Siglas secundaria 15 16

Page 1

Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________

SIGLAS Y TÉRMINOS DE USO FRECUENTE EN SECUNDARIA A Acnee ACI

Alumno/a con necesidades educativas especiales. El término se ha sustituido por aneae Adaptación Curricular individualizada

Adaptación curricular

Se entiende por Adaptación Curricular cualquier ajuste o modificación de elementos prescriptivos (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) y/o de acceso al currículo, para dar respuesta a las necesidades educativas que de modo transitorio o permanente presenta el alumnado a lo largo de su escolaridad. Se trata, por tanto, de dar una respuesta ajustada a las diferentes necesidades, capacidades e intereses que se traducen en niveles de aprendizaje diferentes. Por ello cualquier alumno o grupo de alumnos puede requerir ajustes o adaptaciones curriculares para compensar sus dificultades y acceder a los aprendizajes considerados básicos.

Adaptación curricular de acceso

Medidas Específicas: Resolución de 22 febrero de 2006 .

Adaptación curricular de elementos básicos NO-SIGNIFICATIVA

Medida Ordinaria Singular: adaptación curricular no significativa. Resolución de 22 febrero de 2006: Destinadas a alumnos o grupos de alumnos que tienen

Adaptación curricular de elementos básicos SIGNIFICATIVA

Medidas Específicas: Resolución de 22 febrero de 2006 Adaptaciones individuales:

Adaptaciones de acceso al currículo. Son ayudas, recursos personales o materiales y medios técnicos y didácticos que compensan las dificultades o carencias de los alumnos con discapacidades físicas o sensoriales para poder acceder al currículo. dificultades en seguir la clase con el mismo método, agrupamiento, actividades y evaluación que el resto y podrían seguir el nivel del grupo con una pequeña modificación en algún elemento de los anteriores. Suponen una modificación no significativa de los elementos esenciales del currículo, así como de la temporalización y otros aspectos (evaluación, metodología, objetivos, contenidos). Su programación tendrá como referente los objetivos y las competencias básicas del currículo que corresponda. Son responsabilidad del profesorado de las áreas o materias, bajo la coordinación del tutor y el asesoramiento de los especialistas de la orientación e intervención psicopedagógica. No es necesario informe psicopedagógico ni documento individualizado de adaptación curricular (DIAC), aunque es conveniente que queden registradas en las programaciones correspondientes. Suponen una modificación de los contenidos básicos de las diferentes áreas o materias y afectan a los objetivos generales y a los respectivos criterios de evaluación y, por tanto, al grado de consecución de las competencias del curso, ciclo, nivel o etapa correspondiente. Son responsabilidad del profesorado de las áreas o materias bajo la coordinación del tutor y el asesoramiento de los 1


Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________

Adaptaciones curriculares significativas en Bachillerato ADI

especialistas de la orientación e intervención psicopedagógica. Se entregarán al Jefe de estudios y servirán de referente para la evaluación de cada alumno, en cuyas calificaciones se incluirá un asterisco. Estas se incorporarán al expediente al finalizar cada curso escolar. Es necesario informe psicopedagógico y documento individualizado de adaptación curricular (DIAC). Para el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a problemas graves de audición, visión o motricidad. Consisten en la exención parcial o total en determinadas materias. Asimismo, constituye una medida de atención a la diversidad el fraccionamiento en bloques de materias.A ellas se pueden sumar las adaptaciones de acceso más adecuadas en cada situación. Aula de Dinamización Intercultural. Las Aulas de Dinamización Intercultural tienen como finalidad apoyar las acciones que se lleven a cabo en los centros educativos, con objeto tanto de acoger al alumnado extranjero y de minorías étnicas y a sus familias, como de dar respuesta a sus necesidades educativas. De igual modo, asesorarán en la planificación y desarrollo de propuestas de carácter intercultural que se lleven a cabo en los centros y que se desarrollan a través de las programaciones didácticas y de los distintos planes, programas y proyectos que orientan la acción educativa. Con tal objetivo se incidirá desde las Aulas, especialmente, en el apoyo y asesoramiento a los coordinadores de interculturalidad o comisiones de interculturalidad. En su composición hay profesorado de secundaria (Orientación educativa y Lengua y Literatura),maestros de primaria y PTSC (definido en este glosario)

AL ALO Ámbito CT

Ámbito LS (También ámbito SL)

