el50 nº2 publico

Page 1

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJร N 01 SEPTIEMBRE 2012 // nยบ 2

ORGANIZA

PATROCINA

COLABORA



3

50FICXixón

LA FIRMA

Por : Ignacio del Valle Escritor y periodista, autor de siete novelas, entre ellas El tiempo de los emperadores extraños, llevada al cine como Silencio en la nieve (Gerardo Herrero, 2012), y Busca mi rostro.

Drive (2011).

El escritor y periodista Ignacio del Valle nos descubre un viaje por las emociones del cine a través de sus títulos más evocadores y referencias para la cinefilia. La manga de la magia siempre está llena de mierda, y en especial la manga del cine. Todos conocemos las historias de traición, poder y dinero que tan bien nos han contado Kenneth Anger o Budd Schulberg, pero sin las cuales esas rutilantes estrellas que nos miran desde las pantallas lunares no serían posibles. Ese juego que es el cine, inventado por animales que sufren y mueren, dentro de una variada gama de artificios y simulacros para suspender el tiempo, para enfrentarnos a él. Un pacto, una realidad inventada tan real como la otra, una ficción para desnudar los cuerpos y retratar las almas. A la postre, un soporte contra la confusión. Y como tal juego, es el que más me divierte, por encima de la literatura, por encima de la pintura o la arquitectura o la música. Por encima de casi todo.

Yo he llegado a sitios que jamás pensé que pudieran existir y, evidentemente, he visto cosas “que nadie creería”

Los chinos bautizaron al cine “Dianying”, las sombras eléctricas, y entre el día en que durante un homenaje a Griffith éste no abrió la boca en toda la comida, para luego levantarse y poner sobre la mesa una cámara de cine y decir: “señores, tienen en sus manos un objeto que puede cambiar el mundo”, y el momento en que Ryan Gosling se coloca al volante de ese cuento onírico y urbano que es

Drive, en esas sombras cabe un siglo de diversión, asombro, tragedia, inquietud, profundidad, gloria, ridículo, sorpresa… Martin Scorsese expresó bien su importancia durante una entrevista: “es nuestra historia, y por cada metro de película que perdemos, perdemos otros lazos con nuestra cultura, con el mundo que nos rodea y con nosotros mismos”. El animal religioso que hay en mí se revuelve ante la proximidad de esa otra realidad, ese otro mundo que se despliega en la pantalla, imponente en su extrañeza misma. La aprensión y el placer que me produce el Antonioni de La noche o El reportero; el exquisito trabajo de Joseph Losey, esbozando con luz la belleza de Julie Christie en El Mensajero; la elegancia de Visconti en El Gatopardo; la química catalizada por Deray entre Romy Schneider y Alain Delon, que hace chisporrotear cada plano de La piscina; los desquiciados héroes de Herzog o la sublimación del mal que hace Kubrick en El resplandor. Yo he llegado a sitios que jamás pensé que pudieran existir y, evidentemente, he visto cosas “que nadie creería”. Mis horizontes se ampliaron, mis ambiciones se dispararon, mi curiosidad se retroalimentó con cada fotograma, con cada diálogo, con cada mirada, con cada conflicto. Noches en blanco, con los ojos irritados ante una televisión que solo tenía dos canales; cientos de miles de pesetas gastadas en los videoclubes, y luego de euros, y luego de lo que venga en horas y más horas de películas. La sensibilidad de los amores callados en No amarás, de Kieslowski; la fragilidad del genio que poseía Paul Newman en El buscavidas; el expresionismo alemán fusilado de arriba abajo en La noche del cazador; los descacharrantes planos secuencia de Berlanga en La escopeta nacional. Y yo que seguía con los ojos como platos ante aquella luz intermitente, accediendo a nivel tras nivel de verdad, de profundidad, de sentimiento. Y mientras me dejaba polinizar por todos los vientos, por todas las visiones, las fronteras del arte y del entretenimiento se borraban, dándome una hoja de ruta para mis futuras novelas. No aburras, me susurraba Billy Wilder, sobre todo, no aburras. Y acércate lo máximo posible al misterio, al enigma, que no es más que la respiración de un ser querido, la desnudez de una mujer, la sonrisa de un niño. Y me fascinó el cuerpo de Kirsten Durnst tomando un baño de luna, como su madre la trajo al mundo, en Melancolía; lloré justo cuando salía de los Renoir después de ver la delicadeza y la crueldad de Déjame entrar; cómo giró mi visión del mundo tras Martin H; y el desasosiego que me entró al comprender la descarnada lucidez del speech que suelta Jeremy Irons en Margin Call. Todo gracias al cine, un cine siempre contra los inquisidores, contra la ideología, contra la censura, contra la ignorancia, contra la moral. Un cine que nos hace pensar, emocionarnos, pasar el rato. Cine para definirme, para darme un sentido. Sí, sin duda, este es el juego más divertido.

STAFF

Redactora jefa: Mercedes Álvarez Editor de contenidos: Jesús Palacios

Han colaborado en este número:

Traducciones: Diego García Cruz

Manolo D. Abad, Mercedes Álvarez, Óscar Brox, José Havel, Claudia Lorenzo, Ana Otasevic, Jesús Palacios.

Impresión: PROMECAL

La firma: Ignacio del Valle

Fotografía: Marta Gómez Lucas Pensar Audiovisual

Página de cómic y caricatura: Albert Monteys

SIGNUM (www.signum.es)

Diseño y maquetación:

Departamento comercial: 985 18 29 48 comercial@gijonfilmfestival.com

www.gijonfilmfestival.com

Festival Internacional de Cine de Gijón C/ Cabrales, 82. 33201, Gijón (España) Tlf. (+34) 985 18 29 40 Fax. (+34) 985 18 29 44 E-mail: info@gijonfilmfestival.com Síguenos en: Facebook (Gijon International Film Festival. Official Site) Twitter (@Gijonfilmfest) Flickr (gijonfilmfestival)

D.L.: AS-03033-2012

Directores del periódico: Nacho Carballo Jorge Iván Argiz


4

01 SEPTIEMBRE 2012 // nº 2

¿CÓMO SERÁ LA 50a EDICIÓN?

ciclos

Fue precursor de la ola de cine iraní que invadió el mundo entero a partir de los años 80, descubriéndonos un universo cinematográfico ignorado, lleno de historias nuevas y relevantes. Este año, el FICX rinde homenaje con un ciclo al prestigioso realizador Amir Naderi, hoy en el exilio.

A principios de 1970, el gobierno del Sha de Persia iniciaba un rápido declive que culminaría con el regreso, desde su exilio parisino, del Ayatolá Jomeini, que auspiciaría la revolución iraní de 1979. El clima de incertidumbre social alentó a una generación de cineastas a testimoniar ese cambio. Amir Naderi (Abadan, 1946), junto a realizadores como Abbas Kiarostami o Mohsen Makhmalbaf, fue uno de los faros de esa nueva ola.

a obra de Naderi gira en torno a cuestiones como el desarraigo y la exclusión social que sufren las partes más vulnerables de la sociedad. Cineasta de fuerte carácter compositivo, que presta especial atención al trabajo de edición y montaje sonoro de sus filmes, despliega desde sus primeras películas una mirada preocupada, casi documental, sobre la realidad política de su país. Así, mientras el régimen del Sha lleva a cabo una política económica de ceremonias fastuosas, Naderi filma la cara oculta de la empobrecida sociedad iraní en Tangna (1973), una dura historia ambientada en los bajos fondos que refleja el agotamiento de un pueblo a causa de los excesos de su líder. Sin embargo, será en Tangsir (1974) donde el grito de socorro se haga más audible. Ante el relato de Zar Mammad, un hombre al que roban los ahorros de toda una vida, elabora su crítica más afilada contra el establishment iraní: situado en medio del bazar, acorralado por los comerciantes que han participado en la estafa, Zar Mammad se pregunta en quién confiar cuando ley, religión y mercado le han dado la espalda. El impasse político que sucede al cambio en Irán precipita que Naderi oriente su mirada al estrato más desprotegido de la sociedad: la infancia. Así, en 1985 rueda Davandeh, la cual abandera el desembarco de Irán en el seno de la cinefilia mundial. A diferencia de sus anteriores filmes, más centrados en la descripción del drama colectivo que se desarrolla silenciosamente, Naderi concentra su elaborada puesta en escena en capturar la realidad del Irán posrevolucionario a través de los ojos de Amiro, un niño que malvive en los márgenes de una ciudad portuaria. Las botellas vacías en mitad del mar, que recogen los niños para ganar algo de dinero, son una elocuente metáfora de esa primera juventud a la que nadie presta atención. Y Naderi relata la precariedad de la vida infantil, y su preocupante tasa de analfabetismo y desarraigo, que evapora -como ese trozo de hielo a medio derretir por el que compite el grupo de niños- las opciones de futuro del país. Además de trabajar cuidadosamente el aspecto visual del filme, esa realidad adulta que descodificamos a través de los ojos de un niño, Naderi evidencia una incipiente madurez creativa en el mensaje que destaca por encima de las adversidades: a pesar de sus enormes desventajas, Amiro se inscribe en la escuela y comienza a aprender farsi; se esfuerza por evitar que las injusticias sociales laminen su porvenir.

Por : Óscar Brox Coordinador de Actualidad de Miradas de Cine y coeditor de Detour.es

Amir Naderi.

Cineasta de fuerte carácter compositivo, que presta especial atención al trabajo de edición y montaje sonoro de sus filmes, despliega desde sus primeras películas una mirada preocupada, casi documental, sobre la realidad política de su país.

Con el ascenso al poder de Jomeini, Irán abandona la política aperturista para abrazar la dictadura religiosa. Para cineastas como Naderi, el nuevo régimen implica prohibiciones y restricciones que afectan a la distribución de sus películas, cada vez más limitada. Cansado de esa situación, emigra a Estados Unidos en busca de su ansiada libertad creativa. A diferencia de otros directores, que no pudieron soportar la melancolía del exilio, Naderi inyecta a su obra estadounidense un ímpetu, una energía y una sensibilidad especiales. A modo de continuación de su última etapa en Irán, el eje sobre el que giran sus filmes americanos es el de los pequeños retratos protagonizados por personajes al borde de la exclusión social. En cambio, Naderi extrema su característica puesta en escena al dotar de mayor entidad a ese nuevo paisaje urbano y humano que encuentra en ciudades como Nueva York o Las Vegas; unos escenarios que detalla obsesivamente, en blanco y negro o en color, prestando atención a los diferentes ritmos con que la vida se desarrolla en ellos. A su llegada, Naderi descubre un cine estadounidense en el que los grandes relatos ceden su lugar al naciente cine indie, repleto de vidas minúsculas, personajes marginales, y una peculiar sensibilidad a la hora de filmar las inquietudes de una generación.


