09 jmcs datos sobre salud en área geográfica de cayey 23octubre2013

Page 1

Universidad de Puerto Rico en Cayey Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Indicadores de salud en el área de servicio de la UPR- Cayey : Estadísticas sobre Cáncer, Diabetes y Asma

José M Calderón Squiabro MSc., Ed.D Auxiliar de Investigación y Estadística Bioestadístico Proyecto BRIC 1 José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias


Objetivo • Presentar los indicadores de salud de PR y 11 municipios de la región de servicio de la UPR Cayey (datos censales, mortalidad, expectativa de vida). • Presentar las estadísticas del Cáncer, Diabetes y el Asma en P.R y 11 municipios de la región de servicio de la UPR Cayey. José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

2


Municipios de la Región de Servicio de UPR Cayey: – – – – – – – – – – –

José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Cayey Cidra Caguas Aguas Buenas Barranquitas Aibonito Coamo Salinas Guayama Patillas Arroyo

3


Introducción • Las transformaciones sociales y económicas en los últimos años ha provocado cambios en nuestros estilos de vida. • Trayendo consigo aumentos en la esperanza de vida, principalmente en los países desarrollados. • A su vez ha provocando cambios en nuestros hábitos alimenticios, sedentarismo, aumento del estrés y la aparición de enfermedades nuevas y del pasado.

• La medición de las condiciones de salud de una población son el punto de partida para la planificación de los servicios de salud, y a la vez muestran el impacto de las políticas públicas. José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

4


Indicadores de Salud • • • •

Expectativa de vida Pirámide poblacional: Envejecimiento de la población Crecimiento poblacional, nacimientos y mortalidad Causas de muerte

José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

5


Expectativa de vida al nacer (años) en Puerto Rico, 2000-2012 84.00 82.00

80.38

80.79

81.02

81.19

81.18

81.52

81.79

82.11

82.56

82.71

82.78

78.73

78.83

78.99

79.19

78.27

78.45

74.38

74.55

74.85

74.89

75.13

75.16

2010

2011

2012

Esperanza de vida (años)

80.00 78.00 76.25

76.64

76.91

77.18

77.24

77.56

77.88

76.00 74.00 72.15

72.51

72.82

73.17

73.29

73.58

73.94

83.15

82.30

72.00 70.00

Hombres

68.00 66.00

2000

2001

2002

2003

Ambos sexos

2004

2005

2006

Mujeres

2007

2008

2009

Años José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Fuente: Resumen General de la Salud en Puerto Rico, 2014 por la Secretaria Auxiliar de Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud; y el Programa 6 Graduado de Demografía de UPR RCM http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/index.php/series-historicas-estadisticas-vitales/divorcios


Pirámides de Población: Puerto Rico

Censo 1980

José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Mediana de edad: 24.6 años. Porciento de Población joven de 0-14 años: 31.6% Porciento de Población mayor de 65 años: 7.9%.

Censo 1990

Mediana de edad: 28.5 años. Porciento de Población joven de 0-14 años: 27.2% Porciento de Población mayor de 65 años: 9.7%.

Censo 2000

Mediana de edad: 32.1 años. Porciento de Población joven de 0-14 años: 23.8% Porciento de Población mayor de 65 años: 11.2%.

Censo 2010

Mediana de edad: 36.9 años. Porciento de Población joven de 0-14 años: 19.7% Porciento de Población mayor de 65 años: 14.5%.

7


Pirámides de Población: Área de servicio UPR Cayey

Censo 1980

Mediana de edad: 23.0 años. Porciento de Población joven de 0-14 años: 33.6% Porciento de Población mayor de 65 años: 7.9%.

Censo 1990

Mediana de edad: 27.2 años. Porciento de Población joven de 0-14 años: 28.7% Porciento de Población mayor de 65 años: 9.1%.

Censo 2000

Mediana de edad: 31.4 años. Porciento de Población joven de 0-14 años: 24.8% Porciento de Población mayor de 65 años: 10.4%.

