BOLETIN VISION BELGRANIANA

Page 1

Visión

Belgraniana

Año 1 Nº 1 | Enero 2012 Publicación mensual independiente - Distribución gratuita - San José de Metan

Yatasto y el general Belgrano 3

Casa del escritor metanense Federico Gauffin 7

Publicacion mensual independiente Distribucion gratuita - San José de Metan

Lo que las mujeres deben saber sobre el cáncer de cuello uterino y el virus papiloma humano 10

Instituto de educación superior Nº 6.021 “juan Carlos Dávalos”

13

Efemérides de Enero 6 Efemérides locales y de Salta 8

La Epifanía del señor

14

Visión Belgraniana|1


Enero 2012 Año 1 - Nº1 Instituto Belgrano Filial San José de Metán

Comisión directiva

Presidente Lic. José Eduardo Poma Vicepresidente T.S.G.A. David Adrián Melián Secretaria Prof. Ari Micaela Valdez

Tesorero Lic. José Luis Vico Protesorero C.M. Carlos Bruno Delgadillio

Visión Belgraniana

Máximas y pensamientos Ni la virtud ni los talentos tienen precio, ni pueden compensarse con dinero sin degradarlos. Que no se oiga y que los ricos devoran a los pobres, y que la justicia es sólo para aquéllos. Mis intenciones no son otras que el evitar la efusión de sangre entre hermanos. Nuestros patriotas están revestidos de pasiones, y en particular, la de la venganza; es precioso contenerla y pedir a Dios que la destierre, porque de no, esto es de nunca acabar y jamás veremos la tranquilidad. Era preciso corresponder a la confianza del pueblo, y me contraje al desempeño de esta obligación, asegurando, como aseguro, a la faz del universo, que todas mis ideas cambiaron, y ni una sola concedí un objeto particular, por más que me interesase: el bien publico estaba a todos instantes ante mi vista.

Nada importa saber o no la vida de cierta clase de hombres que todos sus trabajos y afanes los han contraído a si mismo, y ni un solo instante han concedido a los demás; pero la de los hombres públicos, sea cual fuere, debe siempre presentarse, o para que sirva de ejemplo que se emite, o de una lección que retraiga d incidir en sus defectos. En mis principios no entra causar males sino cortarlos. A quien procede con honradez, nada debe alterarla. He hecho cuanto he podido y jamás he faltado a mi palabra. Estoy muy acostumbrado a contrates y mas espíritu tengo en ellos que en las prosperidades; me ocurre siempre en éstas que después del buen tiempo vine el malo y en éste que ha de venir aquél.

Vocales titulares Prof. Diana Beatriz Rahmer Arq. Ricardo Cajal C.S. Gladys Caraballo

Vocales suplentes Prof. Eduardo Poma Dr. Julio Agüero Sr. Jorge Arias

Agradecimientos Agradecemos a nuestros familiares, socios del instituto, benefactores, a la Municipalidad, al Concejo Deliberante, a la Dirección de Cultura, al Sr. Roberto Enrique Gramaglia, al a Cámara de Comercio, al Colegio de Magistrados, a los Productores y Comerciantes y demás instituciones que hicieron posible que este proyecto que surgió como una idea de un grupo de personas que intenta acercar a la comunidad información

actual abarcando las diferentes problemáticas sociales y al tiempo revalorizando la historia de nuestro país, contando con la colaboración de diferentes profesionalesquienes de forma desinteresada colaboran con la causa, pueda convertirse en realidad.

“Trabajé siempre para mi patria poniendo voluntad, no incertidumbre; método no desorden; disciplina, no caos; constancia no improvisación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia.” Manuel Belgrano

Dirección: San Martín N° 150 - Local 16 Tel: (03876) - 15660119 / 15499690 E– mail: institutobelgraniano.metan@gmail.com www.institutobelgranianofilialmetan.blogspot.com 2 | Visión Belgraniana


Yatasto y el General Belgrano

Ante la insistencia con que se siguen divulgando algunos errores sobre el pasado histórico relacionado con Yatasto, consideramos necesario rectificar algunos de ellos surgidos por fallas en la interpretación de la documentación existente, o por el deseo no siempre mal intencionado, de adaptar los hechos del pasado a las necesidades del presente. Dos de los errores más difundidos son los de la “Posta de Yatasto”, y el de la reunión que mantuvieron los generales San Martín, Belgrano y Güemes en dicho lugar. En realidad la casa de Yatasto nunca fue una posta, y tampoco los tres próceres estuvieron reunidos juntos como se los puede apreciar en un cuadro muy difundido. Las postas oficialmente reconocidas por el servicio de correos, desde Salta hasta El Tala, eran las siguientes: Cobos, La Ciénaga (hoy Cabeza de Buey). Río Pasaje (en la margen norte), Los Algarrobos (Estancia Las Chilcas, en Lumbreras), Conchas, La Frontera del Rosario y El Arenal. Yatasto no figura, pero muchos viajeros hacían un alto en su camino en la sala de Las Juntas, de Manuel José Torrens, situada cerca de la horqueta que forma el río Yatasto al unirse con el río Metán. Por un injusto olvido, de esta casa hoy sólo queda una pared y algunos cimientos. La actual “Posta de Yatasto” estaba situada uno kilómetros al oeste de Las Juntas, y era la sala de la familia de Toledo y Pi-

mentel, que había comenzado a construirse en 1784. Este edificio se encuentra bien conservado gracias a que fue declarado “Monumento histórico nacional”, por Ley del 14 de julio de 1941. Allí se reunieron, el 26 de marzo de 1812, Juan Martín de Pueyrredón y el Gral. Belgrano, quien recibió el mando del maltrecho Ejército del Norte. Este hecho (hoy efemérides local), fue de gran importancia para la suerte de la guerra, gracias a la capacidad de los jóvenes oficiales que ayudaron al nuevo Jefe a reconstruir la disciplina y la moral de la tropa. Pero el territorio metanense tendrá el privilegio de ser testigo del primer encuentro de los dos prohombres, o máximos héroes de la Patria, los generales San Martín y Belgrano. Después de la fracasada segunda expedición al Alto Perú, el entonces coronel José de San Martín viene a reemplazar a Belgrano en el mando del Ejército del Norte. El día 16 de enero de 1814 se hospeda en la sala de Yatasto, y el 19 llega a la posta de Los Algarrobos. Hasta allí se dirige el Gral. Belgrano, que estaba con sus soldados en la margen izquierda del río Pasaje, y en aquel primer abrazo quedó prefigurado el futuro de nuestro pueblo. San Martín era de neta raigambre hispana, mientras que Belgrano tenía ascendencia italiana (hoy el 52% de los apellidos argentinos son de este origen). Luego parten rumbo a Yatasto. El día 20 ambos Jefes se reúnen en la sala de Las Juntas, donde hablarán, sin duda,

