el50 nº3

Page 1

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJร N 01 OCTUBRE 2012 // nยบ 3

ORGANIZA

PATROCINA

COLABORA



3

50FICXixón

LA FIRMA El escritor Fernando Marías nos invita a penetrar en su pasión por el western, más que una simple afición cinéfila, una verdadera forma de autoconocimiento, mucho más divertida que ir al psicólogo.

Por : Fernando Marías Escritor, guionista y cinéfilo convicto y confeso. Entre sus novelas más conocidas se cuentan La luz prodigiosa, llevada al cine por Miguel Hermoso en 2003, o Todo el amor y casi toda la muerte, Premio Primavera 2010.

El psicoanálisis ha cambiado mi percepción del western, igual que en su día el western determinó mi percepción del mundo y de la vida, aunque entonces ni lejanamente lo sospechara. Aconteció de forma en apariencia inocente, aunque sabido es que en lo relativo al inconsciente ni siquiera la inocencia es inocente. En una de las sesiones de terapia cité, casi de pasada, la película de Delmer Daves El tren de las 3:10*, ya que, siendo yo niño, fue la primera de mi vida que me obligó a hacerme una pregunta de difícil respuesta: ¿por qué el malvado Glenn Ford toma al final su heroica decisión? Hasta entonces, mi mirada infantil solo se había enfrentado a películas en “blanco y negro moral”, es decir, aquellas en las que los buenos eran nítidamente buenos, los malos nítidamente malos y los indios (hasta Flecha rota, por cierto también de Delmer Daves) únicamente indios. La evocación terapéutica de El tren de las 3:10 generó en mí jugosas reflexiones, y desde aquella sesión comencé, como si fuera un juego, a revisar los western de mi vida para intentar averiguar cómo habían contribuido, con sus imágenes y mensajes, a formar a la persona que soy ahora. Gracias a este “autopsicoanálisis cinéfilo” -juego apasionante que recomiendo vivamente a todos aquellos que se reconozcan en deuda vital con las películas- descubrí, por ejemplo, que mi atracción personal y profesional por el tema de la redención no proviene de mis experiencias vitales ni de las lecturas iniciáticas en la línea de Lord Jim, sino, mucho antes, de la odisea épica de James Stewart en Horizontes lejanos, que en su día se aferró a mi espíritu juvenil con una fuerza cuya magnitud solo he podido calibrar y analizar de adulto. Característica esencial del psicoanálisis, y puede que una de sus más poderosas virtudes, es que todo proceso mental bien meditado adquiere, al verbalizarse,

un rango de veracidad del que carecía cuando invernaba “a salvo” en el refugio del íntimo silencio interior. Es como si, al entrar en contacto con el aire, las palabras se solidificasen sin retorno; si, además, esas palabras son producto de la reflexión rigurosa, abren puertas por las que antes o después entra luz. Por mi juego he sido, por ejemplo, capaz de sacar al ámbito de lo consciente ideas que, evidentemente, vivían ya en mí desde antes, aunque yo no percibiera en todos estros años su, digámoslo así, claridad diáfana. Por citar solo dos ejemplos: confirmo que alguna vez me gustaría dejar caer despectiva y orgullosamente al suelo alguna suerte de estrella de sheriff, como hacía Gary Cooper con la suya en Solo ante el peligro; y confirmo que desearía tener el valor de admitir que me atrae la fantasía de morir como William Holden en Grupo salvaje: matando hijos de puta. Pero de todas las imágenes clásicas generadas por el western en nuestra mente colectiva, la que contiene para mí mayor significado y fascinación es acaso la más sencilla y esencial de todas: la del jinete solitario que, surgido desde algún difuso abismo geográfico o moral, llega en la escena de los créditos a un lugar del que, en general, antes o después acabará por marcharse para siempre. Sí: confirmo también que me gustaría haber sido Henry Fonda en El hombre de las pistolas de oro, Gary Cooper en El árbol del ahorcado o Kirk Douglas en La pradera sin ley: ¿tendrá que ver el oficio de marino de mi padre, su legado solo recientemente analizado en profundidad? Pero esa, en todo caso, sería otra historia. Y hoy, dejémoslo ahí, hablamos únicamente de jinetes solitarios que llegan, no de su vínculo con los marinos, también solitarios, que se ausentan. Por resumirlo con una imagen: todos los niños que amamos el western deberíamos tener dos vidas, la nuestra y otra en la que fuéramos Shane.

Cito las películas con su título español porque así las conocí en primera instancia, y de esta forma adquieren todo su sentido emocional.

STAFF

Redactora jefa: Mercedes Álvarez Editor de contenidos: Jesús Palacios La firma: Fernando Marías Página de cómic y caricatura: Albert Monteys

Han colaborado en este número:

Diseño y maquetación: SIGNUM (www.signum.es)

Manolo D. Abad, Mercedes Álvarez, José Havel, Jesús Palacios, Carlos Villar, Miguel Cane

Impresión: PROMECAL

Fotografía: Pensar Audiovisual Marco Villabrille Palmira Escobar Isabel Blanco Permuy

Departamento comercial: 985 18 29 48 comercial@gijonfilmfestival.com

www.gijonfilmfestival.com

Festival Internacional de Cine de Gijón C/ Cabrales, 82. 33201, Gijón (España) Tlf. (+34) 985 18 29 40 Fax. (+34) 985 18 29 44 E-mail: info@gijonfilmfestival.com Síguenos en: Facebook (Gijon International Film Festival. Official Site) Twitter (@Gijonfilmfest) Flickr (gijonfilmfestival)

D.L.: AS-03033-2012

Directores del periódico: Nacho Carballo Jorge Iván Argiz


4

01 OCTUBRE 2012 // nº 3

¿CÓMO SERÁ LA 50a EDICIÓN?

ciclos

Por : JESÚS PALACIOS

Pocos cineastas son tan significativos para un país como Juraj Jakubisko, el más popular realizador eslovaco desde los años 60. Testigo de excepción de los avatares de su tierra, su peculiar mirada ha creado una poética de magia, humor y misterio, que evade los convencionalismos, para constituirse en un universo donde lo grotesco y lo sublime, lo divino y lo humano, conviven en barroco delirio. El FICX celebra la obra de un maestro del cine europeo, con el primer ciclo consagrado a Juraj Jakubisko en España.

n 1967, en plena eclosión de los Nuevos Cines, cuando soplan aires de libertad en los países del Este, gracias a la relajación del puño soviético, un joven realizador eslovaco, Juraj Jakubisko, estrena su primer largo, La edad de Cristo (Kristove roky, 1967), reflexión autobiográfica, imaginativa y agridulce, que llama positivamente la atención de crítica y público. Su siguiente película, Desertores y nómadas (Zbehovia a putnici, 1968), es seleccionada para participar en la Mostra de Venecia, y el nombre de Jakubisko comienza a sonar como uno de los más representativos de la Nova Vlná (Nueva Ola) checoslovaca, entre cuyos integrantes se cuentan checos como Milos Forman, Jirí Menzel o Vera Chytilová y eslovacos como Štefan Uher, Ján Kádar o Juraj Herz. Pero ese mismo fatídico 1968, año de revoluciones y primaveras, los tanques rusos ponen punto final a la esperanza en un “socialismo con rostro humano”, que encontrara en la ciudad de Praga su capital utópica, y bajo cuya bandera se agrupaban la mayoría de cineastas de Europa del Este. La respuesta de Jakubisko no se hace esperar: Birds, Orphans and Fools (Vtáckovia, siroty a blazni, 1969), considerada la mejor película eslovaca de los años 60. Una obra desabrida y surrealista, llena de humor absurdo, erotismo y melancolía, que retrata un triángulo compuesto por tres jóvenes quienes, a la sombra de una iglesia abandonada, crean su propio universo de amor libre, locura y fantasía, mientras un mundo en guerra, desolado y desolador, se extiende implacable a su alrededor. Buñuelesco, felliniano, próximo a los delirios pánicos de Jodorowsky, tras estrenarse en el Festival de Sorrento, el nuevo filme de Jakubisko fue inmediatamente prohibido por el régimen, y no podría volver a verse hasta 1990. Lo mismo que ocurriría con See You in Hell, Friends (Dovidenia v pekle, priatelia, 1970). En los 70, Jakubisko se vio condenado al ostracismo –como tantos de sus colegas-, obligado a dedicarse a la producción de cortometrajes. ¿Quién era este joven cineasta que se había atrevido a manifestar tan claramente su disidencia? Juraj Jakubisko ya tenía cierta experiencia como fotógrafo, habiendo trabajado en la televisión eslovaca, cuando se trasladó en 1960 a Praga para estudiar en la célebre FAMU, la Escuela Superior de Cine de Checoslovaquia, constituida en 1945, por cuyas aulas pasaron no solo la mayoría de los grandes directores modernos checos y eslovacos, sino también de otros países del Este, como Kusturica. Tras graduarse bajo la guía del veterano Václav Wasserman, en 1965, Jakubisko pasó a trabajar en la Linterna Mágica de Praga, con el gran Alfréd Radok –maestro también de Švankmajer-, mientras realizaba sus cortos experimentales, que le abrirían camino hasta el largometraje… Camino truncado por la censura durante casi una década. Afortunadamente, a finales de los 70, Jakubisko

comienza a rodar un nuevo largo, Three Sacks of Cement and a Live Rooster (Tri vrecia cementu a živý kohút, 1976), comedia negra que reafirma las constantes de su cine… Cuyo estreno será pospuesto por las autoridades hasta 1978. Los 80 significarán, con la muerte del estalinismo en Bohemia (parafraseando a Švankmajer), el renacer de Jakubisko y su consagración con A Thousand-year-old Bee (Tisícrocná vcela, 1983), una de las mayores superproducciones del cine del Este. Basada en la novela del eslovaco Peter Jaroš, retrato en clave de realismo mágico hipertrófico, sentimental, grotesco y tragicómico de la vida en una pequeña ciudad eslovaca a través de la primera mitad del siglo XX, dividido en dos partes con un total de 160 minutos de duración, se convertirá en la película más vista en la historia del cine eslovaco. Siguiendo la gran tradición del fantástico de inspiración feérica, que forma parte intrínseca de la historia de la cinematografía checa y eslovaca –Juraj Herz, Karel Zeman,...-, Jakubisko abordará el género en La Dama de las Nieves

Su peculiar mirada ha creado una poética de magia, humor y misterio, que evade los convencionalismos.


