabla 4.6]. En el periodo censal del 2000, solamente un municipio tuvo un porcentaje de personas que completaron un año o más de estudios universitarios mayor al de la región para ese periodo (21.1%). Este fue Caguas, con un 26.4%. Los restantes diez municipios tuvieron valores porcentuales menores al reportado a nivel regional. Barranquitas (16.7%), Salinas (17.3%) y Patillas (17.6%) registraron valores porcentuales más bajos [Gráfica 4.5; Tabla 4.6]. En el periodo censal del 2010, solamente dos municipio tuvieron un porcentaje de personas que completaron un año o más de estudios universitarios mayor al de la región para ese periodo (21.1%). Estos fueron Caguas con un 31.2% y Guayama con un 27.3%. Los restantes nueve municipios tuvieron valores porcentuales menores al reportado a nivel regional. Salinas (20.4%), Barranquitas (22.2%), Patillas (22.4%), Aguas Buenas (22.4%) y Cidra (22.4%) registraron valores porcentuales más bajos [Gráfica 4.5; Tabla 4.6].

83


Gráfica 4.5 Porcentaje que completaron un año o más de estudios universitarios a nivel municipal: 1980, 1990, 2000 y 2010

Nota: Las líneas entrecortadas muestran el porcentaje para la región para cada uno de los periodos censales del estudio (6.6% en 1980,13.8% en 1990, 21.1% en 2000 y 25.6% en 2010).

84


Conclusiones Los hallazgos más sobresalientes al analizar las características de educación de la población que compone la región de servicio de la UPRCayey son:

 El número de personas matriculadas en la escuela aumentó a nivel

regional durante los periodos censales de 1980 al 2000, pero bajó en el periodo del 2010. Sin embargo, al analizar los datos a partir del total de la población tanto a nivel regional como municipal, se observa una disminución en el porciento de personas matriculadas en la escuela a través del tiempo. Los más afectados por la disminución fueron los municipios de Aguas Buenas, Cidra, Patillas y Cayey

 El porciento de la población que estuvo matriculada en el nivel

superior y en la universidad aumentó entre 1980 y el 2010. Mientras, el porciento de la población matriculada en escuela elemental disminuyó durante el mismo periodo. Estos cambios pueden deberse en parte al envejecimiento de la población descrito en el Capítulo 1.

 El grado de escolaridad en la región aumentó de 1980 al 2010; al reportarse un aumento en el número de personas de 25 años o más que han completado el cuarto año de escuela superior y un año o más de universidad. Mientras, el porciento que había cursado estudios sólo hasta el nivel elemental solamente se redujo durante los cuatro periodos censales bajo estudio.

85


Tablas Tabla 4.1 Total de personas de tres años o más matriculadas en escuela Municipio

1980

1990

2000

2010

% de cambio 1980-2010

Arroyo

5,727 (33.7%)

6,175 (32.7%)

6,629 (34.7%)

6,004 (30.6%)

4.8

Patillas

5,728 (32.2%)

5,719 (29.1%)

6,420 (31.9%)

5,386 (27.5%)

-6.0

Aibonito

7,281 (32.8%)

7,017 (28.1%)

8,374 (31.6%)

7,413 (28.3%)

1.8

Barranquitas

7,036 (32.5%)

7,859 (30.7%)

9,973 (34.5%)

9,153 (30.2%)

30.1

Aguas Buenas

6,707 (29.9%)

7,678 (30.2%)

8,388 (28.9%)

7,644 (26.5%)

14.0

Salinas

8,083 (30.6%)

8,642 (30.5%)

9,211 (29.6%)

9,211 (29.5%)

14.0

Coamo

9,428 (30.6%)

10,108 (29.9%)

11,354 (30.2%)

11,396 (28.3%)

20.9

Cidra

8,753 (30.9%)

10,646 (29.9%)

13,068 (30.6%)

11,990 (27.5%)

37.0

Guayama

12,780 (31.8%)

12,791 (30.8%)

13,166 (29.7%)

13,433 (29.6%)

5.1

Cayey

12,688 (30.9%)

13,941 (29.9%)

13,756 (29.0%)

13,330 (27.6%)

5.1

Caguas

37,499 (31.8%)

40,399 (30.3%)

40,684 (29.0%)

40,829 (28.5%)

8.9

Región

121,710 (31.5%)

130,975 (30.2%)

141,023 (30.2%)

135,789 (28.5%)

11.6

Puerto Rico

971,592 (30.4%)

1,025,388 (29.1%)

1,130,314 (29.7%)

1,049,772 (27.9%)

8.0

Nota: En paréntesis - el porciento de personas matriculadas con respecto al total de la población. Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Sociales de PR, Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tabla DP02PR; Características Sociales en PR Censo 2000, banco de datos SF3, Tabla DP-2-PR; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tablas 10 y 52; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC-80-1-C53A Tablas 49 y 82.

86


Tabla 4.2 Matrícula escolar regional Concepto

1980

1990

2000

2010

121,710

130,975

141,023

135,789

7,133 (5.9%)

5,257 (4.0%)

14,673 (10.4%)

13,248 (9.8%)

En escuela elemental

72,082 (59.2%)

67,403 (51.5%)

65,708 (46.6%)

57,356 (42.2%)

En escuela superior

28,706 (23.6%)

32,995 (25.2%)

33,900 (24.0%)

33,333 (24.5%)

En univ ersidad

13,789 (11.3%)

25,320 (19.3%)

26,742 (19.0%)

31,852 (23.5%)

Personas matriculadas (3 años o más) En kindergarten o menos

Nota: En paréntesis - el porciento de personas matriculadas con respecto al total de la población de tres años o más matriculada en escuela. Los datos para cada municipio se presentan en tablas independientes al final del capítulo.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Sociales de PR, Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tabla DP02PR; Características Sociales en PR Censo 2000, banco de datos SF3, Tabla DP-2-PR; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tablas 52; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC-80-1-C53A Tablas 82.

Tabla 4.3 Matrícula escolar de Puerto Rico Concepto

1980

1990

2000

2010

971,592

1,025,388

1,130,314

1,049,772

61,982 (6.4%)

42,500 (4.1%)

116,776 (10.3%)

103,865 (9.9%)

En escuela elemental

554,456 (57.1%)

516,967 (50.4%)

516,458 (45.7%)

440,825 (42.0%)

En escuela superior

220,477 (22.7%)

251,336 (24.5%)

260,346 (23.0%)

235,332 (22.4%)

En univ ersidad

134,677 (13.9%)

214,585 (20.9%)

236,734 (20.9%)

269,750 (25.7%)

Personas matriculadas (3 años o más) En kindergarten o menos

Nota: En paréntesis - el porciento de personas matriculadas con respecto al total de la población de tres años o más matriculada en escuela.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Sociales de PR, Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tabla DP02PR; Características Sociales en PR Censo 2000, banco de datos SF3, Tabla DP-2-PR; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tablas 10; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC-80-1-C53A Tablas 49.

87


Tabla 4.4 Número de personas de 25 años o más que completaron diferentes niveles escolares en la región Concepto

1980

1990

2000

2010

180,074

231,632

275,529

303,210

0-6 años de escuela elemental

73,047 (40.6%)

64,838 (28.0%)

51,575 (18.7%)

49,629 (16.4%)

7-8 años de escuela elemental

19,235 (10.7%)

19,445 (8.4%)

18,553 (6.7%)

16,409 (5.4%)

1-4 años de escuela superior (sin diploma)

25,021 (13.9%)

34,821 (15.0%)

40,994 (14.9%)

32,842 (10.8%)

4 años de escuela superior (con diploma)

37,353 (20.7%)

51,539 (22.3%)

65,857 (23.9%)

82,250 (27.1%)

1-3 años de universidad

13,100 (7.3%)

31,917 (13.8%)

53,226 (19.3%)

61,645 (20.3%)

4 años o más de universidad

12,318 (6.8%)

28,072 (12.1%)

45,324 (16.4%)

60,435 (19.9%)

Personas de 25 años o más

Nota: En paréntesis - el porciento de personas con respecto al total de la población de 25 años o más. Los datos para cada municipio se presentan en tablas independientes al final del capítulo.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Sexo por Educación Obtenida para la Población de 25 años o más en PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tabla B15002; Sexo por Educación Obtenida para la Población de 25 años o más en PR Censo 2000, banco de datos SF3, Tabla P037-PR; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tabla 52; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC-80-1-C53A Tabla 82.

