22 minute read

MIRADA La destacada profesora Elisa Guerra nos cuenta los

Elisa Guerra, magíster en Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y autora de “La Enseñanza en la Cuarta Revolución Industrial”, revela qué se debiese enseñar a los jóvenes: “Arte, música, movimiento físico, ciudadanía global, trabajo en equipo, idiomas, programación, competencias digitales, ¡incluso meditación!”.

POR MM

Advertisement

Educar desde el entusiasmo, no desde el miedo

Elisa Guerra –que, además de haber recibido innumerables distinciones, actualmente es integrante de la Comisión Internacional de Unesco para elaborar el reporte global “Futuros de la Educación”– nos reveló que “la educación necesita elevar a nuestros niños para formarlos altamente capaces y profundamente humanos”.

De hecho, agrega, en una época tan revolucionaria –como la que ha vivido nuestro país– hay muchas cosas importantes que trabajar con los alumnos. “La formación ciudadana es una de ellas, aunque yo la llamaría ‘ciudadanía global’, que me parece un término más amplio. Abarca, por supuesto, la responsabilidad hacia la propia comunidad, pero incorporando también conocimientos y acciones en torno a temas de alcance internacional, como el cambio climático, la equidad de género, el respeto a los derechos humanos, entre otros muchos. Al mismo tiempo, sigue siendo importante que los estudiantes adquieran conocimientos sólidos. Hay quienes sostienen que, en tiempos de Google, esto ya no es necesario. No estoy de acuerdo. Necesitamos una base cultural extensa para no caer en la

desinformación que pueden generar los medios. Las llamadas habilidades blandas han ido ganando terreno, lentamente, en la educación actual”.

—¿Cómo calificarías la enseñanza actual? —Estamos viviendo un cambio de paradigma educativo, una transición de los modelos pasivos de “transmisión del conocimiento”, a roles más activos donde el aprendiente es (o debiera ser) dueño de su propio proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, no podemos pensar en el proceso educativo como una etapa de la vida con fecha de caducidad, que termina cuando nos entregan un título o un certificado. Para poder hacer frente a los retos de la Cuarta Revolución Industrial, necesitamos ser aprendientes vitalicios.

Si robamos a los alumnos de toda autonomía, y los acostumbramos, como en el pasado, a recibir las lecciones y reproducirlas fielmente en los exámenes, sin llegar más allá, les será más difícil tomar las riendas de su aprendizaje cuando hayan dejado la escuela, e incluso antes. Por supuesto, es necesaria una estructura para guiar y orientar el proceso educativo, pero al mismo tiempo necesitamos dar cabida a la flexibilidad, dentro de nuestras posibilidades. En mi país, México, existe un solo currículo para todas las escuelas de educación básica, públicas o privadas. Nosotros, como docentes, no tenemos la autoridad para cambiar estos currículos… pero nada nos detiene para ampliarlos, para explorar metodologías, para favorecer una diversidad de productos que puedan presentar los chicos. La diversidad de estrategias y actividades no tradicionales favorece también la creatividad y el pensamiento crítico.

—Los maestros muchas veces se asustan frente a los cambios que se avecinan, ¿cuál es tu opinión al respecto? —Todos nos asustamos, no solo los maestros. Por todas partes escuchamos todo tipo de predicciones que anuncian, por poco, el fin de la civilización. Somos altamente vulnerables y nos dejamos impresionar. Pero no es la primera vez en la historia del mundo que hemos enfrentado disrupción, y tampoco creo que sea la última. Me gusta más la idea de adoptar una visión optimista en lugar de una fatalista. Educar desde el entusiasmo, no desde el miedo. Lo que no implica, por supuesto, tomar una posición cómoda y seguir haciendo lo mismo de siempre. Vivamos en la época en que vivamos, la innovación es necesaria para el progreso, y en ello la educación no es un área exenta. De cierta forma, romper paradigmas pudiera ser más fácil en época de crisis, porque el statu quo de todas formas ya está siendo cuestionado. Y los problemas pueden ayudarnos a despertar la creatividad.

—En tus charlas cuentas de la importancia de desarrollar en los alumnos habilidades socioemocionales, ¿por qué? —Las emociones juegan un papel determinante en la vida –y, por supuesto, en el aprendizaje– de todos los seres humanos. Cuando nuestras emociones no están equilibradas, es más difícil no sólo aprender, sino funcionar al nivel de nuestro potencial. Vivimos en un mundo cada vez más complejo, pero las relaciones humanas siguen siendo fundamentales para nuestra supervivencia individual y colectiva.

