Marzo 2014

Page 1

INNOVACIONES EN LA ESCALABILIDAD DE UN CENTRO DE DATOS

CAMBIOS RELEVANTES EN LEEDv4

CÓMO INSTALAR ROCIADORES AUTOMÁTICOS

LUMINARIAS: SOPORTES, PUESTA A TIERRA, MÉTODOS, CONDUCTOR Y ALAMBRADO

MARZO

SELECCIÓN DE SERPENTINES EN UN PROYECTO HVAC

TENDENCIAS EMPRESARIALES DE CENTROS DE DATOS




Directorio

MARZO 2014

Editor Arturo Trejo

arturo.trejo@editorial-albatros.com

CONTENIDO

Jefe de Información Julio César Sánchez

redaccion1@editorial-albatros.com

Reporteros Magdalena Cruz

redaccion2@editorial-albatros.com

Diseño Editorial y Formación CSI informes@editorial-albatros.com

Boletín Electrónico Alejandro Álvarez

alejandro.alvarez@editorial-albatros.com

Suscripciones y Eventos Angélica López angelicatj@editorial-albatros.com

Comercialización

3 Innovaciones que mejoran escalabilidad del Data Center 4 Cambios relevantes en la versión LEEDv4 6 Luminarias: Soportes, Puesta a Tierra, Métodos, Conductor y Alambrado

10 Protagonistas en la Industria de Centros de Datos 12 Centro de Datos: Segmento que crecerá en 2014 por cuatro

Megatendencias Empresariales

informes@editorial-albatros.com

Contabilidad C.P. Cristina Gutiérrez

Colaboran en esta Edición • Ing. Héctor Martínez, Gerente de Desarrollo de Negocios del Sector Corporativo para América Latina de SE •

Arq. Alicia Silviua Villanueva, Revitaliza Consultores

• Ing. Jorge Cortés, Vicepresidente de la División ITB de SE Latinoamérica • Agustín Alemán, Director de SMB y Canales de Lenovo México • Rado Kotorov, Chief Innovation Officer de Information Builder • Oficina Verde Meta4 IFAT

Publicidad 5650 9151 Suscripción 5650 9151 www.instalacionesrv.info

2

Instalaciones, Revista de Ingeniería es una publicación mensual editada por Editorial Albatros, S.A de C.V. Cafetal 537, Col. Granjas México C.P. 08400, Delg. Iztacalco, México, D.F. Número de Certificado de Licitud de Título: 10265; Número de Licitud de Contenido: 7196; Número de reserva al título en derechos de autor: 04-1999-010718412300-102. Impreso por Imprenta Farías Hermanos. Plaza de San Salvador el Seco, Núm. 14-B, Col. Centro. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción de artículos, siempre y cuando se cite

14 Optimización de Costos Controlando la Energía 16 Guía Práctica para Proyectos de Construcción, Trazo y Nivelación

18 Beneficios de la Evalucación Interna en las Empresas 20 Saneamiento del Alcantarillado en 2014 21 Guía del Inspector de Incendios:

Cómo Instalar Rociadores Automáticos

22 Una mejor manera de utilizar la

Tecnología y Aprovechar la Web

24 Estrategias Móviles en Empresas Autoimotrices 25 Pervasive BI: Todo el Mundo toma Decisiones 28 Parques Industriales: Especificaciones

(Cancela a la NMX-R-046-SCFI-2005)

30 Negocios en el Sector Audioconferencia y Video 32 Selección de Serpentines en un Proyecto HVAC

www.instalacionesrv.info


INNOVACIONES QUE MEJORAN LA ESCALABILIDAD DE UN DATA CENTER

D

ía con día aumenta de manera exponencial la cantidad de información que transita por la red, así como datos corporativos de empresas. Esto hace fundamental que los Centros de Datos deban ser flexibles y contar con sistemas escalables, con la finalidad de controlar la información y disponer de ella en cualquier momento y lugar. En años recientes, las redes han sido de gran utilidad para el desarrollo de negocios y, aunque los expertos se han dedicado a mantener su operación, su alto grado de complejidad, administración y constante crecimiento, harán la situación cada vez más insostenible y difícil de manejar debido a la naturaleza dinámica propia de la infraestructura que se ejecuta en la parte superior de la red. A menos que, como lo mencionaba, los Data Centers puedan basarse en estructuras escalables. Desde mi punto de vista, estos son los conceptos innovadores que han llevado a que se logre la escalabilidad en el Centro de Datos: • 1) Planificación del sistema. Anteriormente los Data Centers crecían orgánicamente sin una planificación y se encontraban con limitaciones comunes de espacio, capacidad en potencia, enfriamiento e incluso de red. Hoy en día, el enfoque estructurado de planificación permite desarrollar arquitecturas escalables que contemplan interacciones entre diferentes subsistemas y permiten la escalabilidad a diferentes niveles de acuerdo con la planeación, ya sea, por ejemplo, a nivel de rack, de potencia o de enfriamiento, creando zonas de alta densidad, o a nivel secciones del Data Center y hasta de salas completas. El secreto está en la planificación estructurada.

• 2) Modularidad: Nuevamente el concepto de modularidad en Centros de Datos ha sido un parteaguas para la escalabilidad de estos desarrollos. Los Centros de Datos legados utilizaban sistemas independientes, a veces de diferentes fabricantes que no fueron diseñados para interactuar entre ellos y, en consecuencia, limitaban la capacidad de crecimiento o escalabilidad del Data Center.

TIC Y CENTRO DE DATOS

Por: Héctor Martínez*

• 3) Software de Gestión: El software de gestión (DCIM) permite analizar la información en tiempo real y tomar decisiones informadas, por consecuencia, acertadas sobre la operación del Centro de Datos. El software de gestión es la herramienta más valiosa cuando se requiere saber cómo, cuándo y dónde hacer cambios en el Data Center, con la finalidad de aumentar o modificar su capacidad. El tamaño y la forma del Centro de Datos puede estar cambiando, gracias a la confluencia de varios factores. La virtualización y el auge de aplicaciones de Internet que aprovechan servicios basados en la Nube han dado lugar a una serie de servicios de cómputo para mantener dichas aplicaciones en funcionamiento. Teniendo en cuenta estos cambios, no hay ninguna configuración de servidor único o arquitectura de red que se adapte a todas las empresas. Lo que funciona mejor para su compañía puede ser difícil de determinar dado el número de opciones de configuración de servidores y redes. No obstante, el denominador común debe ser la escalabilidad, pues es a través de ésta que se garantiza que el Centro de Datos sea a “prueba de futuro”. *Gerente de Desarrollo de Negocios del Sector Corporativo para América Latina, en Schneider Electric.

3


CONSTRUCCIÓN

CAMBIOS RELEVANTES EN LOS CRITERIOS DE LEEDv4 EN RELACIÓN A LA VERSIÓN ANTERIOR Por: Arq. Alicia Silva Villanueva*

• 1) El cambio más representativo y reconocido para la versión 4 es la trasparencia de los materiales. Esta transparencia requiere mejor dominio de productos que se utilizan en el edificio. Para ejemplificar, imaginemos un edificio de alto nivel energético pero con materiales nocivos, creando una cámara de gas. Los cambios a LEEDv4 se rigen bajo cambios en el área de la salud y, por lo tanto, la transparencia del uso de materiales es un paso positivo, a pesar de que implica una mayor carga de trabajo para los involucrados. • 2) Lucha contra el ‘greenwashing’. En las versiones anteriores de LEED podía resultar el concentrarse en créditos de fácil asimilación, no obstante, sin considerar aquellos créditos que pudieran tener mayor impacto medioambiental, pero que resultaran difíciles de conseguir. A partir de la versión cuatro de LEED será imposible que un proyecto afirme ser “verde” cuando esté haciendo lo mínimo posible para convertirse y obtener la certificación. En LEEDv4 el U. S. Green Building Council ha propuesto combatir el greenwash, mediante la introducción de nuevos requisitos previos, como: medición y regis­ tro de energía así como del agua en el uso del edificio. De esta manera, los factores de rendimiento del edificio ya no pueden ser ignorados porque deberán ser incluidos necesariamente para alcanzar algunos créditos.