Tabla 4.5 Número de personas de 25 años o más que completaron diferentes niveles escolares en Puerto Rico Concepto

1980

1990

2000

2010

1,577,682

1,952,297

2,288,326

2,429,729

0-6 años de escuela elemental

587,688 (37.3%)

522,941 (26.8%)

421,069 (18.4%)

388,182 (16.0%)

7-8 años de escuela elemental

166,054 (10.5%)

168,894 (8.7%)

160,156 (7.0%)

138,335 (5.7%)

1-4 años de escuela superior (sin diploma)

200,269 (12.7%)

290,173 (14.9%)

335,179 (14.6%)

261,683 (10.8%)

4 años de escuela superior (con diploma)

332,770 (21.1%)

410,559 (21.0%)

509,856 (22.3%)

613,161 (25.2%)

1-3 años de universidad

142,981 (9.1%)

281,248 (14.4%)

443,813 (19.4%)

507,399 (20.9%)

4 años o más de universidad

147,920 (9.4%)

278,482 (14.3%)

418,253 (18.3%)

520,969 (21.4%)

Personas de 25 años o más

Nota: En paréntesis - el porciento de personas con respecto al total de la población de 25 años o más.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Sexo por Educación Obtenida para la Población de 25 años o más en PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tabla B15002; Sexo por Educación Obtenida para la Población de 25 años o más en PR Censo 2000, banco de datos SF3, Tabla P037-PR; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tabla 10; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC-80-1-C53A Tabla 49.

88


Tabla 4.6 Número de personas de 25 años o más que completaron cuarto año de escuela superior y un año o más de universidad Municipio Arroyo

Concepto

1980

1990

2000

2010

Total personas

17,014

18,910

19,117

19,607

Completaron 4to año con diploma

1,870 (11.0%)

2,309 (12.2%)

3,058 (16.0%)

3,282 (16.7%)

1 año o más de universidad

1,156 (6.8%)

2,256 (11.9%)

3,513 (18.4%)

4,470 (22.8%)

Total personas Patillas

Completaron 4to año con diploma 1 año o más de universidad Total personas

Aibonito

5,241 (19.8%)

6,395 (24.4%)

25,605

Completaron 4to año con diploma

1,330 (6.1%)

2,325 (9.1%)

3,498 (12.1%)

4,305 (14.2%)

1 año o más de universidad

1,152 (5.3%)

2,843 (11.1%)

4,817 (16.7%)

6,732 (22.2%)

Completaron 4to año con diploma

22,429

25,424

28,909

30,272

29,032

28,827

1,568 (7.0%)

3,031 (11.9%)

3,898 (13.4%)

4,657 (16.2%)

932 (4.2%)

2,654 (10.4%)

5,346 (18.4%)

6,463 (22.4%)

26,438

28,335

31,113

31,265

Completaron 4to año con diploma

2,545 (9.6%)

3,341 (11.8%)

4,725 (15.2%)

5,830 (18.6%)

1 año o más de universidad

1,356 (5.1%)

3,025 (10.7%)

5,383 (17.3%)

6,383 (20.4%)

30,822

33,837

37,597

40,229

Completaron 4to año con diploma

2,700 (8.8%)

3,939 (11.6%)

5,498 (14.6%)

6,785 (16.9%)

1 año o más de universidad

1,509 (4.9%)

3,864 (11.4%)

6,662 (17.7%)

9,190 (22.8%)

28,365

35,601

42,753

43,604

Completaron 4to año con diploma

2,177 (7.7%)

4,284 (12.0%)

6,386 (14.9%)

9,088 (20.8%)

1 año o más de universidad

1,312 (4.6%)

4,068 (11.4%)

8,613 (20.1%)

9,779 (22.4%)

40,183

41,588

44,301

45,416

Completaron 4to año con diploma

4,186 (10.4%)

5,190 (12.5%)

7,066 (15.9%)

8,179 (18.0%)

1 año o más de universidad

2,324 (5.8%)

5,240 (12.6%)

9,078 (20.5%)

12,388 (27.3%)

41,099

46,553

47,370

48,255

Completaron 4to año con diploma

4,065 (9.9%)

5,505 (11.8%)

7,158 (15.1%)

8,978 (18.6%)

1 año o más de universidad

2,210 (5.4%)

5,834 (12.5%)

9,253 (19.5%)

11,231 (23.3%)

117,959

133,447

140,502

143,301

Completaron 4to año con diploma

13,519 (11.5%)

16,475 (12.3%)

17,532 (12.5%)

22,913 (16.0%)

1 año o más de universidad

11,198 (9.5%)

24,822 (18.6%)

37,090 (26.4%)

44,664 (31.2%)

385,889

433,904

467,339

476,489

Completaron 4to año con diploma

37,353 (9.7%)

51,539 (11.9%)

65,857 (14.1%)

82,250 (17.3%)

1 año o más de universidad

25,418 (6.6%)

59,989 (13.8%)

98,550 (21.1%)

122,080 (25.6%)

3,196,520

3,522,037

3,808,610

3,762,322

Completaron 4to año con diploma

332,770 (10.4%)

410,559 (11.7%)

509,856 (13.4%)

613,161 (16.3%)

1 año o más de universidad

290,901 (9.1%)

559,730 (15.9%)

862,066 (22.6%)

1,028,368 (27.3%)

Total personas

Total personas Puerto Rico

26,161

3,462 (13.9%)

Total personas

Región

4,385 (22.4%)

26,493

21,639

Total personas

Caguas

3,554 (17.6%)

24,971

1,473 (6.6%)

Total personas

Cayey

1,921 (9.8%)

1 año o más de universidad

Total personas

Guayama

3,696 (18.9%)

4,537 (17.3%)

Total personas

Cidra

3,020 (15.0%)

4,018 (15.2%)

Total personas

Coamo

22,167

19,552

2,313 (11.8%)

2,827 (11.3%)

1 año o más de universidad Salinas

796 (4.5%)

20,152

2,055 (9.3%)

Total personas Aguas Buenas

1,338 (7.5%)

19,633

Completaron 4to año con diploma Total personas

Barranquitas

17,774

Nota: En paréntesis - el porciento de personas con respecto al total de la población. Se usan datos del Anejo 4.1.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Sexo por Educación Obtenida para la Población de 25 años o más en PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tabla B15002; Sexo por Educación Obtenida para la Población de 25 años o más en PR Censo 2000, banco de datos SF3, Tabla P037-PR; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tabla 10 y 52; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC-80-1-C53A Tabla 49 y 82.