5

50FICXixón

ciclos

Acostumbrado a las limitaciones de producción, hace de su puesta en escena un híbrido entre su mirada extranjera -dispuesta a absorber la idiosincrasia de su cultura adoptiva- y su estética elaborada. No obstante, resulta interesante observar de qué forma esa condición de extranjero no despierta -como sucede con Wim Wenders- el deseo de rodar cada localización como si se tratase de un decorado heredado del cine clásico. Al contrario, Naderi recorre cada palmo de Nueva York captando sus matices, que luego reproduce desde sus propias coordenadas estéticas. Así, en su primera incursión en suelo americano, Manhattan by Numbers (1993), Naderi desata la fuerza compositiva de sus imágenes para entregarnos el retrato de algo más que una ciudad; un estudio sobre las constantes vitales de Nueva York. La historia de un escritor parado, que busca desesperadamente a cualquiera que pueda prestarle dinero para evitar su desahucio, se transmuta en una declaración de intenciones a partir de esa tierra de oportunidades llamada América: en su paso por Wall Street, la cámara de Naderi reconstruye su skyline para mostrar cómo el cielo neoyorquino -y, con él, la clase trabajadora- aparece oprimido entre los rascacielos que componen su centro de negocios. Ese rincón de luz, que no ha bloqueado el crecimiento desproporcionado del capitalismo, concentra los valores del sueño americano al que él mismo no renuncia en la conclusión de su primer largometraje. Si hasta ese momento la radiografía del futuro incierto sumía a sus personajes en la necesidad de revertir esa situación, Naderi halla en territorio extranjero un motivo para recuperar la confianza en el otro, aquella ayuda de la que carecían sus anteriores héroes. La conclusión casi capriana de su primer filme no oculta el que, sin duda, es uno de los aspectos más relevantes en su trayectoria americana: la herida del pasado y la forma de gestionar su exilio. Ubicados en el entorno de una gran ciudad, sus personajes continúan viviendo en los márgenes, de espaldas a la familia o las comunidades. Cineasta fuertemente simbólico -no en vano, para representar la lucha de clases entre individuo y capital, en Manhattan by Numbers escenifica el enfrentamiento entre su protagonista y el toro de bronce que decora la plaza de Wall Street-, Naderi interpreta esas neurosis cotidianas (el paro, la exclusión o la falta de entendimiento) a través de su poética. Así, Sound Barrier (2005) es, a la vez, el testimonio del exilio vivido y el reflejo de su decisión de iniciar una nueva etapa. A través del relato de un niño que, marcado por un episodio traumático, ha quedado sordomudo y no puede escuchar las últimas palabras de su madre ausente, Naderi inspecciona el poso que la salida forzada de Irán ha dejado en su memoria. A partir del punto de vista del niño, encuentra la manera de exorcizar el dolor de su marcha, mientras persevera en la búsqueda de una respuesta que le permita continuar con su arte. La paulatina inmersión de Naderi en la cultura americana produce un efecto de degradado sobre la mirada optimista y enérgica hacia su país adoptivo. Así, Naderi culmina su periplo estadounidense con una película tan poco complaciente como Vegas: Based on a True Story (2008). En ella, despliega su característico gusto por el detalle y las historias sencillas para relatar el derrumbe moral de la cultura americana. Las Vegas, epítome del capitalismo salvaje,

The Runner (1985).

A diferencia de otros directores, que no pudieron soportar la melancolía del exilio, Naderi inyecta a su obra estadounidense un ímpetu, una energía y una sensibilidad especiales. Filmografía selecta de AMIR NADERI

Cut 2011

Search Two 1981 (Josteju Doe)

Search One 1980 (Josteju Yek)

The Winner 1979 (Barandeh)

Vegas: Based on a True Story 2008

Sound Barrier 2005 Bastone Bianco del Festival de Cine de Turín Premio de la Crítica del Festival de Cine de Roma

Marathon 2002 Requiem 1975 (Marsiyeh) A, B, C… Manhattan 1997

Manhattan by Numbers 1993

Water, Wind, Dust 1989 (Ab, Bad, Khak)

The Runner 1985 (Davandeh) Premio del Festival de Cine de Nantes

Waiting 1974 (Entezar) Premio del Jurado del Festival de Cannes

Tangsir 1973 Impasse 1971 (Tangna)

Goodbye Friend 1970 (Khoda Hafez Rafiq)

es el lugar elegido por el cineasta para representar la tragedia de una familia trabajadora que, intoxicada por su sueño de prosperar a cualquier precio, destruye su entorno. El pequeño invernadero donde la madre cultiva sus propios tomates es la imagen escogida para mostrar cómo la cultura del esfuerzo acaba reducida ante el deseo de triunfar a toda costa. Ante el poder de la excavadora que levanta la tierra del hogar familiar, los tomates aplastados subrayan el viaje que Naderi emprende hacia el fondo del sueño americano. Cineasta de contrastes, explorador de los detalles de la condición humana, Amir Naderi nunca ha dejado de filmar los rostros, gritos y necesidades de la sociedad. Irán, Estados Unidos o Japón -donde ha rodado Cut (2011), su película más reciente- representan las diferentes etapas de una madurez creativa marcada por el deseo de reflejar cada aspecto (moral, estético y emocional) de su tiempo. El realizador que escenificara el malestar de su pueblo ante las injusticias sociales del régimen se transmutó, desde el exilio, en el cronista de las historias minúsculas de las grandes ciudades. El escenario portuario de Davandeh cedió su lugar a la inagotable geografía norteamericana. En el camino, Naderi añadió, a través de la fuerza de sus imágenes y el impacto moral de su mirada documental, una nueva pieza en el mosaico del cine de nuestro tiempo.

El realizador que escenificara el malestar de su pueblo ante las injusticias sociales del régimen se transmutó, desde el exilio, en el cronista de las historias minúsculas de las grandes ciudades.


6

01 SEPTIEMBRE 2012 // nº 2

¿CÓMO SERÁ LA 50a EDICIÓN?

MÚSICA

The Ripe se ha convertido en una de las más agradables sorpresas del año. Un álbum de debut impactante, repleto de canciones con atractivo y potencial incontestable donde se abrazan el pop psicodélico con los ramalazos garajeros, en un crisol de sensaciones servidas con la clase de los grandes.

Lo bueno en The Ripe es que no hay límites ni reglas

Calexico mataría por un tema como “Orchestra”, mientras ellos resuelven canciones irresistibles como “A Good Thing Found” que les definen sobradamente. Un encuentro increíble entre tres músicos de Austin (Texas) y el asturiano Jorge Explosion, que renace bajo nuevo rostro, recuperando las ilusiones que los años de estar en primera línea inevitablemente erosionan. El gijonés nos lo cuenta en primera persona, y estará con The Ripe en la nueva edición del FICX.

Cuéntanos la historia de The Ripe, cómo te sumaste al proyecto. The Ripe se forma en 2007 en Austin, surge como proyecto de Jake Garcia, guitarrista y voz en The Ugly Beats, para componer otro tipo de canciones de forma más personal y con estilo más libre. Yo había conocido a Jake en 2007 cuando tocaron The Ugly Beats en León con The Cynics, fue precisamente Gregg Kostelich quien nos puso en contacto en 2010. Jake me escribió porque quería venir a grabar su disco a Circo Perrotti. Me reservaron cuatro días de estudio para una sesión, querían grabar un álbum. El caso es que nos caímos bien inmediatamente. El ambiente de grabación fue especialmente bueno. Nick, el batería, inventó una nueva forma de abrir botellas de sidra con sus botas tejanas, ¡introduciendo la botella en la bota y golpeándola en la pared de la calle (bota y botella incluidas) hasta que salía el corcho! Eso dejó muy acojonado al personal del barrio... ¡así que la conexión Austin-Asturias ya estaba en marcha! Según iban haciendo tomas de las bases (bajo, guitarra y batería) iba descubriendo lo buenas que eran las canciones y le iba preguntando a Jake si había más arreglos o no. A mí me parecía que las canciones tenían mucho potencial y se me iban ocurriendo cosas aquí y allá que le fui proponiendo. Jake es muy abierto y siempre dice que sí, le gusta probarlo todo. Así que yo también me fui soltando y proponiéndole más cosas, se generó un buen toma y daca. Pero la pieza clave del buen rollo fue cuando les propuse la melodía de armónica en “A Good Thing Found”, se pusieron muy eufóricos y yo también. Después de terminar el disco surgió una gira por España e Italia y me animé a tocar con ellos ya que, al fin y al cabo, había contribuido al disco con coros, guitarras y armónica. En esa gira lo pasamos muy bien y le pillé el punto al sonido del grupo en directo. Luego, en marzo de este año, me fui a Austin al SXSW a tocar en la presentación del disco, hicimos unas seis actuaciones y mientras arreglábamos las canciones nuevas (algunas compuestas entre Jake y yo) nos propusimos mutuamente seguir en el proyecto de forma fija. ¿Qué te hizo unirte a The Ripe? ¿Romper la monotonía? ¿Buscar nuevos horizontes creativos? Un poco de todo. Para mí, estar en un grupo en el que yo no llevo el peso principal, el de tener que cantar sobre todo, me relaja, y hace que me concentre en tocar la guitarra, en proponer arreglos. Eso me gusta. Luego, claro, lo bueno que es el grupo, las canciones, la calidad de la voz de Jake... Sobre todo me lo paso bien con ellos y hay muy buen rollo. También me gusta dejarme llevar por otro tipo de influencias diferentes al sempiterno garage rock. Para mí, The Ripe, básicamente, es un grupo de pop en el sentido más universal del término. Aunque también hay influencias de garage, rock, psicodelia, etc.


7

50FICXixón

MÚSICA

Por : MANOLO D. ABAD

nuevo, fruto de la excitación de verse. Es como las relaciones a distancia,

¿Cuáles fueron tus primeras aportaciones a The Ripe? ¿En qué cambia el concepto del grupo texano contigo dentro? La primera aportación, en principio, era muy sencilla, sólo una guitarra para una canción a la cual le acabé añadiendo... ¡siete capas de guitarra más! Se me fue un poco la pinza, pero quedó muy bien, estoy hablando de “Constant Waves”. La verdad es que luego la escuchas y tampoco parece que haya tanto. Esa fue la primera, mi idea inicial era añadir sólo una guitarra que daba un acento diferente; más tarde, estando a solas con la canción en el estudio surgió el resto. Se lo mandé a ellos, les gustó mucho y así quedó en el disco. Esa canción muestra cómo en unas partes en las que había hueco para arreglos añadí ambientes de guitarra que la llevaron a un lugar diferente. Lo bueno en The Ripe es que no hay límites, ni reglas. Po-

Ahora estamos en un momento importante que requiere esfuerzo y, con tanto trabajo en el estudio y Dr. Explosion, se me olvida que formo parte de The Ripe

lo idealizas más todo. Echarse de menos genera ganas de estar juntos. La mayor dificultad para mí, teniendo trabajo en el estudio y teniendo Dr. Explosion, es pensar que también formo parte de The Ripe, a veces se me olvida. Y ahora estamos en un momento importante que requiere esfuerzo. Es como empezar de nuevo: hay que montar giras, establecer contactos, dar a conocer al grupo y eso requiere tiempo. Lo más fácil es reencontrarse y componer canciones, eso sale solo, de forma natural. ¿Qué le han aportado a Jorge Explosion los componentes de The Ripe? Las ganas de dominar más mi instrumento, la ilusión de empezar de nuevo en un nuevo grupo, la libertad de ha-

demos hacer algo sencillo o complicarlo mucho. Si nos da el punto

cer música sin ningún patrón ni estilo determinado, lo buenos y

nos dejamos llevar. A veces, mis arreglos son cruciales en la canción;

originales que son.

otras, sólo son adornos aquí y allá, y otras no son importantes pero refuerzan. Depende del tema: por ejemplo en “Neverending”, un tema

¿Qué es lo que crees que les has dado a The Ripe?

más rollo The Who en las guitarras de Jake y el bajo de Gian, y con

Un punto de vista diferente en algunas de sus canciones,

mucho alterne de batería de Nick, lo que se me ocurrió fue meterle un arpegio constante, como un péndulo,... le da cierto aire Johnny Marr

una opinión distinta a sumarse a las suyas, un contrapunto rítmico que enriquece el sonido del grupo en directo.

