Abaco Agosto 195

Page 1

Revista Informativa y de Opinión Profesional del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

No. 195 del 1 al 31 de Agosto 2016

Modalidad 40

Detección y Prevención del Fraude

¿Cómo administrar el Tiempo? El peso mexicano

C.P.C. Octavio Acosta Salomón No.42 Esq. C.P. Agustin Caballero Wario, Col. Villa Sol. Hermosillo, Sonora. Tels. (662) 2 13 21 45 y 217 46 99, recepción@ccpdesonora.org www.ccpdesonora.org


Contenido Agosto 2016

04 07 11 14 16

IMSS

Modalidad 40

C.P. Adrián Sánchez Barrón

MOTIVACION

¿Cómo administrar el Tiempo?

C.P. y L.A. Claudia Sugey Mojardin Escalante

ECONOMIA

El peso mexicano

Lic. José Antonio Jaime Ortega

CULTURA Y ARTE

Ninguna eternidad como la mía Maria Icela Cuen Montaño

AUDITORIA

Las mejores prácticas para prevención y detección del fraude Dra. Licda. Muna D. Buchahin Abulhosn

Dra. Yeziret Peralta Leyva PCCA PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE REVISTA

Publicidad: Dra. Yeziret Peralta Leyva, email: yeziret@gmail.com NOTA DE EDICIÓN: Los artículos contenidos en esta revista son responsabilidad del autor y no del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C. DIRECTORIO CONSEJO DIRECTIVO 2016-2017. PRESIDENTE – CPC MARIO ARVIZU REAL, VICEPRESIDENTE GENERAL – CPC SEBASTIÁN COLIO CONSTANTE, TESORERO – CP JUAN CARLOS ÓSTLER LÓPEZ, PROTESORERO – CPC MARTIN BALTAZAR LAGARDA ESQUER, SECRETARIO DE ASAMBLEA – CPC PEDRO WILFREDO TAPIA MALDONADO, SECRETARIO DE CONSEJO – CP GERMÁN LÓPEZ VIRGEN, PROSECRETARIO DE ASAMBLEA- CP MARTHA ISELA ISLAS PACHECO, PROSECRETARIO DE CONSEJO – CP ISRAEL LÓPEZ MEZA, VICE PRESIDENTE FISCAL – CPC JOSÉ FIDEL RAMÍREZ JIMENEZ, VICE PRESIDENTE DE CALIDAD – CP ALBERTO CASTAÑEDA ROSAS, VICE PRESIDENTE ASUNTOS INTERNACIONALES– CPC, FCO. ENRIQUE LUJAN VILLAESCUSA , VICE PRESIDENTE DOCENCIA – CPC VICTOR HUGO BOBADILLA AGUIAR , PRESIDENTE DE APOYO A DELEGACIONES – CPC JESUS AGUIRRE VALENZUELA, VICE PRESIDENTE SECTOR EMPRESAS – CP ADRIÁN SÁNCHEZ BARRÓN, VICE PRESIDENTE SECTOR GUBERNAMENTAL – CP TOMÁS GARCÍA IBARRA, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL – CP CYNTHIA GUADALUPE BOJÓRQUEZ GASTÉLUM, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL – CP LUZ AMANDA ACEDO RAMÍREZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE CUENTA PÚBLICA – CP UBALDO LÓPEZ RUÍZ, MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL- C.P. JORGE ARTURO HERRERA IBARRA, VICE PRESIDENTE PRACTICA EXTERNA – CPC ARACELI ESPINOZA CEBALLOS, VICE PRESIDENCIA LEGISLACIÓN – CPC GUILLERMO WILLIAMS BAUTISTA, MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA – CPC HUMBERTO GARCÍA BORBÓN, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE AUSCULTACIÓN Y ANÁLISIS DE BOLETINES – CPC JESÚS HUMBERTO ACUÑA, MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA- CPC JUAN LUISPATIÑO, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ESTATUTOS – ISAAC YAEL TOSTADO CORTÉS , , PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ÉTICA – CPC EMILIO AVILÉS ACEDO; VICE PRESIDENTE RELACIONES Y DIFUSIÓN – CP MARÍA JESÚS RIVERA BRICEÑO, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE REVISTA- DRA. YEZIRET PERALTA LEYVA PCCA.; PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE IMAGEN Y COMUNICACIÓN SOCIAL – CPC JOSÉ GILBERTO AGUILAR ESCOBOZA; PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE REDES SOCIALES- DRA. YEZIRET PERALTA LEYVA PCCA.; AUDITOR FINANCIERO – CPC FRANCISCO PRECIADO BRACAMONTO, AUDITOR DE GESTIÓN – CPC GUSTAVO RUIZ ALDAMA. JUNTA HONOR: CPC FERNANDO CALLES MONTIJO, CPC OCTAVIO CABALLERO GUTIÉRREZ, CPC ALI BECERRA DESSENS, CPC RODOLFO FLORES HURTADO, CPC RUBEN GONZALEZ MARTINEZ; JUNTA ELECTORAL: CPC JESUS HUMBERTO ACUÑA, CPC EMILIO AVILEZ ICEDO, CPC EDMUNDO SALAZAR ESCOBOZA, CPC ENRIQUE RUBIO GUERRERO. REVISTA ÁBACO: DISEÑO GRÁFICO: L.D.G. REYNA E. HERNÁNDEZ CARBAJAL.- EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO: DRA. YEZIRET PERALTA LEYVA PCCA.


Mensaje PRESIDENTE Estimados Asociados y Amigos, Les mando un cordial saludo deseándoles el mayor de los éxitos, pero sobre todo salud. Les comento que los días 06, 07 y 08 de julio participé en la XLV Convención Regional de Contadores Públicos del Noroeste 2016, en la Ciudad de los Mochis Sinaloa, por lo que externo mi felicitación al Presidente del Colegio de los Mochis C.P.C. Roberto Domínguez Beltrán y al comité organizador ya que el evento fue todo un éxito, cuidaron hasta el más mínimo detalle, tanto en el aspecto técnico, como el de actividades sociales, felicitamos a nuestro colegio hermano por todas las atenciones recibidas, así mismo quiero resaltar el reconocimiento que se le otorgó a nuestro amigo y asociado C.P.C. Víctor Hugo Bobadilla Aguiar como maestro distinguido, por parte del Instituto del Noroeste de Contadores Públicos A.C, que está constituido por los Estados de Sonora, Sinaloa, Baja California Norte y Baja California Sur y es presidido por el Dr. Mario Soto Figueroa, este reconocimiento fue entregado por nuestra Presidenta del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C, C.P.C. Olga Leticia Hervert Sainz, se vivieron momentos muy emotivos, ya que acudieron acompañando al homenajeado toda la familia, lo anterior para nuestro colegio representa un orgullo, por lo que le extendemos una felicitación por este merecido reconocimiento. Este mes también tuvimos noticias poco alentadoras para la economía de nuestro México, el aumento en la gasolina y en la energía eléctrica, lo que ocasiona un aumento en cascada en los precios de todos los productos y servicios, lo

C.P.C. Y L.D. Mario Arvizu Real, PCCA Presidente Consejo Directivo 2016-2017

que origina una espiral inflacionaria, lo anterior como resultado de la baja del precio del barril del petróleo y de la recaudación en materia de impuestos, este aumento aplicaría a partir del 01 de agosto, por lo que el día 31 de julio se observó que en la estaciones de venta de gasolina había largas filas esperando llenar el tanque de gasolina, como si con esta acción evitáramos sus consecuencias. Nos hace falta como ciudadanos tomar acciones más enérgicas, en la cual mandemos mensajes de inconformidad por este tipo de medidas. Me pongo a sus órdenes y serán bienvenidas todas las propuestas e inquietudes que contribuyan al crecimiento de nuestro Colegio.