89


Anejo Anejo 4.1 Desglose de características de educación por municipio Municipio de Arroyo 1980

1990

2000

2010

5,727

6,175

6,629

6,004

Personas de 3 años o más matriculados en la escuela* Personas de 3 años o más En kindergarten o menos

382 (6.7%)

239 (3.9%)

701 (10.6%)

850 (14.2%)

En escuela elemental

3,413 (59.6%)

3,209 (52.0%)

3,153 (47.6%)

2,437 (40.6%)

En escuela superior

1,289 (22.5%)

1,654 (26.8%)

1,679 (25.3%)

1,456 (24.3%)

En universidad

643 (11.2%)

1,073 (17.4%)

1,096 (16.5%)

1,261 (21.0%)

Años de escuela completados por personas de 25 años o más** Personas de 25 años o más

7,688

0-6 años de escuela elemental

2,710 (35.2%)

7-8 años de escuela elemental

917 (11.9%)

1-4 años de escuela superior 4 años de escuela superior

9,619

11,030

12,225

2,614 (27.2%)

1,871 (17.0%)

2,047 (16.7%)

860 (8.9%)

818 (7.4%)

707 (5.8%)

1,035 (13.5%)

1,580 (16.4%)

1,770 (16.0%)

1,719 (14.1%)

1,870 (24.3%)

2,309 (24.0%)

3,058 (27.7%)

3,282 (26.8%)

1-3 años de universidad

584 (7.6%)

1,343 (14.0%)

2,034 (18.4%)

2,629 (21.5%)

4 años o más de universidad

572 (7.4%)

913 (9.5%)

1,479 (13.4%)

1,841 (15.1%)

* Los porcientos son para la población de 3 años o más. ** Los porcientos son para la población de 25 años o más.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Sociales en PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tablas DP02PR y B15002; Características Sociales en PR Censo 2000, banco de datos SF3 PR, Tablas DP-2-PR y P037; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tabla 52; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC80-1-C53A Tabla 82.

90


Municipio de Patillas 1980

1990

2000

2010

5,728

5,719

6,420

5,386

Personas de 3 años o más matriculados en la escuela* Personas de 3 años o más En kindergarten o menos

387 (6.8%)

396 (6.9%)

En escuela elemental

3,273 (57.1%)

3,160 (55.3%)

2,945 (45.9%)

2,328 (43.2%)

En escuela superior

1,502 (26.2%)

1,403 (24.5%)

1,813 (28.2%)

1,361 (25.3%)

760 (13.3%)

1,016 (15.8%)

1,162 (21.6%)

En universidad

566 (9.9%)

646 (10.1%)

535 (9.9%)

Años de escuela completados por personas de 25 años o más** Personas de 25 años o más

7,852

10,102

12,012

12,572

0-6 años de escuela elemental

3,981 (50.7%)

3,515 (34.8%)

2,900 (24.1%)

2,423 (19.3%)

7-8 años de escuela elemental

688 (8.8%)

841 (8.3%)

854 (7.1%)

734 (5.8%)

1-4 años de escuela superior

1,049 (13.4%)

1,512 (15.0%)

1,684 (14.0%)

1,334 (10.6%)

4 años de escuela superior

1,338 (17.0%)

2,313 (22.9%)

3,020 (25.1%)

3,696 (29.4%)

1-3 años de universidad

409 (5.2%)

987 (9.8%)

2,079 (17.3%)

2,702 (21.5%)

4 años o más de universidad

387 (4.9%)

934 (9.2%)

1,475 (12.3%)

1,683 (13.4%)

* Los porcientos son para la población de 3 años o más. ** Los porcientos son para la población de 25 años o más.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Sociales en PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tablas DP02PR y B15002; Características Sociales en PR Censo 2000, banco de datos SF3 PR, Tablas DP-2-PR y P037; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tabla 52; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC80-1-C53A Tabla 82.

91


Municipio de Aibonito 1980

1990

2000

2010

7,281

7,017

8,374

7,413

Personas de 3 años o más matriculados en la escuela* Personas de 3 años o más En kindergarten o menos

376 (5.2%)

291 (4.1%)

710 (8.5%)

489 (6.6%)

En escuela elemental

4,267 (58.6%)

3,674 (52.4%)

4,079 (48.7%)

3,300 (44.5%)

En escuela superior

1,948 (26.8%)

1,844 (26.3%)

2,108 (25.2%)

1,843 (24.9%)

690 (9.5%)

1,208 (17.2%)

1,477 (17.6%)

1,781 (24.0%)

En universidad Años de escuela completados por personas de 25 años o más** Personas de 25 años o más

10,176

13,272

15,506

16,714

0-6 años de escuela elemental

4,172 (41.0%)

3,919 (29.5%)

3,042 (19.6%)

2,789 (16.7%)

7-8 años de escuela elemental

950 (9.3%)

982 (7.4%)

880 (5.7%)

1,009 (6.0%)

1-4 años de escuela superior

1,526 (15.0%)

2,082 (15.7%)

2,325 (15.0%)

1,984 (11.9%)

4 años de escuela superior

2,055 (20.2%)

2,827 (21.3%)

4,018 (25.9%)

4,537 (27.1%)

1-3 años de universidad

703 (6.9%)

1,817 (13.7%)

2,959 (19.1%)

3,255 (19.5%)

4 años o más de universidad

770 (7.6%)

1,645 (12.4%)

2,282 (14.7%)

3,140 (18.8%)

* Los porcientos son para la población de 3 años o más. ** Los porcientos son para la población de 25 años o más.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Sociales en PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tablas DP02PR y B15002; Características Sociales en PR Censo 2000, banco de datos SF3 PR, Tablas DP-2-PR y P037; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tabla 52; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC80-1-C53A Tabla 82.

92


Municipio de Barranquitas 1980

1990

2000

2010

7,036

7,859

9,973

9,153

Personas de 3 años o más matriculados en la escuela* Personas de 3 años o más En kindergarten o menos

383 (5.4%)

250 (3.2%)

1,049 (10.5%)

525 (5.7%)

En escuela elemental

4,041 (57.4%)

4,406 (56.1%)

4,786 (48.0%)

4,080 (44.6%)

En escuela superior

1,915 (27.2%)

1,970 (25.1%)

2,623 (26.3%)

2,643 (28.9%)

697 (9.9%)

1,233 (15.7%)

1,515 (15.2%)

1,905 (20.8%)

En universidad Años de escuela completados por personas de 25 años o más** Personas de 25 años o más

9,006

0-6 años de escuela elemental

4,228 (46.9%)

7-8 años de escuela elemental

988 (11.0%)

1-4 años de escuela superior 4 años de escuela superior

12,577

15,323

17,805

3,633 (28.9%)

3,189 (20.8%)

2,982 (16.7%)

1,183 (9.4%)

1,045 (6.8%)

950 (5.3%)

1,308 (14.5%)

1,593 (12.7%)

2,774 (18.1%)

2,836 (15.9%)

1,330 (14.8%)

2,325 (18.5%)

3,498 (22.8%)

4,305 (24.2%)

1-3 años de universidad

598 (6.6%)

1,554 (12.4%)

2,605 (17.0%)

3,978 (22.3%)

4 años o más de universidad

554 (6.2%)

1,289 (10.2%)

2,212 (14.4%)

2,754 (15.5%)

* Los porcientos son para la población de 3 años o más. ** Los porcientos son para la población de 25 años o más.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Sociales en PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tablas DP02PR y B15002; Características Sociales en PR Censo 2000, banco de datos SF3 PR, Tablas DP-2-PR y P037; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tabla 52; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC80-1-C53A Tabla 82.

93


Municipio de Aguas Buenas 1980

1990

2000

2010

6,707

7,678

8,388

7,644

Personas de 3 años o más matriculados en la escuela* Personas de 3 años o más En kindergarten o menos

321 (4.8%)

138 (1.8%)

740 (8.8%)

695 (9.1%)

En escuela elemental

4,236 (63.2%)

4,215 (54.9%)

4,066 (48.5%)

3,384 (44.3%)

En escuela superior

1,473 (22.0%)

2,036 (26.5%)

1,911 (22.8%)

1,857 (24.3%)

En universidad

677 (10.1%)

1,289 (16.8%)

1,671 (19.9%)

1,708 (22.3%)

Años de escuela completados por personas de 25 años o más** Personas de 25 años o más

10,186

13,496

17,050

18,433

0-6 años de escuela elemental

5,222 (51.3%)

4,553 (33.7%)

4,135 (24.3%)

4,026 (21.8%)

7-8 años de escuela elemental

955 (9.4%)

1,116 (8.3%)

1,062 (6.2%)

1,162 (6.3%)

1-4 años de escuela superior

1,509 (14.8%)

2,142 (15.9%)

2,609 (15.3%)

2,125 (11.5%)

4 años de escuela superior

1,568 (15.4%)

3,031 (22.5%)

3,898 (22.9%)

4,657 (25.3%)

1-3 años de universidad

421 (4.1%)

1,488 (11.0%)

3,226 (18.9%)

3,519 (19.1%)

4 años o más de universidad

511 (5.0%)

1,166 (8.6%)

2,120 (12.4%)

2,944 (16.0%)

* Los porcientos son para la población de 3 años o más. ** Los porcientos son para la población de 25 años o más.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Sociales en PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tablas DP02PR y B15002; Características Sociales en PR Censo 2000, banco de datos SF3 PR, Tablas DP-2-PR y P037; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tabla 52; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC80-1-C53A Tabla 82.

