Formar cuidadanos para el mañana

Page 1

Una publicación @GRUPOeducar

LA REVISTA DEL PROFESOR CHILENO

®

FORMAR

CIUDADANOS PARA EL MAÑANA

MARZO 2020 / Año 24 / Nº 238

Llegó marzo y, con ello, el estreno del ramo de Educación Ciudadana para alumnos de tercero y cuarto medio. Su arribo al currículo nacional obligatorio es todo un desafío.

www.GRUPOeducar.cl


2


SUMARIO M A R Z O

2 0 2 0

o propong

6

ENTREVISTA Entérate de los lineamientos del Mineduc sobre el nuevo ramo de Educación Ciudadana.

REVISTA EDUCAR | MARZO 2020 EDICIÓN Nº 238 | (ISSN-07190263) DIRECTORA - EDITORA Marcela Paz Muñoz. COMITÉ EDITORIAL Pilar Alonso, Aníbal Vial, Paulina Dittborn, Luz María Budge. ASISTENTE DE DIRECCIÓN María de la Luz Larraín. PERIODISTAS Paula Elizalde, Angélica Cabezas, Marcela Paz Muñoz y María Ester Roblero. DISEÑO Trinidad Zegers.

12

REPORTAJE Cómo abordar la nueva realidad del país. ¿Qué desafíos en formación ciudadana tendrán los docentes este 2020?

17

TUS INQUIETUDES / Tres pasos que te ayudarán a enseñar a tus alumnos a conversar con quienes piensan distinto.

18

ACTUALIDAD / Les preguntamos a los decanos de pedagogía cómo estamos en Formación Inicial Ciudadana. Revisa sus reflexiones.

21

LÍDERES / Desde Aula Cívica nos cuentan que una vida democrática no existe sin la interacción con otros.

22

ORIENTACIÓN / Nicolás Berthet, de Civis Chile, nos revela cómo fomentar la formación ciudadana entre los alumnos.

24

MIRADA / La destacada profesora Elisa Guerra nos cuenta los desafíos de trabajar con alumnos en tiempos “revueltos”.

34

EDUCAR FAMILIA: VALORES / La familia, escuela de competencias ciudadanas.

36

EDUCAR FAMILIA: PUNTO DE VISTA / El “sentido de pertenencia” como un valor esencial e indispensable para la convivencia social.

38

EDUCAR FAMILIA: CASO / Adolescencia, el estallido de las discusiones.

40

EDUCAR FAMILIA: ACCIONES / 7 ideas para educar en la equidad hombre y mujer.

43

LADO B / La reconocida actriz chilena Gaby Hernández nos cuenta de sus años en el colegio y sus desafíos actuales.

SECRETARIA Rosa Anita Villaseca. COLABORADORES Artequín. CORRECTOR David Fuentealba SUSCRIPCIONES contacto@grupoeducar.cl IMPRESIÓN A IMPRESORES DISTRIBUCIÓN Grupo Educar. DOMICILIO San Crescente 452, Las Condes, Santiago. REPRESENTANTE LEGAL Cristóbal Silva TELÉFONO 222463222 - 222246311 E-MAIL contacto@grupoeducar.cl SITIO WEB www.grupoeducar.cl FACEBOOK facebook.com/grupoeducar.cl TWITTER @grupoeducar INSTAGRAM @grupoeducar

3


LA VOZ DE LOS LECTORES

¡Te invitamos a ser parte de

Grupo Educar! TU OPINIÓN NOS INTERESA

@GRUPOEDUCAR

/GRUPOEDUCAR.CL

@GRUPOEDUCAR

OPINIÓN Sra. Directora Queremos reflexionar con ustedes sobre los bajos índices de lectura de nuestros estudiantes, todo nuestro equipo docente está muy preocupado del tema. Les queremos contar que estamos muy contentos con Revista Educar; sobre todo, por la posibilidad que nos brindan de conocer experiencias de otros establecimientos similares al nuestro. Se muestran colegios en la revista que comparten realidades similares a las nuestras, lo que nos permite conocer esos ejemplos y poder replicar y adaptar esas experiencias a nuestros establecimientos. Además, agradecemos el hecho de que sus artículos son breves, concisos y precisos. Los artículos son fáciles de leer y muy buenos. Nancy Rojas, profesora del Liceo Cardenal Caro de Buin, Jefa de UTP. Sra. Directora Me gusta mucho leer Revista Educar. Realmente amo la sección de películas y libros que recomiendan para los estudiantes. Disfruto con sus recomendaciones. ¡Muchas gracias! Lidia Esperilla, profesora de Lenguaje en el Centro Educacional Alberto Hurtado, Quinta Normal. Sra. Directora Es una revista de muy buen nivel, la gráfica e impresión impecables. Eso se agradece siempre. Respecto a los contenidos, son bastante diversos, se focaliza en lo esencial, bien concreto. Me gustan los comentarios sobre libros, películas, tiene harto para analizar. Me gustaría, personalmente, que fuera más amplia y variada en las realidades nacionales. De repente se focaliza en algunos colegios, o con algunas personalidades en educación en general. Me gustaría un poco más de diversidad. Pero es una gran ayuda, siempre hay un elemento que uno puede utilizar, para analizar y aplicar en conversaciones o clases. Además, tiene un lenguaje fácil de leer. Juan José Escobar, profesor del Colegio Nocedal.

4

Sra. Directora Cuando leemos Revista Educar, lo que más rescato es la posibilidad que nos brinda de conocer experiencias de colegas y de profesionales, quienes nos entregan su visión y su punto de vista acerca de los temas que nos interesan a los docentes. Para nosotros es muy importante leer y aprender lo que realizan otras personas que trabajan en nuestro mismo ámbito. Carlos Soto Rodríguez, Colegio Salesiano de Valparaíso. Sra. Directora Quería contarles que Revista Educar me parece muy interesante porque abarca temas contingentes y muy actualizados. Me encanta leer los reportajes de la familia, los enfoques que realizan sobre los diversos temas que aborda la publicación. Me gusta leer las orientaciones que entregan sobre experiencias de otros establecimientos educacionales. Marcela Labra, profesora de Educación General Básica del Colegio Polivalente Padre José Kentenich, Puente Alto.

Sobre Entrevista, edición diciembre 2019 Sí, tiene la razón la señora ministra de Educación, Marcela Cubillos. El trío de alumnos, apoderados y profesores, en esfuerzo mancomunado permite que el proceso educativo tenga éxito en la escuela o en el hogar. La escuela educa para la vida. Recuerden: “La educación es cuestión de amor”. Manuel Segundo Cárdenas, del Colegio Salesiano de Valparaíso. Envíanos tus comentarios a mmunoz@grupoeducar.cl o a través de nuestras redes sociales.


EDITORIAL

¿Feliz coincidencia? Educación Cívica es el nombre de la nueva asignatura que se pone en marcha este año en el plan de estudios de tercero y cuarto medio. En esta edición de revista Educar abordamos ampliamente el tema. Y, coincidentemente, ponemos en marcha una sección dedicada a la educación familiar. Sin duda nos parece una feliz coincidencia. La mejor y primera escuela de formación cívica es el hogar, la familia, es en ese ámbito esencial -humano y humanizador- donde se practican las virtudes necesarias de la educación ciudadana. Los profesores saben bien que su trabajo educativo depende muy fundamentalmente del apoyo familiar. Y la familia, bien sabe que ello, complementariamente, depende mucho del colegio. Si educar es una tarea compartida entre el colegio y la familia la comunicación entre ambos es una necesidad. Queremos contribuir cada vez más a ello. En este año que comienza en los colegios, nuestra convivencia como sociedad estará puesta a prueba. Los jóvenes fueron protagonistas en enero pasado al momento de rendir la PSU. Muchos de ellos no pudieron darla, lo cual no fue una buena señal para los alumnos, sus colegios y sus familias. Debemos hacernos cargo de lo que hay tras eso. Al consultar a nuestros suscriptores -la gran mayoría de ellos son profesores- un alto porcentaje de quienes responden, se inclina a pensar que esta enseñanza cívica debe partir en preescolar y básica. Por ahora, nada más contaremos con dos horas semanales en tercero y cuarto medio. Pero los profesores, también los padres, saben que se puede hacer mucho en otros espacios y tiempos propios de la vida escolar y familiar. En este número de la revista Educar les entregamos algún material que seguro les ayudará. Marcela Paz Muñoz Illanes Directora Revista Educar

5


ENTREVISTA

De la protesta a la

propuesta

Para Francisco Molina, profesor de Historia del Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, de Puente Alto, la formación ciudadana es parte del desarrollo integral de los alumnos. Por ello, han trabajado en acciones concretas que van en esa línea y que, a su juicio, dieron frutos. Acciones que, según M. Jesús Honorato, jefa de la Unidad de Currículo del Mineduc, permitirán a los jóvenes conocer en profundidad el funcionamiento del sistema democrático y las diversas formas de participación política, entre otros objetivos. POR MARCELA PAZ MUÑOZ I.

propongo

opino

Mmm, no me parece, y si lo vemos de esta otra forma?

Puede ser!!! 6

es una buena idea


ENTREVISTA

H

ace unos cuatro años que el docente de Historia del Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez,

perteneciente a la red de establecimientos de la Fundación Irarrázaval,

Francisco Molina, también jefe del departamento de Historia de los colegios de la Fundación Belén Educa, trabaja con sus alumnos temas de formación ciudadana. “Creemos que para formar es clave abordar con ellos estos temas, desde los niveles más pequeños”.

Nos contó que el año 2016, cuando organizaban el nuevo Plan de Formación Ciudadana, cambiaron la forma en que pensaban las actividades formativas del colegio. “Nos dimos cuenta de que generábamos varias actividades, muchas de ellas sin articulación. Por ello, reunimos a los profesores y comenzamos a dar sentido a lo que hacíamos. Revisamos los otros planes formativos que tiene el colegio y empezamos a crear lineamientos que nos permitieran proyectarnos a futuro respecto a qué tipo de estudiantes queremos formar”. Fue así como en la asignatura de Religión encontraron la posibilidad de vincular parte de estos temas de interés público con materias de ciudadanía en general. “Desarrollamos en conjunto con el área de Formación del colegio, diferentes vínculos desde lo curricular a lo cotidiano. Dividíamos la clase en dos, mitad taller de discusión y mitad clase, por casi diez sesiones al semestre, con tres cursos por semestre, por cuatro años”. ¿Por qué en Religión? “Somos un colegio católico y buscamos realizar la relación con valores como la empatía, la solidaridad y el amor al prójimo. Es que a ser ciudadano se aprende, pero con valores”, dice. En 2019 les pareció importante registrar los frutos de esta apuesta y crearon un video en YouTube del Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, “explicando nuestro compromiso con una formación ciudadana e integral en diferentes perspectivas. Nuestro desafío para este año 2020 será que los estudiantes generen un proyecto de ayuda a la comunidad a lo largo del desarrollo de estos talleres. Creemos que no basta con recibir información de qué es la democracia o de los requisitos para ser un político en

el país, sino, más bien, repensar cómo podemos usar esa información en beneficio de resolver inequidades sociales, o motivar a interesarnos por temas que nos afectan en la vida diaria. Hoy día, el desinterés o la desafección que sentimos los jóvenes por la forma de ejercer la política explica en gran medida el despertar ciudadano que vivimos desde hace unos meses”. Ahora, luego de algunos meses del estallido social, su trabajo, dice, ha dado algunos frutos. Sus estudiantes, nos cuenta orgulloso, han logrado “pasar de la protesta a la propuesta ciudadana”. ¿Algún ejemplo? “En noviembre pasado, formamos cabildos y allí nos dieron a conocer sus iniciativas, la forma de mejorar la ciudad, propuestas concretas, que nos llenaron de orgullo”. Porque, a su juicio, hoy los colegios tienen el deber de fomentar una cultura de participación ciudadana de manera transversal en todos los estamentos; por ejemplo, a través del Plan de Formación Ciudadana que cada establecimiento debe tener. “No basta con elegir centro de estudiantes, sino que todos los actores deben participar de una u otra manera en el colegio que quieren, en cómo sueñan mejorar el sistema, en qué tipo de ciudadanos esperan formar, o también pensar en qué sellos propios desean incentivar en sus estudiantes. Está comprobado que mientras más apego generen los estudiantes, niños y niñas con su colegio, a través de virtudes, valores, experiencias y actividades de articulación con exestudiantes, se desarrollan más y mejores herramientas para cuando se desenvuelvan en la vida real”. DESDE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Trabajos como el que se realiza en el colegio Cardenal Silva Henríquez son claves, porque “contar con una asignatura como Educación Ciudadana en nuestro currículum puede ser una gran oportunidad. Los aprendizajes planteados van a ser una herramienta importante que permitirá a los jóvenes transitar con mayor conocimiento e información en un nuevo contexto”, tal como nos señaló la jefa de la Unidad de Currículo del Ministerio de Educación, María Jesús Honorato. De esa manera es posible, dice, formar alumnos que cuenten con una base

FRANCISCO MOLINA, DOCENTE DE HISTORIA DEL COLEGIO CARDENAL RAÚL SILVA HENRÍQUEZ.

“No basta con elegir centro de estudiantes, sino que todos los actores deben participar en el colegio que quieren, [porque] está comprobado que mientras más apego generen los estudiantes, niños y niñas con su colegio, a través de virtudes, valores, experiencias y actividades de articulación con exestudiantes, se desarrollan más y mejores herramientas para cuando se desenvuelvan en la vida real”. 7


ENTREVISTA

MARÍA JESÚS HONORATO, JEFA DE LA UNIDAD DE CURRÍCULO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

conceptual sólida, construida a partir de las Ciencias Sociales, “que les permitirá conocer en profundidad el funcionamiento del sistema democrático, las diversas formas de participación política, la promoción de los derechos humanos, la preocupación por el medio ambiente y una predisposición a resolver los conflictos de manera pacífica en función del bien común de la sociedad”. —¿En ese contexto nació la idea de implementar la nueva asignatura? —Esto fue un acuerdo político transversal expresado en el artículo 2° transitorio de la ley N° 20.911 (promulgada en abril de 2016) que crea el Plan de Formación Ciudadana. En dicho artículo se estableció que correspondía al Ministerio de Educación “impulsar” esta asignatura, la cual debía ser de carácter obligatorio para tercero y cuarto medio. La ley venía, además, a materializar una de las recomendaciones del “Consejo Asesor presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción”, de 2015. Uno de los argumentos más fuertes a favor de la incorporación de esta nueva asignatura era que se hacía necesario impulsar la participación ciudadana para fortalecer nuestra democracia, ya que los niveles de desafección política habían aumentado considerablemente. —¿Qué objetivos se persiguen? —Desarrollar un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permitirán a los estudiantes enfrentar los desafíos 8

del siglo XXI. Del mismo modo, también preparar a los estudiantes para asumir una vida responsable en una sociedad libre con foco en el desarrollo integral de la persona humana, en la democracia, la justicia social y el progreso, que contemple fomentar una cultura de transparencia, la ética y la probidad en la comunidad escolar. Asimismo, fortalecer una formación que estimule a los estudiantes a convertirse en ciudadanos activos, participativos, críticos y responsables. —¿Algún mensaje para los docentes que ahora en marzo tienen un desafío nuevo? —El actual Marco Curricular vigente en cuarto medio, incluye contenidos de formación ciudadana. Prácticamente todos los aprendizajes de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de este curso se orientan a la formación ciudadana desde hace varios años; por lo tanto, ahí existe una experiencia importante. Por otro lado, las Bases Curriculares de Educación Básica incluyen un eje de formación ciudadana en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Las de Educación media también incluyen algunos organizadores temáticos sobre lo mismo. Además, los “Estándares orientadores para la formación inicial docente” para las carreras de pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales también incorporan la formación ciudadana, lo que indica que aquellos docentes que se formaron en los últimos años debieron haber sido capacitados en este ámbito.

Desde el Ministerio de Educación nos contaron que “a corto plazo, lo más importante es que esta asignatura se imparta de la mejor manera posible, considerando que es una asignatura nueva. Por ello, esperamos que los estudiantes, docentes y padres y apoderados puedan apreciar su valor para la formación de nuestros jóvenes, y se convierta en una verdadera oportunidad de formar buenos ciudadanos para nuestro país. En el largo plazo, esperamos que esto se transforme también en la oportunidad de discutir sobre la pertinencia de ampliar la educación ciudadana hacia otros niveles, desde la educación parvularia en adelante”.