5

50FICXixón

ciclos

(Perinbaba, 1985), inspirada en un cuento de los hermanos Grimm, procedente del acervo popular eslavo, que en sus manos adquiere característicos tintes fellinianos. Hoy, Perinbaba sigue siendo uno de los favoritos de la televisión checa y eslovaca. Televisión a la que Jakubisko aportará también una serie dirigida al público infantil, ingeniosa revisión de los mitos clásicos del terror: La tía de Frankenstein (Frankensteinova teta, 1987), coproducción, entre otros países europeos, con España, donde se vería en la segunda cadena de la televisión nacional. La caída definitiva del comunismo y el muro de Berlín es saludada por Jakubisko con ironía e irreverencia: Its Better to be Wealthy and Healthy Than Poor and Ill (Lepšie byt bohatý a zdravý ako chudobný a chorý, 1992), comedia agridulce sobre la amistad traicionada, centrada en las aventuras improbables de dos amigas, supervivientes natas, tras la Revolución de Terciopelo, en mitad de la transformación de Eslovaquia en país democrático. Recurriendo a la picaresca bohemia, que ejemplificaran autores como Hasek o Hrabal, Jakubisko vuelve a hacer alarde de su imaginería llena de resabios fellinianos, pero con carácter netamente eslavo, para trazar una aguda crítica del capitalismo naciente y la fiebre por el dinero que amenaza devorar el mundo post-comunista.

La edad de Cristo (1967).

Tras producir, con su compañía Jakubisko Film Slovakia, fundada en 1992 junto a su compañera y actriz fetiche Deana Jakubiskova, el hermoso film fantástico Wild Flowers (Kytice. Brabec, 2000), según poemas de Karel Jaromír Erben, Jakubisko sigue desnudando –literalmente- las relaciones humanas, en su comedia sexual Post coitum (2004), melodrama tragicómico sobre la obsesión por el sexo y la posesión, pariente del Fellini de Ocho y medio (8 ½, 1963) y del Greenaway de Conspiración de mujeres (Drowning by Numbers, 1988), lleno de inventiva visual y humor negro. Perfectamente coherente con su estilo y obsesiones estéticas, con su vocación original y permanente como pintor, dibujante y fotógrafo, así como con su empe-

El pesimismo que subyace al carnavalesco cine de Jakubisko se hará más evidente en una de sus obras maestras: An Ambiguos Report About the End of the World (Nejasná zpráva o konci sveta, 1997). Crónica visualmente hipnótica de un pequeño pueblo eslovaco olvidado de Dios, el director da rienda suelta aquí a toda su imaginería personal, en un universo rural que pareciera fuera del Tiempo, próximo a veces a Kusturica, donde manadas de lobos y plagas bíblicas conviven con bodas, circos y funerales, helicópteros, gitanos, romances prohibidos y profecías milenaristas, en un retrato descarnado de las debilidades humanas. Compleja, ritualista, mágica, trágica y hermosa, posiblemente sea el mejor resumen del mundo según Jakubisko.

ño en rescatar la historia y tradición eslovacas, Bathory (2008) supone la consagración internacional de Jakubisko en el nuevo milenio. El film más caro de la historia de Checoslovaquia es una recreación personal de la historia y leyenda de Ersebet Báthory, la Condesa Sangrienta, en la que el director opta, sin embargo, por la actual versión revisionista que convierte a la noble húngara en víctima de una conspiración. No obstante, lejos del soso y burdamente feminista The Countess (2009) de Julie Delpy, el filme de Jakubisko explora argumental y visualmente todas las posibilidades míticas, históricas y arquetípicas del personaje: su carácter vampírico, su relación con la brujería, una aventura erótica con el mismísimo Caravaggio, batallas y episodios picarescos… Hasta llegar a su enfrentamiento con el Conde Thurzó, genialmente encarnado por Karel Roden. Una vez más, el director recurre a su iconografía excesiva, deudora aquí del arte del Bosco, Breughel y los tenebristas… traducido a través de cierto surrealismo personal a su universo grotesco y tragicómico. Bathory, embajadora del cine eslovaco, es solo la cúspide de la barroca catedral, carnavalesca y surreal, que constituye el cine de Jakubisko, desde sus inicios en la cresta de la Nueva Ola, hasta hoy. Obra de excesos visuales, manierismo desabrido y pasiones desatadas, que compone una genuina Comedia Humana… a la manera eslovaca.

Bathory (2008).

Filmografía selecta de JURAJ JAKUBISKO

2008

Bathory

1990

Sitting on a Branch, Enjoying Myself

2004

Post coitum

(Sedím na konári a je mi dobre)

1997

An Ambiguous Report About the End of the World

(Perinbaba)

1985 La Dama de las Nieves

(Nejasná zpráva o konci sveta) 1983 A Thousand-year-old Bee

1992

It’s Better to Be Wealthy and Healthy Than Poor and Ill

(Lepsie byt bohaty a zdravy ako chudobny a chory)

(Tisícrocná vcela)

1976

Three Sacks of Cement and a Live Rooster (Tri vrecia cementu a živý kohút)

1970

See You in Hell, Friends (Dovidenia v pekle, priatelia)

1969 Birds, Orphans and Fools

1980 Postav dom, zasad strom

(Vtáckovia, siroty a blazni) 1968

Desertores y nómadas (Zbehovia a putnici)

1967

La edad de Cristo (Kristove roky)


6

01 OCTUBRE 2012 // nº 3

¿CÓMO SERÁ LA 50a EDICIÓN?

ENFANTS TERRIBLES

Por : Mercedes Álvarez

La sección Enfants Terribles del FICX está dedicada a la infancia y la juventud. El cine, y el arte, se presentan como vehículo para el debate entre los y las más pequeñas. El cine es una representación artística del mundo en que vivimos. Para los y las más jóvenes, nativos digitales que han crecido entre pantallas y conectados a Internet, las imágenes en movimiento están perfectamente integradas en su existencia. Esta cercanía, desde los primeros años de vida, les ha permitido asimilar a la perfección la lógica del lenguaje cinematográfico. Desde que tienen conocimiento son capaces de interpretar la yuxtaposición de planos como la puesta en escena de una conversación, del paso del tiempo o como un flashback. Si conviven a diario con producciones audiovisuales, ¿por qué no aprovechar el potencial de los filmes para lanzar un debate sobre cuestiones que les atañen? Este es uno de los objetivos del Festival Internacional de Cine de Gijón y, más concretamente, de su sección dedicada a la infancia y la juventud. Enfants Terribles es uno de los apartados más emblemáticos del FICXixón. Es el resultado de la evolución de aquel primer Certamen Internacional de Cine-TV Infantil, en su versión más comprometida. En la misma línea que el resto del Festival, el público más joven se acerca a las últimas propuestas cinematográficas. Con el firme objetivo de promover la capacidad crítica de la audiencia infantil, las películas a las que asiste el alumnado asturiano en el conjunto histórico de la Universidad Laboral le hacen reflexionar sobre asuntos no tan alejados de su realidad. Los problemas familiares, la lucha por los sueños, el despertar a la vida sexual o el riesgo de las drogas son algunas de las temáticas que se tratarán en la próxima edición. Esta sección competitiva reunirá el próximo mes de noviembre cinematografías procedentes de nuestro continente, así como proyectos provenientes de Irán, Japón, Israel o Estados Unidos. Los filmes programados dan pistas a niños y adolescentes para que puedan forjarse sus propias ideas. Por este motivo, el FICXixón organiza encuentros con los equipos de las películas y talleres que ahondan en la temática de la película. El carácter formador es una de las razones del éxito de Enfants

Terribles, puesto que tanto el Festival como los centros educativos apuestan por integrar estas actividades en la educación formal. Numerosos colegios de Asturias y de algunas zonas colindantes participan cada año, enseñando a los niños y niñas a valorar el cine como arte y vehículo de historias. El alumnado que acude a las sesiones tiene una responsabilidad: ejercer de jurado. La audiencia de esta sección debe valorar la película que ha visto y, en función de las puntuaciones obtenidas por cada filme, se entrega el premio. El año pasado los espectadores y espectadoras más jóvenes eligieron Papá, soy una zombie, de Ricardo Ramón y Joan Espinach, un filme que trata sobre cómo relativizar los problemas y la necesidad de tener una actitud positiva ante la vida. Este año, nuevas historias de todas partes del mundo esperan ya a su público.

Pinocchio + 6 años

Dirección: Enzo D’Alo Italia, Francia, Bélg. y Lux. 2012 Duración: 78 min.

Una nueva adaptación del tradicional cuento de Carlo Collodi en el que la entrañable y mentirosa marioneta de madera cobra vida. Esta película de animación está dirigida por Enzo D’Alò, autor de la exitosa Historia de una gaviota (y del gato que le enseñó a volar) (1998), con música del cantautor italiano Lucio Dalla y con un guión que respeta los diálogos originales de la obra publicada a finales del siglo XIX.

