el50 diario nº1

Page 1

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJร N 16 NOVIEMBRE 2012 // nยบ 1

ORGANIZA

PATROCINA

COLABORA


16 NOVIEMBRE 2012 // nº 1

2

OFICIAL

Nacho Carballo Director del festival

Para todo Festival de Cine, pasar la barrera de los 50 años – ya se sea Cannes, Berlín o Venecia, por citar algunos de los más notables – es un logro, y es así como celebramos con orgullo que nuestro Festival alcance su 50 edición, con la misma ilusión con que nació un 21 de julio de 1963. Originalmente dedicado al público infantil y juvenil, el Festival Internacional de Cine de Gijón en épocas recientes ha llegado a ser considerado uno de los festivales con las propuestas más radicales de Europa. Desde hace unos años, asistimos a un periodo en el que el Festival se desarrolla con toda libertad, apostando por la originalidad, el carisma y especialmente, por apoyar la creación y exhibición del mejor cine, eso sí, de muy diversa índole, pero con un elemento siempre en común, la calidad. Como director del FICXixón, reconozco y extiendo mi máximo respeto y agradecimiento a los anteriores directores, a sus equipos y a los responsables públicos tanto del Ayuntamiento de Gijón como del Principado de Asturias, por su apuesta por el cine como valor cultural y social necesario en estos momentos difíciles, donde la cultura y la educación no parecen importantes, a pesar de seguir siendo los pilares de la sociedad. No estaríamos celebrando nuestras bodas de oro sin su esfuerzo y dedicación; cada uno de ellos ha aportado un fotograma más a esta maravillosa película, que lleva por título Festival Internacional de Cine de Gijón. Ahora, nos toca seguir añadiendo fotogramas al metraje de la película, con una apuesta clara y rotunda, que sigue defendiendo la marca FICXixón como referente, no solo en España sino a nivel internacional, del cine independiente. Sabemos dónde estamos y hacia dónde queremos ir.

Basándonos en diferentes pero sólidos criterios cinematográficos, hemos elaborado una programación llena de historias que no dejen indiferente al espectador, que despierten en él sensaciones únicas. Este año tenemos muchas novedades, entre ellas, la nueva Sección Competitiva de Animación, AnimaFICX, así como los encuentros cinéfilos del escritor ganador del Premio Nadal, Fernando Marías, el programa “Sinergias”, destinado a ser punto de encuentro entre profesionales de los medios audiovisuales de Asturias, para compartir experiencias y proyectos. Os deseo nueve días cargados de cine, cine, cine y mucho cine, pero también os pido, a quiénes visitéis Gijón, que os mezcléis con su maravillosa gente, que os imbuyáis del ambiente de la ciudad, de sus calles; que disfrutéis de las fiestas que os hemos preparado junto a “2monkeys” y, por qué no, de su comida. No os olvidéis de traer un paraguas y una chaqueta; y, recordad, ¡tomad un buen culín de sidra! Bienvenidos todos, y nos vemos en las salas de cine.


3

50FICXixón

50 EDICIÓN

El Festival cumple cincuenta años, recordando todos los cambios que ha vivido en las últimas décadas, a la vez que manteniendo la línea maestra de lo que ha venido representando durante su época más reciente y definitoria. La Sección Oficial este año se compone de dieciocho películas, una de ellas fuera de competición, que engloban cinematografías de todo el mundo: Europa, Estados Unidos, Asia, América Latina… Entre ellas, se cuentan tres seleccionadas por sus respectivos países para competir en los Oscar (la afgana The Patience Stone, la bosnia Djeca, y la rumana Beyond the Hills, que inaugura la semana), y tres representantes españolas (88, de Jordi Mollà, Viaje a Surtsey, de Miguel Ángel Pérez y Javier Asenjo, y La venta del paraíso, de Emilio R. Barrachina). Además, se han seleccionado dieciséis cortometrajes, incluyendo obras de Andrew Kavanagh y Fyzal Boulifa, que repiten con nosotros tras 2011 y 2009, respectivamente. Rellumes, también sección competitiva, se encarga de condensar obras que no están incluidas en Sección Oficial, pero no por ello pueden quedar fuera del marco del Festival. Muchos de nuestros directores presentan su ópera prima, como es el caso de Gonzalo Tobal con Villegas, Natalia Beristain con No quiero dormir sola, Kleber Mendonça Filho con O Som ao Redor, Sacha Polak con Hemel o Stathis Athanasiou con DOS. Enfants Terribles, nuestra sección dedicada a los más pequeños y los jóvenes, se abre también a cinematografías de todo el mundo, apostando por historias universales, que llegan tanto a niños como adultos. Así, aprenderemos cómo es la vida de las grullas con Igor and the Crane’s Journey, qué pasa si eres un buen estudiante en Irán pero tu familia es nómada, en Growing in the Wind, o cómo reaccionan un adolescente palestino y otro israelí al hecho de haber sido intercambiados accidentalmente cuando eran bebés, en Le fils de l’autre.

