Revista Piensa IENSA I publicación 2016 vol III

Page 1

Tercera edición virtual

Institución Educativa Escuela Normal Superior Amagá. Año 2016


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

TABLA DE CONTENIDO DIMENSIÓN ACTITUDINAL

5

Actividades pedagócicas 8 DIMENSIÓN AFECTIVA A

13

F

13

E

13

C

14

T

14

I

14

V

14

A

14

13

2

Biografía de los autores a trabajar. 15 Actividades pedagógicas 17 DIMENSIÓN AXIOLÓGICA A

22

X

22

I

23

O

23

L

23

O

23

G

23

I

23

C

23

A

23

22

Biografía de los autores a trabajar Actividades pedagógicas 25 DIMENSIÓN COGNITIVA

31

Actividades pedagógicas 34 DIMENSIÓN COMUNICATIVA 37 Actividades pedagógicas 39 DIMENSIÓN CORPORAL

46

Biografía de los autores a trabajar. 48 Actividades pedagógicas 50 DIMENSIÓN ESTÉTICA 53 Actividades pedagógicas 55 DIMENSIÓN SEXUAL 58 Actividades pedagógicas 59

23


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

3

Dirección: Carlos Adiel Henao Pulgarín.-rector Diseño y diagramación. Maribel Uribe- docente educación artística. Manuel Alejandro Sánchez- estudiante de noveno grado. Corrección: Luz Stella Gaviria Alvarez- docente de lengua castellana. Nancy Janeth Tabares- docente de lengua castellana


PIENSA-IENSA Revista electrรณnica institucional

EDITORIAL

4


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

DIMENSIÓN ACTITUDINAL 5

YENIFER HERNANDEZ CASTAÑEDA. MARITZA RESTREPO SERNA Estudiantes del programa de formación complementaria siclo II

DEFINICIÓN DE LA DIMENSIÓN. El término se utiliza para referirse a todo aquello que tiene por objetivo determinar las disposiciones de ánimo manifestadas de algún modo para realizar ciertas actividades, ya sean de tipo educativa, social, laboral, entre otros. Los aspectos actitudinales de las personas son determinantes a la hora de seleccionar a un profesional, porque no solo es importante su nivel intelectual sino también actitudinal, que nos dice si realmente está preparado para desempeñar dicha actividad laboral. ACRÓSTICO

A veces esto es lo más importante Cuando quieres causar buena imagen a las personas Todo depende de tu forma de ser Inteligencia, respeto y tolerancia. Esto Tiene que ver con el Uso que le das a las relaciones con las


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

Demás personas Íntegros y honestos No mintiéndole A las personas que nos quieren. La actitud es lo más importante para el ser humano y su convivencia . BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES A TRABAJAR

JOHN MAYER.

Es profesor en el Departamento de Psicología de la Universidad de New Hampshire. John Mayer ha centrado sus intereses en la Psicología de la personalidad y, sobre todo, en la Inteligencia emocional. En sus investigaciones ha estado examinando cómo las personas que puntúan alto en inteligencia emocional difieren de las que puntúan bajo en los estilos de vida y en los éxitos económicos, artísticos, comerciales y, sobre todo, educativos. Estadounidense nacido en California el 7 de marzo de 1946. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (inteligencia emocional). Posteriormente también escribió inteligencia social y la segunda parte del libro inteligencia emocional.

DANIEL GOLEMAN.

6


PIENSA-IENSA Revista electrรณnica institucional

Naciรณ el 27 de septiembre 1913 en Estados Unidos y fallece el 24 de julio de 2007. A partir de 1955 desarrollรณ la terapia racional emocional conductual. (Trec), llegรณ a ser considerado el segundo de los psicoterapeutas mรกs influyentes de la historia.

ALBERT ELLIS.

7


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

ACTIVIDADES PEDAGÓCICAS #1 GRADO: PRIMERO ÁREA QUE LO INTEGRA: ÉTICA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DILEMAS MORALES. LOGRO: Análisis de dilemas morales para la resolución de problemas. Cargo

DESCRIPCIÓN: La clase iniciará con la narración de una fábula “La tortuga y la liebre¨. Después deben dibujar cómo se imaginan la liebre y la tortuga y qué enseñanza le deja la lectura. Luego se entablará un diálogo entre ambos personajes y cada uno explicará por qué actuó de tal manera. El público elige los mejores argumentos.

La Tortuga Y La Liebre. Una vez, una Liebre, se burlaba de las patas cortas y de la lentitud al caminar de una Tortuga, sin embargo, esta no se quedó callada, y se defendió lanzando una risa, y dijo a la Liebre: "Puede que seas muy veloz amiga Liebre, pero, estoy más que segura poderte ganar una carrera." La Liebre, sorprendida por tal decir, aceptó el reto sin pensarlo dos veces, ya que ella, estaba muy segura de que ganaría a la Tortuga a ojos cerrados. Entonces, ambos propusieron a la Zorra, que señale el camino y la meta. Días después, llegó el esperado momento de la carrera, y al sonar la cuenta de tres, inició la carrera de estos dos contendientes. La Tortuga no dejaba de caminar y caminar, pero a su lento paso, avanzaba tranquila hacia la meta. En cambio, la Liebre, corrió tan rápido que dejó muy atrás a la Tortuga. Al voltearse y ya no ver a la Tortuga, la Liebre vio segura su éxito sobre la carrera, y decidió echarse una siesta. Poco después, la Liebre despertó y vio si por atrás seguía sin llegar la Tortuga, pero al ver hacia la meta, vi o a la Tortuga muy cerca de la final, y en un intento desesperado por correr lo más veloz que pudo, la Tortuga llegó y ganó. Cibergrafía http://www.fabulasparaninos.com/2012/09/la-liebre-y-la-tortuga.html

8


#2 GRADO: SEGUNDO ÁREA QUE LO INTEGRAN: ARTÍSTICA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: REGALOS Y AFECTOS. LOGRO: Expresión de sentimientos de manera asertiva a sus compañeros

RECURSOS: Cartulina, vinilos, cilindros de papel higiénico. DESCRIPCIÓN: Se le asignará a cada estudiante el nombre de un compañero para que le regale una manualidad realizada con material de desecho, donde se evidencie el afecto hacia su compañero. Al entregar el detalle deberán expresar en voz alta un valor o cualidad de dicho amigo.

CIBERGRAFÍA:http://www.ellahoy.es/mama/fotos/manualidades-para-ninos-ideasfaciles-con-papel_12593.html


#3 GRADO: TERCERO ÁREA QUE LO INTEGRA: MATEMÁTICAS. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: JUEGA CON LOS DADOS. LOGRO: Resolución de problemas lógicos básicos

RECURSOS: Copias de las fichas didácticas, Colores. DESCRIPCIÓN: A cada estudiante se le hará entrega de una ficha matemática en la cual deberán completar los números que hacen falta en los dados. Luego deben colorear.


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

#4 GRADO: CUARTO ÁREAS: LENGUA CASTELLANA, ÉTICA Y VALORES. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: JUEGO DE ROLES. LOGRO: Comprensión de textos narrativos e interpretación de personajes de la obra.

DESCRIPCIÓN: Se reunirán en equipos de cinco integrantes y se le hará entrega del cuento llamado «Comienza así nuestra historia» el cual leerán para identificar los personajes, y realizar una dramatización.

