Boletin estudiantes abril 2015 solicitando internados de verano

Page 1

OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES Boletín Informativo del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Año académico: 2014-2015

Número 3

abril 2015

SO LICITA NDO A IN T ERN A D OS DE VE RAN O Autor: Eduardo A. Lugo, Ph.D. La experiencia de participar en un internado de verano puede ser una de las más trascendentales en la vida de un estudiante de bachillerato. Esta experiencia es una de gran crecimiento académico y personal. En lo académico, brinda al estudiante una plataforma donde puede realizar investigación con otros profesores y profesoras e interactuar con estudiantes subgraduados y graduados que ofrecen una diversidad de perspectivas y visiones de mundo. Además, brinda oportunidades para conocer otros profesores y profesoras y aprender acerca de su trabajo investigativo y su trayectoria académica. Este conglomerado de experiencias, posibilita el desarrollo de destrezas de investigación cuantitativas y cualitativas, análisis estadístico, presentaciones en público y análisis crítico. El o la estudiante, a través del “networking” también consolida esa red profesional que le servirá de apoyo en su futuro. El proceso de solicitud a internados es uno que debe ser planificado sistemáticamente y con suficiente tiempo. El mismo conlleva las siguientes tareas: 1. Redactar un plan de trabajo. Para esta u otra tarea profesional, usted debe esbozar un plan de trabajo con fechas concretas con las cuales usted se comprometa a cumplir. Mi recomendación para mis estudiantes es que se establezcan una fecha límite para someter la solicitud completa de una semana antes de la estipulada por el programa. De esta manera, si hay alguna situación, tiene una semana adicional para resolverla y someter a tiempo.

2. Reflexionar acerca de sus intereses de investigación. Esto es clave para el desarrollo de los ensayos que le requieren las solicitudes y para identificar los profesores o profesoras con que le gustaría trabajar. Algunas estrategias para canalizar esta reflexión son: 1) leer artículos científicos en su área de interés; 2) dialogar con profesores o profesoras en su universidad u otras en Puerto Rico que estén realizando investigación en esa área; 3) dialogar con su mentor o mentora, y; 4) conversar con estudiantes que estén trabajando temas similares. 3. Explorar las páginas web de los programas para identificar mentores o mentoras potenciales. Una vez usted haya identificado algunos posibles mentores o mentoras, tome la iniciativa de leer acerca de su trabajo y de enviarles un correo electrónico para preguntarles si estarán disponibles durante el verano para mentorear y expresarle su interés. Muchas veces los estudiantes no se atreven a escribirles a estas personas. Sin embargo, en su mayoría son personas asequibles que les emociona tener estudiantes talentosos en sus equipos de trabajo. El preguntar acerca de su disponibilidad es clave, dado que si no están disponibles y usted lo identifica como posible mentor, puede no ser aceptado en el programa basado en este factor.

4. Identificar programas individuales y consorcios a los que puede solicitar. Las solicitudes de internado de verano pueden ser directamente a la universidad que le interesa o a través de consorcios como el Committee on Institutional Cooperation (CIC) y el Leadership Alliance. A través de estos consorcios, usted puede solicitar a varios internados con una sola solicitud. Una página que les puede ayudar con este proceso es: http://ipsi.wildapricot.org/internados. 5. Identificar los requisitos de solicitud. Estos generalmente incluyen: 1) el formulario de solicitud; 2) ensayos; 3) dos o tres cartas de recomendación, y; 4) transcripción de créditos. Debe identificar, además, las fechas límite. También, debe verificar la fecha límite y el modo de envío de la solicitud (ej. correo, página web). Si el programa requiere la solicitud por correo, debe estar claro si la solicitud debe estar marcada por el correo el día de la fecha límite o si debe estar en el programa ese día.


