HISTORIA DE METAN Y DE LA FRONTERA SALTEÑA

Page 1

Historia de Metán y de la Frontera salteña

Cronología 1875-2005 Desde 1875, año en que se promulga la Constitución reformada de la Provincia, y en la que se establece el régimen municipal, los datos relacionados con Metán permiten hacer un seguimiento anual de los hechos más importantes, los que serán presentados en el estilo de las tablas cronológicas, sin mayores comentarios, dándose preferencia a la versión de los protagonistas o testigos de los acontecimientos.

1875: El presupuesto General de Gastos de la Provincia incluye, para este año, 1 Preceptor de Parroquia (Partido de San José), 1 Preceptor del Partido de Paso del Durazno, y 1 Preceptor del Partido de Metán. Con respecto a la organización del Municipio (tema tratado en el capítulo XVII), el abogado Emanuel Sierra encontró documentación con la que prueba que hubo una segunda elección para organizar el Consejo Municipal, en enero de 1860. Lo que faltaría demostrar es su continuidad ininterrumpida, sobre todo en los años turbulentos que vivió la Frontera hasta 1870. Además, es probable que nunca encontremos la nómina de las personas que fueron electas hasta 1884. Pero no hay duda que antes de este año, ya existía una organización municipal, como lo consignamos a continuación. En 1884 don José M. Saravia es designado primer presidente del Consejo Municipal de Metán, o sea que figura como primer intendente de Metán de acuerdo con el Libro de actas Nº 1 de dicho Consejo. Sin embargo, por algunas de sus actas se puede deducir que el Municipio se había organizado unos años antes, aunque su documentación probablemente se perdió para siempre. Como ejemplo transcribimos un trozo de la sesión del Consejo Municipal del 9 de enero de 1887: "...se dió lectura de otra nota de la misma procedencia (del Ministerio de Gobierno) pidiendo a esta Corporación la remisión de las cuentas con el C. de I.P. desde el año 1882. Se acordó contestar que cuando el Tesorero suministre los datos relativos a las cuentas con el C. de I. P. se pasará una copia de dichas cuentas. Acto continuo el Vice-Presidente (Serapio Larrán) mocionó sobre la necesidad urgente, por todos motivos necesaria y sobre todo dado el carácter de la nota que antecede de proceder a la revisación del estado de Tesorería formado por los comisionados ad-hs en anteriores Sesiones del año 84 a cargo del Tesorero don Francisco Sierra, de la cual hasta la fecha no se ha rendido cuenta al Consejo y que dada la ausencia del presidente y su imposibilidad de presidir la Sesión en que se de cuenta de ese estado por haber sido uno de los comisionados, debía procederse al nombramiento de un Presidente accidental". Se puede asegurar entonces que el Municipio ya recaudaba fondos desde 1882. 29 de enero: Es promulgada la Constitución con reformas fundamentales para Salta. El Poder Legislativo se constituyó en dos cámaras de Diputados y de Senadores. Se mantuvo el período de dos años para el gobernador y la prohibición de su reelección inmediata, y la elección del mismo la realiza una convención de electores; se organizó el 203


Eduardo R. Poma Poder Judicial, el régimen municipal y la educación común declarándose la educación gratuita y obligatoria (antes de la Ley Nacional Nº 1420), y se confió su dirección y administración al Departamento de Instrucción Pública y a la Inspección General. Entre otros aspectos podemos agregar que en ella se establece una representación de 6 diputados por la Capital, 2 por Rosario de Lerma, Rosario de la Frontera, Molinos, San Carlos y Orán y 1 por cada uno de los 15 departamentos restantes, entre ellos Metán. Los senadores serán 3 por la Capital, y 1 por cada departamento o secciones senatoriales. 13 de junio: Asume la primera magistratura provincial el Dr. Miguel Francisco Aráoz. 1876: 8 de marzo: Es nombrado Sub-inspector de Escuelas el Pbro. José M. Alurralde. 1º de agosto: Se aprueban las elecciones de los primeros senadores de la Provincia. En noviembre se produce un levantamiento e invasión de los tobas del Chaco, los que atacan los fortines "Gorriti" y "Güemes". 21 de diciembre: Gobernador interino don Benedicto Fresco. Al renunciar el gobernador Aráoz, el presidente del Senado, don Benedicto Fresco debió continuar el mandato hasta el 9 de junio del año siguiente. 1877: Vuelve este año como párroco de Metán el P. José Vicente Toledo y Pimentel. Convocada una nueva elección de electores de gobernador, la Ley (del 4 de mayo de 1877) establecía que "si dentro de los diez días siguientes al designado por la Constitución para la primera reunión del Colegio Electoral no concurriesen los Electores en número bastante para formar quorum, se declarará cesantes a los inasistentes sin perjuicio de las responsabilidades constitucionales, y se procederá a una nueva elección en las secciones electorales a qué estos pertenecieren". Así se anulaban las elecciones efectuadas el 14 de enero del mismo año, y en la que algunos electores solicitaron al presidente Nicolás Avellaneda la intervención a la Provincia, denunciando que el 14 de marzo se habían reunido 22 electores a fin de obtener quorum, de los 43 electos. Agregábase que si a la hora fijada los electores no hubieran asistido, el Presidente pasaría nota al P.E. con la nómina de los ausentes, a los fines del Art. 137 de la Constitución Provincial, que establece que deben abonar una multa de $200 fuertes o un mes de prisión. Respondió el P.E. por intermedio del ministro Dr. Tedín, manifestando que había pasado el asunto al señor Fiscal General. No obstante, "en sesiones subsiguientes dichos electores decidieron pedir la Intervención Nacional, agregando que ellos votarían como Gobernador al Dr. Andrés de Urquiza". El otro candidato era el Inspector General de Armas Tte. Cnel. Don Juan Solá. Entre los electores ausentes estaban dos personas que residieron en Metán, don Germán Torrens y don Ceferino Salinas. Sin embargo, el pedido de intervención no prosperó, y el coronel Solá fue elegido gobernador. El 9 de julio asume como gobernador el coronel Juan Solá. 17 de noviembre: Es anexado a Rosario de la Frontera el departamento de La Candelaria, caducando todas sus autoridades. No se sabe con exactitud cuando había sido creado, pero ya en 1838 el gobernador Manuel Solá, en circular dirigida a los jefes de campaña, menciona a La Candelaria como departamento. 24 de noviembre: Se sanciona la Ley Orgánica de Municipalidades. 204


Historia de Metán y de la Frontera salteña 1878: El 13 de octubre el obispo de Salta, Dr. Miguel Moisés Aráoz, consagra la Catedral de Salta, faltándole las torres y el actual frente. Surgen en Salta los primeros periódicos que se editan regularmente, "La Opinión" y "La Reforma", éste último de tendencia federalista. 1879: Se hace cargo como párroco interino de San José de Metán el sacerdote Jesús de Alurralde, hasta que llega el P. Melitón Graz. 7 de julio: Se crea el nuevo reglamento de la Policía de Salta, estableciéndose las comisarías de campaña en reemplazo de las jefaturas políticas. 29 de julio: Gobernador interino don Moisés Oliva. En este año se completó la conquista del "desierto", por el nuevo ministro de Guerra y Marina Gral. Julio Roca, quien planteó una guerra ofensiva contra los malones que asolaban la Pampa húmeda, y ocupa definitivamente la Patagonia que era apetecida por Chile.

Fracción reducida de un plano levantado por el agrimensor Carlos L. Schossig, en 1879, entre los ríos Conchas y Metán. En este sector podemos ver: 1 plaza, 2 Parroquia, 3 cementerio, 4 camino o carril nacional, 5 río Conchas. Por el número de casas, la villa San José tendría unos 350 habitantes.

1880: La punta del riel se acerca a Rosario de la Frontera. También llega, al parecer en forma accidental, a esta localidad, el Dr. Antonio Palau. Interesado por referencias sobre "las aguas calientes", se trasladó al lugar conocido ya desde antiguo, y comprobó las virtudes de estas fuentes termales, poniendo en funcionamiento los primeros baños. En abril se realizan las elecciones presidenciales, triunfando el Gral. Roca sobre Carlos Tejedor, gobernador de la provincia de Buenos Aires. En junio, Tejedor encabeza una sangrienta revolución contra el presidente Avellaneda, pues se opone a la entrega de la ciudad de Buenos Aires para que sea capital de la República. La revolución es vencida. 21 de setiembre: El Congreso Nacional declara al Municipio de la ciudad de Buenos Aires capital de la República Argentina. Luego asume como presidente el general Julio Argentino Roca. En este año el Ing. White había presentado el proyecto para la construcción de la línea ferroviaria Tucumán-Metán, pero las dificultades técnicas del difícil viaducto de "El Cadillal", demoraron las obras casi seis años. 205


Eduardo R. Poma Se sabe ya en que lugar instalará el Ferrocarril la estación, para lo cual se había donado una fracción de la finca "Metán", del sector correspondiente a don Enrique Lona. Este propietario fue el primero que levantó un plano de la zona urbana de Metán, en los años posteriores al desarrollo del sector de la Estación. Sin embargo debemos agregar que en realidad la propiedad era de doña Petrona Sierra de Lona, la que ofreció al Ferrocarril el espacio necesario para la estación, ya que así aseguraría el progreso del pueblo de San José, pero por estar este en suelos bajos, aquella se instalará a casi dos kilómetros. Se dice que Sarmiento, cuando estuvo en las Termas de Rosario, llegó hasta San José para agradecer esa donación. Don Enrique Lona, de origen francés, vivió muchos años en Metán y tuvo ocho hijos, de los cuales dos dejaron obras trascendentes para nuestra provincia. Corina, nacida en 1887, fundó el "Hogar-Escuela para Ciegos" en la ciudad de Salta, y Maria Sara, nacida en 1897, fue madre fundadora de la congregación religiosa "Hijas de la Inmaculada Concepción de la Caridad", también en dicha ciudad. Mientras tanto, don Napoleón Poma Fossati había adquirido en un remate el resto de la finca "Metán", que rodeaba el sector donado para la estación, y empieza a construir la primera casa en el lugar que quedará al frente de la misma. Allí instalará un importante negocio, porque la llegada del ferrocarril le permitirá abastecer de mercadería al Chaco salteño, que se abre a la civilización. La casa es levantada por Guillermo Poma Fossati, hermano de don Napoleón, quien se dedicaba al oficio de la construcción. Y en la vivienda de éste, en Metán Viejo, se radicará posteriormente la familia Alvarez. Don Napoleón impulsará la urbanización de ese sector y en pocos años surgirá la "Nueva Villa de la Estación", donde se radican nuevos pobladores extranjeros, entre ellos Manuel Campos, Adolfo Molina, Marcos Gordillo, (españoles), y Celestino Zurro, Atilio Lanzi y Enrique Fiori, (italianos). Este último, establecido en El Durazno, provee de cal y ladrillos para las obras de arte del Ferrocarril. La segunda casa frente a la futura estación la construye Guillermo Poma Fossati, y después le siguen Enrique Lona y Pablo Poma Fossati. Luego don Napoleón

Napoleón Poma Fossati, oriundo de Suiza, adquirió en 1880 un sector de la finca "Metán" y construyó la primera casa de la "nueva Villa de la Estación". Allí instalará el primer comercio mayorista que hubo en la zona. 206


Historia de Metán y de la Frontera salteña continúa ampliando la suya hasta dos plantas. (Esta propiedad ubicada en 20 de Febrero entre los Nros. 50 al 60, fue demolida unos 75 años después). 1881: Nuevo párroco de Metán es el padre Juan Bianchi. 9 de julio: Asume como gobernador titular el Dr. Miguel S. Ortiz. En agosto, el Gobierno de la Provincia preocupado para que el ferrocarril llegue por fin a la Capital, nombra, en este mismo mes, al ingeniero Alberto Schneidewind para realizar los estudios del trazado de los rieles entre Metán, Salta y Jujuy. El coronel Juan Solá inicia su famosa expedición al Chaco con unos 60 hombres, la que culmina, después de innumerables dificultades, en los márgenes del río Paraguay.

Antes de la modernización del ejército impulsada por el Cnel. Richieri en 1901, las provincias movilizaban las guardias nacionales. He aquí un despacho otorgado a don Patricio Cabrera, abuelo materno de Abelino Rubio de Metán Viejo, que lo facilitó (copia reducida).

1882: Comienza a funcionar la primera escuela Normal de Maestras de Salta. Se realizan las primeras exploraciones en busca de petróleo. Por esta época el departamento de Metán está dividido en 7 partidos: Metán (comprende la Estación en construcción, Metán Viejo y Yatasto), San José, Conchas, Río Piedras, Chilcas (Lumbreras y Juramento), El Galpón y San José de Orquera. Por Ley Provincial se autoriza a las municipalidades de campaña a entregar el 25% de sus rentas, y a la de Capital el 10%, con el objeto de "crear un Cuerpo de Policía en toda la Provincia". 1883: 1º de enero: Es promulgada la nueva Constitución de la Provincia. Entre sus reformas está la extensión a tres años del período gubernamental y el retiro a las 207


Eduardo R. Poma municipalidades de los establecimientos de educación y su facultad para establecer impuestos. 9 de julio: Asume nuevamente como gobernador el coronel Juan Solá. 31 de agosto: Se inaugura en Rosario de la Frontera el primer edificio construido para escuela pública. 1884: Desde el 5 de enero de este año se registran las sesiones del Consejo Municipal de Metán, en el Libro de Actas Nº1. Al parecer, anteriormente se anotaban las actas en hojas sueltas, que se perdieron, al igual que los libros Nº 2 y Nº 4. En la primera sesión se proponen las ternas al Poder Ejecutivo para la elección del Juez de Paz, las que estaban integradas así: Propietario: Marcelino Sierra, Felipe Grande y Adolfo Cajal; Suplente: José Zambrano, Germán Torrens y Antonio Toledo. Presidente del Consejo Municipal es el señor José M. Saravia, y concejales los señores Germán Torrens, Rubén Angel, Adolfo Cajal y Francisco Sierra. En la misma sesión se forma una comisión para recolectar fondos para la limpieza y ensanche del camino a El Galpón, integrada por Napoleón Latorre, Benito Zerdán y Rafael Dasso. Ya hay estación en Rosario de la Frontera, pero todavía no llega el ferrocarril. 31 de enero: El Consejo Municipal designa a los señores Federico Stuart y Adolfo Cajal para que hagan el plano de la futura cárcel, destinándose 2.500 pesos bolivianos. 1º de julio: Se pone en vigencia el Código Rural de la Provincia el que, entre otras disposiciones, obliga la introducción del alambrado en los campos de pastoreos y declara a los municipios como única autoridad para disponer de los animales mostrencos. Los jueces de partido en el Departamento eran los siguientes: Pedro Budert y Tomás Toledo, por Metán; Trinidad Cabral y Salomón Villegas, por San José; Javier Cajal y Luciano Zerdán, por Conchas; Arcadio Soria y José María Guzmán, por Río Piedras; Claudio Cajal y Miguel Zerdán, por El Galpón; Napoleón Latorre y Wenceslao Horquera, por San José de Orquera, y Francisco Tirado por Chilcas.

En la reproducción se puede ver la primera hoja del Libro de Actas Nº 1 del Consejo Municipal de Metan, con fecha 5 de enero de 1884. Este libro es de gran valor para la historia local. 208


Historia de Metán y de la Frontera salteña 29 de octubre: El Consejo Municipal llama a licitación para un camino de San José a la "Punta del Agua", hasta "dar con el Carril Nacional de Salta a Tucumán". Desde este mes de octubre el Ejército nacional está en campaña para ocupar definitivamente el gran Chaco. Se intenta llegar a la frontera con el Paraguay, asegurar las comunicaciones de las provincias de Salta, Tucumán y Santiago del Estero con el río Paraná, e incorporar a sus agresivos aborígenes a la civilización en forma definitiva. Se solucionará así un problema que ya llevaba siglos, y que afectó casi permanentemente a nuestra zona, al punto de ser conocida en todo el país con el nombre de "la Frontera". Con esta decisión la Argentina incorpora esta gran región a su patrimonio, con sus quebrachales (árboles únicos en el mundo), y un valioso y en parte desconocido capital genético, considerada por los expertos como el segundo en importancia en América del Sur.

Aborígenes pescadores en el Chaco Salteño.

1885: 11 de enero: Se elige presidente del Consejo Municipal a don Enrique Lona, y se incorpora como concejal don Emilio Gauffin. Ante la epidemia de viruela que azota la zona, se declara obligatoria la vacuna designando el Consejo Municipal una comisión de Higiene, integrada por Francisco Sierra, Luis Langón y Emilio Gauffin, para controlar la campaña. En la misma sesión se encomienda al señor Javier Cajal para que informe sobre las medidas a tomar para "componer el carril que atraviesa la población de Concha", y contrate personas para "que cierren inmediatamente los pantanos más notables". En abril el Consejo Municipal solicita a la Nación fondos para reparar el Templo de San José, que estaba muy deteriorado. Todavía se viajaba en mensajerías para llegar desde Tucumán a la Frontera. En estos meses llega a Rosario el Dr. Bernardo de Irigoyen, candidato a la presidencia, que acompañado por el escritor David Peña viene realizando una gira proselitista (1). 6 de setiembre: Vecinos de El Galpón solicitan ayuda al Consejo Municipal para terminar su Iglesia. Como la estación del Ferrocarril está prácticamente terminada, el Consejo decide, "teniendo en consideración la aglomeración de gente" que se ha producido por la misma, autorizar al señor Presidente a "hacer el presupuesto de gastos, encargar los faroles y lámparas 209


Eduardo R. Poma y sacar a licitación los postes donde irán colocados los faroles". Se inicia así el alumbrado público en Metán. 20 de diciembre: Se designa Presidente accidental del Consejo a don Germán Torrens. 1886: En el Presupuesto de la Provincia figura Metán en lo siguiente: Escuela mixta de la Parroquia, 1 preceptor $35 mensuales y un auxiliar $20, idem para la escuela de Metán; escuela mixta de El Galpón, 1 preceptor $30, lo mismo para la escuela mixta de San José de Orquera. 21 de marzo: Presidente del Consejo Municipal don Marcelino Sierra. 6 de junio: El Consejo Municipal acuerda donar la suma de $200 m/n, para los gastos que ocasione la inauguración de la estación del Ferrocarril. 13 de junio: Se lleva a cabo la inauguración de la estación del Ferrocarril Central Norte Argentino, hecho de los más trascendentes en la historia de Metán. Poco a poco, los andenes de la estación se convertirán en lugar de paseo para la gente del pueblo, especialmente cuando llegan los trenes de pasajeros. 9 de julio: El Dr. Martín G. Güemes asume como gobernador. 20 de julio: Don Enrique Lona denuncia que el cura párroco don Melitón Graz (1879-81), descuidó los asientos en los libros de bautismo, casamiento y defunciones, causando perjuicios a las familias al faltar los comprobantes, por lo que solicita al actual párroco informe al Consejo Municipal si quedaron borradores de los asientos faltantes. A comienzos del mes llegó a las termas de Rosario de la Frontera el ex-presidente Sarmiento, con la esperanza de reparar en esos baños su salud. Como se dijo anteriormente, habría visitado Metán (2). Se realizan elecciones para gobernador y presidente de la República. En la Provincia son tan intachables en medio del fraude y la corrupción que se registró en todo el país, que se la llamó "La mosca blanca en el negro panorama de la República". Es designado párroco de Metán el P. Manuel Belarde. Con motivo de la epidemia de cólera que se acerca al norte del país, la Provincia establece "una cuarentena en Río de las Piedras, nombrando jefe de la misma al Cnel. Marcelino Sierra y médicos a los Dres. Carlos Costas y Juan P. Arias, y estableciendo multas a los infractores". Luego esta cuarentena se traslada al río Juramento, nombrándose jefe al sargento mayor Alejandro Fábregas y médico al Dr. Manuel Serrey. En Rosario de la Frontera es designado médico el Dr. Diego Pérez y cirujano de las divisiones de trabajadores al Dr. Patricio Fleming. Era esposa del Dr. Arias Francisca Güemes, biznieta del General. Por Ley de la Provincia Nº164 de Educación Común, se establece la "educación gratuita, universal y obligatoria", y declara que "es obligatoria la enseñanza de la religión Católica en las escuelas elementales", si los padres consienten en la misma. Además dispone que en toda villa o ciudad de campaña que haya 30 niños, habrá una escuela, y que los padres están obligados a mandar a sus hijos entre los 8 y 16 años a la escuela, siempre que no esté a más de 2.500 metros. La antigua reducción jesuítica de Miraflores, sobre el río Pasaje, que unos años antes intentó ser reconstruida por Fray Ludovico Venturini, es diezmada por el cólera que ya llegó a la zona. Los matacos y mataguayos reducidos fueron desparramándose por los montes, y un tiempo después, no quedaban más de 35 personas. Al final la reducción 210


Historia de Metán y de la Frontera salteña desapareció, y "los pocos mataguayos que aún quedaban...en San Miguel de Miraflores se huyeron sublevados". Tomaron por "diversos rumbos, y ya casi todos han muerto víctimas de la embriaguez" (3). El día 2 de setiembre el Consejo Municipal da nuevas cifras para el impuesto al consumo. He aquí algunas: Barril de aguardiente $1, 50; Barril de vino $1, 25; Damajuana de vino $0, 12; Botella de licor $0, 12; Cajón de cerveza $1; 4 arrobas de harina $0, 29; 1 arroba de azúcar $0, 15; Patentes: Casas de café $25; billar $20; Carruaje particular $10; Carretas $2; Chapas para perros $1; Chicherías $10; Boliche $15; Botica $40; Panaderías $0, 25; Reñideros de gallo $35; Carrada de piedra $ 0.10 ; 10 kilos de cuero de cabra sin curtir $0, 25; Mula cargada $0, 20; Burro cargado $0, 10; Balanza de plato $2; Balanza de mostrador $1; Romana $0, 75; Almud $1; Carpas de carnaval $50. Se exime de patentes a las "amasanderas". Por primera vez en el Consejo Municipal de Metán se da cumplimiento con lo establecido por Ley de la Provincia, sobre el presupuesto municipal. Estas son algunas cifras, todas anuales: Total de ingresos $5.050, originados en el impuesto al consumo $2.325; carne $1.900; cereales $300; Patentes y contrastes de pesas y medidas $250; Animales mostrencos $150; Guía de ganado $125. Los egresos son los siguientes: 1 Tesorero $300; 1 Secretario $180; 1 Síndico $120; Gastos de escritorio $150; Para el Consejo de Instrucción Pública $2.006, 66; Policía $1.200; Gastos eventuales por $ 200; Obras Públicas $893, 34. El gobernador Dr. Martín G. Güemes moviliza las guardias nacionales de la Capital, Rosario de la Frontera y Metán. 27 de noviembre: Con motivo de acampar el Regimiento Nº10 de Caballería de Línea en la plaza de la villa San José, "en circunstancias que el terrible flagelo del Cólera morbus" invade el país, el "Consejo no debe permitir que una agrupación de más de doscientos soldados, permanezca un día más, en esta plaza...por el consiguiente desaseo", se hace moción para que se dirija una nota al jefe del Regimiento intimándole desaloje de inmediato la plaza y el edificio del Consejo, que es ocupado por los oficiales. 2 de diciembre: El Consejo comisiona a los concejales Sierra y Echaury para llegar al campamento militar donde está el Regimiento 5º de Caballería de Línea, porque se dice que el cólera produjo algunas bajas, comprobándose que los soldados gozaban de buena salud. 1887: 2 de enero: El Consejo Municipal forma una Comisión Central de Higiene, para enfrentar la amenaza del "Cólera morbus". La integran José R. Madariaga, Presidente; Enrique Lona, Lucas Carbonetti, Javier Cajal y Casimiro Rebuffo, vocales; una Subcomisión para el partido de Metán integrada por Serapio Larrán y Alejo Segundo Corrales, y una para el partido de Conchas, con Adolfo Cajal y Emilio Gauffin. Se proyecta la construcción de un lazareto y la contratación de personas para atender los enfermos y las inhumaciones. Se nombra Comisario Municipal a don Justino Juárez con la asignación de $50 mensuales, para verificar el cumplimiento de las medidas y el ocultamiento de enfermos coléricos por parte de los vecinos. En este año comienza a cumplirse lo dispuesto por la Ley Monetaria, que promulgara el presidente Julio A. Roca, por la que se obliga a utilizar la moneda nacional, y efectuar las operaciones contables con sujeción a su valor. Se reemplaza así, poco a poco, los pesos, bolivianos y otras monedas extranjeras. 211


Eduardo R. Poma Ante la gran escasez en el pueblo de "moneda sencilla", el Consejo Municipal resuelve emitir bonos o billetes de 5, 10 y 20 centavos hasta la cantidad de "1.000.-m/n, dejando su correspondiente encaje en tesorería municipal, acordándose dar cuenta de esta medida al Gobierno de la Provincia". (La emisión de vales era tan común que, por ejemplo, la firma Guichard, que se dedicaba a la explotación agrícola en Río Piedras, llegó a emitirlos en forma metálica, acuñando su propia moneda). Y por este tema, don Federico Stuart, quien trabajaba como agrimensor y topógrafo (se radicó años más tarde en Metán), había trabado un curioso conflicto con el Consejo Municipal, a raíz de una ordenanza de este año que prohibía "toda emisión de Billetes por personas particulares, como así también la introducción en el Municipio de Billetes que no sean de curso legal" -emitidos por el Banco Nacional o el Banco Provincial-, y daba un plazo de 30 días para el retiro de los mismos. Como don Federico Stuart se negara a acatar la ordenanza el Consejo le dió 8 días de plazo "para que retire los billetes que tienen en circulación..." o haga "timbrar los billetes con el Sello Municipal, dejando en tesorería el encaje en billetes de C.L. correspondiente al valor por emitir". A esto contestó Stuart "que no obedecerá la disposición de la Municipalidad entre otras escusas por no conocer ley Nacional ni Provincial que le prohíban la emisión de vales, y que no hará sellar sus vales por la Municipalidad ni dejará encaje en su Tesorería, por la inseguridad que ésta le ofrece". Este último punto causó revuelo entre los concejales, quienes decidieron aplicarle una multa de 100 pesos. Luego el conflicto se fue calmando, y al parecer, el Municipio no encontró recursos legales para impedir la circulación de vales. (Sin embargo, hacia 1896 don Federico Stuart le prestará al Municipio $1.000.- Sin interés, para la adquisición de su edificio propio). 4 de setiembre: En sesión del Consejo Municipal (cabe aclarar que se sesionaba los domingos), el señor Serapio Larrán mociona para que se nombren dos "Veedores (municipales) en el Partido de Metán por ser muy extensa la población para que uno solo desempeñe ese cargo, resultando nombrados los señores Pastor Herrera y Patricio Maidana, el primero para la fracción desde el Río hasta la Casa Escuela (en Metán Viejo) y el segundo de la Casa Escuela al Sud". La mayor parte de la población de Metán en ese tiempo, se concentraba entre los ríos Yatasto y Metán (4).

El señor Javier Cajal, miembro del Consejo Municipal de Metán, era descendiente de una de las más antiguas familias de la zona de Conchas.

9 de octubre: El Consejo solicita al Gobierno provincial apoyo para construir defensas sobre el río Conchas pues las obras del Ferrocarril, con sus movimientos de tierra, pone en peligro a la villa San José en épocas de creciente. Firma el vicepresidente 212


Historia de Metán y de la Frontera salteña don Serapio Larrán, a cargo del Municipio. (En 1886 "el río llegó a invadir los domicilios de los propios vecinos"). 13 de noviembre: El Consejo Municipal prohíbe por Ordenanza la circulación de todo billete, oficial o particular que no sean la moneda nacional de curso legal o los emitidos por el banco de la Provincia. En este mes nace en Metán Federico Gauffin, hijo de Emilio Gauffin, sueco de origen francés, quien residía con su familia en San José, en la calle Urquiza frente a la plaza. (Federico fue autor del famoso libro "En Tierras de Magú-Pelá", "Los Dos Nidos" y otros trabajos y poesías. Tal vez fue el más grande escritor que haya nacido en la zona). 20 de diciembre: Se promulga una nueva reforma de la Constitución de la Provincia la que, entre otras disposiciones, establece que todo distrito urbano que cuente con más de 5.000 habitantes será administrado por una municipalidad electiva. Este año el Consejo Municipal había acordado comenzar a desmantelar el antiguo cementerio que estaba al lado de la Parroquia, y autoriza el traslado de los cadáveres al osario "del nuevo edificio que está en uso". Además, fija el derecho de sepultura en un peso moneda nacional, siendo sin cargo para los pobres de solemnidad. En la misma sesión, el Consejo notifica al cura párroco Manuel Belarde su nombramiento como tal, y le pide "se sirva abstenerse de cobrar derecho alguno" por el nuevo cementerio, ya que es de propiedad municipal. Por el trabajo de construcción del mismo, el Municipio pagó una factura de $2.500 m/n al señor Domingo Carbonetti (5). 1888: Con motivo de la epidemia de cólera el Consejo Municipal resuelve, el 16 de enero, iniciar una campaña popular para reunir mil pesos moneda nacional para la construcción de un lazareto y pide prestado al Ferrocarril 200 chapas de zinc. Se prohíbe la venta de frutas y se ordena la limpieza general del pueblo, declarando la obligatoriedad de las denuncias de los casos de cólera. En el departamento de Metán murieron en la epidemia 125 personas. Una de las víctimas fue don Emilio Gauffin, padre del escritor Federico Gauffin. 24 de enero: Presidente del Consejo Municipal, don Enrique Lona. En aquellos días, sólo las familias pudientes lograban que sus hijos accedan a la enseñanza media, en establecimientos privados, generalmente de Tucumán. Veamos un relato sobre el tema: "Vivíamos en Metán Viejo, pero nuestros padres nos enviaban, a mí y a mis hermanas, a educarnos en Tucumán, en un colegio de religiosas. El ferrocarril se acercaba a Metán, pero todavía no había trenes de pasajeros, por lo que hacíamos los viajes en carros tirados por mulas. En la estación de las lluvias nos asustaba el cruce de los ríos, generalmente crecidos y a veces había que esperar largas horas hasta que el agua bajase. Una vez estuvimos a punto de perecer a causa de la impaciencia del carrero, el que intentó cruzar cuando el agua estaba subiendo y el carro se atascó. Nos salvó nuestro padre que venía en otro carro. En cambio, lo que nos aterrorizaba en el invierno, era el incendio de los cerros, que iluminaba la noche a lo largo de las montañas de Metán" (6). Llega como párroco interino el sacerdote Jesús de Alurralde, hasta que se hace cargo de la Parroquia el Padre Eduardo Ciebeles. Es nombrado "Cap. (G. N.) del regimiento Nº 10 Gorriti", de la División del departamento de Metán, don Rodolfo Madariaga. 2 de noviembre: Es promulgada la ley de Matrimonio Civil en la Nación. 213


Eduardo R. Poma Actúan este año como Comisarios Municipales en los partidos del Departamento, las siguientes personas: Casimiro Rebuffo, por San José; Serapio Larrán, por Metán; Rogelio Gamberales, por Río Piedras; Pedro Vanetta, por El Galpón; Javier Cajal, por Conchas. En noviembre de este año, el Consejo logra poner al día los balances municipales (por exigencia del Gobierno), que nunca se habían presentado. El primer balance corresponde al año 1883, o sea un año antes de abrirse el Libro de Actas Nº1. De acuerdo con esta documentación, el Municipio de Metán no habría estado organizado por 24 años a partir de su creación, en 1859. A raíz de la amenaza del cólera, el Municipio solicita al Consejo Nacional de Higiene el envío de un médico a Metán. El Consejo Municipal nombra Comisarios de Salud Pública a las siguientes personas: Marcos Gordillo y Angel Villagra, por San José; Escolástico Concha Arredondo y Mariano Gómez, por Metán; Napoleón Poma Fossatti, por la Estación; Emilio Gauffin, por Conchas. En mayo, el Consejo Municipal insiste ante el Ministerio de Gobierno de la Provincia, en que se lo exima de mantener la Policía del Departamento, por la escasez de sus recursos. La Constitución de la provincia, que había sido modificada en 1882, es nuevamente reformada este año y promulgada por el P.E. el 20 de diciembre. En ella se establece que los miembros del Poder Judicial son designados por el P. E. con acuerdo del Senado, mientras que en la Constitución de 1882 eran nombrados por la Legislatura en Asamblea General y por mayoría absoluta de los miembros presentes. Duraban 6 años y los jueces inferiores 4. Se reformó también el régimen municipal. 1889: 8 de enero: Se designa presidente del Consejo Municipal de Metán a don Germán Torrens. La Ley de la línea del Ferrocarril Central Norte Argentino a Salta había sido sancionada el 14 de octubre de 1886. En 1885 ya había una línea provisoria desde Tucumán hasta Ruiz de los Llanos y al año siguiente hasta Metán Viejo y luego hasta "Chilcas", hoy Juramento. El 20 de febrero de 1889, pasando por "Barrera Angosta", hoy Mojotoro, llegó hasta la ciudad de Salta. Entró por la actual calle Mitre hasta la plaza 9 de Julio, con la máquina "La Salteña", dirigida por el maquinista Antonio Saporitti, procediéndose, en acto solemne, a su inauguración y bendición. (De ahora en más y por unos 70 años, los metanenses viajarán por tren a la ciudad de Salta para realizar sus trámites oficiales o judiciales. En el aspecto comercial, en cambio, se prefiere a la ciudad de Tucumán) (7). Políticamente, el gobernador Güemes se adhirió al partido nacional, que seguía las inspiraciones del presidente Juárez Celman. En 1887 se habían aprobado en Salta las bases de dicho partido. Entre las firmas que la suscribieron, encontramos la de José Gómez Rincón y la de José M. Saravia, quien fuera presidente del Consejo Municipal de Metán. "Pero poco a poco se levantaba una fuerte oposición surgida hasta de las propias filas del partido gobernante. La dirigían hombres como el Dr. Domingo Güemes, el Dr. Aniceto Latorre, el Dr. Abel Ortiz, el Dr. Indalecio Gómez y el Dr. Francisco J. Ortiz, entre otros". (Algunos de ellos pasarán a integrar las filas de la futura U. C. R.). El padre Juan Bianchi se hace cargo de la Parroquia. 214


Historia de Metán y de la Frontera salteña 9 de Julio: Gobernador interino Dr. Adolfo Martínez. Se designan Sub-Comisarios de Partido: por San José, José Amuroa; por Metán, Hipólito Chevallier; por Conchas, José M. de la Vega; por Río Piedras, Luis Bruzzo; por El Galpón, Pedro Vanetta; por San José de Orquera, Andrés Saravia; por Chilcas, Rogelio Gamberales. También este año el Consejo Municipal decidió alambrar la plaza de San José. El Consejo Municipal llama a licitación para la construcción de "un corral matadero de 30 metros de lado, con 8 hilos de alambre y postes de quebracho", y "un galpón anexo de 12 metros de largo por el ancho que den 3 chapas largas zinc". Por Ley de la Provincia se establece que los cementerios quedan bajo la inmediata dependencia de los municipios, los que llevarán un registro con los datos de las personas fallecidas y expedirán los certificados respectivos. La Provincia, por Ley Nº 61, exime de todo impuesto fiscal por el término de 10 años, a la línea de "tranway" que construya la sociedad Palau-Torres y Cía., desde las Termas al pueblo de Rosario de la Frontera, de conformidad al trazado convenido entre la municipalidad y la firma Cantón y Cía. (El proyecto no se pudo llevar a cabo). En el mes de noviembre es organizado, por decreto, el personal de las policías de campaña. El 31 de diciembre fallece el gobernador Dr. Martínez. Lo reemplaza interinamente el Dr. Sixto Ovejero. 1890: Se establecen escuelas graduadas completas en "la Capital y en los pueblos de Metán, Rosario de la Frontera, Campo Santo, Orán, Cafayate, Rosario de Lerma y Cerrillos, dirigidas por profesores y maestras normales, con excepción de las dos últimas, y escuelas elementales en la Capital, Cachi, Cafayate, Campo Santo, Candelaria, Molinos, Rivadavia, Rosario de la Frontera y San Carlos". 28 de marzo: Es reglamentado el Consejo General de Educación. Por Ley de la Provincia se crea el Departamento de La Candelaria, con la villa de El Tala por capital. La Policía de Metán contaba, según el Presupuesto Municipal, con "un Comisario, un Sargento y tres Soldados" y en Chilcas, con tres agentes. El sargento ganaba $20.mensuales y los soldados $16.-. A partir de este año Metán cuenta ya con estafeta postal, cuya oficina de Correos y Telégrafos se instala en San José. En Rosario de la Frontera se contaba con ella desde 1874. 1º de mayo: Asume como Gobernador de la provincia el Dr. Pedro J. Frías. Se produce en Buenos Aires la "Revolución del 90", con poca repercusión en Salta. De todas formas, sin ningún apoyo, el presidente Juárez Celman debió renunciar (6/9/ 90), y el vicepresidente Carlos Pellegrini toma posesión del mando para enfrentar "la grave crisis económica y moral que afecta a la República". Pero la actividad política se incrementó muchísimo. De las comisiones directivas de los clubes políticos del interior de la Provincia que se adhirieron a la Unión Cívica, entre agosto y octubre de este año, la de Metán se constituyó como sigue: Pte. Honorario Cnel. Aniceto Latorre, Pte. Efectivo Serapio Larrán, Vice Pte. 1º Lisardo Alemán, Tesorero 215


Eduardo R. Poma Manuel Campos, Secretario Luis Oviedo Castro, Vocales Mariano Saravia, Luis Oviedo, Carlos Valente, H. Chevallier, M. Arredondo, Emilio Gauffin, Alejo Corrales, Tomás Toledo, Victor Pastor, P. Rivirriego, Lucio Osores y Silvestre. Eran presidentes Honorario y Efectivo en Rosario de la Frontera Eugenio Figueroa y Florentín Cornejo, figurando entre otros cargos José Romano, Fenelón Arias, José Ibarrarán, Leaños, Llamas, Salinas, Alurralde, Courtades y Robles. (8) 1891: 1º de enero: Presidente interino del Consejo Municipal el señor Serapio Larrán. La Provincia exime de impuestos fiscales al Establecimiento de Baños Termales de Rosario de la Frontera, de la firma Palau, Torres y Cía., por un total de 3 años. La fama de estas aguas termales se acrecienta en todo el país. 20 de abril: El Inspector Técnico de Escuelas solicita al Consejo Municipal que destine "los fondos que por ley pertenecen al Consejo de Educación, para la edificación de casas escuelas del Departamento y pago de sueldos de los maestros de escuelas del Municipio". Además, pide que el Municipio desocupe el local, que pertenece al Consejo de Educación, porque "siendo insuficiente el local que ocupa la Escuela de la Parroquia, era indispensable entregar a la dirección de esta Escuela todo el edificio". 2 de junio: Vecinos de El Galpón, encabezados por Juan Mónico y Andrónico Cajal, solicitan al Consejo Municipal que obligue a "Don David Sanmillán, que abra una calle que este señor ha cerrado, dejando incomunicada una parte de la población". Responde el Consejo que así lo hará y si es necesario, usando la fuerza pública. Se oficializa una escuela en El Galpón, la que después tomará el nombre de Magdalena Güemes de Tejada, aunque en el presupuesto de la Provincia de 1886 figura una escuela mixta, con un preceptor. 9 de agosto: El Consejo Municipal recibe un pedido de la Oficina Topográfica de Salta, "exigiendo el cumplimiento de la ley de Julio 13 de1887 sobre el sistema métrico decimal". 10 de agosto: El Municipio recibe un ofrecimiento de los señores Enrique Lona, Osvaldo y Corina Sierra, por el que donan una lonja de terreno para una calle que una a San José con el pueblo nuevo de la Estación, lo que es aceptado. Comienzan las tareas de nivelación y alambrado de la plaza en San José. El alambrado será de seis hilos, con postes de quebracho colorado, dejándose cuatro puertas en las distintas esquinas. En este año el señor Escolástico Concha Arredondo recibió del señor Juan Posse, en Tucumán, 150 carabinas y 25.000 tiros, para ser trasladados a Salta. Este transporte se realizó en carros, debido a la gran vigilancia que había en los trenes, desde la revolución del 90. En Río Piedras el señor Luis Oviedo Castro le facilitó algunas mulas, con el fin de apurar el traslado. Una vez en Salta, el cargamento se depositó en la casa de don Escolástico. Estos preparativos formaban parte de la revolución que el radicalismo preparaba para 1892. 1892: 19 de enero: Abre sus puertas la sucursal del Banco de la Nación en Salta. En la nota de débito que reproducimos, del año1892, vemos que existía un Hotel Progreso y que a la vez era almacén, ya que había vendido a la Iglesia, entre enero y agosto, vino y velas que, sin duda, serían para el Santo Sacrificio de la Misa. Probablemente este hotel de José M. Carné estaba en San José, pues la mayoría de los negocios 216


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Un interesante documento de 1892 del que se pueden extraer numerosas conclusiones. (Facilitado por el Prof. Marino García).

se ubicaban en el sector de la Estación, y ponían en sus papeles solamente Metán, o en todo caso Estación Metán. Además, si estaba cerca de la Parroquia era presumible que ésta comprara allí los elementos que necesitaba. Y otro detalle interesante es que todavía se acentuaba la preposición á, y la firma, como casi de todas las personas de esos años, era perfectamente legible, pero se distinguían por sus rúbricas, a cual más adornada por sus rulos y globitos. Pero lo realmente simbólico de este documento es el nombre del hotel, "Progreso", palabra mágica tan empleada en el siglo XIX (9). 17 de junio: Es elegido presidente del Consejo Municipal don Ceferino Salinas. En la sesión del mismo día don Lucas Carbonetti ofrece al Municipio una habitación en su casa de alto, "para que la ocupe el Consejo Municipal, por el mismo valor ($5.-) que se paga por la que tiene actualmente (de don Osvaldo Sierra), en vista de que ofrece más comodidad, aseo y está en el punto más céntrico", resolviendo el Consejo aceptar la propuesta. 11 de julio: El Consejo Municipal da un último plazo al señor Guillermo Sierra para que termine con la nivelación y alambrado de la plaza, según contrato. El día 26 de julio debía estallar en todas las provincias un nuevo movimiento revolucionario preparado por la Unión Cívica Radical, que lideraba don Leandro Alem. Para el éxito del mismo se consideraba vital tomar prisionero al general Roca, quien se encontraba descansando en "las Termas de Rosario". La misión del secuestro del General le tocó, por sorteo realizado en el comité radical de Salta, a don Escólastico Concha Arredondo. Este y otros cuatro hombres se dirigieron a Metán para ultimar detalles, y luego pasaron a Rosario de la Frontera. Pero la revolución fue postergada y el Gobierno de la Provincia, alertado de la intentona, procedió a detener al Dr. Aniceto Latorre, presidente del Comité y a otros dirigentes, dando aviso al general Roca, el que partió inmediatamente a Buenos Aires. Don Escolástico regresó a Salta en tren. Allí fue descubierto y debió huir a Catamarca. En el Camino lo alcanzó un destacamento de 25 hombres a caballo, con órdenes de "capturarlo vivo o muerto". A duras penas pudo eludirlos y se refugió en Tucumán, donde lo protegieron sus correligionarios Dr. Manuel 217


Eduardo R. Poma Paz, Leocadio Paz y Pedro G. Sal. En Salta, el gobierno descubrió las armas en el negocio de don Escolástico e incautó sus bienes, muebles, mercadería y dinero por un total de $ 40.000.- m/n. Cuando éste regresó a Salta, fue inmediatamente detenido, pues era considerado "el más peligroso opositor, el más audaz y travieso revolucionario". Estuvo muchos días incomunicado, "en una prisión martirio", pasando los tres primeros días sin cama ni comida, en "la oscuridad inmensa, sobre el pavimento inmundo y frío del calabozo". Cuando salió libre, estaba completamente arruinado; decidió, con el apoyo de un amigo, radicarse en Metán y dedicarse a las actividades comerciales (10). 23 de octubre: El P. Juan Bianchi pide ayuda al Consejo Municipal para techar la casa parroquial, en construcción. En el mismo día el concejal Osvaldo Sierra pide que se subvencione al Dr. Delfín Díaz "para que cure a todos los pobres de solemnidad del Departamento gratis", el que se convirtió en el primer médico municipal y uno de los primeros radicados en Metán. 6 de diciembre: Vecinos de El Galpón solicitan que el "Agrimensor de la provincia, D. Carlos Schosig trase las líneas de la plaza de esa Villa hasta una cuadra de distancia fuera de ella, expropiando los edificios que no se encuentren en línea y que concurra (el Municipio), con algunos fondos a sufragar estos gastos".

A Roca el "Zorro", un comando radical intentó secuestrarlo en "Las Termas". En 1892 astutamente salvó de nuevo al "régimen", al proponer como presidente a Luis Sáenz Peña. Su hijo el "modernista" Roque, por razones éticas retiró su candidatura.

1893: 8 de enero: Nuevamente es elegido presidente del Consejo Municipal don Ceferino Salinas. Es párroco interino en San José el P. Domingo Tramonte. Luego es designado el sacerdote Mariano M. Borrás. 1º de mayo: Asume el nuevo Gobernador de Salta, Dr. Delfín Leguizamón. Don Escolástico Concha Arredondo, junto con los señores Serapio Larrán y Luis Oviedo Castro organizan la Unión Cívica Radical en Metán, estableciendo su primer Comité Departamental. (Este comité funcionará luego en el edificio que construyó don Higinio Arredondo, en 9 de Julio y Güemes. Don Escolástico había estado, en 1889, en la reunión del Jardín Florida y formó parte de la primera asamblea que dió origen a la Unión Cívica Radical en Buenos Aires). 218


Historia de Metán y de la Frontera salteña En mayo, el Consejo Municipal reúne $1.000.- m/n para la "Casa Escuela de Metán"..., "Aumentándosele salones que tanto los necesita". 13 de julio: "Por acuerdo de la Corporación, se trasladó la Sala de Sesiones a la casa que pertenece al Sr. Lucas Carbonetti, esquina a la Iglesia, pagando cinco pesos mensuales de alquiler, según acuerdo con el Comisario general de Policía, quien alquiló dicha casa por diez pesos y deberá pagar cinco por la parte que ocupa en la misma". A fines de julio estalla la revolución que el radicalismo venía preparando. Yrigoyen logra formar un gobierno en La Plata, pero luego debe capitular. 28 de agosto: Por ley de la Provincia, se declara hora legal en todo el territorio de Salta, la del meridiano del Observatorio Astronómico Nacional de Córdoba. En setiembre la revolución radical llega a Tucumán, donde logran sublevar al Regimiento 11 de Infantería de Línea y deponen al Gobernador don Próspero García. En Metán, a raíz de estos sucesos, son detenidos preventivamente don Escolástico Concha Arredondo y su amigo Luis Oviedo Castro. Estos son conducidos a Rosario de la Frontera, donde estaban las fuerzas del Gobierno de Salta, al mando del coronel Lobos y el ayudante de órdenes don Enrique Lona. Allí permanecen ocho días incomunicados, bajo la custodia del coronel de Guardias Nacionales don Mariano Ulloa, Jefe del Regimiento Tala. Una vez libre y nuevamente arruinado, don Escolástico decide instalarse en Yatasto, donde se sabe que el Ferrocarril Central Norte Argentino tiene proyectado levantar una nueva estación (11). 1894: 7 de enero: Presidente del Consejo Municipal, don Enrique Lona. Desde algunos años atrás se venían realizando elecciones de concejales los últimos días de diciembre o los primeros días de enero. La "Asamblea Electoral" se establecía en la Casa Municipal, desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde. La Mesa receptora de votos estaba presidida por el Juez de Paz y dos miembros del Consejo Municipal. En 1887 votaron 30 personas y en 1888 hubo 44 votantes, pero el 7 de enero de este año, 1894, lo hacen ya 103 personas, lo que demuestra un mayor interés de los vecinos, a la par de un aumento demográfico. A continuación damos el padrón de esa elección, por orden de llegada a la Mesa receptora, personas que figuran entre los antepasados de numerosas familias metanenses: 12345678910111213141516171819-

Enrique Puttkammer Germán Torrens Lucas Vega Santiago Osores Tomás Sollal Fidel Chávez Felipe Yriarte Particio Ruiz Calisto Montero Cosme Vásquez Estanislao Costilla Cornelio Cardozo Cipriano Santillán Francisco Banega Segundo Campos Ignacio Sanguino Juan de Dios Arancibia Fernando López Mariano Cardozo

20212223242526272829303132333435363738-

José S. Salazar Tomás Villarroel Fransisco Quintero Marcelo Maldonado José Viera Urbano Toledo Miguel Telles Borja Barros Nepomuceno Brizuela Féliz Gallardo Benjamín Mesón Domingo Sárate Dionisio Villalba Froilán Moreno Pedro Maidana Marcelino Ríos José M. Astorga José Albornós Angel Acuña

219


Eduardo R. Poma 39404142434445464748495051525354555657585960-

Pedro Panzoni Martín Cornejo Lorenzo García Blas Salinas José M. Toledo Evangelista Salazar Domingo Villafañe Vicente Morales José Sarzurí Justino Carrizo Lindor Gallo José Arias Guillermo Huerta José Zapana Celestino Rivadeneira Juan de Mesón Pedro García Ramón Salazar José Albornoz Manuel Gutiérrez Juan F. López Honorato Ovejero

61626364656667686970717273747576777879808182-

Angel Ruiz Manuel Salazar Daniel Omes Eusebio Ortega Serapio Marín José R. Madariaga Pedro Arias Ramón Santana Delfor Heredia Marcos Rivainera Miguel Barros Ramon Ibáñez Alejo Paz Jesús Paz Pascual Aguirre Cruz Tabarcachi Eliseo Arias Jesús Rodríguez Cevero Costilla Manuel Santana Manuel Guerrero Jesús Rocha

8384858687888990919293949596979899100101102103-

Lorenzo Salinas Gregorio Gómez Saturnino Figueroa Carmen Sepúlveda Benancio Monardes Justo Reyes Lorenzo Sárate José S. Tabarcachi Maurilio Leiva Luis Robledo Manuel López J. Adolfo Cajal Juan Rivas Belisario Aranda Faustino Gramajo Carlos Lera Manuel Aparicio Tomás Orquera Francisco F. Acuña Delfín Díaz Felipe M. Carrizo

19 de abril: Una de las primeras boticas que hubo en Metán fue la de don Emilio Gauffin, quien solicita la eximición del pago de patente. 3 de junio: El Consejo Municipal encarga a la firma Vicente Pelufo y Cía., de Buenos Aires, el envío de plantas para la plaza de San José, por un total de $110, 05 m/n. 3 de junio: El señor Javier Cajal, secretario del Consejo Municipal, denuncia que el señor Atilio Lanzi desprestigia "la autoridad de la Corporación Municipal diciendo a todos los que se le acercan, que esta Corporación carece de la legalidad que debe tener por cuanto cada uno de los miembros de ella es deudor a su Tesoro". Esto lo hacía, según agregó después, para evadir los impuestos. El Consejo decide entonces nombrar una "comisión compuesta por los Señores Don J. Adolfo Cajal y Don Pablo Poma Fossatti para que examine los libros y documentos de la Tesorería Municipal". Posteriormente la comisión informó que, efectivamente, varios concejales tenían cuentas pendientes con el Tesoro, contrariando las disposiciones de la Ley Orgánica de Municipalidades. 13 de agosto: Se designa médico municipal al Dr. Salinas y éste pide se le indique "qué necesita para poder clasificar a los pobres de solemnidad", contestando el Consejo que el Comisario Municipal dará los certificados correspondientes. 1895: 23 de enero: Por renuncia del Dr. Luis Sáenz Peña, el vicepresidente Dr. José E. Uriburu, vinculado a Salta, se hace cargo del gobierno nacional. 16 de febrero: El Municipio dona 3.000 ladrillos para el Templo (¿para la torre?). Don Carlos Poma inaugura la casa comercial "Ciudad de Berna" (en las futuras calles 9 de Julio y Belgrano). Nacido en Suiza en 1875, era hijo de Guillermo Poma y Virginia Fantoni. Esta empresa crecerá hasta ser la más importante de la zona, con explotación complementaria de usina eléctrica, panadería, molino, fábrica de hielo, corralón, hoteles, quintas y fincas, facilitando herramientas a los agricultores. Además, impulsará la construcción de numerosas viviendas. 220


Historia de Metán y de la Frontera salteña Por este tiempo el Municipio había incrementado su personal a 5 empleados: Un Comisario Municipal, $30.- mensuales; Un Tesorero, $20.-Un Secretario, $15.-; Un Alguacil, $15.- y un Síndico Procurador, $10.-. Entre los distintos recursos de la Comuna estaban los impuestos llamados "de Introducción" (sobre el consumo), de "Degolladura" (a las carnes) y el de "Mieses y Plantaciones" (primer impuesto que sufrieron los agricultores de la zona). Estos tres impuestos eran rematados al mejor postor entre los particulares, los que se encargaban de la cobranza, con el porcentaje de ganancia correspondiente. 7 de abril: Es elegido Presidente del Consejo Municipal don Osvaldo Sierra, por renuncia de don Enrique Lona. 10 de mayo: Se realiza el Censo Nacional, en el que la provincia registró 118.015 habitantes y el Departamento de Metán 6.401 habitantes, sólo un 50%más que en 1869, cuando dió para Metán 4.146 habitantes. Entre los dos censos el país había duplicado su población, lo que demuestra que la mayoría de los extranjeros se radicaban en la Pampa húmeda.

En 1895 el Consejo Municipal, "tras las frustraciones en su intento de construir un edificio propio" a pesar de tener acopiado la mayor parte de los materiales, decidió adquirir un inmueble del señor Lucas Carbonetti en la suma de $6.500.-m/n. Hoy es la cárcel de Encausados.

En las elecciones para elegir un miembro del Consejo, se presentaron 72 personas, obteniendo el señor Atilio Lanzi 70 votos y el otro candidato, don Lizardo Alemán, 2 votos. En el mismo mes de mayo el concejal Serapio Larrán presentó su renuncia, fundándola en que "no quería hacerse responsable de la concesión que se hizo al Sr. Lona de llevar los libros de esta Municipalidad a Tucumán, desde donde debía mandarlos arreglados", sobre lo que mociona el Sr. Lanzi que se rechace la renuncia y que sean los concejales que dieron ese aval los que se hagan responsables por los perjuicios que pudiera haber. La moción se aprueba por unanimidad. 19 de mayo: Por iniciativa del señor Atilio Lanzi, el Consejo forma una comisión de fiesta integrada por el Dr. Tadeo Sztyrle, Pablo Poma, Serapio Larrán y José M. Carné, para coordinar con los vecinos, escuelas, la Parroquia y el Regimiento 5º de Caballería de línea, estacionado en el pueblo, a fin de organizar los festejos del 25 de Mayo, ya que teniendo "conocimiento que hasta hoy día próximo á una de las fiestas más gloriosas de nuestra 221


Eduardo R. Poma independencia, ‘el 25 de Mayo’, no se ha formado iniciativa privada ninguna ni comisión con el objeto de solemnizar dicho memorable día". 16 de junio: El Comisario Municipal denuncia que las basuras que sacan del cuartel del 5º de Caballería, estacionado en el camino que va a la Punta del Agua, se depositan en la calle, dejándola intransitable. El señor Atilio Lanzi pide que "se designe un lugar que sirva de planchada donde se estacionen las tropas que constantemente llegan a esta población y que muchas veces se estacionan en las calles interrumpiendo el tráfico público", decidiéndose buscar cerca "del Estación un sitio apropiado para dicho objeto". 16 de julio: Tras las frustraciones para construir un edificio propio, a pesar de que se había adquirido gran parte de los materiales, el Consejo decide comprar una propiedad del señor Lucas Carbonetti en la suma de $6.500.- m/n, con entrega inicial de $3.000.- m/n y el saldo en dos cuotas anuales. El señor Federico Stuart ofreció al municipio prestarle, sin interés, $1.000.- m/n para la entrega inicial, lo que es aceptado. (Dicha casa es hoy la Cárcel de Encausados). 8 de diciembre: Se realizan elecciones para renovar 4 concejales salientes, señores Osvaldo Sierra, Javier Cajal, Atilio Lanzi y José M. Carné. Votan 111 ciudadanos, que eligen a Casimiro Rebuffo, Manuel Campos, Atilio Lanzi y Segundo Navarro. 1896: Como se prevé una inminente guerra con Chile, se movilizan este año a las guardias nacionales. En Metán, algunos de sus oficiales son Wenceslao Saravia y Rodolfo Madariaga. Siguen los intensos movimientos de tropas en el pueblo. 1º de enero: Es elegido Presidente del Consejo don Serapio Larrán. 5 de enero: Vecinos de la villa de la Estación Metán piden "que el H. Consejo encabece una lista de Suscripción Popular" para la construcción de un edificio para la escuela primaria de este pueblo. El Municipio donó $500.- m/n para el mismo. 20 de febrero: Don Antonio Díaz asume como Gobernador Titular. 23 de febrero: Como el señor Lanzi viaja a Buenos Aires, se lo autoriza adquirir una "caja de fierro" para uso de la Municipalidad. 19 de abril: Ultima sesión del Consejo Municipal registrada en el Libro de Actas Nº1. Se aprobaron modificaciones al Presupuesto Municipal. (Lamentablemente el Libro Nº2 fue destruido, por lo que hasta 1909 no podemos seguir la evolución del pueblo que se acelera con la llegada del ferrocarril. Y es en el período que falta donde comienza a dibujarse el Metán actual). Desde 1884 hasta este año, fueron regidores o concejales las siguientes personas: Rubén Angel, Emilio Gauffin, Francisco Sierra, José M. Saravia, Enrique Lona, Adolfo Cajal, Germán Torrens, Javier Cajal, Serapio Larrán, Antonio Toledo, Osvaldo Sierra, Lorenzo Echaury, Agustín Sierra, Marcos Gordillo, Ceferino Salinas, José Mosqueira, José M. Bernis, José M. Carné, Casimiro Rebuffo, José M. De la Vega, Angel Villagra, José R. Madariaga, Luis Oviedo Castro, Mariano Saravia, Lizardo Alemán, Manuel Campos, Atilio Lanzi, Segundo Navarro y Marcelino Sierra. En el mismo período actuaron como jueces de paz, titulares o suplentes, jueces de partido, comisarios municipales, comisarios de policía y comisiones y cargos varios del Municipio, las siguientes personas (se excluye a los concejales, que también actuaron en estos cargos): Patricio Maidana, Trinidad Cabral, Agapito Bernis, Napoleón Latorre, 222


Historia de Metán y de la Frontera salteña Francisco Pintos, Napoleón Poma, Francisco Lemme, Manuel Alemán, Federico Wiegers, Nicanor Reinoso, Lucas Carbonetti, Federico Stuart, Jerónimo Homez, Marcelino Corlli, José Zorzano, Benjamín Sierra, José Amuroa, Eliseo Salvatierra, Antonio Jimenes, José M. Decavi, Loreto Ruiz, Telésforo Figueroa, Guillermo Burgos, Arcadio Soria, José M. Saavedra, Enrique Puttkammer, Francisco Tirado, Luis A. Corrales, Luis Bruzzo, Andrés Saravia, Segundo Márquez, Felipe Grande, Jaime Llovet, Alejo S. Corrales, Pedro Vanetta, Matías Zalazar, Hipólito Chevallier, Escolástico Concha Arredondo, Mariano Gómez, Rogelio Gamberales, Wenceslao Saravia, Miguel Concha Arredondo, H. Di Primio, Valentín Reyes, Ramón Collado, Amador Guerra, Moisés Salas, Wenceslao Horquera, Patricio Cabrera, Robustiano García, Amador Guerra, Antonio Cuellar, Juan T. Ovejero, Pablo Poma Fossatti, Amador Cuellar y José María Guzmán, existiendo con seguridad otros que no figuran en los documentos vistos. El Presupuesto de la Provincia incluye este año para Metán: 1 Director 1ª Cat.$90.-; 2 Sub-Preceptores de 2ª $65.-; 3 Directores de 3ª Cat. $45.-; 2 Sub-Preceptores de 3ª Cat. $35.- (en valores mensuales). 3 de junio: Profundo pesar ocasiona en la feligresía de la villa San José el fallecimiento del P. Mariano Borrás. Testimonio del aprecio que los metanenses le tenían es la gran placa que, en su memoria, colocaron en el Templo de dicha Parroquia, la que dice: "La ingratitud es la independencia del corazón. Fue justo, nosotros estaremos eternamente reconocidos". Reemplaza al P. Borrás el sacerdote Maximino H. Colina. También causa conmoción la noticia del suicidio del líder de la "Revolución del 90" y fundador del radicalismo, don Leandro N. Alem, quien, al parecer, cansado de luchar contra el "régimen corrupto y fraudulento" no pudo seguir viviendo. En julio llega además, la noticia de la fundación en Buenos Aires del primer partido internacional del país, el Partido Socialista Obrero Argentino, consecuencia de la llegada de tantos inmigrantes europeos. Sin embargo, a pesar de tener figuras prestigiosas en sus filas como José Ingenieros, Juan B. Justo y tantos otros, nunca pudieron captar a la masa obrera, tal vez por querer adaptar la realidad a su ideología, en lugar de construir su ideología a partir de la realidad nacional. Lo contrario será siempre utopía. 1897: Los vecinos del pueblo "del Estación", realizan gestiones para conseguir una escuela para esa villa. Dice un testimonio que por este tiempo "la gente de la villa San José era cordial y alegre y la vida agradable en esos años" (12). El pasatiempo favorito de los muchachos era "hondear pajaritos" en los tupidos bosques que rodeaban el pueblo (13). En este año Lola Mora obtiene un premio internacional, y el nombre de la primera escultora argentina trasciende a los renombrados ambientes de Europa, donde estaba radicada gracias a una beca de estudio en Italia. Había nacido en la estancia "Las Moras" de El Tala, departamento de La Candelaria, el 17 de noviembre de 1866. Pero como pasó su infancia en Trancas, y estudió en el Colegio del Huerto de San Miguel de Tucumán, se la consideraba tucumana. (Hacia 1900 regresará al país trayendo los bocetos de la "Fuente de las Nereidas", su colosal obra de mármol). 223


Eduardo R. Poma

"La Justicia", de Lola Mora, emplazada en San Salvador de Jujuy.

1898: 10 de abril: Este domingo la ciudadanía debe votar porque se realizan los comicios de electores de presidente y vice, de diputados nacionales y de senadores y diputados a la Legislatura Bonaerense. Según el diario "La Prensa", en estas elecciones se presentan todos los vicios conocidos, con muertos que votan y los consabidos actos de violencia y con un agravante: se elige "sin conatos de controversia", sin antagonistas. Es "un día sin luz para la República", expresa dicho diario, agregando que en muchos lugares del interior del país los comicios se suspendieron por falta de votantes. Será entonces elegido presidente por segunda vez el general Roca. 1º de setiembre: Es designado Gobernador Titular de la Provincia don Pío Uriburu, quien se interesa en conectar Metán y el río Paraná por ferrocarril. Por Ley Provincial Nº 563, Orgánica de Municipalidades, se elevan a municipalidades electivas a las poblaciones de Rosario de la Frontera, Metán, Cerrillos, Campo Santo, Rosario de Lerma, Cachi y Cafayate, que cuentan con más de $5.000.- m/n de renta anual. Las restantes poblaciones que no alcancen dicha renta pero que lleguen a los $3.000.- m/n, tendrán comisiones municipales nombradas directamente por el Poder Ejecutivo. 1899: Se hace cargo de la Parroquia de San José el P. José R. Toledo, en reemplazo del P. Maximino H. Colina. Mediante un Decreto se organiza la Oficina del Registro Civil. En Metán se empieza a utilizar el kerosén en el alumbrado público. El año anterior ya se había inaugurado el alumbrado eléctrico en la ciudad de Salta. En febrero de este año se entrevistaron en los mares del sur los presidentes de Argentina y Chile, Roca y Errázuriz, que habían viajado en los respectivos acorazados 224


Historia de Metán y de la Frontera salteña "Belgrano" y "O´Higgins". Se aleja así del peligro de una siempre posible guerra con Chile. En marzo se da un paso más en ese sentido, cuando queda demarcado definitivamente el límite de la Puna de Atacama, interviniendo como mediador los EE. UU. (Luego la Nación creará por un tiempo el Territorio Nacional de los Andes, con partes de Jujuy, Salta y Catamarca). 4 de noviembre: Cuando ya se hacen preparativos para festejar el final de la centuria de 1800, el Congreso Nacional aprueba la importante Ley de Conversión, con la que se frena a la especulación, estableciendo que un Peso oro vale 2, 27 m/n en papel. 1900: En reemplazo del párroco interino José R. Toledo, llega a Metán el sacerdote Marcelino Franco, quien estará el primer cuarto del siglo XX al frente de la Parroquia de San José. El padre Franco "era un español de carácter bonachón y muy afecto al póquer" (14). Es creada este año la anhelada escuela para la "Villa del Estación", la que se llamará luego "General Manuel Belgrano". Su primitiva ubicación estaba donde luego se construyó el Hotel Signorelli. (Años después se traslada a la casa que fuera de los Boy Scouts, y posteriormente a la propiedad de su directora, doña Elisa Pagani. Finalmente es llevada a un edificio que después será de don Antonio Solís. En 1937 comenzó su ciclo lectivo en su edificio propio, "un orgullo para Metán en esa época"). Entre sus primeras directoras encontramos a Carmen Villarreal, Elisa Pagani, Hermelinda Gauffin de Benítez y Arcadia Saavedra de Badin. Por sus aulas pasaron generaciones de metanenses, bajo la dirección de destacadas educadoras como Lola Valdez de Ovejero, Carmen Olmedo de Zurro, Elvira Villagra de Wiegers, Flora Budiño de Samsón, Dora Juárez de Martín y Amalia Hernández de Abraham, entre otras. Se puede decir que la mayoría de los profesionales, artistas y empresarios de Metán fueron sus alumnos. También en la escuela de la villa San José se destaca, por estos años, una gran educadora, doña Efigenia Gómez (La escuela se llamará luego "Juana Manuela Gorriti"). El Consejo Municipal promulga una ordenanza reglamentando las líneas de edificación y las ochavas. 1901: Comienza a construirse la actual iglesia de Rosario de la Frontera, para la que se otorgan $8.500.- m/n. (Desde esta época pasaron por dicha Parroquia los siguientes sacerdotes: José Molledo, Anselmo Marzo, N. Storani, Nievas Cisneros, Leonardo Ferrara, Carlos Acuña, Hugo Villacarenzo, Pedro Alonso, Oscar Daniel Correa, Patricio Ocampo y Víctor Jesús Ríos).

La actual iglesia de Rosario de la Frontera comenzó a construirse en 1901. Allí surgió una jurisdicción en reemplazo de la de Esteco, cuando en 1783 es creado el Curato de la Frontera del Rosario, y de este territorio se desprenderá el Curato de San José de Metán, en 1859. 225


Eduardo R. Poma 1º de setiembre: Asume don Angel Zerda como Gobernador de la Provincia. 25 de noviembre: Salta cede a la Nación el Pueblo de San Antonio de los Cobres y una gran porción de la Puna salteña, con la que se forma el territorio nacional de Los Andes, como consecuencia de la rectificación de los limites con Chile. 5 de diciembre: El latente conflicto con Chile, y la hipótesis de conflicto con el tradicional rival por la hegemonía en la cuenca del Plata, el Brasil, han impulsado al Congreso Nacional a sancionar la Ley de Servicio Militar Obligatorio. Por iniciativa del coronel Pablo Richieri, la conscripción de todos los ciudadanos de 20 años aptos, se convierten así en el fundamento del Ejército Argentino. El país es divido en regiones militares y Salta forma parte de la 5ª Región Militar. 1902: Se intensifica cada vez más el comercio con el Chaco salteño, pues Metán es tal vez la única entrada ya que el ferrocarril no llega todavía a Orán. Desde Metán parten carros a la Colonia Rivadavia e incluso hasta el río Pilcomayo, lo que explica el gran desarrollo de las casas comerciales de la villa "del Estación Metán", como las de Carlos Poma, Manuel Campos, Adolfo Medina, Celestino Zurro e Higinio Arredondo, entre varias más. Se abre en Metán una oficina del Registro Civil, porque hasta entonces sólo existía una delegacion de dicho organismo en Rosario de la Frontera. 13 de setiembre: Tiene lugar la coronación de las Imágenes del Señor del Milagro y de Nuestra Señora del Milagro, en solemne ceremonia "presidida por el Iltmo. Obispo de Salta Monseñor Matías Linares Sanzetenea, representando al presidente de la República el gobernador don Angel Zerda". Numerosos metanenses estuvieron presente en la catedral de Salta, peregrinación que se repite año a año para esta fecha. Por Ley, el Gobernador de Salta acuerda "la suma de $2.000.- al Dr. Bernardo Frías como recompensa de la provincia, requerida por las exigencias del merecimiento y del estímulo, por su obra titulada ‘Historia del Gral. D. Martín Güemes y de la provincia de Salta’ y autoriza al P.E. a adquirir doscientos ejemplares de dicha obra" (se refiere al tomo I, publicado por la imprenta "El Cívico" de Salta en el año 1902, en 466 páginas. El tomo II se publicó en 1907, el III en 1911, el IV en 1955 y todavía quedaban en ese año cuatro tomos inéditos.) 1903: El Poder Ejecutivo Provincial divide el departamento de Rosario de la Frontera en dos secciones, para la administración de Justicia de Paz. Comienzan las obras para construir el edificio de la Escuela Normal de la ciudad de Salta, donde tantos jóvenes metanenses culminaron sus estudios durante la primera mitad de siglo XX. Azota toda la zona una epidemia de viruela, por lo que el Consejo Municipal de Metán toma medidas profilácticas, entre ellas, la obligatoriedad de la vacuna. 1904: El Presupuesto de la Provincia de este año contempla, para el departamento de Metán, los siguientes gastos: para el Consejo General de Educación (en cifras mensuales): Escuela Elemental de 1ª. (Parroquia) 1 Director $90.-, 3 Subpreceptores $50.-c/u; Escuela Elemental de 2ª (Metán),1 Director $75.-; 1 Subpreceptor $40.; Escuela Elemental de 2º(Estación), 1 Director $ 75.-, 1 Preceptor $ 40.-;Escuela Infantil de 1ª. (El Galpón), 1Director $60.-, 1Subpreceptor $40.-; Escuela Infantil de 2ª (Conchas), 1Director $50.-; Escuela Infantil de 2ª (Río Piedras), 1Director $50.-. Para la

226


Historia de Metán y de la Frontera salteña Administración (en cifras mensuales): Registro Civil, 1 Encargado $15.-. Para gastos de escritorio $4.-; Comisaría de Metán, 1 Comisario $60.-, 6Vigilantes $25.- c/u; Alquiler de casa y gastos $30.-; Comisaría de El Galpón, 1 Subcomisario $50.-, 2Vigilantes $25.- c/ u. 1º de setiembre: Es Gobernador de la Provincia el Dr. David Ovejero. Para equilibrar el presupuesto de la Provincia, el gobernador Ovejero rebaja los sueldos de los jueces, ministros y de él mismo, en 10, 15 y 20% respectivamente, problema que fue "acometido con medios rápidos y heroicos y gracias al desprendimiento patriótico" de aquéllos. Después se hizo la rebaja del 5 y 10% en los sueldos del resto de la administración. En octubre asume como presidente el Dr. Manuel Quintana, a quien acompaña el Dr. Figueroa Alcorta. Después de unas elecciones con la ausencia de la mayoría de los argentinos, el fraude y la abstención del radicalismo, el "régimen" impuso con facilidad su candidato. Quintana había sido abogado de empresas británicas, con lo que está todo dicho. 1905: La Provincia debe "afrontar una epidemia de peste bubónica, en cuya campaña contribuyó el Gobierno Nacional con $20.000.- y tomando a su cargo la ejecución del programa complementario de saneamiento". Fracasa una nueva revolución radical en Buenos Aires y otras provincias. En Salta es detenido don Pío Aurelio Saravia, hermano de don Wenceslao, que militaba en las filas de la U.C.R. y es enviado a Buenos Aires. Allí optará por el exilio, en Montevideo.

Fotografía tomada hacia 1905, de don Celestino Zurro y su hijo Humberto. Fue otro empresario que, llegado de Europa, ayudó a construir el Metán actual.

Este año se establece por Ley de la Provincia el descanso dominical, como consecuencia de la política social iniciada por la Nación, ante la presión de los partidos radical y socialista. 1906: Hay epidemia de paludismo en la zona, por lo que se solicita a la Nación el envío de quinina. 227


Eduardo R. Poma Como ya funcionaba una ruleta clandestina en las termas de Rosario de la Frontera, se la amenaza cerrar "si no paga los impuestos correspondientes". En un intento de mejorar la imagen, el 10 de noviembre por pedido del senador nacional José E. Uriburu el Poder Ejecutivo designa un investigador fiscal en Salta, que debe elegir gobernador, puesto que desde 1888 los comicios se venían realizando sin padrones y en forma anormal. 20 de noviembre: Asume nuevamente como gobernador de Salta don Angel Zerda. El 25 de noviembre la Convención Constituyente sanciona la nueva Constitución Provincial. Entre las reformas de importancia se encuentran el régimen electoral que establece la mayoría relativa en las elecciones populares, en lugar de la proporcionalidad; aumenta a 4 años el período de los senadores y eleva a cuatro mil los habitantes que corresponden a cada diputado; otorga mayores facultades al Supremo Tribunal del Poder Judicial y establece la acusación de los magistrados ante el Senado. Como consecuencia de la sanción de esta Constitución se postergaron las elecciones municipales hasta el último domingo de enero de 1907. Por Ley Nº 745, la Provincia expropia una casa y terrenos ubicados en el sitio destinado a la plaza pública, en El Galpón, a cuya Comisión Municipal autoriza hacerse cargo de dicha expropiación. Esta población originariamente se llamaba "Galpones" debido a que en el siglo pasado había unos depósitos donde se guardaban productos de la zona y de Miraflores, para ser comercializados en el Chaco y también en Paraguay. Desde esta región se traían otros productos que luego se remitían a Tucumán, ciudad con la que mantenía una estrecha relación comercial. Posteriormente el Ferrocarril impuso el nombre de "El Galpón". Su templo estaba primitivamente dedicado al culto de San Isidro Labrador y luego los franciscanos le asignaron como patrono a San Francisco de Asís. Después de una larga enfermedad murió este año el presidente Quintana, por lo que debió asumir la presidencia el Dr. José Figueroa Alcorta. El 21 de diciembre se dicta la Ley de Elecciones, cuyos capítulos se refieren a las secciones electorales, al registro cívico, a las boletas de calificación, a las asambleas electorales, al escrutinio, a la elección de gobernador, a disposiciones prohibitivas y transitorias, respectivamente. Con ella se convoca a elecciones de electores de gobernador de la Provincia. 1907: Sigue la epidemia de paludismo. 20 de febrero: Es Gobernador Titular de la Provincia el Dr. Luis Linares La provincia de Salta divide su territorio en 6 secciones, con el fin de organizar sus catastros. A Metán le corresponde la 3a. Sección, junto con Anta y La Candelaria. Una vista del Hotel Termas de Rosario de la Frontera. En 1880 el Dr. Antonio Palau hizo trascender las virtudes de sus aguas, reputada como una de las mejores del país. En 1906 se había denunciado la existencia de una ruleta clandestina en el lugar. Durante décadas los metanenses peregrinaron hasta allí, atraídos especialmente por su "Casino". 228


Historia de Metán y de la Frontera salteña Se proyectan obras de irrigación para San Carlos y El Galpón. 1908: Existen en la provincia 135 escuelas, de las cuales 89 son provinciales, 40 nacionales y 6 particulares. El presupuesto ascendía a $ 290.964, - en el rubro educación. En agosto, la Provincia aprueba la Ley de Profilaxis Antipalúdica. La Nación había destinado $ 500.000.- para combatir el mal. Todavía se reparan en Metán y pueblos vecinos, los daños que dejó el fuerte sismo que afectó la zona, el día 5 de febrero de este año. Desaparecen en Metán las tradicionales boticas: don Gerardo López inaugura la "Farmacia del Pueblo". El boticario era en los pueblos una autoridad: daba recetas, opinaba sobre los hechos más inverosímiles y actuaba, generalmente, como "el primer médico" que consultaba la gente. Pero la farmacia siguió llamándose botica por muchos años. 1909: Por Decreto del Poder Ejecutivo, se convierte en Comisión Municipal a la Municipalidad autónoma de Rosario de la Frontera, nombrándose miembros de dicha Comisión a los señores Domingo A. Teseyra, Federico S. Rodas, Juan Rovaletti, Simón V. Ibarreche y Ricardo Cornejo Echenique. Después de fracasada la nueva revolución radical de 1905, se le encarga a don Escolástico Concha Arredondo la reorganización del partido en la zona y se lo designa delegado al comité y a la Convención Nacional por la provincia de Salta. En este año don Escolástico viaja a Buenos Aires y asiste a la asamblea de dicha Convención, donde se resuelve la abstención completa del radicalismo en todo el país y también "hacer respetar los derechos ciudadanos por la razón o por medio de la fuerza armada" ante "el régimen de la oligarquía" que se mantiene por el fraude (15). El Libro de Actas Nº 3 del Consejo Municipal de Metán comienza con la sesión del 2 de mayo de 1909. Presidente es el señor Adolfo Molina y concejales los señores Carlos Poma, Wenceslao Saravia, Atilio Lanzi y Osvaldo Sierra. En la misma sesión se autoriza a los señores Martínez y Fanlo para ensayar el alumbrado público, sistema Kistson y se da las gracias al ingeniero Manuel Lapido por el estudio y plano levantado para la obra de aguas corrientes de "La Estación Metán". 23 de mayo: Se propone la compra de "retazo de terreno por los cuales atraviesa el nuevo trazado de la calle paralela de la línea del Ferrocarril Central Norte, que de la Estación Metán empalma con la calle de la Municipalidad (Urquiza), según plano presentado por el concejal Atilio Lanzi" (se trata de la futura calle 9 de Julio).

Fotografía de un grupo de ciudadanos notables de Metán, tomada en la Estación del Ferrocarril Central Norte, posiblemente hacia 1900. 229


Eduardo R. Poma 12 setiembre: La Municipalidad deposita en el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Salta, la suma de $6.982,59 m/n, "para la compra de tubos y accesorios para el agua contra entrega de la Carta de Porte por la firma Maunesman". 7 de octubre: Se reglamenta el servicio médico y se designa al Dr. Degregoris. En el mismo día el señor Osvaldo Sierra "ofrece a la Municipalidad el terreno necesario para prolongar la calle llamada ‘del peligro’, en una extensión de 15 cuadras de largo por 15 metros de ancho hasta enfrentar con el terreno de Eliceo Arias en el Paso La Tala, doblando al Norte hasta dar con el camino que va a Punta del Agua". Contesta el Concejo que "no llena las aspiraciones y que verían con placer la presentación de un plano de ensanche al naciente de la Villa Estación Metán" (la calle ‘del Peligro’ era la actual calle Belgrano). 1910: 7 de enero: Por Ley Nº 848 se autoriza al Poder Ejecutivo de la Provincia a invertir hasta la suma de $ 6.000. -m/n, en las obras necesarias para dotar de agua corriente a Metán. Se detecta un brote de peste bubónica en Rosario de la Frontera. Está en construcción un edificio para la Policía y la Escuela en la villa San José.

Don Wenceslao Saravia, varias veces presidente del Consejo Municipal, presidió un proceso (1909 1918) que transformó los villorrios de San José y Estación Metán en un pueblo organizado.

En el mes de febrero se publica en la revista "Güemes" de la ciudad de Salta, una nota de una "Inquieta viajera" de quien sólo se conoce su nombre, Berta, donde describe con detalles muy pintorescos como era Metán en el año del centenario (16). "A Metán arribamos el domingo de carnaval a las cinco de la tarde... ¡Cuánta animación y contento por doquier! La plaza de la villa, como la llaman a la capital del departamento, estaba vistosamente adornada con gallardetes, guirnaldas y colgaduras de colores adecuados. A las seis de la tarde aquello era un enjambre de tilburíes y de coches adornados con todo gusto y originalidad. En ellos iban preciosas y gentiles niñas, brindando gracia y encantos. Tanto el corso de esos días, como los demás del carnaval y el del Domingo de Tentación, resultaron brillantes y lucidícimos, lo mismo en los bailes en los cuales las damas de aquella sociedad hicieron derroche de elegancia y de cultura. Los actos se llevaron a cabo en uno de los Hoteles de la Estación, por ofrecer sus amplios salones y sus patios alumbrados a gas de acetileno, gran comodidad para la concurrencia que asistió. Vimos entre otras a las siguientes damas: Deidamia Sierra de Torrens, Marta Zambrano de Cajal, Blanca Navarro de Sierra, Luisa Cajal de Zerdán, Mercedes Torrens de Escudero, Enriqueta Ramírez de Campos, Angela Medrano de 230


Historia de Metán y de la Frontera salteña Madariaga, Rebuffo de Molina, de Zurro, de Pagani, de Solorza, Torres de Gómez, y otras que escapan a nuestra memoria. Señoritas: Ramonita Navarro, Angélica Lona, Toribia y Julia Escudero, Abigail Cajal, Lucía, Sofía y Eugenia Gómez, Ercilia Torres, Margarita y Magdalena Zurro, Mercedes Campos, Elisa Pagani, Julia San Millán, Liberata Rufino, Srtas. de Solorza, Pepita y Emma Lanzi, Ercilia y Helvecia Poma, María Sosa y otras que sentimos no recordar. Entre los caballeros presentes solteros y casados estuvieron los señores: Lanzi, Molina, López, Gorriti, Eduardo, Arturo y Alberto Escudero, Campos, Zurro, Poma, Cajal, Gómez Rincón, Lapido, Redondo, Lindor, Arturo y Ernesto Alemán, Saravia, Zapata, Campos y otros más. Metán, además de ser un centro comercial de primer orden especialmente en la Estación, lo es de una sociabilidad muy culta y distinguida, tanto que sus reuniones sorprenden por el exquisito trato de los hombres y la elegancia y fina gentileza del sexo femenino. Se nos asegura que dentro de poco se instalará una usina de luz eléctrica y las aguas corrientes en la Villa, a la vez que se procederá al arreglo de jardines y limpieza de la plaza, hoy cubierta de malezas, por desgracia. Una nota ingrata: Ha dejado una impresión en nuestro espíritu, el estado de desaseo en que se encuentra el templo. Las hierbas y las malezas llegan hasta la puerta de entrada". 20 de febrero: Don Abelino Figueroa es el nuevo Gobernador de Salta. 11 de abril: La Nación creó la Escuela Normal de Rosario de la Frontera, donde numerosos jóvenes metanenses se recibirán de maestros. 22 de abril: El Consejo Municipal designa una comisión integrada por los señores Adolfo Cajal, José M. Gorriti, Wenceslao Saravia, Ramón Madariaga, Antonio Toledo y Lindor Alemán, "para que confeccionen el programa de actos para festejar el Primer Centenario Patrio del 25 de Mayo, destinando la Municipalidad $ 200.- m/n para encabezar la suscripción de recolección de fondos para sufragar los gastos de esta magna festividad". 25 de mayo: Se celebra el Centenario con magnificencia, visitantes ilustres, grandes monumentos y desfiles brillantes, pero con estado de sitio, rencor anarquista y hambre criollo. Dos caras de la Patria. Más de 50 naciones estuvieron presentes, faltando sólo Brasil. A la Argentina se la considera una futura gran potencia, y ya es la 7ª economía del mundo. Pero hombres lúcidos como Carlos Pellegrini advirtieron: "Sin industrias no tendremos nación". Nadie lo escuchó, porque nuestra clase dirigente siempre "compra las ideas que le venden en el exterior". Y los "yanquis del sur", como nos decían, nos quedamos ahí. (Hoy nuestro país, teniéndolo todo, soporta una decadencia de casi medio siglo, y su fracaso se estudia en el mundo como un gran misterio político. ¿Como será nuestro Bicentenario?) (17). En Yatasto, obreros del Ferrocarril Central Norte que trabajan en la construcción de la estación, en adhesión a la fecha, colocaron una placa en la Casa Histórica del lugar. 6 de junio: El señor Luis Jiménez cede al Municipio los "terrenos necesarios para la rectificación de la calle primera que corre de Norte a Sur desde el pueblo nuevo de la Estación Metán a la Villa". 231


Eduardo R. Poma 28 de agosto: El Consejo abona la suma de $ 1.549, 80 m/n, importe de la primera cuota "por la compra de 16 faroles sistema ‘Falucho’ para el alumbrado público", más $ 146, 60 m/n, "importe de veinte cajones de nafta y 112 mechas de repuesto". 12 de octubre: Asumen como presidente y vicepresidente Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza, fórmula de los restos del famoso P.A.N. Como ya es costumbre, fueron elegidos con la abstención del radicalismo y la ausencia de la inmensa mayoría de los argentinos. Pero Sáenz Peña, hombre lúcido y patriota, comprende la situación explosiva que vive el país, donde se habla de una "revolución sangrienta", y se entrevistó con Yrigoyen. Al parecer, acordaron sobre una ley electoral que termine con el fraude y le "ponga pantalones largos a la democracia argentina". 29 de octubre: La Provincia autoriza la venta de las Termas de Rosario de la Frontera. 1º de diciembre: Se crea la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia.

Don Carlos Poma Fantoni, otro de los importantes miembros del Consejo Municipal que transformaron Metán entre los años 1909-1918.