y la saca del clásico guiño Who, le da otro tono. ¿Existe el compromiso de seguir trabajando juntos? Me ha sorprendido del disco la capacidad para moverse en diversos registros, de la psicodelia al garage, con una unidad, una personalidad que pocas veces se ve en un grupo nuevo…

Estamos terminando un álbum nuevo (el segundo) y tenemos previstas giras, otro video clip, ya hay canciones para un tercer álbum, así que planes de futuro hay un montón. Jake llega

Eso es porque todos los componentes de The Ripe tienen ya ex-

en quince días y nos pondremos a trabajar en el grupo a destajo, hay

periencia en otros grupos, porque todos escuchamos todo tipo de

mucho que hacer y ganas tenemos.

música y supongo que no queremos hacer ningún estilo concreto, simplemente intentamos hacer buena música y ya está. También está la voz de Jake, que le da ese toque tan personal e íntimo a todo, es una voz muy diferente, transmite mucha sensibilidad. ¡Jake es un cantante formidable, como pocos he visto! ¿Cómo se trabaja y se coordina un grupo a tantos kilómetros de distancia? Hay Internet, teléfonos, aviones... ¡y muchas ganas de tocar juntos! A veces pasan meses sin vernos y eso te da tiempo a madurar las cosas, las ideas que vas a proponer, traerlo más trabajado, por otro lado, cuando nos vemos, siempre surge todo de forma espontánea, te olvidas de lo que trabajaste solo y sale algo

COLABORA


8

01 SEPTIEMBRE 2012 // nº 2

HISTORIA DEL FESTIVAL

Tras casi veinte años como Certamen Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud, el evento gijonés, movido por la coyuntura del momento, decide apostar por un cine dirigido a un público más amplio.

Por : MERCEDES ÁLVAREZ

Isaac del Rivero, fundador del Certamen Internacional de Cine-TV Infantil, caminó junto a su criatura durante 19 años. Le siguió una dirección colegiada, formada por Victoria Fernández, Ángel Alonso y Eusebio Tuya, que organizó la 20ª y 21ª edición del festival, en los años 1982 y 1983. Su objetivo era que los días de Cerinterfilm fueran un lugar de encuentro para debatir sobre el cine infantil y juvenil. Representativa de aquella etapa fue la presencia en Gijón de Jean Mitry, cofundador de la Cinemateca Francesa, y de Joy Batchelor, pionera en cine de animación en el Reino Unido y creadora, junto a John Halas, de Rebelión en la granja (Animal Farm, 1954). Tras estos dos años, el certamen pasó a ser gestionado por Aladino Cordero, quien compartió la dirección con Victoria Fernández durante una edición, la 23ª (1984). “No se hacía suficiente cine infantil para poder justificar el Festival. O se potenciaba o iba languideciendo”, explica Cordero. Para mantener la pervivencia de la manifestación cinematográfica, optó por potenciar una franja de edad. “Empezábamos a valorar la idea de que fuese un festival para la juventud, pero no sólo para ver películas, sino que la juventud participase, que sirviese de lanzadera para directores jóvenes”, cuenta. El Cerinterfilm, como se llamaba entonces, pasó a ser el Festival Internacional de Cine para la Juventud. Su proyecto consistía en reunir a realizadores consagrados con nuevos talentos. Entre los primeros, destacó la presencia en Gijón de Norman Jewinson, autor de obras maestras como En el calor de la noche (In the Heat of the Night, 1967), o Roger Corman, conocido, además de por sus películas de bajo presupuesto, por haber dado una primera oportunidad a personas que terminarían siendo fundamentales en la industria del cine. Parte del mérito le correspondía a Quinn Donoghue, publicista estadounidense promotor de filmes como Jesucristo Superstar (Jesus Christ Superstar. Jewison, 1973), quien puso su agenda de contactos al servicio de un evento en el que creía firmemente. “Formábamos un equipo humano muy bueno”, recuerda Cordero. La presencia en el paseo Begoña de estrellas nacionales, como Jorge Sanz o Sancho Gracia, e internacionales, como Christopher Lee, eclipsaba a las cintas que se proyectaban. “Yo entendía que teníamos que buscar un revulsivo. Si la gente importante de la industria del cine nos apoya, vienen a Gijón, nos da pie a que nosotros podamos abrir estas otras secciones a directores jóvenes para que puedan tener una plataforma para presentar sus películas”, asegura quien organizó las bodas de plata del festival, en 1987.

El director Norman Jewison durante su estancia en Gijón (25ª edición - 1987).

Inauguración de la 22ª edición del Cerinterfilm, en 1984.

El Cerinterfilm, como se llamaba entonces, pasó a ser el Festival Internacional de Cine para la Juventud


9

50FICXixón

Los responsables en aquella época no estábamos entusiasmados por traer celebridades, las verdaderas estrellas debían ser las películas (De dcha. a izda.) Los actores Jack Palance y Martin Landau, Barbara Bain, y el productor Stephen Woolley, en 1989.

PERFIL

Por : Claudia Lorenzo

El Festival Internacional de Cine de Gijón cambia su definición generacional y, tras el camino abierto por la anterior etapa, da protagonismo a públicos de cualquier edad, de la mano de un nuevo, pero no novato, director.

El “otro” hombre de la mancha J. J. Plans siempre será, para mí, el “otro” hombre de la mancha. Una mancha con minúsculas, claro, no la cervantina… Aunque a Plans no

Juan José Plans llegó a la dirección del Festival de Cine en 1988, sustituyendo a Aladino Cordero. Órdenes municipales le animaron a seguir llenando la ciudad de un buen número de estrellas de cine. “Cualquier etapa del Festival hay que analizarla en el contexto histórico. Los responsables en aquella época no estábamos entusiasmados por traer celebridades, las verdaderas estrellas debían ser las películas. Pero hicimos lo que pudimos presentando nuevas y viejas glorias. Algunas veces con suerte, porque no estaban rodando o les venía bien para promocionar su última película, y otras con menos. En ocasiones, quien se había comprometido no podía venir. Creo que para actores, directores o similares, un festival es lo que es, una feria, no su trabajo. Así que si tienen que hacer una película, que vayan”, reflexiona Plans, con especial referencia a Michael York, homenajeado a pesar de su baja a última hora por culpa de un rodaje.

le falte, precisamente, el perfil quijotesco. ¿Qué otra cosa puede ser, sino un “quijote”, quien se dedica en nuestro país de ruedas de molino a comulgar con la fantasía y el misterio? “La mancha” de que hablo, es la que un día imaginó Plans para su relato de igual título, incluido en el libro Las langostas (1967), que convirtió también en capítulo de su serie de televisión Crónicas fantásticas (1974), pasando así a formar parte de mis primeras pesadillas. Aquella mancha que crecía, crecía y crecía hasta llenarlo todo, ante la cruel indiferencia de una humanidad sin amor, sin solidaridad y sin humor, se convirtió en temprano descubrimiento de un talento literario –y gráfico, radiofónico,

Entre 1988 y 1994, su época como director, pasaron por Asturias estrellas internacionales de la talla de Martin Landau (“muy correcto”), el malísimo Jack Palance (“enamorado de la sidra”), Tony Franciosa (“sacaba fotos a todo diciendo que en Estados Unidos no existía”) o la encantadora Jacqueline Bisset. También a lo largo de esos años el asturiano Nacho Martínez se hizo un nombre en el cine nacional, sobre todo gracias a sus colaboraciones con Pedro Almodóvar. Precisamente el director, con Marisa Paredes o Juan Echanove, entre otros, vino a arropar al actor en el homenaje que el Festival le dio en 1994. Desde hace diez años el Festival otorga el Premio Nacional de Cinematografía Nacho Martínez en honor al actor, fallecido en 1996. Con películas premiadas como El asesino del calendario (The January Man. O’Connor, 1989), Vincent y Theo (Vincent and Theo. Altman, 1990) o Cachorros (½ Alom. Rozsa, 1992), ciclos dedicados a los Beatles, Otar Iosseliani, a los “héroes de papel” y protagonistas de tebeos, a películas de “medianoche, terror y música” o a la productora independiente Hemdale, además de la creación de un autocine en el aparcamiento del Molinón, Plans hace un buen balance de su paso por el Festival. No obstante, tiene una espinita clavada con los cursos de cine que anunció en 1993 e inició un año después con presencia de Pilar Miró o Gonzalo Suárez. Con ellos quería dar paso a una futura escuela de cine en Asturias, objetivo que no se completaría ya que esa fue la última edición de Plans al frente del certamen.

televisivo,…- que nunca dejó de crecer. Porque J. J. Plans, una de las figuras principales del renacimiento de la literatura de género en la España del tardofranquismo, fue, es y será siempre, mucho más que director, antaño, del Festival de Cine de Gijón: un genuino creador de fantasías visionarias, como El juego de los niños (1976), llevada al cine por Ibáñez Serrador (¿Quién puede matar a un niño?, 1976). El autor de los primeros ensayos españoles sobre novela policíaca y ciencia ficción; de cuentos fantásticos que cobraron vida desde las ondas radiofónicas, en programas míticos como “Sobrenatural”. Pionero de la televisión, amante del cómic y el cine de Serie B, antes de que estuvieran de moda… J. J. Plans, nuestro “hombre de la fantasía”, como decían en Terror Fantastic, creador de incontables relatos en la línea maestra de Bradbury o Bloch, pertenece a una generación brillante y desprejuiciada, que entre

“Los éxitos de uno han de reconocerlos los demás. Sin embargo yo tengo que hablar de los fracasos. En mi caso, destaco no conseguir mover el Festival al invierno, cosa que al final pudo hacer José Luis Cienfuegos. Me parecía muy bien que cuando era un festival dedicado a los niños se celebrase en verano, en vacaciones. Pero cuando la temática empezó a abarcar otras edades, no pintaba nada en esa época. Hubo veces en las que deberíamos haber pagado a la gente por ir, porque con el sol que hacía, el calor, y la playa, venían y se metían a ver una película.”

los años 60 y 80 redescubrió la nobleza de la cultura popular, reivindicando de palabra, obra y comisión el mundo del tebeo, el terror, la ciencia ficción, el cine, el policial, y demás hierbas salvajes, como poderoso arsenal para combatir el aburrimiento, totalitarismo y fanatismo de un planeta que amenazaba quedar cubierto, tarde o temprano, por una imparable mancha de inmundicia. Y puede que, si aún no ha sido así, sea, precisamente, porque J. J. Plans sigue siendo nuestro “otro” hombre de

Sin embargo se ríe, orgulloso del producto final: “colaboro con el Festival desde 1963 y lo seguiré haciendo siempre que me lo pidan, es una actividad a la que me siento unido por mi pasión hacia el cine. Además, ya sólo por ser gijonés debo apoyarlo.”

la mancha. Defendiéndonos con inagotable imaginación contra gigantes y cabezudos de un mundo cada vez más globalizado, homogeneizado y desinfectado. Como la mancha de su cuento.

Por : Jesús Palacios



11

50FICXixón

Medio siglo de buen cine es mucho, mucho tiempo, y también mucho, mucho buen cine. Demasiado para poder resumirlo en sólo un puñado de títulos. Sin embargo, nobleza obliga, el ficx ha seleccionado una veintena de películas que se proyectarán en la retrospectiva que tendrá lugar del 1 al 23 de septiembre en el Teatro Jovellanos. Como no podía ser menos, no faltarán la primera ni la última cinta de estos años de historia. Esta selección refleja el espíritu y la evolución de las señas de identidad del Festival a lo largo de su intenso devenir. No están todas las que son, pero son, y mucho, todas las que están.

