el50 diario nº5

Page 1

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJร N 20 NOVIEMBRE 2012 // nยบ 5

ORGANIZA

PATROCINA

COLABORA


2

20 NOVIEMBRE 2012 // nº 5

OFICIAL

Por : Claudia Lorenzo

Viaje a Surtsey Miguel Ángel Pérez, Javier Asenjo

España / 2012 • 98 m.

HOY • 09:30 h. // Cines Centro 2 (prensa y acreditados) HOY • 20:00 h. // Teatro Jovellanos

Javier Asenjo y Miguel Ángel Pérez han conseguido llevar a la gran pantalla un proyecto en el que trabajaban desde hace varios años. Fundadores de la distribuidora y productora independiente Karma Films, han co-escrito y co-dirigido una película también protagonizada a dos bandas, por Raúl Fernández y Lucas Fuica, que interpretan a Mateo e Iñaki, dos amigos que solían resolver sus diferencias en cuanto se ponían a subir una montaña, pero que no se ven desde hace años. Al reencontrarse una noche deciden escalar esa montaña que se les escapó de jóvenes. Sin embargo, sus circunstancias personales han cambiado. Raúl Fernández escribía, durante el rodaje, en el blog de la película: “Cuando leí el guión y mientras lo ensayábamos creí ir descubriendo las claves para contar una historia sencilla y sin pretensiones, la de dos amigos de toda la vida que al reencontrarse al cabo de unos años deciden regresar a su juventud, aquella en la que eran uña y carne, aquella que les hacia afrontar la vida sin miedo con energía y pasión, aquella que ahora comienza a desaparecer como el alpinista entre la bruma…; pero lo cierto es que hasta que no llegué a Ordesa no me di cuenta de que me faltaba la clave más

Por : Mercedes Álvarez

Children of Sarajevo Aida Begic

HOY • 17:00 h. // Cines Centro 5 (prensa y acreditados)

Bosnia Herzegovina, Ale., Fra., Turq. / 2012 • 90 m.

especial, la del entorno y su atronador silencio. El paisaje es un personaje esencial en esta película. Aquí las distancias son enormes (me encanta esa palabra “distancia”) como la que separa a Mateo e Iñaki, dos personas de caracteres completamente diferentes pero unidos por una comunicación y escucha especial y que reside seguramente en lo que no se dicen. En la montaña me he dado cuenta que no hace falta hablar mucho, estando a “unos cuantos metros” de altura sobran las palabras…” Viaje a Surtsey es una película de carretera, una comedia familiar, romántica y arriesgada, rodada en el pirineo aragonés. Una apuesta independiente de un cuerpo y dos cabezas pensantes, sus directores, dispuestos a seguir abriendo camino en el cine de bajo presupuesto y alta calidad de nuestro país.

Las sesiones de Sección Oficial del Teatro Jovellanos serán ambientadas musicalmente hoy por Mandi Starfucker

HOY • 22:30 h. // Teatro Jovellanos

Children of Sarajevo es una película sobre las secuelas de la guerra. No hace falta mostrar las atrocidades del conflicto de los Balcanes cuando la fuerza de la historia, años después del fin de la contienda, de dos huérfanos habla por sí misma. Rahima (Marija Pikic), una joven musulmana de unos veinte años, se encarga de cuidar a su hermano adolescente, Nedim (Ismir Gagula). Trabaja duramente en la cocina de un restaurante para sacar adelante al núcleo familiar, mientras él se va adentrando en caminos poco recomendables. Ella, convertida en madre a su pesar, intenta resolver el acoso escolar al que está sometido su hermano. El menor, mientras tanto, busca la salida a esta situación por otras vías. La política interfiere, una vez más, en sus vidas, dado que tienen que lidiar con uno de los dirigentes locales que intenta abusar de su poder. La película indaga en cómo el conflicto bélico ha desestructurado sus vidas, cómo influye en su capacidad para tomar decisiones, y en cómo, aunque hayan pasado los años, está presente en su día a día y bajo su piel. La religión y la violencia están patentes en unos personajes que han crecido en medio del peor conflicto que ha vivido Europa en los últimos años y salir de ese agujero resulta complicado, y más aún a su edad. Este tercer trabajo de la directora y guionista bosnia Aida Begić, candidato a los Oscar por su país, confirma que se trata de una de las mujeres cineastas que más tienen que contar en la Vieja Europa. Su ópera prima, Nieve (2008), le valió el gran premio de la Semana de la Crítica de Cannes y con este último proyecto está obteniendo el reconocimiento de festivales de todo el mundo.

La actriz protagonista obtuvo, además, el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cine de Sarajevo por una actuación fluida y contenida. Con colores apagados, la cámara muestra una realidad dura moralmente y gélida estéticamente. Los colores fríos se apoderan de los planos, convierten a la ciudad en inhóspita y a los personajes en víctimas que intentan sobrevivir. No obstante, el espíritu de lucha, patente en todo el metraje, inyecta optimismo al espectador en una película intensa.