1911: 8 de enero: Es elegido Presidente del Consejo Municipal don Wenceslao Saravia. El 24 de marzo se crea la escuela primaria de "Las Juntas", que será posteriormente la Escuela Nº 592 de Nogalito, Yatasto. Su primera directora fue la señorita Laura Torres y la inscripción alcanzó la cifra de 84 alumnos. (En 1991, ochenta años después, la inscripción fue de 38 alumnos. Estas cifras nos muestran la constante disminución de la población rural, fenómeno ocurrido en todo el país a lo largo del siglo) (18). 3 de mayo: El Municipio cede al Gobierno de la Provincia las cañerías ya compradas para el agua corriente de Metán. El mismo día vecinos de Río Piedras, Lumbreras y Juramento piden sean anexados al Municipio de Metán. 25 de junio: El P. Marcelino Franco solicita un subsidio para colocar veredas y rejas en la Parroquia. Se le otorgan $ 150.– m/n. 2 de julio: El Consejo invierte $ 200.- m/n para comprar "cortes de género para trajes que se obsequiarán a los niños pobres de las escuelas de San José, Estación Metán, Metán Viejo, Conchas y las Juntas, conmemorando el día patrio 9 de Julio". El 12 de agosto la Provincia, por Ley Nº 878, declara de utilidad pública y sujeto a expropiación "el agua que fuere necesaria para dotar de agua corriente a los pueblos de la Estación Metán y San José de Metán, que nace en propiedad de don Napoleón Poma y los terrenos 232


Historia de Metán y de la Frontera salteña que fueren menester para hacer las obras de captación y trayecto de las cañerías". Más adelante, la ley aclara que "el agua se captará subterráneamente más abajo de la toma que posee actualmente el señor Poma, para tomar las que corren por el subsuelo, de acuerdo con el proyecto de la oficina de Obras Públicas o se tomarán las que surgen a la superficie y proveen actualmente a la Estación del Ferrocarril y al pueblo de la misma". Los metanenses se enteran que a partir de este año, por las leyes de empadronamiento y enrolamiento militar, cada ciudadano a la edad correspondiente obtendrá una libreta identificatoria, y figurará en un padrón por el que podrá ejercer su derecho de sufragante. De nuevo comienzan los estudios del ferrocarril de Metán a Barranqueras, Chaco. Este proyecto había sido encarado anteriormente por la empresa que construía la línea Tucumán-Salta, la que terminó en quiebra, por lo que la punta del riel estuvo detenida en Lumbreras por algún tiempo. Desde allí partiría el ramal al Chaco, el que a través de Las Víboras se conectaría con la zona del actual pueblo de Joaquín V. González. Inclusive, ya se había construído para ello el puente ferroviario sobre el río Juramento. 5 de noviembre: El concejal José M. Gorriti presenta un proyecto de Ordenanza "sobre nomenclatura y numeración de las calles de esta Villa y Estación Metán, que fue sancionada de la siguiente forma: Art. 1º. Desígnase con el nombre de ‘Avenida 9 de Julio’ a la calle que de Norte a Sud corre y separa al Pueblo Nuevo de Metán, de la Estación Metán del F.C.C.N.; la segunda calle paralela al Naciente, desígnase con el nombre de ‘25 de Mayo’; la tercera calle paralela a ésta, desígnase con el nombre de ‘20 de Febrero’ Art. 2ª. La calle que corre de Naciente a Poniente, en el actual linde Sud del pueblo nuevo de Metán, desígnase con el nombre de ‘General Pueyrredón'; la segunda calle al Norte paralela a ésta, con el nombre de ‘General San Martín’; la tercera paralela a ésta desígnase con el nombre de ‘General Belgrano’ y la cuarta con el nombre de ‘General Güemes’. Art. 3ª. Administrativamente, la Municipalidad mandará colocar placas de fierro enlozadas con la designación de las calles y la numeración correspondiente, principiando de Sud a Norte y de Poniente a Naciente. Art. 4ª. Desígnase con el nombre de ‘Plaza 20 de Febrero’ a la Plaza de la Villa San José. Art. 5ª. La calle que linda al Norte de la ‘Plaza 20 de Febrero’, desígnase con el nombre de ‘General Mitre’; la que linda al Naciente, con el nombre de ‘General Sarmiento’ y la que linda al Poniente, con el nombre de ‘José Ignacio Sierra’. La calle que gira paralela a la ‘General Mitre’, al Sud, desígnase con el nombre de ‘Doctor Mariano Moreno’. Art. 6ª. Publíquese". (Y estos nombres, con algunas modificaciones, perduran hasta hoy. Nótese que la villa San José sigue con 4 calles, mientras la villa de la Estación Metán ya tiene 7 calles).

El tílburi y el cabriolé, coches ligeros tirados por una sola caballería, eran el "automóvil" de las familias pudientes de entonces. Adornados, se lucían paseando en los corsos del carnaval.

30 de noviembre: Se convierte, por Decreto Nº 424 del Poder Ejecutivo Provincial, a la Municipalidad Electiva de Metán, en Comisión Municipal. Este descenso de categoría se debe a que dicho Municipio no reúne los requisitos exigidos por el Art. 175 233


Eduardo R. Poma de la Constitución de la Provincia, el que expresa que "tendrán municipalidad autónoma los distritos que tengan un centro urbano de 5.000 habitantes". En esta época Metán no alcanzaba indudablemente esa cifra. En su Artículo 3º el Decreto decía que "es ésta la primera vez que se plantea ante el Poder Ejecutivo las condiciones de inconstitucionalidad en que subsiste la Municipalidad, por cuanto en el caso anterior que motivó la intervención al Gobierno por Decreto de fecha 7 de febrero del corriente año, se trataba de denuncias que versaban pura y exclusivamente sobre transgresiones a la ley en el acto electoral y vicios del padrón..." Por el mismo Decreto, se nombra como miembros de la referida Comisión Municipal a los señores Wenceslao Saravia, J. Miguel Gorriti, José A. Gómez Rincón, Carlos Poma y Atilio Lanzi, estableciendo, además, que la nueva Comisión, al organizarse, practicará el sorteo para determinar los dos miembros que deben terminar su mandato el primer bienio. En su Art. 4ª el Decreto estipula que la Comisión Municipal nombrada deberá recibir de la Municipalidad cesante las existencias, libros, documentos y valores que tenga bajo inventario. El Consejo Municipal responde al comunicado del Ministro de Gobierno, Dr. Robustiano Patrón Costas diciendo, entre otras cosas, que "caduca en este Departamento la autonomía municipal de que gozaba desde tiempos remotos. Efectivamente, Señor Ministro, la población urbana de este municipio, no alcanza para merecer los honores de la autonomía municipal, acordada por nuestra Constitución y es de lamentar lo estricta de ella; pues, bien miradas, las elecciones municipales, son verdadera escuela de republicanismo y democracia...".

Plano de Metán en 1911, cuando el concejal José M. Gorriti presentó un proyecto de Ordenanza "con la nomenclatura y numeración para las calles de San José y de la nueva Villa de la Estación". Los números corresponden a: 1 Parroquia; 2 Municipalidad; 3 Estación; 4 Cementerio; 5 Los Baños.

1912: 1º de enero: Queda fundada la Sociedad de Beneficencia, que trabajará por un hospital para Metán. Esta Institución surge por iniciativa del señor Justo Toledo y luego se destacarán por su labor en ella Mercedes Torrens de Escudero, Angela Medrano de Madariaga y Elisa Pagani (19) Se realiza una suscripción para renovar las maquinarias en el diario "El Cívico", que la Unión Cívica Radical publica en la ciudad de Salta. Se reúnen $8.000.- m/n, figurando entre los aportantes don Escolástico Concha Arredondo con $ 2.000.- y don Eduardo Escudero con $ 500.-. 25 de enero: Se reciben propuestas del señor Juan Orce y de la firma Lyon y Cia., de Tucumán, para instalar el alumbrado eléctrico en Metán. Se resuelve llamar a licitación. 234


Historia de Metán y de la Frontera salteña Son empleados municipales encargados de los faroles los señores Miguel Pintos y Juan Romeri. En febrero, el Consejo otorga un subsidio de $ 400, -m/n a "los señores Osvaldo Sierra, Ramón S. Madariaga, Gerardo López, Javier T. Avila y A. Lizondo, para la construcción de una calle pública que vaya hasta la finca del Sr. Ramón S. Madariaga en la Punta del Agua, bajo las condiciones que la calle a abrirse debe ser de veinte metros de ancho, de acuerdo con la Ordenanza dictada últimamente. El Sr. Madariaga donará en su finca, el mismo ancho de terreno sobre la misma línea hasta dar con el camino nacional". Este camino nacional era el antiguo camino Real y pasaba al este de la Punta del Agua. 21 de febrero: El Dr. Ramón Ascárate solicita "dos habitaciones en la Casa Municipal para instalar el dispensario antipalúdico y para vivienda del médico". Comienza a construirse un hospital en Rosario de la Frontera, que se llamará Melchora F. de Cornejo, por ser la donante de los terrenos. (Este hospital quedará a cargo del boticario Ernesto Serra hasta 1919, cuando llega el Dr. Máximo Moncorvo. Anteriormente, en 1909, los señores Cantón Hnos. habían donado una manzana para un Hospital Regional de lucha contra el paludismo). 23 de junio: Se encarga a los señores Atilio Lanzi y Carlos Poma estudiar las bases de la licitación para el alumbrado eléctrico. En el mismo día se da permiso a los señores Marcelino Sierra, Germán Alemán, Gotling, Gerardo López, Isidoro Badin y Eduardo Escudero (hijo), "para colocar postes en el camino y calles del Municipio para un teléfono particular". Esta fue la primera línea telefónica de Metán y partía desde La Aguadita, siguiendo por Conchas y San José, hasta la Estación Metán. En este año se había producido un grave accidente ferroviario en la zona, al chocar dos trenes. Durante los primeros decenios del siglo, en pocos lugares del país quedaron saldos tan dolorosos como en la línea que va desde Rosario de la Frontera hasta Juramento. Otros accidentes famosos fueron el descarrilamiento cerca de Horcones, cuando las crecientes taparon las vías y el descarrilamiento en Río Piedras. Esto dio lugar a que surgieran numerosas "leyendas del tren en la Frontera" (20). La Constitución Provincial de 1906 establecía la elección de gobernador. Se practicaría por una convención de electores elegidos directamente por el pueblo, cuya convocatoria debía hacerse seis meses antes de terminar el período gubernativo. Con tal motivo, se formó un nuevo partido político, denominado "Unión Provincial", cuyo primer presidente fue don Angel Zerda y sus presidentes honorarios, los ex-gobernadores Leguizamón y Linares. Al comienzo, en sus filas militaron hombres que provenían de diversos partidos y "ciudadanos prestigiosos, antes prescindentes en las luchas cívicas", pero con el tiempo el Partido fue adquiriendo una neta tendencia conservadora. En Metán se adhieren a la Unión Provincial, Wenceslao Saravia, José A. Gómez Rincón, Marcelino Sierra y Carlos Poma, entre otros. El 2 de junio de 1912, el Partido había proclamado "candidato a Gobernador de la Provincia al Dr. Robustiano Patrón Costas. A su vez, la Unión Cívica Radical proclamó como candidato al Dr. Joaquín Castellanos". 22 de setiembre: Se realizan los comicios en la Provincia, "con la presencia de un comisionado enviado por el P. E. Nacional, a pedido del gobernador Figueroa". De los 27.000 electores inscriptos, votaron 17.000. Triunfante el Dr. Patrón Costas, el radicalismo gestionó la intervención nacional, gestiones que terminaron fracasando.

235


Eduardo R. Poma 1913: 16 de febrero: El Consejo Municipal culmina con una de sus obras más trascendentes: dotar de agua corriente a Metán. El acta sobre la inauguración de las obras decía: "En San José de Metán, á diez y seis de febrero de mil novecientos trece; con la presencia del Excmo. Sr. Gobernador de la Provincia, Don Avelino Figueroa, de S. S., el Ministro de Gobierno, Dr. Francisco M. Uriburu, el señor Jefe del Departamento Topográfico, de los miembros de la Comisión Municipal Sres. Wenceslao Saravia, Atilio Lanzi, Carlos Poma y José M. Gorriti y demás firmantes, el Excmo. Sr. Gobernador declaró inauguradas las obras de aguas corrientes de este vecindario". Y a las firmas de las autoridades nombradas siguieron las de Osvaldo Sierra, Eduardo Escudero (h), Domingo Legasralde, Rosmiro Mauriño, Medrano, Manuel Campos, Pedro Petersen, Tomás Arias, Daniel Redondo, Pablo Poma, Francisca Pagani y José Gómez Rincón. 20 de febrero: Don Robustiano Patrón Costas es el nuevo Gobernador Titular de Salta. Como la asunción del mando coincidía con el centenario de la Batalla de Salta o de La Tablada, se postergaron los actos festivos, que se realizaron finalmente el 25 de Mayo. 16 de marzo: El Consejo Municipal acepta la propuesta del señor Carlos Maurel para el alumbrado público, "a razón de ochenta y tres 83 cs. por luz y por noche, por cada luz que encienda, debiendo ser cinco en la Villa San José y siete en Villa Estación Metán. La Municipalidad proveerá de la lámpara con presión para prender y carro para el reparto de nafta". Las luces deberán encenderse "veinte noches en cada mes y durará seis horas desde el 1º de abril, debiendo apagarse a las doce de la noche. Y desde octubre una hora más tarde". En la misma sesión se aprobó el presupuesto de gastos y cálculos de recursos del Municipio para el año 1913, "fijados en la suma de $ 19.173, 72 moneda nacional de curso legal". El presidente del Consejo Municipal toma juramento de ley, como Juez de Paz, al señor Alberto Arias. 19 de setiembre: Llámase a licitación para obras de construcción en la Casa Municipal. Se solicita a Obras Públicas de la Provincia "el levantamiento del plano topográfico de las villas San José y Estación Metán, nivelación y amojonamiento de las mismas, con un proyecto de ampliación con respectivas plazas, avenidas, etc.". 9 de diciembre: Vecinos de las poblaciones llamadas Las Juntas, San Narciso y Santa María, "carecen de agua ni para atender las necesidades de la vida de los mismos", a raíz del juicio sobre las aguas planteado entre don Marcelino Sierra y la sucesión de don Germán Torrens, situación que es presentada ante el Consejo Municipal. "La población de Las Juntas data de 1840, más o menos, y las dos restantes de 1890, ascendiendo a una población de 40 a 50 habitantes, con una escuela nacional". 1914: El Poder Ejecutivo Provincial designa, a partir del 1º de enero, "Juez de Paz Propietario, a Don Wenceslao Saravia y Suplente a Don Marcelino Sierra". 28 de enero: Es Presidente Interino del Consejo Municipal don Atilio Lanzi. 12 de febrero: El Gobierno de la Provincia reelige como miembro de la Comuna de Metán a don Wenceslao Saravia y don Marcelino Sierra es reemplazado, al concluir su mandato, por don Isidoro Badín. 236


Historia de Metán y de la Frontera salteña El Concejo designa a Carlos Poma y Atilio Lanzi para el estudio del Presupuesto Municipal y para la revisión de las ordenanzas vigentes, con la facultad de "proponer las modificaciones que juzguen necesarias". El Presidente del Consejo Municipal es autorizado para nombrar un Comisario de Policía interino, hasta el restablecimiento del señor Ramón Carrizo, "debido a la proximidad de las fiestas del Carnaval". 20 de marzo: Renuncia el Presidente del Consejo, don Wenceslao Saravia, "dándosele las gracias por los importantes servicios prestados". El Presupuesto General de Gastos de la Administración, para 1914, incluye los siguientes rubros destinados a Metán: Registro del Estado Civil, 1 Encargado $40. –; para gastos $ 4.-. Aguas Corrientes de Campaña, 1 Encargado $ 80.-; para trabajos certificados de las aguas corrientes $ 9.000.- Departamento de Policía (Item 24), Metán: 1Comisario $180.–, 1Subcomisario $ 100.-, 1 Sargento $ 60.-, 3 Agentes $ 50.- c/u; Policía de El Galpón, 1 Comisario $ 180.-, 1 Sargento $ 60.-, 3 Agentes $ 50.– c/u; Policía de Río Piedras, 1 Subcomisario $ 100.–, 1 Agente $50.– ; 1 Agente para las estaciones de Metán, Yatasto, Lumbreras y Juramento y 1 Agente para San José de Orquera, todos con un sueldo de $ 50.– (en cifras mensuales). 5 de abril: El señor Pedro Petersen envía al Consejo una propuesta para proveer de luz eléctrica a las villas de San José y Estación Metán. En la sesión del mismo día el Dr. Mayol y Mir acepta rebajar sus honorarios como médico municipal, los que quedan en la suma de 100 pesos moneda nacional. 13 de abril: Se inaugura la Sucursal Metán del Banco de la Nación Argentina, institución que por largos años fomentará el desarrollo agrícola-ganadero, forestal y comercial de la zona. La primera sede ocupó un edificio que estaba en la calle San Martín esquina Arenales y luego se trasladó a un local de la calle 9 de Julio Nª 56, hasta que ocupó su actual edificio propio. "Uno de sus primeros gerentes fue don Manuel Dondi, quien además fue el propietario del primer automóvil que llegó a Metán, un Ford T". 10 de mayo: Un obrero inglés radicado en la zona propone al Consejo hacerse cargo del funcionamiento "de la luz y reparaciones necesarias". La propuesta se rechaza por su elevado costo. 19 de mayo: Es designado médico del Municipio el "Sr. Juan de la Cruz Chavarría, médico de la Universidad de Bolivia, recomendado muy especialmente al señor Presidente y Vicepresidente de esta comuna por el Sr. Gobernador de la Provincia". En el mes de junio se realiza el censo nacional, el que arroja para el departamento de Metán un total de 8.133 habitantes. 28 de junio: Se autoriza la prolongación de la línea telefónica a los peticionantes Toso y Guichard. En agosto visita Metán el nuevo obispo de Salta, monseñor José Romero y Juárez, aportando el Municipio con $ 50.- para los gastos de recepción. Este año de l9l4 no parece ser propicio a las buenas noticias. A la muerte de Jorge Newbery (ocurrida en marzo), uno de los máximos pioneros de la aeronáutica Argentina, cuando cayó su avión en las prácticas que realizaba para vencer a la cordillera de los Andes, le sigue ahora el anuncio de que el 9 de agosto falleció el presidente Roque Sáenz Peña. El vicepresidente, el salteño José Victorino de la Plaza, que venía ejerciendo el 237


Eduardo R. Poma mando desde setiembre del año pasado, queda ahora como titular. El ministro de Justicia, Dr. Ibarguren, también vinculado a familias salteñas, afirmó que querían "que se vaya o que se muera". Es que no le perdonaban al extinto Presidente el haber hecho aprobar la famosa "Ley Sáenz Peña" ya que avizoran el fin de muchos privilegios que goza la oligarquía o "régimen", como le llaman los opositores a los que controlan el poder. Además, también en agosto causa conmoción, sobre todo entre los miembros de la colectividad extranjera tan numerosa del país, la generalización de la guerra en Europa, que amenaza con convertirse en una verdadera contienda mundial. (Y la verdad es que esta gran tragedia puso fin a todo un mundo, y para muchos historiadores es un punto de inflexión con el que comienza una nueva Edad, o los "tiempos posmodernos"). Por el problema del paludismo, el ministro de Salud Pública de la Nación, envió a Metán para hacerse cargo de la lucha contra este flagelo, al médico y boticario Dr. José Ramón Castiñeira (el que luego se instalará en El Tala desde 1918) (21). 6 de setiembre: El Consejo Municipal otorga un subsidio de $ 500.-m/n para la reconstrucción de la "Iglesia de la Villa, Metán Viejo". La anterior, muy antigua, había sido destruída por un incendio. La comisión que se había organizado con ese propósito estaba formada por los siguientes miembros: P. Marcelino Franco, Presidente; Wenceslao Saravia, Vice-Presidente; Julio Ibarguren, Secretario. Comisión de Damas: Jacoba Toledo de Saravia, Presidenta Honoraria; Faborina P. de Bernis, Presidenta Ejecutiva; Faborina Bernis, Secretaria. Tesorero de ambas comisiones: Lorenzo Juncosa. (Esta comisión no logró su propósito, al parecer, por diferencias entre sus miembros, a pesar de que la familia Bernis Pereda había donado el terreno y los ladrillos necesarios para la construcción de la iglesia. Esta debía dedicarse al Señor del Milagro, lo que prueba que su culto en nuestra zona es muy anterior a 1948, año del terremoto).

Nuestra Señora del Carmen, VicePatrona de Metán. Su Imagen se venera en el Hospital que lleva su nombre y que fuera creado por el Consejo Municipal en 1914. 238


Historia de Metán y de la Frontera salteña Se publica en Buenos Aires un apunte económico y estadístico de Emilio J. Schleh. En el mismo figura Metán entre los cuatro grandes departamentos de Salta productores de ganado vacuno. Incluso a Metán llegan arreos de ganado de Rivadavia, Anta y otras regiones del Chaco, donde es comercializado. Esto permitió el desarrollo de curtidurías o curtiembres, como la que don Isidoro Badin instaló en Conchas. También el informe nos muestra que son pocas las hectáreas dedicadas a la agricultura y en la gran mayoría de ellas se cultiva maíz y alfalfa. Existían 11 hectáreas con viñas, 17 con caña de azúcar, 48 con tabaco y 13 con naranjos y durazneros. Había también, según el informe, 35 pequeñas fábricas y talleres en Metán, con 50 H. P. de fuerza motriz y 191 personas empleadas, vendiéndose anualmente por $ 480.222.- m/n. Pero la llegada del Ferrocarril permitió que las grandes industrias del Litoral fueran absorbiendo poco a poco a las del interior. Los artículos modernos llegaban ya con facilidades y a bajo precio a competir con los artículos de la vieja hechura provinciana, que hasta entonces surtían las despensas y el consumo, con harinas, arroz, vino, cerveza, cueros, tejidos, muebles, monturas, herramientas y tantos otros productos de la artesanía local (22). 27 de diciembre: Por pedido del Ministerio de Gobierno de la Provincia el Consejo nombra una comisión encargada "del local y lo necesario para la instalación de una biblioteca". La comisión se forma con Marcelino Sierra, Presidente; Fernando Cajal, Secretario y Ricardo M. López, Tesorero. 31de diciembre: Se aprueba y reglamenta por Ordenanza el proyecto de don Atilio Lanzi, por el que se crea el Hospital de Metán, que luego se llamará "Del Carmen". El proyecto es enviado al Poder Ejecutivo Provincial para su aprobación. 1915: Es Presidente del Consejo Municipal don Wenceslao Saravia. En este año el Consejo Municipal aprueba ordenanzas reglamentando numerosos aspectos de la actividad económica y social de la comunidad metanense. Algunos de ellos son la higiene, salud pública y bienestar de la población; industrias nocivas o insalubres; viviendas particulares y límites del ejido urbano; ranchos, terrenos, curtiembres, barracas, lavaderos de lana, jabonerías, etc.; limpieza y recolección de residuos; matadero y degolladura, traslado y venta de carnes, alimentos para el consumo y elaboración de pan, entre otros rubros.

Atilio Lanzi, activo miembro del Consejo Municipal, impulsó la creación del Hospital del Carmen y otras obras de trascendencia para Metán.

Sigue progresando el comercio en Metán, a pesar de la guerra, la que perjudica a algunos y beneficia a otros. La harina, por ejemplo, había tenido un gran aumento en su precio. Pero lo que enriqueció a los negocios de la zona fue el comercio con el Chaco. Desde el Pilcomayo y oeste de Formosa, Anta, Rivadavia y otros lugares de la región 239


Eduardo R. Poma llegaban tropas que a veces superaban los 40 carros, en busca de mercaderías y algunos conducidos por aborígenes. Esto explica que a sólo 22 años de su creación, el Banco de la Nación Argentina haya decidido instalar una sucursal en Metán, única puerta de entrada hacia el oeste de la región chaqueña. (Luego fue fundada la ciudad de Tartagal; Orán se conectó con las rutas de Formosa y el Ferrocarril empalmó J. V. González con Pichanal, provocando todo esto que Metán dejara de ser la única plaza distribuidora de mercadería "al por mayor", hacia la citada región). Federico Gauffin, en su libro en "Tierras de Magú-Pelá" nos cuenta: "Los caminos eran el terror de los viajeros. Los carros demoraban hasta cuatro meses en el viaje de ida y vuelta de La Victoria (en el Pilcomayo) a Metán. En algunos trechos, los pesados vehículos se hundían hasta el eje en el fango pegajoso y sólo descargándolos y triplicando el tiro de mulas era posible arrancarlos del movedizo lecho. La maniobra se repetía con frecuencia y muchas veces llegaba la noche antes que se perdiese de vista el humo de los tizones prendidos en la jornada anterior. A causa de estos inconvenientes se recargaba el precio de las mercaderías y éstas no siempre llegaban a destino en buen estado". Y agrega más adelante el escritor que cada tropa de carros, con sus toldos blancos, usaba un clarín para guiarse y a cada una se la conocía desde lejos por las notas de dichos clarines. También el mismo Gauffin relata, en "Los Dos Nidos", que algunos comerciantes llevaban mulas de la zona hasta el territorio del Acre, que se abría a la explotación del caucho y para regresar seguían el curso del Amazonas, salían al Atlántico y dando vuelta por Buenos Aires tomaban allí el ferrocarril para llegar a Metán, en un recorrido que les llevaba todo un año (23). Veamos algunos aspectos pintorescos del Metán de entonces: "En mis tiempos de niño alternaba los estudios con el trabajo hasta altas horas de la noche, como cadete y dependiente en un almacén que pertenecía a don Aurelio Redondo y luego, por algún tiempo, en lo de don José Tobías y don Higinio Arredondo. En esos años el comercio abría sus puertas al amanecer y con horario continuado cerraba a las 22, cuando el agente de policía, que efectuaba su ronda nocturna, hacía sonar su silbato en cada esquina. Esa orden se acataba rigurosamente. No se contaba con luz eléctrica y en cada esquina de los sectores más poblados había faroles colgados, que eran alimentados con kerosene y un empleado municipal se encargaba de encender entrada la noche" (24). 21de marzo: Como se venían sucediendo numerosos litigios por el uso de las aguas de los ríos Yatasto, Metán y Conchas, que involucraba a los señores Sierra, Gómez Rincón, Escudero, Capuzello, entre otros, y a numerosos vecinos, el Consejo había designado un Juez de Agua provisorio, hasta que se elaborara un Reglamento. En la sesión de este día dicho Reglamento es aprobado, el que estaba basado en la Ley Orgánica de Municipalidades, el Código Rural de la Provincia y el Código Civil de la Nación. 18 de julio: Se aprueba el proyecto de contrato para el alumbrado eléctrico. En el mismo se establecía que el radio de iluminación era "el comprendido entre la línea que partiendo de la esquina de la Barraca de Simón Hnos. y Avenida 9 de Julio, siga por ésta hasta General Urquiza (ex calle Mitre), por ésta hasta General Sarmiento, por ésta hasta General Mitre (ex calle Moreno), por ésta hasta Avenida José I. Sierra y por ésta hasta calle General Pueyrredón rumbo al Sud y por ésta hasta Avenida 9 de Julio esquina Barraca Hnos. punto de partida". En otro lugar el proyecto decía: "El alumbrado público se efectuará mediante quince lámparas incandescentes, de medio Watt de 400 bujías con reflector, número que puede ser aumentado" y "la duración del alumbrado no excederá de ocho horas y para el servicio público y particular será desde media hora después de la puesta del sol y hasta la una antimeridiano... "El Contrato era largo y puntilloso y el servicio debía comenzar el día 1º de enero de 1916. 240


Historia de Metán y de la Frontera salteña

La fotografía muestra una pareja recién casada de la "clase pudiente" y las costumbres de la época. Acercándose el final de la primera guerra mundial, los vestidos largos de las damas tienden a acortarse (25).

1º de agosto: En sesión extraordinaria se procede a "abrir las dos propuestas para la instalación de luz eléctrica por los señores Manuel Espinosa y Pedro Petersen (una propuesta del señor Antonio Calzadilla no entró en la licitación) y acto seguido, se procedió a la votación para la aceptación de una de ellas, habiendo dado el voto el señor Atilio Lanzi por la aceptación de la propuesta de Petersen y Don Carlos Poma, por la aceptación de Don Manuel Espinosa y habiendo empate votó el señor Presidente por la propuesta del Sr. Petersen, resultando ser aceptada". La Provincia firma con el Gobierno Nacional "contratos para la ejecución de obras de riego del río Pasaje y de la Quebrada del Toro". Por decreto del P. E. Provincial se aprueba "la Ordenanza y Reglamento de Irrigación y Distribución de las aguas de regadío de uso común en el Municipio de Metán, formulado por su Comisión Municipal, presidida por don Wenceslao Saravia". Al terminar su mandato, el Dr. Patrón Costas decía que "la época en que le tocó actuar había sido difícil, pues su gobierno se inició con la honda crisis que afligía al país, agravada con la iniciación de la guerra europea que produjo incalculables trastornos económicos y comerciales". Y propugnó la unión de todas las fuerzas conservadoras de la Nación. El partido Unión Provincial se adhirió al partido Demócrata Progresista, que proclamó la candidatura del Dr. Abraham Cornejo. Los radicales proclamaron al Dr. José Saravia. "La campaña política fue intensa como otras veces. En la elección complementaria se llegó a preparar un movimiento sedicioso que tenía por objeto apoderarse de las autoridades policiales, que habían sido destacadas para mantener el orden en la Quebrada del Toro, que fue descubierto". 1916: 1º de enero: Comienza el primer servicio de alumbrado eléctrico público y también a particulares, de Metán. Este estaba alimentado por un motor a vapor que el señor Pedro Petersen, de origen danés, tenía en su aserradero ubicado en 9 de Julio y Güemes, al lado de las vías del ferrocarril. 241


Eduardo R. Poma 7 de febrero: El Municipio subvenciona al Hospital con la suma de $ 1.600.- m/n. a liquidarse en mensualidades. 20 de febrero: Asume el nuevo Gobernador de Salta, Dr. Abraham Cornejo. 20 de Marzo: Gran entusiasmo ocasiona la partida del primer tren de pasajeros de Metán a El Galpón. (En el futuro, los trenes de esta línea serán conocidos vulgarmente con el nombre de "El Ramaleño"). 2 de abril: Se realizan las elecciones presidenciales, triunfando don Hipólito Yrigoyen. Se aplicó en Metán, por primera vez, la "Ley Sáenz Peña". Don Escolástico Concha Arredondo y el Dr. José S. Salinas son comisionados por el Comité Nacional de la U. C. R. "para conocer el estado de ánimo de los cuerpos en la 5a. Región Militar, destacada en Salta y Jujuy, con respecto al resultado de las elecciones que dieron el triunfo a Yrigoyen" (26). 25 de junio: El Consejo Municipal "resuelve conmemorar el Centenario de la Independencia Argentina en la siguiente forma: destinar una suma de dinero para la provisión de ropitas a los niños más pobres de las Escuelas Rurales y la celebración de un Tedeum que tendrá lugar el día 9 del próximo mes de julio, a horas 10 a. m. y obsequiar al Hospital del Carmen, con otra cantidad de dinero, debiéndose distribuir los fondos acordados en la siguiente forma: Escuela Metán Viejo $ 200.-; Escuela Estación $ 100.-; Escuela San José $ 100.-; Escuela Conchas $ 100.-; Escuela de la Junta $ 100.- ; Escuela del Pazo del Durazno $ 100.-; Hospital $ 100.-; Tedeum $ 50.-". 9 de julio: En coincidencia con los festejos del centenario de la Independencia, un grupo de vecinos funda un club de fútbol, con el objeto de "vigorizar la unión y la fraternidad entre la juventud metanense, encaminándola hacia la práctica del deporte en forma metódica y organizada, como un medio de enriquecer los valores físicos, morales y espirituales...". La reunión se lleva a cabo en el inmueble que entonces ocupaba el Correo y Telégrafo de Metán, sito en el actual pasaje Nuestra Señora del Carmen y Pueyrredón, que había sido cedido por el señor Mariano Rearte. En homenaje a la Patria, se impuso a la entidad fundada el nombre de Club Atlético Libertad, adoptándose como distintivo deportivo los colores celeste y blanco de la bandera nacional. Nace así a la vida la primera institución social y deportiva de nuestro medio, encontrándose entre sus fundadores a los señores Guillermo Gianella, Rosario Paz Abalos, Santiago Córdoba, Eliseo Barbera, Julio C. Albornoz, Antonio Adet, Mariano Rearte, Francisco García, Juan Barzola, Rumualdo Zurbano, Pablo Plana, Juan R. Cisterna, Bautista Matute, Luis B. Alemán, José C. Albornoz y Saturnino Aranda. Su primer presidente fue don Guillermo Gianella y luego ocuparon ese cargo, entre otros, Santiago Córdoba, Rosario Paz Abalos, Pablo Plana, Fernando Campos, Ramón A. Vera (reorganizador), Pedro Romari, Carlos Frissia, José Gallo Mendoza, Pablo C. Arroyo, Eduardo Valdez, Rafael Arroyo, Luis Fait, Antonio Badin, Hugo Poma, Luis Palermo, José Santillán, Carlos Romeri, Prudencio Zurita, Pedro F. Arias y Néstor Eduardo Escudero, hasta 1948, habiéndose reelegido en varias oportunidades a Guillermo Gianella, Luis Palermo y José Santillán. (Siguieron Carlos Gutiérrez, Juan V. Guzmán, Eduardo Sarmiento, Rodolfo Comoli y Martín Guzmán Arias. En los últimos tiempos se destacó la figura de don Rafael Diez de Pons, quien con inigualable fervor ocupó la presidencia desde 1960 hasta los años ochenta. A él le siguieron Luis C. Vera, Marino García, Edgardo Albarracín, Eudoro Martínez, Tomás Delgado (h) y Alejandro Sentana). 242


Historia de Metán y de la Frontera salteña Por estos meses es "abogado del Municipio el Dr. M. Aranda". 31de agosto: El Consejo dispone "la suma de Cien pesos para que sean invertidos en confites, caramelos y cerveza para servir al personal de las escuelas, niños y concurrentes a la fiesta del árbol que deberá tener lugar el próximo domingo, autorizándose al mismo tiempo al Sr. Comisario Municipal para ocupar los peones que sean necesarios para abrir las tazas en la plaza de San José de Metán, manteniendo el orden que actualmente tienen para que los niños hagan la plantación de árboles..., procurando que sean de esta región". 5 de noviembre: Renuncia el presidente del Consejo Municipal, don Wenceslao Saravia. Se nombra al señor Eduardo Escudero (h) Procurador Municipal de Menores del Distrito. 1917: Es Presidente del Consejo Municipal el señor Atilio Lanzi, en forma interina. 11 de febrero: Es elegido Presidente del Consejo el señor Juan N. Toso, pero renuncia por razones de salud. Se designa entonces al señor Atilio Lanzi. El comisario de Policía informa al Consejo Municipal que en "una casa de Villa Estación Metán existe una casa en la que se juega, se reúnen muchachas y de las investigaciones policiales, se ocupan de diversiones ilícitas". El Consejo resuelve "que se le cobre los impuestos por bebida, luz y limpieza y de reincidir en los actos inmorales e ilícitos, será clausurado y hacer uso de la fuerza pública, si fuere necesario".

Locomotoras como esta arrastraban los trenes de pasajeros y luego de cargas, en las primeras décadas del sigo XX. En Metán se instalaron talleres que lo transformaron en un "pueblo ferroviario". La de la fotografia fue restaurada por el Municipio y se encuentra en el "Paseo de la Estación".

El Consejo Municipal se hace cargo de los costos de la instalación de la luz eléctrica "hechas a la Iglesia y Hospital de Pobres de este pueblo". El presidente del Consejo Municipal, don Atilio Lanzi, informa que el Ministerio de Gobierno de la Provincia autoriza al comisario de Policía, a prestar el auxilio de la fuerza pública al comisario Municipal, toda vez que éste lo requiera, "sin perjuicio de lo determinado en el Art. 293, Inc. 11 del Reglamento General de Policía". Se aprueba una Ordenanza por la que se designa "un Juez de Río en la jurisdicción de este Municipio y de tres guardianes". Con motivo del Carnaval, el comisario de Policía pide al Consejo Municipal "fije la reunión en un solo punto para establecer las carpas..., a fin de que la vigilancia policial sea más eficaz". 243


Eduardo R. Poma En este año "grandes mangas de langosta destruyen los sembradíos de la zona". Desde el año anterior funciona ya la Biblioteca Elemental Popular, llamada luego "Marco de Avellaneda", la que es patrocinada por la Nación. Esta Biblioteca había surgido por iniciativa de don Eduardo Escudero y por muchos años estará a cargo de doña Amalia Kaiser de Salas. 17 de abril: El Consejo autoriza a los señores Gotling, Badin y Concha Arredondo a abrir dos acequias nuevas "atravesando el carril en la proximidad del Río (Conchas)" con sifones porque el camino "resulta ser de carácter nacional" y de "tiempos inmemoriales la Municipalidad concurre con fondos propios para su conservación". 1º de julio: La Municipalidad dona $ 100.- "para la recepción del Excmo. Obispo Monseñor Romero, con motivo de su próximo arribo a este pueblo" y $ 50.- para el Tedeum por el "aniversario patrio del 9 de Julio". El señor Waldino Riarte invita a esta Comuna a "asociarse a los festejos con motivo de la inauguración del busto del Dr. José I. Gorriti que se realizará en El Galpón el día 24 de Julio". Se decide que "los honorables miembros de esta Municipalidad asistirán a la llegada de los trenes como así a la recepción y saludos que efectuarán en la Casa Municipal el día 23 (de julio), a las 4 de la tarde, con motivo del paso por este pueblo del Excelentísimo Señor Gobernador de la Provincia, sus ministros, comitiva que lo acompaña y delegaciones de los P. E. de las provincias de Tucumán y Jujuy". Con motivo del fallecimiento de don Pedro Petersen, se formó una sucesión administrada por su hijo, pero luego se decide vender la empresa; don Daniel Redondo compra la red e instala un motor a leña en 9 de Julio y Sirio Libanesa. Además, había adquirido de Alemania un motor Gültner, a petróleo y de un solo pistón, pero demoró en llegar por causa de la guerra. Dice un testimonio que "el motor llegó con un técnico alemán, para su instalación" (27). El Consejo Municipal debe accionar contra el Sr. Gómez Rincón, otorgando poder especial al Dr. Carlos Serrey, debido a denuncias de vecinos por la clausura "del camino que arranca de las últimas casas de la población de Metán Viejo, atraviesa la linea férrea con dirección al Naciente, pasa por el Sud de la Sala del `Campo Alegre´, atravesando el carril nacional en dicho punto con dirección Sud-Este, llega al río Yatasto pasándolo y continúa en una dirección de tres a cuatro cuadras y de allá en la misma dirección S. E. llega en proximidad de las Juntas a empalmar con el camino de Yatasto a este último punto". La provincia celebra un contrato ad referéndum con el Ferrocarril Central Norte Argentino, para la colonización de 30.000 hectáreas en el departamento de Anta, sobre la línea de Metán a Barranqueras, la que ya había pasado de El Galpón, internándose en el Chaco salteño. 12 de octubre: El presidente Yrigoyen instituyó por decreto a esta fecha como "Día de la Raza", y será feriado nacional. "El descubrimiento de América es el acontecimiento de más trascendencia que haya realizado la humanidad a través de los tiempos", sostiene el decreto. "La España descubridora y conquistadora volcó sobre el continente enigmático y magnífico, el valor de sus guerreros, el denuedo de sus exploradores, la fe de sus sacerdotes, el preceptismo de sus sabios, las labores de sus menestrales; y con la aleación de todos esos factores, obró el milagro de conquistar para la civilización la inmensa heredad en que hoy florecen las naciones a las cuales ha dado, con la levadura de su sangre y con la armonía de su lengua, una herencia inmortal que 244


Historia de Metán y de la Frontera salteña debemos afirmar con jubiloso reconocimiento". El Presidente hace justicia a la verdad histórica, y rectifica las calumnias de la "leyenda negra", propagada por los liberales. (Hoy Hispanoamérica es un crisol de razas, y en el idioma español es con el que la Iglesia eleva a Jesucristo las plegarias más numerosas). En este año se había producido la derrota de Rusia en los frentes orientales contra Alemania, lo que provocó la abdicación del Zar Nicolás II. Después de un gobierno transitorio, los bolcheviques toman el poder casi sin lucha el 7 de noviembre.(Y comenzará una nueva etapa para el mundo, en el que el comunismo ateo llevará guerras y revoluciones a tantos países). Como para compensar todo esto, Nuestra Señora venía apareciéndose en Fátima, Portugal, a tres niños desde el 13 de mayo, hasta que se produjo su última aparición y el "milagro del sol", el l3 de octubre. A los niños les dejó un mensaje sobre las calamidades que vendrían sobre la humanidad y la misma Iglesia, en el resto del siglo, hasta que Rusia sea consagrada a su Inmaculado Corazón, y se convierta. En noviembre, a pesar de que los alemanes habían hundido a barcos argentinos, el presidente Yrigoyen vence las presiones y mantiene la estricta neutralidad en el conflicto. En cambio, los Estados Unidos entraron este año en la "Gran Guerra Mundial". 1918: 21 de febrero: El Consejo Municipal se reúne con los concejales Atilio Lanzi, Carlos Poma y Juan N. Toso y "a mérito del Decreto de Reorganización de esta Comisión Municipal dictada por el P. E. de la Provincia, se hallan también presentes los nuevos nombrados señores Wenceslao Saravia, Atilio Lanzi, Pablo Poma, José M. Bernis y Francisco Juncosa". Por Decreto Nº 1.557 del 4 de marzo de este año, el Poder Ejecutivo erige en "municipalidades electivas a las comisiones municipales de Rosario de la Frontera, Rosario de Lerma, Cerrillos, Campo Santo, Metán, Candelaria, Caldera, Chicoana, Orán, La Viña, La Merced, Güemes, Galpón y Embarcación". En los fundamentos se decía que las comunas eran "la justa posición inicial de las moléculas sociales" y se las consideraba "como la escuela de la democracia". Las municipalidades electivas tendrían cinco miembros elegidos por el pueblo. (Pero luego Salta fue intervenida y el Interventor Nacional derogará, por Decreto Nº 50, la reorganización de las comunas). 1º de abril: El Consejo otorga la concesión del alumbrado público a don Daniel Redondo. 9 de mayo: La provincia de Salta es intervenida, asumiendo el delegado federal, Dr. Emilio Giménez Zapiola. 9 de junio: Se interviene el Municipio de Metán, debiendo el presidente del Consejo entregar la Municipalidad al comisionado interventor mayor Julio M. Vita. Era presidente don Wenceslao Saravia. Durante la intervención del Dr. Giménez Zapiola se divide la provincia en ocho distritos mineros, a saber: I - Tartagal; II - Orán; III - Santa Victoria e Iruya; IV - Niño Muerto o de la Puna; V - del Toro; VI - Calchaquí; VII - Metán; VIII - Anta. 23 de julio: Se hace cargo del Gobierno, en forma interina, el coronel Ricardo Solá, hasta que llega el nuevo interventor federal, Dr. Manuel Carlés. En noviembre se realizan espontáneos festejos al conocerse la noticia del final de la guerra, la primera gran tragedia del siglo XX.

245


Eduardo R. Poma El pueblo es convocado a elecciones de electores de gobernador y legisladores provinciales, la que tuvo lugar el 15 de diciembre. Concurrieron los partidos Unión Provincial, U. C. R. Intransigente y U. C. R. Nacionalista. Triunfó el radicalismo intransigente, que postulaba al Dr. Joaquín Castellanos, quien obtuvo 26 votos, mientras que don Manuel Alvarado, de la Unión Provincial, obtuvo 18 votos. Para legisladores provinciales, la Unión Provincial triunfó en los departamentos de La Poma, Molinos, La Candelaria, Rosario de la Frontera, La Viña, Anta, Metán y La Caldera. Entre los senadores electos de dicho partido, estaban don Wenceslao Saravia, de Metán, y don Alberto B. Rovaletti, de Rosario de la Frontera. También fue electo senador por el radicalismo don Zenobio Valdez, (que años después será interventor en el Municipio de Metán). Como diputado por el departamento, fue electo don Juan N. Toso. 1º de diciembre: Se juega en Metán el primer partido de fútbol con un equipo de otra localidad, lo que constituye todo un acontecimiento. Libertad vence a Gral. Güemes de Rosario de la Frontera por 1-0. 25 de diciembre: El mayor Vita hace entrega de la Municipalidad al señor Alberto Dondis. Los fondos de la comuna ascendían a la suma de $ 1.197, 50 m/n y también se reciben los fondos de la Comuna de Río Piedras, dependiente en este tiempo de la Municipalidad de Metán y que estaban depositados en el Banco de la Nación. La cantidad era de $ 1.786.84 m/n, mayor que la de Metán, lo que refleja la gran actividad comercial que había entonces en Río Piedras. Luego siguen otras actas sobre la entrega del Municipio y con ellas se pone fin al Libro de Actas Nº 3.

Don Marcelino Sierra (nieto de José Ignacio Sierra), fue otro de los grandes concejales que transformaron Metán, en la década de 1909-1918 (28).

Este año, por leyes que el Presidente envió al Congreso, quedó establecido el descanso dominical y reglamentado el trabajo a domicilio. 1919: Enero: Se producen en Buenos Aires huelgas y represiones que dejaron decenas de muertos y centenares de heridos, y ya comienzan a ser llamados estos días como "la semana trágica". El Presidente intervino para mediar y los ánimos se calmaron, pero estos sucesos reflejan el largo tiempo de desamparo del pueblo argentino, con leyes obreras que duermen en un Parlamento opositor. Se instala el Depósito Metán del Ferrocarril, que comenzó a funcionar como galpón anexo del existente en Rosario de la Frontera, para "luego pasar a revistar oficialmente con el rango de Depósito de Locomotoras a Vapor, a partir del año 1921. El primer 246


Historia de Metán y de la Frontera salteña encargado fue el señor Víctor Slit, de nacionalidad inglesa, sucediéndole en una primera época José Bedini, José Hidalgo, H. De Paoli, José Moschino, Francisco Valdez, Antonio Gervasio y Abelardo Pacheco y posteriormente Francisco Toro, Atilio Fanchi, Julio C. Barrera y Guillermo Ríos". La envergadura de estos depósitos y talleres que ocupaban un amplio sector del playón sur del Ferrocarril, hicieron de Metán un pueblo "ferroviario", surgiendo toda una barriada en el sector oeste de la ciudad, llamada al principio "Pueblo Obrero", luego "Villa Obrera" y finalmente "Barrio General San Martín". Hacia los años cincuenta, el Ferrocarril empleaba a más de mil personas en todas sus secciones, lo que provocaba un importante movimiento en el comercio local, el que muchas veces esperaba con ansias la llegada del "pagador" del Ferrocarril. Incluso se creó una Cooperativa del Ferrocarril, que por muchos años desarrolló una intensa actividad, que luego fue decayendo. ("Desde 1979 los talleres y depósitos fueron totalmente desmantelados, mostrando sus ámbitos un aspecto de desolación, abandono y tristeza, en contraste con la febril actividad de hombres y máquinas de otras épocas y que congregó a generaciones de trabajadores del riel que provenían de diversos lugares del país". Con nostalgia "muchos recuerdan todavía los silbatos o `pitos´ de la caldera del depósito, que a manera de un despertador infalible, marcaba el comienzo de cada jornada laboral de tantos metanenses") (29). 7 de enero: Asume como Gobernador Titular de Salta el Dr. Joaquín Castellanos. Durante su gobierno, ejerció el mando interinamente, en distintos momentos, el Dr. Juan Basílides Peñalva. Es designado Jefe de Policía de la Provincia don Germán Alemán, vinculado a familias metanenses. En abril de este año se intenta trasladar la Escuela Normal de Rosario de la Frontera, pero la decidida oposición del pueblo logró impedir que se llevara a cabo esa decisión. Esta Escuela Normal de Adaptación Regional se pensaba trasladar a Metán. Su directora era doña Carmen Salas. 1920: 15 de enero: Por Decreto Nº 651, la Provincia organiza el Archivo Histórico, que permitió recolectar toda la documentación dispersa en poder de particulares e instituciones. También en enero se inaugura el alumbrado eléctrico en Rosario de la Frontera. Se construye, además, el ramal ferroviario a Antillas. (Será inaugurado en 1924). En marzo el presidente Yrigoyen anunció la construcción del ramal ferroviario que unirá Salta con Antofagasta, sobre el Pacífico. 29 de octubre: Se crea en Salta la Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza, con los volúmenes que éste donara y los que se agregaron de la vieja biblioteca. 1921: El Presupuesto de la Provincia de este año (Ley Nº 84) incluye, en el departamento de Metán, a 7 escuelas: Estación Metán, Director, 7 maestros, Prof. de Labores, Celador y Ordenanza; San José de Metán, Director, 4 maestros y Portero; El Galpón, Director, 2 maestros; Metán Viejo, Director y Maestro; Las Juntas, Director y Maestro; Río Piedras, Director y Maestro. Las categorías eran: Estación Metán, Escuela Gradual Elemental, Director $ 200.– m/n, Maestro $130, -; Prof. de Labores y Celador $70.–, Ordenanza $30.-; San José de Metán, Escuela Elemental de 1a. Director $150.-, Maestro $ 100.-, Portero $ 30.-; El Galpón, Escuela Elemental de 2a., Director $ 125.-, Maestro $ 95.-; Metán Viejo, Conchas, Río Piedras y Las Juntas, Escuela Infantil de 1a., Director $ 105.- y Maestro $ 95.-. El Presupuesto contemplaba, además, 1 Encargado de 247


Eduardo R. Poma Aguas Corrientes, 1 Encargado de Registro Civil, el primero con $ 80.- y el último con $ 40.-La Policía de Metán contaba con 1 Comisario $ 160.-, 1 Sub-Comisario $ 90.– 1 Sargento $60.–, 3 agentes $ 50.– c/u. Había un agente en las estaciones de Metán, Juramento, Lumbreras, Yatasto y otro en San José de Orquera y en El Galpón 1 Comisario, 1 Sargento y 3 agentes.

Viaducto "La Polvorilla". Este ramal que "venció a la montaña", fue una de las obras ferroviarias más importantes del mundo.

En junio se crea el Departamento Provincial de Trabajo y se dictan leyes de protección al trabajador, prohibiendo el pago de los salarios en vales o bonos y sobre los accidentes de trabajo, entre otras disposiciones. También en junio la Provincia decreta feriados los días 7 al 17, al conmemorar el centenario de la muerte del Gral. Güemes. 9 de julio: Por primera vez visita Metán un equipo de fútbol de la ciudad de Salta. Se trata de Argentinos del Norte, el que vence a Libertad por 4 -2. En el plantel del equipo local figuraban los siguientes jugadores: Luis Alemán, Hugo Poma, Juan Barzola, Antonio Campos, José Graneros, Demetrio Zurita, Francisco Escalante, Arturo F. Poma, Juan A. Porcel, Manuel Medina, Marcos L. Carrizo, Saturnino Aranda, R. Zurbano, Lucas Monteros y Roberto Leavy. En noviembre es intervenida nuevamente la Provincia, asumiendo el Dr. Arturo S. Torino como interventor federal el 12 de dicho mes. 17 de noviembre: El Interventor Nacional convoca a elecciones de electores de gobernador, senadores y diputados. Los partidos proclamaron sus candidatos, el Dr. Adolfo Güemes para gobernador, por el radicalismo y el Dr. Abraham Cornejo por la Unión Provincial. La "Unión Calchaqui", partido nuevo, apoya la candidatura del Dr. Güemes. Como candidatos a diputados por nuestra zona, figuran don Ramón Madariaga y el Dr. Luis B. De Cores. 1922: 8 de enero: Se llevan a cabo los comicios en la Provincia. Los radicales triunfaron en la Capital, La Caldera, Campo Santo (hoy Güemes), Orán, Iruya, Santa Victoria, La Viña, Rosario de la Frontera, La Candelaria, Rosario de Lerma y Cachi. La Unión Provincial en Metán, Anta, Rivadavia, Cerrillos, Chicoana, Guachipas, Cafayate, Molinos y La Poma, y la Unión Calchaquí en San Carlos. El total de votos de la U. C. R. fue de 8.434 y los de la Unión Provincial 5.694. Para electores de gobernador, la U. C. R. también triunfó en Metán, reuniendo el Dr. Adolfo Güemes en el Colegio 248


Historia de Metán y de la Frontera salteña Electoral 34 votos y el Dr. Abraham Cornejo 7 votos. La Unión Provincial obtuvo 7 senadores y 14 diputados y la U. C. R. 4 senadores y 18 diputados. Enero: Las huelgas que en 1921 se habían producido en Santa Cruz, y que parecían que quedaron solucionadas, estallaron nuevamente, con levantamientos armados (donde no faltaron la intervención de anarquistas extranjeros, los intereses chilenos y la injusticia social de los grandes terratenientes de la zona). Intervino el Ejército enviado por Yrigoyen, y se produjo una masacre con más de 1.000 obreros muertos. 2 de abril: Se realizan las elecciones presidenciales en las que se impone el yrigoyenismo, con su binomio Marcelo Torcuato de Alvear - Elpidio González, que obtuvieron más de 450.000 votos sobre 364.000 que reunieron los demás partidos (y como ya es tradicional, el Presidente asumirá el 12 de octubre). 1º de mayo: Asume el Dr. Adolfo Güemes como Gobernador Titular de la Provincia. Sigue preocupando a las autoridades la propagación del paludismo. Para ello se ordena el relleno de los bajos que contienen agua estancada. En Metán, el terraplén ferroviario favorece la formación de pantanos en época de lluvias. 19 de octubre: Por decreto del presidente Alvear, fue designado director general de Y.P.F. el coronel Enrique Mosconi, quien le dará un nuevo y gran impulso a esta empresa estatal en base a los ricos yacimientos de petróleo de la Patagonia, descubiertos desde 1907. Este recurso energético está mostrando cada vez más su importancia estratégica decisiva para los países que lo poseen.

Paisaje de la "bella y trágica" Santa Cruz. Sobre los sucesos de la "Patagonia rebelde", se publicaron libros y también se llevaron al cine.

1923: El 11 de mayo se funda el Club Central Norte (que llegará a ser uno de los "grandes" del fútbol metanense).La primera Comisión Directiva fue integrada por José Tobías, Tomás Burgos, Eudoro Altamiranda, Pedro Carabajal, Federico Toledo, Daniel Soto, Walter Kitzón, Francisco Montenegro, Teófilo Thames, Abel Ortiz y Enrique Campos. Ante el fallecimiento de don Daniel Redondo, su esposa, doña Silvia Poma de Redondo, se asociará con don Pedro Lávaque en la explotación del servicio eléctrico. ("Más adelante, éste comprará todas las acciones a doña Silvia. Mientras tanto, la villa San José siguió alumbrándose con faroles hasta las postrimerías de 1928") (30). 249


Eduardo R. Poma Es designado Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial el Dr. Carlos Gómez Rincón. En noviembre llega la noticia a Metán de que, por fin, podrán jubilarse los empleados y obreros en relación de dependencia, ya que el Gongreso de la Nación aprobó la Ley que establece Cajas Previsionales y Jubilatorias. 1924: Durante el gobierno del Dr. Adolfo Güemes se devolvió, mediante una ley, la autonomía a varios municipios, entre ellos el de Metán, cuya Municipalidad había dejado de ser electiva en 1911. Otro Municipio que alcanza la autonomía es el de Orán. Por este tiempo es concejal en nuestro Municipio el señor Pablo L. Dubus (quien también fue subcomisario de policía ad-honores por más de 18 años). Continúan las epidemias de paludismo.

Fotografía tomada hacia 1923, de una familia tipo de clase "acomodada", con 10 hijos, promedio normal para la época. Mientras el mayor era universitario el menor estaba aprendiendo a caminar (31).

El 2 de marzo se realizan elecciones para renovar parcialmente la H. Legislatura. Al respecto, el gobernador Güemes afirma que mantuvo "una actitud firme, prescindente y de absoluta imparcialidad..., cumpliendo con ello con un elemental deber de gobernante y aunque parezca raro, pues la tradición de la Provincia no recuerda de comicios, salvo contadas excepciones, en que el gobernador no hiciera sentir, con mayor o menor disimulo, la influencia oficial". 16 de setiembre: El tramo ferroviario entre Metán y El Quebrachal, queda habilitado a partir de esta fecha. En estos meses la señora Lastenia López Vera viuda de Poma, hace gestiones para vender la finca "Metán", que prácticamente rodea el sector de la "Villa de la Estación". (Luego será su yerno, Carlos Poma Fantoni quien la adquiere pero, por razones familiares, figura como adquiriente su hermano Guillermo). 30 de noviembre: Se convoca a elecciones para electores de gobernador. Los radicales proclamaron candidato al Dr. David M. Saravia y la Unión Provincial al Dr. Joaquín Corbalán. 250


Historia de Metán y de la Frontera salteña El P.Marcelino Franco es reemplazado en forma interina por los sacerdotes Juan Bauker, Leonardo Ferrara y Telésforo Murguzur, hasta que se hace cargo de la Parroquia el P. Adalberto Reck. 1925: En enero se realizan las elecciones, triunfando en reñida lucha la Unión Provincial. Pero luego hubo problemas para formar quórum en el Colegio Electoral ante el retiro de los radicales y el Dr. Adolfo Güemes debió apelar al auxilio de la fuerza pública. El Gobernador venía sufriendo la oposición del sector radical intransigente y sólo contaba con la solidaridad de los radicales nacionalistas. Finalmente, el Colegio Electoral eligió gobernador al Dr. Joaquín Corbalán. En los departamentos de Rosario de la Frontera y Anta se realizan trabajos de exploración petrolífera. 1º de mayo: Es gobernador titular de Salta el Dr. Joaquín Corbalán. El 20 de agosto el Senado y la Cámara de Diputados aprueban una ley por la que se asigna $ 1.000.- m/n "a la Comisión pro-monumento al general Belgrano, del departamento de Metán, como único subsidio para la colocación del busto del ilustre patricio ya nombrado, en la plaza del pueblo de San José".

Vista de la plaza General Manuel Belgrano. El 20 de agosto de 1925 la Provincia asigna por Ley $1.000. "a la Comisión pro-monumento al general Belgrano, del departamento de Metán, como único subsidio para la colocación del busto del ilustre Patricio ya nombrado, en la plaza del pueblo de San Jose".

El día 25 de agosto, por otra ley, se destina la suma de $ 2.000.- m/n para "la nueva Iglesia que se va a construir en el pueblo de Galpón, departamento de Metán, por hallarse la actual en pésimo estado". 1926: Por estos años viene actuando como médico del pueblo un español, el Dr. Estremera. Comienza a regir la Ley Nacional que promulgara el presidente Marcelo T. de Alvear, sobre derechos civiles de la mujer, que la equiparaba con el hombre, llenando así un vacío en la legislación argentina. Esto era una consecuencia del trabajo tenaz de algunas personalidades de la Nación, como el de monseñor Dr. Miguel D’Andrea. 251


Eduardo R. Poma

Fracción del plano de la finca "Metán" de 974 has., realizado en 1924 en una escala de 1: 15.000 (aunque la copia lo redujo un 25%). Se remarcaron los límites: Al norte, con la propiedad de los Herederos de Arredondo; al sur con la propiedad de don Tomás Arias; al oeste no figura ya que termina en la sierra de la "Media Luna". Los números corresponden: 1-2-3-4 límite de los terrenos del F.C.C.N.; 5 "Los Baños" (32); 6 galería (toma de agua); 7 puesto; 8 arroyo "Los Laureles"; 9 caminos a las sierras y a "Sunchales". Sobre la zona demarcada con el punteado, ver en el texto.

Desde el año anterior don Carlos Poma Fantoni, que había adquirido la finca "Metán" (33) de su suegra, doña Lastenia López Vera viuda de Poma, tiene previsto crear un nuevo sector de la "Villa de la Estación", al oeste de las vías del Ferrocarril Central Norte. Es el sector de la finca que aparece demarcado y punteado en el plano que se reproduce más arriba. Allí se crearía una villa destinada a los obreros ferroviarios, que en gran número se están radicando en Metán desde la instalación de los talleres, además nuestro pueblo será un nudo ferroviario estratégico, ya que avanzan los ramales hacia el Pacífico, por Huaytiquina; hacia el Paraná para conectar Resistencia, Chaco; y también el que va rumbo al norte para alcanzar La Paz, Bolivia. Don Carlos tiene proyectado lotear dicho sector (que luego se llamará "Villla Obrera") a precios muy accesibles (desde $4,50 en 80 mensualidades). Además, se donan dos manzanas contiguas para plaza, y sus calles serían el doble de ancho de las del resto del pueblo, respondiendo a las modernas concepciones urbanísticas (como lo podemos apreciar hoy en ese barrio). Por otra parte, debemos aclarar que no se cargaban intereses, cosa que se explica porque el Peso argentino era una moneda fuerte y sin inflación en aquella época (34). Por estos años ejercen ya los primeros profesionales nacidos en Metán, que lograron graduarse en los más altos estudios universitarios o técnicos. El primero fue el procurador Adolfo Cajal, que ejerció la profesión al servicio del Ferrocarril. Era hijo de don Adolfo Cajal, quien fuera comisario de policía durante más de 25 años. El segundo fue abogado, 252


Historia de Metán y de la Frontera salteña el Dr. Manuel Campos, que se radicó en la Capital Federal, y el tercero fue el ingeniero civil don Fernando Campos, hermano del anterior, quien también trabajó para el Ferrocarril. Su padre fue don Manuel Campos, comerciante y precursor del progreso del sector "del Estación". El cuarto fue médico cirujano, el Dr. Carlos Silvio Poma, hijo de don Carlos Poma Fantoni, también uno de los pioneros de dicho sector. Siguieron luego Rodolfo Leavy, médico; Manuel Lizardo Alemán, oficial de la Aviación Militar; Germán Alemán, abogado; Raúl Alemán Cuestas, oficial de la Marina; José Francisco Badín, aviador que llegó a ser Director del Control de Vuelo de la Dirección de Tránsito Aéreo; Ramón Posadas, ingeniero maquinista de la Aviación y Alberto Cajal, oficial del Ejército. Más tarde se graduarían los hermanos médicos Lizardo, Federico y Rogelio Saravia Toledo, los abogados Arturo F. Poma y Alberto Campos, el ingeniero Juan Cura y el médico Francisco Palermo, de El Galpón. 1927: Se instala en Metán una sucursal de "Tiendas Casa Colombo", cuya casa matriz estaba en Buenos Aires y había sido fundada por Ernesto Colombo, en 1878. Primer gerente de la Sucursal Metán fue don Ricardo Villares y puede decirse que esta Casa fue la primera que se inicia en el ramo de tienda en nuestro medio, ya que ese ramo era explotado por los almacenes de artículos varios. Pero la Casa Colombo también trae la novedad del crédito a mensualidades, que resolvía el problema del vestir a centenares de modestos hogares. Por muchos años, esta Casa estuvo en la esquina de 9 de Julio y Güemes, edificio que había construido don Higinio Arredondo para su antiguo negocio. (Muchos años después está firma se transformó en "Casa Rosa").

Fotografía tomada muy cerca de la cumbre de "El Crestón", que ya en este tiempo es considerado uno de los símbolos geográficos del departamento. Y todos los años nos marca infaliblemente el solsticio de invierno.

6 de febrero: Un grupo de ciudadanos del departamento de Metán, "desvinculándose de los partidos políticos a los que estaban afiliados cada uno", se reúnen para formar la "Agrupación Independiente de Metán", en un experimento de lograr una más democrática representación política local. Luego de un debate, proclaman y sostienen la candidatura de don Marcelino Sierra a senador departamental. Por acta Nº 1 queda constituido el Comité Central de la siguiente forma: Presidente Gerardo López; Vicepresidente 1º José Tobías; Vicepresidente 2º Ramón Posadas; Secretario, Napoleón Sánchez; Pro-Secretario, Librado Piedrabuena; Tesorero, Pedro Samsón; Pro-tesorero 253


Eduardo R. Poma Félix Sapag; Vocales: Abel Gómez Rincón, Rogelio Salinas, Ernesto Bernis, Pablo Dubus, Enrique Savasta, Alberto A. Flores, Isidoro Badin y Enrique Hollmann. Siguen en el acta unas 80 firmas. 6 de marzo: Se realizan las elecciones y la candidatura del Sr. Marcelino Sierra gana por 553 sufragios, contra el candidato de la U.C.R que obtuvo 292 en todo el departamento. (Don Marcelino se desempeñó como senador hasta la revolución de 1930. Debemos agregar que los legisladores provinciales en este tiempo eran ad-honores) (35). También abre sus puertas otra casa comercial de larga trayectoria en Metán, la "Farmacia El Aguila", de don Salomón Gerchinhoren. Luego esta farmacia figuró entre las diez más completas y surtidas del norte del país. Don Carlos Poma instala una usina eléctrica con dos motores traídos de Suiza, para uso propio, pero numerosos vecinos le solicitan que los provea de este servicio, por lo que se hace público. Entonces don Pedro Lávaque, propietario de la otra usina, propone a don Carlos hacer una sociedad y surge "La Suiza-Argentina", que monopolizó el alumbrado eléctrico, hasta la creación de la Cooperativa Eléctrica de Metán. En las postrimerías de este año, aparece el primer periódico que conoció Metán, "La Verdad", órgano informativo y social. Fueron sus fundadores los jóvenes estudiantes Roberto Miró, César Ibáñez y Manuel Monserrat Aráoz. Este último era ya corresponsal de "La Gaceta" de Tucumán. El periódico duró hasta los primeros meses de 1929, pero tuvo tiempo de organizar el primer concurso de belleza que hubo en Metán. La encuesta dió por ganadoras a las señoritas Blanca Leavy y Eva Redondo. 4 de diciembre: Se realizan elecciones para gobernador en la provincia. En lucha muy pareja, los radicales logran derrotar a los conservadores por sólo 178 votos. Para impedir el triunfo de Julio Cornejo, el oficialismo no escatimó recursos, soborno, violencia y presiones de todo tipo. Se trataba "de evitar la dictadura del populacho", al decir del periódico "Nueva República". El yrigoyenismo sacó 9.605 votos contra 9.427 de la Unión Provincial, "en un clima de fervor pocas veces visto en la provincia". Un metanense, Gerardo López Lanzi, se convierte en uno de los primeros radioaficionados de la Provincia. A fines de año en una lúcida conferencia radial el general Mosconi planteó los fundamentos de la política petrolera, a la cual deberían ajustarse los países latinoamericanos. "Es menester -dijo- nacionalizar y resguardar por el Estado las fuentes de petróleo, sobre las cuales se cierne el propósito de acaparamientos de los trusts petroleros". (Palabras proféticas del General, como podemos ver hoy las guerras que en el mundo provoca el llamado "oro negro"). 1928: 1º de mayo: Se hace cargo del Gobierno de la Provincia el Dr. Julio Cornejo. Es presidente del Consejo Municipal de Metán don Ramón Madariaga, uno de los dirigentes del radicalismo metanense de esta época y son concejales los señores Gerardo López, Arturo R. Gallo, Félix Sapag y Lindor Bernis (aquí comienza el Libro de Actas Nº 5 del Municipio -3/10/1928 al 28/12/1932-, aunque sus últimos folios son ilegibles por el daño sufrido). 3 de octubre: El Consejo decide prohibir que se arroje aguas servidas a las calles del pueblo de la Estación y se proyecta pavimentar con petróleo la Avenida 9 de Julio. En la misma sesión, se decide contratar al agrimensor, Sr. Llimós, del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia, para la nivelación de cordones y veredas en dicho sector. 254


Historia de Metán y de la Frontera salteña Se publica que el Gobierno de Salta hizo suspender, por decreto, las actividades de la empresa petrolera norteamericana Standard Oil, porque sus "actividades no estaban enmarcadas jurídicamente". 12 de octubre: Asume por segunda vez la presidencia, don Hipólito Yrigoyen, después de haber arrasado en las elecciones realizadas en el mes de abril pasado, donde obtuvo más del 57% de los votos.

La señora Lastenia López Vera de Poma, donó al Municipio en el año 1928 una manzana para plaza. Esta es hoy nuestra céntrica plaza General San Martín.

6 de noviembre: El director del Hospital de Rosario de la Frontera, Dr. Luis B. de Cores, toma medidas contra la amenaza de peste bubónica. (El Dr.de Cores se radicará luego en Metán y será director del Hospital del Carmen.) 14 de noviembre: Se decide aumentar en 10 lámparas más el alumbrado público, dada la extensión que va adquiriendo el "sector del Estación", donde se abrieron nuevas calles. Para eso se llama a licitación a las usinas de Lávaque y Sucesión Redondo y de Carlos Poma. 17 de noviembre: "El Concejal Sr. Félix Sapag presenta un proyecto de nomenclatura de calles y plazas que hoy no tienen nombre en el radio urbano del pueblo, resolviendo que la plaza enclavada en el pueblo de la Estación sea bautizada con el nombre de `Presidente Hipólito Yrigoyen´; las calles de Pueyrredón al Sud, 1a. paralela Salta, 2a. Tucumán y 3a. Jujuy. 1a. paralela a Güemes (al Norte) Leandro N. Alem, 2a. Sirio Libanesa, 3a. Buenos Aires, 4a. Santa Fe. Prolongación de la calle Belgrano, pasando la calle José Ignacio Sierra, al naciente: Avenida Osvaldo Sierra". La plaza que se cita en el proyecto del concejal por ahora es un terreno ocupado por una cancha de futbol. Este terreno, por gestiones de don Gerardo López, había sido donado por la señora Lastenia López Vera de Poma al Municipio, aunque a través de una venta simbólica por $ 1.-m/n, pues a las instituciones oficiales les estaba prohibido aceptar donaciones. Existen en Metán dos hoteles, el "Hotel Poma" y el "Hotel Signorelli". (Unos años después se agregará un tercero, más popular, el "Hotel 1º de Mayo", de don Diógenes 255


Eduardo R. Poma Zapata). En el Hotel Signorelli se vió por primera vez en Metán el "biógrafo", como se le llamaba al cine (36). En la misma sesión el presidente, señor Madariaga, renuncia "por tener aceptado un cargo público rentado en la Administración de la Provincia". Se designa en su reemplazo al señor Gerardo López. Es médico del Municipio el Dr. Alberto Caro. 20 de diciembre: Reingresa al Consejo Municipal el señor Ramón Madariaga, al no aceptar el Poder Ejecutivo su renuncia como concejal. En la misma sesión se autoriza al señor Fernando Villa la instalación de un surtidor de nafta. 23 de diciembre: Se confirma al receptor-contador del Municipio, señor Feliciano Vidarte y al Alguacil, señor Ciro Palomino.

En esta época los legisladores provinciales eran ad-honores, y la única compensación que tenían era el pase libre en los ferrocarriles. Aquí vemos el del diputado por Metán de la U. C.R., don Napoleón Leavy, del año 1929.

1929: 3 de enero: Continúa como presidente del Consejo Municipal don Gerardo López y se incorpora como concejal don Félix López. Se designa Comisario Municipal al señor José María Bernis (hijo) y Partera Municipal a la señora Otilde de Campos. En marzo se realizan las elecciones para elegir convencionales que deberían "reformar totalmente la Constitución de 1906". En Metán triunfó el radicalismo y en representación del Departamento fueron elegidos constituyentes los señores Eduardo Escudero y Ramón S. Madariaga. 16 de junio: El "Club Tennis" de Metán solicita un terreno al Municipio, permitiéndosele que se ubiquen en la plaza "Presidente Hipólito Yrigoyen". En la misma sesión se designa Partera Municipal a doña Esther L. de Barrera, en reemplazo de la anterior. También se comunica a la Comuna de Río Piedras, que la de Metán no podrá cooperar para saldar los gastos que ocasionó la edificación del templo de esa localidad. Se incorpora como concejal don Eduardo Escudero. Abundan en Metán los perros vagabundos, por lo que el Municipio emplaza a sus dueños para que saquen "la patente correspondiente" o serán envenenados. También preocupa al Municipio la deuda por "Limpieza y Alumbrado Público", la que se eleva a $ 4.000.- m/n. 256


Historia de Metán y de la Frontera salteña Se hace cargo de la Parroquia de San José de Metán el P. Saturio Irrurozqui, vasco, quien reemplaza al P. Adalberto Reck. Por iniciativa del P. Irrurozqui, muy amante del fútbol, se funda el Club Deportivo San José el 15 de agosto de este año, club que será uno de los grandes animadores del fútbol metanense de todas las épocas. También en este año queda fundada la Sociedad Española de Socorros Mutuos, siendo su primer presidente el Padre Saturio Irrurozqui. Otros miembros de la Comisión Directiva son: Julián Bonilla, Marcelino de Vega, Ricardo Villares, Fernando Villa, Ramón Posadas, Alfredo López, Bruno Teruel, Juan Villar, Gerardo López, José Pons García, Isidro Morales, Joaquín Riera, Sebastián Grané, nombrándose Presidente Honorario al embajador español en Buenos Aires, Ramiro de Maeztu. Con el fin de formar su patrimonio social, esta Institución ofreció funciones teatrales, destacándose la obra del P. Irrurozqui, "Una perla del mar", que también fue suceso en Tafí Viejo. 11 de agosto: Por la licitación del Municipio para trabajos de cordones y veredas, se presentan los señores Francisco Valsach, Augusto Isola, Federico Bello, Ramón Capteleza y Félix Quinteros. El concejal Ramón Madariaga presenta un proyecto para llevar el alumbrado eléctrico al "Pueblo Obrero", al oeste de las vías del Ferrocarril. 8 de setiembre: Por renuncia de don Eduardo Escudero, se incorpora como concejal el señor Daniel E. Alfaro. 16 de octubre: Se promulga la nueva Constitución de Salta con las reformas introducidas, la que establece entre otras cosas la elección directa del Gobernador, la creación del cargo de Vicegobernador y fija en 4 años el ejercicio de sus funciones; fija las jornadas máximas de trabajo y reglamenta el trabajo de mujeres y niños; crea la Corte de Justicia y establece tres categorías para las municipalidades, elevándose a 10.000 habitantes el mínimo para las de 1a. categoría. Comienzan a concretarse las obras de ampliación de la red de aguas corrientes, para lo cual la Provincia había destinado, por Ley Nº 1.208 del 3/6/1928, la suma de $ 20.000.m/n. También en octubre la Provincia autoriza al Consejo General de Educación a sacar en remate público, con la base de $ 9.000.-, un inmueble de su propiedad ubicado en la calle 9 de Julio del "pueblo de Metán", que había sido donado por don Atilio Lanzi. (Allí estuvo instalada la escuela "del Estación" y más tarde será la Casa de los Boy Scouts). Por Ley Nº 1.268, la Provincia autoriza a la Municipalidad de Metán a contraer un empréstito hasta la cantidad de $ 65.000.- m/n, con destino a la construcción de un edificio para mercado, pagando un máximo de 7 % anual en la operación. (Este intento del Municipio de contar con un mercado-frigorífico, no prosperará hasta unos diez años después). Llega a Metán la noticia del "viernes negro" (24 de octubre), con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York. Este desastre no afecta al país en forma inmediata, porque no está industrializado, pero la crisis irá avanzando progresivamente. 9 de diciembre: El Consejo Municipal decide adquirir un camión Ford para el servicio de "Limpieza y Obras Públicas". La operación se hace con el señor Fernando Villa, al que se le entrega un pagaré a 180 días por $3.602, 50 m/n. También se designa un "chaufeur" para dicho camión que es, al parecer, el primer vehículo motorizado de la Comuna. 257


Eduardo R. Poma Metán queda conectado este año por ferrocarril con Barranqueras, Chaco y se realizan los trabajos finales de la línea que va a Chile por Huaytiquina. 1930: En el presupuesto municipal se incluyen $ 5.000.– m/n, para la compra de las acciones de la Sucesión Redondo, de la usina eléctrica, cuyo monto total era de $ 35.000.– m/n. Pero las acciones de dicha sucesión las adquirió don Pedro Lávaque y un tiempo después surge la Cooperativa Eléctrica de Metán, adquiriendo el Municipio con el importe presupuestado, acciones de esta última. Por esta época, Metán Viejo experimenta un gran auge económico. Lo dice el testimonio de un viejo poblador de esa zona: "Tenía 16 años y junto con mi padre decidimos ir a vivir a Metán Viejo. El 3 de agosto de 1918 fundamos ahí un negocio de ramos generales, que con el correr de los años se constituiría en una de las empresas comerciales más importantes de la época... Desde este negocio se proveía mercaderías a más de 200 productores, colonos y jornaleros de esa localidad y de Yatasto, incluyendo herramientas y dinero, en caso de emergencia. La mayor parte de las mercaderías entregadas se condicionaban a pagar al final de la cosecha, con el solo empeño de la palabra como garantía. Fueron largos años de movimiento comercial intenso, que ni la recordada crisis del año 30 pudo aminorar" (37). Aparece el periódico "Metán", órgano del partido radical, que después de la revolución del 6 de setiembre, que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, será clausurado por el Gobierno de la Intervención. (Este periódico reaparecerá por un tiempo en 1935). Se forma la "Cooperativa Eléctrica de Metán Limitada". La iniciativa partió del gremio ferroviario y de un fogoso orador que se llamó Crivalini, quienes reaccionaron contra lo que les parecían tarifas abusivas que imponía la Sociedad Suiza-Argentina de Lávaque y Poma. Esta rebelión encontró rápido eco en las fuerzas vivas de la población y contó con el apoyo del intendente don Gerardo López, quien hizo que el Municipio adquiriera $ 5.000.- m/n en acciones de dicha Cooperativa. La primera Comisión Directiva de la misma la integraron José Tobías, Luis Signorelli, Alberto Guzmán Arias, Diógenes Zapata, Pedro Samson, Salomón Abraham, Arturo Gallo, Gerardo López, Alberto F. Caro, Carlos Gutiérrez, Tranquilino Jerez, Ramón A. Vera, Adán Díaz, Ramón Posadas y Joaquín Riera. Otras personas que apoyaron activamente esta iniciativa fueron: Eduardo Escudero, Ramón Madariaga, Rubén Alderete, Feliciano Vidarte, Gerardo López Lanzi, Amado León, Ramón Rocha, Marcelino de la Vega, Alfredo López, Antonio Chaya, Augusto Isola, Alberto Wiegers, Félix Sapag, Jerónimo Sarroca, Sami E. Esper, Eudoro Altamiranda, Francisco Hidalgo e Isidro Morales. Las máquinas de la nueva usina eléctrica fueron instaladas en la calle 9 de Julio, frente al Banco de la Nación. Las municipalidades de Metán y Rosario de la Frontera realizan, con fondos comunales, importantes mejoras en el camino que une ambas poblaciones, lo que permite a los colonos llegar con más facilidad con sus productos a las estaciones del Ferrocarril. También el intendente don Gerardo López abre nuevas calles y mejora las existentes en Metán, lo que permite la construcción de nuevas viviendas, adquiriendo el pueblo una nueva fisonomía. El paredón del Ferrocarril sobre la Avenida 9 de Julio, ya está construído por este tiempo. (La primera parte de la pasarela del Ferrocarril se instalará a mediados de la década del treinta). 258


Historia de Metán y de la Frontera salteña Continúa como presidente del Consejo el señor Gerardo López. El Municipio rebaja el 30 % de la patente correspondiente al biógrafo que posee el señor Plácido Zerdán. 24 de agosto: la señora Blanca Navarro de Sierra "hace concesión y donación a favor de la Municipalidad de los terrenos correspondientes a la ampliación y construcción de las calles, conforme al plano que se archiva, efectuado por el Ingeniero". Se realiza en Rosario de la Frontera un censo de vehículos, que determina que había 156 carros, 83 jardineras, 42 sulkys, 54 automóviles, 14 camiones y 8 tractores. Cifras muy parecidas a éstas tendríamos en Metán. El 6 de setiembre una revolución derroca al presidente Yrigoyen; el 7 del mismo mes se hace cargo del Gobierno de Salta el coronel Ernesto Day, como delegado revolucionario. El 22 de setiembre asume el general Gregorio Vélez como interventor.

La sucursal Metán del Banco de la Nación Argentina abrió sus puertas en 1914, pero su edificio propio, de original estilo, fue inaugurado a fines de los años veinte. El terreno había sido adquirido en 1923, a don Ramón Madariaga.

23 de octubre: Es designado comisionado interventor del Consejo Municipal de Metán el señor Abel Gómez Rincón. Entre los legisladores que cesan en su mandato por el golpe de estado, está el diputado metanense don Napoleón Tomás Leavy, de la U.C.R. 1931: La intervención al Municipio puso punto final a la tensión que se había ido acumulando entre la Administración anterior, dominada por los radicales y algunos dirigentes y concejales de tendencia conservadora. Así don Carlos Poma, por ejemplo, había demandado judicialmente al Consejo Municipal, y éste, a su vez, lo emplazó a acatar lo dispuesto en la Ordenanza del Alumbrado Público o le retiraría de la vía pública los cables de su usina eléctrica. El 16 de enero el Comisionado Interventor, ante el informe del contador interventor don Ramón Grass, concede 10 días de plazo al receptor-contador de la Administración anterior, para reintegrar la cantidad de $ 2.492, 52 por "recaudación, sin perjuicio de las responsabilidades que resulten del sumario que se practica por Comisaría Municipal". Al mismo tiempo se dejan cesantes al Comisario Municipal, señor Carlos Frissia y al Tesorero, señor Ramón Posadas. Los radicales acusan a la Intervención de dedicarse a la persecución política, aún con los empleados subalternos. También denuncia la Intervención al ex-Juez de Paz, don Angel Martín San Millán, por "graves irregularidades cometidas durante su gestión en los años 1928-1929". 259


Eduardo R. Poma Este era el estado de ánimo de los metanenses al iniciarse los años de la restauración conservadora. Entre los negocios que existían en Metán por ese tiempo, encontramos a "Confitería y Despacho de Bebidas de Estación Metán", de Vega y Cía. y "Peluquería Estación Metán", de Elías Espeche Vera. Por fin, en este año, después de largas gestiones y demoras, Rosario de la Frontera cuenta con el servicio de aguas corrientes, que pone en marcha Obras Sanitarias de la Nación. En marzo el presidente Uriburu pasa por Metán, y deja inaugurado oficialmente el tramo El Quebrachal-Avia Terai, de la línea ferroviaria Metán a Barranqueras. Se descubrió una placa de bronce en el andén de la Estación Metán. El 4 de abril se crea en la Parroquia de San José una filial de la Acción Católica Argentina (A. C. A.), importante organización laica que se destacó por su celo apostólico y defensa del catolicismo. El día 11 de abril es fundada la Liga Metanense de Fútbol, con el propósito de organizar y controlar la práctica de ese deporte. Su primer presidente es el Dr. Carlos Gutiérrez, y la integran los clubes Libertad (con los colores de Racing), Central Norte (color negro con vivos blancos), Talleres (colores de Rosario Central) y San José (colores de Boca Juniors). Se estableció que los colores de la Liga serían dos franjas horizontales, azul eléctrico la de arriba y blanca la de abajo. Entre sus principales objetivos figura el de adquirir un terreno para la construcción de un estadio. 14 de abril: Se hace cargo del Municipio el nuevo comisionado interventor, Don Wenceslao Saravia. 22 de abril: La Cooperativa Eléctrica de Metán exime del pago del alumbrado público, al Municipio, por los meses de noviembre y diciembre de 1930. 27 de abril: El Municipio otorga un subsidio al señor Alberto Benhadan Oro para sufragar los gastos de exhibición de la película "Gira del Excelentísimo Sr. Presidente Provisional de la República, Teniente General Don José Félix Uriburu por las Provincias del Norte", para fomentar el "conocimiento de nuestra Provincia"... y "por tratarse de una cinta instructiva y aparte de ser un documento histórico la visita de S. E. y de la inauguración del Monumento al Prócer Salteño Don Martín Miguel de Güemes, el día 20 de Febrero del año 1931, en la ciudad de Salta, y Considerando: que es un deber de las autoridades facilitar el conocimiento e instrucción de los escolares, como asimismo el darles sanos espectáculos y ejemplos de patriotismo, Resuelve: 1º) Líbrese orden de pago a favor del Sr. Alberto Benhadan Oro, por la suma de Sesenta pesos moneda nacional, importe de 200 entradas para los niños pobres de las Escuelas "General Manuel Belgrano" y "Juana Manuela Gorriti" de esta localidad, a razón de $ 0, 30 cada uno. 2º) Impútese el gasto que se origina con este motivo a la cuenta "Imprevistos" del Presupuesto en vigencia". Firmado: Wenceslao Saravia, Presidente. Ramón Grass, Secretario. 10 de junio: El reparto que el Consejo Municipal hace del alumbrado público, nos da una idea de cómo estaba diseñado el pueblo en este año: "La ubicación de las lámparas deberá ser la siguiente: Empresa Lávaque & Poma: 7 lámparas de 400 bujías en la Avda. 9 de Julio esquina Pueyrredón, San Martín, Belgrano, Güemes, Sirio Libanesa y Buenos Aires. 4 lámparas de 400 bujías en las calles 25 de Mayo esquina Pueyrredón, San Martín, Belgrano y Güemes. 3 lámparas de 400 bujías en la calle 20 de Febrero esq. Pueyrredón, San Martín y 260


Historia de Metán y de la Frontera salteña Belgrano. 1 lámpara de 400 bujías en Güemes y José I. Sierra. 4 lámparas alrededor de la plaza de la Villa. 1 lámpara de 400 bujías en Moreno y José I. Sierra. Son 20 focos de 400 bujías estipulados por contrato. Cooperativa Eléctrica de Metán, 8 lámparas de 400 bujías en Avda. 9 de Julio esquina Jujuy, Tucumán, Salta, Santa Fe, calle sin nombre, Moreno, Mitre y Urquiza. 6 lámparas de 400 bujías en la calle 25 de Mayo esquina Jujuy, Tucumán, Salta, Leandro N. Alem, Sirio Libanesa y Buenos Aires. 3 lámparas de 400 bujías en la calle José I. Sierra esquina Leandro N. Alem, Sirio Libanesa y Buenos Aires. 6 lámparas de 200 bujías en mitad de cuadras sobre la Avenida 9 de Julio entre el tramo comprendido entre las calles Salta y Sirio Libanesa". La villa San José, según esta distribución, sigue siendo un pueblito aparte, con sólo 8 lámparas. 30 de junio: Se hace cargo del Gobierno de la Provincia el nuevo interventor, Dr. Raymundo Meabe. 3 de julio: El Consejo Municipal reconoce como calles públicas e incorpora los servicios municipales a las que figuran en el plano levantado por el Agrimensor Público don Herman Pfister, con motivo de la ampliación del pueblo de la Estación Metán, parte Sud, con fecha 9 de enero de1931, "en virtud de los fraccionamientos de lotes que ha efectuado el Sr. Pablo Poma Fossatti en terrenos de su propiedad, denominado por él mismo `Barrio Lugano´, solicitando la aprobación por parte de esta Municipalidad ...". 13 de julio: Debiendo ausentarse fuera de la Provincia, por motivos de salud, el presidente del Consejo Municipal resuelve "Delegar el cargo de Comisionado Municipal en el Secretario de esta Comuna hasta tanto haya resolución del Ministerio de Gobierno, siendo el señor Ramón Grass". 14 de julio: El presidente interino señor Ramón Grass resuelve petrolizar la Avda. 9 de Julio "desde la calle Sirio Libanesa hasta la Pueyrredón, debiendo adquirir este material de los FF. CC. del Estado por su precio más económico y enripiar las calles". 22 de agosto: Es designado Comisionado Interventor del Municipio de Metán el señor Nicolás Monteagudo, el que, ante la renuncia del señor Grass a la Secretaría y Tesorería, designa como secretario a don Luis M. Ibáñez y como tesorero a don Hugo Poma. Circulan por este tiempo las primeras motocicletas en Metán. 28 de agosto: El Comisionado Municipal resuelve adherirse a los festejos "del Primer Aniversario de la Revolución del 6 de Setiembre..., considerando que es un deber de las autoridades cooperar al mejor lucimiento de este primer aniversario, por tratarse de una festividad de carácter patriótico que ha de incorporarse a las gloriosas fechas de la historia argentina, por los móviles eminentemente nacionalistas que han guiado al movimiento...". 31 de agosto: Habiendo fallecido el señor Atilio Lanzi el Municipio se adhiere al duelo, designando una comisión para que asista a las honras fúnebres, debiéndose izar la bandera nacional del edificio municipal a media asta, por dos días, porque el extinto "supo desempeñar durante varios períodos cargos directivos en esta Municipalidad, siendo uno de los precursores de la actual organización edilicia y siendo un deber honrar la memoria de los que coadyuvaron decididamente al adelanto y progreso de las instituciones y de este pueblo de Metán, al que dedicó todas sus energías durante varios lustros". 2 de octubre: Es designado Interventor Federal en Salta el señor Erasmo Martínez.

261


Eduardo R. Poma 16 de octubre: Se exime de patente por 5 años al carro fúnebre que se establecerá en el pueblo, "de propiedad de Rafael Del Pons" y se autoriza a la Sociedad Española de Socorros Mutuos instalar una sirena eléctrica en el cine de su propiedad. Con la misma fecha el Departamento Nacional de Higiene solicita la cooperación del Municipio para evitar la propagación de la viruela, por "lo que se invitó al pueblo al local antipalúdico de calle San Martín para vacunarse" y establece una multa de $ 100.- m/n para los que no lo hagan. 21 de octubre: El médico municipal Dr. Alberto Caro avisa que se está desarrollando una epidemia de "Parotiditis Aguda" (paperas), por lo que se resuelve suspender las clases en el radio urbano. El 8 de noviembre se realizan las elecciones presidenciales, "viviéndose momentos de agitación cívica" en Metán. El radicalismo había resuelto la abstención, para no "convalidar la ilegitimidad del régimen que se pretende imponer". Además, en abril la U.C.R. había triunfado en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, que fueron anuladas por el presidente Uriburu, quien también vetó la fórmula radical AlvearGüemes. Es nuevo tesorero municipal el señor Salomón Gerchinhoren. Se designa a los señores Julián Bonilla y Pedro Petersen (h) "para que juntamente con el Juez de Paz procedan a la confección del padrón suplementario de extranjeros del Municipio". 31 de diciembre: Se aprueba el Presupuesto Municipal para 1932, el que asciende a la suma de $ 66.540, 83 m/n. 1932: 16 de enero: Se hace cargo del Municipio el nuevo comisionado interventor, don Senobio Valdez, por renuncia de Monteagudo al ser candidato a concejal. Desde el 14 de este mes estaba a cargo del Municipio el secretario Luis M. Ibáñez.