TÉNGASE PRESENTE

Ayer: Educación Cívica, hoy: Formación Ciudadana ¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación Cívica o Formación Ciudadana? ¿Es lo mismo? ¿Qué aprendizajes se quieren lograr con estos contenidos? Aquí les contamos cómo y por qué se llega al nuevo curso de Educación Ciudadana y en qué consistirá. Atención, ciudadanos. POR PAULA ELIZALDE

L

a discusión sobre si establecer un curso independiente de Educación Cívica no es nueva en la historia de Chile. Ya en 1912 se establece como asignatura independiente; más tarde, en 1967, es fundida en la asignatura de Ciencias Sociales y vuelve a ser independiente en 1980. Sin embargo, el año 1997, desaparece como ramo y se la define como objetivo transversal en el currículum escolar. Es en esa etapa cuando se incorpora el concepto de Formación Ciudadana en todo el currículum escolar, donde se amplía el concepto de “educación cívica”, referida a conocimientos sobre el Estado y el sistema político, al de “formación ciudadana”, incluyendo no solo conocimientos, sino también habilidades de manejo de la información, habilidades de pensamiento (reflexión crítica, capacidad de formular opiniones) y actitudes concordantes con un régimen democrático, tales como pluralismo, respeto por el otro y valoración de los derechos humanos . Sin embargo, el año 2016 se dictó la ley 20.911 que crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales del país, que señala: “se deberá incluir en los niveles de enseñanza parvularia, básica y media un Plan de Formación Ciudadana, que integre y complemente las definiciones

OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA: a) Promover la comprensión y análisis del

concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella, entendidos estos en el marco de una república democrática, con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de estos derechos y deberes.

b) Fomentar en los estudiantes el ejercicio curriculares nacionales en esta materia, que brinde a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso. Asimismo, deberá propender a la formación de ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social”.

de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa.

A esto se suma que, el año 2018, en el marco de la actualización de las Bases Curriculares para la Formación General de las Diferenciaciones Artística, TécnicoProfesional y Humanístico-Científica, el Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó la creación de la nueva asignatura de Educación Ciudadana para 3° y 4° medio a implementarse el año 2020.

e) Fomentar en los estudiantes la valoración

Este nuevo ramo incorporará conocimientos y competencias cívicas, teoría política, participación activa, formación ética y valórica, espíritu crítico, autonomía y derechos humanos como horizonte normativo. Asimismo, incentivará el análisis de conflictos y problemáticas públicas en diversas escalas (local, nacional, global) y velará por integrar temas como la interculturalidad, el género y la diversidad.

de la transparencia y la probidad.

c) Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y de la institucionalidad local, regional y nacional, y la formación de virtudes cívicas en los estudiantes.

d) Promover el conocimiento, comprensión

y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los derechos del niño. de la diversidad social y cultural del país.

f) Fomentar la participación de los

estudiantes en temas de interés público.

g) Garantizar el

desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela.

h) Fomentar una cultura i) Fomentar en los

estudiantes la tolerancia y el pluralismo.

9


XXXXXXX

AGENDA

Santiago

MUSEO ARTEQUIN: “Selfies de Ayer y Hoy. Retratos y autorretratos de todos los tiempos”. A lo largo de la Historia del Arte, cientos de artistas a través de diferentes técnicas, propuestas e investigaciones, han representado a sus amigos y familiares. Sus autorretratos han contado su vida. Con retratos, se han reconstruido historias. Muchos se han pintado como una fotografía, otros, representándose con diferentes formas y colores, invitan a ahondar en emociones y personalidades, que van muchas veces más allá del mero parecido. Esta muestra de Artequin invita a iniciar un viaje por retratos y autorretratos de todos los tiempos. A conocer las selfies de ayer y hoy, a que se sumen tal como estos artistas, a mirar, observar, conocer y conocerse pintando su propio retrato. Más información: http://www.artequin.cl/ selfies-de-ayer-y-hoy-en-museo-artequin-santiago/

Región del Biobío, Penco

Museo de Historia de Penco Inaugurado el 15 de septiembre del año 2016, el museo contribuye al conocimiento y difusión del patrimonio histórico para un desarrollo cultural sustentable, pluralista e inclusivo de la comuna de Penco. El museo rescata, conserva e investiga el patrimonio local. Más información: https://www.facebook.com/ MuseoHistoriaPenco

10 10 10

Santiago

Pasarelas en Parque Metropolitano Sendero de 2,7 km. ubicado en el Parque Metropolitano con poco desnivel, ideal para toda la familia. Se puede ingresar por Pedro de Valdivia Norte (debes llegar un poco más arriba del Jardín Japonés) o también entrar por el sector de La Pirámide (al lado del Colegio Saint George). ¡La vista es espectacular!

Valparaíso

Acuario El Acuario Valparaíso es el primero de su naturaleza en el país y posee una gran variedad de especies, entre peces e invertebrados. Este espacio tiene especial énfasis en la educación, el cuidado y la protección del mar. En él se puede encontrar diversidad de especies marinas del océano Pacífico, y se puede aprender de forma activa sobre el medio ambiente marino. Más información: http://www.acuariovalparaiso.cl/


AGENDA

Peñalolén, Santiago

Parque Cantalao Es un parque con senderos de pendientes suaves, ideal para la familia y adultos mayores. Posee impresionantes vistas de Santiago y en él se preservan antiguos polvorines militares que están insertos en un bosque en excelente estado de conservación, que posee una abundante diversidad biológica en medio de un paisaje natural privilegiado. Más información: http://asociacionparquecordillera.cl/ red-de-parques-naturales/cantalao/

Castro

MAM Chiloé

Chillán, Región de Ñuble

Museo Interactivo Claudio Arrau León El año 2005, y con el propósito de honrar y reconocer la figura cultural del Hijo Ilustre de Chillán, de fama universal, se inaugura el Museo Interactivo Claudo Arrau León. El museo busca preservar, investigar y comunicar a todo público la vida y obra del pianista Claudio Arrau León, así como fomentar el desarrollo de la música clásica y otras expresiones artísticas, sirviendo como motor cultural en la provincia y región. Más información: https://www.facebook.com/pg/ MUSEO-CLAUDIO-ARRAU-LE%C3%93N-47856155778/ posts/?ref=page_internal

Desde el 11 de enero y hasta el 11 de abril se exhibe MAM 32, la muestra anual número 32 en el Museo de Arte Contemporáneo de Chiloé, en la sede del Parque Municipal de Castro. La exhibición muestra cómo el arte actual responde a la gran cantidad de desechos a través del rescate de materiales sin valor, como los escombros, las plantas, los insectos, la tierra, recoger lo muerto y darle vida. “Las obras ya no perduran en el tiempo, tienen fechas de caducidad y solo el registro de ellas perdura. Son nuevos lenguajes en el arte, son tiempos de mucha fragilidad y el desafío es reconstruir, rescatar lo que hemos olvidado, mostrar aquello que no se muestra y da vida, vaciar la memoria para recrearla con nuevos razonamientos”, señala Coca González, Directora de Arte, Curadora MAM Chiloé. Más información: http://www.mamchiloe.cl/

Santiago, Centro Cultural Palacio La Moneda

Casa chilena, imágenes domésticas Hasta mayo se puede ver la exhibición que combina fotografías, vídeos, maquetas a escala y tamaño real, pinturas y recortes de prensa, entre otros variados objetos que invitan a mirar en profundidad las diversas manifestaciones de la casa en este país. Más información: https://www.ccplm.cl/sitio/ casa-chilena-imagenes-domesticas/ 11


FORMAR

CIUDADANOS PARA EL MAÑANA

Llegó marzo y, con ello, el estreno del ramo de Educación Ciudadana para alumnos de tercero y cuarto medio. Su arribo al currículo nacional obligatorio es todo un desafío, particularmente porque estamos a casi un mes de que se lleve a cabo el plebiscito, que es una vía institucional para resolver la crisis y estallido social al cual nos enfrentamos el pasado 18 de octubre. Por ello, les preguntamos a nuestros lectores y a un grupo de expertos sobre sus expectativas y lo que se espera para formar cívicamente a los ciudadanos del futuro. POR PAULA ELIZALDE Y MARCELA MUÑOZ

12


REPORTAJE

¿E

stán preparados los docentes para enseñar formación ciudadana a sus alumnos? ¿Debiese ser una asignatura solo para tercero y cuarto medio? ¿Qué sucederá con la asignatura de Historia? 375 lectores de Revista Educar se animaron a respondernos; de ellos, solo un 3% dice que está de acuerdo con el hecho de que la asignatura sea solo para tercero y cuarto medio. Por el contrario, cerca del 50 por ciento, cree que formar ciudadanos es algo que debiese hacerse desde la etapa preescolar. Cuando les preguntamos si se sienten preparados para abordar este nuevo desafío, cerca del 60 por ciento señaló necesitar apoyo en ese sentido, frente a un 40 por ciento que dijo estar capacitado para enseñar esta asignatura a sus alumnos. ¿Qué opinan los expertos sobre este nuevo desafío curricular? Reunimos a un grupo de investigadores y conocedores del tema y les preguntamos: ¿por qué una nueva asignatura?, ¿qué ocurrió con la anterior? Estas fueron sus respuestas. Para Cristóbal Madero, profesor asistente del Departamento de Política Educativa y Desarrollo Escolar, Universidad Alberto Hurtado, doctorado en Educación y máster en Políticas y Organizaciones Educacionales por la Universidad de California Berkeley, la formación ciudadana “es absolutamente esencial desde el punto de vista de la persona y desde el de la sociedad, que niños y jóvenes se formen, se eduquen en cómo ser ciudadanas y ciudadanos. Está más que claro que las instituciones que tradicionalmente socializaban, es decir, que incorporaban a los individuos en la sociedad, han dejado de cumplir ese rol en un sentido tradicional del término. La escuela, como una de esas instituciones, no asegura por el simple hecho de estar reconocida por el Estado, que va a ser capaz de que los estudiantes aprendan a vivir en la ciudad: a ser ciudadanas y ciudadanos. Es por eso imprescindible que la escuela, de manera intencionada, pueda formar en ciudadanía”. En su opinión, “la crisis social en Chile de los últimos meses nos debiera hacer

reflexionar en cómo las instituciones, muchas veces también la escuela, forman para habitar el mercado, y no la ciudad. El énfasis en el consumidor, más que en el ciudadano, ya no es presentable en la nueva sociedad chilena. La escuela debe formar ciudadanos y ciudadanas capaces de, reflexivamente, habitar la ciudad, y moverse también en el mercado, y en todas las esferas de la vida. Ciudadanos y ciudadanas que dialoguen y colaboren, y no solo consumidores que compiten”. Asimismo, para el destacado psiquiatra chileno Sergio Canals, la “educación cívica es esencial para nuestro desarrollo como personas y ciudadanos porque formamos, dice, parte de la ciudad. Allí aprendemos a compartir valores –civitas = ciudad– en los ámbitos social, cultural, político, económico y religioso, y del medio ambiente. Allí compartimos valores y formamos una ética básica común que nos contribuye a convivir en comunidad de forma democrática y en paz”. Cuenta Sergio Canals que esta ética de personas, de hombres y mujeres libres, “nos hablará de derechos y deberes compartidos nuestros y de los otros, en un pacto social de convivencia que se dirige hacia el bien común, a la luz de la dignidad absoluta igualitaria de cada persona en sus diferencias, y de las formas y acciones que adoptan la Constitución, el Estado y el gobierno que elegimos para resguardarlos”. La formación ciudadana, explica el psiquiatra, es básica para permitir la humanización de las personas, familias, la comunidad y el medio ambiente, y siempre contemplará una visión del ser humano, la persona, la familia y su humanidad. Hasta el año 1997, nos revela Natalia Infante, Educadora Diferencial, Mención en Trastornos del Aprendizaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación “el enfoque de la educación cívica buscaba enseñar contenidos, principalmente sobre institucionalidad política, para que los alumnos entendieran cómo funciona el Estado; era una enseñanza muy centrada en los deberes y derechos de los ciudadanos. ENTONCES, ¿QUÉ SE BUSCA AHORA CON EL CAMBIO EN EDUCACIÓN CIUDADANA? “Efectivamente, en un comienzo se vio la necesidad de que los estudiantes conocieran cómo funciona el Estado, y la ciudadanía dentro de la estructura y servicio del Estado

CRISTÓBAL MADERO Profesor Universidad Alberto Hurtado

“Es absolutamente esencial desde el punto de vista de la persona y desde el de la sociedad, que niños y jóvenes se formen, se eduquen en cómo ser ciudadanas y ciudadanos. Está más que claro que las instituciones que tradicionalmente socializaban; es decir, que incorporaban a los individuos en la sociedad, han dejado de cumplir ese rol en un sentido tradicional del término”.

13


REPORTAJE

¿Desde qué curso cree que sería óptimo comenzar a impartir la asignatura Educación Ciudadana? Respondieron: 375 Desde preescolar Desde primer ciclo básico Desde primero medio En tercero y cuarto medio

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Pregunta realizada a lectores de Revista Educar, noviembre 2019.

en su rol de cuidar y hacer cumplir el orden y las garantías para los ciudadanos a través de los organismos y sistemas más preponderantes. Sin embargo, con el nuevo enfoque en los contenidos se ha querido involucrar a los estudiantes a mirar que son parte del civismo, con sus deberes y derechos, sus valores y ética, porque de todos depende poder vivir en comunidad bajo ciertas normas, como el respeto entre las personas, el cuidado por los espacios comunes, la limpieza, el orden ciudadano, el cumplimiento de las leyes, entre otros aspectos”, indica Natalia.

SERGIO CANALS Psiquiatra Universidad de Chile

“(Esta ética de personas, de hombres y mujeres libres) nos hablará de derechos y deberes compartidos, nuestros y de los otros, en un pacto que se dirige hacia el bien común, a la luz de la dignidad absoluta igualitaria de cada persona en sus diferencias, y de las formas y acciones que adoptan la Constitución, el Estado y el gobierno que elegimos para resguardarlos”.