Explica Elisa que “habíamos caído en dos supuestos peligrosos: por un lado, suponíamos que las habilidades socioemocionales se desarrollan en casa, y que no competen al maestro, a quien le corresponde enseñar su materia y punto. Por otro lado, asumíamos que las habilidades emocionales se desarrollan “sobre la marcha”, o “naturalmente”, sin necesidad de una acción educativa dirigida. Me parece que ambos supuestos son falsos. Si bien es cierto que el desarrollo socioemocional comienza desde el nacimiento, en el entorno creado por los padres, la familia y la comunidad inmediata, la escuela

“Me gusta mucho lo que dice Michael Trucano, experto en educación y tecnología del Banco Mundial: él afirma que la tecnología no sustituirá a los maestros, pero que los maestros que no utilicen la tecnología serán reemplazados por los que sí lo hagan”. Elisa Guerra, magíster en Educación del Instituto del Instituto Tecnológico de Monterrey. no puede estar ajena a ello. Es ahí donde necesitamos consolidar (y muchas veces rectificar) lo que se trae de casa. Muchas veces, un entorno consistentemente seguro, cálido y amable promueve y facilita un desarrollo socioemocional sano. Pero la vida no es perfecta: los padres pierden el trabajo, las familias se separan, seres queridos enferman o mueren, los países caen en crisis económicas o sociales, el crimen y la violencia golpean a nuestras comunidades… La escuela no puede distanciarse del mandato de velar por el crecimiento integral de sus pupilos, considerando lo cognitivo y también lo emocional”.

—Desde el punto de vista de los maestros, un buen lugar para empezar sería nuestra propia salud emocional. Esto es algo a lo que no se le ha prestado mucha atención en nuestros sistemas escolares. Si el maestro logra alinear sus propias emociones, será un mejor docente, porque podrá crear un espacio seguro para sus alumnos, y porque estará mejor preparado para lidiar con los chicos que manifiesten problemas. Por supuesto, lo mismo puede decirse de los padres. Los niños son sumamente sensibles y responderán a las emociones de los adultos.

—Dentro de los cambios también mencionaste el rol de la tecnología… —La marcha de la tecnología es imparable; nos guste o no, llegó para quedarse. Aún así, dudo mucho que la tecnología llegue a suplantar a los maestros, porque la buena educación depende de la buena pedagogía, con tecnología o sin ella.

Primero debe haber un buen maestro. Si, además, se tiene acceso a la tecnología, maravilloso, porque

ésta puede ser la plataforma que eleve el trabajo docente. Pero una

pedagogía ineficiente, multiplicada por la tecnología, no es realmente innovación. Como ejemplo

podríamos mencionar algunas compañías de tecnología educativa que han creado “libros de texto”

digitales. Pero si el uso que se les da es simplemente rellenar los espacios,

como hojas de trabajo repetitivo, pues quizá sea una labor un

poco más atractiva

querellenar los libros a lápiz, pero sigue

siendo, en el fondo, tediosa.

PASANTÍAS ENERO 2020

Durante los días de enero pasado, una veintena de docentes participaron en pasantías para actualizar conocimientos, conocer nuevas tecnologías y acercarse al mundo productivo.

La primera capacitación, desarrollada junto al Centro Costadigital mostró a los profesores conceptos básicos de programación física y electrónica aplicada a la educación a través de proyectos con metodología STEAM (Science, Technology, Engineering, Art, Mathematics).

Mientras que docentes del área técnicoprofesional asistieron a una capacitación en Mecatrónica desarrollada por la empresa SMC en sus instalaciones en Lampa, donde conocieron y practicaron con tecnologías de automatización y neumática con el estándar empleado por las olimpiadas WorldSkills Chile.

Por su parte, docentes de la especialidad de Gastronomía participaron de una nueva pasantía organizada junto a la Federación Gastronómica de Chile. Los profesores tuvieron una jornada de trabajo real en hoteles de primer nivel. Asimismo, se capacitaron en masa madre y heladería en la empresa Marsol y tuvieron charlas de actualización gastronómica con destacados chef.

GASTRONOMÍA

Pedro Hepp, Coordinador de Línea de Programación del centro Costadigital, uno de los expositores de la pasantía Maker.

La bienvenida del seminario estuvo a cargo de León Urruticoechea, Director de Gestión en Educación de la Fundación Irarrázaval.

Los directivos realizaron trabajo en grupos de manera de aplicar el contenido a la realidad de sus colegios.