Ámbito Tecnológico

Profesor especialista en Audición y Lenguaje. Sólo está en algunos IES, dependiendo de las necesidades. Se integra en el Departamento de Orientación Auxiliar de lengua de Origen. Se integran en los centros que requieren este tipo de apoyo. Parte de su función tiene implicación en los planteamientos curriculares Ámbito Científico-Técnico: Agrupación de contenidos a partir de distintas materias del ámbito de las ciencias (Matemáticas, FQ, CCNN/ Biología) que se imparten de manera global e interdisciplinar. Este ámbito forma parte del currículum de los Programas de Diversificación curricular. También recibe este nombre uno de los exámenes que se incluyen en la prueba libre para la obtención del título de Graduado en la ESO. Ámbito Lingüístico y Social: Agrupación de contenidos a partir de distintas materias del ámbito de las Ciencias Sociales y de la Lengua y Literatura, que se imparten de manera global e interdisciplinar. Este ámbito forma parte del currículum de los Programas de Diversificación curricular. También recibe este nombre uno de los exámenes que se incluyen en en la prueba libre para la obtención del título de Graduado en la ESO. Agrupación de contenidos relacionados con las Tecnologías que se 2


Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________

Altas capacidades

AMPA APA Aneae

Atención a la diversidad

B Bachillerato

imparten de manera interdisciplinar en Programas de Diversificación Curricular. La valoración de un alumno como “altas capacidades” requiere una evaluación psicopedagógica. En la detección se tendrá en cuenta que puede darse una maduración temprana y un ambiente sociocultural enriquecido que favorezca la presencia de un perfil superior al grupo normativo, que se normalice posteriormente. La intervención en Educación Secundaria y en Bachillerato ha de centrarse en la provisión de enriquecimiento cognitivo; ampliación curricular y extracurricular, fomentando sus ámbitos de interés; así como el afianzamiento de las competencias socioemocionales a través de su participación y práctica en diferentes contextos. A nivel curricular, es aconsejable el abordaje a través del enriquecimiento, profundización y realización de proyectos interdisciplinares. También, según las necesidades y características que presente dicho alumnado, se podrá adoptar la flexibilización curricular que consiste en la incorporación a un curso superior al que le corresponde por la edad, previa conformidad escrita de los padres o representantes legales. Asociación de Madres y Padres de alumnado Asociación de Padres. Término que se ha sustituido por el anterior Alumno con necesidades específicas de apoyo educativo. En el marco de la atención a la diversidad, se considera como alumnado con necesidades educativas específicas, temporales o permanentes, a aquél que requiere una atención específica derivada de factores personales y/o sociales relacionados con diversas causas y circunstancias El modelo de atención a la diversidad en Cantabria se establece en el Decreto 98/2005, de 18 de agosto, de ordenación de la atención a la diversidad en Cantabria, sin perjuicio de los dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación secundaria obligatoria. Entre las medidas de atención a la diversidad, organizativas y curriculares, que permitan a los centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización de las enseñanzas adecuada a las características de su alumnado, se contemplarán los agrupamientos flexibles, el apoyo en grupos ordinarios, los desdoblamientos de grupo, la oferta de materias optativas, las medidas de refuerzo, las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los programas de diversificación curricular y otros programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Etapa educativa perteneciente a la secundaria no obligatoria. Comprende dos cursos académicos. Actualmente conviven dos modelos de Bachillerato: el de la LOE (en 2º Bachillerato) y el de la 3


Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________ LOMCE (en 1º de Bachillerato. En ambos modelos existen tres modalidades de Bachillerato. En la composición del Bachillerato LOE hay materias comunes, materias de modalidad y materias optativas. En la composición del Bachillerato LOMCE. En la composición del Bachillerato LOMCE hay materias troncales, específicas y de libre configuración. En ambos casos, al finalizar se obtiene el título de Bachillerato, si bien, en el Bachillerato LOMCE está prevista una prueba de evaluación externa que será imprescindible a partir de junio de 2017 para poder obtener el título de Bachillerato: Se hará la media ponderada del Bachillerato (30%) y de la prueba de evaluación externa (30%) para conseguir el título de Bachillerato. Este título da acceso directo a los CCFFGS de la Formación Profesional específica. Con el título de Bachillerato, el alumno que quiera acceder a la Universidad al finalizar el curso actual, ha de realizar la PAU. A partir del próximo curso se establecerá algún modo distinto de acceso a la Universidad. C CAEHD