de la necesidad de declarar la independencia, y del plan continental ya esbozado por otros militares, es decir, llevar la guerra al Perú por vía marítima. Durante la entrevista, la familia Torrens obsequió a los próceres pescado del río Juramento, y de aquí proviene la célebre receta “Dorado a la San Martín”, que publicó Juana Manuela Gorriti en su “Cocina Ecléctica”. Belgrano permanecerá en esta sala hasta el día 26 de enero, cuando parta hacia San Miguel de Tucumán. Por su parte, el entonces coronel Martín Miguel de Güemes llegará, en los primeros días de febrero, a la sala de los Toledo y Pimentel para entrevistarse con el nuevo Jefe del Ejército del Norte. Aparte de este recordado encuentro, Belgrano está entrañablemente unido a nuestro suelo por otros hechos de gran trascendencia. El 3 de setiembre de 1812 se libró el combate de Las Piedras, que fue decisivo para preparar al Ejército a dar batalla en Tucumán, y dicho combate figura en las estrofas de nuestro Himno, del que se dice que comenzó a ser escrito en las márgenes del río del mismo nombre. Y el 13 de febrero de 1813, en la margen norte del río Pasaje, Belgrano hizo jurar a las tropas fidelidad a la Asamblea General, desplegando “…la nueva divisa con que marcharán al combate los defensores de la Patria”. Desde entonces el río tendrá el nombre de “Juramento”, y la nueva bandera (la izada en Rosario tenía los colores invertidos, con la franja celeste al medio) no dejará ya de flamear hasta el día de hoy. Todo ello nos obliga a dar una breve semblanza de nuestro héroe, a quien alguien llamó “el eterno novio de la Patria”. Es que Belgrano es una de las pocas figuras de nuestro campo historiográfico que cuentan con el favor o la simpatía de todas las vertientes que se disputan el predominio interpretativo. Había nacido en Buenos aires el 3 de junio de 1770, y su nombre completo era Manuel Joaquín del Corazón de Jesús de Belgrano y González. En el Real Colegio de San Carlos estudió latín y filosofía; trasladado a España cursó el bachillerato en la Universidad de Salamanca, y posteriormente recibió el título de Visión Belgraniana|3


abogado en la de Valladolid. Fue secretario del Consulado, luchó contra los ingleses en las invsiones; como periodista editó “El Correo de Comercio”; fue revolucionario en los días de Mayo y vocal en la Primera Junta; creó escuelas, fundó pueblos y fue soldado de la Patria. En Tacuarí, Salta y Tucumán el coraje tendrá su nombre para el recuerdo. Pero su momento más glorioso fue quizás, después de Vilcapugio y Ayohuma, cuando debió rehacerse en la derrota y en la adversidad, salvando los restos del Ejército del Norte y retirándose en orden del Alto Perú. En 1816 lo encontramos nuevamente como Jefe de dicho Ejército, y como protagonista en la política del Congreso de Tucumán. Fue cuando se mostró partidario de preservar la unidad del Imperio Español en Sudamérica, después de la independencia, restaurando la monarquía incaica como alternativa. Después su salud se resiente y desde 1819 una insidiosa hidropesía lo tiene

postrado. Tuvo que abandonar la jefatura del Ejército y trasladarse a Tucumán, en donde lo sorprendió la revolución de noviembre, grave y en cama. Afectado por esos acontecimientos políticos y deseando morir en Buenos Aires, solicitó dos mil pesos al gobernador Aráoz para poder viajar. Se los negaron, la Provincia estaba exhausta por la guerra. Un amigo, José Balbín, se los presta y en los primeros días de febrero de 1820 Belgrano parte a la Capital.Mientras tanto la anarquía cundía en el territorio nacional. En Buenos Aires el gobernador Ramos Mejía le manda trescientos pesos para ayudarlo en su enfermedad, disculpándose por lo exiguo de la suma, porque los fondos de la Provincia tampoco daban para más. En sus últimos días lo visitan Lamadrid y Balbín. A éste le dice: “Muero tan pobre que no tengo con qué pagarle el dinero que usted me prestó, pero no los perderá. El Gobierno me debe algunos miles de pesos de mis sueldos, y

luego que el país se tranquilice se los pagarán a mi albacea, quien queda encargado de satisfacer la demanda”. Y a las siete de la mañana del día martes 20 de junio de 1820, la muerte cayó al fin sobre este “rubio y alto general”, pobre y casi solo en su casa paterna, rodeado por sus hermanos y dos o tres amigos. Había encomendado “…su alma a Dios, que la formó de la nada, y su cuerpo a la tierra de que fue formado”, como dejó escrito en su testamento. Pero su memoria estará para siempre impresa en el celeste y blanco de la enseña que nos legó. Es que ella en sus amorosos pliegues sintetiza y envuelve todo el sufrimiento y la alegría, todo el trabajo y sacrificio, la sangre o los triunfos de todas las generaciones de argentinos que construyeron y construyen la Nación. Lic. José Eduardo Poma

Los encuentros en Yatasto El camino Real que unía Buenos Aires con Lima, tenía un punto crítico que comenzó a ser llamado “la Frontera”, debido a que por la puerta del río Pasaje penetraban los malones desde el Chaco Gualamba. Y este mismo río que era un camino natural, en épocas de creciente detenía a los viajeros, a veces por largas semanas. Así, la zona de Metán se convirtió en un lugar estratégico, y fue testigo de numerosos y trascendentes hechos históricos en la época hispánica, y durante la guerra por la independencia y las luchas civiles. Entre estos hechos históricos, los más importantes fueron, por sus consecuencias, los encuentros

4 | Visión Belgraniana

entre San Martín con Belgrano, y luego con Güemes, en la sala de Yatasto, de los Toledo y Pimentel, situada unos 8 kilómetros al sur de Metán (hoy Metán Viejo). Previamente, en esta casa el Gral. Belgrano había recibido el mando del Ejército del Norte de manos de Pueyrredón, el 26 de marzo de 1812. Por ello podemos decir que Metán tuvo el privilegio de ver reunidos, y planear la estrategia decisiva, a los tres máximos héroes de nuestra independencia. Si alguno de ellos hubiera fallado en su misión, tal vez las Provincias Unidas habrían sido reconquistadas, y el Congreso de Tucumán no se hubiera llevado a cabo.

Debemos recordar que el Gral. Belgrano logró revertir la mala imagen que de la Revolución dejó la primera expedición al alto Perú, en donde se comenzó a llamar a los de Buenos aires “porteños herejes y crueles”, por la política de terror innecesaria que aplicó Castelli siguiendo órdenes de Moreno, con profanaciones de templos y fusilamientos de oficiales de menor rango. Belgrano llegó a tener gran estima por nuestra zona, tal vez porque en el territorio metanense obtuvo su primer triunfo sobre las fuerzas realistas en el combate de Las Piedras, el 3 de setiembre de 1812. Muchos sostienen que en ese lugar, López y Planes