94


Municipio de Salinas 1980

1990

2000

2010

8,083

8,642

9,211

9,211

Personas de 3 años o más matriculados en la escuela* Personas de 3 años o más En kindergarten o menos

456 (5.6%)

374 (4.3%)

1,024 (11.1%)

898 (9.7%)

En escuela elemental

5,191 (64.2%)

4,894 (56.6%)

4,721 (51.3%)

3,958 (43.0%)

En escuela superior

1,612 (19.9%)

2,228 (25.8%)

2,078 (22.6%)

2,758 (29.9%)

En universidad

824 (10.2%)

1,146 (13.3%)

1,388 (15.1%)

1,597 (17.3%)

Años de escuela completados por personas de 25 años o más** Personas de 25 años o más

12,059

14,694

17,830

19,362

0-6 años de escuela elemental

5,023 (41.7%)

4,333 (29.5%)

3,239 (18.2%)

3,414 (17.6%)

7-8 años de escuela elemental

1,301 (10.8%)

1,327 (9.0%)

1,507 (8.5%)

1,220 (6.3%)

1-4 años de escuela superior

1,834 (15.2%)

2,668 (18.2%)

2,976 (16.7%)

2,515 (13.0%)

4 años de escuela superior

2,545 (21.1%)

3,341 (22.7%)

4,725 (26.5%)

5,830 (30.1%)

1-3 años de universidad

783 (6.5%)

1,661 (11.3%)

3,095 (17.4%)

3,935 (20.3%)

4 años o más de universidad

573 (4.8%)

1,364 (9.3%)

2,288 (12.8%)

2,448 (12.6%)

* Los porcientos son para la población de 3 años o más. ** Los porcientos son para la población de 25 años o más.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Sociales en PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tablas DP02PR y B15002; Características Sociales en PR Censo 2000, banco de datos SF3 PR, Tablas DP-2-PR y P037; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tabla 52; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC80-1-C53A Tabla 82.

95


Municipio de Coamo 1980

1990

2000

2010

9,428

10,108

11,354

11,396

Personas de 3 años o más matriculados en la escuela* Personas de 3 años o más En kindergarten o menos

427 (4.5%)

463 (4.6%)

1,149 (10.1%)

1,179 (10.3%)

En escuela elemental

6,130 (65.0%)

5,074 (50.2%)

5,536 (48.8%)

4,984 (43.7%)

En escuela superior

2,232 (23.7%)

2,909 (28.8%)

2,882 (25.4%)

3,223 (28.3%)

639 (6.8%)

1,662 (16.4%)

1,787 (15.7%)

2,010 (17.6%)

En universidad Años de escuela completados por personas de 25 años o más** Personas de 25 años o más

14,217

17,811

21,522

24,985

0-6 años de escuela elemental

6,457 (45.4%)

5,622 (31.6%)

4,179 (19.4%)

4,289 (17.2%)

7-8 años de escuela elemental

1,653 (11.6%)

1,666 (9.4%)

1,553 (7.2%)

1,542 (6.2%)

1-4 años de escuela superior

1,898 (13.4%)

2,720 (15.3%)

3,630 (16.9%)

3,179 (12.7%)

4 años de escuela superior

2,700 (19.0%)

3,939 (22.1%)

5,498 (25.5%)

6,785 (27.2%)

1-3 años de universidad

751 (5.3%)

1,876 (10.5%)

3,460 (16.1%)

5,092 (20.4%)

4 años o más de universidad

758 (5.3%)

1,988 (11.2%)

3,202 (14.9%)

4,098 (16.4%)

* Los porcientos son para la población de 3 años o más. ** Los porcientos son para la población de 25 años o más.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Sociales en PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tablas DP02PR y B15002; Características Sociales en PR Censo 2000, banco de datos SF3 PR, Tablas DP-2-PR y P037; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tabla 52; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC80-1-C53A Tabla 82.

96


Municipio de Cidra 1980

1990

2000

2010

8,753

10,646

13,068

11,990

Personas de 3 años o más matriculados en la escuela* Personas de 3 años o más En kindergarten o menos

660 (7.5%)

288 (2.7%)

1,500 (11.5%)

1,224 (10.2%)

En escuela elemental

5,294 (60.5%)

5,983 (56.2%)

5,962 (45.6%)

5,107 (42.6%)

En escuela superior

2,231 (25.5%)

2,675 (25.1%)

3,297 (25.2%)

2,844 (23.7%)

568 (6.5%)

1,700 (16.0%)

2,309 (17.7%)

2,815 (23.5%)

En universidad Años de escuela completados por personas de 25 años o más** Personas de 25 años o más

12,392

18,382

24,691

27,594

0-6 años de escuela elemental

6,085 (49.1%)

5,689 (30.9%)

5,001 (20.3%)

5,183 (18.8%)

7-8 años de escuela elemental

1,306 (10.5%)

1,483 (8.1%)

1,490 (6.0%)

1,450 (5.3%)

1-4 años de escuela superior

1,512 (12.2%)

2,858 (15.5%)

3,201 (13.0%)

2,094 (7.6%)

4 años de escuela superior

2,177 (17.6%)

4,284 (23.3%)

6,386 (25.9%)

9,088 (32.9%)

1-3 años de universidad

613 (4.9%)

2,241 (12.2%)

4,684 (19.0%)

4,318 (15.6%)

4 años o más de universidad

699 (5.6%)

1,827 (9.9%)

3,929 (15.9%)

5,461 (19.8%)

* Los porcientos son para la población de 3 años o más. ** Los porcientos son para la población de 25 años o más.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Sociales en PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tablas DP02PR y B15002; Características Sociales en PR Censo 2000, banco de datos SF3 PR, Tablas DP-2-PR y P037; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tabla 52; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC80-1-C53A Tabla 82.

97


Municipio de Guayama 1980

1990

2000

2010

12,780

12,791

13,166

13,433

Personas de 3 años o más matriculados en la escuela* Personas de 3 años o más En kindergarten o menos

836 (6.5%)

390 (3.0%)

1,470 (11.2%)

1,406 (10.5%)

En escuela elemental

7,893 (61.8%)

6,585 (51.5%)

6,276 (47.7%)

5,676 (42.3%)

En escuela superior

2,715 (21.2%)

3,234 (25.3%)

3,199 (24.3%)

3,497 (26.0%)

En universidad

1,336 (10.5%)

2,582 (20.2%)

2,221 (16.9%)

2,854 (21.2%)

Años de escuela completados por personas de 25 años o más** Personas de 25 años o más

18,245

21,706

25,731

28,659

0-6 años de escuela elemental

6,629 (36.3%)

5,713 (26.3%)

4,122 (16.0%)

3,434 (12.0%)

7-8 años de escuela elemental

2,167 (11.9%)

2,004 (9.2%)

1,848 (7.2%)

1,440 (5.0%)

1-4 años de escuela superior

2,939 (16.1%)

3,559 (16.4%)

3,617 (14.1%)

3,218 (11.2%)

4 años de escuela superior

4,186 (22.9%)

5,190 (23.9%)

7,066 (27.5%)

8,179 (28.5%)

1-3 años de universidad

1,280 (7.0%)

2,984 (13.7%)

5,240 (20.4%)

6,520 (22.8%)

4 años o más de universidad

1,044 (5.7%)

2,256 (10.4%)

3,838 (14.9%)

5,868 (20.5%)

* Los porcientos son para la población de 3 años o más. ** Los porcientos son para la población de 25 años o más.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Sociales en PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tablas DP02PR y B15002; Características Sociales en PR Censo 2000, banco de datos SF3 PR, Tablas DP-2-PR y P037; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tabla 52; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC80-1-C53A Tabla 82.