Federico Gauffin nació en Metán "en tiempos del cólera". De su obra se destaca "En Tierras de Magú-Pelá", libro publicado en Buenos Aires, en 1932.

17 de enero: Se llevan a cabo las elecciones municipales, correspondientes al Distrito 10 de Metán, para las cuales se depositaron 10 urnas en la Biblioteca instalada en la Municipalidad. Para el control del acto electoral se había formado la Junta de Escrutinio, integrada por los señores Senobio Valdez, Carlos Frissia, Guillermo Poma, 262


Historia de Metán y de la Frontera salteña Eduardo Escudero, Mario de la Serna y Roberto Clement, siendo apoderados del "Partido Demócrata Nacional" los señores Eladio Saravia y Tomás D. Salinas y por "Defensa Comunal" (apoyado por los radicales) los señores Rubén Alderete y Ramón Posadas. Realizado el escrutinio, arrojó el resultado siguiente: Antonio Badin, 492 votos; Luis Signorelli, 481; José Tobías, 470; Fernando Villa, 463; José María Toledo, 405; Nicolás Monteagudo, 401; Wenceslao Saravia, 398 y Julián Bonilla, 380 votos. Hubo 21 votos en blanco y anulados. Las elecciones dieron la mayoría al Partido Defensa Comunal y la minoría al Demócrata Nacional. Se alerta sobre el peligro de una epidemia de peste bubónica. 22 de enero: Es nuevo Interventor Federal en Salta el Dr. Fernando Valenzuela. 7 de febrero: Dan comienzo los "corsos de Carnaval... sobre Avda. 9 de Julio, de Pueyrredón hasta calle Belgrano". Se "otorgarán premios a los carros mejor adornados, al mejor disfraz y a la mejor comparsa". El jurado "estará compuesto por el Doctor Lizardo Saravia, Doctor Abel Gómez Rincón, Doctor Mario de la Serna, Eduardo Escudero, José A. Caputti y el Comisionado Municipal". El Municipio eleva la terna propuesta para jueces de paz, integrada por los señores Carlos Frissia, Justo Toledo y Justo Moyano. 12 de febrero: Ante el fallecimiento del señor Carlos Poma, el Municipio se adhiere al duelo, designando una comisión para honras fúnebres y ordenando que se ize la bandera de la Municipalidad a media asta por dos días, ya que el fallecido, "ex Concejal Municipal de Metán en diferentes períodos y siendo uno de los más antiguos pobladores de este pueblo, a cuyo progreso general estaba íntimamente ligado, y considerando un deber de esta autoridad honrar la memoria de los hombres que han contribuído al engrandecimiento del Departamento con su más decidido apoyo moral y financiero". 16 de febrero: Toman posesión de sus cargos los nuevos concejales, señores Antonio Badín, Luis Signorelli, José Tobías, Fernando Villa y José María Toledo, quienes constituyen el Concejo Deliberante del Municipio. Por primera vez se utiliza este nombre, pues de ahora en más quedan reorganizadas las municipalidades, aboliéndose los antiguos términos de "Consejo Municipal", "Comisionado Municipal", "Regidor", etc. El interventor del Municipio propone que el Concejo Deliberante realice sus sesiones en el salón de la Biblioteca, lo que es aprobado. El mismo interventor consulta al Ministerio de Gobierno si el nuevo Cuerpo Colegiado seguirá sesionando o "deberá esperar a que sea llamado a sesiones ordinarias por el Sr. Intendente Municipal a nombrarse". 17 de febrero: Don Luis Signorelli fue elegido primer presidente del H. Concejo Deliberante de Metán y el Cuerpo entra en conflicto con el comisionado municipal señor Senobio Valdez, a quien se le pide que haga entrega del Libro de Actas y de los sellos del Municipio, pero éste "se negó a hacerlo y por su parte daba por terminada la sesión, retirándose del recinto". De ahora en más, el Concejo Deliberante llevará sus propios libros de actas, separándose así del Departamento Ejecutivo, que tendrá su propia documentación. 20 de febrero: Se hace cargo del Gobierno de la Provincia, como vicepresidente del Senado, en ejercicio del Poder Ejecutivo, don Alberto B. Rovaletti, vinculado a familias de Rosario de la Frontera. 263


Eduardo R. Poma 23 de febrero: El Poder Ejecutivo designa "en comisión Intendente Municipal de Metán al señor Senobio Valdez...". 25 de febrero: El Municipio prorroga el vencimiento de las patentes considerando "la situación económica por la que atraviesa el comercio y pueblo en general por causa de la crisis reinante". 1º de mayo: Asume el Gobernador electo de la Provincia, don Avelino Aráoz. El Poder Ejecutivo de la Provincia designa Intendente Municipal de Metán al señor Angel M. Ibáñez. (Mayo de 1932). 20 de junio: La Liga Metanense de Fútbol solicita se la exima de impuestos "por los letreros fijados en las lonas que cubrirán alrededor de la plaza". Al mismo tiempo, se autoriza a dicha institución a ocupar el terreno situado en la "Plaza Hipólito Yrigoyen", para cancha de foot ball, por el término de diez años, pero conforme a las condiciones que establezca el Municipio en la próxima sesión... (aquí termina el Libro de Actas Nº 5 del Consejo Municipal de Metán, Libro que tiene algunos folios totalmente deteriorados por la humedad y el moho. Nuevamente lamentamos la irreparable pérdida que significó para la historia de Metán la destrucción de los libros Nº 2 y Nº 4, lo que impide reconstruir dos períodos claves de nuestro pasado). El municipio trata de jerarquizar el H. Concejo Deliberante, para el que adquiere un mobiliario propio. Los concejales seguían siendo ad-honores, y se reunían los días domingos a horas 15.00. El secretario del H. Cuerpo tenía un sueldo de $80.- m/n. A cargo del Departamento Ejecutivo estaba el Intendente, con un sueldo de $ 200.- m/n, el Contador-receptor, con $180.-y un Secretario, con $100.– m/n. Por estos años todavía existía el cargo de Juez de Partido, que era nombrado directamente por el H. Concejo Deliberante. Se publica en Buenos Aires la novela "En tierras de Magú-Pelá", del escritor metanense Federico Gauffín. Al año siguiente la revista "El Suplemento" de Buenos Aires, publica la novela "Los Dos Nidos", que es una continuación de la anterior. (En 1934 se publican los versos humorísticos "Al que le caiga el sayo" y luego, en diarios y revistas, se publican otros poemas del escritor, quedando varios de ellos todavía inéditos). La novela "En Tierras de Magú-Pelá" fue muy bien acogida por la crítica y llenó el vacío existente sobre la conquista del Chaco salteño para la civilización (38). El 22 de diciembre de este año la provincia destina, por Ley Nº 1.341, la cantidad de $ 3.000.- m/n para la Sociedad de Damas de Beneficencia de Metán, fondos "que serán aplicados a los gastos que demande la compra de instrumentos y aparatos necesarios para la instalación de una sala de operaciones en el Hospital que dicha Sociedad tiene establecida en Metán". 1933: En febrero se dicta una Ley en la Provincia sobre las municipalidades, "para adaptar a éstas a los tiempos que corren". 15 de mayo: Se presenta en Metán el torero Agustín Valencia, quien solicita autorización para realizar dos corridas de toros. En julio llega a Metán la noticia de la muerte de don Hipólito Yrigoyen. Dice una crónica al respecto: "Impresionante multitud como jamás se vió en Buenos Aires -parte de la que cinchó su carruaje en 1916, la que lo votó en 1928 y la que lo dejó solo en 1930

264


Historia de Metán y de la Frontera salteña - dijo adiós al caudillo más querido de la Argentina después de Rosas. Y hablamos cronológicamente". 17 de julio: Las damas de la Sociedad de Beneficencia informan que fue designado médico del Hospital del Carmen el Dr. Luis B. De Cores, en reemplazo de los Dres. Mario de La Serna, Alberto Caro y Carlos Gutiérrez que renunciaron.

Plano de la "Villa Obrera", creada y diseñada por don Carlos Poma, pero al fallecer en 1932 su hermano Guillermo siguió con los loteos. Se puede observar las calles que debían ser "el doble de ancho", y las manzanas donadas para plaza. La calle Mitre todavía se llamaba Sirio-Libanesa. Los números corresponden a: 1 Barraca Simón Hnos.; 2 Hotel Poma; 3 "Ciudad de Berna" de Carlos Poma; 4 Casa Colombo; 5 Banco Nación; 6 Cooperativa Eléctrica; 7 Galpón de Carga; 8 Estación; 9 "Los Baños" de Napoleón Leavy.

Existen en Metán algunos adherentes al culto evangélico, que se reúnen en un local de la calle Lavalle. El padre Irrurozqui mantiene muy buenas relaciones con su pastor, al punto que el armonio de la Parroquia de San José fue adquirido por aquél al pastor evangelista, "por ser demasiado grande para las necesidades de su culto" (39). El Intendente señor Angel M. Ibáñez, recibe una nota del médico municipal, Dr. Alberto F. Caro, en la que le informa que en enero de este año se produjeron 3 casos fatales de fiebre tifoidea, en el denominado "Pueblo Obrero", por lo que debe solicitar a la Provincia el envío urgente de vacunas ante la evidencia de nuevos casos. Además, le explica que los diagnósticos realizados en forma conjunta con los Dres. de la Serna y 265


Eduardo R. Poma Gutiérrez, fueron confirmados por el profesor Salvador Mazza, jefe de la Misión Universitaria de Estudios de Patología Regional, destacada en Jujuy, pesando sobre la población de Metán un grave peligro. 1934: El 1º de abril asumen los nuevos concejales electos: Ramón Grass, Antonio Badín y Antonio Villa, como titulares, y Antonio Ruano, José María Toledo y Ramón Budiño, como suplentes. Presidente es elegido el señor Ramón Grass, y como secretario del H. Cuerpo se designa a Luis Grass en reemplazo de Alberto Wiegers. El H. Concejo Deliberante había solicitado asesoramiento al servicio jurídico del diario "La Prensa", de Buenos Aires, por los intereses que le cobraba la empresa SuizaArgentina, y en este año piensa seriamente prescindir del alumbrado público que suministra la misma. Pero la cooperativa Eléctrica de Metán le comunica que necesita tiempo para adquirir un nuevo generador y los equipos necesarios, aparte de que sus recursos financieros son insuficientes. Es por eso que el Municipio no pudo quitar la concesión a la firma Lávaque & Poma, a la que debía además, $8.400.- m/n, mientras que su deuda con la Cooperativa ascendía a los $ 4.880.- m/n. Ambas cifras debieron ser documentadas, solicitando el concejal Fernando Villa que no se reconocieran los intereses, "abonándose sólo el monto líquido". 20 de abril: La Diócesis de Salta es elevada a Arquidiócesis por Bula del Papa Pío XI, ratificada luego por el Congreso de la Nación. El 19 de julio se funda el Club Social General San Martín. En la Comisión Directiva Provisoria figuran los Sres. Arturo R. Marimón, Arturo Gallo, Raúl J. Valdez, Alberto F. Caro, Frank de la Serna, Carlos S. Poma, Carlos Gutiérrez, Mario de la Serna y Rubén Alderete. Su primera sede estuvo ubicada durante muchos años en la calle 20 de Febrero al 150. Allí se construyó la primera cancha de pelota a paleta que hubo en Metán. 20 de julio: Cae, en la zona de Río Piedras, uno de los pocos aviones que por entonces llegaban a Salta que generalmente, lo hacían siguiendo las vías del ferrocarril para guiarse. En el mismo viajaban el ministro del Interior de la Nación don Leopoldo Melo, el Dr. Enrique Pérez presidente del Banco Hipotecario Nacional, el diputado nacional por Santiago del Estero Sr. Marcos Rozas, el secretario del Ministro Sr. Fernando Franssineti, y el piloto del aeroplano (monomotor marca Ryan) Sr. Ernesto Nougués, oriundo de Tucumán. El Dr. Jaime Sierra, uno de los testigos de este accidente bastante raro para la época, nos comentó sobre el mismo, en un rico relato que resumimos: Estando descansando en su estancia "El Mistol" (conocida como "La Aguadita"), vio pasar a gran velocidad el automóvil del Dr. Luis B. De Cores, médico del Ferrocarril del Estado en la zona. Luego llegó hasta su casa el Dr. Mario de la Serna quien le informó de la caída de un avión en Río Piedras y siguió viaje en esa dirección. Detrás de él pasaron los médicos Caro y Gutiérrez, por lo que "tomé mi Ford A, y me trasladé a la estancia Río Piedras, entonces de propiedad de mi tío don José A. Gómez Rincón". En la estancia se enteró que un puestero había informado de la caída del avión en el río Seco, arroyo afluente del río Piedras y que su tío hizo enviar esta noticia por telégrafo desde Río Piedras a las autoridades de Metán. Luego se formó una partida que marchó a caballo hasta el lugar del accidente. Allí comprobaron que, por fortuna, todos estaban vivos, con heridas leves, salvo el Dr. Pérez quien tenía fracturados la tibia y el peroné de la pierna izquierda. Esto fue posible gracias a la pericia del piloto, que con el 266


Historia de Metán y de la Frontera salteña motor parado realizó un aterrizaje de emergencia en el único lugar sin vegetación, el arroyo, aunque con mucho ripio y pedrones que impactaron con violencia arrancándole el motor y provocando las fracturas del Dr. Pérez. Después de una hora llegó al puesto del Carretón "el Dr. De Cores, para atender al único que no podía caminar y a los demás que se habían alojado allí. El médico necesitó de dos personas fuertes para que tiraran de los extremos de la pierna y acomodar los huesos, entablillarlos y vendarlos fuertemente. Pero esto se hizo sin anestesia, aunque fue solucionado en parte, ya que don Gómez Rincón había llevado una botella de whisky para reanimar o lavar heridas. Como el Dr. Pérez se rehusara a beber, aquel le dijo que `como era necesario se lo voy a hacer tragar ´, y tapándole la nariz le dió una buena cantidad". Todo terminó felizmente, los heridos fueron transportados a Metán y la familia del piloto Ernesto Nougués, fletó un tren expreso desde Tucumán a Metán (servicio que entonces proporcionaba el Ferrocarril del Estado), en el que la comitiva regresó a la vecina provincia. 20 de setiembre: El Papa Pío XI nombra como primer arzobispo de Salta a Monseñor Dr. Roberto José Tavella, por renuncia del obispo titular Julio Campero y Aráoz. Metán, el pueblo del interior de la Povincia que tiene mayor número de comercios, recibe en setiembre la novedad que los empleados, después de años de lucha, se verán beneficiados por la promulgación de la Ley que establece vacaciones pagas, indemnización por despido y otros beneficios. Entre el 8 y 15 de octubre se lleva a cabo en la ciudad de Buenos Aires el XXXII Congreso Eucarístico Internacional, que alcanza "espectaculares y emotivas repercusiones", con la presencia del Legado Pontificio Mons. Eugenio Pacelli (el futuro Papa Pío XII).

Se puede observar, en el playón sur del FF.CC., a los talleres que estaban transformando a Metán en un pueblo ferroviario.

1935: 23 de febrero: Llega a la ciudad de Salta para hacerse cargo de la Arquidiócesis monseñor Roberto J. Tavella. En marzo queda aprobada la Ley que crea el Banco Central Mixto, que absorbe funciones de la Caja de Conversión y tendrá a su cargo la política monetaria, crediticia y cambiaria. Es decir, controlará toda la economía manejada por intereses extraños. Estos bancos, como la Reserva Federal de EE.UU. que está en manos privadas, son un "genial 267


Eduardo R. Poma invento" de los usureros internacionales que controlan la emisión de moneda, la tasa de interés, etc., de los países, salvo contadas excepciones. (Hoy ni el Gobierno ni el Congreso pueden decidir bajar un punto la tasa de interés, o aumentar la circulación de billetes porque el Banco Central "independiente" se lo impide. Independiente sí, de la Nación pero manejado por el "Imperialismo internacional del dinero", como lo llamó a ese poder oculto el Papa Pío XI). En este tiempo se gestiona un armisticio que se firmará en Buenos Aires, poniendo fin a 3 años de sangrienta guerra entre los países hermanos de Bolivia y Paraguay. En abril de este año el circo "Ciamattorio", quizás uno de los primeros que llegaron a Metán, solicita del Municipio eximición de impuestos a cambio de una función en beneficio del Hospital del Carmen. En aquella época todos los circos ofrecían representaciones teatrales, algo que atraía enormemente a la población. En Metán, el P. Irrurozqui es reemplazado en forma interina por el P. Donato de Santa Teresa. Circulan ya varios automóviles de alquiler como los de "Tito" Caldera, Giménez, Fernández, Cari, Fajilla y del "Mono" Chaya. Don José Tobías es el propietario de uno de los primeros camiones que hubo en Metán, un Ruby modelo 1927. Pero la mayoría de la gente sigue usando los caballos y mulas, sulkys, jardineras y carros. En el mes de junio el arzobispo de Salta, Mons. Roberto Tavella, llega a Metán para interiorizarse de los problemas de su feligresía. Acá se habla ya de la construcción de un nuevo templo para la Parroquia de San José, que estaría frente a la nueva plaza, proyectada. 1936: El auge que tienen las transmisiones por radio, la generalización del uso de fonógrafos a cuerda y el cine, han creado un gran ídolo popular, Carlos Gardel. Lamentablemente, en febrero los metanenses se enteran de su muerte en un accidente de aviación. Decenas de miles de personas acompañaron sus restos en Buenos Aires. En las elecciones que se llevan a cabo el 1º y el 15 de marzo de este año son electos los siguientes concejales: Wenceslao Saravia, Ramón Grass, Hugo Poma por la mayoría; suplentes Arturo Agudo, Salomón Gerchinhoren y Querubín Ovejero. Por la minoría: Rafael Taboada y Manuel Flores; Suplentes: Juan Acevedo y Antonio Albanesi. Se elige Presidente del H. Cuerpo al señor Wenceslao Saravia, quien renunciará a su banca unos meses después, asumiendo dicho cargo don Ramón Grass. (Al año siguiente renunciará el Concejal Hugo Poma. En reemplazo de los renunciantes asumieron los señores Arturo Agudo y Querubín Ovejero, ya que don Salomón Gerchinhoren optó por el cargo de Tesorero). 1º de mayo: Asume como Gobernador de Salta don Luis Patrón Costas, quien designa Ministro de Hacienda al Dr. Carlos Gómez Rincón, vinculado a Metán. Es designado párroco de Metán el P. Carlos Acuña. Por este tiempo existen algunas organizaciones de laicos que trabajan en la Parroquia, como las Hijas de María, la Cofradía de la Virgen del Carmen y el Apostolado de la Oración, entre otras. La Escuela General Belgrano cuenta ya con el nuevo edificio que la provincia construyó, sobre la calle 25 de Mayo. (Unos dos años más tarde, esta Escuela tendrá más de 1.000 alumnos, lo que la convertirá en una de las más importantes de la provincia. Pero surgen quejas debido a que en algunos grados se trabaja con más de 50 alumnos y, además, otras escuelas vieron mermadas sus matrículas). 268


Historia de Metán y de la Frontera salteña Se hace cargo del Municipio de Metán el nuevo Intendente o "Comisionado del Departamento Ejecutivo", don José Marcelino Sierra. El 12 de octubre queda fundado el Instituto Tráfico de los Ferrocarriles del Estado. En su primera Comisión Directiva encontramos a Manuel Monserrat Aráoz (Presidente), César Mena Garzón, Juan T. Palacios, Pedro N. Paz, José N. Britos, Ricardo Gerez, Lucas Bugliolo, Remigio Castro, José Martell, José D. Villagra, Pedro R. González, Segundo Medina, Florencio Sotomayor, Victoriano Roldán, Abelardo Canelo y Ricardo J. San Martín. Ya en 1930 había sido fundado el Club Social y Deportivo Talleres, otra institución que, como tantas a lo largo del país, también estaba vinculada a la gran familia ferroviaria. Tráfico surgió en base a la fusión de los equipos de Vía y Obra "Pala y Pico" y de la sección Tráfico del Ferrocarril "Papel y Tinta". Los colores se tomaron de la señal que da paso a los trenes, que tiene un fondo blanco con una banda roja que la cruza en diagonal.

Año 1935: Un grupo de damas metanenses recibe, en el andén de la Estación Metán, a Mons. Roberto Tavella en su visita pastoral (40).

31 de octubre: Se aprueba una ordenanza sobre nomenclatura de calles y numeración de casas. Su Art. 3º dice: "Modifíquese la designación de las calles de Metán en la forma siguiente: Av. 9 de julio. Desde la calle Belgrano hacia el Sud, se denominará: Av. 20 de Febrero. Calle 25 de Mayo. Desde calle Belgrano hacia el Sud, se denominará: calle General Arenales. Calle 20 de Febrero. Desde calle Belgrano hacia el Norte, denomínase: Calle San José y hacia el Sud: Calle Ntra. Sra. del Carmen (actualmente son pasajes). Avenida José Ignacio Sierra. Desde calle Belgrano hacia el Sud, se denominará: Avenida Coronel Vidt (era el antiguo camino a Metán Viejo). Inc. 1º) Desígnase con el nombre de Calle General Alvarado a la existente una cuadra al Sud de la calle Moreno y que nace en la Av. 9 de Julio. Inc. 2º) Desígnase con el nombre de Calle Río de las Piedras a la existente una cuadra al norte de la calle Santa Fe y que nace en la Av. 9 de Julio". Por iniciativa del Dr. Carlos S. Poma y del señor Nicolás A. Moschetti, quien se desempeña como profesor de educación física, se crea la Compañía Juramento de los Boy Scouts Argentinos. Su primer Presidente Delegado fue don José Marcelino Sierra, alcanzando esta institución un rápido desarrollo, con numerosos scouts bien equipados y una banda de música dirigida por el profesor Sebastián Lanza. Además, el Consejo General de Educación de la Provincia le dona una propiedad sobre la Avenida 9 de Julio. 269


Eduardo R. Poma

El edificio de la Escuela General Manuel Belgrano, inaugurado en 1936, fué la primera obra de envergadura de Metán destinada a la enseñanza. Un orgullo para su época.

El Municipio recibe dos solicitudes de concesión de servicio de ómnibus entre El Galpón, Metán y Rosario de la Frontera, por parte de los señores Márquez Yengo y Arturo Caillou. (Al año siguiente se sumará la del señor Damián Taboada, y un pedido de reglamentación de horarios para una línea entre Metán y Joaquín V. González). 1937: La Municipalidad de Metán dona una copa para el ganador de la etapa Tucumán-Metán, de la carrera interprovincial de ciclismo que se disputa. Este deporte adquiere cada vez más popularidad en esta época. El 8 de marzo de este año se funda el Club Argentino de Bochas. (Este "elegante y tranquilo deporte" dará muchos halagos a Metán, halagos que se inician en 1942, cuando la pareja Tomás Carletti-Fernando Arreyes se consagra campeona de la Provincia. También en los años cuarenta el señor Mario Rossetti será varias veces campeón provincial, en algunas en forma invicta). Como se generalizan los aparatos de radio en la población, el Municipio declara obligatoria la instalación de filtros a los propietarios de motores eléctricos, que producen ruidos molestos. 5 de setiembre: Se realizan las elecciones que dan el triunfo a la fórmula presidencial Ortíz-Castillo, a pesar de que el radicalismo abandonó su abstención, pero en la que "hubo todo tipo de fraude" según las crónicas. El binomio ganador obtuvo 1.100.000 votos contra 815.000 de la U.C.R, cuya fórmula era Alvear-Mosca. Durante el mes de noviembre se produce el fallecimiento del presidente del H. Concejo Deliberante, señor Ramón Grass. En su reemplazo asume el señor Querubín Ovejero. El H. Concejo Deliberante acepta la donación de dos manzanas por parte de don Guillermo Poma, "en el Pueblo Obrero para vievienda de trabajadores y otros beneficios sociales" Por iniciativa de Monseñor Roberto J. Tavella se funda el día 7 de julio el Instituto de San Felipe y Santiago de Estudios Históricos, de la ciudad de Salta. La guerra civil que comenzara en España el año anterior divide cada vez más a los miembros de la colectividad de ese país radicados en Metán. 1938: Se descubren yacimientos de petróleo en la zona de Aguaray y Tartagal. 270


Historia de Metán y de la Frontera salteña Los concejales electos son los siguientes: Wenceslao Saravia, Querubín Ovejero y Salomón Garchinhoren, como titulares; Arturo Agudo, Rafael Solana y Nicolás Moschetti, como suplentes. Se elige Presidente del H. Cuerpo al señor Wenceslao Saravia, pero éste declina el cargo, por lo que se designa presidente a don Querubín Ovejero y vicepresidente a don Salomón Gerchinhoren. Por este tiempo funciona el cine "Cervantes" en Metán. Este cine se había instalado en un salón de propiedad de la Sociedad Española, que estaba en el edificio donde funcionó el cine "Radar" y pertenecía a la Compañía Cinematográfica del Norte. Unos años antes los metanenses sólo veían películas los sábados y domingos, que eran proyectadas por los señores Marcelino de Vega y P. Zerdán. El cine "Cervantes" funcionó por espacio de varios años, hasta que a principios de la década del cuarenta, la Empresa Renzi inaugurará el "Cine Teatro Avellaneda", con una sala amplia y cómoda, que en su momento fuera orgullo de los metanenses. Después de varios empresarios, este cine quedó, por muchos años, en propiedad del señor Santos Ayuso. (Hacia 1949 otro cine se inaugura en Metán, el "Embassy", en el edificio que actualmente ocupa la confitería "Edén Bar", pero el intento fracasó al poco tiempo "por tener piso de mosaico y sin declive". En 1964 la Empresa Payeras, Leópolos y Perelló inauguran el cine "Radar". También se intento instalar un cine al aire libre hacia fines de los años 50, en la propiedad de la familia Ruiz en Güemes y José I. Sierra. La iniciativa se debió a una sociedad encabezada por el encargado de la usina eléctrica de A.G.A.S, señor Krumpholz). Monseñor Roberto Tavella realiza una visita pastoral a Metán y el día 26 de julio deja constituída una comisión de damas y otra de caballeros, "con el objeto de activar las gestiones tendientes a la construcción del nuevo Templo, que debe erigirse en un terreno frente a la futura plaza sobre la calle José I. Sierra". Allí se piensa trasladar la Parroquia de San José, pero la comisión de damas fue la única que perseveró en la tarea. Esta Comisión Pro -Templo designó Presidenta Honoraria a doña Candelaria Gómez Rincón de Sierra y se organizó bajo la presidencia de Blanca Sierra de Dubus, a quien secundaban María Luisa Samsón de Tobías, Carmen Olmedo de Zurro, Lucía Delisse de Poma, Lola Valdez de Ovejero, María Luisa R. de Poma, Stella Cajal de Bernis, Dora Cajal de Palermo, Violeta Poma de Gutiérrez, Nieves Saravia de De la Serna, Enna Fernández de Córdoba de Sánchez y Ana de Signorelli.

Uno de los furgones sanitarios de la Dirección Provincial de Sanidad, que recorría todo el departamento combatiendo sobre todo el paludismo. Se puede ver al Dr. Enrique W. Arias, de guardapolvo, y a su izquierda al Dr. Carlos Gutiérrez. 271


Eduardo R. Poma El diputado nacional por Salta, Dr. Abel Gómez Rincón, realiza gestiones en Buenos Aires para la obtención de fondos destinados a la construcción de un edificio para el Hospital del Carmen y para la creación de una escuela de artes y oficios. Circula en Metán la Ambulancia Sanitaria Nº 1, de la Dirección Provincial de Sanidad, con servicio médico y de farmacia gratuito para los pobres de la campaña. Su recorrido abarca los siguientes puntos del Departamento: El Durazno, Yatasto, Nogalito, Metán Viejo, Las Juntas, Santa María, Punta del Agua, Campo Alegre, Pasteadero, Esteco, Guanaco, El Bordo, Ovejería y La Armonía. (Este servicio se había iniciado el 1º de agosto de 1937 y duró hasta enero de 1939, aunque posteriormente fue reimplantado por un tiempo. Durante el lapso citado, la ambulancia recorrió 17.664 kilómetros, en 234 viajes, atendiendo a 10.386 enfermos, a los cuales se les administró 4.770 inyecciones, aunque de éstas, 4.104 fueron de quinina).Luego se agregó la ambulancia Nº 2 a cargo del Dr. Enrique W. Arias. En aquellos tiempos los municipios debían aportar a la Provincia, de sus propios recursos, fondos para educación, salud, etc. En este año la deuda del municipio de Metán era la siguiente: Consejo General de Educación $ 9.954, 49 Consejo de Salud Pública $ 7.855, 22 Gobierno Provincial (Vialidad) $ 1.404, 81 El 12 de octubre aparece el periódico "Horizontes", que dirige el Dr. Carlos S. Poma. Su lema era "Inspirados en la fe, bregamos por la grandeza de Metán". Este periódico salió hasta fines de 1939 "y bregó sin pausa por concretar los ideales metanenses de entonces, estando entre ellos la plaza central y el nuevo Templo, el mercado-frigorífico, el polígono de tiro, pavimento para las calles principales, traslado de la Biblioteca M. de Avellaneda, la recopilación de los datos históricos del pueblo y otros más".Poco tiempo después aparece otro periódico, "Renovación", que dirige el señor Napoleón Leavy y defiende los ideales de la U. C. R., pero no pudo ir más allá de los 3 números. El diario que más se lee en el pueblo es "La Gaceta", que todos los días llega en camioneta desde Tucumán y le brinda un gran espacio a Metán. También se lee "El Intransigente" de Salta y luego aparecerá "La Provincia", de la misma ciudad. Además, se leen muchas revistas de Buenos Aires, que llegan por tren una vez a la semana. (En 1942 apareció el periódico escolar "Letra Minúscula", órgano de la Escuela Nº 79 que dirigía la señora Irene M. de Mena Garzón. Este periódico logró mantenerse durante varios años). Sale a circulación "Reminiscencias Salteñas", un "sabroso libro" de don José Palermo Riviello, en donde hay un capítulo que evoca la trayectoria de don Pedro S. Palermo, uno de los fundadores de Joaquín V. González, quien llegó a la Argentina allá por 1889. Don Pedro era hermano de don Luis Palermo, del que descienden numerosas familias radicadas en Metán. En dicho capítulo se habla también del trágico accidente de la "línea del Rosario" (de Santa Fe), ocurrido el 14 de marzo de 1889 y que conmoviera a todo el país (41). 1939: La necesidad de contar con un nuevo edificio para el Hospital del Carmen queda reflejada en la estadística de dicho Hospital, correspondiente a 1938: 915 internados, 1.942 consultas, 4.237 atenciones en consultorio externo, 128 operaciones y 50 defunciones. 272


Historia de Metán y de la Frontera salteña La colectividad sirio-libanesa dona al Hospital, entre otras cosas, 17 camas completas. La banda de música de los Boy Scouts ofrece, todos los domingos, una retreta en la Avenida 9 de Julio. Esta calle y un sector de la Avenida 20 de Febrero se había convertido en el paseo obligado de los metanenses de entonces. Se realizan trabajos para ampliar la red de aguas corrientes de Metán. Nuestra historiografía se enriquece con la primera publicación del Instituto Juan Manuel de Rosas de Investigaciones Históricas, con la que se refutan tantas falsedades de la "historia oficial". Hay trabajos firmados por Ernesto Palacio, Manuel Gálvez, Julio Irazusta, Alberto Ezcurra Medrano, Ramón Doll, Carlos Steffens Soler, Rodolfo Irazusta, Juan Manuel Hogan y Corvalán Posse, entre tantas otras plumas ilustres. En marzo es elegido Papa Mons. Eugenio Pacelli, quien toma el nombre de Pío XII. (Su pontificado será de gran trascendencia para la Iglesia, y en 1950 proclamará el dogma de la Asunción de María). El 2 de abril la colectividad española realiza una cena en el Hotel Poma, con motivo de la finalización de la guerra civil en España. Asiste el senador provincial Wenceslao Saravia, Gregorio Corujo, Ricardo Villares, Aurelio Redondo, Segundo de Vega, Pío Maldonado, Fernando Villa, Antonio González, Francisco Rodríguez, Miguel Perelló, Antonio Ruano y Santiago Pérez, entre otros, notándose la ausencia de los simpatizantes del bando republicano. Culminan los trabajos de ampliación y remodelación de la estación del Ferrocarril. Por gestiones del Dr. Carlos Gómez Rincón, la Provincia autoriza un empréstito por $ 220.000.- m/n, para que el Municipio de Metán pueda concretar tres obras: la plaza central, un mercado-frigorífico y pavimento de las calles principales. Por esta época actúa en Metán una de sus primeras orquestas, la "Majestic", integrada por Juan Stibel, Paperi, Núñez y Romero, con dos bandoneones, un violín y una batería. El periódico "Horizontes" solicita de la Junta de Estudios Históricos de la "Unión Salteña", datos para confeccionar la Historia de Metán, etimología de su nombre, primeros pobladores, llegada del Ferrocarril "y todo cuanto se relacione a los precursores e inspiradores del progreso de este pueblo", que "aspira colocarse a la vanguardia de todos dentro del territorio de la Provincia". El P. Alberto Barros, que colabora en la Parroquia, pronuncia un encendido discurso en el acto público en conmemoración del 9 de Julio. El 30 de julio el periódico "Horizontes" se queja de que "nuestros muertos pobres son enterrados sin cajón", sin "los preceptos cristianos" y se sigue "presenciando el mismo triste espectáculo de ser volcados hacia la fosa...". Este "espectáculo dice poco de nuestra cultura y progreso". El Balance de la Tesorería de la Municipalidad de Metán, del primer semestre de 1939, arrojó la suma de $ 53.478, 19 m/n. En 1886 los ingresos municipales habían sido $ 5.050.- y como no hubo inflación en estos 53 años, los ingresos se multiplicaron por 10. En este lapso la población del país se multiplicó por 4, mientras que la de la ciudad de Metán se multiplicó por 5. Esto nos muestra un crecimiento económico muy superior al demográfico, debido posiblemente al auge del comercio desde la llegada del Ferrocarril. 273


Eduardo R. Poma

En la fotografía se puede observar la cancha de fútbol, donde se construirá la plaza Gral. San Martín, y a los Boy Scouts en una efemérides patria. Al fondo, la Escuela Belgrano recién inaugurada.

La Liga Metanense de Fútbol adquiere un terreno donde piensa construir su estadio. Una fracción de dicho terreno fue donada por el señor Guillermo Sierra. Como se realizan los trabajos de construcción de la anhelada plaza, el periódico "Horizontes" realiza una encuesta para que la población opine sobre su futuro nombre. La votación arrojó este resultado: General San Martín 222 votos, Juramento 180, Güemes 35, Libertad 10, Juana Manuela Gorriti 8, Yrigoyen 6, Marco de Avellaneda 3, San José l, Yatasto l y General Uriburu 1 voto. El H. Concejo Deliberante, haciéndose eco de la encuesta realizada, decide llamar a la futura plaza "General San Martín". Preocupa a los metanenses el alza en los precios de algunos artículos, originados por las noticias que llegan sobre el comienzo de una nueva gran guerra en Europa. La nafta comenzará a ser racionada. El 21 de octubre se realiza, con gran éxito, una velada literario-musical, en el salón de actos de la Escuela Belgrano y a total beneficio de su Cooperadora. Pero la velada no colma las expectativas, al no igualar la del año anterior, que fue todo un suceso en Metán. Se destacaron "Chicha Consalvo y Arsenio Lopez que parecen actores profesionales", comentaba el periódico local. También en este mes pasa por Metán la competencia automovilistica "La Vuelta del Norte", de turismo carretera, deporte que adquirirá una enorme popularidad en la zona en los años siguientes, cuando pasen por nuestras rutas los hermanos Galvez, Marimón, Ciani, etc. A comienzos de diciembre queda inaugurada la plaza General San Martín. Dice una crónica del periódico "Horizontes" que la plaza "moderna y bonita, futuro orgullo del pueblo, es una obra creada por nuestro laborioso y dinámico Lord Mayor don José M. Sierra, que no ha escatimado detalles para su completa ornamentación, con floridos canteros, una fuente de agua 274


Historia de Metán y de la Frontera salteña vertiente y amplias veredas". Según el ingeniero Peters que la construyó, esta plaza es la segunda de la Provincia, después de la plaza Güemes, de Salta. En realidad, los planos de esta plaza se deben al Dr. Mario de la Serna, que los había conseguido del intendente de Salta, donde se estaba construyendo la plaza Alvarado, idéntica a la de Metán. Pero los planos de aquella fueron copiados, a su vez, de la plaza Moreno de la ciudad de La Plata. Para decorar nuestra plaza se trajeron plantas de un vivero de Buenos Aires, las que llegaron por ferrocarril. (Al poco tiempo fueron robados algunos de estos árboles, por lo que hasta el día de hoy se puede notar la asimetría que hay en algunos sectores de la misma, al faltar las especies correspondientes. Con el tiempo la originalidad y belleza de la plaza fue alterándose. Para hacer una innecesaria playa de estacionamiento se destruyó una fuente, juegos infantiles, canteros y flores. Además, se agregaron armazones de cemento sobre las piedras de la fuente central, el mástil y otros lugares y se trajeron bustos y elementos conmemorativos que deben estar en otros lugares. "El cañón bien puede estar en la plaza `Batalla de Salta´; el busto de don Guillermo Sierra en la plaza de la villa San José y la señora Eva Duarte de Perón debe tener su plazoleta. Y ya es hora de que los metanenses piensen en una estatua ecuestre para el Libertador General don José de San Martín"). A fines de año, el legendario bandolero tucumano Segundo David Peralta, alias "Mate Cosido", por una cicatriz que le atravesaba la cabeza, fue acorralado y herido por Gendarmería, pero logró huir y nunca más se supo de él. La fama de las aventuras de esta especie de Robin Hood criollo, se comentaron mucho tiempo en el país, especialmente en el Chaco, donde los pobres le brindaban ayuda y lo convirtieron en un mito (42). 25 de diciembre: Aparece el último número del diario argentino "Reconquista", sostenido por el esfuerzo de Scalabrini Ortíz y algunos amigos. Sufrió obstrucciones y calumnias de toda laya, por decir "verdades que no morirán". Manuel Gálvez, Jorge del Río, Arturo Jauretche, Alvaro Yunque, Armando Cascella y otros proclamaron verdades que la "prensa grande" y la "intelligentzia" argentina soslayan o tergiversan, "en torno a nuestra historia, nuestra dependencia o la gandulería de entregarse a lo que pasa" (43). 1940: 1º de mayo: Asume el nuevo Gobernador de la Provincia, Dr. Abraham Cornejo. La Provincia aprueba el Reglamento del Polígono de Tiro de Metán. Ya en 1908 los señores Escolástico Concha Arredondo y Miguel Gorriti habían realizado gestiones para conseguir un Polígono de Tiro y en 1937 los Boy Scouts continuaron estas gestiones ante la Dirección de Tiro y Gimnasia, pues un Polígono permitiría a los jóvenes que reúnan las condiciones de tiro, hacer sólo 3 meses de servicio militar. La Comisión Directiva de esta Institución la formaban los señores Carlos S. Poma, Querubín Ovejero, Manuel Monserrat Aráoz, Fernando Arreye Sánchez, Pedro Farías, Argentino H. Poma, Rodolfo Comoli, Nicolás Moschetti, Luis B. De Cores, Alfredo A. Depaoli, Ernesto Lucena, Juan J. Saavedra, José Solís y Salomón Gerchinhoren. Además, el señor Guillermo Poma había donado, en el sector oeste del pueblo, los terrenos necesarios para el Polígono, junto con una manzana para plaza y terrenos para la futura escuela de Artes y Oficios. (Sin embargo, esta obra nunca se pudo concretar en Metán. En cambio Rosario de la Frontera sí construyó su Polígono de Tiro)

275


Eduardo R. Poma

Una fiesta en el Club Social General San Martín con las damas y señoritas de esos años

(44)

.

Se inaugura el edificio del Hospital del Carmen, construido en el terreno que había donado don Carlos Poma. Culminaron así las gestiones del Dr. Abel Gómez Rincón y los trabajos de la Sociedad de Beneficiencia, presidida por Elisa Pagani. Su director es el Dr. Luis B. de Cores. (La primera clínica privada, el sanatorio San José, de los Dres. Caro y Gutiérrez, se fundará el 19 de marzo de 1942, la que también atenderá la mutual del personal del Ferrocarril. En 1952, en el mismo edificio ampliado, se instalará el Policlínico Ferroviario. El cuerpo médico de Metán estaba integrado por los Dres. Luis B. De Cores, Carlos Gutiérrez, Alberto F. Caro, Carlos S. Poma y Mario de la Serna. (Unos años después se incorporarán los Dres. Serra, Walter Liljeshtrom, José Novo Hartmann, Godofredo Martínez, y más adelante, Enrique Arias, Jacobo Zaindemberg, León Kaen y Ricardo Caram). Los dentistas fueron por muchos años Rubén Alderete, Napoleón Bilbao Rioja, Aníbal Maneffa y Luis Pastotiza. Llega a Metán el nuevo párroco P. José Mir, español, quien reemplazará al P. Carlos Acuña. El Poder Ejecutivo de la Provincia designa Intendente de Metán al Dr. Arturo F. Poma. Entre los concejales electos están los señores Salomón Gerchinhoren y Ricardo Giral.

Desde 1940 la plaza Gral. San Martín se constituyó en lugar de concentración para efemérides patrias, y de paseo y recreación pública. En las tomas fotográficas vemos el busto al prócer con el gran mástil detrás, y a la izquierda la fuente central, pero ya con las reformas de 1956 realizadas durante la intendencia de don Napoleón Tomás Leavy. 276


Historia de Metán y de la Frontera salteña El 25 de mayo aparece la revista "El Crestón". (Años más tarde se transformará en periódico semanal. Lo dirige el señor Nicolás Moschetti y luego, en su segunda época, dicha dirección estará a cargo de su hija Susana N. Moschetti. Salió por espacio de casi 40 años, todo un récord para este tipo de publicación y en sus páginas quedaron reflejados los hechos más importantes de la historia local). Se funda el Círculo de Ajedrez de Metán, por iniciativa de un grupo de entusiastas del juego-ciencia, entre los que están Pedro Porrati, su primer presidente, Antonio Martinelli, Mario Córdoba, Rosendo Fuenzalida, Herberto Concha Arredondo, Ginés Diez, Pedro Maurell, Juan Saavedra, Domingo Mena y Juan Guzmán, (Como un tiempo después su actividad desaparece, habrá dos nuevos intentos de refundar esta Institución, en 1959 y en 1966. El mejor ajedrecista local hasta los años cincuenta, fue Guillermo Barrera, que era empleado del Banco de la Nación). Junio: Impacta en el mundo la caída de Francia, que tanto prestigio militar había alcanzado en la primera guerra mundial. Ahora en menos de un mes fue derrotada por las divisiones blindadas y ágiles de los germanos. El día 14 los alemanes desfilaron por las avenidas de la "Ciudad Luz". 4 de julio: El presidente Ortíz, seriamente afectado en su salud y por consejos de sus médicos, delega el mando en el vicepresidente Castillo. (Aunque Ortiz, tiempo después, deberá renunciar). En Metán Viejo queda fundado el Club Sportivo Colonos e ingresa a la Liga Metanense de Fútbol. (Años después surgirán Huracán de Metán Viejo, Correos y Telecomunicaciones, Villa Obrera y por último el Club Y. P. F., aunque algunas de estas instituciones ya desaparecieron). También otros deportes se practican en el pueblo. Los aficionados al básquetbol se agrupan en el Club Juventud Unida, existe el Metán Polo Club y desde 1928, se practica tenis en el Tennis Club Metán, que tenía su campo deportivo al lado de la cancha de fútbol de la Liga Metanense, donde fue construída la plaza San Martín. Quizás por ello esta Institución terminó por desaparecer. En 1932 había surgido el "Cicles Box Club Metán". En este año la Liga Metanense de Fútbol se clasifica campeón de la Provincia, pero luego es eliminada por la Asociación Cultural de Tucumán, en las eliminatorias del Campeonato Argentino de Fútbol. (Esta hazaña la liga la repetirá en los años cincuenta, que fueron los mejores años del fútbol metanense, por la cantidad de gente que asistía a la cancha. Fue la época en la que en el combinado de la Liga jugaban Villa-RamírezIsola, que brindaron inolvidables espectáculos, con la infaltable animación publicitaria de "El Mundo del Deporte", de don Melitón Villa García). 1941: El periódico "El Crestón", que dependía de Rosario de la Frontera para su publicación, adquiere su propia imprenta. Otra imprenta que se instala en Metán es la de la librería "Casa 23", del señor Juan López. Se crea, por iniciativa de la señora Angela Penella, la Escuela de Manualidades de Metán. Por esta época mantiene servicios regulares entre Metán, Rosario de la Frontera, El Galpón y Joaquín V. González, la empresa de ómnibus, que había fundado unos años antes el señor Julio Caillou, de El Galpón. (Esta empresa subsistió hasta el año 1955, 277


Eduardo R. Poma cuando su ómnibus fue arrollado por una locomotora en el paso a nivel de Conchas, con un saldo de varios muertos y heridos. Por el año 1941 surge "La Veloz del Norte", por iniciativa del señor Monteros, de Tucumán, para conectar esta ciudad con Salta, y al año siguiente entra como socio de la empresa don Guido Fanzago, quien residía en Lumbreras. Los ómnibus paraban, en Metán, en el Hotel Signorelli). La Municipalidad lleva a cabo un ambicioso plan de obras públicas, centralizado especialmente en la construcción de cercas y veredas, lo que le está dando un nuevo aspecto a la ciudad. El 9 de Julio el Intendente Dr. Arturo F. Poma inaugura el Mercado-Frigorífico de Metán. Esta obra solucionará muchos problemas en el abasto de alimentos, pues casi nadie tenía refrigeradores familiares. El 8 de Octubre distintos representantes de los sectores políticos sociales y económicos de la comunidad metanense dirigen una nota a la señorita Elisa Pagani, presidenta de la Sociedad de Beneficencia del Hospital del Carmen, en la que solicitan la reincorporación de los doctores Gutiérrez, de la Serna y Caro, por estar atendido dicho Hospital por un solo médico después de la muerte del Dr. De Cores. (El pedido no fue escuchado, lo que explica la creación del primer sanatorio privado de Metán). 1º de diciembre: Ante el fallecimiento del Dr. Cornejo, asume el Vice-gobernador de la Provincia, Dr. Ernesto M. Aráoz. En diciembre, por licencia del Intendente Municipal, asume interinamente el cargo el presidente del H. Concejo Deliberante, don Salomón Garchinhoren. 1942: A los viejos gremios ferroviarios de La Fraternidad y la Unión Ferroviaria, se suma este año el Centro de Empleados de Comercio. Actuan en su Comisión Directiva Ernesto Lucena, Sidney Roco, Enrique Femayor, Luis Valenzuela, Melitón González, Raúl Valdez y Rodolfo Comoli. La firma Clérico Hnos. inaugura su establecimiento industrial para la elaboración del arroz, en El Galpón. Junto con la Arrocera del Norte, industrializan el arroz que se cultiva en dicha zona, que cuenta con el agua para riego del río Juramento. (El cultivo de este cereal entrará en su apogeo en los años cincuenta, para luego decaer lentamente hasta su casi total desaparición). Copia reducida del programa de una de las famosas veladas de la escuela Gral. Belgrano, con los niños de aquellos días, que deleitaban al público. 278


Historia de Metán y de la Frontera salteña Por esta época los avisos comerciales que se publican en el periódico local son los siguientes: Farmacia "El Aguila", de S. Gerchinhoren; Farmacia "Del Pueblo", de J. Querubín Ovejero; Tiendas "Casa Colombo"; Tienda "La Gloria" de Jorge Issa; Tienda "Santa Elena", de Salomón Abraham (inaugurada en 1916); Tienda y Zapatería Casa Sami Esper; Tienda y Almacén "El Gaucho", de Wadi Nader; Casa Elías Zevi, Tienda y Almacén; Tienda y Zapatería "Casa Grosso" (su propietario era el padre del que fuera intendente de la Capital Federal); Tienda y Mercería"Casa León"; Artículos para hombres "Casa Pablo Poma"; Almacén-Ferretería-Bazar "Ciudad de Berna", de Suc. Carlos Poma; Almacén por Mayor "Pablo C. Arroyo"; Distribuidor Mayorista "José Tobías"; Mercaderías Generales "Casa Gallo"; Ferretería-Corralón-Bazar-Agencia Ford "Casa Villa"; Almacén "La Feria", de Julio Karut; Grandes Almacenes "José Solís"; Almacén "La Virgen del Valle", de Issa Dahud; Almacén "El Globito" de Juan Fucho; Mercaderías Generales "Casa Tomás Dahud"; Tienda-Sombrerería-Zapatería "Casa Doña Felisa"; Artículos Eléctricos y Musicales "Casa Electra", de Ramón Vila; Artefactos eléctricos y del Hogar "Víctor Signorelli"; Carnicería-Almacén-Tienda "La Feria", de Nazario Alemán; Papelería y Librería "Tempel"; Imprenta y Librería "Casa 23", de Juan López; Despensa y Fiambrería "La Victoria", de A. Corlli; Despensa y Fiambrería "El Hogar", de F. Rodríguez Pascual; Despensa y Fiambrería "La Platense", de Blanco y Arriazu; Panadería "La Mecánica", de Moisés Gerschenhon; Panadería "San José", de Sastre y Portells; Panadería "La Unión", de R. García; Confitería y Masitería de "Camilo Biasutti"; Imprenta y Librería "El Crestón"; Librería "Belgrano" de Francisco Posadas; Cigarrería y Papelería "Juan Carlos Maurell"; Farmacia "Norte"; Pensión "Fuenzalida", de Rosendo Fuenzalida; Restaurant "Clemen"; Carnicería "Claudio García"; Recreo "Norte"; Recreo "Ideal", de Camilo Biasutti; Cine Avellaneda; Cine Embassy; Bar "Cervantes"; Casa "Curita"; Barraca de Ricardo Giral; "Moderno Bar", de Griggio y Maurell; Frutería y Verdulería "Michel"; Zapatería "Casa Macías". Había otros negocios que no publicaban avisos pero este detalle nos muestra la potencia del comercio local, que no guarda relación con el número de habitantes del pueblo y sólo se explica por la conexión comercial que tenía Metán con Anta, Rivadavia y otras zonas del Chaco, mediante el ferrocarril a Joaquín V. González y Pichanal. La Municipalidad hacía respetar rigurosamente el horario de apertura y cierre del comercio, mediante el toque de una sirena instalada en el Mercado-frigorífico. Para la mayoría de las casas comerciales regía de lunes a sábados de 8, 30 a 12 y de 15 a 20 horas. Los expendedores de alimentos gozaban de una mayor tolerancia. También los establecimientos industriales publican avisos: Fábrica de Soda y Gaseosas "La Argentina", de Eusebio Carrasco; Fábrica de Mosaicos "La Europea", de Manuel Consalvo; Taller de Hojalatería y Plomería "Casa Sánchez"; Aserradero y Carpintería Mecánica de José Catania; Molino de Maíz de Suc. Carlos Poma (adquirido luego por Ginés Alvarez); Aserradero a Vapor de Chirino Abate; Aserradero a Vapor de Marcos Sinodinos; Aserraderos de Alberto Guzmán Arias (además, comerciante representante de Mc Cormick, International y Deering); Aserraderos a Vapor de la Suc. Gerardo López. Pero en este rubro muchos otros establecimientos no dejaron sus huellas a través de los avisos comerciales, como por ejemplo, la empresa forestal de Alfredo Napoleón López, con aserraderos en San Fernando, Anta. Este departamento de la Provincia era el principal proveedor de maderas, especialmente cedro, quina, nogal, tipa y quebracho blanco, entre otras, que se despachaban en vigas (la mayoría can279


Eduardo R. Poma teada), tablones, varillas, postes y durmientes. Por Metán pasaban todos los días trenes cargados con maderas procedentes de las estaciones de Río del Valle, Las Lajitas, Geibalito, Macapillo, Tolloche, Nuestra Sra. de Talavera, etc.

Un grupo de caballeros reunidos en 1940 con motivo de una celebración de la colectividad española (45).

Fueron numerosos, además, los avisos de servicios varios o técnicos: Taller Mecánico R. A. Casacci; Mecánica en General Manuel R. Villa; Electricidad Industrial Argentino H. Poma; Difusores Vila Publicidad; Bicicletería "El Pedal", de A. Cabezas; Radio-Motores Eléctricos-Soldadura-Plomería "Taller Violet"; Estudio Fotográfico "Leonarduzzi"; Sastrería "Santillán"; Sastrería"Martinelli"; Permanentes "El Palacio del Peinado"; Para damas "Peinador Vasconcelos"; "Peluquería Arreye"; Taller de Zapatería "La Favorita", de Prudencio Zurita; Alvarez y Chirou Barraca; Conservatorio de Música de Rosalía Tellechea de Ferreyra; Profesora Superior de Violín María E. Lavena de Moschetti; Instituto Belgrano, anexado a la Academia Políglota Mercantil; Academias Sarmiento, Sucursal Metán; Sastrería "El Globo"; Construcciones Generales Julio Gómez; Constructor Pedro E. Paganetti; Comisiones y Cobranzas Félix Sapag; Comisiones y Representaciones Enrique Poma y Cía.; Lucas Quiroga, Representante Phillips; Comisiones y Consignaciones Marcelino de Vega; Guillermo Sierra, agente de la Compañía de Seguros "La Continental";Arturo Agudo, agente de arados "Capobianco"; "Hotel Poma" de Humberto C. Zurro. Entre varios profesionales de la época, están los siguientes: Médicos:Dr. José Novo Hartmann; Dr. Federico Luque; Dr. Luis B. De Cores; Dr. Alberto F. Caro; Dr. Mario de la Serna; Dr. Carlos S. Poma; Dr. Carlos Gutiérrez; Dr. Godofredo Martínez. Dentistas: Dr. Rubén Alderete; Dr Aníbal Maneffa; Dr. Luis A. Pastoriza. Escribanos: Herberto Concha Arredondo; Juan A. Barroso. Abogados: Dr. Arturo F. Poma. Ingenieros: Hans Nirschl. Otros profesionales: Josefa C. de Velarde, partera diplomada; Otilde C. de Campos, partera nacional; María L. Niño de Rivera, enfermera diplomada; Ormesinda de Dahud, enfermera diplomada. 280


Historia de Metán y de la Frontera salteña El 10 de junio comienza a construirse el mástil de la plaza San Martín. La bandera para el mismo es donada por la colectividad sirio-libanesa. 10 de agosto: Resultó imponente la "Peregrinación Patriótica" al río Juramento, a igual de la que se había llevado a cabo el año anterior. Como estaba programado, salió un tren desde Metán con unas mil peresonas. En la Estación Juramento se encontró con otro que traía la delegación de la ciudad de Salta, y también hubo gente que llegó desde Jujuy. En total unas 2.500 personas, que se dirigieron al mástil donde se realizaría la ceremonia, a través de una picada donde se podían ver los restos del árbol en el que el Gral. Belgrano grabó el nombre "Río Juramento". Un poco antes que los peregrinos, habían llegado autoridades eclesiásticas, civiles y militares de la Provincia. Se izó el pabellón nacional, a cargo de la señora María Angélica Peñalva de Silvester, presidenta de la Comisión Pro-monumento. Se ofició una misa de campaña, con la presencia del arzobispo de Salta Mons. Roberto Tavella, y se entonó el himno nacional acompañado por la Banda del Regimiento 2 de Artillería. Se colocaron ofrendas florales a cargo de las escuelas, y luego hicieron uso de la palabra el mayor Pascual, maestro de ceremonias del acto, el Tte.Cnel. Solá, en nombre del Ejército, el vice-gobernador de la Provincia, Dr. Ernesto M. Aráoz, y cerró el acto la poetisa salteña Ida Postiglioni. Sin embargo, a pedido de las damas organizadoras, también ocupó la tribuna el intendente de Metán, Dr. Arturo F. Poma. Además, el Dr. Aráoz en representación del Poder Ejecutivo salteño, envió a su colega de Jujuy un mensaje empleando para ello palomas mensajeras del Ejército. Después el público se retiró y acampó en los lugares de su predilección, hasta la hora del regreso de los trenes que se anunció con bombas de estruendo (47). El 12 de octubre se crea la Sociedad del Hogar y Ayuda Social, con el propósito de dar albergue, alimento y abrigo a los niños huérfanos o desvalidos. Este albergue estaba en la villa San José y fue más conocido con el nombre de "el Asilo". Su fundadora fue la señora Aurora Bustamante Lizondo de Poma e integraban la Comisión Directiva las señoras Lola Valdez de Ovejero, Alina Villagrán de Ovejero, Feliciana Sánchez de Maurell, Gladys Lucero de Poma, Nieves Saravia de De la Serna, Fanny Alderete de Gallo, Mercedes Torrens de Escudero, Dalia de González Boet, Florencia Sánchez de Guzmán Arias, Jesús M. de Moreno, Alcira Olmedo de Macías, Rosa Y. de Lucero, María A. de Armesto, Ida Epstein de Gerchinhoren, Enna C. de Sánchez, Violeta Poma de Gutiérrez, María L. Samsón de Tobías, Mercedes S. de Lávaque y Aída Thames de Rubio.

Año 1942: Ofrenda floral de la Escuela Belgrano en la "Peregrinación al Juramento". En primer plano las maestras NelIy Flores, Violeta Poma, Carmen Rosa Escudero, Sra. de Lisi de Sánchez, Albina Signorelli y "Chiquita" Budiño. Semi oculta, con sombrilla, la directora Sra. Lola Valdez de Ovejero. 281


Eduardo R. Poma Comienzan los trabajos del nuevo templo frente a la plaza General San Martín. La piedra fundamental había sido colocada el 22 de febrero de este año, en una ceremonia que contó con la presencia del gobernador de Salta, Dr. Ernesto M. Aráoz y su esposa Carmen Anzoátegui. También estuvieron presentes el diputado nacional Dr. Abel Gómez Rincón, el diputado provincial José M. Sierra y el intendente Dr. Arturo F. Poma. Representando a Monseñor Roberto Tavella estuvo el Canónigo Carlos Acuña, junto con el nuevo párroco José Mir. Luego del acto, la Comisión Pro-Templo ofreció a la comitiva una comida en el salón de actos de la Escuela Belgrano. Presidía esta Comisión la señora Blanca Sierra de Dubus. Culminan los trabajos sobre el nuevo trazado de la ruta nacional Nº 34, desde Rosario de la Frontera a Metán, terminando en el recientemente construido puente sobre el río Conchas. En el río Metán también se había construido un puente, aunque más angosto, para el paso de un solo vehículo. Desde el puente del río Conchas se abrió un camino que, bordeando el río, conectaba el nuevo trazado con la vieja ruta que venía de Conchas, pasaba por la villa San José y, a través de las calles José I. Sierra y Coronel Vidt, atravesaba Metán y seguía rumbo a Metán Viejo. El pavimento entre Metán y Rosario de la Frontera se inaugurará un tiempo después. 1943: Enero: Todos los países de América han entrado finalmente en la guerra, presionados por los Estados Unidos. Sólo queda, determinando su propia conducta internacional, la República Argentina, que había proclamado su neutralidad y la cumple (48). En febrero se da a conocer la futura fórmula presidencial, apoyada por EE.UU. ya que se declararon pro-aliados. Se trata del salteño Robustiano Patrón Costas, hombre fuerte del conservadurismo en el noroeste. Y para seguir con la concordancia conservadora-radical "antipersonalista", lo acompañaría el ex gobernador santafesino Manuel Iriondo, y "por supuesto sin hacerle asco al fraude que hubiere".(Las FF.AA. ven con malos ojos estas maniobras, y en los grupos secretos de oficiales -como el GOU- se prepara ya una revolución). El 15 de marzo abre sus puertas el Instituto José Manuel Estrada, de enseñanza media, creado por el P. José Mir, quien recogió el anhelo generalizado de la población de contar con un colegio secundario. Abarcaba únicamente el ciclo básico o sea, hasta 3º año, pero las familias que procuraban que sus hijos siguieran estudiando, tendrían que mandarlos sólo dos años a completar sus estudios, por lo general en Salta o Tucumán. El mismo P. Mir se desempeñó como su Director, actuando como secretaria la señorita Elva López Poma y fueron sus primeros profesores Luis B. Giacosa, Hermelinda Lebé de Borigen, Nelly Flores, Blanca Lucero, Elisabeth Mac Michael y Nicolás Moschetti. (El primer año funcionó en el salón de actos de la Escuela Belgrano y al año siguiente se pasó a una casa de 9 de Julio al 250, para trasladarse más tarde a un edificio situado en Pueyrredón y Ntra. Sra. del Carmen, hasta el año de su cierre, en 1955). También este año la Nación crea la Escuela de Artes y Oficios, que no era un instituto secundario en este tiempo. (Luego pasó a ser la Escuela Industrial, para transformarse, por último, en la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 1). Por esa época se enseñaba carpintería, herrería y mecánica y fue su primer Director el Ing. Santiago Chávez, su Secretario Miguel Ibarra, Maestro de Técnica y Motores Emilio Cánova, Maestro de Dibujo y Taller Juan C. Gramajo, Maestro de Enseñanza General Hipólito Leguizamón, de Religión P. José Mir, de Mecánica Zenón Brizuela, de 282


Historia de Metán y de la Frontera salteña Carpintería Juan Castro, de Herrería Antonio Burgos, Encargado de Depósito Claudio Zalazar y Ordenanza Antenor Marcial. El 4 de junio estalla en Buenos Aires la revolución que depuso al régimen "conservador-liberal" del presidente Castillo.

1943: Primeros alumnos secundarios de Metán del Instituto José M. Estrada. Sentados: Elba López, Secretaria; P. José Mir, Director y Hermelinda L. de Borigen, Prof. de Francés; de pie las profesoras Nelly Flores de Matemática y Perla Lucero de Música. Alumnos de izquierda a derecha: Tomás Alderete, Liliana Zurro, Lucio Poma, Esther Soto, Antonio Moraga, Indalecia Budiño, Fernando Consalvo, María Martínez y Edgardo Tobías. También eran alumnos Nelly Zurro, Hilda Quintana, Miguel A. Samsón, Ricárdo Abraham, Larry Barroso y Julio Barrera.

16 de junio: Asume provisoriamente el mando de la Provincia el coronel Roque T. Lanús, hasta que el día 4 de julio llega el interventor designado general José Morales Bustamante. En Metán el movimiento revolucionario encuentra muchos adherentes. Se reglamenta por Ordenanza la instalación de altoparlantes en la vía pública para música y publicidad. Don Ramón Vila fue uno de los primeros en instalar una red de este tipo. El 20 de setiembre se presenta como interventor y se hace cargo del Municipio el Dr. Alberto F. Caro. Las autoridades responsables de la Municipalidad intervenida eran las siguientes: Intendente, Dr. Arturo F. Poma; Secretario, Ernesto F. Lucena; Contador-receptor, César Ibáñez; Tesorero, Salomón Gerchinhoren. Se crea la H.C. de Vecinos, presidida por Eduardo Escudero. En octubre el Dr. Caro debe enfrentar el problema de la escasez de carne vacuna que sufre la población de Metán, debido al decreto Provincial que prohibe el "carneo de vacas menores de seis años y mayores en gestación". Además, los ganaderos de la zona "prefieren la plaza de Tucumán por sus mejores precios". 1º de diciembre: Habiéndose creado por decreto la Secretaría de Trabajo y Previsión, es designado al frente de la misma el Cnel. Juan Domingo Perón. 24 de diciembre: "Para consolidar la soberanía interior de la Nación, colaborar a su defensa y proveer a su seguridad.", es creada la Policía Federal Argentina (institución que llegó a estar entre las más prestigiosas del mundo). 283


Eduardo R. Poma 1944: 15 de enero: Un violentísimo terremoto arrasa con más del 90% de la ciudad de San Juan, dejando miles y miles de muertos y heridos. Conocida la noticia, el país se moviliza para ayudar a los hermanos sanjuaninos. En el nuevo ciclo lectivo, por iniciativa del ministro de Justicia e Instrucción Pública Gustavo Martínez Zuviría (famoso escritor con el seudónimo de Hugo Wast, que sufre la "conspiración del silencio"), se reimplantará la educación religiosa en los ciclos primarios y secundarios que dependen del Estado, "para volver a cristianizar el país de acuerdo con su historia, y su Constitución... extirpando las doctrinas del odio y el ateísmo". El Instituto José Manuel Estrada incorpora como anexo un jardín de infantes, que estará a cargo de la Srta. Giulia Consalvo (luego fue reemplazada por la Srta. Leonor Leavy). Por estos meses comienza a incorporarse en el país el "sábado inglés", en fábricas, comercios e instituciones de todo tipo. Con ello se alarga el descanso dominical a partir del sábado al mediodía. Las escuelas que tienen turno vespertino, deberán dar los dos, en horario reducido, a la mañana. El 16 de abril, por iniciativa de la revista local, se lleva a cabo una expedición al cerro "El Crestón". Como jefe de la misma se designó al señor Alberto Quijano y guía de ruta al señor Andrés Gálvez. El resto del grupo estaba integrado por Nicolás Moschetti, Víctor Signorelli, Antonio Olmedo, Dr. Sebastián Calafiore, Ing. Leoncio Ryan y Demófilo Martínez. La expedición logró su propósito de escalar este cerro que domina Metán, el que tiene una altura de más de 3.000 metros, concretándose así la primera ascensión en la historia local. En mayo, un grupo de vecinos se reúne para dejar fundado el Aero Club Metán. Su propósito era dotar a la población de un campo de aterrizaje, una estación meteorológica y una escuela de radio, ya que la zona está en un punto intermedio entre Tucumán, Salta, Jujuy y la región chaqueña. Al grupo lo integraban Carlos Gutiérrez, Mario de la Serna, Miguel A. Borla, Octavio Poma, Sebastián Calafiore, Alberto Guzmán Arias, Alberto Quijano, José M. Sierra, José Bernardino Nanni, Gerardo López Lanzi, Alberto F. Caro, Salomón Gerchinhoren, César Mena Garzón, Arturo Gallo, Mario Romano, José Bacarelli, Luis Romeri, Ramón Abate, Luis Palermo, Ricardo Villares, Emilio Cánova, Julio Sosa, Manuel Monserrat Aráoz y Carlos S. Poma. (En 1947 se dió un gran impulso a la institución, realizándose un festival aeronáutico con máquinas de Tucumán, Salta y Jujuy, con el propósito de recaudar fondos para mejorar la pista y adquirir un aeroplano. Pero el festival terminó con un grave accidente, cuando un niño fue alcanzado en la cabeza por el ala de un avión, muriendo en forma instantánea). Un numeroso grupo de ciudadanos realiza una entusiasta asamblea, de corte eminentemente patriótico, presidida por el intendente Dr. Alberto F. Caro. En la misma quedó constituída una nueva Institución, el Centro de Reservistas, que eligió como Presidente al señor Alberto Quijano. Queda habilitado el nuevo cementerio de Metán. Sobre este tema nos dice una crónica: "Por una imprevisión de los que diseñaron los primitivos planos de nuestra ciudad, el postrer retiro de los habitantes metanenses ha venido a quedar tan sólo a una cuadra de la plaza principal. Por estas circunstancias, a la que se une su poca dimensión, es que se debía habilitar otro, a apreciable distancia del centro del pueblo". 284


Historia de Metán y de la Frontera salteña Don Horacio Mónico, interventor en el Municipio de El Galpón, trabaja para la instalación del agua corriente en el pueblo, para lo cual se construyó, con fondos provinciales, un tanque con 150.000 litros de capacidad. Se transforma en peatonal un sector de las avenidas 9 de Julio y 20 de Febrero, entre Güemes y San Martín, todos los domingos y días feriados entre las 20 y 23 horas, prohibiéndose la circulación de todo tipo de vehículo o cabalgaduras. La medida fue tomada por la cantidad de familias que utilizaban ese sector como paseo público. La revista "El Crestón" lanza la iniciativa de erigir un monumento al Libertador, en la plaza que lleva su nombre. Las autoridades y vecinos, respondiendo favorablemente a la idea lanzada, formaron varias comisiones con el propósito de recaudar fondos. Los metanenses de entonces gustaban mucho de las representaciones teatrales, que se llevaban a cabo en la sala del Cine Teatro Avellaneda. Uno de los grupos que canalizaron esas vocaciones se llamaba "Patria y Tradición" y se destacó en esta campaña promonumento al General San Martín y para el 20 de junio el Municipio organizó una " marcha patriótica" a Juramento, donde se inaugurará el monumento a la Jura de la Bandera. Por este tiempo, la iniciativa privada soluciona en parte el problema de las vocaciones mercantiles. El Instituto Manuel Belgrano, anexado a la Academia Políglota Mercantil de Buenos Aires, brinda cursos de teneduría de libros, perito mercantil, dactilografía, caligrafía y ortografía, que están a cargo del profesor Isaac del Pozo y de la mecanógrafa Blanca Zevi. También existe un curso privado de inglés. 15 de agosto: Se hace cargo del gobierno de la Provincia el nuevo interventor, Dr. Arturo S. Fassio. En este año la estadística del Hospital del Carmen es la siguiente: 1.610 internados; 136 en maternidad; 150 nacimientos; 104 operaciones; 5.294 consultas y curaciones en consultorio externo. Esto nos muestra la actividad cada vez más intensa de dicho Hospital. El 5 de octubre, "Día del Camino", el Dr. Arturo Fassio inaugura el tramo pavimentado Metán-Rosario de la Frontera. 17 de octubre: El general Edelmiro Farrell (que había asumido la presidencia el 25 de febrero) firma el decreto con el "Estatuto para el peón de campo", para que los trabajadores rurales se beneficien "con derechos que en justicia le corresponden", con la fiscalización del Estado. 1945: La explotación forestal sigue creciendo por esta época. La Suc. Gerardo López instala en su aserradero de "Las Víboras", una sierra que, según referencia de técnicos autorizados, seria la más grande del país. En mayo se establece el cambio de mano en el tránsito de todo el país, debiéndose avanzar por la derecha y adelantarse por la izquierda. La Municipalidad de Metán concluye dos obras muy importantes para la población: La Plazoleta Salta (luego llamada Hipólito Yrigoyen) construida en un terreno donado por la firma Simón Hnos. y el Natatorio Municipal. (Este último, que en su tiempo fuera orgullo de los metanenses, estaba situado donde actualmente se levanta el Complejo Deportivo). En el pueblo existen dos recreos bailables: el Recreo Norte, de Martín Poma y el Recreo Ideal, de Camilo Biasutti. Este último también ofrecía representaciones teatrales 285


Eduardo R. Poma y cine al aire libre. Estaba ubicado en la esquina que hoy ocupa el edificio de la Municipalidad y allí se presentaron, entre tantos otros espectáculos, sucesos de ese tiempo como lo fueron Marta de los Ríos, Hugo del Carril, Azucena Maizani, Enrique Carber, el dúo Martínez-Ledesma, Pepe Maravillas, Charlo y orquestas como la de Raúl Bruno, "Los Diablos Rojos" y "Los Zorros Grises". 6 de agosto: Muy pocos metanenses tomaron conciencia sobre la nueva era que se iniciaba en este día, con el estallido de la bomba atómica sobre Hiroshima y con la que se ponía punto final a la segunda guerra mundial. Se crea la Parroquia de Anta y El Galpón, con sede en este pueblo y también cambia su titularidad. San Francisco de Asís, su patrono, había sido reemplazado por San Francisco Solano, "en mérito a la donación de una artística imagen tallada en madera, por una familia vecina". 17 de octubre: Los metanenses se enteran por radio que el coronel Perón, que en confusos episodios fuera detenido y conducido a la isla Martín García, fue rescatado por los trabajadores que pararon el país, y que desde las primeras horas del día se congregaron en la plaza de Mayo, hasta formar una impresionante multitud que coreaba "Perón, Perón, no nos vamos sin Perón". Cerca de las 24, el coronel vestido de civil, se asomó a los balcones de la casa de Gobierno, y comenzó -como lo dijo en su discurso- una "verdadera fiesta de la democracia". (La trascendencia de los sucesos de este día, para la futura evolución política de la Nación, fueron enormes). Después del 17 de octubre cobra fuerza en Metán el movimiento que responde al nuevo líder político argentino, el coronel Juan Domingo Perón. En el Departamento, los principales dirigentes son, entre otros, el Dr. Alberto F. Caro, Walter Vanetta, Ginés Alvarez, Nicolás Moschetti, Alberto Wiegers, Marcelino de Vega, Carlos Gatti, Antonio Nella Castro, (quienes ocuparán los cargos relevantes desde las elecciones del año 1946). 24 de octubre: En San Francisco, Estados Unidos, 51 países fundan la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La Argentina figura entre ellas. A Metán se la llama en este tiempo la segunda Ciudad de la Provincia. Tartagal había sido fundada en 1924 y recién se estaba desarrollando. Orán debía tener más o menos la misma población que Metán, (en los años que siguieron su rápido crecimiento demográfico la convirtieron en la 2da. ciudad de Salta). Las características físicas de Metán, pueblo que se extendía por más de 2 kilómetros de largo, hacía dificultosa la tarea de los párrocos, pues el centro de la actividad religiosa estaba en un extremo, la villa San José. Por ello se había habilitado y se celebraban misas en la capilla particular de la señora Lastenia P. de Poma, ubicada en la calle Belgrano 1ª cuadra (actualmente Casa Villares). Esta capilla, "dotada de varias y muy hermosas imágenes, estaba dedicada en forma muy especial a San Cayetano". También se celebran misas todos los domingos en el salón de actos de la Escuela Belgrano. (A partir de 1948 actuará como Vicario Ecónomo o Teniente Cura el P. Néstor Ojeda). 6 de diciembre: Se hace cargo de la Provincia el Interventor Federal coronel Angel W. Escalada. 20 de diciembre: Por decreto-ley se crea el Instituto de Remuneraciones, y se establecen aumentos salariales, indemnización por despido, vacaciones pagas, estabilidad y sueldo anual complenentario. Esto provoca un rechazo al por mayor. El Colegio y la Asociación de Abogados plantea su inconstitucionalidad, y las entidades del 286


Historia de Metán y de la Frontera salteña comercio, la industria y la producción afirman que "conspira contra el bienestar de los trabajadores.. su pago es imposible" pues "llevaría a la ruina a las fuerzas de la producción y el comercio". Los comunistas también se suman, diciendo su dirigente Victorio Codovila que son "concesiones peronianas y demagógicas", que "aherrojan la libertad de los trabajadores y conspiran contra la sana economía del país". Se olvidan aquellos liberales que "el aumento constante del poder adquisitivo de los trabajadores en EE.UU. ha dinamizado su economía hasta transformarlo en el mayor productor mundial". ¿Y qué decir de los marxistas? ¿Puede la ideología alienar tanto a dirigentes que se sienten tan inteligentes?. 1946: El 11 de enero se hace cargo del Municipio de Metán el nuevo intendente, señor José Bacarelli, quien reemplaza al Dr. Alberto F. Caro. El 24 de febrero los metanenses votan en las elecciones presidenciales que son, por primera vez, controladas por las fuerzas armadas. Triunfa la fórmula Perón-Quijano sobre la de la Unión Democrática, que agrupaba a los radicales, conservadores de provincias, demócratas progresistas, socialistas y comunistas. 14 de mayo: Asume el gobernador electo, Dr. Lucio Alfredo Cornejo. Como la desconcertada coalición no quiere reconocer el triunfo de Perón, éste contesta amagando la dictadura y en mayo se crea el Partido Unico de la Revolución Nacional. El 22 de julio el presidente de dicho partido, del Comité Departamental de Metán, diputado Arístides López Arias, encarga a una comisión integrada por los señores Gregorio Ríos, Nicolás Moschetti y Marcelino de Vega, para que se hagan cargo de los bienes de los ex-partidos Radical y Laborista, de Metán. Pero finalmente la calma renace y oficialismo y oposición se toleran, aunque no dejarán de desconfiarse. (A principios de 1947 el Partido Unico se disuelve para dar paso al Partido Peronista). 7 de octubre: El señor Marcelino de Vega asume como Intendente Municipal de Metán. Su principal obra será, en su corto período, levantar las paredes que rodean al cementerio de San José. Luego del planeado traslado de la Municipalidad, ya no quedan instituciones en la villa San José, pues anteriormente se habían trasladado la Policía, Registro Civil, Correos y Telégrafos, el Hospital del Carmen y ya se está construyendo el nuevo templo para la Parroquia. Sólo queda en la Villa la Biblioteca Marco de Avellaneda, que no pudo ser trasladada por la tenaz resistencia que opuso la señora Amalia Kaiser de Salas, a pesar de la intensa campaña que había realizado en su contra el periódico "Horizontes". El templo de San José, hoy monumento histórico provincial. En estos años ya se había decidido su traslado "al centro".

287


Eduardo R. Poma 1947: La Nación inicia este año la lucha contra la langosta en el Noroeste, sobre la que ya se habló en el Capítulo I. También se inicia la campaña para erradicar el mosquito transmisor del paludismo y otros insectos. En Metán, que era una zona endémica de este mal, la Nación mantenía una agencia para controlarlo, conocida como "la Palúdica", donde se repartía quinina. Estas campañas contra el paludismo, conocidas vulgarmente con el nombre de "dedetización", duraron varios años y culminaron con un gran éxito (49). El año anterior el Gobierno Nacional tomó la importante medida de controlar, a través del Banco Central, la política cambiaria, reafirmando su propósito de lograr la independencia económica. A esto le siguió el anuncio de un plan quinquenal, a la vez que se declaraba feriado nacional el 17 de octubre. Pero no existía todavía un nombre que le diera su verdadero color político a todo este proceso. Es por ello que a partir de enero de este año de 1947, se decidió rebautizar al Partido Único de la Revolución Nacional, que se llamará de ahora en más "Partido Peronista". En febrero, se decide la nacionalización de todos los ferrocarriles que estaban en manos de capitales extranjeros. Y se está trabajando para elaborar una ley que será de gran trascendencia, la de permitir que la mujer argentina participe en las elecciones con su voto. (El proyecto se convertirá en Ley en setiembre).

Afiches que se pegaron en Metán en las cruciales elecciones de 1946. Perón carecía de estructura partidaria y fue apoyado por el Partido Laborista, la U.C.R. Junta Renovadora y el Partido Independiente. Todos se fusionaron hasta 1947 en el Partido Unico de la Revolución Nacional.

El 31 de mayo se autoriza el funcionamiento de la ruleta en las Termas de Rosario de la Frontera. El censo nacional realizado este año da una población para el departamento de Metán de 18.472 habitantes. El pueblo ya se acercaba a los 10.000 habitantes, cifra requerida para tener una Municipalidad de primera categoría y ser considerada ciudad. Metán venía creciendo más que la Nación y la Provincia al duplicar con creces su 288


Historia de Metán y de la Frontera salteña población, que en 1914 era de 8.133. La Provincia alcanzó los 290.826 habitantes, mientras que en 1914 tenía 142.156. La ciudad de Salta alcanza ya los 60.000 habitantes, contra los 28.436 de 1914. 11 de diciembre: Queda fundada la Sociedad de Jubilados y Pensionados Ferroviarios. Entre sus dirigentes están Victoriano Rodas (Presidente), Adolfo Graneros, Juan Dorado, Basilio Vera, Juan. G. Moreno, Francisco Reguejo, Genaro Ferreyra, Manuel Madrazo, Guillermo Barrera y Francisco Fontivero. (Con el tiempo esta entidad se abrió al ingreso de jubilados de otras leyes nacionales, provinciales o privadas, y en sus instalaciones y comedor se alivió la penosa situación de muchos ancianos). El 20 de diciembre se hace cargo del Municipio, como intendente interventor el señor Jesús Méndez. 1948: La Escuela General Belgrano incorpora, por primera vez en Metán, el funcionamiento de un jardín de infantes.

En febrero de 1948 quedó concluido el ramal C-14 a Socompa. Acá vemos una locomotora tipo 1.300 avanzando hacia San Antonio de los Cobres.

Se termina de construir el cuerpo principal del futuro templo, situado frente a la plaza San Martín y cuya piedra fundamental había sido puesta en 1942, en un terreno adquirido en la suma de $2.000.-m/n. Todavía falta mucho por construir, como las dos torres planeadas y el ritmo de las obras es más lento de lo que se esperaba, en un pueblo de rápido desarrollo económico. El 24 de marzo asume, como nuevo Intendente Municipal, el señor Ginés Alvarez, en reemplazo de Víctor Sarmiento que estaba a cargo del Municipio desde el 28 de febrero. Surgen este año "Los Chalchaleros", conjunto folklórico en el que actúa un metanense, el "Chango" Saravia Toledo. Este grupo iniciará una nueva etapa, renovando todo el folklore salteño y nacional. Otro artista de prestigio internacional, que surge un poco después, es Eduardo Falú, nacido en El Galpón. Pasó su niñez en Metán y sus famosas zambas "La Niña" y "Noches de Metán" recuerdan la zona. (Años más tarde aparecen "Los Puesteros de Yatasto", integrado por los hermanos Polo y Mario Román, Augusto Sierra y Carlos Arroyo, que también alcanzó proyección nacional. Hubo muchos otros artistas metanenses como Juan Carlos Vega, ganador de la zona 6 del Certamen Nacional para nuevos valores de "Argentinísima"). 289


Eduardo R. Poma

Año 1947: Una reunión de los fundadores del Partido Peronista de Metán. Distinguimos al Dr. Alberto Caro (quien fue intendente, senador y ministro), a los Sres. Antonio Nella Castro, Feliciano Díaz, Ginés Alvarez (fue también intendente), y Eduardo A. Poma entre otros.

En un lugar aparte merece ser destacada la trayectoria de Jorge César Armesto, un metanense hoy radicado en Buenos Aires. Nacido en 1933, hizo sus primeros estudios musicales con la profesora de piano Perla Lucero. Continuó en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Tucumán y luego obtuvo el título de Licenciado en Dirección Orquestal en la Universidad Nacional de La Plata. Fue fundador del Coro de Bellas Artes de dicha Universidad, con el que realizó destacadas interpretaciones en el Teatro Colón y en países extranjeros. Posteriormente fundó el Coro Contemporáneo de Buenos Aires y realizó las grabaciones musicales para las películas "Juan Moreira" y "Nazareno Cruz y el Lobo", entre otras. Actuó, además, con la Sinfónica Nacional y la Filarmónica de Buenos Aires y en Radio Nacional. Como docente, ocupó cátedras de música, llegando a ser decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Para mayo, las oficinas de la Intendencia Municipal ya se instalaron en su nuevo local ubicado en Mitre esquina 25 de mayo, perteneciente a la Sra. Victoria de Zevi. El 20 de junio se funda un nuevo club de fútbol, "Correos y Telecomunicaciones", que se afilia a la Liga con los colores rojo y blanco como los de Independiente de Avellaneda. En su Comisión Directiva trabajaron, entre muchos otros, Alberto Quintana, Juan C. Mormina, Belisario Gutiérrez, Armando Molón, Francisco López, Alberto Vilca, José Loyola. (Lamentablemente esta Institución ya ha desaparecido). El 25 de agosto, a las 3, 10 o 3, 12 de la madrugada, se produce un movimiento sísmico que fue precedido de un ruido subterráneo y que había alarmado a los que aún trasnochaban. Un minuto después hubo un segundo movimiento y finalmente se produce el último y más intenso, que casi termina en tragedia y se prolonga por interminables 60 segundos. La violencia del último movimiento fue comparada con el que unos años antes destruyera San Juan. Su intensidad no pudo medirse pero se estimó en alrededor de los 7 grados de la Escala Mercalli. Se determinó que su epicentro estuvo en la finca "El Rey" y fue allí donde se produjeron los mayores daños materiales y las víctimas, junto con los pequeños poblados de Estancia Vieja, Las Víboras y La Trampa. En Metán se comprobó el derrumbe de tres viviendas, la caída de cornisas y el 290


Historia de Metán y de la Frontera salteña agrietamiento de paredes y techos en muchos inmuebles. El P. José Mir, párroco en ese año, relató (en 1968) lo siguiente. "El movimiento sísmico del 25 de agosto, que asoló toda la Provincia, constituyó la causa determinante de las honras de veneración que la feligresía metanense viene tributando al Señor y a la Virgen del Milagro... La fatídica madrugada de ese día ¿cómo fue? Recuerdo que siendo las 3, 30 de la mañana un grupo de unas 20 personas, encabezado por el Dr. Alberto Caro me solicitaron que abra las puertas del Templo para orar. Resulta imposible narrar el vibrante y emotivo momento que protagonizó ese núcleo de gente, de rodillas ante las imágenes, trémulos de fervor..., que nunca olvidaré. Luego de esta improvisada ceremonia, abandoné mi Parroquia y recorrí las calles de la ciudad, comprobando el derrumbe de paredes en la Escuela Gorriti y visité algunos hogares de la Villa y el Hospital del Carmen, hasta que llegué a la parte céntrica. El terremoto había producido escenas de hondo dramatismo. El miedo y el terror que parecían pulular en el ambiente, se dibujaba en los rostros de miles de personas, que presas del pánico, habían abandonado sus hogares. Hombres, mujeres y niños se apostaban en medio de las calles y plazas, temiendo la repetición del mismo. Todo el pueblo se confundía en un ámbito de consternación e impotencia, formando en algunos sectores grupos que oraban en la vía pública..., conformando el espectáculo de un grandioso templo abierto ante el estrellado cielo. Ese día 25 no se efectuaron oficios religiosos, en razón del natural ambiente de zozobra... Recién al día siguiente, en colaboración con las damas del Pro-Templo, de autoridades y otras personas, organizamos la programación de un novenario que se inició a partir de ese mismo día 26, en el salón de actos de la Escuela Belgrano. El novenario culminó el día 3 de setiembre y el sábado 4, que sería histórico para la vida religiosa de Metán, se llevó a cabo esa extraordinaria primera procesión que alcanzó contornos apoteósicos. La misma salió de la Escuela Belgrano, continuó por la calle Güemes y las avenidas 9 de Julio y 20 de Febrero, siguiendo luego por la calle Tucumán Oeste hasta la ruta nacional Nº 34. Allí siguió hasta las proximidades de la ex-finca Ancely, donde, en una sencilla ceremonia, se hizo entrega de la imagen de la Virgen del Milagro, que se portaba, a otra caravana que esperaba en el lugar, procedente de Metán Viejo, quienes transportaron la imagen hasta el domicilio de la familia Bernis, que era propietaria de la misma y en donde esa noche se le rindió cultos de veneración. La extraordinaria procesión alcanzaba las 10 mil personas, que marchaban en las sombras de la noche con sus antorchas encendidas, entonando himnos al Señor del Milagro. Finalizada la procesión, la multitud se agolpó en el interior, pasillos y calle de la Escuela... En tal oportunidad, anuncié que desde ese momento y para el futuro..., el día 25 de agosto quedaba instituido como fecha oficial para la celebración de estas procesiones, en acción de gracias al Señor y a la Virgen del Milagro, por haber salvado a nuestra comunidad de los efectos del terremoto, para cumplir así el pacto de fidelidad establecido" (50). El día 26, el Hospital del Carmen informa que fueron atendidas numerosas personas y a las 18 horas se reunieron las autoridades, presididas por el intendente señor Ginés Alvarez, para disponer las medidas más urgentes, mientras el Gobierno de la Provincia promete ayuda a las familias de escasos recursos. En diciembre, después de una campaña del periódico local, la Municipalidad pone en vigencia la ordenanza por la cual "se hace obligatorio el uso del saco para concurrir a los comedores de los hoteles y a los bares". (Hoy parecería insólita la ordenanza, pero en su tiempo se cumplió). Comienza a funcionar la primera línea de ómnibus interurbana de Metán, que hará un recorrido por las calles de la ciudad y la conectará con Metán Viejo, Yatasto y Rosario de la Frontera. (También aparecen este año los primeros coches de plaza, los populares "mateos", que lograrán mantenerse hasta los años sesenta). 291


Eduardo R. Poma

El terremoto de 1948, cuyo epicentro fue en el Piquete de Anta, muy cerca de Metán, es el segundo en intensidad según la escala de Richter, como lo muestra la estadística.