+ 6 años

Vampire Sisters Dirección: Wolfgang Groos Alemania, 2012 Duración: 98 min.

Historia basada en los populares libros de Franziska Gehm que narra las peripecias de dos hermanas de doce años, mitad humanas mitad vampiras. Acaban de trasladarse a otra ciudad y, pesar de su intención de mantener oculta su identidad, terminan usando la magia para defenderse de su entorno social, pero los problemas no han hecho más que empezar…

+ 8 años

From Up on Poppy Hill Dirección: Goro Miyazaki Japón, 2011 Duración: 91 min.

Ambientada en el Yokohama de 1963, nos encontramos ante una historia de amor entre dos estudiantes de la primera generación de un nuevo país que se reconstruye tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial. Una generación que trata de construir un próspero futuro, sin perder por ello las raíces de su pasado.


7

50FICXixón

ENFANTS TERRIBLES

Victor and the Secret of Crocodile Mansion + 8 años

Dirección: Cyrill Boss / Philipp Stennert Alemania, 2012 Duración: 91 min.

Apasionante película de intriga y misterios, en las que un joven de once años llamado Victor ejercerá de pequeño Sherlock Holmes o Hércules Poirot para desentrañar el secreto de la muerte en la mansión donde se aloja, de un familiar lejano. Una libreta llena de acertijos y enigmas servirá de desencadenante de esta historia.

Igor and the Cranes’ Journey + 8 años

Dirección: Evgeny Ruman Israel, Alemania, Polonia, 2012 Duración: 90 min.

Un crío es obligado a irse fuera de su país a vivir con su madre, mientras deja atrás a su padre, un famoso ornitólogo que antepone su pasión por las aves a su familia. El joven Igor comprenderá, a través de la observación por Internet del viaje migratorio de las grullas, a sus padres, al mundo y a cómo encajar en él. Un canto al amor por la naturaleza y a la unión ante un fin común.

Allez, Eddy! + 10 años

Dirección: Gert Embrechts Bélgica, 2012 Duración: 100 min.

Freddy tiene once años y le encanta andar en bici. Su padre es el carnicero de un pequeño pueblo, cuya apacible vida se ve perturbada por la apertura del primer supermercado, en 1975. El gerente de este nuevo establecimiento organiza una carrera ciclista para promocionar su negocio con un suculento premio: conocer al mítico Eddy Merckx. Al incumplir la prohibición paterna de participar, el niño se adentra en una etapa que cambiará no sólo su existencia sino la de toda la comunidad.

Kauwboy + 12 años

Dirección: Boudewijn Koole Holanda, 2011 Duración: 81 min.

Jojo es un niño holandés de unos diez años que vive con su padre, quien por su trabajo está frecuentemente ausente. Según Jojo, su madre –cantante de country–está de gira. Su padre no parece pasar por su mejor momento y Jojo oscila entre una independencia cotidiana adelantada y la necesidad de contención. Los triunfos del waterpolo, una amiga y un pajarillo amenizan su día a día.

Growing in the Wind + 13 años

Dirección: Rahbar Ghanbari Irán, 2012 Duración: 84 min.

Un joven muy aplicado y dotado para los estudios vive en el seno de una familia nómada, lo que le obliga a perderse los exámenes finales. Además de comprender la vida que, aún hoy en día, siguen algunos pueblos en otras latitudes de nuestro mundo, descubriremos una historia real sobre la persecución de nuestros sueños y cómo avanzar en la vida y dentro de una comunidad a través de la cultura y la información.

Arcadia + 13 años

Dirección: Olivia Silver EEUU, 2012 Duración: 90 min.

Drama familiar en el que un padre, acompañado por su hijo y sus dos hijas, viaja en coche de una costa a la otra de los Estados Unidos con la promesa de una vida mejor. La ausencia de la madre, sin embargo, sobrevuela toda la película.

Gaamer + 13 años

Dirección: Oleg Sentsov Ucrania, 2011 Duración: 92 min.

Ser el número uno de los videojuegos es la gran ambición de Alex, un introvertido adolescente ucraniano, que pasa la mayor parte de su tiempo jugando y compitiendo en pequeños campeonatos locales. Consigue clasificarse para el mundial en Estados Unidos, pero, ¿realmente es ese su sueño?

+ 15 años

Off white lies Dirección: Maya Kenig Israel, 2011 Duración: 86 min.

La joven Libi viaja de Estados Unidos a Israel para conocer a su padre. El reencuentro, en el que la adolescente se acerca a la inesperada forma de vivir de su progenitor, coincide con el comienzo de la guerra entre Israel y el Líbano. Ambos tienen que reconstruir sus lazos en medio de esta situación, en la que el adulto no siempre se comportará con la responsabilidad esperada.

CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE


8

01 OCTUBRE 2012 // nº 3

¿CÓMO SERÁ LA 50a EDICIÓN?

ENFANTS TERRIBLES VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

Le paradis des bêtes + 15 años

Dirección: Estelle Larrivaz Francia, 2011 Duración: 103 min.

Dominique, padre posesivo y propietario de una gran tienda de animales, un día se sobrepasa con su mujer y, a punto de ser abandonado, huye con sus hijos Clarisse y Ferdinand. Se refugia en un hotel pasada la frontera. Allí trata de construir un mundo perfecto con el que ganarse a sus hijos pero, por muy maravillosas que sean sus utópicas perspectivas, la realidad se le presenta una vez tras otra para imponerse.

+ 15 años

Le fils de l’autre Dirección: Lorraine Levy Francia, Israel, 2012 Duración: 105 min.

Joseph está a punto de empezar el servicio militar en el ejército israelí cuando descubre que no es el hijo biológico de sus padres. Fue intercambiado accidentalmente al nacer con Yacine, un niño de una familia palestina asentada en Cisjordania. Esta revelación provoca diversas reacciones entre los familiares y los propios protagonistas que necesitan aceptar su nueva identidad.

Monchi Pedreira (Avilés, 1962) lleva 25 años trabajando en el diseño gráfico lo que le ha valido una veintena de premios. Ha hablado con el50 sobre cómo fue el proceso creativo del cartel de Enfants Terribles.

cuesta discernir adecuadamente, por eso apuesto, en este caso, más por “formar” que informar indiscriminadamente. Y qué mejor manera de educar -de formar- que la cultura, y en este entorno el cine juega un papel esencial. Al menos así lo veo yo.

¿Cómo surgió la idea de hacer este cartel?

¿Qué quiere transmitir con este diseño?

Como surgen las ideas en nuestro sector; a través de un briefing del

Sobre todo frescura. Dar a entender que este es un certa-

que se deriva un proceso de trabajo sistemático basado en la docu-

men donde cabemos todos y que no hay necesidad de ser

mentación, el análisis y el desarrollo final gráfico de la comunicación que se pretende

un gran cinéfilo para asistir a sus proyecciones, que no son necesarias

transmitir. El que piense que los diseñadores somos unos creativos tocados por un

grandes exigencias ni pretensiones para que cualquier persona acuda

dedo divino, que hace que nos fluyan las ideas de manera desenfrenada, o que gracias

a una sala, ya sea para instruirse o simplemente para divertirse, todo

a nuestro talento innato podemos desarrollar con éxito la profesión de diseñador gráfico,

vale para disfrutar de este arte. Hay que “echarle un ojo” a la edición

realmente no conoce esta disciplina.

de este año, seguro que merece la pena.

Los y las más pequeñas están cada vez más familiarizados con las nuevas tecnologías

¿En qué medida le ha inspirado una sección de cine, dirigida a la infancia y

y, sin embargo, usted ha recurrido a algo tan tradicional como un gomero (o tirachinas)

la juventud, cuyas películas presentan una realidad con luces y sombras?

y ha utilizado película en 16mm en los tiempos en los que el digital cada vez está más presente, ¿por qué optó por estos elementos?

No cabe duda que este medio, el cine, es el gran cronista de cualquier época; de esta, de las pasadas y de las que están

Se trataba de fundir en un único concepto juventud y cine. Sin olvidar, por supuesto,

por venir. En este sentido, precisamente estas luces y sombras están

el ámbito donde se desarrolla este mágico espectáculo, que es la sala de proyec-

presentes constantemente en nuestro ámbito, no solo en el mundo

ción y que, de alguna manera, aquí, se intenta revindicar también. Además, no

de los jóvenes, que al fin y al cabo es el de todos, salvo pequeños

debemos olvidar que esta sección es la más longeva del festival y este es un for-

matices. Luces y sombras también muy presentes en el contexto de

mato de los más antiguos, que se empezó a utilizar a principios del siglo pasado,

la sala y que se refleja en la gráfica del cartel del ciclo.

sobre todo en proyectos educativos. Esto sin olvidar el alto reconocimiento y evocaciones positivas que tiene todavía hoy en día este tipo de producto: el negativo cinematográfico.

¿Qué tienen en común este cartel y el del ciclo “De niños buenos a Enfants Terribles”, también diseño suyo?

¿Cómo ve a la infancia y juventud de hoy en día?