comenzó a escribir las primeras estrofas de nuestro himno. Y también Belgrano, después de la decisiva batalla de Tucumán, hizo jurar al Ejército fidelidad, a orillas del río Pasaje que él bautizó “Juramento”, a la Soberana Asamblea Constituyente, y desplegó la bandera celeste y blanca que ya no dejaría de flamear hasta el día de hoy. Después de Vilcapugio y Ayohuma, Belgrano es reemplazado en el mando del Ejército del Norte por el entonces coronel don José de San Martín. Este llega a Yatasto el 16 de enero de 1814, siendo hospedado por la citada familia de Toledo y Pimentel. Al día siguiente parte con los refuerzos que trae hacia Chilcas, donde Belgrano lo espera en la ribera norte del río Juramento. Luego, el día 19, cruzará el río para ir al encuentro de San Martín, que había llegado a la posta de Los Algarrobos. Ambos deciden trasladarse a la sala de Las Juntas de Yatasto, cuyo propietario era el catalán Manuel Torrens la que, por estar al lado del camino Real, era como una posta aunque no oficial. Allí permanecerán el día 20 de enero (fecha incorporada como efemérides del Municipio de Metán), donde son obsequiados con pescado del río Juramento, que dará origen a la célebre receta “Dorado a la San Martín”, que publicara Juana Manuela Gorriti en su “Cocina Ecléctica”. San Martín comprendió muy bien las virtudes de las que estaba dotado el Gral. Belgrano, y escribió al Director Posadas para que no lo excluya del Ejército del Norte, alegando su gran conocimiento de la gente y de la región, y de la estima que le tenían sus oficiales y soldados, pero fue en vano. El 26 de enero el creador de la Bandera partirá hacia Tucumán. San Martín no avanzó más al norte del río Juramento, y se

quedó sin conocer la Capital de los salteños (lo mismo hará Sarmiento en 1884 cuando visitó Metán). Pero faltaba el otro encuentro decisivo para la causa. A comienzos de febrero de 1814 llegó a Yatasto el todavía coronel Martín Miguel de Güemes, y desde el comienzo ambos se comprenden e intuyen los diferentes roles que les tocará desempeñar, en la difícil etapa que se avecinaba para la Patria. El Libertador ya tenía en mente el plan continental, de llegar a Lima por vía marítima, para lo que se necesitaba construir una barrera defensiva infranqueable en la frontera norte. Se dice que este plan lo esbozó el Gral. Guido, amigo íntimo de San Martín, y otros sostienen que distintos estrategas ya lo habían discutido antes. Lo cierto es que serán estos dos hombres los que lo llevarán a cabo. Mientras discuten la estrategia y las posibles alternativas o tácticas, recorren la zona, Una tradición oral firme nos dice que llegaron a Ortega, un poco más allá de El Galpón, ya que en esa antigua reducción estaba la tumba del gobernador don Jerónimo de Matorras, tío de San Martín, el que había

fallecido allí en 1775 mientras construía una capilla. Algunos agregan que llegaron hasta los primeros fortines de Anta, lo que sin duda sirvió para que el nuevo Jefe del Ejército apreciara las virtudes del héroe salteño. Por ello lo designa Comandante de las avanzadas del río Juramento, instalando Güemes su campamento en Conchas, a pocos kilómetros al norte de Metán, y el Libertador parte hacia San Miguel de Tucumán, donde piensa levantar una fortaleza. Ya todos sabemos cómo terminó esta historia. San Martín llegó a Lima, pero una traición sesgó la vida del Gral. Gúemes cuando tenía sólo 36 años, lo que, junto con la ceguera política de Rivadavia, impidió que se abra un segundo frente por el Alto Perú, como lo establecía el plan continental. ¿Las consecuencias? La gloria de terminar con la guerra de la independencia quedó para Simón Bolívar, y nuestro país perdió definitivamente las provincias altoperuanas, con más un millón de kilómetros cuadrados, y su salida al Pacífico. Todo un triunfo para los pequeños hombres de las logias pro-británicas del Río de la Plata. Prof. Eduardo R. Poma

Ruta Nac Nº 9 Km. 1454.5 – Metán Viejo Administración: San Martín Nº 150 – Local 19 San José de Metán (Salta) CP: 4440 Tel. 03876 – 422777 – Urgencias: 03876-15538683 parquedelamanecer@arnet.com.ar

Visión Belgraniana|5


Efemerides de enero 01 Ene - La Toma de Paysandú (1865). (el "espectáculo infame")

19 Ene - Nacimiento de Alvaro José de Alzogaray (1806).

01 Ene - Asesinato de Leandro Gómez (1865).

19 Ene - Decreto de homenaje póstumo a Feliciano Chiclana.(1830)

01 Ene - La toma de Asunción - Guerra del Paraguay (1869).

19 Ene - Batalla de Paraguarí (1811).

02 Ene - Usurpacón de Malvinas (1833).

19 Ene - Muerte de José Felix Aldao (1845).

02 Ene - Apertura del Banco Mauá, sucursal Rosario (1858).

19 Ene - Muere Bartolomé Mitre (1906).

03 Ene - Nacimiento de Martín Santa Coloma (1800).

20 Ene - Batalla de Yungay (1839).

03 Ene - La lluvia que regaló Baigorri (1933).

20 Ene - Ocupación portuguesa de Montevideo (1817).

04 Ene - Se firma el Pacto Federal (1831).

23 Ene - Testamento del Gral.San Martin (1844).

08 Ene - Muerte del Gauchito Antonio "Curuzú" Gil (1878).

23 Ene - "Donación" de la casa de "La Nación" (1869).

09 Ene - Combate del Tonelero (1846).

26 Ene - Combate de Ñaembé (Rev. Jordanista) (1871)

11 Ene - Invasión portuguesa a la Banda Oriental (1816).

27 Ene - Fallecimiento de Benjamin Victorica (1913).

12 Ene - Combate de Pastos Grandes (1869).

28 Ene - Pedido de "coloniaje inglés" (1815).

15 Ene - Nacimiento de Hipólito Bouchard (1780).

28 Ene - Proclama de Napostá (1834).

15 Ene - Marcos Andrade inicia sumario en la Comisaria de Las Flores (1909).

30 Ene - Combate de Pehuajó (1866) ¿Impericia o traición?

16 Ene - Batalla de San Lorenzo Guerra del Paraná) (1846).

30 Ene - Muerte de Ruiz Huidobro (1842).

18 Ene - La llave del Plata (1828). (Lord Ponsomby)

31 Ene - Acción de Corrales (1866).

18 Ene - Muere Edmundo Rivero (1986).

15 Ene - Nacimiento de Hipólito Bouchard (1780) “A las 8 horas desembarcamos, a las 10 era en mi poder la batería y la bandera de mi patria tremolaba en el asta de la fortaleza”, dice la escueta, pero colorida bitácora de una fragata combativa que recorrió el mundo hace casi 187 años. Y por seis días, California, la costa oeste de lo que ahora son los Estados Unidos, fue de la Argentina. Ocurrió entre el 24 y el 29 de noviembre de 1818, cuando el capitán Hipólito Bouchard tomó la pequeña fortaleza de Monterey, entre las entonces jóvenes ciudades de San Francisco y Los Angeles, en lo que aún era territorio de la corona española, en guerra contra las Provincias Unidas del Río de la Plata. “Era la capital de la Alta California española, entre monasterios y presidios remotos. Todo el ejército español en la zona tenía unos 400 miembros y Monterey

6 | Visión Belgraniana

tendría unos 600 habitantes, que se retiraron cuando llegó Bouchard, saqueó lo que quedaba y prendió fuego el resto”, explica el historiador aficionado Peter Uhrowczik. Uhrowczik, nacido en Checoslovaquia, criado en la Argentina y residente en los Estados Unidos desde 1963, es autor del libro “La quema de Monterey: el ataque a California de 1818 por el corsario Bouchard”, considerado por varios de sus pares el libro “definitivo” sobre aquellos seis días.Uhrowczik recuerda, no obstante, que no resultó “una gesta heroica”. “Esto no fue como San Martín en Perú; lo que ocurrió en Monterey fue algo pequeño. Bouchard y sus hombres desembarcaron, marcharon y capturaron el fuerte sin resistencia porque los españoles usaron su estrategia típica de retirarse hasta que se marcharan los

agresores”, destaca. Algunos recuentos marcan que el gobernador español Pablo Vicente de Solá sólo había dejado allí 25 soldados para enfrentar a unos 200 marinos. “Tan efectiva fue la retirada, que en los seis días que siguieron, Bouchard no habló con nadie porque todos se habían marchado y él también decidió seguir su lucha contra los españoles que comandaba el gobernador Solá en otras áreas aledañas”, explica Uhrowczik. Bouchard dejó, de todos modos, una marca en la historia. Además de varios monolitos y placas en distintos puntos de California, en un muelle de la ciudad de Santa Bárbara flamean las banderas de los países que alguna vez ocuparon California: España, Rusia, México, Estados Unidos... y la Argentina.


