Ejemplo preguntas examen tutoría

Page 1

Preguntas V/F 1.- El horario de tutoría para del profesorado tutor en un centro de secundaria incluye dos horas lectivas semanales impartiendo tutoría al grupo-clase 2.- El horario de tutoría del profesorado tutor en un centro de secundaria incluye una hora lectiva de tutoría semanal impartiendo tutoría al grupo-clase y una hora lectiva semanal sin impartir clase a ningún grupo 3.- El horario de tutoría del profesorado tutor en un centro de secundaria incluye una hora complementaria de coordinación semanal con otros tutores, coordinados por la Jefatura de Estudios 4.- El horario de tutoría del profesorado tutor en un centro de secundaria incluye una hora complementaria semanal para atender a las familias del grupo tutorado 5.- Un profesor del cuerpo de Secundaria puede ejercer como profesor de ámbito e impartir docencia en un programa de diversificación curricular 6.- Un profesor del cuerpo de Secundaria puede ejercer como profesor de ámbito e impartir docencia en un programa de capacitación profesional inicial (PCPI) en los módulos voluntarios 7.- Normalmente, en un centro de Secundaria la impartición de los ámbitos de diversificación curricular no está asignada a profesorado del cuerpo de Secundaria 8.- Un profesor del cuerpo de Secundaria puede ejercer como profesor de taller en un programa de capacitación profesional inicial (PCPI) en los módulos obligatorios, e impartir docencia en el taller correspondiente a la especialidad de ese PCPI 9.- Un profesor del cuerpo de Secundaria no puede impartir docencia en los programas de capacitación profesional inicial (PCPI) en los módulos voluntarios 10.- Un profesor del cuerpo de Secundaria puede impartir docencia en los programas de capacitación profesional inicial (PCPI) en los módulos voluntarios 11.- Normalmente, en un centro de Secundaria la impartición de los ámbitos de diversificación curricular está asignada a profesorado del Departamento de Orientación especialista en pedagogía terapéutica 12.- Una opción formativa a partir de la consecución del título de Graduado en ESO es estudiar un bachillerato 13.- Una opción formativa a partir de la consecución del título de Graduado en ESO es estudiar un CFGM 14.- Un alumno que ha cursado un CFGM y ha conseguido el título de este ciclo, puede pasar directamente a cursar un CFGS de la misma familia profesional que el CFGM cursado 15.- En general, para pasar de un CFGM a un CFGS, es necesario superar una prueba de acceso


16.- La prueba de acceso a la Universidad consta de una parte general y una parte específica, siendo la parte general obligatoria para todos los alumnos que hayan superado previamente un CFGS. 17.- La prueba de acceso a la Universidad consta de una parte general y una parte específica, siendo la parte específica obligatoria para todos los alumnos que, habiendo superado previamente 2º de Bachillerato, quieran acceder a un Grado Universitario, tenga o no límite de plazas 18.- La prueba de acceso a la Universidad consta de una parte general y una parte específica, siendo la parte general obligatoria para todos los alumnos que hayan superado previamente un Bachillerato. 19.- En Bachillerato no existen actualmente horas lectivas de tutoría 20.- La información sobre itinerarios formativos y características de cada una de las opciones después del Bachillerato no son contenidos que tenga que conocer un tutor de un grupo de bachillerato 21.- Un alumno que haya cursado y superado un CFGS puede acceder directamente a cualquier Grado Universitario que no tenga límite en la oferta de plazas 22.- Si un alumno ha cursado y superado un CFGS y opta por realizar estudios de Grado Universitario ha de presentarse, en cualquier caso, a la parte específica de la PAU 23.- La parte específica de la PAU incluye únicamente materias de Modalidad y estas materias son diferentes dependiendo de si el alumno ha cursado previamente un Bachillerato o un CFGS 24.- La calificación de las pruebas realizadas en la parte general de la PAU se multiplica por los llamados parámetros de ponderación 25.- Una de las competencias del profesorado tutor en secundaria es garantizar el desarrollo de la acción tutorial y de la orientación académica y profesional del alumnado en colaboración con el orientador u orientadora y bajo la coordinación de la jefatura de estudios. 25.- .- Una de las competencias del profesorado tutor en secundaria es coordinar las medidas necesarias a fin de garantizar un buen clima de convivencia en el grupo. 26.- Una de las competencias del profesorado tutor en secundaria es dirigir las sesiones de evaluación del grupo y cumplimentar los documentos de evaluación establecidos en la normativa vigente. 27.-Una de las competencias del profesorado tutor en secundaria es llevar a cabo el seguimiento de la evolución del alumnado y promover acciones que favorezcan la corresponsabilidad y el cumplimiento de compromisos educativos entre las familias y el centro educativo. 28.- Una de las competencias del profesorado tutor en secundaria es dirigir las sesiones de evaluación del grupo y cumplimentar los documentos de evaluación establecidos en la normativa vigente.