4

• 3) Diseño integrado en la fase temprana. LEEDv4 contiene un nuevo crédito que consiste en reunir al equipo de construcción completo en una etapa temprana del proceso de diseño. Los equipos de proyecto serán recompensados por trabajar juntos desde el inicio de todo el proceso. • 4) Nuevos sectores del mercado. LEED v4 ha ampliado su sistema para incluir nuevos sectores, entre los que se encuentran: Centros de Datos, hotelería, escuelas existentes, proyectos residenciales y comerciales de mediana altura ya existentes, así como almacenes y centros de distribución. • 5) Soporte mejorado. Conscientes de que para proyectos pequeños la certificación LEED es tarea compleja y costosa, el USGBC promueve simplificar varios requisitos relacionados al registro, ofreciendo materiales de guía de referencia que sean descriptivos bajo una guía con videos y tutoriales. Adicionalmente, se ofrecerá una pla­ taforma de tecnología más intuitiva. ¿Qué es lo que todavía queda pendiente cambiar? Una cosa que, sin duda no ha sufrido modificaciones es LEEDv3. Gracias a los temores de que la versión cuatro contiene demasiados cambios, la versión 2009 o LEEDv3 seguirá disponible hasta junio de 2015. *LEED AP BD+C, LEED AP O+M, LEED AP ID+C, Revitaliza Consultores.



ELÉCTRICO

LUMINARIAS: SOPORTES, PUESTA A TIERRA, MÉTODOS, CONDUCTOR Y ALAMBRADO

6

MEJORES PRÁCTICAS: SEGÚN LA NOM 001 SEDE 2005 un estracto de las mejores prácticas, sobre el tema, que nos señala la más reciente NOM D. Soportes de las luminarias

(3)Un poste metálico se debe equipar con un terminal de puesta a tierra de equipos 410-30. Soportes. de la siguiente manera: a) Generalidades. Las luminarias y los a.Un poste con un orificio de inspección portalámparas se deben soportar firmemen- debe tener una terminal de puesta a tierra de te. Una luminaria que pese más de 3 kilogra- equipos accesible desde el orificio de inspecmos o exceda 40 centímetros en cualquiera ción. de sus dimensiones, no se debe soportar b.Un poste con una base con bisagra mediante el casquillo roscado de un porta- debe tener la terminal de puesta a tierra de lámparas. equipos accesible dentro de la base. b) Postes metálicos o no metálicos Excepción para (3): No se exigirá ningucomo soporte de luminarias. Se permitirá uti- na terminal de puesta a tierra en un poste de lizar postes metálicos o no metálicos para 2.50 metros de altura o menos sobre el nivel sostener luminarias y como una canalización del piso, cuando el método de alambrado de para albergar los conductores de alimenta- alimentación no tiene empalmes o punto para ción, siempre que se cumplan las siguientes alambrar y cuando el interior del poste y cualcondiciones: quier empalme son accesibles al retirar la lu(1)En el poste debe haber un orificio de minaria. inspección de dimensiones no menores que (1)Un poste metálico de base con bisa5 x 10 centímetros con una cubierta adecua- gra debe tener dicha base con bisagra unida da para usar en lugares mojados, que dé ac- con el poste. ceso a las terminaciones de alimentación (2)Las canalizaciones metálicas u otros dentro del poste o base del poste. conductores de puesta a tierra de equipos se Excepción 1: No se exigirá un orificio de deben unir al poste metálico con un conducinspección en un poste de 2.50 metros o me- tor de puesta a tierra de equipos reconocido nos de altura sobre el nivel del piso, cuando el por 250-118 y dimensionado de acuerdo con método de alambrado de alimentación no tie- 250-122. ne puntos para empalmes o para alambrado, (3)Los conductores dentro de postes y cuando el interior del poste y cualquier em- verticales usados como canalizaciones se depalme son accesibles al retirar la luminaria. ben soportar como se establece en 300-19. Excepción 2: No se exigirá orificio de ins410-36. Medio de soporte. pección en un poste de 6.00 metros o menos a) Cajas de salida. Se permitirá que las de altura sobre el nivel del piso, si dicho poste cajas de salida o accesorios instalados tal lleva una base con bisagra. (2)Cuando no hay secciones verticales como se exige en 314-23 y que cumplan con de canalizaciones o cables instaladas dentro las disposiciones de 314-27(a)(1) y 314-27(a) del poste, se debe soldar o fijar un accesorio (2), soporten luminarias. b) Plafones suspendidos. Los elemenroscado o niple, al poste, opuesto al orificio de inspección para la conexión de la alimen- tos del armazón de los sistemas de plafones suspendidos usados para soportar luminatación.


a tierra de equipos o aislar del conductor de puesta a tierra de equipos y de otras superficies conductoras o ser inaccesibles a personal no calificado. No se exigirá poner a tierra los cables de amarre de las lámparas, tornillos de montaje, grapas y bandas decorativas sobre vidrio, separadas al menos 3.80 centímetros de las terminales de la lámpara.

ELÉCTRICO

rias, se deben sujetar firmemente entre sí y a la estructura del edificio a intervalos adecuados. Las luminarias se deben sujetar a los elementos del armazón del plafón por medios mecánicos tales como pernos, tornillos o remaches. También se permitirá usar grapas aprobadas e identificadas para su uso con el tipo de elemento(s) de la estructura del plafón y la(s) luminaria(s). c) Soporte de luminarias. Los soportes de luminarias que no formen parte de las cajas de salida, adaptadores, trípodes y patas de gallo, deben ser de acero, de hierro maleable o de otro material adecuado para esa aplicación. d) Juntas aislantes. Las juntas aislantes que no estén diseñadas para montarlas con tornillos o pernos, deben llevar un chasis exterior metálico aislado de ambos tornillos de conexión. e) Herrajes de las canalizaciones. Los herrajes de las canalizaciones que se utilicen como soportes de luminaria deben ser capaces de soportar el peso de la luminaria completa con su lámpara. f) Electroductos (busway). Se permitirá conectar luminarias a electroductos (busway), de acuerdo con 368-17(c). g) Arboles. Se permitirá que las luminarias de exteriores y el equipo asociado estén sostenidas por los árboles. NOTA 1: Con respecto a las limitaciones para soportar conductores aéreos, véase 225-26. NOTA 2: Con respecto a la protección de los conductores, véase 300-5(d).

410-44. Métodos de puesta a tierra. Las luminarias y el equipo se deben conectar mecánicamente a un conductor de puesta a tierra de equipos, tal como se especifica en 250-118 y dimensionado de acuerdo con lo establecido en 250-122. Excepción 1: Las luminarias hechas de material aislante que están directamente alam­ bradas o fijadas a las salidas alimentadas por un método de alambrado que no proporciona un medio para la puesta a tierra de equipos, se debe hacer de material aislante y no debe tener partes conductoras expuestas. Excepción 2: Se permitirá que las luminarias de reemplazo se conecten a un conductor de puesta a tierra de equipos desde la salida, de conformidad con 250-130(c). La lumina­ria entonces debe cumplir lo especificado en 410-42. Excepción 3: Cuando no existe conductor de puesta a tierra de equipos en la salida, no se exigirá que las luminarias de reempla-

E. Puesta a tierra 410-40. Generalidades. Las luminarias y equipos de alumbrado se deben poner a tierra como se exige en el Artículo 250 y en la Parte E de este Artículo. 410-42. Luminarias

toras expuestas.

con partes conduc-

Todas las partes metálicas expuestas se deben conectar a un conductor de puesta

7


ELÉCTRICO

Las luminarias se deben alambrar con conductores que tengan el aislamiento adecuado para las condiciones ambientales, corriente, tensión y temperatura a las que los conductores vayan a estar sometidos. NOTA: Para la ampacidad de los cables para artefactos, temperatura máxima de funcionamiento, limitaciones de tensión, tamaño mínimo de los cables, etc., véase el Artículo 402. 410-54. Conductores colgantes para lám-

paras de filamento incandescente.

a) Soporte. Los portalámparas colgantes con cables terminales sujetos permanentemente, cuando se utilicen para aplicaciones distintas del alumbrado ornamental, deben ir colgados de conductores independientes tren­ 410-46. Fijación del conductor de pues- zados recubiertos de hule que estén soldata a tierra de equipos. dos directamente a los conductores del cirLas luminarias con partes metálicas ex- cuito, pero soportados independientemente puestas deben tener un medio para conexión de éstos. de un conductor de puesta a tierra de equib) Tamaño. A menos que sean parte de pos para esas luminarias. conjuntos de alumbrado decorativo aprobados, los conductores colgantes no deben ser F. Alambrado de luminarias de tamaño menor al 2.08 mm2 (14 AWG) para portalámparas con casquillo roscado de base 410-48. Alambrado de luminarias -Gene- media o de base mogul; ni menor al 0.824 ralidades. mm2 (18 AWG) para portalámparas con casEl alambrado sobre o dentro de las lu- quillo tipo intermedio o tipo candelabro. minarias debe estar dispuesto en forma orc) Torcidos o cableados. Los conductodenada y no debe estar expuesto a daños fí- res colgantes de más de 90 centímetros de sicos. Se debe evitar el alambrado excesivo. longitud, si no están instalados en un conjunLos conductores deben estar dispuestos de to aprobado, se deben torcer juntos. manera que no estén sujetos a temperaturas 410-56. Protección de los conductores mayores a su temperatura nominal. y del aislamiento. 410-50. Polaridad de las luminarias. a) Sujetos adecuadamente. Los conLas luminarias deben estar alambradas ductores se deben asegurar de manera que de manera que los casquillos roscados de no se produzcan cortaduras ni se roce el aislos portalámparas estén conectados al mis- lamiento. mo conductor o terminal del equipo o circuib) Protección a través de metales. to. Cuando el conductor puesto a tierra esté Cuando los conductores pasen a través de conectado a un portalámparas de casquillo metales su aislamiento debe de protegerse roscado, se debe conectar al casquillo ros- de la abrasión. cado. c) Brazos de las luminarias. No debe haber empalmes ni derivaciones dentro de 410-52. Aislamiento de los conductores. los brazos de las luminarias. zo protegidas con Interruptor con protección de falla a tierra se conecten a un conductor de puesta a tierra de equipos.