Katherine Escalona, profesora del Colegio Padre Pedro Arrupe de Quilicura, Paola Lanzerotti, directora del Colegio Parroquial Santa Rosa de Lo Barnechea y Loreto de Vidts, Directora del Colegio Almendral de La Pintana.

Mónica Berg, Directora de Desarrollo y Michelle Sermi, ambas de Enseña Chile.

Tomás Recart, director ejecutivo de Enseña Chile estuvo a cargo de guiar el taller.

Bárbara Ortiz del Liceo Técnico Profesional Sergio Silva Bascuñán de La Pintana, Pedro Inhen, director del Colegio Bicentenario Nocedal, Nishme Zafe de Enseña Chile y Manuel Sánchez del Colegio Don Enrique Alvear de Cerro Navia. Del Centro Educacional Sagrado Corazón de Lo Espejo, Marucella Cofré, Directora, y los profesores Javiera García y Alejandro Canales.

SEMINARIOS SOBRE SELECCIÓN Y FORMACIÓN DE PROFESORES PARA EL SIGLO XXI

El día jueves 12 de diciembre pasado se realizó el seminario “Selección y formación de profesores para el siglo XXI, cómo formar equipos potentes, comprometidos con el futuro de sus alumnos” realizado por la Fundación Irarrázaval en las dependencias de Grupo Educar. En él participaron directivos y docentes de distintos colegios de la RED de establecimientos de la Fundación Irarrázaval, donde Tomás Recart, director ejecutivo de Enseña Chile, expuso y realizó pequeños talleres prácticos sobre el tema, recalcando: “No podemos hacer clases perfectas si no tenemos visión de futuro”.

María Luisa Vial, directora académica del Colegio San Rafael de la Fundación Barnechea es la creadora de este proyecto de Fomento Lector pensado especialmente para colegios técnico- profesionales.

Claudia Vargas del Colegio TP Jorge Sánchez Ugarte de Concepción y Paulina Henríquez del Liceo TP Santa Rosa de Rancagua.

28 Los profesores Daniela Muñoz y Jaime Cárdenas del Colegio Polivalente Don Orione de Cerrillos.

Héctor González, Director de Administración y Finanzas de la Fundación Irarrázaval dio la bienvenida a los asistentes. Profesores de distintos colegios del país asistieron a esta capacitación de Fomento Lector.

PROFESORES SE CAPACITAN PARA IMPLEMENTAR PLAN DE FOMENTO LECTOR EN SUS COLEGIOS

Durante los días 16, 17, 18 y 19 de diciembre pasado, alrededor de 40 profesores de la RED de colegios de la Fundación Irarrázaval asistieron a dos cursos para formarse como coordinadores de un Plan de Fomento Lector, pensado especialmente para colegios técnicoprofesionales y, por ende, en alumnos de enseñanza media. Este proyecto que la Fundación Irarrázaval ofrece a los 132 colegios de la RED, es implementado por la Fundación Barnechea y busca preparar líderes capaces de coordinar un equipo de personas al interior del colegio que se haga cargo de un Programa de Alfabetización y Fomento Lector en la Enseñanza Media.

Que las noticias falsas no vengan de ti ¡ATENCIÓN, PROFESORES Y ALUMNOS!

Las noticias falsas inundan por estos días las redes sociales. Su viralización se vuelve sencilla y rápida ya que internet como ecosistema, facilita la difusión de todo tipo de información sin necesitar más que un clic en “publicar” o “compartir”.

POR SOLEDAD GARCÉS

Generalmente, las noticias falsas apelan a la sorpresa y novedad, activando zonas cerebrales (ínsula y amígdala) que nos ponen en estado de “alerta”. En cosa de segundos, nos vemos motivados a difundir contenidos digitales antes de haber pensado si el contenido era o no pertinente.

En un entorno saturado de contenidos multimediales, no hay tiempo para evaluar la calidad… pero, ¿se puede validar la veracidad de una publicación?

SIGUE ESTOS PASOS:

1. Lee la noticia completa y no te quedes sólo con el titular.

2. Asume una actitud crítica siempre: parte de la base de que la información tendrá tantas interpretaciones como personas la reciban. Siempre hazte la pregunta ¿Es certera esta información? Busca si tiene cifras, investigaciones o datos de apoyo que refuercen la validez de la noticia.

3. Identifica la autoría: Busca en la publicación misma o en Google, a quien se señala como autor y si tiene méritos para ser confiable.