14

De hecho, la nueva propuesta busca que los estudiantes se socialicen con los temas cívicos respecto de valores sociales como la participación, la colaboración y la cooperación entre otros. “Creo que es aquí donde se juegan distintos matices que no siempre dependen de los contenidos descritos, sino, más bien, de lo que los estudiantes perciben de los adultos. Si lo vemos desde este prisma, nos podemos preguntar los profesores: ¿cómo aprehenden este tema los estudiantes?, ¿cuánta coherencia ven entre lo que se enseña y lo que viven en el trato, en el diálogo, en el apoyo que se les da? Creo que en estos puntos necesitamos trabajarnos más nosotros mismos para que ellos no solo puedan comprender un contenido, sino que lo puedan vivir en comunidad con los adultos que los rodean”, dice Natalia Infante. PERO, ¿QUÉ SUCEDIÓ? Cuenta Cristóbal Madero que le tocó formar parte de la generación que despidió el ramo de educación cívica a fines de los años noventa y recuerda que en ese curso se aprendía sobre teoría del Estado, por qué era importante el balance del poder, y por qué una democracia había que cuidarla. “Recuerdo que también aprendí sobre economía, sobre qué era el crecimiento, por qué la economía tiene ciclos, y qué significaba el IPC. Señalo esto porque,

si bien había un espacio para un tipo de formación ciudadana, los contenidos los recibí con extremada formalidad. No era un ramo atractivo, aun cuando los contenidos fueran, pienso hoy, imprescindibles”. Para Sergio Canals, la educación cívica de antaño casi no existía. “No cabe duda de que era muy insuficiente o no existía (fue suprimida del currículum). Quedó al descubierto en la crisis actual, que – creo– es de origen ético, especialmente en la incapacidad para considerar al otro como a un igual en sus diferencias, junto a la incapacidad para asumir nuestra responsabilidad para con nuestro prójimo, especialmente con los pobres, marginados, excluidos y los más débiles. Es decir, por practicar un ‘humanismo de la indiferencia’ con el otro”. En palabras de Claudio Alvarado, director ejecutivo del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), abogado y magíster en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesor de Derecho Público de las universidades Católica y de los Andes y columnista del diario La Segunda y panelista de Radio Pauta, lo que ha sucedido representa “problemas muy complejos y difíciles de abordar en pocas palabras, pero mi impresión es que nuestro déficit de educación cívica ha sido consecuencia de una dificultad más profunda y extendida. Me refiero al olvido o menosprecio de aquellas condiciones que el buen funcionamiento del régimen democrático supone. Entre ellas, la más elemental es tener ciudadanos comprometidos con el destino de su país. Y para tenerlos es indispensable fortalecer las comunidades donde se forman las personas, partiendo por la familia, y también favorecer una cultura política sólida, lo que supone priorizar las humanidades y las ciencias sociales. Por desgracia, en Chile nada de esto ha sido prioridad durante las últimas décadas”. A todo lo anterior se suma el hecho de que,


REPORTAJE a partir de este año, en marzo, la educación ciudadana se incluye como asignatura, y “de algún modo es un revival de la educación cívica, pero en un nuevo contexto. Es muy necesario tener a la vista cómo los temas, para estudiantes de tercero y cuarto medio, conectan con lo que ellos viven en su ser ciudadanos y ciudadanas. Si bien esto aún ocurre a los 18 años, cuando la mayoría egresa del colegio, es importante que cada tema tenga que ver con cómo su vida causa o es efecto de situaciones que suceden en la sociedad. Si los estudiantes no se sienten conectados con las temáticas de la asignatura, será un espacio perdido. Ese no es un lujo que hoy el país se pueda dar”, explica el profesor Madero. EL NUEVO ENFOQUE Por ello, señala el académico de la UAH, “para el año que comienza es imposible no subrayar la crisis social en Chile, el plebiscito sobre una nueva Constitución, o temas como la desobediencia civil, como abordar distintos tipos de violencia en la sociedad, y el respeto de los derechos humanos. Es importante que las nuevas generaciones de ciudadanos, a quienes les tocó vivir los últimos meses de 2019 como estudiantes, interrumpiendo y adelantando en muchos casos el cierre del año escolar, puedan tener un espacio dentro del currículum para no ir directo a contenidos preestablecidos, sino a un plan que acoja lo sucedido desde octubre de 2019. Para ello, no solo la asignatura, sino el plan de formación ciudadana del colegio debieran adecuarse a la realidad última”. El ramo debiese incluir, advierte el psiquiatra Canals, el valor de la vida, la justicia y la libertad dirigidas al bien, el de la hermandad y la fraternidad, el de la igualdad en la diferencia, con el respeto por la dignidad del otro junto con la tolerancia, la solidaridad y el valor de la paz por sobre el de la violencia, y la responsabilidad ética por el otro más débil y necesitado, y el respeto y preservación del medio ambiente y de la ciudad. Esos valores se educan desde la infancia, en primer lugar en la familia y luego en la comunidad escolar, en la vida cotidiana, en un entorno sociocultural e histórico. A lo anterior, agrega Claudio Alvarado, se suman algunos conceptos básicos ineludibles, que debieran ser el punto de partida. “Por ejemplo, autoridad, bien común o justicia. Además, sería positivo dar a conocer, aunque fuera muy someramente, los principales tipos de comunidad política que han existido a lo largo de la historia: la polis, el imperio y los estados nacionales. Y, en fin, sería óptimo introducir a los alumnos en los elementos básicos de la

política contemporánea, como democracia, derechos humanos, Estado de Derecho, separación de poderes y Constitución”. “Lo sucedido actualmente se debe conversar estimulando el espíritu crítico reflexivo a la luz de lo ético-valórico; es decir, que sobre la base de lo que han visto y escuchado, puedan construir un relato acerca de lo que es bueno y malo en sus diferentes ámbitos”, sugiere Sergio Canals. Para Natalia, en tanto, no hay manera de traspasar lo que es ser un ciudadano responsable, informado, que puede discernir frente a los acontecimientos, los medios de comunicación, si no lo vivimos a conciencia, si no lo hacemos junto a los estudiantes. “Los estudiantes pueden ver sus celulares, a sus compañeros, pero sin que nos demos ni cuenta, todo el tiempo nos están mirando a nosotros, que diariamente convivimos con ellos; ven y experimentan qué calidad de ciudadanos somos nosotros. A veces me pregunto si alcanzamos a dimensionar lo que esto significa. Creo que el enfoque que necesitamos es ese, primero vivirlo nosotros y, junto con eso, acompañar a los estudiantes a discernir sobre sus pensamientos, creencias, valores y conductas”. EL ROL DE LOS DOCENTES Para Natalia Infante, el rol de los profesores ahora para abordar el conflicto social, “será un tema crucial y dependerá siempre de cómo cada establecimiento se relaciona con estos temas en su propia comunidad educativa. Pero, en términos generales, necesitamos escuchar con apertura lo que quieren expresar, generando previamente un ambiente de mucha confianza, libertad y respeto. Si no existen apertura, libertad y respeto entre profesores y estudiantes, puede ser complejo”. Porque sucede, cuenta Claudio Alvarado, que los profesores cumplen un papel fundamental, en general y en estos temas en específico. “Después de todo, se trata de asuntos que forman parte de nuestro lenguaje cotidiano, pero que, al mismo tiempo, suponen una fundamentación filosófica, una trayectoria histórica y un vínculo con los debates actuales. Todo ello implica un desafío muy significativo a la hora de enseñar educación cívica, pues se debe equilibrar el necesario rigor con la aconsejable facilidad de comprensión. Eso no es para nada sencillo”. Y para eso, explica Natalia, escuchar hasta el final es clave. “Esto no necesariamente significa que estemos de acuerdo con lo que se dice. Es importante porque nos sirve para saber cómo y qué piensan los alumnos. Esto, como dije, es clave para poder realizar

NATALIA INFANTE Educadora Diferencial, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

“Los estudiantes pueden ver sus celulares, a sus compañeros, pero sin que nos demos ni cuenta, todo el tiempo nos están mirando a nosotros que diariamente convivimos con ellos; ven y experimentan qué calidad de ciudadanos somos nosotros. Creo que el enfoque que necesitamos es ese, primero vivirlo nosotros y, junto con eso, acompañar a los estudiantes a discernir sobre sus pensamientos, creencias, valores y conductas”. 15


REPORTAJE

¿Cree que los docentes están preparados para enseñar a sus alumnos a ser ciudadanos responsables, críticos, respetuosos, abiertos y participativos, como se definen los objetivos de esta nueva asignatura?

CLAUDIO ALVARADO Director ejecutivo del Instituto de Estudios de la Sociedad

“(Lo que ha sucedido representa) problemas muy complejos y difíciles de abordar en pocas palabras, pero mi impresión es que nuestro déficit de educación cívica ha sido consecuencia de una dificultad más profunda y extendida. Me refiero al olvido o menosprecio de aquellas condiciones que el buen funcionamiento del régimen democrático supone. Entre ellas, la más elemental es tener ciudadanos comprometidos con el destino de su país”. 16

un segundo paso que consiste en ayudarlos a discernir a Respondieron: 375 través de preguntas abiertas, directas y movilizadoras, que Sí apunten a qué consecuencias tiene la forma en cómo están No enfrentando los temas, cómo esto construye sociedad o 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% la destruye, une o desune a la ciudadanía. Se puede Pregunta realizada a lectores de Revista Educar, noviembre 2019. enseñar la importancia de cumplir las normas y leyes que nos regulan a todos y las puede ser mejor una parcialidad manifiesta; consecuencias como futuros adultos que es decir, explicitar la perspectiva desde tiene el no cumplirlas. Se hace necesario la cual se abordan estos temas. Aquí conversar sobre cómo opera la coherencia los colegios con idearios culturales o personal para ser participantes activos religiosos robustos cuentan con una y protagonistas de una convivencia que ventaja, porque explicitan su misión, a la asegure la paz, la solidaridad, el respeto vez que experimentan un desafío mayor: basado en normas que nos cuidan y tener profesores comprometidos con dicho favorecen la convivencia. Todo puede ser ideario”. motivo para que ellos puedan abrir su capacidad de comprensión, desarrollar la En cualquier caso, advierte el profesor empatía con los que han sufrido en la vida, de la PUC, es indudable que hay grandes pero también con los que han sufrido los tradiciones de pensamiento político, y en daños de la irracionalidad”. ese sentido puede ser bueno aludir a los grandes autores, a aquellos pensadores “Los profesores necesitamos ser mejores y textos indispensables para comprender ciudadanos para modelar ciudadanía y para la vida política contemporánea. “Esto eso necesitamos mirarnos, reflexionar en no evitará adoptar ciertas premisas o conjunto, colaborarnos unos con otros, enfoques como punto de partida, pero sí trabajar en conjunto y profundizar en el permite acercar a todos los alumnos a los hacer cotidiano lo que es ser un buen contenidos fundamentales”. ciudadano. Es una tarea impostergable, necesitamos nosotros mismos ser mejores Por su parte, Cristóbal Madero piensa que personas todos los días y estar despiertos frente a estudiantes que están formándose a formar ciudadanos, exige una opción curricular en el sentido amplio: el proyecto nuestro lado”, dice Natalia Infante. educativo, la cultura, una asignatura en particular, y todas las asignaturas, No cabe duda de que ahora más que nunca la escuela toda, deben ser capaces de el rol de los docentes es crucial. “Sin ellos crear nuevos ciudadanos. “Chile está en nada ocurre en una escuela. Menos todavía pasos hacia crear una ‘ciudad nueva’ y la algo tan sensible como la educación en comunidad del colegio debe ayudar a crear ciudadanía. Se necesita que el cuerpo de ciudadanas y ciudadanos nuevos para tal docentes y el equipo directivo en conjunto, ciudad”. puedan discutir el plan de formación, y particularmente la nueva asignatura. Por En esta cultura, para Sergio Canals resulta lo clave de los temas que debiese incluir muy valioso realzar el valor de la paz, y considerando el estado social y político del rechazo de la violencia en todas sus del país, tal asignatura tendría que ser un dimensiones y de los derechos humanos, tema colegio, y no solo un tema asignatura”, junto a la relación solidaria empática y según Madero. bondadosa con el otro. “Además de generar actividades donde se relacionen con otras EDUCAR, SIN ADOCTRINAR personas de diferentes realidades y lograr compartir y ayudarlas si es necesario. Revela Claudio Alvarado que la educación Finalmente, es la ética de la acogida en siempre supone, explícita o tácitamente, la diferencia y mi responsabilidad sobre la transmisión de una determinada visión el otro en su debilidad y la búsqueda del de mundo, especialmente en materias bien común en comunidad y por tanto, el prácticas como la formación ciudadana. fundamento a enseñar y practicar en el “Por lo mismo, antes que una supuesta hacer y el diálogo”. neutralidad, que nunca existe realmente,


TUS INQUIETUDES

3

Pasos para conversar con quienes piensan distinto

Así como el curso de educación ciudadana pretende enseñar e inculcar el respeto por las instituciones, y la formación del pensamiento crítico, también busca lograr conversación y reflexión entre los compañeros y entre profesores. Considerando esto, tomamos los consejos de la científica argentina Guadalupe Nogués en su charla TED ¿Cómo hablar con quienes piensan distinto? POR PAULA ELIZALDE

GUADALUPE NOGUÉS

B

ióloga y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires, la argentina Guadalupe Nogués durante más de una década se dedicó a la investigación científica en biología molecular. Hace años trabaja en educación en ciencias como docente de nivel medio, universitario y en formación de docentes. Se dedica, además, a la comunicación en temas vinculados con las ciencias, las políticas públicas, la posverdad, la salud y el uso de evidencias. Es autora del libro “Pensar con otros: una guía de supervivencia en tiempos de posverdad”, editado por El Gato y La Caja (2018). El año pasado expuso en la conferencia TED Río de la Plata sobre su búsqueda por tratar de convencer a otros de sus

descubrimientos científicos y cómo, en ese proceso, concluye que ya pocos conversan con quienes piensan distinto, y entrega tres consejos para comenzar a hacerlo. Aquí los transcribimos.

1

Buscar el pluralismo y promoverlo activamente: así, el disenso se vuelve visible y esto es importante porque solo si incluimos el disenso, podremos lograr un verdadero consenso. Para que esto pueda pasar, necesitamos poder hablar sin que se nos penalice socialmente.

2

Ser capaces de escuchar voces que no nos gustan: tenemos que aprender a conversar mejor, a encontrar mejores maneras de estar en desacuerdo. Conversar no es esperar nuestro turno para hablar tratando de imponer nuestras ideas por la fuerza o la insistencia, escuchar para entender al otro, sin escucha no hay conversación.

3

Separar las ideas de las personas: atacar una idea hace que la persona se sienta amenazada porque siente que se la ataca como persona. Con esa actitud, ¿cómo vamos a lograr mejorar las ideas? Necesitamos discutirlas para que sobrevivan las mejores. Las personas merecen respeto, las ideas tienen que ganárselo. Para concluir, Guadalupe señala: “Las conversaciones y el fuego se parecen y ambos están entre dos peligros, el de extinguirse o descontrolarse. Nos llevó tiempo, pero aprendimos a usar el fuego. Aprendimos a mantenerlo vivo para que no se apague y a manejarlo para que no nos destruya. Quizás llegó la hora de aprender a hacer lo mismo con las conversaciones”. 17


ACTUALIDAD

Una de las críticas que se reiteran es que los docentes no cuentan con formación en esos temas; sin embargo, conocimos experiencias concretas que sí trabajan en formación cívica de sus alumnos. Con ese antecedente, seleccionamos tres facultades de pedagogía y les consultamos sobre las modificaciones en estas materias en la formación de los profesores. POR MARCELA PAZ MUÑOZ

Educación Ciudadana y futuros profesores

Los cambios en formación

Inicial Docente

C

onvencidos de la importancia de la formación ciudadana para que los alumnos “vivan en un ambiente democrático, lo que significa interactuar con el otro, organizarse para lograr un objetivo en común”, es que en el colegio Padre Pedro Arrupe, que pertenece a la Red de colegios de la Fundación Irarrázaval, desarrollaron el proyecto Juegos de Ciudad y Experiencia Empresas que les permite a los estudiantes vincularse con los vecinos y generar proyectos comunitarios para mejorar su entorno.

MARGARITA LIZZA Y EDUARDO FAÚNDEZ DEL COLEGIO PADRE PEDRO ARRUPE, QUILICURA.