8


dispositivo de sobrecorriente del circuito derivado y con conductor de puesta a tierra de equipos. NOTA: Para el tamaño del conductor de puesta a tierra de equipos, véase la Tabla 250-122. b) Contactos, conectores y clavijas de conexión. Los contactos, los conectores y las clavijas de conexión deben ser de un tipo aprobado con puesta a tierra y de 15 ó 20 amperes nominales. c) Soportes. Los cordones flexibles se deben asegurar a la parte inferior de los aparadores, de modo que se garanticen todas 410-59. Aparadores conectados median- las siguientes condiciones: te cordón. (1) El alambrado no esté expuesto a Se permitirá conectar los aparadores daños físicos. individuales, que no sean fijos, mediante un (2) La separación entre aparadores no cordón flexible a contactos instalados per- mayor a 5 centímetros, ni mayor a 30 centímanentemente y se permitirá conectar tales metros entre el primer aparador y el contacto aparadores en grupos de no más de seis, de alimentación. mediante cordones flexibles y conectores se(3) La terminal libre al final de un grupo parables de seguridad, con uno de los apara- de aparadores lleve un accesorio hembra dores del grupo conectado mediante cordón que no sobresalga del aparador. flexible a un contacto instalado permanented) Sin otros equipos. A los aparadores mente. Esta instalación debe cumplir con lo no deben conectarse eléctricamente otros especificado a continuación; equipos distintos de los aparadores. a) Requisitos del cordón. El cordón e) Circuito secundario. Cuando las vitriflexible debe ser del tipo para trabajo pesa- nas se conecten con un cordón, el circuito do, con conductores de tamaño no menor al secundario de cada balastro para alumbrado de los conductores del circuito derivado y de descarga eléctrica debe limitarse sólo con ampacidad como mínimo igual a la del para una vitrina.

ELÉCTRICO

d) Empalmes y conexiones. Dentro de una luminaria o sobre ella no se deben hacer empalmes o conexiones innecesarias. NOTA: Para los métodos aprobados para hacer conexiones, véase 110-14. e) Trenzado. Se deben usar conductores trenzados para el alambrado de las cadenas de las luminarias y en otras partes móviles o flexibles. f) Tensión mecánica. Los conductores se deben instalar de modo que el peso de la luminaria o sus partes móviles no someta a tensión mecánica a los conductores.

9


TIC Y CENTRO DE DATOS

PROTAGONISTAS EN LA INDUSTRIA DE CENTROS DE DATOS

10

Entrevista con Carmen Sánchez, Responsable para los DataCenterDynamics en la región de México, Centroamérica y Caribe. Por: Julio César Sánchez

I

nstalaciones, Revista de Ingeniería, ha coin­ cidido en diversas ocasiones con la representante de DataCenterDynamics para la región de México, Centroamérica y Caribe, sin embargo, esta es la primera ocasión en que entrevistamos a Carmen Sánchez, la oportunidad se dio en el marco del evento inaugural del Green Data Center de Alestra. Carmen Sánchez nos habló sobre los DataCenterDynamics Converged, sus alianzas y el impacto que el quinto Centro de Datos de Alestra tiene en el mercado. A continuación sus puntos de vistas:

diante las presentaciones que se hacen en nuestro evento. Por otro lado, hemos visto este crecimiento, gracias a los patrocinadores. ¿El convenio con ICREA? La unión con cualquier tipo de asociación, en este caso con esta institución, es algo positivo para nuestra empresa y también para ellos, porque ambos podemos obtener sinergia de la alianza. En un principio, no habíamos pensado hacer nada con ellos, sin embargo, nuestra presencia en Latinoamérica, que ha crecido progresivamente, hizo posible el ponernos de DataCenterDynamics Converged acuerdo. Ahora, participamos en sus eventos. Y Para concursar en DataCenterDynamics ellos participan en los nuestros. Converged, que se celebra normalmente soPercepciones del Data Center de bre el 20 y 30 de Octubre, tenemos dos tipos Alestra en Querétaro de participantes, comentó Carmen Sánchez. Lo que Alestra ha hecho con su quinto Los que consideramos como usuarios finales, Centro de Datos, es algo importante. He enes decir, las empresas a las que requerimos trado al Data Center y me parece que está a la cuenten con un Data Center o tengan previsto altura de los que acostumbro a visitar en Euconformar uno y, por otro lado, a empresas ropa. Qué se hagan proyectos de este tipo en que fabrican productos justamente para la in- México, quiere decir que realmente estamos dustria de Centro de Datos, integradores, cons- en la cumbre de las Tecnologías de Informatructores, etc. ción (TI). El evento Converged y el impacto en DataCenterDynamics y sus retos en la industria de Centros de Datos el mercado Hemos visto cómo el mercado de Centro Nuestra empresa, al día de hoy, ha crede Datos ha ido creciendo de forma paralela a cido pero, siempre quedan cosas por hacer. lo que ha ido creciendo el evento. Al fin y al Nosotros impartimos capacitaciones. Es imcabo, contamos con los mayores protagonis- portante hacer llegar el mensaje de que no es tas de las mejores empresas y organismos suficiente estudiar la universidad y con ese públicos del país, y cada año aumenta el nú- conocimiento quedarse toda la vida. mero de asistentes de usuarios finales, interePor otra parte, está la investigación de sados por esta tendencia, comprometidos con mercados, que también es trascendental en la las buenas prácticas que impulsamos me- industria.


TIC Y CENTRO DE DATOS

11


TIC Y CENTRO DE DATOS

Centros de Datos: un segmento que crecerá significativamente durante 2014 impulsado por 4 megatendencias empresariales Por Jorge Cortés*

H

a comenzado una nueva era de innovación en Centros de Datos como resultado de cuatro megatendencias: Big Data, Cómputo en la Nube, la Internet de las Cosas y los Dispositivos Móviles. Estas tendencias omnipresentes ya están cambiando la manera en que los negocios interactúan con sus clientes, planifican su futuro y mantienen su ventaja competitiva en un mercado lleno de nuevas ideas. Los titanes tecnológicos de las industrias de la web, telecomunicaciones, informática y centros de datos están reforzando sus infraestructuras para alcanzar una posición dominante en la provisión de grandes volúmenes de datos mediante servicios en la nube. Todos buscan dominar el mercado por vías diferentes, como adquirir compañías con productos innovadores, crear centros de datos grandes, modernizar redes existentes y establecer ecosistemas globales en la nube. Sin embargo, a medida que emergen nuevas tecnologías de esos gigantes competidores para responder a las tendencias mencionadas, numerosas empresas se esfuerzan por seguir en la carrera, mientras que otras creen que esas preferencias no van a durar. Muchas han caído en la trampa de la rígida dicotomía entre aceptar la innovación y rechazarla por completo. ¿Por qué prestar atención a las megatendencias para 2014? Ya sea que haga caso omiso de estas tendencias o las considere la mejor respuesta a problemas de su negocio, la realidad es que sin una estrategia cuidada para ponerlas a su servicio, su organización quedará a la zaga.