1949: El 5 de marzo queda fundada la Cruz Roja Argentina, Filial Metán, institución humanitaria y social, adherida a la Cruz Roja Internacional con asiento en Ginebra. Su Comisión Directiva la integran los Dres. Carlos S. Poma, José Novo Hartmann y Carlos Gutiérrez, la señora Dora F. Quintana, los Sres. Luis Romeri, Salomón Gerchinhoren, Enrique J. Pierini, Juan V. Guzmán, José B. Nanni y el Dr. Rodolfo Sierra. Se realizan trabajos para prolongar la calle Santa Fe, a través de la quinta Lucena, para conectarla con la calle Lavalle, abierta en 1944. El 19 de marzo, desde las primeras horas de la madrugada, llueve torrencialmente, lo que provoca un aluvión de lodo y agua que, siguiendo el cauce del arroyo Los Laureles, se precipita sobre el pueblo en una extensión de 7 cuadras, siendo la calle Güemes la que soporta el grueso de la correntada. Es por eso que el agua destrozó completamente las cortinas metálicas de Casa Colombo, en 9 de Julio y Güemes, arrastrando toda su mercadería. Hubo más de 400 familias afectadas, pero las que más daños sufrieron fueron las de la Avda. 9 de Julio, con fondos hacia el Ferrocarril. Por allí penetró el agua y el lodo, destruyendo muebles, ropas y todos sus enseres. Hubo momentos de pánico y desesperación, pues el agua llegó en algunas casas hasta los 1, 80 m. lo que les impedía abrir las puertas que daban a la calle. Algunas mujeres y niños se salvaron colgándose de las banderolas, no sin sufrir heridas en las manos por los vidrios rotos. Las familias con más daños fueron las de Brazanovich, Luisa P. de Leavy, Alemán, Alderete, Adelina de Acuña, Mercedes S. de Poma, Sánchez y Bellasay. "Providencialmente, la usina de la firma Lávaque y Poma no paró sus motores a pesar de las descargas eléctricas y la luz permitió las tareas de salvataje. En estas tareas se destacaron los señores Nicolás Moschetti, Francisco Marinelli y Germán Gaitán, quienes rescataron a mujeres y niños. Como las tomas fueron destruídas, el pueblo quedó sin agua corriente y el amanecer de ese día 19 dejó ver una gruesa capa de lodo, que cubría la Avda. 9 de Julio y otras calles". En el gráfico se pueden observar las precipitaciones durante el mes de marzo, en Metán, desde 1934 hasta 1978, registradas en la estación del Ferrocarril General Belgrano. Vemos que en 1949 se superaron los 600 milímetros en marzo, lo que equivale a casi el promedio anual. Pero en las sierras cercanas las precipitaciones fueron aún más abundantes. 292


Historia de Metán y de la Frontera salteña Al día siguiente llega un destacamento del Cuerpo de Bomberos de Salta, quienes ayudan a las víctimas y desagotan los sótanos de numerosas viviendas. Rosario de la Frontera envía un camión con agua potable. Durante los días 22 y 23 de marzo continúa lloviendo copiosamente. Esta vez la correntada destroza el terraplén ferroviario, a la altura de la calle Santa Fe, ocasionando graves daños a las familias Canseco, Escudero, Escribas, Lucena y Giménez. También crecen y se desbordan, arrastrando árboles y animales, los ríos Metán y Conchas, cortando este último el puente del Ferrocarril. En total cayeron más de 500 milímetros, pero se calcula que en los cerros las lluvias fueron mucho más intensas, por las huellas que a simple vista se pueden observar. "A lo largo de toda la sierra de Metán se ven como heridas donde, sin duda, la vegetación fue arrancada por los torrentes".

La procesión de San José de 1948. Para muchos, las inundaciones se debieron por "el olvido que Metán tenía de su viejo Patrono".

Se habilitan albergues en las aulas de la Escuela General Belgrano, para las familias que quedaron sin techo. Llegan a Metán vagones del Ferrocarril con agua potable y desde Tucumán se envía, a pedido del Gobierno de Salta, un destacamento de infantería al mando del teniente Jorge Chaía, con la misión de colaborar con la población en todo tipo de tareas. Por el problema del agua, las autoridades sanitarias locales solicitan el urgente envío de vacunas contra la fiebre tifoidea. El día 24 el señor Intendente Municipal deja constituída una Comisión de Vecinos Pro-Ayuda a Damnificados, integrada por los señores Nicolás Moschetti, Luis A. Campos, Carlos Gatti, Luis Romeri, Alberto Guzmán Arias, Alfredo López, Alberto Wiegers, Pablo Arroyo, Ricardo Villares y el director del Hospital del Carmen, Dr. José Novo Hartmann. También desde la Presidencia de la Nación se envía gran cantidad de ropa para ser distribuida entre las familias de escasos recursos. Una primera evaluación de las víctimas y daños arrojó lo siguiente: 4 muertos, varios heridos y dos quemados por un rayo; más de 400 familias damnificadas; varias viviendas destruidas y muchas seriamente dañadas; varios comercios afectados y uno, Tiendas Casa Colombo, con pérdidas casi totales; innumerables animales de toda especie 293


Eduardo R. Poma desaparecidos; varios caminos, alambrados y sembradíos arrasados; cortes en las vías del Ferrocarril y daños en el puente sobre el río Conchas; el pavimento de la Avda. 9 de Julio seriamente dañado; las tomas del agua corriente totalmente destruidas. Dicen los más viejos -comenta el periódico local- "jamás hemos visto algo parecido en la zona". Ante el peligro de nuevas inundaciones, el Gobierno de la Provincia envía un destacamento del Regimiento 5º de Artillería, para que efectúe "trabajos de desviación del caudal de aguas del río Conchas y arroyos que han originado el desastre". Llegan a Metán para evaluar lo ocurrido el gobernador Dr. Lucio A. Cornejo, el Senador Nacional Osvaldo Amelotti, el Ministro de Economía y Finanzas, Ing. Juan W. Dates y el señor Guillermo Schmidt, Director General de Comercio e Industria. En esta época, cuando el terremoto y las inundaciones azotaron a Metán, las autoridades responsables del Departamento eran las siguientes: Legisladores: Alberto Caro, Carlos Gatti y Walter Vanetta; Intendente: Ginés Alvarez; Secretarios: Antonio Nella Castro y María L. Rodríguez de German; Concejales: Severo Montenegro, Bartolomé E. Coronel, Nazario Alemán, Diógenes Zapata y Victoriano Roda; Secretario del H. C. D.: Matías Hernández; Comisario Inspector de Zona: Narciso Pérez; Comisario: Antonio Plaza; Sub-Comisario: Eduardo Abel Poma; Director del Hospital del Carmen: Dr. José Novo Hartmann; Presidente de la Cruz Roja: Dr. Carlos S. Poma. En los albergues era Directora de la Escuela Belgrano Lola Valdez de Ovejero. Don Nicolás Moschetti era Senador Provincial por Cachi, pero residía en Metán. Al frente de la Parroquia estaba el padre José Mir. En el mes de abril las lluvias mermaron y la calma renace. Muchos culparon del desastre al nuevo trazado de la ruta nacional Nº 34, que bordeaba las primeras estribaciones montañosas del pueblo, donde se construyeron terraplenes y alcantarillas, por lo que se exige se canalicen los arroyos "Los Laureles" y "Las Canoas". Otros culpan a la población "por el olvido que tenía del viejo Patrono de Metán, San José", y que "desde hace varios años este pueblo vive en permanente juerga, diversiones, fiestas, juegos y vicios y bailes desenfrenados, olvidando a su Patrono, que es un artesano de trabajo, padre y protector de familias. Y cuando más y por primera vez se lo quiso festejar con dos días continuados, con un extenso programa de bailables, recibimos el aluvión... y a pesar de estar el pueblo de duelo, el Recreo Ideal organizó un baile el día lunes y como premio, el martes 22, a la madrugada, tuvimos el segundo aluvión y el miércoles 23 siguió la tercera inundación" (51) En mayo se crea el "Centro de Damnificados por las Inundaciones".

Una vista desde la "Media Luna", lugar de excursiones. En estas sierras nacen los arroyos "Los Laureles" y "Las Canoas", principales responsables de las inundaciones que asolaron Metán. 294


Historia de Metán y de la Frontera salteña También en este mes se inician las obras para construir un nuevo edificio del Correo y Telégrafos, en terrenos donados por el señor Pablo Poma. El Correo funcionaba en esta época, en donde actualmente está la confitería "Edén Bar". (El nuevo edificio será inaugurado en el mes de agosto de 1950, desempeñándose como jefe don Juan V. Guzmán, al que reemplaza poco después don Antonio Benone) (52). 1º de junio: Es Gobernador de Salta don Baudilio Emilio Espelta. El día 3 de julio entran en funcionamiento los poderosos motores de la nueva usina eléctrica de A.G.A.S. También en El Galpón la provincia se hace cargo del suministro de energía eléctrica, que estaba en manos de la firma Mulki. Durante este mes de julio se reforma la Constitución Salteña, para adaptarla a las modificaciones introducidas en la nueva Constitución Nacional. Ahora la de la provincia permitirá la elección directa de los intendentes municipales (53). El 9 de julio los Boy Scouts de Metán, con su banda de música, conjuntamente con los Scouts de Tucumán y Santiago del Estero, desfilan bajo el mando del señor Nicolás Moschetti, frente a los balcones de la Casa de Gobierno de Tucumán, donde se encuentran los presidentes de Argentina y Chile. En agosto la firma Sánchez, Martínez y Cía. inaugura el primer aserradero totalmente eléctrico de Metán. También en agosto se construye, en el nuevo Templo, un altar dedicado al Señor del Milagro y se coloca una placa recordatoria de los sucesos del 25 de agosto del año anterior, celebrándose el primer aniversario de lo que se denomina "El Milagro de Metán". 23 de setiembre: Con la presencia del Ministro de Educación, Oscar Ivanicevich, el gobernador Emilio Espelta y el arzobispo de Salta monseñor Roberto J. Tavella, se deja inaugurado el nuevo edificio de la Escuela Normal de Rosario de la Frontera. En octubre la Provincia llama a licitación por $ 1.233.624.70 m/n, para pavimentar con hormigón 51 cuadras en Metán. Unos años antes se había pavimentado, en base a petróleo, algunas calles de la Avda. 9 de Julio y 20 de Febrero, Arenales, 25 de Mayo, San Martín, Belgrano, Güemes y Alem, por lo que éstas no quedaron incluídas en la licitación citada. Una fotografía histórica publicada por el diario Los Andes, de Mendoza, donde se ve a la Compañía Juramento de Metán, realizando una visita de cortesía al gobernador de la provincia Sr. Faustino Picallo (en el centro), el día 6 de febrero de l948. Además, se distingue al Presidente-delegado por Salta de la Asociación de Boy Scouts Argentinos, Dr. Carlos S. Poma, al maestro scout Rodolfo Comoli, al director de la banda de música Sr. Francisco Marinelli, y a numerosos jóvenes y niños de Metán. En dicha provincia tuvieron una destacada actuación en los campamentos y competencias realizadas con distintas delegaciones del país. 295


Eduardo R. Poma El 27 de noviembre se vota por primera vez en Metán para elegir el Intendente Municipal. Triunfa el candidato peronista, Gerardo López Lanzi, sobre el radical Diógenes Zapata. Unos días antes, el 10 de noviembre, había sido intervenida la Municipalidad y había asumido como Interventor el señor Alberto Wiegers. En diciembre se funda el Deportivo Cicles Club Metán, que nuclea a los amantes del ciclismo. Lo presidían Silvano Guantay, Miguel A. Acuña, José Corts, Julio Alemán, Carlos Romeri y José Medina. 1950: 10 de enero: Asume como Gobernador Electo de Salta el Dr. Oscar H. Costas. El 18 de enero asume el primer Intendente electo de Metán, el señor Gerardo López Lanzi. El 15 de febrero la Policía de Metán, después de una espectacular persecución y un intenso tiroteo, consigue abatir al temible pistolero Juan Carlos Greco. Este era el jefe de una banda que tenía ramificaciones en la zona y se dedicaba, preferentemente, a asaltar vagones del Ferrocarril. La población vivía atemorizada desde hacía varios meses y la Policía había sido reforzada por una comisión de Salta al frente del Inspector General Elín A. Galli. En este día, el comisario Antonio Plaza, al frente de 13 hombres, consigue rodear, en una casa de los suburbios del pueblo, a Greco y un cómplice. En el tiroteo el pistolero deja heridos a 3 policías, mientras su compañero consigue huir. Finalmente los policías lograron abatirlo. (Este fue un caso policial que conmovió a la población, como en los años veinte lo hiciera el de los Vázquez o en 1960 el "caso Vila", resuelto por el comisario Florencio González). En este año inaugura su ciclo lectivo, en un moderno edificio, la Escuela "Marco Avellaneda". (Poco después, esta escuela se llamará "Eva Perón" pero luego de la revolución de 1955 se le restaura su primer nombre). También la escuela de Metán Viejo se había llamado, desde años atrás, Marco Avellaneda. Por este tiempo se construyen, de acuerdo con el Plan Quinquenal de la Nación, nuevos edificios para las escuelas nacionales de Nogalito, Metán Viejo, Juan Vucetich, Guillermo Sierra, Pasteadero y Punta del Agua. (Más tarde, Metán también contará con escuelas en Balderrama y Paso del Durazno). El 17 de agosto se rinden grandes homenajes al General San Martín, en el centenario de su muerte, por lo que 1950 fue declarado "Año del Libertador General don José de San Martín". Por ley de la Provincia del 27 de setiembre de este año se eleva al pueblo de Metán a la categoría de Ciudad. El 27 de noviembre se realizan elecciones para gobernador y legisladores provinciales. En las 17 mesas de Metán, el peronismo gana sólo por 46 votos, frente a los radicales y en el Departamento, por 146 votos para legisladores y 169 votos para gobernador. Mientras en la Nación el Partido Peronista entra en su apogeo, en Metán perdió 700 votos en relación con las elecciones anteriores. Esto se interpreta como un duro castigo a los dirigentes locales, que se salvaron, como se decía, "gracias a la gorra del General". Los concejales electos fueron Alberto Wiegers, Nazario Alemán, Tranquilino Jerez, Claudio García, Napoleón Leavy y Walterio Sánchez. Se hace cargo de la banda de música de los Boy Scouts, el maestro Francisco Marinelli, quien compuso varias marchas muy recordadas, como "Compañía Juramento" 296


Historia de Metán y de la Frontera salteña y "Regreso de Mendoza", que fue compuesta con motivo del viaje que hicieron los Boy Scouts metanenses a Mendoza, donde ganaron algunos premios en el certamen nacional del scoutismo argentino. Asimismo, el maestro Rodolfo Comoli comienza a constituirse en el "alma mater" de la Institución. Luego surgirá la Compañía "Juana Azurduy de Padilla", para niñas. (Hoy sólo existe la banda de música municipal). La Municipalidad adquiere el terreno donde se levantará el futuro edificio de la comuna, en Alem y 25 de Mayo.

En estos años, la estación de servicio Y.P.F. de don Fernando Villa, fue una de las primeras construcciones que se hicieron al oeste de la ruta nacional Nº 34.

Surge en Metán una firma comercial que tendrá en pocos años un extraordinario crecimiento, La Fraccionadora del Norte, de Griggio, Maurell, Mana, Nanni, Esquinazi y Gerchinhoren. Embotellaba los vinos "El Crestón", "Esteco" y "Los Laureles" y luego anexó una fábrica de gaseosas "Crush" y "Bidú". Tenía su propio vinoducto desde el Ferrocarril a la planta, sus propios vagones y 6 camiones. Llegó a comprar hasta 10 millones de litros de vino, empleaba a 56 personas y sus máquinas podían embotellar 500 cajones de vino por hora. (Esta firma debió cerrar en los años sesenta por el desprestigio que tuvieron sus vinos, después que algunos análisis mostraron su adulteración). La Provincia cede a la Nación la jurisdicción territorial de la finca "El Rey" o "Concepción", para la creación del Parque Nacional homónimo. 1951: Llega por primera vez a Metán el misionero claretiano P. Carlos Olivero, quien ya completó 40 años de misión en la zona. (También poeta, publicó en 1991 una recopilación de poemas dedicados a Metán y sus alrededores... "Porque nací Chalchalero"). En el mismo, el P. Olivero cita como a sus máximas colaboradoras en el apostolado laico de aquella época a María Amanda Toledo, Alcira Bustamante, Beatriz Zurro, Haydée Ontiveros, Dora Vázquez y Carmen C. López García. 1º de marzo: Asume el vicegobernador Carlos Xamena, por renuncia del gobernador titular Dr. Oscar H. Costas. Es designado Ministro de Salud Pública el Dr. Alberto F. Caro. La Provincia otorga un subsidio para el templo de Lumbreras. La Cooperativa Agrícola-Ganadera "General San Martín" (fundada el 23 de abril de 1950), recibe por Ley Nº 1.515 los molinos arroceros, que la Provincia le transfiere. (Esta Cooperativa llegó a su apogeo en los años sesenta, fusionándose luego con la de Rosario 297


Eduardo R. Poma de la Frontera. Entre sus dirigentes, socios y agricultores-ganaderos de aquel tiempo, en el municipio de Metán, encontramos a Mariano Martín, Humberto Zurro, Salvador Capuzzello, Sergio Gómez Rincón, Pantaleón Palacios, José Royo, Marcelino Gerardi, José Antonio y Oscar Saravia Toledo, Polonio Ovejero, Edgardo Ancely, Rodolfo y Marcelino Sierra, Diego Orihuela, Daniel Vargas, Abelardo y Juan Navarro, Carlos Gutiérrez, Ciriaco Fernández y Hnos., Ernesto y Lindor Bernis, Enrique Zurro, Octavio Poma, Juan Salazar, Tomás Hidalgo, Leoncio Villar, Luis Poma, Antonio Medina y Luciano Leavy. No incluímos a viejos propietarios u hombres de campo de municipios vecinos muy conocidos en nuestro medio, como don Baltasar Guzmán por ejemplo). Se recibe la noticia oficial de que Metán es beneficiado con el Plan Quinquenal, lo que llena de optimismo a la población. En octubre se abrirán las licitaciones para construir varios embalses en Salta, entre ellos los de los ríos Conchas y Metán, ambos con un costo de $ 11.000.000.- m/n (54).

El auto "Justicialista", llamado después del 55 "Graciela".

30 de noviembre: El Gobierno Nacional dispone por decreto la creación de una fábrica de automóviles en Córdoba, "que deben producir autos íntegramente nacionales a bajo costo". El proyecto incluía tres automotores, una camioneta y un tractor. (En 1952 fue presentado un sedán con diseño audaz para la época, y el segundo del mundo con carrocería de plástico reforzado con fibra de vidrio. Después de la revolución del 55 la fábrica fue abandonada). El 11 de noviembre las mujeres metanenses votan por primera vez, en las elecciones para elegir presidente. Perón vence nuevamente, esta vez a la fórmula radical BalbínFrondizi. (62% contra el 32%). 1952: El 30 de abril asume el nuevo Intendente Municipal, señor Alberto Wiegers. La colectividad árabe funda la Sociedad Sirio-Libanesa de Metán. Su primer presidente fue don Esper Elías Esper, figurando entre sus socios fundadores Salomón Abrahám, Sami Esper, José Tobías, Pedro Lávaque, Ricardo León, Juan Ysa, Jorge Issa, Miguel Cura, Isa Dahud, Segundo Abrahám Daruich, Argentino Corlli, Miguel Salomón, Alfredo Samsón, Antonio Solís, José Solís, Martín Chama, Rafael Amado, Juan Vitar, Carlos M. Fait, Edgardo Tobías, Adolfo Moisés Fait, Canyo Brahim, David Manzur, Julio Moisés, Abdo Elías Esper, Clemente Abraham y Nalli E. Esper, entre otros. También este año surge el Rotary Club de Metán, en reemplazo de otro Rotary Club que se había fundado unos diez años antes, pero que tuvo corta duración. (En los 298


Historia de Metán y de la Frontera salteña años setenta esta Institución desplegará una gran actividad, con sus rifas de automóviles para sufragar becas de estudiantes universitarios y secundarios de nuestro medio, destacándose los dirigentes Antonio Canu, Dr. Eduardo L. Leavy, Martín Guzmán Arias, Rodolfo Escribas, Dr. José Novo Hartmann, Pablo C. Arroyo, Ing. Francisco Grignaschi, Dr. Rodolfo Sierra, Samuel Esquinazi, Dr. Arturo Espeche Funes y Dr. Guillermo Usandivaras. A comienzos de los años sesenta se fundará otra de las instituciones de servicio de Metán, el Club de Leones, por iniciativa del Dr. Antonio Moraga). 4 de junio: El Dr. Ricardo Joaquín Durand es el nuevo gobernador electo de Salta. Se realizan en Metán diversas ceremonias, donde se expresa el pesar que ha producido la noticia de la muerte de la señora Eva Duarte de Perón, ocurrida el 26 de julio. Asume la titularidad de la Parroquia el sacerdote Néstor Ojeda, en carácter de párroco y vicario foráneo del sur de Salta. Después de sortear múltiples dificultades económicas, logra habilitar, aunque en forma precaria, el nuevo Templo y el 25 de agosto se bendecirá la imagen de la Virgen del Milagro. La Municipalidad comienza a construir su futura sede, en la esquina de 25 de Mayo y Alem, donde estuviera el Recreo Ideal. (El nuevo edificio se inaugurará el 17 de abril de 1955, siendo intendente el señor Alberto Wiegers y presidente del H. Concejo Deliberante el señor Florencio Madrazo). Su estilo colonial nos recuerda algunos edificios de la ciudad de Salta, y estaba diseñado para albergar, en el primer piso, al Concejo Deliberante, el que años después fue trasladado a otro edificio municipal situado en el barrio conocido popularmente como "Villa Obrera". Además, el crecimiento contínuo de los empleados municipales obligó a construir nuevas oficinas al fondo de su patio interior, las que son ocupadas en su totalidad por el Departamento Ejecutivo.

El palacio municipal de Metán comenzó a construirse en 1952, y fue inaugurado el 17 de abril de 1955 por el intendente don Alberto Wiegers.

En una noche de verano, un viento huracanado del sur, quizás el más fuerte del siglo, azota a Metán. Hubo viviendas destechadas, cayeron paredes y árboles y varios eucaliptos de la estación del Ferrocarril fueron arrancados de cuajo. Un testigo nos dice: "Cuando comenzó la lluvia y el viento, buscamos refugio en el Edén Bar. Minutos después vi que las mesas que habían quedado en la vereda de la confitería, comenzaron a ser arrastradas como papelitos a lo largo de la Avenida. Luego el ruido de los techos y de los árboles, provocaba en los presentes un gran temor y angustia". 299


Eduardo R. Poma 1953: La Provincia crea el Juzgado de Paz Lego en San José de Orquera y las oficinas del Registro Civil en El Tunal y Potrero. El Municipio decide, como lo habían sugerido muchos vecinos, la apertura de un pasaje por el sector oeste de la Escuela General Belgrano, que conecte las calles Güemes y Alem. El pasaje llevará el nombre de un antiguo intendente: Gerardo López, quien estuvo al frente del Municipio entre los años 1928 y 1930, y consiguió la donación del terreno de la actual plaza San Martín.

Invierno de 1952: Personal directivo y maestras de la Escuela General Belgrano. Arriba: Turno mañana; abajo: Turno tarde. Interesantes conclusiones se pueden sacar de estas fotografías (ver Nota 55).

En este año el arzobispo de Salta Mons. Roberto J. Tavella decide que la nueva Iglesia que se construye en Metán, tenga por patronos tutelares al Señor y la Virgen del Milagro, y que su fiesta sea el 25 de agosto. Ya en 1950 la feligresía metanense contaba con la imagen del Señor del Milagro, que había sido donada por la firma Guzmán Arias, Sánchez y Palermo. Esta imagen, tallada en Buenos Aires por artesanos alemanes, fue bendecida por el obispo Mons. Miguel D’Andrea. El tema más comentado por los metanenses en el año que transcurre, es el de la "Guerra de Corea", conflicto que había comenzado en 1950 y se acercaba a su final. Esto se debe al incremento de las comunicaciones, ya que se venden numerosos diarios y revistas, la radio está en su apogeo y, además, llegan noticieros que se pasan en los cines. 300


Historia de Metán y de la Frontera salteña 1954: A partir de este año el básquetbol metanense entrará en la etapa más brillante de su historia. En años anteriores cultivaron este deporte clubes como Juventud Unida, Juventud Norteña, Municipal y Huracán, pero ahora serán Sociedad Española y Juramento B.B. los protagonistas, especialmente el primero (que logró el campeonato de la Provincia en 1955 y por varios años jugó de igual a igual con los mejores equipos del Norte). Su Director Técnico era el Sr. Evaristo Boquet y sus jugadores fueron, entre otros, Carlos Tumburú, Enrique Giral, Jorge Bernasar, Pablo Burgos, Vicente Burgos, Guido Villa, Enrique Villarreal, Norberto Pereyra y "Cacho" Villa. Se radican los primeros ingenieros civiles (a los que seguirán luego los primeros arquitectos) que trabajan en empresas relacionadas con la construcción. Anteriormente la gran mayoría de los edificios del pueblo fueron levantados por personas idóneas, con gran experiencia en el oficio. A fines del siglo pasado encontramos a Lucas y Domingo Carbonetti, y en las primeras décadas de nuestro siglo figuran los nombres de Francisco Valsach, Augusto Isola, Federico Bello, Ramón Capteleza y Félix Quinteros. En los años cuarenta, dos constructores dejarán sus huellas en innumerables edificios de Metán. Son ellos don José Carrizo y don Santo Cannizzaro. 27 de abril: Como en 1952 había fallecido el vicepresidente Dr. Hortensio Quijano, este domingo se vota para elegir su reemplazante. Participó un alto porcentaje de votantes (91%), y ganó el candidato del oficialismo, contraalmirante Alberto Teisaire con 4.660.000 votos, contra Crisólogo Larralde del radicalismo, que obtuvo 2.410.000. En esta temporada se batieron todos los records de asistencia de público a las canchas de fútbol, en Buenos Aires y en el resto del país. A esto se suma el entusiasmo de la gente por los campeonatos mundiales de automovilismo, que va obteniendo Juan Manuel Fangio, y el del primer campeón mundial del boxeo argentino, Pascual Pérez. Pero también llegan noticias aterradoras, pues EE.UU, y Rusia hacen ensayos con el increíble poder de la "bomba H" (por la fusión del hidrógeno).

Una fiesta de cumpleaños de 15, en enero de 1953. En estas fotografías vemos a 4 hijas de don Napoleón Poma Fossati, Luisa, Lastenia, Silvia (sentadas) y Helvecia, las que tuvieron 40 hijos y más de 120 nietos, por lo que la mayoría de la sociedad metanense de entonces se entrelazaba con ellos. 301


Eduardo R. Poma

En estas fotos encontramos los apellidos Poma, Leavy, Redondo, López, Lanzi, Gutiérrez, Sierra, Roca, Signorelli, Bustamante, Barroso, Abate, Alvarez, Castro, Campagnoli, Giral, De Lissi, Posadas, Armesto, Tobías, Samsón, Carletti, Fanzago, Budiño, Villares, Zurro, Bilbao Rioja, Lucero, Mana, Ovejero Paz, Caro, Villagra, Nanni, Saravia y Salinas Campos, entre otros.

En diciembre: ya se nota el malestar que va creciendo entre el Gobierno y la Iglesia. Y para aumentar la ofensiva el Senado de la Nación convierte en Ley el divorcio vincular. 1955: 17de abril: El intendente municipal Sr. Alberto Wiegers, con las demás autoridades de la ciudad, dejan inaugurado el edificio de la Municipalidad, que fuera construído con recursos propios. Es secretario-contador el Sr. Ignacio Prémoli, y presidente del H. Concejo Deliberante el Sr. Florencio Madrazo. Como concejales se desempeñan los señores Manuel M. Herrera, Napoleón Leavy, Luis A. Balenzuela, Antonio Villafañe y César E. Villagra. (En el año 2005 el Municipio conmemoró las bodas de oro del edificio, en un emotivo acto con todos los intendentes que pasaron por el mismo, o los familiares de los ya fallecidos). El día 25 de abril queda inaugurado el Colegio Nacional y la Escuela Comercial Anexa de Metán, concretándose así uno de los proyectos más anhelados de la población. Al Colegio se le puso el nombre de "Juan Carlos Dávalos" (en 1960) y funcionará en la Escuela de Manualidades de la Provincia. Asistieron a la ceremonia todas las autoridades y en representación del Ministerio de la Nación estuvo el señor Eduardo Marasso, Inspector de Enseñanza Secundaria, quien presidió el acto. Como Rector Organizador fue nombrado el Prof. Carlos lbarra; en la Secretaría, María Iparraguirri; Tesorero, Dr. Alfredo Piccone; Auxiliar, Adrián Perdigón; Profesores: Dr. Enrique Arias, Franca R. de Ayuso, Ing. Pedro Baragiola, Rosa M. de Caram, Dr. Ricardo Caram, Nicolás Moschetti, Dr. Alberto Caro, Rodolfo Comoli, Dr. Tomás Cortés, Blanca S. de Dubus, Rolando García, Eduardo Fairhurst, Olga R. de Ibarra, Dr. León Kaen, Norma Marinelli, Evelio Melián, Luisa Miller, Victoria G. de Pacheco, Dr. Alfredo Piccone, Elvira de Porratti, Dr. José Rodríguez, Lucía Sánchez, Nelly M. Saccone, Dr. Jacobo Zaindemberg, Ing. Eugenio Zolla, María Iparraguirri, Rita P. de Baragiola; Ayundante de Clases Prácticas, Anilda lbarra y Orietta Carrasco; Preceptores: María L. Poma, Gladys M. Castro, Mercedes Brandán, Sara Poma y Salomé Dorado; Personal de Servicio: Horacio Aguirre, Santos Saravia y Margarita R. de Caro. (Luego el Colegio creció, incorporó los estudios 302


Historia de Metán y de la Frontera salteña normales y el Departamento de Aplicación y hacia 1972 se trasladó a su nuevo y moderno edificio. Hoy es la Escuela Normal Superior, una de las más grandes de la provincia). Es justo nombrar a los señores Segundo Ríos, Tranquilino Jerez, Riserio Conchas e Ignacio Nievas, de la Comisión Pro-Creación del Colegio, quienes desde 1954 habían realizado intensas gestiones para concretar ese propósito. El 30 de abril asume como nuevo intendente municipal el Ing. Pedro Baragiola. Los concejales electos fueron: Segundo G. Ríos, Eladio L. Correa, Manuel García Martínez, Diógenes Zapata y Argentino Corlli. El 16 de junio, aviones de la Marina bombardean la Casa de Gobierno y la Plaza de Mayo, en un intento por derrocar a Perón. En esta acción muere un hijo de Metán, que pertenecía al cuerpo de Granaderos a Caballo. (Hoy un barrio recuerda su nombre, el Barrio Granadero Díaz). Por este tiempo, el Ferrocarril en Metán llega a su apogeo, por el número de empleados y trabajadores que dependían de él. Para atender la salud de este personal se había instalado, en el año 1952, un moderno y completo Policlínico Ferroviario, que fue modelo en su época. Pero a partir de este año se inicia una lenta e inexorable decadencia del Ferrocarril. (En los años sesenta, éste hará una última inversión de importancia en Metán, la construcción de un hermoso edificio para la farmacia ferroviaria, en Güemes y 9 de Julio).

Esta fotografía nos muestra la actual calle 20 de Febrero, del Nº 1 al 100, y fue tomada probablemente antes de 1920. El edificio de dos pisos era la propiedad de Napoleón Poma Fossatti, demolido hacia 1955.

El enfrentamiento del Gobierno con la Iglesia conmueve al país y es vivido también con angustia por los metanenses. El 16 de setiembre se sublevan las tropas de Córdoba, que responden al general Eduardo Lonardi. Por Metán pasan tropas salteñas en trenes militares, a reprimir a los cordobeses, pero el 19 cesa la resistencia de las fuerzas leales y el general Perón es derrocado, iniciándose el período de la "Revolución Libertadora". 21 de setiembre: Se hace cargo del gobierno de Salta el teniente coronel Arnoldo Oscar Pfister, hasta que llega el comandante titular de la V División de Ejército, general de brigada Aquiles Lorenzo Moschini, el día 24 del mismo mes. Luego, el 1º de octubre es designado interventor federal el teniente coronel (RE) Julio R. Lobo. El 21 de octubre la Municipalidad de Metán es intervenida, asumiendo como Intendente Interventor el señor Napoleón Tomás Leavy. 303


Eduardo R. Poma En noviembre es desplazada la línea del general Lonardi y su fórmula "ni vencedores ni vencidos", asumiendo la presidencia el general Aramburu, que representa la línea dura o "gorila". Se inician las persecuciones y cesantías. En Metán se había tomado el Colegio Nacional por un sector del estudiantado, que, exigía la renuncia de "los profesores adictos al régimen depuesto", al tiempo que otro grupo de jóvenes derribaba, en la plaza General San Martín, el busto de la señora Eva Duarte de Perón. 1956: 12 de mayo: El Dr. Arturo Oñativia se hace cargo interinamente del Gobierno, hasta que llega el Dr. Alejandro Lastra, Interventor Federal desde el 16 de citado mes. El Municipio encara el arreglo y remodelación de la plaza Gral. San Martín, dirigido por el Sr. José M. Ibarra. Se dictan en la Provincia y en Metán estrictas medidas de higiene por la epidemia del mal de Heine Medin (Poliomielitis), que azota al país. También se declara obligatoria, por Decreto Ley Nº 190, la venta y el uso de sal yodada como profilaxis contra el bocio. Lamentablemente, la vacuna contra la poliomielitis descubierta el año anterior, todavía no se la pudo aplicar en forma masiva, y numerosos niños quedaron afectados para siempre por las consecuencias de este mal. En junio, se produce un levantamiento militar de base peronista, que es reprimido muy duramente con fusilamientos de civiles y militares, algo que no ocurría desde el siglo pasado. Sin duda, esto traerá graves consecuencias para nuestro futuro. Hacia fines de año queda consumada la división del radicalismo, por lo que en Metán se habilitan el comité de la U.C.R. Intransigente, que lidera el Dr. Arturo Frondizi y el de la U.C.R. del Pueblo, que responde al Dr. Ricardo Balbín. 1957: El 19 de marzo con la presencia del arzobispo de Salta, Mons. R. J. Tavella, y de altas autoridades de la Intervención Federal, se realizan los solemnes festejos patronales de San José y en acción de gracias "por los cien años de culto en el pueblo de Metán". El 5 de abril asume el Interventor Federal Dr. Domingo Nogués Acuña. En este mes se realizan elecciones de constituyentes para reformar la Constitución Nacional. En Metán la U.C.R.I. vence a la U.C.R.P., pero cerca de un 30 % fueron votos en blanco. El 31 de mayo asume el nuevo Intendente Interventor del Municipio de Metán, el señor Pedro Zurro. En octubre, causa admiración en todos los ambientes la hazaña de la Unión Soviética, al lanzar el primer satélite artificial. A ésta le seguirá el primer hombre en el espacio y luego el primer vehículo que alcanza la luna. Estos avances de la ciencia incrementarán al máximo la tensión internacional que existía desde que los comunistas tomaron el poder en Rusia, en 1917, pues ahora se habla de cohetes con ojivas nucleares. A comienzos del verano se produce un hecho que conmueve a la población. Un rayo cae en la cancha de la Liga Metanense de Fútbol durante un partido, dando muerte al joven jugador Miguel A. Zalazar, del Club Libertad. En noviembre, la Convención Constituyente tuvo que disolverse por falta de quorum, ante el retiro de varios partidos, especialmente de la U.C.R. Intransigente que 304


Historia de Metán y de la Frontera salteña lidera el Dr. Frondizi. Esta Convención, que había decidido volver a la Carta Magna de 1853, sólo pudo incorporar el Art. l4 (bis) sobre derechos laborales. 1958: A principios de año llega a Metán el Dr. Arturo Frondizi, candidato a presidente por el radicalismo intransigente.

Fotografía tomada en la calle Arenales al 76, en la que vemos al mayor estadista argentino del siglo XX, como se lo reconoce al Dr. Arturo Frondizi; a su lado el futuro gobernador Bernardino Biella, el geólogo N. Luciano Leavy quien fue elegido durante cuatro años presidente de la Cámara de Diputados de Salta, el Sr. Augusto Lafuente, futuro diputado nacional, el Sr. Alberto Vega Acosta y otros dirigentes.

6 de enero: El Banco Provincial de Salta, que en 1944 había inaugurado una sucursal en Rosario de la Frontera, inaugura este día la Sucursal Metán en un edificio situado en 9 de Julio Nº 250. Su primer gerente es don Gabino Rodas Torino y actúan como contador y tesorero Segundo Pereyra y Juan Lamberto. La cuenta corriente Nº 1 quedó registrada a nombre de Julio Sapag. Esta sucursal había sido gestionada por distintas personas, destacándose entre ellas don Rafael Arroyo. (A comienzos de los años setenta Metán contará con una sucursal del Banco Regional del Norte Argentino, Banco que debió cerrar sus puertas al finalizar dicha década). En febrero se realizan las elecciones para normalizar institucionalmente al país. La fórmula Frondizi-Gómez triunfa ampliamente sobre el binomio de la U. C. R. P., integrado por Balbín-del Castillo. También en Metán se impuso la U. C. R. I. sobre el radicalismo del pueblo. El 1º de mayo asumen las autoridades electas. Por primera vez un metanense es elegido senador nacional, el señor Napoleón T. Leavy. Legisladores por el Departamento fueron: Senador, Tomás Carletti; diputados, Napoleón Luciano Leavy, Argentino Corlli y Apdo Flores, por la U. C. R. I. y Fausto Jorge Saravia por la U. C. R. P.; Intendente es designado el señor José Manuel Ibarra; concejales, Evelio Melián, Alberto Vega Acosta, Julio López, Clemente Abraham, Salvador Catania, por la U. C. R. I.; Raúl Cabral, Ramón Vera y Aldo Avellaneda por la U.C.R.P. y Pedro Maurell por la Unión Provincial. Se inicia así, en el país, la llamada "etapa desarrollista". 305


Eduardo R. Poma

En el templo de El Galpón se venera la imagen del "Apóstol del Tucumán ", San Francisco Solano. Era Parroquia desde 1945, pero ligada a la de Anta, hasta que fue separada en el año 1957.

El mismo día asume en Salta don Bernardino Biella el gobierno de la Provincia. El metanense N. Luciano Leavy es elegido presidente de la H. Cámara de Diputados (hecho que se repetirá por cuatro períodos consecutivos). Por gestiones del senador nacional don Napoleón Tomás Leavy, el Ministerio de Educación de la Nación habilita un viejo anhelo de las familias metanenses, como es el Magisterio, que queda anexo al Colegio Nacional (el que a partir de 1960 se llamará "Juan Carlos Dávalos"). Queda habilitado el nuevo trazado de la ruta nacional Nº 34, que une Metán con Juramento. Poco tiempo después se terminó la pavimentación del tramo JuramentoGeneral Güemes, lo que respondía a un plan que duplicó la red caminera, llevando a 10.000 km. los caminos pavimentados e integró la Mesopotamia con el túnel subfluvial Paraná-Santa Fe. Comienza la construcción del oleoducto Campo Durán-San Lorenzo, que pasa por Metán, donde además se construirá un barrio para el personal de Y.P.F. (La intervención de empresas privadas le permitió al Gobierno triplicar la producción de petróleo, logrando el autoabastecimiento). También se construye el gasoducto, que permitirá la instalación de redes domiciliarias de gas natural en toda la zona. (Luego Gas del Estado levantará, en las cercanías de Lumbreras, una planta compresora de gas. Pero más importante será la planta que Y. P. F. construirá en Schneidewind, para bombeo de petróleo, depósito y mantenimiento. En base a estos hidrocarburos se desarrollará una nueva industria: la petroquímica). Por esta época llegan a Metán los primeros vehículos construidos en el país. Son jeeps, estancieras y automóviles I. K. A. y luego aparecen las camionetas Ford, Chevrolet, Dodge y los autos Renault Gordini, Fiat 600 y muchos otros. (Dos años después se producen 130.000 vehículos, favoreciendo esta nueva industria la expansión de la producción de acero, que se duplica y la del caucho, que se quintuplica). Concesionarios de estos vehículos fueron Luis Romeri, Juan C. Herrera y Avelino Robles Pereyra. Se planifican las grandes obras hidroeléctricas, como el Chocón-Cerros Colorados y se acelera la interconexión eléctrica. Una línea de alta tensión une a Rosario de la 306


Historia de Metán y de la Frontera salteña Frontera con Metán, donde se instalará un poderoso motor para proveer de energía a la zona. Pero intereses politicos desvían el proyecto y el motor se instala en Rosario de la Frontera, desde donde vendrá la electricidad que nuestra ciudad consumirá por muchos años. (A fines de los años setenta, Metán quedará conectado con la poderosa central termo-eléctrica a gas, de General Güemes). 27 de julio: El señor Arzobispo Mons. Roberto Tavella bendice la capilla de Nuestra. Señora de Fátima, culminando así los anhelos de los feligreses de la "Villa Obrera", barrio que venía creciendo constantemente. La idea de contar con una capilla había surgido en 1952, cuando el padre Néstor Ojeda comenzó a celebrar la Santa Misa un domingo al mes en la casa de la Sra. Timotea Carrizo de Ruiz (donde tiempo después se celebraba todos los domingos a horas 8.00). Hacia 1955, en la casa de la Sra. Ana de Del Frari, se forma la primera comisión Pro-capilla, donde vemos los nombres de Mercedes P. de Velázquez, Lilia Espinosa, Rosario de Arce, Julia T. de Olarte, Romelia de Orlando, María F. de Mercado, Martín Velázquez, Pedro Arce y Francisco Benedicto. Pero son muchas las personas que donan materiales y ofrecen su tiempo o su trabajo, guiados por los sacerdotes Flavio Rivas y Juan Hoffnadel. El terreno lo ofrece el Sr. Mario Poma, al que hubo que rellenar pues había sido una cortada de ladrillos. Después de tres años todo culminó con éxito, hasta llegar a la ansiada bendición. (Años más tarde se suman las señoras Yolanda P. de López, Alcira L. de Canevari y tantas otras para trabajar por el atrio, una casa "para la futura 3ra. Parroquia de Metán", y la torre que termina de construirse en 1980, gracias a la tenacidad y perseverancia, del Sr. Humberto Massafro). El 9 de octubre se publica en Tucumán la novela "Estaba Escrito", de Zaira Chanoc, seudónimo de la metanense Sara Concha Arredondo, novela que refleja aspectos históricos de la zona. Pero hay otros escritores y poetas en Metan que no publicaron sus trabajos, como Gladys Lucero de Poma, quien fue galardonada por algunas de sus poesías, Ana Leonarduzzi, Margarita Carbajal de López, María I. de Chagra, Carlos Negretti Murúa, Estrella Zevi de Carrasco y en años más recientes, Azucena Arredondo de Chachagua, Angélica Zalazar, Alicia Ramos, Dora Pulitta de Bazán, Beatriz Romano, Luis Ponce, Mario Coronel, Elías Padial, Ramón Escobar, Iracema Da Silva y Federico García, entre otros. Sin embargo, algunos lograron editar sus obras como Fernando Figueroa, Lita Arroyo de Echazú, Elba Rosa Arredondo, Carlos Argentino Poma, Carlos Massafro, Víctor H.Posadas, Marcela Romeri y Berta Bilbao Richter, quien reside en Buenos Aires. Este año el Congreso aprueba la Ley del Estatuto del Docente y la Ley de Enseñanza Libre. Esta última genera encendidos debates y protestas y también en Metán la opinión se divide entre partidarios de la enseñanza "laica" y la enseñanza "libre". 3 de diciembre: Fecha de gran trascendencia para nuestra población, pues Metán ya tiene sus Tribunales. Con la presencia del gobernador Sr. Bernardino Biella, eI ministro de Gobierno Sr. Barbarán Alvarado, el presidente de la Corte de Justicia y otras autoridades, la Provincia deja creado el Distrito Sur del Poder Judicial. Sus primeros magistrados fueron: Juzgado de Primera Instancia Civil y Comercial, Juez Dr. Manuel A. Carrier, Secretario Dr. Roberto Wagner; Juzgado de Instrucción Correccional y Menores, Juez Dr. Rómulo Piccone, Secretario Lego Eloy R. Andreu; Defensoría de Menores, Incapaces y Ausentes, Dr. Gregorio Kind; Fiscalía, Dra. Juana Osadcia de Sánchez. Sus primeros empleados fueron los siguientes: Olga Díaz de Soria, 307


Eduardo R. Poma Gladys Palacio de Quiñones, Francisca Espinosa, Dionisia Sevilla, Carlos A. Rey Valdez, Luis Issa, Mario Echazú, Rodolfo Guzmán, Alberto Astorga, Alberto García, Antonio Torregrosa, Martina Ibarra, Luisa Graneros de Carim, José María Gutiérrez, Carlos R. Bernis, Nelson Ríos, Julio A. Fernández, Ernesto Cachisum, Carlos A. Torino, Germinal A. Ravaza, Hugo C. Ruiz, Carmen R. Ovejero de Guevara y Bernardo Borja. Personal de Servicio: Juan C. Armesto, Clemencia A. Cabral y Antonio Corrales. (En 1960 y como complemento de los Tribunales, se establece la Cárcel de Encausados de Metán). Años después se crearán nuevos juzgados, y desde 1986 los ministerios públicos pasarán a depender de la Procuración General de la Provincia). Ya se empieza a notar en el mundo católico la impronta que dejará el nuevo Papa Juan XXIII que había asumido el gobierno de la Iglesia en octubre. (Luego convocará al famoso Concilio Vaticano II, que trajo tantos beneficios, pero del que se cometieron también tantos abusos.)

Don Manuel Ibarra. Contando con el plan de desarrollo de la Nación y de la Provincia, realizó una de las gestiones municipales más dinámicas que se recuerden.

1959: 1º de enero: Triunfa la revolución cubana que lidera Fidel Castro. El 7 de mayo la Provincia crea la Escuela Primaria Nocturna, que ya venía funcionando desde 1953, como turno anexo de la Escuela Belgrano. Su primera directora fue la señora María E. Escudero de Moyano. (En 1964 se le da el nombre de "Corina Lona"). Es creada la Escuela Nocturna de Comercio "José Manuel Estrada" (Decreto Nº 3445/59). Su primer director organizador fue el Prof. Evelio Melián, al que siguió el P. Néstor Ojeda. Años más tarde se le anexó un Bachillerato Laboral. (Esta Escuela cambiará el destino de muchos jóvenes trabajadores, al permitirles proseguir sus estudios, bajo la dirección del Prof. Marino García y luego del Prof. Gabriel Ledesma). Comienza a construirse el nuevo edificio de la Escuela "Juana Manuela Gorriti". Además la Provincia construye en esta época las escuelas "Constancio C. Vigil", de Paso del Durazno, "Gabriela Mistral", de Balderrama e "Hilario Ascasubi", de Paso de Las Carretas. El Municipio adquiere los terrenos que permitirá abrir un paso a nivel en la calle Mitre. Esto solucionaría el problema del acceso a nuestra ciudad, ya que el paso a nivel de la calle Güemes está casi permanentemente obstruido. 308


Historia de Metán y de la Frontera salteña 26 de mayo: El Municipio organiza una serie de festejos con motivo de cumplirse el centenario de la creación del departamento de Metán y se deja enterrado, en la plaza General Belgrano de la villa San José, un mensaje para ser leído por las generaciones que vivan en el año 2000. (Como fue el centenario se explicó en Nota (1), Capítulo XVIII). Un espectacular incendio destruye la planta alta de la Sociedad Sirio-Libanesa, hecho que pone en evidencia la falta de un cuerpo de bomberos. El incendio fue apagado con ayuda de una locomotora que se instaló al frente del edificio (sobre la calle 9 de Julio) y suministró agua a presión. (En 1981, un segundo incendio volverá a destruir la misma planta alta de dicha Sociedad). Se consigue la transferencia de los terrenos donde se construirá el futuro Colegio Nacional. La Municipalidad obtiene, además, la autorización para instalar una terminal de ómnibus. Por Ley de la Provincia se expropian los terrenos necesarios para construir un campo de aviación, terrenos que ya ocupa el Aero Club Metán. (Unos años después, esta Institución se reorganiza con una Comisión Directiva integrada por Alberto Vega Acosta, José Tomás Cortés, Juan C. Ferreyra, Carlos Barroso, Oscar Carrasco, Victoriano Biurrum, Luciano Leavy, Sergio Taboada, Domingo Rafaelli, Antonio Solís, Ernesto Leópolos y Cristóbal Sastre. Esta Comisión logra adquirir un aeroplano, construir un hangar y organiza cursos de aprendizaje de piloto civil). El 12 de noviembre se declara obligatoria en toda la Provincia la vacuna contra la poliomielitis, a los niños de entre 6 y 12 años. 1960: En las elecciones para renovar legisladores, la U.C.R.I. vence en el Municipio de Metán pero es superada en el Departamento por la U.C.R.P. y vuelven a ser mayoría los votos en blanco. Un interesante emprendimiento industrial lo lleva a cabo por este tiempo el señor Cayetano Roberto Viapiano, al instalar una fábrica de caños de cemento, estimulado por el Municipio donde se habla ya de la futura red cloacal para Metán. (Unos años después el señor Viapiano logrará establecer una fábrica de aceite de girasol con mezcla de maní "El Metanense", contando con que la zona podía proveer la materia prima necesaria. Lamentablemente, estos intentos terminarían fracasando, mientras que en el país se irán implementando políticas cada vez más contrarias a su desarrollo industrial). La Municipalidad rehabilita la fábrica de hielo del Mercado y establece un parque zoológico con animales típicos de la zona, en el lugar donde se construirá una capilla a San José Obrero. (Ermita bendecida el 21/09/63). Se da comienzo a la construcción del Mercadito Villa Obrera y se extiende a este sector de la ciudad el servicio telefónico. El Municipio ejecuta una serie de trabajos que terminarán por cambiar el aspecto de la ciudad. Se derriban las viejas tipas y jacarandáes de la Avenida 9 de Julio y 20 de Febrero, que eran árboles demasiado grandes y se forestan las calles con unos tres mil fresnos. También, en la citada Avenida, se inaugura el alumbrado con gas de mercurio y se la repavimenta con cemento. Se inaugura el Monumento a la Madre, con parquizado de ese sector. Se remodela la plazoleta Hipólito Yrigoyen y el monumento al General Belgrano, en la plaza homónima. Se construyen cercas y veredas en diversos sectores y se inaugura un parque infantil en Belgrano esquina Lavalle. Se consigue, con el plan de 309


Eduardo R. Poma Fomento Vecinal, la pavimentación en base a petróleo, de las calles Tucumán y Güemes Oeste, Maipú y Caseros. Por iniciativa de los legisladores locales, se construye el camino que une El TunalSan José de Horquera-El Potrero. El Gobierno Nacional inicia un plan de achicamiento y modernización del Estado. En el Ferrocarril se renueva el parque de tracción, se redimensiona la red y se reducen 75.000 agentes ferroviarios. Estas medidas originan una serie de huelgas que paralizan totalmente los servicios. A Metán llegan tropas para movilizar al personal del Ferrocarril. El censo nacional de este año arroja una población para el departamento de Metán de 24.134 habitantes. Las ciudades principales de la provincia son las siguientes: Capital, 115.323; Orán, 14.161; Tartagal, 13.853; Metán, 12.417; Güemes, 8.782; Rosario de la Frontera, 7.030 habitantes. 1961: Se construyen 44 casas en lo que será el futuro Barrio Sarmiento. (Con el correr de los años surgirán nuevos barrios como el Doc-Ban, Balneario, Granadero Díaz, A.A.T.R.A., FONAVI y Avellaneda, entre otros, haciendo de Metán una ciudad demasiado extensa con relación a la densidad de su población). El 20 de febrero queda fundado el "Club 20 de Febrero de Pesca y Caza", contándose entre sus fundadores a Santos Ayuso (presidente), Marcelino de Vega (h), Domingo Rubio, Diego Velarde, Carlos Martínez, Miguel Ibarra, Vicente De Paoli, Domingo Daffara, Luis Nieto, Juan Gerik, Leonardo Galia, Osvaldo Villa y Rafael Diez de Pons. (En 1972 el Club debió ser refundado, agregándosele, el nombre de "Defensores", actuando en este tiempo Bernardino Massafro, Daniel Posadas, Miguel A. Acuña, Mario Romano, Angel Moyano, Tomás Delgado, Esteban Plañez, Carlos Cajal, Lorgio López, Julio Madrazo, Tomás Fernández y César R.Maurell. Esta Institución llegó a ganar 16 campeonatos provinciales de pesca, consagrándose en 1993 campeón en las tres disciplinas, que comprende lanzamiento, pejerrey y pesca de río. Sus dirigentes actuales, Julio Soto (presidente), Juan Caldez, Miguel Mateo, Héctor Graneros, Mariano Paredes y Ricardo Miñana trabajan para construir una infraestructura para la pesca deportiva en el dique de El Tunal). En este año se realiza, con mucho éxito, una exposición agrícolo-ganadera e industrial de la zona, hecho que se repetirá en 4 versiones. La exposición mostró la pujanza que iba adquiriendo la mecanización del agro, ratificada en la venta de tractores. (En esta época se llegó a vender 20 tractores, por cada uno que se vendía 20 años después). En Metán se abrieron agencias Fiat, Fahr, Otto Deutz y John Deere. Aparecen nuevos mapas del departamento de Metán, con 1.275 km2 menos, debido a que había quedado solucionado el conflicto limítrofe entre Salta y Santiago del Estero, recibiendo esta última aquella fracción. Metán quedará entonces con 4.865 km2, pero una corrección posterior en el fallo sobre este litigio, elevó esta superficie a unos 5.200 km2. 21 de noviembre: La Provincia es intervenida, haciéndose cargo del Gobierno el comisionado nacional especial don Víctor Hugo Fleitas. El 23 de noviembre asume el interventor federal Dr. Enrique Escobar Cello. El 14 de diciembre es confirmado nuevamente al frente de la Comuna el señor José Manuel Ibarra. También se habilita en Rosario de la Frontera la usina que en un principio estaba 310


Historia de Metán y de la Frontera salteña destinada a Metán. La luz nos vendrá por varios años desde aquella ciudad. 1962: Concluyen los proyectos para construir la red cloacal de Metán. El 18 de marzo se realizan las elecciones para renovar gobernadores y legisladores. Como Frondizi se había negado a proscribir a los partidos neoperonistas, en Salta triunfa la fórmula Lovaglio-Ryan, con la sigla del Partido Laborista. En Metán también triunfa el laborismo, en el segundo lugar se ubica la U. C. R. I., quedando detrás la U. C. R. P. 29 de marzo: Por el triunfo peronista en Buenos Aires, Frondizi es derrocado. Asume José M. Guido que presidía el Senado, y comienza una etapa de lucha en el Ejército dividido en "azules y colorados". 25 de abril: Se hace cargo del Gobierno de Salta el coronel (RE) Mario Eliseo Cabanillas, comisionado nacional provisional. El día 26 asume como Interventor Interino el general de división Federico Guillermo Toranzo Montero. 29 de abril: El capitán Carlos Cornejo se hace cargo del Municipio de Metán. 6 de junio: Se designa Interventor Federal a don Julio Antonio Castellanos. Este designa intendente interventor a José Manuel Ibarra. 26 de octubre: Reemplaza al anterior en el Gobierno de Salta el ingeniero Pedro Félix Remy Solá. A fines de octubre el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear, por los misiles soviéticos instalados en Cuba, y por la firmeza del presidente John Kennedy que logró desmantelarlos. 30 de noviembre: El personal Distrito Zona Norte de Y. P.F. funda el "Club Social y Deportivo Y.P.F.". Sus organizadores fueron el Ing. Héctor Gentile (presidente), Hipólito Rico, Marcelo Armesto, Carlos Miralles, Carlos Ruiz Battalemi, Francisco Ovejero, Ernesto Giménez, Domingo Caldera, Aldo Camacho, Franciso González, Bruno Sanconte y el Ing. Angel Entin (A partir de 1964 participará en los campeonatos de la Liga Metanense de Fútbol, con la casaca verde y blanca. Luego se incorporan Feliciano Chachagua, Raúl Herrero y los ingenieros Francisco Grignaschi y Alberto Cáffaro, y otras personas que promoverán el fútbol infantil en sus instalaciones. Este año se proyectó en Salta "Taras Bulba", película cuyo rodaje en las cercanías de la ciudad, en 1961, fue un suceso. Basada en la novela de Nicolás Gogol, y con los actores de Hollywood Tony Curtis y Yul Brynner, se necesitaron más de 5.000 extras expertos jinetes, muchos de los cuales eran metanenses. 1963: 21 de mayo: Fallece el arzobispo de Salta, monseñor Roberto José Tavella. Para reemplazarlo vendrá monseñor Carlos Mariano Pérez Eslava. En este año muere doña Justa Pastora Gómez Vda. de Díaz, llamada la "Abuelita de Metán". Tenía 130 años cuando dejó de existir y había llegado a Metán siendo niña (antes de 1845), desde Lules, Tucumán, cuando en los campos "sólo había un reducido número de ranchos de quincha y taperas, en medio de una gran extensión de bosques" (56). 14 de junio: Se hace cargo de la Municipalidad de Metán, en carácter de interventor, el señor Diego R. Ibáñez. Para normalizar institucionalmente el país, se convoca a elecciones presidenciales para julio, pero los candidatos del Frente Nacional y Popular son vetados (Solano Lima311


Eduardo R. Poma Silvestre Begnis). Esto provocará la división de la U. C. R. I., de la que se desprende el M.I.D., liderado por el Dr. Frondizi, quedando el Dr. Alende al frente de aquella (57). 7 de julio: Se realizan las elecciones con estos resultados: Illia (UCRP) 25 %; Alende (UCRI) 16,5 %; Aramburu (UDELPA) 7, 5 %; Neoperonistas 5 %; otros (cerca de 40 partidos) 24 %; en blanco 20 %. En Salta gana la fórmula Durand-Paz Chaín, del Movimiento Federal Democrático y en Metán el peronismo se impone, a pesar de estar dividido en tres tendencias: Partido Laborista, Movimiento Federal Democrático y votos en blanco. También el radicalismo del pueblo se había dividido en la provincia, surgiendo la U. C. R. de Salta, que lidera José M. Saravia y en Metán don Diógenes Zapata. El candidato a gobernador de la Unión Provincial fue un metanense, el Dr. Rodolfo Sierra. Los votos para concejales en Metán fueron: P. Laborista 4.223; Unión Provincial 1.951; U.C.R.P. 1.649; M.F.D. 1.181; U.C.R.I. 835. El 12 de octubre asumen las nuevas autoridades. En Salta, lo hace el Dr. Durand como gobernador; como concejales por Metán lo hacen (Carlos E. Mugas, Florencio Madrazo, Daniel Pulitta, Félix Quiroz y Jesús Villegas (P.Laborista); Néstor Teseyra y Antonio Solís (Unión Provincial); Domingo Etcheverry (UCRP) y José A. Balmoria (M.F.D.).

En 1964 se terminó de construir la capilla de Metán Viejo, dedicada a Ntra. Sra. de las Nieves, cuya antigua Imagen perteneciera a la familia de Toledo y Pimentel.

21 de noviembre: El presidente del H. C. Deliberante, don Calos E. Mugas, informa al intendente Ibañez que el Cuerpo en pleno ha decidido suspenderlo por no tener los dos años de residencia en la localidad, antes de su designación, como lo exige la Ley. (Se inició así un conflicto de poderes que terminó cuando el Gobierno de la Provincia sostuvo la posición del Intendente -está en "comisión"- amenazando incluso con el uso de la fuerza pública para reducir la intransigencia de los concejales). Completa su primer año lectivo el Instituto Secundario San Francisco Solano, que la Provincia creara por Decreto Nº 6971 del 28/3/63, sobre la base de un colegio que había fundado unos años antes el Pbro. Dante Camaci, párroco de El Galpón. 312


Historia de Metán y de la Frontera salteña 1964: 8 de febrero: Es designado Intendente Municipal de Metán el ingeniero Pedro Baragiola. La Nación crea una oficina de SELSA (Servicio de Lucha y Sanidad Animal), quedando a cargo de la misma el Dr. José Tomás Cortés, quien a su vez se desempeña como inspector de la región Noroeste del país. Sus objetivos son prevenir, diagnosticar y erradicar las enfermedades de los animales, siendo obviamente la fiebre aftosa la que ocupa el primer lugar. (Hoy se ha transformado en un ente autárquico SENASA, o sea, Servicio Nacional de Sanidad Animal). Llega a Metán por primera vez un equipo profesional, el Club Atlético Lanús. (En años siguientes repetirá la visita, como así también se presentarán otros equipos de primera como Liverpool de Montevideo, Guaraní de Brasil, Cerro Porteño del Paraguay y el equipo de "Las Estrellas"). Es creada la Comisión Nacional de Alfabetización y Educación de Adultos, con el propósito de reducir el índice de analfabetismo, que es en este tiempo de alrededor del 9% en todo el país. (En 1966 se abrirán en Metán los primeros centros de educación de adultos, en tres niveles, que este año suman ya en toda la Nación la cantidad de 9.950). Cada docente podía por iniciativa propia abrir un centro, si contaba con un número mínimo de 15 alumnos. En nuestro medio las primeras en lograrlo fueron Juana Herrera, Magdalena Chaya, Elba Rosa Arredondo, Angélica Zalazar y Marta Osores, entre otras. Eran supervisores en la zona los directores de escuela Teobaldo Osores y Teresa Sulkin. 22 de noviembre: Conmociona el oscuro asesinato de Kennedy, en Dallas. Se terminan las obras de la capilla de Nuestra Señora de las Nieves, en Metán Viejo, cuya imagen, muy antigua, perteneció a la familia de Toledo y Pimentel (58). 1965: Se instala Gas del Estado en Metán. El 14 de marzo se realizan elecciones para renovar parcialmente las Cámaras. En Metán vuelve a triunfar el peronismo sobre la U.C.R.P., y en el orden nacional, la tendencia peronista reúne 3.605.000 votos; la U.C.R.P. 2.751.000; el MID 607.000, la Federación de Partidos del Centro 506.000; la U.C.R.I. 420.000; los socialistas alcanzan 363.000 votos y los demócratas progresistas 292.000. Un hecho ocurrido por este tiempo impacta en la opinión pública metanense. Una oficina de la Municipalidad es violada y se provoca un incendio con el que se intenta destruir documentación relacionada con el manejo de fondos de la usina eléctrica. (Unos años atrás por Decreto Nº 8.595 la Provincia había delegado en el Municipio la administración de la central eléctrica de A.G.A.S.). Pero el intento fracasó en parte y algunos funcionarios fueron procesados. 3 de noviembre: Se recibe la última noticia de uno de los aviones que llevan hacia Estados Unidos a los cadetes de la 31ª promoción de la Escuela de Aviación Militar, que tiene sus instalaciones en la provincia de Córdoba. Luego de varios días de búsqueda infructuosa, ya se tiene conciencia de una gran tragedia que enluta al país, y también Salta pues tres de los desaparecidos son de nuestra provincia. Uno de ellos pertenece a la tradicional familia Zurro de Metán. El total de personas que llevaba el avión militar TC-48 es de 69, de los cuales 5 son de la tripulación, 9 oficiales y 55 cadetes, cuya edad promedio es de 23 años. El oficial metanense es el Comandante Mario N. Zurro. ¿Qué es lo que ocurrió con el avión? ¿Cayó en el mar, en la selva de Costa Rica o en 313


Eduardo R. Poma

Mapa y detalles del accidente, publicado por el diario de Córdoba "La Voz del Interior", el 16 de octubre de 2005.

una montaña? ¿Por qué nunca se encontró ningún resto de él? (Cuarenta años después el misterio sigue vivo, como el dolor de tantas familias). 12 de diciembre: Surge la Asociación de Básquetbol del Sur, con las instituciones Juramento BB y Sociedad Española de Metán, y Sociedad Española de Rosario de la Frontera. De esta época rescatamos, entre tantos jugadores, a Rodolfo Spiess, Hugo Burgos, Julio Bazán, Ramón Velázquez, Carlos Ayuso y Pablo González, y los dirigentes Luis Spiess y Marino García. 1966: Comienzan los trabajos de ampliación de la red cloacal. 24 de febrero: Se declara huésped de honor en Salta y Rosario de la Frontera, de donde es oriundo, al coronel Jorge E. Leal, primer argentino que conquistó el Polo Sur. El presidente Illia visita Salta y coloca la piedra fundamental del futuro dique de Cabra Corral. El 28 de junio Arturo Illia es derrocado. Se hace cargo de la presidencia el Gral. Juan C. Onganía, y se inicia la "Revolución Argentina". El mismo día es designado Interventor Interino de Salta el coronel Carlos Héctor Fábregas Moyano. 1º de agosto: Se hace cargo del gobierno el Interventor Federal, general de brigada (RE) Héctor D’Andrea. 25 de agosto: Mons. Carlos Mariano Pérez dispone la creación de la Parroquia del Señor y de la Virgen del Milagro, de Metán, posesionando como párroco al P. José Vicente Tejerina Monserrat. Comenzará desde esta fecha una etapa de constante trabajo, que culminará con la terminación del Templo. (A la casa parroquial le siguen las naves y la renovación de los techos; la coronación de las imágenes del Señor y de la Virgen en 1973; se adquiere mediante una colecta popular, un juego de campanas de bronce y platino, accionadas electrónicamente, en 1975 -la primera campana había sido donada por los hermanos Carlos y Víctor Signorelli- y hacia 1980 se concluye con la torre y el atrio. Además se construyen las capillas de San Pantaleón, Sagrado Corazón, Sagrada Familia y San Cayetano). 314


Historia de Metán y de la Frontera salteña El Interventor en Salta, general Héctor D’Andrea, designa como Ministro de Asuntos Sociales y Salud Pública al Dr. José R. Novo Hartmann, de Metán. Anteriormente se dieron otros dos casos, en el que hombres de nuestra zona ocuparan carteras ministeriales: el Dr. Alberto F. Caro fue Ministro de Salud Pública en 1951 y el Dr. Carlos Gómez Rincón, en 1936, fue designado Ministro de Hacienda. El 1º de setiembre se designa Interventor Municipal al señor Oscar Saravia Toledo. También en setiembre de este año fue refundado el Círculo de Ajedrez de Metán, aunque en 1959 ya se había intentado reorganizarlo, esa vez por iniciativa del profesor Luis Rizo Patrón y de los jóvenes estudiantes Arturo Leavy y Ricardo Roque Poma. A partir de 1966 se irá acrecentando la actividad de los cultores del juego-ciencia, siendo sus protagonistas más destacados los siguientes: Juan Carlos Penella, Alberto Issa, Eduardo Poma, Juan Carlos Leavy, Pedro Zunino, Ramón Abate, Jaime Perelló, Rodolfo Maurell, Felipe Del Valle, Apdo Alberto Flores, Angel Entín, Eduardo Leavy, Alberto Chagra, Rufino Fernández, Carlos Villarreal, Edgardo Tobías, Américo López, José A. Nanni, Ricardo Abate, Carlos Penella, Guillermo Fairhurst, Ronal O. Escribas, Martín Coronel, Angel Poma, Edgardo Albarracín, Hugo Britos, Sergio Redondo, Ricardo Redondo, Luis Cuello Anders, Hernán F. López y Ricardo Curotto, quien fue el primer campeón de Metán en esta nueva época. 1967: Se realizan las primeras Jornadas de Catequesis, con más de 300 docentes. Estas Jornadas se llevaron a cabo en la Escuela General Belgrano, siendo una de sus dirigentes destacadas, la señorita Juana Herrera. Entre los sacerdotes asistentes estuvieron el P. Alonso y el P. Oscar Moya. Después de 27 años se disputa de nuevo el Campeonato Metanense de Ajedrez. Surge la primera escuela privada de Metán, el Instituto "Santa Claus", siendo su directora la señorita Alba Juárez. (Más tarde, este Instituto cambia de propietarios y pasa a llamarse "Malvinas Argentinas", bajo la dirección de la señora Elsa O. de Salinas).

La Parroquia del Señor del Milagro fue creada en 1966. Su Templo comenzó a construirse en 1942, y el proyecto original contemplaba dos torres separadas de las naves. Los trabajos culminaron hacia l980. 315


Eduardo R. Poma 8 de octubre: Infiltrado en la guerrilla, cae en Bolivia el "Che" Guevara. La Nación instala en Metán una agencia del I.N.T.A. (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), a cargo del Ing. Agrónomo Julio Luna. (Este Instituto, en colaboración con la ya desaparecida Cooperativa Agrícolo-Ganadera General San Martín, logró el mejoramiento de las técnicas de cultivo y de cuidado de la tierra, así como la eliminación de antiguos prejuicios que perjudicaban a los agricultores de la zona. Hoy dispone el I.N.T.A. de un moderno edificio, situado en Alem primera cuadra). 1968: 15 de abril: Se designa Interventor en Salta al ingeniero Hugo Alberto Rovalletti, de familias de Rosario de la Frontera. Un nuevo conjunto folklórico metanense ya actúa por esta época, "Los de Siancas" y también comenzó a realizarse anualmente el festival de "La Baguala", que permitió ver y escuchar a varios de los mejores intérpretes de la música nacional. Revueltas estudiantiles y obreras provocan el "Mayo francés", que dejará un cambio cultural con relajación de las costumbres. Por este tiempo, una nueva Institución, el "Club de Tenis" fundado unos años antes, despliega una intensa actividad. En convenio con el Municipio, esta Institución administra el natatorio municipal, donde construyó dos canchas de tenis. 19 de setiembre: El intendente de Metán Sr. Oscar Saravia Toledo aguarda la llegada, en el arroyo "Las Tipas" del gobernador Ing. Hugo Alberto Rovaletti y su comitiva, los que a las l8 horas arriban a dicho lugar. Luego acompañan a los visitantes una caravana de autos, a la que se suma una columna de gauchos de Güemes desde el río Conchas. La comitiva del Gobernador la integraban el ministro de Economía Ing. Ricardo Escudero Gorriti, el presidente del Banco de la Provincia Sr. Mario Lacroix, el secretario general de la Gobernación Esc. Raul Goytía, el subsecretario de Acción Social Dr. Federico Saravia Toledo y varios funcionarios más. El Gobernador tiene el propósito de declarar a Metán capital provisoria de la Provincia mientras dure su estadía. La entrada del Ing. Rovaletti dio lugar a muestras de simpatía por parte de la población, y en el palacio municipal se lo declaró Huésped de Honor entregándosele las llaves de la Ciudad. En la noche, una comisión de damas agasajó a las esposas de los visitantes en los salones del Club Social General San Martín, mientras los funcionarios cenaban en la Municipalidad. No sin pena, debe cerrar sus puertas definitivamente el instituto privado de enseñanza de inglés, para adultos y niños (Kinder Garden), cuyo nombre era "Fairyland". Este Instituto había sido creado por la Sra. Rosa Marchand de Jarvis en 1963, y tenía como colaboradora a la Srta. Margarita Grau Reus. Su local estaba ubicado en la calle Belgrano esquina Pje. San José. 1969: 6 de enero: Es inaugurada la Guardería Infantil "Juan XXIII", una de las primeras de la Provincia en su tipo. Sus objetivos son "la protección infantil y la prevención de la mendicidad, la deserción escolar y la delincuencia precoz". El nombre de la Guardería lo había sugerido Mons. Carlos Mariano Pérez, y entre las integrantes de su Comisión Directiva encontramos a Carmen O. de Zurro (Presidente), Lucía I. de Wilinsky, Marta R. de Figueroa, Teresita de Biurrum, María Luisa S. de Tobías, Feliciana S. de Maurell, Florencia S. de Guzmán Arias y Rosa M. de Aranda. El origen de esta Fundación se remonta al 30 de setiembre de 1961, cuando en una reunión se dispuso dar cumplimien316


Historia de Metán y de la Frontera salteña

En el sitio donde estaba el "Brete del ferrocarril" la Junta Nacional de Granos construyó unos modernos silos con elevadores de granos.

to a los fines dispuestos en el testamento de doña Alejandrina Pagani de Torena, quien legaba sus bienes para un colegio religioso, o bien, la fundación y sostenimiento de un hogar para ancianos o huérfanos. Entre los presentes en aquella reunión, aparte de las citadas arriba, estaban Enna Fernández de Córdoba de Sánchez, Elba L. de Mana, Hortencia G. de Novo Hartmann, Matilde Zone, Blanca S. de Dubus, Josefina P. de Arias, Estela Poma de Nanni, Lila G. de Ibarra, Dora Cajal de Palermo, Adela Bernis de Maldonado, María A. Badin, Leonor Marchand de Leavy, Anita de Signorelli, Flora Budiño de Samsón, Pilar G. de Teruel, Luisa S. de Poma, Dolly Chaig, Marta S. de Ríos, Herminia T. de Lucena, Rina Zone de Ibáñez, Leila Guzmán Arias, María Violeta G. de Zurro, Matilde C. de Zelaya, Ruth S. Sánchez y el Dr. Rodolfo Sierra. (Luego esta Institución incorporó otras personas que hicieron posible su permanencia hasta el día de hoy, como Deidamia R. de Boggione, Elsa Aballay de Abraham, Aydée O. de Bubenas y Alberto Cugat, entre otras). La firma "Ferrogar" (ex-Casa Lávaque) abre un primer supermercado. También se instala el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor. 29 de mayo: Un levantamiento obrero-estudiantil, "el Cordobazo", y la sospechosa demora en reprimirlo, provocará enormes destrozos. El 20 de julio la población metanense y la de todo el mundo, está pendiente de la concreción de una de las grandes hazañas de la humanidad: el descenso de los astronautas norteamericanos en la luna. 21 de agosto: El Ministro de Gobierno Julio Díaz Villalba se hace cargo interinamente del Gobierno de Salta, hasta que el 29 de este mes asume el Interventor Federal, Dr. Carlos Felipe Ponce Martínez. Después de 17 largos años de estar al frente de la Parroquia de San José, la feligresía metanense despide al padre Néstor Ojeda. Para reemplazarlo llega el P. Víctor Martínez. 317


Eduardo R. Poma 1970: En enero se disputa en Metán el Torneo Zonal Juvenil del Noroeste, que debe clasificar a tres jóvenes para el Campeonato Argentino de Ajedrez. (Este torneo fue organizado por el Círculo de Ajedrez de Metán, institución que dos años después se clasificó subcampeón de la Provincia). 29 de mayo: Aparecen los "Montoneros". Secuestran y asesinan al Gral. Aramburu. El 8 de junio cae Onganía y asume el Gral. Roberto Levingston. 22 de junio: El coronel Hernán J. Risso Patrón, en su carácter de jefe de la Guarnición Militar Salta, se hace cargo interinamente del Gobierno hasta el 14 de agosto, día en que asume el nuevo interventor federal, coronel (RE) Raúl Pablo Aguirre Molina. La Junta Nacional de Granos establece una delegación en Metán y unos dos años después comienza la construcción de los grandes silos, en el terreno que el Ferrocarril posee en Tucumán Oeste y Maipú. En este lugar había estado por largos años el "famoso" brete, que provocara tantas protestas de los vecinos y una sistemática campaña del periódico "El Crestón", para que se dispusiera su desmantelamiento. El 1º de setiembre aparece el primer número de la Revista "Juramento", uno de los esfuerzos periodísticos más notables que se hicieron en la zona, por la presentación de la misma. La dirigía Miguel Lopuszynsky y en sus artículos se pueden leer colaboraciones del Dr. Napoleón Bilbao Rioja, quien, exiliado de su patria, vivió muchos años en Metán, siendo luego declarado "Héroe Nacional de Bolivia", y del Prof. Luis M. Morales con un trabajo sobre el origen y evolución de la guitarra. También por sus páginas, nos enteramos que vivía en Río Piedras el hombre más viejo de Salta, don Nicasio Lizondo, con 117 años, quien relataba sus trabajos en la construcción del Ferrocarril, en 1880; que desde 1968 existía en Metán la Peña "La Fraternidad", de danzas folklóricas, dirigida por el señor Ignacio Jara; que Casa Friuli fue la primera en conectarse con la red de gas natural en el Norte Argentino, al entrar en funcionamiento el gasoducto tendido por la empresa SARGO, para lo cual se realizó una ceremonia oficial. (Lamentablemente la revista no fue más allá del Nº 2. Años después surgieron otros intentos como el de la revista "Mundo Nuevo", de la Escuela de Comercio San Francisco Solano, de El Galpón, el del periódico "Posta Sur" o el de "La Voz Mercantil de Metán", dirigido por Juan Carlos Penella, en 1978). 16 de setiembre: Metán recibe la visita del nuncio apostólico de su Santidad, el Papa Paulo VI. Monseñor Lino Zanini es agasajado por las autoridades eclesiásticas y civiles. El día 4 de octubre se inaugura el nuevo edificio para la Policía de Metán, que ya tiene categoría de Inspección 3a. Zona, siendo su jefe el Com. Insp. Alberto Rallé. La policía abandona así su vieja sede de 9 de Julio Nº 174, y en la ceremonia de inauguración el presidente de la Cooperadora Policial, señor Luis B. Calliera, hace entrega de un Ford Falcon al Jefe de Policía de la Provincia Cnel. (R) Angel Day. EI censo nacional realizado este año da un total de 27.013 habitantes para el departamento de Metán, lo que representa un crecimiento del 1, 2 % anual, o sea, menor que el del país. Metán se estanca, mientras que Orán y Tartagal crecen aceleradamente. 1971: 26 de marzo: Es presidente el Gral. Alejandro Lanusse. En abril levanta la prohibición de los partidos políticos. El 15 de abril se designa interventor federal al mayor (RE) Ricardo J. Spangenberg. El club Hispano-Argentino de Rosario de la Frontera, por problemas surgidos en 318


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Una portada del periódico "El Crestón" que en 1970 cumplió sus 30 años, toda una hazaña debida a la incansable y tenaz labor de la periodista Susana Noemí Moschetti.

dicha localidad, se afilia a la Liga Metanense de Fútbol, donde jugará por un tiempo. (Años después, también se afiliarán por unas temporadas los clubes San Francisco Solano y Argentinos del Este, de El Galpón). La agricultura metanense ha cambiado casi totalmente su cultivo básico, el maíz, por el poroto. El buen precio de éste y su rendimiento hace que se incremente el área desmontada y surjan nuevas empresas y negocios relacionados con el agro. También se experimenta con el sorgo y luego la soja comenzará a competir con el poroto. En julio se entrevistan en Salta los presidentes Lanusse y Allende de Chile. A fines de año, el 22 de diciembre, fallece el P. José Mir, quien residía en Metán desde 1940. Profunda es la huella que dejó en su comunidad adoptiva, sobre todo por su tarea educadora. (Hoy, la Biblioteca Municipal lleva su nombre). 1972: Prácticamente está concluido el edificio del Colegio Nacional "Juan C. Dávalos", hoy Escuela Normal Superior. (Esta Escuela, máxima institución educativa de nuestro medio, incorporó en 1991, bajo la dirección del Prof. Evelio Melián, el Profesorado de Ciencias Naturales, de nivel superior no universitario). La Comuna da término a las obras del Balneario Municipal sobre el río Conchas, que se convertirá en un importante centro recreativo para la población. El Aero Club de Metán consigue adquirir un Piper PA-12. Las gestiones las llevaron a cabo los dirigentes de dicha Institución Napoleón Luciano Leavy, Oscar Carrasco y Fernando A. González, destinándose el avión a la creación de una escuela de 319


Eduardo R. Poma pilotos civiles. (A partir de 1976 bajo la dirección del piloto instructor Fernando A. González, llegó a formar casi una docena de pilotos, contándose ya con un aeroplano Tomahawk. Entre la primera camada de pilotos encontramos a Bernardo García, Antonio Talavera, Daniel Bubenas, Julio Herrando, Héctor Moisés y Kid Bradbury).

El puente carretero sobre el río Conchas y el balneario municipal.

El 31de septiembre se hace cargo del Municipio el señor Pablo C. Arroyo (h). En noviembre el Gral. Perón -proscripto por 17 años- regresa por un mes, y organiza el FREJULI, ante el llamado a elecciones para marzo. Del 9 al 12 de noviembre se logra llevar a cabo el primer Gran Festival "Metán Tradición y Folklore", organizado por la Comisión Ejecutiva presidida por el señor Intendente Pablo César Arroyo, al que acompañan los señores René Cajal Romero, Marino García, Carlos A. Sosa, Luis B. Calliera, Carlos Arroyo, Susana N. Moschetti, José Manuel Ibarra y Eduardo L. Jándula. La producción artística está a cargo de la firma Docta S. R. L., en la dirección el Dr. José Antonio Saravia Toledo, en la animación y conducción el señor Hugo Alarcón, y en la parte técnica Publicidad Julio Armando. Para la realización del Festival se utiliza las instalaciones del Club Atlético Libertad, y cuenta con la transmisión de LV9 Radio Salta. Entre los principales conjuntos y artistas invitados figuran "Los de Salta", Julia Elena Dávalos, "Los Indios Tacunau", el Ballet Argentino de "El Chúcaro", "Los Cuatro de Anta’", el Chango Nieto, el Soldado Chamamé, "Ios Tucu-Tucu", Marcos Thames y su conjunto "El Chañarcito", "Los Altamirano’", "Los Fortineros" y Horacio Guaraní. Por Metán actúan el duo ArroyoBazán, con el bandoneón de Oscar Romero, y el Ballet Folklórico de Ignacio Jara.