18

A cargo de esta iniciativa están los profesores Margarita Lizza y Eduardo Faúndez, quienes nos contaron que el objetivo es “fortalecer el capital cultural de los alumnos, promoviendo el conocimiento de los distintos espacios cívicos de nuestra ciudad, así como también el desarrollo

de habilidades genéricas como: toma de decisiones, capacidad para resolver problemas, exponerse ante otros, facilidad de comunicación, escucha activa, trabajo en equipo, adaptación al cambio, creatividad, optimización del tiempo, actitud positiva, entre otros temas”. Este proyecto, dijeron, está orientado a robustecer áreas del currículo, como lo es formación ciudadana. “Asimismo, fortalece habilidades que se debieran desarrollar y potenciar en los estudiantes, ya que son las herramientas que les permitirán desarrollarse de manera exitosa en el siglo XXI. Como colegio creemos que es necesario desarrollar en nuestros estudiantes habilidades que les permitan desenvolverse en el mundo real, fuera del colegio; el desarrollo de valores y potenciar los talentos de los alumnos es clave para que ellos se desenvuelvan participando de manera activa en un ambiente democrático. De esta forma se sentirán comprometidos


ACTUALIDAD

para construir una sociedad más justa, fortaleciendo el bien común y el desarrollo sustentable, habilidades que se encuentran en las Nuevas Bases Curriculares de 3° y 4° medio en la asignatura de Educación Ciudadana”, señalan los docentes del Padre Pedro Arrupe de Quilicura, en la Región Metropolitana. En San Carlos también han trabajado en estos temas, nos contó la Hermana Dina Villarroel, sostenedora del Liceo Polivalente María Ward, de la comuna de San Ignacio, Región de Ñuble, que es parte de la Red de colegios de la Fundación Irarrázaval, quienes desarrollaron una instancia de diálogo abierto con los alumnos. “Los estudiantes se organizaron e informaron al resto de la comunidad y realizaron reuniones y encuentros. Se crearon espacios de comunicación donde los alumnos se reunieron con los directivos de cada curso. Luego, nació la idea de que debían organizar una cámara como en el Congreso y, de esa forma, implementaron interesantes nexos entre las demandas de los compañeros versus la comunidad educativa”. TRES FACULTADES DE PEDAGOGÍA CHILENAS Porque se trata de un tema crucial, para la decana de la Facultad de Pedagogía de la Universidad del Desarrollo, Josefina Santa Cruz, “la formación ciudadana promueve competencias que permiten relacionar los intereses individuales con los intereses de la comunidad, para construir el bien común. Educar en valores democráticos e incentivar

una participación activa e informada y estimular que los estudiantes puedan comprender y analizar la realidad (personal, familiar, escolar, del barrio, país y mundo) con el propósito de generar acciones y medidas para solucionar problemáticas tales como el medio ambiente y la discriminación a los inmigrantes”. Justamente, luego de que los hechos observados desde el pasado 18 de octubre revelan, a juicio del decano de la Facultad de Pedagogía de la Uandes, Ignacio Illanes, “carencias educacionales muy amplias, no solo de educación ciudadana. Por ejemplo, la destrucción de obras patrimoniales revela un desprecio y/o desconocimiento de nuestra historia”. Señala Illanes que puede parecer muy básico, “pero creo que hay una necesidad de mejorar nuestra educación en general. ‘El baile de los que sobran’ se produce principalmente por un fracaso en aspectos básicos de la educación, como la lectura, las matemáticas. Sin ellas, no hay oportunidades de desarrollo personal y social, que a la postre se convierten en frustraciones y desarraigo”. En opinión de Lorena Medina, decana de Educación de la PUC, “la contingencia nos obligó a darnos cuenta de que estamos en gran deuda respecto de esa formación. Por ello, se hace urgente reconceptualizar y repensar de un modo más amplio la formación escolar y la inicial docente, hoy más que nunca en medio de una crisis que nos manifiesta nuestra falta de formación acerca de cómo convivir de modo respetuoso, participando activamente a través del ejercicio de una ciudadanía crítica y responsable. Es urgente comprender que necesitamos de una formación para la vida y el convivir en el ejercicio de esa ciudadanía que esperamos en diversas dimensiones de la vida en sociedad y de modo democrático”. Pareciera, dice Illanes, que lo más importante y urgente ahora es asegurar una enseñanza efectiva de aquello que es básico en la educación. “Sin eso, no habrá buenos procesos de enseñanza-aprendizaje y el sistema les seguirá fallando a miles de jóvenes que no tendrán las mismas oportunidades que otros. Por eso no creo que el foco de la formación de los futuros docentes deba cambiarse, sino profundizarse”.

HERMANA DINA VILLAROEL DEL LICEO POLIVALENTE MARÍA WARD, ÑUBLE.

En ese sentido, para la decana de la PUC es posible interpretar este tiempo como una

oportunidad de aprendizaje para repensar “la gran tarea que tenemos por delante respecto de una educación ciudadana amplia, que involucra formar para la cohesión social y para un país menos desigual. En la Facultad de Educación de la UC hemos incorporado cursos de Diversidad e Inclusión como ramos mínimos en los currículos de formación inicial; hemos rediseñado los cursos de teoría y política educativa, de modo que incorporen temas contingentes en estos asuntos. Además, venimos desarrollando hace tiempo un certificado de oportunidades de aprendizaje en contextos vulnerables, de carácter interdisciplinario, no solo para nuestros estudiantes, sino para los de toda la Universidad que quieran seguirlo”. Coincide Josefina Santa Cruz: “La formación ciudadana permite desarrollar habilidades de pensamiento crítico, creativo y de resolución de problemas para fortalecer la democracia, participación, responsabilidad y la justicia social”. Y nos revela algunos cambios en la malla de los futuros docentes, como la incorporación de esos temas en la formación de los educadores de párvulo. “Quisimos darle un espacio propio, único y exclusivo a la formación ciudadana en la malla de Pedagogía en Educación de Párvulos. Al mismo tiempo, la nueva mención de esta carrera –Aprendizaje al aire libre– tiene como fundamento el desarrollo sostenible en el entendido que no se trata solo del cuidado del entorno natural, sino también del entorno cultural y social en el que estamos insertos. Recordemos que la política nacional de desarrollo sustentable y las bases curriculares de la educación parvularia, ponen énfasis en la creación de un entorno natural y social que permita a los niños desarrollar una identidad”. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES Nos explica la decana de la UDD que ahora, con los cambios en tercero y cuarto medio, “la principal modificación está en que las habilidades de las disciplinas de historia, geografía y ciencias sociales, pasan a ser parte de un ramo más especializado, en donde se prioriza el análisis y el trabajo con fuentes. Lo relevante es que el pensamiento crítico, que es una de las principales habilidades de la asignatura, sigue estando presente en la asignatura de educación cívica, pero, más aún, es reforzado con el marco general de habilidades para el siglo XXI, que es un eje transversal del currículo, y que en estas nuevas bases 19


ACTUALIDAD

Ignacio Illanes: Decano Pedagogía Uandes

Josefina Santa Cruz: Decana Pedagogía UDD

Lorena Medina: Decana Pedagogía PUC

“Lo más importante es “El pensamiento crítico “Se hace urgente repensar asegurar una enseñanza sigue estando presente en la formación escolar y efectiva de aquello que es la asignatura de educación la inicial docente, hoy básico en la educación, cívica, pero, más aún, es más que nunca en medio porque sin eso no habrá reforzado con el marco de una crisis que nos buenos procesos de general de habilidades manifiesta nuestra falta enseñanza-aprendizaje para el siglo XXI”. de formación acerca de y el sistema les seguirá cómo convivir de modo fallando a miles de respetuoso”. jóvenes”. es un énfasis –junto con el pensamiento creativo, la resolución de problemas y la colaboración– que deben desarrollar todas las asignaturas”.

a nivel local tales como el cambio climático, igualdad de género, participación política de los jóvenes, probidad”, señala la decana de la UDD.

Para Josefina Santa Cruz, la educación cívica debiese ser parte de la cultura y aprenderse desde que los alumnos entran a la escuela.

Porque, como indica Lorena Medina, formación ciudadana debe ser parte de la cultura de la institución, “y no es posible ser agente y parte de una sociedad, no ejerciendo la ciudadanía en los diversos espacios y esferas sociales en los que nos toca convivir, y la escuela, el liceo, el colegio, son parte fundamental de la historia de vida de cada uno y cada una. Si ese derecho de ejercer la ciudadanía no comienza desde las primeras interacciones de una persona en sociedad, es complejo pensar que con cursos teóricos podamos avanzar”.

“Esto no quiere decir que deba existir siempre una asignatura, pero sí que en la escuela se vivan los valores de ciudadanía. Para generar una educación para la ciudadanía democrática y cosmopolita la escuela debe ser entendida como un espacio de participación y construcción de ciudadanos. Se debe promover una participación activa en el entorno y realidad local, país o mundial. Idealmente, se debe promover la solución de problemas globales 20

Además, de hecho, la ley 20.911 establece

que la educación parvularia, básica y media deben contar con un Plan de Formación Ciudadana, “que permita justamente dar oportunidades de aprendizaje para que nuestros estudiantes puedan vivir de modo responsable, concibiendo y participando de una sociedad que tiene como su fin último ser más libre a través de una educación también libre y democrática, preocupada por el bien integral de todas y todos sus habitantes. Solo así lograremos una verdadera democracia”, explica Medina. De hecho, termina Ignacio Illanes, “la formación ciudadana es algo transversal, que se debe atender desde el principio. El respeto, la consideración a los otros, saber resolver pacíficamente las diferencias, no se pueden enseñar solo al final de la etapa escolar. Sería tardío e inefectivo”.


LÍDERES

Una vida democrática no existe sin la interacción con otros

Desde Aula Cívica vienen trabajando con los colegios la formación cívica de los alumnos. Simón Pinto nos cuenta la importancia de abordar estos temas, ya que “esperar a que se formen solos no es una opción, y que se formen detrás de una pantalla, mucho menos”. POR MM

“S

i miras una cara de la moneda –los actos de violencia en las calles, saqueos, incendios, descalificaciones por redes sociales o enfrentamientos entre ciudadanos, por mencionar algunos–, claramente concluyes que no hay cultura cívica en ningún estamento o grupo de la sociedad. Al parecer, no existe respeto por la vida del otro, por la sana convivencia y el diálogo y conversación como medios para solucionar y avanzar”, nos cuenta Simón Pinto, exdirector de Aula Cívica y ahora miembro del directorio de la entidad. Es que al observar lo que sucedió en Chile a partir del 18 de octubre del año pasado, es posible reconocer las dos caras de la moneda. “Si, en cambio, miramos la otra vereda, te encuentras con la otra cara: multitudinarias manifestaciones en las calles, música, arte y expresiones de demandas. Pero también grupos de personas juntándose a conversar de lo que estaba pasando, de lo que pasará

en el futuro, incluso hasta cómo les estaba afectando internamente. En ese caso, nos encontramos con una cultura cívica y preocupación por tu entorno”. El problema, sin embargo, es que la formación cívica de los alumnos no tiene solo dos caras. “Quedarse con solo una de ellas es atrincherarse, porque la vida en sociedad y vida democrática justamente no se trata de eso”. Por el contrario, nos explica Simón: “Una cultura cívica significa reconocer el aporte que puede hacer quien piensa distinto a mí, reconocer mis errores y estar dispuesto a conversar, dialogar, buscar puntos en común y avanzar”. —Pero, ¿se había avanzado en formación ciudadana con los alumnos? —Yo creo que en educación, el trabajo nunca termina. Terminas un objetivo e inmediatamente te surge otro y eso es porque el mundo cambia todos los días. Cuenta que, desde el nacimiento de Aula Cívica en el año 2014, la misión había sido apoyar a las escuelas en la formación ciudadana de sus estudiantes: “Apoyarlas desde nuestra experiencia y conocimiento. Incentivar la participación y formación de los adolescentes en su comunidad, en su país. Nos hemos enfocado en llenar un vacío de información y luchar contra la apatía y la desafección con el acto político, la actividad política como medio para ponernos de acuerdo en pos de buscar soluciones y mejoras”. Confiesa Simón que el trabajo, por minúsculo que sea, “es un aporte para los colegios y así lo reconocen sus directivos, profesores y estudiantes. El desafío ahora es cómo afrontar esta nueva etapa, porque claramente los estudiantes están más informados e inquietos. Las familias y educadores tienen la misión de reponer los valores mínimos de convivencia cívica y democrática, entenderlos no como un límite para avanzar, al contrario, como un mínimo para que avancemos todos”. —¿Qué desafíos se han planteado ahora? —El cambio curricular en tercero y cuarto medio no puede ser más oportuno en ese sentido. Dos horas semanales solo para pensar, aprender y discutir sobre nuestra sociedad. Pero no podemos quedarnos satisfechos y esperar a que al final de la enseñanza media formemos ciudadanos. No podemos esperar a tener ciudadanos comprometidos, conscientes de su rol y de la sociedad, si es que previamente no tienen experiencias que los lleven a eso. Nuestro desafío es seguir apoyando a los colegios, con mayor fuerza que nunca, en experiencias ciudadanas y de reflexión para sus estudiantes. 21


ORIENTACIÓN

Conversamos con Nicolás Berthet, creador y director ejecutivo de Civis Chile, fundación que busca mejorar la calidad de la participación ciudadana escolar, ayudando a los colegios a rediseñar sus sistemas de representación estudiantil, e incentivando a instituciones a ejecutar proyectos que generen vínculos comunitarios. POR PAULA ELIZALDE

Cómo fomentar la formación ciudadana en los colegios 22


ORIENTACIÓN

T

res meses antes del llamado “estallido social”, Nicolás Berthet, abogado de la Universidad Católica, profesor de Historia y magíster en Educación Ciudadana en University College de Londres, junto a un grupo de personas, fundó Civis Chile: “Percibíamos que los estudiantes de nuestro país mostraban actitudes que denotaban un escaso sentido de pertenencia respecto a sus colegios, barrios y comunidad en general”, lo cual se traducía en una “escasa y poco relevante participación escolar en las instituciones de representación estudiantil de los colegios, así como en actividades de compromiso social. Además, veíamos que las formas que los estudiantes tenían para hacerse escuchar frecuentemente mostraban una bajísima valoración de procedimientos institucionales pacíficos, abiertos al diálogo y a procesos colaborativos de discernimiento”, afirma Nicolás. Esto los motivó a crear Civis. “Nos propusimos constituir una fundación enfocada en mejorar la calidad de la formación y participación ciudadana escolar, e intentar generar el mayor impacto formativo posible en esta área de una manera innovadora”, cuenta Berthet. El 18 de octubre, y los sucesos posteriores, confirmaron la percepción de este grupo: “Un aspecto central que ha fallado –en el sistema educativo chileno en general– ha sido el escaso desarrollo de iniciativas por parte de las escuelas que permitan mejorar la participación constructiva e institucional de sus estudiantes. Lo preocupante es que, si los alumnos no tienen la oportunidad de experimentar los beneficios de una participación democrática bien organizada en sus escuelas, en la cual se los potencie como líderes innovadores que generan propuestas bien elaboradas con una actitud dialogante, abierta, creativa, crítica y autocrítica, nos parece muy difícil que las habilidades que todo ello implica se puedan adquirir una vez terminada la etapa escolar. Y eso es justamente lo que hemos observado en este ‘estallido social’ ”, afirma Nicolás. “Creemos que una participación escolar vivida en un ambiente en el que los estudiantes puedan sentirse escuchados y valorados, teniendo además espacios interesantes para influir directa y positivamente en sus comunidades, puede hacer una gran diferencia en aspectos fundamentales de la educación cívica, tales como el sentido de pertenencia y la resolución pacífica de conflictos”.

Fue esto lo que motivó a Eugenia Daruich, Directora del Liceo Técnico-Valdivia. “Nos interesó trabajar con la fundación Civis Chile porque consideramos que aborda un tema fundamental para los colegios hoy en día, y de una manera muy innovadora y motivante para los estudiantes. Muchas veces los colegios no hemos sabido cómo concretar bien el abordaje de la formación ciudadana, y la manera que nos propuso Civis Chile nos pareció de mucho potencial de impacto formativo y social, muy contundente realmente”. ESTRATEGIAS CONCRETAS Civis Chile tiene dos ámbitos de acción íntimamente relacionados que ahora en marzo comenzarán a trabajar con alrededor de 20 colegios. Por una parte, la fundación ayuda a los colegios a rediseñar sus sistemas de representación estudiantil, “creando y poniendo en marcha organismos estudiantiles que promuevan constructivamente mejores condiciones de felicidad en sus colegios, aplicando creativamente en los contextos locales un nuevo, interesante e innovador marco de referencia internacional que ofrece Unesco para facilitar el abordaje de este tema”, cuenta el director ejecutivo de Civis. En segundo lugar, “con el objetivo de fomentar que la experiencia de participación ciudadana escolar sea vivida durante la etapa escolar con una actitud más abierta a la comunidad circundante, fomentando diversas fortalezas del carácter vinculadas con el compromiso social y la solidaridad, Civis Chile ayuda a las instituciones de representación estudiantil a planificar y ejecutar proyectos de impacto social. Para esto, los conecta con distintos actores sociales como juntas de vecinos, municipalidades, fundaciones, empresas o universidades, a fin de generar vínculos comunitarios e ir potenciando sus iniciativas. Además, coordina el involucramiento de sus profesores para que desde las asignaturas y talleres que ellos imparten puedan también colaborar con los proyectos que lleven adelante las instituciones estudiantiles de cada colegio”, cuenta Berthet. Para Nicolás, la formación ciudadana se puede abordar de múltiples maneras: “Considerando que diversos Objetivos de Aprendizaje Transversales están referidos a la educación cívica, es posible abordar este ámbito en todas las asignaturas del currículum nacional, con distintas estrategias dependiendo de la asignatura de que se trate.

institucional de calidad, vemos un riesgo de que los avances en este campo no logren ser muy significativos”, agrega Berthet. MENSAJE PARA PROFESORES “Como docentes somos actores fundamentales en el mejoramiento de la formación ciudadana. Como dice el conocido refrán pedagógico, ‘los niños aprenden mucho más de lo que les enseñamos’. También me parece muy relevante que estemos atentos a observar y conversar con nuestros estudiantes acerca de sus procesos de desarrollo personal vinculados a sus fortalezas del carácter. En definitiva, les diría que abordar este desafío con todo nuestro entusiasmo es una muy bonita oportunidad de poder cumplir con el rol de alto impacto formativo y social con el que tantos profesores soñamos”.