“Una persona que respetó reglas” “Bouchard era una persona muy dura con sus tropas, casi brutal, pero que respetó ciertas reglas: no tocó las misiones, ni las iglesias, y cumplió con su objetivo de hostigar a los españoles en cualquier parte del mundo”, dice el historiador aficionado Peter Uhrowczik, quien tuvo el apoyo del presidente de la Academia Nacional de la Historia, Miguel Angel De Marco, y del historiador naval Pablo Arguindeguy para profundizar su investigación. El presidente de la Asociación de Intérpretes de la Corte de California, Carlos

Cerecedo, también concluyó que Bouchard no era un pirata, ni mucho menos un forajido y decidió limpiar su nombre. “Traduje todos los documentos sobre Bouchard y las bitácoras de su viaje y me presenté en la Justicia con una moción a mediados de 1997 -recuerda-. Y logré que el presidente de la Corte de Santa Barbara [por el juez Thomas R. Adams] ordenara que a partir de entonces, en el condado de Santa Bárbara a Bouchard sólo se lo puede citar como corsario, no pirata.” Francés, veterano de las guerras de Napoleón, Bouchard

también peleó junto con San Martín en la batalla de San Lorenzo y con Guillermo Brown contra naves y fortalezas españolas sobre las costas de Chile, Perú y Ecuador. Ya ciudadano argentino, el 9 julio de 1817, en el primer aniversario de la independencia, se lanzó como corsario llevando consigo a otros dos marinos que dejarían surco propio: José María Piris y Tomás Espora. Con ellos circunvaló el mundo, con escalas en Madagascar, Filipinas y Hawai.

Batalla de Paraguarí - 19 de enero de 1811 Paraguarí, a 14 leguas de Asunción, es un punto estratégico, porque cierra la entrada de los valles cercanos. Su costado derecho está resguardado por un tributario del río Paraguay, el Caañabé, y su costado izquierdo por una cadena de pantanos prácticamente imposibles de vadear. Aquí se instala el ejército de Velasco, integrado por 7.000 hombres. Las avanzadas están protegidas por 16 piezas de artillería fortificadas, 800 infantes y dos divisiones de caballería bajo el mando directo de Velasco. El grueso de las tropas paraguayas, en dos cuerpos, ocupa los pasos del Caañabé. Fatalmente, Belgrano tendrá que encontrarse con este ejército, ya que Paraguarí obstaculiza su camino hasta Asunción. Por otra parte, la emigración masiva de los paraguayos de los puntos por los cuales avanza el general porteño hace más compleja su marcha. Casi todo el ganado ha sido retirado de los campos para dificultar las operaciones de Belgrano, que comienza la marcha hacia su objetivo el 25 de Diciembre. El 7 de Enero de 1811 llega a Tebicuarí, donde se repite la desolada escena de una total ausencia de pobladores. Pero antes de atravesar este punto se produce un breve encuentro con un desta-

camento paraguayo, que abandona algunas armas y dos prisioneros: un criollo y un español. El español, por su condición de tal y por estar armado, cae bajo la condena que ha dictado la Junta de Buenos Aires contra los peninsulares, y en el acto es fusilado. Mientras Belgrano se acerca a Paraguarí, sus fuerzas son vigiladas por los paraguayos desde la altura de los montes. En la tarde del 15 de Enero, en el arroyo de Ibáñez - a dos leguas de Paraguarí - los patriotas avistan una avanzada enemiga que emprende veloz retirada. Este y otros detalles hacen apresurar la marcha del general porteño que, una vez cruzado el Ibáñez, se adelanta con su escolta y su estado mayor hasta el cerro Mbaé (fantasma, en guaraní, aunque los realistas lo conocen por Cerro del Rombado). Desde lo alto del Mbaé, puede ver de pronto Belgrano, con auxilio de sus anteojos, al ejército rival que lo espera en formación de combate. Sus oficiales no advierten nada, porque el rostro del general permanece impasible. Cierra sus anteojos y ordena en tono reposado: • Acamparemos en la margen izquierda del Ibáñez. • Así se hace, y a la noche Belgrano se

retira a su tienda, donde conversa con Mila de la Roca, a quien le confía lo que ha visto esa tarde. • Es menester convenir en que los enemigos son como moscas - reconoce Belgrano - pero en la posición en que nos encontramos hallo que sería cometer un grande error emprender ninguna marcha retrógrada. • Sin embargo, las fuerzas son muy desparejas - observa Mila de la Roca -. Además, estando tan lejos de nuestra base de operaciones, en caso de haber un contraste las consecuencias pueden ser catastróficas. • Belgrano mira fijamente a su amigo, y concluye serenamente: • Más le digo a usted, y es que para nosotros no hay retirada, sin que primero tratemos de imponernos atacándolos, si es que ellos no nos atacan antes. Esos que hemos visto esta tarde no son en su mayor parte sino bultos; los más no han oído aún el silbido de una bala, y así es que yo cuento mucho con la fuerza moral que está a nuestro favor. Tengo mi resolución tomada, y sólo aguardo que llegue la división que ha quedado a retaguardia, para emprender el ataque.

La Batalla de Paraguarí El 17, Belgrano ordena levantar un altar portátil en la cumbre del cerro, y el capellán del ejército oficia la misa. Los paraguayos, desde la planicie, observan con sorpresa

la ceremonia, pues, convencidos de que debían luchar contra herejes, habían agregado cruces a sus sombreros. Y así, asombrados y piados, los mismos enemigos, de rodillas,

oyen el Santo Oficio. A las dos de la mañana del 18 todo está ya preparado. En primer lugar, una división de 220 hombres y dos piezas de artillería, que tiene la misión Visión Belgraniana|7