98


Municipio de Cayey 1980

1990

2000

2010

12,688

13,941

13,756

13,330

Personas de 3 años o más matriculados en la escuela* Personas de 3 años o más En kindergarten o menos

550 (4.3%)

611 (4.4%)

1,375 (10.0%)

1,165 (8.7%)

En escuela elemental

7,632 (60.2%)

7,148 (51.3%)

6,374 (46.3%)

5,641 (42.3%)

En escuela superior

3,028 (23.9%)

3,076 (22.1%)

3,066 (22.3%)

2,944 (22.1%)

En universidad

1,478 (11.6%)

3,106 (22.3%)

2,941 (21.4%)

3,580 (26.9%)

Años de escuela completados por personas de 25 años o más** Personas de 25 años o más

19,587

25,074

28,529

31,275

0-6 años de escuela elemental

8,925 (45.6%)

7,726 (30.8%)

5,631 (19.7%)

5,994 (19.2%)

7-8 años de escuela elemental

1,910 (9.8%)

2,180 (8.7%)

2,144 (7.5%)

1,929 (6.2%)

1-4 años de escuela superior

2,477 (12.6%)

3,829 (15.3%)

4,343 (15.2%)

3,143 (10.0%)

4 años de escuela superior

4,065 (20.8%)

5,505 (22.0%)

7,158 (25.1%)

8,978 (28.7%)

1-3 años de universidad

1,113 (5.7%)

3,149 (12.6%)

4,986 (17.5%)

4,935 (15.8%)

4 años o más de universidad

1,097 (5.6%)

2,685 (10.7%)

4,267 (15.0%)

6,296 (20.1%)

* Los porcientos son para la población de 3 años o más. ** Los porcientos son para la población de 25 años o más.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Sociales en PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tablas DP02PR y B15002; Características Sociales en PR Censo 2000, banco de datos SF3 PR, Tablas DP-2-PR y P037; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tabla 52; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC80-1-C53A Tabla 82.

99


Municipio de Caguas 1980

1990

2000

2010

Personas de 3 años o más

37,499

40,399

40,684

40,829

En kindergarten o menos

2,355 (6.3%)

1,817 (4.5%)

4,309 (10.6%)

4,282 (10.5%)

En escuela elemental

20,712 (55.2%)

19,055 (47.2%)

17,810 (43.8%)

16,461 (40.3%)

En escuela superior

8,761 (23.4%)

9,966 (24.7%)

9,244 (22.7%)

8,907 (21.8%)

En universidad

5,671 (15.1%)

9,561 (23.7%)

9,321 (22.9%)

11,179 (27.4%)

Personas de 3 años o más matriculados en la escuela*

Años de escuela completados por personas de 25 años o más** 58,666

74,899

86,305

93,586

0-6 años de escuela elemental

19,615 (33.4%)

17,521 (23.4%)

14,266 (16.5%)

13,048 (13.9%)

7-8 años de escuela elemental

6,400 (10.9%)

5,803 (7.7%)

5,352 (6.2%)

4,266 (4.6%)

1-4 años de escuela superior

7,934 (13.5%)

10,278 (13.7%)

12,065 (14.0%)

8,695 (9.3%)

4 años de escuela superior

13,519 (23.0%)

16,475 (22.0%)

17,532 (20.3%)

22,913 (24.5%)

1-3 años de universidad

5,845 (10.0%)

12,817 (17.1%)

18,858 (21.9%)

20,762 (22.2%)

5,353 (9.1%)

12,005 (16.0%)

18,232 (21.1%)

23,902 (25.5%)

Personas de 25 años o más

4 años o más de universidad

* Los porcientos son para la población de 3 años o más. ** Los porcientos son para la población de 25 años o más.

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características Sociales en PR Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006-2010 Estimados de 5 años, Tablas DP02PR y B15002; Características Sociales en PR Censo 2000, banco de datos SF3 PR, Tablas DP-2-PR y P037; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1990 documento CP-2-53 Tabla 52; Censo de Población: Características Sociales y Económicas Censo 1980 documento PC80-1-C53A Tabla 82.

100


Capítulo 5: Características de la vivienda Este capítulo presenta información sobre diferentes características de la vivienda, incluyendo el total de viviendas, la densidad de viviendas por unidad de área y el cambio en número de viviendas a través del tiempo. Además, se presentan datos del total de ocupación de esas viviendas y de su ocupación, ya sea por los dueños de las unidades o por inquilinos.

5.1 Total de vivienda, aumento porcentual y densidad En el año 2010 se reportaron 200,754 unidades de vivienda en la región, lo que representó un 12.3% del total de las viviendas en Puerto Rico. Este número aumentó de unas 113,938 unidades en 1980 a 140,415 en 1990 a 168,389 en el 2000; lo que representó un aumento de 76.2% de viviendas en los cuatro periodos censales del estudio. La tendencia de aumento en el número de viviendas va a la par con el aumento del total de viviendas en Puerto Rico. Sin embargo, la región experimentó un aumento en unidades de vivienda mayor que Puerto Rico, el cual reportó un aumento de 64.7% entre los periodos censales de 1980 y 2010 [Tabla 5.1]. o

o

El municipio con mayor número de viviendas en el periodo censal del 2010 fue Caguas, con 60,371 viviendas. De hecho, Caguas consistentemente tuvo el mayor número de viviendas durante los cuatro periodos censales del estudio. Este fue seguido por Cayey y Guayama, con 20,935 y 19,711 viviendas en el periodo de 2010, respectivamente. Por otra parte, Arroyo, Patillas y Aibonito fueron los municipios que reportaron el menor número de viviendas para el periodo de 2010; con 8,875, 9,360 y 10,409 viviendas respectivamente [Mapa 5.1; Tabla 5.1]. Todos los municipios de la región tuvieron un aumento en el número de unidades de vivienda, y duplicaron su porciento de cambio en el número de viviendas entre el periodo censal del 1980 y 2010. Cuatro de los once municipios tuvieron un aumento porcentual mayor que el de la región entre el periodo censal de 1980 y 2010. Estos fueron Cidra, Barranquitas, Coamo y Patillas. De estos cuatro municipios, Cidra fue el municipio con el mayor porciento de cambio en el número de viviendas, con un 116.3%, seguido por Barranquitas (98.9%), Coamo (88.9%) y Patillas (83.6%). Además de estos cuatro municipios, Aguas Buenas, Salinas, Arroyo, Caguas y Cayey tuvieron cambios porcentuales de viviendas mayores que el que tuvo Puerto Rico (64.7%). Por otra parte, Guayama, Aibonito, Cayey, Caguas, Arroyo, Salinas y Aguas Buenas tuvieron porcientos 101


de cambio menor que el reportado para la región. De estos, Guayama tuvo el porciento de cambio más bajo (59.5%) seguido por Aibonito (64.4%) y Cayey (69.6%) [Gráfica 5.1; Tabla 5.1]. Mapa 5.1 Total de viviendas en el año 2010

102


Gráfica 5.1 Aumento porcentual en el número de viviendas por municipio entre los periodos censales del 1980 y 2010

Nota: La línea entrecortada muestra el porcentaje de cambio en viviendas para la región (76.2%).