Censo 2010

Mediana de edad: 36.1 años. Porciento de Población joven de 0-14 años: 20.3% Porciento de Población mayor de 65 años: 13.5%.

8 José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias


Poblaci贸n de Puerto Rico y Regi贸n de servicio de la UPR Cayey, 2000-2012 4,500,000

2004

4,000,000

3,500,000

3,810,605

3,818,774

3,823,701

3,826,095

3,826,878

3,821,362

3,805,214

3,782,995

3,760,866

3,740,410

3,721,208

3,686,580

3,651,545

3,000,000

2,500,000

Puerto Rico Region de Servicio UPR Cayey

2,000,000

1,500,000

2005

1,000,000

500,000

0

467,722

470,635

473,142

475,339

477,330

478,478

478,362

477,383

476,405

475,673

475,026

471,610

468,538

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Jos茅 M Calder贸n Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Fuente: U.S. Census Bureau, Population Division. Table 2. Intercensal Estimates of the Resident Population for Municipios of Puerto Rico: April 1, 2000 to July 1, 2010 (PREST00INT-02); Release Date: September 2011; http://www.census.gov/popest/data/intercensal/puerto_rico/pr2010.html. 9 Table PEPAGESEX. Annual Estimates of the Resident Population for Selected Age Groups by Sex for the United States, States, Counties, and Puerto Rico Commonwealth and Municipios: April 1, 2010 to July 1, 2013.


Nacimientos y mortalidad general en Puerto Rico, 2000-2012 70,000

60,000

Nacimientos Vivos Mortalidad General

59,460 55,983 52,871

50,803

51,239

50,687

50,000

48,744

46,739

45,683

44,836

Cantidad total

42,248

41,133

40,000

30,000

28,847

29,438

28,416

28,843

29,601

29,979

28,637

29,322

29,100

29,191

29,357

30,011

10.6 x 1,000 38,975

29,892 8.2 x 1,000

20,000

10,000

0

Natalidad con una disminución acelerada Mortalidad con un crecimiento lento

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Años

José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Fuente: Resumen General de la Salud en Puerto Rico, 2014 por la Secretaria Auxiliar de Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud; y el Programa Graduado de Demografía de UPR RCM 10 http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/index.php/series-historicas-estadisticas-vitales/nacimientos-vivos


Primeras 12 causas de muerte en Puerto Rico: 2004 al 2012 (tasas x100,000) c Tasa Ajustada

2004

2005

2006

2007

2008

2009

a2010

a2011

a2012

c Adjusted Rate

Cáncer

131.1

2

128.7

2

125.2

2

126.7

2

124.5

2

124.2

2

123.8

2

123.4

2

124.4

1

Cancer

Corazón

171.4

1

167.7

1

153.4

1

145.4

1

135.6

1

129.4

1

125.7

1

124.6

1

117.7

2

Heart disease

Diabetes

74.1

3

74.5

3

67.6

3

69.4

3

71.0

3

68.3

3

70.4

3

75.6

3

71.0

3

Diabetes

Alzheimer

34.2

5

39.7

5

35.1

5

42.6

5

41.8

4

41.0

4

46.1

4

44.2

4

47.0

4

Alzheimer

39.3

5

36.6

5

36.6

5

35.8

5

31.6

5

Cerebrovascular

21.8

11

25.2

10

26.2

8

29.8

6

26.8

6

Homicides

28.8

7

26.8

7

26.3

7

28.4

7

25.8

7

Accidents

31.0

6

29.0

6

26.5

6

24.9

8

23.3

8

Respiratory disease

26.7

8

25.5

9

23.8

9

22.5

9

23.3

9

Nephritis

Cerebrovasculares Homicidios Accidentes Enf. respiratorias Nefritis

42.3 43.2 4 el 4 al42.2 4 Entre 2004 20124, las de muerte 19.7primeras 11 20.3 causas 11 19.0 11 19.0 11 (en orden de mayor a menor) 32.2 6 32.0 7 32.8 6 31.9 6 han sido las enfermedades 32.0del7corazón, 33.7 28.2 y7la 29.2 6cáncer 7 25.1diabetes. 9 25.3 9 25.0 9 26.3 9 46.1