12

Big Data El fenómeno conocido como “Big Data” resulta difícil de comprender para muchos negocios. Así que si está luchando para entenderlo, usted no es el único. Saber qué hacer con grandes volúmenes de datos requiere la formulación de algunas preguntas. Necesita determinar qué datos son pertinentes para su negocio. Luego, debe entender cómo almacenar, proteger, respaldar y acceder a esos datos para analizarlos y utilizarlos, las actividades más difíciles e importantes. Cómputo en la Nube La Nube está en todas partes y es de fácil acceso gracias a algunas herramientas populares, pero plantea desafíos similares al del Big Data. Hoy, la Nube es una infraestructura que hace más que tan solo alojar sus archivos. Consiste en una plataforma que aprovecha, extrae, procesa e interpreta datos. Por lo tanto, garantizar su seguridad es una necesidad imperiosa. Internet de las Cosas (IoT) Entre las últimas tendencias, no es una tecnología en sí misma, sino más bien un concepto que describe nuestro mundo cada vez más interconectado. Dado que cada vez son más los dispositivos diseñados para admitir la interoperabilidad y facilitar la comunicación directa entre máquinas, IoT es una tendencia que requiere su atención. Dispositivos Móviles La loca carrera tras la próxima gran innovación nace del éxito de los dispositivos móvi-


• 1. Evalúe la madurez del esquema energético de su organización. Ponga su volumen limitado de datos en orden para luego ampliarse. • 2. Procure la participación de las partes interesadas internas y externas. Muestre los datos del modo más transparente posible.

• 3. Refuerce el valor y el impacto financieros. Muestre que el ROI va más allá del ahorro de costos. Utilice estadísticas para exponer sus argumentos. • 4. Amplíe su reserva de talentos. Hoy, manda el análisis de datos. Y su negocio necesita mantener el ritmo ampliando las competencias de su fuerza de trabajo. Monitoreo, análisis y predicción de datos. Para aprovechar estas megatendencias se requiere interoperabilidad entre sistemas y la capacidad de monitorear, analizar y predecir flujos de datos.

TIC Y CENTRO DE DATOS

les actuales que mejoran la forma de comunicarnos, hacer negocios y encontrar respuestas a problemas. De hecho, en 2015 la cantidad de dispositivos conectados en red duplicará el número de personas que habitan el planeta. Cuatro pasos para aprovechar las megatendencias para 2014:

*Vicepresidente de la División ITB de Schneider Electric Latinoamérica

13


SUSTENTABILIDAD

14

OPTIMIZACIÓN DE COSTOS CONTROLANDO LA ENERGÍA Por: Oficina Verde

U

n elemento importante en los costos de cualquier organización es la energía (eléctrica o térmica), casi a cualquier gerente de finanzas que se le pregunte cuáles son los tres elementos más importantes que influyen en la estructura de gastos, puede mencionar diversos, dependiendo si se es una empresa de servicio, comercial o industrial, pero uno de ellos es necesariamente la energía, la cual ha estado subiendo de una forma constante y más arriba de la inflación. El precio del KW y KWh, que es como normalmente la CFE vende la energía eléctrica se ha incrementado en el último lustro en poco más de 35% (dependiendo de la tarifa, de la zona, de muchos factores), pero algo sí es real, se ha incrementado en México y en el mundo y es debido a que el precio de la energía está indexado al precio del petróleo y el precio de un barril en el año 2000 era de 30 USD (dólares americanos) y hoy es de más de 100 USD, por lo anterior, el costo de la energía se ha incrementado para todos los países del mundo y por lo tanto para las organizaciones. México ha adoptado una política de energías renovables y fija objetivos de energías verdes. La razón es lograr ser menos dependientes de combustibles fósiles, que influyen en el cambio climático pero también para dar entrada a nuevas tecnologías que definirán el rostro industrial y comercial del planeta para la segunda mitad del siglo XXI. Desarrollar una estrategia de administración de la energía. La administración de la energía es un tema que va más allá de apagar motores en determinadas horas, significa un nuevo esque­ ma de monitoreo y eficiencia en el uso de la misma; existen en México diversas empresas que ofrecen servicios y equipos para la correcta gestión de la energía, pero sigue siendo una idea que sólo la tienen en mente las grandes empresas, desafortunadamente las PyMES no

han tenido interés en este tipo de tecnología, una razón puede ser el monto inicial de inversión, pero la razón de peso es que no han visto la gestión adecuada de la energía como una opción para obtener ahorros. Si se le pregunta a un gerente de operaciones o de mantenimiento si tiene una estrategia de gestión energética, encontraremos que menos de un tercio de las empresas ha implementado el sistema de gestión ambiental y menos una estrategia para eficiencia energética, por lo tanto, se ofrecen oportunidades para reducir costos operativos de organizaciones por medio de un consumo eficiente de la energía. Para implementar una estrategia de administración de energía que sea congruente con la estrategia general de la empresa, se deben considerar los siguientes puntos: • Medición del consumo de energía en diversas áreas, secciones, edificios o como mejor convenga a la realidad de cada empresa. • Analizar la eficiencia de las actuales tecnologías que se utilizan (iluminación, motores, calderas, etc.). • Conocer los históricos de consumo e incrementos mensuales que se tendrán con base en estimados de producción para planear mejor los horarios de producción. • Conocer los precios de la energía cada mes en la página de la CFE para estimar con precisión el precio que se obtendrá y si está siendo considerado en los costos de producción y precio de venta. Para implementar un sistema de gestión de energía es necesario realizar una auditoría con respecto a su uso en oficinas, almacenes, talleres, etc. y así desarrollar un sistema de gestión de energía con objetivos medibles para cada área, monitorear y corregir si es necesario. Lo anterior suena como mucho trabajo, pero los ahorros obtenidos bien valen la pena.


ELÉCTRICO

15


CONSTRUCCIÓN

GUÍA PRÁCTICA PARA PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN TRAZO Y NIVELACIÓN*

G

eneralidades. Se llama trazo al efecto de localizar, alinear, ubicar y marcar en el terreno o en la superficie de construcción los ejes principales, paralelos y perpendiculares señalados en el plano del proyecto, así como los linderos del mismo. Se llama nivelación a los trabajos que se efectúan para conocer la diferencia de alturas de uno o varios puntos con respecto a uno conocido, denominado banco de nivel; éste puede ser verdadero o supuesto y de él depende la precisión del trabajo. Al combinar los dos conceptos anteriores, el trazo y nivelación, se obtiene la referencia necesaria para ubicar al proyecto en el espacio y de acuerdo con las dimensiones y niveles preestablecidos. Clasificación del proceso de trazo y nivelación: • Por medios manuales. Cuando la super­ ficie del terreno no es lo suficientemente grande, cuyas dimensiones y des­niveles no rebasan las tolerancias o márgenes

16

de error establecidos para levantamientos topográficos. • Con aparatos de precisión. Se utilizará el nivel y el tránsito. Este procedimiento se aplica cuando la superficie del terreno es lo suficientemente grande y sensiblemente desnivelada, para evitar que durante la medición de distancias, alturas y ángulos, se generen márgenes de error considerables. Recomendaciones En el trazo y la nivelación siempre es útil, si es posible, tomar como referencia las construcciones colindantes o de la vía pública (banquetas). Además de marcar los límites del terreno y los ejes principales del proyecto, es importante trazar las ubicaciones de instalaciones o equipamiento no referenciados con ejes, tales como tomas de agua, registros, drenajes, etc. Para las referencias de los niveles y trazos necesarios, se deben construir los bancos de nivel y las mojoneras que se requieran, procurando que su localización y firmeza sean adecuadas para evitar cualquier desplazamiento. Si el trazo se realiza en forma manual, se hará uso de una escuadra de madera de ángulo recto, cuyos lados midan 30, 40 y 50 cm respectivamente. Esto permitirá marcar, cuando así lo requiera el proyecto, cruces de ejes o ángulos de 90°. Las dos líneas que se interceptan formando un cruce de ejes se señalan sobre el terreno con calhidra, tomando como referencia de cada eje un hilo (reventón) colocado sobre el trazo del mismo eje y sujetado y tensado en los dos extremos. Una vez hecha la marca es posible retirar los


errores de lectura y transcripción, tanto de campo como de gabinete; posteriormente el recopilador los transfiere a una calculadora para su procesamiento. Los recopiladores electrónicos de datos no reemplazan completamente los registros tradicionales de campo que se usan todavía para registrar información de apoyo, incluyendo croquis y notas de localización para el proyecto definitivo.