de iniciar la ofensiva. La segunda división, integrada por 250 infantes y otras dos piezas de artillería, se coloca a retaguardia para apoyar a la primera. Ciento treinta hombres de caballería cubren los flancos, Belgrano, con 70 soldados de caballería y 2 piezas de artillería sostiene el campamento. Los peones de las carretas enarbolan palos, que a la distancia pueden confundirse con armas. A las tres de la mañana se inicia el avance, y una hora después suenan los primeros disparos. El tronar de fusiles y cañones se oye durante algo más de media hora. Cuando el sol comienza a alumbrar el campo de batalla, se advierte que la infantería paraguaya está dispersa, habiendo abandonado la principal batería, integrada por 5 piezas de grueso calibre. Velasco se da cuenta en seguida del desastre y opta por abandonar apresuradamente el terreno. Luego, ya serenados los ánimos, se reúnen las informaciones, y entonces se advierte lo que ha ocurrido. El mismo Velasco lo relata: “A pesar de la sorpresa que debió causar en nuestro ejército este movimiento inesperado de los enemigos, se les contestó con viveza y valor por la infantería y artillería de dicha división; sostuvo media hora el fuego, y ella hubiese derrotado a los insurgentes, si la primera impresión de la sorpresa no hubiera dispersarlo la mayor parte de

las tropas de que se componía.” Belgrano destaca entonces 120 hombres de caballería en persecución de los enemigos, que huyen hacia la iglesia de Paraguarí. Pero los soldados expedicionarios se dedican a saquear los equipaje del cuartel general en vez de continuar la operación. Los paraguayos vuelven pronto de su sorpresa y en dos alas rodean a la división patriota, abrumándola con el fuego de once piezas de artillería. Durante tres horas el fuego continúa cruzándose mientras otro cuerpo de patriotas, creyendo ganada la batalla, insiste en el pillaje. Los soldados, sometidos a intenso fuego por el enemigo, quedan de pronto sin proyectiles. Belgrano, a dos millas de allí, les envía una pieza de artillería y un carro con municiones, protegidos por un destacamento de caballería. El grupo se acerca velozmente, pero los patriotas lo confunden con el enemigo: “¡Nos cortan!”, es el grito que se extiende por las filas criollas. Se ordena entonces tocar la retirada, y los 12 hombres que han avanzado hasta la Iglesia, queda abandonados. Desde lo alto del cerro, Belgrano advierte la confusión. Monta a caballo, y a todo galope desciende para contener la retirada. Pero todo es inútil. El desaliento ha minado a los oficiales. 120 prisioneros, 10 muertos y 15 heridos - éstos, salvados a hombros- es el saldo del encuentro por parte

de los patriotas, mientras que los paraguayos registran 30 muertos y 16 prisioneros. Iniciada bajo los augurios de la victoria, la recia batalla de más de cuatro horas ha concluido en derrota. Belgrano escribe el parte a la Junta de Gobierno: “Saldremos dentro de dos horas para volver por el camino que trajimos - adelanta en su oficio-. Mi ánimo es tomar un punto fuerte en la provincia, en donde pueda fortificarse hasta mejor tiempo, y hasta observar el resultado de las medidas que medito, para que se ilustren estos habitantes acerca de la causa de la libertad que hoy miran como un veneno mortífero, todas las clases y todos los estados de la sociedad paraguaya”. Tres días tardan las tropas en atravesar el río Tebicuarí; al cabo de ellos aparecen en el horizonte los paraguayos, que han decidido reanudar la persecución, aunque manteniéndose a distancia. Cuarenta y ocho horas más tarde Belgrano traslada su campamento a Santa Rosa. Aquí llega a fines de enero y recibe un correo oficial de Buenos Aires. Son los pliegos de su ascenso a Brigadier general, un nuevo cargo recién creado por la Junta. Por curiosa coincidencia, el despacho tiene fecha 19 de Enero de 1811: el mismo día de la batalla, de Paraguarí. “Sentí más el título de brigadier que si me hubiesen dado una puñalada”, escribirá más tarde Belgrano al recordar este episodio.

Enero - Efemérides locales y de Salta 19 - 1814: Se encuentran por primera vez, en la Posta Los Algarrobos (Lumbreras), el General Belgrano y el entonces Coronel José de San Martin. 20 - 1814: En la sala de Las Juntas de Yatasto, tiene lugar la reunión más importante entre ambos próceres. San Martin remplazará a Belgrano en la jefatura del Ejército del Norte. 29 - 1875: Nueva Constitución Provincial - Se establecen 2 cámaras: Senadores y Diputados - Organiza el Poder Judicial - Educación Gratuita y obligatoria (Antes de la Ley Nacional 1.420) Régimen Municipal. El gobernador dura 2 años. 05 - 1884: Se registran las sesiones del Consejo Municipal en el libro de Actas N°1 - Se elije Presidente del Consejo a José M. Saravia. 02 - 1887: El Consejo Municipal forma la Comisión Central de Higiene para enfrentar la epidemia de Cólera. 19 - 1892: Abre sus puertas la sucursal del Banco Nación en la ciudad de Salta. 08 - 1894: 103 personas votaron par elegir los miembros del Consejo Municipal. 8 | Visión Belgraniana

23 - 1895: El salteño Dr. José E. Uriburu asume la Presidencia por renuncia de Luis Sáenz Peña. 05 - 1896: Vecinos de la Villa de la Estación hacen una “Suscripción Popular” para una escuela primaria. (La futura Escuela Belgrano establecida en 1900) 01 - 1916: Inauguración del primer servicio de alumbrado eléctrico en Metán, con una caldera a vapor del señor Pedro Petersen, de origen danés. 15 - 1920: Se organiza el Archivo Histórico de Salta. 08 - 1922: Los radicales triunfan por primera vez en los comicios de Salta y el Dr. Adolfo Güemes será el Gobernador. En Metán ganaron los conservadores. 17 - 1932: En las elecciones para concejales del Municipio triunfa “Defensa Comunal” apoyada por los radicales sobre los demócratas nacionales (conservadores). 18 - 1950: Asume el primer intendente electo de Metán, el señor Gerardo López Lanzi.


06 - 1958: Se inaugura la Sucursal Metán del Banco provincial de Salta (hoy Banco MACRO). 10 - 1958: Llega a Metán el Dr. Arturo Frondizi, quien luego triunfará en las elecciones presidenciales. 30 - 1965: Se instala Gas del Estado en Metán.

06 - 1969: Es inaugurada la Guardería Infantil “Juan XXIII”, en las instalaciones donadas por la señora Alejandrina Pagani de Torena. 21 - 1970: Culmina el Torneo Juvenil del Noroeste, organizado por el Círculo de Ajedrez de Metán, para clasificar tres representantes al Campeonato Argentino a disputarse en Paraná.

Casa del Escritor metanense Federico Gauffin Refacción y Refuncionalización de la Casa Gauffin Sup. Cubierta: 285 M2 Proyecto y Ejecución: Arq. Ricardo Cajal Obra realizada por la Municipalidad de San José de Metán, con fondos provistos por el Gobierno de la Provincia de Salta. Se trata sobre la puesta en valor de la casa natal del escritor metanense Federico Gauffin. Para lo cual se hizo una restauracion total de la vivienda, la cual se encuentra en el area de la ciudad llamado la villa de San Jose. Que es el sector mas antiguo de la ciudad, conformando un atractivo turistico y cultural mas en dicho area. La casa es de estilo clasico italianizante del tipo chorizo. Se pretende realizar la refuncionalizacion de las dependencias con el siguiente detalle: • Sala multimedia y de conferencias con capacidad aprox. de 60 personas. • Mini biblioteca de escritores metanenses y salteños • Sala de recepcion y administracion. • Sanitarios para varones y mujeres • Deposito y cocina • Parquizacion y creacion de espacios para la lectura

Aspecto que presentaba la casa al comenzar la Restauración.