Septicemia

22.7

10

23.7

10

21.8

10

23.0

10

22.2

10

22.1

11

19.1

11

19.7

11

18.7

10

Septicemia

Neumonía e influenza

30.0

8

30.0

8

25.9

8

26.9

8

24.5

9

25.8

8

20.0

10

20.0

10

18.4

11

Pneumonia and influenza

Hipertensión

11.2

12

12.1

12

12.3

12

12.0

12

13.3

12

15.7

12

12.2

12

12.1

12

13.2

12

Hypertension

b Suicidio

8.1

8.2

7.2

7.4

7.9

8.9

7.7

6.9

6.4

bSuicide

Fuente: Resumen General de la Salud en Puerto Rico, 2014 por la Secretaria Auxiliar de Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud; y el Programa Graduado de Demografía de UPR RCM http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/index.php/series-historicas-estadisticas-vitales/nacimientos-vivos a Datos de 2010 al 2012 son preliminares b Aunque suicidio no pertenece a las primeras causas de muerte en Puerto Rico para el año 2012, se incluyó debido a la importancia que tiene en la salud. c Tasa ajustada por cada 100,000 habitantes en Puerto Rico. José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

11


Primeras cinco causas de muerte en Puerto Rico: 2004 al 2012 200.0

Tasas ajustadas (por 100,000 habitantes)

180.0

Corazón Cáncer Diabetes Alzheimer Cerebrovasculares

Corazón

160.0 140.0

Cáncer

120.0 100.0 80.0 60.0

Diabetes Cerebrovascular

40.0 20.0 0.0

Alzheimer 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Años

José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Fuente: Resumen General de la Salud en Puerto Rico, 2014 por la Secretaria Auxiliar de Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud; y el Programa Graduado de Demografía de UPR RCM 12 http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/index.php/series-historicas-estadisticas-vitales/nacimientos-vivos


Tasas crudas de Mortalidad (x100,000)

Tasas crudas de Mortalidad por municipio y causas seleccionadas: 2010 200.0 180.0 160.0

Corazón

140.0 120.0

Cáncer

100.0 80.0

Diabetes

60.0 Alzheimer

40.0

Los primeros cuatro Municipios con altas tasas Cerebropor: de mortalidad causada

20.0 0.0

vascular

Corazón: Patillas, Arroyo, Caguas y Coamo.

Region de UPR Cayey Aguas Buenas Aibonito Arroyo Barranquitas Caguas Cayey Cidra Coamo Guayama Patillas Salinas José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Corazon 94.2 143.0 168.5 105.5 153.3 135.1 96.6 152.8 147.7 181.8 141.6

Cancer 108.2 181.7 97.0 131.8 142.8 116.4 85.1 118.3 147.7 161.1 161.0

Diabetes 59.3 73.4 117.5 49.4 75.6 52.0 73.6 69.0 70.5 57.2 74.0

Alzheimer 45.4 42.5 30.6 33.0 47.6 37.4 39.1 37.0 52.9 72.7 29.0

Cerebro vasculares 27.9 65.7 46.0 49.4 37.8 33.3 29.9 39.4 63.9 36.4 54.7

Cáncer: Aibonito, Patillas, Salinas y Guayama. Diabetes: Arroyo, Caguas, Salinas y Cidra. Alzheimer: Patillas, Guayama, Caguas y Aguas Buenas. Fuente: Departamento de Salud (2012). Aibonito, Boletín deCerebrovascular: Mortalidad: 2009 y 2010. San Juan,Guayama, Puerto Rico. http://soph.md.rcm.u Salinas y pr.edu/demo/images/Doc- EstadisticasVitales/ Barranquitas. DS_BoletindeMortalidad_2009-2010.pdf 13


