Unidad didactica

Page 1

Respuesta educativa para el alumnado con TDAH (Déficit de atención e hiperactividad) 6.1 Unidad didáctica final Unidad didáctica: Estadística (2º ESO con AC) Indice INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 1 LA CLASE.......................................................................................................................................... 2 MAPA DE EMPATÍA ......................................................................................................................... 2 Adaptación en los RECURSOS ...................................................................................................................................3 Adaptación en la METODOLOGÍA ............................................................................................................................3 Adaptación en la EVALUACIÓN ................................................................................................................................3 Adaptación en la TEMPORALIZACIÓN......................................................................................................................3

OBJETIVOS....................................................................................................................................... 3 CONTENIDOS................................................................................................................................... 3 COMPETENCIAS............................................................................................................................... 4 RECURSOS ....................................................................................................................................... 4 METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 4 EVALUACION ................................................................................................................................... 5 COORDINACIÓN CON OTROS DOCENTES........................................................................................ 6 ACUERDOS CON LA FAMILIA ........................................................................................................... 6 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA INFORMACIÓN .................................................................................. 6 ACTIVIDADES-SESIONES .................................................................................................................. 7 A1. Estadística. Tablas de frecuencia y parámetros. .................................................................... 10 A2. Estadística. Interpretación de datos. ...................................................................................... 12 A3. ACINS ...................................................................................................................................... 13 INTRODUCCIÓN La unidad pretende dar a conocer y ejercitar al alumno en el uso de la estadística, así como en la interpretación de los datos, tablas y gráficos estadísticos, tan útiles tanto en el contexto de las ciencias e ingenierías, como en la vida cotidiana, ya que aparecen con mucha frecuencia en los medios de comunicación. Se dividirá en 7 sesiones, con parte de su tiempo dedicada a ejercicios y ejemplos., y se recurrirá a la calculadora científica, para tratar datos estadísticos y obtener sus parámetros de centralización y dispersión. Los alumnos realizarán tratamientos de datos estadísticos, informatizados a nivel básico, mediante el uso de la hoja de cálculo Excel, en el aula de informática. En metodología de “resolución de problemas”, a los alumnos se les presentará una tabla sobre Excel, con las notas reales de su clase en matemáticas (sin identificar a quien corresponde cada una), con vistas a que se puedan identificar con los datos, en las dos evaluaciones precedentes, y se les pide que analicen las dos distribuciones, y aventuren una predicción para la de la 3ª evaluación.

-1-

Hilario Sanabria Román


Respuesta educativa para el alumnado con TDAH LA CLASE La unidad didáctica está orientada a uno de los cuatro grupos de 2º de la ESO del instituto. La clase está formada por 16 alumnos, ya que procede de un desdoble, para la materia de matemáticas. El nivel del grupo y el comportamiento general de los alumnos es bueno. En la clase hay dos alumnos repetidores, cuyos problemas académicos no provienen de las matemáticas, por lo que la única atención especial que necesitan es procurar que atiendan (como conocen el temario, tienen tendencia a aburrirse). También hay un alumno diagnosticado con TDA, que no es muy disruptivo, pero se distrae con facilidad y le cuesta seguir algunas explicaciones, pero que tiene facilidad para las matemáticas, por lo que no presenta desfase curricular. Tras varias conversaciones con él elaboramos el siguiente mapa de empatía, con el que, tras consultas con el departamento de orientación, se efectúa la ACINS que adjunto como anexo. MAPA DE EMPATÍA