IMSS

C.P. Adrián Sánchez Barrón VIcepresidente del Sector Empresas e integrante de la CROSS

Modalidad 40 o continuación voluntaria en el régimen obligatorio PENSIÓN:

PENSIÓN DE VEJEZ:

Es La Cantidad De Dinero Que Se Otorga Al Asegurado O A Sus Beneficiarios Derivado De Su Invalidez, Muerte, Cuando Le Sobreviene Un Riesgo De Trabajo, Por Su Cesantia En Edad Avanzada O Por Vejez.

La Vejez. Para Fines Del Otorgamiento De Una Pensión, Se Considera Asumida A Partir De Los 65 Años De Edad.

PENSIÓN DE INVALIDEZ:

Muchas de la veces en la edad de los 40 se encuentra uno en una situación de despido en el trabajo y es difícil dada tu edad de encontrar otra actividad donde te inscriban al IMSS. O bien que estés trabajando por tu cuenta y estés en la conservación de tus derechos. Es en este sentido que la continuación voluntaria en el régimen obligatorio “MODALIDAD 40” toma su real importancia, ya que se considera como una posibilidad que tiene el trabajador de recibir una pensión por cesantía en edad avanzada y/o vejez.

La Pensión De Invalidez Es La Cantidad De Dinero Que Sustituye Al Sueldo Que Percibía El Trabajador Que Ha Sido Declarado Inválido. PENSIÓN POR RIESGO DEL TRABAJO: El Riesgo De Trabajo Es La Enfermedad O Accidente Derivado De Las Condiciones De Seguridad Y Salud Del Lugar En Que Se Prestan Los Servicios Personales Subordinados Y Del Grado De Peligrosidad Del Trabajo Que Se Desempeña. PENSIÓN POR CESANTÍA EN EDAD AVANZADA (ART. 156 IMSS): Para Fines Del Otorgamiento De Una Pensión La Edad Avanzada Se Considera Cuando Una Persona Tiene 60 Años O Más Y Hasta Antes De Los 65. La Cesantía Se Define Como La Privación De Un Trabajo Personal Subordinado Remunerado.

4 | AGOSTO 2016

INTRODUCCIÓN

La Modalidad 40 consiste en dar beneficio al trabajador que haya dejado de pertenecer al Régimen Obligatorio, que le da la posibilidad de pensionarse al estar de manera independiente puedan seguir pagando los seguros de invalidez y vida, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, lo que les permitirá conservar su derecho ante el IMSS, con la finalidad de acumular las semanas de cotización suficientes, y tener el derecho de recibir una pensión.


IMSS Los requisitos que se deben cumplir para ser sujeto de la modalidad 40: a) Tener cotizadas en el régimen obligatorio del IMSS un mínimo de 52 semanas después de los últimos 5 años, de no cotizar al IMSS. O estar en la conservación de derechos. b) Inscribirse con el último salario base de cotización o con uno superior al que tenían al momento de la baja. c) No estar disfrutando de alguna de las pensiones de invalidez, cesantía en edad avanzada o vejez. COSTO DE INSCRIPCIÓN EN LA MODALIDAD 40 Cubrir la cuota de 10.075% de los 4 seguros con los siguientes porcentajes sobre los salarios base de cotización como siguen: 1. Invalidez y vida 2.375% (1.75% patrón y 0.625% trabajador). 2. Retiro 2% (patrón 2% patrón). 3. Cesantía en edad avanzada y vejez 4.275% (3.150% patrón y 1.125% trabajador). 4. Prestaciones en especie de la rama de enfermedad y maternidad 1.425% (1.05% patrón y .375% trabajador). EJEMPLO DEL PAGO DE UN MES Considerando el tope máximo con el que se puede cotizar por día, o sea 25 veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal, que a partir del 1ro de enero 2016 es de $73.04 nos arroja un pago mensual de: $73.04 X 25 veces = a $1,826.52 por el porcentaje de cuotas de $10.075% da $183.97, por 31 días del, nos resultaría un pago mensual de $5,704.00

Para inscribirse en la modalidad 40 de continuación voluntaria en el régimen obligatorio, se presenta solicitud por escrito en la subdelegación que le corresponda conforme a su domicilio, llevando la “Solicitud de Inscripción en la Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio” DEL Registro Federal de Trámites y Servicios (RFTS) IMSS-02-007 A partir de la entrada en vigor de la Ley del Seguro Social de 1997, la continuación voluntaria en el régimen obligatorio no genera el derecho a los servicios médicos. Se tiene la opción de contratar estos de manera independiente a través del seguro de Salud para la Familia conforme lo establezca el reglamento de la materia (artículo 64 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de afiliación, Clasificación de empresas, Recaudación y Fiscalización). Escrito libre con firma autógrafa del asegurado, donde deben anexarse: 1. Numero de Seguridad Social 2. Clave Única del Registro de Población 3. Nombre completo 4. Domicilio 5. Firma 6. Ultimo salario base de cotización 7. Salario con que desea cotizar 8. Fecha de solicitud Documentos requeridos: 1. Documento que contenga el Numero de Seguridad Social 2. Identificación oficial con fotografía y forma 3. Recibo de pago de la cuota obrero patronal 4. Comprobante de domicilio La respuesta del IMSS será en 5 días hábiles Indique la vigencia de la resolución que obtiene el particular El periodo de presentación para el trámite es dentro de los cinco años posteriores a haber sido dado de baja del régimen obligatorio.