Funcionarios Provinciales y Municipales

Vista desde el Jardin.

Memoria descriptiva: Los artefactos de iluminación que se colocaron (faroles y arañas) fueron realizados en forma artesanal por herreros de nuestra Ciudad. Los pisos son de barro cocido en baldosas de 25 x25 cm, igual que los zócalos, siguiendo el modelo del piso existente. La cubierta es de tiranteria y alfajías de madera de Nogal y tejuelas cerámicas.

El Padre Dada , Lic. Graciela Walter y Arq. Ricardo Cajal

Descendientes de Don Federico Gauffin

Visión Belgraniana|9


Lo que las mujeres deben saber sobre el cáncer de cuello uterino y el virus del papiloma humano Por Dr. Esteban Poma Druetta

Una de las mejores y comprobadas medidas que usted puede tomar para prevenir un cáncer de cuello uterino, es hacerse una prueba de Papanicolaou y una Colposcopía La prueba de Papanicolau indica si hay cambios en el cuello uterino que pudiesen conducir a un cáncer. Si el cáncer ocurre, la prueba de Papanicolau puede encontrarlo temprano, cuando es más fácil tratarlo. La Colposcopía (Colpos: vagina Scopía: visualización), es un estudio que permite observar através de un microscopio especial y unos colorantes (solución de lugol, ácido acético) lesiones en el cuello uterino sugestivas de cáncer o sus lesiones precursoras complementando el diagnóstico del PAP para acercarse a una mayor certeza diagnóstica. Su doctor puede indicarle cuán frecuentemente usted debe hacerse una prueba de Papanicolau y una colposcopia Los cambios en el cuello uterino pueden a menudo ser causados por un virus llamado virus del papiloma humano (VPH o HPV, por sus siglas en inglés). Las infec-

ciones por HPV pueden causar cáncer del cuello uterino. Aproximadamente un 80 % de los cánceres epiteliales de cuello uterino, están asociados a la presencia del virus del HPV, en sus variantes de alto riesgo oncogénico (hay más de 180 subtipos diferentes pero los de más alto riesgo son el 6, 11, 16 y 18). El mensaje más importante para las mujeres es hacerse regularmente las pruebas de Papanicolau y la colposcopia para prevenir el cáncer del cuello uterino. ¿Qué es el cáncer del cuello uterino? Este cáncer comienza en el cuello uterino, la parte de la matriz (o útero) que conecta con la vagina. El cuello uterino separa la matriz (o útero) de la vagina.

¿Cuán frecuente es? El cáncer de cuello uterino es la quinta neoplasia en frecuencia en el mundo y ocupa el segundo lugar en incidencia en la mujer, después del cáncer de mama. En las provincias del Norte Argentino, en especial Jujuy y Salta, la situación es más grave porque el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer .La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha estimado que aparecen 500.000 casos nuevos por año, de los cuales el 90% ocurren en países en desarrollo. En el año 2005, 260.000 mujeres murieron a causa de ésta afección , y el 95% de ellas en países en desarrollo. La OMS reporta para nuestro país en 2006 una incidencia menor de 8 cada 100.000 mujeres, incluídas todas las edades. ¿Qué es la prueba de Papanicolau? Es una técnica de coloración de las células obtenidas por el Ginecólogo durante la consulta en el examen pélvico, mediante la colocación de un espéculo y la utilización de una espátula especial, que vistas al microscopio, permiten encontrar temprano, cam-

Además de precio y calidad, Sealy es el placer del buen dormir… Búscanos en MARIO GOROSTIZA HOGAR, años de soluciones para los metanenses!!

10 | Visión Belgraniana


gresan a la normalidad por sí solas. Algunas veces las células precancerosas podrían convertirse en cáncer si no son descubiertas y tratadas. Muy pocas infecciones por HPV causan cáncer de cuello uterino.

bios en las células del cuello uterino compatibles con cáncer o sus lesiones precursoras. ¿Sabemos lo que causa el cáncer de cuello uterino? Esta enfermedad es multifactorial, pero la infección por el virus del HPV ( Virus del Papiloma Humano de sus siglas en inglés) cumple un rol definitorio, aunque no suficiente, ya que se consideran ciertos cofactores, cuyos valor independiente puede ser controvertido. Estos cofactores son: inicio precoz de las relaciones sexuales, la paridad, las múltiples parejas sexuales y/o la pareja sexual promiscua, el hábito de fumar, la inmunosupresión y el uso de anticonceptivos orales. ¿Qué es el HPV? HPV son las siglas en inglés de virus del papiloma humano. Este virus puede causar cambios en el cuello uterino que predisponen al cáncer . HPV no es lo mismo que HIV. HPV no es un virus nuevo, pero estamos aprendiendo a conocerlo mejor. La mayoría de las personas que han estado sexualmente activas, han tenido HPV en algún momento de su vida. ¿Cómo el HPV causa cáncer del cuello uterino? El HPV se propaga mediante el contacto sexual (oral, vaginal, anal) y puede causar una infección en el cuello uterino aunque no solamente allí, sino en todos los epitelios que hallan entrado en contacto con él. La infección por lo general no dura por mucho tiempo debido a que su cuerpo es capaz de combatirla. Si el HPV no desaparece, el virus podría causar cambios en las células del cuello uterino y convertirlas en células precancerosas. Las células precancerosas no son cáncer. La mayoría de las células con cambios precancerosos en etapa inicial re-

¿Quién puede padecer cáncer del cuello uterino? Debido a que el HPV es tan común, cualquier mujer que haya tenido relaciones sexuales, podría padecer cáncer de cuello uterino. Sin embargo, la mayoría de las mujeres que contraen HPV no padecen cáncer de cuello uterino. Las mujeres que se hacen las pruebas de Papanicolau y colposcopías, tan frecuentemente como se debe, tienen menos probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino. Algunas mujeres tienen una probabilidad mayor de padecer cáncer del cuello uterino si ellas: Tienen el HPV y éste no desaparece. Tienen HIV o sida (AIDS). Fuman. Las mujeres que no se hacen las pruebas de Papanicolau o que no se las hacen tan frecuentemente como debieran, tienen una mayor probabilidad de padecer cáncer de cuello uterino. Si no estoy teniendo sexo, ¿necesito hacerme las pruebas de Papanicolau y la Colposcopía? Sí. Las mujeres que estuvieron activas sexualmente en el pasado pueden padecer de cáncer del cuello uterino. ¿Quién puede contraer HPV? Cualquier hombre o mujer que haya tenido sexo puede contraer HPV. El HPV se propaga mediante el acto sexual. Los condones no siempre protegen contra el HPV, pero son muy útiles en la protección contra otras infecciones que se pueden propagar mediante el acto sexual. ¿Causa síntomas el HPV? No. La mayoría de las personas nunca sabrá si tienen HPV. Sin embargo, si el HPV no desaparece por sí solo, puede causar cambios en las células del cuello uterino. Estos cambios por lo general aparecen en la prueba de Papanicolaou y se pueden