-2-

Hilario Sanabria Román


Respuesta educativa para el alumnado con TDAH Adaptación en los RECURSOS Se utilizarán los mismos medios materiales que con el resto del alumnado, salvo que se le suministrará al alumno, una fotocopia con las fórmulas básicas que vamos a usar en esta Unidad Didáctica y guiones básicos de cómo se realizar tratamientos de datos estadísticos, que se le permitirá usar en el examen. Adaptación en la METODOLOGÍA Se mantendrá la prevista y solo le se tendrá en cuenta de forma especial, a la hora de su colocación en el aula, como se comenta en la ACI, en el aula de informática (para que se pueda supervisar su trabajo), y a la hora de formar grupos para la sesión de “resolución de problemas”, procurando que su grupo le proporcione el ambiente adecuado. Adaptación en la EVALUACIÓN Al tratarse de una ACI no significativa, se le propondrá un examen igual al del resto de la clase, permitiéndole e incluso sugiriéndole paradas cuando parezca adecuado, y si se observa que no le da tiempo, se puede recurrir a dejar una parte del mismo para otra sesión (se cambiaría por otro del mismo tipo, para evitar que los otros alumnos se sientan perjudicados). Adaptación en la TEMPORALIZACIÓN No parece necesario modificar la temporalización que aparece en la unidad didáctica, a lo sumo, en caso de que alumno necesite que se divida el examen en dos partes, se consumirá una sesión, que corresponderá con la que se dedica a la evaluación inicial de la siguiente unidad, que se utiliza para tomar contacto con los conocimientos previos que los alumnos tienen del tema. OBJETIVOS 1. Clasificar las variables estadísticas. 2. Obtener las frecuencias absolutas, relativas y acumuladas de los valores de una distribución estadística. 3. Tratar la información estadística y representarla mediante tablas y gráficas. 4. Conocer y calcular las medidas de centralización básicas. 5. Apreciar la utilidad de la estadística para estudiar la realidad cotidiana y tomar decisiones sobre ella. CONTENIDOS ●

Tipos de variables estadísticas. Frecuencia absoluta, relativa y acumulada.

Tablas y gráficos estadísticos.

Parámetros de centralización. Media, mediana y moda.

Herramientas para la estadística, como la calculadora científica y el Excel.

-3-

Hilario Sanabria Román


Respuesta educativa para el alumnado con TDAH COMPETENCIAS Se ejercita la competencia Matemática de forma evidente, ya que forma parte del objeto de aprendizaje y aparte destacaré: ● Tratamiento de la información y competencia digital, Conocimiento e interacción con el mundo físico y Competencia social y ciudadana. Dado que los análisis estadísticos y la interpretación de sus gráficas, son básicos para entender adecuadamente la información que nos presentan los medios de comunicación, los fenómenos de nuestro entorno, y permiten interpretar fenómenos sociales. ● Competencia en comunicación lingüística. Se trabajará la lectura y comprensión de fragmentos del libro de texto y la explicación de contenidos en la exposición de los resultados de las sesiones de resolución de problemas. ● Aprender a aprender y Autonomía e iniciativa personal mediante el uso del método de resolución de problemas.. RECURSOS ● Libro de texto ● Apuntes del profesor ● Ejercicios adicionales ● Fotocopias con las fórmulas básicas y guiones de trabajo para Pepito ● Recursos TIC: ○ Aula de informática. ○ Hoja de cálculo (Excel) ○ Proyector del aula y portátil. METODOLOGÍA Partiré de los conocimientos previos del alumnado, mediante una evaluación inicial, de forma grupal, donde por coloquio, pueda fijar el conocimiento que los alumnos tienen de la unidad y de los previos necesarios, permitiéndome replanificarla, si el planteamiento no es adecuado. Les facilitaré una parte de los contenidos mediante explicaciones, orales con apoyo de la pizarra. Dedicaremos el tiempo necesario a la práctica individual y supervisada de los ejercicios. Con vistas a aumentar la motivación y conseguir el afianzamiento de lo aprendido, trabajaremos una parte de la unidad, mediante la técnica de resolución de problemas, en pequeños grupos (de 4 ó 5 personas). En cuanto a los espacios, utilizaremos de forma general el aula en su estructura

-4-

Hilario Sanabria Román


Respuesta educativa para el alumnado con TDAH habitual, y en alguna sesión recurriremos al aula de informática. En ella se tendrá en cuenta las necesidades de Pepito. Finalizaré el proceso con una prueba objetiva escrita, que me permita conocer el grado de aprovechamiento de esta unidad por cada alumno, y replantearla, si no se consiguen los objetivos previstos. En esta prueba tendremos en cuentas las particulares necesidades de Pepito, en cuanto a tiempos y actividad continuada. EVALUACION Para llevar a cabo una evaluación continua, me basaré en la observación sistemática del alumnado, tanto de forma directa y diaria (que quedará reflejada en el Diario de aula), como indirecta, a través de la confrontación del cuaderno de trabajo de cada alumno con una escala de valoración. Al final de la unidad enfrentaré al alumno a una prueba objetiva, que nos de otro criterio del aprovechamiento y permita al alumno autoevaluarse, a partir de los comentarios y anotaciones, que se le devolverán sobre la prueba. Esta prueba, en atención a la diversidad, constará de ejercicios de dificultad creciente, desde un nivel de mínimos exigibles (que debe permitir superar la prueba), hasta exceder el nivel esperado, para que el alumno sea capaz de plasmar sus capacidades. Para el caso particular de Pepito, se le propondrá un examen igual, pero permitiéndole e incluso sugiriéndole paradas cuando parezca adecuado, y si se observa que no le da tiempo, se puede recurrir a dejar una parte del mismo para otra sesión (se cambiaría por otro del mismo tipo, para evitar que los otros alumnos se sientan perjudicados). La ponderación de los instrumentos evaluativos, sobre cada periodo evaluativo, como ya comenté en la programación, será como sigue: Recogida de datos en clase

