Abril 2014

Page 1

¿ Qué busca el Proyecto de Iluminación?

REDES CORPORATIVAS EN BUSCA DE LA CONECTIVIDAD

CANTIDAD DE AIRE NECESARIO EN UN PROYECTO HVAC

SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

abril MARZO

VIDEO VIGILANCIA DE LA ENERGÍA EN UN CENTRO DE DATOS




Directorio

MARZO 2014

Editor Arturo Trejo

arturo.trejo@editorial-albatros.com

CONTENIDO

Jefe de Información Julio César Sánchez

redaccion1@editorial-albatros.com

Reporteros Magdalena Cruz

redaccion2@editorial-albatros.com

Diseño Editorial y Formación CSI informes@editorial-albatros.com

Boletín Electrónico Alejandro Álvarez

alejandro.alvarez@editorial-albatros.com

Suscripciones y Eventos Angélica López angelicatj@editorial-albatros.com

Comercialización

3 Sustentabilidad en la Industria de la Construcción 4 ¿Qué busca el Proyecto de Iluminación? 6 Luminarias: Aparadores Conectados Mediante Cordón 8 Identificación y Solución de Problemas en

Sistemas ledd

10 Materiales y Procedimientos de Excavación en Función a las

Características del Terreno

informes@editorial-albatros.com

Contabilidad C.P. Cristina Gutiérrez

Colaboran en esta Edición • Neil Corradine, Vicepresidente de Ventas para Latinoamérica de Panduit •

Ing. Rodrigo de Bengoechea

• Anthony García, Sales Development, E.life Group México • Guillermo Cevallos, Director de Desarrollo de Negocios de Retail de Motorola Solutions México • Norman Beltrán, Gerente Canales de Valor Tripp Lite México

Publicidad 5650 9151 Suscripción 5650 9151 www.instalacionesrv.info

2

Instalaciones, Revista de Ingeniería es una publicación mensual editada por Editorial Albatros, S.A de C.V. Cafetal 537, Col. Granjas México C.P. 08400, Delg. Iztacalco, México, D.F. Número de Certificado de Licitud de Título: 10265; Número de Licitud de Contenido: 7196; Número de reserva al título en derechos de autor: 04-1999-010718412300-102. Impreso por Imprenta Farías Hermanos. Plaza de San Salvador el Seco, Núm. 14-B, Col. Centro. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción de artículos, siempre y cuando se cite

14 Parques Industriales: Especificaciones

(Cancela a la NMX-R-046-SCFI-2005)

16 Redes Inalámbricas Corporativas en busca de la Conectividad Empresarial

18 Uroburos: Spyware Altamente Sofisticado 20 Cantidad de Aire Necesario en un

Proyecto HVAC

24 Social Marketing:

¿Qué opinan los usuarios de tu marca?

26 Tendencias de Retail para Atender a las Nuevas Generaciones de Consumidores

28 ¿Por qué es importante Integrar Soluciones de

Energía en Video Vigilancia?

30 El Mundo Celebra:

25 Años de Internet

32 Vídeo Curriculm: Forma para Encontrar Trabajo más rápido en México

www.instalacionesrv.info


Por: Julio César Sánchez

s

México, en su más reciente edición, mantuvo su compromiso con el fo­men­to de las mejores prácticas en la Industria de la Construcción. En el marco del evento, con importantes marcas y profesionales reunidos en un mismo lugar, Instalaciones, Revista de Ingeniería, mantuvo su presencia, con el objetivo de informar a nuestros lec­ tores, las tendencias y lo más relevante en materia de Edificación Sustentable. Es así como dimos cuenta del Living Build­ing Challenge, tema expuesto por Ale­ jandro Lirusso, quien considera que en la industria no podemos continuar en la categoría de malos y medirlo, sino evaluar la conclusión de los proyectos, como complejos cero consumo, cero contaminación… El Living Building Challenge, agregó el Vicepresidente Fundador de Sustentabilidad para México (sume), no ofrece una certificación sola­men­ te, sino ir más allá. aie

• Centro urbano • Downtown y/o plaza principal de una ciudad

CONSTRUCCIÓN

SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Las propuestas, van más allá, y se hace manifiesto, en el caso de las ciudades principalmente, poner límites en su exten­sión; hacer un intercambio con el lugar del asentamiento, para equilibrarlo todo; asimis­mo, eliminar el uso del automóvil, para em­plear medios alternativos, que no afecten al ambiente con residuos tóxicos. Además, debe considerarse el empleo del agua, es decir, usar el líquido disponible en el lugar solamente. Respetar, en sí, su ciclo natural. No abastecerse de otras partes. En el caso de la energía, por ejemplo, debe generarse el 100% en la misma zona geográfica, expuso el Vicepresidente Fundador de sume. Algunos materiales de construcción (pvc) deberían sustituirse, para evitar, de esta manera, incrementar la huella de carbono. Algo similar ocurre en la industria del vestido, Dos reglas en el Living Building Challenge agregó Alejandro Lirusso, donde existen ma­ 1. Todo es mandatorio: Se cumple la norma teriales que le producen cáncer al cuerpo. En otras palabras, tenemos que encontrar o no hay certificación. 2. La certificación está con base en la opera­ la forma de sustituir aquellos productos que, ción real y no en el diseño: Se tiene que con su uso, afectan al ambiente. No obstante, llevar a cabo esta práctica demostrar que lo diseñado se lleva a tal y como se propone es complejo, pues, cabo en sus operaciones. en ocasiones, ni los mismos proveedores conocen los componentes de los productos Seis categorías de mayor calificación: que distribuyen. • Ambiente natural “Debemos respetar el derecho a la naturaleza, todo debe ser enfocado en lo • Agrícola/Rural agradable”, dijo el Ingeniero. “Que el entorno • Zona de villa y/o campus universitario donde se trabaja y se vive sirva de inspiración y educación, para demostrar que esto puede • General urbano lograrse”, concluyó.

3


ILUMINACIÓN

¿QUÉ BUSCA EL PROYECTO DE ILUMINACIÓN?

I

nstalaciones, Revista de Ingeniería, en Expo Lighting America (ela’ 2014): donde Ahorro de Energía, Automatización, LEDs, Nuevas Tecnologías y lo relacionado con la Industria de la Iluminación Profesional tienen espacio. En el programa del evento trascendió “¿Qué busca el Proyecto de Iluminación?”, exposición a cargo de Jaqueline Díaz, donde la experta ahondó en temas concernientes al Proceso de Diseño de Iluminación, Tipos de Proyectos de Iluminación, y otros datos de interés, que presentamos a continuación.