Por : José Havel


12

01 SEPTIEMBRE 2012 // nº 2

CICLO DEL 50 ANIVERSARIO 1SEP. 18:00 horas

Presentación del ciclo

Presentación del ciclo y proyección de un extracto de la película que inauguró el Certamen Internacional de Cine-TV Infantil, Las aventuras de Topo Gigio (Le avventure di Topo Gigio. Caldura y De Rio, 1961). Esta cinta supuso el debut cinematográfico de la célebre marioneta creada en 1959 por Maria Perego, todo un fenómeno de la TV de Italia, España e Iberoamérica. Tras esta introducción, dará comienzo Vals con Bashir (Vals Im Bashir. Folman, 2008).

Juntos

1 Septiembre / 20:30 h. • (Tillsammans)

Vals con Bashir (Vals Im Bashir) Israel, Francia, Alemania, 2008. Dir.: Ari Folman • Animación. 87 min. 46ª edición - 2008 Pieza autobiográfica de animación documental dirigida y escrita por Ari Folman en aras de recuperar la memoria, la suya y la de algunos de sus compañeros, con respecto a los hechos relacionados con su servicio en la guerra del Líbano de 1982 como soldados de infantería israelíes. Unos acontecimientos de los cuales los protagonistas no guardan recuerdos, pero que sí les provocan pesadillas. Lúcido, hermoso, contundente, Vals con Bashir ostenta el honor de ser una las obras cinematográficas más apreciadas y valiosas de 2008, gracias a su tratamiento formal, el afilado sentido de la alegoría que demuestra, su estremecedor trabajo sobre la memoria y la capacidad del ser humano para encajar vivencias traumáticas.

Quiéreme si te atreves

(Jeux d’enfants) • 2 Septiembre / 20:30 h.

Suecia, 2000. Dirección: Lukas Moodysson • Con Lisa Lindgren (Elisabeth), Michael Nyquist

Francia, 2003. Dirección: Yann Samuell • Con Guillaume Canet (Julien), Marion Cotillard

(Rolf), Gustaf Hammarsten (Göran), Anja Lundquist (Lena). Color, 107 minutos. 38ª edición - 2000

(Sophie). Color, 93 minutos. 41ª edición - 2003

El sueco Lukas Moodysson es uno de los cineastas más queridos por el público del Festival de Gijón, y Juntos (Tillsammans), una de las comedias que más carcajadas arrancaron a los espectadores del certamen asturiano, encantados como quedaron —de ahí su premio al filme— con las peripecias de una simpática comuna de hippies abandonados a la promiscuidad vital en el Estocolmo de 1975. El humor, siempre cálido y humano, sirve aquí para parodiar —desde una crítica de izquierdas— el movimiento hippie a partir de su liberalismo finalmente desenfocado en cuanto a la percepción de la realidad, en contraste con el modelo pequeñoburgués, no menos caricaturizado en su hipocresía.

A la usanza de esos cuentos cinematográficos modernos que apelan a la fantasía infantil del espectador, en la estela del romanticismo carismático de Jean-Pierre Jeunet y Jaco Van Dormael, esta historia naïve (y perversa) nos asoma a la relación de un hombre y una mujer ligados desde críos por el juego de “¿eres capaz o no?”. Un juego de niños basado en desafíos recíprocos, inocentes al principio, pero que acaba siendo el tiránico motor de sus vidas mediante apuestas cada vez más difíciles y extremas, incluso dañinas. La pareja protagonista (Marion Cotillard y Guillaume Canet, hoy estrellas internacionales) es capaz de todo, salvo de reconocer que se ama.

Los rescatadores

The Traveller

(Mossafer) • 8 Septiembre / 18:00 h.

2 Septiembre / 12:00 h. • (The Rescuers)

EEUU, 1977. Dirección: Wolfgang Reitherman • Con las voces de Eva Gabor (Bianca), Bob

Irán, 1974. Dirección: Abbas Kiarostami • Con Hassan Darabi (Qassem), Masud Zand Bakleh.

Newhart (Bernard). Animación Disney. Color, 78 minutos. 15ª edición - 1977

Blanco y negro, 71 minutos. 13ª edición - 1974

Cuarto largometraje de animación de Disney en estrenarse con ambientación contemporánea, supuso el primer gran éxito de la casa desde la salida de El libro de la selva en 1967, quizá debido a la inteligente mezcla de animadores veteranos canónicos con jóvenes talentos de menor experiencia. Al contrario de otros clásicos anteriores de Walt Disney, la odisea de los ratoncitos Bernardo y Bianca —en pos de la liberación de la secuestrada niña Penny— supo conjugar personajes típicos de animación con una cierta forma de realismo bastante provechosa. Sin duda, uno de los más logrados títulos de entre los previos a esa segunda edad de oro de la factoría Disney que cristalizaría con La sirenita (1989).

Tras The Experience (1973) el maestro Kiarostami dirigió esta historia de un complicado muchacho de provincias, devoto amante del fútbol, quien con ayuda de un amiguete es capaz de todo con tal de reunir el dinero necesario que le permita ir a Teherán, para así poder ver un importante partido de la selección nacional iraní en el estadio Aryamehr. Un estudio sobre la determinación humana y sus consecuencias, encuadrado a su vez dentro de una meditación acerca del equilibrio entre el bien y el mal, a caballo entre los problemas de la infancia y de la edad adulta; una fábula sencilla, que no simple, cimentadora tanto del estilo como de la reputación de su realizador y del denominado Neorrealismo Persa.

Heavy

2 Septiembre / 18:00 h.

El asesino del calendario

(The January Man) • 8 Septiembre / 20:30 h.

EEUU, 1995. Dirección: James Mangold • Con Pruitt Taylor Vince (Victor), Liv Tyler (Callie),

EEUU, 1989. Dirección: Pat O’Connor • Con Kevin Kline (Nick Starkey), Susan Sarandon

Shelley Winters (Dolly). Color, 105 minutos. 33ª edición - 1995

(Christine Starkey), Mary Elizabeth Mastrantonio (Bernadette Flynn), Harvey Keitel (comisario de policía). Color, 97 minutos. 27ª edición - 1989

El primer largometraje de James Mangold, doblemente premiado en Gijón, es la historia del Pete & Dolly, un restaurante al borde de una carretera poco frecuentada del estado de Nueva York. Lo regenta una viuda dominante, cuyo obeso e introvertido hijo, jefe de cocina, ve cómo sus grises vida y pequeño mundo se ponen patas arriba a raíz de la llegada de una bonita moza sin rumbo fijo, que busca trabajo y de la que él se enamora como un loco. Contemplativo, parco, concentrado, Heavy arroja una disertación con sabor a autenticidad en torno a la soledad, el amor no correspondido, la estima propia, los miedos íntimos, efectuando una radiografía de la Provincia estadounidense de eficaz diagnóstico.

Un ex policía un tanto estrambótico retoma su antiguo trabajo para ayudar a poner fin a una serie crímenes perpetrados por un psicópata asesino, denominado “El asesino del calendario”, a razón de uno por mes (las víctimas son mujeres, once por el momento). El irlandés Pat O’Connor, futuro marido de la coprotagonista Mary Elizabeth Mastrantonio, firma una comedia negra (también su primera realización americana) con voluntad de arrancar con fuerza e intención de no decaer nunca en su agradable mezcla de policíaco, suspense, sorpresa, humor y amoríos a tres bandas.


13

50FICXixón

2/3

El rey y el ruiseñor

9 Septiembre / 12:00 h. • (Le roi et l’oiseau)

El ángel de la guarda 15 Septiembre / 20:30 h.

Francia, 1979. Dirección: Paul Grimault • Con las voces de Pascal Mazzotti (rey), Jean Martin

España, 1996. Dirección: Santiago Matallana • Con Manuel Alexandre (G. Bazán), Zoe Berria-

(ruiseñor). Animación. Color, 81 minutos. 20ª edición - 1979

túa (Jorge), Amparo Soler Leal (Dña. Obdulia), Javier Albalá (Álvaro), Marta Fernández Muro (Carmen). Color, 84 minutos. 34ª edición - 1996

Con textos del gran Jacques Prévert, libremente inspirados en La pastora y el deshollinador de Hans Christian Andersen, esta obra mayor de los dibujos animados conserva intacta la magia de su poesía visual ambientada en el prodigioso (y alegórico) reino de Takicardia, donde un monarca déspota pone trabas al amor de una pareja humilde que contará con la ayuda de un contestatario pajarillo. De insólito perfeccionismo europeo para la época en que fue realizada —la capacidad logística de la Disney era por entonces inalcanzable para la animación de la vieja Europa—, el eternamente insatisfecho Paul Grimault nos legó una pieza por siempre sublime en su pureza creativa y en la belleza de su discurso sociopolítico.

Made in Hong Kong

9 Sep. / 18:00 h. • (Xiang Gang zhi zhao)

Entreverando sus recuerdos del Madrid de 1981, con el 23-F y el nacimiento de la movida como telón de fondo, el madrileño Santiago Matallana firmó una ópera prima con ribetes esperpénticos, en la que la memoria personal y la dramaturgia del absurdo se dieron la mano para configurar una crónica de la Transición española en clave familiar, cuya estructura en red recuerda a cierto Manuel Gutiérrez Aragón. Por su papel de abuelo borrachín y octogenario general franquista algo ido, Manuel Alexandre recibió el premio al mejor actor en el certamen gijonés.

El libro de la selva

(The Jungle Book) • 16 Sep. / 12:00 h.

Hong Kong, 1997. Dirección: Fruit Chang • Con Sam Lee (To Chung-Chau), Neiky Yim Hui-Chi

EEUU, 1967. Dirección: Wolfgang Reitherman • Con las voces de Bruce Reitherman (Mowgli),

(Lam Yuk-Ping), Wenders Li (Ah-Lung). Color, 108 minutos. 35ª edición - 1998

Phil Harris (Baloo), Sebastian Cabot (Bagheera). Animación Disney. Color, 78 min. 6ª edición - 1967

Hecho con trozos de película que Fruit Chang recogió de donde pudo y con dinero pedido en préstamo a familiares y amigos, Made in Hong Kong es un extraño thriller de reivindicativo título donde dos adolescentes marginales frecuentan el ambiente de las tríadas, en medio de una mortecina atmósfera de incertidumbre y de temor hacia el mañana inmediato. Localizada en la época de la devolución de Hong Kong a la República Popular China por parte de Gran Bretaña, esta primera entrega de The 1997 Trilogy, a la que luego seguirían The Longest Summer (1998) y Little Cheung (1999), afirma una identidad amenazada por el advenimiento de una nueva situación sociopolítica nada tranquilizadora.

Uno de los clásicos por antonomasia de la animación mundial, la adaptación disneyana del inmortal libro de Rudyard Kipling es uno de esos filmes estimados por todos los públicos (niños y adultos) de todos los tiempos. Imposible no querer al pequeño humano salvaje Mowgli, a la vigilante pantera Bagheera, al marchoso oso Baloo, a los protectores hermanos lobos, al amical pelotón de elefantes del Coronel Hathi, al temible tigre Shere Kahn incluso. Imposible no dejarse llevar por el entrañable relato y las inolvidables canciones de esta fiesta cinematográfica respetada por los años. Imposible no caer rendidos a los pies de esta maravilla iniciática cada vez que nos asomamos a ella a través de la pantalla…

Las noches

9 Septiembre / 20:30 h. • (De avonden)

Dirty Dancing 16 Septiembre / 18:00 h.