COMIENZA ASÍ NUESTRA HISTORIA. Un Camaleón orgulloso, que se burlaba de los demás por no cambiar de color como él. Pasaba el día diciendo: ¡Qué bello soy! ¡No hay ningún animal que vista tan señorial! Todos admiraban sus colores, pero no su mal humor y su vanidad. Un día, paseaba por el campo, cuando de repente, comenzó a llover. La lluvia, dio paso al sol y éste a su vez al arco iris. El camaleón alzó la vista y se quedó sorprendido al verlo, pero envidioso dijo: ¡No es tan bello como yo! ¿No sabes admirar la belleza del arco iris?: Dijo un pequeño pajarillo que estaba en la rama de un árbol cercano. Si no sabes valorarlo, continuó, es difícil que conozcas las verdades que te enseña la naturaleza. ¡Si quieres, yo puedo ayudarte a conocer algunas! ¡Está bien!: dijo el camaleón. Los colores del arco iris te enseñan a vivir, te muestran los sentimientos. El camaleón le contestó: ¡Mis colores sirven para camuflarme del peligro, no necesito sentimientos para sobrevivir! El pajarillo le dijo: ¡Si no tratas de descubrirlos, nunca sabrás lo que puedes sentir a través de ellos! Además, puedes compartirlos con los demás como hace el arco iris con su belleza. El pajarillo y el camaleón se tumbaron en el prado. Los colores del arco iris se posaron sobre los dos, haciéndoles cosquillas en sus cuerpecitos. El primero en acercarse fue el color rojo, subió por sus pies y de repente estaban rodeados de manzanos, de rosas rojas y anocheceres. El color rojo desapareció y en su lugar llegó el amarillo revoloteando por encima de sus cabezas. Estaban sonrientes, alegres, bailaban y olían el aroma de los claveles y las orquídeas. El amarillo dio paso al verde que se metió dentro de sus pensamientos. El camaleón empezó a pensar en su futuro, sus ilusiones, sus sueños y recordaba los amigos

11


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

perdidos. Al verde siguió el azul oscuro, el camaleón sintió dentro la profundidad del mar, peces, delfines y corales le rodeaban. Daban vueltas y vueltas y los pececillos jugaban con ellos. Salieron a la superficie y contemplaron las estrellas. Había un baile en el cielo y las estrellas se habían puesto sus mejores galas. El camaleón estaba entusiasmado. La fiesta terminó y apareció el color azul claro. Comenzaron a sentir una agradable sensación de paz y bienestar.

#5 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LECTURA DE IMÁGENES. GRADO: QUINTO ÁREA: LENGUA CASTELLANA. LOGRO: La comprensión de textos icono-gráficos

RECURSOS: Imágenes, hojas de block, saberes previos. DESCRIPCIÓN: necesitarán una hoja de block y un lápiz. sentados en el piso observarán una serie de imágenes con las cuales relatarán una historia según la secuencia de estas. para ello tendrán 30 minutos y en el resto de tiempo realizarán la lectura de las producciones de cada uno.

12


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

DIMENSIÓN AFECTIVA

13

CAMILA ARANGO PELÁEZ ALEJANDRA CANO HOLGUÍN Estudiantes del programa de formación complementaria siclo II

DEFINICIÓN DIMENSIÓN La comprensión de la dimensión socio-afectiva hace evidente la importancia que tiene la socialización y la efectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida incluyendo el periodo de 3 a 5 años. Este desarrollo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él. (http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_11.pdf )

ACRÓSTICO

Amistad, amor y afecto por lo que haces es lo que necesitas para pasar por el maravilloso mundo de la

Formación escolar: a jugar, a cantar, a bailar, a respetar, y a cuidar son todas aquellas cualidades con las que podrás

Experimentar lo bello que es vivir y compartir momentos inolvidables, transformadores de nuestras vidas. El


PIENSA-IENSA Revista electrรณnica institucional

Corazรณn serรก el mรกs Valiente en aquellos momentos de duda y desconfianza por quienes nos rodean y por lo que hacemos, pero solo

Tรบ sabrรกs darle soluciรณn a estos obstรกculos con la 14

Ilusiรณn de que la tormenta pronto acabarรก, por esta razรณn lleva siempre presente aquellos Valores inculcados por tu familia y maestras, seguro serรกn muy valiosos para el desarrollo de tu dimensiรณn

Afectiva


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES A TRABAJAR. Profesora en el centro universitario de ciencias de la salud San Rafael adscrito a la Universidad Nebrija. 15

Experta en emociones positivas e inteligencias emocional. Doctora por la universidad de Alcalá. Master en Ciencias Socio sanitarias, coaching Emotional, UAH. Curso superior en coaching, Emotional y tecnologías aplicadas, UPSAM. Postgrado en inteligencia emocional UAH escuela de inteligencia.

Begoña Carbelo Baquero

Marta Romero y Llort

Co-autora de__________ “el arte de concienciarte. Impulsa tu vida” editorial finisterrae 2012. Autora de “el humor en la relación con el paciente. Una guía para profesionales de la salud” editorial Masson, Barcelona, 2° edición, 2008.


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

Begoña Carbelo Baquero, Marta Romero y Llort Profesora titular interina de la escuela de Enfermaría y Fisioterapia de la Universidad de Alcalá (Licenciada en psicología y Diplomada en Enfermería) Profesora Asociada de la Escuela de enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Alcalá (Diplomada en Enfermería psicoterapeuta) Estas dos autoras exponen en su teoría del desarrollo afectivo que este se sitúa en el seno familiar y también ha de fomentarse y cuidarse en el seno escolar “De él depende la buena adaptación del niño y el rendimiento académico”. Papel afectivo activo como opción a desarrollar (En la escuela). •SEGURIDAD: el niño necesita de un mundo de estímulos continuos y ser orientado en los mismos para adaptarse exitosamente y encontrar ánimos para ir descubriendo nuevas experiencias. •INDEPENDENCIA: el niño ha de ir desarrollando autonomía e intenta hacer cosas por sí solo. •RESPETO Y CONFIANZA: el niño incorpora estas actitudes con las distintas experiencias y por observación directa de sus padres y educadores. Formación de la dimensión afectiva El compromiso gozoso y la perseverancia en el amor, en la vida consagrada requieren la madurez afectiva y la educación de las emociones. La formación en la dimensión afectiva requiere también cualidades personales tales como: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: capacidad para renovar la confianza en la propia valía y reconocer qué se puede hacer frente a una crisis o cualquier otro problema. ESPONTANEIDAD: capacidad de hacer frente a distintos sentimientos con normalidad y profundidad sin quedar bloqueado o amortiguado por su impacto. AUTOESTÍMALO: capacidad para limitar, minimizar y suavizar los sentimientos dolorosos. INTIMIDAD: capacidad para expresar lo más propio de uno a un nivel de relación personal. CONSTANCIA: capacidad para reconocerse y aceptarse tal y como es. CREATIVIDAD: ante las dificultades (olvidar, perdonar). AUTONOMÍA: capacidad para regular la autonomía

16


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS #1 DIMENSIÓN: AFECTIVA GRADO: PREESCOLAR DIMENSIÓN: ESPIRITUAL, ESTÉTICA Y AXIOLÓGICA. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EXPRESANDO MIS EMOCIONES A TRAVÉS DE LA ARTÍSTICA. LOGRO: maneja relaciones afectivas compartiendo con maestras y compañeros como parte de su familia, expresando lo que siente a través de la artística.

RECURSOS: aula de clase, tablero, música, hojas iris, colores, lápiz, dulces, grabadora. DESCRIPCIÓN: En un primer momento en el aula de clase fomentar una charla con aquellos valores que debemos reflejar ante las personas que se encuentran a mí alrededor, en este caso, mis compañeros. Luego vamos a entregarle a cada niño una hoja que contiene las vitaminas de la amistad, el amor, el diálogo, el cariño y el respeto. Los niños deberán colorear las vitaminas a su gusto y al paso les vamos a ir colocando la canción de un amigo. Al terminar se preguntará a los niños qué recuerdan de la canción. Al escuchar sus comentarios les iremos explicando en cuáles momentos se deben tomar cada vitamina. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Escuchar nuevamente la canción y escribirles a los niños en el tablero palabras como: amigo, te quiero, cariño. Motivarlos a definir cada palabra. Al terminar se le entregará a cada uno una hoja en forma de corazón para que allí expresen sus sentimientos frente a un compañero, el cual será asignado por el maestro para que de esta forma todas reciban la carta. Para finalizar se entregarán las cartas y se compartirá un dulce y un fuerte abrazo entre todos.