CONSTRUCCIÓN

hilos auxiliares. Este mismo procedimiento es aplicable para referenciar los límites de las excavaciones y las trayectorias de las líneas de drenaje. Para verificar el trazo de ejes perpendiculares se utiliza un procedimiento manual. Una vez trazados y referenciados, se mide desde la intersección hacia cada uno de los lados una distancia de 2 m, después sobre el eje perpendicular se selecciona un punto a 3 m de la intersección. Si la nivelación se realiza en forma manual se usará una manguera transparente de 10 m de longitud que contenga agua en su interior, de preferencia coloreada y libre de burbujas de aire. La presión atmosférica sobre el agua en cada uno de los extremos de la manguera es la misma, por lo que ésta tendrá el mismo nivel en ambos extremos. Se puede considerar como banco de nivel a una referencia fija (la superficie de una baqueta de concreto, por ejemplo) y que permanecerá así durante todo el proceso de construcción de la cimentación y el desplante del proyecto. Una vez establecido el nivel 0 + 00 requeridos hacia cualquier punto de la obra. Al referenciar así los niveles se ubicará clara y precisamente el nivel del piso terminado, y a partir de las dimensiones indicadas en el proyecto se podrá calcular el nivel del desplante de la cimentación o la altura del entrepiso en cualquier punto de la obra. Durante la toma de datos mediante aparatos de precisión, no se debe menospreciar la importancia de las notas. Si alguna de las cinco propiedades que se usan para evacuarlas (exactitud, integridad, facilidad de lectura, arreglo y claridad) no está presente, se tendrá como consecuencia pérdidas de tiempo, retrasos, errores y un mayor costo para complementar el trabajo de campo, los cálculos y los dibujos correspondientes. Actualmente se tienen disponibles recopiladores mecánicos que guardan información y datos para la medición de campo de ángulos y distancias. Estos datos se almacenan automáticamente oprimiendo teclas, lo cual, elimina probables

Alcances y criterios de medición y cuantificación Se considera el metro cuadrado (m2) o la hectárea (ha) como unidad de medición. Para el trazo y la nivelación de casa, edi­ ficios y edificaciones similares se considera la proyección horizontal sobre el terreno, tomando los paños exteriores como límites de la superficie, aunque haya habido sobreexcavaciones para realizar la construcción de la cimentación. Se considerará solo una vez aunque se tenga varias plantas sobre la misma superficie. Para el trazo y la nivelación de terrenos se toma en cuenta la superficie contenida en los linderos definitivos. *Fuente: Manual Técnico de Construcción, Holcim, APASCO

17


NEGOCIOS

BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN INTERNA EN LAS EMPRESAS Por: Meta4

E

l ahorro de costos y el aumento de la productividad, la alineación de los empleados con los objetivos de negocio o la mejora de la imagen de una compañía, son algunos de los beneficios que los procesos de evaluación proporcionan a las organizaciones. En un entorno, como el actual, en el que los recursos son limitados, mejorar el rendimiento de los empleados y la productividad de los negocios, es uno de los desafíos más importantes a los que se enfrentan diariamente las compañías. Por este motivo, contar con metodologías y herramientas que garanticen la gestión del desempeño que las personas tienen en las empresas, se ha convertido en un elemento clave para las políticas de recursos humanos. Aquí, diez beneficios que los procesos de evaluación proporcionan tanto a las empresas como a sus profesionales: • Gestionar el talento: los procesos de evaluación permiten detectar y premiar a los empleados que demuestren mejores capacidades, actitudes y conocimien­ tos para desarrollar planes de carrera enfocados a mejorar su desarrollo profesional y aprovechar al máximo su potencial. Además, le posibilitará detectar aquellos que resulten menos productivos o comprometidos con sus organizaciones y establecer planes de acción acordes con sus puntos de mejora. • Establecer indicadores de RRHH: la evaluación sitúa los conocimientos y competencias de empleados en el centro de la gestión del talento, nutriendo de información relevante a otras áreas de recursos humanos, tales como: se-

18

lección, formación, compensación y pla­ nes de carrera, lo que permite el establecimiento de ciertos indicadores para una mejor toma de decisiones en el área de RRHH. • Detectar tendencias: a través del análisis de los resultados de evaluación por grupos de trabajo, es posible establecer relaciones directas con los indicadores de recursos humanos para analizar aspectos como satisfacción de empleados, nivel de absentismos, número de bajas voluntarias, etc. • Analizar la evolución histórica del rendimiento: esto, para examinar el im­ pacto que pueda haber tenido sobre el empleado los planes de acción definidos como consecuencia de evaluaciones anteriores. Así, se obtendrá una visión global de todo lo que puede influir en su desempeño como cursos recibidos, promociones, cambios de responsable, etc. • Ahorro de costos y aumento de rentabilidad: las herramientas de evaluación permiten rentabilizar y medir la ejecución de planes establecidos, obtener retorno inmediato de la inversión realizada y disponer de información del impacto real en el negocio. Además, contribuyen a mejorar la cualificación y productividad de los empleados y como consecuencia la rentabilidad de la empresa. • Optimizar el sistema retributivo: medir el rendimiento de empleados y establecer planes de compensación ade­cua­


dos a cada uno de ellos, en función a su aportación individual al negocio, evita desajustes en la remuneración, una fuente habitual de insatis­facción en las organizaciones. • Alinear las competencias de los empleados con necesidades reales del negocio: esto posibilita el diseño de sus planes de carrera, sucesión, formación, movilidad, etc., acorde a los objetivos estratégicos marcados por la dirección de la compañía. • Reforzar el compromiso de los empleados: un proceso de evaluación de­ be ser transparente para todas las áreas de una organización. Esto, fomenta la implicación de los empleados y su contribución a la definición de los objetivos y resultados del negocio.

• Potenciar la marca de la compañía: estar involucrado en los objetivos estratégicos de negocio, así como en los criterios de evaluación, que refuerza el orgullo de pertenencia de empleados y cultura de una empresa, lo que, a su vez, repercute de forma directa en la mejora de la imagen interna y externa de una compañía.

NEGOCIOS

contar con metodologías y herramientas que garanticen la gestión del desempeño que las personas tienen en las empresas, se ha convertido en un elemento clave para las políticas de recursos humanos

• Flexibilidad: si una compañía precisa reorientar su negocio, ya sea por el cambiante contexto económico o por su propia evolución, los procesos de evaluación le proporcionan mayor cobertura a sus nuevas necesidades permitiéndole redefinir objetivos y competencias clave de sus empleados de forma ágil y con mayores garantías de éxito.

19


SUSTENTABILIDAD

SANEAMIENTO DEL ALCANTARILLADO EN 2014

20

Por: IFAT

D

e las fugas del alcantarillado parten diversos peligros. El agua sucia, por ejemplo, contamina el suelo y las aguas freáticas. Conjuntamente, la infiltración de agua exterior en el alcantarillado aumenta el costo de servicio de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Pueden producirse, además, lavados de suelo que, en casos extremos, pueden dar lugar a hundimientos que ponen en peligro la infraestructura y los edificios suprayacentes. El mercado ofrece una gran variedad de soluciones económicamente viables y de alta calidad para el saneamiento del alcantarillado. Las tecnologías más novedosas en este campo las presentan los expositores del salón de técnicas ambientales más importante del mundo: IFAT, del 5 al 9 de mayo de 2014 en Múnich. Según datos de la Oficina Federal de Estadística, la red de canales alcanza en la actualidad una longitud de casi 562.000 kilómetros en Alemania. La Asociación Alemana de Gestión del Agua, Aguas Residuales y Residuos Sólidos (DWA) estima que alrededor del 20 por ciento del alcantarillado se encuentra en estado defectuoso. Otto Schaaf, presidente de la DWA y consejero de la Empresa Municipal de Depuración de las Aguas Residuales de Colonia, destaca que “en muchos de estos casos, existen métodos de reparación de daños y saneamiento que suponen una alternativa cualitativa y económicamente viable a la renovación del sistema de alcantarillado, siempre y cuando, claro está, la planificación y la aplicación sean correctas.” Antes de adjudicar un contrato de saneamiento, los contratantes y los operadores de red comprueban la aptitud de los licitadores. Una base de evaluación de idoneidad técnica profesional coordinada entre los contratantes, las empresas de ingeniería y los contratistas es

el sello de garantía de calidad del alcantarillado RAL-GZ 961. Las empresas que ostentan este distintivo de calidad han demostrado en determinados campos eficacia técnica, experiencia y fiabilidad. Hans-Christian Möser de la Güteschutz Kanalbau e.V. dice al respecto: “Casi todas las empresas que operan en Alemania en el saneamiento del alcantarillado, disponen de la marca de calidad correspondiente. La cantidad de sellos de calidad concedidos por cada proceso de saneamiento refleja las condiciones del mercado. Los métodos de rehabilitación de tuberías por encamisado con manga continua siguen siendo dominantes.” Según las observaciones de Möser, los sistemas de saneamiento parecen haber avanzado tanto que las mejoras ya sólo se dan en los detalles. Algo similar ocurre en la inspección del alcantarillado. Como ejemplo, el ingeniero de ensayos cita las nuevas cámaras de alta resolución, particularmente aptas para su uso en grandes perfiles. También se observan avances en el análisis de los conductos de drenaje de suelos. “Gracias a una mayor miniaturización, hoy puede trabajarse con cámaras en forma de arco que permiten el viraje y van dotadas de cabezal rotativo y abatible. El avance de los sistemas de medición tridimensional permite la generación casi automática de los planos del estado actual, en los que el sistema registra y analiza todos los datos relevantes durante la inspección”, asegura Möser. En IFAT 2014, los expositores de esta área se encontrarán en los pabellones B4 y B5, así como en una parte del terreno al aire libre. Sobre un total de aproximadamente 20,000 metros cuadrados, proporcionarán una visión completa de los últimos métodos de inyección, rehabilitación de tuberías por encamisado con manga continua, arrastre y recubrimiento en el saneamiento del alcantarillado.