4. Compara: busca en otros medios digitales la misma noticia y contrasta de qué manera se presenta la misma información. No dejes de revisar la fecha de publicación. En ocasiones, noticias pasadas son sacadas del contexto temporal y republicadas. Evalúa si la forma de presentarse es objetiva y pertinente.

5. Piensa antes de publicar: cada vez que publicas un contenido en las redes sociales, lo haces propio y habla de ti. Piensa si de verdad aporta compartir esa información. Todo lo que queda en tus redes sociales contribuye a engrosar tu identidad digital.

6. Busca la fuente original: enseña a tus alumnos a buscar las fuentes originales desde donde se gestó la noticia, de manera que puedas evaluar si el contenido ha sido distorsionado o es real.

¿CÓMO IDENTIFICAR LA AUTORÍA DE LAS IMÁGENES?

• Toma la imagen y cárgala en la camarita que aparece en la barra de búsqueda de imágenes de Google. Ahí aparecerán las webs donde se ha publicado la misma imagen u otras similares. https://images. google.com/ o en https://reverse.photos/ • Busca en Google el título de la noticia que acompaña la imagen y busca otras fuentes que la hayan utilizado. Luego, saca tus propias conclusiones.

El cine contribuye al aprendizaje

Los invitamos a revisar junto a sus alumnos una serie de entretenidas películas que nos permiten desarrollar valores, como el respeto.

Por MM con la colaboración de eltiempo.com

EN TIERRA DE NADIE 13 | 1H 38MIN | DRAMA, GUERRA | DIRECTOR: DANIS TANOVIC

En plena guerra de los Balcanes, el bosnio Ciki y el serbio Nino, soldados enemigos, establecerán una amistad que romperá todos los esquemas establecidos. Un genial film para mayores de 16 años y premiado con el Óscar a la mejor película extranjera en el año 2002.

EL JOVEN MANOS DE TIJERA A | 1H 45MIN | DRAMA, FANTASÍA, ROMANCE | DIRECTOR: TIM BURTON

Un clásico de Tim Burton que nunca defrauda, protagonizado por el polifacético Johnny Depp. ¿Qué sucedería si en vez de manos tuvieras tijeras? Eduardo es un joven creado por un inventor que, con la muerte de este, intenta sobrevivir en una ciudad donde sus peculiares extremidades no gustan a todos.

CON HONORES 13 | 1H 41MIN | COMEDIA, DRAMA | DIRECTOR: ALEK KESHISHIAN

Para el protagonista la vida consistía en obtener un reconocimiento de excelencia para su tesis de grado. Cuando conoce a un mendigo que lo extorsiona, empieza a comprender que la academia no es el fin sino el medio para comprender la realidad y que la misma es compleja y no se agota en los libros. Con los alumnos, es posible trabajar temas como el respeto, la solidaridad, la compasión y el aprendizaje, entre otros.

LA FAMILIA BELIER A | 1H 46MIN | COMEDIA, DRAMA | DIRECTOR: ERIC LARTAGAU

GRU, MI VILLANO FAVORITO TE | 1H 35MIN | ANIMACIÓN | DIRECTORES: PIERRE COFFIN, CHRIS RENAUD

¡Incluso las personas más malvadas pueden tener un lado tierno! Es lo que le sucede a Gru, un súper villano que planea robar la luna, cuando tres niñas huérfanas aparecen en su vida y modifican sus planes. ¡Apta para todos los públicos!

GOOD WILL HUNTING A | 2H 6MIN | DRAMA, ROMANCE | DIRECTOR: GUS VAN SANT

Aunque se trata de una comedia, esta película francesa aborda un tema que no es ligero. La historia de una adolescente que vive con sus padres y su hermano sordomudos y descubre que tiene una prodigiosa voz es casi una premisa trágica. Las dificultades de la vida adolescente son más complejas para la protagonista, quien ha asumido un rol de liderazgo en su familia y se ve abocada a dejarlos para luchar por su propio sueño. Con esta película es posible abordar con los alumnos temas como la familia como núcleo de apoyo y perseverancia.

Descarga más películas en www.grupoeducar/material de apoyo/películas Will Hunting es un chico de escasos recursos económicos pero sobradas capacidades intelectuales. Es conflictivo y solo confía en sus amigos más cercanos. Su relación con un psicólogo que intenta orientarlo en la vida y un profesor que quiere promover sus habilidades, le presenta dos caminos muy diferentes pero dirigidos al mismo propósito: ser una mejor persona. Esta historia es una oportunidad para abordar el tema del proyecto de vida en los adolescentes y el aprovechamiento de las posibilidades mediante la toma de las mejores decisiones. Asimismo, no olvidar que con esta cinta es posible reflexionar sobre la amistad y la comunicación.