17


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

#2 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: FIGURAS GEOMÉTRICAS. GRADO: PRIMERO. ÁREAS QUE INTEGRA: MATEMÁTICAS, EDUCACIÓN ARTÍSTICA. LOGRO: dibuja y describe cuerpos o figuras geométricas en distintas posiciones y tamaños.

RECURSOS: aula de clase, video beam, fotocopias, colores, hojas de block, tijeras, pegante, lápiz. DESCRIPCIÓN: Iniciará la clase con el saludo; posteriormente preguntar a los niños qué entienden por figuras geométricas. Luego van a observar un video muy divertido y con este se motivará a los niños al trabajo de clase. Posteriormente se le entregará a cada niño una copia con un robot conformado por figuras geométricas, este lo deben colorear. Luego en una hoja aparte los niños plasmarán las figuras que recuerdan con una gran variedad de caras. Para terminar, los niños recortarán estas figuras y las del robot, para realizar un dibujo o un paisaje de acuerdo con su criterio. CIBERGRAFÍA: http:youtube.com/watch?v=NT19xk403BQ

18


#3 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: APRENDIENDO CON LAS FÁBULAS. GRADO: SEGUNDO. ÁREA: LENGUA CASTELLANA. LOGRO: Lee comprensivamente fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro tipo de texto literario.

DESCRIPCIÓN: Antes de informar qué se trabajará en la clase, se leerá a los estudiantes la siguiente historia, la cual mientras se va leyendo será dramatizada empleando títeres. Un ratoncillo jugaba cerca del león y le impedía dormir. Molesto el león, lo atrapó con sus garras. El ratoncillo pidió perdón y el león lo dejo ir. Tiempo después el león cayó en una trampa hecha con una red. No podía zafarse. En eso, llego el ratoncillo y mordiendo los hilos de la red la rompió y el león quedo en libertad. -A partir de esta historia se entablará una conversación para dejar una enseñanza a los niños: no importa el tamaño, ni el color, ni la religión; todos somos amigos y entre todos nos podemos ayudar. Luego a cada niño se le entregará una hoja en forma de corazón, en la cual debe realizar una carta a un compañero con el que menos comparte; al finalizar esta nos reuniremos en un círculo para entregarle la carta al otro compañero la cual irá acompañada de un dulce.


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

#4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: MI RESPONSABILIDAD CONMIGO MISMO Y LA SOCIEDAD. GRADO: TERCERO. ÁREAS QUE INTEGRA: ÉTICA Y VALORES Y LENGUA CASTELLANA. LOGRO: Reflexiona la importancia del amor a la humanidad y por sí mismo.

DESCRIPCIÓN: Se iniciará la actividad con la lectura de una reflexión llamada ¨El elefante criticón¨ que pretende dejarle al niño como moraleja el respeto que todos merecemos y lo importantes que somos. Luego tendrán una charla referente a lo sucedido en la lectura con planteamientos como: ¿Cómo les pareció la reflexión? ¿En qué momento de la reflexión encuentras una sana convivencia? ¿Están de acuerdo que todos merecemos un buen trato verbal y físico? Al terminar las preguntas orales en el cuaderno van a resolver las siguientes preguntas. 1° ¿Por qué crees que en los seres humanos debe existir una sana convivencia? 2° ¿Cómo te sientes cuando alguien te irrespeta? 3° ¿Cómo te sientes cuando tienes un acto de amor y respeto por los demás? 4° ¿Cuál crees que es el valor que te identifica?

20


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

#5 NOMBRE: CONOCIENDO MI PAÍS. GRADO: CUARTO ÁREAS QUE INTEGRA: CIENCIAS SOCIALES, ÉTICA Y VALORES. LOGRO: identifica y describe algunos elementos que permiten reconocerse como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios).

RECURSOS: video beam, fotocopias, lápiz, colores, pegante. ORIENTACIONES: Para dar inicio a la actividad se le presentará a los niños un video titulado “Yo estoy muy orgulloso” en el cual se puede vivenciar que, aunque seamos de diferentes regiones y naciones todos somos iguales, tenemos los mismos derechos y lo más importante: todos podemos ser amigos. Luego se le entregará a cada alumno una fotocopia donde está plasmado el mapa político de América; al lado de este se plasmará el esquema corporal de cada uno y por último lo deberán colorear. Se entablará una conversación sobre costumbres y tradiciones que existen en algunos de los países, las cuales son únicas e irrepetibles. EJEMPLO: Colombia: las tradiciones navideñas son basadas en el catolicismo. 7 de diciembre: día de las velitas, día de la virgen de la Inmaculada. 16 de diciembre: inicio de novenas, aguinaldos. 24 de diciembre: Cena navideña. Brasil: celebraciones: carnaval, fiesta de los Boi_Bumbá, fiesta de san Gonzalo. Comida y bebida: feijoada, bobo y galinha, vatapá, caipirinha, mate y

tereré.

Para finalizar la actividad de clase se dividirá el grupo en pequeños equipos para representar otro país. Cada país realizará una carta y se la entregará a otro. CIBERGRAFÍA: http://youtube.com/watch?v=4-KP_reDmU4

21


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

DIMENSIÓN AXIOLÓGICA

22

MARÍA ISABEL BETANCUR VELÁSQUEZ MARÍA ROSMIRA RIVERA VALENCIA Estudiantes del programa de formación complementaria siclo II

DEFINICIÓN La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. La axiología, junto con la deontología, se constituyen como las ramas más importantes de la filosofía que contribuyen con otra rama más general: la ética. Tanto los valores positivos como los negativos son abordados de manera igual por la axiología, mediante el análisis que considera a algo como valioso o no. Por esto, la axiología ha planteado importantes conceptos para los principios de la ética y de la estética, ambas disciplinas donde la noción de “valor” tiene una importancia clave para el desarrollo de las mismas.

ACRÓSTICO

A ctitudes y valores que comprometen al ser humano dentro del mundo de lo

bueno y lo malo, evidenciando capacidades autónomas, morales y cognitivas de cada persona, creando en ti la capacidad de ser como

X imena, quien


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

I nteractúa con los diferentes medios y pudo llegar a O bservar que L o que mejor sienta a la juventud es la modestia, el pudor, el amor a la templanza, y la justicia. Tales son las virtudes que deben formar su carácter y así

O bserva y busca una verdadera ilusión, que le conlleve al perfecto desarrollo de los valores como persona,

G anando en tu interior capacidades formativas e intelectuales que I mplantarán en ti los valores necesarios que te harán ser una verdadera persona C on capacidades A xiológicas. Biografía de los autores a trabajar . Scheler

SCHELER

La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética, donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler (siglos XIX-XX) han realizado diferentes propuestas para elaborar una

23


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler, y la cual trataremos a continuación. 24

La axiología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que brinda su personalidad, sus percepciones y sus decisiones. Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es como queremos llegar a ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual a un mejor estado es necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras, tenemos que fundamentarlas en ciertos puntos clave. En el pensamiento se ha llamado siempre la axiología filosófica o axiología existencial, es decir los valores, que son aquellos fundamentos de la acción que nos pueden llevar a un estado mejor el día de mañana, esto se refiere a que los valores dan sentido y coherencia a nuestras acciones.