Por : CLAUDIA LORENZO

AnimaFICX se convierte en la gran apuesta de la temporada, una sección dedicada exclusivamente al cine de animación, que vive su edad dorada, y que ha dejado de estar controlado por un puñado de estudios. Con una abrumadora presencia francesa, que demuestra el momento de pleno apogeo que vive el género en el país vecino, AnimaFICX también presenta películas japonesas, como la última obra del Estudio Ghibli, From Up On Poppy Hill, o apuestas tan arriesgadas como Crulic, the Path to Beyond, una historia que mezcla diferentes técnicas para introducirnos en la mente del personaje. A los que quieren ir más allá, Géneros Mutantes les recibe con los brazos abiertos. Mekong Hotel, la última película de Apichatpong Weerasethakul, se une a propuestas como The Whisperer in Darkness, homenaje al cine de terror del Hollywood clásico, o The Divide, cuento de ciencia ficción de Xavier Gens, también presente en la sección La Crueldad Francesa con Frontière(s). Un mini-ciclo, revisión y homenaje a una serie de polémicas películas, que han abierto nuevos caminos entre el cine de género y el de autor, convirtiéndose en referentes de la última década: Haute Tension, À l’intérieur y Martyrs, además de la mencionada Frontiere(s). Llendes, que oferta propuestas tan arriesgadas como My Blood o In April the Following Year There Was a Fire, se complementa con Esbilla, el baúl del buen cine ya proyectado en otros festivales, que siempre merece la pena ver, como Snowtown, Our Children, The Sessions o Después de Lucía. Cierran nuestras ofertas para la semana tres retrospectivas: Amir Naderi, uno de los cineastas más influyentes del cine iraní; Juraj Jakubisko, figura fundamental dentro de la Nueva Ola checoslovaca de los 60, y el cineasta canadiense-español Bruno Lázaro, que presenta una filmografía, aun en construcción, interesante y atrevida. También se podrán ver los mejores largos y cortos de nuestra región en Esbilla asturiana y el Día d’Asturies, o la increíble historia de unos irlandeses que desafiaron a los marcianos… dándose a la bebida, en La Noche Innombrable, además de los mejores cortos del cine español. Empieza la fiesta, y comienza el cine.


4

16 NOVIEMBRE 2012 // nº 1

OFICIAL

INAUGURACIÓN

Por : MIGUEL CANE

Beyond The Hills Voichita (Cosmina Stratan), que vive en un remoto monasterio ortodoxo, recibe la visita de Alina (Cristina Flutur), su amiga íntima de la infancia. Crecieron juntas en un orfanato y compartieron una relación muy cercana. Ahora, Alina vive y trabaja en Alemania, y regresa a Rumania con la esperanza de que Voichita regrese con ella. Pero ella ha encontrado la tranquilidad y consuelo en su fe ortodoxa, allí, entre sus hermanas compañeras y el Padre (Valeriu Andriuta), y está renuente a dejar el monasterio. Christian Mungiu se toma su tiempo para sumergirnos cuidadosamente en los desolados alrededores del monasterio: una serie de edificios maltratados por el viento, escondidos en alguna parte de las colinas rumanas. No es un lugar acogedor, sin electricidad ni agua corriente, pero esta dureza está plasmada con una extraña belleza muda gracias a la experta cinematografía de Oleg Mutu, en pantalla ancha, que transforma todo el conjunto en algo cautivante. Mungiu realiza una puesta en escena que es, al mismo tiempo, fascinante y perturbadora: aun cuando los personajes apenas se mueven y la cámara esté fija, siempre ocurren muchas cosas dentro del encuadre. No está interesado en deslumbrar al público con su capacidad artística; prefiere presentar momentos muy sencillos de sutil maestría cinemática, plasmados con un ritmo hipnótico que atrae completamente al espectador a ese mundo. También triunfa con brillantez en su selección de actrices. Flutur y Strata ofrecen actuaciones magníficas en su debut.

COMIENZAN LAS BODAS DE ORO DEL FICX

Juntas tienen una gran química, y sus escenas nos hacen creer con facilidad que se han conocido durante toda su vida, si bien resultan aún más fuertes de manera individual. Flutur exhibe una intensidad cruda y feroz que es, por momentos, muy angustiante de ver. Stratan es el polo opuesto, con rasgos suaves, palabras susurrantes y emociones dulces, pero que igual afectan trágicamente el resultado. También notable es el delicado equilibrio del mensaje del filme. La religión no se muestra exactamente bajo una luz halagüeña, pero la cinta tampoco es una condena. Lo mismo ocurre con las otras instituciones públicas burocráticas que se encuentran en el guión. Hay una gran zona gris que parece culpar del inevitable y horrendo –pero totalmente previsible- final, no a un grupo o individuo sino, quizás, a la humanidad o a la sociedad moderna como un todo, y esto es algo que nos hace como espectadores, no solo testigos, si no partícipes de la historia. El filme, de una extraña hermosura, a lo largo de dos horas y media, consigue mantenerse ágil, donde sería muy fácil tropezar hacia el tedio. Las “memorias” hechas novela de Tatiana Niculescu Bran, encuentran una adaptación fiel y elegante: la prosa se traduce en imágenes sosegadas que se tornan poco a poco inquietantes y el resultado es demoledor. La New Wave rumana, de la que Mungiu es uno de los principales exponentes, está viva y bien, y su atrevido juego, el mostrar una cara de Europa que habitualmente no llega a las pantallas de cine, es abrumador en su honestidad, que no deja a nadie indiferente.