CCFFGM

CCFFGS

CCP

Centro de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria. A través de él se atiende escolarmente a alumnado que, por motivos de salud, no puede acudir a un centro ordinario. Existen dos tipos de atención: hospitalaria y a domicilio El Programa de Atención educativa Domiciliaria se desarrolla tanto por el personal del CAEHD como por los Equipos de Atención Domiciliaria (profesorado de Secundaria en IES) y profesorado voluntario de UNICEF (primaria). Ciclos Formativos de Grado Medio Forman parte de la Formación Profesional específica. Duración: dos cursos académicos. Composición: módulos teóricos, prácticos y teórico-prácticos. Al finalizar se obtiene el Título de Técnico. Este título permite el acceso al Bachillerato. Para continuar estudios de CFGS, con el título de Técnico, es necesario realizar una prueba de acceso Ciclos Formativos de Grado Superior Forman parte de la Formación Profesional específica. Duración: dos cursos académicos. Composición: módulos teóricos, prácticos y teórico-prácticos. Al finalizar se obtiene el Título de Técnico superior. Este título permite el acceso directo a la Universidad para Grados que no tengan límite de plazas. Para acceder a Grados en los que exista límite de plazas, el Técnico Superior deberá realizar la parte específica de la PAU Comisión de Coordinación Pedagógica. Es un Órgano de Coordinación docente integrada por el director, que será su presidente, el jefe o jefes de estudios y los jefes de departamento. Actuará como secretario el jefe de departamento de menor edad. A esta comisión se podrá incorporar, con voz pero sin voto, cualquier 4


Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________

CESPAD

CI

miembro del claustro convocado por el director, cuando la naturaleza de los temas que se vayan a tratar así lo requiera. Entre sus funciones principales están: Establecer las directrices para la elaboración de los proyectos curriculares, garantizando la coherencia entre todos ellos; de las programaciones; del plan de acción tutorial; de la orientación educativa, y de todos los planes, programas y proyectos de carácter pedagógico del instituto; comprobar el cumplimiento de las programaciones; realizar su seguimiento y evaluación, y elaborar las correspondientes propuestas de mejora. Comisión para la Elaboración y Seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad, coordina el proceso de elaboración del PAD en los centros. Actúa de acuerdo con los criterios establecidos por el Claustro y las directrices marcadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) Está compuesta por los siguientes miembros: el Jefe/a de Estudios, Profesor de Orientación Educativa, dos profesores/as tutores, un profesor/a especialista en una de las áreas, materias o módulos que se impartan en el centro y hasta dos profesores/as de las especialidades que determine la Administración educativa. Coordinador/a Interculturalidad. En cada centro se elige uno. Puede ser un profesor de cualquier especialidad. Una vez que se accede a ser coordinador de interculturalidad hay que realizar cursos de formación y realizar actividades formativas relacionadas con la interculturalidad en los centros educativos. Es así como se va adquiriendo una formación específica que les permite responsabilizarse de la coordinación y dinamización, en sus respectivos centros, de las actuaciones que se lleven a cabo para atender las necesidades educativas del alumnado extranjero y del perteneciente a minorías étnicas, así como aquellas dirigidas a la inclusión de la perspectiva intercultural en los planes, programas y proyectos que guían la actividad educativa.

Claustro

Reunión de todo el profesorado de un centro educativo. Es, junto con el Consejo Escolar, un Órgano colegiado de gobierno. “El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro. “El Claustro de profesores será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores que, prestando servicios en el centro, desempeñen sus funciones en alguno de los cuerpos establecidos en la Disposición adicional séptima de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y por los profesores que impartan enseñanzas de religión. Actuará como secretario del Claustro el secretario del centro”(ROC. 2010)

Compensatoria

Atención al alumnado en situación de compensación de desigualdades por desventaja socioeducativa. por pertenecer a 5


Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________ familias o entornos en situación de desventaja o a otros colectivos social y culturalmente desfavorecidos, presenta dificultades con respecto al acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo. En aquellos casos en los que el desfase sea significativo se adoptarán las medidas específicas recogidas en el PAD del centro, que se determinará mediante evaluación psicopedagógica. Competencias básicas

Currículo Secundaria

Son aquellas adquisiciones (combinación de destrezas, aptitudes y predisposiciones)que debe haber desarrollado un joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea se han identificado ocho competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal. “Se entiende por currículo de la Educación secundaria obligatoria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa” Decreto 57/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC de 25 de mayo). Con referencia a permanencia en régimen ordinario hasta los 18 años, artículo 16 de atención a la diversidad, diversificación, artículo 18 PCPI, artículo 19 tutoría y orientación y artículo 20 titulo ESO.