15%

Cuaderno de trabajo

15%

Promedio de las pruebas objetivas de las unidades

40%

Prueba objetiva global de evaluación

30 %

Criterios de Evaluación: -

Reconocer de qué tipo es una variable estadística.

-

Hallar las frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.

Representar mediante gráficos (diagramas de barras, lineales o de sectores; histogramas, etc.) los datos de a una distribución estadística sencilla. -

Hallar la media, mediana y moda de un conjunto de datos cualquiera.

-

Comparar medidas de centralización de dos conjuntos de datos.

-5-

Hilario Sanabria Román


Respuesta educativa para el alumnado con TDAH COORDINACIÓN CON OTROS DOCENTES Semanalmente se consultará con el tutor de este grupo, con vistas a realizar el seguimiento de la evolución del alumno, y en caso de que sea necesario se acordarán reuniones con el orientador o la familia., para acordar estrategias o cambios en los métodos. Mensualmente se consultará al orientador, por si fuera necesaria realizar alguna modificación en el tratamiento que se le da al alumno. ACUERDOS CON LA FAMILIA Todos los días se verificará que el alumno ha apuntado en la agenda las tareas encomendadas en mi asignatura y el calendario de exámenes, y la familia verificará que el alumno los realiza. Si el alumno no ha realizado las tareas, se anotará en la agenda, para comunicarlo a la familia. Ocasionalmente, cuando sea necesario, se mandaran notas a la familia utilizando la agenda, o me comunicaré con ella a través del tutor. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA INFORMACIÓN

Alumno Revisar que hace todo Familia

Revisar que apunta todo Agenda

Tutor

Profesor

Semanal Mensual

Reuniones periódicas y acordadas

Equipo de salud mental Equipo de Orientación:

-6-

Hilario Sanabria Román


Respuesta educativa para el alumnado con TDAH ACTIVIDADES-SESIONES La unidad didáctica se distribuirá en 7 sesiones, como sigue: 1 Evaluación inicial y presentación de la unidad. Realizaré una evaluación inicial, de forma grupal, en coloquio guiado por mis preguntas, que me permita fijar el conocimiento que los alumnos tienen de la unidad, y de los conocimientos previos necesarios, como los conceptos de estadística que corresponden a 1º de ESO, historia, tablas, frecuencias media, mediana y moda. Estos datos los registraré en una tabla, en la cual también se anotarán las posibles peculiaridades que se puedan detectar en algún alumno, con vistas a darles el tratamiento adecuado, por refuerzo o ampliación. Durante este periodo Pepito puede realizar parte del examen de la UD anterior, en caso de que no lo hubiera acabado.

2

Realizaré una breve presentación de la unidad, oral con apoyo de la pizarra, exponiéndoles los contenidos y los criterios de calificación y evaluación de la misma. Refresco. Pretendo refrescar conocimientos previos que deben tener y que son necesarios en esta unidad, como los conceptos de estadística que corresponden a 1º de ESO, historia, tablas, frecuencias media, mediana y moda, para conseguir un aprendizaje significativo. Los expondré y se ejercitarán por los alumnos bajo mi supervisión. Se ampliarán, al nivel de este curso los contenidos sobre frecuencias y parámetros de centralización. Les encomendaré ejercicios para realizar en horario extraescolar.(Verificar que Pepito los apuntó en la agenda)