Estrategias concretas para fomentar la formación ciudadana:

1. Existencia de organismos estudiantiles que promuevan constructivamente mejores condiciones en sus colegios.

2. Planificar y ejecutar proyectos

de impacto social conectados con distintos actores sociales, a fin de generar vínculos comunitarios e ir potenciando sus iniciativas.

3. Diseñar actividades de aula en

conexión con formación ciudadana y alineadas a las iniciativas de las instituciones de representación estudiantil del colegio.

4. Incentivar a docentes a

transmitir actitudes cívicas con el ejemplo.

“Si los colegios no abordan elementos de alto impacto como una real participación 23


MIRADA

Elisa Guerra, magíster en Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y autora de “La Enseñanza en la Cuarta Revolución Industrial”, revela qué se debiese enseñar a los jóvenes: “Arte, música, movimiento físico, ciudadanía global, trabajo en equipo, idiomas, programación, competencias digitales, ¡incluso meditación!”. POR MM

24

Educar desde el entusiasmo, no desde el miedo

E

lisa Guerra –que, además de haber recibido innumerables distinciones, actualmente es integrante de la Comisión Internacional de Unesco para elaborar el reporte global “Futuros de la Educación”– nos reveló que “la educación necesita elevar a nuestros niños para formarlos altamente capaces y profundamente humanos”. De hecho, agrega, en una época tan revolucionaria –como la que ha vivido nuestro país– hay muchas cosas importantes que trabajar con los alumnos.

“La formación ciudadana es una de ellas, aunque yo la llamaría ‘ciudadanía global’, que me parece un término más amplio. Abarca, por supuesto, la responsabilidad hacia la propia comunidad, pero incorporando también conocimientos y acciones en torno a temas de alcance internacional, como el cambio climático, la equidad de género, el respeto a los derechos humanos, entre otros muchos. Al mismo tiempo, sigue siendo importante que los estudiantes adquieran conocimientos sólidos. Hay quienes sostienen que, en tiempos de Google, esto ya no es necesario. No estoy de acuerdo. Necesitamos una base cultural extensa para no caer en la


MIRADA

desinformación que pueden generar los medios. Las llamadas habilidades blandas han ido ganando terreno, lentamente, en la educación actual”. —¿Cómo calificarías la enseñanza actual? —Estamos viviendo un cambio de paradigma educativo, una transición de los modelos pasivos de “transmisión del conocimiento”, a roles más activos donde el aprendiente es (o debiera ser) dueño de su propio proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, no podemos pensar en el proceso educativo como una etapa de la vida con fecha de caducidad, que termina cuando nos entregan un título o un certificado. Para poder hacer frente a los retos de la Cuarta Revolución Industrial, necesitamos ser aprendientes vitalicios. Si robamos a los alumnos de toda autonomía, y los acostumbramos, como en el pasado, a recibir las lecciones y reproducirlas fielmente en los exámenes, sin llegar más allá, les será más difícil tomar las riendas de su aprendizaje cuando hayan dejado la escuela, e incluso antes. Por supuesto, es necesaria una estructura para guiar y orientar el proceso educativo, pero al mismo tiempo necesitamos dar cabida a la flexibilidad, dentro de nuestras posibilidades. En mi país, México, existe un solo currículo para todas las escuelas de educación básica, públicas o privadas. Nosotros, como docentes, no tenemos la autoridad para cambiar estos currículos… pero nada nos detiene para ampliarlos, para explorar metodologías, para favorecer una diversidad de productos que puedan presentar los chicos. La diversidad de estrategias y actividades no tradicionales favorece también la creatividad y el pensamiento crítico. —Los maestros muchas veces se asustan frente a los cambios que se avecinan, ¿cuál es tu opinión al respecto? —Todos nos asustamos, no solo los maestros. Por todas partes escuchamos todo tipo de predicciones que anuncian, por poco, el fin de la civilización. Somos altamente vulnerables y nos dejamos impresionar. Pero no es la primera vez en la

historia del mundo que hemos enfrentado disrupción, y tampoco creo que sea la última. Me gusta más la idea de adoptar una visión optimista en lugar de una fatalista. Educar desde el entusiasmo, no desde el miedo. Lo que no implica, por supuesto, tomar una posición cómoda y seguir haciendo lo mismo de siempre. Vivamos en la época en que vivamos, la innovación es necesaria para el progreso, y en ello la educación no es un área exenta. De cierta forma, romper paradigmas pudiera ser más fácil en época de crisis, porque el statu quo de todas formas ya está siendo cuestionado. Y los problemas pueden ayudarnos a despertar la creatividad. —En tus charlas cuentas de la importancia de desarrollar en los alumnos habilidades socioemocionales, ¿por qué? —Las emociones juegan un papel determinante en la vida –y, por supuesto, en el aprendizaje– de todos los seres humanos. Cuando nuestras emociones no están equilibradas, es más difícil no sólo aprender, sino funcionar al nivel de nuestro potencial. Vivimos en un mundo cada vez más complejo, pero las relaciones humanas siguen siendo fundamentales para nuestra supervivencia individual y colectiva. Explica Elisa que “habíamos caído en dos supuestos peligrosos: por un lado, suponíamos que las habilidades socioemocionales se desarrollan en casa, y que no competen al maestro, a quien le corresponde enseñar su materia y punto. Por otro lado, asumíamos que las habilidades emocionales se desarrollan “sobre la marcha”, o “naturalmente”, sin necesidad de una acción educativa dirigida. Me parece que ambos supuestos son falsos. Si bien es cierto que el desarrollo socioemocional comienza desde el nacimiento, en el entorno creado por los padres, la familia y la comunidad inmediata, la escuela

“Me gusta mucho lo que dice Michael Trucano, experto en educación y tecnología del Banco Mundial: él afirma que la tecnología no sustituirá a los maestros, pero que los maestros que no utilicen la tecnología serán reemplazados por los que sí lo hagan”.

no puede estar ajena a ello. Es ahí donde necesitamos consolidar (y muchas veces rectificar) lo que se trae de casa. Muchas veces, un entorno consistentemente seguro, cálido y amable promueve y facilita un desarrollo socioemocional sano. Pero la vida no es perfecta: los padres pierden el trabajo, las familias se separan, seres queridos enferman o mueren, los países caen en crisis económicas o sociales, el crimen y la violencia golpean a nuestras comunidades… La escuela no puede distanciarse del mandato de velar por el crecimiento integral de sus pupilos, considerando lo cognitivo y también lo emocional”. —Desde el punto de vista de los maestros, un buen lugar para empezar sería nuestra propia salud emocional. Esto es algo a lo que no se le ha prestado mucha atención en nuestros sistemas escolares. Si el maestro logra alinear sus propias emociones, será un mejor docente, porque podrá crear un espacio seguro para sus alumnos, y porque estará mejor preparado para lidiar con los chicos que manifiesten problemas. Por supuesto, lo mismo puede decirse de los padres. Los niños son sumamente sensibles y responderán a las emociones de los adultos. —Dentro de los cambios también mencionaste el rol de la tecnología… —La marcha de la tecnología es imparable; nos guste o no, llegó para quedarse. Aún así, dudo mucho que la tecnología llegue a suplantar a los maestros, porque la buena educación depende de la buena pedagogía, con tecnología o sin ella. Primero debe haber un buen maestro. Si, además, se tiene acceso a la tecnología, maravilloso, porque ésta puede ser la plataforma que eleve el trabajo docente. Pero una pedagogía ineficiente, multiplicada por la tecnología, no es realmente innovación. Como ejemplo podríamos mencionar algunas compañías de tecnología educativa que han creado “libros de texto” digitales. Pero si el uso que se les da es simplemente rellenar los espacios, como hojas de trabajo repetitivo, pues quizá sea una labor un poco más atractiva querellenar los libros a lápiz, pero sigue siendo, en el fondo, tediosa.

Elisa Guerra, magíster en Educación del Instituto del Instituto Tecnológico de Monterrey. 25


SOCIALES

MAKER

PASANTÍAS ENERO 2020 Durante los días de enero pasado, una veintena de docentes participaron en pasantías para actualizar conocimientos, conocer nuevas tecnologías y acercarse al mundo productivo.

GASTRONOMÍA

La primera capacitación, desarrollada junto al Centro Costadigital mostró a los profesores conceptos básicos de programación física y electrónica aplicada a la educación a través de proyectos con metodología STEAM (Science, Technology, Engineering, Art, Mathematics). Mientras que docentes del área técnicoprofesional asistieron a una capacitación en Mecatrónica desarrollada por la empresa SMC en sus instalaciones en Lampa, donde conocieron y practicaron con tecnologías de automatización y neumática con el estándar empleado por las olimpiadas WorldSkills Chile. Por su parte, docentes de la especialidad de Gastronomía participaron de una nueva pasantía organizada junto a la Federación Gastronómica de Chile. Los profesores tuvieron una jornada de trabajo real en hoteles de primer nivel. Asimismo, se capacitaron en masa madre y heladería en la empresa Marsol y tuvieron charlas de actualización gastronómica con destacados chef.

Pedro Hepp, Coordinador de Línea de Programación del centro Costadigital, uno de los expositores de la pasantía Maker.

MECATRÓNICA 26


XXXXXXXXXX

La bienvenida del seminario estuvo a cargo de León Urruticoechea, Director de Gestión en Educación de la Fundación Irarrázaval.

Katherine Escalona, profesora del Colegio Padre Pedro Arrupe de Quilicura, Paola Lanzerotti, directora del Colegio Parroquial Santa Rosa de Lo Barnechea y Loreto de Vidts, Directora del Colegio Almendral de La Pintana.

Los directivos realizaron trabajo en grupos de manera de aplicar el contenido a la realidad de sus colegios.

Del Centro Educacional Sagrado Corazón de Lo Espejo, Marucella Cofré, Directora, y los profesores Javiera García y Alejandro Canales.

SEMINARIOS SOBRE SELECCIÓN Y FORMACIÓN DE PROFESORES PARA EL SIGLO XXI

Mónica Berg, Directora de Desarrollo y Michelle Sermi, ambas de Enseña Chile.

Tomás Recart, director ejecutivo de Enseña Chile estuvo a cargo de guiar el taller.

Bárbara Ortiz del Liceo Técnico Profesional Sergio Silva Bascuñán de La Pintana, Pedro Inhen, director del Colegio Bicentenario Nocedal, Nishme Zafe de Enseña Chile y Manuel Sánchez del Colegio Don Enrique Alvear de Cerro Navia.

El día jueves 12 de diciembre pasado se realizó el seminario “Selección y formación de profesores para el siglo XXI, cómo formar equipos potentes, comprometidos con el futuro de sus alumnos” realizado por la Fundación Irarrázaval en las dependencias de Grupo Educar. En él participaron directivos y docentes de distintos colegios de la RED de establecimientos de la Fundación Irarrázaval, donde Tomás Recart, director ejecutivo de Enseña Chile, expuso y realizó pequeños talleres prácticos sobre el tema, recalcando: “No podemos hacer clases perfectas si no tenemos visión de futuro”.

Manuel Arredondo, Director del Colegio Padre Pedro Arrupe de Quilicura, compartió su experiencia trabajando con profesores de Enseña Chile. 27


XXXXXXX

María Luisa Vial, directora académica del Colegio San Rafael de la Fundación Barnechea es la creadora de este proyecto de Fomento Lector pensado especialmente para colegios técnico- profesionales.

Claudia Vargas del Colegio TP Jorge Sánchez Ugarte de Concepción y Paulina Henríquez del Liceo TP Santa Rosa de Rancagua.

Profesores de distintos colegios del país asistieron a esta capacitación de Fomento Lector.

PROFESORES SE CAPACITAN PARA IMPLEMENTAR PLAN DE FOMENTO LECTOR EN SUS COLEGIOS

Los profesores Daniela Muñoz y Jaime Cárdenas del Colegio Polivalente Don Orione de Cerrillos.

Héctor González, Director de Administración y Finanzas de la Fundación Irarrázaval dio la bienvenida a los asistentes.

María de los Ángeles Covacevich y María Luisa Vial, relatoras a cargo de la capacitación, entregan el certificado del curso a la profesora Gisel Rojas del Colegio TP Elisa Valdés de Puente Alto. 28

Durante los días 16, 17, 18 y 19 de diciembre pasado, alrededor de 40 profesores de la RED de colegios de la Fundación Irarrázaval asistieron a dos cursos para formarse como coordinadores de un Plan de Fomento Lector, pensado especialmente para colegios técnicoprofesionales y, por ende, en alumnos de enseñanza media. Este proyecto que la Fundación Irarrázaval ofrece a los 132 colegios de la RED, es implementado por la Fundación Barnechea y busca preparar líderes capaces de coordinar un equipo de personas al interior del colegio que se haga cargo de un Programa de Alfabetización y Fomento Lector en la Enseñanza Media.

Jorge Sotelo y Juan José Escobar, profesores del Liceo Bicentenario Colegio Técnico Nocedal, La Pintana.


TIC Y EDUCACIÓN

¡ATENCIÓN, PROFESORES Y ALUMNOS!

Que las noticias falsas no vengan de ti

G

Las noticias falsas inundan por estos días las redes sociales. Su viralización se vuelve sencilla y rápida ya que internet como ecosistema, facilita la difusión de todo tipo de información sin necesitar más que un clic en “publicar” o “compartir”. POR SOLEDAD GARCÉS

eneralmente, las noticias falsas apelan a la sorpresa y novedad, activando zonas cerebrales (ínsula y amígdala) que nos ponen en estado de “alerta”. En cosa de segundos, nos vemos motivados a difundir contenidos digitales antes de haber pensado si el contenido era o no pertinente.

tantas interpretaciones como personas la reciban. Siempre hazte la pregunta ¿Es certera esta información? Busca si tiene cifras, investigaciones o datos de apoyo que refuercen la validez de la noticia.

En un entorno saturado de contenidos multimediales, no hay tiempo para evaluar la calidad… pero, ¿se puede validar la veracidad de una publicación?

4. Compara: busca en otros medios digitales la misma noticia y contrasta de qué manera se presenta la misma información. No dejes de revisar la fecha de publicación. En ocasiones, noticias pasadas son sacadas del contexto temporal y republicadas. Evalúa si la forma de presentarse es objetiva y pertinente.

SIGUE ESTOS PASOS: 1. Lee la noticia completa y no te quedes sólo con el titular. 2. Asume una actitud crítica siempre: parte de la base de que la información tendrá

3. Identifica la autoría: Busca en la publicación misma o en Google, a quien se señala como autor y si tiene méritos para ser confiable.

5. Piensa antes de publicar: cada vez que publicas un contenido en las redes sociales, lo haces propio y habla de ti. Piensa si de verdad aporta compartir esa información.

Todo lo que queda en tus redes sociales contribuye a engrosar tu identidad digital. 6. Busca la fuente original: enseña a tus alumnos a buscar las fuentes originales desde donde se gestó la noticia, de manera que puedas evaluar si el contenido ha sido distorsionado o es real. ¿CÓMO IDENTIFICAR LA AUTORÍA DE LAS IMÁGENES? • Toma la imagen y cárgala en la camarita que aparece en la barra de búsqueda de imágenes de Google. Ahí aparecerán las webs donde se ha publicado la misma imagen u otras similares. https://images. google.com/ o en https://reverse.photos/ • Busca en Google el título de la noticia que acompaña la imagen y busca otras fuentes que la hayan utilizado. Luego, saca tus propias conclusiones.