Resulta evidente el vínculo entre ambos, no solo por el grado

Enlazando con la pregunta anterior debo decir que, en lo que se refiere a la cultura en general,

de iconicidad o la dirección de arte, sobre todo por la misma argu-

y al cine en particular, creo que las nuevas tecnologías han supuesto un arma de doble filo para

mentación conceptual. He querido transmitir los aspectos coincidentes

este perfil de nuestra sociedad. Por un lado el acceso tan sencillo a todo tipo de información les dota (nos

entre el realizador independiente y los jóvenes como son: la rebeldía, el

dota) de unos conocimientos de manera inmediata. Ya sea documentación sobre un tema en concreto, o

inconformismo, la creatividad; en fin “esa tan saludable tendencia a la

saber de un evento en tiempo real, todo es susceptible de formar parte de “su círculo” de manera inmediata.

travesura”, que entiendo no se debe perder ya se tengan 40 o 15 años,

Hasta aquí todo bien. Pero creo que el exceso de información crea “ruido” y a veces se ven confundidos y les

pues incentiva esa creatividad a la que antes me refería.


9

¿CÓMO SERÁ LA 50a EDICIÓN?

50FICXixón

MÚSICA

Por : Manolo D. Abad

Novedades Carminha son uno de los más sólidos revulsivos del último rock estatal. Enlazando directamente con el espíritu aberrante que alumbró a las “Hornadas Irritantes” en plenos 80 con grupos como Derribos Arias o Sindicato Malone, los gallegos muestran unas señas de identidad ideales para romper con las normas y la monotonía.

¿Qué diferencias veis entre vuestro debut y Jódete y baila? Hubo un giro evidente a un sonido más garage y más pop, pero en definitiva es punk rock. Música para divertirse y bailar, ya tú sabes... Hablan y no acaban de vuestros directos, de la interacción con el público como algo básico. ¿Os planteáis los conciertos como una

Empecemos por el principio: contadme la historia del grupo, como se formó, cuándo. No va a poder ser, lo siento...

experiencia irrepetible? Por supuesto, cada concierto es una experiencia irrepetible. Para nosotros conectar con el público, pasárnoslo bien y hacer que la gente

El trío gallego Novedades Carminha se forma a principios de 2007 en Madrid. Se autoeditan una maqueta

se lo pase bien es básico. Esto es rock and roll, música para bailar, y

titulada Grandes éxitos en 2008 y a finales de ese año graban su primer álbum Te vas con cualquiera, que

no se nos ocurriría mirarnos a los zapatos nunca, ni aunque fuesen de

se edita en vinilo a través de Bowery Records y en CD con Lixo Urbano y Rumble Records. El siguiente

gamuza azul. Hacemos un show para mover el culete, que la gente se

paso es un EP en vinilo de 7” titulado Sinceramente Carminha en 2010. En 2011 lanzan Jódete y baila a

roce un poquito, sonrían y griten escuchando música pop. O sea, lo

través de Lixo Urbano con un endurecimiento de su sonido hacia el garage-punk y el rock´n´roll, pero sin

mismo que nos gusta a nosotros hacer cuando vamos a un concierto.

cambiar su actitud de constante provocación y su peculiar sentido del humor. Underground, autenticidad, indie,... ¿qué os sugieren estas pala¿De dónde sale el nombre de Novedades Carminha?

bras y etiquetas?

Novedades Carminha es una tienda de lencería de señoras antiguas de Santiago de Compostela.

Son las etiquetas que nos ponen cada vez que alguien ha-

La tienda también lleva muchos años abierta. Tienen bragas y combinaciones color carne y con

bla de nosotros, como si fuésemos un producto de supermercado y

mucho encaje. Cosas calentitas para el invierno y fresquitas para el verano, ya sabes...

necesitásemos estar etiquetados. Nos encanta la riqueza del idioma castellano... Todo nos gusta.

¿Es la provocación la principal característica del grupo? Me alegro de que me hagas esta pregunta...

¿Os consideráis herederos de grupos gallegos como Os Resentidos o Siniestro Total?

Las letras son un punto fuerte, ahora que parece que vivimos en el reino de lo políticamente correcto, ¿no?

Pues no, simplemente son bandas gallegas que nos gus-

Desde lo de Olvido Hormigos todo ha cambiado mucho, pero hablamos en nuestras letras de lo

tan mucho y utilizaban algunos de los recursos que nosotros también

mismo que hablamos en los bares. Es un poco chocante que todos los grupos de pop hablen

utilizamos. ¿Tú te consideras heredero de Joaquín Lucky, querido pe-

de cuánto quieren a sus novias y luego ellas nos pidan que les hagamos el amor de forma bruta a sus

riodista musical?

espaldas. Yo que sé, sabemos con quien nos jugamos las pesetas y nos gusta hacer letras bonitas, como si fuéramos Russian Red de taberna...

Pues no, la verdad, ya que nunca he trabajado en una radiofórmula... ¿Qué puede esperar el público que vaya a veros al Festival Interna-

¿Os han causado algún disgusto en alguna ocasión esas letras?

cional de Cine de Gijón?

A nuestras abuelas no les gusta un mecagoendios que hay en el primer disco, pero por el resto

Los despertaremos y les devolveremos la juventud después de haber

todo fueron alegrías e incluso algún casquete corto en la ducha del hotel. Una maravilla, hombre...

estado aguantando todas esas pelis de autor que la gente va a ver para tirarse el pisto. ¡¡¡Sabemos que en cuanto se apagan las luces os echáis la siesta!!! ¡¡Os invitamos a bailar un poquito de garage y daros unos besos con vuestras parejas, amigos!! Tenemos muchas ganas, porque Gijón es de las ciudades que más nos mola para ir a tocar.

Hacemos un show para mover el culete, que la gente se roce un poquito, sonrían y griten escuchando pop.



11

50FICXixón

¿CÓMO SERÁ LA 50a EDICIÓN?

EL CARTEL

La presentación del cartel del 50 FICXixón ha marcado el punto de partida de la próxima edición que se promete fresca, dinámica y trasgresora. El reconocido dibujante Javier Mariscal (Valencia, 1950) presentó su obra en la mágica Sala del Reloj de Laboral Ciudad de la Cultura. Más tarde, el que es uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional habló con este periódico sobre su optimismo vital, su pasión por el cine y su ingente actividad creativa.

Usted opina que hoy en día es muy difícil que alguien invente algo, pero que sí se puede crear tendencia y hacer las cosas bien. Una cosa que ha estado siempre presente en todos los campos en los que ha trabajado es una especie de optimismo que se traslada a su trabajo, por el colorido, la disposición,... ¿Esto es algo intencionado, es su manera de percibir el arte? Es muy curioso porque yo siempre digo que nací deprimido. Tengo la imagen mía como de una persona triste y melancólica. Las que se ríen muy bien son las mujeres y los niños. A mí me cuesta reírme. Lo que sí te puedo decir es que desde septiembre no veo un telediario, no escucho la radio ni compro un periódico, porque no quiero la papilla que dan los medios, que siempre dicen las mismas cosas. Que si Rajoy no aparece, un jugador está triste... no quiero que me quiten el optimismo. Mi optimismo viene del Big Bang. Nosotros vivimos en un universo donde algo sucedió de la nada, Javier Mariscal destapa el cartel junto con Nacho Carballo, director del FICX.

y hubo una explosión de luz y ¡zas! Fue una explosión bestial de energía, donde nació la luz. Desde entonces, la luz siempre ha ganado a la oscuridad y de ahí nace el optimismo. Sé que mi vida es un

PENSAR AUDIOVISUAL

granito pequeñísimo de arena, casi nada, pero que te han dado el regalo de poder ver un universo fantástico, donde hay nubes, niños, perros, océanos,... Cada día, que hasta ahora es gratis, la Tierra

Steinberg era un gran dibujante, sabía, por medio de un trazo,

da una vuelta y el sol amanece y se va dormir y después sale la luna, que a veces es mora y a veces es

expresar muy gráficamente. Venimos de la profesión más antigua

luna llena. Es gratis. Es fantástico vivir, aunque dure muy poco. Está bien que dure poco. Soy optimista

del mundo. Nuestros tatarabuelos comenzaron a expresarse con

porque sé que un día me moriré.

trazos y rayas y de ahí... Me siento muy emocionado y contento.

Comentaba durante la presentación que, para un ilustrador, hacer un cartel o una portada es uno de los

Me hacía mucha ilusión publicar en The New Yorker, era un sueño.

trabajos más bonitos, por sintetizar toda la esencia de un festival, un disco o una novela en una imagen.

Conocí a la directora de arte, Françoise Mouly, y a ella le gusta-

Y una de las rara avis del panorama editorial mundial en apostar por la ilustración al lado del texto es

ban mucho mis dibujos en los 70 y me dijo: “Mariscal fui a ver a

The New Yorker. Recientemente ha hecho una portada, ha hecho bastantes... ¿Nos puede contar un poco de dónde

Steinberg tres años antes de morir y ya no quería hacer más por-

viene esta colaboración, si conoce a Saul Steinberg? Es de esas excepciones de las que podemos decir: “Tenemos

tadas porque estaba muy enfadado con la nueva directora. Para

a alguien trabajando para The New Yorker”.

convencerle le llevé tres portadas”. Una de Newman, otra de otro

Yo no soy nada mitómano pero, quiera o no, hay personas que profesionalmente me han marcado

y una mía. Steinberg vio la mía y dijo “I like it, it’s good, man”. ¡Al

muchísimo. Uno de ellos es Saul Steinberg, que siempre apostó por la imprenta, los medios de publi-

gran maestro le gustaba uno de mis dibujos! Y luego ya se murió...

cación (cuando podía haber sido un gran pintor) y por la ilustración. Me hubiera encantado conocerlo. También me han dado muchas Me dicen los pintores “¿por qué no haces muebles?” Los que hacen muebles, “¿por qué no haces

horas de alegría y de buen rollo (y se lo agradezco mucho) Bob

cómics?” Los que hacen cómics, “No hagas cómics, que no sabes, pinta que pintas muy bien”... y

Dylan o Woody Allen. He tenido la ocasión de conocerlos pero no

los únicos que me dicen que soy muy bueno son los dibujantes, así que yo me siento un dibujante.

les he dicho nada...