En1955 fue creado el Colegio Nacional "Juan Carlos Dávalos", y su edificio propio se inauguró hacia 1973. Hoy es la Escuela Normal Superior, la máxima institución educativa de Metán. 320


Historia de Metán y de la Frontera salteña 1973: El 11 de marzo se realizan las elecciones para normalizar institucionalmente al país. En el departamento de Metán se obtienen los siguientes resultados: Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), integrado por peronistas, desarrollistas, conservadores populares, demócratas cristianos y algunos partidos de izquierda y nacionalistas, 6.498 votos; U. C. R., 2.972; Movimiento Popular Salteño (Durand), 1.939; Unión Provincial, 751 votos; Movimiento Federal, 243; Nueva Fuerza, 203; Revolucionario Cristiano, 158; Unión Popular, 18; Frente de Izquierda Popular, 7 votos. En Salta resulta electo Gobernador el Dr. Miguel Ragone y en el orden nacional se impone la fórmula Cámpora-Solano Lima (49, 5 %) sobre la del radicalismo que encabeza Balbín (21, 3%), siguiendo la Alianza Popular Federalista, de Manrique (14, 9%) y la Alianza Popular Revolucionaria, de Alende (7, 4%). Los legisladores electos representaban a un circuito unificado de varios departamentos, siendo los metanenses los siguientes: Senadores: Carlos E. Mugas (FREJULI) y Diógenes Zapata (UCR); Diputados: Luis Cari, Hugo Poma y Luis Rizo Patrón (FREJULI), Antonio Moraga (UCR) y Juan L. Barroso (MPS). Los concejales fueron: Ramona Castillo de Zárate (primera mujer metanense que es electa concejal), Riserio Concha, Aristóbulo R. Mujica, Daniel F. Pulitta, Raúl L. Herrera y Enrique A. Bernis (FREJULI). Algunos de ellos serán luego reemplazados por Guillermo Díaz, Ramón H. Bazán, Manuela A. de Caldez y Carlos Conchas. Guillermo Escribas y Raúl P.Moya (UCR) y Angel Retuerta (MPS). En abril comienza su primer año lectivo el Anexo Metán de la Universidad Católica de Salta. Los sacerdotes jesuitas que dirigían entonces la Universidad instalaron este Anexo, respondiendo a las gestiones de un grupo de docentes metanenses encabezados por la señorita Teresa Sulkin. El mismo tenía carácter provisorio y experimental y otorgaría títulos de Bachiller Universitario en Ciencias Sociales, Ciencias Exactas y Ciencias de la Educación. En los primeros años, fue su Director el Prof. Carlos Trogliero, quien era secundado por un joven y brillante equipo de profesores: Elías Rodríguez, Ricardo Maury, Adriana Zarzozo, Carmen Manzanaro de Escudé y el P. Marcos Voss. (En 1976 dejan la Universidad los padres jesuitas, pero el Anexo Metán no es levantado, iniciándose en ese mismo año los profesorados de enseñanza primaria y enseñanza secundaria. Su primitiva sede fueron las instalaciones de la Unión Ferroviaria y La Fraternidad y luego la Escuela Gorriti. Desde 1979 funcionó en el local de la Guardería Juan XXIII, de 9 de Julio 56 y en 1988 adquiere su sede propia de 9 de Julio 116). Para apoyar el flamante Anexo universitario, se había creado entre las fuerzas vivas de la zona una comisión Pro-Universidad para Metán, que encabezaban el Ing. Rogelio Salinas Campos, Angel Figueroa Torino y Aldo Avellaneda, por Metán, Roberto Suárez por Rosario de la Frontera y el Ing. Rodolfo Clérico por El Galpón. (Al Prof. Carlos Trogliero le sucedieron en la dirección del Anexo las siguientes personas: Prof. Ricardo Maury, Pbro. Oscar Correa, Arq. Enrique Larrán, Dr. José Rodríguez, Dr. José Novo Hartmann y el Prof. Eudoro Martínez). 25 de mayo: Asume como Gobernador de la Provincia el Dr. Miguel Ragone. El 11 de junio se hace cargo del Municipio de Metán el señor Ernesto Bernis. 20 de junio: Perón regresa definitivamente al país, y lo que debía ser una fiesta 321


Eduardo R. Poma termina en la matanza de Ezeiza, al chocar los "entristas" de izquierda y la derecha peronista. Metanense aunque reside en Salta, el escritor galponeño Fernando Figueroa recibe el primer premio en el Certamen Literario Latinoamericano de Escritores, por su libro "La Mujer de Piedra" sobre la leyenda de Esteco. También es autor de "El Tesoro del Curu -Curu", "Historia de Salta" y un "Diccionario Biográfico de Salteños". 11 de setiembre: En Chile, un cruento golpe de Estado derroca al socialista Salvador Allende, quien se suicida. Asume el Gral. Augusto Pinochet. 19 de noviembre: Al promediar la mañana, se produce un fuerte movimiento sísmico que afecta a Metán y a gran parte de la provincia de Salta. Debido a la infiltración de los movimientos subversivos en el Gobierno y al regreso definitivo al país del General Perón, Cámpora y Lima renuncian a sus cargos. El 23 de setiembre se vota nuevamente para elegir presidente y en Metán, como en todo el país, triunfa ampliamente la fórmula Perón-Martínez de Perón, sobre los otros dos candidatos, Balbín y Manrique. 1974: En febrero se producen graves inundaciones en el departamento de Anta, especialmente en Apolinario Saravia, Río del Valle, Las Lajitas y otros puntos de esa zona. El Gobierno de la Provincia convierte a Metán en lugar estratégico base para enviar ayuda material y asistencia sanitaria a esas poblaciones. El 1º de julio muere el general Perón. Asume como presidente su esposa, María Estela Martínez de Perón. También en julio cae una de las nevadas más intensas que hubo en la zona. Los metanenses pudieron amontonar y recoger nieve en algunas superficies, lo que es muy raro en estas latitudes. Por este tiempo, una Institución totalmente femenina despliega una actividad cada vez más intensa. Se trata de la Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales (AMNYP), que preside la Dra. Teresita de Avellaneda. 23 de noviembre: La provincia de Salta es intervenida, asumiendo el Dr. José Alejandro Mosquera como gobernador. 1975: Después de muchos años se concreta, por fin, la prolongación de la vieja pasarela del Ferrocarril, desde la Estación hasta la calle Maipú. Había sido un proyecto de ley presentado por el senador nacional don Napoleón Leavy, en 1958. Al promediar el verano, se produce una creciente en el río Metán, como probablemente no hubo otra en el siglo. El agua, que pasaba por encima del puente carretero, inundó todos los alrededores del río y estuvo a punto de arrastrar el puente ferroviario. La firma Plasencia y García presenta la arrancadora "San Miguel" para porotos, garbanzos, arvejas y soja. Esta máquina había sido diseñada y fabricada totalmente en Metán. Por esta época llegan a su apogeo las comparsas de indios en los carnavales metanenses, con sus originales y vistosos trajes. Algunas de ellas ganan premios en los corsos de otras ciudades, como la de "Los Cumbranos" y "Los Montaraces". EE.UU. retira sus tropas de Vietnam, y debe asumir una dura derrota. 322


Historia de Metán y de la Frontera salteña El 5 de julio se produce el trágico accidente ferroviario de la Estación Esteco, que ya mencionamos en el Capítulo X. Ese domingo hacia la medianoche, estaba detenido en dicha estación un convoy con dos máquinas Diesel-eléctricas y 36 vagones tanque con petróleo procedente de Caimancito, mientras otra formación compuesta por 38 cisternas, también con petróleo de Caimancito, se acercaba a la bifurcación de las vías, a pocos kilómetros de Metán. Allí se produjo un corte que dejó libre 35 vagones, los que comenzaron a tomar velocidad favorecidos por la pendiente (la vía principal está a 810 metros sobre el nivel del mar, mientras que la Estación Esteco está en los 689 metros). El aviso telefónico llegó tarde a Esteco para hacer el cambio de vías para que los vagones sueltos siguieran de largo sin embestir al convoy detenido. El choque y el incendio que se produjo fue de proporciones dantescas. Murieron varias personas, entre ellas, pescadores que viajaban en el furgón de cola del tren desbocado, (Hasta el día de hoy pueden verse los rieles retorcidos por la altísima temperatura del incendio, que puso fin una vez más a la desdichada y "maldita" Esteco). En este invierno productores de porotos del sur de la Provincia, protestan por las retenciones a la exportación y marchan a Salta. Son detenidos en "el Naranjo", cerca de Río Piedras, donde acamparon varias semanas, dejando allí un monolito. 15 de octubre: El Gobierno de la Provincia queda a cargo del ministro de gobierno, don Jorge Aranda Huerta, hasta el 22 de noviembre, cuando asume el nuevo interventor, el escribano Ferdinando Pedrini. 1976: El 14 de enero se hace cargo del Municipio el señor Carlos Concha, Presidente del H. Concejo Deliberante, quien gobernará dos meses, hasta el 14 de marzo, fecha en que asume nuevamente el Intendente Ernesto Bernis. 26 de febrero: El ministro de Economía de la Provincia, Dante Armando Lovaglio, se hace cargo del gobierno hasta el 1º de marzo. 24 de marzo: Las FF.AA. deponen a la presidente "Isabel" Perón, y el 29 la Junta Militar designa en el cargo al Gral. Jorge Videla, iniciándose así el "Proceso de Reorganización Nacional". (La presidente depuesta concluía el mandato en un año, porque en 1972 se reformó la elección de presidente, con período de cuatro años y reelección, incluido el "ballottage"). En Salta había asumido el Gobierno, el 1º de marzo, el Interventor Federal, Dr. René Saúl Orsi y el 24 de dicho mes se designa interventor militar al coronel Carlos Alberto Mulhall, en su carácter de Jefe de la Guarnición Ejército Salta. El 22 de abril es designado gobernador el capitán de navío (RE) Héctor Damián Gadea. Poco tiempo después, por renuncia de éste, asume el gobierno el capitán de navío (RE) Roberto Augusto Ulloa. El 2 de junio asume como nuevo Interventor del Municipio el Señor Pablo C. Arroyo (h), en reemplazo del capitán Félix Valenti Figueroa. 7 de setiembre: El Gobiemo de Salta toma la importante decisión de crear la Unidad Regional Sur de la Policía, con sede en Metán. La misma queda a cargo del Insp. Mayor Lucio E. Jándula y como 2º Jefe el Com. Insp. Ernesto Alemán. Al frente de la Comisaría de Metán estaban el Com. Eduardo H. Sona y el Sub-Com. Mario Ernal Coronel. La Universidad Nacional de Salta (UNSa), descarta definitivamente la posibilidad 323


Eduardo R. Poma de que se instale en Metán una sede de la misma. Desde 1972 se venían realizando intensas gestiones, canalizadas principalmente a través de los señores Arturo Espeche Funes y Evelio Melían, para que dicha Universidad creara alguna carrera en Metán, como ya lo había hecho en Orán y Tartagal. Rosario de la Frontera competía con nuestra ciudad en el intento de lograr este objetivo y en un momento se pensó en Yatasto, como punto intermedio para la instalación de una futura sede que represente a todo el Sur de Salta. En este año, la lucha contra la subversión atraviesa sus momentos decisivos. Metán, que figuraba como uno de los centros de actividad guerrillera, tuvo que lamentar muchas víctimas, especialmente de jóvenes. (En nuestra plaza General San Martín habían arrojado el cuerpo acribillado a balazos del profesor Luis Rizo Patrón. Esta "guerra sucia" abrió profundas heridas en el tejido social del país, que no cicatrizaron todavía, como se pudo ver en las reacciones que provocó el indulto otorgado por el presidente Menem a los principales protagonistas de esta etapa). 1977: Desde el día 5 de marzo se realiza, en el Hotel Termas de Rosario de la Frontera, el XXVIII Campeonato Argentino de Ajedrez por Equipos. En este torneo participa, por primera vez, un equipo de la zona: el de la Asociación de Ajedrez del Sur de Salta, institución integrada por los clubes Ruy Lopez de Rosario de la Frontera y el Círculo de Ajedrez de Metán. Participaron en la competencia 24 federaciones, clasificándose los metanenses y rosarinos en el 15º lugar, superando a muchas provincias, incluidas algunas tan importantes como las de Córdoba y San Juan. El equipo de la Asociación del Sur de Salta estaba integrado por Mocile Jovanovich, Juan C. Leavy, Eduardo Poma, Oscar Lazarte, César R. Maurell y Luis Torino.

El río Juramento, cerca del dique derivador de Miraflores. Más abajo entra en el gran espejo de agua del dique El TunaI, compensador estacional del dique Cabra Corral. Lugares que hacen las delicias de pescadores de dorados, bogas, sábalos y pejerreyes.

324


Historia de Metán y de la Frontera salteña El Automóvil Club Argentino inaugura este año una moderna hostería en las cercanías de las Termas de Rosario de la Frontera, sobre la ruta nacional Nº34. La presencia de esta Institución en la zona se remonta a 1941, cuando construyó una estación de servicios en la vecina localidad. Comienzan los trabajos del dique derivador de Miraflores, sobre el río Juramento. Esta obra, (no utilizada hasta el día de hoy), trajo en su momento alguna esperanza a la población de Río Piedras, la que se encuentra en un profundo letargo desde hace muchos años. Este pequeño poblado, que alguna vez soñara con un futuro más promisorio, sólo creció en 57 habitantes, (entre los censos de 1980 y 1991), residiendo hoy 708 personas, estancamiento que se explica por la conjugación de varios factores adversos. A la decadencia de la explotación maderera, se sumó la destrucción del viejo puente que unía el Municipio con la zona de Miraflores. Este hecho ocurrió a fines de los años setenta, cuando una extraordinaria creciente del río Piedras incrementó el ya crecido caudal del Juramento, el que terminó por arrastrar dicho puente por el que llegaba todavía alguna madera. Pero la cercanía de Metán y el nuevo trazado de la ruta nacional Nº 34, que dejó a Río Piedras a trasmano, son quizás las causas más importantes de su prolongado estancamiento. También comienzan los trabajos de construcción del dique compensador de El Tunal, obra que complementará la presa y usina hidroeléctrica de Cabra Corral. 25 de agosto: Ante la decadencia de los Boy Scouts, que nunca pudieron reorganizar su banda de música, la Intendencia decide crear en este "día de1 Milagro" la banda de música municipal. 1978: La Nación transfiere a las provincias los establecimientos de enseñanza primaria, por lo que muchas escuelas del Departamento dejan de ser nacionales. (Escuelas Lainez). En este año se ponen en marcha las turbinas del dique General Belgrano (Cabra Corral). Por primera vez llega a Metán la televisión, a través de una repetidora que se instaló en Rosario de la Frontera y que capta las señales del canal de San Salvador de Jujuy. A fines de junio, con motivo de haber ganado la Argentina el campeonato mundial de fútbol, se realizan en las calles de nuestra ciudad espontáneos festejos populares, con larguísimas caravanas de vehículos que muestran la alegría y emoción de la gente. (Estos festejos se repetirán en 1986, con motivo del campeonato mundial de fútbol ganado en México). En estos meses la población observa con angustia que la guerra con Chile es inminente, por los movimientos de tropas y los preparativos de la defensa civil. Afortunadamente el conflicto no estalló gracias a la intervención de su Santidad, el Papa Juan Pablo II, a quien ambos países designaron árbitro en la cuestión limítrofe del canal de Beagle. Al Papa Juan XXIII, fallecido en 1962, le había sucedido Paulo VI en la Cátedra de Pedro, pontífice de encíclicas magistrales y que tuvo que afrontar momentos muy difíciles para la Iglesia. Luego, en este año, llegó el efímero reinado de Juan Pablo I (apenas 33 días), y en el mes de octubre asume Juan Pablo II, de Polonia, por lo que rompe la tradición de varios siglos de papas italianos. (Este Papa tendrá el tercer pontificado más largo de la historia, y ya comienza a ser llamado "El Grande"). 325


Eduardo R. Poma

Su Santidad Juan Pablo II.

Se organiza la Comisión que trabajará por la ampliación del templo de la Parroquia del Señor del Milagro. Sus coordinadores son el Dr.José Novo Hartmann, el señor Roberto Suárez y el señor René Cajal Romero. (Después de unos tres años de labor se logra, con el apoyo del Municipio y de la población de Metán, concluir con las naves laterales, el atrio y la torre. Si bien esta última no está de acuerdo con el plano original, que proyectaba un templo de estilo barroco español, con dos torres separadas de las naves, el templo del Señor del Milagro quedó como el más grande de toda la región sur de Salta). 1979: Por este tiempo comienza la pavimentación de la ruta Nº 5, la que partiendo de Lumbreras, penetra por la zona maderera de Anta, para conectarse con Orán después de recorrer el Oriente salteño. Y precisamente por esta ruta, que la conecta con el Chaco, algunos habían pensado en Lumbreras como un futuro punto estratégico. A fines de los años treinta, una compañía norteamericana que realizaba exploraciones en busca de petróleo, dió algún impulso al comercio de este pequeño poblado. La imagen de Nuestra Señora del Milagro abandona por primera vez la Catedral de Salta, para visitar diversos lugares de la provincia. Metán fue su primera escala, donde una fervorosa multitud la recibió en éste su histórico viaje, que comenzara un frío 2 de junio de 1979. El 1º de agosto la Provincia inaugura una sucursal del Banco de Préstamos y Asistencia Social, institución que controla la Tómbola y Lotería oficial, pero al mismo tiempo realiza una función social de importancia. 1980: Se concretan ya los trabajos de un importante plan de obras públicas, que el Municipio había encarado desde 1977. Entre las principales de ellas figuran: el canalconducto subfluvial, que encauza el agua del arroyo Los Laureles; una planta hormigonera 326


Historia de Metán y de la Frontera salteña y fábrica de bloques; infraestructura para la futura terminal de ómnibus; cuartel de Bomberos Voluntarios; canchón municipal; sala materno-infantil en el Hospital del Carmen; jardín de infantes de la Escuela Belgrano; ampliación de la red de cloacas; luz de mercurio para el casco céntrico; 32 cuadras de pavimento; centro de cómputos del Municipio. También se avanza con la pavimentación de la Avenida Mitre Oeste, con lo que se solucionará definitivamente el problema del acceso a nuestra ciudad. Era Secretario de Obras Públicas el Ing. Fernando De San Román.

En 1915 don Carlos Poma construyó un hotel en Lumbreras, ya que de alIí partiría el ferrocarril hacia el Chaco. Años después llegaron los norteamericanos con la " Ultramar". Luego nada pasó para que impulsara el desarrolIo de esa población.

El censo nacional de este año arroja una población, para el departamento de Metán, de 30.866 habitantes. La ciudad cabecera tiene algo más de 18.900 habitantes y El Galpón 3.333 en la zona urbana. La Junta Militar elige presidente al Gral. Roberto Viola. (Asumió el 29-3-81). Con ayuda del Municipio se habilita el Hogar de Ancianos San José, en un edificio donado por la familia Gómez. Desde 1973 esta obra había sido impulsada por la madre terciaria franciscana Juana María Suárez, y en su Comisión Directiva figuran Vicente y Pablo Burgos, Dora Pulitta, Raul Valdez, Rosmiro Bazán, José Haddad, Francisco Goggler y Antonio Canu, su primer presidente. 1981: Entre la Parroquia de San José y la Municipalidad se intenta integrar a la pequeña comunidad de aborígenes matacos, que vivían a la orilla del río Conchas. Para ello se construyeron viviendas en terrenos de la Curia, al costado norte del templo. 13 de mayo: Produce consternación y dolor el atentado contra el Papa Juan Pablo II, gravemente herido por un terrorista turco vinculado a obscuros designios. La Municipalidad inaugura este año el Complejo Polideportivo, obra que se construyó con fondos especiales que la Nación destinaba a estos fines. Pero el lugar elegido para construir este complejo no fue, tal vez, el más adecuado. Aparte de destruir instalaciones deportivas que ya existían (natatorio, cancha de básquet, vestuarios, etc.), el terreno resultó escaso. 22 de diciembre: Es presidente el Gral. Leopoldo F. Galtieri. 327


Eduardo R. Poma 1982: Se generaliza en el sur de Salta la televisión en color, que llega a Metán a través de una repetidora instalada en El Naranjo, por el canal de la ciudad de Salta. Luego se levantará otra repetidora en El Tunal. Desde el 2 de abril la población sigue atentamente y con angustia, los acontecimientos relacionados con la recuperación de las Islas Malvinas y la guerra con Gran Bretaña. Hay jóvenes metanenses que pertenecen a las fuerzas armadas, que participan en la lucha. Llega al país Juan Pablo II en misión de paz. El 14 de junio capitula Puerto Argentino, y luego Galtieri renuncia. Interinamente asume el Gral. Ibérico Saint Jean, hasta que se designa presidente al Gral. Reynaldo Bignone. Como consecuencia directa de esta guerra, el presidente Bignone convoca a elecciones para normalizar el país. A la reorganización de los partidos políticos, siguen las elecciones internas de los mismos. Un metanense, Carlos Caro, es candidato a gobernador, como lo fuera en 1963 el Dr. Rodolfo Sierra. Pero en la lucha interna se impone, por pocos votos, Roberto Romero sobre la fórmula que encabeza Caro.

Hacia 1982 se terminó de canalizar el arroyo "Los Laureles" (3, 7Km.), que en la parte en que atraviesa la ciudad está totalmente cubierto. Este arroyo fue responsable de la grave inundación de 1949.

1983: 22 de febrero: Por renuncia del capitán Ulloa, es designado gobernador el C. P. N. José Edgardo Plaza. Este encargará el Ministerio de Economía al C. P. N. Julio Angel Vicente, de Rosario de la Frontera. El 30 de octubre se realizan las elecciones generales, en las que se impone la fórmula Alfonsín-Martínez sobre la de Luder-Bitel. Triunfa así el radicalismo, por primera vez desde la época de Yrigoyen. En Salta triunfa la fórmula del justicialismo, que encabeza 328


Historia de Metán y de la Frontera salteña Roberto Romero y en el Municipio de Metán también gana el justicialismo con 3.707 votos para concejales, seguido por la U. C. R. con 3.059, el M.I.D. con 2.274 y el Partido Renovador (fundado por el ex-Gobernador Ulloa) que totalizó 1.168 votos. El 10 de diciembre asumen las autoridades electas. Como senador por el Departamento lo hace el señor Enrique Novoa, de El Galpón; como diputados, Edgardo Vicente, Elba Rosa Arredondo (Primera mujer metanense que ocupa una banca en la Legislatura) y José Sierra por el Partido Justicialista; Luis Vera y Marcelo Giménez por la U. C. R. y Guido Villa, por el Partido Renovador. Como concejales del Municipio de Metán asumen Rodolfo Rahmer, Raúl Herrero y Alberto González, por el Partido Justicialista; Raúl Pastor Moya, Carlos Toneatti y Carlos Villarreal por la U. C. R.; Víctor Alfredo Palacios y Alberto García por el M.I.D. y Lorgio López por el Partido Renovador. Pero a los pocos días el doctor García renuncia a su banca para hacerse cargo de un juzgado y es reemplazado por el doctor César Rodolfo Maurell. También en este mismo día 10 de diciembre, asume provisoriamente como Intendente Municipal el señor Rodolfo Rahmer, quien había sido designado Presidente del H. Concejo Deliberante. 1984: 7 de marzo: Es designado Intendente de Metán el C. P. N. Víctor Manuel Poma. Entre las principales realizaciones de este período, podemos rescatar las siguientes: techado de la nueva Terminal de Omnibus; Planificación del futuro Parque Industrial, en terrenos situados sobre la ruta nacional Nº 34, en la margen izquierda del río Metán; Instalación en Metán del proyecto E.M.E.T.A., que financia el B.I.D., para el perfeccionamiento de las tecnologías agropecuarias; creación de la Casa de la Cultura de Metán. Se realiza una consulta popular sobre la propuesta del Papa Juan Pablo II, a raíz del conflicto con Chile por la soberanía de las islas del canal de Beagle. Gana el SI en todo el país, con estos resultados para Metán: por el SI, 10.264; por el NO, 2.043, con más del 30 % de abstenciones (las cifras corresponden al Departamento). El gobernador Romero designa a Rodolfo Aniceto Fernández, de Rosario de la Frontera, como Ministro de Gobierno en reemplazo de Daniel Jesús Isa. 1985: 23 de marzo: En este día se produce el fallecimiento del arzobispo de Salta, monseñor Carlos Mariano Pérez, pastor muy ligado a nuestra comunidad, quien no faltó casi nunca a la solemne procesión del 25 de agosto, con la que Metán honra al Señor y a la Virgen del Milagro. En su reemplazo fue designado monseñor Moisés Julio Blanchoud, oriundo de Santa Fe. La A.F.A., al reestructurar el fútbol argentino, permite que cualquier equipo del interior aspire a ingresar a los torneos mayores. (A partir de este año diversos clubes de Metán participaron en las eliminatorias para poder jugar en los regionales, pero ninguno de ellos logró superar la primera fase. Tráfico y Central Norte fueron los que más cerca estuvieron de lograrlo). Individualmente, entre los futbolistas que supieron destacarse más allá de nuestro medio encontramos a Villa García, que jugó en River Plate, "Cacho" Ramírez que actuó en Tucumán, "Chiquito" Herrera y "Suspiro" Isola, que se probaron en Newell’s Old Boys y San Lorenzo respectivamente, y Ángel Gómez, que jugó en 329


Eduardo R. Poma Salta y fue transferido a Bolivia. No podemos dejar de nombrar aquí a algunos dirigentes de la Liga Metanense que se destacaron por su trabajo silencioso y perseverante, como José Tobías, Ernesto Lucena, Alberto Quintana, Juan V. Guzmán, Miguel A. Borla, Néstor Escudero, Víctor Arroyo, Guillermo Escribas, Dardo Villalba, Ernesto S. Figueroa, Pbro. Néstor Ojeda, Raúl Pastor Moya (hoy el estadio de la Liga lleva su nombre), Luis C. Vera, Francisco Grignaschi, Dardo Márquez, Juan C. Sánchez, Alfredo Palacios, Armando Moschino, Walter Escajadilla, Ramón Rojas y Humberto Espeche. Es elevada a la categoría de Delegación, con jefatura, a la Boca de Expendio que el Instituto Provincial de Seguros había establecido en Metán desde 1971, dependiendo de la misma los departamentos de Metán y Anta (Hoy el Instituto lleva el nombre de "Jaime Hernán Figueroa, y la Delegación Metán está a cargo del señor Atilio Miy). Comienza la construcción de los primeros edificios de departamentos en Metán, de tres pisos, situados sobre la calle José Ignacio Sierra. Por este tiempo se trabaja, con apoyo del Municipio, en la organización de un Museo Arqueológico, que se instalaría en la Casa de la Cultura. Este Museo tendría como base las piezas encontradas en el yacimiento arqueológico de la "Loma Colorada", zona que fue protegida por una ordenanza municipal recientemente aprobada. Estas iniciativas relacionadas con la arqueología metanense, tuvieron como protagonista principal a la profesora Azucena Lagoria de Concha. También en este año el Municipio incorpora oficialmente el uso de un escudo distintivo para Metán. Este escudo surgió de un concurso público que convocara la Municipalidad y que fue ganado por el señor Juan Méndez. El 3 de noviembre se realizan las elecciones para renovar legisladores. En Metán se impone el radicalismo, con 3.711 votos para concejales. El Frente Justicialista sacó 3.023 votos, el Partido Renovador 2.337 y la alianza Tres Banderas-Democracia Cristiana reunió 1.303 votos. También se eligieron en esta oportunidad, convencionales constituyentes para reformar la Constitución de la Provincia. Este fue el primer triunfo radical en Metán desde 1929, año en que ganó la elección para convencionales constituyentes. Y ganaron en casi todo el país gracias al éxito momentáneo del "Plan Austral", lanzado por el ministro Sourrouille el 11 de junio. La Justicia condena, el 9 de diciembre, a las juntas militares del "Proceso". Luego se aprobará la Ley de "Obediencia debida y punto final". El 10 de diciembre asumen los concejales electos: Amber O. López, Ivano Zuco, José A. Barros, Juan C. Villarreal, Leopoldo Heredia y Américo E. Núñez, por la U.C.R.; Raúl Herrero y Gladys Albarracín de Saavedra, por el P.J.; Eduardo L. Leavy, por el M.I.D. Los tres últimos formaban parte del Frente Justicialista. La habilitación de la Casa de la Cultura permite que el público conozca los trabajos de los artistas locales y de otros lugares de la zona. En dicha Casa se realizan exposiciones donde se destacan, en la pintura, por ejemplo, las obras de Juan Méndez, Azucena Lagoria de Concha, Nadina Toledo de Viñas, Mercedes Castaño, Carlos Argentino Poma y Celia Zelaya. También figuran entre los artistas plásticos metanenses Sara Poma Roca y Emilio de la Cruz, quienes se radicaron en Córdoba y Buenos Aires. 330


Historia de Metán y de la Frontera salteña

En los años 80 concluyeron las obras de la capilla de Nuestra Señora de Fátima, elevada hoy a la categoría de Cuasi-parroquia.

1986: El 13 de febrero asume como nuevo Intendente Municipal, el Dr. Alberto Astorga. Logrará habilitar, en poco tiempo, la anhelada Terminal de Omnibus. También se ampliaron las redes de gas y cloacas, entre otras obras. Culminan los trabajos de instalación de una antena parabólica para captar las señales de televisión por satélite. Este fue el resultado de un esfuerzo totalmente privado canalizado a través de una Comisión que preside el señor Lucinio Fradejas. El 25 de mayo se conmemora el 176º aniversario de la Revolución de Mayo con un imponente desfile, el mayor de la historia local. Una multitud de más de 15 mil personas se concentró a lo largo de la avenida Mitre y en el palco oficial se encontraban presentes el Gobernador Roberto Romero, el Intendente Municipal, autoridades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y el arzobispo de Salta, monseñor Julio Blanchoud. Abrió el desfile la Banda de Música de la Guarnición Ejército Salta, a la que siguieron las distintas escuelas primarias y los establecimientos de enseñanza secundaria y superior. Luego desfilaron los Bomberos Voluntarios, los Boy Scouts Argentinos, el Liceo Naval "Dr. Francisco de Gurruchaga", los Infernales del Ejército, efectivos del destacamento de Caballería Blindada 141 en sus diferentes secciones, Gendarmería Nacional y la Policía Federal Argentina, Delegación Salta. También pasaron efectivos de la Escuela de Policía de la Provincia con su cuerpo femenino, fuerzas policiales de Salta, la Policía Femenina y excombatientes de Malvinas. Siguieron después los distintos móviles y blindados del destacamento de Exploración de Caballería C-5 cerrando la marcha la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes de Salta y de los fortines "José Ignacio Sierra", "Posta de Yatasto", "El Naranjo", "Río Piedras" y "Lumbreras". En junio se compite en nuestra ciudad por el LIX Campeonato Argentino de Básquetbol, para el que se había designado sede a la ciudad de Salta y subsede a Metán. Para estar a tono con este compromiso, debieron realizarse diversos trabajos en el Complejo Polideportivo del municipio. El campeonato fue ganado por el equipo de Provincia de Buenos Aires. Este evento deportivo, "el más argentino de los campeonatos", hizo trascender el nombre de Metán como tal vez no vuelva a repetirse, ya que estuvieron presentes catorce radios, y los canales de televisión de Salta y Tucumán. El Gobierno logra imponer, con ayuda de la Corte Suprema y su "divorcio judicial", la Ley de divorcio vincular. Pero fracasó en el Congreso Pedagógico, su proyecto de enseñanza contrario a la tradición católica de la Argentina. A partir de este año abre sus puertas un instituto privado para la enseñanza del idioma inglés, a cargo del Prof. Jorge San Martín. Luego el instituto se transforma en el 331


Eduardo R. Poma St. Patrick’s School, ingresando como socia la señora Liliana Talavera de Avellaneda. Esta institución vino a llenar el vacío que dejara el Instituto Franklin, que por largos años impartió la enseñanza del inglés en nuestro medio, bajo la dirección de la señora Margarita Fairhurst de Cabrera. También el francés cuenta con adherentes en Metán, canalizándose su enseñanza a través de la Alianza Francesa, la que en su primera época estuvo a cargo de la señora María Herrera Rojas, y hoy con la profesora Susana Arias. 1987: Desde el 6 de abril el Papa Juan Pablo II se encuentra nuevamente en la Argentina y con motivo de su visita a la ciudad de Salta, numerosos metanenses peregrinan hasta allí para poder verlo y escucharlo. En Semana Santa -miércoles 15 de abril- se produce una rebelión militar en Campo de Mayo, la "Operación Dignidad" contra los altos mandos y por el honor del Ejército. En 1988 se repetirán estos conatos comandados por los coroneles Aldo Rico y Mohamed Seineldín, conocidos como los "carapintadas". (El último duramente reprimido, ocurrirá en diciembre de 1990, en "contra de la traición de Menem, y su aperturismo económico que vaciará al país". La mayoría de ellos son héroes de Malvinas). En este año inaugura su sede propia la Cámara de Comercio de Metán. El 6 de setiembre se realizan las elecciones para renovar gobernadores y legisladores y en Salta, de acuerdo con la nueva Constitución, también se eligen los intendentes municipales. En el Municipio de Metán ganó la intendencia Roberto Hatti del Partido Justicialista, con 4.777 votos; segundo fue Pablo Arroyo con 3.294 votos, del Partido Renovador; tercero, con 2.698 sufragios llegó Rodolfo Saravia, de la U. C.R. y el cuarto lugar lo ocupó Evelio Melián, del M.I.D., con 625 votos. También se eligieron convencionales municipales, los que tendrán la misión de confeccionar la Carta o Reglamento del Municipio (59). Metán cuenta ya con los servicios de terapia intensiva en Clínica Metán (después incorpora la tomografía computada), de los Dres. Carlos y Angel Poma. 10 de diciembre: Asumen las autoridades electas: Gobernador, Hernán Cornejo; Intendente de Metán, Roberto Hatti (60); Concejales, José A. Albornoz, Guillermo Sierra, Jorge Arias y Angel González, quien al renunciar es reemplazado por Claudio R. Ríos (P.J.); José C. Rojo (quien reemplaza a Luis D. Capuzzello, que renunció) Marino García y Ana Filipovich (P.R.S.); Mario Piorno y Armando Vaca (UC.R.). 1988: La Municipalidad da comienzo a un plan de obras públicas: 17 cuadras de pavimento, entre ellas 4 de la Avenida Tucumán Oeste; 1.410 metros de cordón cuneta; alumbrado en base a columnas en las calles San Martín y Belgrano; alumbrado público en Metán Viejo; ampliación del techado en la Terminal de Omnibus; ampliación de la

El R.P. José Vicente Tejerina lleva ya casi 27 años al frente de su parroquia. En 1989 se aprobó en Roma el pedido que realizara Mons. Blanchoud para que se le concediera la Prelatura de Honor, es decir, la dignidad de Monseñor. 332


Historia de Metán y de la Frontera salteña red de gas natural hasta la Villa San José; refacción del edificio del Anexo Metán de la Universidad Católica; construcción del edificio para la Escuela José M. Estrada, en convenio con D. G. A. P.; adjudicación de 146 viviendas a través del plan FONAVI. 1989: La grave crisis económica que soporta el país desde muchos años atrás, culmina ahora con un proceso hiperinflacionario que provoca angustia y pánico en la población. Pero en Metán no se producen saqueos como ocurre en otras ciudades. Por lo mismo, fracasó el proyecto de Alfonsín de trasladar la Capital Federal a la zona de Viedma-Carmen de Patagones. El 23 de enero grupos fuertemente armados del MTP de Gorriarán Merlo (ex jefe del ERP), asaltan el Regimiento I-3 de La Tablada, asesinando a varios soldados y oficiales. La represión de este absurdo ataque, de alguna manera conectado con el Gobierno, dejará 37 muertos y 69 heridos. Los soldados eran jóvenes conscriptos (Menem abolirá luego, con falsos argumentos, el servicio militar obligatorio). Es trasladado a Salta el P. Víctor Martínez, quien estuvo 19 años en la Parroquia de San José. Lo reemplaza el P. Carlos Meléndez, de origen catamarqueño. El P. Martínez había trabajado intensamente para construir la nueva casa parroquial. Para ello consiguió la colaboración de ADVENIAT de la República Federal Alemana. En febrero de este año se había aprobado en Roma el pedido que realizara el arzobispo de Salta, monseñor Blanchoud, para que se lo designe Prelado de Honor, es decir, se lo eleve a la dignidad de Monseñor, al padre José Vicente Tejerina. En marzo inicia su primer año lectivo una institución privada de enseñanza secundaria, el "Colegio Sagrado Corazón". Bajo la dirección del Ing. Rogelio Salinas Campos, esta Institución instaura un novedoso plan de estudio, similar al del Colegio "Scalabrini Ortiz" de la ciudad de Salta, que da prioridad a la enseñanza por áreas. El Gobierno Nacional, previendo el estallido de la crisis, había adelantado las elecciones que elegirían a un nuevo Presidente. Estas se realizan el 14 de mayo, triunfando en el Departamento el candidato del FREJUPO, Dr. Carlos Menem, con 6.624 votos, seguido por el candidato de la U. C. R., el Dr. Angeloz, con 5.129 y la A.C.F.I. (que incluye al Partido Renovador), con 3.323 votos. Esta Alianza también proponía al Dr. Angeloz como Presidente. Para concejales, el FREJUPO obtuvo 3.561 votos; la U.C.R. 3.326; la A.C.F.I. 2.703; la Democracia Cristiana 876; la U.C.D. 477 y Fuerza Republicana 418 sufragios. Los concejales electos fueron: Guillermo Sierra, Julio Solís y Prudencio Pulitta (FREJUPO), Domingo Rubio, Luis C. Vera y Dora de Pirro (U.C.R.); Roberto Gramaglia, Armando Santamaría y Santiago Borja (P.R.S.). Para detener la profundización de la crisis, el Presidente Alfonsín abandona el Gobierno antes de cumplir su mandato. El 8 de julio asume el Dr. Carlos Menem. En septiembre son repatriados los restos de don Juan Manuel de Rosas. 1990: Un temblor de tierra afecta especialmente a Río Piedras, causando serios daños a su templo (61). Un nuevo deporte se expande y se convierte en un fenómeno popular: el paddle. En el mes de marzo comienza su ciclo lectivo el primer año del "Colegio Mayor Mons. Roberto J. Tavella", dependiente de la Fundación "Nuestra Sra. del Rosario". Como primera directora se designa a la profesora Lía Riemer de Debárbora, confiándose la Secretaría a la señora Hilda Azurmendi de Madariaga. Entre los objetivos 333


Eduardo R. Poma del Colegio se destacan la formación integral, es decir, cristiana y científico-humanística de los educandos. Es por ello que sus planes de estudio son similares a los del Bachillerato Humanista de la ciudad de Salta. La provincia crea en Metán el Instituto de Carreras Superiores, con un profesorado de Educación Física de 4 años de duración y una carrera de Técnicos en Cooperativismo. Este Instituto se instala provisoriamente en la Escuela General Belgrano, bajo la dirección del Prof. Luis E. López. Sin embargo, Metán cuenta también con otras instituciones educativas, que fueron surgiendo de acuerdo con las necesidades de la comunidad, como el BSPA (Bachillerato Salteño para Adultos), la Escuela Tecnológica y Artesanal, la Escuela Diferencial Evita, el Jardín de Infantes Privado "Gato con Botas". Impacta en nuestro medio, como en todo el mundo, la caída del muro de Berlín, el derrumbe del comunismo en Europa Oriental y la posterior disolución de la U.R.S.S., acontecimientos que marcan el inicio de la nueva década y que tendrán insospechadas consecuencias. Comienza a circular en nuestro medio la gacetilla cultural mensual "El Sureño de Salta", redactada por Carlos Argentino Poma, la que trata de "rescatar y exaltar las actitudes y virtudes de los ciudadanos" de la zona. 1991: El 17 de marzo nace el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). En mayo se realiza el censo nacional que hubiera correspondido hacer en 1990, el que arrojó para Metán las siguientes cifras: Habitantes

Varones

Mujeres

Viviendas

Según estas cifras, Metán creció de un censo al otro un poco más del 11 %, cifra más baja que la del conjunto del país. El Municipio de Metán creció el 10 % y el de El Galpón el 14, 49 %. La población urbana del Departamento es de 26.883 (78, 4 %) y la rural alcanzaba a los 7.428 habitantes (21, 6 %).

De acuerdo con la población que arrojó el censo, la densidad en el Departamento es de 7, 1 habitantes por km2. La población de la ciudad de Metán supera los 22.000 habitantes, mientras que el pueblo de El Galpón alcanzó la cifra de 3. 816 almas. Los otros núcleos poblados son los siguientes: Río Piedras 708, Metán Viejo 487, El Tunal 452, Lumbreras 369 y San José de Orquera 207 habitantes. Esta última localidad perdió el 20, 6 % de su población desde el censo de 1980, siguiendo una tendencia que la está despoblando. Años atrás llegó a elegir concejales. Los otros núcleos poblados son más pequeños aún, como Yatasto, Juramento, Esteco, Alto del Mistol y Punta del Agua. En agosto se realizaron "las misiones", que duraron todo el mes, en coincidencia con las bodas de plata de la Parroquia del Señor del Milagro. Metán nunca vió tantos sacerdotes juntos, destacándose entre ellos la Orden de los Pasionistas, los que alertaron sobre el avance de las sectas, que tanto preocupa a la iglesia de nuestra América Latina (62). 27 de setiembre: De acuerdo con la norma vigente, asume como intendente interino 334


Historia de Metán y de la Frontera salteña

La estación del Ferrocarril fue en otros tiempos el eje de una intensa actividad económica, hoy prácticamente paralizada. Se inauguró el 13 de junio de 1886, y fue remodelada en el año 1939.

por treinta días el presidente del H. Consejo Deliberante, Señor Guillermo Sierra, debido a que su titular, el señor José R. Hatti, interviene como candidato en la próxima elección general. El 27 de octubre se realizan las elecciones para elegir gobernador e intendentes y de renovación parcial de legisladores y concejales. Triunfa rotundamente en toda la provincia el Partido Renovador Salteño, liderado por el capitán Ulloa, que obtiene el 53 % de los votos. Roberto Romero, candidato del FREJUN, alcanza el 34 % y la U. C. R., en una caída sin precedentes, sólo obtiene el 5, 5 % de los votos. Con estos resultados el justicialismo registra su primera derrota electoral en Salta. En Metán, los resultados para intendentes son los siguientes: Roberto Gramaglia (P.R.S.) 5.640 votos; José R. Hatti, Pablo C. Arroyo, Víctor M. Poma, Juan C. Guantay y César R. Maurell (FREJUN), 4.929; Domingo Rubio y Armando Vaca (UCR), 716. En estas elecciones se aplicó, por primera vez, la Ley de Lemas Provincial. El 10 de diciembre asumen las autoridades electas: como gobernador de Salta, el capitán de navío (RE) Roberto Ulloa; como intendente de Metán, el señor Roberto Gramaglia; senador, Nicolás Hatti; diputados, Dr. Roque Madrazo y Miguel A. Otamendi; concejales, Raúl B. García, Armando Santamaría, Santiago Borjas, Ramón García y Néstor Hugo Romano (PRS), Fernando L. Barrera, Fredy Montenegro, Luis César Lagarde y Miguel Angel Morales (P.J.). En reemplazo de Armando Santamaría y del Dr. Fredy Montenegro, que renunciaron, entraron María N. Brandán de Jerez y Rita Córdoba. 1992: La Nación decide acelerar el traslado a las provincias de las instituciones educativas, secundarias y terciarias. En marzo inicia su ciclo lectivo el primer grado de la Escuela Nuestra Señora del Rosario, bajo la dirección de la señora Hilda Montenegro de Zurro. Esta escuela está ligada al Colegio Mayor Monseñor Roberto J. Tavella, dependientes ambos de la Fundación Nuestra Señora del Rosario, de la Universidad Católica de Salta. El 22 de mayo, por iniciativa del intendente Roberto Gramaglia, se reúnen los 335


Eduardo R. Poma aficionados, estudiosos y docentes de la historia, los que, en asamblea, deciden crear la Junta de Estudios Históricos de Metán. Entre los objetivos de la flamante institución, figura el de "reconstruir el pasado de la zona en forma integral". La asamblea eligió como miembros de número a las siguientes personas (por orden alfabético): Aldo Avellaneda, Diana Rähmer de Baltz, Azucena Lagoria de Concha, Mario Ernal Coronel, Clara Zenteno de Décima, Mario de la Serna, Luis Ernesto López, María Cristina Maciá, Eudoro Martínez, Eduardo R. Poma, Mirta del Valle Redondo y Lourdes Angélica Zalazar. En julio es editado en Jujuy el libro "Las Aventuras de Guillermo Poma", escrito por su esposa María Rosa Villalba de Poma, libro que quiere ser una biografía de este militar, andinista, nadador, atleta, aviador, futbolista y padre de ocho hijos, nacido en Metán en 1917, y radicado luego en Jujuy. En 1986 estableció un record mundial al escalar por séptima vez el nevado del Chañi, de 6.200 metros. ¡Y a la edad de 69 años! "Mito", que es el apelativo de Guillermo, fue también el primer salteño que ascendió al Aconcagua, en 1952, relacionándose con el teniente Francisco Ibánez, quien luego muriera en el Himalaya. Por este tiempo se retiran los "bonos salteños", lanzados por el gobierno de Romero, y la convertibilidad del peso con el dólar parece frenar la inflación. En el mes de agosto, durante la novena dedicada al Señor y a la Virgen del Milagro, son recordados los 400 años de la llegada de la imagen del Cristo del Milagro de Salta, los 300 de la destrucción de Talavera de Madrid de Esteco por el terremoto del 13 de setiembre, y los 50 años de la colocación de la piedra fundamental del nuevo Templo para Metán. La novena contó con la presencia del famoso predicador P. José Ceschi. Se generalizan nuevas profesiones relacionadas con el avance de las comunicaciones y la informática, como por ejemplo, el periodismo radial y televisivo (existen varias radios de frecuencia modulada, y dos canales de televisión por cable en Metán), la enseñanza de la computación, y los técnicos en electrónica. El 12 de octubre se conmemora el 5º centenario del descubrimiento de América. Y el gobernador Ulloa inaugura las instalaciones del Proyecto E.M.E.T.A., en su faz productiva, ubicadas en Metán Viejo. 1993: 26 de febrero: En el Municipio se procede a la apertura de sobres del proyecto y licitación de la obra de agua potable para Metán, cuyo valor oficial es de $ 1.890.000.Esta será una obra decisiva para luchar con éxito contra el cólera, flagelo que, como hace cien años, vuelve a constituirse en una grave amenaza para el país. En este año el intendente Roberto Enrique Gramaglia, uno de los más jóvenes que hubo en nuestro medio ya que asumió con 35 años, lleva adelante un vasto plan de obras y servicios públicos, a pesar de las penurias financieras por la que atraviesa el país y las provincias. Resumimos las principales. En obras públicas: Licitación para el agua potable (ya citada); proyecto para planta de tratamiento de efluentes cloacales; planta depuradora de efluentes del Matadero Municipal; trabajos de refacción y ampliación del Hospital del Carmen; construcción de 317 casas con Plan FONAVI e Instituto Provincial de la Vivienda; colocación de cristales para la confitería de la Terminal de Omnibus (con fondos nacionales); refacción y reciclaje del Mercado Municipal (donde se trasladará la Casa de la Cultura) y del 336


Historia de Metán y de la Frontera salteña Mercadito Villa Obrera (allí se instalará el H. Concejo Deliberante y la Biblioteca Municipal R. P. José Mir), obras realizadas con fondos propios y de la Nación; instalación de una estación climática del Servicio Metereológico Nacional, que será de gran utilidad para el agro de la zona. La misma estará ubicada en el Parque Industrial; construcción de 6 cuadras de pavimento, 2 cuadras de banquinas de hormigón y 1 cuadra de pavimento articulado frente a la Parroquia de San José, proyecto que contempla continuar con el pavimento a la vuelta de la plaza Belgrano y su conexión con la calle 9 de Julio; construcción de veredas en calles Tucumán y 20 de Febrero (paseo Monumento a la Madre) y en calles Belgrano y Avellaneda, y en Mitre Oeste y acceso de Ruta Nacional Nº 34. En servicios: adquisición de máquina compactadora de hormigón para cordones cunetas y de máquina para lozetas y pavimento articulado; reparación de motoniveladora Caterpillar. En cultura y educación: gestiones para la obtención de fondos para la E.N.E.T. Nº 1; refacción de edificios de escuelas primarias y construcción de 3 aulas en la Escuela Avellaneda; inauguración de la Escuela E.M.E.T.A.; dictado de cursos de capacitación tecnológica y artesanal (con fondos provinciales); difusión de la música y danza nativa; trabajos y aportes de material para la reparación de la Sala de Yatasto; cooperación asistencial al Anexo Metán de la Universidad Católica de Salta. En subsidios: ambulancia de uso comunitario para la U. R. Sur de la Policía de Salta. A fines de marzo el Gobierno Nacional anuncia que dejarán de circular los trenes de pasajeros en las provincias que no acepten hacerse cargo de su financiamiento. Como Salta no acepta, la medida se concreta y Metán deja de ver pasar los trenes a casi 107 años de la inauguración de su estación ferroviaria, hecho que permitió ser lo que hoy somos. El 30 de mayo llega por primera vez a Metán un embajador extranjero (aunque en 1970 estuvo de paso el nuncio apostólico Monseñor Lino Zanini). Se trata del señor Adolf L’ech, embajador de Suiza en la Argentina, quien dejó en custodia de la Escuela General Manuel Belgrano, una bandera de su país. 11 de junio: El Tribunal Electoral de la Provincia reconoce como lema a la "Agrupación Comunal Metanense", partido político vecinal que fuera fundado el 14 de Julio de 1992, y cuyos apoderados son el ingeniero Hugo Romano y el escribano Alberto Poma. El 23 de setiembre se inaugura, con la presencia del gobernador Roberto Augusto Ulloa, el pavimento de las calles que rodean a la histórica plaza General Belgrano, de la villa San José. Este sector de la ciudad había quedado marginado por más de 100 años debido a que el Ferrocarril se instalara a casi 2 km de dicha villa, permitiendo que surgiera el "nuevo pueblo de la Estación Metán". En las elecciones que se llevaron a cabo el 3 de octubre triunfó nuevamente el P.R.S. en el municipio de Metán. Los siguientes son los resultados, con los concejales electos: P.R.S. (4536 votos), Raúl García, María V. S. de Galli, Rodrigo García y Alberto Delgado; FREJUVI (3.935 votos), Fernando Barrera, Carlos Rojo y Luis Corvalán; U. C. R. (2.228 votos), Bernardo Poma y Sergio López; Agrupación Comunal Metanense (616 votos); MODIN (208 votos); Demócrata Cristiano (141 votos); Frente Convocatoria Política y Social (72 votos); en blanco (116 votos). En el municipio de El Galpón se impuso el FREJUVI, mientras que en el de Río Piedras lo hizo la U. C. R. Como diputado por el departamento de Metán resultó electo Ramón Haddad, del Partido Renovador Salteño. 337


Eduardo R. Poma

Fotografía de las ruinas de la iglesia de Metán Viejo, tomada posiblemente a fines del siglo XIX (de la Gran Enciclopedia Argentina de Abad de Santillán).

Con fecha 7 de octubre la Junta de Estudios Históricos de Metán recibió un informe del periodista e investigador de temas históricos Federico B. Kirbus, de Buenos Aires, con motivo de un artículo suyo sobre Esteco que publicara el diario "El Tribuno". En dicho informe Kirbus afirma que en la Gran Enciclopedia Argentina de Abad de Santillán, "en la entrada correspondiente, aparece una fotografía mostrando la fachada con espadaña sobrepuesta de las ruinas de la iglesia de Metán, La Vieja…, población donde se refugiaron los sobrevivientes de Esteco". ¿Se trata de la vieja iglesia de Metán Viejo que fue destruida por un incendio en el siglo pasado? De todos modos esto corrobora todo lo que veníamos diciendo sobre los orígenes de Metán. Por suerte, pudimos localizar la fotografía incluida en la citada Enciclopedia, la que publicamos en esta sección. Sólo nos queda lamentar la pérdida de otras viejas fotografías que conservaban las familias tradicionales de nuestro medio. Don Abelino Rubio, que vivió muchos años en Metán Viejo, relata que "la campana de esa Iglesia era conservada en el patio de la escuela del pueblo, la que por mucho tiempo se llamó Marco de Avellaneda. La campana estaba partida de arriba abajo, y tenía una leyenda que no recuerdo. En los años sesenta, la Sra. Avelina Leccese de Gerardi realizó gestiones en los talleres ferroviarios de Tafí Viejo, donde la fundieron y reciclaron, y que es la que tiene actualmente la capilla de Nuestra Señora de las Nieves". Durante el mes de noviembre llega la noticia de que el Dr. Pablo David Esquinazi, radicado en Bayreuth, Alemania, recibió el famoso premio de la fundación RudolfKaiser, dotado de 50.000 marcos, por sus trabajos de física experimental. El joven científico es investigador en la cátedra del Prof. Frank Pobell, en cuyo laboratorio se producen las más bajas temperaturas de la tierra. El premio le fue otorgado por un nuevo método experimental por el cual se puede observar los cuerpos sólidos mediante supra conductores oscilantes, vibrantes, hasta 40 Mikrokelvin, cerca del punto cero, lo que constituye un récord mundial. Pablo, nacido en 1956, es hijo de una conocida familia metanense. En 1973 se recibió de bachiller en el Colegio Nacional "Juan Carlos Dávalos", y luego prosiguió sus estudios en el prestigioso Instituto Balseiro, de Bariloche, donde obtuvo su licenciatura en física en 1979. Allí construyó un laboratorio de ultrasonido. Desde 1988 está radicado en Alemania, habiendo sido incorporado, además, a la Academia de Ciencias de Nueva York. 338


Historia de Metán y de la Frontera salteña El P. Carlos Olivero es designado vicario de la Parroquia de San José, quien tendrá a su cargo en forma especial las comunidades de Río Piedras y Lumbreras. Al finalizar 1993 concluye también la construcción del "Shopping" Metán, sobre la calle San Martín 2ª cuadra, obra realizada en un estilo original y atractivo. La Editorial Aranzadi, de España, ha publicado un trabajo de la metanense María Nieves de la Serna Bilbao, doctora en derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. La monografía, titulada "La Privatización en España, Fundamentos Constitucionales y Comunitarios", responde básicamente a su tesis doctoral. María Nieves, descendiente de una de las más antiguas familias de Metán, cursó estudios primarios en la escuela Juana Manuela Gorriti. Como testimonio del viejo Metán que ya se fue queríamos mostrar, además, el primer edificio que comenzó a construirse frente a la Estación Metán, en 1880. Pero no se pudo conseguir una fotografía por lo que reproducimos un croquis del Arq. Ricardo Cajal, realizado en base a recuerdos de viejos testigos.

Como testimonio del viejo Metán, mostramos el primer edificio que se construyó frente a la estación en 1880. Perteneció a la familia de Napoleón Poma Fossati. Estaba ubicada en la calle 20 de Febrero primera cuadra, con unos 22 metros de frente y una altura equivalente a un actual edificio de 3 pisos. Fue demolida hacia 1955 (Reproduccíon realizada por el Arq. Ricardo Cajal, en base a testimonios orales).

339


Eduardo R. Poma

La inflación en Argentina... y Metán El proceso inflacionario que comenzó lentamente en los años cincuenta, y que culminó con la hiper-inflación durante la presidencia del Dr. Alfonsín, fue un verdadero calvario para la clase asalariada del país. El Peso Moneda Nacional sufrió una devaluación con ¡13 ceros a la izquierda!, o lo que es lo mismo, equivale a 10 billones de pesos del mismo signo. He aquí los billetes de un peso que ya no existen.

Arriba y de izquierda a derecha tenemos el Peso Moneda Nacional (Ley de 1897). De color rosado y dibujos azulados, cambiaba de tono y tamaño hasta los de 500 y 1.000, los "desconocidos". También había de 50 centavos. Después de 50 años (1947) surge un nuevo modelo, más reducido, con escenas históricas en el reverso y, desde los 5 pesos, tiene el retrato del Libertador en el óvalo. De colores más fuertes, comenzaba con el tono violeta de $ 1.- y circularon desde 50 centavos a 10 mil. En 1969 se reforma la moneda quitándose 2 ceros (Peso Ley 18.188). Todos del mismo tamaño y diferentes colores (naranja el de $ 1.-), tienen en el reverso zonas turísticas del país. En los tres de menor valor se incluye al Gral. Belgrano, y se imprimieron billetes de hasta 1 millón. Sigue el Peso Argentino establecido en 1983 (se quitaron 4 ceros). El formato y los colores son iguales (rojo el de $ 1.-). Hubo hasta de 10 mil. En 1985 aparece el Austral, más angosto como el dólar (se quitaron 3 ceros). En lugar de los padres de la Patria se estampan presidentes liberales, Rivadavia (de color verde), Urquiza, Derqui, Mitre, Sarmiento, etc. Este plan se agotó con el billete de A 100.000.Por último, a comienzos de los noventa, surge el Peso Convertible (se quitaron 4 ceros), en paridad con el dólar. Fue devaluado luego de la caída del Dr. de la Rua. El de $ 1.- con el presidente Carlos Pellegrini y de tono azulceleste, fue reemplazado por una moneda.

340


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Los últimos años: 1994-2005 En estos últimos once años ocurrieron hechos de gran trascendencia, tanto en el orden internacional como en el nacional y local. Pero solamente resumiremos los que de alguna u otra forma influyeron en nuestra vida cotidiana, ya sea en el aspecto religioso, como en lo político, social, económico, cultural y tecnológico. El 1º de abril de 2005 falleció el muy querido Papa Juan Pablo II, concluyendo así el tercer pontificado más largo de la historia de la Iglesia. Resumir su obra gigantesca requeriría un tratado completo, por lo que sólo diremos que, sin duda, será elevado rápidamente a los altares. Su sucesor, el Papa Benedicto XVI, deberá enfrentar los problemas pendientes que acosan a la Iglesia, tanto desde fuera como desde el interior del Cuerpo Místico.

Benedicto XVI, el Papa alemán. El siglo pasado fue el de los grandes pontífices, algunos ya canonizados, que contrarrestaron los peores ataques a la Iglesia de la historia, y la decadencia del "Occidente cristiano".

En la Argentina asumió como nuevo primado el Cardenal Jorge Bergoglio, jesuita, mientras que en la Arquidiócesis de Salta, en reemplazo de Mons. Blanchoud, se hizo cargo Mons. Mario Antonio Cargnello, quien estaba como obispo en la Diócesis de Orán. En nuestra ciudad Mons. Tejerina fue, por su grave enfermedad, reemplazado en marzo de 2003 por el P. Horacio Rivadeneira, a quien a su vez le sucede el P. Carlos Castillo el 21 de marzo de 2004. A pesar de sus dolencias que lo tenían postrado, Mons. Tejerina no quiso dejar Metán donde falleció el 18 de junio de 2005, después de casi cuarenta años de permanencia en nuestro medio. Por su iniciativa la feligresía metanense trabajó intensamente para conmemorar, en 1998, los cincuenta años del "Milagro de Metán", cuando el 25 de agosto de 1948 nuestra población fue protegida de aquel recordado 341


Eduardo R. Poma terremoto. Además, se remodeló la casa parroquial y algunos sectores del templo, el que fue reciclado nuevamente en su interior, agregándosele dos frescos realizados por el artista local Juan Méndez, que representan la Ultima Cena y Pentecostés. También fue creada una nueva jurisdicción religiosa en la ciudad, al elevar la capilla de N.S. de Fátima a la categoría de cuasi-parroquia. El P. Raúl Fleckestein, que había reemplazado como vicario al P. Carlos Gamboa, fue designado al frente de la misma hasta el 28 de julio de 1998, cuando es reemplazado por el P. Pablo Romero en forma interina, hasta que es confirmado el día 25 de marzo de 2001. Pero a partir del año 2005, ante la escasez de sacerdotes, el Arzobispado decide levantar esta nueva jurisdicción que se espera, como lo expresa el anhelo de los metanenses, sea una medida provisoria. En la Parroquia de San José se hizo cargo, en reemplazo del P. Carlos Meléndez, el sacerdote oriundo de Santa Fe Sergio Sébola, quien asumió el 1º de marzo de 1997. Por su iniciativa, y trabajando en conjunto con el Municipio y el asesoramiento de la Junta de Estudios Históricos, se logró que se promulgara una ley con un nuevo nombre para la ciudad. Así, a partir del año 2000, a los 50 años de ser elevado Metán a la categoría de ciudad, su nombre oficial pasó a ser el de "San José de Metán". Con ello se enlazaron los nombres de los primitivos poblados de Metán, San José y Estación Metán, reproduciendo además el nombre que la Provincia le impusiera al departamento en 1859.

Nuestra Señora del Milagro en la procesión de 1998, a 50 años de aquel "espantoso terremoto" que cambió la historia religiosa de Metán (63).

Además, el P. Sébola impulsó la remodelación del frente del despacho y del patio del templo, para que éstos adquirieran el aspecto original con el que fueron construidos, trabajos que estuvieron a cargo de los arquitectos Marcela Giménez y Ricardo Cajal. También se logró construir otro comedor, y rehabilitar el hogar de Ancianos San José que, lamentablemente, estaba muy descuidado. Pero lo realmente importante para la Parroquia fue la radicación de las religiosas del Divino Redentor, originarias de San Luis, y que tienen su sede en el Colegio Santa Bárbara de Jujuy. Esto fue posible por gestión de Mons. Cargnello, y las religiosas tienen a su cargo, entre otras actividades, el comedor de niños. Además, la parroquia cuenta desde hace algunos años con la presencia de los religiosos de San Juan Bautista, los que 342


Historia de Metán y de la Frontera salteña tienen conventos de mujeres en Lumbreras y de varones en Juramento y en nuestra ciudad.

Frescos de "Pentecostés" y la "Última Cena", realizados por el artista local Juan Méndez en la Parroquia del Señor del Milagro.

Otro hecho trascendente para nuestra comunidad fue la primera ordenación de un sacerdote en la Parroquia del Señor del Milagro. Se trata del P. Mauricio Guevara, quien fue consagrado el día 2 de julio de 2005. El P. Mauricio, que nació en nuestra ciudad, pertenece al Instituto Misioneros de la Consolata, y realizó la mayor parte de sus estudios en el Congo (ex-Zaire), donde estuvo radicado diez años. También en Mozambique, Africa, se encuentra como misionero otro joven sacerdote metanense, el P. Jorge Martínez. Pero de todos los hechos relacionados con la Iglesia de Metán el más sorprendente y misterioso es, sin duda, la aparición del rostro de Jesús y otras figuras en un mosaico de la capilla del Santísimo Sacramento, del templo del Señor del Milagro. Y lo significativo de este portento, es que se manifestó el 9 de Julio día de la independencia del año 2002, cuando más arreciaba la crisis política, económica y social que parecía ser el comienzo de un proceso de disolución de nuestra Patria. Por el momento nada se puede afirmar sobre el significado de este misterio. Se hicieron algunos trabajos recopilando testimonios tanto audiovisuales como escritos donde se habla ya de numerosas gracias y curaciones relacionadas con el "Cristo del Mosaico" lo que puede llegar a convertir a esta ciudad de San José de Metán en un centro de peregrinaciones. En el orden político nacional en 1994 se hizo, con el "Pacto de Olivos" mediante, una inoportuna reforma de la Constitución, que permitió la reelección del Dr. Carlos Menem quien pudo seguir adelante con sus reformas "neoliberales", que provocaron el cierre de decenas de miles de fábricas, con millones de desocupados y un aumento de la deuda externa del país a niveles inmanejables. La corrupción siguió en aumento y la inseguridad y los conflictos sociales crecieron en forma vertiginosa. 343


Eduardo R. Poma

Los análisis demostraron que no es ningún tipo de pintura o humedad lo que está impreso en el mosaico, en la capilla del Santísimo Sacramento. Son rostros y figuras, según el ángulo desde el cual se mira. ¿Por qué ocurrió en Metán?. D. Ramón R. Escobar, difusor incansable de este milagro, ya escribió varios libros y artículos sobre el tema.

Este panorama le permitió al Dr. Fernando de la Rua, candidato de la Alianza (Radicales más FREPASO y otros partidos) derrotar al Dr. Eduardo Duhalde, candidato justicialista en las elecciones de l999. Pero el nuevo gobierno, que tantas expectativas había creado, fracasó estrepitosamente al empeñarse en seguir aplicando la misma política económica, y después de establecer el "corralito", con el que se incautaron los depósitos en dólares de los ahorristas, el Dr. de la Rua y el repudiado ministro de Economía Domingo Cavallo, abandonaron el Gobierno el 21 de diciembre de 2001, en medio del caos generalizado que dejó numerosas víctimas en las calles de Buenos Aires y otras ciudades. Tuvo entonces el Congreso, en medio de los gritos "que se vayan todos", la tarea de salvar la continuidad institucional eligiendo como presidente al Dr. Adolfo Rodríguez Saa, de efímera duración (7 días) y luego al Dr. Eduardo Duhalde el que, con ayuda de su ministro Lavagna, logró reducir las llamas del incendio, devaluación mediante y suspensión del pago de la deuda, que ya la Justicia había comprobado que era ilícita y fraudulenta. No obstante, debió abandonar el poder antes de lo planeado y llamó a elecciones presidenciales para el 27 de abril de 2003. Con bajo porcentaje de votantes (menos del 70%) y gran dispersión del electorado, se dieron estos resultados: Carlos Menem 24, 4%; Néstor Kirchner 22, 3%; Ricardo López Murphy 16, 4%; Adolfo Rodríguez Saa 14, 1%: Elisa Carrió 14 % y Leopoldo Moreau 2, 4%. Conociendo que era segura su derrota, Menem no se presentó para el "ballottage", por lo que Kirchner fue ungido presidente con sólo el voto del 16% de los inscriptos en el padrón nacional. Luego, con la ayuda del ministro Lavagna que continuó al frente de la economía, la revalorización de las exportaciones agrícolas (especialmente la soja) por el dólar alto, y por la bonanza económica exterior, la Argentina se fue recuperando poco a poco de la profunda depresión en que había caído. Pero como no se intenta corregir la estructura económica subdesarrollada y dependiente, el futuro del país es una incógnita. 344


Historia de Metán y de la Frontera salteña Todos estos acontecimientos fueron observados por el resto del mundo con incredulidad y asombro. La Argentina, con una vasta geografía dotada con todos los recursos naturales más importantes (a pesar de haber enajenado nada menos que su petróleo y su gas, a precios vergonzosos), con una población preparada, homogénea y sin conflictos raciales ni religiosos, se encontraba al borde de la disolución como unos años antes le había ocurrido a Yugoslavia. ¿Cómo puede explicarse todo esto? Solamente volviendo al pasado, cuando se establece el pacto neocolonial después de la batalla de Caseros, y la construcción del Estado liberal-masónico. Y no sólo en la Argentina, sino también en toda la América Latina que quedó subdesarrollada, hasta el día de hoy, mientras los verdaderos dueños del poder económico mundial usan hábilmente la dialéctica izquierdismo-progresismo vs. capitalismo y libertad de mercados, paralizando las aspiraciones nacionales. Si no se conoce al enemigo, se convive con él y hasta se lo ayuda en sus planes y designios. A pesar de la crisis, se realizó el censo nacional que algunos querían postergar. Se esperaba que para el año 2000 Argentina tendría más de 37 millones de habitantes, pero el censo del 2001 arrojo sólo 36.223.947. Es necesaria la población para poder desarrollarnos porque seguimos siendo un desierto. Sin embargo, nuestra clase dirigente acepta todas las recetas "imperiales" y aplicamos todos los tipos de control de la natalidad. Ellos necesitan los recursos naturales de los países subdesarrollados, y además no quieren futuras potencias rivales. Por eso nos mentalizan con el "cuento" del mundo superpoblado, mientras algunos países ya retroceden demográficamente. Un ejemplo: Uruguay tiene 180.000 Km2 al igual que Inglaterra (sin Escocia); Uruguay tiene 3,4 millones de personas, mientras que los ingleses son más de 50 millones y viven mucho mejor que nuestros vecinos. Y la tan superpoblada China sólo tiene 135 habitantes por Km2 de densidad, en tanto que la muy rica y ordenada Holanda tiene 470 hab. por Km2 . El cuadro que sigue muestra la grave deformación en la distribución de los habitantes del país.

En el cuadro falta la provincia de Tierra del Fuego que incluye la Antártida, las Malvinas y demás islas del Atlántico Sur. O sea que, paradójicamente es la más extensa y la menos poblada con 100. 960 habitantes (0, 3%). 345


Eduardo R. Poma El censo mostró que Salta superó el millón de habitantes, con 1.079.422; el departamento de Metán tiene 38.958 almas, mientras que la ciudad cabecera del mismo se acercaba a las 28.000. Además, el censo confirmó que sigue habiendo superioridad de mujeres en el país: 51 % contra el 49 % de varones.

La bandera de Salta portada por un gaucho de Güemes, frente a la capilla de Río Piedras.

Con respecto a nuestra Provincia en 1995 el Partido Justicialista vuelve al poder con el Dr. Juan Carlos Romero, que se impuso al candidato del Partido Renovador, y desde entonces fue reelecto en el gobierno a través de dos reformas de la Constitución salteña. Además, el Dr. Romero acompañó al Dr. Menem como candidato a la vicepresidencia, en las elecciones del año 2003. En estos años noventa, al igual que las antiguas provincias federales que ya las tenían, las demás comenzaron a diseñar sus banderas. La de Salta representa su típico poncho granate con listas negras, con el escudo provincial en el centro rodeado de 23 espuelas, número de sus departamentos. Una importante decisión del Gobierno de la Provincia, relacionada con nuestra ciudad, fue la de aumentar dos juzgados en el Distrito Judicial Sur: Correccional de Garantías y de Menores y del Trabajo. Estos incrementos también se llevaron a cabo en los otros distritos, lo que permitirá agilizar los trámites judiciales. En el ámbito local don Roberto Enrique Gramaglia se impuso en todas las elecciones desde que asumió como intendente en 1991, por lo que ya superó los quince años en esa función. Es, sin duda, un caso notable de éxito en la gestión municipal avalado por la ciudadanía, más allá de lo ideológico o partidario, dada en un contexto de crisis económica profunda y continua, lo que la hace doblemente meritoria. Como dato político de estos últimos años en Metán, agregamos que en mayo de 2003 quedó legalmente constituida la agrupación municipal "Coalición Comunitaria". Participaron en su creación David A. Melián, Edgardo J. Martínez, Alfredo Abeyá, Juan 346


Historia de Metán y de la Frontera salteña A. Ortiz, Alejandra Marcé, y Héctor Santos entre otras personas. Desde las elecciones de dicho año, mantienen su presencia en el Concejo Deliberante a través de los electos concejales Edgardo Martínez, y luego David Melián.

El Intendente de Metán, don Roberto E. Gramaglia.

Sería muy largo enumerar la cantidad de obras realizadas por la Municipalidad en estos años, como por ejemplo la inauguración de más de 500 viviendas en distintos barrios, la construcción de nuevas aulas en instituciones educativas, la pavimentación de numerosas calles, la construcción de cordones cunetas, veredas peatonales, canales y ampliación de la iluminación en diversas calles y avenidas. Pero hay obras que fueron trascendentes por su utilidad, o para el embellecimiento de la ciudad, como la apertura del bajo a nivel de la calle Río Piedras, que facilita el tránsito entre los sectores este y oeste, a la vez que evita el peligro de inundaciones; la reinauguración de la plaza General San Martín el 7 de diciembre de 2004 la que quedó realmente transformada, y en la que se colocó una placa en reconocimiento a la señora Lastenia López Vera de Poma, quien fue la que donó ese predio al Municipio en 1928; el convenio con la empresa Belgrano Cargas S.A. para uso de instalaciones e inmuebles de la zona del FFCC, donde se ejecutan obras de remodelación y adaptación de espacios verdes, paseos públicos, etc., donde también se reconstruyó una vieja locomotora de vapor, emblema, de lo que fue el ferrocarril para Metán, y la inauguración de la plazoleta 13 de Junio, que recuerda el día del año 1886 en el que la Estación Metán se conectó con el resto del país. 347


Eduardo R. Poma

Una vista nocturna de la fuente de la reinaugurada plaza General San Martín.

Asimismo, el Municipio está reciclando el edificio que fuera de la farmacia ferroviaria, en la esquina de 9 de Julio y General Güemes, para habilitar un centro cultural que llevará el nombre de Federico Gauffin, y al lado del mismo se construirá una plazoleta, a la que se le pondrá el nombre del pionero del sector de la Estación, don Napoleón Poma Fossati. Además, un gran intendente, don José Manuel Ibarra, tiene hoy un hermoso pasaje con su nombre abierto sobre el codo que hacía la calle 20 de Febrero al dar con la "leñera" del Ferrocarril. Con respecto a los legisladores que representaron a nuestro departamento, solamente daremos la lista de los mismos, sin detenernos en sus actuaciones y proyectos por no contar con suficiente espacio, aparte de que no pudimos conseguir a tiempo la documentacion respectiva. Desde 1995 fueron diputados por el PRS Ramón Haddad, Raúl García, Inés Núñez (suplente que reemplazó a Ramón Haddad) Luciano Leavy, Oscar Villa y Héctor Romero. Senadores por el mismo partido fueron Ramón Haddad y Raúl Garcia. Por el Patido Justicialista fueron diputados Guillermo Barrera, Roberto Hatti, Ricardo Samsón y Horacio Thomas, y senador fue también Guillermo Barrera. De este último podemos decir en breve resumen que consiguió que la provincia adquiera la propiedad donde funciona la Escuela Evita, la ampliación de la Escuela Nº 4706 Juan C. Dávalos, la separacion del Juzgado de Familia y del Trabajo, y trabajó en el proyecto presentado en 1997 para la construcción del edificio para el Distrito Judicial Sur, en el terreno que actualmente está situado frente a la terminal de ómnibus.

Plazoleta 13 de Junio, fecha que recuerda la habilitación de la Estación Metán del Ferrocarril Central Norte, en 1886. 348


Historia de Metán y de la Frontera salteña En el aspecto cultural, la Junta de Estudios Históricos junto con la Municipalidad y la escuela Wenceslao Saravia, inauguraron en octubre del año 2000 un monumento que recuerda la fundación del pueblo y fuerte de Metán, llevada a cabo por el gobernador del Tucumán don Alonso de Mercado y Villacorta en 1666. Además, se está trabajando para que se establezca una fecha que lo recuerde siempre como efemérides local. También se trabajó en forma conjunta para localizar la "Tipa de la Independencia", muy cerca del lugar donde se libró el combate de las Piedras, trabajos que, al parecer, estarían terminando con éxito y el Municipio incorporó otras dos efemérides locales muy importantes. La primera fue la del 20 de Enero de 1814, que recuerda el encuentro de nuestros máximos héroes, San Martín y Belgrano, en las Juntas de Yatasto. La otra corresponde al 26 de marzo de 1812, cuando el General Belgrano recibe el mando del Ejército del Norte de manos de Pueyrredón, también en Yatasto. Sería imposible citar todas las realizaciones que tienen que ver con la cultura de nuestra comunidad. Recordamos como al pasar, el centenario de la Escuela General Belgrano, las bodas de oro del Colegio Juan Carlos Dávalos y las de plata del Anexo Metán de la Universidad Católica de Salta que tanto hicieron por nuestros niños y jóvenes. También está el éxito del grupo teatral que dirige la señora Déborah Solís, las actividades del grupo literario "Tinta Fresca", o el anuncio que se editará un nuevo periódico que se llamará "Nuestro Tiempo", según nos lo adelantara la Ing. Lucrecia Zurro. En esta difícil empresa hubo otros intentos, como el efímero de "El Juramento", de Carlos Delgadillo, y "El Vocero", de Alejandro Etchart, que hasta el momento logró subsistir. Fue notable la multiplicación de las emisoras de radios FM en la ciudad, la que cuenta, además, con dos canales de televisión por cable. Otro logro lo constituyó la recuperación, restauración y ordenamiento de la Biblioteca Marco de Avellaneda, hoy a cargo de la docente Srta. Beatriz Romano.

El señor Intendente Municipal y algunos miembros de la Junta de Estudios Históricos, inauguran el monumento a los orígenes de Metán, fundado en 1666. (Obra del Arq. Ricardo Cajal). 349


Eduardo R. Poma En el ámbito educativo, nuestros jóvenes tienen la oportunidad de estudiar carreras a distancia implementadas por la Universidad Católica de Salta, la que tiene inscriptos en abogacía, administración de empresas, relaciones internacionales, y para contador público. También en el Instituto Superior Juan Carlos Dávalos se aumentó la oferta con numerosas tecnicaturas, y los profesorados de Biología, Lengua, Formación Etica y Ciudadana, y el de Ciencia Política. En lo edilicio, fue acertada la reforma de la casa parroquial de San José para darle su aspecto original. Como dato curioso, en estos trabajos se descubrió una campana de 1881, con la inscripción: "Dedican a la Iglesia de San José estas tres campanas el Presbítero J.M. Alurralde - E. Lona - V. Sierra - A. Cajal - J. Cajal - M.M. Gordillo - F. Grande - L. Zerdán". Esto corrobora que el campanario se terminó de construir en esos años. Fue importante la ampliación de los colegios Juan C. Cávalos y José M. Estrada, y también la remodelación de la casa de la ex Farmacia del Ferrocarril, para el Centro Cultural Federico Gauffin. Además, la firma Conta, Walter Mario S.R.L. construye un centro comercial en Belgrano (O), al lado de la ruta nacional Nº 34. Sobre la producción literaria se puede decir que Metán es bastante prolífico, pero se hizo justicia con la señora Gladys Lucero de Poma, ya fallecida, quien fue tal vez la mayor poeta que tuvimos, y a la que se le otorgaron importantes premios nacionales. Hoy un pasaje de nuestra ciudad lleva su nombre (64). A pesar de la profunda crisis que afectó a todos los sectores, hubo en Metán avances en su agricultura, en el comercio y también en su incipiente industria, como se pudo apreciar en el esfuerzo que hizo el Club Atlético Libertad al montar la "Expo Metán" de los últimos años. Sin embargo, muchísimas personas subsisten apenas con los "Planes trabajar", en un país que otrora tenía plena ocupación y hoy casi la mitad de la población se debate entre la pobreza y la indigencia. Se avanzó también en la promoción del turismo en la zona sur de Salta con la creación de la Cámara de Turismo de la Región Sureste de Salta (CATURSS), institución presidida por la Lic. Graciela Walter de San Juan. Se editaron revistas y folletos, se ofrecieron cursos y asesoramiento para los interesados en el tema y se trabajó para conseguir que el Ferrocarril Gral. Belgrano implementara un tren para turistas que partiendo desde de la ciudad de Salta llegara hasta las Termas de Rosario de la Frontera. Fue notable asimismo el cambio cultural que se profundizó en el último decenio. El nuevo "pedagogo" que cada hogar tiene con su televisor, ha eliminado el hábito de la lectura, lo que unido al fracaso de las reformas que se hicieron en la educación, impiden a nuestros jóvenes alcanzar el nivel adecuado para el ingreso a las universidades. Por otra parte, el incremento constante del uso de computadoras con Internet, y el auge de la telefonía celular que ya se acerca a los 20 millones de usuarios en el país, contribuye a la difusión de una cultura "globalizada", de pobrísimos valores, que conlleva el riesgo de terminar masificando a la juventud en especial. También otros descubrimientos científicos espectaculares ofrecen al hombre su aspecto negativo. Así, el conocimiento completo del "genoma humano", y el avance en la clonación de animales, hacen temer una futura manipulación genética del ser humano, dentro de una nueva bioética completamente degradada. Entre tantos otros hechos negativos ocurridos en el último decenio, señalaremos uno que afecta al patrimonio cultural de los metanenses en particular. El 5 de febrero de 350


Historia de Metán y de la Frontera salteña 2005 nos enteramos por el diario que un equipo de topadoras de una firma privada, que realizaba un desmonte para sembrar, había arrasado con las ruinas de la mítica ciudad de Talavera de Madrid o Esteco, situada en el municipio de Río Piedras. Después de la intervención de legisladores y acciones judiciales, se logró detener el avance de las máquinas pero el estrago ya estaba hecho. El antropólogo Alfredo Tomasini dijo que fue "algo horroroso", mientras que el geólogo Ricardo Alonso habló de que sólo "quedan ruinas de las ruinas" (65). En el ámbito internacional, a los espectaculares festejos por el cambio de milenio, siguió el no menos espectacular y sospechoso atentado terrorista, del 11 de setiembre de 2001, que destruyó completamente las torres del "World Trade Center" de Nueva York. Esta "guerra entre civilizaciones", inventada después de la disolución de la Unión Soviética, le da vía libre a la potencia egemónica, para imponer el "nuevo orden mundial", como ya lo sufrieron Afganistán e Irak, después de tantas falsedades sobre sus armas de destrucción masiva. Al parecer, el próximo país será Irán.

El antiguo edificio del mercado frigorífico municipal, hoy remodelado y centro de las actividades culturales.

Este "nuevo orden" prescinde ya de las Naciones Unidas, que quedaron obsoletas, y a los países opulentos no les interesa colaborar con el desarrollo del "tercer mundo", pues apetecen sus recursos naturales. Por el contrario, fomentan su despoblamiento con la contracepción, el aborto y la eutanasia, entre otras calamidades de la "cultura de la muerte" como la llamó Juan Pablo II. Sin embargo, todo país debe cumplir con el destino que fue pensado por Dios desde la eternidad, y la Argentina junto con sus hermanas, que tuvo un nacimiento tan luminoso desde que los españoles trajeron la Fe a estas playas, no podrá dejar de realizarse. Por lo menos es lo que nos queda, como en el fondo de la mítica caja de Pandora: la esperanza. Y será el amor, la fuerza "que mueve el sol y las estrellas" como dijo el poeta, lo que nos salvará. La Argentina necesita la reconciliación entre sus hermanos y aprender de nuevo a querer la tierra donde han nacido (66).

351


Eduardo R. Poma Cerramos este panorama del decenio con un breve comentario sobre lo acontecido en el deporte, al que hoy los sociólogos le dan tanta importancia. A pesar de la crisis política, económica y moral de la Argentina, nuestra juventud demostró su vigor en las competencias internacionales. Si bien se fracasó en los mundiales de fútbol de 1998 y 2002, en las Olimpíadas de Atenas 2004 se ganó, después de medio siglo, dos medallas de oro, en fútbol y nada menos que en básquetbol, donde se logró derrotar a los "monstruos" norteamericanos. El tenis argentino comenzó a brillar a gran altura, mientras que los" Pumas", en el campeonato mundial de 1999, estuvieron entre las cinco primeras naciones, y las chicas del hockey, las "Leonas", lograron consagrarse campeonas del mundo. Y como siempre, nuestro polo mantiene la supremacía, sobre todos los demás. Hoy la Argentina se proyecta en el ámbito internacional gracias a su deporte Así, en remotos países de Asia o Africa se nos conoce sólo por Maradona. Triste ironía sobre nuestra decadencia. En l910, cuando el Centenario, la Argentina era conocida como "la canasta de pan del mundo", y por su pujanza figuraba entre las siete primeras naciones del planeta. Y en nuestro San José de Metán surgió una revelación, el jovencito Leonardo Charaf, quien participó con gran éxito en los torneos nacionales de ajedrez Sub-16. Luego, en septiembre de 2005 en la ciudad de Salta, logró entablar con el famoso campeón mundial Anatoly Karpov, hazaña que muy pocos consiguieron en el país. Con respecto a los metanenses que se destacan en el fútbol profesional, tenemos a Luciano Leccese que comenzó en Tucumán, pasó a Gimnasia y Tiro y luego al América de México. Hoy juega en el Cassino de Italia, como atacante goleador. También se destacan Ariel Cúccuro en Italia y Claudio Acosta en San Lorenzo de Almagro. Así se fueron estos años de transición entre el segundo y el tercer milenio de la era cristiana, que tan dolorosos resultaron para nuestra Patria. Los que más sufrieron fueron los niños, por la elevada tasa de mortalidad y la desnutrición, y también la maltratada clase pasiva, nuestros jubilados y pensionados, habiendo muchos de ellos optado por el suicidio en esta época. Sin embargo, no todo fue negativo puesto que existe, aunque no se note, un renacimiento espiritual a través de los movimientos marianos. Nuestra Madre reveló que la Argentina es la tierra elegida para dar la batalla final contra el Dragón rojo del Apocalipsis. Además, se crearon algunos organismos que intentan dar soluciones con el trabajo casi heroico de médicos y otros profesionales, empleados y obreros. Así, por ejemplo, para los jubilados se había creado en 1982 la Dirección Nacional de Recursos Previsionales, que en nuestra ciudad tenía una oficina en la Municipalidad. En 1985 se estableció la Caja de Subsidios Familiares, y con la fusión de ambas se creó en 1990 el Sistema Unico de Seguridad Social. Al año siguiente se transformó en la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS). Finalmente, en 1996 se estableció dentro de la misma la Unidad de Atención Integrada (UDAI Metán). Con ello se agilizaron los trámites, y con las moratorias de la AFIP y de los aportes, numerosas personas accedieron a una jubilación, aunque se está lejos de un ingreso digno. Los argentinos todavía tenemos muchas posibilidades de llegar a ser uno de los países más prósperos y justos. ¿Lo sabremos conseguir?

352


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Anexo 2006-2009 En la última edición impresa en los años 2007 y 2008, figuran hechos y acontecimientos hasta los primeros meses de 2006. Como han pasado casi tres años hasta la presente edición, fue necesario incluir los sucesos más trascendentes, tanto en el orden internacional, como en el nacional, provincial y municipal. Además se hicieron numerosas correcciones y se agregaron temas y nombres de personas en algunos capítulos, excursus y notas. La sección Hechos y Protagonistas Olvidados, debió ser reformulada y actualizada y, por último, se agregaron nuevas fuentes bibliográficas. Comenzando por lo internacional diremos que el Papa Benedicto XVI sorprendió, al mostrarse mucho más duro que su antecesor, contra los abusos cometidos en la Iglesia por una mala interpretación del Concilio Vaticano II. Como teólogo y eximio intelectual, el Cardenal Ratzinger había ocupado un cargo clave en el pontificado de Juan Pablo II, por lo que el progresismo lo atacó duramente y hasta lo llamaron "nazi", porque a los 16 años debió luchar en el ejército alemán durante 1945. Quiere ahora que se vuelva al respeto debido a los sacramentos, especialmente a la Eucaristía, y devolver al culto católico la belleza que tenía con el empleo del latín y la música sacra. Pero muchos teólogos y obispos ya no obedecen a Roma, ganados nuevamente por el "modernismo", que había sido condenado por San Pío X a comienzos del siglo XX. Decía Hillaire Belloc en "Las Grandes Herejías" sobre el modernismo: "con el avance de este nuevo y terrible enemigo contra la Fe y toda esa civilización que la Fe produce, está surgiendo no sólo un desprecio hacia la belleza, sino un odio hacia ella, y a éste sigue inmediatamente un deprecio y odio hacia la virtud", y agrega "es una vuelta al paganismo" pero diferente al que "saliendo de lo antiguo de Grecia y Roma (llega) hacia la construcción de la Cristiandad", del otro que "abandona la luz de su religión ancestral y se desliza nuevamente hacia la sombra". Y más adelante sostiene que "estamos presenciando una resurrección de la esclavitud, resultado de la negación del libre albedrío". Es precisamente lo que necesita el "Nuevo orden mundial" para lograr sus objetivos. Demoler los últimos baluartes de los Estados nacionales , que son los valores espirituales, especialmente los de la religión católica, que impregna la cultura y las tradiciones. Y esto que firmemente sostiene Roma, ¿es el obstáculo que impide la manifestación del "hijo de la perdición", como llama San Pablo al Anticristo? (II Tes. 2, 1-12), que es como la clave metafísica de la historia humana, ya que su breve domino provocará la Parusía. De ahí los constantes ataques, ofensas y exposiciones blasfemas contra Cristo y su Iglesia sin que nadie reaccione, como sí ocurre si se ofende a los musulmanes, para no hablar de los judíos, que puede acarrear la cárcel. Como un signo de los tiempos, este "Nuevo orden" avanza hacia el dominio universal gracias a lo que San Pablo llama "la gran apostasía", porque si este enorme poder oculto induce y provoca muchos acontecimientos, los 353


Eduardo R. Poma verdaderos responsables son los pueblos que se dejan seducir, puesto que "no creyendo en la verdad, se complacen en la iniquidad", nos previene el citado Apóstol. Las consecuencias están a la vista: la inmoralidad lo invade todo, lo mismo que el orgullo por el sexo "antinatura"; las drogas y el hedonismo; el odio, la violencia y el terrorismo; la brecha que se ahonda constantemente entre países ricos y pobres, y la concentración de la riqueza en pocas manos, provocando el hambre y la desnutrición de centenares de millones de personas .

Gran productora de alimentos y con 25 años de democracia, mueren 8 niños cada día por desnutrición en Argentina (U.B.A.-Unicef).