JULIO 2016 | 5


IMSS La eliminación de este trámite implica que el trabajador no podría seguir cotizando de manera voluntaria en el régimen obligatorio. Casos en que se debe presentar el trámite: Cuando el asegurado sea dado de baja en el régimen obligatorio, y cuente como mínimo de cincuenta y dos cotizaciones semanales en los últimos cinco años anteriores a la baja. CONCLUSIONES: 1. La Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio mejor conocida como Modalidad 40, es una opción que permite seguir cotizando semanas con un salario igual o mayor al que se tenía al ser dado de baja por un patrón, para que llegado el momento se alcance una pensión por cesantía en edad avanzada o vejez. Es importante mencionar, que para efectos de la determinación de las pensiones aquí mencionadas, tratándose de trabajadores que tienen la opción de pensionarse mediante la ley de IMSS de 1973, el monto de las mismas se obtiene básicamente de dos elementos, las semanas cotizadas y el salario promedio de las últimas 250 semanas, por lo que tener un mayor número de semanas y un salario alto, repercutirá en un monto mayor de la pensión. 2. Lo anterior podría analizarse como una inversión; que repercutiría en tener un mayor monto de pensión, la que sería recuperable y con beneficio mes a mes en función de esperanza de vida actual de la población. No obstante lo anterior, es importante mencionar que para pensionarse conforme a la ley del IMSS 1973, debe estar vigente al momento de pensionarse el artículo transitorio que la sustenta, el cual puede derogarse en alguna modificación de la Ley del IMSS por la situación financiera que actualmente presenta el Instituto. 3. Finamente la modalidad 40 no otorga servicios médicos, al ser una opción para acumular semanas de cotización para pensionarse, existiendo

6 | AGOSTO 2016

para ello el Seguro de la Salud para la familia y de esa manera tener el esquema de seguridad completo. Es importante dar lectura a la conservación de los derechos adquiridos. El artículo quinto transitorio reafirma el hecho de que los derechos de los trabajadores que ya habían cotizado con la ley anterior no se pierden, el artículo dispone que: Los derechos adquiridos por quienes se encuentran en periodo de conservación de los mismos, no serán afectados por la entrada en vigor de esta Ley y sus titulares accederán a las pensiones que les corresponda conforme a la ley que se deroga. Tanto a ellos como a los demás asegurados inscritos, les será aplicable el tiempo de espera de ciento cincuenta semanas cotizadas, para efectos del seguro de invalidez y vida. El artículo duodécimo (transitorio) Señala que: estarán a cargo del Gobierno Federal las pensiones que se encuentren en curso de pago, así las prestaciones o pensiones de aquellos sujetos que se encuentren en periodo de conservación de derechos y las pensiones que se otorguen a los asegurados que opten por el esquema establecido por la Ley que se deroga.


Motivacion

Administración del tiempo: doce consejos C.P. y L.A. Claudia Sugey Mojardin Escalante Contador de la empresa Anvil & Fire S.A. de C.V.

La administración del tiempo es el recurso más apreciado, pues se trata de un bien que no se puede ahorrar, sólo pasa, no retrocede y es imposible de recuperar. Si se malgasta, se derrocha algo muy valioso. Aprendamos a valorar el tiempo y planifiquemos mejor nuestra vida personal y el trabajo para alcanzar el éxito. Hoy día las empresas buscan y necesitan a personas comprometidas con su trabajo y con lo que hacen, que cumplan con sus objetivos en tiempo y forma. Por ello es necesario administrar el tiempo de forma adecuada, no sólo para cumplir con los objetivos de la organización en la que se labora, sino para mejorar la calidad de vida; si se lleva una adecuada administración del tiempo, se obtendrán mejores resultados en todo lo que se realice. La administración del tiempo consiste en planear, organizar, ejecutar y controlar nuestras actividades, alcanzando los objetivos señalados para la organización que se labore, así como también fijarnos metas personales y profesionales, visualizándolo como un recurso no renovable, que atañe un pasado, un presente y un futuro. Los mejores líderes de este siglo entienden que la administración del tiempo no se refiere a exprimirle hasta el último minuto al día, tampoco es triplicarse uno mismo para poder hacer más cosas, de hecho no tiene nada que ver con hacer más cosas,

se trata de priorizar y concretar lo que es más importante. A continuación se enlistan 12 consejos que seguramente mejoraran la productividad de quien los ponga en práctica: 1. Resista a la urgencia de leer y contestar mensajes e emails desde su dispositivo electrónico El correo electrónico así como WhatsApp, Facebook, Twitter, han hecho que la comunicación sea fácil e instantánea; sin embargo, ahora muchas personas pasan horas leyendo y contestando mensajes e e-mails a diario, lo cual representa una pérdida de tiempo considerable. Es por ello que se aconseja no revisar cada minuto el correo electrónico o su mensajería instantánea, es mejor hacerlo cada hora y media, con un tiempo máximo de 10 minutos, tampoco es necesario contestar todos los correos o mensajes, tal vez sólo el 10% es lo que suele realmente necesitar una contestación.

“La administración de tiempo no se refiere a exprimirle hasta el último minuto al día, se trata de priorizar y concretar lo que es más importante”. Deje los mensajes y correos electrónicos de sus amigos para el final del día, de esta manera, sus horas productivas no se verán interrumpidas con

AGOSTO 2016 | 7


Motivacion asuntos personales, lo cual podría traerle ciertos problemas. Algunas empresas suelen rastrear lo que sus empleados hacen frente a la computadora y con programas especializados, determinan cuando se leen correos y mensajes personales y cuando se leen e-mails o mensajes relacionados con el trabajo.

Es importante aprender a confiar en la capacidad de otras personas para la realización de tareas, lo mismo que si nosotros las hubiéramos realizado. Dar instrucciones claras y precisas, explicar la importancia de la asignación, y dar seguimiento al trabajo encomendado ayuda a obtener mejores resultados.

2. Infórmese en su propio tiempo

“Es importante saber cuándo se ha llegado al límite de que se puede hacer. Está bien ayudar a los demás, pero a veces es necesario poner límites”.

El abuso en la lectura de noticias en internet u otros medios de comunicación como por ejemplo las redes sociales, durante las horas de trabajo, puede convertirse en un mal hábito que le distraiga de sus actividades. Se aconseja leer y escuchar las noticias más relevantes del día en internet o por otros medios electrónicos (periódico, radio, televisión, etcétera) en casa, en lugar de la oficina. La red es una distracción en el centro de trabajo y aunque está al alcance con un solo clic, es importante aprender a concentrarse durante nuestras horas laborales. 3. Priorice y delegue Si bien todas las actividades podrán parecer decisivas, se recomienda clasificarlas en orden de importancia. Para ello, se puede realizar una lista de pendientes y destacar las actividades que deberán realizarse de inmediato, recordando el viejo refrán: “No dejes para mañana, lo que puedas hacer hoy”. Asimismo, separar las actividades que puedan esperar y las que se pueden delegar. Ya que esta última es una de las cualidades en las que se destacan los mejores jefes. Una sola persona no puede hacerse cargo de todo el volumen de trabajo, delegar funciones tiene dos beneficios importantes: I. Liberar al director de responsabilidades, lo cual le permite tener más tiempo para realizar una planeación estratégica II. Complementa el trabajo, puesto que no podemos saberlo todo y muchas veces alguien puede hacerlo mejor.