Holanda, 1989. Dirección: Rudolf van den Berg • Con Thom Hoffman (Frits van Egters), Rijk de

EEUU, 1987. Dirección: Emile Ardolino • Con Jennifer Grey (Frances ‘Baby’ Houseman), Patrick

Gooyer (Vader), Viviane de Muynck (Moeder). Color, 122 minutos. 29ª edición - 1990

Swayze (Johnny Castle). Color, 97 minutos. 25ª edición - 1987

Del controvertido escritor Gerard Reve, uno de los primeros en reconocer públicamente su homosexualidad en los Países Bajos, ya había adaptado Paul Verhoeven en 1983 la novela El cuarto hombre (1981). Hubo que esperar más de un lustro para que otro cineasta holandés, Rudolf van den Berg, llevase a la gran pantalla Las noches. Un relato de invierno (1947), retrato generacional con marchamo de pieza inadaptable, considerado como el equivalente neerlandés de En la carretera de Jack Kerouac o de El guardián entre el centeno de J. D. Salinger. El resultado: un filme tan escandaloso como lo fuera el referente literario de Reve, audaz en ciertas alteraciones del original, incontestablemente hermoso.

Al calor —nunca mejor dicho— de una música en teoría partícipe de inquietudes libertarias y rupturistas en lo sociosexual, la veraniega historia de amor transclasista entre el proletario profesor de baile Johnny Castle y la idealista burguesa Frances Houseman, en la América de principios de los años 60, supuso uno de los mayores hits del Hollywood ochentero. Un Hollywood ya entonces proclive al público más joven, aunque no todavía tanto como lo es hoy. En su día todo un fenómeno sociológico que reportó fama mundial al malogrado Patrick Swayze, poco después de la serie televisiva Norte y Sur (1986) y algo antes de Ghost (1990), mayor que la conferida por trabajos del fuste de Donnie Darko (2001) u 11:14. Destino fatal (2003).

Mi vida como un perro

15 Sep. / 18:00 h. • (Mitt liv som hund)

Juno

16 Septiembre / 20:30 h.

Suecia, 1985. Dirección: Lasse Hallström • Con Anton Glanzelius (Ingemar), Anki Liden (madre

EEUU, 2007. Dirección: Jason Reitman • Ellen Page (Juno MacGuff), Michael Cera (Paulie

de Ingemar), Tomas von Bronceen (tío Gunnar). Color, 101 minutos. 24ª edición - 1985

Bleeker). Color, 96 minutos. 45ª edición - 2007

Uno de los grandes éxitos del cine escandinavo de la década de los 80, este drama nominado al Oscar por partida doble (dirección y guión adaptado) está catalogado por el British Film Institute en el puesto 17 dentro de los 50 filmes que todos deberíamos ver a los 14 años. Y no sin motivo, en razón del feroz sentido del humor y de la ternura desenvuelta con que Ingemar, el pequeño protagonista de doce años, se enfrenta a las penurias, decepciones y alegrías de su todavía corta existencia en la Suecia rural, progresivamente consciente de la inteligente necesidad de relativizarlo todo en la vida, sobre todo nuestras tristezas y desgracias por confrontación con las de los demás.

Todo comenzó en un viejo sillón, aquel día que Juno McGuff, una rapaza de16 años, se aburría y prefirió desvirgar sobre él a un amigo antes que ver The Blair Witch Project en la TV. Dos meses, algunos días y tres litros de zumo de naranja más tarde descubre que está embarazada, lo cual abre en su vida un período de tribulaciones: ¿qué hacer? Narrada en tres estaciones, Juno es una comedia gozosa, divertida y delicada, por fortuna tan ajena al melodrama provida como a la comedia juvenil vulgar (el oscarizado guión lo firma Diablo Cody). Ellen Page, brillante en su personaje de chica lenguaraz —aunque en el fondo con las inseguridades propias de la edad—, compone un desacostumbrado retrato de fémina adolescente.


14

01 SEPTIEMBRE 2012 // nº 2

CICLO DEL 50 ANIVERSARIO Boys Don’t Cry

22 Septiembre / 18:00 h.

4

Mis aventuras con Nanuk, el esquimal (Kabloonak) • 23 Sep. / 18:00 h.

EEUU, 1999. Dirección: Kimberly Peirce • Con Hilary Swank (Brandon Teena), Chloë Sevigny

Francia, Canadá, 1995. Dirección: Claude Massot • Con Charles Dance (Robert Flaherty),

(Lana), Peter Sarsgaard (John). Color, 118 minutos. 37ª edición - 1999

Adamie Inukpuk (Nanuk). Color, 103 minutos. 32ª edición - 1994

La recreación del caso verídico de Brandon Teena, joven transexual de Nebraska que fue violado y asesinado en 1993 por sus amigos masculinos cuando éstos descubrieron que era en realidad una mujer pese a su apariencia y vida de varón, le valió a la admirable Hilary Swank su primer Oscar a la mejor actriz principal, previo paso con galardón por Gijón. Trágica en su aliento, pero sin excesos melodramáticos; rigurosa en su denuncia, aunque desmarcada del panfleto; frontal en su crónica de la sórdida América white trash, mas con sentido del tacto; emotiva en su canto a la tolerancia, si bien contenida; Boys don’t cry continúa siendo una obra apreciable… y curiosa.

Rodado en Siberia, Rusia y Canadá, Claude Massot evocó en Kabloonak (“extranjero”, en lengua inuit) el rodaje en 1920 de Nanuk, el esquimal, celebérrimo documental de Robert Flaherty; es decir, nos relató la convivencia de este con aquel y su familia durante más de un año en un mundo en vías de extinción. Titulada en España como Mis aventuras con Nanuk, el esquimal, esta magnífica película, una pequeña joya altamente recomendable, durante mucho tiempo lastimosamente invisible, supuso el debut de Claude Massot dentro de la ficción tras veinte años de trabajar como documentalista; también un inmerecido fiasco financiero que condujo al cineasta a quitarse la vida muy poco después de su estreno.

C.R.A.Z.Y.

22 Septiembre / 20:30 h.

Declaración de guerra (La guerre est déclarée) • 23 Sep. / 20:30 h.

Canadá, 2005. Dirección: Jean-Marc Vallée • Marc-André Grondin (Zachary Beaulieu), Michel

Francia, 2011. Dirección: Valérie Donzelli • Con Valérie Donzelli (Juliette), Jérémie Elkaïm

Côté (Gervais Beaulieu), Danielle Proulx (Laurianne Beaulieu), Pierre-Luc Brillant (Raymond

(Roméo), César Desseix (Adam con 18 meses), Gabriel Elkaïm (Adam con 8 años).

Beaulieu). Color, 125 minutos. 43ª edición - 2005

Color, 100 minutos. 49ª edición - 2011

Un retrato de familia a lo largo de más de dos décadas (de los años 60 a los 80), hecho con sentido, sensibilidad y humor, al compás de la música de Pink Floyd, Rolling Stones y David Bowie, balizas de un relato en el que un joven lucha enconadamente contra su identidad homosexual para no perder el gran amor que su padre siempre le ha profesado. C.R.A.Z.Y. fue una de las más agradables sorpresas de la temporada, por su frescura, verdad y justeza, marcando el renacimiento del cine de Quebec, rico en obras sobre infancias y adolescencias infelices. En Gijón, en 2005, recibió los premios de dirección, guión y dirección artística, amén del galardón del Jurado Joven al mejor largometraje.

Canto a la vida, declaración de guerra a la muerte, historia de amor a pecho descubierto: una joven pareja enamorada lucha, sin cuartel, contra la gravísima enfermedad sufrida por su hijo desde recién nacido. Autoficción con ropajes de melodrama pop que reactualiza el cine de la Nouvelle Vague desde un tamiz personal contemporáneo, este esperanzador milagro en forma de película emociona profundamente sin pecar jamás de lacrimoso. Entre otras cosas, obra candidata a los Oscar 2011 por Francia, ganadora de 6 César, y recompensada en Gijón con el Premio Principado de Asturias al mejor largometraje y con los galardones a los mejores actor y actriz.

Benny & Joon: el amor de los inocentes 23 Septiembre / 12:00 h. • (Benny & Joon)

EEUU, 1993. Dirección: Jeremiah S. Chechik • Johnny Depp (Sam), Mary Stuart Masterson (Juniper ‘Joon’ Pearl), Aidan Quinn (Benjamin ‘Benny’ Pearl), Julianne Moore (Ruthie). Color, 98 minutos. 31ª edición - 1993 Luego de la muerte accidental de sus padres, Benny se hace cargo de su hermana Joon, delicada y frágil, asimismo asocial y sujeta a ataques de rabia y violencia que dificultan sus relaciones con el entorno; hasta que irrumpe revolucionariamente en sus vidas Sam (Johnny Depp), un joven extravagante que gusta de adoptar los modos de Buster Keaton, determinadas maneras de Charles Chaplin y algunos procederes de Harold Lloyd. Por medio de la fantasía y de la ternura, los pintorescos antihéroes protagonistas buscan zafarse de las garras de la locura y la desesperación dentro de una no menos atípica comedia dramática de melancólico encanto y luminosa ligereza.

Todas las películas se proyectarán en versión original con subtítulos en castellano. Además, The Traveller, El rey y el ruiseñor, Made in Hong Kong y Las noches tendrán subtítulos tanto en castellano como en inglés.

ORGANIZA

PATROCINA

Compra ya tu entrada en la taquilla del Teatro Jovellanos o por internet a través de nuestra página web (www.gijonfilmfestival.com): Entrada: 3,50 €

Disfruta de nuestros descuentos (aplicables únicamente en compras en la taquilla del Teatro Jovellanos): Entrada para niños menores de 12 años: 1,75 € Bono “Niños buenos” 5 entradas (elige un fin de semana y podrás ver las 5 películas de ese fin de semana). 14 € Bono “Enfants Terribles” 20 entradas (una para cada película del ciclo). 42 €

COLABORA


15

50FICXixón

LAS PELÍCULAS DE GIJÓN Un recorrido por las películas ganadoras del Festival Internacional de Cine de Gijón

Tintin en el lago de los tiburones (1973).

1ª Edición

No es necesario tener vista de lince para encontrar las diferencias entre los títulos premiados en aquella primera edición, donde se celebraban las aventuras de un ratón italiano de dibujos animados, a los de la última, en la que fueron galardonadas ex aequo el alegato a la vida de una pareja que lucha contra el cáncer de su bebé y la historia de un joven que coquetea con la política. El Festival Internacional de Cine de Gijón ha cambiado mucho, pero siempre manteniendo la cordura. Si ya desde 1963 un Jurado Internacional otorgaba el Pelayo al Mejor Largometraje, mientras que el Jurado Infantil hacía lo propio con el Platero, hoy en día la práctica sigue en pie con un Jurado Joven de entre 17 y 26 años de edad que se añade al tradicional jurado y al de la FIPRESCI, Federación Internacional de Críticos Cinematográficos. El Jurado Internacional, que durante años tuvo que elegir una película entre muchas, otras veces dos entre diferentes secciones (la infantil y la juvenil) y que incluso tuvo que hacer recomendaciones de varios títulos, además de seleccionar uno solo, dejó desierto su premio en 1975 y 1976. En 1988, el galardón mudó su nombre, de Pelayo a Premio del Principado de Asturias. Diferente vestido para una misma intención que nunca pone en duda la calidad de las elecciones que cada año llevan a cabo los escogidos y escogidas para ello.