Por: John Landers. Traducido por Alejandra Medina*

D

e acuerdo con el sitio web de Coalición de Rociadores Automáticos (HFSC, por sus siglas en inglés), 4000 estadounidenses mueren en incendios cada año y cientos de miles sufren daños relacionados con incendios. HFSC también afirma que en caso de que las personas instalaran rociadores automáticos y detectores de humo éstos salvarían 82%, o 3,280 vidas comparado con no tener ningún dispositivo de alerta. Los sistemas de rociadores automáticos deben seguir los códigos de la Asociación Nacional de la Protección contra Incendios (NFPA, por sus siglas en inglés) y algunos códigos locales. El sistema funciona de manera automática, ya que los rociadores tienen una conexión de agua que responden a cierta temperatura. Necesitarás: Planos certificados Tuberías Rociadores Tubo de soporte Instrucciones 1. Contrata a un contratista o ingeniero certificado para diseñar el sistema de rociadores de acuerdo con los códigos locales o de la NFPA. Las regulaciones normalmente requieren el diseño del sistema para sellar o firmar planos. Haz los trazos y especificaciones de elementos en los planos, como las válvulas de control principales, tipos de tubería, líneas de suministro y diámetro de tubería. Incluye el plan de alarma, conexiones para el equipo del departamento de bomberos y la técnica para evitar congelamiento en el sistema. 2. Calcula los requerimiento hidráulicos para el sistema de rociadores automáticos. Este componente calcula el tamaño de la tubería y las válvulas para asegurar que cada rociador tenga la presión y el flujo de agua adecuados.

Además, éstos cálculos deben permitir la correcta cantidad de agua a rociadores y pérdida de presión, que ocurre en varias partes del sistema. Ingresa los planes a la autoridad asignados para obtener aprobación del sistema. 3. Sigue la lista de la NFPA de materiales aprobados para las tuberías, que incluyen aleación, acero o cobre. Coloca las tubería en las vigas y travesaños. Instala los rociadores que requieren un flujo mínimo para activar la unidad. Inclina tubería horizontales, una pulgada (2.5 cm) por cada 40 pies (12 metros) de tubería instalada, después dirígela al drenado ubicado en el rociador. Conecta las instalaciones para el rociador. Instala el soporte para limitar el movimiento lateral y vertical de las tuberías. 4. Une las conexiones del departamento de bomberos a los intervalos adecuados para asegurar el acceso a 150 de cualquier espacio en la casa. Coloca las conexiones a 3-5 pies (11.5 metros) del piso. Instala válvulas de drenaje, control y prueba. Marca todas las tuberías con etiquetas de identificación a prueba de agua. Haz correr el agua por las tuberías de suministro para desalojar cualquier resto antes de conectar los rociadores. 5. Conecta los rociadores al sistema. Instala el rociador, la tubería de suministro vertical que va del medidor de agua, que suministra agua al sistema. Conecta el mecanismo de alarma y las válvulas globo y de drenaje al rociador. La alarma activa el sistema. La válvula globo abre y cierra el flujo de agua a las tuberías. El drenaje permite la eliminación del agua del sistema para mantenimiento y reparación. Prueba el sistema a 200 libras por pulgada cuadrada por dos horas o por los requerimientos del código del departamento de bomberos local. Pide que el inspector local apruebe e inspeccione el sistema.

SEGURIDAD Y PCI

Guía del inspector de incendios: cómo instalar rociadores automáticos

*Fuente: http://www.ehowenespanol.com/guia-delinspector-incendios-instalar-rociadores-automaticos-como_282964/

21


SOFTWARE Y TECNOLOGÍA

UNA MEJOR MANERA DE UTILIZAR LA TECNOLOGÍA Y APROVECHAR LA WEB Por: Agustín Alamán, Director de SMB y Canales, Lenovo México.

V

ivimos en un mundo conectado, donde la gran parte de nuestras acciones están relacionadas con el uso de Internet. De hecho, según IDC se espera que en 2014, 17.5 millones de dispositivos estén conectados entre sí de forma autónoma en Amé­ rica Latina. En este sentido, la aparición de nuevos dispositivos que permiten estar siempre conectados y, como consecuencia, el consumismo y el e-commerce no son temas menores. Sobre todo porque junto con los beneficios que estos avances posibilitan, surgen nuevos riesgos y amenazas que los usuarios deberán enfrentar para mantenerse seguros al navegar en la web. En la vida diaria Nuevas tendencias que delimitan el comportamiento de usuarios emergen a diario. Una de ellas es el “Internet de las cosas” (IoT, por sus siglas en inglés), un concepto cada vez más instalado en la región. Internet of Things, es la red de objetos físicos que contienen tecnología integrada y que permite comunicarse o interactuar con estados internos o ambientes externos. En términos de ingresos, IDC proyecta que en América Latina, IoT se convertirá en un negocio de alrededor de 4 mil millones de dólares -abarcando no solo la conectividad, sino también hardware, software, plataformas, integraciones y herramientas de análisis-, con un crecimiento anual de 30 por ciento hasta el 2017. El pasado 11 de febrero se celebró el Día Internacional del Internet Seguro, acontecimiento que tiene como objetivo promover un uso más seguro y responsable de la tecnología, especialmente entre niños. La cultura de protección de la información, así como

22

dotarlos de las herramientas necesarias para navegar seguros en Internet, constituye un factor muchas veces descuidado y olvidado. Internet ofrece oportunidades para explorar, crear y colaborar, pero es importante mantenerse seguro y protegido para aprovechar al máximo estas ventajas y no caer en manos de cibercriminales. En este sentido, presentamos una guía de consejos para grandes y chicos, sobre seguridad y protección de datos online: • Proteger contraseñas: Es ideal crear contraseñas con un mix de letras, números y caracteres para mayor seguridad. • No acceder a correos o sitios web poco confiables. No proveer datos en páginas no seguras. • Escanear los dispositivos: Realizar un escaneo permanente de los equipos con un antivirus. • Ventanas emergentes: Los pop-ups indican la descarga de un software para proteger los dispositivos frente a las amenazas. Para esto, se recomienda hacer clic en la ventana emergente. • Cuando los chicos usen un buscador, instalar filtros: Esto evitará que los niños ingresen a sitios indeseados. • Redes públicas de Wi-Fi: En lo posible, utilizar estas redes para actividades de bajo riesgo, como leer un diario y no para las de alto riesgo que impliquen poner el número de la tarjeta de crédito o la clave del Home Banking. Otro de los consejos que se pueden seguir es configurar el bluetooth de forma oculta. • Definitivamente, tener instalados un software de seguridad en todos tus dispositivos es lo más importante.


Y en el ámbito de los negocios también

• Soluciones de Software: Absolute Software es especialista en ofrecer métodos sencillos para gestionar y proteger las PCs. Su tecnología Computrace ayuda a proteger los portátiles ThinkPad de riesgos de seguridad. El servicio Lost & Found permite que cualquier persona que encuentre un ThinkPad extraviado pueda devolverlo fácilmente a su propietario. El paquete de software de cifrado de disco SecureDoc permite proteger y gestionar fácilmente los sistemas operativos Windows, Mac OS y Linux. Esta solución de cifrado del disco no solo cifra los PCs, sino que también protege los soportes extraíbles, como CDs/DVDs, unidades flash USB y tarjetas SD. • Soluciones de Hardware: Si se produce un fallo de la unidad de disco duro y la garantía lo cubre, la solución de retención de la unidad de disco duro le permitirá conservar su antigua unidad. La solución de retención de HDD/SSD ayuda a cumplir con los requisitos de privacidad y retención de datos actuales y, de este modo, contribuye a mitigar los riesgos de responsabilidad civil. Los usuarios deciden cómo y cuándo eliminar los datos, según sus propias condiciones. La unidad de disco duro segura

SOFTWARE Y TECNOLOGÍA

Salvo raras excepciones, las PyMEs no cuentan con políticas suficientes de seguridad de IT, motivo por el cual se ven muchas veces vulneradas por ataques cibernéticos que ponen en riesgo información valiosa del negocio. Con un aumento exponencial de la información digital en las organizaciones de todos los tamaños, la tolerancia por el tiempo de inactividad relacionado con la pérdida de datos disminuye y los riesgos asociados con esa pérdida tienen consecuencias económicas y de productividad significativas. En el área corporativa se debe tomar en cuento lo siguiente para garantizar la seguridad de sus usuarios:

permite realizar una copia de seguridad completa del sistema. Posteriormente, todos los datos almacenados se cifran y se protegen con un código de acceso de seis dígitos exclusivo. • Soluciones en la Nube: OLDB EE es un servicio en línea de backup seguro basado en la Nube. Se trata de una manera sencilla, inteligente y económica para proteger sus datos contra peligros como la corrupción de archivos, borrado accidental, virus, o fallas en el hardware. Online Data Backup realiza una copia de seguridad de sus archivos para asegurar los servidores de forma automática de modo que el usuario no deba preocuparse por perder datos importantes. Gracias a las soluciones de seguridad, las amenazas online han dejado de ser una preocupación. El paquete de seguridad ayuda a proteger su PC del robo de identificaciones y datos, así como de otros posibles problemas relacionados con la seguridad de la información de valor del usuario.