8 | AGOSTO 2016

4. Aprenda a decir no Tal vez no sea lo más difícil de hacer en el trabajo, especialmente si se está intentando causar una buena impresión; sin embargo es importante saber cuándo se ha llegado al límite de lo que se puede hacer. Está bien ayudar a los demás, pero a veces es necesario poner límites si se quiere usar el tiempo de manera eficaz. 5. Rechace las oportunidades de socializar Este punto complementa el anterior, en donde hacíamos referencia a la dificultad que representa para la mayoría de las personas el decir “no” a la solicitud de algunas actividades que absorbe un tiempo vital. Es por ello que se recomienda aprender a negar nuestra participación en aquellas actividades que representan una pérdida de tiempo. Por ejemplo, el abuso en las conversaciones con nuestros compañeros de trabajo que gustan de socializar excesivamente dentro de la empresa, nótese que mencionamos excesivamente, no se está sugiriendo de ninguna manera que deje de relacionarse dentro de la empresa, pero sí que en ocasiones, cuando tiene muchas actividades que realizar o tiene tiempo límite para presentar su trabajo, deje los asuntos personales para después.


Motivacion 6. Organícese, primero, lo primero Los problemas que se encuentran cuando uno trata de organizarse proviene de muchas causas: acumulamos demasiadas pertenencias, damos largas a los asuntos, somos indecisos o planificamos demasiado. No acertamos a plantearnos prioridades realistas, carecemos de los equipos necesarios o no disponemos del espacio adecuado para guardar las cosas. Es increíble cuanto tiempo se pierde buscando archivos, tratando de recordar dónde se guardaron ciertos documentos. Esto sólo por mencionar algunas muestras de desorganización, lo cual hace difícil hacer las cosas, perdiéndose días enteros de trabajo. Por ello es importante establecer prioridades y analizar todo lo que podríamos hacer en el lugar de trabajo si las actividades diarias estuvieran cabalmente organizadas. 7. Haga una lista y sígala al pie de la letra

o caminar dentro de la misma; sin embargo, hay que recordar la famosa frase de: “nada con exceso, todo con medida”.

“Quizá si disminuyéramos las publicaciones que leemos y el correo electrónico que recibimos, podríamos aprovechar más nuestro tiempo”. 9. Disminuya materiales de lectura Sin lugar a dudas, es importante estar informados, pero el exceso en la recepción de los materiales de lectura podría ser un factor en la absorción de nuestro tiempo. Por ello, se recomienda plantear las siguientes preguntas: ¿en realidad tengo que recibir tantos boletines electrónicos por semana?, ¿es necesario leer diario, Mundo Ejecutivo, Expansión, etcétera? Quizá si disminuyéramos las publicaciones que leemos y el correo electrónico que recibimos, podríamos aprovechar más nuestro tiempo.

Para muchas personas enlistar sus actividades es la mejor manera de ser más productivos. Tener una lista de cosas de lo que tenemos que hacer todos los días antes de iniciar nuestras actividades laborales, nos comprometerá a hacer todo lo que figura en ella y darnos cuenta, al final del día, si cumplimos con nuestro objetivo de planeación y si invertimos bien nuestro tiempo y esfuerzo.

10. Trabaje sólo ocho horas

8. Dese un tiempo “sin interrupciones”

Ser responsables no implica quedarse hasta ser el último de la oficina trabajando. Es común que en las empresas suceda el fenómeno de la “abejita”, la cual es aquella persona que siempre es la primera en llegar y la ultima en irse; sin embargo, esto no es sinónimo de que sea un buen trabajador, sino todo lo contrario, se podría pensar que en realidad no trabaja en forma eficiente, ya que siempre tiene tareas pendientes y no alcanza el tiempo para terminarlas. Estar en la oficina más tiempo del que corresponde no es sinónimo de eficiencia, eficacia y responsabilidad, hay que planificarse y hacer las cosas en la jornada laboral, eso nos deja tiempo

Este consejo es más fácil de seguir si se cuenta con una oficina en la que se pueda cerrar la puerta, pero aun si se trabaja en un cubículo, se recomienda relajarse y tomarse un breve tiempo “sin interrupciones”. Y enfatizamos en la palabra “breve” ya que esta medida pretende distraerlo, pero sólo por un par de minutos, a fin de que pueda continuar realizando sus actividades con mayor energía y concentración. Algunas personas recomiendan realizar pequeños ejercicios dentro de la oficina, como estiramientos

Es el límite razonable. A partir de la octava hora el rendimiento empieza a decaer, probablemente al 50%, de modo que si trabajamos 14 horas, es como si hubiéramos trabajado 11 (pero hemos perdido seis en realidad, y sólo hemos hecho el trabajo de tres).

AGOSTO 2016 | 9


Motivacion

para hacer otras cosas de nuestra vida personal, llevarse trabajo a casa acaba con la familia y con el desarrollo de la persona que necesita descansar. 11. No lleve trabajo a casa, para eso está la oficina Este punto, sin lugar a dudas, complementa al número 10, pues debiéramos tener el justo equilibrio entre las cosas personales y profesionales. Si tenemos trabajo por hacer, se recomienda realizarlo en nuestras horas laborables. El hábito de llevarse trabajo a casa o permanecer horas extras en la oficina no es sinónimo de productividad, pero sí de una mala calidad de vida para el empleado. Muchos se quejan de que el tiempo no les alcanza para cumplir sus objetivos. Según los expertos, la solución sería una adecuada planeación, organización, dirección y control. Aprender a asignar tareas y a decir “no” cuando alguien se siente sobrepasado en su carga de trabajo. Aceptar sobrecargas de trabajo, remuneradas o no, conllevan al distanciamiento familiar o, en el peor de los casos, a la pérdida de la familia.

“Controlar su tiempo le ayudará a mantener un equilibrio entre las múltiples presiones bajo las cuales está sometido, facilitándole el logro de sus objetivos”. 12. No pierda el tiempo en reuniones inútiles No hacer perder el tiempo es la regla de oro, de “ir al grano”. Cuando se esté disponiendo del tiempo de alguien, se aconseja usarlo con el debido respeto. Los demás se lo agradecerán y estarán en una situación ideal para que de la misma forma, esas personas, traten su tiempo con el mismo respeto. ¿Cómo hacerlo?, el secreto se llama preparación. Antes de convocar a una reunión, tanto si es presencial como por teléfono, o de unirse a un equipo de

10 | AGOSTO 2016

proyecto o hacer un viaje de trabajo, se recomienda plantearse lo siguiente: ¿necesito realmente disponer del tiempo de esta persona o lo podría hacer yo mismo?, si al final se llega a la conclusión de que realmente es necesario involucrar a la otra persona, es importante definir del modo más específico posible qué es lo que se necesita. Se recomienda explicar por qué es importante su participación y no olvidar pasarle toda la información o herramientas necesarias para poder llevar acabo su parte de forma efectiva. Se dice que a la mayoría de las personas no les importa dedicar parte de su tiempo a algo si lo consideran valioso y útil. Nuestra responsabilidad consiste en asegurarnos que vamos a disponer de él para algo que verdaderamente lo sea. Manejar nuestro tiempo nos obligará a ser explícitos en cuanto al valor que le damos a nuestra vida personal y profesional, lo que permitirá dirigir sus esfuerzos en concordancia. Controlar su tiempo le ayudará a mantener un equilibrio entre las múltiples presiones bajo las cuales está sometido, facilitándole el logro de sus objetivos, evitándole a su vez, los síntomas de estrés y cansancio. Por ello se hace necesario tomar conciencia y empezar por descubrir en qué y cómo estamos invirtiendo nuestro tiempo. Recordemos que el tiempo es un recurso no renovable, es decir, no se puede recuperar el tiempo perdido. Desde el momento en que nos organizamos, el tiempo se convierte en nuestro aliado, la sabiduría popular dice: “El tiempo es oro”. Administrar “tu tiempo” es conectarse con todo aquello que es importante y luego aprender a no postergarlo. Es hacer conscientes las cosas que nos dan sentido moral, espiritual y bienestar y ponerlas en acción cuanto antes, ya que son ellas las que potenciaran y posibilitaran todas las demás.