Iluminación Eficiente El espíritu creativo de los profesionales en iluminación tiene que ver con el éxito del pro­ yecto. No obstante, a veces nos encontramos con una obra interesante, pero pasamos por alto el presupuesto. En el peor de los casos, nos damos cuenta de que el proyecto no es viable por los costos, comentó la representante de Tecno Lite. Esta clase de proyectos, apuntó la ex­ positora, debe cumplir con la Demanda Visual (evitar cansancio), Estética (que la atmósfera sea agradable) y Emocional (estar cómodos en el lugar); asimismo, es importante estable­ cer un procedimiento sistemático para dise­ñar el sistema de iluminación, ya que un pro­yecto puede tener diferentes factores y criterios a considerar. Proceso de Diseño de Iluminación: • Análisis del Proyecto de Iluminación (Investigación). • Planificación Básica (Características). • Diseño Detallado (Desarrollo). • Evaluación del Proyecto (Revisión). • Ejecución del Proyecto (Instalación). Aunque lo anterior, no siempre va en el

4

orden en que se presenta, aseguró Jaqueline Díaz. La tecnología LED está de moda, sin embargo, no todas las zonas en una cons­ trucción tienen que estar iluminadas con esta tecnología. Por ejemplo, un baño, donde la actividad es poco frecuente, bien podría estar iluminado con un foco fluorescente, que es ahorrador y menos costoso. Tipos de Proyectos de Iluminación: • Iluminación General (Oficinas). • Iluminación de Tarea (Iluminación dirigida, que produzca ahorros). • Iluminación de Acentos (Museos, por ejemplo). • Iluminación Directa (Residencial, hotelería…) • Iluminación de Cortesía (Zonas de tránsito). • Iluminación Arquitectónica. • Iluminación de Paisaje (Jardinería). • Iluminación Perimetral (Seguridad). Es importante destacar que las lám­ paras fluorescentes continúan siendo tras­ cendentales en la industria, aún más cuando éstas cuentan con la certificación fide. Datos relevantes: • La NOM–025–STPS–2008 expone los es­ tándares que una obra debe cumplir como mínimo, para ser considerada un buen Proyecto de Iluminación. • La NOM–025–STPS–2008 exige como mínimo 350 lux en Plano de Trabajo de oficina. • La tecnología LED es más eficiente por ser una tecnología direccionada. • Los LEDs duran más, es decir, tienen larga vida, pero requieren mantenimiento. • Tecno Lite, primera empresa mexicana en patrocinar DIALux (Software para Diseño de Iluminación).



ELÉCTRICO

LUMINARIAS: 410-59. Aparadores conectadOs mediante cordón

6

MEJORES PRÁCTICAS: SEGÚN LA NOM 001 SEDE 2005 un estracto de las mejores prácticas, sobre el tema, que nos señala la más reciente NOM

4

10-59. Aparadores conectados mediante cordón. Se permitirá conectar los aparadores individuales, que no sean fijos, mediante un cordón flexible a contactos instalados permanentemente y se permitirá conectar tales aparadores en grupos de no más de seis, mediante cordones flexibles y conectores separables de seguridad, con uno de los aparadores del grupo conectado mediante cordón flexible a un contacto instalado permanentemente. Esta instalación debe cumplir con lo especificado a continuación; a) Requisitos del cordón. El cordón flexible debe ser del tipo para trabajo pesado, con conductores de tamaño no menor al de los conductores del circuito derivado y con ampacidad como mínimo igual a la del dispositivo de sobrecorriente del circuito derivado y con conductor de puesta a tierra de equipos. nota: Para el tamaño del conductor de puesta a tierra de equipos, véase la Tabla 250-122. b) Contactos, conectores y clavijas de conexión. Los contactos, los conectores y las clavijas de conexión deben ser de un tipo aprobado con puesta a tierra y de 15 ó 20 amperes nominales. c) Soportes. Los cordones flexibles se deben asegurar a la parte inferior de los aparadores, de modo que se garanticen todas las siguientes condiciones: (1) El alambrado no esté expuesto a daños físicos. (2) La separación entre aparadores no mayor a 5 centímetros, ni mayor a 30 centímetros entre el primer aparador y el contacto de alimentación. (3) La terminal libre al final de un grupo de aparadores lleve un accesorio hembra que no sobresalga del aparador. d) Sin otros equipos. A los aparadores no

deben conectarse eléctricamente otros equipos distintos de los aparadores. e) Circuito secundario. Cuando las vitrinas se conecten con un cordón, el circuito secundario de cada balastro para alumbrado de descarga eléctrica debe limitarse sólo para una vitrina. 410-62. Portalámparas y luminarias conectados con cordón. a) Portalámparas. Cuando se conecte un portalámparas metálico a un cordón flexible, la entrada debe estar equipada con un pasacables aislante que, si es roscado, no debe ser menor al tamaño de tubo con designador métrico 12 (tamaño comercial de 3/8). El orificio debe ser de un tamaño adecuado para el cordón, y se deben eliminar todas las rebabas y elementos cortantes que pudiera tener, de modo que la superficie por la que pase el cordón sea lisa. Se permitirá utilizar pasacables con huecos de 7 milímetros de diámetro para cordones colgantes sencillos y huecos de 11 milímetros de diámetro para cordones reforzados. b) Luminarias ajustables. No se exigirá que las luminarias que requieren de ajuste o direccionamiento después de su instalación estén equipadas con una clavija de conexión o un conector de cordón, siempre que el cordón expuesto sea del tipo para trabajo rudo o extra rudo y que no tenga una longitud mayor a la necesaria para hacer el ajuste máximo. El cordón no debe estar expuesto a esfuerzos o daños físicos. c) Luminarias de descarga eléctrica y luminarias LED. 1) Instalación conectada mediante cordón. Se permitirá que una luminaria o ensam-


circuito, a menos que cumplan con (a), (b) o (c) siguientes. a) Aprobadas. Se permitirá que las luminarias aprobadas y marcadas para uso como una canalización sean utilizadas como canalización. b) Paso de cables. Se permitirá que las luminarias identificadas para el paso de cables, tal como se permite en 410-21, se utilicen como una canalización. c) Luminarias conectadas conjuntamente. Las luminarias diseñadas para una conexión de un extremo a otro para formar un ensamble continuo o luminarias conectadas conjuntamente por métodos de alambrado reconocidos, se permitirá que contengan los con­ ductores de un circuito derivado de 2 hilos o un circuito derivado multiconductor, alimentando las luminarias conectadas, y no se exigirá que sean aprobadas como una canalización. También se permitirá un circuito derivado de 2 hilos adicional que alimenta separados una o más de las luminarias conectadas. nota: Véase el Artículo 100 para la definición del Circuito Derivado Multiconductor. 410-68. Conductores y balastros del alimentador y del circuito derivado. Los conductores del alimentador y del circuito derivado a una distancia hasta de 8 centímetros de un balastro, un controlador LED, una fuente de alimentación o un transformador deben tener una temperatura nominal del aislamiento no menor a 90°C, a menos que alimenten a una luminaria marcada como adecuada para una temperatura de aislamiento diferente.

ELÉCTRICO

ble aprobado esté conectado mediante cordón, si se aplican las siguientes condiciones: (1) La luminaria está ubicada directamente bajo la salida o electroducto (busway). (2) El cordón flexible cumple con todos los siguientes requisitos: a. Es visible en toda su longitud fuera de la luminaria. b. No está sujeto a esfuerzos ni a daños físicos. c. Termina en una clavija de conexión del tipo de puesta a tierra o una clavija de electroducto (busway) o es parte de un ensamble aprobado que incorpora un conector del sistema de alambrado fabricado de acuerdo con 604-6(c), o tiene un ensamble de luminaria con alivio de tensión mecánica y cubierta ornamental con una sección longitudinal máxima de 15 centímetros de canalización para la conexión a una caja de salida por encima de un plafón suspendido. 2) Con portalámparas con casquillo roscado y base mogul. Se permitirá conectar las luminarias de descarga eléctrica dotadas de portalámparas con casquillo roscado y base mogul, a circuitos derivados de 50 amperes o menos, mediante cordones que cumplan lo establecido en 240-5. Se permitirá que los contactos y las clavijas de conexión tengan un valor nominal de corriente menor a la del circuito derivado, pero no menor al 125 por ciento de la corriente de plena carga de la luminaria. 3) Equipadas con entrada superficial con brida. Se permitirá que las luminarias de descarga eléctrica equipadas con una entrada superficial con brida, se alimenten mediante cordones colgantes equipados con conectores de cordón. Se permitirá que las entradas y los conectores sean de menor valor nominal de corriente que la del circuito derivado, pero no menor al 125 por ciento de la corriente de carga de la luminaria. 410-64. Uso de luminarias como canalizaciones. Las luminarias no se deben usar como canalizaciones para los conductores del