Cáncer Nombre dado a las enfermedades en las que hay células anormales que se multiplican sin control y pueden invadir los tejidos cercanos. ICD-10 2004: Cáncer incluye C00‐C97.

http://www.cancer.gov/diccionario

José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

14


Cáncer en Puerto Rico • El cáncer ha sido la segunda causa de muerte en PR, con casi 5,000 muertes anualmente. Pero según datos preliminares ya para el 2012 tomo el primer lugar. • Para el 2011, trescientas diez (310) personas de cada 100 mil fueron diagnosticadas con algún tipo de cáncer. Con una tendencia de crecimiento en los próximos años. • Basados en las tasas de incidencia para el periodo del 2006-2010 un estimado de 35.6% de las personas que nazcan hoy en PR serán diagnosticadas con cáncer en algún momento de su vida (1 de cada 3). • Para el periodo del 2006-2010 aproximadamente 66,007 puertorriqueños desarrollaron algún tipo de cáncer. Fuente: Resumen General de la Salud en Puerto Rico, 2014 por la Secretaria Auxiliar de Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud. José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

PR Central Cancer Registry Cancer in PR 2006-2010 Incidence and Mortality 15 http://www.rcpr.org/


Primeras dos causas de muerte en Puerto Rico: 2004 al 2012 200.0 Corazón

Tasas ajustadas (por 100,000 habitantes)

180.0

Cáncer

Corazón 171.4

167.7

160.0

153.4 145.4

140.0

120.0

135.6

Cáncer 131.1

129.4 128.7

125.2

126.7

124.5

124.2

125.7

124.6

123.8

123.4

2010

2011

124.4

117.7

100.0

80.0

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2012

Años

José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Fuente: Resumen General de la Salud en Puerto Rico, 2014 por la Secretaria Auxiliar de Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud; y el Programa Graduado de Demografía de UPR RCM 16 http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/index.php/series-historicas-estadisticas-vitales/nacimientos-vivos


Incidencia de todos los tipos de cáncer general y por sexo en Puerto Rico: 2004-2011 400.0 359.7

371.1

370.6

361.4

353.8

359.7

361.7

361.3

307.5

309.9

267.1

272.1

350.0

Tasas (por 100,000 habitantes)

300.0 250.0

283.4

225.7

293.1

233.4

293.6

234.8

294.3

293.3

248

243.2

297.9

251.5

200.0

Hombres Tasa General

150.0 100.0 50.0 0.0

Mujeres

notas: 1. las tasas generales tuvieron un aumento gradual de 283.4 a 309.9 (cambio de 9.4%). 2. las tasas en los hombres se mantuvieron constantes durante el periodo de 2004-2011 (cambio 0.4%). 3. las tasas en las mujeres aumentaron notablemente cada año (cambio de 20%).

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Años Fuente: Resumen General de la Salud en Puerto Rico, 2014 por la Secretaria Auxiliar de Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud. José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

PR Central Cancer Registry Cancer in PR 2006-2010 Incidence and Mortality 17 http://www.rcpr.org/


Los tipos de cáncer mas frecuentes en Puerto Rico por sexo, 2006-2010

PR Central Cancer Registry Cancer in PR 2006-2010 Incidence and Mortality 18 http://www.rcpr.org/ José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias


County Aibonito* Arroyo* Cayey* Patillas* Salinas* Guayama* Coamo Caguas Barranquitas Aguas Buenas Cidra Puerto Rico

Cases 521 357 928 376 549 754 664 2,580 425 444 610 66,007

Age - adjusted Rate 375.60 353.87 352.53 345.13 344.82 340.65 330.59 326.06 318.95 296.74 283.76 323.34

Municipios de la Regi贸n de UPR Cayey con mayor incidencia fueron: Aibonito, Arroyo, Cayey, Patillas, Salinas, Guayama.