D DAEC

Departamentos Didácticos

Departamento actividades extraescolares y complementarias. Es unipersonal. Sus funciones las puede desarrollar un miembro del claustro de cualquier especialidad, previo nombramiento por parte del Director del centro. Departamentos de coordinación didáctica: artes plásticas, ciencias naturales, educación física y deportiva, economía, filosofía, física y química, francés, geografía e historia, inglés, lengua castellana y literatura, matemáticas, música y tecnología. En los institutos donde se imparta formación profesional inicial existirá, además, un departamento de formación y orientación laboral. Igualmente, se constituirá un departamento de latín y otro de griego en aquellos institutos en los que haya un profesor por cada una de dichas especialidades con destino en el instituto a tiempo completo, siempre que dichos profesores no estén adscritos al departamento de orientación. Si no se diera esta circunstancia, existirá un único departamento denominado departamento de cultura clásica, que agrupará ambas especialidades. 6


Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________ Departamento de Orientación (DO)

Diversificación curricular/”diver”

DIAC Dictamen de escolarización

E EPA

Equipo Docente

ESO

Órgano de coordinación docente de los Institutos de Educación Secundaria. En su composición hay profesorado perteneciente a distintos cuerpos: secundaria, profesores técnicos y profesorado especialista en distintos campos de la atención a la diversidad Los Departamentos de Orientación elaborarán su plan de actividades en los diferentes ámbitos de intervención: Apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje, apoyo al Plan de Orientación Académica y Profesional y apoyo al Plan de Acción Tutorial, incluidos en la Programación General Anual del centro. Los programas de diversificación curricular tienen por finalidad que el alumno que, tras la oportuna evaluación, precise de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general, y de una metodología específica, alcance los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. El currículum de los programas de Diversificación se organiza principalmente en Ámbitos (CT, LS y Tecnológico), si bien incluye además otras materias de la oferta educativa de 3º y 4º de ESO. Con carácter general, los programas de diversificación curricular tendrán una duración de dos años. No obstante, la duración será de un año en algunos supuestos que contempla la legislación. Documento individualizado de adaptación curricular Documento que, basado en las conclusiones de la evaluación psicopedagógica, tiene por objeto determinar la modalidad de escolarización que se considera adecuada para atender las necesidades educativas especiales del alumnado, de acuerdo con el procedimiento que la Administración educativa establezca. Educación permanente de adultos Se imparte en los CEPA, centros dependientes de la Consejería de Educación. Hay una oferta variada que incluye cursos y programas conducentes a la preparación y obtención del título de Graduado en ESO, y a la preparación de pruebas libres de acceso a los CCFFGM y a los CCFFGS, entre otras. Está formado por todos los profesores que imparten docencia a un determinado grupo de alumnos. Los equipos docentes se reunirán previa convocatoria del jefe de estudios a iniciativa propia o a propuesta, en su caso, del tutor del grupo. Las reuniones de los equipos docentes podrán contar con la presencia, colaboración y asesoramiento del distintos miembros del departamento de orientación. El tutor del grupo actuará como presidente y secretario del equipo docente. Educación Secundaria obligatoria. Etapa educativa que incluye cuatro cursos escolares que coinciden con el tramo de edad del alumnado de los 12 a los 16 años. Una vez superada la etapa, se obtiene el título de Graduado en ESO. Se prevee que, a partir de junio 2017, para obtener dicho título será necesario, adeás de la promoción de 7


Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________ 4º ESO, la superación de una prueba de evaluación externa. La calificación de dicha prueba hará media ponderada con la media de las calificaciones con las que se supera 4º ESO.

Evaluación psicopedagógica

F Familias profesionales

FCT

FPCT

G GESO

Recogida, análisis y valoración de la información relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanzaaprendizaje. La evaluación psicopedagógica será necesaria para determinar si un alumno o alumna tiene necesidades educativas específicas y para la toma de decisiones relativas a su inclusión en determinadas medidas de atención a la diversidad. La evaluación psicopedagógica tiene un carácter interdisciplinar y contextualizado, y reúne la información relevante sobre las capacidades personales del alumno/a en interacción con su medio escolar, familiar y social. La coordina el Profesor de Orientación Educativa Una Familia Profesional es un conjunto de enseñanzas que se imparten en el Sistema Educativo y que capacitan al alumno para desempeñar cualificadamente una actividad en el campo profesional, dándole también instrumentos que les permitan adaptarse a los cambios que se produzcan en su vida laboral, y herramientas para orientarse e insertarse en el mercado de trabajo. Cada Familia Profesional está integrada por Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) y de Grado Superior (CFGS) Los ciclos de FPB también están integrados en sus respectivas familias profesionales. Los Ciclos Formativos se agrupan en Familias Profesionales. Existen numerosas familias profesionales. Cada Familia Profesional engloba un conjunto de actividades que pertenecen al mismo sector económico o de producción. Formación en Centros de Trabajo. Con este nombre se ha denominado al módulo obligatorio de prácticas en empresas que se incluye en el currículum de los CCFFGM, CCFFGS y de los CCFPB. Actualmente se ha sustituido la denominación FCT por FPCT Formación Profesional en Centros de Trabajo. Módulo obligatorio de prácticas en empresas que se incluye en el currículum de los CCFFGM, CCFFGS y de los CCFPB