3

50FICXixón

OTRAS SECCIONES RELLUMES

ESBILLA

O Som ao Redor

Después de Lucía

Kleber Mendonça Filho • Brasil / 2012, 131 m.

Michel Franco • México / 2012, 102 m.

HOY • 22:15 h. // Cines Centro 4

HOY • 22 :30 h. // Cines Centro 2

Las relaciones entre vecinos y la desconfianza hacia los demás son los temas que aborda esta

Después de Lucía, ganadora de la Sección “Una Cierta Mirada” en Cannes 2012, es el

ópera prima del brasileño Kleber Mendonça Filho. Ganadora del FIPRESCI en el último Festival de

debut formal como guionista y director del mexicano Michel Franco. La cinta tiene su prin-

Rotterdam, O Som ao Redor describe la neurosis por la seguridad que invade un barrio relativamente

cipal valía en las poderosas actuaciones, con las que el director logra armar un espacio

tranquilo de la ciudad de Recife. A través de los sonidos, como el ladrido del perro de la casa de al

tomado directamente del mundo real: un mundillo de adolescentes pijos y prepotentes

lado, el filme ahonda en la falta de comunicación y en cómo las puertas aíslan a los miembros de

que destrozarán la vida a Alejandra, la chica nueva del salón. Tras el trágico fallecimiento

una misma comunidad.

de su madre, Alejandra (Tessa Ia), de dieciséis años, se traslada junto con su padre (Hernán Mendoza) a la Ciudad de México, para empezar una nueva vida. Aunque algo tímida,

La contratación de una empresa de seguridad altera la vida de las calles de esta localidad pernambu-

Alejandra logra saltar sus propias barreras y hacerse de nuevas amistades quienes la

cana. Sin embargo, los desajustes del sistema se afianzan en este clima, y la vida busca nuevos cau-

aceptan rápidamente, incorporándola al círculo más popular del instituto. Luego de una

ces para la cotidianidad. Una madre con dos hijos que no soporta a sus vecinos, un joven enamorado

fiesta en la que abundan drogas y alcohol, aparece colgado en Internet un video de ella

de una chica a la que han robado, un delincuente de poca monta, un hombre acomodado entrado

teniendo sexo con uno de sus amigos, lo cual desata una vorágine de reacciones entre

en años, una asistenta con ganas de disfrutar,… todos ellos conviven y se interrelacionan en medio

sus compañeros; un brutal y violento alud de burlas y acoso, cuyo común denominador es

del sonido de la aspiradora, de las cámaras de vigilancia y de los pasos humanos sobre el asfalto.

el machismo rampante en la élite de jóvenes de escuela privada.

La frialdad de los edificios que encierran a los individuos se asemeja a la representación de la ciudad

Si bien Franco nunca trata de hacer un relato moral o una denuncia sobre el llamado

que puso en escena Jacques Tati en Mon Oncle (1958), mientras que las escenas oníricas, y no tan

bullying, también hay que aceptar cierta proclividad del autor a la provocación, aunque a

oníricas, evocan lo mejor de la modernidad. Una película clásica en su puesta en escena, compro-

veces no parezca plenamente justificada dentro del relato. Sin embargo, es indudable que

metida en su planteamiento y sencilla en la profundidad de sus historias.

sabe mantener el interés del público, gracias a una historia cruda, y una puesta en escena fundamentada en su extraordinario reparto.

Este salto al largometraje de un multipremiado realizador de cortometrajes está situando a Kleber Mendonça Filho entre los directores brasileños a los que seguir el rastro. Sus primeros pasos para llegar a esta película provienen de la crítica cinematográfica, a la que el autor ha dedicado gran parte de su carrera, así como de la programación en el festival Janela de Recife y su experiencia con el formato breve y documental.

Por: Claudia Lorenzo

Por: Alejandro Alemán


4

20 NOVIEMBRE 2012 // nº 5

OTRAS SECCIONES ANIMAFICX Es este un largometraje atípico. Ganador del César al mejor film de animación en 2011, y basado en el cómic de Joann Sfar, Le chat du rabbin presenta una historia que ahonda en un tema tan complejo como, muchas veces, un tanto espinoso. Y lo hace sin ningún atisbo de miedo, utilizando la ironía y el humor, como sus armas para lidiar con cuestiones que solo la fe parece poder responder. El alter ego del dibujante y director no es otro que la mascota de un rabino, un gato al que adora su hija y que, un día, tras engullir

Le chat du rabbin Joann Sfar, Antoine Delesvaux • Francia / 2011, 89 min.