29


CINE

El cine contribuye al aprendizaje Los invitamos a revisar junto a sus alumnos una serie de entretenidas películas que nos permiten desarrollar valores, como el respeto. Por MM con la colaboración de eltiempo.com

EN TIERRA DE NADIE

EL JOVEN MANOS DE TIJERA

13 | 1H 38MIN | DRAMA, GUERRA | DIRECTOR: DANIS TANOVIC

A | 1H 45MIN | DRAMA, FANTASÍA, ROMANCE | DIRECTOR: TIM BURTON

En plena guerra de los Balcanes, el bosnio Ciki y el serbio Nino, soldados enemigos, establecerán una amistad que romperá todos los esquemas establecidos. Un genial film para mayores de 16 años y premiado con el Óscar a la mejor película extranjera en el año 2002.

Un clásico de Tim Burton que nunca defrauda, protagonizado por el polifacético Johnny Depp. ¿Qué sucedería si en vez de manos tuvieras tijeras? Eduardo es un joven creado por un inventor que, con la muerte de este, intenta sobrevivir en una ciudad donde sus peculiares extremidades no gustan a todos.

CON HONORES

GRU, MI VILLANO FAVORITO

13 | 1H 41MIN | COMEDIA, DRAMA | DIRECTOR: ALEK KESHISHIAN

TE | 1H 35MIN | ANIMACIÓN | DIRECTORES: PIERRE COFFIN, CHRIS RENAUD

Para el protagonista la vida consistía en obtener un reconocimiento de excelencia para su tesis de grado. Cuando conoce a un mendigo que lo extorsiona, empieza a comprender que la academia no es el fin sino el medio para comprender la realidad y que la misma es compleja y no se agota en los libros. Con los alumnos, es posible trabajar temas como el respeto, la solidaridad, la compasión y el aprendizaje, entre otros.

¡Incluso las personas más malvadas pueden tener un lado tierno! Es lo que le sucede a Gru, un súper villano que planea robar la luna, cuando tres niñas huérfanas aparecen en su vida y modifican sus planes. ¡Apta para todos los públicos!

LA FAMILIA BELIER

GOOD WILL HUNTING

A | 1H 46MIN | COMEDIA, DRAMA | DIRECTOR: ERIC LARTAGAU

A | 2H 6MIN | DRAMA, ROMANCE | DIRECTOR: GUS VAN SANT

Aunque se trata de una comedia, esta película francesa aborda un tema que no es ligero. La historia de una adolescente que vive con sus padres y su hermano sordomudos y descubre que tiene una prodigiosa voz es casi una premisa trágica. Las dificultades de la vida adolescente son más complejas para la protagonista, quien ha asumido un rol de liderazgo en su familia y se ve abocada a dejarlos para luchar por su propio sueño. Con esta película es posible abordar con los alumnos temas como la familia como núcleo de apoyo y perseverancia.

Descarga más películas en www.grupoeducar/material de apoyo/películas

30

Will Hunting es un chico de escasos recursos económicos pero sobradas capacidades intelectuales. Es conflictivo y solo confía en sus amigos más cercanos. Su relación con un psicólogo que intenta orientarlo en la vida y un profesor que quiere promover sus habilidades, le presenta dos caminos muy diferentes pero dirigidos al mismo propósito: ser una mejor persona. Esta historia es una oportunidad para abordar el tema del proyecto de vida en los adolescentes y el aprovechamiento de las posibilidades mediante la toma de las mejores decisiones. Asimismo, no olvidar que con esta cinta es posible reflexionar sobre la amistad y la comunicación.


INNOVACIÓN

CALIGRAFIX LANZA LOS PRIMEROS CUADERNOS INTERACTIVOS DE CHILE En alianza con PleIQ Smart Toys, esta editorial chilena dedicada al desarrollo de material educativo presenta una innovadora línea de cuadernos que incentivan el aprendizaje en el área preescolar, gracias al uso de una sencilla, entretenida y educativa aplicación con realidad aumentada, que destaca como recurso interactivo pionero en nuestro país.

C

aligrafix y PleIQ Smart Toys se han unido para crear actividades interactivas que elevan el nivel y potencial de los cuadernos que ya desarrolla Caligrafix, y lo hace mediante una aplicación de realidad aumentada, transformándose con ello en una fascinante herramienta de aprendizaje, tanto en la sala de clases como en el hogar, logrando así una educación de calidad con alta tecnología. Mediante este material, los educadores pueden favorecer el aprendizaje de sus alumnos mediante el uso responsable de la tecnología; concretamente, luego de 45 minutos de uso, la aplicación invita a los niños a salir de la pantalla, incentivando la acción de otras actividades. Al mismo tiempo, las experiencias de aprendizaje están enfocadas en el logro de los objetivos establecidos en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Todo lo anterior, se ha desarrollado poniendo atención en las necesidades reales de los docentes y siguiendo el constante interés de Caligrafix en facilitar a todos los estudiantes el acceso a complementos de estudio con elevada calidad y precios asequibles. Por otro

lado, a través de estos nuevos cuadernos interactivos las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) se aplican de manera efectiva y responsable, haciendo de los establecimientos educacionales verdaderas escuelas 4.0. Pero, en concreto, ¿cómo funciona este material? Incorporando la tecnología PleIQ, mediante una aplicación móvil educativa y gratuita que permite escanear algunas páginas ofreciendo experiencias 3D que enriquecen los contenidos con actividades interactivas. Con ello, surge la oportunidad para que ejerciten sus habilidades y, de manera lúdica, crezca su interés en seguir aprendiendo. La aplicación se adapta al ritmo de aprendizaje de cada estudiante, ya que tiene trazabilidad, esto significa que cuenta con la capacidad de monitorizar cómo aprende cada niño y, de acuerdo con esos datos, se “mueve” al ritmo del usuario. A su vez, el sistema permite reportes de los avances, tanto para los padres como para el establecimiento educativo, todo en tiempo real, favoreciendo y complementando el proceso de aprendizaje.

Si eres profesor, solicita tu muestra mencionando a Revista Educar, escribiéndonos a: contacto@caligrafix.cl

31


ARTE

JAN VAN EYCK Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa CATALINA MARTÍNEZ WAMAN, ÁREA EDUCATIVA, MUSEO ARTEQUIN.

J

an van Eyck (1390-1441) fue un pintor e iluminador originario de Flandes, actual Bélgica. Considerado uno de los artistas flamencos más importantes de la historia, se le atribuye la invención del óleo y aunque ello no es totalmente cierto, sí llevó esta técnica a una evidente perfección. Sobre su vida no se sabe mucho. Perteneció a una familia de pintores, sus hermanos Hubert y Lambert fueron conocidos y destacados también en el rubro de la pintura. Es posible que, como pintor, se iniciara en la representación de miniaturas iluminadas –ilustración de manuscritos que se daba mucho en la Antigüedad–, dado el gran detalle que podemos observar en la representación de las telas, la piel o transparencia de los vasos en sus pinturas. Sus obras más conocidas son la “Virgen del Canciller” y el “Retrato del matrimonio Arnolfini”; gracias a esas dos obras a Jan van Eyck se le considera el fundador del retrato occidental, donde destacan innovaciones tales como la mirada de los

personajes hacia el espectador y la exactitud en la representación de los modelos, ya que esa naturalidad fue rara para la época. Su obra “Retrato del matrimonio Arnolfini” (1434) se encuentra en la National Gallery, en Londres. Esta pintura es un retrato familiar, muy extraño para la época, cuando se representaban usualmente temáticas religiosas y no de personas comunes y corrientes. Por mucho tiempo se especuló que esta obra representó la unión a escondidas del rico mercader Giovanni Arnolfini y su esposa Giovanna Cenami, y donde el pintor fue testigo de esa unión. Con el tiempo esa teoría se ha descartado, pero sigue siendo una escena matrimonial. Este célebre cuadro está lleno de simbolismos: las manos del esposo y la esposa que se cruzan, como signo de unión, siendo además la mujer bendecida por el señor Arnolfini con su otra mano; las naranjas al costado izquierdo de la obra representan la riqueza de la familia y su prosperidad económica, ya que esa fruta debía ser importada desde el sur para su consumo; el pequeño perro a sus pies, que nos impacta por su minuciosidad, simboliza la fidelidad y el amor terrenal.

ACTIVIDAD PARA ESTUDIANTES DE SEGUNDO CICLO BÁSICO Los estudiantes realizarán un diorama con el retrato colectivo de su familia, inspirándose en la obra “Retrato del matrimonio Arnolfini”. Para comenzar, se sugiere presentar la obra y analizarla colectivamente. Para propiciar el diálogo se pueden hacer preguntas como ¿qué vemos en la obra?, ¿qué elementos reconocemos?, ¿qué estará pasando en esta escena?, ¿cuántos personajes son?, ¿qué objetos hay?, ¿quiénes fueron estas dos personas? Luego de comentar las impresiones, se sugiere contarles de qué se trata, quién fue su pintor, en qué época vivió y cuál es la historia de este retrato familiar. En la actividad práctica, los estudiantes deberán representar a su grupo familiar en un diorama. En él se trabaja por capas desde lo que está más cerca del espectador a lo que se encuentra más lejos, dando una sensación de profundidad. Es importante reforzar la representación de quienes son más importantes dentro de su círculo familiar y los objetos que componen su hogar, incluyendo también a sus mascotas. www.artequin.cl

Jan van Eyck 32

Jan van Eyck, “Retrato del Matrimonio Arnolfini”


PANORAMAS

RUTAS PATRIMONIALES ANTOFAGASTA

COQUIMBO

En esta edición sobre formación ciudadana, optamos por rescatar rutas patrimoniales, en distintos lugares de Chile, que merecen ser visitadas, y al mismo tiempo respetadas y cuidadas, para que así nuevas generaciones puedan aprender el valor que cada una de ellas entrega. Aquí, nuestras cinco seleccionadas. POR PAULA ELIZALDE

1.Región de Antofagasta: Taltal, Punta Tórtolas, Historia y MAULE

Desierto junto al Mar: busca valorizar la riqueza histórica de la ciudad de Taltal y rememorar su glorioso pasado minero plasmado hasta hoy en la belleza de sus construcciones de carácter patrimonial. A su vez, el turista podrá disfrutar de los paisajes del desierto costero en un trayecto que recorre 33 kilómetros hasta Punta Tórtolas, pequeña bahía que ofrece playa de aguas cristalinas y blancas arenas.

2. Región de Coquimbo: Ruta Patrimonial Gabriela Mistral: está ARAUCANÍA

compuesta de seis tramos que abarcan desde las ciudades de La Serena y Coquimbo hasta el interior del Valle del Elqui (Pisco Elqui). En total, la distancia de la ruta alcanza unos 150 kilómetros. Se consideran como parte de la ruta un total de 19 hitos a visitar, entre los que destacan su casa natal y sus primeras escuelas, así como pequeños poblados rurales que poseen un enorme patrimonio de culturas prehispánicas que acercan al visitante al entorno que inspiró a la poetisa.

3. Región del Maule: Valles de Nirivilo y Pichamán: una ruta de

tradición campesina, inserta entre las provincias de Talca y Linares, que cuenta una historia desde hace más de 200 años y que, entre cerros y valles de la cordillera de la costa, aún esconde la vida rural y el apego a la tierra. AYSÉN

4. Región de la Araucanía: Padre Pancho, Misionero en La

Araucanía: esta ruta transcurre desde el centro de la depresión intermedia de Chile continental hasta los 1.208 m.s.n.m. en la Cordillera de los Andes, con una extensión total de 161 km que finalizan en el paso fronterizo Mamuil Malal. El objetivo de esta ruta es difundir el legado del Padre Pancho en sus aspectos espirituales, sociales y artísticos, compartiendo aquellos paisajes que él mismo contempló y los lugares por los cuales peregrinó, en una zona rica en atractivos naturales y socioculturales.

5. Región de Aysén: Campo de Hielo Norte, Caleta Tortel: a solo 128 kilómetros al sur de Cochrane, en una de las zonas más espléndidas para la observación de paisajes de fiordos y glaciares australes, se da inicio a esta ruta patrimonial que conecta los bajos del río Baker con el Campo de Hielo Norte, a través del fiordo Steffen. Dividida en tres tramos, esta ruta integra una pequeña navegación marítima entre montañas de denso bosque y un hermoso recorrido por el valle del río Huemules hasta el glaciar Steffen.

33


EDUCAR FAMILIA / Valores

LA FAMILIA, escuela de competencias ciudadanas ¿Cómo las familias pueden sumarse y aportar a la nueva asignatura de Educación Ciudadana que comenzará a impartirse este año 2020? Lo primero, reconociendo que en cada hogar se dan valiosas instancias de convivencia en que se puede poner en práctica la disposición al respeto, la tolerancia y la creatividad. POR MARÍA ESTER ROBLERO

JORGE BLAKE, SOCIÓLOGO Y MAGÍSTER EN SOCIOLOGÍA.

C

reo que lo primero que hay que transmitir a las familias y apoderados es la diferencia entre la antigua asignatura de Educación Cívica que se impartió hasta el año 1997 y la actual de Formación Ciudadana. No se trata solo de un cambio de nombre, sino de un cambio de paradigma”, explica Jorge Blake, sociólogo y magíster en Sociología. “Antes, el enfoque de la educación cívica buscaba enseñar contenidos, principalmente sobre institucionalidad política para que los alumnos entendieran cómo funcionaba el Estado; era una enseñanza muy centrada en los deberes y derechos de los ciudadanos. En cambio, el actual paradigma de formación ciudadana se centra en el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, además de los contenidos. Además, el enfoque ya no se dirige solo al Estado y los individuos, sino que valida a la sociedad civil como un espacio importante de participación. Se busca lograr un ‘saber ser ciudadanos’ por parte de los alumnos”, señala este sociólogo y académico de la UC.

34

LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS Ser competente es saber qué hacer y saber cómo hacerlo. “Por eso, podemos definir las ‘competencias ciudadanas’ como la suma de ciertas disposiciones (valores) y de habilidades que permiten reaccionar y actuar”, define Jorge Blake. Aunque cada escuela y colegio tiene libertad para adaptar el plan de formación ciudadana a su proyecto educativo, es importante que éste sea conocido por la familia para educar en sintonía a niños y niñas. En este sentido, para unificar el lenguaje, se puede explicar a las familias que las disposiciones son valores que orientan la conducta: por ejemplo, el respeto y la tolerancia. Y las habilidades permiten actuar: por ejemplo, saber dialogar. Propone el siguiente ejemplo: “Si un establecimiento educativo considera la justicia social como un valor, buscará desarrollar en sus alumnos habilidades como la capacidad de análisis de la realidad y de los problemas sociales en sus distintos aspectos, preguntándose por las causas y posibles soluciones”. El resultado debiera ser un ciudadano que entiende por qué es justo actuar de una manera y no de otra.


EDUCAR FAMILIA / Valores

Entre las competencias ciudadanas importantes de desarrollar en los jóvenes, Jorge Blake destaca una muy contemporánea y relacionada con la revolución digital que estamos viviendo: la capacidad de seleccionar y evaluar la enorme cantidad de información que recibimos a través de las redes sociales, distinguiendo noticias falsas. “Es una competencia ciudadana en que la familia puede aportar mucho. Los adultos y jóvenes pueden reflexionar con espíritu crítico sobre cómo se relacionan con la tecnología, cuánto tiempo destinan a las redes sociales y cómo podrían convertir internet en espacio de aprendizaje y no solo de consumo”.

TRES CONCEPTOS PARA PONER EN PRÁCTICA EN EL HOGAR Tolerancia

La tolerancia es el arte de ser feliz en compañía de los demás; nos permite escuchar y aceptar los distintos modos de ser y pensar de las personas, haciendo posible convivir en un mismo espacio a pesar de las diferencias. ¿Qué habilidades se deben desarrollar para vivir la disposición o el valor de la tolerancia?

CONVIVIR, PARTICIPAR, VALORAR

• Sabiduría para diferenciar lo sustancial de lo accidental al conocer

Otras competencias ciudadanas importantes de conocer por parte de las familias son aquellas relacionadas con: • La convivencia y la paz; fortalecen la consideración de los demás y, especialmente, la consideración de cada persona como ser humano. • La participación y responsabilidad democrática; orientan la toma de decisiones en contextos diferentes sabiendo qué derechos y normas respetar. • La pluralidad, identidad y valoración de las diferencias; son competencias que permiten reconocer el aporte de las diferencias, al igual que el valor de cada ser humano.