23


NEGOCIOS

ESTRATEGIAS MÓVILES EN EMPRESAS AUTOMOTRICES

24

Por: Redacción de Instalaciones, Revista de Ingeniería

L

a industria automotriz es uno de los seg- ciente de Juniper Research reveló datos inmentos que más genera apps móviles teresantes sobre las tendencias de los procon el fin de mejorar la experiencia de pietarios de vehículos: compra y ayudar en la toma decisión de los clientes que pretenden comprar un automóvil, • 2.4 millones de personas que compran de aquellos que encuentran información deun vehículo particular utiliza Facebook tallada sobre especificaciones, precios, equipara ayudarse a tomar una decisión. pamiento y opciones. • El 68% de los automovilistas desea Con una aplicación móvil, los concesioabrir y cerrar las puertas de forma renarios tienen ahora una poderosa herramienmota utilizando su dispositivo móvil. ta para integrar las habilidades de ventas • El 67% de ellos desea recibir notificacon los recursos tecnológicos que ya están ciones sobre el mantenimiento del veen manos de los compradores de vehículos. hículo en su Smartphone. “Tanto las distribuidoras y concesiona• El 50% de los autos vendidos estarán rias, como las propias firmas armadoras de en manos de personas que utilizan IOS autos en México y Latinoamérica, están preo Android. parando aplicaciones móviles para influenciar a los clientes”, comentó Ramón Collado, DeliDe acuerdo con esta tendencia, Cavery Manager de Capgemini. “Los clientes pgemini está realizando diversas gestiones quieren una experiencia de compra completa con los más importantes fabricantes y eny conocer las especificaciones del automóvil y sambladoras a nivel global para ayudarles a los plazos disponibles de amortización.” integrar la experiencia del cómputo móvil en los autos. La influencia de los smartphone Recientemente, la firma comenzó a trabajar con algunas de estas compañías y sus Luego de la expansión de smartphones concesionarios para llevar las ventajas de la y tabletas, son muchos los propietarios de movilidad al área de ventas, dado que se ha vehículos interesados en adquirir automóvi- descubierto que los compradores requieren les con características que ya existen en los tener de forma anticipada toda la información dispositivos móviles. Una investigación re- posible para tomar una decisión de compra.


Pervasive BI: todo el mundo toma decisiones

D

urante años hemos estado afirmando que el `Pervasive´BI es una absoluta prioridad porque cualquier persona que forma parte de una empresa, sea cual sea su rango, toma decisiones. Esta afirmación merece una reflexión y esta es una buena oportunidad para su análisis desde una perspectiva histórica. Observando cómo la gestión empresarial ha evolucionado durante las últimas décadas, y comprendiendo de qué manera procedimientos operantes tales como Total Quality Management (TQM) o Six Sigma han modificado la forma en que se gestionan y se hacen negocios, llama la atención cómo todo pudo cocerse en unas pocas cabezas pensantes (estudiosos de la gestión corporativa, consultores estratégicos y líderes empresariales). Si bien, ninguna revolución en materia de gestión empresarial habría tenido lugar si sus principales premisas no hubieran calado en el sistema de creencias de todos los empleados y guiado cada una de sus decisiones y movimientos. En otras palabras, no se cosechó el éxito hasta que las ideas no pasaron a formar parte de la cultura global de cada organización. TQM y Six Sigma La teoría del Total Quality Management (TQM) fue una gran idea, pero no alteró el sistema de fabricación y redefinió el panorama de la industria automovilística hasta que cada empleado de Toyota comenzó a buscar los defectos e imperfecciones de los coches, en cualquier lugar donde estuvieran ubicados –tanto dentro como fuera de la fábrica, incluso en las zonas de aparcamiento en las calles-. Si se percataban de algún error, lo reportaban a la línea de montaje para modificar los procesos de fabricación. Fue mucho más que el trabajo de unos pocos analistas

SOFTWARE Y TECNOLOGÍA

Por: Rado Kotorov, Chief Innovation Officer de Information Builders

especializados. La supervisión de todos y cada uno de los empleados de la firma japonesa hizo de Toyota el coche más fiable del mundo. Six Sigma, por su parte, cuenta con 100 años de historia. La distribución del Estudiante, también conocida como t-distribución, fue inventada por un analista de negocio en la fábrica de Guinness, para testear la calidad de los productos de la mítica marca irlandesa de cerveza. Este método le permitió a Guinness sacar tanto partido a sus competidores que la firma trató de prohibir al analista contratado, William Gosset, la publicación de la metodología. Si bien, éste finalmente lo hizo bajo el seudónimo Estudiante. No obstante, lo realmente importante de esta historia es que este descubrimiento desencadenó el nacimiento del analista de negocio como profesión y, posteriormente, del analista de investigación operacional encargado de analizar los datos para ayudar a formular y sostener las políticas puestas en marcha por una organización. Tuvieron que pasar 80 años hasta que Jack Welch tomó esta metodología analítica y la convirtió en una revolución en términos de gestión empresarial. Subordinó cada proceso al análisis Six Sigma y

25


SOFTWARE Y TECNOLOGÍA

frente a un resultado (gasto de un ciudadano en un producto tras una campaña, por ejemplo). Por lo tanto, los coeficientes reflejan el cambio ante situaciones que reflejan, por ejemplo, cuánto se gasta un consumidor en un producto tras una campaña publicitaria en comparación con el periodo anterior. Estos ejecutivos del marketing no sabían que el método empleado para derivar coeficientes es conocido como regresión, pero sí estaban al trasladó los resultados a cada trabajador, ha- tanto de que un coeficiente de 1.10 supone ciendo de cada uno de ellos un profesional que por cada dólar gastado antes de la camque pudiera tomar decisiones. No trató de paña, el consumidor empleaba 10 céntimos convertir a cada empleado en un analista, más tras la misma. Toda la confusión inherenpreparado para calcular las desviaciones y te a tamañas hojas de cálculo se redujo mágilos coeficientes estimados. Sin embargo, dis- camente a un sencillo número. tribuyó resultados analíticos (comparativa de La brillante idea de Jack Welch no radinúmeros e informes) entre todo el mundo có en que todo el mundo tuviese que convercon una clara descripción de cada elemento. tirse en analista, pero sí que pudiese acceder Él no enseñó a la gente a derivar números, a determinada información para poder tomar labor de la que se encargan los analistas, decisiones. No importa cómo de complicado sino a cómo interpretarlos. Six Sigma supuso sea el método de análisis. La clave estriba en una revolución puesto que todo el mundo dotar a cada persona de una calificación que pudo empezar a acceder a determinado tipo mida su rendimiento. No todo el mundo quiede información, lo que alteró su forma de re aprender o tiene el tiempo para analizar un comportamiento en el seno de la empresa. dato, pero todo el mundo sí puede emplear una serie de números fiables para tomar una El valor de los números decisión. Recuerdo cuando visité el departamento de marketing de una gran empresa de la industria alimenticia, con objeto de estudiar sus campañas de marketing. Solía enfrentarme a ingentes y confusas hojas de cálculo porque la gente trataba de analizar el impacto de cientos de atributos del consumidor con relación a la efectividad de las campañas, empleando tablas flexibles. ¿Cómo pueden influir el género, el nivel educativo o hasta los ingre­ sos en la reacción de un consumidor ante una campaña publicitaria? Podríamos argumentar sobre esto y no acabar nunca. Para mi sorpresa he oído a los profesionales del marketing emplear términos como “pre coeficiente” y “post coeficiente”, más propios de un estadista. Los coeficientes son los efectos matemáticamente estimados ante cada atributo (género, nivel educativo o ingresos)

26

Y esto no es nuevo. Andrew Carnegie, considerado el segundo hombre más rico de la historia, conocía el poder de los números para cambiar el comportamiento de sus empleados e incrementar la producción. Uno de sus directivos tuvo una vez un problema porque se estaban produciendo diversos desequilibrios en la cadena de producción entre dos turnos distintos, y ninguna de las medidas ayudaba a recuperar la normalidad. En lugar de discutir el problema con los empleados, Carnegie simplemente escribió en una pared el número de unidades producidas antes del cambio de turno. A la mañana siguiente, este número fue reemplazado por otro más alto. Me imagino que todo el mundo quiere superar sus números. ¡Por lo que cualquier organización necesita `Pervasive BI´!