Hoy por la noche tendrá lugar la Gala de Inauguración de la cincuenta edición del Festival Internacional de Cine de Gijón. Presentada por la actriz Leticia Dolera, contará con la presencia de Cristian Mungiu, director de la película inaugural Beyond the Hills, premiado en la última edición de Cannes y con los actores María León y Alejo Sauras, que presentarán el premio Nacho Martínez, otorgado este año al director de casting asturiano Luis San Narciso. El jurado internacional y el jurado de AnimaFICX, la nueva sección de cine de animación, serán presentados al público, que podrá disfrutar de la actuación musical en directo de una banda creada especialmente para la ocasión, formada por músicos tan conocidos como Juan Barreiro (Holyday Fleet, Kactus Jack...), Domingo Lozano y Javi Ramos, la teclista Lorena de La Fuente o el batería Chuss Castro (habitual de Tejedor, Javier Krahe, Elliot Murphy, Mundo Animal y Maimuny).


5

50FICXixón

OTRAS SECCIONES

Sacha Polak. • Países Bajos/ España, 2012. • 80 minutos.

José Havel

Hemel

RELLUMES

La ópera prima de la holandesa Sacha Polak —a quien la crítica ya había saludado gracias a sus cortos El Mourabbi (2007), Drang (2008), Brother (2011) y el mediometraje Under the table (2008)— se abre con un desnudo de la joven Hemel (Hannah Hoekstra), cuyo nombre se traduce como “Paraíso” o “Cielo”. La vemos tumbada, recién despierta, con la cabeza en otra parte: ¿en qué piensa? De súbito nos viene a la memoria Shame (Steve McQueen, 2011). Poco después, ella bromea en la cama con un amante ocasional antes de que le permita afeitar su vello púbico, una acción sobre la que la chica dice, elocuentemente, que la hará parecer una niña. La despreocupada Hemel cambia de amante sin descanso, igual que Gijs (Hans Dagelet), su padre, muda de novia. A raíz de la muerte de la madre, a la que Hemel nunca conoció, ambos mantienen una relación muy estrecha, en ocasiones demasiado, casi turbia. Ninguno de los dos quiere que el otro se comprometa de verdad con nadie. Hasta que Gijs se enamora al fin de otra mujer, para disgusto de su hija. El drama interno de la protagonista, subterráneo y sordo, se narra —no sin humor— en varios episodios, tranches de vie aparentemente inconexas que poco a poco van adquiriendo coherencia. Lo mismo que Shame, Hemel presenta el sexo como un medio de huir de la emoción verdadera, solapa el profundo vacío interior a través de la promiscuidad, sólo que su figura principal usa la sexualidad como un antídoto contra el pánico a asumir definitivamente la edad adulta.

Bibo Bergeron. . • France, 2011. . • 82 minutos.

José Havel

Un monstre à Paris

ANIMAFICX

En el invierno de 1910 la ciudad de París se ve inundada por una crecida excepcional del río Sena. Además, una extraña criatura mutante (Matthieu Chedid “M”) la tiene sumida en el terror. El origen de la bestia está en un accidente de laboratorio debido al fanfarrón inventor Raoul (Gad Elmaleh). Perseguido sin tregua por el ambicioso prefecto de policía Maynott (François Cluzet), el escurridizo monstruo halla inesperado refugio en el cabaret “L’Oiseau rare” de Montmarte, donde triunfa la hermosa vedette Lucille (Vanessa Paradis). A partir de aquí, los destinos de los distintos personajes se cruzan en una vertiginosa epopeya en la que pocas cosas resultarán ser lo que parecían. Un monstre à Paris es el primer filme francés del realizador galo Bibo Bergeron, tras haber codirigido en USA La ruta hacia El Dorado (2000) y El Espantatiburones (2004). En su estética se percibe, ciertamente, la influencia de Dreamworks, pero con un refrescante french touch. Llena de respetables referencias cinéfilo-literarias (King Kong, El fantasma de la ópera, La Bella y la Bestia, Fantômas, Julio Verne, el slapstick…), la película ofrece un espectáculo con encanto para todos los públicos, muy bien narrado, sin tiempos muertos y con sorpresas de puesta en escena, como la secuencia de apertura o el trabajo con cámara subjetiva durante el incidente científico. Otro