Sin embargo, la mayoría de estas calamidades no ocurren por impulso de fuerzas descontroladas. Dijo David Rockefeller: "marchamos hacia la emergencia de una transformación global. Todo lo que necesitamos es la crisis mayor, y el pueblo aceptará el nuevo orden mundial". Podemos ver que se están desarrollando varias crisis simultáneas: la energética, la alimentaria, la financiera, la escasez de agua potable en muchos países, y el resurgimiento de la "guerra fría" que puede desembocar en la tercera guerra mundial. Y Franklin D. Roosevelt aseguró que "En política nada sucede por casualidad", sabiendo bien lo que decía, este presidente que manipuló a la opinión pública sacrificando la base naval de Pearl Arbour, para que EE.UU. entre en la segunda guerra mundial. Este país siempre se vio obligado a utilizar el engaño con el "pueblo soberano". Con falsos pretextos iniciaron una guerra de rapiña contra México, y lo mismo hicieron con la voladura del Maine, el hundimiento del Lusitania, el ataque a una nave norteamericana en las costas de Vietnam, la destrucción de las torres gemelas, las armas de dstrucción masiva de Irak, etc. Tienen una tradición de respeto por la Constitución, las leyes y las instituciones y, por lo mismo, cuando necesitan un cambio de política o remover obstáculos para las logias, sus "golpes de Estado" lo realizan asesinando a sus presidentes, como a Lincoln, Garfield, Mac Kinley, Kennedy, o con trampas políticas como le ocurrió a Nixon. A mediados de 2008 el mundo se sorprendió cuando EE.UU. comenzó a sufrir una grave crisis económica-financiera, que lo hizo entrar en recesión, y arrasró a otros países, sobre todo de la Unión Europea. Pero esto no fue sorpresa para los que ya la esperaban e impulsan una mayor concentración de la riqueza. EE.UU. entra así en una decadencia irreversible , con un déficit fiscal de 10 billones de dólares y con una extraordinaria deuda pública. Se mantiene emitiendo dólares que todavía son aceptados por los demás gobiernos, pero, ¿hasta cuando? No obstante sigue siendo una superpotencia militar, y las guerras siempre son grandes alternativas para las crisis. Además, ya tenía la estrategia 354


Historia de Metán y de la Frontera salteña de rodear a Rusia con radares e instalaciones antimisiles en la República Checa y Polonia, a la vez que incorpora países de la frontera rusa a la OTAN. Aquella contestó invadiendo Georgia y amenazó desplegar misiles apuntando a Europa. Así estaba la situación cuando se entró en el año 2009, y toda esta debacle hizo que se desmoronara la teoría del triunfo definitivo del liberalismo. Los fundamentalistas del mercado, se oponían a la más mínima intervención del Estado en la economía, ahora claman para que el gobierno de EE.UU. rescate los bancos, las financieras, compañías de seguros, etc., a costa de los contribuyentes, es decir, se aplique un socialismo para los ricos. La que no dejó de crecer, para dolor de cabeza de los "globalizadores", es el coloso chino con sus 1.300 millones de habitantes. Y se aprovechó las Olimpíadas de Beijin 2008 para mostrar todo su poderío económico y tecnológico. En las mismas, China terminó ganando con holgura en cuanto a la cantidad de medallas de oro obtenidas por sus atletas. Argentina repitió lo de Atenas y ganó dos medallas doradas, en ciclismo y en fútbol, compensando así los fracasos de la Selección en el Campeonato Mundial de Alemania, en 2006, y en la Copa América disputada en Venezuela, en 2007. Otro hecho importante en el panorama internacional, fue el triunfo, en las elecciones presidenciales de noviembre de 2008, de Barak Obama, quien consiguió lo que parecía imposible, que un negro (en realidad mulato) llegara a la presidencia de EE.UU. Sin embargo, esto fue posible por varios motivos en este país caracterizado por su racismo, que ya tiene 300 millones de habitantes. Un 33% de ellos son gente de color, con 14% de hispanos (en su mayoría mestizos de origen latinoamericano), algo más del 12% de afroamericanos, un 5,6 de asiáticos y 1% de amerindios. Otro motivo que benefició al P. Demócrata es el desprestigio de Bush, que se retirará con la peor imagen de un presidente norteamericano en la historia. Además, la sociedad norteamericana fue muy trabajada por el "multiculturalismo", movimiento o moda inspirado y difundido en mayor parte por minorías intelectuales judías, relacionadas con la Escuela de Frankfurt, que emigraron a los Estados Unidos en los años 30, y mantienen una gran influencia en las universidades. Por otro lado, la campaña de Obama con la idea fuerza del "cambio", fue impecable y financiada para asegurar su triunfo. Al parecer, los "lobbys"que controlan la política exterior lo prefieren. En realidad el futuro presidente no podrá cambiar nada, y menos el ataque a Irán que se prepara por presión de Israel, antes de que aquel país desarrolle su propia tecnología nuclear (67). En el orden nacional estos últimos cuatro años nos dejaron un panorama desolador. El presidente Kirchner no elaboró ni siquiera un plan de mediano plazo, para ir sacando al país de su crónica crisis y subdesarrollo. No aprovechó la coyuntura económica favorable o, como se dice, el "viento de cola"proporcionado por la demanda y los precios internacionles. Sólo se dedicó a acumular divisas en el Banco Central, facilitadas por la devaluación y el alto valor de la soja y otros cultivos, aunque en la ganadería se retrocedió, a tal punto que Uruguay exporta más carne que nosotros. Y a pesar de la tan publicitada quita que se realizó sobre los tenedores de bonos (solamente privados), la deuda externa siguió creciendo, y ya aparece en el horizonte la amenaza de un nuevo "default". Sin embargo, lo destructivo de su administración fue la tentación de gobernar con la "suma del poder público". Se dedicó a dividir el país, atacando a la Iglesia al promover todo lo relacionado con la "cultura de la muerte", llegando a veces hasta lo ridículo, como fue el caso del vicario castrense Mons. Antonio Baseotto porque citó el Evangelio, contra 355


Eduardo R. Poma los que escandalizan a los niños. Atacó las Fuerzas Armadas, humillándolas, imponiendo una burda falsificación histórica de lo ocurrido en la guerra contra la subversión, y colocando en numerosos cargos públicos a ex montoneros (algunos de ellos verdaderos criminales), hasta culminar entregando el ¡Ministerio de Defensa! a Nilda Garré. El país quedó en la indefensión. Intentó destruir al peronismo y reemplazarlo por una especie de frente de izquierda, la "transversalidad", pero al comprobar su fracaso volvió a recurrir a él, aunque muchos líderes históricos abandonaron el kirchnerismo. Atacó al periodismo, mientras nunca concretaba una conferencia de prensa, como tampoco en su gobierno se realizaron reuniones de gabinete. No respetó la Constitución, ni la independencia del Poder Judicial, y un Congreso obsecuente le renovó permanentemente los superpoderes, lo que le permitió disponer a su antojo del presupuesto. Los últimos vestigios de federalismo desaparecieron, ya que los gobernadores dependen de la "chequera" presidencial. Y fueron estos los que le permitieron legitimar su gobierno (había subido con un 16% del padrón), al triunfar en las elecciones legislativas de 2005, reuniendo un 39% de los votos, ante una oposición dispersa y desorientada. Se hizo fuerte especialmente en la provincia de Buenos Aires, donde traicionó sin pudor al ex presidente Duhalde, quien fue el que lo llevó al poder. Su errátil política exterior dejó aislada a la Argentina, y mantuvo un absurdo conflicto con Uruguay por la instalación de la pastera Botnia, permitiendo el corte ilegal de rutas en el puente Gualeguaychú-Fray Bentos, que ya va para los dos años. Prepotente con los argentinos, insultó y amenazó a periodistas, políticos, militares, sacerdotes, empresarios, dando nombres y apellidos en público, algo increíble para el que tiene la investidura presidencial, pero fue muy sumiso en el exterior, sobre todo con los amos del dinero, llegando hasta tocar la campanilla para iniciar la sesión del centro del capitalismo mundial, Wall Street. El broche de oro fue cuando, por presión de EE.UU. e Israel, acusó sin pruebas al Estado iraní de estar involucrado en los atentados a la embajada del Estado judío y a la AMIA, en tiempos de Menem, lo que puede tener gravísimas consecuencias. Para la población, lo peor del gobierno de Kirchner fue que se profundizaron todas las tendencias que afectan al tejido social. A una inicial recuperación económica, que bajó la desocupación con mejora en los salarios y superavit fiscal, producto del efecto rebote de la grave depresión de los años 2001 y 2002, junto con la devaluación del peso y los buenos precios internacionales para los productos agropecuarios (sector que se modernizó aumentando notablemente la producción), siguió como siempre ocurre, la sorpresa de una nueva crisis, inevitable para los países subdesarrollados que dependen de los precios internacionales para sus productos primarios. Además, esta recuperación la había heredado Kirchner del gobierno anterior, cuyo ministro de Economía Roberto Lavagna fue también su ministro bastante tiempo. Así, poco a poco, aparecieron los síntomas de los problemas que tendría que enfrentar su sucesor. Al rebrote inflacionario se lo quiso disimular destruyendo torpemente el INDEC, volviendo a licuarse el salario real. La brecha entre los ricos y pobres sigue ampliándose, como también crece la pobreza , la marginación y las "villas" que rodean las grandes ciudades. Siguen existiendo millones de trabajadores en "negro", y ya se habla otra vez de despidos en el campo y en las fábricas. Por supuesto, esto favorece la delincuencia y los asesinatos que desesperan a la población, que continuamente realiza manifestaciones pidiendo seguridad, y el consumo de drogas llegó hasta los más pobres con el destructivo "paco". La salud y la educación siguen en colapso, al igual que el transporte público, mientras se 356


Historia de Metán y de la Frontera salteña anunciaba pomposamente la construcción de un "tren bala". Asimismo, aparece en el horizonte una crisis energética con la vuelta de los cortes de luz y la escasez de combustible. A esta situación que parece una pesadilla, se debe agregar una corrupción de tal magnitud que hizo olvidar la de los años 90. Un caso emblemático por lo grosero, es el de la bolsa con dólares encontrada en el baño de las oficinas de la ministro Teresa Miceli, que nunca pudo justificar y que le costó el puesto. Pero en lo grande, el presidente Kirchner tampoco pudo justificar o explicar que hizo con el dinero de la provincia de Santa Cruz (hoy más de 1.000 millones de dólares), depositados en el exterior y que nunca regresaron. Para ahondar más la imagen tétrica de este período los funcionarios aparecen rodeados de matones, siendo el "piquetero" Luis D' Elía el más ajustado representante. Con este panorama se llegó a las elecciones de octubre de 2007, y Kirchner sin ruborizarse, como en una monarquía, eligió a "dedo" a su esposa para sucederlo, pensando volver en el 2011. La campaña del oficialismo se financió con dinero del Estado, misteriosas valijas con dólares que llegaron de la Venezuela de Hugo Chávez, y con aportes de narcotraficantes, como se puso en evidencia después del sonado caso de la efedrina. Se impuso la fórmula del Frente Para la Victoria Cristina Fernández de Kirchner-Julio Cobos (un radical "K" de Mendoza), con un 44,9%, que se salvó de ir al ballottage porque le sacaron más de 10 puntos a Elisa Carrió, en medio de denuncias de fraude, vaciamiento de urnas y compra de votos. Pero el kirchnerismo perdió en las grandes ciudades (en la ex Capital Federal Mauricio Macri obtuvo un 60%), en la provincia de Santa Fe donde ganó el socialismo, y hubo un dudoso empate en la de Córdoba, que se resolvió luego para el FPV. El oficialismo triunfó gracias a los intendentes del Conurbano de Buenos Aires y al interior del país. Sin embargo, el verdadero ganador de las elecciones fue la fórmula "Ausentismo-Voto negativo", que sumados alcanzaron más del 34% del padrón (27.090.236 electores), segunda fue Cristina con 30,2%, tercera Carrió con 15,4% y cuarto Lavagna con 11,3%. Esto nos muestra el repudio creciente de la ciudadanía por un sistema que ya es insufrible. A poco de asumir la presidente Cristina (cuya frivolidad se manifiesta en su afición a los viajes, compras, joyas y modas), aparecieron los nubarrones en el horizonte. El dinero se fue acabando mientras se acercan grandes vencimientos de la deuda externa. Se intentó obtenerlo aumentando las retenciones a las exportaciones del agro, llevándolas a un confiscatorio 35%, y para colmo móviles, por lo que la soja llegó a pagar un 44%. Las entidades rurales reaccionaron con energía y se generó un larguísimo e innecesario conflicto (de marzo hasta agosto de 2008), con movilizaciones y cortes de rutas con el consiguiente desabastecimiento. Después de mostrar toda la incapacidad y la soberbia, el cogobierno matrimonial quiso resolverlo vía ley enviada al Congreso. Pero el oficialismo se dividió por la presión de los pueblos a sus gobernadores, teniendo el vecepresidente Julio Cobos que desempatar una histórica votación en el Senado, lo que trajo gran satisfacción y alivio, a la vez que se quebraba el frente interno del gobierno, renunciaban funcionarios y la poca imagen positiva que le quedaba a los Kirchner se hizo añicos. La dignidad de los argentinos pareció resucitar en la histórica protesta del 25 de marzo, que culminó el 25 de mayo con la masiva movilización en Rosario, capital agrícola del país, donde espontáneamente asistieron más de 300 mil personas. Y el 15 de julio previa votación del Senado, hubo más de 200 mil en Palermo, triplicando el acto paralelo del gobierno en la plaza del Congreso, cuya mayoría concurrió transportada como si fuera 357


Eduardo R. Poma ganado. En Las Lajitas (hija de la soja), Metán y Rosario de la Frontera hubo cortes de ruta, y muchos estuvieron en aquellos actos.

El río Paraná en Rosario y el imponente acto del 25 dc mayo de 2008. Gente de todos los estratos sociales llegó desde casi todo el país.

Luego apareció la crisis financiera internacional, y sus primeras manifestaciones en el país fueron la fuga de capitales (20 mil millones de dólares), la suba de la moneda norteamericana y la merma en la actividad industrial, especialmente en las fábricas de automotores. La presidente Kirchner, sin iniciativas ni planes claros hechó mano a los fondos de las jubilaciones privadas (AFJP), que por ley se estatizaron nuevamente. No queremos defender este sistema, que cobraba elevadas comisiones, y que al implantarlo hubo grandes negociados que incrementaron la deuda pública argentina, pero nos muestra la incoherencia de nuestros dirigentes políticos. Los mismos que en los años noventa privatizaron las jubilaciones, hoy la estatizan, como ocurrió también con Aerolíneas Argentinas que terminó en una gran estafa, para no hablar de la entrega de Y.P.F. y sus reservas a precio vil, y en la que los Kirchner colaboraron y aplaudieron al ex presidente Menem como "uno de los mejores de la historia". ¿Qué podremos festejar en el ya inminente Bicentenario? Sólo nos queda la esperanza de que Dios intervenga en nuestra historia, porque la Argentina se encuentra en un cono de sombra del que parece ya no poder salir. En nuestra Provincia, en este lapso de tiempo, hubo hechos o acontecimientos de importancia, aunque sólo mencionaremos las elecciones de gobernador, que coincidieron con las presidenciales. En ellas los candidatos del gobernador Juan Carlos Romero (quien fue electo senador nacional), Walter Wayar y Javier David, fueron derrotados por escaso margen por la fórmula surgida de la alianza, entre un sector del justicialismo liderado por Juan Manuel Urtubey, y el Partido Renovador que propuso a Andrés Zottos como vicegobernador. Pero ambos candidatos apoyaron en el orden nacional al FPV. En Tartagal ganó la intendencia un metanense, Sergio Leavy, que apoyó la candidatura de Urtubey. En el Municipio de San José de Metán, el intendente Roberto E. Gramaglia ratificó una vez más su popularidad, y fue reelecto para un quinto período, es decir, va para los 20 años de gestión. Esta vez consiguió algo más del 57% de los votos, seguido muy de lejos por Mariana Aparici con 13,5% , Federico Delgado 11,2%, Héctor Varela 6,4%, Luis 358


Historia de Metán y de la Frontera salteña Chocobar 5,7% todos del FREJUVI, Hugo Solorza UCR-MID 3,2% y Ceverino Chancalay del Encuentro Popular Amplio 1,5%. Como senador por el Departamento fue reelegido Raúl García y, como pocas veces ocurrió, Gramaglia logró imponer seis concejales: Alberto García, Nora Dávila, Luciano Leavy, Cecilia Lanoo, Miguel Domínguez y Miriam Tobías Leavy. Por el FREJUVI fueron electos Aldo Suárez, Hugo Aylán y José Alsogaray. En el Municipio de El Galpón se impuso por pocos votos el candidato de Urtubey-Zottos, Héctor Romero, que desplazó a la familia Hatti, y como diputado por el Departamento Romero dejó su banca a Nora Usandivaras de Herrera. En Río Piedras, Gustavo Dantur del justicialismo oficial (FREJUVI), venció a Carlos Cardozo del FPV-PRS. Con estos resultados nuestro Municipio, después de tantos años, podrá contar con el apoyo del nuevo Gobernador de la Provincia. La Municipalidad venía aplicando un plan estratégico desde 1999, llamado ahora "Bicentenario San José de Metán Visión 2016". Dentro de su marco, se está construyendo donde funcionaba el Cine Teatro Avellaneda, un nuevo edificio que tendrá tres niveles, con salas para teatro, cine y de lectura con confitería. También fue importante la terminación del pavimento en la calle Caseros (existe un proyecto en el Concejo Deliberante para cambiar este nombre por el de Juana Azurduy de Padilla), que conecta la terminal de ómnibus con el Colegio Juan Carlos Dávalos y el citado Concejo, y ya está culminando la pavimentación de la calle Güemes Oeste, con lo que la ciudad tendrá cuatro entradas importantes desde la ruta nacional 34. El 26 de mayo de 2006 se inauguró oficialmente el Centro Cultural e Institucional "Federico Gauffin" y la plazoleta "Napoleón Poma Fossati". En este Centro se instaló el Museo de Bellas Artes "Amelio Ronco Cerutti", quien donó de su colección privada numerosas pinturas y obras de arte. También se organizó un museo dedicado al Ferrocarril, se instaló la Biblioteca Municipal "P. José Mir", y funciona en el mismo edificio la Dirección de Turismo, con una dependencia cedida a los artesanos. El 5 de agosto del mismo año, el Municipio junto con la Escuela Wenceslao Saravia y la Junta de Estudios Históricos, conmemoraron los 340 años del nacimiento de Metán, y se colocó una placa que recuerda el hecho histórico llevado a cabo por el gobernador del Tucumán Alonso de Mercado y Villacorta, en 1666. Al año siguiente, el 9 de julio de 2007, se estrenó el himno de San José de Metán, con letra de Marcela S. Romeri y música de Roberto D. Viñas, vencedores en el concurso que se convocó al respecto. Prosiguiendo con el loable propósito de dotar al Municipio de una simbología que represente su historia, geografía, cultura y tradiciones, se realizó un concurso para diseñar la bandera para San José de Metán, en el que tomaron parte todas las instituciones educativas de la ciudad y sus alrededores. La bandera elegida fue la diseñada por la niña María Belén Martínez, del nivel polimodal del Colegio Sagrado Corazón. La misma es armoniosa y representa cabalmente a nuestro pueblo. Fue izada por primera vez el 9 de julio de 2008. La bandera tiene una Cruz latina de color blanco, que separa cuatro cantones. Ella simboliza la larga trayectoria de los misioneros que trajeron la Fe Católica, comenzando con San Francisco Solano, para culminar con los cultos al Señor y a la Virgen del Milagro en Salta, originados por los terremotos que destruyeron a Esteco en 1692, y en Metán con el terremoto de 1948. El cantón de honor de color grana con dos líneas negras nos recuerda la bandera de la Provincia, y dichas líneas verticales simbolizan también al Ferrrocarril que trajo el progreso a nuestra zona. Las ramas de laurel recuerdan los hechos gloriosos de la guerra por la independencia ocurridos en nuestro 359


Eduardo R. Poma suelo, y la flor de lirio representa a nuestro Patrono San José. Los cantones derecho superior e izquierdo inferior, de color amarillo dorado, simbolizan la miel que habría dado nombre a Metán, el sol de la bandera y escudo de la Nación, y la mies que se cosecha en nuestro fértil suelo. El cantón inferior derecho azul-celeste, es el de la bandera nacional, y recuerda además la diafanidad de nuestro cielo y las aguas de los ríos metanenses, especialmente el Juramento, tan cargado de historia (68).

La bandera de San José de Metán izada por primera vez el 9 de julio de 2008.

A partir de diciembre de 2007, el Municipio encaró una reorganización de las áreas del Departamento Ejecutivo, gerencia, subgerencias, direcciones y secretarías creándose, entre otras reformas, la Dirección de Revalorización e Investigación Histórica y Planificación. En la misma se está trabajando para publicar cartillas con la información básica de nuestro Departamento, en lo histórico, cultural, geográfico, económico, etc., con el objeto de que sean utilizadas en los distintos niveles de la educación primaria y secundaria. Además, se organizó un ciclo de conferencias a cargo de personalidades eruditas en diversos temas, teniendo en cuenta la proximidad de los bicentenarios, que culminarán el 17 de junio del año 2021, cuando se cumplan los 200 años de la muerte del Gral. Martín M. de Güemes al que, por fin, se lo reconoció como "Héroe nacional". Por su parte, El Concejo Deliberante organizó una ronda de conferencias, con el propósito de encontrar una fecha para el origen de Metán, e incorporarla como efemérides local, puesto que se sabe que la fundación del gobernador Mercado y Villacorta ocurrió entre mayo y agosto de 1666. El 20 de setiembre de 2007 el Concejo Deliberante realizó la "Sesión especial Nº 1000", desde que se normalizó institucionalmente el país en 1983, a la que asistieron autoridades, ex concejales y público en general . Como en las ediciones de 2007 y 2008 no se incluyó la nómina de los concejales electos desde el año 1995, lo hacemos en la presente. Ellos son los siguientes, en 1995: Walter Baigorrí, Susana Gutiérrez, Eduardo M. Otero, Débora Solís, Alberto Delgado (falleció y entró Walter Daran), Luis C. Vera, Alfredo Montenegro, Rosa Barrionuevo y Angel González; 1997: Walter Baigorrí, Eduardo M. Otero, Rita Peralta, Pedro Aguirre, Rosa Barrionuevo, Ana M. Balenzuela, Raul Quipildor, Pedro Samsón y Javier López Giral; 1999: Eduardo M. Otero, Rita Peralta, Pedro Aguirre, Sergio López, Víctor Gamboa, Rosa Barrionuevo, Raul Quipildor, José O. Rodríguez y Hugo Aylán; 2001: Raul Quipildor, José O. Rodríguez, Diana Rahmer, Hugo Aylán, José M. Royo, David Melián, José E. Martínez, Luis F. Barrera 360


Historia de Metán y de la Frontera salteña y Hugo Solorza; 2003: Alberto García, Marta Guardo, Norma Aguilar, Sergio Contreras, María F. Flores, María I. Medina, Raul Quipildor, Rodrigo García y José E. Martínez; 2005: Alberto García, Luciano Leavy, Nora Dávila, Segio Contreras, María F. Flores, Rodrigo García, Gloria Bazán, Raul Quipildor y David Melián. En el ámbito del Distrito Sur del Poder Judicial, a los juzgados ya creados se agregará, a partir de 2009, otro Juzgado de Primera Instancia de Persona y Familia. El Ministerio Público también fue ampliado con nuevas defensorías, y en diciembre de 2008 con la presencia del gobernador Urtubey y autoridades de la Corte de Justicia, se conmemoró los 50 años del Distrito Sur. En los actos se aseguró que a partir de 2009 comenzará la construcción de un gran edificio, que albergará a los Tribunales, el Ministerio Público y otras dependencias provinciales. El mismo, de cuatro pisos, estará situado en Mitre Oeste, frente a la terminal de ómnibus. Otra importante conmemoración se está preparando para el 2009, el sesquicentenario de la creación de la Parroquia y del Departamento de San José de Metán, que se desprendieron de Rosario de la Frontera en 1859. Por tal motivo, ya el 29 de mayo de 2008 se inició un año jubilar en la Parroquia de San José. También el Colegio José Manuel Estrada está preparando sus bodas de oro para el 2009, institución que comenzara como Escuela Nocturna de Comercio, y que tanto bien hizo a los jóvenes que trabajaban y deseaban culminar los estudios secundarios. En el tema educativo, al auge de los estudios de informática y de capacitación laboral ejecutiva, que ofrecen institutos privados como El Salvador, Santa Rita, San Agustín, etc., se sumó en las aulas de la Escuela Gral. Belgrano el Instituto San Cayetano, superior no universitario, con las siguientes carreras: Profesorado de Educación Física (4 años), Psicopedagogía (4 años), Técnico Superior en Laboratorio con orientación Analista Químico-biólogo (3 años), y Diplomatura en Gestión. Otro importante medio para informar y también formar a la población, fue la salida al aire de "Radio María", con la que se podrá contrarrestar algo la intensa propaganda de las sectas que pululan en todas partes, muchas de ellas ampliamente financiadas desde el exterior, por el obscuro designio de destruir a la Iglesia Católica en América Latina. También se concretó una obra importante, para dar seguridad a los niños que concurren a la Escuela Juan Vucetich. Sobre la ruta nacional Nº 34 se construyó para peatones una amplia pasarela. Con relación a la actividad económica, nuestro Departamento sufrió las consecuencias de lo ocurrido en el resto del país. A un primer período de reactivación del sector agropecuario, que repercutió en el comercio, la construcción y otros rubros, comenzó en marzo de 2008 con la famosa Resolución 125 de retenciones móviles y el conflicto que generó, más la caída de los precios internacionales, una paulatina merma de la producción. El Gobierno nacional debería imitar a Brasil, que en pocos años se convirtió en el primer exportador de carne y de soja, pero carece de una política agropecuaria, como también para la de cualquier sector. Hubo asimismo, un interesante emprendimiento para explotar los yacimientos de cobre exitentes en las sierras de Metán, pero los movimientos ambientalistas que se formaron, con el argumento de que se contaminarían las aguas de los ríos, lograron paralizarlo. Como se sabe, muchos de estos movimientos sin tener conciencia de ello, son controlados por servicios de inteligencia extranjeros. Otro emprendimiento que sí se concretó, fue el de las plantaciones de arándanos, fruto que se destina en su casi totalidad a la exportación. Ya se encuentra en funcionamiento 361


Eduardo R. Poma una costosa instalación para seleccionar y conservar la producción, y se tiene por meta llegar a los 3 millones de kilos por año, en las 200 hectáreas situadas en las adyacencias de la histórica sala de Yatasto. De capitales nacionales, la empresa tiene por nombre Extraberries S.A. En cuanto a los metanenses que se destacaron en el ámbito nacional o internacional, diremos que el joven y brillante matemático, Joaquín Basualdo Perelló egresó del Instituto Balseiro, de Bariloche; la reina de los estudiantes de la Provincia, Magdalena Soria, compite con éxito por su reconocida voz, en programas de televisión de Buenos Aires; Valentina Moisés Villa y Lucho Ponce, ambos autores e intérpretes, presentaron sus creaciones grabadas en C-D; Oscar Plasencia, guionista y director de cine, triunfa en España desde que presentó, en 1998, la película "Sus ojos se cerraron", sobre la vida de Carlos Gardel; la joven cineasta Lucrecia Martel, vinculada a Metán, fue premiada en Alemania por su película "La ciénaga". Además, el Gobierno de Salta editó las obras completas de Federico Gauffin, en un voluminoso tomo. Terminamos con uno de los grandes hechos de la historia de la Iglesia en Argentina, la beatificación (2007) de Ceferino Namuncurá. Decía Chesterton que "cada generación es convertida por el santo que más la contradice". Este santo que vivió poco, sufrió mucho y murió lejos de sus afectos, era humilde, cortés, alegre en la esperanza y amaba la Verdad que quería llevar a "su gente". Justo lo que necesitamos hoy cuando los que piensan al país saben que perdimos el siglo XX. Todavía se escucha culpar de esto al peronismo, siendo muchos los factores internos y externos que tienen que ver con ello. Pero si hay un culpable de dividir a la Nación y contribuir a su decadencia, es el antiperonismo furioso o los "gorilas". Desconociendo las lecciones de la historia, que cuando se persigue una religión, ideología o grupo social, no se hace más que aglutinarlos, consolidarlos y propagarlos, llegaron a la insensatez del Decreto Nº 4.161, firmado por el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, que prohibía nombrar la palabra "Perón", ya sea en la prensa, radio, cine, etc. Y en aquellos años la revista "Tía Vicenta" se encargó de burlarlo de varias maneras. He aquí una muestra con el fino humor de Landrú: "Aumentativos no son/ Aunque terminen en on: Buzo .................. Buzón Pelo .................... Pelón Lecho .................. Lechón Coraza ............... Corazón Velo .................... Velón Pera ................... Decreto 4161"

362


Historia de Metán y de la Frontera salteña NOTAS DE LA CRONOLOGIA 1875 – 2005 (1)

(2)

(3) (4)

(5)

(6) (7)

(8) (9)

El escritor nos dejó sus sabrosos comentarios: "Después de un día completo de marcha, llegamos a las ocho de la noche a Rosario de la Frontera, punto que ha comenzado a hacerse conocer en toda la república por el prodigio de sus aguas termales. Esperaban allí al Dr. Irigoyen los distinguidos miembros de la familia Güemes, Domingo, Martín Miguel y Martín Gabriel, primero de los anteriores y candidato actualmente a la Gobernación de la Provincia de Salta... Dados estos antecedentes, se explica el puesto que los señores Güemes ocupan en la sociedad, en la política y en todo el movimiento de la Provincia de Salta... Fueron ellos los primeros en iniciar los trabajos irigoyenistas en aquella ciudad y los primeros que quisieron estrechar la mano del candidato en su entrada al territorio (Irigoyen pertenecía a la rama del partido Autonomista Nacional apoyada por Leandro Alem). Vestidos con el pintoresco traje de gaucho y acompañados de todos los vecinos del Departamento, recibieron al Dr. Irigoyen entre afectuosas demostraciones. Estamos todos en el seno de la lealtad, respirando esa grata atmósfera de la amistad que no se improvisa y que no por ser reciente es menos efusiva y bondadosa (el vestirse de gaucho es una tradición que perdura hasta el día de hoy en la gente de la Frontera). Al otro día muy temprano nos despertaba el anuncio de uno de nuestros compañeros de viaje el infatigable Sr. D. Adolfo E. Carranza, expresado bajo esta fórmula que degeneró en terrible en las madrugadas subsiguientes: ¡Arriba, caballeros! ¡Las mulas ya están atadas!... Al salir el Dr. Irigoyen fue saludado por mas de 30 jinetes que formados en filas ofrecían un curioso golpe de vista, con sus caballos iguales a su original uniforme de montar del que constituye parte el guardamonte, aparato compuesto por dos cueros que se colocan adelante de las piernas del paisano, saliendo del recado y que sirve para resguardarlo de las espinas y ramas en la precipitación del galope..." Así como el mismo lo da a entender en sus escritos, en donde habría sido hospedado por la familia Cajal. En esta época los baños se tomaban en rudimentarias casillas de maderas, ya que el establecimiento hotelero termal (primero de Sudamérica) será inaugurado en 1896, con manantiales de una termalidad increíble de 99º C., sin parangón en otros similares del mundo entero. Sarmiento no fue muy bien recibido por el presidente del Consejo Municipal, don Martín M. Güemes, pues eran enemigos políticos, y esto quedó evidenciado en el festejo de la fecha patria del 9 de Julio, como el mismo Sarmiento lo dice: "... ha sido festejada con pompa inusitada, simplemente porque era la primera que se celebraba, y habría eclipsado a las fiestas mayas de otros lugares, si el Lord Mayor de Rosario, un Tiberio nato, como nos han preparado los federales un Julio Argentino (Roca), no hubiera puesto embargo y declarado artículo de guerra los cohetes voladores que el público termal había comprado para izar el pabellón argentino sobre el más alto árbol de los que coronan el Acrópolis de la Termas". Durante su estadía en los baños Sarmiento dejó fundada una biblioteca, que llevó su nombre, quedando como síndico de la misma "el joven Cornejo". Pero esta biblioteca se perdió completamente con el paso de los años. Firmó el histórico documento, entre otras personalidades, don Adolfo Saldías, historiador con el que comienza la reivindicación de don Juan Manuel de Rosas. Bruno, Cayetano: Historia de la Iglesia en la Argentina .Ed. Don Bosco. Debido al ferrocarril, la ciudad más importante de la zona, Metán, surgirá entre los ríos Metán y Conchas, lo que impidió que se concrete el pensamiento del cronista del Rey, Filiberto de Mena, quien escribiera más de un siglo antes: "Hay en esta frontera otro territorio mejor para la fundación de una villa o ciudad (ya no estaba Talavera de Madrid) y es el que media entre los ríos de Yatasto y Metán, en el camino real". Como ya lo habíamos comentado en diversas páginas, esta tensión entre los poderes civil y eclesiástico era una constante en esta época, habiéndose llegado hasta la ruptura de relaciones con el Vaticano. La clase dirigente argentina estaba muy influenciada por las ideas del positivismo y por la masonería internacional. En Metán también había hombres que pertenecían a logias masónicas como "La Estrella de Tucumán", por ejemplo. Testimonio de Luisa T. Poma de Leavy, recogido en 1953. La familia Cajal, por los terrenos donados para el trazado del ferrocarril en la zona de Conchas, fue compensada por éste al instalarle un apeadero. El lugar sería luego la parada de Schneidewind, apellido del ingeniero que fue director general de ferrocarriles en esa época. Tomado del diario "El Norte", 1890. La idea del "progreso indefinido del hombre" surgió con los filósofos de los siglos XVII y XVIII, intelectuales soberbios que se llamaban a sí mismos "iluminados" (por la luz de la razón), y proclamaron el fin del "oscurantismo de la religión" (especialmente el cristianismo). Estas ideas hiciéronse carne en el siglo XIX, gracias al avance prodigioso de la ciencia aplicada (la técnica), y como herederos del positivismo de Compte y su "física social", no dudaron de que comenzaba el "progreso y bienestar definitivo para la humanidad". ¿Y qué pasó? Llegó el siglo XX, la ciencia prosiguió su avance incontenible, pero el hombre se hundió en abismos insondables. A las matanzas de dos guerras mundiales, pende la de una tercera y apocalíptica guerra termonuclear. Se intentó crear una "civilización sin Dios" con ideologías utópicas, especialmente el comunismo (condenado por la Iglesia como "intrínsicamente perverso" ante las burlas de los "intelectuales"), pero debió asesinar a más de 100 millones de personas para implantarlo en Rusia, China y otros países, antes de derrumbarse como un castillo de naipes como todas las falsedades. Hoy la "técnica y el capitalismo" producen alimentos como nunca en la historia, pero millones de personas mueren de hambre. La mitad de los habitantes del planeta, unos 3.000 millones, subsisten con menos de dos dólares diarios. ¿Este es el precio que se paga por haber despreciado al Creador, como lo deseaban los iluministas y masones? Veamos otros datos proporcionados por la O.N.U. (2003):

363


Eduardo R. Poma

(10) (11) (12) (13)

-Las 3 personas más ricas del mundo son tan ricas como los 48 países más pobres. -Las 84 personas más ricas del mundo superan el PBI de la China con sus 1, 3 mil millones de habitantes. -Las 225 personas más ricas disponen de una fortuna equivalente al ingreso anual acumulado de casi el 50% del total de individuos pobres del planeta, es decir 3, 15 mil millones. -Sería suficiente el 4% de la riqueza acumulada de esas 225 más grandes fortunas mundiales, para dar a toda la población del mundo acceso a las necesidades básicas y servicios elementales: alimentación, salud y educación. Como broche de oro podemos agregar: Las guerras, el odio y el terrorismo; la destrucción del medio ambiente con catástrofes climáticas cada vez más terribles; los millones de abortos (asesinatos de inocentes legalizados por el Estado); las drogas y la inmoralidad que avanza como un mar a través de la televisión e Internet, el orgullo por las prácticas "contra-natura", por las que, tal vez, surgieron nuevos tumores y el SIDA, que la ciencia "endiosada" no puede resolver. Y podríamos seguir, ¿pero dónde quedó el progreso indefinido del hombre? Por este "progreso" se masacró a tantas personas que defendían la religión y las tradiciones, y sin ir más lejos en nuestra Argentina a través del Estado liberal y masón, cuyos exponentes más notables fueron Rivadavia, Urquiza, Mitre y Sarmiento. Datos tomados de "Actuación Política de un Radical". Impr. Colegio Saleciano, Salta l9l8. Don Escolástico abrirá allí un nuevo negocio, con un crédito garantizado por el Dr. Aniceto Latorre y el Sr. José Gómez Rincón. Testimonio recogido por doña Blanca Sierra de Dubus. Gauffin, Federico: "En Tierras de Magú-Pelá". Ed. Rómulo D’Uva. Hasta los años cincuenta todavía era posible internarse en los montes o bosques que rodeaban al pueblo. Con sólo cruzar el terraplén del ferrocarril, paralelo a la calle 9 de Julio, las distintas "barras" de muchachos podían disponer de "canchitas para jugar a la pelota", o bien, se convertían en "exploradores" acercándose a las lomas en busca de frutas silvestres. A veces, familias enteras decidían pasar el día para disfrutar de esa sensación de misterio que produce la naturaleza virgen con sus añosos árboles, y la belleza del paisaje que se siente, se aspira y penetra en el alma, aun en forma inconsciente. Los lugares preferidos eran río Conchas arriba, hasta Balderrama, o el más frecuentado por su cercanía llamado "Los Laureles". Sin embargo, el principal pasatiempo de los "changos", como lo dice Federico Gauffin, era el de "hondear pajaritos". Cada muchacho colgaba su "honda" al cuello (o gomera como le llaman en otras provincias), con horquetas hechas con ramas a cual más perfectas y pulidas. Esporádicarnente se realizaban "concursos" para ver quien lograba cazar mas de estas inofensivas y hermosas criaturas que embellecían la vida con sus coloridos plumajes y trinar armonioso, que anuncian infaliblemente el despertar de cada aurora, o cuando en el crepúsculo todos parecen cantar queriendo prolongar el día. De esas crueles "travesuras" no escapaban gorriones, jilgueros, urpilitas, "sachas" (paloma), cardenales, mirlos, tordos, celestinos, "quetupíes"(benteveo), reinamoras, "chalchaleros"(zorzal), entre tantos otros, y hasta esa verdadera joya alada de la naturaleza, el colibrí. Los trofeos más esquivos eran los loros, que en bandadas se posaban en ceibos y moreras, pero al menor ruido escapaban en chillonas algaradas, como burlándose de los "cazadores". En ocasiones, algún "arrepentido" llevaba pajaritos heridos a su casa para curarlos, lo que aprovechaban las madres para sensibilizarlos contando que, "cuando las avecillas del cielo lloraban por la tarde, era porque nació un varoncito en el pueblo", y que "los ángeles preferían los concursos de barriletes". Sin duda, con los años se agranda el dolor por esas muertes inútiles, como lo expresa Roberto Themis Speroni, en "La paloma que maté de niño": Todavía conservo entre las manos el pequeño temblor de tu agonía, y tu cuerpo de luz donde cabía la forma de los aires provincianos. Herido ante un aliento de manzanos cayó tu corazón, y el mediodía se quebró en tu garganta y en la mía con dolores opuestos y lejanos. Dejé tu muerte azul bajo el ciruelo. El verano cruzaba por el cielo Jinete en un delgado escalofrío. La infancia se me fue con el asombro, por eso, cuando en pájaros te nombro, tu corazón regresa con el mío. Si el principal entretenimiento era "hondear", el perro constituía el inseparable compañero de aventuras. Subiendo las lomas, cruzando los ríos (a veces con correntadas que lo arrastraba a buena distancia aguas abajo), o siguiendo

364


Historia de Metán y de la Frontera salteña incansablemente a los muchachos que disponían de caballos. Además, en aquellos años, el tráfico en las rutas era muy escaso, por lo que una de las "hazañas" de los chicos consistía en llegar en bicicleta a Rosario de la Frontera, donde no faltaba el perrito que los seguía. Pero generalmente quedaban a mitad de camino, esperando el regreso de sus amos, pues el pavimento les llagaba las patitas. Después tenían que turnarse para traerlo arriba de las bicicletas. Casi en todas las casas había perros, de distintos tamaños, en una mezcla de razas llamadas genéricamente "caschis" y la fidelidad y nobleza de algunos de ellos llegaba a veces a lo sublime como lo recuerda el poeta Carlos Obligado, en "Mi Perro": ¡Si te recuerdo! Con alegre brío, de la ribera, bajo el sol temprano, tras una rama que arrojó mi mano, te desplomabas bullicioso al río. Y era la gloria del nadar bravío, Y era el regreso, de la presa ufano... ¡Ya con mi edad feliz duermes lejano, inolvidable compañero mío! Pero en mis días de quebranto, oscuros, a mi te llegas, con tus ojos puros, donde un anhelo compasivo flota; y un verde gajo, de ilusión florido, al alma ofreces, con amor traído del lago azul de la niñez remota.

(14) (15) (16) (17)

(18) (19)

Así crecieron aquellas generaciones, con amor a Dios, a la Patria y a la familia, con respetuoso trato a los mayores en las escuelas y colegios; con nítida separación de sexos (no de géneros), que permitía un trato caballeresco y honesto hacia las niñas, siempre pudorosas. Ingenuas o tontas, dirán las de hoy, con sus juegos electrónicos, su Internet (con pornografía incluida), el alcohol, la violencia y hasta las drogas, con la sombra inseparable del SIDA. Una lástima, porque ya se habla de las generaciones perdidas en la Argentina y en el mundo. Testimonio de Don Bruno Teruel, Diario "El Tribuno", 29/12/1984. "Actuación Política de un Radical". Impr. Colegio Saleciano, Salta 1918. Nota facilitada por la Sra. Nelly Zurro de Guzmán Arias, publicada en el Diario "El Intransingente" (no anotó la fecha), en la "Columna Noctambula" que estaba a cargo de Cochero Joven. Los cambios que hubo en la sociedad desde el centenario al bicentenario, nos lo puede resumir el pensador y sociólogo español don Francisco Ayala, y del que generaciones de universitarios usamos su "Introduccción a las Ciencias Sociales". En marzo de 2006 al cumplir sus 100 años en Madrid lo homenajearon y don Francisco dijo: "Siento pena por quienes me van a sobrevivir, que son todos, y en especial por mi descendencia, porque el mundo que se avecina no es muy digno de ser vivido..." y agregó luego que hay "... detalles tan pequeños como la manera tan desconsiderada como la gente se trata; la gente no se escucha, no hay respuesta, no hay diálogo y eso establece un nivel muy bajo de convivencia". Como ya lo afirmamos en otras páginas, es el enfermizo individualismo y la ruptura de la familia, como seno donde se dialoga por naturaleza, la TV que llena los espacios vacíos de convivencia, y tantas otras cosas que están llevando a la "bestialización" de las costumbres. Y adonde nos lleva la agonía de la modernidad, la completa un intelectual francés, Pierre Nora ("La Nación" 1503-06), quien observa la actual "... supremacía del presente... que se ha vuelto juez supremo. Es el registro de temporalidad para con el que vivimos nuestro cuerpo, nuestra vida familiar, nuestro placer y nuestro juicio del pasado". Critica la ley que en Francia permite dar a los niños, el apellido materno o paterno indistintamente "... Es una ruptura de la genealogía y de la filiación. Dentro de dos o tres generaciones nadie sabrá de quien desciende. Y nadie parece darse cuenta del significado profundo que tendrá ese cambio para la sociedad... las personas han dejado de vivir para sus hijos, sólo viven para sí mismos". Este es el bicentenario que nos espera, si Dios no interviene como siempre "por amor" en la historia. Otras fuentes, bien informadas, nos aseguran que la primera directora de esta escuela fue la señora Manuela Peregrina Ovejero de Corrales. Como estas fuentes son testimonios orales, tendrán que ser corroborados. También en este año se había fundado un "Club Social" en Metán, por iniciativa del señor Gerardo López y otros vecinos. Y como muestra de las costumbres y "moral victoriana" de la época, contamos una anécdota ocurrida en dicho Club, recogida por la señora Violeta Poma de Gutiérrez: "Un alto oficial del Ejército estaba de visita en

365


Eduardo R. Poma

(20)

366

Metán. Sentado en rueda de amigos y moviendo instintivamente el pie, sin darse cuenta, levantaba el vestido largo como se usaba todavía, de una dama que estaba sentada a su lado. Viendo eso don Napoleón Poma Fossati, inmediatamente levantó a su hija de la rueda y se marcharon de la reunión". Días, Ezequiel: "La Frontera Salteña". Ed. La Rosa Blindada. Una de las tantas leyendas que cita este autor decía que en una estación del Ferrocarril Central Norte, "una visión periódica hacía presa de espanto a sus moradores: todos aseguraban ver a deshora un tren que llegaba hasta la señal de distancia, se detenía allí, así como cuando los trenes no tienen entrada. Revuelo en la estación: un tren sin `vía libre´ es algo excepcional y de grave responsabilidad para el personal en servicio". "Se veía nítida la figura del pasaleña que descendía de la máquina con mechero en mano e iba de un lado a otro como efectuando una ligera revisión; sombras también de vagones y más atrás un farol del furgón de cola, etc. Mientras se efectuaban las averiguaciones del caso y corrían a recibirlo dándole entrada y esperando su arribo, el convoy desaparecía misteriosamente del panorama férreo". O aquella otra que dice que entre Metán y Juramento ocurría algo parecido, cuando el jefe de la estación era despertado por fuertes golpes, para encontrar en su desesperación un tren que venía "pisando agujas", para luego "desaparecer hacia la ceja del monte ...", o la otra de aquel jefe que había corrido varios kilómetros intentando detener el tren que acababa de despachar, cuando, semi dormido, le entregó un formulario de "vía libre" y al rato cay6 en la cuenta de que había otorgado "vía libre" a la próxima estación para un tren de pasajeros que, como corría con atraso, debía cruzar allí con el de carga. Desde luego, la carrera fue inútil, pese a la linterna con luz roja que agitaba mientras corría por las vías. El choque sería en cuestión de minutos en el terreno montañoso, con curvas y contracurvas, ríos y cerros por largos trechos. Se dice que se internó con su familia en la oscuridad de la noche, para nunca más volver. El espectáculo de un tren de pasajeros que corre en la noche es hermoso y siempre ha sido motivo de admiración para los tranquilos pobladores de la Frontera. Pero no tan sólo las leyendas del tren ocupaban su imaginación; muchas otras se fueron haciendo tradicionales en la zona como la de "el pozo de las cruces", "el fantasma blanco del arroyo", "la viuda", "la angostura", la de la "loma de la campana", la de "el pájaro de la muerte", la de "los tapados", la del "Santo del Chorro", etc. Con respecto a las supersticiones, casi todas nos vienen de los valles calchaquíes, siendo la más conocidas, entre otras, la del "Duende", la del "Farol" o "Luz Mala" y la de la "Pacha Mama". Los grandes divulgadores de ellas fueron los arrieros o troperos, ya que hasta principios del siglo, la actividad económica más importante de Salta era la exportación de ganado a Chile y al Alto Perú y no estaba todavía el ferrocarril. Sobre el Duende, don Juan Carlos Dávalos hizo una poesía que lo describe magistralmente y que la transcribimos, pues en ella está todo lo que popularmente se dice de esta superstición: Es... dijo el indio viejo de barbas de chivato, comenzando la historia, con su habitual recato. Un hombre petisito, sombrerudo y lampiño; forzudo como un toro y travieso como un niño. Oculta en los bolsillos de su calzón de pana, una mano de plomo y otra mano de lana; pregunta al que halla cuál es la que prefiere, y si elegís la de lana con la de plomo os hiere. El hace en la cocina que rebalse la olla y aumenta en el tulpo la dosis de cebolla; a media noche muele maíz en el mortero, ahuyenta la jaca y aventa el avispero. De acuerdo con el gato, su compadre y amigo, hecha en la leche pelos y se revuelca en el trigo. A la hora de la siesta, cuando el sol reverbera, se aparece a los chicos debajo de la higuera; a jugar les convida con palabras cordiales, y en la frente les deja tremendos cardenales. El sábado a la noche ronda las pulperías; aporrea a los ebrios con pesada porfía. Se enanca en los caballos, les hurta los pellones, y el pan de las alforjas, los trueca por carbones. El Duende es el demonio del mal que muerde y pasa, el que pudre los huevos y apedrea las casas. Para ahuyentarlo es bueno, según decía mi abuela,


Historia de Metán y de la Frontera salteña cargar en los bolsillos algo que mucho huela; por donde tal remedio, según lo que trasciende, resulta peor que el Duende.

(21)

(22) (23) (24) (25)

(26) (27)

(28)

(29) (30)

(31)

(32)

Sin embargo, entre los niños de hoy no se nombra ya al Duende y muy pocos se asustan con estas tradiciones. Tal vez la que más perdura es la del "Familiar", el perro que mantienen algunas familias que se enriquecieron súbitamente, porque lo alimentan con carne humana. Otra costumbre muy arraigada en el norte, el coquear, juega un gran papel en todas las prácticas supersticiosas. Con ella se hacen ofrendas de toda especie entre la gente del altiplano, siendo la base de gran parte de sus ceremonias. La siguiente poesía es como la explicación de este raro placer: Jesús, María, coca de Yungas, Contra matrimonio con Pedro Llicta vecino de Estarca, Si alguno tiene impedimento Puede manifestarlo con tiempo. Con la muela mascarte, Con la lengua arrinconarte, Con la llicta misquincharte, Con el aguardiente sazonarte, Con el vino consagrarte, Con la chicha refrescarte, Con la aloja confortarte, No coqueo por vicio, Ni tampoco por el juicio, Sino por el beneficio. La poesía y algunas supersticiones fueron recogidas por Juan B. Ambrosetti en "Supersticiones y Leyendas", Editorial Siglo Veinte. El Dr. Castiñeira vino desde Buenos Aires con su esposa, doña María Carracedo. Y acá en Metán, su hijita menor, después de sentir un sonido muy fuerte de la locomotora a vapor, se enfermó de "susto", y nadie la pudo salvar (datos proporcionados por el historiador Antonio Sorich). Schleh, Emilio J.: "Informe Económico y Estadístico de la Provincia de Salta". Buenos Aires, 1914. Gauffin, Federico: "En Tierras de Magú-Pelá". Ed. Rómulo D’Uva y "Los Dos Nidos", Ed. Fundación Michel Torino. Bruno Teruel, "El Tribuno", 29 de diciembre de 1984. Los nombres de la pareja que muestra la fotografía, corresponden al señor Alfredo Carbonetti y su esposa Olimpia Leavy, descendientes de familias metanenses pero que luego se radicaron definitivamente en Colonia Caroya, muy cerca de Jesús María en la provincia de Córdoba. "Actuación Política de un Radical". Imp. Colegio Salesiano, Salta 1918. Testimonio recogido por Manuel Redondo, quien agregó que el citado técnico se fue un día a bañar a una represa y murió ahogado. Este era un pequeño dique de tierra que estaba cerca del pueblo, en donde se embalsaba agua para regar las fincas "La Represa" y "Las Delicias" y constituía un improvisado balneario en el que también otras personas perdieron la vida. Además don Marcelino Sierra fue nombrado presidente de la Sociedad Rural Salteña y logró, después de décadas de inactividad, organizar la "Exposición Rural". Allí compró en el remate un toro Hereford, que fue traído desde Buenos Aires, y que resultó ser el primero de esta raza en la zona (datos proporcionados por el Dr. Jaime Sierra). Testimonio de don Romualdo Carrizo, recogido por Juan Carlos Penella. Bruno Teruel, "El Tribuno", 29 de diciembre de 1984. Esta afirmación de don Bruno Teruel contradice lo estipulado en el contrato entre el Municipio y don Pedro Petersen, que suministraría luz eléctrica a la villa San José. Además, el Consejo Municipal costeó la instalación de la luz eléctrica en la Iglesia de la villa San José y en el Hospital, en 1917, como se puede comprobar en el Libro de Actas Nº 3 de dicho Consejo. La familia de la fotografía es la de don Carlos Poma Fantoni. De izquierda a derecha están Argentino, Lilia, Carlos Silvio, doña Lastenia y don Carlos, Hugo, Arturo y Eduardo Abel. Y los niños de mayor a menor son Blanca, Violeta, Napoleón y Enrique. Podemos observar que los jovencitos entre 13 y 15 años todavía usaban pantalones cortos. Las señoritas ya habían acortado los vestidos después de la guerra, pero las señoras rehusaban hacerlo. "Los Baños" era una quinta donde la familia de don Napoléon Poma Fossati, había construído especies de piletones dentro de las habitaciones, para tomar baños en los días de calor. Era una costumbre traída de Europa, de zonas

367


Eduardo R. Poma

(33)

(34)

(35)

(36) (37) (38)

donde todavía no existía el agua corriente. Esta quinta pasó luego a ser propiedad de don Napoleón Tomás Leavy, a quien su abuela, doña Lastenia López Vera viuda de Poma, lo pusiera como administrador de sus bienes. Allí don Napoleón Leavy construyó su residencia familiar, pero por largos años a ese lugar se le seguía llamando "Los Baños". Ya dijimos que, por cuestiones familiares, don Carlos Poma adquirió la finca a nombre de su hermano Guillermo. En 1932, cuando falleció don Carlos, la finca siguió a nombre de Guillermo Poma por razones que se ignoran, y que ya es imposible aclarar pues no vive ningún testigo y no existe documentación escrita. Con respecto a las manzanas donadas para plaza, su destino fue cambiando. Don Guillermo donó un sector para el "Polígono de Tiro", pero no se efectivizó por la desaparición de esa institución. Luego, en los años cincuenta, en una manzana y media se construyó un barrio para el personal ferroviario, y la media manzana restante se la donó al Gobierno para la construcción del actual Colegio Juan Carlos Dávalos. Dichas manzanas estaban ubicadas entre las actuales calles San Martín y Pueyrredón Oeste, entre Maipú y Almirante Brown. Ya nos referimos a la actuación de don Marcelino Sierra en el Consejo Municipal de Metán, pero también había sido elegido diputado en representación del departamento hasta 1911, por el partido Unión Provincial. A partir de ese año renunció a su afiliación, "...disconforme con la dirección poco democrática que le impuso a dicho partido, su presidente el Dr. Luis Linares". Además, don Marcelino fue elegido elector presidencial por el partido Demócrata Nacional, en las elecciones de 1932. También fue pionero en Metán en la mecanización del agro, y en el tendido de líneas telefónicas que iban desde "La Aguadita" hasta Yatasto. (Las actas y otra documentación sobre la "Agrupación Independiente de Metán", la facilitó el Dr. Jaime Sierra). A fines de los años veinte, también se había instalado un cine en la calle 9 de Julio al 300, perteneciente a la familia Barberá. Bruno Teruel, "El Tribuno", 29 de diciembre de 1984. El libro de este escritor "En tierras de Magú-Pelá" es practicamente ignorado por nuestros docentes de lengua o literatura, los que desaprovechan un manantial de información sobre el Chaco salteño, su conquista, las costumbres de sus gentes, los indígenas que lo habitaban, su flora y fauna, todo ello dentro de elegantes y sabrosos relatos. Sin embargo, debemos aclarar que la Municipalidad de Metán está trabajando para inaugurar un gran centro cultural (posiblemente en mayo de 2006), y que llevará su nombre, con lo que se hará justicia en parte. Gauffin incursionó también en la poesía satírica, y como muestra de su ingenio damos una dedicada a Don Robustiano Patrón Costas, famoso político salteño, propietario de un ingenio azucarero y frustrado candidato a la presidencia de la Nación: Ocupa un lugar preponderante por su ingenio y su fuerte posición y desde su sitial de gobernante fustiga sin piedad a la oposición. Ingrata me resulta su silueta por mi escasa o ninguna erudición, porque siendo un ratón como poeta no debo hacer cosquillas al león. pero puedo decirle sin jactancia que como nos separa gran distancia me tiene sin cuidado su mal genio pues en medio del monte la opinión me defiende creyéndome patrón y pensando que tengo algún ingenio. Mayo de 1926 Dentro de poco tiempo, en el 2007, se cumplirán los 120 años del nacimiento del escritor, y por ello damos un resumen de su autobiografía, que es muy rica en datos históricos de la zona cien años atrás: "Nací en Metán, provincia de Salta, en noviembre de 1887, creo que en tiempos del cólera y supongo que a esto debo mi incurable propensión a ‘montar el picazo’. Dada la pobreza de mis padres, apenas llegué al 5º grado de la escuela y al 2º en el Seminario, lo que en aquel tiempo consideré una dicha y sin que tampoco ahora lo lamente, ya que debido a esa circunstancia principié a luchar desde muy joven, recibiendo utilísimas

368


Historia de Metán y de la Frontera salteña enseñanzas de los más sabios maestros: la desgracia y la experiencia. "Contaba apenas 17 años cuando mi primera aventura amorosa me costó el empleo de dependiente y desesperado decidí irme al Chaco, resuelto a hacerme matar por los salvajes. "Sin embargo, a los pocos días del viaje cambié de parecer, poniendo más empeño en eludir los peligros y si algunas veces expuse el pellejo lo hice obligado por las circunstancias y contra todos mis gustos. "Mi llegada al Chaco coincidió con el éxodo de los pobladores de Rivadavia que hace 30 años abandonaron las llanuras peladas de aquel departamento salteño, para internarse en los desiertos del Norte, junto al Pilcomayo, en cuya margen izquierda se establecieron con sus ganados. "En esa población fui testigo ocasional de terribles matanzas de indios por los blancos y de algunos combates serios en los que gauchos hacían alarde de coraje y también de crueldad. "Tomé parte en varias expediciones a lugares donde antes no pisara ningún hombre blanco y en la maleta de mi memoria tengo acopio de recuerdos que pretendo revivir en mis relatos. "Amante de las tradiciones de mi tierra, mucho me interesaron las costumbres de los chaqueños y de los aborígenes, por lo que puse gran empeño en conocerlos, frecuentando su trato y conviviendo con ellos durante 30 años. Por eso, y ya que en la literatura argentina permanece en blanco la página que corresponde a aquel rincón olvidado y desconocido, es que me atreví a emprender la tarea de describirlos, a mi modo, sencillamente creyendo que a falta de otros méritos cuento con el de conocer el asunto que me ocupa. "Había ido al Chaco siendo casi un niño cuando instintivamente quise aproximarme a mi pueblo para buscar con tiempo un sitio de descanso cerca de la tumba de mi madre, emprendí el viaje de regreso tan pobre como a la ida, pero siempre soñador, a pesar de la carga de un montón de hijos y de que en mi sien ya aparecían algunos pelos blancos. "En Salta, Juan Carlos Dávalos me animó a escribir mi primer libro ‘En tierras de Magú-Pelá’, el que fue bien recibido por la crítica, sin que yo me explique la causa de tanta benevolencia. Actualmente, gracias al senador nacional Carlos Serrey, me es posible salir a flote con un segundo libro, al que va pisándole los talones el tercero, ya bastante crecidito. "Ahora ocupo en Yacimientos Petrolíferos Fiscales un empleo semejante al que perdí a consecuencia de mi juvenil aventura amorosa y a veces me apena que los años me impidan reincidir, aunque otra vez me costase el conchabo". (39) (40)

(41)

(42)

Testimonio dado por el P. Víctor Martínez, quien lo recogió del archivo parroquial. En la fotografía se pueden reconocer, de izquierda a derecha, a la Sra. Neove de Salas, Carmen Rosa Escudero, Lola Gutiérrez, Dora y Licia Cajal, Sofía Gómez, Matilde Zone, Albina Signorelli, Angélica Marina, y Efigenia y Lucía Gómez, entre otras. Diario "El Tribuno", suplemento dominical Nº 91, 25/3/1979. Lo terrible del accidente citado fue el incendio que se produjo después del descarrilamiento, debido a la rotura de las lámparas de kerosén con que se alumbraban los vagones, que iban atestados de inmigrantes italianos, españoles, franceses, belgas, austríacos y suizos. Allí, en esa noche trágica, nos relata el libro de José Palermo Riviello, "los Macchi, con los Postiglioni y los Palermo quedaron unidos para siempre en el sentimiento solidario de la amistad". "Mate Cosido" había nacido en Monteros, Tucumán, en 1897. Terminó sexto grado por lo que la policía lo consideraba un hombre instruido, y era adolescente cuando comenzó a trabajar en una imprenta. Desde 1918 se vio mezclado en pequeños robos y se hizo popular con su apodo. Después de varias entradas a la comisaría ya lo rodeaba cierta fama de anarquista, de acuerdo con las tendencias de la época, ya que éstos accionaban en favor de la "justicia social". Luego debió cumplir una condena de cinco años hasta 1926. Parece ser que por un tiempo quiso volver a la vida normal y de trabajo ante las lágrimas de su madre, pero el constante acoso policial lo obligó a huir al Chaco, donde formó su banda. Según el historiador Hobsbawn, "Mate Cosido" sería el típico bandido social, una mezcla de bandolero romántico y rebelde primitivo, que reparte el botín entre los pobres y evita en lo posible la muerte de sus víctimas. A partir de 1930 sus audaces golpes de mano conmovieron al país, entre ellos el asalto al tren de pasajeros 206, que iba desde Avia Terai hacia Metán, atravesando la selva chaqueña. Allí despojaron al pagador de una de las firmas acopiadoras de algodón. En 1936 la banda copó una oficina de la firma Dreyfus, en Machagai, y se llevaron de la caja fuerte nada menos que 45.000 pesos, dejando intactos los sobres con los salarios para el personal. No es casual entonces que siete días después entrara en el Congreso el proyecto de creación de Gendarmería Nacional en el Norte, con recomendación de urgencia firmada por el presidente Agustín P. Justo. Sin embargo, el caso policial más sonado fue el asalto a "La Forestal", compañía ubicada en Puerto Barranqueras. El también famoso bandolero Juan Bautista Bailoretto, tomó el tren a Resistencia junto con otros tres hombres, para encontrarse con "Mate Cosido" en enero de 1938, y planificaron el asalto a dicha compañía. Pero fue con este golpe, que tuvo un éxito parcial, cuando comenzó a cambiar su suerte. "La Forestal" era una compañía inglesa que extraía tanino explotando alevosamente a los obreros, y controlaba millones de hectáreas en un régimen casi feudal. En pocas décadas devastaron el tesoro milenario de los quebrachales, que tardan decenas de años en

369


Eduardo R. Poma desarrollarse. Al poco tiempo fue herido por Gendarmería y desapareció para siempre. Hasta los años sesenta la policía seguía los pasos de un hijo suyo, Ricardo Peralta, sin conseguir resultado alguno. (43)

Perrone, Jorge: "Diario de la Historia Argentina", Tomo III. Ed. Latitud 34.

(44)

En la fotografía, se puede apreciar entre otras, a: Elba López, Matilde Zone, "Muñeca" López, Lidia Epstein, Lucía Ibáñez, A1bina Signorelli, "Porota" Redondo, Ema Olmedo, Blanquita Sierra, Berta Vidarte, "Pila" y Fanny Lanzi, Blanquita Leavy y Violeta Poma. Solo aparecen dos caballeros: "Negro" Escudero y "Chato" Ibáñez.

(45)

En esta interesante foto podemos ver, sentados de izquierda a derecha, al Sr. López, Dr. Rubén Alderete, Dr. Arturo Poma (Intendente), un cónsul español, Sr. Gerardo López, Dr. Alberto Caro, Sr. Ricardo Giral. Entre los parados sólo se pudieron distinguir a los señores Rico, Moisés, Salomón Gerchinhoren, Bruno Teruel, y al gerente del Banco de la Nación, Sr. Zumino.

(46)

El Concejo Deliberante en este tiempo estaba constituido de la forma siguiente: Presidente, Marcelino Sierra; Secretario, Antonio Badín; Concejales Lorenzo Graneros y Ricardo Giral; Suplentes, Francisco Sangregorio, Juan Moisés y Fernando Arreye.

(47)

Los datos sobre estas "peregrinaciones patrióticas" fueron tomados del periódico "El Crestón", de agosto de 1941 y 1942. Después de la revolución de 1943 todos estos proyectos quedaron archivados, y el monumento no se concretó. El espíritu patriótico que movía multitudes en aquellos tiempos, se fue perdiendo o está muy oculto en los adultos. Sobre este tema se publicó en Salta, en 1988, un folleto de Olga Chiericotti y Luis Oscar Colmenares titulado "Una Fecha Olvidada: 13-2-1813. Un Lugar Abandonado: Juramento". De él sacamos las siguientes conclusiones, que nos explican el por qué de estas "peregrinaciones". El primero en recordar ese trascendental episodio de nuestra historia, fue el Ejército Argentino, el que puso una placa sobre la ruta antigua que unía Tucumán y Salta, a nombre de la clase del año 1913, de la 5ª División del Ejército y destacamento de Montaña "Norte", en octubre de 1934. Un año más tarde una comisión integrada por el Dr. Atilio Cornejo y los generales Ricardo Solá y Gregorio Vélez, elevó un informe al Poder Ejecutivo de Salta sobre lugares históricos, donde consta que existe en el departamento de Campo Santo (actualmente Güemes), un lugar en la banda norte del río donde el Gral. Belgrano hizo jurar al ejército obediencia a la Asamblea General Constituyente ante la bandera azul y blanca. En 1939 los pobladores de Lumbreras colocaron una placa que decía: "El pueblo de Lumbreras a la bandera de la Patria para perpetuar el sitio donde el soldado argentino juraba por vez primera seguirla y defenderla hasta perder la vida". Al año siguiente, surge la primera preocupación oficial para recordar lo realizado en Juramento, cuando el presidente de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos, Dr. Ricardo Levene, encomendó al Gral. Ricardo Solá para que junto con el Gobierno de Salta y la 5ª División de Ejército, ubicara el lugar donde se celebró la ceremonia del 13 de febrero de 1813. Esto impulsó al gobernador de Salta, don Luis Patrón Costas, y a representantes del Ejército junto con los de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos, a constituir una comisi6n "ad – hoc" para que se traslade a la Estación Lumbreras del F.C.N.C.N. Allí se reunieron con el comisario de Policía del Distrito, que entonces era el señor Baltazar Guzmán, quien los condujo al lugar donde, por tradición de sus antepasados, conocía el punto donde se vadeaba el río, que estaba cerca de la citada Estación. Una vez que cruzaron el vado, bastante ancho, notaron en la margen izquierda las viejas huellas carreteras y hasta una rueda de carreta destruida y semienterrada. A unos cien metros del costado derecho de las huellas, en un lugar plano, hallaron un viejo algarrobo abatido sobre el suelo, dividido en dos troncos, uno de los cuales se levantaba de nuevo hacia el cielo con abundante ramaje. Por su edad y por ser el único existente en el lugar, dedujeron que sería el elegido por el Gral. Belgrano para poner la inscripción: "Río del Juramento". La comisión practicó un levantamiento topográfico del lugar, tomaron fotografías y regresaron a la ciudad de Salta, donde se labró un acta con todo lo realizado, la que se remitió por decreto al Archivo General de la Provincia. Se formó entonces en la ciudad de Salta una Comisión Pro-Monumento al Juramento, y en 1941 y 1942 se llevaron a cabo las "peregrinaciones patrióticas" desde ésta ciudad y Metán, construyéndose un mástil con basamento de piedra y un riel, que casi alcanzaba los 18 metros de altura. Como ya lo expresáramos, todos estos proyectos quedaron en la nada. Pasaron los años hasta que, en 1959, al cumplirse el centenario del Pacto de San José de Flores, el Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación de Salta, que dependía de la Universidad Nacional de Tucumán, organiza una excursi6n a Juramento para localizar el lugar donde se habían realizado aquellos homenajes. Participaban de este viaje los autores que citamos al comienzo de la nota, Olga Chiericotti y Luis Oscar Colmenares. Su propósito era probar que "Nació en Salta la bandera argentina", título de una tesis de 1958. En Juramento fueron conducidos nuevamente por don Baltazar Guzman, "el hombre más hospitalario de la zona", como era por todos así conocido. Las investigaciones de esta nueva comisión de universitarios se plasmó en el trabajo que referimos, sobre "Una Fecha Olvidada: 13-2-1813; Un Lugar Abandonado: Juramento".

370


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Fotografía de la bandera izada el 27 de febrero de 1812, en la batería Libertad junto al Paraná, en Rosario de Santa Fe .Se halla actualmente en Bolivia, y las gestiones para su devolución aún no obtuvieron éxito.

(48)

Con abundante documentación sostienen que: 1º) En Rosario de Santa Fe se hizo un gran monumento a la bandera que fue izada por primera vez, en 1812. Pero la misma fue rechazada por el gobierno, y todavía se discute su verdadero formato, sosteniendo algunos que era blanco, celeste y blanco. 2º) La bandera que desplegó Belgrano el 13 de febrero de 1813, ya no dejó de representar a las Provincias Unidas, con la forma actual de celeste, blanco y celeste, en las batallas, cuarteles, edificios públicos, etc., hasta que el 25 de julio del año 1816, el Congreso reunido en Tucumán resolvió que la divisa nacional fuese "la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente". 3º) Si bien se polemiza sobre lo que se juró en aquel día, poniendo a la Asamblea General Constituyente como centro del tema, para el general José María Paz fue "una solemne jura de defender el nuevo pabellón celeste y blanco que adoptaba nuestro país". El Gral. Arenales agregó luego que fue una declaración de independencia por parte del ejército. Y también Mitre sostiene que la bandera celeste y blanca apareció ese día con toda solemnidad. 4º) En Juramento debe erigirse un monumento tan digno como el de Rosario de Santa Fe, porque allí comenzó a flamear para siempre la divisa celeste y blanca de la República Argentina. Vale la pena detenernos un poco para analizar, en forma muy somera, la etapa decisiva para la Nación que se inicia en 1943. Las "democracias" vencedoras no le perdonaron nunca a la Argentina haber simpatizado con Alemania: y mantenerse neutral. Tenía que ser castigada, pero era un país estratégicamente lejano y rodeado de naciones amigas, que se autoabastecía de casi todo lo necesario y con grandes reservas acumuladas en la guerra. Para colmo, proclamó la "tercera posición", desafiando el inicuo reparto del mundo que hicieron en Yalta, Roosevelt, Churchill y Stalin. Además, tuvo la osadía de sostener a Franco en el poder, el dictador católico que había derrotado al criminal régimen de la República española apoyado por la Unión Soviética. Franco, a pesar de todas las presiones, también mantuvo la neutra1idad, y la Argentina le mandó todo tipo de ayuda, especialmente alimentos, a esa España cruelmente bloqueada. Pero luego se inició la "guerra fría", cuando los rusos anunciaron tener la bomba atómica y se apoderaron de Europa Oriental, por lo que Franco se convirtió en aliado estratégico de EE.UU. ¿Pero qué hacer con la Argentina? En esos momentos lo tenía todo para liderar un proceso de desarrollo y de real independencia de América Latina. Se había intentado crear un gobierno "títere" con la "Unión Democrática", un rejuntado de radicales, conservadores, demócratas progresistas, socialistas y comunistas, para terminar con los "nazis" de la Argentina. Las fuerzas nacionales respondieron hábilmente que el pueblo tendría que elegir entre Perón o Braden -el embajador norteamericano-, y en las elecciones de 1946 triunfó el pueblo "sin estructura partidaria, sin prensa ni apoyo financiero". Después se inició un proceso de nacionalización de la economía, mientrás se anunciaba que ya se contaba con el "secreto atómico", y la Argentina figuraba entre los primeros países que fabricaron "aviones a chorro" (los Pulqui I y II). Por otro lado, la estrategia de Perón en lo internacional estaba basada en que la guerra entre EE.UU. y U.R.S.S. era inevitable, lo que estuvo muy cerca de acontecer en 1962. Se apeló entonces a lo que siempre nos viene frustrando como Nación libre e independiente, desde la misma Revolución de Mayo. No podía fallar el accionar de las logias masónicas, enquistadas entre los políticos, profesionales, empresarios, militares, y hasta en la misma Iglesia, que responden a poderes ocultos (el "misterio de iniquidad" del que nos previene el Apóstol Pablo). Y misteriosamente, un gobierno que comenzó imponiendo la enseñanza religiosa en las escuelas y colegios, rompe con la Iglesia a la que ataca en todo sentido, divide al país oponiendo la clase media a los obreros, confunde a los militares, donde surge un "gorilismo" acérrimo, desmoronándose en la Argentina su frente interno. Llega el 55 con los bombardeos en la plaza de Mayo, la quema de los templos y la revolución "Libertadora", o "liberticida", según quien la comente. Con ella se llevaron a cabo fusilamientos de civiles y militares por razones políticas, cosa que no sucedía en el país desde el siglo XIX. ¿A quiénes benefició principalmente? Lo aclara Winston Churchill, ese "santón de la democracia grado 33" (así lo definió el P. Leonardo Castellani), cuando festejando dijo que el acontecimiento más importante desde la caída del Tercer Reich era el derrocamiento de Perón.

371


Eduardo R. Poma Es indudable que Perón cometió muchos errores, no se acordó para nada de la industria pesada, no comprendió del todo el proceso que conducía ni a los reales enemigos de la Nación. Luego vino un último intento de transformar a la Argentina en una gran potencia con ese gran estadista como fue -y hoy todos lo reconocen- el Dr. Arturo Frondizi. Su plan de desarrollo basado en el petróleo, la siderurgia, la petroquímica y química pesada, la energía eléctrica y la integración del país con la modernización de la red ferroviaria y caminera. El plan estaba dando frutos extraordinarios cuando fue derrocado. ¿El pretexto? Haber permitido a los peronistas votar libremente en las elecciones de 1962. El resto de la historia requeriría otro análisis, pero los frutos de aquellos sucesos están a la vista. La Argentina, a pesar de sus recursos humanos y naturales, es un país empequeñecido y esclavizado, empobrecido y endeudado, inseguro y dividido socialmente con heridas a las que no dejan cicatrizar. Se vive una ficción de democracia con el pueblo masificado por la televisión, que lo distrae con los deportes y juegos, lo envilece con la violencia, lo bestializa con la inmoralidad. ¿Y a quiénes elige como sus representantes? A los candidatos que mejores se ofrecen como demagogos-gerentes de los verdaderos amos del poder, los que controlan el dinero. Y en esta democraciaficción ¡cuidado con opinar algo! que no es "políticamente correcto", o contrario al "pensamiento único" impuesto por el "Nuevo orden". Los medios masivos de comunicación lo ignorarán para siempre, si es que no lo envían a prisión, como le pasó recientemente al historiador ingles David Irving, condenado en Austria por negar el "holocausto". Entonces, ¿nos quedamos sin destino? La Argentina fue pensada por Dios desde la eternidad, y tiene una misión que cumplir, a pesar de sus fracasos. Algo nos reserva la Providencia, para una Nación con tan gloriosos orígenes como lo canta el poeta Humberto Arata: ARGENTINA Luego miróla Dios; y al verla pura De vida rebosante y hermosura, Rególa con la sangre De una raza gloriosa; Dióle por madre la Nación Hispana, Dióle por alma la verdad cristiana Y cuando el hijo de mi tierra amada Supo rendir ante la cruz sagrada, El corazón, la mente y la rodilla, Puso en sus labios el verbo de Castilla; Infundiéndole virtud, nobleza y ciencia, Y dióle por herencia, Con un beso de amor y de alegría, La fé y la libertad por senda y guía, La gloria por perenne compañera ¡Y el cielo azul, inmenso por bandera! (49)

372

El paludismo que venía haciendo estragos en el norte argentino, donde vulgarmente se lo llamaba "chucho", es transmitido por la hembra del mosquito anofeles. En este año el ministro de Salud Pública de la Nación, Dr. Ramón Carrillo, instrumentó una estrategia para acabar con el problema y su brazo ejecutor en Tucumán, una de las provincias más castigadas, fue el Dr. Carlos Alvarado. La campaña fue en realidad espectacular y llegó a su apogeo en los años 1948 y l949. El Dr. Carrillo fue el primero en advertir que el temido mosquito no era fruto exclusivo de las zonas pantanosas, como creían en Europa, sino que se reproducía fácilmente en aguas en movimiento, como son las de nuestra región. Para la campaña la Nación llegó a movilizar 20 camiones tanques para fumigar el D.D.T., 164 camiones de transporte, 49 vehículos Jeep y 119 brigadas, con bases en Tucumán, Salta, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Misiones. En nuestra provincia las bases estaban en Rosario de Lerma y en El Galpón. Además, por primera vez en el país se establecieron postas sanitarias que utilizaron equipos y medicinas adecuadas, y no se limitaron a fumigar los montes sino cada vivienda, cada rancho, cada habitación fue minuciosamente desinfectada. En 1938 se habían registrado en el norte del país 23.000 casos de palúdicos endémicos agudos, que disminuyeron a sólo 500 en 1949. Pero también desaparecieron otros insectos molestos como las chinches, inseparables habitantes de las camas, catres y sillones, tanto de las casas humildes como de las ricas mansiones y grandes hoteles. Años después, por motivos políticos, esta campaña no fue valorada, y el talentoso médico santiagueño, Ramón Carrillo, murió pobre y olvidado en el Brasil. En 1928, para combatir el flagelo en Metán llegó, enviado desde Buenos Aires, el Dr. Carlos Gutiérrez, el que estableció un Dispensario Antipalúdico en la calle San Martín 2da. cuadra, contando con la eficaz colaboración


Historia de Metán y de la Frontera salteña del enfermero Juan José Saavedra. El Dr. Gutiérrez (1898-1966), oriundo de Catamarca, había obtenido el título de médico en Buenos Aires en 1928, y en el mismo año fue enviado a Roma a realizar estudios en la Escuela Superior de Malariología. Ya en nuestra zona, fue incansable en la lucha contra este mal endémico, otorgándole el Ferrocarril pase libre para recorrer el sur de Salta y la provincia del Chaco hasta Barranqueras. Sin embargo, también el bocio fue su preocupación, por lo que todos los años recorría las escuelas, grado por grado, para detectar a los que lo padecían, que luego eran tratados con los comprimidos yodados. Además, trabajó en el Hospital del Carmen, fue interventor en el Hospital Regional de Güemes y, en 1942, junto con los Dres. Alberto Caro y Mario de la Serna fundaron la primera clínica privada, el Sanatorio San José (donde luego funcionó el Policlínico Ferroviario), designando como jefa de enfermeras a la Sra. Sofía de Bellassai. Posteriormente fue médico de la clínica del Dr. Jacobo Zaindemberg. Pero fueron múltiples sus inquietudes en favor de la comunidad. En los años cincuenta logró que el campamento de Vialidad Nacional se instalara en Metán, gracias a la donación de los terrenos necesarios, campamento que era disputado por nuestros vecinos de Rosario de la Frontera. Esto favoreció la expansión del pueblo hacia el este y, por lo mismo, donó el espacio necesario para que se abriera el nuevo camino provincial a Punta del Agua, desde la prolongación de la calle Jujuy. Estuvo entre los fundadores y presidentes del Club Social Gral. San Martín, del Aero Club de Metán y de la Liga Metanense de Fútbol. Como amigo del deporte presidió el Club Atlético Libertad, trató de introducir el rugby y fue cultor del juego de pelota con frontón. Hombre siempre generoso y bondadoso, tiene hoy una plazoleta que con justicia lleva su nombre, y que fuera donada por su esposa, la Sra. Violeta Poma de Gutiérrez Gerchinhoren, con quien tuvo cinco hijos. Como dato anecdótico agregamos que, con el paludismo, desapareció también el tradicional uso del mosquitero, sin el cual no se podía dormir, sobre todo en verano. Claro que no todas las familias se podían dar el lujo de tener esas telas transparentes o de tul, que colgaban sobre cada cama y las cubrían hasta el suelo, algo que las nuevas generaciones no conocieron y ni siquiera lo escuchan nombrar.

El Dr. Carlos Gutiérrez, que lideró la lucha contra el paludismo o malaria en la zona. (50) (51) (52) (53)

(54) (55)

Diario "El Tribuno", Suplemento especial 25 de agosto de 1988. Datos tomados del periódico "El Crestón", de Metán, publicado en los meses de marzo y abril de 1949. Es justo agregar que el señor Pablo Poma donó, en 1944, los terrenos necesarios para que se pudiera prolongar la calle Avellaneda, desde el este del cementerio de San José hacia el norte. La Constitución Nacional se había jurado el 17 de marzo, y "modifica" el color liberal del centenario texto". El Estado interviene en los problemas nacionales e incorpora entrañables derechos sociales. Establece que la propiedad privada tiene una función social, y que los recursos minerales y energéticos "son propiedades imprescriptibles e inalienables de la Nación". También un artículo irrita a los financieros pues protege el país de la usura internacional. Y la fuerza que la C.G.T. va adquiriendo en el ámbito de la política, se mostró en el grave conflicto que estalló en la ciudad de Salta el 18 de abril, con huelga general, movilización y enfrentamiento con la policía que dejaron tres muertos y heridos. Se pedía la derogación del decreto sobre precios máximos, a la vez que repudiaba a varios funcionarios de la administración provincial. Al final renunció el ministro de Economía, el director de Comercio e Industria, el director de Rentas y el jefe de Policía, y el gobernador Dr. Cornejo Linares derogó el decreto. Con respecto a los embalses sobre los ríos Conchas y Metán, nunca se llevaron a cabo los estudios de los prometidos diques. En las fotografías se pueden distinguir de izquierda a derecha, y avanzando desde la primera fila hacia las restantes, a las siguientes personas (T.M.): Feliciana Sánchez de Maurell, Sra. Escudero de Moyano, Carmen Olmedo de Zurro (Directora), María Luisa Roca de Poma, Alcira Olmedo de Macías, Perla Lucero, Srta. Salas Kaiser, Teresita

373


Eduardo R. Poma Leavy, Lucía Sánchez, Aída T. de Rubio, N.N., Blanca Redondo de Abate, Deidamia R. de Boggione, Alcira L. de Canevari, Fanny Lanzi de Caro, Violeta Poma de Gutiérrez, Matilde Zone, Flora Budiño de Samsón, Sra. Zevi de Martínez, Emma Caro, Hilda Quintana de Posadas, Srta. Montenegro, Nora Criscuolo y Fanny Caro. (T.T.): Lucía Ibañez de Wilinsky, Sra. de Benone, Elba López de Mana, la directora Sra. de Zurro, Irma Palermo de Alvarez (Vicedirectora), Amelia C. de Romeri, Julia R. de Villalba, Hortensia López, N.N., Dora de Astorga, Blanca Leavy de Poma, Lía de Sosa, Blanca Poma de Lanzi, Sra. de Maciá, N.N., Stella Poma de Nanni, N.N., Marta Armesto, Elsa Aballay, María A. Badín, Blanca Posadas de Ibarra, Aída Nieva, N.N., Raquel Gerchenhon y Juana Alderete. Entre las dos turnos quedaron cinco maestras sin identificar. En una primera conclusión podemos afirmar que la gran mayoría de las maestras pertenecían a la clase media, y hasta de familias muy pudientes. La carrera docente era prácticamente la única a la que aspiraban nuestras jovencitas, pero todavía no estaba al alcance de las familias humildes. Estas fotografías tienen 54 años, y en ese entonces en Metán no había ninguna médica o abogada, y mucho menos bioquímicas, dentistas, contadoras, arquitectas o ingenieras, algo que hoy nos parece perfectamente normal, y las nuevas generaciones piensan que las cosas siempre han sido así. Sin embargo, un año antes las señoras y señoritas que aparecen aquí participaron por primera vez en las elecciones de 1951. ¿Ganamos o perdimos con este gran cambio social? Es indudable que muchas profesiones y cargos públicos se enriquecieron con la presencia femenina, pero la sociedad muestra síntomas alarmantes de desintegración y deshumanización. Si la mujer no está aunque sea media jornada en el hogar, la familia deja de existir. Su presencia es el sostén amoroso e impone armonía en la misma, y es la "madre y maestra " de sus niños. Hoy se habla ya de generaciones perdidas, con jóvenes violentos, sin rumbo ni motivaciones, que se evaden en el alcohol, la promiscuidad o la droga, con altos porcentajes de suicidios que en algunos países es ya un flagelo. Es que el hombre no puede violar impunemente el orden natural establecido por Dios y vigente desde hace tantos siglos. Otra conclusión es la de que la presencia de los hombres en la enseñanza primaria ha desaparecido. A fines del siglo XIX todos los maestros, con raras excepciones, eran varones. Medio siglo después ya quedaban pocos, y en la Escuela Belgrano no vemos a ninguno. ¿A qué se debe ese cambio tan radical? Deben ser varias las causas, aunque creemos que la principal es la degradación del salario y la desjerarquización de la profesión docente. En aquellos días un sólo sueldo alcanzaba para mantener y educar una familia. ¿Hoy qué puede hacer un maestro sin antigüedad, que tenga familia y dependa de ese salario? Por último, debemos decir algo sobre la excelencia del nivel que había alcanzado la enseñanza a cargo de estas maestras. Esto no quiere desmerecer a las esforzadas maestras de hoy, porque son muchos los motivos que se conjugan para producir el colapso educativo del que todos hablan. En 1952 un alumno que terminaba el 6º grado era considerado una persona instruida, leía y escribía correctamente, manejaba las operaciones matemáticas básicas mentalmente, sin recurrir a la calculadora, (que no existían), y tenía nociones sólidas de historia y geografía por lo menos de la Argentina. Hoy nuestros graduados del secundario no comprenden lo que leen y son incapaces de escribir coherentemente y muy pocos ingresan a las universidades, si no es después de una preparación complementaria. Y el problema es universal porque ya casi nadie lee. Los medios audiovisuales convierten a las personas en receptores pasivos, por lo que en E.E. UU. se está volviendo al libro, al que llaman "el indestructible", porque sólo la lectura puede desarrollar intelectualmente a la persona, enriqueciendo su idioma y dándole capacidad crítica. El televisor y las computadoras son muy útiles pero como complemento. Cerramos este análisis con un comentario que, irónica o satíricamente, nos muestra la realidad de la evolución de la educación en el último medio siglo: "La enseñanza en 1950, primer grado superior: Problema: un campesino vende una bolsa de papas por $ 1.000. Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de venta. ¿Cuál es su beneficio? La enseñanza en 1960, tercer grado: Problema: un campesino vende una bolsa de papas por $1.000. Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de venta o sea $ 800. ¿Cuál es su beneficio? La enseñanza moderna en 1970, quinto grado: Problema: un campesino cambia un conjunto P (de papas) por un conjunto M (de monedas). Sus gastos de producción corresponden a otro conjunto Q (de monedas). El cardinal del conjunto M es igual a $ 1.000 y el de Q es $ 800. Cada elemento que pertenece a M y a Q vale $ 1. Dibuje: 1.000 puntos gordos que representan los puntos del conjunto M y 800 puntos gordos que representan los puntos del conjunto Q. Dé respuesta o la cuestión siguiente: ¿Cuál es el cardinal del conjunto B (de los beneficios)? Dibujar B en color, de preferencia rojo. Enseñanza reformada en 1986, poscongreso pedagógico, sexto grado: Objetivos para el alumno: memorizar el nombre del profesor. Transcribir el texto del pizarrón al cuaderno. Analizar el Texto. Utilizar correctamente la regla y el subrayado. Diferenciar las palabras. Seleccionar los datos importantes. Transferir los conocimientos previos. Recuperar el tiempo perdido con los otros objetivos.

374


Historia de Metán y de la Frontera salteña

(56) (57)

(58)

(59)

(60)

Objetivos para el Profesor: Consultar el manual de objetivos. Taxonomía de los objetivos de la educación, de Benjamín Bloom. Actividad pIanteada: un campesino vende una bolsa de papas por $ 1.000; los gastos de producción se elevan a $ 800 y el beneficio es de $ 200: señalar la palabra papas; discutir sobre ella con los compañeros de curso y hacer un informe grupal. La enseñanza desde la transformación educativa de1999, Noveno año de la EGB: Contenidos conceptuales: Las papas: papas blancas y papas negras; la discriminación. Puré de papas. Papanatas. Las papas fritas su pasado y presente. La democratización de la papa. Las papas en la posmodernidad. Contenidos procedimentales: Adquisición de habilidades y destrezas para la comprensión de la función de la papa en el mundo globalizado. Adquisición de destrezas para la comprensión de la necesidad de flexibilizar las papas en función de mejorar su calidad. Contenidos actitudinales: Sensibilidad y respeto por las papas. Valoración del papel central de la papa en su capacidad transformadora y vinculada con la actividad productiva. Valoración del uso racional de la papa. Reconocimiento de la capacidad transformadora vinculada a la globalización de la economía. Alumno: Profe... ¿qué es una papa? Docente: Mire, ese contenido corresponde al Polimodal y no a la EGB." Publicado en diario "El Tribuno", 1963. La división de la U.C.R.I. comienza cuando el Dr. Oscar Alende no acata la decisión de votar en blanco, después que se vetaron a los candidatos del Frente y se presenta en las elecciones del 7 de julio como alternativa al Dr. Illia de la U.C.R.P. El Movimiento de Integración y Desarrollo surge oficialmente en 1964. En tiempos del presidente Lanusse, su ministro Mor Roig consigue que se prohíba el uso de la sigla radical a todas las ramas de esa orientación, salvo a la que lidera el Dr. Balbín. Por ello la U. C. R. I. se transformó en el Partido Intransigente. El origen del culto a Nuestra Señora de las Nieves es muy antiguo y tiene que ver con una de las basílicas de Roma, construida por el Papa Liberio, a mediados del siglo IV. Más tarde, en el año 435, fue restaurada y recibió el nombre de Santa María la Mayor, "por ser en dignidad y antigüedad la primera de las iglesias de La Ciudad Eterna consagradas a la Madre de Dios. En los libros litúrgicos se la llama Santa María de las Nieves, ya que, según una tradición popular, la Madre de Dios manifestó que deseaba que se le erigiese una iglesia en ese sitio, mediante una nevada milagrosa en pleno verano. También se le apareció a un patricio llamado Juan, quien fundó y dotó con gran munificencia dicha iglesia, durante el pontificado de Liberio, en el sitio del Esquilino donde había caído la nieve". Su fiesta se celebra el día 5 de agosto. Sin embargo, otros sostienen (y existen argumentos fundamentados), que la imagen de la capilla de Metán Viejo está relacionada con Santa María la Real de Nieva, de la provincia de Segovia, España, donde existe una iglesia gótica de principios del siglo XV. Allí se dice que el hallazgo de la imagen de la Virgen por un pastor en 1392, fue el origen de la villa (había sido escondida en un pizarral ante la invasión musulmana, en 714). La nuestra, pertenecía al oratorio de la hacienda de Yatasto, heredad de la familia de Toledo y Pimentel, desde el siglo XVIII. La imagen está tallada en madera y fue donada a la comunidad de Metán Viejo por su propietaria, doña Mercedes Toledo de Saravia en 1960, año en que comenzó a construirse la capilla, cumpliéndose así "el sueño largamente acariciado por su propietaria: que la Virgen tuviera un lugar y un culto público". El 26 de agosto de 1964 el arzobispo de Salta, monseñor Carlos Mariano Pérez Eslava, bendijo la capilla. Al parecer, la confusión de cultos tiene su origen en la similitud de los nombres y, además, porque uno de los párrocos de Metán, para incluirla en las fiestas oficiales de la Iglesia, optó por el 5 de agosto, día de Nuestra Señora de las Nieves. La fiesta de Nuestra Señora de Nieva es, en cambio, en noviembre. Otra dificultad se presenta en las imágenes, la de Ntra. Sra. de Nieva está parada, como la de Metán Viejo, mientras que la de Ntra. Sra. de las Nieves está sentada. Entre las principales disposiciones de la Carta Municipal de Metán, aprobada un tiempo después, está la institucionalizaci6n de los organismos semiparticipativos, como por ejemplo la posibilidad de que los ciudadanos presenten proyectos de ordenanza, el referendum, etc. En general se considera a esta carta un trabajo muy bien logrado, que trata de perfeccionar en lo posible el funcionamiento del Municipio. Las personas responsables de su concreción fueron las siguientes: Presidente de la convención, Nicolás E. Pereyra (PJ.); Vicepresidente, Domingo Rubio (U.C.R), Convencionales, Saúl A. Agüero, Nora Barrera de Teseyra, Juan L. Barroso, Simón A. Méndez y José R. Páez (P.J.), Mercedes Alvarez de Murua, Carlos A. Bella, Oscar M. Saravia Toledo e Ivano Zuco (U.C.R), Néstor A. Lombardi, Alberto Poma, Juan C. Rojas y Santiago O. Vicente (P.R.S.), Evelio Melián (M.I.D.) y Rosmiro Bazán, demócrata cristiano, pero que integraba la lista del P.J. Don Roberto Hatti es oriundo de El Galpón, localidad que se organizó como municipio a principios del siglo. A continuación damos la nómina de sus intendentes desde 1930: Damián Taboada, l930-44; Horacio Mónico, 194445; Walter Vanetta, 1945-46; Emilio Mulky, 1946; Ricardo López Arias, 1946-47; César S. Echazú, 1947-48; David Schiaffino, 1948-55; José Antonio Palermo, 1955-58; Florentín Moya, 1958; Humberto Francisco Sacca, 195862; Luis Argentino Palermo, 1962; Sergio L. Arias Esquiú, 1962-63; Angel Rufino Figueroa, 1963; Ing. Rodolfo Clérico, 1963-65; Jose Eduardo Sandoval, 1965-66; Dr. Agustín González Lelong, 1966-67; Sergio L Arias Esquiú, 1967-68; Julián S. Ruiz Huidobro, 1968-70; Dr. Héctor Francisco Caram, 1970-71; José Eduardo Sandoval, 197173; Walter Ramón Vanetta, 1973-76; Héctor Joaquín Thomas, 1976; Sgto. Ayte. (G. N.) Juan Pedro Duplatt, 1976-

375


Eduardo R. Poma 78; Jose Laudino Alvarez 1978; Ing. Rodolfo Clérico, 1978-83; Tomás Beltrán, 1983; Víctor Hugo Varela (Pte.H. Concejo Deliberante), 1983-84; Uvaldo Novoa, 1984-86; Helua E. Rehay Hatti de Thomas, 1986-87; Héctor Joaquín Thomas, 1987-91; Helua E. Rehay Hatti de Thomas, 1991, la que continúa hasta el día de hoy.