7


ILUMINACIÓN

IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN SISTEMAS LED

8

Por: Julio César Sánchez

L

os chips tienen más de 50 mil horas de vida, y aunque es complicado mantener la temperatura que evite la pérdida de rendimiento, es posible desarrollar proyectos que optimicen esta tecnología. En cocinas con temperaturas de 30°, por ejemplo, los LEDs no duran sus 50 mil horas de vida, sin embargo, en refrigeración, consiguen más de lo establecido. Cuando surgió la tecnología LED todos querían implementarla en sus instalaciones, no obstante había poco conocimiento al res­ pecto, comentó Hugo Castillo. La tecnología LED se compone de las siguientes carac­ terísticas: Sistema Óptico, Disipado de Calor, Sistema Electrónico, Tarjeta con LEDs, Inte­r­ face Térmica y Contactos Eléctricos, agregó el representante de havells, en el marco de Expo Lighting America (ela’ 2014), en la Ciudad de México. La NOM–030–ENER–2012 y la NOM– 031–ENER–2012 son las únicas normas exis­ tentes en el mercado mexicano para lám­ paras de LED. Estas normas promueven la

seguridad que las instalaciones deben ofrecer al usuario, así como el rendimiento que los luminarios deben tener. En condiciones idea­ les, debe saberse, todos los equipos de LED cumplen con las horas que se describe en su funcionamiento. Las LEDs, comentó Hugo Castillo, están probadas a un 25% del rendimiento que pro­­ meten. Las pruebas a estas tec­nologías son reflejadas tanto en la NOM–030–ENER–2012, como en la NOM–031–ENER–2012. ¿Sabías qué? • El diodo no se daña con el apagado y el encendido, lo que se daña es el sistema completo. • Todos los luminarios, por norma, deben llevar supresor de picos. • La NOM–030–ENER–2012 y la NOM– 031–ENER–2012 exigen garantía mí­ nima de cinco años en alumbrado público.


ELÉCTRICO

www.instalacionesr v.info

9


CONSTRUCCIÓN

Materiales y Procedimientos de Excavación en Función a las Características del Terreno* Generalidades

L

a excavación es la actividad necesaria para la remoción y extracción de mate­ riales del suelo o terreno, ya sea para alcanzar el nivel de desplante de una cimen­ tación; la rasante en la construcción de un camino o el fondo de una cepa para alojar una tubería. El procedimiento para la excavación está en función de las características del terreno y de los materiales por extraer o remover, así como el empleo de herramienta especial. De acuerdo al procedimiento, la exca­ vación se clasifica de la siguiente manera: • Excavación por medios manuales. • Excavación por medios mecánicos. • Excavación con explosivos, en casos particulares y con debida autorización. La profundidad es una de las caracterís­ ticas que determina la dificultad de una exca­ vación, por lo que también se clasifica en función de ésta: ­ • Desde 0.00 hasta 2.00 m de profundidad. • Desde 2.01 hasta 4.00 de profundidad. • Desde 4.01 hasta 6.00 de profundidad.

La presencia de agua durante la exca­ vación (nivel freático) representa una condición importante para valorar esta actividad, por lo que la excavación se clasifica también así:

10

• Excavación en seco. Cuando el material no presenta un contenido de humedad considerable. • Excavación en material saturado. Cuando en su estado natural y antes de la excavación la superficie ha estado permanentemente expuesta al agua aún cuando el nivel freático se abata durante el proceso de excavación y construcción de la cimentación. • Excavaciones en agua. El abatimiento del nivel freático durante el proceso de construcción se logra mediante acciones de bombeo. Si esto no es factible económicamente o técnicamente se considerará como excavación en agua. Los suelos que serán excavados se clasifican considerando varias caracte­rísti­ cas, tales como: su origen, granulometría (den­ sidad, tamaño y distribución de partícu­las), re­ sistencia, deformabilidad, permeabilidad, etc. Para el proceso de excavación la clasificación de los suelos se define en función de la difi­ cultad para ejecutar esta actividad y se clasi­ fican así: • Material l. Es aquel que es atacable, si el proceso es manual, utilizando únicamente pala, sin requerir el uso de pico, aún cuando éste se emplee para facilitar la operación. Si el proceso es por medios mecánicos, este material puede ser eficientemente excavado con una escrepa enganchada a un tractor sobre orugas cuya potencia sea de 90 a 110 caballos de fuerza (hp), sin el auxilio de arados o por otro similar, aún cuando éstos se utilicen


• Material ll. Si el proceso es por medios manuales se requerirá el uso de pico y pala. Si el proceso es por medios mecánicos la dificultad de extracción y carga exigirá el uso de un tractor sobre orugas con cuchilla de inclinación variable con una potencia de 140 a 160 caballos de fuerza (hp) o con pala mecánica de 1 m3 de capacidad mínima y sin el uso de explosivos, aún cuando por conveniencia se utilicen para aumentar el rendimiento. La resistencia a la comprensión simple de este material es menor o igual a 40 ton/m2. Aspectos importantes para seleccionar el equipo básico para una excavación por medios mecánicos: • Tipo de material que se va a excavar. • Tipo y tamaño del equipo para acarreos. • Capacidad de carga o resistencia del material que se va a excavar. • Volumen del material excavado que se va a mover. • Distancia a la zona de tira. • Tipo de camino para el acarreo. • Tiempo máximo disponible para ejecutar los trabajos, cuando aplique. Recomendaciones • Las dimensiones de las excavaciones,

niveles y taludes deberán estar indicadas claramente en el proyecto. • Las excavaciones para cimentación deberán tener la holgura (sobreexcavación) mínima necesaria (en algunos casos se consideran 10 cm por lado) para que sea posible contribuir el tipo de cimentación proyectada. Esta holgura estará en función de la profundidad, del tipo de cimentación y del tipo de material que forma el terreno.

CONSTRUCCIÓN

para obtener mayores rendimientos. Los suelos de este tipo son blandos, no cementados cuyo medida en prueba de penetración estándar o en compresión simple es menor o igual a 2.5 toneladas por metro cuadrado (ton/ m2). Lo anterior no excluye a otro tipo de suelo con otras características diferentes, si satisface las señaladas en el inicio de este inciso.

• En excavaciones para alojar tuberías para drenaje el ancho libre de excavación se determina en función del diámetro de la tubería a colocar dentro de la cepa y de la profundidad de la misma. • Los materiales resultantes de la excavación deberán emplearse para los fines que el proyecto especifique (relleno con producto de excavación, por ejemplo) o depositarse en el lugar asignado previamente para después acarrearlo fuera de la obra hasta la zona de tiro autorizada. • Las características de diseño de algunas construcciones hacen posible aprovechar los taludes de excavación como cimbra. Esta práctica debe estar avalada por la autoridad técnica de la obra y por el propietario del proyecto. Si es el caso, todas las raíces, troncos o cualquier otro material orgánico que sobresalga deberá cortarse a ras. • Cuando se excava en suelos de material blando que presentan inestabilidad en los taludes se utilizarán troqueles o ademes. • Los taludes y el fondo de la excava­ ción serán terminados y afinados ajustándose a las secciones indicadas en el proyecto. Las piedras sueltas, derrumbes y en general todo material inestable del interior de la cepa será removido.