Far Out Isn’t Far Enough: The Tomi Ungerer Story

LLENDES

Un sorprendente documental, con insertos oníricamente animados, que recorre la vida del ilustrador alsaciano Tomi Ungerer. Reconocido escritor y dibujante de historias para niños, este ganador del Premio Christian Andersen de literatura infantil cayó en desgracia cuando la opinión pública descubrió que su talento pictórico también estaba al servicio del erotismo. Si bien había conocido la fama por su capacidad para representar el universo fantástico de los más pequeños, su obra también incluía ilustraciones pornográficas y obras de denuncia política y social. En este trabajo firmado por Brad Bernstein, Ungerer relata cómo se sintió víctima de un tiempo y una hipocresía que le alejó de los libros dedicados a la infancia porque, habida cuenta de sus actividades alejadas de lo considerado “moral”, podía tener una influencia negativa en sus jóvenes lectores. Su alegría oculta el rencor por un ostracismo que duró casi tres décadas, hasta 1997, cuando regresó a las publicaciones infantiles. Un viaje por los avatares del siglo XX, a través de la vida de un hombre nacido en Estrasburgo, cuando aún era una ciudad alemana. Ungerer nos habla de su identidad híbrida, como francés, alemán y alsaciano, y de la sociedad con la que se encontró durante su estancia en Estados Unidos. La segregación racial o la guerra de Vietnam son algunos de los temas que marcaron sus años de juventud, incitándole a la denuncia política, a través de la ilustración, ampliando así el campo en el que operaba su talento. El filme juega con su faceta artística y su obra, de manera que las entrevistas al propio Ungerer, y a otros miembros de su entorno familiar y laboral, se entremezclan con curiosas animaciones, mostrando vívidamente su portentosa y particular imaginación. Un puzzle en el que las piezas encajan y llenan de color una vida dedicada al dibujo.

Mercedes Álvarez

de los atractivos plásticos de la función descansa en su poética ambientación parisina, a medio camino de Amélie y las aventuras de Adèle Blanc-Sec.


6

16 NOVIEMBRE 2012 // nº 1

ACTIVIDADES PARALELAS

EXPOSICIONES

Por :

DE LA EXPOSICIÓN CONMEMORATIVA DE LOS 50 AÑOS DEL FESTIVAL DE CINE DE GIJÓN

El Certamen de Cine y Televisión Infantil “nació el domingo 21 de julio de 1963, un día soleado, de agradable temperatura (máxima de 22,5 y mínima de 17 grados) y en el que se celebró la festividad de la Virgen del Carmen en Somió, se clausuró la I Exposición Canina en el Mercado de San Agustín, se celebró el II Trofeo Gifesa de regata de balandros y lejos, en Llangolien, triunfaba la polifónica gijonesa”. Así, muy al estilo de Amelie Poulain en versión asturiana, introdujo Juan José Plans, comisario de la exposición del 50 aniversario del festival de cine de Gijón, la historia que nos iba a mostrar. Desde el 15 de noviembre y hasta el 12 de diciembre, el Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón acoge en su sala principal los recuerdos y las fotografías de cinco décadas de cine. El periodista y escritor Juan José Plans ha sido el encargado de recopilar y organizar casi 400 fotos, catálogos, folletos, publicaciones y toda la memorabilia disponible desde que el certamen, creado por Isaac del Rivero, comenzase hace 49 años. Plans, también director del mismo desde 1988 hasta 1994, reflexiona sobre un acto que no es de nadie más que de los ciudadanos de Gijón “Echar la vista atrás ha supuesto una satisfacción y la posibilidad de ir hasta 1963 recordando tiempos pasados. Trabajar sobre cada uno de los años implica revivirlos.” La exposición está separada por décadas, planteamiento que Plans justifica declarando que “desde siempre la tuve clara, al tratarla por décadas relacionaría su progreso con el de la propia ciudad. La dividí en dos partes: las vitrinas y las paredes, en donde ver las imágenes propias del festival, y un folleto que desde siempre se planteó como algo más que el folleto de exposición al uso, un breve relato de la historia del festival desde sus comienzos. Quise destacar algunos hechos puntuales que tenían menos que ver con el festival y más con Gijón en relación con el cine, como la celebración del centenario del Teatro Jovellanos o la reapertura de La Laboral como centro de arte.” Así también se puede hacer un repaso por las salas con las que contaban tanto el certamen como la propia ciudad (los Hollywood, el Avenida o el Arango) o por los lugares que han sido utilizados como plató en películas como Volver a empezar (José Luis Garci, 1981) o La gran aventura de Mortadelo y Filemón (Javier Fesser, 2002). En el momento de inaugurar, la polémica ya estaba servida con la pregunta de por qué no había fotos de los anteriores directores del festival en las paredes del Antiguo Instituto. Juan José Plans responde que “al plantearme la selección de fotos de los cincuenta años, decidí elegir a los que realmente son los personajes del festival. La organización, incluyendo a los directores, está, o estábamos, detrás de la cámara. No hay fotos de los directores, ni tampoco de ningún político, que ya en mi época decidí que al escenario los políticos no iban a subir. Ellos no eran los protagonistas.” Precisamente por esa razón, por esa modestia, a Plans le cuesta echar la vista atrás y reflexionar exclusivamente sobre su época: “Creo que lo mejor de mi época es que supuso una sucesión de lo que había sido creado antes, un certamen de cine infantil o juvenil, a lo que sería después. Nosotros intentamos programar películas que gustasen a los jóvenes, y esa es una senda que siguió José Luis (Cienfuegos), decantándose por el cine más indie.” El estudio de Jesús Moreno y Asociados se fundó hace dos décadas y se ha encargado de algunas de las exposiciones más prestigiosas de este país, incluyendo la dedicada a Rafael en el Museo del Prado durante este último año o la de Sorolla en los Palacios Nazaríes de la Alhambra en Granada. En Asturias habían trabajado antes en el nuevo proyecto museológico del Museo Arqueológico o en la exposición dedicada a los bodegones de Luis Meléndez que se pudo ver este año en el Palacio Selgas en Cudillero. Precisamente por eso, y por la afición confesa de Moreno al cine, se les eligió como diseñadores. Moreno enfocó la exposición del aniversario del FICX, a partir del guión museológico de Plans, como una historia que va evolucionando y que se retroalimenta de las tendencias propias de cada década, cosa que deja patente la evolución en las tipografías de los textos. Las fotografías pasan de ser meros documentos a proyectos más artísticos, detalle que se puede apreciar en las últimas décadas. Los objetos de las vitrinas se mezclan con las fotografías de las paredes y el ambiente creado para transportarnos a cada una de las épocas. El acto de inauguración de la exposición, en el que se hizo un homenaje al primer director y creador del festival, Isaac del Rivero, también contó con la presencia de la alcaldesa de la ciudad Carmen Moriyón, del concejal de cultura Carlos Rubiera o de la gerente del Teatro Jovellanos, Teresa Sánchez.