HOY • 22:30 h. // Cines Centro 5

de un bocado a un loro, adquiere la habilidad de hablar y comunicarse con los humanos. A partir de ese momento, comenzará a cuestionar a su amo con toda clase de preguntas sobre el judaísmo y sus distintas corrientes, mientras parece erigirse como la voz racional en un mundo marcado por la palabra de Dios. El gato, que lo primero que pronuncia al hablar es una mentira, a menudo acabará con la paciencia del rabino, pero también le ayudará en su día a día, sirviendo acaso como conciencia ante las reflexiones que se le presentan a quien actúa y vive a través de sus creencias. Durante su periplo por el mundo de los hombres, el gato del rabino descubrirá cómo pueden convivir sin problema judíos con musulmanes o cristianos ortodoxos, en un ejercicio de tolerancia que pocas veces se ha visto plasmado de forma tan clara en la gran pantalla. Con un estilo novedoso, que incluye pequeñas historias dentro de la trama principal, el espectador emprende un viaje que le llevará de Argelia a Jerusalén y donde comprobará que, pese a nuestras diferencias, son muchas más las cosas que nos unen a todos, y eso es lo verdaderamente importante.

Por: Amaya Murga

GÉNEROS MUTANTES

Mekong Hotel Apichatpong Weerasethakul • Tailandia / 2012, 61 min.

HOY • 20.00 h. // Cines Centro 2

Breve, de apenas una hora de duración —aunque podría durar menos, también mucho más—, este proyecto manifiestamente personal, poco menos que privado, todo un dulce paréntesis en la filmografía de Apichatpong Weerasethakul, tiene su origen en el filme nonato Ecstasy Garden. Durante la preparación de éste, el realizador se enamoró del Hotel Mekong, situado al noreste de Tailandia, a la orilla del río que le da nombre y marca la frontera con Laos. Cine dentro de cine, Mekong Hotel recrea aquella película no filmada entreverando varios niveles de realidad, operando esa suerte de hechizo cinematográfico que va más allá del carácter abstracto de ciertos pasajes. El místico Weerasethakul —a quien vemos haciendo de sí mismo— trabaja de nuevo sobre la porosidad entre lo onírico y lo material, lo trascendente y lo cotidiano, lo real y lo sobrenatural. Tal es así que aprovecha la ocasión para dar su versión de los Pob, especie autóctona de vampiros que devoran vísceras a fin de adquirir su fuerza. Punteado por la omnipresente guitarra salmódica de Chai Bhatana, el filme discurre al ritmo del río Mekong, con calma, contemplativo, sugestivamente a la deriva, proclive al ensueño, hipnótico, evanescente, con el tiempo suspendido sobre un lugar muy concreto que da pie a otro poema audiovisual —modesto y sublime a la vez— sobre la reencarnación, tema ya explorado por el cineasta tailandés en Tropical Malady (2004) y Oncle Boonmee (2010), Premio del Jurado y Palma de Oro en Cannes, respectivamente.

Por: José Havel

ENFANTS TERRIBLES / ANIMAFICX

Olvidáos de Walt Disney, por favor (aunque no del todo, claro). Si queréis ver un Pinocchio tal y como lo concibió su verdadero padre -el escritor Carlo Collodi, no Geppetto-, lo encontraréis aquí, en esta joya dirigida por el maestro de la animación italiana Enzo d´Aló.

Pinocchio Enzo d’Aló • Italia, Lux., Francia, Bélgica / 2012, 78 min.

Un delicioso film, que devuelve el mítico personaje de cuento a su mundo y cultura de origen, contando con la colaboración de artistas de la talla del llorado cantante y compositor Lucio Dalla , a cargo de la banda sonora, y del dibujante e ilustrador Lorenzo Mattoti -autor de una espléndida versión ilustrada del libro, editada en nuestro país por Valdemar-, combinando las más modernas técnicas de animación con un estilo clásico y elegante, capaz de fascinar a niños y adultos por igual. Una invitación irresistible para recuperar el verdadero sabor de un clásico de la literatura infantil y universal.

Por: Jesús Palacios

HOY • 17:00 h. // Cines Centro 2


5

50FICXixón

OTRAS SECCIONES Un camello y su cliente enganchados a Sexo en Nueva York, una rolliza prepúber que sueña con la gloria, actos de terrorismo y de insólita ternura, un astronauta en conflicto emocional, una amarga fiesta de sacrificio al amor filial, una niñita que ha crecido con su abuela en un cuento de hadas, un insólito viaje en ferry, un funeral musicalizado por un coro de obreros, la entrega de un trágico telegrama, un pato y un oso que cruzan el universo para salvar al mundo, una hilarante declaración sobre la tolerancia, una joven que debe aprender a ser mujer en un mundo donde sus derechos no existen, una dulce y triste mirada sobre el gran Jesús Franco tras la pérdida de su musa, Lina Romay… esto y más encontraréis dentro de la S. O. de cortos del FICX: una interesante y emocionante mezcla de géneros: de lo contemplativo y docu-

La sección oficial de corto del FICX50

mental, a un tratamiento inesperado de la ciencia ficción, la fábula gótica, la comedia, el teen drama y el surrealismo. Víctor Matellano y Hugo Stuven Casanova, Dietrich Brüggermann, Wannes Destoop, James Francis Khehtie, Jon Mikel Caballero, Jérémy Azencott, João Salaviza, Diego Modino Hok, Jan y Raf Roosens, Piero Messina, Annarita Zambrano, Marta Loza, Fyzal Boulifa y Michael Rittmannsberger presentan algunos de los cortos más relevantes del año; una mirada que no hay que perderse.