11


CONSTRUCCIÓN

• Durante el tiempo que la excavación se encuentre abierta se tomarán medidas de seguridad y protección necesarias para evitar accidentes, derrumbes o inundaciones. • En caso de encontrar agua y que ésta invada considerablemente los niveles de desplante o rasante será sacarla mediante bombeo. • Cuando se requiera excavar en mate­ rial rocoso (material tipo lll) y se autorice por escrito el uso de explosivos, el constructor está obligado a realizar las obras de protección necesa­ rias para garantizar la seguridad de ter­ ceros, civiles o materiales. Está obligado también, a tramitar y obtener los permisos para su uso ante la Secretaría de la Defensa Nacional y contar, durante la ejecución, con el personal capacitado. El constructor será el responsables de los daños y perjuicios que sean ocasionados por el uso inadecuado de los explosivos o los que resulten por el trans­ porte, almacenamientos y falta de seguridad además de la omisión de leyes y reglamentos vigentes relacionados con esta actividad. • Durante el proceso de remoción y depósito del material producto de la excavación se tendrá especial cuidado en no inferir en las operaciones simultáneas o subsecuentes de la cons­trucción en general. • Cuando la excavación se realiza por medios manuales y en materiales tipo l o ll se tendrán que hacer traspaleos, de acuerdo con la profundidad para extraer el material de la cepa. Alcances y criterios de medición y cuantificación • Todas las excavaciones, ya sea por medios manuales o mecánicos, de

12

cualquier tipo de material o profundidad, incluyen el depósito del material a borde de cepa. Los traspaleos o maniobras adicionales obligadas por la profundidad o dificultad del proceso estarán contemplados implícitamente en la selección de los recubrimientos para cada caso. • El afine de fondo y taludes es una actividad integral del proceso de la excavación. La medición de los volúmenes excavados se hará empleando como unidad el metro cúbico (m3). • Todos los volúmenes de la exca­ vación se medirán en banco respetando los tra­zos y niveles de proyecto y las sobre­excavaciones autorizadas. Para su cuantificación no se hará empleando como unidad el metro cúbico (m3). • Es permisible técnicamente que el constructor realice sobreexcavaciones mayores a las autorizadas para proporcionar más holgura a las maniobras de la cimentación. Si estas sobre­ex­ cavaciones no son autorizadas y no hay justificación técnica el costo será absorbido por el constructor. • Cuando se trate de una excavación cuyo nivel freático haya sido abatido durante ésta, se considera, generalmente, como realizada en seco, tomando en cuenta el bombeo como una actividad complementaria independiente. Aunque, es posible conciliar esta apreciación, ya que a pesar de no excavar con la presencia de agua, la remoción y extracción de un material saturado presenta una dificultad mayor que el seco, por lo tanto su rendimiento es menor. * Fuente: Manual Técnico de Construcción, Holcim, APASCO


TIC Y CENTRO DE DATOS

instalacionesrv.info

13


SUSTENTABILIDAD

PARQUES INDUSTRIALES–ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-R-046-SCFI-2005) Norma mexicana alienta a los desarrolladores de parques industriales a mejorar sus instalaciones y servicios existentes y también sirve para que los nuevos proyectos tengan la oportunidad de planificarse y construirse con estándares de mayor calidad ESPECIFICACIONES

L

os parques industriales sujetos a esta norma se pueden encontrar en dos situaciones en cuanto al desarrollo de su infraestructura: - Parque industrial en Construcción Es aquel parque en el cual se han desarrollado los proyectos ejecutivos y se han obtenido los permisos necesarios de las autoridades competentes para las obras de infraestructura básica; puede o no haber iniciado su construcción. - Parque Industrial en Operación Es aquel parque que cuenta con los permisos y licencias para su desarrollo por parte de las autoridades competentes y ha terminado las obras de infraestructura que exige la norma, en las etapas o en la superficie susceptible a verificación. 6.1 Requisitos generales 6.1.1 Parque industrial en construcción 6.1.1.1 Título de propiedad del predio (escritura pública). 6.1.1.2 Plano de ubicación del parque. 6.1.1.3 Autorización en materia de impacto ambiental y en su caso de riesgo ambiental y evidencia de cumplimiento de las condicionantes establecida por la autoridad ambiental competente. 6.1.1.4 Estudio de mecánica de suelos y geotecnia.

14

6.1.1.5 Proyecto ejecutivo de ingeniería básica; lotificación; agua potable; alcantarillado sanitario; drenaje pluvial; energía eléctrica; alumbrado público; telecomunicaciones. 6.1.1.6 Licencias, autorizaciones, permisos y requerimientos para su construcción en cumplimiento con la normatividad de la entidad federativa donde se ubique. 6.1.1.7 Proyectos de obras de cabeza (infraestructura exterior a los límites del parque para los proyectos de ingeniería básica). 6.1.1.8 Reglamento interno con obligatoriedad en su cumplimiento. 6.1.2 Parque industrial en operación 6.1.2.1 Los requisitos del (6.1.1.1) al (6.1.1.8) anteriores. 6.1.2.2 Plano de lotificación autorizado, planos actualizados de la obra terminada. 6.1.2.3 Parque urbanizado y con todos los servicios básicos (mínimo 10 ha) o por etapas en caso de que el parque industrial se desarrolle por etapas autosuficientes. 6.1.2.4 Administración permanente. 6.1.2.5 Manifestación de impacto vial. Cuando sea obligatoria conforme a leyes y reglamentos vigentes. 6.2 Requisitos técnicos 6.2.1 Servicios básicos El parque industrial debe contar con lo especificado en la siguiente tabla:


Servicio

Recomendable

0,5l/s/ha

1l/s/ha

150kVA/ha

250kVA/ha

Agua potable y/o de uso industrial: infraestructura necesaria para gasto máximo horario. Energía eléctrica:(Tensión media), infraestructura necesaria contratada, o factibilidad de contratación.

SUSTENTABILIDAD

Mínimo

10 líneas/ha o sistema de Telecomunicaciones

telecomunicaciones de voz y datos

Troncal de fibra óptica y acometida en cada

equivalente, que garantice

lote para servicios de voz, datos y video,

disponibilidad para cada lote

con acceso a servicio de banda ancha

0,5l/s/ha

0,8l/s/ha

Descarga de aguas residuales: nfraestructura necesaria para el gasto máximo extraordinario. Conforme al estudio hidrológico de su Descarga de agua pluvial

ubicación y un período de retorno no menor a cinco años.