Título de Graduado en la ESO. Al finalizar la ESO, la Junta de Evaluación propone para este título al alumnado que promociona; Otra forma de obtener este título es, a partir de los 18 años, mediante prueba libre de acceso. De aquí a dos años habrá una modificación en el sentido que se indica en el apartado ESO de este documento de siglas

H I 8


Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________ IES IESO Itse J Junta de Evaluación

Instituto de Educación Secundaria. En un IES se imparte la ESO, Bachillerato y Formación Profesional: CCFPB, CCFFGM y CCFFGSS. Si bien puede no impartirse alguno de estos niveles. Instituto de Educación Secundaria Obligatoria. En ellos se imparte la ESO, pero no los niveles no-obligatorios Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo. Muchas veces se trata de alumnado procedente de otros países, pero no necesariamente. Reunión del profesorado que imparte a un mismo grupo de un curso, coordinados por su profesor-Tutor. La finalidad de estas reuniones es evaluar la marcha del curso, poner en común calificaciones y propuestas de mejora, proponer el estudio de situaciones concretas y decidir tanto la promoción del alumnado como la propuesta hacia medidas diversas de atención a la diversidad.

K L LaborESO

LOCE LOE

LOGSE M MC

Menas

módulo

Programa de orientación que utiliza como herramienta el conocimiento del mundo laboral por parte del alumnado. Destinado a alumnado de 4º ESO. En algún centro se ha realizado, de manera experimental, también con alumnado de 3º ESO. En los distintos centros que se realiza se adecúa a proyectos distintos propios de cada centro, con perfiles de alumnado muy variados, dependiendo de la opción de cada centro. Ley Orgánica de Calidad de Educación (también conocida como “Ley de Calidad”)Promulgada en 2002 Ley Orgánica de Educación (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo). BOE 4 de mayo Ley Orgánica General del Sistema Educativo. Es a partir de ella cuando se establece la obligatoriedad de la Educación secundaria hasta los 16 años. Mediador Cultural. Desarrollan actuaciones de traducción e interpretación en los centros educativos. Facilitan el conocimiento de pautas culturales básicas de distintas culturas, a través tanto de documentación como de actividades que se pueden llevar a cabo con el alumnado y/o con las familias. Están integrados en las Aulas de Dinamización Intercultural (ADI). Menores extranjeros no acompañados. Este término se aplica a alumnado que procede de otros países y ha llegado hasta aquí sin ningún tipo de acompañamiento, ni a nivel personal, ni de documentación, etc. Generalmente está acogido en alguna institución, tipo unidad familiar, etc. Cada una de las materias o asignaturas que componen un ciclo 9


Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________ formativo o un FPB. Las prácticas (FCT/FPCT)son igualmente módulos P PAD

PAT

PAU

PC

PEC

Plan de Atención a la Diversidad Documento que recoge el análisis de la situación de cada centro, las medidas (actuaciones y programas) encaminadas a atender a la diversidad del alumnado y los recursos que se van a destinar para ello, así como el procedimiento de seguimiento, evaluación y revisión del mismo. Este Plan forma parte del Proyecto Curricular del Centro y su puesta en marcha deberá insertarse en los procesos globales de planificación, organización y desarrollo de la actividad educativa. Plan de Acción Tutorial Documento que recoge actuaciones educativas y de intervención referidas a los siguientes ámbitos: desarrollo personal y social, seguimiento del alumnado, relación con las familias y orientación académica y profesional. Asimismo, se prestará especial atención al proceso de transición educativa, de modo que se asegure la coherencia y continuidad del proceso educativo del alumnado a lo largo de los diferentes cursos y etapas educativas. El Departamento de Orientación, siguiendo las directrices generales establecidas por la CCP, elaborará propuestas al PAT, incorporando las aportaciones del equipo de tutores, y contribuirá a su desarrollo y evaluación. Dicho Plan será debatido por la CCP y se incorporará, con las modificaciones que procedan, a la propuesta del Proyecto Curricular que se presente al Claustro de Profesores para su aprobación. El PAT lo Coordina el Jefe de Estudios Actual Prueba de acceso a la Universidad. Se desconoce si permanecerá de alguna manera o no a partir del curso 16-17. Consta de una parte General y una parte específica. La parte General es obligatoria para el alumnado que, procedente de Bachillerato, tiene intención de acceder a estudios de Grado en la Universidad; la parte específica es voluntaria. Se realiza tanto por el alumnado procedente de Bachillerato como por el alumnado procedente de CCFFGS cuando se quiere mejorar la calificación de acceso a la Universidad Plan de Convivencia El plan de convivencia, que los institutos de educación secundaria ha de incluir en su proyecto educativo, se recoge en el Decreto 53/2009, de 25 de junio, por el que se regula la convivencia escolar en la Comunidad Autónoma de Cantabria y se establecen los derechos y deberes de la comunidad educativa. Proyecto Educativo de Centro El proyecto educativo es el documento en el que se explicitan las señas de identidad del instituto, de acuerdo con los principios y líneas prioritarias de actuación establecidas en la Ley de educación El proyecto educativo incluirá: -Características del entorno social y cultural del instituto 10


Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________

PCC

-Valores, objetivos y prioridades de actuación, teniendo en cuenta que, entre dichas prioridades, se deberán contemplar las actividades que padres, madres o representantes legales, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico y el desarrollo personal y social del alumnado - Los proyectos curriculares de las distintas etapas y enseñanzas. - El plan de convivencia del instituto. Proyecto Curricular de Centro DECRETO 57/2007 DE CURRICULO DE LA ESO DE CANTABRIA ARTÍCULO 11.- PROYECTO CURRICULAR.

Los centros que impartan Educación secundaria obligatoria desarrollarán y completarán, en el marco de su autonomía, el currículo establecido en este Decreto mediante la elaboración del proyecto curricular que incluirá, al menos, los siguientes aspectos: 1. Las directrices y decisiones generales siguientes: Adecuación de los objetivos generales al contexto del centro y alumnado Principios y aspectos didácticos y metodológicos Criterios para el agrupamiento del alumnado Criterios generales sobre evaluación de los aprendizajes del alumnado Criterios para la evaluación de la práctica docente. Criterios y procedimientos para la evaluación anual del proyecto curricular. Determinación de materias optativas Agrupaciones de materias Orientaciones para incorporar la educación en valores Orientaciones para incorporar la adquisición de las competencias básicas. Concreción de los planes, programas y proyectos (al menos competencia lectora y escritora y TIC)

2. El Plan de atención a la Diversidad (PAD) 3. El Plan de Orientación académico-profesional (POAP),el Plan de Apoyo a Actividades de Enseñanza-Aprendizaje (PAAEA) y Plan de Acción Tutorial (PAT). 4. Las programaciones didácticas de los departamentos. 5. Los criterios relativos a la programación de las actividades complementarias y extraescolares que se pretendan realizar, especificando su contribución a la adquisición de las competencias básicas. PCPI-MO

Actualmente, a partir de la LOMCE, ya no existe

Programa de Capacitación Profesional Inicial. Módulos obligatorios. Se accede a partir de los 16 años (o 15 con autorización de la Consejería de Educación) Destinados a alumnado que no ha conseguido el título de Graduado en ESO o que está en alto riesgo de no conseguirlo, una vez agotadas otras posibles vías. Dura un curso escolar. Incluye 15 horas de prácticas de taller a un nivel básico y otros módulos CT y LS también a un nivel básico, además de un módulo de orientación personal y laboral y otro módulo de dos horas de la oferta general, y el módulo de FCT(prácticas en empresas). Al finalizar, si se superan todos los módulos, se obtiene el Certificado de Capacitación Profesional Inicial

PCPI-MV

Actualmente, a partir de la LOMCE, ya no existe

Programa de Capacitación Profesional Inicial. Módulos voluntarios. El requisito de acceso es haber cursado PCPI-MO. La composición del currículum de estos programas es bastante similar a la de diversificación: Estructura de las materias en Ámbitos de conocimiento. No incluye módulos prácticos de taller. La finalidad de estos PCPIs es la consecución del Título de Graduado en ESO.

PEMAR

Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento. Regulados en la Orden ECD/100/2015, de 21 de agosto. Tienen como finalidad que los alumnos que se incorporen a los mismos tras la oportuna evaluación puedan cursar el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria por la vía ordinaria y 11


Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________ obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria a través de una metodología específica y de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general. Podrán participar en estos programas los alumnos que hayan repetido, al menos, un curso en cualquier etapa, y que una vez cursado el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria no estén en condiciones de promocionar al segundo curso, o que una vez cursado segundo curso no estén en condiciones de promocionar a tercero. Aquellos alumnos que, habiendo cursado tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, no estén en condiciones de promocionar a cuarto curso, podrán incorporarse excepcionalmente a un Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento para repetir tercer curso, siempre que no hayan repetido dicho curso con anterioridad.