Por: Miguel Cane

ENTREVISTA Por : Carlos Villar

Es una de las jóvenes estrellas españolas más solicitadas por nuestro cine, teatro y televisión. Conocida por series como Amar en tiempos revueltos o La Señora, en el cine nos ha dado interpretaciones tan sorprendentes y apasionadas como las de Caótica Ana, Camino o Secuestrados. Es también protagonista del corto de ciencia ficción Hibernation, que participa en la Sección Oficial del FICX.

Empezaste como protagonista y enseguida te llegó el éxito… ¿Cómo lo has llevas? Al principio es un cambio muy grande. Sobre todo porque es una profesión que te envuelve, y es muy distinta a otros caminos que puedes escoger. Lo viví todo muy intensamente y me hizo muy

Háblanos un poco de Hibernation ¿Qué tal ha sido tener que rodar en inglés?

feliz descubrir mi vocación. Luego también hay cosas muy duras a las

Ha sido un reto maravilloso. Llevo tiempo preparándome, y era una oportunidad muy buena

que te tienes que ir acostumbrando. Pero siempre compensa.

de probar. Además, el guión me entusiasmó desde el principio. Es una historia de ciencia ficción que da un giro inesperado, y se convierte en algo muy profundo.

¿Qué prefieres: cine o televisión?

Empecé en el cine, y cuando hice televisión al comienzo En un viaje como el que sucede en el corto, si te dieran a elegir, ¿preferirías ser quien se va o quien se queda?

me agobié mucho. No hacíamos casi ensayos, no había

Preferiría ser el que se va. Cuando luchas por un sueño, siempre hay cosas a las que tienes

tiempo para repetir la toma... Me sentía insegura. Después es un

que renunciar, pero al fin y al cabo es para lo que has peleado. En cambio el que se queda

aprendizaje muy bueno, y te da unas tablas que no te da el cine.

sufre más la pérdida. ¿Qué te atrajo especialmente del proyecto? Me encantó, y cuando me reuní con Jon Mikel Caballero me convencí del todo. Es un director lleno de talento y sensibilidad. Conecté muy bien con él desde el principio. Después comprobé que el resto del equipo era absolutamente profesional y que pusieron todo su arte y su ilusión. En el corto se habla mucho de la importancia de las decisiones... ¿Qué hubiera sido de Manuela Vellés si no se hubiera presentado al casting de Caótica Ana? Me lo he preguntado muchas veces. Quiero pensar que igualmente estaría trabajando. La segunda peli que hice fue Camino de Javier Fesser, y el me confesó que no había visto Caótica Ana cuando me escogió para el papel...


6

20 NOVIEMBRE 2012 // nº 5

ENTREVISTA Documentalista, autor de Las dos vidas de Eva y Vivir de pie, las guerras de Cipriano Mera (presentada en el 47 FICX en 2009), Figueres (1960) fabrica en El efecto K: El montador de Stalin una fascinante historia a partir de los fragmentos de la vida y la ficción de uno de los más grandes mentirosos de la historia del siglo XX: Maxim Stransky. Un instigador de la revolución soviética, colaborador cercano de Josef Stalin y también productor de Hollywood.

Por : MIGUEL CANE

¿Cómo nace El efecto K? Nace cuando empezamos a descubrir, al hacer nuestra anterior película, Morir de pie, que la historia tiene varias interpretaciones, que hay una historia real y muchas historias ficticias, es decir, una inmensa área gris. A partir de ahí tratamos de ver cómo se construía la memoria. Después pasamos al experimento en el que la historia se puede contaminar; es decir, las imágenes representan un mundo donde el montaje resulta capital para la construc-

foto: Pipo Fernández

ción del discurso cinematográfico, en el que una imagen puede ser algo verdadero o falso. Todo depende de cómo se cuente.

30, para luego pasar al film noir y al color, al technicolor falso de los años 50. Así es el viaje de Stransky, a través de las décadas, en una especie de arqueología cinematográfica, con secuencias como las

Stransky es un personaje apasionante…

sombras brechtianas del expresionismo alemán, o el color vivo al estilo de Max Ophüls en Lola Montes.

Era un hombre con varias vidas; fue el mejor amigo de la

Del mismo modo, el montaje de la película va cambiando. A veces emula estos documentales soviéticos

infancia de Sergei Eisenstein, un actor que se transforma

con voz en off y ritmo formal. y de repente se convierte en un thriller de espías y vuelta a cambiar. Es un

en espía, el mismo que Stalin manda a Hollywood, donde adopta

ejercicio muy difícil, ambicioso, pero el resultado es muy satisfactorio.

una nueva identidad en los años treinta y se convierte en productor, llevando una doble vida, esto es, tiene dos familias y es un opera-

¿Está contento con el resultado?

tivo soviético, que finalmente se rebela contra el régimen. Esto es

Sin duda. Lo que queríamos era hacer una película que no solo hablara de sentimientos, también

importante, porque esa parte de la película es real. Es un personaje

que hablara al intelecto, la psique; no es solamente “ahora vas a emocionarte, amarás, temerás,

histórico real, por fantástico que pudiera parecer.

sentirás rechazo…”, es estimular la imaginación, la memoria y la curiosidad. La gente sale con ganas de saber más sobre Stransky y su vida, sus enigmas. La película busca eso, hablar al ojo de la mente.