En términos de densidad de viviendas, la región tuvo una densidad de 150.1 unidades/km2 en el periodo censal 2010; esta fue menor a la reportada para Puerto Rico en ese periodo (184.6 unidades/km 2). o

Cuatro municipios de la región (Caguas, Arroyo, Cidra y Cayey) reportaron una densidad de viviendas mayor que la de la región en el 2010. De estos, Caguas, Arroyo y Cidra fueron los municipios con mayores densidades; con 397.8, 228.3 y 183.3 unidades/km 2, respectivamente. De hecho, Caguas y Arroyo reportaron densidades mayores que la densidad de unidades de vivienda para Puerto Rico en el 2010 (184.6 unidades/km2). Cabe destacar que Arroyo, aun cuando fue el municipio con menor cantidad de viviendas en el 2010, fue el segundo municipio con mayor densidad de viviendas. Los restantes siete municipios reportaron densidades más bajas que la región. Patillas (77.4 unidades/km2), Salinas (80.0 unidades/km2) y Coamo (82.7 unidades/km2) fueron los municipios con menores densidades de viviendas. [Mapa 5.2; Tabla 5.2].

103


Mapa 5.2 Densidad de viviendas en el año 2010

5.2 Ocupación de viviendas El 85.7% de las unidades de vivienda en la región en el periodo censal del 2010 estaban ocupadas, mientras que el restante 14.3% estaban desocupadas. El porcentaje de ocupación fue mayor en el 2000, 1990 y 1980, cuando el 89.7%, 89.5% y el 87.5% de las viviendas estaban ocupadas respectivamente. En los cuatro periodos censales del estudio, el porciento de ocupación de las viviendas en la región fue un tanto mayor al porciento de ocupación de las viviendas en Puerto Rico (84.1% en 2010, 88.9% en 2000, 88.7% en 1990 y 87.3% en 1980) [Tabla 5.3, 5.3.1]. o

Los municipios de Aibonito, Barranquitas y Cidra fueron los municipios que tuvieron el porciento mayor de viviendas ocupadas en el año 2010. Aibonito (90.0%) reportó el mayor porcentaje, seguido por Barranquitas (89.4%) y Cidra (88.5%). Para el año 2000 y 1990, Caguas, Cidra y Aibonito fueron los municipios que reportaron el mayor porcentaje de ocupación [Gráfica 5.2, Tabla 5.3, 5.3.1]. En el año 1980, Caguas ocupó nuevamente la primera 104


posición, referente al porcentaje de ocupación, con 90.5%; pero en esta ocasión le siguió Barranquitas (89.4%) y Coamo (88.1%). Por otro lado, los municipios que reportaron el porciento menor de viviendas ocupadas en 2010 fueron Patillas (77.7%), Salinas (79.3%) y Arroyo (81.0%). En el año 2000, Arroyo (84.6%) reportó el porcentaje menor de ocupación, seguido por Patillas y Salinas con 85.7% y 85.8%, respectivamente. No obstante, para el año 1990, el municipio que reportó el menor porcentaje de ocupación fue Arroyo (84.3%), seguido por Salinas (84.5%) y Patillas (85.1%). En 1980, por otra parte, el municipio que reportó el menor porcentaje de ocupación fue Salinas (83.0%), seguido en este caso por Guayama (84.0%) y Arroyo (84.6%) [Gráfica 5.2, Tabla 5.3, 5.3.1]. Tabla 5.3.1: Porcentaje de viviendas ocupadas a nivel municipal, regional y Puerto Rico: 1980, 1990, 2000 y 2010 Municipio

1980

1990

2000

2010

Aibonito

88.0%

90.4%

91.8%

90.0%

Barranquitas

89.4%

89.3%

88.9%

89.4%

Cidra

87.6%

91.3%

92.5%

88.5%

Caguas

90.5%

92.6%

92.8%

88.2%

Aguas Buenas

84.7%

88.3%

88.7%

87.4%

Coamo

88.1%

88.0%

88.7%

85.45

Cayey

86.7%

89.3%

87.9%

84.55

Guayama

84.0%

87.7%

86.9%

82.4%

Arroyo

84.6%

84.3%

84.6%

81.0%

Salinas

83.0%

84.5%

85.8%

79.35

Patillas

86.3%

85.1%

85.7%

77.7%

Región

87.5%

89.5%

89.7%

85.7%

Puerto Rico

87.3%

88.7%

88.9%

84.1%

Nota: Resumen obtenido de la Tabla 5.3

Gráfica 5.2 Porcentaje de viviendas ocupadas a nivel municipal: 1980, 1990, 2000 y 2010 105


5.3 Ocupación de viviendas por propietarios o por inquilinos Del total de viviendas ocupadas en la región en el año 2010, un 72.8% estaban ocupadas por sus propietarios; porciento mayor al informado en todo Puerto Rico (71.6%). Mientras, el restante 27.2% estaban ocupadas por otras personas (inquilinos). El porciento de unidades ocupadas por sus dueños fue un tanto mayor en 2000 (74.0%); cuando, consecuentemente, el porciento de unidades ocupadas por inquilinos disminuyó levemente (26.0%). La proporción de unidades ocupadas por sus propietarios disminuyó a 73.5% en el año 1990; mientras que el porciento de las unidades ocupadas por inquilinos aumentó levemente (26.5%). El año 1980 fue cuando se informó el mayor porcentaje de viviendas ocupadas por sus dueños (75.2%). Por consiguiente, fue cuando se reportó el menor porciento de viviendas ocupadas por inquilinos (24.8%) [Tabla 5.4, 5.4.1, 5.4.2]. o

El municipio de Patillas fue el que consistentemente tuvo el mayor porciento de las viviendas ocupadas por sus dueños durante los últimos tres periodos censales de estudio (76.8% del total de las viviendas en el 2010, 78.4% en el 2000 y 79.5% en 1990). En el año 1980, Arroyo fue el municipio que reportó el porciento mayor de viviendas ocupadas por sus dueños con un 83.5%. Patillas fue el que, consecuentemente, tuvo el menor porciento de viviendas 106


alquiladas en esos mismos periodos censales (23.2% en el 2010, 21.6% en el 2000 y 20.5% en 1990). Arroyo reportó el porciento menor de unidades ocupadas por inquilinos en el año 1980 con un 16.5%. En el año 2010, los municipios que tuvieron el segundo y tercer porciento más alto de viviendas ocupadas por sus dueños fueron Salinas (76.7%) y Cidra (76.3%). En el 2000 fueron Salinas (78.1%) y Coamo (76.9%); en 1990 fueron Aibonito (78.3%) y Salinas (77.0%); y en 1980 fueron Patillas (81.8%) y Aibonito (79.3%) [Gráfica 5.3, 5.4; Tabla 5.4, 5.4.1, 5.4.2]. o

Por otra parte, el municipio de Barranquitas (69.4%) fue el que tuvo el porcentaje menor de viviendas ocupadas por sus dueños en el 2010. Mientras, en los primeros tres periodos censales bajo estudio, el municipio que tuvo el porcentaje menor de viviendas ocupadas por sus dueños fue Cayey (69.6% en 2000, 67.4% en 1990 y 67.0% en 1980). Por ende, el municipio que reporta el porcentaje más alto de viviendas ocupadas por inquilinos en el año 2010 es Barranquitas (30.6%); y en los primeros tres periodos censales de estudio es Cayey (30.4% en 2000, 32.6% en 1990 y 33.0% en 1980). En términos de los municipios con menores porcientos de viviendas ocupados por sus dueños en el año 2010, Guayama (70.3%) y Cayey (70.5%) tuvieron el segundo y tercer porciento más bajo. Entretanto, durante los primeros tres periodos censales bajo estudio los municipios con el segundo y tercer porciento más bajo, fueron Barranquitas (71.2%) y Guayama (72.8%) en el 2000; Barranquitas (71.5%) y Caguas (72.4%) en 1990; y Coamo (70.7%) y Aguas Buenas (74.5%) en 1980 [Gráfica 5.3, 5.4; Tabla 5.4, 5.4.1, 5.4.2].