3 Explicación de los contenidos referentes a tipos de variables estadísticas, tipos de gráficos estadísticos, parámetros centrales e introducción a los de dispersión, y uso de la calculadora para obtener los parámetros estadísticos. Se corrigen los ejercicios encomendados el día anterior, y los más problemáticos se resuelven por los alumnos sobre la pizarra, con mi supervisión y apoyo. (En caso de que Pepito no los tuviera se mandará nota a la familia). Explicaré los contenidos referidos, sobre la pizarra y nos apoyaremos en el libro de texto. Algunos alumnos, leerán fragmentos del libro de texto, para toda la clase, y se les preguntará por la compresión sobre lo leído. Los alumnos se ejercitarán mediante ejemplos y ejercicios simples, a ser posible, cercanos a la realidad cotidiana. De forma individual, bajo mi supervisión. En cada ejercicio, se elige un alumno para que muestre y explique a sus compañeros la respuesta. Se explicará como realizar los cálculos de parámetros estadísticos con ayuda de la calculadora, y se ejercitarán con algunos ejemplos. -7-

Hilario Sanabria Román


Respuesta educativa para el alumnado con TDAH 4 Trabajo con parámetros y gráficos estadísticos, sobre hoja de cálculo Excel, en el aula de informática. En el aula de informática, como trabajo individual, se les entregará un libro Excel con los datos introducidos, para evitar el tiempo de introducirlos y los posibles errores. La hoja contendrá 100 datos con notas ficticias, en los que ya se ha hecho el tratamiento para calcular las frecuencias (discretizando la variable), y contiene el formato de una tabla de las que usan para calcular los parámetros de forma manual, sin las fórmulas. Se explica como calcular alguna de las columnas (fórmulas y arrastres), como ejemplo, y se deja que rellenen la tabla, con mi supervisión y ayuda. Luego se les explican las fórmulas estadísticas básicas, implementadas en Excel, que se suelen usar sin discretizar la variable. Se pide que realicen los cálculos usando estas fórmulas, con mi supervisión y ayuda. Luego se comentan en grupo, las posibles diferencias entre los parámetros calculados de una u otra forma. Se inicia a los alumnos en las diferentes gráficas de que dispone el Excel, y se les deja practicar. 5 Afianzamiento del significado de los parámetros estadísticos mediante el uso de la hoja Excel, en el aula de informática, como trabajo individual de cada alumno. Sobre una hoja prediseñada, se introducen los datos de edad de cada uno de los alumnos. Y sobre otra los que corresponden al día de nacimiento e cada uno. Se les pide que representen los datos en un diagrama de barras, y que calculen los parámetros de ambas distribuciones. Las medias serán muy similares, y las desviaciones muy diferentes, como quedará reflejado en las gráficas y los parámetros. Se pide opinión a los alumnos sobre el significado de los parámetros estadísticos. Se pide ahora que modifiquen los datos de una de las dos distribuciones, por ensayo y error, para conseguir una media, mediana o moda, un poco diferente a la obtenida. Les iré supervisando y orientando. Luego les propondré parámetros con mayores diferencias. 6 Trabajo en “resolución de problemas” en pequeño grupo (de 4 ó 5 alumnos, En la selección de los componentes del grupo se tendrá en cuenta a Pepito ,para que sus compañeros sean adecuados), a los alumnos se les presentará una tabla sobre Excel, con las notas reales de su clase en matemáticas (sin identificar a quien corresponde cada una), con vistas a que se puedan identificar con los datos, en las dos evaluaciones precedentes, ya discretizadas y con un gráfico de ambas que -8-

Hilario Sanabria Román


Respuesta educativa para el alumnado con TDAH permita comparar ambas distribuciones, y se les pide que las analicen, y aventuren una predicción para la de la 3ª evaluación. Se plantea el problema a los alumnos. Se les deja trabajar un tiempo. Durante el cual supervisaré los avances de cada grupo, y les haré sugerencias en caso de falta de ideas. Los grupos irán exponiendo su interpretación de los datos, y a partir de ella, intentarán predecir los resultados de la distribución para la 3ª evaluación. Comentaré otras posibles interpretaciones y predicciones, si fuera necesario. Haciendo hincapié en la utilidad de la estadística para predecir comportamientos, pero también en las posibles interpretaciones, a veces enfrentadas, que admiten los mismos datos. 7 Evaluación Los alumnos realizarán una prueba objetiva escrita, con preguntas cortas y ejercicios similares a los realizados en clase, de acuerdo a los criterios de evaluación, que permita la realimentación del proceso de enseñanza. Acabada la prueba se resolverá en clase, (ocupando parte de la siguiente sesión), cada pregunta por un alumno, con mi apoyo, con vistas a que se puedan autoevaluar, a reforzar lo aprendido, y a que yo pueda evaluar la adecuación entre el nivel de la prueba y el de los alumnos, que anotaré en mi diario de aula.