15


TIC Y CENTRO DE DATOS

REDES INALÁMBRICAS CORPORATIVAS: EN BUSCA DE LA CONECTIVIDAD EMPRESARIAL Por: Neil Corradine, Vicepresidente de Ventas para Latinoamérica de Panduit

E

l crecimiento explosivo de los dispositivos móviles como los teléfonos inteligentes, tabletas, notebooks y computadoras ultraportátiles ha generado que las personas estén acostumbradas a estar en línea en todo momento. La revolución de la tecnología móvil ha tenido un enorme impacto productivo en las actividades laborales de millones de profesionales. Así las cosas, los usuarios de teléfonos celulares obtienen valiosa información productiva justo en la palma de sus manos; esto incluye actualizaciones de redes sociales, videoconferencias y acceso a la red corporativa y aplicaciones de oficina. Cada vez más empresas están reconociendo este creciente desarrollo y su aplicación al entorno de trabajo al adoptar tecnologías como la mensajería de manera instantánea y conferencias vía Internet para que los trabajadores colaboren entre sí, incluso desde la misma ubicación. Todas estas aplicaciones inspiran el deseo de tener acceso a Internet a través de dispositivos móviles en todo momento, especialmente en entornos laborales. Sin embargo, administradores de TI se enfrentan al reto de remodelar los edificios e

instalaciones de la empresa para ofrecer un entorno productivo e innovador sin perder la visión del crecimiento futuro y al mismo tiempo dando acceso a nuevos dispositivos inteligentes. En la actualidad, algunos proveedores de Infraestructura Física Unificada han diseñado soluciones integrales que promueven arquitecturas de red física abierta y flexibles mediante tecnologías de cableado de zonas que facilitan la expansión futura del negocio y la implementación de nuevas soluciones de automatización inteligente en las redes y edificios. Estas soluciones permiten ampliar las opciones de arquitectura, dándole a los administradores de TI la posibilidad de diseñar su infraestructura física de red para que coincida con sus necesidades empresariales. Es así como las empresas tiene dos opciones viables: In-Building Wireless o Wi-Fi. La primera es una tecnología que distribuye la señal de Internet móvil en todo el edificio, mientras que Wi-Fi distribuye acceso a internet mediante una línea fija del edificio -tal y como lo hace una línea T1- de forma inalámbrica a través de un punto de acceso. Las ventajas del Wi-Fi son mayores que las des-

Proveedores de Infraestructura Física Unificada han diseñado soluciones integrales que promueven arquitecturas de red física abierta y flexibles mediante tecnologías de cableado de zonas que facilitan la expansión futura del negocio y la implementación de nuevas soluciones de automatización inteligente en las redes y edificios

16


CONSTRUCCIÓN

ventajas. El aspecto más crítico es que el costo total de propiedad es mucho menor que la tecnología In-Building Wireless. La Voz sobre IP (VoIP) es también otra aplicación clave que ayudará a resolver algunas de las limitaciones conocidas del Wi-Fi. Muy pronto, las personas serán capaces de realizar llamadas telefónicas desde su dispositivos móviles a través de Wi-Fi, lo que cambiará el panorama de la industria inalámbrica. Sea cual fuere la tecnología inalámbrica implementada, es necesario que sea compatible con los estándares IEEE 802.11a/b/g/n/ac para evitar problemas de protocolo propietario en el espacio conectado. Además, las implementaciones inalámbricas pueden valerse de zonas de consolidación para ubicar allí los puntos de acceso inalámbrico, conocidos en inglés como Wireless Access Points (WAPs). Finalmente, es recomendable que las tecnologías inalámbricas implementadas cumplan con varios estándares de la industria incluyendo el NIST FIPS- 200, HICPAC, HIPAANIST 800-66 y PCI. El incumplimiento de estas normas puede resultar en una pérdida de datos de los clientes tales como información de tarjetas de crédito, accesos no autorizados y en algunos casos, multas monetarias por las autoridades reguladoras.

ietranet@gmail.com


SEGURIDAD

UROBUROS: SPYWARE ALTAMENTE SOFISTICADO Por: G DATA

E

xpertos en seguridad han descubierto un spyware altamente sofisticado y complejo. Está diseñado para robar información secreta y altamente sensible de instituciones públicas, servicios de inteligencia o grandes corporaciones. El rootkit, llamado Uroburos, es capaz de propagarse por las redes infectadas de forma autónoma. Incluso los equipos que no están conectados a Internet son atacados por este malware. Para desarrollar un software como este son necesarias notables inversiones en personal e infraestructura y su diseño y nivel de complejidad permiten deducir que pueda haberse elaborado en los laboratorios de algún servicio secreto. De acuerdo con detalles técnicos, nombre de los archivos, cifrado y comportamiento del software, se sospecha que Uroburos podría provenir de los mismos autores del ciberataque dirigido contra Estados Unidos en 2008, en aquella ocasión usando un malware llamado “Agent.BTZ”. El fabricante de soluciones de seguridad (G Data) alemán estima que este malware ha permanecido funcionando al menos tres años.

bar datos y grabar el tráfico de datos de la red. Su estructura modular permite a los atacantes completar el malware con funciones adicionales. Y es precisamente su modularidad y flexibilidad lo que detalla lo avanzado y peligroso de este malware. Su complejidad técnica apunta a los servicios secretos. El diseño de Uroburos atestigua que el malware es muy complejo y costoso de desarrollar y los expertos deducen que han tenido que estar implicados en su creación desarrolladores altamente cualificados. De igual forma, el fabricante alemán asume que no ha sido obra de ciberdelincuentes y piensa que algún servicio secreto se esconde detrás de él. Uroburos está diseñado para trabajar en redes de grandes empresas, instituciones públicas y organizaciones dedicadas a la investigación. El patrón muestra que los atacantes han tenido en cuenta la circunstancia de que en las redes conviven ordenadores no conectados. El malware se propaga de forma autónoma y funciona en modo “peer to peer” donde los ordenadores infectados en una red cerrada se comunican directamente ¿Qué es Uroburos? entre sí y donde los atacantes sólo necesitan un PC con acceso a Internet. Los ordenadoUroburos es un rootkit formado por dos archi- res infectados recolectan los datos y los trans­ vos, un driver y un archivo de sistema cifra- fieren al ordenador con conexión, donde se do. El malware puede usarse para tomar el recopilan las informaciones y se transfieren a control del PC infectado, ejecutar cualquier los atacantes. Uroburos soporta los sistemas código arbitrario y ocultar sus acciones en el de Microsoft Windows de 32 y 64 bits. sistema. Uroburos es también capaz de ro-

Uroburos está diseñado para trabajar en redes de grandes empresas, instituciones públicas y organizaciones dedicadas a la investigación.

18


Al menos tres años funcionando

De acuerdo a los detalles técnicos, cifrado y comportamiento del malware, los expertos observan una conexión ente Uroburos y un ciberataque llevado a cabo contra Estados Unidos en 2008 mediante un malware conocido como “Agent.BTZ”. Uroburos comprueba los sistemas infectados para ver si dicho malware está ya instalado, en cuyo caso el rootkit permanece inactivo. De igual forma, parece claro que los desarrolladores de estos dos programas son ruso parlantes. Los análisis muestran que los atacantes no están interesados en internautas ordinarios. Los esfuerzos operacionales solo están justificados cuando se persiguen información sensible y nunca de internautas comunes, como grandes empresas, estados, servicios secretos o similares.

El rootkit Uroburos es el malware más avanzado que los expertos han analizado en su laboratorio y su driver más antiguo fue compilado en 2011, lo que indica que permanece activo desde entonces. Vector de infección, indeterminado

SEGURIDAD

Un malware con conexión rusa

Hasta ahora, no ha sido posible determinar cómo se infiltra Uroburos en una red y el ataque puede darse con éxito de varias formas, entre ellas, spear phising (phising dirigido a objetivos específicos), infecciones drive-by o ingeniería social. ¿Qué significa Uroburos? Es un símbolo griego que muestra un animal serpentiforme engullendo su propia cola.

El rootkit, llamado Uroburos, es capaz de propagarse por las redes infectadas de forma autónoma. Incluso los equipos que no están conectados a Internet son atacados por este malware.