Respeto

a otras personas. • Empatía como regla para tratar a los demás, pues ella permite aceptación y comprensión de los diferentes modos de ser y pensar de los demás. • Apertura hacia el entorno: Una actitud positiva y esperanzadora frente a cambios. • Sociabilidad, que es el gusto por conocer y relacionarse con otras personas. Con capacidad de escuchar, sin interrumpir a quien habla.

La palabra respeto viene del vocablo latín respectus, que se traduce como prestar ‘atención’. Por eso, en su significado más profundo el respeto implica ‘mirar de nuevo’, todo lo contrario de pasar de largo. Detenerse para apreciar que la persona que tenemos en frente es otro ser humano es el inicio del trato respetuoso. ¿Qué habilidades se deben desarrollar para vivir la disposición o el valor del respeto?

• Empatía, para detenerse y mirar a los demás, y ponerse en su

lugar reconociendo sus emociones y sentimientos. • Flexibilidad, para convivir ajustando las propias necesidades y gustos con las de los otros. • Delicadeza, en el trato (se incluye el trato en redes sociales) y en el uso de objetos y espacios comunes. • Tolerancia para convivir con quien no comparte tus mismos gustos o intereses, con quien es diferente o piensa diferente.

Sabiduría

Empatía

Creatividad Apertura

Iniciativa

EN EL HOGAR Tolerancia

Inventiva

Delicadeza Flexibilidad

La creatividad también puede definirse como “imaginación constructiva”, pues permite buscar y encontrar soluciones a los problemas de manera novedosa. La creatividad implica prestar atención al mundo que nos rodea. Éste es el gran valor ético de la creatividad: nos hace capaces de reconocer las necesidades y problemas de las personas que nos rodean y del ambiente en que vivimos o trabajamos. ¿Qué habilidades se deben desarrollar para vivir la disposición o el valor de la creatividad?

•Intuición, para observar y detectar necesidades en nuestro entorno. • Iniciativa personal, para pensar y proponer soluciones posibles. • Inventiva, para asociar ideas hasta dar con algo nuevo que aportar.

35


EDUCAR FAMILIA / Punto de Vista

El “sentido de pertenencia” es un valor esencial e indispensable para la convivencia social y, por ello, la nueva asignatura de educación ciudadana pasa necesariamente por esta condición: que hijas e hijos, alumnas y alumnos sientan que pertenecen a las comunidades en que viven e interactúan diariamente. POR M.E. ROBLERO

36

Sentir que pertenezco,

Saber que puedo participar

C

onceptos como patria, nacionalidad, fronteras… muchas veces no son reconocidos por adolescentes y jóvenes. Han crecido en un mundo globalizado, multicultural y multirreligioso, y son testigos o protagonistas de migraciones, lo que implica desprenderse de afectos, paisajes, ritos y hasta del idioma. En este sentido, el concepto tradicional de ciudadanía les puede parecer lejano: cuestionan sus deberes por vivir en un país o ciudad y tampoco se ven a sí mismos como sujetos de derechos. Sin embargo, el “sentido de pertenencia” es un valor esencial e indispensable para la convivencia social. Sin sentido de pertenencia es muy difícil construir

sociedad. José Miguel Hirmas Stark, profesor y director de Educación de Actitud Lab, señala que los profesores “tenemos el tremendo desafío de involucrar a los apoderados en todos los procesos de aprendizaje de sus hijos”, y para desarrollar el sentido y valor de pertenencia en adolescentes y jóvenes enumera las siguientes ideas: • Que el aprendizaje de este valor sea más de práctica que de teoría: que vean a los adultos vivirlo, preocupándose y participando en ese entorno. • Que estrechen vínculos con las personas que habitan su entorno: hogar, barrio, escuela… Que conozcan sus nombres y sepan detectar sus necesidades. • Que apenas tengan una edad suficiente y dependiendo de la madurez de cada hijo, puedan participar con ideas o proyectos


EDUCAR FAMILIA / Punto de Vista para solucionar problemas concretos de su hogar: desde reutilizar objetos y ahorrar agua hasta pintar la casa o arreglar el techo, por poner ejemplos”. VÍNCULOS Y TRABAJO EN EQUIPO —¿Qué experiencias han tenido en Actitud Lab al mejorar el sentido de pertenencia y de participación de los adolescentes? —El aprendizaje basado en proyectos da excelentes resultados. Mediante programas como “Yo Me Hago Cargo” y “Yo Me La Juego”, los adolescentes se vinculan con diferentes realidades y problemáticas de su entorno, generando conciencia social, trabajo en equipo y sentido de pertenencia. Gracias a este tipo de programas, los estudiantes participan y se comprometen más con estas necesidades, entregando soluciones concretas para después implementarlas. Toman un rol protagónico en el proceso. En niños pequeños tenemos otro programa (puede ser inspirador para las familias) que se llama “Ahorronautas”: enseña a integrar hábitos de reutilización y conductas relacionadas con el ahorro, a través de experiencias significativas de aprendizaje en el aula, junto con la vinculación de la familia. Este programa además aborda el sentido de pertenencia y el trabajo en equipo, por lo cual también aporta a una buena convivencia escolar. —Cuando ustedes han trabajado con “ninis”, jóvenes que no estudian ni trabajan, ¿cómo intentan desarrollar su sentido de pertenencia? —Con ellos es fundamental generar espacios seguros. Esto es lo primero que debemos desarrollar para avanzar con cualquier objetivo que se proponga. Para poder llegar a eso, es importante construir vínculos entre ellos, vínculos con los profesores, con sus establecimientos educacionales, todo influye. Trabajar con los jóvenes el propósito es fundamental, preguntas como: ¿por qué hago lo que hago? —¿Cómo puede colaborar una familia a enseñar y aumentar el sentido de pertenencia de sus hijos? —La familia es esencial. El cómo nos vinculamos con otras personas responde a cómo nuestra familia nos ha enseñado a hacerlo. Es muy importante que la familia se involucre en el proceso de formación de los niños y niñas. Que pregunte, que participe. No queremos decir

que vaya a todos los actos académicos si no puede ir, esa es una realidad que viven muchos padres y madres, pero si pueden conversar sobre lo que hicieron en el colegio durante la jornada, tener una comunicación directa con los docentes y estar activos, fortalece el sentido de pertenencia de los niños y niñas. Cuando las familias participan, los estudiantes adquieren un mejor compromiso con el aprendizaje. Tenemos un tremendo desafío de involucrar a los apoderados en el proceso de aprendizaje de sus hijos. —¿Qué ideas concretas pueden implementar en las casas para sumarse a la formación de este valor? —Nosotros utilizamos una metodología de aprendizaje basada en la práctica más que en la teoría, y eso va de la mano con el aprendizaje invisible. En esa línea, nuestros programas promueven la participación del estudiante como un factor clave. Las iniciativas tendientes al cuidado del medio ambiente (reciclaje, reutilización, cuidado del agua) son ideas a las que los adolescentes responden positivamente y a las que los hijos pueden sumarse también en sus casas. Tenemos otros programas de vinculación entre establecimientos educacionales y empresas, donde los colaboradores son tutores de los estudiantes y ellos visitan la empresa; de esta forma buscamos motivar con el mundo laboral y que los estudiantes comprendan el sentido de la empresa y rompan ciertos paradigmas que tienen asociados a esto. Con esto buscamos entregar estrategias que les permitan estar mejor preparados para su futuro laboral y herramientas socioemocionales para la vida. Finalmente, es importante que los adolescentes y jóvenes, hijos e hijas, cuenten con espacios para conversar tras estas experiencias de vivir proyectos en común para que vayan tomando conciencia de que ellos también reciben mucho al construir y mejorar su entorno y la sociedad.

EN FAMILIA Trivia para incentivar el sentido de pertenencia a la familia Este es un juego entretenido que permite conocer mejor a las personas con quienes vivimos en nuestro hogar. Escribe en tarjetones muchas preguntas de este estilo y, luego, cada persona debe ir sacando una tarjeta y responder. El que más acierta, gana.

1. ¿Cuál es el color favorito de

la persona que está sentada a tu derecha?

2.

¿Cuál es la película con que más ha llorado, el papá, la mamá, la abuela o el abuelo?

3. ¿Cómo se llamaba la primera mascota que tuvimos en la casa?

4. ¿Cuál es la frase típica de quien está sentado a tu izquierda?

5. ¿Cuáles serían las vacaciones soñadas de quien está sentado al frente?

6. ¿Quién es el actor favorito de quien está a la izquierda?

7. ¿Cuál es el trabajo doméstico que “no soporta” quien tienes al frente?

3

IDEAS PARA PONER EN PRÁCTICA EL VALOR DE PERTENENCIA EN LA FAMILIA: 1. Hacer juntos una cápsula del tiempo a comienzos del año escolar. Adentro de una caja se deben guardar propósitos, proyectos, metas, sueños, incluso bromas…, para leer a fin de año. 2. Crear una alcancía común de monedas para ir al cine todos juntos cuando se logre la meta. 3. Plantar y cuidar juntos hierbas para usar en la cocina.

37


EDUCAR FAMILIA / Caso

ADOLESCENCIA:

El estallido de las discusiones “A dos cuadras de mi casa hay una plaza donde se juntan grupos de chicos y chicas a tocar música. Le di permiso a mi hija de 14 años para ir con sus amigos hasta las 12 de la noche… Cumplió el horario la primera semana y luego empezó a llegar a la 1, a las 2, hasta que un día la tuve que ir a buscar. Los encontré a todos tomando. A partir de eso la dejé castigada, pero pasamos el verano peleando. Un tira y afloja de permisos. No he cedido porque ella no cumple. Le perdí la

confianza”. Carol, 44 años. “Este fue nuestro segundo verano con hijos adolescentes y lo pasamos muy mal. En la semana se levantaban al mediodía, la casa patas arriba; en la noche, hasta la madrugada todo prendido, la radio, la tele, las luces… Fines de semana empezaban el jueves y terminaban el domingo y cada noche persiguiéndolos con el celular. Pesadilla”. Orlando, 39 años.

POR M. ESTER ROBLERO

“A

ntes, la autoridad se confundía con la disciplina dura o el castigo, y se trataba de imponer el control a través de la autoridad y el poder. Ello, tendía a ser reactivo, muchas veces poco racionalizado y fundamentado solamente en el conflicto inminente. Bajo esa premisa de autoridad, no existía la posibilidad del diálogo, razonamiento o negociación.

Si bien este método dio relativos resultados durante muchos años, hoy en día, el acceso a los medios de comunicación, la gran cantidad de información y estímulos en los que los niños y niñas crecen, lo han cuestionado y han acelerado la búsqueda de otras opciones. Cuando se impone como método válido el castigo por mal comportamiento, los niños generan mayores niveles de resentimiento, enojo y frustración. La disciplina excesivamente dura no solo causa resistencia y represalias, sino que también puede alentar la mentira”, explica Francisca Grez Cook, magíster en Historia y profesora del curso “Enseñanza para la formación ciudadana” en Universidad del Desarrollo. CÓMO ESTABLECER Y RESPETAR ACUERDOS “La familia es el primer espacio en que los niños, niñas y adolescentes conviven, crecen y se educan. Así, las familias son mediadoras activas entre el sujeto y la sociedad y, por tanto, deben ser los primeros agentes en modelar relaciones de convivencia pacífica y una cultura de paz”, señala esta académica, que se está especializando en Formación Ciudadana.

FRANCISCA GREZ, DOCENTE UDD.

38

Para lograr lo anterior, menciona algunos pilares fundamentales: • En primer lugar, los adultos deben partir

estableciendo normas claras de trato y organización en los hogares. Sin embargo, las normativas que se elaboran deben estar acompañadas de un fundamento superior que las guíe. Es importante explicar a todos los miembros de la comunidad familiar el propósito que persigue la regla elaborada, y no solamente presentarla como una regla punitiva o normativa. Por ejemplo, no usar celulares ni tabletas en la mesa, pues es un momento para disfrutar de la comida y conversar entre todos. • Otra manera de aplicar el ejercicio democrático en la casa es construir de manera conjunta ciertas normas familiares. Para ello, se puede exponer una problemática y solicitar que, entre todos, se elabore una posible solución que implica llegar a acuerdos, negociar y comprometerse. Dicha solución debiese transformarse en una norma o acuerdo en que todos los participantes deban comprometerse y realizar. • Otro pilar fundamental es construir espacios de confianza para todos. De esta manera hay que permitir que cada persona pueda expresar su opinión abiertamente, resguardando que todos se escuchen sin juzgar. • Junto con eso, hay que potenciar espacios de reparación y mediación. Cuando una persona, sea adulto, niño, niña o adolescente, se equivoca o pasa a llevar una normativa que implica un daño para otro miembro, es fundamental que se puedan expresar los sentimientos y acordar actos reparatorios


EDUCAR FAMILIA / Caso

EL RESPETO, SIEMPRE PRIMERO • La disciplina en cualquier lugar debe ir de la mano de una cultura de respeto. Por eso, en la familia, todos los miembros deben interactuar entre sí basados en patrones de respeto. Para lograr lo anterior, es necesario establecer una comunicación abierta.

como, por ejemplo, disculpas, ayudas, sanciones, etc. CONVERSAR MÁS Y DISCUTIR MENOS Los dos casos que transcribimos al inicio demuestran que la adolescencia puede resumirse en muchos casos en “una relación de peleas sin tregua”. Al respecto, Francisca Grez señala: “Hay que intentar mantener una sana convivencia y comunicación donde todos se sientan cómodos. Para ello existen muchas estrategias comunicacionales que permiten construir una convivencia democrática”. • Lo fundamental es reflexionar sobre el propósito de nuestras acciones, normas y relaciones. Para ello se debe usar un lenguaje positivo. Hay que eliminar el uso de las palabras que causan ridiculización o menoscabo tales como “estás actuando como un bebé”, “me das vergüenza” o “eres tonto”. Ese tipo de lenguaje es perjudicial para los hijos porque les afecta la autoestima y los distancia del adulto. • Los hijos a menudo cortan la comunicación con quienes usan esas palabras y comienzan a desarrollar un pobre concepto de sí mismos. Las palabras positivas y amables les dan más confianza, lo que resulta en más felicidad y comportamiento positivo, al tiempo que los alientan a esforzarse y lograr el éxito. Es importante reforzar las acciones y buenas prácticas de manera positiva. Por ejemplo, “me gusta la forma en que ordenaste tu pieza”, “gracias por ayudarme a limpiar la mesa”. • Es fundamental que los adultos se den un tiempo para conversar y compartir con sus hijos a solas, sin hermanos mayores ni otros adultos. Además, cuando tengan

que conversar temas importantes es bueno hacer contacto visual. Es importante que le presten atención y usted debe modelar el mismo comportamiento como, por ejemplo, usar un volumen apropiadamente, palabras adecuadas, no juzgar las emociones, contener los momentos de pena o miedo con un gesto y llegar a acuerdos colectivos. CONSEJOS PARA UNA DISCIPLINA POSITIVA “Hay que intentar construir en el hogar una autoridad basada en la disciplina positiva, la cual se trata de ayudar a su hijo a aprender valores positivos y desarrollar habilidades sociales para la vida como el compromiso, la capacidad de negociación, la comunicación y la responsabilidad”, señala Francisca Grez. Pero, no hay que confundir la disciplina positiva con dejar que los hijos hagan lo que quieran. Si la familia es muy permisiva, ellos pueden tener problemas de autocontrol y dificultades para comprometerse con las decisiones. La disciplina positiva implica la crianza de una manera cálida, amable y respetuosa con límites justos y firmes y consecuencias relevantes y razonables. Algunas recomendaciones: • Además de tener reglas claras y explicar sus propósitos, no genere un conflicto por todo. Muchas veces es mejor priorizar los temas e intentar hacer cumplir reglas generales y fundamentales para la familia. • Cuando se les quiera pedir algo a los adolescentes, usar un tono cortés, respetuoso y positivo.