SOFTWARE Y TECNOLIGÍA

27


CONSTRUCCIÓN

PARQUES INDUSTRIALES – ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-R-046-SCFI-2005) Norma mexicana alienta a los desarrolladores de parques industriales a mejorar sus instalaciones y servicios existentes y también sirve para que los nuevos proyectos tengan la oportunidad de planificarse y construirse con estándares de mayor calidad INTRODUCCIÓN

L

a función de los parques industriales en la industrialización del país ha sido fundamental ya que éstos contribuyen al desarrollo de la infraestructura del país, incrementan la competitividad de la planta industrial, fomentan la modernización, crean fuentes de empleo, propician la desconcentración industrial, contribuyen a la preservación ecológica, al consumo racional de energía eléctrica y agua; fomentan la capacidad de investigación y desarrollo tecnológico; además, constituyen una solución integral al problema de ordenamiento industrial, incrementan la recaudación fiscal y en general, elevan el nivel de vida de la comunidad en la que se establecen. En la actualidad, la variedad y complejidad de los desarrollos industriales que se denominan parques industriales, ha generado confusión e incertidumbre entre los industriales que desean establecerse dentro de los mismos. Existe una amplia variedad de ofrecimientos tanto en infraestructura, urbanización, servicios, precios y ubicación que no observan criterios unificados, lo cual conduce a una valoración inadecuada que se traduce, ocasionalmente, en la toma de decisiones incorrectas y costosas. La norma mexicana establece criterios claros y uniformes para la evaluación de los parques industriales de nuestro país así como para generar confianza y certidumbre a los inversionistas y usuarios. La norma mexicana alienta a los desarrolladores de parques industriales a mejorar sus instalaciones y servicios existentes y también sirve para que los nuevos proyectos tengan la oportunidad de planificarse y construirse con estándares de mayor calidad. Contribuye al ordenamiento territorial de los desarrollos considerados parques industriales y a la distribución de las zonas urbanas y co-

28

nurbadas, a hacer un uso adecuado del suelo, proporcionar condiciones apropiadas para que la industria y otras actividades productivas operen eficientemente y se estimule la creatividad y productividad dentro de un ambiente confortable. Además, coadyuva a las estrategias de desarrollo económico de una región. 1 OBJETIVO Esta norma establece las especificaciones de disposiciones legales, infraestructura, urbanización, servicios y administración, para los parques industriales establecidos en México. 2 CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma aplica a parques industriales en situación de construcción u operación y no aplica a conjuntos industriales. 3 REFERENCIAS Para la correcta aplicación de la presente norma, es necesario consultar las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes: • NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones eléctricas-utilización, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2006. • NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de octubre de 1996. • NOM-002-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas re-


siduales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de junio de 1998. • NOM-003-SEMARNAT-1997 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reutilicen en servicios al público, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de septiembre de 1998.

• NOM-013-ENER-2004 Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades y áreas exteriores públicas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de abril de 2005. 4 DEFINICIONES

Para los propósitos de este proyecto de norma mexicana se establecen las siguientes definiciones: •

4.1 Nave industrial

Es la instalación física o edificación diseñada y construida para realizar actividades industriales de producción, transformación, manufactura, ensamble, procesos industriales, almacenaje y distribución.

• 4.2 Parque industrial Es la superficie geográficamente delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración permanente para su operación. • 4.3 Conjunto industrial Es la superficie, menor a diez hectáreas (10 ha), geográficamente delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración permanente para su operación. • 4.4 Lote industrial Es la fracción de terreno o número de fracciones de terreno colindantes ocupados por una misma empresa para la instalación de una industria.


SOFTWARE Y TECNOLOGÍA

30

NEGOCIOS EN EL SECTOR DE AUDIOCONFERENCIA Y VIDEO Por: Julio César Sánchez Entrevista con Juan Pelagio García, Regional Director, Polycom

D

urante la entrega de premios a sus mejores distribuidores, en un evento que por la naturaleza de sus características, podríamos calificar de privado, Juan Pelagio García, actual Regional Director, ofreció para “Instalaciones, Revista de Ingeniería”, la entrevista que presentamos a continuación. Mas, oportuno es mencionar la intervención de Harumi Asahida, Directora de Canais CaLA Regional, quién, durante la exclusiva ceremonia, reconoció el esfuerzo de los canales, y felicitó a todos por el trabajo estricto que han realizado, “lo que hace que la firma crezca”, aseguró. Harumi Asahida, introdujo, además, al nuevo Regional Director, convencida de que con su liderazgo y nuevas estrategias planteadas en la compañía, los canales generarán, así, más ventas. ¿Hasta dónde se llega para concretar un negocio?

Debemos tener una estrategia realmente definida con nuestros canales, en términos de cómo llegar de manera directa con el usuario final. Considero que, en la medida en que tengamos claridad en la operación de nuestros clientes, vamos a entender cómo es que nuestras soluciones les van a ayudar a su negocio para poder impulsarlo. Tenemos que llegar hasta los clientes, posicionar un mensaje claro y contundente, de cómo en diferentes líneas de operación de una compañía, por ejemplo, el área de finanzas, recursos humanos o el área operativa, las soluciones de video-colaboración impulsan y generan un gran valor agregado y tangible para su negocio. ¿Tendrán continuidad las estrategias del anterior Director Regional o habrá cambios drásticos? Respetamos las cosas que están bien definidas, y estamos modificando otras. Por ejemplo, no tiene por qué haber, por ningún motivo, islas en términos de talento. Lo que estamos haciendo de manera fuerte en Polycom, es sumar para obtener un resultado multiplicado, es decir, tenemos pilares fuertemente identificados, como es el área de ingeniería pre-ventas, Marketing, el de canales, de servicios, y evidentemente el área comercial. Luego entonces, estamos tomando decisiones que nos hagan y den sentido a todos. ¿Cuáles son los restos que enfrenta como nuevo Regional Director? Trabajar de manera cercana con el sector Gobierno, hacer manifiesto cómo es que a través de nuestras soluciones podemos aportar de manera importante. Motivar y lograr, al final del día, la conclusión de negocios.


31


hva&c

SELECCIÓN DE SERPENTINES en un proyecto de hvac Por Ing. Rodrigo de Bengoechea

U

no de los problemas que se deben solucionar en el diseño de un Sistema de Aire Acondicionado, es la selección adecuada de serpentines de enfriamiento o calefacción con que va a contar la unidad manejadora a emplear. Una vez que se han calculado las cargas térmicas, es necesario especificar los equipos que realizarán este servicio; del análisis psicrométrico del problema considerado, tenemos las siguientes variables: • a.- Condiciones de inyección; tbs, tbh • b.- Condiciones de mezcla del aire; aire exterior y aire de recirculación que se alimentarán al equipo enfriador; tbs, tbh • c.- Calor total por absorber o suministrar; Kcal/h • d.- Cantidad de aire requerido; m3/h

El primer paso consiste en hacer una selección de la unidad manejadora que será empleada; requerimos el gasto de aire y la presión que habrá que vencer en las redes de ductos y difusores. Para la correcta selección de la manejadora, los fabricantes sugieren una velocidad máxima a través de serpentines de enfriamiento para evitar arrastre de agua que se vaya condensado en ellos; se presenta una tabla de velocidades recomendadas por el fabricante. En la selección que se realice de una unidad manejadora en cuenta estas velocidades máximas de flujo a través de los ser­ pentines; una vez seleccionada la manejadora, ya se cuenta con información del área de los serpentines que se habrán de seleccionar.

Con esta información se puede proceder a la selección, de los equipos requeridos:

SON VELOCIDADES MÁXIMAS Altura SNM. (m) Densidad aire (kg/m3) Velocidad Máx. (Pies/min)

(m/s)

615 630 640 650 660 670 685 700 710 725

3.12 3.20 3.25 3.30 3.35 3.40 3.48 3.55 3.60 3.68

0 1.2 304 1.16 610 1.11 915 1.07 1220 1.04 1525 1.00 1830 0.96 2130 0.92 2440 0.89 2740 0.85

32


instalacionesrv.info



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.