Gran Premio Pelayo al Mejor Largometraje: El último rinoceronte

(The Last Rhino, Henry Geddes, 1961. Gran Bretaña) y Las Aventuras de Topo Gigio (Le avventure di Topo Gigio, Federico Caldura y Luca De Rico, 1961. Italia) 2ª Edición

Gran Premio Pelayo al Mejor Largometraje: Vacaciones con Minka

(Prázdniny s Minkou, Josef Pinkava, 1963. Checoslovaquia) 3ª Edición

Gran Premio Pelayo al Mejor Largometraje: Los ladrones de la luna

(O dwóch takich, co ukradli księżyc, Jan Batory, 1964. Polonia) 4ª Edición

Gran Premio Pelayo al Mejor Largometraje: Catalina y el cocodrilo

(Káta a krokodýl, Vera Simkova, 1965. Checoslovaquia) 5ª Edición

Gran Premio Pelayo al Mejor Largometraje: El abuelo Kilian y yo

(Dedecek, Kylián a já, Jiri Hanibal, 1967. Checoslovaquia) y Namu, la ballena salvaje (Namu, the Killer Whale, Laszlo Benedek, 1966. EEUU)

21ª Edición

Premio Pelayo al Mejor Largometraje: Historia de un joven (Xiao Bi de gu shi, Kun Hao Chen, 1983. China)

22ª Edición

Premio Pelayo al Mejor Largometraje: A bordo de una gallina (Flußfahrt mit Huhn, Arend Agthe, 1984. RFA)

23ª Edición

Premio Pelayo al Mejor Largometraje: Richy Guitar (Michael Laux, 1985. RFA)

24ª Edición

Premio Pelayo al Mejor Largometraje: Mi vida como un perro (Mitt liv som hund, Lasse Hallström, 1985. Suecia)

25ª Edición

Premio al Mejor Largometraje: La esposa era bellísima (La sposa era bellisima, Pal Gabor, 1987. Italia, Hungría)

26ª Edición

Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Train of dreams (John N. Smith, 1987. Canadá)

27ª Edición

P. P. de Asturias al Mejor Largo.: Manifiesto (Manifesto, Dusan Makavejev, 1988. Yugoslavia, EEUU, Gran Bretaña)

28ª Edición

P. P. de Asturias al Mejor Largometraje: El invitado sorpresa (L’invité surprise, Georges Lautner, 1989. Francia)

29ª Edición

Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Las noches (De avonden, Rudolf Vanden Berg, 1989. Holanda)

30ª Edición

Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Cachorros (1/2 Alom, Janos Rozsa, 1991. Hungría)

G. P. Pelayo al Mejor Largo.: Utek (Stepan Skalski, 1967. Checoslovaquia)

31ª Edición

P. Principado de Asturias al Mejor Largometraje: The Prodigal Son (Tuhlaajapoika, Veikko Aaltonen, 1992. Finlandia)

7ª Edición

G.P. Pelayo al Mejor Largo.: Dejadles vivir (Christian Suber, 1969. Francia)

32ª Edición

P. P. de Ast. Mejor Largo.: Mis aventuras con Nanuk el esquimal (Kabloonak, Claude Massot, 1994. Canadá, Fra.)

8ª Edición

Gran Premio Pelayo al Mejor Largometraje: Chili-Chala el mago

33ª Edición

Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Heavy (James Mangold, 1995. EEUU)

34ª Edición

Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Floating Life (Clara Law, 1996. Australia)

35ª Edición

P. Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Made in Hong Kong (Xiang Gang zhizao, Fruit Chan, 1997. Hong Kong)

36ª Edición

Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Orphans (Peter Mullan, 1998. Gran Bretaña)

37ª Edición

Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Nightfall (Abendland, Fred Kelemen, 1999. Alemania, Portugal)

38ª Edición

Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Last Resort (Pawel Pawlikowski, 2000. Gran Bretaña)

39ª Edición

Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Días Perros (Hundstage, Ulrich Seidl, 2001. Austria)

40ª Edición

P. P. de Asturias al Mejor Largometraje: Lilya Forever (Lilja 4-ever, Lukas Moodysson, 2002. Suecia, Dinamarca)

41ª Edición

Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Schultze Gets the Blues (Michael Schorr, 2003. Alemania)

42ª Edición

Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Viento de tierra (Vento di terra, Vincenzo Marra, 2004. Italia)

43ª Edición

Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Ultranova (Bouli Lanners, 2005. Bélgica)

44ª Edición

P. P. de Asturias al Mejor Largo.: Longing (Sehnsucht, Valeska Grisebach, 2006 . Alemania)

(A varázsló, György Palasthy, 1969. Hungría) 9ª Edición

Gran Premio Pelayo al Mejor Largometraje: ¡Atención, la tortuga!

(Vnimanie, cherepakha!, Rolan Vykov, 1970. URSS) 10ª Edición

Gran Premio Pelayo al Mejor Largometraje: Mil intentos y un invento

(Manuel García Ferré, 1972. Argentina) 11ª Edición

Gran Premio Pelayo al Mejor Largometraje: Tintín en el lago de

los tiburones (Tintin et le lac aux requins, Raymond Leblanc, 1972. Bélgica) 12ª Edición

Gran Premio Pelayo al Mejor Largometraje: Exámenes a deshora

(Izpiti po nikoe vreme, Ivanka Grabcheva, 1974. Bulgaria) 13ª Edición

Gran Premio Platero al Mejor Largometraje: Casiopea

(Moskva-Kassiopeya, Richarvd Victorov, 1974. URSS) 14ª Edición

G.P. Platero al Mejor Largo.: Anna, sestra Jany (Jiri Hanibal, 1976. Chec.)

15ª Edición

Gran Premio Pelayo al Mejor Largometraje: Los señores muchachos

(Sin información. Checoslovaquia) y Con amore (Jan Batory, 1976. Polonia) 16ª Edición

G.P. Pelayo al Mejor Largo.: El brigadista (Octavio Cortázar, 1978. Cuba)

17ª Edición

Gran Premio Pelayo al Mejor Largometraje: Monopatín azul limón

(Trocadéro bleu citron, Michael Schock, 1978. Francia) 18ª Edición

Gran Premio Pelayo al Mejor Largometraje: Klava K. es culpable

de mi muerte (V moey smerti proshu vinit Klavu K, N. Lebedev y E. Jasan, 1979. URSS) 19ª Edición

Gran Premio Pelayo al Mejor Largometraje: Sólo un pequeño silbido

(Jen si tak trochu pisknout, Karel Smyczek, 1981. Checoslovaquia) 20ª Edición

Premio Pelayo al Mejor Largometraje: Entre nosotros los muchachos

(Mezi námi kluky, Radim Cvrcek, 1981. Checoslovaquia)

45ª Edición Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Help me, Eros (Bang Bang Wo Ai Shen, Lee Kang-Sheng, 2007. Taiwán) 46ª Edición Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Liverpool (Lisandro Alonso, 2008. Argentina, España, Francia, Holanda, Alemania) 47ª Edición Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje: La Pivellina (Tizza Covi y Rainer Frimmel, 2009. Italia, Austria) 48ª Edición P. Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Tuesday, after christmas (Marti, dupa craciun, Radu Muntean, 2010. Rumanía) 49ª Edición P.Principado de Asturias al Mejor Largometraje: Declaración de guerra (La guerre est déclarée, Valérie Donzelli, 2011. Francia) ex aequo con El estudiante (Santiago Mitre, 2011. Argentina).

A bordo de una gallina (1984).

6ª Edición


16

01 SEPTIEMBRE 2012 // nº 2

ACTOS DEL CINCUENTENARIO

LO ÚLTIMO

Por : Ana Otasevic Traducción : Diego García Cruz

El director y músico serbio deleitó al Teatro Jovellanos con la vitalidad de su No Smoking Orchestra. Esta fue su especial aportación al Cincuentenario del Festival Internacional de Cine de Gijón. “Me encanta ver que el Festival ha sobrevivido tanto tiempo”, declaró en una entrevista a este periódico, en la que también confesó que nunca imaginó que el cine sería tan importante en su vida. “De joven, no me pasaba el día en filmotecas viendo películas para formarme como director, me dedicaba más bien a disfrutar de la vida”. mir Kusturica está siempre de viaje. Si no está rodando, está de gira con su grupo, la No Smoking Orchestra, o transformando en realidad sus visiones arquitectónicas. Acaba de inaugurar en Bosnia Herzegovina la ciudad de Andric, dedicada a Ivo Andric, ganador del premio Nobel en 1961 y fuente de inspiración para el director. Su primer proyecto, Drvengrad (“la ciudad de madera”), se alza en las montañas serbias y se ha convertido en su hogar. Allí creó un festival de música y cine llamado Kustendorf en el que confluye savia nueva con experimentados cineastas. El pasado 7 de agosto, Kusturica demostró sobre las tablas del Teatro Jovellanos su dominio de la escena. Al día siguiente, este realizador, ganador de dos Palmas de Oro, recorrió con el50 su carrera cinematográfica, musical y personal.

Se trata de una música creada para curar a la gente, para ayudarles a sobrellevar su día a día.

Emir, ayer le vimos sobre el escenario pero no en tanto que director de cine sino en tanto que músico, aunque daba la sensación de que también estaba dirigiendo.

Como director novel, aprendí de la forma de pensar de Fellini y del modo de usar la cámara de los rusos.

Nuestras actuaciones consisten, en realidad, en una suma de pequeñas películas. Estoy convencido de que la música y el cine tienen la misma estructura. Usamos diferentes patrones y cruces musicales para crear un ambiente dionisíaco con el que llevar al público a la catarsis. Ya desde la Antigüedad, es una de las formas de comunicar con los espectadores. ¿Y esa relación con los espectadores es siempre tan eufórica como lo fue en el Teatro Jovellanos? ¡Nos pasa siempre, toquemos donde toquemos! Es difícil de explicar. Se trata de una música creada para curar a la gente, para ayudarles a sobrellevar su día a día. Les hace más fuertes, sonríen más, y eso hace que la vida sea más fácil. Me di cuenta al acabar de rodar Underground (1995), una película que resultó demasiado seria y sombría para mí. Me pregunté al terminar qué sentido tiene el arte hoy en día. Y creo que debe ser una terapia colectiva, y para eso la música es aún mejor que el cine. Sus películas y su música reflejan la variedad de influencias que ha ido absorbiendo a lo largo de su vida. Es una mezcla del patrimonio cultural de Europa del Este y de Europa Occidental … Se trata de una mezcla propia de los Balcanes. Pocos lugares hay en el mundo como Serbia

foto: PENSAR AUDIOVISUAL

o Bosnia, en los que las culturas de Europa del Este y de Europa Occidental afecten realmente a la vida de sus ciudadanos. Tenemos una tradición real, desarrollada a lo largo de los siglos, pero es imposible definir nuestra cultura. Se trata de una combinación que ha dado fuerza a mis películas, ha hecho que cobren vida. Siempre tenemos abiertos muchos frentes de exploración, y eso nos ha llevado a descubrir muchas posibilidades que brindan dinamismo a nuestro arte. ¡Es como si los hermanos Marx hicieran a Shakespeare! Ha creado su propia mitología de los Balcanes, con personajes desmedidos, con gitanos, música, bodas y funerales… Son elementos de la vida. El punto de partida de todo lo que hago son ideas que proceden de material ya existente. He releído hace poco Un puente sobre el Drina, que seguramente sea la novela más importante de Ivo Andric. Si la analizas, te das cuenta de que para escribirla Andric utilizó sobre todo elementos que tenía alrededor. El hotel del que habla existía en realidad, igual que la mayoría de los personajes del libro tenían sus referentes reales. Pienso que la creación tiene que desarrollarse a partir de algún tipo de fotografía o imagen, y la vida es la mejor fotografía para el cine, la literatura, el arte,...