Lic. José Antonio Jaime Ortega, Vice Presidente del Despacho Desarrollo de Empresas, S.C.,

Economia

El peso mexicano Economía es un concepto que abarca personas, empresas, productos, precios, compras, ventas, riesgos, y otros más. Oikos es en griego hogar, casa. Nomos es norma, regla, orden. Eco es oikos, nomos es nomía, igual a Economía. Son las normas de la casa, de la patria, del país donde vivimos, del mundo que es la casa común. Hay quienes afirman, y están en su derecho, que no les gusta la economía, y por eso escogieron otra carrera u actividad. Por lo tanto, nada quieren saber de ese término y no les gusta. Todo esto es muy respetable, pero no son ajenos a la economía. La conozcan o no, la economía está en la vida de todos. Es la economía la que se refiere, por ejemplo, al dinero, es decir al valor de las cosas. Y la persona compra satisfactores para vivir, se alimenta, se viste, está bajo un techo. Y todo esto se mide con precios, y los precios se mueven de acuerdo a las normas de la economía. Tienen gran importancia los elementos que existen alrededor de la economía. La historia ha demostrado que algunos elementos del entorno, aunque parecían a simple vista que no tenían relación, han resultado hasta determinantes en el comportamiento de la economía de México. Lo que sucede en el mundo, le incumbe a México, tanto en el ámbito político, económico o social. Éstos mismos ámbitos tendrán gran relación, si suceden dentro de México. En lo interno está también el entorno de los Estados, del Poder legislativo, del Poder Judicial, del entorno educativo, político, laboral y otros más. La economía requiere revisarse, actualizarse y analizarse. Es una importante herramienta para

tomar mejores decisiones en la empresa. Como todas las disciplinas tiene sus reglas, fórmulas y términos. Hay que verlos como aliados en nuestro fin de entender lo que pasa en México. Somos parte de México. Nuestra empresa es parte de la economía nacional. Nuestros ingresos dependen como le vaya a mi empresa. Y mi empresa está sujeta a como esté la economía nacional. Una variable, la que más inquieta, es la paridad peso dólar. Precisamente el tema que tuve el privilegio de platicar con el Colegio de Contadores Públicos de Sonora, en la Semana de la Contaduría Pública 2016. Es actualmente la variable más volátil, y en la que están interviniendo elementos novedosos y diferentes, además de los tradicionales. Esto hace que se extremen las precauciones en las operaciones en las que se tenga que usar esta moneda. Está fuertemente sacudida por lo sumamente inquieto del mercado internacional, el cual se está sacudiendo con situaciones que no existían en las turbulencias anteriores. Para tener una visión más completa, recordemos como se fija la paridad. El dólar es un producto que existe en el mercado. Hay compradores y vendedores, que hacen operaciones. Se aplica la ley de la oferta y demanda, y resulta el precio de ese producto llamado dólar. Un ejemplo muy obvio, es el de la venta de tomates. Hay muchos tomates y los mismos compradores, el precio baja. Y viceversa, hay muy pocos tomates y los mismos compradores, el precio sube. Esta definición de la paridad, basada en la oferta y demanda, se le ha llamado: libre flotación. También existen gobiernos que se toman la autoridad

AGOSTO 2016 | 11


Economia de fijar la paridad, y tener que hacer un anuncio cada vez que devalúan. También hay países, como actualmente Venezuela, que tiene doble o hasta triple paridad de acuerdo a distintos usos. Esto no funciona. Ya lo vivimos en México y resultó un desastre. De Salinas hasta el presente, se usa el régimen de libre flotación. Tiene fallas, es cierto, pero es el mejor conocido hasta hoy. Los dólares que existen en México provienen de la venta de productos mexicanos al exterior, sabemos que hay exportaciones petroleras y no petroleras. Exportaciones hechas por el gobierno y las hechas por los particulares. Ciertamente el petróleo es un producto a exportar muy importante, pero no es ni debe ser el único. Cuando la economía estaba fuertemente petrolizada, a México le fue muy mal en este tipo de crisis. Por eso, es un error seguir anunciando al mundo que México sigue siendo fuertemente dependiente del petróleo, y que somos una potencia petrolera, que no es cierto. Y

12 | AGOSTO 2016

esto daña, pues los inversionistas deducen si es petrolera, el precio del petróleo baja constantemente, entonces concluyen que hay que sacar los dólares de este país. En el recuento de los dólares que llegan a México, están los dólares que traen los turistas que nos visitan y, los dólares que envían los paisanos que viven en Estados Unidos. Debiéramos tener más visitantes con dólares, pues les conviene más en estos momentos al recibir más pesos por dólar. Entonces algo está fallando en la promoción del turismo. Y, en este punto, interviene el entorno de la inseguridad que tanto asusta a los extranjeros. Las remesas de los paisanos, son otra fuente importante de dólares, incluso superan al turismo. En el mundo existen capitales, llamados “golondrinos”, que andan en el mundo buscando un lugar en donde ganen más, y en donde se sientan seguros. Y, por supuesto, una moneda con la que se sien-


Economia tan protegidos. Ganancias y seguridad, los dos elementos buscados. Estos capitales se mueven con mucha facilidad, basta una operación en una computadora conectada a internet para mover estos recursos. Son capitales muy sensibles a lo que pase en lo interno, a las medidas que tome el gobierno, a los acontecimientos y movimientos sociales, a los cambios de poder, a las relaciones entre los poderes de la Unión, por citar algunos de ellos. Obviamente el punto más importante para los capitales golondrinos es ganar más. Estados Unidos, por medio de la Reserva Federal, ha aumentado las tasas de interés que no movía desde 2008. Por eso el Banco de México, ajustó inmediatamente también las tasas, para evitar que se fueran los capitales, pero se están yendo. Hay dos elementos internacionales que están presionando a esta salida de dólares. La baja del precio del petróleo. El gobierno estimó que estaría, en el 2016, en 50 dólares el barril. Y México no determina este precio. Lo hace la Organización de países productores y exportadores de petróleo. Nuestro gobierno no participa, porque no ha sido admitido. Es un grupo de países árabes, muy cerrado y muy celoso con su membresía. Lo más probable es que siga bajando, aunque muy levemente. En estos días, es el factor principal de la turbulencia en la paridad peso dólar. Existe otro elemento, no propiamente técnico, pero existe y está influyendo negativamente. Es el factor Trump. El candidato republicano a Presidente de Estados Unidos, es real. Ahí está y tiene probabilidades de llegar al puesto político más importante del mundo. Y, todos lo sabemos, es un claro enemigo de México. La sola probabilidad de que llegara a ganar las elecciones del 8 de Noviembre y tomar posesión el 20 de Enero de 2017, ya está dañándonos. El retiro de inversiones extranjeras a México, por esta razón, es real. Basta el solo temor a que esta persona llegue a la Casa Blanca, para que los inversionistas duden cómo le va ir a México, con alguien que está insistiendo en atacar a los