Tabla 5.4.1: Porcentaje de viviendas ocupadas por sus dueños a nivel municipal, regional y Puerto Rico: 1980, 1990, 2000 y 2010 Municipio

1980

1990 107

2000

2010


Patillas

81.8

79.5

78.4

76.8

Salinas

76.9

77.0

78.1

76.7

Cidra

78.6

76.0

76.0

76.3

Arroyo

83.5

75.3

75.3

76.0

Coamo

70.7

74.8

76.9

74.7

Aguas Buenas

74.5

74.4

73.5

73.5

Aibonito

79.3

78.3

75.0

72.7

Caguas

74.7

72.4

73.4

71.4

Cayey

67.0

67.4

69.6

70.5

Guayama

76.3

72.7

72.8

70.3

Barranquitas

76.4

71.5

71.2

69.4

Regi贸n

75.2

73.5

74.0

72.8

Puerto Rico

73.4

72.1

72.9

71.6

Nota: Resumen obtenido de la Tabla 5.3

Tabla 5.4.2: Porcentaje de viviendas ocupadas por los inquilinos a nivel municipal, regional y Puerto Rico: 1980, 1990, 2000 y 2010 Municipio Barranquitas

1980 23.6

1990 28.5

2000 28.8

2010 30.6

Guayama

23.7

27.3

27.2

29.7

Cayey

33.0

32.6

30.4

29.5

Caguas

25.3

27.6

26.6

28.6

Aibonito

20.7

21.7

25.0

27.3

Aguas Buenas

25.5

25.6

26.5

26.5

Coamo

29.3

25.2

23.1

25.3

Arroyo

16.5

24.7

24.7

24.0

Cidra

21.4

24.0

24.0

23.7

Salinas

23.1

23.0

21.9

23.3

Patillas

18.2

20.5

21.6

23.2

Regi贸n

24.8

26.5

26.0

27.2

Puerto Rico

26.6

27.9

27.1

28.4

Gr谩fica 5.3 Porcentaje de viviendas ocupadas por sus due帽os a nivel municipal: 1980, 1990, 2000 y 2010

108


Grรกfica 5.4 Porcentaje de viviendas ocupadas por inquilinos a nivel municipal: 1980, 1990, 2000 y 2010

109


Conclusiones Los hallazgos más sobresalientes al analizar las características de las viviendas en la región de servicio de la UPR-Cayey son: 

El número de viviendas en la región aumentó durante los cuatro periodos censales bajo estudio. Este aumento es consistente con el aumento en unidades de viviendas en Puerto Rico; pero el aumento porcentual en la región durante los cuatro periodos de estudio fue mayor en la región que en la Isla.

El municipio de Cidra fue el que experimentó el mayor porciento de cambio de viviendas entre 1980 y el 2010.

La densidad de unidades de vivienda regional en el 2010 fue de 150.1 unidades/km2. El municipio de Caguas fue el municipio con mayor cantidad de viviendas y mayor densidad de viviendas por kilómetro cuadrado en el 2010.

En términos relativos, el porciento de viviendas ocupadas disminuyó entre el año 2000 y 2010; no obstante, aumentó durante los primeros tres periodos censales. Consecuentemente, el número de viviendas desocupadas aumentó entre el año 2000 y 2010, mientras que disminuyó durante los primeros tres periodos.

La proporción de viviendas ocupadas por sus propietarios aumentó en solamente dos municipios – Coamo y Cayey – entre 1980 y el 2010; en el resto de los nueve municipios se redujo.

110


Tablas Tabla 5.1 Total de unidades de vivienda y porcentaje de cambio Municipio

1980

1990

2000

2010

% de cambio 1980-2010

Arroyo

5,130

6,427

7,287

8,875

73.0

Patillas

5,099

6,601

7,677

9,360

83.6

Aibonito

6,330

7,847

9,163

10,409

64.4

Barranquitas

5,733

7,622

9,740

11,404

98.9

Aguas Buenas

6,625

8,038

10,412

11,490

73.4

Salinas

8,300

9,997

11,876

14,380

73.3

Coamo

8,849

10,917

13,249

16,716

88.9

Cidra

7,906

10,693

14,267

17,103

116.3

Guayama

12,355

13,595

16,368

19,711

59.5

Cayey

12,345

15,385

17,782

20,935

69.6

Caguas

35,266

43,293

50,568

60,371

71.2

Región

113,938

140,415

168,389

200,754

76.2

Puerto Rico

993,678

1,188,985

1,418,476

1,636,946

64.7

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características de la Vivienda en PR, Censo 2010, banco de datos SF1, Tabla QT-H1; Características Generales de la Vivienda en PR Censo 2000 banco de datos SF1, Tabla QT-H1; Censo de Vivienda: Características Generales de la Vivienda Censo 1990 documento CH-153 Tablas 2 y 10; Características Generales de la Vivienda Censo 1980 documento HC80-1-A53 Tablas 2 y 15.

111


Tabla 5.2 Densidad de unidades de vivienda en el año 2010 2

Densidad 2010

Vivienda en el 2010

Área (km ) 2010

Arroyo

228.3

8,875

38.87

Patillas

77.4

9,360

120.95

Aibonito

128.4

10,409

81.09

Barranquitas

128.5

11,404

88.71

Aguas Buenas

147.5

11,490

77.92

Salinas

80.0

14,380

179.65

Coamo

82.7

16,716

202.05

Cidra

183.3

17,103

93.29

Guayama

117.1

19,711

168.33

Cayey

155.6

20,935

134.51

Caguas

397.8

60,371

151.77

Región

150.1

200,754

1,337.15

Puerto Rico

184.6

1,636,946

8,867.54

Municipio

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Identificador Geográfico Censo 2010 PR, banco de datos SF1, Tabla G001

112


Tabla 5.3 Total de viviendas ocupadas y desocupadas. Municipio

Viviendas Total

Arroyo

Ocupadas Desocupadas Total

Patillas

Ocupadas Desocupadas Total

Aibonito

Ocupadas Desocupadas Total

Barranquitas

Ocupadas Desocupadas

Guayama

791 (15.4)

1,011 (15.7)

1,121 (15.4)

1,684 (19.0)

5,099

6,601

7,677

9,360

4,398 (86.3)

5,615 (85.1)

6,576 (85.7)

7,271 (77.7)

701 (13.7)

986 (14.9)

1,101 (14.3)

2,089 (22.3)

6,330

7,847

9,163

10,409

5,570 (88.0)

7,095 (90.4)

8,408 (91.8)

9,367 (90.0)

752 (9.6)

755 (8.2)

1,042 (10.0)

760 (12.0) 5,733

7,622

9,740

11,404

5,127 (89.4)

6,804 (89.3)

8,663 (88.9)

10,191 (89.4)

606 (10.6)

818 (10.7)

5,612 (84.7)

7,096 (88.3)

9,240 (88.7)

10,040 (87.4)

Desocupadas

1,013 (15.3)

942 (11.7)

1,172 (11.3)

1,450 (12.6)

8,300

9,997

11,876

14,380

Ocupadas

6,888 (83.0)

8,451 (84.5)

10,184 (85.8)

11,400 (79.3)

Desocupadas

1,412 (17.0)

1,546 (15.5)

1,692 (14.2)

2,980 (20.7)

8,849

10,917

13,249

16,716

Ocupadas

7,799 (88.1)

9,612 (88.0)

11,749 (88.7)

14,281 (85.4)

Desocupadas

1,050 (11.9)

1,305 (12.0)

1,500 (11.3)

2,435 (14.6)

Ocupadas

7,906

10,693

14,267

17,103

6,924 (87.6)

9,765 (91.3)

13,204 (92.5)

15,135 (88.5)