(61)

(62)

(63)

376

La señora Helua R. Hatti, reelecta Intendente de El Galpón, pueblo que ha progresado constantemente en los últimos años, y hoy ya tiene más de 5.000 habitantes. El templo de Río Piedras, al igual que el de Lumbreras, está dedicado al Señor y a la Virgen del Milagro y su fiesta es el 8 de setiembre. A pesar de ser un municipio, Río Piedras depende de la Parroquia de San José de Metán, por su poca densidad de población. El Galpón en cambio, era Parroquia desde 1945 pero ligada a la de Anta. En el año 1957 la misma es dividida, quedando la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, con sede en Joaquín V. González y la de San Francisco Solano, con sede en El Galpón. Desde ese año pasaron por esta última Parroquia los siguientes sacerdotes: Mario Crozzoli, Dante Camacchi (italiano), Greco, Oscar Mario Moya, Emilio Lamas, Vidal (español), Carlos Speicher, Julio Barrientos y Horacio Rivadeneyra. El 4 de junio de 1959 el Arzobispado aprueba el pedido del párroco y la feligresía de El Galpón, para que se designe oficialmente como su Patrono a San Francisco Solano. Para conseguir adeptos las sectas apelan, por lo general a recursos emotivos, entre ellos la inminencia del "fin del mundo", algo con lo que concuerdan la mayoría de los estudiosos del Apocalipsis. Y precisamente, uno de los signos de estos "últimos tiempos" es la gran confusión provocada por las sectas y por tantos "falsos profetas", que generan dolorosas divisiones aún dentro de las familias católicas. Sin embargo, esta proliferación de sectas y logias no es espontánea, sino algo perfectamente planeado y dirigido contra América Latina, continente que fuera llamado por el Papa "esperanza de la Iglesia". A veces los poetas intuyen mejor la realidad que los propios fi1ósofos, y en muchos casos fueron verdaderos profetas. Por ello, fue Clara Saravia Linares de Arias la que mejor definió lo que significa "El Milagro" para los salteños: EL SEÑOR... RESTAÑARA TUS HERIDAS Peregrino... si ha sido muy amargo, muy árido el camino; si te ha dado la vida tan solo los abrojos, si tienes una herida que sangra todavía, si la áspera jornada te robó todo siempre sin ofrecerte nada; si resultaron vanos tus dorados ensueños, si no encontraste hermanos si, al pasar a tu lado, la dulce primavera no te miró siquiera; si sientes en el alma cansancio de las cosas, de sufrir las espinas sin alcanzar las rosas ; si buscas un oasis de amor en tu sendero, quédate aquí, viajero; no sigas tu camino, no vayas adelante, fíjate en esa imagen de Cristo agonizante, mira ese manso rostro, mira esos labios yertos que, pidiendo ternura, siempre están entreabiertos. Mira: esa carne santa sabe también de espinas


Historia de Metán y de la Frontera salteña y saben de dolores esas llagas divinas... No te vayas, viajero, cansado de la vida, que el Señor del Milagro restañará tu herida... Si ha sido muy amargo, muy árido el camino, quédate, peregrino. (64)

Este bellísimo soneto nos muestra la capacidad literaria que tenía la señora Gladys Lucero de Poma, metanense por adopción: A LA VIRGEN MADRE Plenitud del estío en primavera Anuncio de Gabriel te halló madura. Una luz traspasó grácil cintura, Grávida espiga. Fértil sementera. Rayo de luz que en templo convirtiera Tu vientre. Y en Fanal su aureola pura. Tan mágica su lumbre que perdura Desde tiempos inicios. Nuestra era. Mujer cabal y fuerte. Verdadera. Como encendido prisma a la ventura de ser madre: ¡la más fructuosa espera! María – flor-. Pureza y donosura. de Ti el mejor trigo de las eras, el zumo que da vida a las criaturas.

(65)

En el Museo de Bellas Artes de la Provincia se expone una "Madonna", que para los especialistas es la obra más original en su género que existe en Salta. La imagen de la Virgen en "La Asunción", tallada en madera policromada, fue desenterrada en 1866 de entre las ruinas de la zona de Miraflores, muy cercana a Esteco. ¿Cuántas valiosas obras de arte habrán destruido las máquinas que arrasaron ese lugar?

La "Madonna" de Esteco.

377


Eduardo R. Poma

(66)

Sin embargo, una buena noticia llegó desde Rosario de la Frontera donde, en estos últimos años, restauraron la histórica capilla de Las Mojarras, que se había derrumbado en parte, y que data de 1784. Las Mojarras era un importante centro ganadero, situado en la ruta que viene desde Tucumán a través de Burruyacu, y fue muy transitada por los ejércitos patriotas. Allí estuvo el Gral. Belgrano en 1812, de paso para hacerse cargo del Ejército del Norte, hecho que tuvo lugar el 26 de marzo. Después la visitó el entonces coronel José de San Martín, en el año 1814, y muchas otras figuras de nuestra historia. En estos hermosos versos el P. Leonardo Castellani expresa lo que debe ser el amor a la Patria: CANCIÓN AL AMOR PATRIO Amar la Patria es el amor primero y es el postrero después de Dios: Y si es crucificado y verdadero, ya son un solo amor, ya no son dos Amar la Patria hasta jugarse entero, del puro patrio Bien Común en pos, y afrontar marejada y viento fiero: eso se inscribe al crédito de Dios. Dios el que no se ve, Dios insondable; de todo lo que es Bien, oscuro abismo, sólo visible por oscura Fe. No puede amar, por mucho que d’ El hable del fondo de su gélido egoísmo, quien no es capaz de amar ni lo que ve.

La capilla de Las Mojarras restaurada, obra que comenzó a fines de 1997. Hoy en la Argentina se expresa muy pobremente el patriotismo, salvo en las competencias deportivas. A nuestros alumnos les cuesta muchísimo entonar con fuerza el Himno Nacional; a las generaciones jóvenes (y a las no tan jóvenes) no se las ve en las efemérides patrias concurriendo en forma espontánea, excepto cuando hay desfiles y quieren ver pasar a sus hijos o parientes; son poquísimas las familias que colocan banderas en el frente de sus casas, ni siquiera el 20 de Junio. Algunos lo atribuyen a la constante decadencia del país en los últimos 30 años, que hizo perder a los argentinos la fe en su propio futuro. De atraer inmigrantes, la Argentina pasó a ser una tierra que expulsa a la gente más joven y preparada al exterior, donde deben soportar el grave problema del desarraigo. Se calcula que ya hay casi 3 millones de argentinos en otras naciones. Como se sabe es fácil amar a la Patria o a las personas cuando todo va bien. El verdadero amor se prueba en los momentos de lucha y dificultades. El Gral. San Martín le contestó a los timoratos que argumentaban la inutilidad de proseguir la guerra por la independencia, ante las graves dificultades económicas, que "si es necesario pelearemos ‘desnudos’ como lo hacen nuestros hermanos los indios" (aunque empleó otra palabra más gráfica que ‘desnudos’). Así lo entendió el poeta cuando dijo: "Patria es la tierra donde se ha sufrido, / patria es la tierra donde se ha soñado, / Patria es la tierra donde se ha luchado, / patria es la tierra donde se ha vencido". Ya próximo el bicentenario de la Reconquista, cuando expulsamos a los ingleses "heréticos y piratas", es necesario

378


Historia de Metán y de la Frontera salteña tomar conciencia que, de nuevo debemos reconquistar la Patria, que se fue perdiendo desde hace 154 años, con la desgraciada batalla de Caseros. Y una última reflexión. Los que hemos tenido la dicha de ir a la escuela en los años cincuenta, compartíamos la fe y convicción de que la Argentina tenía un destino de grandeza. Y así lo aseguraba el Gobierno Nacional con la propaganda de la "Nueva Argentina" nacida en 1943. Un símbolo de esa fe en el futuro era la libreta de ahorro que cada niño tenía con las estampillas que agregaba cada vez que podía. La Caja Nacional de Ahorro Postal lo fomentaba como un "deber sagrado", y todos los cursos, desde el jardín de infantes al 6º grado, competían para ver cual había ahorrado más hasta fines del año escolar. Pero en aquella nueva Argentina se seguía enseñando la historia liberal-masónica en las escuelas, colegios, institutos militares y universidades. Para colmo, a estas últimas llegó la alienación marxista. Se produjo la revolución del 55 y luego la caída de Frondizi, con lo que nuestro desarrollo quedó trunco. Poco a poco se hicieron cargo del país las nuevas clases dirigentes, cada vez más corruptas e ignorantes, y con ellas la inflación hasta culminar en la hiperinflación. Mientras tanto, los EE.UU., después del asesinato del presidente Kennedy, comenzaron a poner todo tipo de trabas al desarrollo de América Latina, aprovechando incluso la dialéctica subversión marxistarepresión liberal. El resultado esta a la vista y no es necesario describirlo. En muchas familias sólo queda como recuerdo de lo que pudo ser, y no fue, una libreta de ahorro en donde a una estampilla de $ 1. – m/n, hay que agregarle ¡13 ceros a la izquierda!

Al cierre de esta edición habían concluido las obras del centro cultural Federico Gauffin y la Plazoleta Napoleón Poma Fossati, que el Municipio inauguró el 26 de mayo de 2.006. (67)

(68)

En Enero de 2009, cuando los argentinos se entretenían con las alternativas del Rally Dakar Argentina-Chile, el mundo observaba impotente como Israel masacraba palestinos en la Franja de Gaza, con terribles bombardeos que dejaron centenares de niños muertos. La prepotencia, soberbia e impunidad con que siempre actúan, burlándose de las resoluciones de la ONU y de la opinión mundial (por mucho menos EE.UU. y países de la OTAN atacaron Yugoslavia, Afganistán, Irak, etc.) sólo se explica por el control que tienen sobre los Estados Unidos, "... y los norteamericanos lo saben" dijo muy ufano un primer ministro israelí. Pero los anhelos de justicia y venganza de 1.300 millones de musulmanes hacen que el futuro del Estado de Israel sea inviable. Este se constituyó en forma artificial e ilegal hace 60 años porque descendientes del Viejo Israel, destruido en el año 70, llegaron allí impulsados por el sionismo. Con ese criterio Italia puede reclamar Francia porque la Galia era una provincia de Roma, o los árabes España ya que la conquistaron y se quedaron allí 800 años, y así podríamos seguir. Hoy, hasta los judíos piadosos reconocen que Dios no puede congregar a su pueblo por medio de la usurpación, la violencia, la mentira, el odio y el genocidio de palestinos. Pero los judíos, nos previene el apóstol San Pablo, serán siempre primeros, tanto en el bien como en el mal. Si nuestra zona inspiró a López y Planes, también lo hizo con el autor de una famosa marcha. Las marchas militares argentinas son las más hermosas y marciales del mundo, como San Lorenzo (la usan alemanes e ingleses), El Tala, Capibary, etc. Pero después de la primera, Avenida de las Camelias es la más popular. La compuso el Maestro Capitán de Banda Pedro Marenesi en 1915, durante las maniobras militares de la 5ta. División del Ejército, en Paso del Durazno, a pocos kilómetros de Metán. Allí los zapadores abrieron un camino y sembraron camelias a sus orillas, hermosas flores que dieron el nombre a una hermosa marcha.

379


Eduardo R. Poma

Excursus F La Canalización de los Ríos Bermejo y Juramento-Salado (1). En el Capítulo XI vimos como en el siglo XVIII se intentó demostrar la navegación del río Bermejo, y en el Capítulo XVIII se informa sobre la conexión lograda entre Salta y Buenos Aires a través de un barco a vapor, lo que quedó desbaratado por el terremoto de 1871, que cambió el curso del río. Y también se hicieron intentos de llegar a nuestra provincia navegando por el río Salado del Norte. Esta preocupación quedó reflejada en proyectos de canalización y aprovechamiento múltiple de estos ríos desde hace ¡más de un siglo!, proyectos que incluyen también al río Carcarañá. Esta sería una obra de desarrollo nacional y regional fundamental, y que sacaría de la profunda crisis estructural al Noroeste y la región chaqueña. En los años treinta los Estados Unidos sufrían las consecuencias de una crisis terminal, por el derrumbe de su economía comenzado en 1929. El presidente Roosevelt pudo revertirla apelando a un plan de obras públicas que provocó el renacimiento del aparato productivo, a la vez que devolvía al país la fe y la confianza en sí mismo. La más trascendental de esas obras fue el desarrollo del río Tennessee, afluente del Mississipi que atraviesa siete estados. Se construyeron veinte diques para la producción de energía eléctrica, la navegación fluvial, el riego y otros usos. Surgieron cien nuevas ciudades y se quintuplicó la producción global de esa región. Para llevarla a cabo se dejó a un lado el liberalismo económico, aplicando más bien un keynesianismo, abandonando el patrón oro, devaluando la moneda y emitiendo el dinero necesario para ejecutarla. El proyecto del Bermejo estaba presupuestado en 1978 en unos 1.200 millones de dólares los que, a valores actuales, representarían unos 8.000 millones de dólares. Entre 1984 y el 2001 el país se endeudó en más de 150.000 millones de dólares, y pagó un monto similar en la devolución de capital e intereses sin que se haya reducido significativamente el monto de esa deuda, a pesar de lo que quiere hacer creer el Gobierno Nacional en este tema. Pero con esa inmensa cantidad de dinero no se hizo una sola obra de infraestructura como el de este proyecto, el aprovechamiento del río Santa Cruz, el ferrocarril longitudinal, o el tan estratégico ferrocarril "Transpatagónico", que evitaría el aislamiento de esa región en caso de bloqueo marítimo, como quedó demostrado en la guerra por las Malvinas. Hace poco, el presidente Kirchner se jactó por haber pagado adelantadamente 10.000 millones de dólares al odiado FMI, medida puramente demagógica pues un verdadero estadista dejaría a esa institución, culpable de nuestro desastre económico, en el último lugar de la lista, y canalizaría esos fondos en este tipo de obras de desarrollo. Pero lo interesante de este tema es que ni siquiera se necesitan dólares (o en todo caso un porcentaje menor) para encarar estos proyectos. La mano de obra, los técnicos, los materiales y equipos que se requieren en su inmensa mayoría están en el país, por 380


Historia de Metán y de la Frontera salteña lo que se pueden financiar con nuestra moneda. Los objetores dirán: ¡se producirá inflación! Todos los días el Banco Central emite millones y millones de pesos para sostener el dólar, sin que se dispare la inflación. Como se sabe, la inflación es un fenómeno estructural en los países subdesarrollados, y la causa fundamental es la escasa producción. Como ya sucede en la Argentina con la carne, ésta seguirá subiendo por más restricción monetaria que se establezca, o congelamiento de salarios que se practique. Y nuestro país viene padeciendo en las últimas décadas la conducción de sus intereses por una clase dirigente que tiene, como ya lo dijimos, la combinación letal de ser ignorante y corrupta, y aplican todas las recetas y teorías que llegan desde los centros del poder mundial, contrarias al bien común y a la Nación en su totalidad. Una de esas teorías perversas es el "monetarismo "de Friedman, de la "Escuela de Chicago", ideado por los banqueros (el "imperialismo internacional del dinero", lo llamó el Papa Pío XI) para paralizar el desarrollo del "tercer mundo" y endeudar a los países. En resumen se basa en evitar la emisión de moneda y el incremento de la oferta de dinero restringiendo el crédito a toda costa, y la elevación del interés bancario; cualquier obra de desarrollo debe ser financiada con crédito privado, fundamentalmente externo controlado por el FMI. Todo con el pretexto de evitar la inflación y la desocupación. Después de años de aplicación (en nuestro país con Martínez de Hoz en adelante), la inflación resultó incontrolable, la desocupación catastrófica y el aparato productivo totalmente desmantelado. Para reseñar esta debacle digamos que la Argentina, junto

381


Eduardo R. Poma con el Japón, era el país con más alta tasa de crecimiento económico anual durante casi un siglo (1875-1945), y hoy la mitad de su población se debate entre la pobreza y la indigencia. ¿Cómo es posible engañar tanto tiempo a tantos? Estos charlatanes de la Economía (no es una ciencia exacta), son ungidos con el premio Nobel, alabados por los medios masivos de comunicación, y sus teorías se convierten en una especie de "vaca sagrada" en todo el planeta. Friedman llegó a sostener que "corrupción es cuando el Estado interviene con sus regulaciones en el libre comercio" (¡!). La incapacidad y deshonestidad de nuestros "políticos" hizo el resto. Retornando al proyecto del Bermejo, digamos que beneficiaría a un enorme territorio con vegetación natural, escasa precipitación pluvial y casi despoblado. Es conocido como el "Cono desértico verde", y cubre el 50% de la superficie conjunta de Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y norte santafesino. En este espacio los dos tercios del suelo son aprovechables para la agricultura; más del 25% lo es para la utilización ganadera y forestal; una gran parte de la zona sureste de Salta, oeste del Chaco y norte de Santiago del Estero cuenta con suelos comparables a los mejores del mundo para la agricultura; sólo el 10% de la zona estudiada no es aprovechable para la producción agrícola. Este "desierto" de 250.000 Km y sólo 1, 5 habitantes de densidad, se convertiría en un dinámico espacio geoeconómico pleno de actividad fabril, minera, forestal y agropecuaria. Entre tantos beneficios de este proyecto podemos destacar los siguientes: - Incorporación de once millones de hectáreas a la producción agropecuaria y de 775.000 para la agricultura intensiva bajo riego a la economía nacional. - Producción de 3.087.000.000 de kw/h por año de energía hidroeléctrica. - Transporte de un volumen previsto de hasta cien millones de toneladas por año por barcazas fluviales, a un costo cinco veces menor que el ferrocarril, dieciséis veces menor que el automotor y sesenta veces menos que el avión (datos de los años setenta, que requieren actualización). - Aumento de la producción agropecuaria hasta triplicar los volúmenes actuales. Perspectivas de incrementar los ingresos en divisas por exportación hasta redondear, mediante las agroindustrias, cifras del orden de treinta a cuarenta mil millones de dólares de aquella época. - Reducción de la afluencia de sedimentos al sistema Paraná-Río de la Plata con un ahorro en costo de dragado del orden de 50 millones de dólares por año. - Estímulo de la industria turística nacional e internacional. A las objeciones de algunos sectores respecto de que el caudal del Bermejo no era suficiente para alimentar ese proyecto, Portillo demostró que el transporte por agua insumirá solo 40 m3 /segundo, menos del 10% del caudal regulado del río (430 m3 /s). Las aguas se embalsarán en la cuenca superior y serán derivadas a los canales, tras producir energía eléctrica. El proyecto prevé dos canales, que contarán con esclusas de navegación, en las que se instalarán minicentrales eléctricas, y funcionarán como un sistema de "lagos intercomunicados". Solamente se escurrirá en el Paraná el agua de la última represa. 1. Canal Lateral: correrá siguiendo la traza actual del río entre Puerto Pichanal y Resistencia, con un desnivel de 241 metros, que exigirá la construcción de veintinueve esclusas con capacidad para instalar una o más minicentrales de tres mil Kw. 382


Historia de Metán y de la Frontera salteña 2. Canal Transversal: correrá entre Puerto Pichanal y las cercanías de la ciudad de Santa Fe. Constará de 31 esclusas, similares a las anteriores. También enormes beneficios traería el aprovechamiento del río Santa Cruz, y la construcción del ferrocarril "Transpatagónico", a los que ya citamos. En esta región están los mayores recursos energéticos, aparte de su situación estratégica de primer orden. Sin embargo, todos nuestros "estadistas" postergaron a la Patagonia, salvo el presidente Arturo Frondizi que tenía planes para integrarla definitivamente, pero el golpe de Estado los frustró. ¿Qué sería de la Argentina sin la Patagonia? Y, aunque parezca mentira, los constructores del Estado liberal y masón la ignoraron. Es el caso de Sarmiento, que a pesar de ser el fundador de la Escuela Naval, se oponía a la ocupación de la Patagonia, escribiendo lo siguiente en "El Nacional", del 7 de junio de 1879: "Al Sur, desde el Río de la Plata a Magallanes, no tiene (Argentina) territorios que por la opulencia y variedad de su vegetación, por la profundidad y utilidad de los ríos que desembocan al océano, prometen servir de asiento a grandes y florecientes ciudades… Nosotros necesitamos por el contrario reconcentrar nuestras fuerzas dentro del Río de la Plata, a lo largo de sus afluentes… Tengamos en horabuena marina de agua dulce… No debemos, no hemos de ser nación marítima. Las costas del sur no valdrán nunca la pena crear para ellas una marina… Colonicemos río arriba; colonicemos alrededor de nuestras propias ciudades y no imaginemos Eldorado… porque el país no vale la pena correr los azares de una población lejana… creando marina para ir a recoger huevos y plumas de avestruz". Así escribía el "Profeta de las pampas" poco después de dejar la presidencia. Lo transcripto es un inmejorable exponente del concepto de Patria Chica, que desintegró la genial creación estratégica que había hecho España: El Virreinato del Río de la Plata, es decir, la Patria Grande por la que se murió en Ituzaingó y tantos otros lugares. En cambio, veamos lo que dijo un verdadero estadista, don Juan Manuel de Rosas, cuando completó la ocupación del desierto: "Las bellas regiones que se extienden hasta la cordillera de los Andes y las Costas hasta Magallanes, quedan abiertas para nuestros hijos"(2).

Nota: (1)

(2)

El mapa y los datos fueron tomados de las siguientes fuentes: Periódico "Patria Argentina", Nº 224, 06/07/2006. Periódico "El Nacional", Buenos Aires, 07/06/1879. Libro "Teoría Cuantitativa de la Moneda", de Walter Beveraggi Allende. Este tema ya fue abordado en la nota (11) del Capítulo XV, pero valía la pena repetirlo en letras grandes, para que se aprecie quien era realmente Sarmiento, ese "prócer" masón que la historiografía liberal nos lo presenta como el "gran estadista". Es que él, como Mitre y tantos otros, fueron los agentes locales que necesitaba la intrusión extranjera para consolidar el pacto neocolonial. Así lo prueba el fundamentado libro "El Subdesarrollo Sudamericano", del Prof. Federico Daus, quien explica que se convierte en todo un proceso de alienación, aplicado por etapas y destinado a aflojar los resortes morales y psicológicos de un pueblo, lo que permite operar como una bomba de succión permanente sobre la economía de la Nación. Sin embargo, por sus recursos naturales el país había crecido provocando el asombro de Einstein y Hussey, que nos visitaron en 1925 y 1930, por el nivel y el rigor científico que observaron en la Argentina. En 1943 el Premio Nobel de Economía Colin Clarck, pronosticó que el PBI argentino en 1960 sería inferior sólo al de EE.UU. Y otro Premio Nobel, Paul Samuelson, en 1980 comentó que si alguien le hubiera preguntado que parte del mundo tendría el más grande despegue económico, habría dicho: "La Argentina es la ola del futuro". ¿Qué se puede decir sobre lo que vemos hoy? Sólo lo afirmado por Robert Crassweller: "El fracaso de la Argentina como nación es el misterio político más grande de este siglo".

383


Eduardo R. Poma

Excursus G "Una Nación no puede ser ignorante y libre al mismo tiempo", Thomas Jefferson. Esta cita refleja patéticamente el caso argentino, porque si algo hace ignorante a un país, y por lo mismo sometido, es la falsificación de su historia. Después de la fatídica batalla de Caseros, que se la sigue enseñando como un triunfo aún en los institutos militares, comenzó la construcción del Estado liberal y masón, y a elaborarse una historia tan falsa como pocos ejemplos se pueden encontrar en el mundo. Se trataba de eliminar todas las tradiciones hispanas y americanas y sobre todo las raíces cristianas, o mejor dicho católicas de la Nación. Recordemos que el gran objetivo de la masonería (albañilería) es la destrucción de la Iglesia Católica, por lo que varios papas la condenaron y el católico que entra en esas logias queda automáticamente excomulgado. Casi todos los primeros presidentes, para no hablar de tantas otras figuras de relieve, fueron masones como Rivadavia, Urquiza, Derqui, Mitre, Sarmiento, Juárez Celman, Pellegrini, Quintana, Figueroa Alcorta, Saenz Peña y de la Plaza. Hasta Yrigoyen cayó en esta trampa pero luego comprendió la malignidad de estas sectas, y los poderes ocultos que la controlan. Cuando en 1916 asumió la presidencia, se le presentó el embajador inglés para recordarle que era costumbre, de los mandatarios argentinos, consultar con su Majestad Británica la conformación de su gabinete. Yrigoyen le contestó que desde este momento esa "costumbre" quedaba totalmente abolida. Así le fue, ya que sería el primer presidente constitucional derribado por un golpe de Estado. Es por eso que consideramos necesario detenernos para analizar mejor este drama argentino, y lo haremos alrededor de nuestro máximo héroe, el general José de San Martín. Pero antes debemos aclarar algunos conceptos sobre la historia. El revisionismo ha superado en el plano de la inteligencia y de la documentación a la historia oficial, liberal y mentirosa, y también a ese otro "revisionismo" de izquierda o marxista, porque ambos coinciden en el mismo objetivo gramsciano, la destrucción de la cultura y los valores cristianos (entiéndase católicos, porque en los países protestantes la religión ya está adulterada y vaciada de los dogmas básicos de la Iglesia). Sin embargo, los ataques al revisionismo vienen ahora desde los "historiadores científicos" o "preceptistas modernos y asépticos", que rechazan el "aprovechamiento de la historia con fines pragmáticos o propedéuticos, y a los que subvierten el contenido histórico o caen en menesteres extrahistóricos". También están los "integracionistas", que se escandalizan cuando se emiten juicios éticos y apodícticos o figuras paradigmáticas, y se defienden verdades eternas del ser nacional inconmovible. O sea que para estos evolucionistas y progresistas que creen en la prevalencia del devenir sobre el ser, no se puede llamar traidor al que traicionó a la Patria, o criminal al que derramó sangre de hermanos. Mucho más exacto que estos "modernos científicos" fue Cervantes cuando definió a la historia como "madre de la verdad, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo 384


Historia de Metán y de la Frontera salteña de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente y advertencia de lo porvenir", y por eso llamada con toda razón "magistra vitae", por Cicerón. Si la historia es la recreación intelectual presente de un pasado específicamente humano, si en tanto ciencia arrastra una carga semántica cognoscitiva, si se ha transformado en un conocimiento amplio que pretende abrazar enteramente el pasado, atendiendo a toda su complejidad y a la totalidad de su riqueza, y la historicidad humana es consciente, y como tal, promotora de normas de conducta reguladas por el pensamiento manifiesto en proyectos que se resuelven en acciones, "no vemos posible, ni lógico, ni justo que tal gnoseología, omita conocer el orden moral, y extraer de tamaña normatividad, sea implícita o explícitamente, enseñanzas teóricas y prácticas... y en nada altera su naturaleza, ni su validez, si da lugar a aplicabilidades ulteriores de orden moral o cívico" (Antonio Caponnetto, "Los críticos del revisionisno historico", Tomo II, Inst. Bibliográfico A. Zinny). Así, un argentino afirmaba (Ernesto Palacio) que "no hay patria sin historia, que es la conciencia del propio ser". Pero el más peligroso de todos estos "eclécticos" que se oponen llamar al pan, pan y al vino, vino, es Félix Luna por ser el más leído y difundido, a través de su estilo periodístico en libros, artículos y revistas. El se considera a sí mismo un historiador ecuánime, que escribe para un país maduro, que ya ha superado las polémicas del pasado, es decir, cultiva un "bendigo a Tutti", claro que no a los revisionistas por ser "exagerados, maniqueos, primitivos y retrógrados". Ya se le llama el "historiador ligth", apelativo generoso en realidad, porque su gran error consiste en haber perdido la noción de moral objetiva, ganado por el moderno relativismo que sólo conduce a la negación del principio de identidad .Siempre se escapa a la hora de distinguir, definir y hablar claro, cayendo en el sincretismo que es una de las declinaciones más penosas de la inteligencia humana. Luna reconoce que la historia oficial está llena de "vacíos, contradicciones, simplificaciones, omisiones", y que es "la superestructura de la ideología liberal", pero en seguida se apresura a justificar porque eso fue necesario para "la construcción de un país todavía nuevo, desorganizado y dividido". Justifica esa historia, como una "gran pintura" muy útil para mantener unidos a los inmigrantes y a los nativos. Con ello el pseudo ecuánime Luna antepone la utilidad a la verdad, con un desembozado elogio a la mentira, como él mismo lo había reconocido. Sin embargo, cuando los revisionistas señalan esas mentiras, marginaciones y aún los homicidios cometidos por los protagonistas de la historia oficial, él les llama "terroristas intelectuales". Demoliberal incurable, progresista y tratando siempre de ser "políticamente correcto", cae en contradicciones al decir que muchos revisionistas fueron brillantes pensadores como Ernesto Palacio, los hermanos Irazusta, Vicente Sierra, Carlos Ibarguren, entre tantos otros, pero si tiene que tomar partido denostará a Rosas por no respetar los derechos humanos, y elogiará a su "gran sanjuanino", Sarmiento, que ordenó que "no cicatrizara la herida de Pavón" y "que no se ahorrara sangre de gauchos", y a Mitre que pidió poner al país por la fuerza "de un sólo color", con el genocidio de los criollos y el extermino de los guaraníes. Ya Alberdi había hablado del "despotismo turco" instalado en la historiografía, con un Vicente Fidel López ordenando el adoctrinamiento compulsivo, y Echeverría, Alsina, Wilde, Mármol o Agüero, que exigieron imponer "a palos" el liberalismo triunfante, el que a partir de Caseros "ejerció inmisericordemente una 385


Eduardo R. Poma política de terror, de la cual la enseñanza de la historia oficial no fue sino su manifestación incruenta". En resumen, Luna, tratando de justificar lo injustificable cae en un devastador irenismo que convoca a la concordia, más fingiéndola, pues no puede fundarse en un lenguaje sin definiciones concretas o innegociables. Y si él mismo reconoció que la historia oficial es una "mentira a designio", ésta en cualquiera de sus variantes no puede ser nunca un bien útil. La mentira maliciosa, deliberada y a sabiendas no es el alimento conveniente para las almas o para el pueblo. Pasemos entonces a analizar el drama del "Padre de la Patria", y descubrir al mayor responsable de la falsificación de nuestra historia, que hábilmente transformó al héroe en el "Santo de la Espada", para que no perturbe. En mayo de 1821 llegaba al campamento de Huaura en Perú, don Manuel Abreu, comisionado del gobierno de España, con el objetivo de establecer un acuerdo con el Libertador. Las prolongadas conversaciones comenzaron en la hacienda de Punchauca, el día 23 de mayo. Todo parecía ir muy bien, y hasta se llegó a brindar por los acuerdos entre el virrey La Serna, San Martín y altos funcionarios y oficiales. Se aceptaba la independencia manteniendo la unidad de los virreinatos del Perú, del Río de la Plata y la Capitanía General de Chile, con un príncipe español en el gobierno, a la vez que se reanudaba el comercio y la colaboración con España. ¿Por qué fracasó todo esto y siguió derramándose tanta sangre española y americana? Aquí comienzan los grandes enigmas en la vida del Libertador. En el libro de Carlos Steffens Soler "San Martín en su conflicto con los liberales", se documenta muy bien lo que pasó en Punchauca. Si la estrategia de Inglaterra era la destrucción del Imperio Español, por motivos económicos, políticos e incluso religiosos (frenada momentáneamente por las guerras napoleónicas), ¿cómo iba a permitir ahora que se reconstruyera? Y que renaciera el comercio con España en desmedro de su "libre comercio", que no era otra cosa que libertad para el Gran Dinero, o "Imperialismo internacional del dinero", como lo definieran los papas, trampa en la que no cayeron los Estados Unidos de esa época, por lo que lograron su desarrollo económico e industrial. En Punchauca, como en tantas otras conferencias, se movilizó el instrumento formidable que controlaba Londres, las logias masónicas. El virrey La Serna era, en realidad, un subordinado del General Valdez en la logia peruana, pues éste tenía el rango de "Venerable". Y Valdez junto con otros oficiales masones debieron obedecer a los "hermanos", que aconsejaban proseguir la guerra por el bien de la "causa". Lo mismo le pasará al General Bolívar, también masón, pero que cuando comprendió la malignidad de los designios de estas sectas, las prohibió en su territorio. Respondieron intentando asesinarlo, y al final destruyeron todos sus proyectos, haciendo fracasar la conferencia de Panamá, mientras la Gran Colombia se partía en cuatro países, suerte parecida a la de México y a la del Virreinato del Río de la Plata. Inglaterra consiguió su propósito y hacia mediados del siglo XIX estaba consolidado el pacto neocolonial, con la división internacional del trabajo. La América Latina quedará así, hasta el día de hoy, balcanizada, subdesarrollada y expoliada, aunque el centro del poder económico se haya trasladado desde Londres a Wall Street. Extrañamente, nunca la historiografía liberal, ni la revisionista de izquierda, analizan el papel que desempeñó el capitalismo financiero y su relación con las logias secretas, en la conformación del mundo contemporáneo. Para los socialistas y marxistas todas las culpas de la cuestión social la cargan sobre los hombros 386


Historia de Metán y de la Frontera salteña de la burguesía industrial, que defiende los intereses nacionales en contraposición a los internacionales. En cambio, la Iglesia Católica sí lo denuncia, por haberlo sufrido en carne propia. Dice el historiador José María Rosa que "... San Martín cometería el error de ligarse definitivamente por su juramento (a la Logia). Atraído por el bello programa de independencia nacional, libertad y fraternidad que se presenta a los neófitos, y creyendo que una entidad secreta y poderosa sería eficacísima en la tarea revolucionaria, prestó los irreparables juramentos que habían de pesarle toda su vida. Después de entrar en una entidad semejante enajenaba su futuro político a una voluntad desconocida que podría arrastrarlo a cometer actos contra sus mismas ideas... Esa fue la tragedia de San Martín. Había ingresado en la Logia para servir, como militar y como político, a la independencia de su patria; pero al poco tiempo comprendió que la entidad secreta tomaba rumbo opuesto a sus ideales. No quiso servir de instrumento a los enemigos de la nacionalidad, pero tampoco podía oponerse a la Logia de frente. Prefirió alejarse de toda actividad política en Buenos Aires. Por el conflicto entre su conciencia de patriota y su juramento de logista, fue solamente el Libertador de su patria, y no el Constructor de la Argentina, como lo llamaba el destino. No quiso aceptar el gobierno en 1822 y 1829, ya que estaba trabado para toda acción eficiente y nacionalista. Por eso vivió sus últimos años en Europa, aplaudiendo (en oposición a los logistas) la obra patriótica y constructiva de Rosas, quien, por carecer de ataduras masónicas, podía apoyarse en el pueblo y arremeter contra los intereses imperialistas e imperializantes de la oligarquía portuaria, apoderada también del manejo de las logias. Por encima de San Martín (pero con su apoyo moral), sería Rosas quien creara y defendiera la férrea Confederación Argentina, último resto de las antiguas Provincias Unidas del Plata, disueltas por los intereses extranjeros y sus gerentes locales". Después de Punchauca tampoco podrá ser el Constructor del Perú. Según Steffens Soler el Libertador iba a revelar toda esta iniquidad después de su muerte, como surge de sus cartas con su amigo Tomás Guido, quien le reclamaba una explicación de su abandono del Perú cuando lo tenía todo por hacer. Porque la historiografia tradicional impuso la idea de que su renunciamiento estuvo motivado por la escasez de recursos de que disponía, y su grandeza y generosidad al cederle a Bolívar la gloria de concluir la guerra de la Independencia. La realidad era muy otra, y San Martín le dice a Guido que después de su muerte recibirá todo su archivo personal para que revele lo acontecido.

El Libertador, perseguido por Rivadavia, calumniado por Mitre, ambos conspicuos masones de las logias angloargentinas. 387


Eduardo R. Poma Pero sucedió que su yerno Balcarce, ingenuamente y sin beneficio de inventario, le entregó el archivo a ¡Mitre!, venerable de la masonería anglo-argentina de Buenos Aires (y los descendientes de muchos otros patriotas también le pasaron sus archivos a este personaje). Con él comienza la gran tergiversación de nuestra historia, a tal punto que llama al masón Rivadavia "El más grande hombre civil de la tierra de los argentinos", mientras que San Martín le llamó hombre funesto y alma despreciable. Mitre seguramente ocultó y destruyó todo documento comprometedor para las logias, y como no podía eclipsar la gloria de San Martín, sutilmente lo ridiculiza por su incapacidad política, y para que no perturbe con sus ideas antiliberales, lo coloca en el bronce como un semidios descarnado, que una vez cumplida su tarea regresa al Olimpo. No debemos olvidar que el "políticamente equivocado" San Martín llamó a Mitre, Sarmiento y a tantos otros, incluso héroes de la Independencia como Lavalle y Paz, TRAIDORES, por haber combatido bajo pabellón extranjero contra su propia patria. Además Mitre como presidente, al igual que Sarmiento y con la complicidad de Urquiza (todos masones), permitieron el mayor genocidio que hubo en América, y tal vez en el mundo, si se tiene en cuenta el total de los habitantes con la población exterminada. De casi 1.300.000 paraguayos murieron más de un millón en la guerra de la Triple Alianza. Paraguay era "un mal ejemplo", pues se estaba desarrollando sin deber un centavo a la usura británica, y las logias se movieron. Además, estaban las apetencias territoriales del imperio esclavista del Brasil, del que Mitre fue siempre su "capataz", como decía Hipólito Yrigoyen. Esta infamia es cuidadosamente silenciada por los historiadores liberales, y por los "revisionistas" de izquierda, tan sensibles a los "derechos humanos". La guerra se llevó adelante a pesar de la oposición de casi todo el país. Uno de los que trabajó para impedirla fue el poeta Guido y Spano, hijo del Gral. Guido, y dejó como testimonio de tanto dolor los imperecederos versos de Nenia: "Llora, llora, urutaú/ en las ramas del yatay/ya no existe el Paraguay, /donde nací como tú..." "La imagen de San Martín estereotipada en la mente popular, es la de una personalidad deshumanizada: un mito, un protagonista ideal de alegoría, un símbolo o un ser a quien se rinde culto religioso... Es necesario reaccionar contra esta tendencia que altera la persona de nuestro Libertador, que debe ser mostrado ante la posteridad tal como fue, como hombre, resultando así más admirable que la representada en su monumento o en su efigie divinizada en un retablo, a través de las nubes de incienso con que se le oscurece, se lo esfuma y se lo desfigura en altares cívicos". Esto lo decía don Carlos de Ibarguren en su "San Martín íntimo", hace ya más de medio siglo, ante el silencio de la historia oficial y del Instituto Sanmartiniano, donde ocurre lo imposible: son conloados el "reaccionario y medieval" San Martín, y las figuras "progresistas y demócratas" de Rivadavia y Mitre. La obra de éste fue tan eficaz que los argentinos seguimos festejando derrotas, como la de Caseros por ejemplo. Si la Historia es esencial para un pueblo, puesto que sólo el conocimiento del pasado le permitirá comprender la realidad del presente, y planificar mejor su futuro, la Argentina carece de esta herramienta. Tal vez esto explique su frustración, desorientación y decadencia actuales, y en donde se da la paradoja de que en el territorio más rico del mundo, en proporción, mueran niños por desnutrición crónica. Por lo mismo es necesario desenmascarar las temibles imágenes literarias de Mitre sobre San Martín, y sus calumnias encubiertas, que son "un modelo de astucia, manejando con habilidad la antinomia que contiene la parresia, pero al revés: lo ensalza, 388


Historia de Metán y de la Frontera salteña pero calumniándolo; le atribuye al país, a la patria, a los argentinos, lo que la ínfima minoría unitaria, ‘ilustrada’, dijo de él", dice Steffens Soler, y nos muestra lo que afirma Mitre en una conferencia escrita en 1878: "Se ha dicho de San Martín que era sibarita, glotón, borracho, ladrón y avaro...", sin declarar al autor de tales agravios; nadie que merezca ser recordado ha dicho cosas semejantes de San Martín; y si alguien lo hubiera dicho, nadie la habría creído, porque San Martín era ante todo una conducta, en lo público y en lo privado. Esto sólo estaba en la mente de Mitre, quien insiste en la misma conferencia en presentarlo como un perseguido por la opinión pública: "Trasladado en el mismo año (l823) a Buenos Aires, se le recibió como a un desertor de su bandera y se le consideró indigno de pasar revista en el ejército argentino..." Para Mitre la opinión pública era Rivadavia quien fue el que lo borró de la lista del ejército. Y continúa: "Inválido de la gloria, divorciado de la patria, viudo del hogar, renegado de los pueblos por él redimidos, pisando enfermo y triste los umbrales de la vejez, el Libertador de medio mundo tomó a su hija en brazos y se condenó silenciosamente al ostracismo". A la sazón, San Martín tenía 46 años, y no le preocupaban "los umbrales de la vejez", y menos escapaba divorciándose de la patria como dice el historiador infiel. Y continúa Mitre: "Su patria le miró alejarse con indiferencia y casi con desprecio... Agotados sus recursos al cabo de cinco años, se decidió regresar a la patria en 1828. La patria le llamó cobarde al acercarse a sus playas..." Cómo se puede calumniar tanto en tan pocas líneas. En 1828 San Martín no volvió porque se le agotaron sus recursos, sino a ofrecer sus servicios en la guerra con el Brasil, y regresó "sin recursos" a Europa, e insiste en identificar sofisticamente a Rivadavia con la Patria. No la Patria lo llamó cobarde, sino los miembros de la logia masónica que había urdido el asesinato de Dorrego. Precisamente San Martín había regresado en 1828, para ofrecer sus servicios como militar cuando se enteró de la renuncia de Rivadavia después de su fracaso estrepitoso en el gobierno, el que llegó al colmo, en medio de la guerra, de ofrecer la devolución de la Banda Oriental, e incluso indemnizar al Imperio, mientras las armas argentinas se cubrían de gloria, por tierra y por mar, frente a los brasileños. Y todo para tener libertad de acción frente a los caudillos federales, e imponer el proyecto de país de las logias unitarias del Puerto. Al enterarse de la revolución de Lavalle, y de la iniquidad cometida con Dorrego, el Libertador no quiso desembarcar. Escribirá al respecto: "Por otra parte los autores del movimiento del 1º (de diciembre) son Rivadavia y sus satélites y a usted le consta los inmensos males que estos hombres han hecho, no sólo a este país, sino al resto de la América con su infernal conducta. Si mi alma fuese tan despreciable como las suyas, yo aprovecharía esta ocasión para vengarme de las persecuciones que mi honor ha sufrido de estos hombres; pero es necesario enseñarles la diferencia que hay entre un hombre de bien y un malvado". Así describe el Padre de la Patria al "hombre de las luces", como lo llamó Mitre y sus copistas de la "historia oficial", que llegaron a la aberración de imponer su nombre hasta en los cuadernos y carpetas de nuestros escolares. O’Higgins contemporáneo y que con seguridad lo trató muy de cerca, dijo de Rivadavia "que era el hombre más criminal que conoció". Pero al margen de lo perverso o de lo moral, gracias a él se perdió la Provincia Oriental, que el 25 de agosto de 1825 se había pronunciado unánimemente por su reincorporación a la Patria Grande, lo que provocó la guerra con el Imperio del Brasil, y en la que las armas argentinas se desempeñaron gloriosamente, especialmente la Marina del almirante Guillermo Brown que tuvo su 389


Eduardo R. Poma gesta. Sin embargo tantos sacrificios fueron burlados cuando se creó artificialmente el Estado uruguayo, obra de las logias y la diplomacia británica, concretándose así la instalación de un nuevo Gibraltar inglés en el Río de la Plata, y Montevideo pasó a ser, como dijo un oriental en feliz frase, "el Estado Pontificio de la masonería".

El Gral. Alvear ordena una carga de la caballería argentina, en la gloriosa y estratégica batalla de Ituzaingó (Oleo de E. Boutique).

En 1826 para evitar una intervención de Bolívar en el conflicto, Rivadavia invitó a Londres a mediar en el mismo. La pérfida Albión aceptó el regalo hecho en bandeja y envió a Mr. Ponsonby. Y los uruguayos que tienen una historia tan tergiversada como la nuestra, construyeron monumentos y honraron a sus enemigos, como lo expresa el gran óleo del "diplomático y mediador" Mr. John Ponsonby, que preside el principal salón de la Cancillería uruguaya. El éxito del Foreing Office fue la balcanización de la América Hispana, política constante del imperialismo británico (ahora anglo-americano), que llega a nuestros días, como lo comprobó con sorpresa nuestra clase dirigente en la guerra del Atlántico Sur. Pero nada habrían logrado si no hubieran contado con sus aliados vernáculos, reclutados en las logias masónicas, en las que entraron aún muchos patriotas de buena fe para trabajar "por la libertad y el progreso de los pueblos" (1). Lo importante para nosotros, ya en el siglo XXI, es que conocemos al enemigo y podemos recoger las lecciones que nos dejó un pasado tan lleno de heroísmo, e intentar reconstruir la Argentina para que pueda, por fin, ejercer su plena soberanía en lo geográfico, político, económico y cultural, como era el anhelo expresado en el Acta del 9 de julio de 1816. Notas: (1)

390

En el siglo XX, aparte del socialismo, el partido político más trabajado por la Masonería fue el radicalismo. Durante el gobierno de Alfonsín se impuso el divorcio a un país con el 95% de la población católica. Y se abrió las puertas a la inmoralidad de la pornografía en el cine, revistas, etc. Luego, en el "Pacto de Olivos", se eliminó lo establecido en la Constitución, que el presidente de la Nación debe ser católico. La Santísima Virgen reveló al Movimiento Sacerdotal Mariano que, en el Apocalipsis, la alegoría de una bestia negra con forma de pantera es la Masonería.


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Excursus H Metán en los años 70 y la Guerra de las Malvinas Cuando se presentó la primera edición de "Historia de Metán y de la Frontera Salteña", algunas personas nos reclamaron por qué no se publicaban más detalles sobre lo que pasó en esos años setenta, hechos que se titulan de tantas maneras como "Lucha contra la subversión", "Años de plomo" "Guerra sucia", etc., y en la que nuestra ciudad tuvo su cuota de participación y de dolor en mayor proporción que otras del interior del país, en relación a la cantidad de sus habitantes. En las primeras ediciones y en la presente, sólo se registran los hechos en estilo periodístico que más impactaron en la opinión pública, como fue la trágica, muerte del Prof. Luis Rizo Patrón, quien era público y confeso dirigente del "bando subversivo". Para hablar de otros casos de muerte o desaparición de jóvenes que enlutaron a familias metanenses, tendríamos que tener la autorización de las mismas para dar sus nombres o explicar las actuaciones personales de cada uno, tema que debería ser abordado en el futuro para saber lo que realmente pasó en nuestra zona. Además, no se puede hacer historia del tiempo actual o de lo que ocurrió hace algunos años, ya que no se conocen las causas o las intenciones que impulsaron los hechos. Mucha documentación todavía está guardada como secreto de Estado, que por lo general se publican después de los treinta años. Hace unos meses E E. UU. publicó documentación sobre los golpes de Estado en América Latina, que era asiduamente visitada por ese personaje, para algunos siniestro, llamado Henry Kissinger. Pero otros testimonios recién, se desclasificarán en el año 2025, como los relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy, y otros fueron destruídos o no se revelarán nunca, tales las iniquidades cometidas por los aliados en la segunda guerra mundial o el secreto que se llevó a la tumba Rudolf Hess, único prisionero de la cárcel de Spandau (Berlín) custodiado, por rusos, norteamericanos, ingleses y franceses, y al que no se le permitía el menor contacto con el mundo exterior. Por otra parte, ¿cómo hacer historia si las pasiones no se calmaron, y los testigos de aquellos hechos mienten u ocultan la verdad? Cómo hacer historia si algunos "desaparecidos" hoy son funcionarios del Gobierno y como ex-montoneros intentan imponer su versión de los hechos, construyendo museos de la memoria, pero a los que les falta la otra cara de la verdad. Lo cierto es que la Argentina no fue el único país que sufrió una agresión planificada por el marxismo internacional, con base de operaciones en la isla de Cuba, aunque solamente podremos dar nuestra opinión sobre aquellos acontecimientos y no hacer su historia. Sin embargo, primero será necesario aclarar el concepto de "marxismo" que para la mayoría no es fácil de comprender, pues se necesitan conocimientos mínimos de historia, filosofía, economía, sociología, psicología social y hasta de teología, los que se adquieren después de mucha lectura o en los estudios universitarios, que es de donde los movimientos revolucionarios reclutaron generalmente sus cuadros de dirigentes. 391


Eduardo R. Poma El marxismo fue el primer sistema completo de explicación de los fenómenos sociales, es decir, una cosmogonía. Si bien los fenómenos económicos constituyen "la base", la estrecha interdependencia de todos los fenómenos sociales, hace que ninguno de ellos puede ser válidamente analizado con exclusión de los demás. Con anterioridad sólo se habían elaborado síntesis parciales, como la de Montesquieu para los regímenes políticos o la de Adam Smith para los hechos económicos. Esta doctrina fue publicada en Londres, en el año 1848, con el título de "Manifiesto del partido Comunista", firmada por Karl Marx y Friedrich Engels, aunque será el primero el que imponga su nombre en forma definitiva a la misma. Pero en realidad el verdadero nombre de Marx era Isel Mordejai, hijo de un abogado israelita que se convirtió al protestantismo y adoptó ese apellido de origen germano. Karl Marx (1818-1883) estudió derecho en las universidades de Bonn y Berlín, y se interesó por la historia y la filosofía, para dedicarse luego a la economía con su obra más importante, "El Capital". Su doctrina recibió influencias de los socialistas utópicos de Francia, de Hegel, de Bauer y de Feuerbach, y se la conoce también como "materialismo histórico" y "socialismo científico". Marx parte de que el hombre es el actor de la historia -el homo creator- que va transformando el mundo que le rodea, pero al mismo tiempo sus posibilidades de actuación son condicionadas por ese mundo. Esto no equivale a determinación pues el hombre tiene "conciencia" de cuanto le rodea y de los "nexos limitados con otras personas y cosas", y por eso produce los elementos que necesita para transformar el mundo condicionante. De allí que el primer hecho histórico sea la producción de los medios indispensables para la satisfacción de estas necesidades. Y en esta producción social de su existencia entra en relaciones que le son impuestas por el mundo que quiere transformar, que son independientes de su voluntad y constituyen la base real de tal producción, la "infraestructura", sobre la cual se eleva una "superestructura" jurídica y política a la que corresponden formas sociales determinadas de conciencia. Ahora bien, como la producción del hombre va transformando el mundo que lo condiciona y a él mismo, llega un momento en que la superestructura ya no satisface las necesidades que la originaron, surgiendo una nueva realidad donde dicha superestructura creada por el hombre lo oprime, lo esclaviza, pues se ha enajenado en su propia producción. Nace así la necesidad de una revolución o adecuación de lo jurídico y político a la nueva situación del mundo condicionante. Como este proceso es continuo, siempre hay una lucha entre las formas sociales de conciencia o clases, en las que las oprimidas sólo alcanzarán el triunfo cuando las superestructuras sean verdaderamente inadecuadas. Este es el sentido del desarrollo dialéctico de la historia proclamado por Marx y Engels: Libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos de la gleba, y en su época la burguesía industrial y el proletariado. En este proceso surgen regularidades o leyes de tendencias, de las que se puede deducir la derrota final del capitalismo. Este proceso se puede acelerar con la toma de conciencia de la esclavitud asalariada y la creación de la "Internacional". De ahí la proclama del Manifiesto:" ¡Trabajadores del mundo uníos! ". Al analizar el capitalismo, Marx elaboró también una teoría del valor. El valor es la expresión del trabajo social contenida en una mercancía, y el trabajo social es el tiempo necesario para la producción de una mercancía. Ahora bien, el trabajador vende al 392


Historia de Metán y de la Frontera salteña propietario de los medios de producción su fuerza de trabajo, convertida a su vez en una mercancía y sometida como tal a las leyes del mercado y la competencia. La plusvalía proviene del hecho que, en el transcurso de un tiempo de trabajo definido tomado como base -la jornada, por ejemplo-, el capitalismo utiliza la fuerza de trabajo remunerándola al principio según su valor comercial y, a partir de un determinado momento, sin remunerarla. Por lo tanto la tasa de plusvalía expresa el grado de explotación del asalariado. La tendencia natural es el aumento de la plusvalía, y su consecuencia la acumulación del capital. La solución es la lucha o la revolución para la expropiación de los explotadores y la toma del poder, imponiendo la "dictadura del proletariado", como una fase intermedia, para pasar luego de la desaparición de las clases, a la etapa final del socialismo o comunismo universal. El hombre desalienado, realizado, no tendrá necesidad de Estados, ejércitos y cárceles. Todos serán hermanos y dispondrán de los bienes de la tierra en común. O sea que se cumpliría el anhelo del hombre de volver al paraíso terrenal, construyendo una civilización perfecta pero sin Dios, pues el marxismo proclama un ateísmo teórico y práctico, dónde la religión que es, como la llamó Marx "el opio de los pueblos", quedaría superada. Todo parece muy atractivo, lógico, "científico", pero construir una cosmogonía de los fenómenos sociales partiendo con un defecto, o mejor dicho una gran falla en la base, se terminará siempre elaborando una gran utopía. Después de 70 años de praxis socialista en la Unión Soviética, Europa Oriental y aún en la China comunista (hoy abierta al capital), jamás se pudo salir de la dictadura del proletariado, que fue en realidad la tiranía de la burocracia del Partido Comunista. Y vimos con nuestros ojos asombrados como un régimen tan monolítico, con su cortina de hierro y muro de Berlín, se desmoronaba como un castillo de naipes. La falla está en el desconocimiento de la naturaleza humana. Marx, como Rousseau, cree en el hombre que nace bueno, y si se corrompe es por culpa de la sociedad. Es más, el marxismo sostiene que el hombre como ser histórico, cambia y se perfecciona a medida que pasa el tiempo. La Iglesia, en cambio, nos dice que el hombre viene fallado, nace con el pecado original, por lo que siempre se inclinará con más rapidez hacia los vicios que a las virtudes. Pretender que con sus solas fuerzas pueda alcanzar la perfección o la santidad, sin la ayuda de Dios, sin la Gracia, es una locura. Todos podemos ver que por razones biológicas, el hombre nace con instintos que lo llevan a buscar la libertad y la propiedad privada, y se estimula con la idea de alcanzar la felicidad con el placer, el dinero o el poder. Por esto la Iglesia, madre y maestra con dos mil años de experiencia, condenó al marxismo como "intrínsicamente perverso", ante las sonrisas burlonas de la "intelectualidad" de Europa y América, y sus herederos hoy están completamente desorientados por su caída (1). Sólo hubo un intento de comunismo exitoso en la historia, en pequeña escala y corto tiempo, el de los primeros cristianos en Israel, cuando ponían sus bienes a los pies de los apóstoles para ser repartidos en la comunidad de los fieles. Pero a un obrero de la Unión Soviética, que se le enseñó que no hay Dios ni compensación en otra vida, y ve que un camarada del Partido vive mucho mejor, ¿qué hará? Tratará de escalar posiciones a costa de otros, robando al Estado, o no cuidando las cosas o mejorando la producción de lo que 393


Eduardo R. Poma no es su propiedad. La economía soviética no pudo soportar la competencia occidental y se desplomó. Por otro lado, en 1917, en los momentos en que los bolcheviques estaban tomando el poder en Rusia, Nuestra Señora se apareció en Fátima, Portugal, y predijo los errores, guerras y matanzas que ocurrirían en el siglo si el hombre no cambiaba, pero que si el Papa con los obispos consagraba Rusia, ésta se convertiría y llegaría el triunfo final de su Inmaculado Corazón.

El santuario de Nuestra Señora de Fátima en Portugal.

En 1981 el Papa Juan Pablo II fue herido de muerte justo el 13 de mayo, día de Nuestra Señora de Fátima. Al año siguiente viajó a Portugal para agradecerle, pues consideró que una intervención milagrosa de Ella le salvó la vida. Luego consagró a Rusia, y poco tiempo después comenzó el proceso del "glasnot" y la "perestroika’, que puso fin a un régimen que tantas atrocidades cometió contra la religión, asesinando a miles y miles de sacerdotes o manteniéndolos en prisión, y destruyendo o profanando los templos cuando llegó al poder y hasta donde intentó hacerlo. Otra falla de este sistema que tanto dolor trajo al mundo, es la de que Marx no dijo ni una palabra sobre el capitalismo financiero. Amigo de los Rothschild, fabulosos banqueros que instalados en Londres, París, Viena, Alemania e Italia, controlaban con la emisión de moneda, el crédito y el interés a la burguesía industrial y terrateniente, y aún a los gobiernos republicanos o monárquicos de Europa; el capitalismo al que Marx apuntaba era esa burguesía nacional para expropiar sus bienes y destruir sus Estados, especialmente el católico Imperio Austro-húngaro, el de los zares de Rusia y el Imperio Alemán que, si bien era protestante, el Kaiser se había negado a entrar en la masonería, esa logia anticristiana a la que pertenecieron todos los reyes de Inglaterra, pérfida monarquía, que jamás soportó atentados o revoluciones desestabilizadoras en este período de tanta convulsión. De ahí el sospechoso financiamiento de la banca de Londres y Nueva York, como la de Jacobo Schiff, la Kuhn, Loeb y Cía. la Warburg, etc. a la revolución rusa aunque esto parecerá una increíble contradicción. ¿Capitalistas financiando a comunistas? Es que todo forma parte de una lucha cósmica, gigantesca y cecular entre Cristo y el 394


Historia de Metán y de la Frontera salteña Anticristo, entre la "Ciudad de Dios" y la ciudad de los hombres. El capitalismo financiero es ya un gobierno invisible que está detrás de los tronos o presidentes, controla la prensa, las logias y ahora las ONG de todo tipo. El Papa Pío XI lo llamó "imperialismo internacional del dinero", y sobre todo esto la izquierda, bien intencionada o no, ni enterada por su propia alienación, para llamarla con palabras suaves, porque otros le dicen directamente "idiotas útiles", ¿Sabrán que el pueblo más poderoso de la tierra no puede emitir su moneda, o mover la tasa de interés y el crédito? El dólar es emitido y controlado junto con otras variables económicas por la Reserva Federal, creada en 1913. Y este organismo es un consorcio de bancos privados, ligado al poderoso Banco Central de los bancos centrales del mundo, el BIS (Bank for International Settlements) instalado en Basilea, y del que depende también nuestro Banco Central "independiente", sí de nuestro pueblo, pero sometido al Axioma Rothschild: "Denme la emisión de moneda y no me importa quien haga las leyes". A título de comparación digamos que el circulante de libras esterlinas equivale al 90% del PBI de Gran Bretaña, con un interés del 3% anual, mientras en Argentina el circulante en pesos equivale al 13% del PBI y con intereses por las nubes (año 2003). Ya lo decía el general Juan D. Perón: "La economía y el libre mercado son sólo afirmaciones para el consumo de los tontos y los ignorantes. La economía nunca ha sido libre; o la controla el Estado en beneficio del pueblo, o la controlan las grandes corporaciones en perjuicio de éste". El comunismo que, como vimos, había sido financiado por estos poderes invisibles, después de la segunda guerra mundial se volvió un obstáculo porque fue nacionalizado por Stalin para poder resistir a los alemanes, y luego estalló la guerra fría con su amenaza de exterminio termonuclear. Pero ya antes de la guerra, Stalin con sus terribles "purgas" eliminó a los "internacionalistas" de la primera época, entre los que cayó el legendario Trotsky (Bronstein era su verdadero apellido), y al mismo Lenin que, se dice, murió envenenado. Hoy, desaparecido este obstáculo, se trata de imponer un "Nuevo orden" controlando a la única superpotencia que quedó. Pero este nuevo orden es en realidad un "capitalismo salvaje" (recordemos que el liberalismo también fue condenado por los papas), que trata de impedir el desarrollo del tercer mundo para que no consuman sus recursos naturales, que margina a la mitad de la población del mundo (unos 3.000 millones) que deben subsistir con dos dólares diarios, y en el que las tres personas más ricas de la tierra son tan ricas como los 48 países más pobres. ¿Tienen algún significado para ellos las bonitas palabras de libertad, democracia, derechos humanos? Sin embargo, lo más monstruoso de la ideología marxista es su ética, con el axioma de: "el fin justifica los medios". Si era necesario masacrar pueblos o eliminar naciones con tal de construir el "paraíso socialista", había que hacerlo. Stalin dejó morir de hambre a 10 millones de ucranianos entre 1932-1933 que se oponían a la colectivización de sus tierras. Hoy, que se puede acceder a los archivos de la ex Unión Soviética, los demógrafos rusos calculan en una hipótesis de mínima que para imponer el marxismo en Rusia, Europa Oriental, China, Corea, Vietnam y otros países (sin contar los muertos en las guerras mundiales), se eliminaron unas 100 millones de personas. O sea que estamos frente al verdadero "holocausto" del siglo XX. Pero todo esto, a pesar de que se denunciaban a porfía el terror, los crímenes, la represión, los hospitales psiquiátricos, los goulags y los campos de concentración, era silenciado canallescamente por "la hemiplejia moral de la intelligentzia occidental", como lo dice el politólogo Arnaud Imatz, porque todo lo que no va en el sentido querido carece de repercusión. El sistema 395


Eduardo R. Poma mediático completo: libro, televisión, diarios, radio, les son clausurados. Para ellos el único monstruo del siglo XX fue el nazismo, cuyos crímenes por razones ideológicas o raciales, al lado de esta pesadilla, parecen nimiedades. No faltaron intentos revisionistas de salvar al marxismo o adecuarlo a los tiempos, como los de Bernstein, Rosa Luxemburg, Hilferdingf, quien evidenció el papel del capital firanciero, pero fue criticado por Lenin que subrayó el papel del imperialismo. Luego siguieron Gramsci con el rol de los intelectuales, Lukács, Korsch, excluído del movimiento, y Mao Tse-tung con el lugar de los campesinos en la producción capitalista, pero todo fue inútil, ninguno aceptaba la realidad de la naturaleza humana. Y en esta lucha no podía quedar al margen, dentro del tablero mundial, América Latina y en especial la Argentina. En nuestros países el marxismo provocó 150.000 muertes (20.000 en Cuba), y sólo ayudó a mantener el statu quo del subdesarrollo económico. Continuando la política británica, a E.E.UU. le interesaba mantener a Iberoamérica dividida, subdesarrollada y produciendo solamente materias primas. Esta inmensa región tenía tres veces la superficie de EE. UU. el doble de la población, vastísimos recursos naturales, una misma cultura y para colmo de religión católica. ¿Cómo permitir que se uniera, se desarrollara y adquiriera tecnología de punta? Sería favorecer su liberación, y dejaría de ser "el patio trasero" de su "hermano mayor". Pero gracias a las guerras mundiales habían surgido polos industriales, especialmente en la Argentina, y en menor escala en Brasil y México. Por ello, hacia 1950, el presidente Juan. D. Perón llegó a proclamar que el país había alcanzado el objetivo de sus tres banderas de lucha: "La soberanía política, la independencia económica y la justicia social". Además, en esos años comenzaba la "guerra fría" y, ante el avance incontenible del comunismo en Europa Oriental y en gran parte de Asia, los norteamericanos pensaron seriamente en ayudar al desarrollo de la región, eliminando las estructuras injustas que mantenían el atraso y el privilegio de los grandes terratenientes, que podían ser fácil presa del marxismo internacional.

Perón y Evita en 1946. ¿Qué dirían hoy al ver lo que hicieron sus "herederos" de las tres banderas? 396


Historia de Metán y de la Frontera salteña Este plan se aceleró con la llegada de John F. Kennedy, primer presidente católico de EE. UU., y con el giro a la izquierda de la revolución cubana, que se pasó al bloque soviético. También la Iglesia se sumó a esta concepción y en una encíclica Paulo VI expresaba que "el desarrollo es el nuevo nombre de la paz", y en la Argentina el presidente Arturo Frondizi, a pesar de la feroz oposición que se le hacía, llevaba a cabo un exitoso plan de desarrollo para instalar la industria pesada, completando así el anterior proceso industrializador .En los años cincuenta nuestro país tenía un PBI superior al de Italia y España juntas, mientras que en el 2000 el PBI de Italia sola superaba al de todos los países latinoamericanos, sumados. En 1964 el ingreso per cápita de los argentinos era de 1.800 dólares, el de Canadá 2.000 y el de EE.UU. 2.800. Hoy la diferencia con estos dos países es abismal. ¿Qué impidió entonces que prosiguiera el desarrollo de Iberoamérica, y en especial el de la Argentina? En 1962 se produce la crisis por los misiles soviéticos instalados en Cuba, que puso al mundo al borde de la guerra atómica. Superado el peligro, se instaló un teléfono rojo entre Moscú y Washington para evitar una locura, y en el acuerdo se respetaban sus respectivas zonas de influencia, comprometiéndose el Kremlin a no intentar nunca más instalar bases militares en América. Tiempo después es sospechosamente asesinado el presidente Kennedy y la política de EE.UU. hacia sus vecinos del sur cambia completamente. Había que parar el desarrollo de la región. El castrismo, que ya no era un peligro, pasó a ser mirado como un útil engranaje, tan útil que "si no hubiera existido habrían tenido que inventarlo". Castro, con sus veleidades de "exportar su revolución a la expoliada América Latina", se transformó (queremos creer que inconscientemente) en "el hombre de Washington". Su primer gran fracaso fue la experiencia del "Che" Guevara en Bolivia, mientras EE. UU. creaba la "Escuela de las Américas" para los oficiales latinoamericanos, e instalaba la "Doctrina de la seguridad nacional". Cuando surgía un intento serio de consolidar un régimen marxista en el continente, se preparaba un golpe de Estado, como el ocurrido en Chile en 1973 contra Salvador Allende. Así, con una perfecta tenaza dialéctica, guerrilla subversiva marxista por izquierda, represión militar capitalista por derecha, se lograba que nuestros pueblos se "entretuvieran" autodestruyéndose mutuamente. Al mismo tiempo, los gobiernos adoptaban uno a uno el monetarismo en sus economías, doctrina de la Escuela de Chicago ideada por el "tristemente célebre", Milton Friedman, que paralizaba, todas las obras de desarrollo y creaba una deuda externa inmanejable. Por supuesto que sus ejecutores y funcionarios fueron "premiados", y algunos hasta ungidos por el voto de la "gilada" como gustan llamar despectivamente al pueblo. Lo cierto es que, por increíble que parezca, esta inmensa región tan rica en recursos humanos y naturales, cincuenta años después está más empobrecida, endeudada y dominada, mientras que en el mismo lapso de tiempo, naciones que salieron de entre las ruinas de terribles guerras como Alemania, Japón, Italia, Corea, España, lograron economías tan florecientes... sin recursos naturales. ¿Y el régimen cubano? Ya obsoleto, subsiste con una economía apagada, basada en el monocultivo de la caña de azúcar. Se hicieron indiscutibles avances en salud, educación y asistencia social, pero el que puede emigrar lo hace aún a riesgo de perder la vida. Si alguno cree que Castro se mantiene por su fortaleza militar, o por el gran apoyo popular, piense en Irak. Al margen del petróleo, el "lobby" israelí empujó a Washington a invadirlo, sin el consenso de las Naciones Unidas y con el pretexto de las armas de destrucción masiva de las que no se encontró 397


Eduardo R. Poma ni una. Se realizó una operación militar de envergadura, en un territorio estratégicamente lejano y rodeado de pueblos hostiles a EE. UU., con una superficie casi cuatro veces mayor que la de Cuba y una población dos veces y media más numerosa que la de la isla. Hoy Saddam Hussein, condenado a muerte y ejecutado y Castro, situado al lado del "Imperio", ¿se puede por ventura pensar que subsistiría si hubiera sido un peligro real, o algo inútil y molesto? No, sigue siendo útil no para la subversión sino para mantener abiertas las heridas que dejó ese pasado y sigamos mirando para atrás, divididos e incapacitados para construir el futuro, que puede ser realmente grande como es el continente que el Papa llamó "la esperanza de la Iglesia". Con respecto a nuestro país -y por lo tanto a Metán-, podemos inferir algunas conclusiones sobre su relación con el marxismo. Este nunca pudo hacer pie entre los trabajadores y formar un gran partido socialista como en Italia, Francia, Chile, etc. Entre Yrigoyen, que captó la clase media, y Perón que lo hizo con el movimiento obrero, no le dejaron a la izquierda más que pequeños grupos de "intelectuales" que disputaban entre sí. Todos juntos, desde el Partido Comunista al Socialista Democrático, no llegaban a reunir el 3% de los votos en las elecciones presidenciales. Por otro lado, después de la segunda guerra mundial cuando el comunismo se convierte en una amenaza real para muchos países, la Argentina estaba lista para convertirse en una gran potencia económica. Ubicada al frente de América Latina, figuraba entre los diez países más importantes por su producción. Con un territorio que ocupa el 7º lugar por su extensión, es más importante aún por su extraordinaria riqueza potencial. Otros países extensos tienen graves problemas que enfrentar. Por ejemplo, Canadá y Rusia poseén gran parte de su suelo congelado, Australia es demasiado desértica y sin recursos energéticos, Brasil no tiene clima templado, con problemas telúricos insolubles en la Amazonia y escasos hidrocarburos. El nuestro posee todos los climas y paisajes, vastos recursos marítimos en su plataforma continental, bosques, minerales, gas, petróleo y la Pampa húmeda, comarca que tiene el mayor potencial agrícolo-ganadero del planeta. Incluso hoy ya se mira a la Argentina como el país mejor ubicado estratégicamente. Con grandes reservas de agua dulce, como el acuífero Guaraní, recurso que será crítico en pocos años; situada en el hemisferio marítimo, donde los océanos actúan como un gran termostato, evitando el exceso de frío o calor ante el progresivo desorden climático, como ya se observa en América del Norte, Europa o Asia, donde cada año mueren personas en invierno y verano, o por los tremendos huracanes y tornados; además, su lejanía de los focos de conflictos, donde se producirán inevitables guerras con el posible uso de armas atómicas, la pone a resguardo de los mismos. De ahí la avalancha de millonarios que compran tierras en la Patagonia, aunque algunos sostienen que responde a un designio siniestro, que se propone crear un nuevo país en esa región, y que tiene su propia página web. Pero lo más importante de la Argentina de aquella época, era su población. Con índices sociales de país desarrollado, más de un 80% era urbana, en su mayoría de clase media con gran movilidad social; casi sin analfabetos (Buenos Aires era una de las capitales con mayor venta de libros per cápita); tenía una relación de médicos por habitantes de las más altas del mundo y su ingreso real le permitía a empleados y obreros adquirir un automóvil económico. Con universidades prestigiosas, su desarrollo 398


Historia de Metán y de la Frontera salteña científico era tal, que el país había ingresado al club atómico, fabricando sus propios reactores, aunque renunció a la producción de armamento nuclear. La composición de su población era homogénea, mayoritariamente latina, con más de un 90% de católicos, sin odios raciales o religiosos, y su identidad se afirmaba por un pasado lleno de hechos heroicos y grandeza moral, protagonizado por su pueblo desde la época colonial. Ahora bien, la izquierda, aunque siempre alienada porque pretende que la realidad se adapte a sus elucubraciones teóricas y no teorizar sobre la realidad, ¿creyó que era factible tomar el poder con bandas terroristas en un país con estas características? ¿Pensó que se podía repetir la experiencia castrista que bajó de la sierra Maestra y ocupó La Habana? ¿Imaginó que marcharían triunfalmente desde las selvas tucumanas, a través de la inmensa mayoría de la población aburguesada, de las grandes ciudades de la Pampa húmeda, para instalarse en Buenos Aires? Parece ser que sus dirigentes así lo creyeron. Pero cuando comprobaron que la población no los apoyaba, y su derrota militar era inminente, se fugaron al exterior. Muchos volvieron y hoy son funcionarios del Gobierno, y los indultos que perdonaron sus crímenes no fueron anulados, como sí lo hicieron con los de los militares, con aberraciones jurídicas como la anulación de leyes con efecto retroactivo, leyes que habían sido declaradas constitucionales, como las de "Obediencia debida". Y a los jóvenes universitarios u obreros que reclutaron para "cambiar el mundo", ¿quién les devuelve la vida? Se puede decir lo mismo de los jóvenes soldados que cumplían con el servicio militar o de los policías, que por el sólo hecho de vestir uniforme eran acribillados (sin que hubieran recibidos sus familias indemnizaciones, ni se incluyan sus nombres en los "museos de la memoria").Y también de los civiles y aún niños, destrozados por las bombas y atentados, en esta ola paranoica de violencia desatada por el E.R.P., Montoneros, F.A.R. y otras menores. Lo que no sospechaban era que constituían una parte esencial del plan, que "el Imperio" tenía preparado, para desmantelar la Argentina. La otra parte fundamental de ese plan eran las FF.AA. y los políticos que ya empezaban a dar muestra de esa combinación letal que los acompaña en estos últimos treinta años, "su ignorancia y corrupción", a los que se agregaron los "economistas", gurúes que predicaban contra la "nefasta intervención del Estado en la economía", cuando la Argentina no tenía deuda externa, y era soberana de sus recursos estratégicos como el petróleo, el gas, las comunicaciones, etc. Desde 1955 las cúpulas militares venían siendo controladas por los "liberales". A veces, cuando los "nacionalistas" ocupaban el mando después de correr los riesgos en los momentos difíciles, eran desplazados como le ocurrió al general Lonardi, al general Onganía y luego a los grupos "carapintadas". Los liberales, formados con la historia falsa, mitrista, y algunos ligados a logias masónicas, desconocían completamente cual era el verdadero enemigo de la Nación. Cuando comienza un nuevo período constitucional en 1973, el Ejército era reacio a intervenir en la lucha contra la subversión, que en buena parte había surgido de las mismas filas del peronismo, como los Montoneros. Y en realidad bastaban las fuerzas de seguridad, ya que la población no les daba el mínimo apoyo a los grupúsculos terroristas. Pero en 1975, después de una escalada de violencia con ataques a unidades militares, el Gobierno ordena al Ejército a intervenir, y el presidente provisional Luder firma un decreto autorizando "aniquilar a la subversión". A mediados de febrero se inicia el "Operativo Independencia", para neutralizar a la guerrilla de los montes tucumanos, que 399


Eduardo R. Poma había declarado una "zona liberada" y controlaba un tercio de la provincia. La guerrilla estaba organizada con grados militares, "cárceles del pueblo", apoyo de inteligencia nacional e internacional, etc. El Operativo queda a cargo de la V brigada de Infantería de Tucumán, y a su frente es designado el Gral. Ricardo Muñoz, pero al caer su avión con una docena de jefes de su Estado Mayor, es reemplazado por el Gral. Adel Vilas. Inicialmente participan el Regimiento 19 de Infantería, la Compañía de Comunicaciones 5 y la Compañía de Arsenales 5 de Tucumán; el Regimiento 20 de Montaña y el Grupo de Artillería 5 de Jujuy; el Regimiento de Infantería de Monté 28 de Tartagal y el Destacamento de Exploración de Caballería Blindada 105, la Compañía de Ingenieros 5 y la Compañía de Sanidad 5 de Salta. La mayoría de la tropa está constituida por conscriptos de 20 y 21 años, de las clases 1954 y 1955. Más de un centenar de estos jóvenes soldados son de nuestro departamento de Metán, entrando algunos de ellos en combate, y presenciando como en toda guerra escenas dolorosas, de una lucha entre argentinos que los marcaron para siempre. Desde París el ERP reivindica, el éxito de haber aferrado a una brigada del Ejército de 4000 hombres, con sólo 300 "combatientes". En abril anuncian en una conferencia de prensa en Lisboa, la organización de un "Comando Conjunto Operacional", junto con el MIR de Chile, Tupamaros de Uruguay y ELN de Bolivia. Sin embargo, el 28 de mayo tiene lugar el combate de Manchalá, en el que una columna de más de cien miembros del ERP es derrotada en campo abierto, cuando se dirigían a atacar el comando del Operativo Independencia, que estaba en Famaillá. El ataque iba a tener lugar el 29 de mayo, Día del Ejército, y este hecho marca un punto de inflexión donde la guerrilla empezará a actuar a la defensiva. Se suceden los combates y en agosto, soldados de Tartagal derrotan, en campo abierto, a una fracción del ERP en la localidad de Los Dulces. En octubre tienen lugar los combates con la "Compañía de Monte Ramón Rosa Giménez", del ERP, y muere su jefe, el arquitecto Juan Carlos Molina, cuyo nombre de guerra era "Comandante Pablo". Poco después cae su segundo, Manuel Negrín, y para diciembre el Operativo Independencia ha obtenido un completo éxito.