-9-

Hilario Sanabria Román


Respuesta educativa para el alumnado con TDAH A1. Estadística. Tablas de frecuencia y parámetros. Nota Más de Veces 8,7 0 100 2,0

0,5

98

5,0

1,5

95

6,5

2,5

90

8,7

3,5

82

9,2

4,5

71

10,0

5,5

56

9,8

6,5

39

4,4

7,5

24

5,5

8,5

13

3,2

9,5

5

8,1

En el aula de informática, se procura a los alumnos una hoja prediseñada para que se ejerciten en la utilización del Excel sobre una tabla de las que usan para el cálculo manual. En primer lugar, se da a los alumnos una lista ficticia de notas, 100 datos, con una parte resuelta (la de la agrupación en intervalos de clase, y el recuento de frecuencias) explicándoles como se hace, y se pretende que introduzcan las formulas (que se indican en la propia tabla), las arrastren, vean las ventajas, y comparen resultados con las calculadas mediante las funciones internas (que ya aparecen calculadas), y finalmente, que representen los datos de forma gráfica, para que se familiaricen con los distintos tipos de gráficos estadísticos disponibles en Excel, y su uso.

4,4 6,5 …

Intervalo

Nota(xi) Frec.(fi) xi*fi Media-xi |Media-xi| |Media-xi|*fi (Media-xi)2

[0-0,5)

0

2

[0,5-1,5)

1

3

[1,5-2,5)

2

5

[2,5-3,5)

3

8

[3,5-4,5)

4

11

[4,5-5,5)

5

15

[5,5-6,5)

6

17

[6,5-7,5)

7

15

[7,5-8,5)

8

11

[8,5-9,5)

9

8

[9,5-10)

10

5

Media

- 10 -

∑(xi*fi)/n

Hilario Sanabria Román


Respuesta educativa para el alumnado con TDAH En una hoja prediseñada, se introduce la edad de cada alumno, generando un gráfico de barras y se calcularán los parámetros. Edad

Edad

Frecuencia

14

13

0

16

14

4

14

15

7

14

16

3

15

17

0

15 15 14 15 16 15

Moda=

15,00

15

Mediana=

15,00

15

Media=

14,93

16

Desviación típica=

0,73

Edad 7

Luego, en otra hoja, se pide el día del mes de 4 su nacimiento, 3 con el mismo tratamiento (aunque en 0 0 este caso, se divide el rango 13 14 15 16 17 en intervalos de clase), y se genera el histograma correspondiente. Con estas hojas, en que la media rondará el mismo número 15, pero con distribuciones muy diferentes, se quiere ahondar en el significado de las medidas de dispersión, su necesidad y la información que aportan para complementar las medidas de centralización.

Día de nacimiento

Día

Frecuencia

24

1-5

3

14

6-10

2

23

11-15

2

4,5

2

16-20

1

4

21

21-25

4

3,5

9

26-30

2

Día de nacimiento

3

3

2,5

3

2

2

17

1,5

29

1

29

0,5

2

2

1

0

14

1-5

5

Moda=

14,00

9

Mediana=

15,50

Media=

15,79

22

4

Desviación típica=

6-10

11-15

16-20

21-25

26-30

9,22

Se pide ahora que modifiquen los datos de la segunda distribucion, por ensayo y error, para conseguir una media y mediana o moda determinada, un poco diferente a la obtenida.

- 11 -

Hilario Sanabria Román


Respuesta educativa para el alumnado con TDAH A2. Estadística. Interpretación de datos. Los datos se presentarán con un cañón-proyector. Se suministrará a los alumnos la siguiente hoja con las notas reales de su clase en matemáticas (sin identificar a quien corresponde cada una), con vistas a que se puedan identificar con los datos, en las dos evaluaciones precedentes, ya discretizadas y con un gráfico de ambas que permita comparar ambas distribuciones, y se les pide que las analicen, y aventuren una predicción para la de la 3ª evaluación.

Notas 1ª Notas 2ª

Nota

1ª Ev.

2ª Ev.