Desocupadas

982 (12.4)

928 (8.7)

1,063 (7.5)

1,968 (11.5)

Total

12,355

13,595

16,368

19,711

10,382 (84.0)

11,922 (87.7)

14,225 (86.9)

16,244 (82.4)

1,973 (16.0)

1,673 (12.3)

2,143 (13.1)

3,467 (17.6)

Ocupadas

Ocupadas

Total Ocupadas Desocupadas Total

12,345

15,385

17,782

20,935

10,707 (86.7)

13,742 (89.3)

15,634 (87.9)

17,681 (84.5)

1,638 (13.3)

1,643 (10.7)

2,148 (12.1)

3,254 (15.5)

35,266

43,293

50,568

60,371

31,903 (90.5)

40,104 (92.6)

46,937 (92.8)

53,273 (88.2)

3,363 (9.5)

3,189 (7.4)

3,631 (7.2)

7,098 (11.8)

113,938

140,415

168,389

200,754

Ocupadas

99,649 (87.5)

125,622 (89.5)

150,986 (89.7)

172,074 (85.7)

Desocupadas

14,289 (12.5)

14,793 (10.5)

17,403 (10.3)

28,680 (14.3)

Total Puerto Rico

8,875 7,191 (81.0)

Ocupadas

Desocupadas

Región

7,287 6,166 (84.6)

11,490

Total

Caguas

6,427 5,416 (84.3)

1,213 (10.6)

Desocupadas

Cayey

5,130 4,339 (84.6)

10,412

Total Cidra

2010

1,077 (11.1)

Total Coamo

2000

8,038

Total Salinas

1990

6,625

Total Aguas Buenas

1980

993,678

1,188,985

1,418,476

1,636,946

Ocupadas

867,697 (87.3)

1,054,924 (88.7)

1,261,325 (88.9)

1,376,531 (84.1)

Desocupadas

125,981 (12.7)

134,061 (11.3)

157,151 (11.1)

260,415 (15.9)

Nota: En paréntesis - el porciento de unidades con respecto al total de viviendas

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características de la Vivienda en PR, Censo 2010 PR, banco de datos SF1 Tabla QT-H1; Características Generales de la Vivienda en PR, Censo 2000, banco de datos SF1, Tabla QT-H1; Censo de Vivienda: Características Generales de la Vivienda Censo 1990 documento CH-1-53 Tablas 2 y 10; Características Generales de la Vivienda Censo 1980 documento HC80-1-A53 Tablas 2 y 15.

113


Tabla 5.4 Ocupación de viviendas por propietarios o inquilinos Municipio Arroyo

Viviendas

1980

1990

2000

2010

Ocupadas

4,339

5,416

6,166

7,191

3,623 (83.5)

4,078 (75.3)

4,644 (75.3)

5,462 (76.0)

716 (16.5)

1,338 (24.7)

1,522 (24.7)

1,729 (24.0)

Por propietario Por inquilino Ocupadas

Patillas

Por propietario Por inquilino Ocupadas

Aibonito

Barranquitas

Coamo

Cayey

Caguas

1,421 (21.6)

1,688 (23.2)

8,408

9,367

6,309 (75.0)

6,811 (72.7)

Por inquilino

1,151 (20.7)

1,543 (21.7)

2,099 (25.0)

2,556 (27.3)

Ocupadas

5,127

6,804

8,663

10,191

Por propietario

3,918 (76.4)

4,862 (71.5)

6,168 (71.2)

7,075 (69.4)

Por inquilino

1,209 (23.6)

1,942 (28.5)

2,495 (28.8)

3,116 (30.6)

5,612

7,096

9,240

10,040

Por propietario

4,179 (74.5)

5,282 (74.4)

6,790 (73.5)

7,384 (73.5)

Por inquilino

1,433 (25.5)

1,814 (25.6)

2,450 (26.5)

2,656 (26.5)

6,888

8,451

10,184

11,400

Por propietario

5,295 (76.9)

6,508 (77.0)

7,954 (78.1)

8,740 (76.7)

Por inquilino

1,593 (23.1)

1,943 (23.0)

2,230 (21.9)

2,660 (23.3)

Ocupadas

7,799

9,612

11,749

14,281

Por propietario

5,514 (70.7)

7,188 (74.8)

9,033 (76.9)

10,662 (74.7)

Por inquilino

2,285 (29.3)

2,424 (25.2)

2,716 (23.1)

3,619 (25.3)

6,924

9,765

13,204

15,135

Por propietario

5,440 (78.6)

7,426 (76.0)

10,037 (76.0)

11,543 (76.3)

Por inquilino

1,484 (21.4)

2,339 (24.0)

3,167 (24.0)

3,592 (23.7)

10,382

11,922

14,225

16,244

Por propietario

7,922 (76.3)

8,672 (72.7)

10,356 (72.8)

11,412 (70.3)

Por inquilino

2,460 (23.7)

3,250 (27.3)

3,869 (27.2)

4,832 (29.7)

Ocupadas

10,707

13,742

15,634

17,681

Por propietario

7,170 (67.0)

9,266 (67.4)

10,883 (69.6)

12,471 (70.5)

Por inquilino

3,537 (33.0)

4,476 (32.6)

4,751 (30.4)

5,210 (29.5)

Ocupadas

31,903

40,104

46,937

53,273

23,818 (74.7)

29,045 (72.4)

34,469 (73.4)

38,051 (71.4)

8,085 (25.3)

11,059 (27.6)

12,468 (26.6)

15,222 (28.6)

Por propietario

99,649

125,622

Por propietario

74,896 (75.2)

92,342 (73.5)

111,798 (74.0)

125,194 (72.8)

Por inquilino

24,753 (24.8)

33,280 (26.5)

39,188 (26.0)

46,880 (27.2)

867,697

1,054,924

1,261,325

1,376,531

Ocupadas

Ocupadas Puerto Rico

1,152 (20.5) 7,095

Por inquilino

Región

800 (18.2)

5,552 (78.3)

Ocupadas Guayama

7,271 5,583 (76.8)

5,570

Ocupadas Cidra

6,576 5,155 (78.4)

4,419 (79.3)

Ocupadas Salinas

5,615 4,463 (79.5)

Por propietario

Ocupadas Aguas Buenas

4,398 3,598 (81.8)

150,986

172,074

Por propietario

636,565 (73.4)

760,233 (72.1)

919,769 (72.9)

986,165 (71.6)

Por inquilino

231,132 (26.6)

294,691 (27.9)

341,556 (27.1)

390,366 (28.4)

Nota: En paréntesis - el porciento de ocupación con respecto al total de viviendas ocupadas

Fuente: Negociado del Censo de los EE.UU.; Características de la Vivienda 2010 PR Tabla QT-H1 banco de datos SF1; Características Generales de la Vivienda 2000 PR Tabla QT-H1 banco de datos SF1; Censo de Vivienda: Características Generales de la Vivienda 1990 documento CH-1-53 Tablas 2 y 10; Características Generales de la Vivienda 1980 documento HC80-1-A53 Tablas 2 y 15.

114


Referencias Las fuentes de información que se utilizaron en este estudio fueron los censos de población y vivienda para Puerto Rico de los años 1980, 1990, 2000 y 2010 del Negociado del Censo del Departamento del Comercio de Estados Unidos (www.census.gov). También se usaron las encuestas del cuestionario de forma larga del censo decenal del 1980, 1990 y 2000 y las del estimado de cinco años de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (ECPR) para los años 2006 al 2010 (http://www.census.gov/programs-surveys/acs/). La Oficina del Censo del Programa de Planificación Económica y Social de la Junta de Planificación de Puerto Rico también provee muchos de los datos que se presentan en este perfil a través de su página cibernética: (http://www2.pr.gov/agencias/censo/Historica/Pages/default.aspx/). Además, cada tabla al final de cada capítulo tiene la fuente de donde salieron los datos.

115


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.