La exposición estará abierta al público mañana y tarde hasta que finalice el festival, el 24 de noviembre. Posteriormente, hasta el 12 de diciembre, abrirá por las tardes en días de semana, mañana y tarde los sábados, y sólo mañana los domingos. Un muro de los recuerdos que cubre toda una pared invita a los visitantes a compartir sus reflexiones, sus memorias o sus fotografías del festival, desde su creación hasta ahora.

Claudia Lorenzo


7

50FICXixón

ISAAC DEL RIVERO RECUERDA... FUE EL CREADOR Y PRIMER DIRECTOR DEL FICX, DURANTE CASI DOS DÉCADAS. AHORA, CUANDO CUMPLIMOS 50 AÑOS, UN HOMENAJE MERECIDO NOS DEVUELVE SU FIGURA FUNDACIONAL, Y SU VOZ, QUE ES HISTORIA. “Estábamos en plena dictadura, así que la censura estaba más que presente en aquella época. llegábamos al extremo de mirar las fotografías con lupa, para ver si el escote, por ejemplo, de Sara Montiel, era demasiado evidente para el censor y eso significaba que pudiera perjudicarnos de alguna manera”. “Recordemos que, por aquel entonces, no existía nada ni remotamente parecido a Internet, así que tenía que ir a los países participantes y pedir una película para Gijón, pero sucedía a veces que nos la echaban para atrás en Madrid y nos quedábamos sin ella por culpa del censor de turno”. “Lo solucioné yendo directamente al ministerio y explicar que teníamos un problema si cada vez que elegíamos una película que nos parecía adecuada, nos la echaban para atrás. La solución que me propusieron fue la de ponerme un "censor personal" que me acompañaba a todas partes”. “El representante de la Disney en España era amigo personal y siempre me solía recomendar alguna película que consideraba que encajaba perfectamente con la idiosincrasia del Festival. Sucedió que una de esas películas, La guerra de los botones, mostraba una escena donde unos niños estaban jugando desnudos, por lo que la censura me la echó para atrás nada más verla. Sin embargo, no se atrevió a decírselo al hombre de Disney, por lo que fue así como conseguí llevármela a Gijón y esquivar la censura”. “Además, no había cine específico para niños, si no que se llamaba "cine tolerado", con lo que todo quedaba en manos del criterio más que subjetivo de las tijeras del censor”.

Una mirada checa al cine español Donde el cartel checo es una muestra de arte única en el mundo, el cine español también se benefició de su interpretación particular durante tres décadas. El cartel de cine checo es considerado una de las manifestaciones artísticas más relevantes de las artes aplicadas de Europa. Una sensibilidad única que, a lo largo de tres décadas, desafió las convenciones habituales que eran prevalentes en el resto de Europa, ya que para la elaboración de los carteles que anunciaban los estrenos en los cines locales, los artistas checos utilizaban sus propios recursos. Cuando usualmente el cartel se elaboraba con las herramientas de expresión tradicionales (fotografías de los protagonistas, títulos grandes, dibujo ilustrativo o descriptivo, fotogramas de las películas, etcétera.) heredadas de la industria hollywoodiense, en Checoslovaquia, a lo largo de treinta años (1959 – 1989), surgieron obras de destacados artistas gráficos y plásticos que no dudaron en experimentar y trabajar con herramientas de expresión modernas; de esta forma, los autores aplicaban técnicas como el collage, el fotomontaje, extracciones, ensamblaje. Se inspiraban en el arte informal, el pop art y la fotografía moderna. Igualmente, usaban de modo inventivo la tipografía en los títulos, pegaban y estratificaban unas encima de otras las letras e imágenes recortadas de libros, revistas, atlas anatómicos o mapas. En sus trabajos aprovechaban su experiencia en artes gráficas e ilustración. Para muchos, el trabajo en los carteles de cine representaba el único recurso, ya que no existía un mercado del arte y era difícil exponer en galerías, para acercarse al público. De este modo, los carteles de cine pasaron a ser, gradualmente, la principal manera de poder presentar obras originales de los artistas. Los autores no estaban limitados por ninguna exigencia de cómo debía ser el cartel,