12

01 OCTUBRE 2012 // nº 3

¿CÓMO SERÁ LA 50a EDICIÓN?

EL CARTEL

Menciona ahora el cine. Está hablando de Woody Allen y usted ha tenido relación con el séptimo arte. Ha hecho

Él es un gran músico y compositor, pero sobre todo es un gran arre-

desde diseños de escenario para producciones televisivas, para películas y, en un momento determinado,

glista. En Chico & Rita (2010) hay unos arreglos de cómo sonaban

conoce a Fernando Trueba y empieza una colaboración. Este enamoramiento mutuo, ¿cómo se produjo?

las orquestas en los 40, con todos los vientos. Estuvo una vez en

Se produce en Calle 54 (2000), cuando me pide que haga toda la parte gráfica y la comunicación de la

Madrid, un mes, haciendo todos los arreglos y cuando en Nueva

película. A partir de ahí salió un proyecto precioso de hacer un club de jazz y café teatro que llamaba

York repartió los arreglos (todos con músicos con discos en solitario)

también Calle 54 y la colección de discos.

a los 5 minutos aquello sonaba de maravilla. ¿Cómo se puede hacer eso? Qué fantástico, qué conocimientos. Se le soltaban las lágrimas

A partir de la película, Fernando se da cuenta de que es bueno haciendo producción musical. Es buenísi-

y decía: “Esto suena como cuando yo era chiquitito”.

mo. Se dedica a hacer una serie de producciones de discos, se enamora de Bebo Valdés. Se da cuenta de que es una persona virgen y de que está mayor y que sería una buena idea hacer una serie de discos con él y dejar un legado. Para mí, el mejor de todos es ese en el que está Bebo solo tocando el piano. Bebo pensaba que la gente se iba a aburrir, que había que ponerle una batería, unas congas... o algo que le diera ritmo. Fernando le dijo que no, que tocase él solo. Ahí ves que hay un legado, que está la esencia de la música cubana interpretada por un gran, gran intérprete.

Me hacía mucha ilusión publicar en The New Yorker, era un sueño.

La obra de Javier Mariscal ha sido objeto de múltiples exposiciones, tanto en España como fuera de ella. El Centro Georges-Pompidou de París, el Design Museum de Londres o la Galería Inter Nos de Milán han acogido sus creaciones. Entre las últimas retrospectivas, destaca “Mariscal en La Pedrera” (Barcelona, 2010-2011), a la que asistieron 130.000 visitantes para admirar los diseños de casi cuarenta años de trabajo. Su talento ha llamado la atención internacional, como demuestran sus portadas en la revista The New Yorker o las conferencias que imparte a lo largo de todo el mundo, de Australia a Cuba, pasando por Canadá y Estados Unidos.

Mariscal describe el proceso creativo del cartel “Cuando recibes un encargo como este, intentas entender muy bien qué es este festival y el porqué de estos 50 años. Hay detrás un gran prestigio de diferentes equipos que han ido trabajando muy bien en este festival, la evolución que ha habido y dónde nos encontramos. Está muy bien poder decir: han pasado los años, somos un festival que tiene 50 años y entender también hoy en día qué imagen necesita este festival. En un cartel es muy importante la sorpresa, que sea una lectura muy rápida y que sea muy fácil de retener, una imagen que puedas reconocer en seguida y, sobre todo, recordarla. Trabajar en este caso con muy pocos colores y darle ese fondo negro que le da este punto de cine, de sala oscura, de seriedad para resaltar esa máscara representando el cine de autor, independiente, indie. Algo que muchas veces tiene un valor muy local, pero que llega a ser muy universal.”


13

50FICXixón

EL CARTEL

Una de las primeras decisiones, si no la primera, que se tomó desde la nueva dirección del Festival es una apuesta decidida por la animación como medio adulto. Evidentemente, como decía, la animación no es un género. Género es el western o el drama. La manera de contarlo, ya sea con dibujos animados o con actores, es otra cosa, es la técnica, el formato. Después de haber hecho una película adulta en dibujos como Chico & Rita, ¿cuál cree que es la situación ahora de la animación? Porque creo que cuando se sale de nuestras fronteras, no hay esta identificación del dibujo animado con el público infantil y se ven más películas adultas en mercados como el francés, el italiano, el centroeuropeo o el americano. No es verdad. En todo el mundo la identificación a nivel popular de cine animado con cine infantil es total y absoluta. Hay poquísimas excepciones consideradas como bichos raros, cosas raras. También hay tradición de dibujo animado, no tanto de largometraje como de piezas muy cortas y experimentales de todo tipo, para adultos. En los últimos años, antes de nosotros, hay dos películas como Persépolis (2007), de Marjane Satrapi, o Vals con Bashir (2008) de los israelíes, y la animación empieza a cambiar cada vez más desde que en los 90 se desarrollan los softwares de ordenador para hacer animaciones.

(De izda. a dcha.) Javier Mariscal, Nacho Carballo, Carlos Rubiera, concejal de cultura del Ayto. de Gijón y Alejandro Calvo, viceconsejero de cultura del Principado de Asturias. PENSAR AUDIOVISUAL

El otro día, unos niños de 11 años estaban con un programa muy simple para montar películas a partir de

gráfica de esa compañía de avión, que tiene que ser creíble. Mi sueño

cosas que habían rodado, estaba montando pequeñas animaciones encima de esas imágenes que habían

es que al salir del cine haya gente que diga que en el próximo viaje a

rodado y hacían como un videoclip. Y lo hacían como si estuvieran jugando, que es como se tienen que

México quieren volar con Península, que es como se llama la compañía

hacer las cosas. El futuro inminente está ahí. Serán cosas en formatos muy cortos, de medio minuto, pero

de Pedro Almodóvar.

cada vez más me van llegando piezas muy interesantes que acabarán siendo películas de más tiempo o largometrajes y que estarán dedicadas al gran público. Infantil o no infantil.

El otro trabajo es toda la comunicación: títulos de crédito, el cartel y todo lo que eso conlleva, las webs, facebook y todo este tipo de cosas.

Siempre ha estado bastante al tanto, en la vanguardia de la tecnología, de lo que se va haciendo, in-

Lograr hacer imágenes que ayuden a publicitar, a entender un poco. Es

vestigándolo y asimilándolo a su trabajo. Sin embargo, en Chico & Rita optaron por una forma bastante

como antes de ir a ver la película, tú tienes una imagen que no tiene que

tradicional de dibujo animado. En la exposición que tenía en el Kursaal era muy bonito ver las primeras

ser fotográfica, sino algo muy gráfico. De hecho acabo de hacer el cartel

planchas e ir viendo el proceso elaborado. En contra de lo que es la nueva tendencia de ver a muchos animadores

para la última película de Fernando Trueba, El artista y la modelo (2012),

sentados frente a un ordenador, uno se imagina que su estudio está lleno de mucho animadores con papel y lápiz,

es una película en blanco y negro y el cartel es a todo color, que yo creo

más a la antigua usanza.

que funciona. Pues eso, nosotros hacemos comunicación gráfica.

En Chico & Rita se usaron mucho los ordenadores. Utilizamos mucho Internet para trabajar con Filipinas, Brasil, Rumanía, París, Madrid,… y equipos de Barcelona, en tiempo real, que podían trabajar y saber dónde estaba cada equipo. Solo con eso, nos ayudaron muchísimo las nuevas tecnologías. Y luego, todo lo que es el proceso de cómo entregar toda la información a los dibujantes tradicionales de animación, a los animadores, había también un proceso de software. Y para los movimientos de cámara. Todo el final del montaje, máscaras y efectos especiales, la iluminación, los coches. Había una escena con cuatro parejas bailando, pero en otras secuencias cogíamos esos dibujos tradicionalmente animados, los copiábamos y les poníamos en otro plano detrás, cambiándoles el color... Hay miles de trucos de ordenador, pero tan bien hecho, que parece que está animado de manera tradicional. Se han utilizado los escáneres, todo el color se ha hecho por Photoshop, desde luego no tiene nada que ver toda la tecnología de los 90, 80, 70... es algo normal, la tecnología está para usarla. Queríamos un look muy humano, encontrar un movimiento, que la cámara fuera muy orgánica, que se movieran como si el aire les estuviera moviendo y esto funcionaba mejor con animadores tradicionales, aunque cambiándoles ciertas cosas para que fuera un tipo de movimiento muy realista por una parte y muy de ensueño por otra. A veces, simplemente quitando o poniendo fotogramas.

Me dicen los pintores “¿por qué no haces muebles?” Los que hacen muebles, “¿por qué no haces cómics?” Los que hacen cómics, “No hagas cómics, que no sabes, pinta que pintas muy bien”... y los únicos que me dicen que soy muy bueno son los dibujantes, así que yo me siento un dibujante.

Continuando con su relación con el cine, nos gustaría que nos contase sobre su futuro, lo que está haciendo para la película de Pedro Almodóvar, su siguiente proyecto de animación, etc. ¿Nos puede contar un poco lo más cercano en el futuro entre Mariscal y el Séptimo Arte? La película de Almodóvar es un comedia que sucede dentro de un avión y mi trabajo es el que podía haber hecho el gran Juan Gatti. Es una pena que este matrimonio, que tantas alegrías me ha dado trabajando juntos, no sé muy bien... Es normal, llega un momento en que quieres trabajar con otra persona. Pedro me llamó, yo estoy encantado de trabajar con él. Lo primero es hacer la imagen

La animación empieza a cambiar cada vez más desde que en los 90 se desarrollan los softwares de ordenador para hacer animaciones.