visualizar en la colposcopia. ¿Cómo se trata el HPV? No hay tratamiento para el HPV que causa cambios en las células del cuello uterino. Sin embargo, la mayoría de las infecciones con HPV desaparecen sin tratamiento. Los antibióticos u otros medicamentos no tratan el HPV. Existen tratamientos para los cambios celulares en el cuello uterino causados por el HPV. Si su prueba de Papanicolaou y la colposcopia, muestran cambios en el cuello uterino, su Ginecólogo, hablará con usted sobre esos tratamientos y le aconsejará si usted necesita alguno de ellos. Si Usted quiere hacerse la prueba de Papanicolau y la Colposcopía, o aclarar cualquier duda relacionada a ésta problemática, puede obtener más información llamando al 03876-420727 o bien al 03876420520 y pedir turno para una consulta con el Dr. Esteban Poma Druetta, Especialista en Ginecología y Obstetricia, Miembro de la Asociación Argentina de Ginecología Oncológica, en Clínica Metán de lunes a viernes de 9:30 a 13hs. y de 17.30 a 20:30 hs. Recuerde: La mayoría de los cánceres del cuello uterino pueden prevenirse. Encontrar temprano cambios anormales en las células con una prueba de Papanicolaou y una colposcopía, pueden salvarle la vida. El cáncer del cuello uterino es poco común hoy día en las mujeres que se hacen las pruebas de Papanicolaou y la Colposcopía. Consulte con su Ginecólogo de confianza y hágase una prueba de Papanicolau y una Colposcopía. Pregúntele con qué frecuencia usted se debe hacerse dichas pruebas. El HPV es un virus que puede causar cáncer del cuello uterino. Casi todas las mujeres que han mantenido relaciones sexuales tendrán HPV en algún momento de sus vidas, pero muy pocas padecerán cáncer de cuello uterino. La mayoría de las infecciones por HPV desaparecen sin causar cambios en el cuello uterino. El HPV no causa síntomas. Sin embargo, los cambios en las células del cuello uterino que puede causar el HPV, pueden ser tratados. El HPV que no desaparece por muchos años, puede causar cáncer del cuello uterino.

Visión Belgraniana|11


CAMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y PRODUCCION DE METAN Pueyrredón 6

Tel. (03876) 420850

(4440) San José de Metan - Salta

Servicios que brinda la Cámara a sus Socios La Función principal de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Metán es la de representar a los comerciantes de nuestra ciudad, defendiendo sus derechos y brindándoles asesoramiento general ante sus inquietudes. Obra Social: Nuestros asociados tienen importantes descuentos con la prepaga Swiss Medical y Omint. Además cuentan con la posibilidad de obtener I.P.S. mediante el pago adicional de una cuota mensual. La cual ante un grupo familiar numeroso se torna una opción más económica Seguro de Sepelio, Indemnización Sustitutiva y Seguro de Vida: Los asociados pueden obtener por estos servicios mediante la adquisición de una póliza con el Instituto de Salta Seguros de Vida S.A. Capacitación: Dictado de cursos y seminarios gratuitos o con aranceles diferenciados para nuestros asociados. Comunicación: Emisión de Boletín Informativo en formato Impreso. Envió de correos electrónicos con información relevante del medio. Social: Escuelita formativa de futbol en el predio ubicado en calle 20 de Febrero, con importante descuento en la cuota para los hijos de nuestros socios.

ADHIERASE A TRAVES DE UNA CUOTA MINIMA MENSUAL DE $20 INFÓRMESE AL TELÉFONO 420850 ó EN PUEYRREDÓN Nº6 ó cámara_metan@hotmail.com

La camara de comercio, industria y producción de metan, promoviendo el desarrollo cultural de los metanenses 12 | Visión Belgraniana


Instituto de educación superior N° 6.021 “Juan Carlos Dávalos” “El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por los demás.” Herbert Spencer

Te invitamos a educarte, brindándote una amplia oferta educativa que abarca: • Profesorado para el Tercer Ciclo de la EGB y la Educación Polimodal en Economía • Profesorado para el Tercer Ciclo de la EGB y la Educación Polimodal en Biología • Profesorado de Educación especial con Orientación en Discapacidad Intelectual • Tecnicatura Superior en Higiene y seguridad en el Trabajo • Tecnicatura Suprior en Recursos Humanos

Te esperamos en Pueyrredón Oeste N° 50 San José de Metán Tel: (03876) - 422255 Inscripciones abiertas a partir del 16 de febrero

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE DE METAN “COMPROMETIDOS CON EL BIENESTAR DE TODOS LOS METANENSES” Visítenos: www.metan.gov.ar

Visión Belgraniana|13


La Epifanía del Señor

Es una tradición muy arraigada en nuestro país, celebrar el 6 de enero a los “Reyes Magos”, recordando aquel episodio del Evangelio en el que unos Magos de Oriente llegaron a adorar y dar regalos a Jesús “Rey de los Judíos”, según la manifestación de una gran estrella. (Cf. Mt 2, 1-12) Esta fiesta es una tradición cargada de significado. En realidad celebramos la Manifestación del Señor a todo el mundo, es decir la Epifanía. Dios se les revela, no sólo a los pastores, no sólo a los judíos, también a aquellos hombres de ciencia, ricos y poderosos que se ponen en camino desde tierras lejanas, en busca de la estrella que interpretan como una manifestación de la presencia de Dios; significa que el Hijo de Dios debe ser reconocido por todos los hombres, de todos los lugares, de todos los tiempos.

Los Magos de Oriente se postran ante Jesús Niño y lo adoran, con sus regalos hablan de lo que ellos encuentran en Él: El oro se le ofrece sólo a los reyes, por lo que reconocen en Jesús al Rey; el incienso se le ofrece sólo a Dios, por lo que revelan que Jesús es Dios; y la mirra es un perfume que reconoce en Jesús Rey, Hijo de Dios, también a un Hombre. Es una bella historia que merece nuestra reflexión. Además de que es una oportunidad para continuar meditando en el gran Misterio de la Encarnación, y para compartir en familia las bendiciones y gracias que este milagro nos trajo. Historia La fiesta de la Epifanía es de origen Oriental y surgió en forma similar a la Navi-

ARIEL BLANDA MADERAS

dad de Occidente. Los paganos celebraban en Oriente, sobre todo en Egipto, la fiesta del solsticio invernal el 25 de diciembre y el 6 de enero el aumento de la luz. En este aumento de la luz los cristianos vieron un símbolo evangélico. Después de 13 días del 25 de diciembre, cuando el aumento de la luz era evidente, celebraban el nacimiento de Jesús, para presentarlo con mayor luz que el dios Sol. La palabra epifanía es de origen griego y quiere decir manifestación, revelación o aparición. Cuando la fiesta oriental llegó a Occidente, por celebrarse ya la fiesta de Navidad, se le dio un significado diferente del original: se solemnizó la revelación de Jesús al mundo pagano, significada en la adoración de los “magos de oriente” que menciona el Evangelio. Significado Hoy la Iglesia celebra la Epifanía para recordar la Manifestación del Señor a todos los hombres con el relato de los Magos de Oriente que nos narra el Evangelio (Mt 2, 1-12). Aquellos hombres que buscaban ansiosamente simbolizan la sed que tienen los pueblos que todavía no conocen a Jesús. La Epifanía, en este sentido, además de ser un recuerdo, es sobre todo un misterio actual, que viene a sacudir la conciencia de los cristianos dormidos. Para la Iglesia la Epifanía constituye un reto misional: o trabaja generosa e inteligentemente para manifestar a Cristo al mundo, o traiciona su misión. La tarea esencial e ineludible de la Iglesia es trabajar para llevar a Cristo a todos aquellos que no lo conocen. La llegada de los magos, que no pertenecen al pueblo elegido, nos revela la vo-