Hacéis una mezcla de realidad y ficción y también de elementos de lenguaje cinematográfico que le dan un tono particular a la obra.

Capote hizo esto en la literatura y fue muy difícil, ¿cómo es hacerlo en el cine?

Sí, eso es algo que debe quedar muy claro. El sesenta por

Es sumamente difícil encontrar el equilibrio, conjuntar todos los elementos para ser lo más

ciento de la película es ficción, pero el cuarenta por ciento son home

auténtico posible, con el rigor del documental y, al mismo tiempo, invitar a los espectadores

movies de Maxim Stransky, por lo que hay cohesión en el persona-

a que usen su imaginación para llenar los huecos y hacer su propia interpretación de la historia, que es

je. Hay una búsqueda de las vanguardias soviéticas en los años 20 y

nuestro propósito a fin de cuentas.


7

50FICXixón

ENTREVISTA Amir Naderi

Por : MIGUEL CANE

Inquieto, ambicioso, carismático, Naderi (Adabán, Irán, 1946), es homenajeado en el FICX por su interesante canon, realizado completamente al margen de la industria e incluso de las etiquetas.

SOUND BARRIER HOY • 20:00 h. // Cines Centro 5

Es indie, sí, pero es mucho más que eso. Es cine periférico, aunque solo tangencialmente. ¿Es arte? Desde luego, pero no se toma demasiado en serio; Naderi es como es: inclasificable y libre, iconoclasta y de abrumadora emoción. Esto es evidente en Davandeh (The Runner) que le puso en el mapa de los circuitos internacionales: un filme sobre la infancia en el Irán de Jomeini, en las postrimerías de la guerra con Irak. Hecha casi sin presupuesto, es la historia de un pequeño que pese a la miseria y la adversidad, jamás pierde el optimismo. Tras este estreno, Naderi se exilió en Nueva York, donde dio clases en la Universidad y realizó varios filmes; actualmente reside en Japón, donde forma parte del plantel de una prestigiosa escuela de artes visuales y rodó su más reciente filme, CUT, que se estrena en este festival. Esta retrospectiva ofrece por primera vez muchas de sus películas en España.

No puedo estarme quieto. Siempre estoy buscando algo, viajo mucho. Por eso me fui de Irán, y luego de Nueva York, es una búsqueda constante, estar siempre en movimiento.

Todos los personajes de sus cintas están en busca de algo, ¿por qué este tema en común? Porque así soy yo. No puedo estarme quieto. Siempre estoy buscando algo, viajo mucho. Por eso me fui de Irán, y luego de Nueva York, es una búsqueda constante, estar siempre en movimiento. Por ejemplo, Amiro, el pequeño que aparece en The Runner, está siempre corriendo para alcanzar la felicidad. Gretchen, la chica en Marathon, busca perderse entre los ruidos de la ciudad para completar su misión personal. Todos ellos tienen algo de mí, aún si realmente no tienen nada qué ver conmigo. ¿Por qué trabajar con actores no profesionales, cuando hay numerosos actores y actrices reconocidos que han expresado el deseo de trabajar para usted? Porque aunque los actores me encantan, los adoro, no pueden darme la magia que yo busco. A mí me gusta la magia de la naturalidad, de lo que es la vida misma. Por ejemplo, si yo le pido a un actor que abra una puerta, la abrirá de muchas formas, pero su reacción será básicamente la misma, porque está entrenado para manejar sus

método, simplemente era ella, interpretando por instinto. Durante cuatro meses filmamos esa película

emociones de cierta manera; en cambio, alguien que no es un actor,

por las noches, en el metro, y fue muy cumplidora, sin ninguna exigencia. Eso no lo consigues con ac-

lo hará todo de muchas maneras diferentes, unas veces por la de-

tores profesionales.

recha, otras veces por la izquierda, todo más natural. Por ejemplo, aunque me gusten mucho grandes actores y actrices como Nicole

¿Cómo surgen sus proyectos?

Kidman, Anne Hathaway o Daniel Day-Lewis, no podría trabajar con

Todo surge de ideas originales. No sé trabajar de otra manera. Me gusta llegar a una ciudad

ellos, no porque no tengan talento, que lo tienen, son muy talento-

y sumergirme en ella, escuchar las voces, los sonidos, o ¿por qué no? Los silencios. Trabajo

sos. Pero a mí no me interesa el talento, me interesa lo espontáneo,

con muy escaso presupuesto, pero eso para mí está bien, no necesito mucho más. Tengo una absolu-

la magia, y la magia yo la encuentro siempre en quienes no son

ta libertad y no tengo compromisos con nadie. Así estuve en Nueva York cuando dejé Irán y así estoy

actores profesionales. Por ejemplo, a Sara Paul, que aparece en

ahora en Japón. No creo que sea tan importante el rigor de los diálogos o de las estructuras. Lo que

A, B, C, Manhattan y es la protagonista en Marathon, la conocí en

me importa realmente es usar imágenes para contar historias y esas historias, que sean naturales y que

la escuela. Una chica encantadora, completamente desprovista de

le hablen al público de algo extraordinario en lo ordinario. Para mí esa es la verdadera magia del cine.