Axiología y Valores. Los valores son saberes que se aprenden al estar inmersos en una determinada forma cultural. Los valores, son aquellas cualidades que poseen las personas, las familias o los grupos sociales, las cosas o ideas con la cual adquiere conocimiento, aprecio y aceptación.


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS #1 GRADO: 3° ÁREAS QUE INTEGRA: LENGUA CASTELLANA, EDUCACIÓN ARTÍSTICA, ÉTICA Y VALORES. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EL SIGNIFICADO DE LOS VALORES. LOGRO: demuestra autonomía al interpretar y expresar las diversas manifestaciones de la axiología en su medio social y familiar.

DESCRIPCIÓN: Bien claro está que la axiología es la ciencia que estudia los valores y los antivalores de cada persona, por tal motivo en esta actividad se presentarán unas actividades referentes a esta dimensión para niños del grado tercero.

ACTIVIDAD Los niños deberán representar mediante una dramatización un cuento que contiene, valores y antivalores, seguidamente interiorizarlos y luego socializarlos lo aprendido en la clase desde su dramatización y la de sus compañeros.

CUENTO: El ratón campesino y el cortesano. Un ratón campesino tenía por amigo a otro de la corte, y lo invitó a que fuese a comer a la campiña. Pero como sólo podía ofrecerle trigo y yerbajos, el ratón cortesano le dijo: - ¿Sabes amigo que llevas una vida de hormiga? En cambio, yo poseo bienes en abundancia. Ven conmigo y a tu disposición los tendrás. Partieron ambos para la corte. Mostró el ratón ciudadano a su amigo trigo y legumbres, higos y queso, frutas y miel. Maravillado el ratón campesino, bendecía a su amigo de todo corazón y renegaba de su mala suerte.

25


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

Dispuestos ya a darse un festín, un hombre abrió de pronto la puerta. Espantados por el ruido los dos ratones se lanzaron temerosos a los agujeros. Volvieron luego a buscar higos secos, pero otra persona incursionó en el lugar, y al verla, los dos amigos se precipitaron nuevamente en una rendija para esconderse. Entonces el ratón de los campos, olvidándose de su hambre, suspiró y dijo al ratón cortesano: - Adiós amigo, veo que comes hasta hartarte y que estás muy satisfecho; pero es al precio de mil peligros y constantes temores. Yo, en cambio, soy un pobrete y vivo mordisqueando la cebada y el trigo, pero sin congojas ni temores hacia nadie. -Oscar Wilde

26


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

#2 GRADO: 2° ÁREA QUE INTEGRA: MATEMÁTICAS NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: JUGANDO CON LOS NÚMEROS. LOGRO: realiza operaciones de adición y sustracción en diferentes situaciones.

27

RECURSOS: Humanos: alumnos, maestros, copias, lápiz, colores. DESCRIPCIÓN: 1. Cada niño recibe una ficha didáctica para realizar las operaciones indicadas.

2. Reunidos en equipos van a exponer su trabajo. 3. Cada equipo resuelve problemas matemáticos relacionados con adición y sustracción, los cuales serán propuestos por el docente. Ej. Camila tiene 5 naranjas, 2 mangos y tres bananos. Juan posee 8 fresas. ¿Cuántas frutas en total tienen los dos amigos?


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

#3 GRADO: 4° ÁREA QUE INTEGRA: ARTÍSTICA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ROMPECABEZAS. LOGRO: estimular mediante actividades creativas el desarrollo de habilidades de acuerdo con los intereses, aptitudes y necesidades individuales.

DESCRIPCIÓN: ACTIVIDAD: 1. Colorear la imagen, luego pegarla en un pedazo de cartulina; recortarla para formar un rompecabezas. 2. Exposición de cada trabajo. 3. Trabajo en equipo para imitar los personajes de los rompecabezas y crear una historia en voz alta.

28


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

#4 GRADO: 5° ÁREA: INGLÉS LOGRO: aplica los aspectos teóricos básicos de la expresión corporal y, en especial, de la dramatización como una de sus principales manifestaciones.

DESCRIPCIÓN: Se entregará a los alumnos un texto narrativo en castellano y el mismo texto, pero traducido al inglés. RECURSOS: alumnos, maestros, copia, lápiz, colores. SIMÓN EL BOBITO Simón el bobito llamó al pastelero: ¡a ver los pasteles, los quiero probar! -Sí, repuso el otro, pero antes yo quiero ver ese cuartillo con que has de pagar. Buscó en los bolsillos el buen Simoncito y dijo: ¡de veras! no tengo ni unito… -Rafael Pombo Simon Called the Baker Bobito To see the cakes, I want to try! Yes, he replied the other, but first I want see that pint that you have to pay. He searched his pockets good Simoncito and he said, really I have no unito. Luego de leer ambos textos y de comprender su contenido van a practicar la lectura oral con la colaboración del docente. Como trabajo en equipo van a dramatizar un fragmento en inglés. #5 GRADO: 5° ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EL PIQUE. LOGRO: Pacta normas para la participación en juegos y las cumple de manera responsable.

RECURSOS: alumnos, maestros, copia, lápiz, colores. ACTIVIDAD: Inicialmente se establecerá un diálogo para recordar las reglas y maneras de juego del baloncesto. El maestro organiza equipos para que cada uno juegue con el balón, comparta con sus compañeros, ej. se coloca los alumnos en fila frente a la canasta, los dos primeros con un

29


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

balón de baloncesto cada uno. El primero tendrá que lanzar y encestar desde una señal acordada antes de que el siguiente enceste, esté empezara un poco después. VARIANTES: dos grupos unos de tiro libre y otros de línea de triples, con tres o más balones. Posteriormente se establecerá un diálogo a manera de reflexión para determinar si cumplieron o no las reglas y siguieron las instrucciones. Finalmente acordarán una fecha para realizar un partido real con las reglas propias de este deporte. 30


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

DIMENSIÓN COGNITIVA 31

DANIELA ACEVEDO ÁNGEL MAYRA DANIELA USMA CANO Estudiantes del programa de formación complementaria siclo II

¿QUÉ ES LA DIMENSIÓN COGNITIVA? Comprende las capacidades que poseen los seres humanos para relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar la realidad, permitiendo la construcción del conocimiento y la producción de nuevos saberes, basados en las experiencias y vivencias, en los preconceptos, en los intereses y necesidades y en la visión del Mi interior y exterior. ACRÓSTICO


PIENSA-IENSA Revista electrรณnica institucional

32


PIENSA-IENSA Revista electrรณnica institucional

33


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS #1 NOMBRE: APRENDIENDO LOS NÚMEROS LOGRO: asociar el concepto de número con objetos reales.

DESCRIPCIÓN: explicar a los alumnos que se disfrazarán para realizar una actividad lúdica matemática, que desarrollarán a partir de la canción “los números”; la cantidad de niños representarán el número. Cuando los niños se hayan disfrazado, el maestro proyecta el video de la canción para que al tiempo en que se va desarrollando los alumnos la representen.

#2 DIMENSIÓN: COGNITIVA. GRADO: SEGUNDO. ÁREA QUE INTEGRA: MATEMÁTICAS. NOMBRE: APRENDAMOS A SUMAR. LOGRO: Identifica los números y su cantidad.

ACTIVIDAD: Los niños y el maestro van a sumar utilizando un plato de tres espacios: en los dos de arriba se pondrán varias figuras, ejemplo: en el primer lado habrá 3 confites y en el segundo 8. En el de abajo se escribirá en un papel la suma, (3 + 8 =), esto permitirá que Además de identificar el número van a identificar la cantidad. Recursos: plato, dulces, objetos.