ARIEL BLANDA MADERAS TIRANTERÍA - VIGAS TRAVILLAS - TRANQUERAS QUEBRACHO COLORADO CEBIL

Consultas: Mariano Boedo Nº 137 - San José de Metán Cel. (03876) 15406976 arielblandamaderas@hotmail.com

14 | Visión Belgraniana

ARIEL BLANDA

TIRANTERÍA - VIGAS TRAVILLAS - TRANQUERAS QUEBRACHO COLORADO CEBIL

Consultas: de Mario Fernando Biasutti Mariano Boedo Nº 137 - San José de Metán Cel. (03876) 15406976 arielblandamaderas@hotmail.com

25 de Mayo Nº 68 - 4440 San José de Métan

ARIEL BLANDA


cación universal de la fe. Todos los pueblos son llamados a reconocer al Señor para vivir conforme a su mensaje y alcanzar la salvación. La descripción que hace el Evangelio de la llegada de los magos a Jerusalén y luego a Belén, la reacción de Herodes y la actuación de los doctores de la ley, encierra una carga impresionante de enseñanza. Unos hombres extranjeros que siguen el camino indicado por la estrella, para adorar al recién nacido Rey de los judíos. Los conocedores de las Escrituras en Jerusalén que quedan indiferentes ante aquella luz del cielo, que anuncia el aconte-

cimiento esperado por siglos. La envidia del rey Herodes ante el temor de que surja un rey “mayor” que él. Ante este relato tan cargado de significado, nos queda reflexionar seriamente: ¿Somos como aquella Jerusalén, “conocedora de las Escrituras”, pero incapaz de reconocer y menos de seguir el camino de la Luz de Cristo? O ¿somos como los magos de oriente, en búsqueda siempre de la verdad y dispuestos a ponerse en camino hacia Jesús, Rey y Señor de la historia? Padre Mauricio Guevara

Todos los números telefónicos son con prefijo (03876) BOMBEROS

100 POLICIA

101 HOSPITAL DEL CARMEN

107

División Central de Alarmas 25 de Mayo 219 Tel: 420888 Lavalle 50 Tel: 421194 Comisaría Nº 50 Lavalle 50 Tel: 420004 Dirección de Investigaciones Nº 02 Belgrano (o) S/N Tel: 421193 Unidad Regional Nº 3 Lavalle 50 Tel: 421343

José Ignacio Sierra Nº 610 Tel: 420288/461

MALTRATO DE MENORES

102 DEFENSA CIVIL

103

Emergencia e Información

VIVERO ADMINISTRACIÓN Y VENTAS: Ruta 9 Km 1454 - Metán viejo - (Metan - Salta) Tel. 03876 - 15660299 / 0341 - 156940147 - 03876 - 420152 - agroproductosmetan@viverolaguardia.com - www.viverolaguardia.com Visión Belgraniana|15


Atribuciones y deberes del Concejo Deliberante Art. 26.- Serán atribuciones y deberes del Concejo Deliberante: • Sancionar Ordenanzas, declaraciones y dictar resoluciones. • Sancionar el Código Fiscal Municipal y aprobar la ordenanza tributaria, elevada por el Departamento Ejecutivo. • Ejercer funciones administrativas dentro de su ámbito y nombrar su personal. Dictar su Reglamento Interno. • Sancionar hasta el 31 de diciembre de cada año la ordenanza del Presupuesto de Gastos y Recursos y Plan de Obras presentadas por el Departamento Ejecutivo. Si el Departamento Ejecutivo no lo remitiera el proyecto de ordenanza de presupuesto y de recursos para el ejercicio siguiente antes del 30 de noviembre, el Concejo Deliberante podrá iniciar su estudio y sancionarlos tomando como base las ordenanzas vigentes. • Vencido el ejercicio administrativo sin que el Concejo Deliberante hubiera sancionado una nueva ordenanza de Gastos y Recursos, se tendrá por prorrogada la que hasta ese momento se encontrara vigente. La ordenanza de presupuesto deberá comprender la totalidad de los recursos y erogaciones de la hacienda central, descentralizada y paraestatal, y fijar el número de cargos de la planta del personal permanente y transitorio. • El presupuesto a aprobar por el Concejo Deliberante reflejará analíticamente los ingresos y erogaciones. No podrá el Concejo Deliberante pasar a receso, sin haber aprobado el presupuesto y sin haber considerado la cuenta general del ejercicio. • Aprobar o no, hasta el 30 de junio de cada año, la cuenta general del ejercicio correspondiente al movimiento de la totalidad de la Hacienda Municipal, realizado durante el ejercicio anterior y remitido hasta antes del 30 de mayo por el Tribunal de Cuentas. • Sancionar las ordenanzas sobre los regímenes de Contabilidad y contrataciones. • Aprobar por ordenanza, gravámenes y/o enajenaciones de bienes inmuebles de la Municipalidad, para cuyo caso se necesitará el consentimiento de los dos tercios de la totalidad de los miembros del Concejo Deliberante. • Aprobar en la esfera de su competencia, convenios

con otros municipios, la Provincia, la Nación, países extranjeros, empresas públicas o entidades autárquicas. • Solicitar al Departamento Ejecutivo informes verbales o por escrito sobre cualquier asunto municipal e interpelar a sus secretarios. • Solicitar a la Legislatura Provincial la declaración de utilidad pública en materia de expropiación, con la aprobación de los dos tercios de la totalidad de sus miembros. • Aprobar o rechazar toda transmisión hecha al Municipio a título gratuito. • Convocar a elecciones municipales en el caso en que no lo hiciere el Departamento Ejecutivo. En el supuesto de acefalía. • Someter a referéndum popular los casos que correspondieren. • Considerar la renuncia o licencia del intendente Municipal. • ñ) Nombrar en su seno comisiones investigadoras y/o de estudios. • Sancionar planes de desarrollo y códigos de planeamiento, edificación y medio ambiente. • Autorizar con el voto de los dos tercios de los miembros, la contratación de empréstitos para fines determinados, autorizar convenios y concesiones. El servicio de la totalidad de los empréstitos no deberá comprender más de la cuarta parte de la renta municipal anual, ni aplicarse a otro destino. • Dictar el Código de Faltas. • Dictar ordenanzas que reglamenten las formas en que el Departamento Ejecutivo realizará la concesión de espacios públicos, otorgará derecho de piso y autorizaciones de vendedores ambulantes. • Sancionar los Códigos de Procedimientos Administrativos y de Tránsito. • Prestar o negar acuerdo a los nombramientos de los funcionarios municipales, cuando así lo requiera esta Carta Municipal o las ordenanzas. • Sancionar el Régimen de Obras y Servicios Públicos. • Dictar todas las ordenanzas necesarias para el funcionamiento del Gobierno Municipal.

Concejo Deliberante de San José de Metán

“Trabajando por el bienestar de los metanenses” http://www.cdeliberantemetan.com.ar información actualizada para el vecino

16 | Visión Belgraniana


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.