17

50FICXixón

LO ÚLTIMO

Una de sus principales fuentes de inspiración es la guerra de los Balcanes, que les marcó profundamente

No logo: el poder de las marcas porque todo se hace en función

a usted y a su familia.

de un objetivo, y el objetivo es la explotación y lo explotan todo, a

La guerra es algo frecuente en mi tierra, y eso hace que seamos una nación muy trágica.

todos, todos los días, todo lo que pueden. Por eso este sistema

Como decía Andric, la guerra nunca resuelve los problemas que la originaron, sino que abre un nuevo

globalizado es cada vez más sadomasoquista.

capítulo y plantea nuevas preguntas que tenemos que resolver con un nuevo conflicto. Los Balcanes son el epicentro de los antagonismos entre Oriente y Occidente.

¿Kustendorf es su respuesta a la industria de Hollywood? Yo no respondo a nada, simplemente creo en el cine de

Su respuesta a la guerra fue la película Underground, que tuvo una gran acogida. ¿Por qué cree que el

calidad. Quiero que la gente joven disfrute de un buen am-

público reaccionó ante esa historia?

biente, que puedan aprender, mostrar lo que hacen y que encuen-

En esa cinta hay una serie de personas que viven bajo tierra y creen que en realidad están al

tren ideas para futuras películas. Cuando un director novel llega al

aire libre. Nadie les informa de que la guerra ha acabado, siguen sujetos a una propaganda muy fuerte, y

Festival de Cannes se siente bastante solo en medio de esa enorme

hoy en día vivimos en un mundo semejante, en un mundo dominado por una economía bélica, y ese tipo

maquinaria, no tiene tiempo para charlar ni para conocer gente o

de economía siempre se inventa guerras. Las organizaciones humanitarias, las que hablan siempre de

compartir cosas con otros.

la Humanidad, tienen las mismas fuentes de financiación que las guerras. Ambas surgen de los mismos grupos, del mismo poder. Aquellos que hablan de cómo ser humanos son los que empiezan los conflic-

Su familia desempeña un papel crucial en el concepto de su festival.

tos. La guerra es uno de los principales combustibles de las economías del mundo.

Para mí, la familia está en un lugar mítico. Aunque las tendencias pasen y el capitalismo y el post capitalismo lo

Su hogar en Sarajevo acabó destruido en la guerra, pero ha construido un nuevo hogar para usted y su

estén cambiando todo, yo aún creo en la familia.

familia en Drvengrad. ¿Surgió todo a raíz del decorado para una película? La línea que separa un decorado del lugar en que vives es muy fina. A veces un decorado tiene mucho mejor pinta y parece más vivo. Mientras rodaba La vida es un milagro (2004) se me ocurrió la idea de usar la madera que ya tenía allí para reconstruir todo el pueblo. Y se ha construido otra pequeña ciudad, Andricgrad, basada en su visión. ¿De dónde surge esa necesidad de construir? Por desgracia, en nuestro país todo está destruido. Si viajas al sur de Francia, te encuentras ciudades del siglo XIII. En Serbia, lo único que ves son ruinas. Nada más. Y eso a pesar de que ya en la Edad Media teníamos nuestra propia civilización. Al construir Andricgrad quería crear un vínculo con el

Cuando me fui a Praga a estudiar no fue porque fuera un buen estudiante, sino porque no sabían qué hacer conmigo y pensaron que lo de dirigir podía ser una solución.

pasado. Quería reconstruir una ciudad para que pareciese que siempre había estado ahí. Suele decir que Fellini es su padre cinematográfico… Es la principal influencia, pero también sigo la iconografía de Tarkovsky. Y el primer cine soviético también me ha marcado mucho… Dovjenko, Eisenstein y otros. De ellos he aprendido cómo expresar y estructurar el lenguaje del cine, y eso es lo más importante. Tienes que encontrar tu propio idioma para poder comunicarte con los espectadores. Como director novel, aprendí de la forma de pensar de Fellini y del modo de usar la cámara de los rusos. ¡Y a pesar de eso se quedó dormido tres veces viendo Amarcord (Fellini, 1973)! Me quedé dormido muchas veces. Yo no iba para director de cine. Nada de lo que hago hoy forma parte de mi tradición familiar, es algo que he descubierto solo. Cuando me fui a Praga a estudiar no fue porque fuera un buen estudiante, sino porque no sabían qué hacer conmigo y pensaron

Kusturica con el 50º aniversario del FICXixón

que lo de dirigir podía ser una solución. No me pasaba el día en filmotecas viendo películas para formarme como director, me dedicaba más bien a disfrutar de la vida. Escribo sobre eso en mi segundo libro, que se publicará en octubre, sobre ese período temprano de mi vida y cómo lo pasé en las calles, que es algo que ha tenido un gran impacto para mí. En aquella época ni siquiera soñaba con rodar una película.

De las montañas serbias a las playas atlánticas de Gijón, donde este año celebramos el Cincuentenario del Festival Internacional de Cine.

¿El cine de hoy es muy diferente al de cuando usted empezó? ¿Ya no hay grandes líderes a los que seguir, como Buñuel, Fellini o Bertolucci?

¿Qué mensaje transmitiría al festival?

Desde un punto de vista objetivo, el cine hoy en día está destruido. Existe como existe el Festi-

Ayer, al aterrizar, tuve la sensación de que llegábamos a los confines del

val de Cannes. Hay un sitio que genera grandes tendencias que los demás imitan. El Festival de Cannes

mundo. Viajo con frecuencia a España y me encanta este país. Si España

es una gran institución que cuenta con películas que tienen sentido, pero el mercado del cine es el que

juega un partido de fútbol, me siento español, sobre todo si juegan contra

lo controla todo, y en ese mercado la cantidad va en contra de la calidad.

Holanda o si derrotan a Alemania. A través del fútbol puedes proyectar muchas características nacionales. Me considero próximo al fútbol es-

Ha habido también una evolución en la forma de hacer películas. Ya no se puede rodar con una cámara a la

pañol y también a su cine… soy buen amigo de Pedro (Almodóvar) y

vieja usanza, y no es una cuestión de modas o tendencias, sino de rapidez. Hoy es más fácil rodar un largo,

de mucha otra gente, y creo en el futuro de España, sobre todo tras la

pero el cine más comercial elimina todos los elementos humanos. De vez en cuando surgen buenas películas,

reacción tan clara que han tenido contra la crisis y sus responsables.

pero normalmente se pasan en los festivales y no llegan a las salas comerciales. El cine ha cambiado. El 90% de las películas de éxito son una estupidez. En estos taquillazos sin sentido ya no hay héroes. No obstante,

Me encanta ver que el Festival ha sobrevivido tanto tiempo. Con la crisis

el cine tiene un cometido ideológico: tiene que abordar las grandes preguntas existenciales, humanas, polí-

actual del cine, los festivales se están convirtiendo en los únicos lugares

ticas, históricas o de la índole que sea. Si no comes hamburguesas, no juegas a videojuegos o no respetas

donde se pueden ver buenas películas. Cada vez se cuelan menos cintas

a Hollywood, te conviertes automáticamente en alguien polémico, y eso es muy peligroso. Te odian aunque

de calidad en las salas porque éstas están copadas por una gran cantidad

plantees preguntas serias como las que aborda la escritora y periodista canadiense Naomi Klein en su libro

de producciones estúpidas y comerciales.


18

01 SEPTIEMBRE 2012 // nº 2

ACTOS DEL CINCUENTENARIO

El grupo musical de Emir Kusturica se apoderó del Teatro Jovellanos con sus ritmos balcánicos

LO ÚLTIMO

Por : MERCEDES ÁLVAREZ

En la oscuridad de la sala, despiertan los instrumentos. Las notas se desperezan, el ritmo se acelera, las luces iluminan las tablas, el público se asoma al escenario. En este in crescendo, irrumpe enérgicamente Emir Kusturica. No hace falta presentación, pero su nombre retumba por la megafonía del teatro. “Soy Emir Kusturica”, clama. La No Smoking Orchestra le arropa con sus notas chispeantes. Empieza el recital cinematográfico. Las bandas sonoras de algunas de las películas de este realizador serbio, como El tiempo de los gitanos (1988) o Gato negro, gato blanco (1998), se convierten en protagonistas. Lejos de los paisajes de los Balcanes, el acordeón, el violín, el saxo, la batería, el bajo y la guitarra transmiten el jolgorio de los personajes de sus filmes. Hay una atmósfera de realismo mágico, quizá sea por la capa diablesca del violinista Dejan Sparavalo o por cómo Kusturica hipnotiza a la audiencia. Y es que consigue que algunos espectadores y espectadoras suban a su vera y bailen entre los flujos musicales e incluso que imiten sus propios movimientos, algunos muy alejados de los propios de la danza. Las notas de Henry Mancini de La pantera rosa (1963), a las que la No Smoking Orchestra recurre como transición entre sus temas, nos hacen viajar a universos de travesura e inocencia. Estos guiños postmodernos se combinan con espectaculares malabarismos instrumentales. Véase el que protagoniza Sparavalo con el arco del violín: primero, lo coloca en la zapatilla de Kusturica y moviendo la madera con fuerza y ritmo consigue sonsacar una frenética melodía. Posteriormente, repite la experiencia, esta vez con un arco del tamaño de un contrabajo. Un show sorprendente por su originalidad y por la destreza de quien lo ejecuta. Y las sorpresas no terminan ahí. Es el momento de que una de las guitarras destelle con las luces que lleva en sus bordes, en un teatro completamente a oscuras. Uno de los integrantes de la banda voltea el instrumento vigorosamente sobre sí mismo, haciéndolo girar como si se tratara de la aguja de un reloj con prisa en brazos de una estrella del rock. La No Smoking Orchestra es eso, es espectáculo y rock, pero también folklore con puntos de ska y punk. Una sabia compenetración de dinamismo y (relativo) sosiego. Todo ello envuelto en una puesta en escena que recrea el imaginario del Kusturica cineasta.

MARTA GÓMEZ LUCAS

El Teatro Jovellanos antes del concierto de la No Smoking Orchestra. PENSAR AUDIOVISUAL

En Gijón, la No Smoking Orchestra llenó. El público, en torno a un millar de personas, siguió atentamente las instrucciones que el líder de la banda daba desde el escenario; le acompañó con las palmas, le dio la réplica y se dejó llevar por la música. Algunos espectadores de pie junto a sus butacas, otros sentados. La energía de este grupo frenético inundó todos los rincones del Jovellanos. Así, con esta fiesta músico-cinematográfica, Emir Kusturica rindió tributo a la longevidad del FICXixón.

El público antes de que la No Smoking Orchestra empiece su recital. PENSAR AUDIOVISUAL

Kusturica en concierto en el Teatro Jovellanos. MARTA GÓMEZ LUCAS



20

01 SEPTIEMBRE 2012 // nº 2

MEDIATECA

BIBLIOTECA DEL FESTIVAL

Una parte del cielo: directoras europeas en el nuevo milenio Coordinadora: Nuria Vidal Editado por: Festival Internacional de Cine de Gijón.