CALIGRAFIX LANZA LOS PRIMEROS CUADERNOS INTERACTIVOS DE CHILE

En alianza con PleIQ Smart Toys, esta editorial chilena dedicada al desarrollo de material educativo presenta una innovadora línea de cuadernos que incentivan el aprendizaje en el área preescolar, gracias al uso de una sencilla, entretenida y educativa aplicación con realidad aumentada, que destaca como recurso interactivo pionero en nuestro país.

Caligrafix y PleIQ Smart Toys se han unido para crear actividades interactivas que elevan el nivel y potencial de los cuadernos que ya desarrolla Caligrafix, y lo hace mediante una aplicación de realidad aumentada, transformándose con ello en una fascinante herramienta de aprendizaje, tanto en la sala de clases como en el hogar, logrando así una educación de calidad con alta tecnología.

Mediante este material, los educadores pueden favorecer el aprendizaje de sus alumnos mediante el uso responsable de la tecnología; concretamente, luego de 45 minutos de uso, la aplicación invita a los niños a salir de la pantalla, incentivando la acción de otras actividades. Al mismo tiempo, las experiencias de aprendizaje están enfocadas en el logro de los objetivos establecidos en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Todo lo anterior, se ha desarrollado poniendo atención en las necesidades reales de los docentes y siguiendo el constante interés de Caligrafix en facilitar a todos los estudiantes el acceso a complementos de estudio con elevada calidad y precios asequibles. Por otro lado, a través de estos nuevos cuadernos interactivos las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) se aplican de manera efectiva y responsable, haciendo de los establecimientos educacionales verdaderas escuelas 4.0.

Pero, en concreto, ¿cómo funciona este material? Incorporando la tecnología PleIQ, mediante una aplicación móvil educativa y gratuita que permite escanear algunas páginas ofreciendo experiencias 3D que enriquecen los contenidos con actividades interactivas. Con ello, surge la oportunidad para que ejerciten sus habilidades y, de manera lúdica, crezca su interés en seguir aprendiendo.

La aplicación se adapta al ritmo de aprendizaje de cada estudiante, ya que tiene trazabilidad, esto significa que cuenta con la capacidad de monitorizar cómo aprende cada niño y, de acuerdo con esos datos, se “mueve” al ritmo del usuario. A su vez, el sistema permite reportes de los avances, tanto para los padres como para el establecimiento educativo, todo en tiempo real, favoreciendo y complementando el proceso de aprendizaje.

JAN VAN EYCK Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa

CATALINA MARTÍNEZ WAMAN, ÁREA EDUCATIVA, MUSEO ARTEQUIN.

Jan van Eyck (1390-1441) fue un pintor e iluminador originario de Flandes, actual Bélgica. Considerado uno de los artistas flamencos más importantes de la historia, se le atribuye la invención del óleo y aunque ello no es totalmente cierto, sí llevó esta técnica a una evidente perfección. Sobre su vida no se sabe mucho. Perteneció a una familia de pintores, sus hermanos Hubert y Lambert fueron conocidos y destacados también en el rubro de la pintura.

Es posible que, como pintor, se iniciara en la representación de miniaturas iluminadas –ilustración de manuscritos que se daba mucho en la Antigüedad–, dado el gran detalle que podemos observar en la representación de las telas, la piel o transparencia de los vasos en sus pinturas. Sus obras más conocidas son la “Virgen del Canciller” y el “Retrato del matrimonio Arnolfini”; gracias a esas dos obras a Jan van Eyck se le considera el fundador del retrato occidental, donde destacan innovaciones tales como la mirada de los

personajes hacia el espectador y la exactitud en la representación de los modelos, ya que esa naturalidad fue rara para la época. Su obra “Retrato del matrimonio Arnolfini” (1434) se encuentra en la National Gallery, en Londres. Esta pintura es un retrato familiar, muy extraño para la época, cuando se representaban usualmente temáticas religiosas y no de personas comunes y corrientes. Por mucho tiempo se especuló que esta obra representó la unión a escondidas del rico mercader Giovanni Arnolfini y su esposa Giovanna Cenami, y donde el pintor fue testigo de esa unión. Con el tiempo esa teoría se ha descartado, pero sigue siendo una escena matrimonial. Este célebre cuadro está lleno de simbolismos: las manos del esposo y la esposa que se cruzan, como signo de unión, siendo además la mujer bendecida por el señor Arnolfini con su otra mano; las naranjas al costado izquierdo de la obra representan la riqueza de la familia y su prosperidad económica, ya que esa fruta debía ser importada desde el sur para su consumo; el pequeño perro a sus pies, que nos impacta por su minuciosidad, simboliza la fidelidad y el amor terrenal.