29.-Algunas de las sesiones de tutoría lectiva con el alumnado han de centrarse en información académico profesional 30.- Existe actualmente en Cantabria alguna actividad, dentro del programa de orientación académico-profesional, que desarrollan alumnos en empresas fuera del centro escolar, durante dos semanas 31.- Una de las funciones del profesorado tutor, en relación a la atención a la diversidad es participar en el proceso de detección de necesidades educativas del alumnado de su grupo tutorado 32.- Una de las funciones del profesorado tutor, en relación a la atención a la diversidad es participar en el proceso de adopción de medidas necesarias en relación a las necesidades educativas que presente un alumno o bien un grupo de alumnos. 33.- Una de las funciones del profesorado tutor, en relación a la atención a la diversidad es coordinar al equipo docente en cuanto a la aplicación y evaluación de medidas de atención a la diversidad que se adopten con el alumnado de su grupo tutorado 34.- Una de las funciones del profesorado tutor, en relación a la atención a la diversidad es coordinar al profesorado de las distintas áreas, materias, ámbitos y módulos en la elaboración, seguimiento y desarrollo de las adaptaciones curriculares significativas de su grupo tutorado

35.- Una opción formativa a partir de la consecución del título de Graduado en ESO es estudiar un PCPI-MO 36.- Una opción formativa a partir de la consecución del título de Graduado en ESO es estudiar un PCPI-MV 37.- Una opción formativa a partir de la consecución del título de Graduado en ESO es estudiar un CFGS 38.- Un alumno que ha estado escolarizado normalmente y cursado hasta 4º de ESO incluido puede terminar la etapa sin conseguir el título 39.- La diversificación curricular se ha estado aplicando principalmente en 3º y 4º de ESO 40.- La diversificación curricular se ha estado aplicando en cualquiera de los cuatro cursos de la ESO, dependiendo de las necesidades del alumnado 41.- Las medidas de educación compensatoria se suelen aplicar en 3º y 4º de ESO 42.- Las medidas de educación compensatoria se suelen aplicar en 1º y 2º de ESO, y después ya no 43.- Una forma de obtener el título de Graduado en ESO es cursar un año de PCPI-MO 44.- Una forma de obtener el título de Graduado en ESO es cursar un año de PCPI-MO


45.- Una forma de obtener el título de Graduado en ESO es presentarse a una prueba libre, siempre y cuando se tengan 18 años o se cumplan en el año natural en que se celebra la prueba 46.- La atención a la diversidad se refiere únicamente a alumnado que presenta discapacidad intelectual o bien al alumnado que presenta altas capacidades intelectuales 47.-En la ESO, las medidas de atención a la diversidad han de incluir a todo el alumnado 48.- Una diferencia importante en cuanto a la diversidad del alumnado en la ESO respecto a la diversidad del alumnado en Bachillerato es que la ESO es obligatoria y el Bachillerato no es obligatorio 49.- Las reuniones periódicas del equipo docente, coordinadas por el tutor, favorecen la atención a la diversidad 49.- Las reuniones periódicas del equipo docente, coordinadas por el tutor son una buena medida para crear un buen clima de aprendizaje en el grupo tutorado 50.- Crear situaciones de aprendizaje en el aula para promover el desarrollo de la autoestima del alumnado favorece la mejora del aprendizaje 51.- Utilizar metodologías variadas que favorezcan la participación de todo el alumnado es una medida de atención a la diversidad 52.- Priorizar los contenidos de procedimiento (utilización de técnicas, habilidades, estrategias de aprendizaje) es una medida que favorece la atención a la diversidad 53.- La escolarización combinada es una medida por la que el alumno cursa una parte (unas horas semanales) de la escolarización en un centro de secundaria y otra parte (unas horas semanales) de otro tipo de centro 54.- Normalmente, la aplicación de medidas de atención a la diversidad en secundaria es tarea exclusiva del profesorado que forma parte del Departamento de Orientación 55.- Normalmente, la aplicación de medidas de atención a la diversidad en secundaria se reparte entre el profesorado de los grupos solo cuando no existe Departamento de Orientación en el centro 56.- Actualmente, en los centros de secundaria, se tratan en clase de tutoría temas relativos al uso que los adolescentes hacen de las redes sociales a través de internet 57.- El uso que los adolescentes hacen de internet y las comunicaciones que establecen entre ellos por esta vía es un tema paralelo a la vida que se desarrolla en el centro y no se debe intervenir educativamente en ello, puesto que forma parte de su mundo entre iguales 58.- Un profesor de secundaria ha de tener en cuenta que para ejercer sus funciones como tutor ha de formarse, a lo largo de su carrera profesional, en temas que van más allá de lo estrictamente académico


59.- Actualmente existen recursos variados para estar al dĂ­a, de manera permanente, en muchos temas relacionados con educaciĂłn para la convivencia, y muchos de ellos aportan actividades que se pueden aplicar directamente en el aula con el alumnado 60.- Existe en Cantabria un plan de interculturalidad que contempla medidas y recursos para la escolarizaciĂłn de alumnado extranjero en centros educativos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.