Por : Miguel Cane

así que hasta cierto punto, tenían una gran libertad para su realización, lo que aprovecharon por completo. En los años 70 y 80 la situación se hizo, desde luego, más complicada. Sin embargo, la censura intervenía sólo en el ámbito ideológico de los carteles (no podían aparecer, por ejemplo, banderas de los países occidentales, y otros símbolos que fuesen considerados “enemigos” del régimen vigente entonces), si bien la parte expresiva no interesaba. De este modo, los artistas plásticos checos tenían, salvo pequeñas restricciones, las manos libres para realizar sus carteles. Muy a menudo, el resultado eran obras gráficas comparables con las de creación libre de sus autores. Así surgió éste fenómeno de las artes plásticas, único en el mundo. En el marco de las celebraciones de su cincuenta aniversario, el Festival Internacional de Cine de Gijón, en colaboración con el Centro Checo, gracias a su directora Vera Zátopková, presenta en el Centro Cultural Antiguo Instituto la exposición El Cartel de Cine Checoslovaco, que compila una treintena de carteles, en concreto los dedicados a películas españolas. Algunos de los filmes cuya cartelería se exhibe son El ángel exterminador (1963) de Luis Buñuel, Carmen (1985) de Carlos Saura, El abuelo tiene un plan (1975) de Pedro Lazaga, La regenta (1976) de Gonzalo Suárez, o El poder del deseo (1977) de Juan Antonio Bardem, entre otros.


8

16 NOVIEMBRE 2012 // nº 1

JURADO

Por : JESÚS PALACIOS

Cincuenta años de cine se merecían los mejores Jurados posibles para las secciones competitivas del FICX. Este año tan especial, el Jurado de la Seccción Oficial, que tendrá la difícil tarea de elegir la película ganadora del Premio Principado de Asturias, está compuesto por una variopinta representación de profesionales del mundo del cine y la literatura: José Salcedo, veterano maestro del montaje cinematográfico, con más de ciento cincuenta películas en su haber, incontables nominaciones y tres Goyas. Pepe Salcedo forma parte intrínseca de lo mejor de la historia del cine español, habiendo trabajado para nombres como Berlanga, Gutiérrez Aragón, Gonzalo Suárez, Pedro Olea, Borau o Eloy de la Iglesia, Almodóvar o Díaz Yanes entre otros, haciendo valer la máxima de Eisenstein que reza “el cine es montaje”. Sylvie Verheyde, revelación del reciente cine francés, que se ganó a la crítica con su opera prima Un hermano, consiguiendo el premio al Mejor Guión con Stella, en la 46ª edición del FICX. El actor hispano-argentino Ernesto Alterio,cuya extensa filmografía incluye éxitos de crítica y público del cine español como El otro lado de la cama, Días de fútbol o El método,, con una larga e intesa carrera que incluye televisión y teatro. La escritora y guionista Lola Salvador, autora de los guiones de clásicos como El crimen de Cuenca o Las bicicletas son para el verano, entre otros muchos trabajos para cine, teatro y televisión, labor que le ganaría la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el año 2011. Y finalmente, el periodista y novelista Dmitry Glujovsky, revelación de la literatura rusa, autor del fenómeno Metro 2033, entre cuyos próximos proyectos se cuenta debutar como realizador cinematográfico. Todo un grupo salvaje para una edición aniversaria.

Por su parte, el Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes está compuesto por el popular escritor Fernando Marías, autor de más de treinta novelas, varias de ellas adaptadas al cine, y ganador de los premios Nadal y Ateneo de Sevilla; el director Miguel Ángel Vivas, consagrado con Secuestrados, aclamado en festivales como Austin o Sitges; y la joven actriz Nadia de Santiago, nominada al Goya por su papel en Las 13 rosas, habitual de series televisivas de éxito Una nueva sección tan especial como AnimaFICX, merecía un Jurado no menos especial, como el compuesto por Raúl García, el primer animador español en saltar a Hollywood, varias veces finalista del Oscar. Luis da Matta, una de las grandes figuras del cine animado portugués e internacional; Pablo Llórens, joven maestro español de la stop motion, ganador del Goya en dos ocasiones. Y, finalmente, Chelo Loureiro, Vicepresidenta de DIBOOS (Federación de Asociaciones de Prodcutoras de Animación). Desde el 2005, FIPRESCI (Federación Internacional de Críticos), otorga también su premio en el FICX, estando representada este año por Paula Bordonada, Günter Jekubzik y Radmila Djurica. Jurados de lujo para una edición que hace historia, cuya selección se lo va aponer bien difícil... Claro que, nadie dijo que amar el cine fuera un trabajo fácil.

Cincuenta años de cine se merecían los mejores Jurados posibles para las secciones competitivas del FICX.


9

50FICXixón

FIRMA INVITADA EL CINE Y LA ARQUITECTURA HAN IDO DE LA MANO A LO LARGO DEL TIEMPO, DE FORMA MUCHO MÁS ÍNTIMA Y PECULIAR DE LO QUE LA MAYORÍA DE LOS ESPECTADORES SOSPECHAN, PERO… ¿QUÉ FUTURO AGUARDA A ESTA RELACIÓN? EL ARQUITECTO Y ESCRITOR JORGE GOROSTIZA ECHA UNA MIRADA SIN CONTEMPLACIONES AL PRESENTE Y EL MAÑANA DE ARQUITECTOS Y CINEASTAS

