Boletin estudiantes abril 2015 revistas subgraduadas

Page 1

OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES Boletín Informativo del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Año Académico: 2014-2015

Número 4

abril 2015

PUBLICANDO A NIVEL SUBGRADUADO: UNA TRAYECTORIA DE VIDA Autor: Eduardo A. Lugo, Ph.D. Ser aceptado en escuela graduada es una de las metas más retantes que tiene un estudiante de bachillerato. La admisión a estos programas es competitiva y requiere que el estudiante fortalezca su Curriculum Vitae con diversas actividades académicas y destrezas. Una de estas actividades es publicar en revistas profesionales. A pesar de que esta es una tarea compleja y, para muchos, intimidante, existen diversos medios por los cuales el o la estudiante puede publicar. El método más común es la publicación en colaboración con un mentor o mentora. Muchos mentores y mentoras tienen criterios específicos de la cantidad y tipo de trabajo investigativo que usted debe hacer para tener la oportunidad de publicar con ellos y ellas. También, es importante indagar acerca de los criterios para establecer el orden de autorías en una publicación. Estas preguntas muchas veces evitan malos entendidos entre mentores/as y mentoreados/as. Los mentores y mentoras poseen varias motivaciones para incluir a sus estudiantes en publicaciones: 1) la asistencia del estudiante aumenta la productividad del mentor o mentora; 2) adelantar la carrera del estudiante, y; 3) es consistente con los principios éticos. Es imperante

que cuando usted comience a trabajar con algún investigador o investigadora, pregunte acerca de estos criterios. A pesar de que esto puede requerir más trabajo de su parte, el beneficio para su solicitud a escuela graduada y el futuro beneficio profesional es incalculable. Un método menos utilizado, pero muy valioso para los y las estudiantes son las revistas que publican manuscritos de estudiantes. Algunas de estas publican artículos de estudiantes sin la necesidad de tener a un mentor o mentora como co-autor/a. En otras, los y las estudiantes deben trabajar el artículo con sus mentores/as. Algunos ejemplos son: 1. Revista Interamericana de Psicología: Esta revista publica volúmenes tres veces al año y acepta trabajos de diversas áreas de la psicología. La misma pretende reflejar los avances de la ciencia de la psicología en las Américas. Los manuscritos pueden ser publicados en español, inglés, portugués y francés. http://journals.fcla.edu/ijp/index 2. Revista Goliardos: La descripción de la revista explica que la misma es un espacio para la divulgación y reconocimiento de la labor

investigativa de los múltiples campos que atañen al ser humano como individuo y en su conjunto. Es un espacio privilegiado para los estudiantes que desean escribir desde una perspectiva histórica los múltiples fenómenos de las ciencias humanas. http://www.revistagoliardos.unal.edu.co/ 3. Revista Colombiana de Sociología: “La Revista Colombiana de Sociología (RCS) es una publicación científica semestral que desde el 2 de diciembre de 1979 se ha consolidado como una de las publicaciones que más ha contribuido en la difusión del conocimiento sobre discusiones clásicas y contemporáneas de la sociología y se ha caracterizado por dar lugar a los trabajos tanto de académicos reconocidos en la comunidad científica nacional e internacional como de estudiantes y egresados.” http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs 4. Saga-Revista de Estudiantes de Filosofía: “Es una publicación académica, de frecuencia semestral, editada por estudiantes de filosofía y apoyada por la Universidad Nacional de Colombia. Está dirigida a toda persona interesada en el estudio riguroso de la filosofía


2

PUBLICANDO A NIVEL SUBGRADUADO: UNA TRAYECTORIA DE VIDA

realizado por estudiantes universitarios de pregrado y posgrado.” http://www.saga.unal.edu.co/ 5. American Journal of Undergraduate Research: Es una revista multidisciplinaria que publica artículos de estudiantes. Recomienda que los artículos sean de co-autoría con los mentores y mentoras. Todos los trabajos deben ser autorizados por los mentores o mentoras de los estudiantes. http://www.ajuronline.org/ 6. The Journal of Undergraduate Research Students (JOUST): Provee un foro con dos componente para la investigación subgraduada: 1) una revista técnica en línea con comunicaciones revisadas por pares (máximo de 5 páginas) y 2) una página web para enriquecer la experiencia de aprendizaje con fotos, entrevistas, videos e información adicional preparada especialmente para la audiencia subgraduada. JOUST se publica dos veces al año y acepta trabajos de áreas de STEM y las Ciencias Sociales en inglés y español. www.facebook.com/JoustContact 7. Critical Theory and Social Justice Journal of Undergraduate Research Occidental College: Se dedica a proveer un foro para estudiantes subgraduados para que puedan compartir escritos y reflexiones críticas acerca de la intersección de raza, sexualidad y nacionalidad y cómo estos se relacionan con los problemas de justicia social. La revista acepta artículos, ensayos y revisiones de estudiantes de todas las disciplinas. http://scholar.oxy.edu/ctsj/

8.

International Collegiate Science Journal: Revista internacional multidisciplinaria, la cual es editada por estudiantes subgraduados de nueve (9) prestigiosas universidades alrededor del mundo (Berkeley, Cambridge, Oxford, Duke, Harvard, Princeton, Rice, Stanford y Washington University). http://icsjournal.org/

9. The Journal of Undergraduate Ethnography: Esta revista publica artículos de estudiantes subgraduados de múltiples disciplinas y aquellos que se han graduado durante los pasados doce (12) meses. http://undergraduateethnography.org/ Pueden encontrar una lista de otras oportunidades para publicar en la siguiente dirección electrónica: http://www.cur.org/resources/students/undergrad uate_journals/ Es importante que cuando visiten la página de la revista en la que desean publicar, visiten la sección de instrucciones para el autor para que se informen acerca de los requisitos de estilo, número de páginas, ética y formas de someter el artículo. Además, es imperante que si pretendes publicar un artículo acerca del trabajo de tu mentor o mentora tengas su autorización antes de someter. Esto evitará problemas en tu relación de mentoría y demuestra comportamiento ético.

Información Adicional

Dra. Mariluz Franco Ortiz Coordinadora, Componente de Estudiantes mariluz.franco@upr.edu Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias Programa Building Research Infrastructure and Capacity

¡Mucho éxito! *El profesor Eduardo A. Lugo Hernández es Psicólogo Clínico Comunitario y Catedrático Auxiliar del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.

Universidad de Puerto Rico en Cayey 787-738-2161 / Ext. 2615, 2616 instituto.investigacion@upr.edu www.cayey.upr.edu/iii/

“Funding for this conference was made possible (in part) by P20 MD006144 from the National Institute on Minority Health and Health Disparities. The views expressed in written conference materials or publications and by speakers and moderators do not necessarily reflect the official policies of the Department of Health and Human Services; nor does mention by trade names, commercial practices, or organizations imply endorsement by the US Government".


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.