14

01 OCTUBRE 2012 // nº 3

HISTORIA DEL FESTIVAL

Hacia finales de los años 90, el Festival Internacional de Cine de Gijón alcanza relevancia internacional de primer orden gracias a su cosmopolita identidad como exponente del “cine de los márgenes”.

Por : José Havel

La palabra “festival”, etimológicamente procedente del latín “festa”, tiene que ver con el concepto de festividad o feria. En este sentido, el de Gijón, al igual que todo festival cinematográfico que se precie de tal, hace honor a su nombre desde mucho tiempo ha. Durante su celebración, la ciudad se imbuye de una burbujeante atmósfera festiva donde lo fílmico se convierte en eje estructurador de un atractivo evento multicultural, cada año con mayor éxito de público y atención creciente por parte de la prensa especializada. Desde el año 1995, en que el avilesino José Luis Cienfuegos llegó a la dirección, el certamen gijonés presenta unas marcadas señas de identidad cosmopolita. Y ese tipo de identidad no es algo que todos los festivales atesoren, incluso aquellos que ostentan categoría oficial superior y, en consecuencia, cuentan con mayores medios. Si de algo puede presumir el festival asturiano es, precisamente, de haber sabido forjarse una personalidad tan acusada como relevante. A lo largo de los últimos diecisiete años, con mucho trabajo y no menos inteligencia, sus responsables fueron capaces de acotar una cierta parcela de la producción cinematográfica mundial conforme a la que erigirse en un sólido referente internacional. Por algo la revista norteamericana Variety inventó la etiqueta Spanish Sundance. En efecto, mérito atribuible a la gestión de Cienfuegos fue que Gijón alcanzase notoriedad y prestigio internacionales, como escaparate privilegiado de ese cine “de autor” que fluye en los márgenes de la producción fílmica industrial. En tiempos de uniformizadora globalización, el evento gijonés llegó a ser un acontecimiento de patente cosmopolitismo, por cuanto ha ayudado a flexibilizar la mirada del espectador. La de todo aquel espectador que haya querido abrirse a otras maneras de mirar y filmar, a otras realidades. Hay muchísimo cine y mundo más allá de las multisalas y del cómodo patrón narrativo que nos suelen deparar los filmes comerciales. Existen no pocas y diferentes realidades cinematográficas —el propio cine de género muta de continuo—, no pocas y distintas realidades sociopolíticas, a las que hemos tenido acceso gracias a las propuestas del Festival de Gijón de la última década y media. Una década y media de coherencia, pero asimismo de conciencia crítica, al margen de visiones globalizadoras o estereotipadas; también de atención a la conquista de la realidad por medio de las armas de la representación, hasta el punto de llegar a difuminar las fronteras entre ambas, o de hacer del espectador un componente más dentro de la construcción de la película. Sí, el cine, en independencia, es una valiosa herramienta de conocimiento, un testigo insobornable del tiempo, en cuyo seno el ser humano siempre será un enigma difícil de descifrar. Afirmaba Jean-Luc Godard que escribir críticas ya era, a fin de cuentas, hacer cine. Y decía bien, porque un buen crítico viene a ser un cineasta de la palabra. Algo de lo que igualmente parece haber sido consciente el Festival Internacional de Cine de Gijón en los últimos tiempos. De la misma manera que sus películas no comulgan

Apertura de la 44ª edición del FICX. Marco Villabrille

con un cine de espaldas a la realidad, sus publicaciones demostraron que el cine actual –en plena transformación— precisa de una crítica nueva que, a su vez, no esté de espaldas a la realidad del Séptimo Arte. Libros casi todos ellos de obligada referencia, contribuciones del festival asturiano al desarrollo del hecho fílmico, ya que el cine más inquieto está necesitado a su vez de una crítica puesta al día, a su altura. Tampoco debe caer en saco roto el papel del Festival de Gijón como expositor principal de la creatividad fílmica asturiana. La eclosión de esta a efectos cuantitativos y cualitativos fue tal que el originario Día D’Asturies debió desdoblarse, primero, en concurso propiamente dicho y muestra de títulos fuera de competición; para, acto seguido, verse sobrepasado por los mejores trabajos, que, necesitados ya de un espacio natural menos restringido, irían instalándose poco a poco con total espontaneidad en las ofertas mayores del certamen: Sección oficial de cortometrajes, pases especiales, La noche del corto español, Llendes, Esbilla,… Entremedias, algunos de aquellos cortometrajistas dieron el salto al largometraje, siendo acogidos por el Festival también de la mano de ese formato.


15

Algunos hitos del FICXixón 1995 - 2011

Por : José Havel

50FICXixón

1995

Paul Schrader luce gorra del Sporting. Gijón, el otro Sundance.

2003

Tributos a Olivier Assayas, Hal Hartley y Ulrich Seidl.

1996

Visita de Gregg Araki.

2004

Ciclos de Peter Watkins, Tsai Ming-liang y Lukas Moodysson.

1997 Affaire Joao César Monteiro.

2005

Claire Denis, Todd Solondz y Pirjo Honkasalo, invitados.

1998

Llega el Dogma.

2006

Retrospectivas de Larry Clark, Bruno Dumont y Lisandro Alonso.

1999

Abenland (Fred Kelemen), mejor película. Presencia Aki Kaurismäki y Tom DiCillo.

2007

Hallazgo de Alexei Balabanov (Cargo 200). Shinya Tsukamoto, homenajeado.

2008

Gran presencia del cine argentino.

2000 Fenómeno Fóllame. Retrospectiva de Todd Haynes. 2001

Nace la serie sobre los “Nuevos Cines” europeos. Homenaje a Seijun Suzuki. Ciclo Espacio Guerín.

2002

Protagonismo de Abbas Kiarostami. Nace el Premio Nacional de Cinematografía Nacho Martínez.

2009 Ciclos Alexei Balabanov y Harmony Korine, imprescindibles. 2010

Giro hacia el cine español, la Escuela de Berlín y la idea de Europa.

2011

La crisis no desbanca al FICXixón como referente del cine independiente.

Por : Manolo D. Abad

Cuando a uno le da por detenerse y mirar atrás, echar una ojeada al camino surcado y contemplar lo que ha sucedido en unos años que no volverán, pero se vivieron con la intensidad de quien sabe cómo discurre el tiempo, no puedes sentirte más satisfecho de haber sabido exprimir todas las noches festivaleras hasta el último amanecer. Pero antes de la noche y sus fiestas, el Festival ya había encontrado un nexo perfecto para convertir la música en su aliada fiel. En la 33ª edición, sabedores de la irresistible explosión de creatividad que se estaba produciendo en Gijón (el Xixón Sound, pero no sólo el Xixón Sound), los nuevos responsables del Festival, con José Luis Cienfuegos a la cabeza, se pusieron a la tarea de mostrar y respaldar todo lo que sucedía en la ciudad, en una revolución sin precedentes, e idearon un espectáculo que aunase cine, música y algunos de los grupos que se trabajaban la escena en 1995. El resultado fue Gijón goes to the movies (The Dirty Dozen), plasmado en un concierto en el Teatro Jovellanos dentro del Festival y en un CD irrepetibles. Mientras vuelvo a escuchar mi copia, me froto los ojos y los oídos: el tan discutido en su día nivel de los grupos gijoneses se muestra en su mayor esplendor. Quien no vivió aquello desde dentro no tiene ni idea de lo que era. La semilla se había sembrado, pero ya sabemos que esta vida es un constante examen y llegaba 1996, con una nueva edición para tratar de superarse. El listón, estaba muy alto, pero el resultado volvió a ser digno de recordar: Canciones del cine español (1896-1996). Superarse, superarse, un reto siempre presente: Score por Manta Ray. Uno de esos momentos que consiguieron, en noviembre de 1998, fijar la pujanza de Gijón en el universo musical (una antología espeluznante de clásicos del cine, adaptados a la siempre peculiar visión de uno de los grupos trascendentales en el rock alternativo español) y en el cinematográfico (contemplar en el palco vecino el pasmo de mi adorado Bad Seed Barry Adamson ante el es-pec-tá-cu-lo de los Manta, terminó de convencerme de que se debían erradicar de una vez los complejines locales). El magistral paso final fue contagiar la magia de la música desde un ámbito distinto al de la sala oscura y sus aledaños. Perder ese peso, esa gravedad que, tantas veces, invade a la cultura, fue otro de los grandes aciertos. Ahí, en la nocturnidad de la sala de conciertos, se cerraban todo tipo de contactos (para la prensa rosa, los que están pensando; para el mundo real, nexos para futuros trabajos, uniones y amistades artísticas a cuajar o proyectar). Y, sí, claro, la música. Repaso mi lista de recuerdos en el MC5 (2006). palmira escobar selector de frecuencias, que hubieran cantado Aviador Dro, y resulta difícil contener la emoción, que las imágenes y las canciones no se desaten a borbotones: Los Planetas en un Jardín a rebosar, Six By Seven a tope de volumen para cerrar un círculo personal (también las historias de amor y desamor de nuestras propias vidas se cruzan en el maremágnum emocional del recuerdo), We Are Standard en el Bambara

The Boss Martians (2007). Marco Villabrille

cuando sólo eran Standard, Delorean convirtiendo la Albéniz en la Factory de Manchester, los Boss Martians poniendo patas arriba el Gato Tuerto un domingo, MC5 en el Parque del Piles (¡Oh, Dios!), los Real McCoyson y los Bubblegum en el Savoy Club, Maika Makovski seduciendo a todo bicho viviente en el Acapulco… Hasta mi propia revista, “Interferencias”, tuvo su momento estelar. Y, desde hace tres años, un festival dentro del festival: “The Fiesta” en el La bCafé, con grupos como Vetusta Morla, los añorados Sunday Drivers, Sidonie o Layabouts. También decepciones gordas, como la de unos decrépitos Lemonheads (Evan Dando funeral –creativo-), el dislate de Nacho Vegas y Christina Rosenvinge, o la frialdad de un Barry Adamson del que esperábamos mucho más (tanto…). Y un último regalo: el delicioso, mágico 13 Most Beautiful… Songs for Andy Warhol´s Screen Test a cargo de Dean & Britta en el Teatro de la Laboral. Tanto, tanto, que ya queremos más, con los ojos y los oídos bien abiertos a esta nueva edición, la cincuenta, que se promete ya, con un cartel sólido y a prueba de bombas, de película.