Soldados argentinos en la selva tucumana. El Operativo Independencia contó con la participación de un centenar de metanenses. 400


Historia de Metán y de la Frontera salteña A comienzos de 1976 la guerrilla estaba acorralada y desarticulada también en todo el país, a pesar de sus desesperados ataques y golpes de efecto, como el cruento intento de copar los cuarteles de Formosa -previo secuestro de un avión de Aerolíneas-, los explosivos colocados en el comedor de la Policía Federal, que tanta sangre derramaron, y tantos otros que sería largo enumerar. Pero el más espectacular, que terminó marcando su definitiva derrota, fue el intento de asalto a las unidades militares de Monte Chingolo, en Lanús, donde cayeron decenas de guerrilleros. Podemos preguntarnos entonces ¿por qué se dio el golpe de Estado el 24 de marzo de ese año? El gobierno constitucional estaba derrotando al terrorismo y, además, "Isabel" Martínez de Perón finalizaba su mandato en pocos meses más. Las razones son muchas y algunas no se conocen. Pero existieron hechos concretos que pueden explicarlo. La tensión con la Unión Soviética todavía era grande y EE.UU. había conseguido que todo el cono sur de América tuviera gobiernos militares, salvo el de la Argentina. La mayoría, de la población apoyaba un posible golpe con la esperanza de que se imponga el orden, terminando con tantos años de violencia. El peronismo en el gobierno estaba dividido, siendo López Rega la figura más cuestionada. La prensa y hasta diarios de izquierda como "La Opinión", de Jacobo Timerman, alentaban a que se "ponga fin al caos". En el Ejército, meses antes, se había producido una crisis en la que fue desplazado el Comandante en Jefe Gral. Numa Laplane, contrario a la idea de interrumpir la continuidad constitucional, asumiendo en su lugar el Gral. Videla. Además, en forma sospechosa, se generaron huelgas y desórdenes económicos, en un país sin deuda externa, sin desocupados y con el aparato productivo intacto. En el libro recientemente aparecido "Isabel Perón, intimidades de un gobierno", Ed. El Ateneo, del Dr. Julio González, ex secretario privado de "Isabelita", y uno de los hombres más lúcidos del peronismo en ese momento histórico, explica que casi todo el ambiente político, militar, económico, etc. sostenía que el fin último de la subversión era la conquista del poder del Estado. En todo caso los guerrilleros hubiesen difundido un plan de gobierno, un programa para adquir concenso, pero nada de eso había en sus procedimientos de devastación y muerte, porque sus fines eran muy distintos. "Las víctimas elegidas por la guerrilla fueron casi sin excepción personas vinculadas a la actividad industrial. No fueron empresarios y financistas usureros ni grandes productores agropecuarios; fueron dirigentes gremiales y trabajadores de la industria y no sindicalistas del puerto o del comercio. En cuantos a las Fuerzas Armadas, el asesinato y el secuestro aleve e ininterrumpido e implacable cobró casi todas sus víctimas en el Ejército Argentino, custodio y propulsor de la industria y del acero de Fabricaciones Militares. ¿Buscaba en realidad la subversión la toma del poder, o era -como lo señaló Isabel en su discurso- una ataque extranjero ejecutado inconscientemente por los argentinos nativos a quienes se manipuló ideológicamente `para voltear las chimeneas que levantó Perón´, es decir, para aniquilar a la Argentina industrial?" luego agrega el Dr. González "La guerrilla operó en la ciudades industriales los cordobazos y los rosariazos no tuvieron lugar precisamente en medio del campo. En el testimonio memoria del teniente general Lanusse leemos con estupor que el Ejército hizo caso omiso a los requerimientos preventivos que el gobernador provincial hiciera para evitar el `Cordobazo´… Cuando las fuerzas militares recibieron orden de operar el destrozo de la ciudad ya había sido consumado. Es más, antes de iniciar su cometido, la guarnición 401


Eduardo R. Poma Córdoba del Ejército dio un comunicado anticipando a la población que habría de entrar en acción una hora después. Entonces, cuando el Ejécito llegó, los devastadores habían desaparecido. El saldo fue Impunidad frente a la ruinas". Agregamos nosotros que Lanusse, como buen liberal y sin dudas influenciado por la masonería, aprovechó la ocasión para desprestigiar y luego desplazar al Gral. Onganía, católico y con tendencia nacionalista. Lo cierto es que se produjo el golpe y los militares cayeron en la trampa. Se formó una Junta de Gobierno con el teniente general Videla, el almirante Massera y el brigadier general Agosti, quedando la presidencia a cargo del primero. Sus planes eran de largo alcance por lo que se llamó a la etapa que se iniciaba "Proceso de Reorganización Nacional". Pero se cometerían errores que fueron el comienzo de la dolorosa realidad que hoy vivimos. No porque una dictadura militar sea incapaz de gobernar, por el contrario, los romanos la tenían como figura legal de gobierno de fuerza y emergencia para salvar el país. Como tampoco la democracia es garantía de eficiencia. De hecho, ya llevamos casi un cuarto de siglo con ella y nuestros "demócratas" no hicieron sino profundizar aquellos errores. Ya lo habían experimentado los griegos hace 2.500 años, estableciendo que de las formas legítimas de gobierno, la democracia es la más vulnerable, degenera rápidamente en demagogia, y terminan adueñándose del poder los grupos que controlan las riquezas (la plutocracia), corrompiendo las instituciones al sobornar legisladores y magistrados. Esto lo pudimos ver con nuestros ojos en el sonado caso de "los sobres en el Senado de la Nación". El primer error fue el de continuar, en manera agravada, la represión ilícita desde el Estado, que se inició con la organización llamada "Triple A", que secuestraba terroristas y opositores de izquierda. Deberían haber imitado lo que hizo Franco en España. Cuando un criminal merecía la pena de muerte, se lo condenaba en forma pública y sus restos lo entregaban a la familia, por lo que allí no hubo "desaparecidos". Pero siguieron los consejos de los "amigos del Norte" los que después, durante la presidencia de Carter, les movilizaron las organizaciones de "derechos humanos" para enjuiciar a las FF.AA. y desprestigiarlas. En realidad, la inmensa mayoría de sus hombres combatieron con honor a los agresores marxistas. Ahora bien, este terrorismo de Estado se relativiza si lo comparamos con lo que debieron soportar los pueblos bajo las tiranías rojas. Incluso con lo que hicieron o hacen las grandes democracias que actúan como fiscales de los derechos humanos. EE.UU. cometió iniquidades en Vietnam, la CIA secuestra y hace desaparecer personas, y los prisioneros iraquíes sufren oprobios en Guantánamo. La civilizada Francia realizó atrocidades sin parangón en Argelia. ¿Y qué decir del Estado de Israel? Masacra poblaciones civiles demoliendo sus casas, realiza "asesinatos selectivos", tiene legalizada la tortura y hace caso omiso de la O.N.U. con sus sanciones. ¿Nos podemos imaginar al juez Garzón pidiendo la extradicción de algún militar de esos países? Y las "madres de plaza de Mayo" y tantas otras organizaciones, ¿por qué no se enteran de lo que pasa en el mundo? Es que dejarían de recibir los subsidios de las fundaciones Ford, Rockefeller, etc. Pero la hipocresía llega al colmo cuando en todos los países reciben con grandes honores al premier chino, país donde se persigue con crueldad a los opositores, la Iglesia Católica no puede actuar, y sus obispos y sacerdotes son duramente golpeados en las cárceles. Por otra parte, debemos aclarar que en la Argentina no hubo una guerra civil como el actual Gobierno nos quiere hacer creer. La inmensa mayoría de la población no 402


Historia de Metán y de la Frontera salteña participó, no se "metía", y festejó alegremente la obtención del campeonato mundial de fútbol. Si a veces se enteraban de algún muerto o desaparecido, se escuchaba el comentario "algo habrán hecho". Lo doloroso era cuando a personas inocentes, por no saber que tenían un amigo comprometido con la subversión, se las detenían y podían correr la peor suerte. Casi todas las intendencias y puestos públicos de importancia fueron ocupados por radicales, peronistas y de otros partidos. Existía una buena relación con la Unión Soviética, a la que se le vendía trigo, y el Partido Comunista no fue hostigado. Acá en Metán vimos a personas que luego fueron legisladores, jueces, etc. que en esa época ocuparon cargos en el Municipio, en Tribunales y hasta en la Policía. La señora Carrió, del ARI, fue funcionaria de aquel Gobierno, el garantista juez Zaffaroni juró como magistrado por los "Estatutos del Proceso", y el mismo Kirchner hizo sus negocios en Santa Cruz en ese período. Por eso, cuando el Presidente afirmó que perteneció a una "generación diezmada", miente descaradamente para imponer su historia... o no sabe nada de números. Una generación es un estrato de la población que tiene una edad con unos 15 años de diferencia. En la Argentina la generación que más pudo participar en aquellos acontecimientos estarían entre los 20 y 35 años, o sea unos 10 millones de personas. Diezmar significa eliminar uno de cada diez, por lo que tendrían que haber muerto un millón de esa generación. Esto sí ocurrió en España que estaba dividida, en dos, y en donde casi no hay familia que no recuerde algún familiar caído en la guerra civil. En nuestro país la CONADEP no pudo superar en su informe la cifra de 8.000 muertos o desaparecidos, cifra menor a la de muertes por accidente que se producen anualmente. Se trató de estirar y estirar hasta instalar el mito de los "30 mil desaparecidos". Ahora bien, supongamos que hubo ese número, pero resulta tan pequeño dentro de la población argentina que representa menos del 0,1%. De ahí el fastidio del Gobierno cuando impuso el 24 de marzo como feriado, para que sea "día de memoria y duelo nacional", pero la gran mayoría de la población lo aprovechó como fin de semana largo, para hacer turismo y divertirse. Sin embargo, los muertos del otro bando, asesinados por la subversión, no tienen ningún día que los recuerde, museos, o sus familiares recibieron indemnización alguna. Es que la izquierda cultural instalada en el Gobierno, en los medios de difusión, en las universidades, se empeña en mantener abiertas las heridas que dejó ese pasado y en falsificar la historia. Siguen haciéndole el juego al "Imperio", que le interesa mantenernos subdesarrollados. Las víctimas de la subversión fueron más de 1.500, en 21.642 hechos de toda laya, de las cuales 134 pertenecen a las FF. AA., 9 a Gendarmería, 119 a la Policía Federal, 141 a la Policía de la Provincia de Buenos Aires, ll2 a policías de diferentes provincias, en especial Córdoba y Santa Fe, 6 guardiacárceles, 54 empresarios, 24 gremialistas, 16 funcionarios públicos, 24 víctimas de atentados públicos, y el resto a políticos, periodistas, sacerdotes, diplomáticos, abogados, profesores universitarios, empleados, dirigentes estudiantiles, subversivos arrepentidos y esposas y niños de militares. Entre los altos oficiales abatidos se cuentan un teniente general, dos generales de división, dos generales de brigada, dos vicealmirantes, dos capitanes de navío, un brigadier, cuatro comodoros, dos comisarios generales y cuatro comisarios inspectores de la Policía Federal, y un comisario mayor de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. De los jefes subversivos, los del ERP cayeron casi todos entre los que se encontraba el mentado Santucho. Del movimiento Montoneros, más numeroso puesto que estaba 403


Eduardo R. Poma nutrido por el peronismo revolucionario, con una ideología confusa que iba desde la izquierda hasta posiciones cercanas al nacionalismo de derecha, sus jefes principales lograron emigrar como Firmenich, quien hoy reside en España. Otro error que cometieron los ideólogos del "Proceso", liberales que no terminan de enterarse donde está el verdadero enemigo de la Nación, fue su plan económico que traería devastadoras consecuencias. Sostuvieron por largos años, contra todas las advertencias, a su ministro de Economía José A. Martínez de Hoz. Heredero del liberalismo y monetarismo que con diversos matices habían aplicado Prebish, Alzogaray, Alemann, Krieger Vasena y tantos otros, hizo tan bien los "deberes" que superó a la subversión en la tarea de paralizar a la Argentina. Realizó una total apertura de la economía, mientras EE.UU. y Europa subsidian a sus productores, especialmente los agropecuarios. Con el pretexto de la competitividad se dejó que el mercado decidiera si se debía "producir acero o caramelos", en un país subdesarrollado, donde el Estado debe orientar la inversión para desarrollarse. Con su colaborador Domingo Cavallo en el Banco Central comenzó a endeudar al país, en gran parte en forma ilícita y fraudulenta, comprobada después por el juez Ballesteros y cuya sentencia esta "encajonada" en el Congreso de la Nación. Pero de esta deuda, innecesaria pues la Argentina dispone de casi todos los recursos naturales, no se invirtió un sólo dólar en obras de infraestructura o desarrollo. La "democracia" que vino después no la repudió, ya que es el Congreso el único autorizado para contraerla. Al contrario, la hicieron crecer en forma monstruosa ayudados por el señor Domingo Cavallo. Mientras se entretenía a la opinión pública juzgando a las juntas militares, no se decía una palabra sobre esta verdadera esclavitud a la que se sometió a la República, y los delincuentes económicos no fueron juzgados, mientras gozan de sus "comisiones" en el exterior. Sin embargo, ellos provocaron más muertes que la guerrilla, si contamos a los niños que mueren por desnutrición, la falta de atención médica, la miseria generalizada, que provoca una guerra social de pobres contra pobres, los suicidios de jubilados, etc. Además esta política provocó el cierre de decenas de miles de fábricas, con la secuela de la desocupación, y fomentó la especulación financiera -la época de la "plata dulce"con intereses confiscatorios para los empresarios, que preferían invertir en los famosos "plazos fijos". Por otra parte, se endeudaba y desprestigiaba a las empresas del Estado, para preparar su privatización como fue el caso de Y.P F. (caso único en el mundo, en que un país entregue su petróleo, cuando es el recurso que hoy provoca los grandes conflictos). Las privatizaciones se consumaron en los tristes años 90, rematándose el patrimonio de la Nación a precio vil. Esta trágica política económica no fue modificada en la etapa democrática en la que, por el contrario, sus "economistas" la profundizaron, degradando tanto el salario real de la población, que puso a la gran clase media argentina en extinción, y la mitad de sus habitantes quedó en la pobreza, con millones de indigentes. La salud y la educación en colapso, el tejido social roto, mientras los jóvenes más capacitados emigran al exterior. Además, por "órdenes" extranjeras se paralizó la Comisión Nacional de Energía Atómica, y se suprimía Fabricaciones Militares, a la vez que se desmantelaban astilleros, la fábrica de aviones de Córdoba y el proyecto del misil "Condor", que podría lanzar a los satélites que se construyen en el país. Por ironía del destino, Domingo Cavallo que había comenzado su actuación en el "Proceso", culminó todo este proceso de destrucción en el 2001, incautando los depósitos 404


Historia de Metán y de la Frontera salteña de los ahorristas, lo que provocó ruidosas protestas -"los cacerolazos"-, saqueos, y las sangrientas manifestaciones del 20 de diciembre con la "huída" del presidente De la Rua. Los dirigentes de la "partidocracia" se escondieron por un tiempo, ante el grito en las manifestaciones y asambleas barriales de: "que se vayan todos" ¡Pero en el año 2003 volvieron todos! ¿Qué más podían pedir aquellos "poderes invisibles" sobre el designio que tenían para la Argentina? Claro que esto no hubiera sido posible sin la colaboración de las sucesivas conducciones, partícipes todas de la cosmovisión liberal, inmanentista y moderna de la política, con su cuota de corrupción, más la desidia y acedia de la población. ¿Qué será entonces de nuestro país? ¿Nos desmembraremos como le pasó al Imperio Austro-húngaro, a la Unión Soviética y hace muy poco a Yugoslavia y Checoslovaquia? Sólo nos resta confiar en la Providencia Divina, cuyos caminos y designios son inescrutables para el hombre, pero la Argentina debe cumplir con su destino, el que fue pensado por Dios desde la eternidad. El tercer gran error que cometieron los responsables de conducir el "Proceso de Reorganización Nacional", fue caer en la trampa de la "guerra del Atlántico Sur" preparada por el "Imperio Angloamericano", brazo militar del "Imperialismo internacional del dinero". Por razones que ya comentamos, el pasaje de Drake, que une el Pacífico con el Atlántico Sur se convirtió en una de las regiones más estratégicas del globo.

El Atlántico Sur con la Patagonia, la plataforma continental, el pasaje de Drake y la península Antártica, es una de las regiones más estratégicas del globo. 405


Eduardo R. Poma Los británicos venían en una escalada de acciones y presiones relacionadas con las Malvinas, las Georgias del Sur y otras zonas de la Antártida, que pusieron a la Junta de Gobierno en la alternativa de claudicar o reaccionar con la fuerza. Se consultó al "hermano del Norte " con el que se estaba ligado a través del T.I.A.R. (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), y ante un guiño favorable de que no intervendrían... "pisaron el palito". Se invadieron las islas en forma legítima, sin derramamiento de sangre (salvo la muerte de un oficial argentino de la Marina), aunque el momento no era oportuno. Además, los militares necesitaban recuperar el apoyo perdido a raíz de la política económica de Martínez de Hoz, y la plaza de Mayo se colmó como en los tiempos de Perón y Evita, vivando al Gral.Galtieri que ocupaba la presidencia. Pero EE. UU. apoyó sin disimulo a los ingleses con todo el poderío de la OTAN, bases militares, combustible, armas sofisticadas, espionaje satelital etc., a lo que se sumó la traición de los chilenos que movilizaron tropas en la Patagonia, permitieron aterrizajes de helicópteros, informaban sobre el despegue de aviones argentinos y tantos otros tipos de apoyo que dieron a sus "amigos", como se sinceró luego Pinochet. Recordemos que entre 1978 y 1979 la guerra entre Argentina y Chile por las islas del canal de Beagle era inminente, y fue evitada por el Papa Juan Pablo II. Ya se acepta que sin estas ayudas los ingleses no hubieran recuperado las Malvinas. De todas formas, en este conflicto que fue la gesta y el bautismo de fuego de la Fuerza Aérea, nuestros pilotos asombraron al mundo, hundiéndoles a los británicos más barcos de guerra que los que le hecharon a pique en toda la segunda guerra mundial. De una flota de 116 barcos, con 45 de ellos de combate con la tecnología más avanzada, por lo que se consideraban invulnerables, nuestros aviones hundieron 12, inutilizaron 10 y dañaron a 6. También hundieron 2 de apoyo y dañaron otros 17. Y podemos agregar que hoy las Malvinas son más nuestras que nunca, pues su tierra ha sido regada con la sangre de soldados argentinos. Un testimonio nos ilustra sobre el sacrificio que esta guerra significó para muchos compatriotas. Es un fragmento de una carta que dejó un piloto a sus hijos por si era derribado, el que dice: "Su padre no los abandona, simplemente dio su vida por ustedes y vuestros hijos... y los que hereden mi Patria. Les voy a faltar, pero les dejo la mejor compañía y el más sabio consejero: a Dios; aférrense a El. Sean una "Familia" respetando y amando a mamá, sean siempre "uno". Les dejo muy poco en el orden material, y un apellido, Falconier, para que lo lleven con orgullo y dignifiquen, no con dinero, ni otros bienes materiales, sino con cultura, con amor, con la belleza de las almas limpias, siendo cada vez más hombres, y por sobre todo, enfrentando la vida con la verdad, asumiendo responsabilidades aunque les cueste sufrir sinsabores, o la vida misma". El mayor Juan José Falconier fue derribado el 30 de mayo de 1982, y murió en las frías aguas del Atlántico Sur (2). También hubo combatientes metanenses en esta guerra, el suboficial Carlos Bruno Delgadillo del C 602 del Ejército, el soldado de la Fuerza Aérea Fernando Francisco Vázquez, y el marinero Juan Eduardo Medina, sobreviviente del artero ataque inglés al crucero Gral. Belgrano, en el que murieron 323 personas. Al "Imperio" pareció salirle todo redondo. Consiguieron que la Argentina retorne a la democracia, y también en todos los demás países que habían fomentado golpes de Estado. Comprendieron que es más fácil manejar a los corrompibles "demócratas" que a los gobiernos militares. Comenzó la política de "desmalvinización", el desmantelamiento 406


Historia de Metán y de la Frontera salteña de las FF.AA. y la paralización de la tecnología de punta en la que el país había avanzado, tema que ya comentamos, como las investigaciones atómicas, los proyectos de misiles, etc. Y en los años 90 el presidente Menem firmó un vergonzoso tratado de paz con Gran Bretaña, que fue una verdadera, rendición incondicional. Sin embargo, lo que no puede controlar el "Imperio" con la fuerza o el dinero, es el alma de los pueblos, como lo podemos ver hoy que sucede con los musulmanes o los chinos. Ya lo sospechaba el presidente de la política del "gran garrote", Teodoro Roosevelt, cuando dijo: "América Latina nunca será nuestra si no destruimos la Iglesia Católica". Nos mandaron todo tipo de sectas y últimamente recurren de nuevo a la "leyenda negra" anticatólica y antihispanista. Se está fomentando, a través de las innumerables ONG controladas por la CIA (Greenpeace es del MI-6 británico), la defensa de los derechos de los indígenas y la creación de nuevos "países", en una región que es mayoritariamente indígena o mestiza. Así surgirían el de Chiapas, justo donde está el petróleo de México, la de los "yungas" de Bolivia y de los "mapuches", entre Neuquén y Chile, con grandes reservas de gas, la internacionalización de la Amazonia y sus enormes reservas de agua dulce y forestales, la independencia de la República Libertaria de Patagonia, etc. Se propicia la vuelta a los dioses originales de las culturas americanas, o sea al neopaganismo. Es como pedirles a los europeos que adoren de nuevo a Júpiter, Marte, Venus, o a los dioses de los druidas celtas y de los germanos. Se enseña a repudiar todo lo que vino de España y aún de Europa, cuando sabemos que aquella Nación realizó la maravillosa gesta de evangelizar un continente, y sirvió de puente para traer los valores de la cultura occidental, que se mezclaron con los mejores valores de las culturas aborígenes. ¿Y cómo se formó la cultura occidental? Amalgamando lo mejor que fueron creando las civilizaciones que la precedieron, como el calendario egipcio, la astronomía caldea, el alfabeto fenicio, la filosofía y el arte de Grecia, el derecho romano, las tradiciones germanas, los números arábigos (¿nos imaginamos un álgebra con números romanos?) y, sobre todo, el cristianismo de Tierra Santa. Nos guste o nó, somos en gran parte europeos, porque de allí vinieron todos esos valores... y también los "no tan buenos". El P. Leonardo Castellani, con el gracejo que le era habitual, resolvía la cuestión del eurocentrismo en tres líneas: "De Uropa todo nos vino, lo malo como lo bueno... Todo el ser lo recibimos de la madre antigua y sabia, mi labio a ninguno agravia si digo esta frase fiel: Nos vino don Juan Manuel y nos vino Rivadavia". El otro ataque es al idioma, para destruir una rica cultura basada en la fe y el habla, lo que le da unidad y facilitaría la tan anhelada unidad política, heredada en Iberoamérica desde la independencia. El "Nuevo orden" necesita, imponer una sola lengua, el semibárbaro inglés, y a la vez fomentar cientos de lenguas y dialectos. El español es el idioma, 407


Eduardo R. Poma más rico del mundo, y pronto será, el segundo detrás del chino por el número de personas que lo hablan, desplazando al inglés por el rápido crecimiento demográfico, aún en los Estados Unidos que se convertirá en país bilingüe, y constituye uno de los tesoros de nuestra cultura, como lo es también el catolicismo. Hay lenguas aborígenes muy ricas que se conservaron vivas, como el guaraní entre otras, pero el designio es que nos ocurra lo de la India, tanto en el aspecto religioso como en el idiomático, donde existen 844 lenguas y dialectos. Rubén Darío, con su intuición de poeta y ante los atropellos norteamericanos en Centro América y el Caribe, lo había profetizado: ¿Seremos entregados a los bárbaros fieros? ¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés? ¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros? ¿Callaremos ahora para llorar después? Lo que deberíamos enseñar más bien es a repudiar los valores de la cultura norteamericana, comenzando por su infernal rock’n roll, que embrutece a nuestra juventud, y su materialismo, su inmanentismo, y su cosmovisión protestante heredada del Antiguo Testamento judío, de ser "un pueblo elegido". Es por eso que no tienen mestizos como en Hispanoamérica, ni mulatos como en Brasil. En cambio, la Iglesia Católica enseña que lo verdadero del hombre está en su interior, en su espíritu, y el color de la piel es sólo un accidente debido a la mayor o menor radiación solar. Sin embargo, el "Imperio" cuenta hoy con un poderoso medio para lograr el cambio cultural. Controlan los medios masivos de difusión, los que cumplen varias misiones: "La desinformación, la distracción, la saturación y la fragmentación social; y en varias etapas, siendo la primera la de la superficialidad, que impide así todo análisis profundo. El efecto se ahonda con el bombardeo de consignas, pasando de la adaptación gradual de la población al deterioro moral, hasta llegar a la apatía ciudadana. Derechas e izquierdas son utilizadas al respecto, alternativa o conjuntamente, según las circunstancias de tiempo y lugar". En nuestro país, como vimos en este Excursus, se utilizaron ambas. Notas: (1)

(2)

408

Lo que más subestimó el comunismo es el valor fundamental del ser humano: la libertad. Veamos lo que nos dice el Papa Benedicto XVI en su Carta Encíclica Spe Salvi: "El recto estado de las cosas humanas, el bienestar moral del mundo, nunca puede garantizarse solamente a través de estructuras, por muy válidas que éstas sean. Dichas estructuras no sólo son importantes, sino necesarias; sin embargo, no pueden ni deben dejar al margen la libertad del hombre. Incluso las mejores estructuras funcionan únicamente cuando en una comunidad existen unas convicciones vivas capaces de motivar a los hombres para una adhesión libre al ordenamiento comunitario. La libertad necesita una convicción; una convicción no existe por sí misma, sino que ha de ser conquistada comunitariamente siempre de nuevo. Puesto que el hombre sigue siendo siempre libre y su libertad es también siempre frágil, nunca existirá en este mundo el reino del bien definitivamente consolidado. Quien promete el mundo mejor que duraría irrevocablemente para siempre, hace una falsa promesa, pues ignora la libertad humana. La libertad debe ser conquistada para el bien una y otra vez. La libre adhesión al bien nunca existe simplemente por sí misma. Si hubieta estructuras que establecieran de manera definitiva una determinada -buena- condición del mundo, se negaría la libertad del hombre, y por eso, a fin de cuentas, en modo alguno serían estructuras buenas. Hemos comprobado en las cronologías de los textos de Ciencias Sociales del 9º año de E.G.B, que no se citan hechos heroicos y de la historia militar, que son los testimonios de los sacrificios y la gloria de un pueblo (textos que reflejan la intención de ir borrando las identidades nacionales). Nos dice al respecto Jacques Revel, director de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París: "Si me pregunta si hay lugar para la Historia hoy, le diría que una sociedad que olvida su pasado es generalmente una sociedad enferma, o en todo caso, una sociedad que se dirige hacia una situación terrible".


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Nómina de Sacerdotes que pasaron por las Parroquias de Metán En esta nómina figuran únicamente los que estuvieron oficialmente como párrocos, aunque sea en forma interina. Muchos otros sacerdotes pasaron por Metán en distintas misiones o trabajos y sería imposible rescatar el nombre de todos ellos. Algunos se desempeñaron en el cargo de "teniente cura", como los padres Néstor Ojeda, Celso Molina, Juan Hochnadel, Flavio Rivas, Rómulo Gómez y Víctor Martínez. Otros sacerdotes que estuvieron ligados a nuestra comunidad de una u otra forma, no podrán ser olvidados, como Carlos Olivero, Jacobo Dusso, Rubén Rosa, Oscar Correa, que fue director del Anexo Metán de la U. C. S. y el P. Reginaldo Wasinger, del Movimiento de Cursillos de Salta. También el P. Alberto Barros dejó su huella en Metán y entre los hijos de este pueblo que se han consagrado, encontramos al P.Balsachi, al P. Carlos Carrasco y a los últimamente ordenados Guillermo Albarracín, Francisco Vallejo, Jorge Martínez, Mauricio Guevara y Oscar Espeche. Tampoco se podrá olvidar a las hermanas terciarias franciscanas que por muchos años aliviaron a los enfermos del Hospital del Carmen. Se fueron en 1978. 1859-1861 1861-1864 1864 1864-1868 1868 1868-1870 1870-1874 1874-1877 1877-1878 1879 1879-1881 1881-1886 1886-1888 1888 1888-1889

PARROQUIA DE SAN JOSE A/c. Oratorio P. Manuel A.Fernández Párroco P. Cristóbal Alcaide " P. Fermín M. Alurralde " P. Fernando Berra " P. Gregorio González " P. Saturnino Fernández " P. José Vicente Toledo " P. Gerónimo Lavagna " P. José Vicente Toledo (1) " P. Jesús de Alurralde " P. Melitón Graz " P. Juan Bianchi " P. Manuel Belarde " P. Jesús de Alurralde Párroco (Inter.) P. Eduardo Ciebeles 409


Eduardo R. Poma 1889-1893 1893 1893-1896 1896-1899 1899-1900 1900-1924 1924 1924 1924 1924-1929 1929-1935 1935 1936-1940 1940-1952 1952-1969 1970-1989 1989-1997 1997- 2006 2006- 2007 2007- ——

Párroco (Inter.) " " " Párroco (Inter.) " Párroco (Inter.) " " " " Párroco (Inter.) " " " " " " Párroco (Inter.) "

P. Juan Bianchi P. Domingo Tramonte P. Mariano M. Borrás P. Maximino H. Colina P. José R. Toledo P. Marcelino Franco P. Juan Bauker P. Leonardo Ferrara P. Telésforo Murguzur P. Adalberto Reck P. Saturio Irrurosqui P. Donato de Santa Teresa P. Carlos Acuña P. José Mir (2) P. Néstor Ojeda P. Víctor Martínez P. Carlos Meléndez P. Sergio Sébola P. Gustavo Paredes P. Carlos Dada

PARROQUIA DEL SEÑOR DEL MILAGRO 1966-2003 Párroco P. José Vicente Tejerina (3) 2003-2004 " P. Horacio Rivadeneira 2004- —— " P. Carlos Castillo CUASI-PARROQUIA NTRA. SRA DE FATIMA 1998-2001 Párroco P. Raúl Fleckestein 2001-2005 " P. Pablo Romero 2006-2007 Párroco (Inter.) P. León Aufrere (4) 2007 —— " P. Gustavo Paredes Notas: (1) (2) (3) (4)

410

También en 1878 fue párroco fugazmente el P. Julián de Bartolomé. Entre los años 1947-48 fue párroco interino el P. Néstor Ojeda y en 1949, por un tiempo estuvo en Metán Mons. León Lo Giudice. En 1989 el P. José Vicente Tejerina es elevado a la dignidad de Monseñor y en 1992 es designado Vicario Parroquial el P. José Carlos Aguilera. A éste le sucederán los padres Carlos Gamboa y Raúl Fleckestein. Por falta de sacerdotes, la Arquidiócesis de Salta se vio obligada a dejar, por varios meses, sin párroco a la Cuasiparroquia de Ntra. Sra. De Fátima.


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Nómina de los Intendentes Municipales de Metán desde 1928 En 1911 la Municipalidad Electiva de Metán se convierte, por Decreto Nº 424 del Poder Ejecutivo Provincial, en Comisión Municipal. Este descenso de categoría se debió a que su centro urbano no reunía 5.000 o más habitantes, como lo exigía el Art. 175 de la Constitución de Salta. La Comisión Municipal se componía de cinco regidores o concejales, los cuales elegían un Presidente o Comisionado, que equivalía a Intendente Municipal. En 1930 se desempeñaba en ese cargo el señor Gerardo López, año en el cual se produce la revolución del 6 de setiembre, por lo que se designa en su reemplazo a un Comisionado Interventor. A partir del año 1932, la Comisión Municipal se transforma en Concejo Deliberante y los intendentes son nombrados por el Poder Ejecutivo Provincial. A continuación damos la nómina de todos los intendentes de Metán desde 1928: Sr. Ramón Madariaga Sr. Gerardo López Dr. Abel Gómez Rincón (Com. Int.) Sr. Wenceslao Saravia (Com. Int.) Sr. Ramón Grass (Sec. a/c. Intend.) Sr. Nicolás Monteagudo (Com. Int.) Sr. Senobio Valdez (Com. Int.) Sr. Luis Signorelli (Pte. H.C.D.) Sr. Angel M. Ibáñez Sr. José M. Sierra Dr. Arturo F. Poma Dr. Alberto F. Caro (Interventor) Sr. José Bacarelli (Interventor) Sr. Marcelino de Vega Sr. Jesús Méndez (Interventor) Sr. Víctor Sarmiento (Interventor) Sr. Ginés Alvarez Sr. Alberto Wiegers (Interventor)

1928 1928 1930 1931 1931 1931 1932 1932 1932 1936 1940 10/09/43 11/01/46 07/10/46 20/12/47 02/03/48 24/03/48 10/11/49

1928 1930 1931 1931 1931 1932 1932 1932 1936 1940 10/09/43 11/01/46 07/10/46 20/12/47 02/03/48 24/03/48 20/11/49 18/01/50 411


Eduardo R. Poma Sr. Gerardo López Lanzi (*) Sr. Alberto Wiegers (*) Ing. Pedro Baragiola (*) Sr. Napoleón T. Leavy (Interventor) Sr. Pedro Zurro (Interventor) Sr. José M. Ibarra Sr. José M. Ibarra Cap. Carlos Cornejo (Interventor) Sr. José M. Ibarra (Interventor) Sr. Diego R. Ibáñez (Interventor) Ing. Pedro Baragiola Sr. Oscar Saravia Toledo (Interventor) Sr. Pablo C. Arroyo (Interventor) Sr. Ernesto Bernis Sr. Carlos Concha (Pte. H.C.D.) Sr. Ernesto Bernis Cap. Félix Valenti Figueroa (Interventor) Sr. Pablo C. Arroyo (Interventor) Sr. Rodolfo Rähmer (Pte. H.C.D.) CPN Víctor Manuel Poma Dr. Alberto Astorga Sr. José R. Hatti (*) Sr. Roberto E. Gramaglia (*)

Notas: (*)

412

18/01/50 30/04/52 30/04/55 21/10/55 31/05/57 30/04/58 14/12/61 29/04/62 26/10/62 14/06/63 08/02/64 01/09/66 31/12/72 11/06/73 14/01/76 14/03/76 25/04/76 02/06/76 10/12/83 07/03/84 13/02/86 10/12/87 10/12/91

30/04/52 30/04/55 21/10/55 31/05/57 15/04/58 14/12/61 29/04/62 26/10/62 14/06/63 08/02/64 01/09/66 31/12/72 24/05/73 14/01/76 14/03/76 24/04/76 30/05/76 10/12/83 07/03/84 13/02/86 10/12/87 10/12/91 _____

Fueron elegidos en forma directa por el voto popular, a raíz de las reformas de la Constitución de la Provincia, en 1949 y 1986.


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Hechos y Protagonistas Olvidados (1) A lo largo del tiempo, mientras la ciudad de Metán crecía y delineaba su forma actual, fue también rescatando algunas figuras de su pasado histórico, figuras que de una u otra manera fueron protagonistas de hechos trascendentes que contribuyeron a plasmar esta realidad que hoy vivimos. A sus nombres los encontramos en calles, plazas, instituciones, bibliotecas, placas, etc., como los de José Ignacio Sierra, Juana Manuela Gorriti, Marco de Avellaneda, Guillermo Sierra, Mariano Borrás, Guillermo Poma, José Mir, Gerardo López, Roberto J. Tavella, Corina Lona, Ramón Madariaga, y algunos más. Pero existen otras figuras, algunas muy importantes, que permanecen completamente olvidadas, quizás por ignorancia de nuestra verdadera historia, por parte de los que en su momento tuvieron la responsabilidad de dar nombre a las cosas públicas. A continuación damos una lista, por orden cronológico, de los principales protagonistas olvidados por la historia de Metán, lista que llega hasta el año 1970. Desde esta fecha en adelante también encontramos figuras destacadas, pero al no poderlas juzgar con una suficiente perspectiva histórica, no las incluimos. Además, es posible que algunos nombres nunca se rescaten, pues no existen documentos municipales sobre los períodos 1896-1909 y 1919-1928, que fueron destruidos. Todos ellos, incluidos en la citada lista, lo fueron únicamente por su actuación pública, sin que se hayan analizado otros aspectos de su personalidad, puesto que, como decía el Quijote, "ningún hombre es más que otro si no hace más que otro". Han existido, por supuesto, muchas personas que se destacaron por su grandeza moral, pero al no haber tenido ningún tipo de actuación pública, sus nombres no serán rescatados por "la historia de los hombres". He aquí la nómina: SAN FRANCISCO SOLANO El "Apóstol del Tucumán" fue el gran misionero del actual departamento de Metán. Existe un pequeño pasaje en nuestra ciudad con el nombre de "San Francisco", pero no sabemos a qué "Francisco" se refiere. NUEVA MADRID DE LAS JUNTAS Primera ciudad fundada por los españoles en el territorio metanense. Estaba situada a pocos kilómetros de El Galpón y fue erigida por el capitán Ramírez Macedo, en 1592. Luego fue trasladada hasta la zona de Río Piedras y fusionada con Talavera de Esteco, para dar nacimiento a Talavera de Madrid en el año 1610. 413


Eduardo R. Poma TALAVERA DE MADRID DE ESTECO Existe un pasaje "Esteco", pero no se aclara a qué "Esteco" recuerda, pues existió Talavera de Esteco o "Esteco Viejo", en el actual Departamento de Anta; la Estación Esteco, destruida por el accidente ferroviario y por último, Talavera de Madrid de Esteco, ciudad que estaba situada cerca del actual pueblo de Río Piedras. Es la que fue destruida por el terremoto de 1692, refugiándose sus sobrevivientes en Metán, donde reconstruyeron el fuerte. Así pudieron resistir el ataque de unos 500 mocovíes, que estuvieron a punto de arrasar con la población de la zona. Metán o "la Nueva Esteco" le debe su existencia. ESTEBAN DE URIZAR Y ARESPACOCHAGA Gran gobernador del Tucumán, al que se le otorgó el cargo de por vida. Protector de las misiones, en 1710 colaboró con los jesuitas en la fundación de la reducción de San Esteban de Miraflores, población que llegaría a ser la más importante de la zona en el siglo XVIII. GERONIMO MATORRAS Gobernador del Tucumán, organizó una de las más importantes expediciones al Chaco Gualamba, con el fin de evangelizarlo, realizando una importante obra reduccional. Para ello utilizó como punto de apoyo a la zona de "la Frontera" y el fuerte de San Fernando del Río del Valle. En 1775 se proponía demostrar la navegabilidad del río Bermejo, cuando le sorprendió la muerte en Ortega (cerca de El Galpón), donde estaba construyendo una capilla. Matorras era tío abuelo del general San Martín, de quien se dice que fue a visitar su tumba, en 1814, durante su permanencia en Yatasto. COMANDANTE ARIAS RENGEL Don Francisco Gabino Arias Rengel reemplazó en el gobierno a don Gerónimo Matorras y completó su expedición al Chaco, donde fundó dos reducciones. Luego demostró la navegabilidad del Bermejo, llegando hasta Corrientes. Arias Rengel había sido nombrado maestre de campo de la Frontera del Rosario, en donde era propietario de la estancia "del Rosario". JOSE DE TOLEDO Y PIMENTEL Propietario de la estancia Yatasto, desde donde auxilió con dinero y animales a los ejércitos patriotas. También hospedó en su sala de Yatasto a numerosas figuras de nuestra historia, como San Martín, Pueyrredón, etc. Su nombre fue injustamente olvidado. Otro tanto se puede decir de don Francisco de Toledo y Pimentel, de quien se habló extensamente en el Capítulo XI. CARMEN PUCH DE GUEMES La esposa del general Güemes era hija de don Domingo Puch, propietario de "Los Sauces", en la Frontera del Rosario. Carmen también residió en "Los Horcones" y en Miraflores. 414


Historia de Metán y de la Frontera salteña JOSE IGNACIO DE GORRITI El "General Doctor" de "Los Horcones" fue el brazo derecho del general Güemes y luego gobernador de Salta. Máxima figura de la zona en la guerra de la independencia. Nada recuerda su nombre en Metán, lo que constituye una notoria improbidad. JOSE FRANCISCO DE GORRITI Lo que dijimos de su hermano, vale también para el legendario "Pachi" Gorriti. PABLO DE LA TORRE Fue coronel de las milicias de Güemes, diputado constituyente por "la Frontera" y gobernador de Salta. Su nombre merece ser rescatado. P. MANUEL ANTONIO FERNANDEZ Fue el primer sacerdote del nuevo Curato de Metán, teniendo a su cargo el pequeño oratorio de San José. P. CRISTOBAL ALCAIDE Primer párroco de San José de Metán, en 1861. También fue diputado por el Departamento en 1864. P. JOSE VICENTE TOLEDO Y PIMENTEL Dos veces párroco de San José, impulsó la construcción del templo, obra que concluyó y fue bendecida en 1872. A su alrededor se fue formando la villa San José. JOSE M. SARAVIA Primer presidente del Consejo Municipal de Metán, cargo equivalente al de intendente municipal. Así lo certifica el Libro de Actas Nº 1, abierto en 1884 (5 de enero). Parece ser que el Consejo, compuesto por 5 concejales o regidores, se había organizado por lo menos un año antes. Saravia se destacó por su actuación durante la epidemia de cólera que azotó a la zona, provocando en el departamento de Metán la muerte de 125 personas. EMILIO GAUFFIN Padre del escritor Federico Gauffin, era un químico de origen sueco-francés, que instaló la que fue quizás primera botica o farmacia de Metán. Fue también uno de los primeros "regidores" del Consejo Municipal, destacándose en la lucha contra el cólera. ENRIQUE LONA Se destacó por su actuación en el Consejo Municipal, especialmente en la época "del cólera" (1886-1888). Fue también miembro de las guardias nacionales. Donó los terrenos para la estación del Ferrocarril Central Norte Argentino, por lo que es uno de los pioneros de la "nueva villa de la Estación". 415


Eduardo R. Poma GERMAN TORRENS Presidente del Consejo Municipal en 1889, formó parte del equipo que enfrentó el flagelo del cólera. SERAPIO LARRAN Concejal muy activo en la época del cólera, fue también presidente del Consejo Municipal. ADOLFO CAJAL De larga trayectoria en la función pública en Metán. Fue miembro del Consejo Municipal y comisario de policía por más de 25 años. Perteneció al equipo que enfrentó la epidemia de cólera. OSVALDO SIERRA Varias veces concejal, fue también presidente del Consejo Municipal. Impulsó el progreso de la "Nueva Villa del Estación", al donar tierras para la apertura de nuevas calles. ESCOLASTICO CONCHA ARREDONDO Caudillo político, fundó el radicalismo metanense y batalló largos años en la política local. También perteneció al Consejo Municipal. ATILIO LANZI De muy larga y activa participación en el Consejo Municipal. Varias veces intendente, trabajó por el agua corriente y el alumbrado eléctrico para Metán. Presentó el proyecto para la creación del Hospital del Carmen y fue uno de los pioneros de la villa "del Estación". FEDERICO STUART Agrimensor al servicio de la Provincia, estuvo radicado varios años en Metán, donde colaboró con el Municipio en diversas comisiones. En 1895, gracias al asesoramiento de una comisión encabezada por Stuart, el Consejo Municipal decidió adquirir un edificio para su sede, en lugar de construirla y aceptó un préstamo que aquél le ofreció por el importe de $ 1.000. – m/n, sin intereses, para que se pudiera concretar la operación, cuyo monto total se elevaba a los $ 6.500. – m/n, con dos cuotas anuales de $ 1.750.- m/n. MANUEL CAMPOS Fue pionero del comercio de la nueva villa "del Estación", instalando su casa allí. Concejal electo en 1895, trabajó para el progreso del Municipio. CARLOS POMA FANTONI Estuvo en los comienzos de la villa "del Estación". Empresario muy activo, impulsó el progreso de dicho sector y fue pionero del alumbrado eléctrico. Por muchos años fue 416


Historia de Metán y de la Frontera salteña miembro del Consejo Municipal, en un período de fecundas realizaciones. Así lo reconoció el Municipio oficialmente, con motivo de su fallecimiento, en 1932. Entre 1909 y 1918 con Wenceslao Saravia, Atilio Lanzi, Marcelino y Osvaldo Sierra, José M. Gorriti y otros concejales, transformaron las villas "del Estación" y San José en un pueblo organizado, concretando las siguientes iniciativas: Instalación del agua corriente, alumbrado eléctrico, primera línea telefónica, creación del Hospital del Carmen, fundación de la Biblioteca Elemental Popular, escuela para Las Juntas de Yatasto, apertura del camino Metán-Punta del Agua, servicio médico municipal, edificios para la escuela y la policía en la villa San José, nomenclatura y numeración de las calles del pueblo, apoyo a las gestiones para la instalación de una sucursal del Banco de la Nación y la construcción del ramal ferroviario Metán-Barranqueras. Al adquirir la finca "Metán", en 1925 planificó la creación de una "villa obrera" al oeste de la Estación, que se concretó unos años después. Además, don Carlos ayudaba generosamente a los recién llegados de Europa a iniciarse en sus trabajos, como lo atestiguaron las familias Moraga, Battaglia, Fanzago, Maurell, Gianella (con quien puso el primer frigorífico), entre tantas otras, como así también los agricultores de la zona que siempre contaron con su apoyo. P. MARCELINO FRANCO Este sacerdote dedicó un cuarto de siglo de su vida a los fieles de la Parroquia de San José de Metán. MARCELINO SIERRA Fue diputado por Metán hasta 1911 y luego miembro del Consejo Municipal, que transformó el pueblo en esos años. En 1928 fue electo senador por la "Agrupación Independiente de Metán", que venció a los radicales. Empresario muy activo, fue pionero en la instalación de líneas telefónicas, la mecanización del agro y la mestización del ganado con la raza Hereford. Presidió la Sociedad Rural de Salta (2). EFIGENIA GOMEZ Gran educadora, directora de la Escuela "Juana Manuela Gorriti", muy recordada por varias generaciones de metanenses. El actual edificio que ocupa el Hogar de Ancianos fue donado por su familia a la Parroquia. DR. ARTURO F. POMA Intendente entre 1940 y 1943, llevó adelante un vasto plan de obras públicas que dió una nueva fisonomía al pueblo, a través de cercas y veredas, forestación y pavimento de calles. También en este período se crearon la Escuela de Manualidades y la Escuela de Artes y Oficios y se inauguró el edificio para el tan anhelado Mercado-Frigorífico Municipal. En 1942 se puso la piedra fundamental del nuevo Templo de San José, que luego sería dedicado al Señor y a la Virgen del Milagro. ENRIQUE W. ARIAS Médico oriundo de Salta, llegó a Metán como Director-interventor del Hospital del 417


Eduardo R. Poma Carmen, y luego se hizo cargo ad-honores de la estación sanitaria de Río Piedras. A fines de los años 30 la Dirección Provincial de Sanidad le encarga el furgón sanitario que recorre la zona rural del sur de Salta, para combatir el paludismo, el bocio, el mal de Chagas, etc. También fue intendente ad-honores de Río Piedras. Radicado en Metán, se lo nombró médico del ferrocarril y luego director del Policlínico Ferroviario. Hombre de alma noble y sencilla hizo de su profesión un apostolado. Tenía un sólo "defecto", olvidarse de sí mismo porque casi nunca cobraba sus honorarios. Era el "médico de los pobres". NAPOLEON TOMAS LEAVY Desde su juventud fue un político de "raza", defendiendo los ideales del yrigoyenismo, y a fines de los años 20 fue elegido diputado ad-honores por Metán. Después de la revolución del 30, incursionó en el periodismo fundando "Renovación", órgano defensor de la U.C.R. Luego fue concejal varias veces, por los años en que se construía el actual palacio municipal. En l956 es designado Intendente-interventor logrando reparar el deterioro que había sufrido la plaza Gral. San Martín. Dividido el radicalismo se adhiere a la línea "Intransigente" del Dr. Frondizi. En 1958 es elegido senador nacional por Salta, único metanense en alcanzar esta dignidad. Logró entonces la tan ansiada prolongación de la pasarela, ya que el intenso tráfico ferroviario obligaba a la gente a saltar sobre los vagones para llegar a la "Villa Obrera". Además, consiguió concretar la gran aspiración de tantas familias metanenses, con la habilitación del Magisterio anexo al Colegio Nacional. "Don Napoleón", como se lo llamaba generalmente, en realidad había nacido en la provincia de Buenos Aires. Era hijo de Guillermo Leavy Wallace, de origen irlandés, y de Luisa T. Poma López, hija mayor de don Napoleón Poma Fossati. CARLOS SILVIO POMA Médico, fundador de la Cruz Roja Argentina filial Metán, adherida a la internacional con sede en Ginebra. Su constante preocupación por el progreso de su pueblo lo llevaron a proponer numerosas iniciativas. En 1934 está entre los fundadores del Club Social Gral. San Martín, y en 1936, junto con Nicolás Moschetti, fundan la Compañía Juramento de los Boy Scouts Argentinos, que por varias décadas fue el centro de las actividades de nuestros jóvenes y niños. Como periodista, fundó "Horizontes" en 1938, primer medio impreso de trascendencia del pueblo, que bregó por la construcción de la plaza, el nuevo templo, el mercado frigorífico, etc. Con él organizó la encuesta que le dio el nombre del Libertador a dicha plaza. Colaboró con "El Crestón", escribiendo sobre el pasado local, y con la "Unión Salteña" de Estudios Históricos buscó los orígenes de Metán, por lo que fue nuestro primer historiador. En 1940 funda el Polígono de Tiro, y en 1944 está entre los fundadores del Aero Club Metán. Amigo de los agricultores, en 1950 es co-fundador con don Pablo Dubus de la Cooperativa Agrícolo-ganadera Gral. San Martín. Nunca ambicionó cargos públicos, pero silenciosamente siempre proyectaba algo para el bien común. DR. ARTURO FRONDIZI Es el mayor estadista argentino del siglo XX, como ya se lo reconoce sin discusión. Hace medio siglo tuvo la oportunidad histórica de cambiar el rumbo de la Argentina sumán418


Historia de Metán y de la Frontera salteña dose a las grandes naciones desarrolladas, pero no lo comprendieron en su tiempo a tal punto, que fue el Gobierno más asediado por el poder económico, los militares, los radicales de Balbín y el peronismo al que, sin embargo, le otorgó el derecho al voto ya que la Revolución Libertadora lo había proscripto. En sus casi 4 años de gobierno (19581962) impulsó la ciencia, la apertura de la Universidad y la enseñanza libre; restableció las conquistas sociales, normalizando los sindicatos y la C.G.T. Orador brillante y lúcido intelectual, estableció la plena vigencia de las instituciones; impulsó una política internacional activa y autónoma, como lo demostró frente al presidente Kennedy con el problema surgido en América con la Cuba de Fidel Castro. En tan breve lapso integró la Mesopotamia con el tunel subfluvial Paraná-Santa Fe, y trató de hacerlo con la Patagonia planificando grandes obras hidroeléctricas, como El Chocón-Cerros Colorados. Triplicó la producción petrolera con los famosos "contratos", manteniendo a Y.P.F. y las reservas como bienes de la Nación; duplicó la producción de gas que con los gasoductos llegó a numerosos pueblos y ciudades del país; creó la industria petroquímica, que ocupó el 2º lugar en América, y multiplicó por 5 la producción de acero y caucho. La inversión extranjera se multiplicó por 10, y se duplicó la interna, lográndose un gran reequipamiento industrial; se construyeron 10.000 km de rutas, y se expandió el parque automotor con la distintas fábricas que se instalaron, como la IKA-Renault, Citroënt, Peugeot, General Motors, Ford, Chrysler, Mercedes Benz, Volkswagen, FIAT, etc.; se modernizaron los ferrocarriles y se inició un plan de construcción de aeropuertos, instalándose 10 terminales de alta tecnología a nivel mundial. También se impulsó la tecnificación del agro, la producción de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, llegándose a vender 20 tractores por cada uno de los que se vendían 40 años después. Frondizi fue sobre todo un político cabal, que se adelantó a su tiempo y, para nuestra desgracia, lo derrocaron los mediocres, y asumió la cárcel y el ostracismo como otro de sus compromisos políticos. Había nacido en Corrientes en 1908, recibiéndose de abogado a los 23 años con diploma de honor. Se afilió a la U.C.R., fue diputado nacional y presidió el Comité Nacional. Como tal pronunció aquel notable discurso el 27 de julio de 1955, cuando del país estaba a punto de incendiarse. Luego lideró la Intransigencia (U.C.R.I.), en oposición al "gorilismo" de Balbín, a quien derrotó en la elecciones de febrero de 1958, obteniendo casi el 49% de los votos contra un 28% de su rival, en el comicio que registró la más alta concurrencia de nuestra historia. En 1964 fundó el Movimiento de Integración y Desarrollo, cuyas siglas (MID), sintetizaban todos sus anhelos, preocupaciones y proyectos: la construcción de una Argentina soberana, moderna y poderosa. 24 DE SEPTIEMBRE Batalla de Tucumán, hecho decisivo en la guerra de la independencia, que salvó a las provincias del Norte, y que se iniciara cuando el Gral. Belgrano asumió el mando del Ejército en Yatasto, el 26 de marzo del año 1812, día que se incorporó como efemérides para el Municipio de Metán. También brillan por su ausencia las batallas de Chacabuco, Suipacha, Junín, Ayacucho, Pichincha, Juncal, Vuelta de Obligado, Costa Brava, etc. Y se encuentran en el desván del olvido las provincias de la estratégica Patagonia, y nuestra Antártida Argentina. SALA DE LAS JUNTAS DE YATASTO En ruinas por un injusto olvido, esta sala hospedó al general Belgrano y al coronel San 419


Eduardo R. Poma Martín entre los días 19 y 21 de enero de 1814. Esta es la reunión que se hizo figurar como ocurrida en la actual "Posta" de Yatasto. Y precisamente la Sala de Las Juntas era la que hacía de posta (no oficial), por estar al lado del camino Real. ROSARIO DE LA FRONTERA Nuestra hermana melliza, que nació en la misma época que nosotros, en iguales circunstancias, siendo ambas poblaciones nutridas por los sobrevivientes de Esteco, no tiene una calle que la recuerde, mientras existen arterias con los nombres de Cafayate, Cachi, Tartagal, El Quebracahal, etc. En la época del Proceso de Reorganización Nacional, nuestras autoridades municipales quitaron de una pequeña calle el nombre del Brigadier don Juan Manuel de Rosas y le pusieron Rosario de la Frontera. Producida la restauración democrática, dicha calle recuperó su primer nombre. Parece increíble que dos nombres que merecían una suerte mejor, tengan sólo una pequeña calle para disputarse. PERU Es lamentable que existan calles con nombres de países americanos lejanos a nosotros como Colombia o México (no decimos que no lo merezcan) y no haya una que se llame Perú o Lima, que fue capital de la región del Tucumán por más de dos siglos y con la que Salta mantenía una íntima relación, tanto en lo político y económico, como en lo social y cultural. ITALIA Nuestra población ha sido generosa con algunas comunidades. Hay dos calles importantes llamadas Suiza y Sirio-Libanesa. España tiene un pequeño y lejano pasaje, mientras que Italia, nuestra segunda "madre patria", no es recordada, a pesar de que innumerables familias metanenses provienen de ella. Con respecto a los protagonistas de la historia nacional que figuran en nuestras calles, diremos que las primeras de ellas fueron nominadas en 1911, cuando los concejales aprobaron el proyecto de don José M. Gorriti. A las siete calles de la "nueva Villa de la Estación" se las llamó con buen criterio, "9 de Julio", "25 de Mayo" y "20 de Febrero", a las que corrían de norte a sur y a las transversales "Güemes", "Belgrano", "San Martín" y "Pueyrredón", fundadores de nuestra nacionalidad, que estuvieron en suelo metanense. Pero al nominar las de la villa San José tuvieron que apelar a las figuras impuestas por la "historia oficial", en su apogeo por ese entonces: "Moreno", "Mitre" y "Sarmiento", a los que se agregaron luego los nombres de "Urquiza", "Lavalle", "Alberdi", "Rivadavia", etc., ocupando algunos de ellos importantes arterias de la ciudad. Así quedaron en el olvido grandes figuras de nuestra historia como Liniers, héroe de las invasiones inglesas; Saavedra, verdadero artífice de la Revolución de Mayo; Artigas, paladín del federalismo y héroe de la Banda Oriental; Alvear, vencedor de Montevideo y de Ituzaingó, y sobre todo la del mayor estadista que tuvo la Argentina en el siglo XIX, Don Juan Manuel de Rosas. También faltan la de grandes salteños como Gurruchaga y Zuviría, entre otros. De las grandes personalidades del federalismo, solamente Dorrego y Quiroga son recordados en pequeños pasajes marginales, mientras que otras 420


Historia de Metán y de la Frontera salteña figuras de la guerra de la independencia, como el general Paz, quien mucho tuvo que ver con Salta e incluso pasó varias veces por Metán, están completamente olvidadas. Sin embargo, numerosas calles de Metán están dedicadas a personas, algunas muy meritorias, pero que no tuvieron la más mínima relación con nuestro pasado y ni siquiera con el del noroeste del país. Con don Marco de Avellaneda, figura todavía discutida, Metán fue generoso, existiendo calle, barrio, escuela, biblioteca y hasta un cine con su nombre, mientras permanece en el olvido su hijo, don Nicolás de Avellaneda, uno de los grandes presidentes argentinos. Metán refleja un poco con sus calles, la deformación de nuestra historia, deformación que hoy reconocen los opositores a la línea revisionista y hasta los simpatizantes de la visión mitrista de la historia argentina. Hebe Clementi, por ejemplo, historiadora radical "actualizada", es decir, alfonsinista, expresa con estricta verdad que "la historiografía en revisión garantiza la memoria de un pueblo y el nuestro la sufrió enferma mucho tiempo". Pero a este problema se sumaron en nuestra población las luchas partidistas. Los radicales fueron los más sagaces y sacaron la mejor tajada. Así, una de las principales calles se llama "Leandro N. Alem", en tanto que una plazoleta céntrica y una calle llevan por nombre Hipólito Yrigoyen. Además, pasajes céntricos recuerdan a sus hombres como los de "Gerardo López" y "Ramón Madariaga". Los conservadores, en cambio, no tuvieron la misma suerte. Un hombre tan importante como Roca, en cuya presidencia se organizó el Municipio de Metán y llegó el ferrocarril a nuestra zona, es recordado desde hace poco tiempo por un humilde pasaje, mientras que figuras como Carlos Pellegrini, Luis Sáenz Peña, José E. Uriburu, etc., permanecen en el ostracismo. También los peronistas llegaron tarde al reparto. La revolución de 1955 eliminó el nombre de Eva Perón de una escuela y derribó su busto de la plaza San Martín. Hoy el busto ha sido restituido y existe una escuela diferencial con el nombre de "Evita". Pero a su gran caudillo, el presidente Perón, sólo lo recuerda un sector de un barrio lejano. Y al referente local del peronismo, Dr. Alberto F. Caro, se lo recuerda actualmente en un pequeño pasaje. Anteriormente, el Barrio Balneario llevaba su nombre hasta 1976. Por último, es justo que haya una calle José Ignacio Sierra, pero ¿cómo explicar el olvido de su jefe, también habitante de nuestra zona y brazo derecho del general Güemes, don José Ignacio de Gorriti? Nuestros ediles tienen la palabra. En la medida que la verdadera historia argentina, que ya salió a la luz, vaya siendo conocida, tendrán que ir dando a cada uno lo suyo. Notas: (1)

(2)

Porque fueron utilizados para diversos lugares públicos se sacaron de esta sección los nombres de Alonso de Mercado y Villacorta, Napoleón Poma Fossati, Wenceslao Saravia, Federico Gauffin, Alberto F. Caro, Elisa Pagani, José Marcelino Sierra, Combate de Las Piedras, Posta de Los Algarrobos e Islas Malvinas. Además, agregamos que el 9 de Julio de 2006 se impuso, en el Paseo La Estación, los nombres a las caminerías rescatando la actuación de diversas personalidades locales, salvo la Nº 1, que lleva el nombre de S.S. Juan Pablo II. Las restantes son las siguientes: Nº 2 Srta. Elisa Pagani, Nº 3 Sr. Ramón Casasola, Nº 4 Sr. Dante E. López, Nº 5 Sr. Tranquilino Jerez, Nº 6 Sr. Carlos Caro, Nº 7 Sr. Diógenes Zapata, Nº 8 Geol. N. Luciano Leavy, Nº 9 Dr. Rodolfo Sierra, Nº 10 Sr. Alberto Delgado, Nº 11 Sr. Nicolás Moschetti y Nº 12 Sr. Mariano Martín. Los descendientes de don Marcelino Sierra fueron designados, después de la muerte de don Baltasar Guzmán, "Custodios de la Bandera del Juramento". Este lugar se revalorizó a partir de 1959, gracias a las investigaciones de los licenciados Luis Colmenares y Olga Chiericotti.

421


Eduardo R. Poma

422


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Plano de la Ciudad de Metán

Los Barrios de Metán (1990) 1) A.A.T.R.A. – 2) Avellaneda - 3) Balneario – 4) DOC-BANC – 5) Docente Provincial -6) El Crestón – 7) El Milagro – 8) Fátima - 9) Granadero Díaz - 10) Kennedy - 11) La Fraternidad- 12) Libertad- 13) Lugano-14) Municipal-15) San Cayetano-16) San José -17) Sarmiento – 18) San Martín - 19) 78 Viviendas - 20) 20 de Junio - 21) Y. P. F. 423


Eduardo R. Poma

424


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Mapa y Escudo del Municipio de Metán

(1)

DATOS BASICOS DEL MUNICIPIO Superficie: 1.490 km2. Población: 32.500 hab. (2006) Capital: Metán 30.000 hab. (aproximada). Otros núcleos humanos: Metán Viejo (487 hab.), Yayasto, Nogalito, Paso del Durazno, Balderrama, Conchas, Schneidewind, Pasteadero, Esteco, Campo Azul, Punta del Agua, Las Juntas.

Nota: (1)

Sobre el escudo, el Sr. Mario E. Coronel elevó propuestas al Municipio para modificar la posición de algunos emblemas, de acuerdo con las leyes de la heráldica.

425


Eduardo R. Poma

426


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Metán en Cifras y Gráficos

(1)

1: El territorio metanense se encuentra en la parte meridional del continente sudamericano y por lo tanto, en el hemisferio marítimo. 2: El Departamento está situado entre los paralelos de 25º y 26º de latitud sur y es atravesado por los meridianos de 64º y 65º de longitud oeste. 3: Sus dimensiones son: de este a oeste tiene unos 100 kilómetros aproximadamente y de norte a sur varía entre los 30 y 60 kilómetros. 4: La extensión del Departamento es de 5.225 km2 (superficie aproximada). La de sus municipios son las siguientes: El Galpón, 3.149 km2 ; Metán, 1.490 km2 ; Río Piedras, 586 km2 (también aproximadas). 5: Sus límites, en su mayor parte accidentes geográficos, son los siguientes: al norte, con el río Juramento, que separa Metán de los departamentos de Anta, Güemes y Capital; al oeste, con la Sierra de Metán y los departamentos de Guachipas y La Viña; al este, continúa el río Juramento, separándolo de Anta; al sur el río de Las Cañas sirve de límite con Rosario de la Frontera. Hacia el sudeste, encontramos el único sector que carece de límites naturales, con Rosario de la Frontera y la provincia de Santiago del Estero, provincia con la que se mantuvo un largo conflicto limítrofe. 6: La parte oriental del Departamento, entre la Sierra Colorada y el río Pasaje o Juramento, se encuentra entre los 200 y los 500 metros sobre el nivel del mar, mientras que el resto de la cuenca o valle de Metán está comprendida entre los 500 y los 1.000 metros de altura. La ciudad de Metán, en la estación del Ferrocarril General Belgrano, tiene una altura de 858, 74 metros sobre el nivel del mar. 7: El grupo llamado "Austral" de las sierras Subandinas se extiende por más de 200 km desde el río Juramento hasta la provincia de Tucumán. La cuenca tectónica o depresión de Metán-Rosario de la Frontera, se divide en tres secciones: la Occidental con la sierra de Metán (sobre la que algunos sostienen que no forma parte del sistema de las Subandinas), con el Crestón (3.370 m), los Altos de Muñez y sus prolongaciones hacia el E. de las cuchillas de La Reina o Guaranguay; cerro Guanco; cumbres de Chuspi Huasi; Tampitas; Mosuela y Alto de los Leones. En Rosario de la Frontera las cuchillas Delgadas; Morro del Cajón; Filo del Descogotado; Mesada del Lampazo; Altos de San Agustín y de la Iglesia; lomas de San Esteban y cerro de las Animas. La sección Central se inicia en el límite con Tucumán y es la más amplia y aplanada de una complicada estructura que sólo llega a los 2.000 m de altura. El cerro Puente de la Palata; sierras de La Candelaria, de Santa Bárbara y del Cardón, de unos 50 km de largo y en cuyo extremo nororiental surgen las Termas de Rosario de la Frontera, prolongándose hacia la cuenca de Metán en forma de suaves lomadas. La sección Oriental está constituída por la alargada sierra Colorada o del Curu-Curu, de 40 km de largo, desde las lomadas cercanas al río Pasaje, hasta las prolongaciones de lomas calizas como la de Mojón, próxima al río Horcones. Esta sierra se eleva aislada en medio 427


Eduardo R. Poma de la planicie chaqueña, de donde sobresale con su altura de 500m. Su ladera oriental presenta a veces un flanco áspero de capas calizas muy resistentes a la abrasión y también paredes verticales que se prolongan hacia el E. como las de Tacanitas. Al S. del río Horcones se elevan los cerros Cantero y Remate y hacia el occidente de esta zona surge el cerro Negro, compuesto de rocas volcánicas, que se prolonga en lomas alargadas como la del Diablo y la del Zorro, y la de Simbol Yaco, hacia el oriente. Todas estas sierras alcanzaron su aspecto actual cuando la orogénesis andina las elevó nuevamente, unos 70 millones de años atrás. 8: Nuestra Ciudad tiene un promedio anual de lluvias de 841 mm. El año más lluvioso registrado en Metán (desde 1934) fue el de 1949, con cerca de 1.400 milímetros de precipitación, mientras que el más seco fue 1953, con unos 510 milímetros. En cuanto a la temperatura, los lugares más cálidos del departamento lo encontramos en la zona de San José de Orquera, Potrero, etc., donde a veces las temperaturas máximas absolutas se acercan a los 46º a la sombra. Es por eso que en algunos años se dieron amplitudes térmicas de casi 53º. En cambio, los lugares más frescos los hallaremos a medida que nos acerquemos a la sierra de Metán, en el extremo oeste del departamento. En la escuela de Balderrama, por ejemplo, la temperatura casi nunca supera los 30º en verano. 9: El censo de 1991 arrojó las siguientes cifras para Metán: Habitantes Varones Mujeres Viviendas Municipio de Metán Municipio de El Galpón Municipio de Río Piedras Total del Departamento:

25.366 7.619 1.326 34.311

12.420 4.062 701 17.183

12.946 3.557 625 17.128

6.095 2.011 391 8.497

10: Basándose en los datos del censo de 1991, la proyección de los habitantes de la ciudad de Metán para el año 2006, nos da la cifra de 30.500 aproximadamente. Los otros núcleos poblados que pasan de los 200 habitantes son los siguientes: El Galpón, 3.816 h.; Río Piedras, 708 h.; Metán Viejo, 487 h.; El Tunal, 452 h.; Lumbreras, 369 h.; San José de Orquera, 207 h. 11: La densidad del Departamento es de 7,1 habitantes por km cuadrados, muy inferior a la del país, que es de unos 12 habitantes por km cuadrados. La densidad por municipio es la siguiente: Metán, 17, 1; El Galpón, 2, 9; Río Piedras. 2, 3 habitantes por km2. 12: Metán se encuentra conectado por ferrocarril con Antofagasta, Chile pasando por Salta; con La Paz, Bolivia, pasando por Jujuy; con Trinidad, Bolivia, pasando por Tartagal; con Formosa, vía Pichanal; con Resistencia (unos 700 km); con Buenos Aires (1.329 km), pasando por Tucumán, Córdoba y Rosario. También se encontraba conectado, a través de Deán Funes, Córdoba, con Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y además con Santiago del Estero vía Rosario de la Frontera, pero gran parte de estos ramales fueron clausurados. 428


Historia de Metán y de la Frontera salteña 13: La distancia por rutas con algunas ciudades vecinas son las siguientes: Tucumán, 172 km; Salta, 135 km; El Galpón 38 km; Rosario de la Frontera, 35 km; Río Piedras, 22 km. A Buenos Aires, por la ruta nacional Nº 34, quedan 1.363 km. 14: Con respecto a los automotores, teléfonos y televisores a color, indicadores del standard de vida moderno, tenemos para el municipio de Metán las siguientes cifras (1994): Vehículos (automóviles, camionetas, camiones, ómnibus, etc.) 3.350; o sea 1 por cada 7 habitantes (en el país la relación es de 1 cada 6 habitantes). Teléfonos 1.188; 1 por cada 21 habitantes (en el país 1 por cada 7 habitantes). Receptores de televisión; 5.100; 1 por cada 5, 3 habitantes (en el país 1 por cada 4, 6 habitantes). (2) 15: El censo nacional de 2001 mostró que la Provincia pasó del millón de habitantes (1.065.291hab.), mientras que el Departamento de Metán tenía 38.958 hab. con 166 mujeres más que hombres. El Municipio de Metán alcanzaba los 30 mil, con un crecimiento anual inferior al provincial (2, 30 % y 1, 15%) Notas: (1) (2)

La cifras de los gráficos no han sido actualizadas, ya que servirán como una radiografía del Metán de fines del siglo XX que pueden ser útiles para hacer cálculos y proyecciones. Los teléfonos no incluyen celulares. Tampoco se calculó el número de computadoras en rápido crecimiento. Por otro lado, fue notable el incremento en estos últimos cinco años de todo tipo de motocicletas. Esto se debió a las facilidades crediticias, y al aumento de la población de los barrios periféricos de la ciudad, lo que trajo aparejado inconvenientes en el tránsito y el estacionamiento en el centro de la misma.

429


Eduardo R. Poma

Cuadro Nยบ 1

Grรกfico Nยบ 1

430


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Gráfico Nº 2

Gráfico Nº 3 (1)

1) Hoy la soja está desplazando a casi todos los demás cultivos. 431


Eduardo R. Poma

Cuadro Nยบ 2 (1)

(1)

Los datos corresponden al total de la Provincia.

Cuadro Nยบ 3

432


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Cuadro Nº 4

CENSOS: POBLACION DEL DEPARTAMENTO, LA PROVINCIA Y LA NACION Año 1810 (a) 1869 (b) 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010 (c) (a) (b) (c)

Metán 1.500 4.146 6.401 8.133 18.472 24.134 27.013 30.866 34.311 38.958 43.000

Salta 35.000 88.933 118.015 141.146 290.826 412.854 509.803 662.369 866.771 1.079.422 1.275.000

Argentina 500.000 1.737.000 4.045.000 7.885.237 15.893.827 20.013.793 23.364.431 27.862.771 32.423.465 36.223.947 41.000.000

Son cifras estimadas para el actual territorio argentino. El Virreinato del Río de la Plata tendría 1 millón de habitantes. La Frontera del Rosario incluye a Metán. No se incluyeron 93.138 aborígenes. Las cifras de este año son proyecciones.

433


Eduardo R. Poma

Grรกfico Nยบ 4

Grรกfico Nยบ 5

434


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Cuadro Nº 5

Cuadro Nº 6

435


Eduardo R. Poma

Cuadro Nยบ 7

Cuadro Nยบ 8

436


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Situación Socio-económica Tomemos aquí como base el informe de la pobreza para la provincia de Salta, vemos así que los departamentos de Metán y Rosario de la Frontera se acercan a la media provincial, una de las más elevadas del país en habitantes con necesidades básicas insatisfechas, (NBI), y la de mayor proporción de hogares con NBI del país (72.2%) en zonas rurales. Anta, evidentemente nos muestra valores mucho más altos, tanto en zonas rurales como urbanas, que los otros departamentos del área que nos ocupa.

Cuadro Nº 9

Señalemos también, las diferencias de personas por hogar, entre los hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) y el total de hogares.

Cuadro Nº 10

Vemos que la proporción de personas por hogar, aumenta en los hogares con NBI, como así también en la periferia de zonas urbanas, lo que sería indicador de: -en áreas urbanas, de tasas más bajas de mortalidad infantil, por su aproximación a los centros de salud, se conservan altos niveles de procreación, característico de población con pautas de vida tradicionales o semirurales. -en áreas rurales, a pesar de la mayor mortalidad infantil, se mantienen altos niveles de procreación. 437


Eduardo R. Poma

Vista aérea de Metán tomada hacia 1970. Se distinguen la plaza San Martín, el edificio municipal, la Escuela Gral. Belgrano, la estación y playa ferroviaria, y las calles José I. Sierra y 25 de Mayo. 438


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Fotografía aérea tomada desde el lado oeste de la Media Luna. Hacia la izquierda se ve la ciudad, luego los campos cultivados y en el fondo la sierra Colorada o del Curu-curu.

439


Eduardo R. Poma

440


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Algunas Palabras Finales Decía Baltazar Gracián: "Hay mucho que saber, es poco el vivir, y no se vive si no se sabe. Hombre sin noticias, mundo a oscuras". Tal vez este intento de reconstruir el pasado de nuestro pueblo lleve algo de luz a aquellos que, inquietos como Gracián, sienten que no se vive realmente si no se conoce. Pero nos queda la sensación, después de casi diez años de investigar y recopilar datos (con la ayuda de muchos por supuesto), que subsisten lagunas, temas incompletos, personas injustamente olvidadas. Muchas veces por fallas puramente humanas, otras por falta de documentación. Así entre la organización del municipio de Metán (año desconocido) hasta 1884, no quedó ningún testimonio, como asimismo entre los períodos 1896-1908 y 1919-1927 del viejo Consejo Municipal, cuyos libros de actas se perdieron o fueron destruidos. ¿Cuántos hechos, cuántos hombres y mujeres, en su actividad política, social, económica, artística o religiosa se habrían podido rescatar? Es doloroso no poder reconstruir la serie completa de nuestras autoridades comunales, como la tienen la mayoría de los municipios, y todo por que los metanenses no supimos organizar y conservar un archivo. Además es posible, que en los períodos en los que contamos con abundante documentación se nos hayan escapado los nombres de personas que con su esfuerzo, perseverancia y amor al terruño han contribuido a plasmar esta nuestra realidad actual. ¿Cuántos educadores, servidores públicos, médicos, trabajadores, artistas, etc. no son citados? ¿Cuántas instituciones de nuestra ciudad se sostuvieron, crecieron y consolidaron gracias al trabajo, dedicación y hasta el sacrificio oculto de algunos que no nombramos, a veces por un error, las más de las veces por falta de espacio? Sabemos también de metanenses que se destacaron en otras provincias, y aún en el extranjero. De algunos conseguimos sus datos, de la mayoría no. Tenemos, por ejemplo, una monja misionera en Filipinas, la Hna. Estela Escobar de las Hijas de la Inmaculada Concepción, quien hizo los votos solemnes en Metán, o el del sacerdote Fernando Teseyra, de los Paulinos de Santiago de Chile, que ahora proseguirá sus estudios en el Instituto Bíblico de Roma. Y recordamos a Carlos Herlein, hoy sacerdote, educado en nuestros colegios, quien anduvo por regiones tan exóticas y remotas como la India. Hermosos testimonios y ejemplos de vida para nuestra juventud. Por otra parte, algunos temas han sido tratados en forma muy resumida y pueden dejar al lector con preguntas sin respuestas. En la Bibliografía podrán encontrar una guía para profundizar dichos temas. Si lo hubiéramos intentado hacer nosotros habría salido una obra de dos o tres tomos. Valga uno de tantos ejemplos: podemos preguntarnos, dentro de lo que fue quizás el primer golpe de Estado que se dio en nuestro país (1566), ¿con qué cargo lo prendieron al gobernador del Tucumán, don Francisco de Aguirre, los amotinados que luego fundaron Esteco? Fue acusado de blasfemia ante el Santo Oficio 441


Eduardo R. Poma por el Pbro. Julián Martínez, que había llegado con Jerónimo de Alanís. Un tema para todo un capítulo, como lo puede ser también la "gran entrada" de Diego de Rojas, quien murió en Salavina herido por una flecha envenenada, levantando luego sus sucesores el fuerte de Malaventura, primer poblado que hubo en el Tucumán. Esperando la benevolencia y comprensión del lector terminamos con estas hermosas palabras de José Quesada Herrera: "El mejor milagro, la voluntad. La mejor predicación, el ejemplo. La mejor dedicación, la entrega al prójimo. El mejor tesoro, un LIBRO". Y es verdad, ya que en el Libro de los libros, la Sagrada Biblia (primer "best-seller" del mundo, que hoy muy pocos leen), hasta en el más humilde libro de un olvidado anaquel, encontraremos siempre un tesoro. Por lo menos así lo sienten los integrantes de la cada vez más reducida familia de los "ratones de biblioteca". Habíamos comenzado este trabajo con una cita de Mons. Carlos Mariano Pérez Eslava: "Un pueblo sin ayer es un pueblo sin mañana". Y lo concluimos con unos versos del gran poeta Antonio Machado, que nos recuerda la decisiva importancia que para un pueblo tiene conocer su verdadero pasado, que le permitirá comprender su presente y asegurar su futuro: "¡Ay del pueblo que olvida su pasado Y a ignorar su prosapia se condena! ¡Ay del que rompe la fatal cadena Que al ayer el mañana tiene atado! ¡Ay del que sueña comenzar la historia Y amigo de inauditas novedades Desoye la lección de las edades Y renuncia al poder de la memoria!

442


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Bibliografía 1. Abad de Santillán, Diego: "Gran Enciclopedia Argentina", Tomo V. Ediar S. A. Buenos Aires 1959. 2. Acevedo, Edverto O.: "La Revolución de Mayo en Salta". Universidad Nacional de Cuyo, 1952. 3. Acevedo, Edverto O.: "La Gobernación del Tucumán". Universidad Nacional de Cuyo, 1955. 4. Ambrosetti, Juan: "Supersticiones y Leyendas". Ed. Siglo Veinte, 1976. 5. Andrews, Capitán: "Viaje de Buenos Aires a Potosí y Arica, en los años 1825 y 1826". Ed. La Cultura Argentina. 6. Assadourian, C. - Beato, G. - Chiaramonte, J.: "Argentina, de la Conquista a la Independencia". Ed. Paidós, 1976. 7. Bazán, Osvaldo. "Historia del Noroeste Argentino". Ed. Plus Ultra, 1985. 8. Belloc, Hillaire: "Las Grandes Herejías". B.A.C. 9. Best, Félix: "Historia de las Guerras Argentinas", Tomo I. Ed. Peuser, 1960. 10. Beveraggi Allende, Walter: "Teoría Cualitativa de la Moneda". Bs.As. 1988. 11. Bruno, Cayetano: "Apóstoles de la Evangelización en la Cuenca del Plata", Ed. Didascalia, 1989. 12. Bruno, Cayetano: "Historia de la Iglesia en la Argentina ", Tomos II y III. Ed. Don Bosco, 1971. 13. Butler, Alban: "Vida de los Santos", Tomo III. Ed. J. W. Clute S.A., México 1969. 14. Busaniche, José L.: "Historia Argentina". Ed. Solar/Hachette, 1979. 15. Canals Frau, Salvador: "Prehistoria de América", Ed. Sudamericana, 1976. 16. Capdevila, Arturo: "Drama y Gloria del 9 de Julio". Ed. Atlántida, 1966. 17. Caponnetto, Antonio: "Los críticos del Revisionismo Histórico", Tomo II. Inst.Bibl. "Antonio Zinny", Buenos Aires 2006. 18. Cassani, J.L. - Pérez Amuchástegui, A. J.: "Del ‘Epos’ a la Historia Científica". Ed. Abaco, 1980. 19. Castellani, Leonardo-Chávez, Fermín: "Las 100 mejores poesías (líricas) argentinas". Ed. Huemul, 1971. 20. Cervantes Saavedra, Miguel de: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Ediciones Jackson, 1958. 21. Concolorcorvo: "Lazarillo de Ciegos Caminantes de Buenos Aires a Lima". Ed. La Cultura Argentina. 22. Coni, Emilio: "Agricultura, Comercio e Industrias Coloniales". Ed. El Ateneo. 23. Cornejo, Atilio: "Historia de Salta" (1862-1930). Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos, Tomo XII, Boletín Nº 37, 1984. 443


Eduardo R. Poma 24. Cornejo, Atilio: "Propiedad Inmobiliaria de Salta en la Epoca Virreinal". Ed. Ferrari Hnos. Buenos Aires 1945. 25. Costello, Moisés N.: "Ramal C-14. Salta-Socompa". Salta 1996. 26. Crouzet, Maurice: "Historia General de las Civilizaciones", Tomo V. Ed. Destino, Barcelona 1977. 27. Chávez, Fermín: "Historia del País de los Argentinos". Ed. Theoría, 1979. 28. Chiericotti, O.-Colmenares L.: "Una Fecha Olvidada: 13-2-1813. Un Lugar Abandonado: Juramento". Salta 1988. 29. Daus, Federico: "El Subdesarrollo Sudamericano". F.C.E. 30. Daus, Federico: "Geografía Argentina" (Física). Ed. Estrada, 1986. 31. De Angelis, Pedro: "Colección de Obras y Documentos Relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata". J. Lajouane Editores. Buenos Aires 1910. 32. Díaz, Exequiel: "La Frontera Salteña y sus Costumbres". Ed. La Rosa Blindada. 33. Enciclonoa: "Geografía de Salta". Ed. Puna, 1984. 34. Enciclopedia Autodidacta Quillet, Tomo I. Ed. Arístide Quillet, 1952. 35. Enciclopedia Universal Ilustrada, Tomo IV. Ed. Espasa Calpe, S. A., Madrid. 36. Farfán, Nora Paz de: "El Galpón. Semblanzas de un pueblo". Ed. Milor, 1999. 37. Ferrari, Segundo: "Mi Pueblo Cuenta su Historia". Rosario de la Frontera 1989. 38. Ferrari, Segundo: "... Y fueron Tres Siglos". Rosario de la Frontera 1992. 39. Figueroa, Fernando: "Diccionario Biográfico de Salteños. EUCASA, 1980. 40. Figueroa, Fernando: "Historia de Salta". Ed. Plus Ultra, 1977. 41. Figueroa, Fernando: "El Tesoro del Curu-Curu". Ed. NOA Cultural, 1970. 42. Figueroa, Fernando: "La Mujer de Piedra". Ed. Plus Ultra, 1978. 43. Frías, Bernardo: "Historia del General Martín de Güemes y de la Provincia de Salta, de 1810 a 1832", Tomos I al IV. Ed. Depalma. 44. Furlong SJ, Guillermo: "Entre los vilelas de Salta". Buenos Aires 1939. 45. Gambini, Hugo: "Frondizi, el estadista acorralado". Ed. Vergara-Grupo Zeta, 2007. 46. Garneri, Brígida Usandivaras de: "San Francisco Solano". Ed. Difusión, 1948. 47. Gauffin, Federico: "En Tierras de Magú-Pelá". Ed Rómulo D’Uva, 1950. 48. Gauffin, Federico: "Los Dos Nidos", Ed. Fundación Michel Torino. 49. Gobbi, P. Stéfano: "A los Sacerdotes hijos predilectos de la Sma. Virgen". M.S.M. 1998. 50. Goetz, Walter: "Historia Universal", Tomo VI, Ed. Espasa Calpe S. A. Madrid. 51. González Arrili, Bernardo: "El Diputado de la Libertad". Ed. Bases, 1957. 52. Gonzalez, Julio: "Isabel Perón, intimidades de un gobierno". Ed. El Ateneo. 53. Hessling, María Teresa Cadena de: "Historia de Salta". Ed. Puna, 1984. 54. Hurioste-Herrero S. J.: "Gramática y Vocabulario de la Lengua Quechua". Ed. Canata, La Paz-Cochabamba 1955. 444


Historia de Metán y de la Frontera salteña 55. Ibarguren, Carlos: "La Historia que he Vivido". Ed. Dictio, 1977. 56. Ibarguren, Carlos: "San Martín íntimo". Ed. Peña Lillo, 1975. 57. Ibarra Grasso, Dick E.: "América en la Prehistoria Mundial". Tipográfica Editoriales, 1982. 58. Jolís, P. José: "Ensayo sobre la historia natural del Gran Chaco". Universidad Nacional del Nordeste, 1972. 59. Jones, Alan B.: "Como funciona realmente el mundo". Ed. 2da. Independencia. 60. Laferrere, Roberto de: "El Nacionalismo de Rosas". Ed. Haz, 1952. 61. Laferrere, Roberto de: "Las Otras Tablas de Sangre". Ed. Haz, 1953. 62. Levene, Ricardo: "Historia de la Nación Argentina". Tomos I y II. Ed. El Ateneo, 1965. 63. Levillier, Roberto: "Historia Argentina", Tomos II y IV. Ed. Plaza & Janes, 1964. 64. Lozano, P. Pedro: "Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán", 5 Vols. (1874-1875). 65. Luna, Hugo A.: "Misión de Zenta". Ediciones Franciscanas, 1981. 66. Mata de López, Emilia: "Tierra y Poder en Salta. El Noroeste Argentino en vísperas de la Independencia". CEPIHA, Salta 2005. 67. Menéndez y Pelayo, Marcelino: "Las mejores poesías del habla castellana". Ed. Sopena Argentina, 1967. 68. Moussy, Martín de: "Descripción Geográfica y Estadística de la Confederación Argentina", 3 Vols. París 1860. 69. Ojeda, Gavino: "Recopilación General de Leyes de la Provincia de Salta y sus Decretos Reglamentarios". Salta 1935. 70. Olmos, Ramón Rosa: "Historia de Catamarca". Ediciones La Unión, 1957. 71. Palacio, Ernesto: "Historia Argentina". Ed. Peña Lillo, 1954. 72. Palliere, León: "Diario de Viaje por América del Sud". Ed. Peuser. 73. Paz José María: "Memorias". Centro Editor de América Latina, 1979. 74. Parish, Woodbine: "Buenos Aires y las Provincias del Río de la Plata". Ed. Hachette, 1958. 75. Pérez Amuchástegui, A. J.: "Crónica Argentina", Tomos I al V. Ed.Códex, 1979. 76. Perrone, Jorge: "Diario de la Historia Argentina", Tomos I al IV. Ed. Latitud 34, Buenos Aires 1974. 77. Picchirilli, Romay y Gianello: "Diccionario Histórico Argentino". Ed. Buenos Aires, 1958. 78. Piossek Prebisch, Teresa: "Relación Histórica de Calchaquí": Ediciones Culturales Argentinas, 1984. 79. Poma, Paolo: "Fondazione Caccia-Rusca". Morcote, Suiza 1976. 80. Reales, Lucio: "El Noroeste y las Invasiones Inglesas". Ed. Pegamar, 1989. 81. Rex González, Alberto – Pérez, José A.: "Argentina Indígena" (Vísperas de la Conquista). Ed. Paidós, 1976. 445


Eduardo R. Poma 82. Rosa, José M.: "Defensa y pérdida de nuestra independencia económica". Ed. Peña Lillo, 1980. 83. Rossi, Floreal: "Geografía de la República Argentina" (1ª. Parte). Ed. Stella, 1981. 84. Sagrada Biblia, versión Nácar y Colunga. B.A.C. Madrid 1971. 85. "Salta y sus Gobernantes". Publicación del Archivo y Bibl. Históricos de Salta. 86. Saravia Toledo, Rogelio - De la Serna, Horacio: "Los Saravias". Salta 1994. 87. Sarmiento, Domingo Faustino: "Facundo". Ediciones Selectas, 1964. 88. Schleh, Emilio J.: "Salta y sus Riquezas" (Apuntes Económicos y Estadísticos). Otero & Co. Impresores, Buenos Aires 1914. 89. Sierra, Vicente: "Historia de la Argentina", Tomo II. Ed. Científica Argentina. 90. Silva Nieto, Maria E.: "El Nacimiento de la Municipalidad de Salta" (1855 - 1860). Instituto San Felipe y Santiago, Boletin Nº 40. Salta 1987 91. Solá, Miguel: "Salta". Ed. Emecé, 1981. 92. Steffens Soler, Carlos: "San Martín en su conflicto con los liberales". Ed. Huemul, Buenos Aires 1983. 93. Todd, José María: "Recuerdos del Ejército de Operaciones contra el Emperador del Brasil". Retograf, Buenos Aires 1959. 94. Tomasini, Alfredo- Alonso, Ricardo: "Esteco, El Viejo". Gráfica Editora, 2001. 95. Torino, Luis Arturo: "Los Gorriti de la Gesta Güemesiana". Salta 1992. 96. Torino, Luis Arturo: "Semblanza: Coronel José de Moldes". Imp. Inti, 1991. 97. Torre Revello, José: "Esteco y Concepción del Bermejo, Dos Ciudades Desaparecidas". Inst. de Invest. Históricas de la UBA, 1943. 98. Udaondo, Enrique: "Significado del Nombre de las Estaciones del Ferrocarril". Ministerio de Obras Públicas de la Nación, 1949. 99. Universidad Nacional de San Salvador de Jujuy: "Las Entradas al Chaco". 100. Vera, Zaira: "Hombres y Siglos". Impresora Argentina, Buenos Aires 1977. 101. Wast, Hugo: "Vocación de Escritor". Ed. Dictio, 1976. 102. Wright, Winthrop: "Los Ferrocarriles Ingleses en la Argentina". Emecé, 1980. 103. Zinny, Antonio: "Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas". Ed. La Cultura Argentina. 104. Zorreguieta, M.: "Apuntes Históricos de Salta en la Epoca del Coloniaje" Edición 1872. 105. Zuretti, Juan Carlos: "Nueva Historia Eclesiástica Argentina". Ed. Itinerarium, Buenos Aires 1972.

446


Historia de Metán y de la Frontera salteña

Otras Fuentes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

"Actuación Política de un Radical". Imp. Col. Salesiano, Salta 1918. Archivo y Biblioteca Históricos de Salta. Archivo de la Municipalidad de Metán. Archivo de la Parroquia San José de Metán. Archivos privados y testimonios orales. Benedicto XVI: Carta encíclica "Spe Salvi", 30-11-2007. Cartre, Eugenio: "Sarmiento: Un descanso pleno de actividad en las Termas de Rosario de la Frontera. Todo es Historia, Nº 22, 1969. Diarios: El Tribuno y El Intransigente, de Salta; La Gaceta, de Tucumán; La Voz del Interior, de Córdoba; Clarín, La Nación y La Prensa, de Buenos Aires. Dirección General de Estadística e Investigaciones Económicas. Salta. Estudio de Base I. Programa EMETA, 1988. Frigerio, José: "Esteco, fatalidad y mito en la conquista del Tucumán". Todo es Historia, Nº 244, 1987. García, Marino: "Apuntes para una Historia de Metán" (Inédito). Gorriti, Juana M.: "Cocina Ecléctica". Fascículo I, Aráoz Anzoátegui Impresores. Grondona, Mariano: "Balance de Occidente". Revista Visión, 26-2-1992. Guzmán, María F.: "Negros en el Noroeste". Todo es Historia, Nº 273, 1990. Hessling, María Teresa Cadena de: "La Posta de Yatasto, una verdad que se impone". Suplemento de El Tribuno, Nº 392, 27-1-1985. Imatz, Arnaud: "La hemiplejia moral de la intelligentzia occidental". Revista Disenso, Nº 17, 1998. I.N.T.A. Metán, datos estadísticos. Libros de Actas del Municipio de Metán: Nº 1 (1884-1896), Nº 3 (1909-1918), Nº 5 (1928-1932), Nº 6 (1933-1939). Perdiguero, César: "Salta y el Himno Nacional". Suplemento de El Tribuno, Nº 251, 9-5-1982. Periódico El Crestón, de Metán (1940 a 1976). Periódico El Nacional, de Buenos Aires, 7-6-1879. Periódico Horizontes, de Metán (1938-1939). Periódico Patria Argentina, de Buenos Aires, Nº 224, 6-7-2006. Revista Cabildo, números varios. Revista del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, Nº 8, Buenos Aires 1958. Revista Historia de Occidente: "Nuestra Historia". Nros. 49-50, Buenos Aires 2000. 447


Eduardo R. Poma 28. Revista Junta de Estudios Históricos de Mendoza, 1980. 29. Revista Juramento, de Metán. Nros. 1-2, setiembre-octubre, 1970. 30. Sánchez, L. A.: "Indagación del espíritu incaico". Revista Nacional de Cultura, Caracas. 31. Schines, Mario: "El camino del Perú". Revista La Voz del Norte, julio 1993.

448


Historia de Metán y de la Frontera salteña INDICE Presentación .............................................................................................................. 7 Presentación de la 3ra edición ................................................................................ 9 Algunas aclaraciones .............................................................................................. 11 CAPITULO I

El medio geográfico ............................................................................................... 13 CAPITULO II

Prehistoria de Metán .............................................................................................. 21 CAPÍTULO III

Llegan los españoles .............................................................................................. 31 CAPÍTULO IV

Las fundaciones en Metán .................................................................................... 37 CAPÍTULO V

La guerra calchaqui y el origen de Metán ........................................................... 47 CAPÍTULO VI

Los primeros misioneros ....................................................................................... 55 CAPÍTULO VII

El apóstol del Tucumán.......................................................................................... 63 CAPÍTULO VIII

Colación de grados en Esteco ............................................................................... 71 CAPÍTULO IX

Esteco y la leyenda................................................................................................. 75 CAPÍTULO X

Decadencia y destrucción de Esteco ................................................................... 81 CAPÍTULO XI

Metán en el siglo XVIII ......................................................................................... 91 CAPÍTULO XII

La sociedad y la economía colonial ................................................................... 103 449


Eduardo R. Poma CAPÍTULO XIII

El legado cultural .................................................................................................. 113 CAPÍTULO XIV

Salta y la Revolución de Mayo ........................................................................... 121 CAPÍTULO XV

Metán en la Guerra de la Independencia .......................................................... 127 CAPÍTULO XVI

Metán en las luchas civiles .................................................................................. 143 CAPÍTULO XVII

Se organizan las instituciones ............................................................................. 157 CAPÍTULO XVIII

Los primeros años del departamento................................................................. 167 CAPÍTULO XIX

Algo sobre las familias de la Frontera ................................................................ 179 Excursus A ............................................................................................................ 186 Excursus B ............................................................................................................. 187 Excursus C ............................................................................................................. 188 Excursus D ............................................................................................................ 189 Excursus E ............................................................................................................. 192 Anexo de mapas .................................................................................................... 196 Cronologia 1875-2005 ........................................................................................ 203 La inflación en Argentina... y Metán ........................................................... 340 Los últimos años: 1994-2005 ........................................................................... 341 Anexo 2006-2009................................................................................................. 353 Excursus F ............................................................................................................. 380 La Canalización de los Ríos Bermejo y Juramento- Salado . ......................... 380 Excursus G ............................................................................................................. 384 "Una Nación no puede ser ignorante y libre al mismo tiempo", Thomas Jefferson. ...................................................... 384 Excursus H ............................................................................................................ 391 450


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.