ACTIVIDAD

PARA ESTUDIANTES DE SEGUNDO CICLO BÁSICO

Los estudiantes realizarán un diorama con el retrato colectivo de su familia, inspirándose en la obra “Retrato del matrimonio Arnolfini”. Para comenzar, se sugiere presentar la obra y analizarla colectivamente. Para propiciar el diálogo se pueden hacer preguntas como ¿qué vemos en la obra?, ¿qué elementos reconocemos?, ¿qué estará pasando en esta escena?, ¿cuántos personajes son?, ¿qué objetos hay?, ¿quiénes fueron estas dos personas? Luego de comentar las impresiones, se sugiere contarles de qué se trata, quién fue su pintor, en qué época vivió y cuál es la historia de este retrato familiar.

En la actividad práctica, los estudiantes deberán representar a su grupo familiar en un diorama. En él se trabaja por capas desde lo que está más cerca del espectador a lo que se encuentra más lejos, dando una sensación de profundidad. Es importante reforzar la representación de quienes son más importantes dentro de su círculo familiar y los objetos que componen su hogar, incluyendo también a sus mascotas.

www.artequin.cl

RUTAS PATRIMONIALES

ANTOFAGASTA

COQUIMBO

En esta edición sobre formación ciudadana, optamos por rescatar rutas patrimoniales, en distintos lugares de Chile, que merecen ser visitadas, y al mismo tiempo respetadas y cuidadas, para que así nuevas generaciones puedan aprender el valor que cada una de ellas entrega. Aquí, nuestras cinco seleccionadas.

POR PAULA ELIZALDE

MAULE

ARAUCANÍA

AYSÉN

1.Región de Antofagasta: Taltal, Punta Tórtolas, Historia y Desierto junto al Mar: busca valorizar la riqueza histórica de la ciudad de Taltal y rememorar su glorioso pasado minero plasmado hasta hoy en la belleza de sus construcciones de carácter patrimonial. A su vez, el turista podrá disfrutar de los paisajes del desierto costero en un trayecto que recorre 33 kilómetros hasta Punta Tórtolas, pequeña bahía que ofrece playa de aguas cristalinas y blancas arenas.

2. Región de Coquimbo: Ruta Patrimonial Gabriela Mistral: está compuesta de seis tramos que abarcan desde las ciudades de La Serena y Coquimbo hasta el interior del Valle del Elqui (Pisco Elqui). En total, la distancia de la ruta alcanza unos 150 kilómetros. Se consideran como parte de la ruta un total de 19 hitos a visitar, entre los que destacan su casa natal y sus primeras escuelas, así como pequeños poblados rurales que poseen un enorme patrimonio de culturas prehispánicas que acercan al visitante al entorno que inspiró a la poetisa.

3. Región del Maule: Valles de Nirivilo y Pichamán: una ruta de tradición campesina, inserta entre las provincias de Talca y Linares, que cuenta una historia desde hace más de 200 años y que, entre cerros y valles de la cordillera de la costa, aún esconde la vida rural y el apego a la tierra.

4. Región de la Araucanía: Padre Pancho, Misionero en La Araucanía: esta ruta transcurre desde el centro de la depresión intermedia de Chile continental hasta los 1.208 m.s.n.m. en la Cordillera de los Andes, con una extensión total de 161 km que finalizan en el paso fronterizo Mamuil Malal. El objetivo de esta ruta es difundir el legado del Padre Pancho en sus aspectos espirituales, sociales y artísticos, compartiendo aquellos paisajes que él mismo contempló y los lugares por los cuales peregrinó, en una zona rica en atractivos naturales y socioculturales.

5. Región de Aysén: Campo de Hielo Norte, Caleta Tortel: a solo 128 kilómetros al sur de Cochrane, en una de las zonas más espléndidas para la observación de paisajes de fiordos y glaciares australes, se da inicio a esta ruta patrimonial que conecta los bajos del río Baker con el Campo de Hielo Norte, a través del fiordo Steffen. Dividida en tres tramos, esta ruta integra una pequeña navegación marítima entre montañas de denso bosque y un hermoso recorrido por el valle del río Huemules hasta el glaciar Steffen.