POAP

Plan de Orientación Académico-Profesional “La orientación académica y profesional debe entenderse como un proceso que se debe desarrollar durante toda la Educación Secundaria, adquiriendo una especial relevancia cuando el alumno debe escoger materias optativas, y en aquellos momentos en los que la elección entre distintas opciones puede condicionar en gran medida el futuro académico y profesional de los estudiantes: itinerarios académicos en Bachillerato o ciclos formativos de Formación Profesional. El Departamento de Orientación, siguiendo las directrices generales establecidas por la Comisión de Coordinación Pedagógica, elaborará el Plan de Orientación Académica y Profesional y contribuirá a su desarrollo y evaluación. Dicho plan será debatido por la Comisión de Coordinación Pedagógica y se incorporará, con las modificaciones que procedan a la propuesta del Proyecto curricular que se presente al Claustro de profesores para su aprobación” Resolución de la Dirección General de Renovación Pedagógica (BOMEC: 13-05-96)

PROA

Profesor AAP

Profesor AL

Profesor/a de Ámbito

Plan de Refuerzo y Orientación Académica Es un plan que surge al ver la necesidad que presenta un número significativo de alumnos de la ESO, en cuanto a acompañamiento y ayuda en las tareas escolares. Se realiza en muchos IES por las tardes. Al alumnado no le supone coste económico. Profesor de Apoyo al Área Práctica. Pertenece a alguna de las especialidades de Tecnología del profesorado del cuerpo de Profesores Técnicos de FP. Imparte los ámbitos tecnológicos en Diversificación y en PCPI. Pertenece al Departamento de Orientación Maestro de educación primaria especialista en Audición y Lenguaje. También puede ocupar este puesto un titulado en Logopeda. No existe esta plaza en todos los centros de secundaria; depende de las necesidades por tipología de alumnado. Es un profesor de apoyo. Pertenece al Departamento de Orientación Profesor del cuerpo de Secundaria de cualquier especialidad (Lengua, Matemáticas, Inglés, Física, Latín,… etc) que obtiene plaza, mediante concurso o bien en régimen de interinidad, de Ámbito en el Departamento de Orientación. Existe el Ámbito Lingüístico-Social y el Ámbito Científico-Técnico, al que se puede acceder dependiendo de la especialidad de Secundaria por la que se concurse. Imparte 12


Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________

Profesor Compensatoria Profesor de Orientación PT PTSC

R ROC

preferentemente en grupos de diversificación y en FPB y PEMAR Estos profesores suelen impartir 6 h semanales a cada grupo que tengan asignado. Maestro del cuerpo de primaria que accede por el cupo de compensatoria. No existe compensatoria como especialidad. Es un profesor de apoyo perteneciente al Departamento de Orientación. Imparte docencia a alumnado en desventaja socio-cultural. Profesor del Cuerpo de Secundaria de la especialidad Psicología y Pedagogía. Pertenece al Departamento de Orientación. Maestro de educación primaria especialista en Pedagogía Terapéutica. Es un profesor de apoyo. Pertenece al Departamento de Orientación Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad. Es un profesor del cuerpo Técnico de FP que pertenece al Departamento de Orientación. Forma parte del Claustro pero sus funciones no son docentes sino las de un trabajador social en el centro. El PTSC participa directamente tanto en el control de absentismo como en las actuaciones específicas con las familias, los centros y otras instituciones con las que se colabora. Se coordina con el plan regional de absentismo y con las Unidades Técnicas de acción social Reglamento Orgánico de Centros Decreto 75/2010, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC de 18 de noviembre).

T TIC

Tutor

Tecnologías de la Información y Comunicación El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) es la unidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias. Cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor que será designado por el director, preferentemente de entre los profesores que impartan docencia a la totalidad del grupo. Las funciones del tutor son: coordinar al equipo educativo, atender la orientación académica y personal-social de su grupo-clase y actuar como nexo entre familias de su alumnado y el centro El jefe de estudios, en colaboración con el departamento de orientación, coordinará el trabajo de los tutores. Para facilitar el desarrollo de la acción tutorial, se fijarán reuniones periódicas, que serán presididas por el jefe de estudios y a las que asistirán los tutores de, al menos, los diferentes cursos de la educación secundaria obligatoria y de los programas de cualificación profesional inicial. A dichas reuniones asistirá el profesor del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria de la especialidad de orientación educativa.

13


Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________ Documentación de referencia: -

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo).

-

Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria (BOCde 30 de diciembre).