8

20 NOVIEMBRE 2012 // nº 5

ENTREVISTA CONVERSACIONES CINÉFILAS CON FERNANDO MARÍAS ES UNA INVITACIÓN A RECUPERAR EL CINE Y LA LITERATURA COMO MOTORES PARA EL DISFRUTE, LA EMOCIÓN Y LA

Por :

PASIÓN DE LAS VIEJAS CHARLAS DE CINECLUB, MÁS ALLÁ

JESÚS PALACIOS

Y MÁS ACÁ DE LA PANTALLA.

Ayer, de siete a ocho y media de la tarde, en el Patio del Centro de Cultura del Antiguo Instituto, comenzaron, auspiciadas por el FICX, las Conversaciones cinéfilas con Fernando Marías, que tendrán lugar todas las tardes hasta el día 22, y donde bajo la batuta del escritor, se reunirán cineastas y literatos de renombre y variado pelaje, para desvelarnos los más íntimos secretos de su vida como cinéfilos.

¿Cómo surge la idea de estas Conversaciones? Surge a raíz de participar con mis “Hijos de Mary Shelley”, otra tertulia literaria que suelo organizar en torno a la literatura y el cine fantásticos, en el Festival Celsius 232 en Avilés, donde coincidí con el director y el subdirector del FICX, que me propusieron algo similar para el Festival, pero centrado, claro, en el mundo del cine. ¿Y en qué consiste el invento exactamente? La idea es que se trate de tertulias divertidas y desenfadadas, que recuperen aquellas reuniones improvisadas al salir del cine en un bar o una cafetería, en la que los jóvenes cinéfilos solíamos dar rienda suelta a nuestra pasión. Me gustaría devolver a la cinefilia su prestigio perdido, quitándole esa pátina de seriedad falsa que le han puesto. Ayer erais tres cinéfilos, yo casi diría cinéfagos, hablando de erotismo... Siempre he pensado que el erotismo, lo erótico, es imposible de representar o evocar de verdad tanto en el cine como en la literatura, pese a lo cuál hay millones de páginas escritas y de películas eróticas, por eso me parecía un tema bien polémico para empezar, y Tristán Ulloa, como hombre de cine, y Cristina Fallarás, como escritora, aportaron visiones distintas pero complementarias, que es la idea. ¿Siempre será esta estructura? Efectivamente. Se trata de reunir siempre a alguien del cine y y alguien de la literatura, e intercambiar visiones, conmigo por en medio. Hoy tenemos a Vicente Molina Foix, un escritor que dirige cine, y Ángeles González Sinde, una cineasta que escribe, para hablar de la esquizofrenia creadora, tema que conozco bien, pues yo también escribo guiones. Mañana hablaremos de cómo afectan las nuevas tecnologías, los nuevos medios, al cine y la literatura, con Paco Plaza, que revolucionó el cine español con Rec, y David Torres, novelista pero también fanático de Internet y las series de televisión. Finalmente, el día 22 será la charla más reveladora, sobre lo que llamo la memoria emocional cinéfila: qué películas, o qué imágenes de películas, nos marcaron en nuestra infancia o adolescencia, y contribuyeron a que nos convirtiéramos en lo que somos. Tendremos a la escritora Vanesa Montfort y al director Agustín Díaz Yanes, y exploraremos con ellos los secretos de la memoria cinéfila. Cuéntanos alguno de los tuyos Indudablemente, lo que más me marcó fue ver Grupo salvaje de Sam Pckinpah. Cuando la estaba viendo pensé: esto es lo que yo quiero hacer. Y alguno un poco más... indiscreto, volviendo al erotismo. Es curioso lo del erotismo en el cine. Conozco una amiga, a la que no puedo citar, claro, que se puso fatal con la escena del Drácula de Coppola en que acarician al lobo en medio de la niebla londinense... Y otra que descubrió la sexualidad cuando en Tierra de faraones azotan a una esclava..Estaba viendo una peli de aventuras y, de repente, descubrió que también era otra cosa (a lo mejor porque la escribió Faulkner, quién sabe...). Y yo, bueno, cuando vi a Stella Stevens en La balada de Cable Hogue tirarse de espaldas sobre la cama y levantar las dos piernas juntas, entonces, me dije: esto es.