Ha pasado más de un siglo desde que Alice Guy, la primera mujer directora de cine de la historia, realizara la primera película de su prolija carrera. En los albores del segundo milenio, nuevas voces femeninas crean detrás de la cámara. En su 46ª edición, el FICX se hizo eco de esta producción artística y le dedicó un ciclo a las cineastas contemporáneas, entre las que estaban Patricia Ferreira, Angelina Maccarone, Dana Nechusthtan o Lynne Ramsay.

Un volumen que aborda desde diferentes perspectivas una creación compleja, como es la de las mujeres, en la que el género es sólo una marca que aúna obras procedentes de variadas y dispares personalidades artísticas.

Bajo la coordinación de Nuria Vidal, Una parte del cielo: directoras europeas en el nuevo milenio recorre las aportaciones de las mujeres a distintos territorios cinematográficos. Se detiene en el cine de género, citando filmes tan insólitos como Innocence (2004), de Lucile Hadzihalilovic, o extremos como Trouble Every Day (2001), de Claire Denis. En sus páginas, reflexiona sobre la representación del deseo y del cuerpo, recordando la sobrecogedora y sincera Lady Chatterley (2006), de Pascale Ferran. En el ámbito de la sexualidad, uno de los retos de las directoras es reelaborar los códigos del cine porno para que sean más cercanos a la mirada femenina, como persigue Breillat en su Romance X (1999). Otro de los fenómenos que destaca esta publicación es la progresiva visibilización de la homosexualidad. Series como The L World, que se aleja de los tópicos para presentar la vida de un grupo de lesbianas, avanzan en la normalización de las relaciones entre féminas. Un volumen que aborda desde diferentes perspectivas una creación compleja, como es la de las mujeres, en la que el género es sólo una marca que aúna obras procedentes de variadas y dispares personalidades artísticas. Por : M.A.

Karel Reisz o el exilio permanente Coordinador: Carlos Losilla Editado por: Festival Internacional de Cine de Gijón, 1998.

Karel Reisz, realizador británico de origen checo, fallecido en el año 2002, es uno de los grandes olvidados en la historia del cine moderno. En su 36ª edición, celebrada en 1998, el Festival Internacional de Cine de Gijón tuvo la valentía y honestidad de rendirle justo homenaje, no sólo con un completo repaso a su filmografía, que va desde obras maestras del revolucionario Free Cinema inglés, como Sábado noche, domingo mañana (Saturday Night and Sunday Morning, 1960), a preciosistas adaptaciones de prestigio como La mujer del teniente francés (The French Liutenant´s Woman, 1981), pasando por biopics de época como Isadora (1968), para llegar a virulentas piezas de genuino neonoir americano, como El jugador (The Gambler, 1974) o Nieve que quema (Who´ll Stop the Rain, 1978), entre otras muchas joyas, sino también con un intrigante y apasionado librito, coordinado por Carlos Losilla. Un volumen indispensable, donde cinéfilos tan prestigiosos como Raymond Lefèvre, Jean-Pierre Coursodon, Bertrand Tavernier y el propio Losilla trazan un retrato enigmático y poliédrico de una de las personalidades más singulares del cine de la segunda mitad del siglo pasado. Retrato que completan las reveladoras entrevistas al director realizadas por Juan Cobos, Jean-Paul Török y Michel Ciment. Una rareza bibliográfica para un no menos raro cineasta, condenado siempre al exilio: centroeuropeo en Inglaterra, británico en Hollywood, comercial entre los “autores” y demasiado “autor” para el cine comercial. Por : J.P.


21

50FICXixón

LIBRO DEL MES

DVD DEL MES

Cult movies. Películas para llevarse al Infierno.

Marea nocturna Nigth Tide. USA, 1961 Director: Curtis Harrington. Intérpretes: Dennis Hopper, Linda Lawson, Luana Anders, Gavin Muir.

Autor: Vicente Muñoz Álvarez. Editado por: Eutelequia.

Editado por: Versus Entertainment. Colección Cinema Bis.

Madrid, 2011. 156 págs.

Blanco y negro, 82 min.

Vicente Muñoz Álvarez, como bien nos recuerda él mismo en el prólogo de este sorprendente

Curtis Harrington (1926-2007) fue uno de los realizadores más singulares en la historia del cine

libro, no es crítico de cine, sino escritor de ficción y poeta, y quizá por eso, este pequeño

estadounidense. Pionero del underground de la Costa Oeste, colaborador de Kenneth Anger

recorrido por su cine de culto personal resulta de lo más atractivo y agradable. Desprovisto

–quien fuera invitado de honor en el Festival de Gijón en 1999-, adelantado del Queer Cinema,

del aparato técnico habitual, y, sobre todo, desprovisto también de cierta suficiencia propia

amigo personal de James Whale, y experto conocedor del Hollywood gótico, dedicó la mayor

del cinéfilo más encallecido y engreído, Cult movies nos ofrece una selección de las reseñas

parte de su filmografía a trabajar en el cine fantástico y de terror, géneros que le deben algunas

cinematográficas que Muñoz Álvarez ha publicado a lo largo de los años en el blog Hanko-

de sus joyas más extrañas, como Planeta sangriento (Queen of Blood, 1966), La muerte llama a

ver: hijos de Satanás –dedicado a Bukowski-. Un centenar de recomendaciones tan breves

la puerta (Games, 1967), o ¿Qué le pasa a Helen? (What´s the Matter with Helen?, 1971). Larga

y concisas como entusiastas y hasta poéticas, donde se manifiestan el estilo y personalidad

carrera en la Serie B independiente que inició, precisamente, con Marea nocturna, filme de culto

netamente cinéfagos de su autor, entre cuyas piezas de culto favoritas pueden encontrarse

por excelencia, que reúne a un jovencísimo y guapo Dennis Hopper con enigmáticas figuras del

desde clásicos como La parada de los monstruos (Freaks. Browning, 1932) o Psicosis (Psycho.

cine y la contracultura de la época, como la mítica Linda Lawson o la bruja Marjorie Cameron,

Hitchcock, 1960), hasta auténticas rarezas, como Plan siniestro (Seance on a Wet Afternoon,

viuda del científico y mago crowleyano Jack Parsons. Una historia de misterio, a medio camino

Forbes, 1964) y Taxidermia (Pálfi, 2006), pasando por títulos tan variopintos como Una vela

entre el fantástico y el thriller, que conjuga influencias tan dispares como Hitchcock y Jean Coc-

para el diablo (Martín, 1973), Bajo el volcán (Under the Volcano. Huston, 1984), o La gran

teau, para la que Harrington crea una atmósfera onírica y surreal, en elegante blanco y negro,

comilona (La grande bouffe. Ferreri, 1973), abarcando géneros y épocas que van del western

con ecos lovecraftianos y guiños a clásicos como La mujer pantera (Cat People,

al terror, del filme de autor a la Serie Z, y del mudo al más reciente cine francés de la crueldad.

1942), de Val Lewton y Jacques Tourneur, funcionando como puente

El libro, exquisitamente editado, se acompaña con una serie de pictogramas creados por Julia

entre la sensibilidad underground de sus obras experimentales y el

D. Velázquez, la edición en DVD de la delirante Gritos en el pasillo (Ramírez, 2007), y un epílogo

extraño cine comercial al que se dedicó después. Todo un oscuro

de José Ángel Barrueco. Quizá no sean las cien películas de culto que todos nos llevaríamos

clásico, recuperado para el espectador español en una más

al Infierno… pero sí el libro que no puede faltarnos durante el viaje.

que correcta edición por Versus Entertainment.

Por: J.P.

Por: J.P.


01 SEPTIEMBRE 2012 // nยบ 2

24 VIร ETAS POR SEGUNDO

22


23

50FICXixón

AGENDA

Ciclo “De niños buenos a Enfants Terribles” Teatro Jovellanos 1 de septiembre

18:00 h. • Presentación del ciclo y proyección de un extracto de Las aventuras de Topo Gigio (Caldura y De Rio, 1961). a continuación • Vals con Bashir (Folman, 2008) 20:30 h. • Juntos (Moodysson, 2000)

2 de septiembre

12:00 h. • Los rescatadores (Reitherman, 1977) 18:00 h. • Heavy (Mangold, 1995) 20:30 h. • Quiéreme si te atreves (Samuell, 2003)

8 de septiembre

18:00 h. • The Traveller (Kiarostami, 1974) 20:30 h. • El asesino del calendario (O’Connor, 1989)

9 de septiembre

12:00 h. • El rey y el ruiseñor (Grimault, 1979)

Hasta el próximo 14 de septiembre se pueden seguir enviando largometrajes y cortometrajes para las siguientes secciones: SECCIÓN OFICIAL Podrán presentarse largometrajes (más de 60 minutos de duración) y cortometrajes (menos de 30 minutos de duración), producidos con posterioridad al 1 de enero de 2011. RELLUMES Complemento de la Sección Oficial, acoge propuestas a cargo tanto de autores consagrados como de nuevas voces del panorama audiovisual internacional. ANIMAFICX Podrán presentarse largometrajes (más de 60 minutos de duración) y cortometrajes (menos de 30 minutos de duración), producidos con posterioridad al 1 de enero de 2011. LLENDES Propuestas de riesgo formal, en las que las fronteras entre ficción y no ficción se diluyan. ESBILLA Películas (documentales y de ficción) que se ajustan a la línea de programación del FICXixón. GÉNEROS MUTANTES Largometrajes que están al límite entre géneros y que, transitando por ellos, encajan en la línea del festival. NOCHE DEL CORTO ESPAÑOL Selección de algunos de los mejores cortometrajes producidos en 2012.

18:00 h. • Made in Hong Kong (Chan, 1998)

15 de septiembre

16 de septiembre

20:30 h. • Las noches (Van der Berg, 1989)

Además, durante este mes de septiembre se abrirá el plazo para presentar trabajos a:

18:00 h. • Mi vida como un perro (Halström, 1985) 20:30 h. • El ángel de la guarda (Matallana, 1996)

NUEVOS REALIZADORES convocado por el Principado de Asturias, en colaboración con el FICX El propósito es proporcionar recursos para que jóvenes con inquietudes creadoras transmitan a la sociedad su particular visión e interpretación del hecho cultural que viven.

12:00 h. • El libro de la selva (Reitherman, 1967)

DÍA D’ASTURIES convocado por el FICX y la Televisión del Principado de Asturias (TPA) El objetivo de esta sección es potenciar la carrera de nuevos directores y productores asturianos.

18:00 h. • Dirty Dancing (Ardolino, 1987) 20:30 h. • Juno (Reitman, 2007)

22 de septiembre

18:00 h. • Boys don’t cry (Peirce, 1999) 20:30 h. • C.R.A.Z.Y. (Vallée, 2005)

23 de septiembre

12:00 h. • Benny & Joon, el amor de los inocentes (Chechik, 2005) 18:00 h. • Mis aventuras con Nanuk, el esquimal (Massot, 1994) 20:30 h. • Declaración de guerra (Donzelli, 2011)

Tomboy (2011).

El pasado 24 de agosto terminó el plazo para presentar películas para Enfants Terribles. Presentaremos la sección durante este mes de septiembre. Toda la información relativa a nuestras convocatorias se puede consultar en nuestra página web www.gijonfilmfestival.com


Descuento aplicable en compras en la Casa de la Palmera (C/Cabrales 82, Gij贸n)

VALE DESCUENTO

VALE DESCUENTO

50% de descuento en el libro Una parte del cielo: directoras europeas en el nuevo milenio.

50% de descuento en el libro Karel Reisz o el exilio permanente. Descuento aplicable en compras en la Casa de la Palmera (C/Cabrales 82, Gij贸n)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.