19


hva&c

CANTIDAD DE AIRE NECESARIO Por: Ing. Rodrigo de Bengoechea Calor sensible

vos y también a algunos equipos: cafeteras, estufas, etc. El aire que se inyecta a un determinado loEl aire de suministro al local deberá tecal, tiene como primera función “dar tempe- ner una humedad absoluta menor al valor ratura” o ‘’quitarla’’, si hablamos de calefac- establecido para el interior del local, con obción, el aire deberá introducirse al área por jeto de absorber la humedad que se genere acondicionar a una temperatura mayor a la en el área acondicionada. temperatura del local para suplir el calor que La humedad del aire representa una se está perdiendo y mantener las condicio- forma de calor, ya que se encuentra como nes al valor previamente establecido. Si se vapor de agua y se establece a temperatura trata de acondicionamiento en verano el aire constante, la variación de humedad en el aire deberá estar mas frió que el ambiente para representará una variación de entalpía y se contrarrestar la ganancia de calor del local. define de la siguiente forma: La cantidad de calor que el aire es caq1 = m l DT l l paz de ceder o tomar del ambiente por acondicionar se definirá por medio de la siguiente ecuación: El “calor latente” o calor de vaporización del agua varia con la temperatura, preqs = m l Cp l DT sentando un problema adicional, sin embargo para el rango normal de aire acondicionado (0 a 40 ºC) su valor no varía substancialmenEn donde qs será la cantidad de calor te y tomar un valor intermedio como “conscedida o absorbida por el aire desde su tem- tante” es perfectamente permisible. peratura de inyección local, hasta alcanzar la temperatura interior establecida. λ = 585 kcal / kg de agua Este calor (calor sensible), siempre se llevará a cabo a humedad constante.

qs = m(h´—h0) qs = mcp(t1—t0) Calor latente La humedad en el interior de un local, es una de las variables que deberán ser controladas para conservar las condiciones internas propuestas; normalmente existe una generación de humedad que se debe fundamentalmente al metabolismo de los seres vi-

20

Factor de calor sensible Evidentemente no es posible introducir al área por acondicionar una cantidad de aire que recoja el calor sensible (qS) y otra que recoja el calor latente (qL), por lo que será necesario encontrar una relación que nos permita simultáneamente realizar las dos funciones. Con este objeto se define el “Factor de calor sensible” de la siguiente forma:


hva&c

21


hva&c

FSC =

qs qs + ql

El factor de calor sensible, en realidad indica la pendiente de la línea de operación del aire desde su ingreso al área por acondicionar, hasta que llega a las condiciones interiores de diseño previamente establecidas; para cada problema existirá solamente un solo FCS ya que indica una relación de cuanto calor latente deberá ser recogido por unidad de calor sensible. Para el caso de enfriamiento en verano la línea de factor de calor sensible tendrá su origen en la línea de saturación y terminará al llegar en línea recta al punto de condiciones interiores. Para el caso de invierno (calefacción) se presenta un problema de indefinición de variables, la pendiente será negativa y se tienen dos ecuaciones y tres incógnitas. Si el suministro de aire es “muy grande” la diferencial necesaria de temperatura será pequeña y viceversa, aquí el problema se presenta al definir que es muy grande o muy pequeño. Para definir este problema es necesario recurrir a criterios auxiliares para solucionarlo. a) Volumen de inyección. Si el volumen de aire que se inyecta a un local es muy pequeño, no será posible lograr

una temperatura homogénea en el interior del lugar y se encontrará puntos fríos y calientes en el área, Si el volumen inyectado es muy grande se logrará una temperatura homogénea en el Interior pero se tendrán corrientes de aire molestas. Algunos autores y la experiencia de los diseñadores han establecido un criterio al respecto: “El aire que se inyecta a un local, deberá ser de 10 a 20 veces su volumen en una hora”. A este criterio se le llama “cambios por hora”. No es un criterio absoluto; pero es una buena guía. b) Temperatura máxima de inyección. Mientras más alta sea la temperatura de inyección, se requerirá menos volumen de aire y por lo tanto el equipo y los ductos serán más pequeños, sin embargo una temperatura alta provocará mayores pérdidas en los ductos y un problema importante de radiación en los difusores. Como regla general, deberá tenerse una temperatura de inyección no mayor de 45 °C. Con el empleo de estos dos criterios auxiliares es sencillo determinar el volumen a inyectar y su temperatura. Cuando se tiene ciclo Verano / Invierno, generalmente el aire de inyección está determinado por el sistema de verano.

Mientras más alta sea la temperatura de inyección, se requerirá menos volumen de aire y por lo tanto el equipo los ductos serán más pequeños, sin embargo, una temperatura alta provocará mayores pérdidas en los ductos y un problema importante de radiación en los difusores.

22


SOFTWARE Y TECNOLOGÍA

23


NEGOCIOS

SOCIAL MARKETING ¿QUÉ OPINAN LOS USUARIOS DE TU MARCA? Por: Anthony García, Sales Development, E.life Group México

H

oy en día, Facebook, el rey de las redes sociales, es utilizada por más de mil millones de personas en el mundo. Twitter cuenta con 200 millones de usuarios en todo el planeta que envían un promedio de 400 millones de tweets a diario. YouTube, por su parte, cuenta con 1.000 millones de visitantes únicos mensuales. No hay que olvidar los otros millones de Linkedin, Instagram, Pinterest y más. Resulta evidente que nosotros, usuarios de redes sociales, utilizamos estas plataformas para comunicarnos con nuestros pares sobre nuestras preferencias, gustos, quejas y hábitos de consumo. Es importante saber actuar, informar e interactuar con sus clientes y prospectos vía

esas plataformas. Sin embargo, es aún más importante saber qué es lo que se dice sobre su marca, y qué impacto tiene en cuanto a reputación. Se puede escuchar lo que dice el “consumidor”, y para poder rastrear estas valiosas opiniones en las redes sociales se emplea el Social Listening. El

uso del Social Listening aporta varios

beneficios:

• Medir la efectividad y frecuencia con la que se habla de su marca, y evaluar el impacto. • Entender al consumidor. • Medir los resultados de una campaña y mejorar la estrategia de comunicación. • Encontrar a los influenciadores: rol importante en su marca gracias al “Word of mouth” • Anticipar las situaciones de crisis. • Mejorar a nivel de producto, atención al cliente, servicio. También,

el Social Listening ofrece beneficios

para diversas áreas de la empresa:

Atención al cliente: • Crear una base de conocimientos a partir de las preguntas y respuestas que se encuentran en los medios de comunicación social. • Identificar y resolver problemas. Marketing y relaciones públicas: • Descubrir las conversaciones sobre la marca, la industria, los productos y responder en tiempo real. • Ideas temáticas para mejorar su contenido y estrategia.

24


Recursos humanos: • Encontrar candidatos. • Descubre los expertos y personas influyentes. • Descubra la percepción de la empresa misma como empleador. • Preste atención a los problemas que impactan la felicidad de los empleados.

Producto: • Resaltar el éxito del lanzamiento de un producto. • Obtener insights e ideas de los clientes sobre la manera de mejorar el producto. Es una gran manera de obtener una mayor comprensión de su producto. Ventas: • Destapar conversaciones que indican la intención de compra (por ejemplo, “¿Al­

NEGOCIOS

guien puede recomendar”, “Necesito un nuevo ...” • Mantener un ojo abierto por el “descontento” con los competidores.