Conversaciones cinéfilas con Fernando Marías: Esquizofrenias creadoras HOY • 19:00 h. // Con la asistencia de Ángeles González-Sinde y Vicente Molina Foix // Patio del Antiguo Instituto


9

50FICXixón

ACTIVIDADES PARALELAS

Por : Claudia Lorenzo

Dende’l 16 al 30 de payares, la Sala Astragal, perteneciente al Conseyu de la Mocedá de Xixón, alluga dos esposición al tiempu. Les parés tán decoraes con “Los cartelos Tarrecibles”, una coleición de material gráficu que percuerre dellos años de la seición Enfants Tarrecibles del FICX, cola qu’el Conseyu lleva bien de tiempu collaborando. Al empar, la sala espón “Cine, mentires y cintes de videu”, un homenaxe de l’artista Fresia Ponte al cine.

Fresia Ponte, cántabra, asturiana y uruguaya, ye pintora y aficionada a los clásicos de Hollywood, “eses películes que te pruyía grabar y ver siempres”. En mercando trés reproductores VHS de segunda mano y comprobar que nengún lleía yá les sos cintes, nun foi quien a tirar tantes y tantes hores de película casera, película que guardaba dalgunos de los sos momentos ficticios más queríos. Asina que se punxo a texeles. “El tema del recicláu interésame enforma. Fádiame esa costume de tiralo too, y gústenme los artistes qu’aprovechen otros materiales. Asina que’l proyeutu tiró de mi nel intre que se m’ocurrió. Amás pa mi tien un puntu femenín, una sensación de tarde de fríu en casa, viendo una película y texendo. Ye una actividá que siempres me relaxó. Como artista siempres tuvi creando y dándo-y vueltes a les coses. A la fin ocurrióseme esto y decatéme que yera una idea que m’apasionaba.” Texendo y texendo Fresia dio vida a más de media docena de clásicos que reciben al visitante na sala. Dende Cantando so la lluvia hasta Les uves de la roxura, pasando per Los páxaros o El maquinista de la xeneral, toes tienen un sitiu nel universu d’esta particular escultura. “Una cinta da pa muncho, quedaríes ablucada con tola película qu’hai dientro .Los páxaros ta fecha, en parte, coles sos propies cintes.” Con esta téunica, Fresia atopó un filón que la prindó dafechu. Diz que la so próxima esposición va tar más dedicada al cine español, proyectu nel que yá ta trabayando. Mientres tamién sigue calteniendo, xunto con Myriam de Liniers, la residencia d’artistes Tresendin en Ruenes, Peñamellera Alta.

Fádiame esa costume de tiralo too, y gústenme los artistes qu’aprovechen otros materiales


20 NOVIEMBRE 2012 // nยบ 5

24 VIร ETAS POR SEGUNDO

10


11

50FICXixón

• 20/11/2012 HOYHOY (16/11/2012) TEATRO JOVELLANOS 11:30 Enfants Terribles VICTOR AND THE SECRET OF CROCODILE MANSION 91’ 20:00 Oficial largos Viaje a Surtsey 98’ 22:30 Oficial largos/AnimaFICX Children of Sarajevo (Djeca) 90’ •••••••••••• LABORAL 09:30 Enfants Terribles Growing in the Wind 84’ 12:15 Enfants Terribles Le paradis des bêtes 104’ •••••••••••• YELMO 09:30 Enfants Terribles Vampire Sisters 98’ •••••••••••• ANTIGUO INSTITUTO 17:00 Esbilla asturiana Hasta el fin del día 75’ 19:45 Bruno Lázaro See You Soon Love Always 2’ it’s for you! 94’ 22:15 Bruno Lázaro (Entrada libre – Encuentro) City of Dark 121’ •••••••••••• CINES CENTRO SALA 1 17:00 Cortos oficial MUESTRA I 19:45 Cortos oficial MUESTRA II 22:15 Llendes (encuentro con la directora de family meals) Family Meals 50’ Tambylles 58’ •••••••••••• CINES CENTRO SALA 2 9 :30 Oficial largos (Prensa y acreditados) Viaje a Surtsey 98’ 17 :00 AnimaFICX / Enfants terribles (Entrada libre-encuentro) Pinocchio 75’ 20 :00 Géneros Mutantes Misterio 12’ Mekong Hotel 57’ 22 :30 Esbilla Después de Lucía 102’

MAÑANA • 21/11/2012

CINES CENTRO SALA 3 12:30 Llendes IN APRIL THE FOLLOWING YEAR THERE WAS A FIRE 76’ 17:00 Esbilla The Loneliest Planet 113’ 19:45 Géneros Mutantes God Bless America 104’ 22:15 Géneros Mutantes Edwige 15’ The Divide 122’ •••••••••••• CINES CENTRO SALA 4 17:00 Rellumes Hemel 80’ 19:45 Oficial largos/AnimaFICX Approved for Adoption 75’ 22:15 Rellumes Neighbouring Sounds (O som ao redor) 131’ •••••••••••• CINES CENTRO SALA 5 17:00 Oficial largos (Prensa y acreditados) Children of Sarajevo (Djeca) 90’ 20:00 Amir Naderi (Entrada libre – Encuentro) Sound Barrier 83’ 22:30 Animaficx Le chat du rabbin 89’ •••••••••••• GIJÓN SUR 20 :00 La crueldad francesa Haute tension 90’ •••••••••••• Prensa y acreditados (Abierto al público) Antiguo Instituto 11:30 Photocall y rueda de prensa de Viaje a Surtsey, con asistencia de sus directores 12:15 Photocall y rueda de prensa de Approved for Adoption, con presencia de uno de sus directores, Jung Abierto al público Patio del Antiguo Instituto 19:00 Conversaciones cinéfilas con Fernando Marías: Esquizofrenias creadoras. Asisten Ángeles GonzalezSinde y Vicente Molina Foix