Por : JORGE GOROSTIZA

Tras cumplir más de un siglo constatamos que el cine, el denominado Séptimo Arte y el más joven de todos ellos, se ha relacionado siempre con los otros seis, entre ellos la arquitectura, posiblemente el más antiguo. Sus relaciones se han analizado a menudo, desde diversos puntos de vista, aunque siempre pueda surgir alguno nuevo. Por ejemplo, se podrían proponer estudios impertinentes, como: las semejanzas entre Nolan y Calatrava en su afán por hacer monumentos vacíos; la insistencia pertinaz de cineastas patrios en rodar sus películas siempre en las mismas calles de las mismas ciudades; la fobia que profesan al cine arquitectos que diseñan cines; el nivel de soberbia de directores y arquitectos, que les impide reconocer sus mutuas deudas estilísticas; el rendimiento de construir grandes infraestructuras sin relación con el cine, para que luego se rueden películas en ellas, y su contrario, el de hacer grandes infraestructuras dedicadas al cine, para que luego no se ruede en ellas… Sin embargo, hoy en día la relación más incuestionable entre arquitectos y cineastas es su defunción. Sí, es tan duro y contundente como cierto, pero se puede explicar. Empecemos por los primeros. El que un cargo público tenga la esperanza de que muramos no puede considerarse sólo una anécdota, porque desgraciadamente es un sentimiento más generalizado de lo que parece -aunque quizás sin tanta contundencia-, y que debería hacernos reconsiderar nuestra actividad profesional, dañada y transformada para siempre por esta crisis. Habría además que plantearse reflexiones sobre varios temas, como el modelo actual de enseñanza de la profesión, que ha de modificarse inmediatamente, orientándolo más hacia lo virtual y menos a lo material; o lo que han supuesto los edificios de las súper estrellas de la arquitectura en nuestro panorama cultural, así como la actitud de aquellos arquitectos que, en vez de criticarlos, se propusieron alcanzar su mismo estrellato sin conseguirlo. En cuanto a los cineastas, se tienen datos acerca de cómo en todo el mundo las proyecciones en los complejos de las multisalas comerciales captan cada vez menos público, con una mayoría de espectadores adolescentes. Hace muchos años que los empresarios de los cines ganan mucho más dinero con las palomitas que con las entradas, por eso estos complejos se están transformando en bares y cafeterías donde se celebran cumpleaños, al mismo tiempo que se proyectan eventos deportivos, musicales y hasta óperas. Respecto a las otras salas, las dedicadas al cine en versión original y de “autor”, en la mayoría de las ciudades de provincias, desgraciadamente, sólo acceden a una cuota de mercado que comprende a espectadores muy cercanos a la llamada, de forma eufemística, tercera edad. El cine, tal como lo conocimos aquellas generaciones que nacimos en el, cada vez más lejano, siglo pasado, está desapareciendo y dejará de existir, como ya ocurrió con otros espectáculos más antiguos.

Hasta aquí la muerte. Ahora el futuro. No se debe olvidar la metáfora ancestral del Ave Fénix: tanto cineastas como arquitectos tenemos una predilección y una habilidad especial por reinventarnos y sobrevivir a los peores embates. No en vano, los arquitectos podemos enorgullecernos de ser el segundo oficio más viejo del mundo, tras las putas. Y ya que estamos, para bien o para mal, hemos sido los encargados de construir los lugares donde va a transcurrir la vida de nuestros congéneres, por lo que es evidente que estamos preparados para hacer nuestro trabajo. Siempre hemos sido los más críticos con quienes realmente han tenido y tienen el poder para (mal) construir nuestras ciudades -esa es otra razón por la que nos detestan-, y, frente a nosotros, se abre ahora un campo inmenso -donde también está la imagen en movimiento-, lleno de fantásticas posibilidades. Respecto a los cineastas, todos estamos rodeados cada vez por más pantallas, desde la del móvil, hasta las de los IMAX, y muchas personas están alimentándolas, creando imágenes para ellas. Imágenes que, en muchos casos, son generadas para manipular a la población. Imágenes, a las que una parte de ésta población se opone, usando otras imágenes, enfrentados en una “guerra” innovadora y apasionante. Lo cierto es que, nos guste o no -a mí me encanta- el futuro será virtual, descentralizado y múltiple, y en él tendrán mucho que aportar los cineastas, o como se denominen entonces quienes dominen los mecanismos de la narración en movimiento. Por último, debemos reconocer que, aunque quizás no nos hayamos dado cuenta, el cine, la imagen en movimiento, hace años le ganó la partida a la arquitectura. Lo que conduce a la escalofriante constatación de que la ficción, al fin, ha superado a la realidad.

JORGE GOROSTIZA JORGE GOROSTIZA es arquitecto, escritor y miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine. Fue director de Filmoteca Canaria (2000-2005), y es el mayor experto español en diseño de producción y arquitectura cinematográfica. Entre sus libros se cuentan “Cine y Arquitectura”, “Directores artísticos del cine español”, “La imagen supuesta. Arquitectos en el cine”, “La arquitectura de los sueños”, “Blade Runner” (con Ana Pérez), y un largo etcétera.