17

50FICXixón

ACTOS RECIENTES

LO ÚLTIMO

El pasado mes de septiembre se pudieron revivir algunos de los mejores Por : Miguel Cane

momentos del Festival Internacional de Cine de Gijón gracias al ciclo “De niños buenos a Enfants Terribles”.

Dentro de las festividades para celebrar los cincuenta años del Festival Internacional de Cine de Gijón en el Teatro Jovellanos se proyectó un ciclo retrospectivo de filmes que mereció mucho la pena revisitar, o en caso de no haberlas visto nunca, descubrir por primera vez. Todas en versión original con subtítulos en castellano, y pertenecientes a las más diversas encarnaciones del festival, desde su origen dedicado al público pequeño, hasta llegar a su presente momento como el mejor escaparate del cine independiente que se presenta en Europa.

El certamen demuestra que hay una película para todo tipo de espectador en las secciones que lo componen año tras año.

Vals con Bashir (2008).

La primera película que se proyectó en el Festival de Gijón en 1963 fue dirigida por Federico Caldura y Luca de Rico: Las Aventuras de Topo Gigio (Le avventure di Topo Gigio, 1961) fue la primera presentación en cine del célebre puppet creado por Maria Perego, que se convertiría en un auténtico fenómeno en diversos países de Europa y América por sus apariciones en televisión. Aunque no ha sobrevivido una copia del filme en condición prístina, el FICX reconoce su presencia histórica y exhibió un fragmento de esta cinta pionera de la animación en stop-motion europea, presentándola como cinta inaugural del ciclo, en tándem con Vals con Bashir (2008), de Ari Folman, una cinta animada que le habla a todo tipo de público, con la intención de rememorar y mantener vigentes las experiencias vividas en la guerra del Líbano de 1982 por un grupo de soldados de infantería israelíes, un filme fascinante y perturbador que dio la vuelta al mundo. En el reglón de la animación otros filmes que se proyectaron fueron dos clásicos modernos de la casa Disney, El Libro de la Selva (1967), que fue la última película animada supervisada por el propio Walt, y Los rescatadores (1977), un filme inteligente de aventuras que marcó el último gran hito del famoso estudio, hasta el fin de los años 80. Otros proyectos que se exhibieron, como memoria de las muchas caras del festival, son cintas entrañables como Mi vida como un perro (1985) que puso a Lässe Hallström (Las reglas de la casa de la Sidra) en el mapa, que muestra las aventuras y desventuras de Ingemar, un chaval de doce años, que poco a poco va madurando en la Suecia de los años 50, o el sólido thriller de humor negro El asesino del calendario (1989), la cinta española El ángel de la guarda (1996), ambientada en la época de la Movida madrileña con todo su estrafalario “cast”, la simpática y muy de culto Dirty Dancing (1987) que en su época causara furor. Otros filmes interesantes dentro del ciclo fueron The Traveller (1974) obra temprana de Abbas Kiarostami acerca de un muchacho iraní en los años anteriores a la revolución islámica, obsesionado con el

El libro de la selva (1967).

Quiéreme si te atreves (2003).

fútbol, quien con ayuda de un amigo hace cualquier cosa con tal de poder viajar a Teherán para presenciar un partido de la selección nacional; Juno (2007) de Jason Reitman, que en una era que la MTV ha sensacionalizado a las adolescentes preñadas, la creación que hace Ellen Page le da un cariz de sensatez y humanidad que las protagonistas de reality shows como “Teen Mom” no tienen ni de lejos; Las Noches (1989), del holandés Rudolf van den Berg, salpicada de elementos surrealistas al más puro estilo de la obra de Buñuel, Cocteau o David Lynch; Quiéreme si te atreves (2003) de Yann Samuell, una fantasía romántica de primer orden, con Guillaume Canet y Marion Cotillard; C.R.A.Z.Y (2005) filme canadiense sobre la adolescencia que causó furor al estrenarse en Gijón o la célebre Boys don’t cry (1999) de Kimberly Peirce, en la que Hilary Swank y Chloe Sevigny presentan desgarradoras interpretaciones. En total, una veintena de filmes que representan un microcosmos de lo que el Festival ha representado en estos cincuenta años, con una gama de colores y tonos, que demuestran que hay una película para todo tipo de espectador en las secciones que lo componen año tras año.


18

01 OCTUBRE 2012 // nº 3

MEDIATECA

BIBLIOTECA DEL FESTIVAL

Shinya Tsukamoto, poeta y guerrillero del cinematógrafo Coordinador: José Luis Rebordinos Editado por: Festival Internacional de Cine de Gijón, 2007.

El Festival de Gijón se ha distinguido a menudo por romper esquemas obsoletos y fronteras artificiales entre géneros. En el año 2007, la retrospectiva dedicada al cineasta nipón Shinya Tsukamoto, bien conocido y amado por los aficionados al cine fantástico y de ciencia ficción más extremo y virulento, demostró una vez más la vocación iconoclasta de Gijón, cuando proyectó buena parte de la obra del realizador –incluyendo sus revolucionarios y visionarios ejercicios cyberpunk, Tetsuo (1989) y Tetsuo II: El cuerpo de martillo (Tetsuo II: Body Hammer, 1992); violentos thrillers como Tokyo Fist (Tokyo Fisuto, 1995) o Bullet Ballet (Baretto Baree, 1998); poemas visuales de erotismo morboso y sensual como A Snake of June (Rokugatsu no hebi, 2002); o adaptaciones de manga como Nightmare Detective (Akumu Tantei, 2006), por citar algunos de sus títulos más destacados-, dedicándole también un cuidado libro, con enigmática portada, coordinado por José Luis Rebordinos, hoy director del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, entonces de la siempre magnífica y magnética Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián. Con la inestimable colaboración de Daniel Aguilar, Roberto Cueto, Antonio Santamarina y Juan Zapater, Rebordinos introduce al lector, utilizando hábilmente una serie de entrevistas engarzadas al hilo de un completo repaso a su filmografía, en el siempre sorprendente y provocador mundo de Tsukamoto, destacado actor además de director de culto, cuya obra rompe los moldes tradicionales que pretenden separar, en compartimientos estancos, el cine fantástico y de género del más radical y experimental cine de autor. Por : J.P.

Completo repaso a su filmografía, en el siempre sorprendente y provocador mundo de Tsukamoto

Claire Denis, fusión fría Coordinador: Álvaro Arroba Editado por: Festival Internacional de Cine de Gijón, 2005.

Hay cineastas inclasificables o, más bien, a quienes ninguna “clasificación” al uso hace justicia. Son, a menudo, los más difíciles, pero también los más fascinantes y personales. Son los favoritos del Festival de Gijón, como la directora francesa Claire Denis, una de las personalidades más importantes no solo dentro del panorama del cine europeo contemporáneo, sino universal. Descubierta para la mayoría por su ya mítica Chocolat (1988), Denis abarca una intensa experiencia como documentalista y ayudante de dirección de realizadores como Wenders, Jarmusch o Rivette, que le ha servido para erigir una mirada única, obsesionada por el cuerpo y sus posibilidades infinitas, capaz de abarcar lo cotidiano -a través de una geografía urbana de la exclusión, como en S´en fout la mort (1990), por ejemplo- y lo maravilloso -aunque sea terrible, como en Trouble Every Day (2001)-, jugueteando con los géneros, sin caer nunca en la vulgaridad o el tópico. A su cine casi inaprensible, sutil, emotivo y anti-sentimental al tiempo (véase 35 rhums, 2008), dedicó el FICX una amplia retrospectiva, y un complejo y arriesgado libro, coordinado por Álvaro Arroba, en el que nombres como los de Miguel Marías, Gonzalo de Lucas, Marcelo Panozzo, Carlos Losilla y otros muchos –incluido el amigo personal de la directora, Kent Jones-, nos ayudan a penetrar en el misterioso arte de la fusión en frío de Claire Denis. Por : J.P.


19

50FICXixón

LIBRO DEL MES

DVD DEL MES

La filosofía de Stanley Kubrick

Problemas de mujeres

Autor: Jerold J. Abrams (Editor).

Director: Sebastián Gutiérrez.

Editado por: Biblioteca Buridán.

Intérpretes: Carla Gugino, Simon Baker, Connie Briton, Marley Shelton.

2012. 351 págs.

Editado por: Versus Entertainment.

Women in Trouble. EEUU, 2009

Color, 92 min.