mexicanos, en hablar del muro, en cancelar el Tratado de Libre Comercio. La lógica de los inversionistas en muy sencilla, por si las dudas, o mientras pasa la turbulencia, me voy a otra parte. Existe la hipótesis de que la turbulencia internacional, tendrá que calmarse. No puede durar por siempre. Si esto sucede, existe la idea de que los capitales golondrinos evalúen muy bien a nuestro a país. En el caso hipotético de que la turbulencia se calmara, existe la posibilidad de que regresen a México los capitales que han salido. Esto, si se les paga más que en Estados Unidos y el entorno lo ven seguro. No hay forma de precisar, ni siquiera en porcentajes de probabilidad, si esto va suceder, y mucho menos poder decir cuando sucederá. Para que el precio del dólar baje, se requiere la entrada de muchos millones de dólares a México. Necesitamos que se estabilice el mercado internacional, y que aumente la confianza de invertir en México. El gobierno debe hacer lo que le corresponda, y hacerlo muy bien. Debe buscar una estrategia para incentivar la llegada de dólares a nuestro país, incentivar las exportaciones no petroleras, ofreciendo verdaderos atractivos, fomentar inteligentemente el turismo extranjero.

AGOSTO 2016 | 13


CULTURA Y ARTE NINGUNA ETERNIDAD COMO LA MÍA

Ángeles Mastretta

Ninguna Eternidad como la Mia, es un corto relato de una apasionante historia, en donde destacan los sentimientos como el de vivir el amor de una manera intensa o como el de sufrir la pérdida de un ser amado, en donde la protagonista aprende a valorar la vida y “bendice sus arrebatos y perdona los abandonos”. Personajes: Isabel Arango: Hija de emigrantes Asturianos con cuatro hermanos. Era una bailarina. Javier Corzas: poeta, telegrafista, y novio de Isabel Prudencia Migoya: Dueña de la casa a donde llega a vivir Isabel Pablo: amigo de Isabel Alice Girón: Maestra de baile Resumen A los diecisiete años, Isabel Arango, tras de un año de ruegos diarios convenció a sus padres para irse a la capital a probar suerte como bailarina, al tomar la decisión de dejar su casa, su mar, a sus padres y hermanos. Así que le buscaron lugar en la casa de huéspedes de una mujer con la que habían hecho amistad, cuando ella y su marido pasaron una temporada en el puerto; la casa de Prudencia Migoya, simpática viuda que mantenía su casa frente al parque de Chapultepec dando albergue a quien le merecía tal confianza, y quien recibió a Isabel como si se tratara de su propia hija, Isabel ingresa a la academia de baile de

14 | JULIO 2016


Club de lectura...

Maria Icela Cuen Montaño

deslumbre, me quebrante, me alegre. Larga vida prometo, larga paciencia, historias largas, y nada abreviare que deba sucederme, ni la pena ni el éxtasis, para que cuando sea vieja tenga como deleite la detallada historia de mis días.” “La única ley tangible que conozco —dijo Corzas—. Es ley que de puro enamorado se llegue a no sentir hambre, ni cansancio, a no tratar con el tiempo y sus desmanes, a ser dueño de la luz y de la noche. Salud, mi niña, por todos los amores que han de beber en ti, por la pena y la gloria que te esperan.” “Yo voy a donde tú vayas. Yo no quiero ser bailarina, ni diosa, ni viajar a ninguna parte. Yo quiero sólo ser tu mujer o tu sombra.” Madame Girón y se esmera por conseguir su sueño.

“Isabel Arango creció intensa y desatada como el olor de café.”

Nada más llegar de las tierras bajas que la vieron nacer siente reverencia por el Popocatépetl y la Ixtazíhuatl, los dos volcanes de la capital, impávidos, heroicos.

“La niña llegó por fin haciendo más ruido que ninguno de sus hermanos”

A Isabel la vida le concede el ser una triunfadora en lo que eligió ser y también a conocer, disfrutar y sufrir por amor. Conoce a Javier Corzas, joven poeta y telegrafista con quien aprende a gozar, ser feliz, pero también a caer al suelo después de tocar el cielo. Para concluir, subrayo las siguientes frases o textos, que encontré durante la amena lectura de esta novela,

“Jugando como un niño y odiando la costura como una niña...” “Yo, Isabel Arango Priede, me comprometo a vivir con intensidad y regocijo, a no dejarme vencer por los abismos del amor, ni por el miedo que de este me caiga encima, ni por el olvido, ni siquiera por el tormento de una pasión contradecida. Me comprometo a recordar, a conocer mis yerros, a bendecir mis arrebatos. ‘Me comprometo a perdonar los abandonos, a no desdeñar nada de todo lo que me conmueva, me

“Espero que ningún desamor sea tan largo. Pero mi breve paso por el cielo, ese sí que duró tantísimo. Tengo a estos volcanes de testigos. Ninguna eternidad como la mía.” Esta novela nace de la inspiración de la escritora Ángeles Mastretta , periodista mexicana nació el 9 de octubre de 1949 en Puebla, donde vivió hasta 1971. Ese año falleció su padre, llamado Carlos, quienejerció una fuerte influencia en el oficio elegido por su hija. Es conocida por crear personajes femeninos sugerentes y ficciones que reflejan las realidades sociales y políticas de México. Actualmente está casada con el también escritor y analista político Héctor Aguilar Camín. Sus principales novelas son: Arráncame la vida y Mal de amores. JULIO 2016 | 15