Jos茅 M Calder贸n Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

PR Central Cancer Registry Cancer in PR 2006-2010 Incidence and 19Mortality http://www.rcpr.org/


County Aibonito* Patillas* Salinas* Barranquitas* Guayama Cayey Coamo Caguas Aguas Buenas Arroyo Cidra Puerto Rico

Cases 212 154 221 168 274 316 238 937 170 109 203 25,113

Age - adjusted Rate 155.13 149.06 143.46 132.84 129.89 123.02 120.98 119.52 117.55 113.58 104.90 124.63

Municipios de la Regi贸n de UPR Cayey con mayor mortalidad fueron: Aibonito, Patillas, Salinas y Barranquitas.

Jos茅 M Calder贸n Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

PR Central Cancer Registry Cancer in PR 2006-2010 Incidence and 20Mortality http://www.rcpr.org/


Diabetes La diabetes mellitus es un desorden crónico del metabolismo que se caracteriza por la presencia de altos niveles de azúcar (glucosa) en la sangre, también conocida como hiperglucemia. ICD-10 2004: Diabetes incluye E10‐E14.

http://www.cdc.gov/spanish/ http://www.rcm.upr.edu/publichealth/diabetes/informacion.htm José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

22


Diabetes en Puerto Rico • La diabetes ha sido la tercera causa de muerte en PR, con casi 3,000 muertes anualmente desde el 2004 al 2012. • Más de un 15 por ciento de la población de Puerto Rico tiene diabetes según datos provistos para el año 2012. • De acuerdo a la encuesta “Behavioral Risk Factor Surveillance System” (BRFSS), la prevalencia de diabetes en Puerto Rico ha variado de 10.7% en el año 2004 hasta 12.8% en el año 2010. En la nueva versión del BRFSS 2011 alcanzo 13.5%, mientras que en 2012 fue de 16.4 por ciento. • El grupo de edad más afectado en Puerto Rico lo es el de 65 años o más. Estimándose que 29 puertorriqueños de cada 100 dentro de este grupo de edad tienen diabetes. José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Fuente: Resumen General de la Salud en Puerto Rico, 2014 por la Secretaria Auxiliar de Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud; y el Programa Graduado de Demografía de UPR RCM 23 http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/index.php/series-historicas-estadisticas-vitales/nacimientos-vivos


Nota: Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS) • En Puerto Rico, las prevalencias de morbilidad son estimadas utilizando la encuesta conocida como “Behavioral Risk Factor Surveillance System” (BRFSS, por sus siglas en inglés). Enlace: http://www.cdc.gov/brfss/ • Se realiza en colaboración con el CDC, los estados de EE.UU., Puerto Rico, Islas Vírgenes y Guam (comenzó en 1984). • Es una encuesta telefónica continua realizada anualmente, diseñada para medir factores de riesgo en la población mayor de 18 anos que viven en hogares. José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

24


Prevalencia de Diabetes en Puerto Rico, 2004-2012 20.0 18.0

16.4

16.0 14.0

Porciento

12.0

12.5

11.9

12.5

12.4

12.9

12.8

13.5

10.7

10.0

Cambio de metodología

8.0 6.0 4.0 2.0 0.0

Puerto Rico ha ocupado la primera posición entre los estados y territorios de los Estados Unidos con la prevalencia más alta de diabetes, solo superado por el estado de Virginia en los años 2004 y 2006, y por el estado de Alabama en el 2010, cuando Puerto Rico ocupó la segunda posición.