Una de las razones por la que las marcas no escuchan es porque hay una abrumadora cantidad de “ruido” y datos en las redes sociales. Es difícil separar el “ruido” de los datos significativos. Es importante que las marcas inviertan en Social Listening y utilicen la tecnología adecuada para separar los datos significativos del “ruido” que generan las redes sociales. Poco a poco, la monitorización de redes sociales cambiará de foco: se dejará de analizar a la marca, para centrar su atención en el consumidor (Consumer Centered Monitoring). Las empresas entenderán que no se trata de un consumidor mono-marca. El próximo gran desafío será aislar a los grupos de consumidores y comprender su jornada a través de información como: las marcas que menciona, los check-ins, sus hábitos de consumo y deseos de compra.

El próximo gran desafío será aislar a los grupos de consumidores y comprender su jornada a través de información como: las marcas que menciona, los check-ins, sus hábitos de consumo y deseos de compra.

25


NEGOCIOS

TENDENCIAS DE RETAIL PARA ATENDER A LA NUEVA GENERACIÓN DE CONSUMIDORES Por: Guillermo Cevallos, Director de Desarrollo de Negocios de Retail de Motorola Solutions México

C

on el crecimiento de una base de clientes cada vez más exigentes, informados y equipados con smartphones, tabletas, notebooks y toda clase de dispositivos móviles para realizar compras, comparar precio y disponibilidad de los productos, o buscar información detallada sobre lo más conveniente para sus intereses de consumo, es un reto que enfrentan los sectores comerciales por mantener el control de sus ventas y buscar nuevas maneras de lograr la fidelidad de los consumidores mejorando el servicio. Ante la vertiginosa evolución de la tecnología, los retailers comienzan a preguntarse: ¿Cuáles son las tendencias tecnológicas para 2014 en el sector? ¿Qué estamos haciendo para no quedarnos atrás? ¿Cómo sacar provecho de los hábitos de compra de consumidores cada vez más tecnificados? ¿Cuál es la mejor estrategia para mantener la fidelidad del cliente en un sector cambiante y competitivo? Las respuestas están enfocadas a conocer más sobre las nuevas necesidades comerciales, la manera en cómo se puede dar un mejor servicio a través de la tecnología, y la forma más conveniente de integrar una exitosa estrategia de conectividad que responda a los objetivos del negocio, entre las que destaca una nueva experiencia de compra.

Aquí 7 puntos clave que pueden adoptar los comerciantes ante la nueva generación de consumidores: 1. Tener una vista 360° del cliente será de vital importancia: Mientras los comerciantes ganan acceso al análisis digital, al comportamiento y a las transacciones en tienda, es el momento ideal para hacer de este análisis un factor diferenciador. Esto per-

26

mitirá la creación de una experiencia de cliente mejorada, personalizada y relevante. 2. El momento de la elección es crítico: Atender las necesidades de los clientes a través de transacciones en tienda, en línea, en redes sociales y en móviles, así como también las miles de opciones de envío, serán factores fundamentales para impulsar la fidelidad del consumidor y hacer que vuelvan a la tienda una y otra vez. Los clientes continuarán demandando la opción de autoservicio y la atención personalizada del vendedor. 3. El servicio hace la diferencia: Los comercios del futuro lograrán diferenciarse con respecto de su competencia con el mejor servicio al cliente. Equipar a los empleados con tecnología móvil para atraer clientes nuevos e incrementar la fidelidad de los existentes será fundamental. 4. Impulsar la fidelidad y el ahorro en todos los canales: en tienda, en línea, en redes sociales y en móviles. La demanda de cupones móviles continuará en aumento. Y habrá un incremento en servicios de geoubicación e integración con aplicaciones sociales para ofertas, promociones y cupones. 5. Definir y compartir la estrategia de exhibición de artículos en tienda: Se esperará que los comerciantes adopten la exhibición de artículos en tienda y ofrezcan servicios de valor agregado para la experiencia de compra en el piso de ventas. 6. Las opciones de pago continuarán ampliándose de billeteras móviles a programas de pago de marca específica: Esta ampliación incrementará la necesidad de


NEGOCIOS

Ante la vertiginosa evolución de la tecnología, los retailers comienzan a preguntarse: ¿Cuáles son las tendencias tecnológicas para 2014 en el sector?

contar con puntos de venta (POS) móviles y vendedores que puedan interactuar con los clientes, brindándoles distintas opciones de pago, y ahorrando el tiempo de los compradores al evitar filas para el pago de sus productos. 7. Una expansión aún mayor de tecnologías manos libres, desde anteojos hasta relojes pulsera y más: Los clientes se verán más atraídos hacia los dispositivos portátiles, lo que incrementará la necesidad de contar con vendedores debidamente capacitados para ayudarlos con la tecnología móvil en distintos formatos. En definitiva, la experiencia lo es todo, y diversas tecnologías son las que ofrecen los proveedores de innovación para lograr la total satisfacción del cliente. Se pueden encontrar desde básicos servicios de conexión inalámbrica puntual, eficiente y continúa hasta identificadores personales electrónicos que permitan la automatización e inmediatez de diversos trámites. Radios de dos vías, redes inalámbricas wlan, comandas electrónicas, hasta cómputo móvil y kioskos electrónicos de información, todas y cada una de estas soluciones cuentan con cualidades necesarias para ofrecer la oportunidad de personalizar la experiencia y mejorar el rendimiento operativo. La evolución de los clientes, los mercados y la tecnología ofrece oportunidades nunca antes vistas y el compromiso es seguir a la vanguardia de las necesidades y demandas de los comerciantes y consumidores, tanto ahora como en el futuro.

27


TIC Y CENTRO DE DATOS

POR QUÉ ES IMPORTANTE INTEGRAR SOLUCIONES DE ENERGÍA EN VIDEO VIGILANCIA

28

Por: Norman Beltrán, Gerente Canales de Valor Tripp Lite México

E

l tema de video vigilancia en las organizaciones como en la sociedad misma, se ha vuelto un asunto cada vez más importante, lo cual, ha mostrado un gran avance tecnológico por el uso de nuevos y mejores dispositivos que facilitan el monitoreo de las actividades que se realizan en algunos sitios públicos como centros comerciales, bancos, empresas, hospitales, etc., con el fin de mantener vigiladas tales instalaciones. Enfocándonos en la parte tecnológica, la energía es un elemento indispensable para su correcto funcionamiento, por tanto, mantenerla disponible, limpia, continua y segura, es una tarea que los ingenieros y administradores de la sala de seguridad, así como el site, deberán considerar para obtener video de calidad, respaldar información o datos y que no se vean afectados por fallas en el suministro eléctrico, es decir, mantener la continuidad de la operación en el sitio. En nuestra experiencia hemos visto que hay empresas integradoras que equipan correctamente a los proveedores de servicios de seguridad y video vigilancia y realizan las debidas recomendaciones en protección, administración y respaldo de energía en sus instalaciones; pero hay otras que no lo hacen, ya sea por desconocimiento o por no considerarlo como una posibilidad de negocio. Recordemos que los sistemas de video vigilancia además de encargarse de registrar y mostrar la visibilidad de determinadas áreas dentro o fuera de las empresas con fines de monitoreo y supervisión, cuentan con sistemas de grabación que almacenan imágenes digitales para hacer uso de ellas en algún momento. Es justo en el hogar, negocios, edificios, hospitales, empresas, como se

mencionó antes, donde se debe mantener energizados los sistemas de video vigilancia para que cada equipo funcione ininterrumpidamente. Tanto los picos, ruido electromagnético, alto y bajo voltaje, así como los apagones van dañando poco a poco los componentes electrónicos de los aparatos. Recordemos que la mayoría de estos equipos no cubren garantía por fallas eléctricas. La protección de dispositivos contra estas fallas es básica, de lo contrario, las imágenes transmitidas a través de las cámaras de video podrían perder su calidad, aparecer distorsionadas o hasta inhabilitar el funcionamiento de los equipos en el CCTV. Por ello, estos equipos y prácticamente todo el sistema de seguridad, desde la sala