34


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

#3 DIMENSIÓN: COGNITIVA GRADO: CUARTO. ÁREAS QUE INTEGRA: ÉTICA Y VALORES, ARTÍSTICA. NOMBRE: COMUNIQUEMOS CON LAS LETRAS. LOGRO: se comunica con los demás miembros de su comunidad de una forma adecuada.

DESCRIPCIÓN: Se cogerán botellas y se dividirán en dos, la parte de abajo se utilizará para realizar el animal con el cual ellos se identifiquen, les pondrán el nombre de ellos y lo decorarán, luego en un pedazo de cartón se pondrán estos animales; la intención es que entre los compañeros se elaboren mensajes y los metan allí, esto permitirá una mejor comunicación y algunas incomodidades que se sientan y no sean capaz de transmitirse verbalmente se podrán escribir y poner allí.

#4 NOMBRE: LAS HISTORIAS DE MI CUERPO DIMENSIÓN: COGNITIVA GRADO: 3° ÁREAS QUE INTEGRA: ÉTICA Y VALORES, EDUCACIÓN FÍSICA. LOGRO: Se identifica como un ser único con muchos valores y cualidades que le permiten crear relaciones con los demás.

RECURSOS: Hojas de block, Colores, Lápices DESCRIPCIÓN: A cada uno de los niños se le entregará una hoja de block. Con la ayuda de un lápiz plasmarán del tamaño más grande que puedan una silueta que represente su cuerpo. Después de que dibuje las partes se le pedirá que ubique también todas las cicatrices que se encuentren en su cuerpo y al frente de cada una escriba la historia respectiva. Esta actividad servirá como base para abordar distintos temas, especialmente los autoesquemas, además permite que los niños entiendan que, aunque hay algunas cosas que no les agraden mucho de su cuerpo, como en el caso de las cicatrices, son valiosas porque todas cuentan historias; unas muy buenas y otras no tanto, pero que de igual manera van marcando nuestra existencia por toda la vida.

35


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

#5 DIMENSIÓN: COGNITIVA GRADO: QUINTO. ÁREA QUE INTEGRA: CIENCIAS SOCIALES. LOGRO: identifica distintos lugares que hacen parte de su contexto social. Mi lugar en el mundo.

RECURSOS: Hojas de block, marcadores, colores, lápices. DESCRIPCIÓN: A cada uno de los niños se le entregará una hoja de block, ahí deberán realizar una cartografía del lugar en donde viven, sea una vereda o alguna de las cuadras de la cabecera urbana; para esto deberá tener mucha conciencia espacial ya que es necesario que también señale los lugares más importantes que allí se encuentran.

36


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

37

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

ALUMNOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA SEMESTRE II I.E.N.S.A

¿QUÉ ES LA DIMENSIÓN COMUNICATIVA? Contiene las distintas formas de interacción que posibilitan a los niños establecer diálogos para expresar sentimientos, emociones, necesidades, pensamientos e interacciones. El lenguaje no solo hace referencia a la palabra escrita o habada, esta aparece cuando se ha alcanzado la maduración física requerida, la estructura mental apropiada y una comprensión del mundo e interacción socio afectiva que lo permiten. Por medio de una buena comunicación se logra el desarrollo infantil y a su vez, el desarrollo apunta a la búsqueda de la capacidad comunicativa de los niños, indispensables para aun crecimiento de adecuado. Es decir, que la sonrisa, el balbuceo, las primeras palabras y actividades corporales, entre otras, son expresiones de la capacidad comunicativa. El desarrollo de la expresión y comunicación se logra mediante el lenguaje verbal y no verbal, la lengua materna, la identificación y comprensión de las características de desarrollo de los procesos de lectura y escritura. Teniendo en cuenta que los primeros años, la comunicación es muy importante, los padres deben aprovechar para sembrar los principios y valores que determinen el resto de su vida.


PIENSA-IENSA Revista electrรณnica institucional

ACRร STICO

38


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS 39

#1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LAS PALABRAS DE MI CUERPO. GRADO: CUARTO. ÁREAS QUE INTEGRA: ARTÍSTICA, ESPAÑOL, EDUCACIÓN FÍSICA, CIENCIAS SOCIALES Y ÉTICA Y VALORES. LOGRO: explica los aspectos teóricos básicos de la expresión corporal y, en especial, de la dramatización como una de sus principales manifestaciones.

DESCRIPCIÓN: Preguntar a los estudiantes qué entienden por teatro para que luego en su cuaderno responder las siguientes preguntas: ¿Cómo crees que se escribe una historia? ¿Qué partes debe tener? ¿Cuál es tu historia o cuento favorito? Luego de desarrollar las preguntas en mesa redonda socializarán las respuestas. El maestro procederá a aclarar dudas sobre el tema a trabajar en la clase: “el teatro”. Seguidamente van a realizar la lectura del guion a trabajar y al terminar se divide el grupo en pequeños subgrupos conformados por 7 integrantes, para que preparen la obra de teatro.

FÁBULA DEL BUEN HOMBRE Y SU HIJO Personajes: Campesino Hijo Un caminante Doña Petra El viejo La niña.


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

Tomado del Libro de los Ejemplos del Infante Don Juan Manuel. Escenografía: un campo con casitas y árboles al fondo. Aparecen en escena un campesino, su hijo y un burro. Campesino: dime, Pedrito, ¿ya le disté de comer a Guamuchi? Hijo: Sí, papá. ¿Y a dónde vamos tan temprano? Campesino: Vamos al pueblo a hacer algunas compras. Anda, apúrate, que ya es tarde. Caminan un poco. Aparece en escena un caminante. Caminante: Buenos días... ¿a dónde tan de mañana? Campesino: A San Isidro, señor. Caminante: Perdone la pregunta, ¿cómo es que van a pie teniendo un burro? Hijo: ¡Es cierto, papá! El señor tiene razón. Campesino: Le agradezco su consejo... y adiós, que se nos hace tarde. (Sale el caminante) ¿Quién de los dos se subirá en el burro? Hijo: Súbete tú, papá. Yo puedo ir a pie. El campesino se sube al burro y caminan otro poco. Entra en escena una mujer con su canasta. Campesino: Buenos días, doña Petra. Doña Petra: Buenos días. (Se detiene y observa) No es que me quiera meter en lo que no me importa... pero, ¿cómo es que este pobre niño tierno y débil va a pie, y el hombre fuerte y vigoroso va montado en el burro? Hijo: Doña Petra tiene razón, ¿no te parece? Doña Petra: Buen viaje, y adiós. (Sale de escena) Hijo: ¿Qué te parece si hacemos como dice doña Petra? Campesino: Probemos. El campesino se apea y el niño se sube al burro. Avanzan otro poco. Entra un hombre viejo.