-

Decreto 75/2010, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC de 18 de noviembre).

-

R.D.1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establece las enseñanzas mínimas de Educación Secundaria Obligatoria (BOE de 5 de enero).

-

Decreto 57/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC de 25 de mayo). Con referencia a permanencia en régimen ordinario hasta los 18 años, artículo 16 de atención a la diversidad, diversificación, artículo 18 PCPI, artículo 19 tutoría y orientación (consejo orientador) y artículo 20 titulo ESO.

-

Orden EDU/43/2007, de 20 de mayo, por la que se dictan instrucciones para la implantación del Decreto 57/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC de 29 de junio).

-

Orden EDU/1/2008, de 2 de enero, por la que se regulan los programas de diversificación curricular en los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Autónoma de Cantabria (BOC de 7 de enero).

-

Orden EDU/56/2007, de 28 de noviembre, por la que se establecen las condiciones para la evaluación, promoción y titulación en Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC de 7 de diciembre), así como la Orden EDU/89/2008 de 26 de septiembre que la modifica (BOC de 14 de octubre). Importante: artículo 5 circunstancias singulares de evaluación y artículo 19 adaptaciones curriculares y nnee.

-

Orden EDU/40/2009, de 22 de abril, por la que se regulan las pruebas

-

libres para la obtención directa del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para personas mayores de dieciocho años en la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC de 5 de mayo).

-

R.D. 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas (BOE de 6 de noviembre).

14


Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________ -

Decreto 74/2008, de 31 de julio por el que se establece el Currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC de 12 de agosto). INSTRUCCIONES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ORIENTACIÓN. CURSO 2013-14 7

-

Orden EDU/58/2008, de 8 de agosto, por la que se dictan instrucciones para la implantación del Decreto 74/2008, de 31 de julio, por el que se establece el Currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC 18 de agosto). En relación a las exenciones y al fraccionamiento en bloques para ACNEES y de su proceso.

-

Orden EDU/42/2008, de 19 de mayo, por la que se regulan los Programas de cualificación profesional inicial que se desarrollen en la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC de 30 de mayo), modificada por Orden EDU/49/2010, de 21 de junio (BOC de 29 de junio) y por Orden EDU/27/2011, de 4 de abril (BOC de 13 de abril).

-

Orden EDU/56/2009, de 3 de junio, por la que se regula la implantación de los módulos de carácter voluntario de los Programas de cualificación profesional inicial que se desarrollen en la Comunidad Autónoma de Cantabria, conducentes a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (BOC de 12 junio).

-

Decreto 98/2005, de 18 de agosto, de ordenación de la atención a la diversidad en las enseñanzas escolares y la educación preescolar de Cantabria (BOC del 29).En los aspectos que no se opongan a normativa de rango superior o equivalente publicada con posterioridad. Título II: De la atención a la diversidad Capítulo I. Artículo 11. Medidas específicas.

-

Orden EDU/21/2006, de 24 de marzo, por la que se establecen las funciones de los diferentes profesionales y órganos, en el ámbito de la atención a la diversidad, en los Centros Educativos en Cantabria (BOC de 7 de abril).

-

RESOLUCIÓN de 22 de febrero de 2006, por la que se proponen diferentes medidas de atención a la diversidad con el fin de facilitar a los Centros Educativos de Cantabria la elaboración y desarrollo de los Planes de Atención a la Diversidad (BOC de 8 de marzo).

-

Orden EDU/5/2006, de 22 de febrero por la que se regulan los Planes de Atención a la Diversidad y la CESPAD (BOC de 8 de marzo).

-

Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente. (BOE de 31 de julio).

-

Orden ECD/6/2012, de 3 de febrero, por la que se desarrollan determinados aspectos del procedimiento de admisión de alumnos en los centros públicos y centros privados

15


Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________ concertados que imparten Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. -

Circular por la que se dictan instrucciones que regulan las actuaciones de los coordinadores de Interculturalidad.

-

INSTRUCCIONES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ORIENTACIÓN. Consejería de Educación Cantabria

-

Circular por la que se dictan instrucciones referidas al funcionamiento de las Aulas de Dinamización Intercultural.

-

Instrucciones para la organización, desarrollo y seguimiento de las actuaciones de compensación de desigualdades por motivos de salud.

-

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)

-

Decreto 38/2015, de 22 de mayo, que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Cantabria

-

Orden ECD/100/2015, de 21 de agosto, que regula los Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento en los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

16


Máster Formación Profesorado Secundaria Tutoría y atención a la diversidad Siglas de términos de uso frecuente en un centro de Secundaria ___________________________________________________________

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.