de monitoreo, la sala de servidores y componentes de grabación, hasta la cámara de video, deben estar bien energizados, protegidos y respaldados con UPS adecuados según la necesidad de cada equipo. Las soluciones para este tipo de segmento pueden ser pequeñas, hasta aquellas que requieran una protección de 20 KVA o mayores, dependiendo de la solución demandada. Debemos tomar en cuenta que los sistemas de video vigilancia son frágiles al igual que sus componentes (como las cámaras digitales que almacenan videos en discos duros, que a su vez transmiten por Ethernet y están energizadas vía switch PoE conectado a un UPS online, y en consecuencia, el site, requiere un sistema de climatización) por lo que es recomendable realizar un buen diseño y planeación de su infraestructura para detectar cuáles son las condiciones del suministro eléctrico del lugar y a partir de ahí, ofrecer alguna de las soluciones de administración y respaldo de energía más convenientes para el sitio, incluso si se tratara de sistemas de aire acondicionado. Finalmente, dejar algún equipo sin protección, bajo las malas condiciones que tenemos en las redes eléctricas en general, será muy probable que cualquier sistema de seguridad falle, y el objetivo es no quedar vulnerable a ningún tipo de delincuencia.

Tanto los picos, ruido electromagnético, alto y bajo voltaje, así como los apagones van dañando poco a poco los componentes electrónicos de los aparatos. Recordemos que la mayoría de estos equipos no cubren garantía por fallas eléctricas.


SOFTWARE Y TECNOLOGÍA

EL MUNDO CELEBRA LOS 25 AÑOS DE INTERNET

30

Por: Redacción de Instalaciones, Revista de Ingeniería.

U

suarios de Internet comparten a nivel mundial mensajes por el cumpleaños número 25 (#web25), para recordar, así, el día en que Tim Berners-Lee inventó la red de redes mundial (World Wide Web). Si bien, la Internet ha transformado a la sociedad en un período muy corto de tiempo, hay, todavía, desafíos difíciles por superar: ¿Cómo conectamos a las 3 de cada 5 personas de todo el mundo que todavía no están en línea? ¿Qué soluciones nuevas e inclusivas puede evitar una web fragmentada? Nuestra capacidad de tener uso de la palabra y de organizarnos colectivamente en línea se ve amenazada por la censura y la vigilancia, a la vez que cualquiera que esté en línea se ve amenazado por el cibercrimen. ¿Cómo podemos satisfacer las necesidades de libertad, privacidad y seguridad en línea? En todo el mundo, menos del 10% de los principales paquetes de datos de los gobiernos se pueden reutilizar libremente en lí-

nea, lo que limita en forma drástica la innovación a partir de la web. ¿Cómo desbloqueamos el poder de los datos abiertos? La Plataforma de Web Abierta debe ser capaz de expandirse para satisfacer las demandas de la industria en los múltiples dispositivos conectados. ¿Cómo derribamos los obstáculos que dicha diversidad plantea? ¿Cómo promovemos un ecosistema rico en innovación para el largo plazo, en vez de pequeñas parcelas menos fértiles? La Internet, basada en la idea de múltiples redes independientes con un diseño bastante arbitrario, ha trascendido, sin duda, haciendo que miles de millones de personas alrededor del mundo sean escuchadas, o bien, leídas, de un punto a otro del globo terráqueo. No obstante, en materia de disponibilidad, tal y como se menciona en uno de los puntos anteriores, aún resta mucho por hacer, de modo que la inclusión global, a este tipo de servicio, sea total.


31


SOFTWARE Y TECNOLOGÍA

VÍDEO CURRÍCULUM: FÓRMULA PARA ENCONTRAR TRABAJO MÁS RÁPIDO EN MÉXICO Por: Redacción de Instalaciones, Revista de Ingeniería

H

oy en día ante tanta competencia y poca oferta laboral, resulta un reto mayúsculo para los postulantes hacerse notar ante los reclutadores y un medio perfecto para poder hacerlo es el Video Currículum, recurso poco empleado entre los postulantes, pero que resulta herramienta cómoda y práctica para los reclutadores. Para las empresas un Video Currículum es el medio perfecto para acercarse a las habilidades y talentos de un candidato, ya que reduce el número de entrevistas y optimiza los tiempos, lo que vuelve a los reclutadores más productivos. Arturo Campos, Director General de Sisoft de México, afirma: “El Video Currículum es un modo novedoso y atractivo que permite a los postulantes demostrar sus habilidades de innovación y creatividad, además de resaltar aquellas habilidades y talentos.”

Cómo grabar un Currículum: • Es importante definir y evaluar el perfil del puesto al que se va a postular, algunos demandan más creatividad o mayor formalidad, que otros. • Estructurar el contenido, hay que recordar que un Video Currículum es una presentación de lo Profesionales que somos, sólo que ahora se resume todo en un formato audiovisual. • Resaltar habilidades y talentos, dejar a

un lado la timidez y el miedo, cuidar la dicción, hablar de forma clara, atender la postura y lenguaje corporal (muecas, gesticulación). • Recordar que el objetivo de hacer un Video Currículum es lograr una entrevista, en la que podremos explicar a detalle nuestra experiencia, conocimientos y talentos. “Debemos emplear las nuevas herramientas tecnológicas a nuestro favor, el Video Currículum es una forma más personal y cercana de diferenciarse del resto, por esto no quisimos dejar de lado esta opción, y hoy está siendo una de las herramientas más valoradas del portal para las empresas y sus reclutadores”, concluyó Campos. El tradicional Currículum impreso hace tiempo que quedó obsoleto, incluso el envío masivo por correo electrónico. Se impone el Video Currículum, sobre todo en Europa, que expone de manera creativa, visual o interesante, nuestras experiencias y habilidades. Una vez que el candidato se registra en TotalEmpleos, debe seguirse estas recomendaciones para ingresar su video: • Tienes 1:40 (un minuto cuarenta segundos) para hablar sobre tu trayectoria profesional. Te pedimos respetes ese tiempo ya que de no hacerlo podremos quitar tu Video Currículum por excederse del tiempo.

El tradicional Currículum impreso hace tiempo que quedó obsoleto, incluso el envío masivo por correo electrónico.

32


• Aprovecha los primeros 30 segundos porque son fundamentales. • Habla claro y pausado recuerda que los reclutadores quieren conocerte y la primera impresión es la que cuenta. • Elabora un guion o pauta, para estar seguro de qué es lo que vas a decir de tus empleos anteriores o experiencia profesional. • Cuida tu aspecto y viste de manera formal. • Ten una buena iluminación y un buen fondo. • El Video Currículum deberá estar desarrollado y grabado en formato MP4, de otra manera el sistema no te permitirá subirlo. • Trata de destacar todos tus logros y competencias. • Recuerda no usar lenguaje altisonante ni obsceno, si un video es subido con estas características, de inmediato se dará de baja la cuenta. • El siguiente Link Free HTML5 Video Player and Converter es para que puedas convertir tu video al formato MP4. Conseguir un puesto de trabajo en medio de la situación económica que vive actualmente México supone un reto no pequeño. Actualmente, para lograr diferenciarse de los demás candidatos con vistas a lograr un empleo, toca innovar para acceder al mercado laboral.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.