SALA ACAPULCO • 00:00 Lorena Álvarez & No Band for Lluvia

TEATRO JOVELLANOS 11:30 Enfants Terribles (Único pase) IGOR AND THE CRANE’S JOURNEY 90’ 20:00 Oficial largos CALIFORNIA SOLO 93’ 22:30 Oficial largos MEJOR NO HABLAR DE CIERTAS COSAS (Porcelain Horse) 100’ •••••••••••• LABORAL 09:30 Enfants Terribles ARCADIA 90’ 12:00 Enfants Terribles OFF WHITE LIES 86’ •••••••••••• YELMO 11 :30 AnimaFICX/Enfants Terribles (Encuentro solo escolares) PINOCCHIO 78’ •••••••••••• ANTIGUO INSTITUTO 17:00 Amir Naderi MARATHON 74’ 19:45 Esbilla asturiana MUSEO DE OJOS EN SILENCIO 102’ 22:15 Bruno Lázaro THERE ARE NO OUTDOOR ICE RINKS IN MADRID 75’

CINES CENTRO SALA 3 12:30 Juraj Jakubisko AN AMBIGUOUS REPORT ABOUT THE END OF THE WORLD 158’ 17:00 Juraj Jakubisko Wild Flowers 78’ 19:45 Llendes (Entrada libre-Encuentro) TOWER 78’ 22:15 La crueldad francesa RATAS 17’ A l’interieur 82’ •••••••••••• CINES CENTRO SALA 4 17:00 AnimaFICX LE CHAT DU RABBIN 89’ 19:45 Oficial largos Children of Sarajevo (Djeca) 90’ 22:15 Oficial largos Shadow Dancer 100’ •••••••••••• Cines Centro Sala 5 09:30 Oficial largos (Prensa y acreditados) California Solo 93’ 17:00 Oficial largos La venta del paraíso 102’ 20:00 AnimaFICX Children Who Chase Lost Voices 116’ 22:30 AnimaFICX Le tableau 76’

•••••••••••• CINES CENTRO SALA 1 17:00 Cortos Oficial MUESTRA II 19:45 Cortos Oficial MUESTRA III 22:15 Oficial largos VIAJE A SURTSEY 98’

•••••••••••• Gijón Sur 20:00 Bruno Lázaro it’s for you! 94’

•••••••••••• CINES CENTRO SALA 2 17:00 Oficial largos (Prensa y acreditados) MEJOR NO HABLAR DE CIERTAS COSAS (Porcelain Horse) 100’ 20:00 Llendes The Pirogue 87’ 22:30 Rellumes (Encuentro) DOS. UNA HISTORIA DE AMOR, AL REVÉS… 96’

11:30 Photocall y rueda de prensa de Marshall Lewy, director de California Solo

•••••••••••• Prensa y acreditados (Abierto al público) Antiguo Instituto

Abierto al público PATIO DEL ANTIGUO INSTITUTO 19:30 Conversaciones cinéfilas con Fernando Marías: Nueva era, con la asistencia de Paco Plaza y David Torres.

SALA ACAPULCO • 00:00 The Ripe & Novedades Carminha

STAFF

Redacción: Jesús Palacios Mercedes Álvarez Han colaborado en este número: Miguel Cane, Mercedes Álvarez, Claudia Lorenzo, Jesús Palacios, Alejandro Alemán, Amaya Murga, Carlos Villar.

Traducciones al asturiano: Oficina de normalización llingüística Ayto. Gijón Página de cómic: Albert Monteys Fotografía: Pensar Audiovisual

Impresión: El Comercio Departamento comercial: 985 18 29 48 comercial@gijonfilmfestival.com www.gijonfilmfestival.com

C/ Cabrales, 82. 33201, Gijón (España) Tlf. (+34) 985 18 29 40 Fax. (+34) 985 18 29 44 E-mail: info@gijonfilmfestival.com Síguenos en: Facebook (Gijon International Film Festival. Official Site) Twitter (@Gijonfilmfest) Flickr (gijonfilmfestival)

Foto del día: Pipo Fernández Diseño y maquetación: SIGNUM (www.signum.es)

Festival Internacional de Cine de Gijón

www.gijonfilmfestival.com

Descárgate nuestra aplicación para Smartphone.

D.L.: AS-03033-2012

Directores del periódico: Nacho Carballo Jorge Iván Argiz


foto: Pipo Fernรกndez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.