2

SOLICITANDO A INTERNADOS DE VERANO 6. Identificar a un profesor o profesora que le pueda revisar sus ensayos. Los ensayos de internados de verano deben ser concisos, informativos e interesantes. Sus profesores o profesoras son claves en ayudarle a refinar el escrito. Prepárese para realizar varias versiones de los ensayos. 7. Desarrollar los ensayos. Deben comenzar durante el verano anterior a trabajar con este componente para que la tarea se mezcle lo menos posible con su trabajo de cursos una vez el semestre haya comenzado. Mis estudiantes, generalmente, trabajan cerca de cinco versiones de estos ensayos. 8. Dialogar con profesores o profesoras que le puedan hacer una buena carta de recomendación. Esto debe hacerlo con mucho tiempo de anticipación. La persona que usted aborde para esto debe conocerlo o conocerla más allá del salón de clase. Preferiblemente, debe ser alguien con quien ha realizado investigación y que pueda hablar de usted a nivel académico, investigativo y personal. Las peores cartas son cartas genéricas que solo expresen lo buen estudiante que usted es en el salón de clase y las buenas notas que obtiene. A aquellos profesores o profesoras que usted escoja para que le hagan la carta de recomendación, debe darle una tabla en donde establezca todos los programas a los que va a solicitar, sus fechas límites y el modo de envío de carta (ej. correo, página web). Además, debe darle su Curriculum Vitae y el ensayo de internado. Óptimamente, debe reunirse con esa persona para indicarle sus preferencias, intereses de investigación y otros datos importantes que le puedan ayudar a redactar la carta. Debe hacer estas cosas con mucho tiempo de anticipación, ya que los profesores y profesoras son personas bien ocupadas y necesitan tiempo para hacer una buena carta de recomendación.

9. Llenar la solicitud. Esto debe hacerlo con tiempo y revisarla varias veces para estar seguro/a que no dejó nada sin completar. 10. Solicitar la transcripción de créditos con tiempo. Asegúrese si el programa al que solicita requiere las notas del semestre en curso. Pídalas con tiempo porque estos procesos pueden tardar en la universidad. Solicite, además, una copia para usted para que verifique si todo está correcto en su expediente académico. 11. Dar seguimiento a las cartas de recomendación. A veces no nos atrevemos a hacer esto por no “molestar” a los profesores y profesoras, pero somos seres humanos con muchas responsabilidades y un recordatorio respetuoso no es inapropiado. 12. Enviar la solicitud una semana antes. Reitero este punto. No deje las cosas para último momento, ya que al hacerlo maximiza la posibilidad de un error. Existen, además, internados como el del National Institute of Health que tienen lo que se denomina “rolling admission” lo cual quiere decir que van aceptando personas desde que reciben la primera solicitud hasta que los espacios disponibles estén llenos. Si la envía tarde, puede quedarse sin espacio. Para concluir, quiero enfatizar que la parte académica es solo un aspecto de la experiencia del internado. A mis estudiantes siempre les aconsejo que den igual valor al componente social y cultural que se desprende del internado. Durante el tiempo de internado ustedes interactuarán con personas de diversas culturas, etnias y razas. Usted también podrá compartir acerca de nuestra historia, cultura y tradiciones. Posiblemente, termine cocinando comida puertorriqueña o llevando a

compañeros y compañeras a algún restaurante puertorriqueño que identifique en la ciudad donde se encuentre. Aproveche esta experiencia para crear nuevas amistades y comenzar un interés de vida de conocer acerca de la riqueza cultural que nos ofrece el mundo de la investigación. ¡Mucho éxito!

*El profesor Eduardo A. Lugo Hernández es Psicólogo Clínico Comunitario y Catedrático Auxiliar del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.

Información Adicional

Dra. Mariluz Franco Ortiz Coordinadora, Componente Estudiantes mariluz.franco@upr.edu Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias Programa Building Research Infrastructure and Capacity

Universidad de Puerto Rico en Cayey 787-738-2161 / Ext. 2615, 2616 instituto.investigacion@upr.edu www.cayey.upr.edu/iii/

“Funding for this conference was made possible (in part) by P20 MD006144 from the National Institute on Minority Health and Health Disparities. The views expressed in written conference materials or publications and by speakers and moderators do not necessarily reflect the official policies of the Department of Health and Human Services; nor does mention by trade names, commercial practices, or organizations imply endorsement by the US Government".


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.