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Años Los datos a partir del 2011, sufrieron cambios en su metodología y pesaje, por lo que no son comparables con datos de años anteriores. Fuente: “Behavioral Risk Factor Surveillance System” (BRFSS), Data computed by personnel of the CDC 25 Website: http://apps.nccd.cdc.gov/ddtstrs/Index.aspx?stateId=72&state=Puerto Rico&cat=prevalence&Data=data&view=TO&trend=prevalence&id=1 José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias


Prevalencia de Diabetes en Puerto Rico por sexo, 2004-2012 20.0 Mujeres 18.0

17.5

Hombres

16.0 14.0

Porciento

12.0 10.0

13.0 10.9

12.0

12.4

12.6

13.2

13.2

13.4

11.6 12.5

12.5 11.4

12.1

10.4

14.2 15.0 12.7

Cambio de metodología

8.0 6.0 4.0 2.0 0.0

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Años Los datos a partir del 2011, sufrieron cambios en su metodología y pesaje, por lo que no son comparables con datos de años anteriores. Fuente: “Behavioral Risk Factor Surveillance System” (BRFSS), Data computed by personnel of the CDC 26 Website: http://apps.nccd.cdc.gov/ddtstrs/Index.aspx?stateId=72&state=Puerto Rico&cat=prevalence&Data=data&view=TO&trend=prevalence&id=1 José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias


Primeras tres causas de muerte en Puerto Rico: 2004 al 2012 200.0

Tasas ajustadas (por 100,000 habitantes)

180.0

Corazón

171.4

153.4

160.0 140.0 120.0

Corazón

167.7

135.6

128.7

125.2

126.7

129.4

125.7

124.6 123.4

124.5

124.2

123.8

100.0 80.0 60.0

Diabetes

145.4

Cáncer 131.1

Cáncer

124.4

117.7

Diabetes 74.1

74.5

2004

2005

67.6

69.4

71.0

68.3

70.4

2006

2007

2008

2009

2010

75.6

71.0

40.0 20.0 0.0

2011

2012

Años

José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Fuente: Resumen General de la Salud en Puerto Rico, 2014 por la Secretaria Auxiliar de Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud; y el Programa Graduado de Demografía de UPR RCM 27 http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/index.php/series-historicas-estadisticas-vitales/nacimientos-vivos


Prevalencia de Diabetes en Puerto Rico por municipio, 2011

Municipios Patillas* Salinas* Coamo* Arroyo* Guayama Aguas Buenas Barranquitas Cayey Caguas Aibonito Cidra Puerto Rico Jos茅 M Calder贸n Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Casos 2,597 3,723 4,793 2,277 5,196 3,172 3,060 5,125 14,921 2,658 4,305 415,572

Prevalencia (%) 18.5 17.1 16.5 16.4 15.9 15.3 14.4 14.4 14.2 14.0 13.6 15.9

Municipios de la Regi贸n de UPR Cayey con mayor prevalencia fueron: Patillas, Salinas, Coamo y Arroyo.

Fuente: CDC 2011. Diabetes Interactive Atlas http://www.cdc.gov/diabetes/atlas/countydata/D MPREV/data_PuertoRico.pdf http://www.cdc.gov/diabetes/atlas/countydata/at 28 las.html


Asma El asma es una enfermedad crónica de los pulmones que inflama y estrecha las vías respiratorias. ICD-10 2004: Enf. crónicas respiratorias incluye J40‐J47 (Asma=J45-J46).

http://www.cdc.gov/nceh/airpollution/es/default.htm#asma http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/asthma/ Enfermedades crónicas del sistema respiratorio . . . (J40‐J47) Bronquitis, crónica y no especificada . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (J40‐J42) Enfisema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . (J43) Asma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. (J45‐J46) Otras enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores . . . . (J44, J47) José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

29


Asma en Puerto Rico • En Puerto Rico, el Asma ha sido reportado dentro de la categoría de “Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores”. • Las “Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores” ha estado entre la sexta y octava causa de muerte en PR, con casi 1,100 muertes anualmente desde el 2004 al 2012. • De acuerdo a la encuesta “Behavioral Risk Factor Surveillance System” (BRFSS), la prevalencia de asma en Puerto Rico ha variado de 18.8% en el año 2004 hasta 14.6% en el año 2010. En la nueva versión del BRFSS 2011 alcanzo 17.2%, mientras que en 2012 fue de 14.2 por ciento. • La prevalencia de asma para el 2012 sufrió una disminución significativa comparada con años anteriores. Variando de 17.2% en el 2011 a 14.2% en el 2012. José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Fuentes: * Puerto Rico ASTHMA Project 2013, Departamento de Salud; Resumen General de la Salud en Puerto Rico, 2014 por la Secretaria Auxiliar de Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud; y el Programa Graduado de Demografía de UPR RCM http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/index.php/series-historicas30 estadisticas-vitales/nacimientos-vivos