7

7

0

0

0

8

8

1

0

0

7

7

2

0

0

6

5

3

2

1

3

4

4

2

3

6

5

5

2

5

7

5

6

4

4

7

5

7

8

4

7

6

8

1

3

5

5

9

1

0

9

8

6

6

Moda=

7,00

5,00

7

7

Mediana=

6,50

6,00

7

8

Media=

6,05

5,80

6

6

Desviación Media=

1,25

1,22

7

7

Varianza=

2,58

2,17

4

3

Desviación típica=

1,61

1,47

4

4

C.V.=

3

4

5

6

Notas 8 7 6 5 4 3

1ª Ev.

2

2ª Ev.

1 0 0

1

2

3

4

5

6

7

1ª Ev. 8

9

26,53% 25,39%

- 12 -

Hilario Sanabria Román


Respuesta educativa para el alumnado con TDAH A3. ACINS ALUMNO/A: CURSO ESCOLAR: NIVEL: TUTOR/A

Pepito 2º ESO ---

Adaptación en los MATERIALES OBSERVACIONES

CONCEPTO

Simplificar las instrucciones escritas.

Subrayarle previamente las partes más importantes del texto. Fraccionar los textos en partes más pequeñas o eliminar partes del mismo cuando proporciona información redundante. Marcar con fluorescente la información más relevante y esencial en el libro del alumno. Proporcionar esquemas al alumno antes de dar la materia. Grabar los materiales audiovisuales vistos en clase.

Ocasionalmente, cuando la materia sea más complicada. Solo cuando estos sean muy relevantes

Adaptación en la METODOLOGÍA

CONCEPTO Asegurarnos en cada momento que el alumno ha entendido la tarea. Utilizar las instrucciones paso a paso. Presentar la tarea en pasos secuenciales. Escribir los apartados y vocabulario más significativo del tema en la pizarra antes de la explicación. Utilizar técnicas de aprendizaje cooperativo por parejas o grupos pequeños.

Se le pregunta y se observa.

Se le mantiene cerca, pero un poco apartado para evitar tener que llamarle la atención de manera continuada.

Colocar al alumno cerca del profesor.

OBSERVACIONES

Utilizar señales para resaltar los aspectos más importantes: asteriscos para acentuar las preguntas o actividades más importantes para la evaluación. Permitir el uso de apoyos materiales: o Abecedario o Esquemas o Reglas de ortografía o Esquemas o guiones que enumeren como se realiza un ejercicio. o Apoyos visuales (dibujos, pictogramas o imágenes reales) o Ábacos

- 13 -

Siempre que no se esté practicando operaciones, se le deja la calculadora. En ocasiones, se le permite usar tablas de fórmulas o guiones de métodos de resolución.

Hilario Sanabria Román


Respuesta educativa para el alumnado con TDAH o Tablas de multiplicar o Calculadora Apoyar con imágenes el material escrito.

Valorar el contenido de las respuestas y no la ortografía o la composición del texto. Revisar bien las preguntas para saber si se ha equivocado porque no entiende la pregunta. Dividir el examen en dos sesiones.

Aunque se le insiste en la ortografía, no se tiene en cuenta.

Adaptación en la EVALUACIÓN OBSERVACIONES No es factible No es factible

CONCEPTO Examen oral. Examen tipo test.

Examen fraccionado: Colocar una sola orden por pregunta y dejar espacio para contestar. Examen con material complementario: o Abecedario o Esquemas o Reglas de ortografía o Apoyos visuales (dibujos, pictogramas o imágenes reales) o Ábacos o Tablas de multiplicar o Calculadora Apoyar con imágenes el material escrito.

Valorar el contenido de las respuestas y no la ortografía o la composición del texto.

Se usa para todos.

Siempre que no se trate de operatoria, se le permite usar la calculadora, y recurrir a tablas de fórmulas y guiones de resolución.

Se usa para todos. Se le recoge la hoja donde hacen las operaciones (de sucio), y se revisan y tienen en cuenta sus despistes, al operar o al pasar a limpio. Se pasa por alto el desorden, y se busca la continuidad de sus razonamientos..

Revisar bien las preguntas para saber si se ha equivocado porque no entiende la pregunta. Dividir el examen en dos sesiones.

Adaptación en los CONTENIDOS OBSERVACIONES

CONCEPTO Priorizar contenidos. Secuenciar contenidos. Eliminar contenidos no nucleares.

- 14 -

Hilario Sanabria Román


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.