16 NOVIEMBRE 2012 // nยบ 1

24 VIร ETAS POR SEGUNDO

10


11

50FICXixón

HOY (16/11/2012)

MAÑANA (17/11/2012)

TEATRO JOVELLANOS

CINES CENTRO SALA 1

CINES CENTRO SALA 3

TEATRO JOVELLANOS

22:15

19:45

20:30

19:45

19:45

17:00

Llendes (Entrada libre-Encuentro)

Gala de inauguración / Oficial largos

Esbilla

Oficial largos

Enfants Terribles (EncuentroAbierto hasta el amanecer)

TEDDY BEAR

LE PARADIS DES BÊTES

82’

93’

104’

22:15

20:00

CINES CENTRO SALA 2

150 min.

TEY

MASKS

86 min.

112 min.

22:15

LABORAL

Géneros Mutantes

22:15

Oficial largos

9:30

12 :00

MI BURRO

THE PATIENCE STONE

AnimaFICX/ Enfants Terribles

7 min.

AMIR NADERI MAHATTAN BY NUMBERS

Oficial largos (Prensa y acreditados)

THE WOMAN

88 min.

98’

THE PATIENCE STONE

22:30

FROM UP ON POPPY HILL

108 min.

91 min.

CINES CENTRO SALA 2

19:45

LA VENTA DEL PARAÍSO

17:00

102’

AnimaFICX

Juraj Jakubisko POST COITUM

UN MONSTRE À PARIS

104 min.

ANTIGUO INSTITUTO 17:00 Llendes FOGO 61 min.

CINES CENTRO SALA 4

89 min.

22:15

Oficial largos (Prensa y acreditados)

19:45

DESPUÉS DE LUCÍA

BEYOND THE HILLS

102’

150’

22:30

CINES CENTRO SALA 5

Esbilla

12:30

80 min.

ARDUM

88 min.

CINES CENTRO SALA 5

102’

47 min.

22:30

15:30

EU SOI QUEN FUN

19:45

Llendes

18 min.

Géneros mutantes

FAR OUT ISN’T FAR ENOUGH: THE TOMI UNGERER STORY

Oficial Largos (Prensa y acreditados)

THE SESSIONS

LIVIDE (LIVID)

95’

88’

Enfants Terribles GROWING IN THE WIND 84 min.

Amir Naderi RUNNER (DAVANDEH)

Esbilla

RONAL THE BARBARIAN

20:00

From Up On Poppy Hill 91’

Esbilla Asturiana

Esbilla Asturiana

42 min.

AnimaFICX/Enfants Terribles

20:00

MUSEO DE OJOS EN SILENCIO

150 min.

17:00

17:00

HEMEL

97 min.

CINES CENTRO SALA 4

102’

AnimaFICX (no competitiva)

BEYOND THE HILLS

112’

ANTIGUO INSTITUTO

Rellumes

LOS COLORES DEL VIENTO

Géneros Mutantes MASKS

17:00

LA VENTA DEL PARAÍSO

20 :00

22:15

98’

Oficial largos

MY BLOOD

94’ 22:00 Oficial Largos (Encuentro)

Oficial largos (Prensa y acreditados) TEDDY BEAR

00:30

93’

22:15

La Noche Innombrable

Esbilla Asturiana

17:00

AMAZING MASK

HASTA EL FIN DEL DÍA

Esbilla

30’

80’

GRABBERS

SEVEN ACTS OF MERCY (SETTE OPERE DI MISERICORDIA)

93’

103’

22:30

20:00

Juraj Jakubisko

CINES CENTRO SALA 1

IT’S BETTER TO BE WEALTHY AND HEALTHY THAN POOR AND ILL

17:00

CINES CENTRO SALA 3

Esbilla

12:30

108 min.

TEY

Enfants Terribles

86’

GAAMER

AnimaFICX

92’

Alois Nebel 84’

19:45 CORTOS OFICIAL MUESTRA 1

17:00 DÍA D’ASTURIES (Entrada libre-Único pase) Muestra 1

Rellumes (Encuentro) NO QUIERO DORMIR SOLA 85’

22:30

GIJÓN SUR 20:00 Juraj Jakubisko IT’S BETTER TO BE WEALTHY AND HEALTHY THAN POOR AND ILL 108’

STAFF Directores del periódico: Nacho Carballo Jorge Iván Argiz Redacción: Jesús Palacios Mercedes Álvarez Editor de contenidos: Jesús Palacios La firma: Jorge Gorostiza Página de cómic y caricatura: Albert Monteys

Han colaborado en este número: Mercedes Álvarez, Miguel Cane, José Havel, Claudia Lorenzo, Jesús Palacios

Departamento comercial: 985 18 29 48 comercial@gijonfilmfestival.com www.gijonfilmfestival.com

C/ Cabrales, 82. 33201, Gijón (España) Tlf. (+34) 985 18 29 40 Fax. (+34) 985 18 29 44

Fotografía: Pensar Audiovisual

E-mail: info@gijonfilmfestival.com Síguenos en: Facebook (Gijon International Film Festival. Official Site) Twitter (@Gijonfilmfest) Flickr (gijonfilmfestival)

Diseño y maquetación: SIGNUM (www.signum.es) Impresión: El Comercio

Festival Internacional de Cine de Gijón

www.gijonfilmfestival.com

Descárgate nuestra aplicación para Smartphone.

D.L.: AS-03033-2012

BEYOND THE HILLS

Géneros Mutantes



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.