Prevalencia de Asma en Puerto Rico, 2000-2012 30.00 28.00 26.00 24.00

Prevalencia (%)

22.00 20.00

18.80

19.30

18.80 17.20

18.00

15.50

16.00

15.20

15.20

14.60

14.20

14.00 12.00 10.00

Cambio de metodología

8.00 6.00 4.00 2.00 0.00

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Años Los datos a partir del 2011, sufrieron cambios en su metodología y pesaje, por lo que no son comparables con datos de años anteriores. Fuente: “Behavioral Risk Factor Surveillance System” (BRFSS), Data computed by personnel of the CDC 31 Website: http://apps.nccd.cdc.gov/ddtstrs/Index.aspx?stateId=72&state=Puerto Rico&cat=prevalence&Data=data&view=TO&trend=prevalence&id=1 José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias


Prevalencia de Asma en Puerto Rico por sexo, 2004-2012 30.0 Mujeres

28.0 26.0 24.0

23.6

Hombres 22.5

Prevalencia (%)

22.0

21.7

20.0

21.7

17.8

18.0

16.8

18.1

17.2

17.0

16.0 15.7

14.0 12.0

15.6

13.4

12.8

13.4 11.8

10.0

11.9

12.1

8.0 6.0

10.8

Cambio de metodología

4.0 2.0 0.0

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Años Los datos a partir del 2011, sufrieron cambios en su metodología y pesaje, por lo que no son comparables con datos de años anteriores. Fuente: “Behavioral Risk Factor Surveillance System” (BRFSS), Data computed by personnel of the CDC 32 Website: http://apps.nccd.cdc.gov/ddtstrs/Index.aspx?stateId=72&state=Puerto Rico&cat=prevalence&Data=data&view=TO&trend=prevalence&id=1 José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias


Enfermedades Respiratorias crónicas como octava causa de muerte en Puerto Rico: 2004 al 2012 200.0

Tasas ajustadas (por 100,000 habitantes)

180.0

Corazón

171.4

Corazón

153.4

160.0 140.0 120.0

Cáncer

167.7

Diabetes

Cáncer 131.1

Enf. respiratorias

145.4 135.6

128.7

129.4

125.7

124.6 123.4

125.2

126.7

124.5

124.2

123.8

67.6

69.4

71.0

68.3

70.4

28.2

29.2

31.0

29.0

26.5

7

7

6

6

6

2006

2007

2008

2009

2010

100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0

124.4 117.7

Diabetes 74.1

74.5

75.6

71.0

Enf. respiratorias 32.0

33.7

7

6

2004

2005

24.9

8 2011

23.3

8 2012

Años

José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Fuente: Resumen General de la Salud en Puerto Rico, 2014 por la Secretaria Auxiliar de Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud; y el Programa Graduado de Demografía de UPR RCM 33 http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/index.php/series-historicas-estadisticas-vitales/nacimientos-vivos


Prevalencia de Asma en Puerto Rico por grupo de edad, 2011 45 40 35

33.13

30

26.87

Porciento

25.81 25

20.82

20.49 20

19.43

18.74 15.18

15

14.26

14.27

55-64

65+

10 5 0

00-04

05-09

10-14

15-17

18-24

25-34

35-44

45-54

Grupo de edad

Jos茅 M Calder贸n Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Fuente: Behavioral Risk Factor Surveillance Survey, 2011; Proyecto Asma de Puerto Rico. 34 http://www.proyectoasmapr.org/Promoci_n_y_Educaci_n.html