40


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

Viejo: Buen día... (Se detiene y observa) ¡Qué barbaridad! En mis tiempos no se veían estas cosas. Un muchacho lleno de vida montado en un burro y su pobre padre va a pie. ¡Qué falta de respeto! ¡Qué tiempos, dios mío! Murmurando bajito va saliendo de escena. Campesino: ¿Qué opinas de lo que nos dijo el viejo? Hijo: Que tiene mucha razón y que lo mejor será que tú también te subas en Guamuchi. El campesino se sube en el burro y avanzan un poco. Entra una Niña: ¡Qué burrito tan lindo! ¿Cómo se llama? Hijo: Se llama Guamuchi. Niña: ¡Pobre Guamuchi! ¡Miren no más qué cara de cansancio! Montarse los dos sobre el pobre burro. ¡Pobre! Campesino: Y ahora, ¿qué vamos a hacer, hijo? Hijo: Yo creo que esa niña tiene razón, papá. Guamuchi se ve muy cansado. Para que ya nadie nos vuelva a criticar, ¿qué tal si cargamos al burro? Campesino: Como tú digas. A ver qué pasa. Los dos se apean del burro y lo cargan. Caminan con bastante trabajo y nuevamente aparecen el caminante, doña Petra, el viejo y la niña. Caminante: ¡Nunca vi cosa igual! Doña Petra: ¡Qué par de tontos! Viejo: ¡Qué chistosos se ven cargando al burro! Niña: Dos tontos cargando un burro... (Se ríe) Todos van saliendo entre burlas y risas. Campesino medio enojado: ¿Y ahora qué vamos a hacer? (Dejan al burro) Hijo: La verdad, no sé, papá. Quisimos hacer lo que ellos decían, pero no les dimos gusto. Todos nos criticaron y, además, se burlaron de nosotros. Campesino: Mira hijo, quise que vieras con tus propios ojos cómo hay muchas opiniones distintas y que no es posible darle gusto a todo el mundo.

41


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

Hijo: Ya me di cuenta, papá. Tratando de complacerlos lo único que sacamos fue que todos se burlaran de nosotros..., pero, ¿qué vamos a hacer ahora? Campesino: Pues piensa bien y decide lo que tú creas que es mejor. Hijo: Aunque no todo el mundo esté de acuerdo. ¡Ya sé! Tú irás montado en el burro una parte del camino y yo iré montado otra parte del camino. También podemos ir un rato a pie para que Guamuchi descanse. Campesino: se sube al burro ¡Muy bien pensado, hijo mío! Así lo haremos. ¡En marcha, Guamuchi! Hijo: Diga la gente lo que diga. Trotan hasta salir de escena. Van cantando: "Arre que llegando al caminito..."

Luego los estudiantes se prepararán para socializar un fragmento de esta obra teatral incluyendo vestuario y maquillaje. El mejor equipo que represente la obra de teatro será escogido en un acto cívico. #2 NOMBRE: LA TIENDITA. GRADO: TERCERO. ÁREAS: MATEMÁTICAS, LENGUA CASTELLANA, ARTÍSTICA. LOGRO: a través del juego adquiere la capacidad de resolver problemas de la vida cotidiana.

RECURSOS: envolturas, botellas, billetes didácticos, disfraces. DESARROLLO: con anterioridad se les pedirá a los niños que vayan trayendo de sus casas distintas envolturas, botellas, y demás empaques que ayuden a ambientar un espacio simulando ser una tienda local; también deberán conseguir billetes didácticos con los que estaremos desarrollando actividades que fomenten la capacidad de comunicar y potenciar

42


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

las operaciones básicas matemáticas. Durante toda una clase se desarrollará un juego de roles, donde se elegirá un vendedor y los demás niños serán los compradores. #3 43

NOMBRE: GUÍA A TU COMPAÑERO. ÁREA DEL CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN FÍSICA. GRADO: PREESCOLAR A 5° RECURSOS: PAÑUELO O VENDA. LOGRO: explica la importancia de comunicarse de manera lógica para darse a entender.

DESARROLLO: en un primer momento todos los alumnos se agruparán en parejas y uno de ellos se vendará los ojos mientras el otro lo guía por toda la institución, superando algunos obstáculos. Para orientarlos solo se puede utilizar palabras, si el guía lo toca esta pareja será descalificada. Al llegar a la meta intercambian posiciones.


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

#4 NOMBRE: CONTANDO CON EL CUERPO. GRADO: 4° ÁREA: ARTÍSTICA, LENGUAJE LOGRO: utilizar su cuerpo con un fin lúdico.

RECURSOS: texto narrativo, pinturas, maquillaje, prendas de vestir, telón, mesa. DESARROLLO: se entregará a cada alumno una copia con el cuento para leerlo en equipo, luego de hacerlo deberán dramatizarlo. Dicha representación se desarrollará así: a. Los niños eligen el personaje a interpretar. b. Cada uno caracteriza o disfraza un brazo, imitando dicho personaje. c. Todos se esconden tras una mesa o u telón y representan la obra. Es decir que emplean su cuerpo para personificar y su voz como que fuera un títere.

EL LOBO Y LOS TRES CERDITOS. En el corazón del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre andaba persiguiéndoles para comérselos. Para escapar del lobo, los cerditos decidieron hacerse una casa. El pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar. El mediano construyó una casita de madera. Al ver que su hermano pequeño había terminado ya, se dio prisa para irse a jugar con él. El mayor trabajaba en su casa de ladrillo. Ya veréis lo que hace el lobo con vuestras casas- riñó a sus hermanos mientras éstos se lo pasaban en grande. El lobo salió detrás del cerdito pequeño y él corrió hasta su casita de paja, pero el lobo sopló y sopló y la casita de paja derrumbó. El lobo persiguió también al cerdito por el bosque, que corrió a refugiarse en casa de su hermano mediano. Pero el lobo sopló y sopló y la casita de madera derribó. Los dos cerditos salieron pitando de allí. Casi sin aliento, con el lobo pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano mayor. Los tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas. El lobo se puso a dar vueltas a la casa, buscando algún sitio por el que entrar. Con una escalera larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito mayor puso al fuego una olla con agua. El lobo comilón descendió por el interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua hirviendo y se escaldó. Escapó de allí dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se cuenta que nunca jamás quiso comer cerdito. -Anónimo. Luego los niños y niñas evalúan su experiencia mediante un diálogo.

44


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

#5 NOMBRE: BAZAR DE SUEÑOS. GRADO: QUINTO. ÁREAS: ARTÍSTICA, LENGUA CASTELLANA, ÉTICA. LOGRO: Fomentar en los niños y niñas los diferentes valores que aportarán a su verdadero desarrollo emocional y cognitivo, articulado con el proyecto de vida.

RECURSOS: disfraces, carteles, ambientación. DESCRIPCIÓN: Con anterioridad a cada niño se le solicita algún tipo de vestuario con el que sea posible representar la profesión que desean desempeñar en un futuro. El día/clase seleccionado todos deberán venir vestidos simulando un oficio o profesión, y expondrán ante los demás brevemente de qué se trata, por qué decidieron serlo; esto podrá realizarse también por grupos y llevar algunos personajes invitados que en la actualidad que ejerzan o hayan ejercido alguna de estas profesiones para que les relaten a los niños experiencias de vida.

45


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

DIMENSIÓN CORPORAL 46

JORGE ANDRÉS LAVERDE SALAS YESID ALEJANDRO ÁLVAREZ MARÍN Estudiantes del programa de formación complementaria siclo II

DEFINICIÓN Es la condición del ser humano quien como ser corpóreo, puede manifestarse con su cuerpo y desde su cuerpo, construir un proyecto de vida, ser presencia “material” para el otro y participar en procesos de formación y de desarrollo físico y motriz, el conocimiento, atención y cultivo del cuerpo, sus acciones corpóreas, los procesos de aprendizaje – manejo del espacio corporal, concepto de tiempo y espacio asociados al desarrollo motor. El conocimiento y apropiación del mundo mediante experiencias sensoriales, el vínculo con los demás y la preocupación por el otro, los intercambios culturales con otros seres humanos en el mundo. El niño es capaz de proporcionar respuestas motrices adecuadas antes de comprender, razonar, imaginar o articular palabras y desde unidad indisoluble de su personalidad. El movimiento se construye en un elemento organizador del pensamiento y trasciende el mero acto motor reflejo, ya que a través del mismo expresa y libera los sentimientos y emociones. La expresión psicomotriz cubre aspectos de las dimensiones educativas involucradas en procesos y funciones tales como: 1.

Reconocimiento e identificación del esquema corporal.