• Tenemos que aprender a aceptar que podemos cometer errores y ofrecer disculpas. Del mismo modo, los niños, niñas y adolescentes necesitan sentirse escuchados. Escuchar a una persona no solamente implica oírla, sino más bien atender al resto, manteniendo contacto visual, con el movimiento de nuestro cuerpo y usando una escucha reflexiva. • Como dialogar sin discutir y cambiar de una disciplina autoritaria a una disciplina positiva no es fácil, el mundo educativo tiene mucho que aportar en la enseñanza de recursos comunicacionales. El colegio puede ser una gran fuente de enseñanza y aprendizaje de estrategias y metodologías de comunicación afectiva para los padres y madres. • Al hacer solicitudes, indique lo que desea que suceda, no lo que desea detener; por ejemplo, “quiero que tu ropa esté en el closet”. Cada vez que su hijo o hija cumpla con una solicitud, felicítelo y agradezca el aporte para toda la familia. Si no hacen lo que se les pide, vuelva a preguntar con más firmeza y explicitando la consecuencia que implica no hacer caso. • Siempre hay que aplicar las sanciones de manera equitativa entre todos los miembros de la familia, sin excepciones ni grados.

39


EDUCAR FAMILIA / Acciones

7 IDEAS, para educar integralmente a hombres y mujeres

E

n Chile, un 45% de las personas considera que la familia se descuida si la mujer tiene un trabajo de tiempo completo. Es un dato que entrega la Encuesta Nacional Bicentenario UC del año 2019 y que puede resultar tremendamente duro para muchas mujeres, pues el Censo 2017 informa que el 41,6% de los hogares en Chile tienen a una mujer como jefa de hogar, contra el 31,5% de jefas de hogar que existían en el 2002 y el 25,3% contabilizadas en el de 1992. Por otra parte, el Anuario de Estadísticas Vitales (del INE) presentado en 2018, da cuenta de otra cruda realidad: en el 8,7% del total de nacimientos no hay padre conocido. En este contexto, en que muchas mujeres son padre y madre a la vez y donde incluso hay abuelas que se hacen cargo de los niños, resulta también paradójico que la Encuesta Bicentenario señale que la mayoría de

40

No hay auténtica democracia ni justicia plena sin igual dignidad entre hombres y mujeres. De nada sirven las leyes si el cambio cultural no comienza por la educación y ejemplo que reciben niñas y niños en sus familias. POR M.E. ROBLERO

las personas considera que “es mejor que las mujeres permanezcan en casa mientras sus hijos son pequeños” (58%), y que “hay trabajos que son mejores para mujeres y otros que son mejores para los hombres” (50%). Todo lo anterior refleja cierto desfase entre la realidad en que vivimos a diario como sociedad y los paradigmas que tenemos arraigados y que sin duda influyen a la hora de transmitir estereotipos, valores y conductas a las nuevas generaciones. EL PODER TRANSFORMADOR DE LA EDUCACIÓN La invitación es a que las familias y las escuelas aborden el tema de la necesaria equidad entre hombres y mujeres. Les entregamos algunos aspectos en que se puede educar desde el hogar para lograr cada vez mayores grados de igualdad y respeto a la dignidad de cada sexo:


EDUCAR FAMILIA / Acciones

1. Ayuda a tus hijos e hijas a reconocer emociones

Fernanda Tapia, charlista TEDx, explica que niñas y niños lloran por igual en sus primeros años de vida, pero ya desde los tres se les enseña que “las niñas no pueden gritar pero sí pueden llorar; y a los niños, que no pueden llorar pero sí pueden gritar. Así la cosa se empieza a complicar”. Los varones comienzan a demostrar sus sentimientos como enojo y las niñas como pena. Fernando Sarráis, autor de “Entender la afectividad” (Eiunsa, 2017), señala que las emociones juegan un papel clave en la capacidad de ser felices. La familia y la escuela, por tanto, deben ayudarles a desarrollar la capacidad de introspección, “que es el hábito de preguntarse cómo me siento, cómo se llama el afecto que siento, si es proporcionado y adecuado a la causa que lo produce y cómo está influyendo en mi comportamiento actual”.

4. Enséñeles a hacerse cargo de sí mismos

“Algunas madres crían a sus hijas, pero adoran a sus hijos”, dice Jawanza Kunjufu, escritora y conferencista norteamericana. La diferencia se refleja en datos: las niñas estadounidenses de entre 10 y 17 años pasan dos horas más a la semana en quehaceres que los chicos, y es 15% más probable que se les pague a los varones por hacerlos, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Michigan. Lo correcto es que enseñemos a todos los hijos, sean hombres o mujeres, a cocinar, limpiar y cuidarse: para que todos ellos sean competentes en sus casas y en sus trabajos profesionales por igual.

Déjalos ser ellos y 2. Aporta modelos a seguir 3. ellas mismos En toda Latinoamérica se acusa a las mujeres de criar hombres machistas. Pero, la verdad es que las cifras de ausencia paterna son muy altas en nuestra región y eso tampoco ayuda a educar en equidad. En Chile, la Ley 20.680, conocida como “Amor de papá”, fue promulgada en junio de 2013. Vino a cambiar el paradigma de que los hijos debían ser criados esencialmente por la madre. Ahora, ante la falta de acuerdo respecto del cuidado de los niños, el padre tiene los mismos derechos que la madre para solicitarlo. Lo anterior demuestra una voluntad de que los varones se hagan cargo también de sus hijos. Pero si eso no es posible, es importante que los niños y niñas cuenten con figuras masculinas positivas a su alrededor.

5. Comparte el trabajo doméstico

En Chile, la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (2017) revela que las mujeres dedican 3,84 horas al trabajo doméstico en promedio por día, mientras los hombres 1,83 horas promedio. Por eso, es adecuado, cuando sea posible, romper los roles en los quehaceres domésticos y que ambos padres sean responsables de lavar platos, ordenar, tender ropa, etc. Una iniciativa interesante de poner en práctica en cada hogar es hacer un listado de tareas indispensables de hacer, como lavar platos, sacar la basura, reponer el papel del baño…, y repartir encargados entre todos sin cargar la mano a nadie, para que se entiende que el funcionamiento de la casa es responsabilidad de todos y no sólo de la mamá o hijas mujeres.

7. Enséñeles el respeto desde pequeños Tanto los hombres como las mujeres deben recibir la misma educación para una afectividad y una sexualidad sanas: aprender a respetar el cuerpo de los demás y a medida que van creciendo, ya en la adolescencia, a entender que un “no” es “no”. Nadie te puede tocar sin tu consentimiento.

Del mismo modo, la equidad se demuestra impidiendo por igual burlas hacia hombres y mujeres por su físico, aspecto, conducta, etc. En este sentido, aunque parezca obvio, como familia no podemos permitir que se use la palabra ‘niña’ o ‘mujer’ como insulto.

Yolanda Domínguez es una artista visual española que se ha especializado en combatir estereotipos femeninos. En uno de sus últimos proyectos ubicó en las calles de Madrid a mujeres comunes y corrientes, pero en las poses en que suelen ser fotografiadas en las revistas de moda. “Mientras los hombres siempre son fotografiados de pie, en actitudes de poder y autocontrol, las mujeres siempre aparecen acostadas, sentadas, piernas arriba de la cabeza, etc.”, bromea en una aplaudida charla TEDx. Para que los hombres y mujeres desarrollen su potencial, deben seguir sus intereses, ya sean tradicionales o no. Los padres deben animarlos a ello, sin limitarlos con estereotipos. Hoy, cocinar no es solo femenino, hay grandes cocineros y chefs; el fútbol dejó de ser masculino…

6. Enséñeles a cuidar a otros

La II Encuesta Nacional de Discapacidad realizada en Chile (2016) demostró que el 73,9% de quienes cuidan a otros son mujeres. La mayoría de ellas viven en el mismo hogar y cuidan a un familiar mayor, enfermo o a niños, y lo hacen de forma no remunerada. El 68,8% de quienes cuidan a otros tiene más de 45 años. La conclusión es obvia: las mujeres todavía son quienes cuidan más a otros –niños y ancianos– y se encargan de las tareas de la casa, aunque ambos padres trabajen de tiempo completo, según demuestran los datos. Es importante hablarles a los hijos e hijas sobre cómo se pueden equilibrar el trabajo y la familia, y cómo se espera que no solo las niñas, sino también los niños, cuiden a sus padres y otros familiares cuando sean ancianos si es necesario. Una idea concreta es que hijos e hijas se turnen para llevar la comida al abuelo enfermo, o sean responsables de cuidar a las mascotas y hermanos menores.

41


LADO B

LA LECTURA Contribuye al aprendizaje Aquí una selección de libros interesantes de leer para los docentes y que les permiten abordar temas de formación ciudadana. EDITA MM

LA CASA DE TODOS. LA NUEVA CONSTITUCIÓN QUE CHILE MERECE Y NECESITA Patricio Zapata Larraín Ediciones UC, 2015

EL ABUELO QUE VOLVIÓ PARA SALVAR EL MUNDO Jonas Jonasson Traducción: Enrique de Hériz Narrativa Salamandra

REBELIÓN EN LA GRANJA George Orwell. Ilustrador: Bernardi Odyr DeBolsillo

La casa de todos es un libro pensado para acompañar el proceso constituyente que actualmente se vive en Chile. El autor, uno de los constitucionalistas más prestigiosos e influyentes del paí­s, le escribe al ciudadano en un texto que evita el tecnicismo innecesario. Patricio Zapata ha querido conversar respetuosamente con personas que tienen muy distintas posiciones, por lo que este estudio les servirá no solamente a los convencidos de la reforma constitucional, sino también a quien tenga dudas sobre la conveniencia de ella. Este es un texto para las personas interesadas en el futuro de las instituciones chilenas, para quienes quieren ser parte activa del proceso constituyente y criticar con argumentos.

Desde aquel día no tan lejano en que Allan Karlsson saltó por la ventana de la residencia de ancianos y se lanzó a todo tipo de aventuras con la avidez de un jovenzuelo, el mundo ha sufrido una transformación radical que lo ha sumido en el desconcierto y la incertidumbre. Ante tal estado de cosas, un espíritu inquieto y una mente sin prejuicios, sumados a una tableta con acceso ilimitado a internet, impulsan al incombustible abuelo a emprender una singular cruzada a fin de salvaguardar la paz mundial. Todo empieza en una playa en Bali, donde Allan se encuentra con Julius para celebrar el centésimo primer año de vida. La idea de su amigo de regalarle un paseo en globo aerostático no deja de ser brillante, pero una vez en el aire la situación se complica: los intrépidos aeronautas pierden el control de la aeronave y caen al mar. Esto y mucho más es parte de la historia.

El sello DeBolsillo reedita la clásica novela de George Orwell y la convierte en novela gráfica con las ilustraciones de Odyr. Esta sátira de la revolución rusa y el triunfo del estalinismo, escrita en 1945, se ha convertido por derecho propio en un hito de la cultura contemporánea y en uno de los libros más mordaces de todos los tiempos. Ante el auge de los animales de la Granja Solariega, pronto detectamos las semillas del totalitarismo en una organización aparentemente ideal; y en nuestros líderes más carismáticos, la sombra de los opresores más crueles. El artista gráfico Odyr es el coautor de esta maravillosa adaptación en la que se recoge el texto original de Orwell, vertido en unas ilustraciones que no solo acompañan, sino que ofrecen una nueva lectura de este clásico insoslayable de nuestro tiempo. Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros.

Descarga más libros y sus reseñas en grupoeducar.cl/ material_de_apoyo 42


LADO B

Gaby Hernández

Aventuras y recuerdos Conversamos con la destacada actriz chilena sobre su época escolar, sus recuerdos y también sobre sus gustos y hobbies. POR PAULA ELIZALDE

N

acida en Valdivia, de padre español y madre chilena, Gabriela Hernández, más conocida como Gaby, se trasladó junto a su familia a Santiago y se graduó del Liceo Experimental Manuel de Salas. Estudió música desde los 10 años y fue a los 16 cuando decidió que estudiaría teatro, y así lo hizo más tarde en la Universidad de Chile. Fue Carmela en la segunda gira mundial de “La Pérgola de las Flores”, trabajó en México, luego en Washington y más tarde se estableció en España. En 1988 vuelve a Chile y comienza a actuar en teleseries, primero

en el área dramática de TVN, más tarde en Canal 13 y luego en Mega. El año pasado debutó como panelista en “Viva la pípol” en Chilevisión, y en teatro se la pudo ver en la exitosa obra “Viejas de mierda”. Pero, en esta entrevista, más que de teatro y televisión, conversamos con Gaby sobre sus recuerdos de infancia, anécdotas y profesores que siguen en su memoria hasta el día de hoy. —¿Qué recuerdo tienes de tu época escolar? —Yo me eduqué en el Liceo Experimental Manuel de Salas y fue una muy buena época porque realmente era experimental; o sea, no era convencional, no pertenecía al Ministerio de Educación, sino a la Universidad de Chile, y era totalmente novedoso, teníamos mucha libertad, gobierno estudiantil, psicólogo, orientador. Y estoy hablando de los años 50, era mixto y jamás hubo diferencias de ningún tipo entre hombres y mujeres, ni de los profesores, ni de nosotros hacia los profesores porque fueran hombres o mujeres, nos enseñaron que éramos exactamente iguales hombres y mujeres. Lo pasé muy bien, estuve hasta el último año; en esa época, sexto año de humanidades.

nueva mujer

—¿Alguna anécdota o chascarro? —Bueno, algunas clases que no me gustaban, con mi amiga Adriana Hoffmann –famosa, yo creo que la botánica más importante que ha tenido Chile en los últimos 50 años–, cuando no nos gustaba, esa clase nos cargaba, aprender a cocinar y esas cosas no era para nosotras; entonces, cuando la profesora se daba vuelta para meter algo al horno, nosotras nos escapábamos por la ventana. Era una ventana bastante alta, pero como había unos matorrales abajo, nos tirábamos a los matorrales con tal de no tener clases de economia doméstica y no aprender a cocinar (se ríe). —¿Recuerdas a algún profesor o profesora en particular? —Sí, recuerdo a la orientadora, que también era nuestra profesora de Historia, María Eugenia Segovia. Nos une una historia

familiar: desde España mi padre con la familia de ella llegaron juntos en un barco a Chile, y siempre estuvimos muy unidas las dos familias. También fue vicerrectora o secretaria de algún rector de la Universidad de Chile, una mujer a la que todos los exalumnos de esa época del Manuel de Salas recordamos, nos enseñaba Historia de una manera muy entretenida. —¿Te consideras una buena lectora? —Sí, me considero muy lectora desde muy chica. Leo bastante, el último libro que leí fue uno de Jhumpa Lahiri, una escritora nacida en Londres, hija de una familia bengalí, se llama “El lugar donde estoy”. He leído varios de Jhumpa Lahiri y la recomiendo, premio Pulitzer cuando tenía treinta y tantos años, ahora ya es un poco mayor, creo que no llega ni a los 50 o tendrá cincuenta y algo, vive en Italia y es tan genio que ahora escribe en italiano, yo la encuentro genial. —¿Te gusta el cine? —Sí, el cine me encanta, la última pelicula que vi fue “El irlandés”; en Netflix, porque tengo poco tiempo ahora de tomar el auto e ir al cine, estacionar, volver, etcétera. Scorsese toda la vida me ha gustado, “La última tentación de Cristo”… todas las películas de Scorsese son fantásticas, siempre tienen algo muy especial.

GABY EN EL LICEO EXPERIMENTAL MANUEL DE SALAS, JUNTO A SUS AMIGAS.

43


OFERTA ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA 2020 GESTIÓN CURRICULAR

L ID ERAZG O

curso

cu rs o

IMPLEMENTACIÓN DECRETO N°83 Y DUA

GESTIÓN DEL PROFESOR JEFE

CONVIVENCIA ESCOLAR

G ES T IÓ N D E RECURS O S

curso

c u rs o

HABILIDADES BLANDAS, ¿CÓMO EDUCARLAS?

AUTOCUIDADO PARA COMUNIDADES EDUCATIVAS

Para más información, contáctate con Jaime Carvajal, coordinador de E-learning y Capacitación a jcarvajal@grupoeducar.cl

44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.