Auditoria

Dra. Licda. Muna D. Buchahin Abulhosn, CFE, CGAP, CRMA, CFI, MA

Las mejores prácticas para prevención y detección del fraude Es un hecho que los delitos de cuello blanco han mostrado un aumento significativo en las últimas décadas. No obstante lo grave del asunto, en México no existen datos y estadísticas que precisen la realidad y magnitud de los hechos fraudulentos. La incidencia de estos delitos no sólo se manifiesta en la esfera financiera y económica; su acelerada expansión afecta también el desarrollo institucional, político y social de las naciones, y existen evidencias claras de que la corrupción y el fraude en el gobierno, agravan la pobreza, generan abusos graves y obstaculizan el desarrollo humano, sin retorno alguno. Resulta preocupante, además, que los estudios más destacados en la materia, como el Reporte a las Naciones sobre el Abuso y el Fraude Ocupacional 2012, y publicado cada dos años por la ACFE, revelen que el crecimiento sostenido de estos fenómenos mantenga índices similares a lo largo de todas las regiones del mundo. Aquí expongo algunos datos: • El 77% de los fraudes los cometen personas adscritas a contabilidad, operaciones, ventas, alta dirección, servicio al cliente y compras; siendo sus perpetradores 42% empleados; 38% gerentes, y 18% propietarios/ejecutivos. • En un 87% se trata de infractores primerizos y con hoja de servicios limpia; sin embargo, el 81% de ellos registra indicadores conductuales de ries-

16 | AGOSTO 2016

go, lo que hace indispensable la aplicación de pruebas de confianza. • Mediante controles anti-fraude se disminuye el costo y la duración de los fraudes. • El personal debe ser capacitado sobre las acciones que constituyen fraude, sus efectos perjudiciales y el uso de la denuncia anónima y confidencial para comunicar la existencia de actividades sospechosas. El Índice de Fuentes de Soborno (2011), sobre la propensión de las empresas de los 28 principales países exportadores a ofrecer/dar sobornos en el extranjero, ubica a México en el lugar 26. Resulta interesante observar que todas las investigaciones señalan que uno de los factores más importantes para disuadir fraudes es la percepción de los integrantes de una organización, de que existen elementos e instancias precisas de control y denuncia, para detectar al personal que pudiera realizar acciones indebidas, que podrían ser identificadas y sancionadas. Analizar los tipos de fraude y corrupción existentes, examinar sus causas y consecuencias, y diseñar estrategias factibles para reducir su incidencia y sus efectos, es una tarea urgente en la que todos los profesionales debemos participar. Una organización que cuente con las herramientas e implemente las mejores prácticas para la disua-


Auditoria sión de ilícitos estará mejor preparada para prevenir, detectar y reducir de manera significativa la comisión de fraudes y actos corruptos. La implantación de las mejores prácticas, implica el establecimiento de una política integral que otorgue seguridad plena a los empleados y a terceros, de que todo hecho ilícito va a ser sancionado de manera ejemplar. Entonces, ¿Qué deben hacer las organizaciones públicas o privadas para blindarse contra posibles actos ilícitos? Simplemente, adoptar las mejores prácticas globales tendientes a reducir los índices del fraude y la corrupción. Veamos algunas de ellas. 1. El perfil de los empleados o servidores públicos. Cada uno de los puestos, sobre todo los de áreas sensibles (compras, adquisiciones, proveedores, etc.) deben estar dirigidos por profesionales

preparados y honestos y con el expertise y perfil apropiado al cargo. La selección debe ser basada en conocimientos y especialización en relación a las funciones del puesto es factor esencial en la disuasión de fraudes. 2. Verificación de antecedentes laborales y aplicación de pruebas de confianza. Integrarlo como un protocolo obligatorio en el procedimiento de contratación. 3. Fortalecimiento del control interno y evaluación de riesgos. Su aseguramiento, puede dar una seguridad razonable a la organización del adecuado de su gestión. Las revisiones a los controles internos deben practicarse de manera continua. (COSO) 4. La capacitación de los empleados. Invertir en educar a los profesionales de nuestra organización

AGOSTO 2016 | 17


Auditoria en temas antifraude, como son Técnicas Forenses de Entrevista, Metodología de la Investigación, Análisis de Datos para Detección de Fraude, entre otros, les permitirá asegurar que su personal cuente al menos con el conocimiento especializado en esta materia. 5. Estimular las competencias laborales del personal y promover la certificación internacional en la materia. Resulta de importancia crítica para las organizaciones contar con especialistas en materia de prevención, detección e investigación de fraudes, pues la comisión de estos delitos puede ser tan sofisticada y compleja, que requiere adquirir competencias técnicas y habilidades especializadas para descubrir y reducir su incidencia. Nuestra organización, ACFE-Capítulo México, brinda las credenciales como Certified Fraud Examiner (CFE), una de las acreditaciones más importantes en esta materia; y ofrece de manera gratuita información, bibliografía y ejemplos de casos exitosos resueltos sobre fraude. 6. Realizar análisis y revisiones forenses permanentes en áreas vulnerables. La actitud es importante. Si se revisa siempre lo mismo, los hallazgos no variarán. Abrir el enfoque y pensamiento de los auditores hacia la investigación. 7. Segregación de funciones y tramos de responsabilidad. Establecer formalmente los ámbitos de autoridad y niveles de responsabilidad de cada uno de los empleados o servidores públicos, relaciones y líneas de reporte. 8. Diseño y promoción de un programa antifraude. El contenido de la política contra el fraude debe ser explícito y claro, y comunicarse a todo el personal de la organización. 9. Seguridad en los sistemas de información. Diversos esquemas fraudulentos involucran la manipulación ilegal de los datos de entrada o de los registros de salida en los sistemas.

18 | AGOSTO 2016

10. Establecimiento de mecanismos para reportar fraudes. Hoy día se ha constituido como el medio más eficaz y adecuado para conocer sobre posibles conductas inapropiadas, la Línea Ética de Denuncia, lada 800 y por @mail que permita el anonimato y la confidencialidad para recibir reportes de fuentes internas y externas. En este punto, afirmo: si no hay una investigación apropiada, castigo a los infractores y una respuesta a los denunciantes, difícilmente se alcanzará la confianza y credibilidad en nuestra organización. 11. Alta dirección. La posición de la organización frente a la comisión de estos delitos y la divulgación de la política anti-fraude, en el sentido que todo hecho ilícito va a ser sancionado de manera ejemplar. Divulgar y promover los Códigos de Conducta y de Ética. Concluyo subrayando la misión de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados, ACFE Capítulo México, es contribuir a la cultura de la prevención y detección del fraude, con la perspectiva de que ello conducirá al establecimiento de mecanismos políticos y morales de la propia sociedad contra la corrupción. Les invito para unirse y apoyar esta actividad y actualizarse en tópicos nacionales internacionales de manera gratuita. La promoción de la educación continua anti-fraude y la actualización de las mejores prácticas para la prevención, disuasión y detección del fraude es la función que cumple nuestra asociación como Capítulo de la organización internacional surgida en Estados Unidos, en su objetivo de divulgar el conocimiento y las técnicas para enfrentar los fraudes. Ninguno de los sectores público, privado o social puede sustraerse de enfrentar desde su trinchera, las prácticas fraudulentas y la corrupción, por ello, la conciencia que se adquiera sobre el tema y la educación continua en estos temas, permitirán utilizar este conocimiento para aportar un valor agregado a su profesión, a su organización y por tanto a la sociedad.


ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN ESTUDIANTIL

Fuimos invitados por el Vicepresidente de Docencia el C.P.C. Víctor Hugo Bobadilla Aguiar a una reunión en la Universidad del Valle de México campus Hermosillo. En esta junta se habló sobre la necesidad de la realización de un calendario para las juntas con la comisión estudiantil ya que dentro de los estudiantes que asistieron a la reunión se encontraba el Presidente de la Comisión el Estudiantil Ricardo Barragán Contreras. También se tomó como punto el hecho de lograr unir e integrar como socios a estudiantes de la Universidad de Sonora y Universidad Estatal de Sonora, además a las escuelas que aún no se han integrado que son la Universidad Kino, Universidad Vizcaya de las Américas y Universidad del Desarrollo Profesional. Se tocó el tema de la facilidad que tienen los estudiantes de poderse adentrar a las áreas del colegio en sus vicepresidencias para que estos aprendan y en sus posibilidades ayuden al crecimiento y desarrollo desde jóvenes y lograr así obtener contadores capacitados para el futuro.


CUMPLEAÑOS DE AGOSTO Acedo Ramirez Luz Amanda

27 de Agosto de 1966

Acosta Gallardo Jesus Octavio

4 de Agosto de 1976

Arguelles Canseco Patricia Eugenia

24 de Agosto de 1952

Arvizu Real Mario

15 de Agosto de 1959

Arvizu Ibarra Irma Idalia

31 de Agosto de 1960

Aviles Icedo Emilio

13 de Agosto de 1959

Ballesteros Atondo Francisco

20 de Agosto de 1945

Bobadilla Aguiar Victor Hugo

22 de Agosto de 1948

Castañeda Rosas Alberto

29 de Agosto de 1973

Castillo Garzon Valentin

5 de Agosto de 1967

Castro Moran Miriam

01 de Agosto de 1976

Cordova Felix Juan Antonio

13 de Agosto de 1944

Corona Alcaraz Cesar

27 de Agosto de 1973

Cuen Montaño Maria Icela

20 de Agosto de 1968

Fernandez Jimenez Carolina

06 de Agosto de 1988

Grajeda Aguilar Martha Elena

21 de Agosto de 1982

Lopez Montiel Saul

8 de Agosto de 1965

Lopez Caballero Alejandro Arturo

11 de Agosto de 1960

Medina Diaz Jose Omar

19 de Agosto de 1980

Meza Palacios Jesus Francisco

1 de Agosto de 1962

Meza Lopez Manuel De Jesus

17 de Agosto de 1939

Miranda Bojorquez Gabriel

07 de Agosto de 1960

Molina Montijo Humberto

03 de Agosto de 1974

Parada Ruiz Elsy Guadalupe

26 de Agosto de 1972

Rodriguez Muñoz Oscar Daniel

14 de Agosto de 1973

Ruiz Durazo Luis Fernando

7 de Agosto de 1972

Sesma Padilla Ramon

3 de Agosto de 1944

Silva Mizugay Jesus Filiberto

22 de Agosto de 1955

Torres Marquez Guillermo

31 de Agosto de 1984

Valdez Nava Martha Julia

22 de Agosto de 1977


El Colegio de Contadores Públicos de Sonora, te da la más cordial de las bienvenidas y te invita a que te integres a sus actividades y a sus Comisiones de Trabajo, formando parte importante de nuestra institución, fortaleciendo así los vínculos con la profesión y los colegas, lo que favorecerá a tu desarrollo y crecimiento profesional. Invitada a la asamblea mes de Junio Lic. Ariadna Angon Alvarado, Delegada de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON). NUEVOS SOCIOS: ECP. Jhoana Berenice Jimenez Garcia, ECP. Bianca Nayeli Bernal Rodriguez, ECP. Fabiola Lizeth Perez Sharpe, ECP. Sofia Salido Huerta, ECP. Mariana Durazo Muñoz, ECP. Isaac Yael Tostado Cortes, ECP. Paola Roque Carballo, ECP. Graciela Figueroa Reyes, ECP. Marisol Morales Hernandez, ECP. Militza Astiazaran Aguirre, ECP. Kassandra Caballero Celaya, ECP. Karla Sofia Lord Leyva, ECP. Ruben Dario Mezquita Robles, ECP. Guadalupe Isabel Maldonado Ibarra, ECP. Hector Fernando Parra Grijalva, ECP. Sylvia Marquez Cardenas. El C.P.C. Víctor Hugo Bobadilla Aguiar les tomo la protesta como nuevos socios

Orgullosamente Colegiados!!

JULIO 2016, H E R M OSIL L O, SON ORA, M ÉXIC O 21 | del 1 al 31 de junio 2015


EVENTOS JULIO 2016 El Invitado especial fue el Lic. Anibal Basurto Amparano, Director de Empresas Inteligentes.

Curso del día 9 de julio 2016, IMPUESTO SOBRE REMUNERACIONES AL TRABAJO PERSONAL 2016 (Impuesto sobre nómina estatal) Expositor: C.P.C. Lic. Rosalba Montaño.

El día 29 de Junio del presente se llevó a cabo la toma de protesta de los Presidentes de las distintas Comisiones que integran la Vicepresidencia del Sector Gubernamental, protesta que estuvo a cargo del Vicepresidente de éste Sector el C.P.C. Tomás García Ibarra, contándose con la presencia del Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C., el C.P.C. y L.D. Mario Real Arvizu, PCCA.

Curso del día 22 de julio 2016, RÉGIMEN DE INCORPORACIÓN FISCAL. Expositores: C.P.C. Martín B. Lagarda Esquer MI, C.P.C. José Fidel Ramírez Jiménez MDF.

La Vicepresidencia quedó integrada de la siguiente forma: C.P.C. Tomas García Ibarra: Vicepresidente del Sector Gubernamental , C.P.C. Cynthia Guadalupe Gastélum Bojórquez: Comisión de Contabilidad Gubernamental, C.P. Luz Amanda Acedo Ramírez: Comisión de Auditoría Gubernamental, C.P.C. Virgen Olivia León León: Comisión de Cuenta Pública, C.P. María Icela Cuen Montaño: Comisión de Vinculación con Funcionarios, C.P. Alma Lorena Moreno López: Comisión de Secretarias y Oficinas Gubernamentales, C.P. Ubaldo López Ruíz: Comisión de Servicios al Sector Gubernamental, C.P. Jorge Arturo Herrera Ibarra: Comisión de Liderazgo y Comunicación Institucional.


CALENDARIO JUNTAS DE CONSEJO Consejo Directivo 2016-2017 Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Año 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2017 2017 2017 2017

Fecha 09/05/2016 06/06/2016 11/07/2016 08/08/2016 12/09/2016 17/10/2016 07/11/2016 05/12/2016 09/01/2017 13/02/2017 06/03/2017 10/04/2017

CALENDARIO ASAMBLEAS Consejo Directivo 2016-2017 Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Año 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2017 2017 2017 2017

Fecha 25/05/2016 15/06/2016 20/07/2016 17/08/2016 21/09/2016 19/10/2016 23/11/2016 07/12/2016 18/01/2017 22/02/2017 15/03/2017 19/04/2017



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.