2.

Desarrollo de la capacidad, disponibilidad y utilización del propio cuerpo como


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

elemento expresivo, El cuerpo se convierte así en un vehículo de estructuración de la vida mental. Son las sensaciones percibidas, los movimientos gruesos, finos realizados y el reconocimiento corporal los que facilitan un conocimiento preciso de sí mismo

ACRÓSTICO

47


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES A TRABAJAR. (1924-2001) fue formado como profesor de Educación Física en el Centro Regional de Educación Física en Dinard en 1947; como deportista y por el interés en profundizar en el movimiento humano, estudió medicina y se especializó en

El francés Jean Le Boulch

Kinesiología. También fue licenciado en psicología. Entre 1960 y 1965 fue profesor de educación física, y director del centro de educación física de sens (Francia), se doctoró en letras y filosofía y además se doctoró en ciencias de la educación.

Entre 1960 y 1965 fue profesor de educación física, y director del centro de educación física de sens (Francia), se doctoró en letras y filosofía y además se doctoró en ciencias de la educación.

PIERRE VAYER

48


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

Fue médico especialista en neuropsiquiatría, profesor francés y además, psicoanalista. Él fue uno de los representantes más importantes de la psiquiatría del siglo XX (1). En 1927 ingresó a la Facultad de Ciencias para estudiar medicina, siendo destacado como “brillante estudiante”

JULIAN DE AUJURIA GUERRA

49


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS #1 NOMBRE: EL PAÑUELITO. GRADO: PRIMERO. LOGRO: reconoce las partes de su cuerpo, por nombre y por función.

DESCRIPCIÓN: se divide el grupo en 2 subgrupos, el primero será enumerado. A cada integrante del 2 equipo se le asigna como nombre alguna parte del cuerpo. El organizador grita un número y una parte del cuerpo, y a quien les corresponda debe correr a alcanzar un pañuelo situado en el medio de ambos grupos, quien lo lleve primero a su extremo gana punto. - organizador- ¡uno ¡y ¡pie! (ambos correrán por el pañuelo). CIBERGRAFÍA: http://www.monografias.com/trabajos82/propuesta-juegos-potenciar-expresioncorporal/propuesta-juegos-potenciar-expresion-corporal2.shtml#ixzz3gXEdj4v5

#2 NOMBRE: REPRESENTA LOS NÚMEROS CON TU CUERPO. GRADO: 2° ÁREA: MATEMÁTICAS LOGRO: emplea su cuerpo como recurso para la realización de actividades lúdicas .

RECURSOS: bolsa, fichas con números. DESARROLLO: organizaremos a los estudiantes en un círculo dentro del aula. En una bolsa tendrán una serie de números (la misma cantidad que los participantes). Cada alumno tendrá que sacar un número y representarlo con su cuerpo mientras los demás tratan de adivinarlo.

50


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

#3 NOMBRE: LATERALIDAD. GRADO: 3° ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. LOGRO: identifica y diferencia los colores primarios .

RECURSOS: aros, bastones. DESARROLLO: a lo largo de una pista se ubicarán aros de color rojo y amarillos, además algunos bastones. Los niños tendrán que recorrerla. Al encontrarse con aro de color amarillo deberán saltar con el pie izquierdo levantada sobre este. Al llegar al aro rojo saltarán con el pie izquierdo y la mano izquierda levantada y en los bastones, con ambos manos levantados.

#4 NOMBRE: ¿TRISTE O FELIZ? GRADO: CUARTO. ÁREA: ARTÍSTICA. LOGRO: representa las emociones observadas en las diferentes obras artísticas.

RECURSOS: cuadros, pinturas, imágenes. DESARROLLO: se observarán diferentes obras de arte en la institución como cuadros, imágenes abstractas entre otras para que los estudiantes las imiten detalladamente y por medio de sus expresiones corporales tratarán de expresar las emociones o sentimientos que el autor de dicha obra quiere transmitir.

51


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

#5 NOMBRE: ESQUEMAS MENTALES GRADO: PREESCOLAR. ÁREA: DIMENSIÓN CORPORAL, DIMENSIÓN COGNITIVA. Logro: representa en su esquema mental la posición de un cuerpo sin estarlo viendo.

DESARROLLO: organizar el aula por parejas donde uno debe colocarse en una postura y el otro, con los ojos tapados deberá copiarlo (tocándolo con las manos para determinar qué postura tiene).

52


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

DIMENSIÓN ESTÉTICA

LAURA GÓMEZ RESTREPO KIMBERLY ROMERO VELÁSQUEZ Estudiantes del programa de formación complementaria siclo II

DEFINICIÓN Es la capacidad privilegiada del ser humano para interactuar con el entorno y consigo mismo desde la exploración de todos sus sentidos que le permitan apreciar la belleza. ACRÓSTICO

53


PIENSA-IENSA Revista electrรณnica institucional

54


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS #1 NOMBRE: RENACUAJO BUEN LECTOR. GRADO: TERCERO. ÁREAS QUE INTEGRA: ÉTICA Y VALORES, LENGUA CASTELLANA, EDUCACIÓN FÍSICA, MATEMÁTICAS, CIENCIAS NATURALES. LOGRO: la comprensión de textos narrativos que contienen las lecciones de vida. entregar un antifaz animado de renacuajo. realizar preguntas respecto a ese anfibio como: ¿qué animal es?, ¿dónde se encuentra? (indagación de saberes previos). narrar la fábula empleando imágenes para estimular el pensamiento de los estudiantes.

RECURSOS: antifaz, imágenes sobre la fábula. EL RENACUAJO PASEADOR El hijo de rana, Rin Rín renacuajo salió esta mañana muy tieso, muy majo. Con pantalón corto, corbata a la moda sombrero encintado y chupa de boda. - ¡Muchacho, no salgas! - le grita mamá, pero él hace un gesto y orondo se va. Halló en el camino, a un ratón vecino y le dijo: - ¡Amigo! - venga usted conmigo, Visitamos juntos a doña Ratona y habrá francachela y habrá comilona. A poco llegaron, avanza ratón, estira el cuello y coge el eslabón, Da dos, tres golpes. Preguntan: ¿Quién es? –Soy yo, doña Ratona, beso a usted los pies ¿Está usted en casa? -Sí señor, sí estoy, y celebro mucho ver a usted hoy. Estaba en mi oficio, hilando algodón, pero eso no importa, bienvenidos son. Se hicieron la venia, se dieron la mano, y dice Ratico, es más veterano: – Mi amigo el de verde rabia de calor, démele cerveza, hágame el favor. Y el renacuajito le pide que cuente versitos alegres, tonadas elegantes y… - ¡Ay! de mil amores le hiciera, la venia señora, pero es imposible darle usted gusto ahora, que tengo el gaznate más seco que estopa y me aprieta mucho esta nueva ropa. -Lo siento infinito, -responde la tía Rata-, aflójese un poco el chaleco y corbata, y yo mientras tanto le voy a cantar una canción muy particular. Mas estando en esta brillante función de baile y cerveza, guitarra, canción, la gata y sus gatos saltan el umbral, y vuelve aquello, el juicio final. Doña gata vieja trincha por la oreja al niño Ratico, maullándole: ¡Hola! Y los niños gatos a la vieja rata uno por la pata y otra por la cola. Renacuajito miró este asalto tomó su sombrero, dio un tremendo salto abrió la puerta y con mano y narices, fue dando a todos, noches muy buenas y felices. Y en tanto que el pillo consume la jarra manda a la señora traer la guitarra.