Jerold J. Abrams es un profesor de filosofía estadounidense, con una clara debilidad: el cine. Tras

Las comedias femeninas sofisticadas son una de esas tradiciones cinematográficas que, en

participar en libros como James Bond and Philosphy, Star Wars and Philosophy o The Philosophy

realidad, solo parecen ser capaces de llevar a su perfección los hombres… Aunque a veces

of Film Noir, entre otros, publica ahora en nuestro país este denso e intrigante volumen que, bajo

sean hombres como George Cukor, Andrew Litvack o Pedro Almodóvar. No hablo de las come-

el título de La filosofía de Stanley Kubrick, analiza la carrera cinematográfica y, sobre todo, la

dias románticas al uso, sino de esas películas capaces de retratar el universo femenino con un

filmografía del gran director a través del prisma de la filosofía. Contando con las aportaciones de

punto perverso y sicalíptico, sin caer ni en el machismo más tópico, ni en los tópicos feministas.

un buen número de personalidades del mundo académico norteamericano, especializadas en el

Problemas de mujeres es un buen ejemplo de esta tradición, puesta al día a través de la óptica

campo de la interrelación entre cine y filosofía, como Mark. T. Conard, Kevin S. Decker, Elizabeth

indi más ingeniosa, en las antípodas de los cuentos de hadas románticos del cine comercial, a

F. Cooke, Karen D. Hoffman, R. Barton Palmer, Steven M. Sanders y otras, el cinéfago que quiera

cuya moralina y tufo reaccionario opone un sano cinismo y humor negro, matizado de penetración

ir más allá de las “simples” consideraciones cinematográficas al uso, se encontrará con un viaje

psicológica y sabor agridulce. Las peripecias improbables –que no imposibles- de un grupo de

apasionante por las implicaciones y significados profundos de la obra de Kubrick, a la luz de

mujeres que, más que encontrarse, se tropiezan unas con otras, sirve a Sebastián Gutiérrez,

la historia de la filosofía, de las ideas de pensadores como Nietzsche, Merleau-Ponty, Freud o

venezolano afincado en el Hollywood más independiente y delirante –guionista de Serpientes en

Camus, y de sistemas como el existencialismo, el platonismo, el hedonismo o el nihilismo, que

el avión y director de la premiada El beso de Judas-, para desplegar un enredo coral que abarca

se dan cita, de un modo u otro, en títulos tan relevantes para la historia del cine como Lolita,

la industria del porno, embarazos indeseados, adulterios, psicoanálisis, amores lésbicos y algún

Teléfono rojo, 2001, La naranja mecánica o La chaqueta metálica, por citar algunos de los más

pequeño asesinato, pero poniendo el énfasis en lo íntimo y personal, con un

famosos de su director. La obra de Abrams se inscribe en el reciente interés que el cine suscita,

reparto espléndido encabezado por su pareja y actriz fetiche Carla Gugino.

como modelo y transmisor de ideas, entre filósofos e historiadores del pensamiento como Slavoj Žižek, Gilles Lipovetsky o el español Juan Antonio Rivera, herederos todos, en cierto modo, de pioneros como Gilles Deleuze, quienes han sabido ver en el arte y la industria cinematográficos el auténtico vehículo del pensamiento moderno, tanto consciente como inconsciente, y tanto para bien… como para mal.

Un pequeño universo femenino que tendría continuación en la secuela Elektra Luxx (2010), que es de esperar se edite también en España, y que se supone compondrá finalmente una trilogía en la que Gutiérrez, sin duda, habrá dicho todo lo que tenía que decir sobre las mujeres y sus problemas. Si eso es posible, claro.

Por : J.P.

Por : J.P.



21

50FICXixón

C.M.I. PUMARÍN GIJÓN SUR

VOS

Una niña cuya desaparición parece guardar relación con un espantoso crimen sucedido hace más de 20 años, un hombre a punto de tirar la toalla que se reencuentra con su amor de juventud y dos hermanos en busca de un milagro, protagonizan este mes nuestro ciclo de Cine en Versión Original.

Una bicicleta en un campo de trigo. Una niña desaparecida ¿Se repite la historia?

Dirigida por Baran bo Odarn

Hace 23 años, Pia fue violada y asesinada en este mismo lugar ¿Le ha ocurrido lo

Alemania, 2010. 120 min.

Silencio de hielo (Das letzte Schweigen)

entre los dos crímenes. Sus esfuerzos para descubrir al asesino fueron inútiles en el pasado pero, ahora, se ha propuesto hacer justicia junto a su colega David.

Uriel es una de esas personas que tropieza dos veces con la misma piedra. Divorciado y padre de dos hijos, Uriel trabaja en la

-un juego que, con sus reglas claras, lo conecta con sus deseos- se reencuentra con su novia de

Dirigida por Daniel Burman Esp., Argentina, 2012. 113 min.

empresa heredada de su familia y no está demasiado contento con su vida. Un día, gracias al póquer

Con: Ulrich Thomsen, Wotan W. Möhring, Katrin Saß, Burghart Klaußner.

La suerte en tus manos

juventud, Gloria, quien, recién llegada de Francia,

Con: Jorge Drexler, Valeria Bertuccelli, Norma Aleandro, Luis Brandoni.

se recupera de una reciente ruptura sentimental.

El día en que se inaugure la nueva línea Kyushu, el “shinkansen” Tsubame irá hacia el Sur desde Hakata, y el Sakura irá hacia

Dirigida por Hirokazu Kore-Eda

el Norte desde Kagoshima. Dicen que basta con estar ahí en el momento en que los dos trenes se crucen para que un deseo

Japón, 2011. 126 min.

se haga realidad. Koichi, de 12 años, necesita un milagro. Su hermano pequeño vive lejos y quiere que vuelvan a ser una familia. Sus padres se han divorciado: Koichi vive con su madre y sus abuelos en Kagoshima, mientras que su

20 oct • 20:30 horas

jubilado que se encargó de la primera investigación, está convencido de que existe una conexión

27 oct • 20:30 horas

mismo a la joven Sinikka? Krischan, el policía ya

06 oct • 20:30 horas

En su labor por promover el cine en versión original, el Festival Internacional de Cine de Gijón programa películas de autor, estrenos en el Principado de Asturias, en el Centro Municipal Integrado Pumarín Gijón Sur. Esta actividad se enmarca en su objetivo de complementar las actividades culturales y de ocio de la ciudad y de mantener viva la presencia del cine independiente a lo largo del año.

Kiseki (Milagro)

padre y su hermano están en Fukuoka. Los dos hermanos traman un plan en el que deben participar amigos, parientes y las personas que les rodean. Esperan que haya un milagro.

Con: Koichi Osako, Ryunosuke Kinami, Nozomi Osako, Kenji Kinami.

ENTRADA

4€


01 OCTUBRE 2012 // nยบ 3

24 VIร ETAS POR SEGUNDO

22


23

50FICXixón

AGENDA

Ciclo V.O.S. en C.M.I. Pumarín Gijón Sur C.M.I. PUMARÍN GIJÓN SUR

6 de OCTUBRE

20:30 h. • Silencio de hielo (Das letzte Schweigen. Baran bo Odar, 2010)

NUEVOS REALIZADORES

Ya se pueden empezar a enviar los proyectos para optar al Premio Nuevos Realizadores, que convoca el Principado de Asturias, en colaboración con el FICX. El propósito de esta convocatoria es proporcionar recursos para que jóvenes con inquietudes creadoras transmitan a la sociedad su particular visión e interpretación del hecho cultural que viven. Se admitirán proyectos para cortometrajes, de tema libre, siempre que se desarrollen en castellano o asturiano y no superen los 25 minutos de duración, no pudiendo concurrir quienes ya lo hayan obtenido con anterioridad. El proyecto premiado se dará a conocer en el transcurso de la 50ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, del 16 al 24 de noviembre de 2012, y el ganador/a podrá disponer libremente del proyecto realizado una vez estrenado, pero haciendo constar en los títulos de crédito iniciales que obtuvo el Premio de Nuevos Realizadores del Principado de Asturias.

Un policía jubilado investiga la desaparición de una niña que parece guardar relación con un atroz crimen, aún sin resolver, sucedido 20 años atrás.

20 de OCTUBRE

20:30 h. • La suerte en tus manos (Daniel Burman, 2012) DÍA D’ASTURIES

Hasta el día 8 de octubre se pueden enviar cortometrajes para participar en el Día d’Asturies, premio convocado por el Festival Internacional de Cine de Gijón, gracias al patrocinio de Televisión del Principado de Asturias (TPA).

Uriel está a punto de tirar la toalla hasta que, por azar, se encuentra con Gloria, su amor de juventud.

27 de OCTUBRE

20:30 h. • Kiseki (Milagro. Hirokazu Kore-Eda, 2011)

Koichi y su hermano pequeño traman un plan para volver a unir a toda su familia, pero para conseguirlo necesitan un milagro…

Se trata de una apuesta por el futuro de la creación cinematográfica y audiovisual y, por ello, se valorará ingenio, creatividad y riqueza de ideas en la realización. Las obras audiovisuales, de temático y género libre, realizadas durante el año 2012, deben tener una duración máxima de 30 minutos. La participación está abierta a todos/as los/as productores/as y realizadores/ as de obras audiovisuales que sean naturales de la Comunidad Autónoma, residentes en la misma o cuyas obras hayan sido realizadas dentro del Principado de Asturias.

Toda la información relativa a nuestras convocatorias se puede consultar en nuestra página web www.gijonfilmfestival.com


Descuento aplicable en compras en la Casa de la Palmera (C/Cabrales 82, Gijón)

VALE DESCUENTO

VALE DESCUENTO

50% de descuento en el libro Shinya Tsukamoto, poeta y guerrillero del cinematógrafo.

50% de descuento en el libro Claire Denis, fusión fría. Descuento aplicable en compras en la Casa de la Palmera (C/Cabrales 82, Gijón)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.