Prevalencia de Asma en Puerto Rico por región de salud, 2011 Aguadilla

Arecibo Bayamon

Metro

Fajardo

Caguas Mayagüez Ponce

Regiones de salud Bayamon* Aguadilla Caguas* Mayaguez Metropolitana Arecibo Ponce Fajardo José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

Prevalencia 19.42 18.78 18.38 18.21 16.63 16.40 15.34 12.09

Municipios de la Región de UPR Cayey con mayor prevalencia en la Región de Salud de PR: Barranquitas, Aguas Buenas, Cidra, Aibonito, Cayey y Caguas.

Fuente: Behavioral Risk Factor Surveillance Survey, 2011; Proyecto Asma de Puerto Rico. http://www.proyectoasmapr.org/Promoci 35 _n_y_Educaci_n.html


Fuentes de Informaci贸n

Jos茅 M Calder贸n Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

36


Fuente de Datos de salud José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

• Departamento de Salud de Puerto Rico-(DS)

– Website: Pagina Principal http://www.salud.gov.pr/Pages/default .aspx – Website: Estadísticas Vitales http://www.estadisticas.gobierno.pr/ie pr/Estadisticas/InventariodeEstadistica s/tabid/186/ctl/view_detail/mid/775/r eport_id/36d36de5-edd9-4a4b-b3584617d93dde27/Default.aspx – Esta es una entidad gubernamental responsable de tabular y producir los reportes de las estadísticas vitales de Puerto Rico. Trabajando en conjunto con el Instituto de Estadísticas de PR.

37


Fuentes de Datos sobre Salud

José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

• Instituto de Estadísticas de Puerto Rico •

Website: http://www.estadisticas.gobierno.pr /iepr/Inicio.aspx

Esta es una entidad autónoma de la Rama Ejecutiva creada por la ley Núm. 209 del 28 de agosto del 2003.

Su misión es: elaborar la política de desarrollo de la función pública estadística, coordinar el servicio de producción de estadísticas de las entidades gubernamentales, y requerir información tanto al sector público como al sector privado.

E-mail: preguntas@estadisticas.gobierno.pr 38


Centros de Información sobre Cáncer •

Departamento de salud: http://www.salud.gov.pr/Pages/default.a spx – Registro de Cáncer

Registro Central de Cáncer: http://www.rcpr.org/

American Cancer Society - Niños diagnosticados con cáncer: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/d ocuments/webcontent/002593-pdf.pdf

Promueven la investigación, y sostienen programas de información y educación sobre cáncer para público, pacientes, y profesionales de la salud. José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

39


Fuente de Datos de salud Jos茅 M Calder贸n Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

40


Fuente de Datos de salud Jos茅 M Calder贸n Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

41


Fuentes de Datos de Salud

José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

• Censo Decenal de Población y Vivienda 2010 por Censo E.U. •

1. Website: New American FactFinder http://factfinder2.census.gov/faces/n av/jsf/pages/index.xhtml?refresh=t 2. Population Estimates 2000-2010: http://www.census.gov/popest/data/ index.html 3. Population Estimates 1950-1999: http://www2.pr.gov/agencias/censo/ EstimacionPoblacion/Pages/Estimacio nesJP.aspx/

Este es un conjunto de datos recogidos cada 10 años que se reportan en Tablas y bancos de datos que permiten caracterizar la situación y tendencias de la población de los E.U. y PR. 42


Gracias por su atención Preguntas José M Calderón Squiabro, EdD(c) Horario: Lunes y Martes de 9:30 A.M. a 12:01 P.M. Viernes de 1:00 P.M. a 4:00 P.M. Correo electrónico: jose.calderon6@upr.edu Teléfono: (787) 738-2161 x 2616, 2615 Fax: (787) 263-1625 José M Calderón Squiabro, UPR Cayey, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.