55


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

#2 NOMBRE: “YO AFUERA Y YO ADENTRO” DIMENSIONES QUE INTEGRA: COGNITIVA, CORPORAL, COMUNICATIVA, AFECTIVA, ESTÉTICA. GRADO: PREESCOLAR LOGRO: desarrollar la habilidad de relacionar dirección, posición y cantidad de objetos.

RECURSOS: caja, pelotas, papel bond, vinilos, pinceles. DESARROLLO: Llevar una caja de cartón decorada con un agujero en la parte superior. Los niños y niñas deberán lanzar una pelota en dos oportunidades y lograr encajarla. Al terminar, exploraremos el interior de la caja y el maestro preguntará ¿cuántas pelotas hay dentro?, ¿cuántas quedaron afuera?, ¿dónde hay más cantidad de pelotas y donde hay menos cantidad? También se pueden aprovechar estos elementos para aprender colores y formas geométricas. El segundo momento de la actividad es elaborar por equipos de 4 integrantes un paisaje utilizando vinilos y pincel; la exigencia del dibujo es que debe ser hecho dentro de un círculo grande en papel bond que tendrán los niños en el aula.

#3 NOMBRE: LOS TÍTERES GRADO: PRIMERO. ÁREAS QUE INTEGRA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA, LENGUA CASTELLANA. LOGRO: adquiere habilidad viso-manual para amarrar y enhebrar, en la elaboración de títeres y estampados .

RECURSOS: bolsas de papel, lana, tijeras, pegante, marcadores. DESARROLLO. Entregar a cada estudiante una bolsa de papel, lana, y marcadores. Luego de la elaboración de los títeres se reunirán en parejas y a cada uno se le asignará un personaje y ellos con su imaginación crearán la escena con la ayuda de las maestras. Terminados los títeres el maestro llevará el teatrín para representar las obras por parejas. Al terminar las obras se le preguntará a cada uno cómo se sintió realizando esta actividad.

56


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

#5 NOMBRE: RECICLANDO ANDO. GRADO: SEGUNDO. ÁREAS QUE INTEGRA: TECNOLOGÍA, LENGUA CASTELLANA. LOGRO: La reutilización de los desechos inservibles para la transformación a nuevos objetos útiles.

“LA BASURA NO EXISTE” Este espacio pedagógico iniciará con la apreciación de saberes enciclopédicos de los estudiantes sobre el tema de la basura: ¿Qué es?, ¿Dónde se encuentra? ¿Quién se la lleva? Luego se escucharán los aportes de los niños y niñas. Se explicará de una forma clara el concepto de basura y su contexto para centrar un poco al niño en la temática. El maestro llevará algunos objetos elaborados en material hallado en la basura o inservible, los estudiantes basados en esto deberán explorar los basureros y transformar esas botellas sucias en materas o botes de basura.

57


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

DIMENSIÓN SEXUAL

58

LEIDY CRISTINA AGUDELO HERRERA DIVANESSA ESPINOSA RENDÓN. Estudiantes del programa de formación complementaria siclo II

ACRÓSTICO


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS #1 DIMENSIÓN: SEXUAL GRADO: PRE-ESCOLAR ÁREA: DIMENSIÓN CORPORAL. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: VAMOS A MOVER Y CONOCER EL CUERPO. LOGRO: reconocer y estimular las diferentes partes del cuerpo, identificando además los cinco sentidos humanos.

RECURSOS: materiales auditivos (reproductor de música, bafles), copias, colores DESCRIPCIÓN: Realizarán un calentamiento en donde los niños pueden identificar bailando y cantando las diferentes partes de su cuerpo. Al finalizar con este primer momento se les entregarán dos fichas didácticas, una para trabajar los sentidos y otra para identificar algunos rasgos que nos definen como hombre o mujer. Hockey Pockey Agita una mano, agita ahora un pie. Agita la otra mano y también el otro pie Bailamos Hockey-pockey y giramos una vez. Volvamos a empezar. Agita una mano, agita ahora un pie agita la otra mano y también el otro pie Bailamos Hockey-pockey y giremos otra vez. Y ahora vamos a bailar. Hockey-pockey Agita la cabeza, agita la cintura agita las rodillas y movamos la nariz Bailamos Hockey-pockey y giremos en un tris. Volvamos a empezar. Agita la cabeza, agita la cintura agita las rodillas movamos la nariz Bailamos Hockey-pockey y giremos en un tris. Y ahora vamos a bailar. Hockey-pockey Agita la cabeza, agita la cintura Agita las rodillas movamos la nariz Bailamos Hockey-pockey y giremos en un tris. Y ahora vamos a bailar. Hockey-pockey

59


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

Movemos los ojitos, luego los cachetes, También los hombros mueven y las pompis como ves. Y bailamos Hockey-hockey y giremos otra vez Volvamos a empezar. Y amigos ya llegó el final. #2 DIMENSIÓN: SEXUAL. GRADO: SEGUNDO. ÁREAS QUE INTEGRA: CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: MI CUERPO COMO ELEMENTO DE INTERACCIÓN SOCIAL. LOGRO: IDENTIFICA LOS DIFERENTES ÓRGANOS DE SU CUERPO QUE LE PERMITEN SENTIR (ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS). LOGRO: reconoce diferentes tipos de figuras, plasmadas en fichas didácticas.

RECURSOS: fichas didácticas, útiles escolares. DESCRIPCIÓN: los niños y niñas deberán realizar las siguientes actividades con base en la ficha que les permite reconocer e interiorizar como algunos órganos de nuestro cuerpo nos permiten sentir. #3 DIMENSIÓN: SEXUAL. GRADO: TERCERO. ÁREAS QUE INTEGRA: ARTÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: MI RELACIÓN CON LOS DEMÁS. LOGRO: identifica acciones que le permiten estar en contacto con los demás, las dibuja, las colorea y comparte con sus compañeros de clase.

RECURSOS: Hojas de block, útiles escolares, creatividad DESCRIPCIÓN: elegir una de las acciones que le permite interactuar con sus compañeros de clase, la dibuja en una hoja de block, luego la colorea para finalmente compartirla en el aula.

60


PIENSA-IENSA Revista electrónica institucional

#4 DIMENSIÓN: SEXUAL. GRADO: CUARTO. ÁREAS QUE INTEGRA: EDUCACIÓN FÍSICA. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CREANDO MOVIMIENTO CON NUESTRO CUERPO.

#5 GRADO: QUINTO. ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DOÑA CONEJA Y SUS CONEJITOS. LOGRO: realizar movimientos que permitan la coordinación de todo el cuerpo.

DESCRIPCIÓN: La docente será la mamá coneja, los niños serán los hijitos, estarán todos dentro de la cueva de los conejitos, (refugio previamente marcado), para comenzar a jugar, la docente dirá hijos¨ ¿vamos a dar un paseo por el campo? ¿Puede caminar como yo lo hago? camina muy rápido, los niños siguen la docente e imitan su forma de desplazarse luego dirá conejitos, ¡está por llover corramos a casa! Cada vez que la docente los invita a salir realizan un desplazamiento diferente: Camina rápido y alza las manos. Camina lento y agachado. Camina en punta de pie. Camina con los talones y grita.

61


Dedicado a quienes creen en la magia de la lectura y emprenden este viaje con la imaginación y el entusiasmo de los niños.

Yesid Alejandro Álvarez Marín Daniela Acevedo Ángel Leidy Cristina Agudelo Herrera María Camila Arango Peláez María Isabel Betancur Velásquez Alejandra Cano Holguín Divanessa Espinosa Rendón Laura Gómez Restrepo Manuela González Restrepo Yenifer Hernández Castañeda Jorge Andrés Laverde Leidy Yuliana Muñoz Guzmán Maritza Restrepo Serna María Rosmira Rivera Valencia Kimberly Romero Velásquez Mayra Daniela Usma Cano


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.