El52 nº3

Page 1

ORGANIZA

PATROCINA

COLABORA



3

HOMBRES, MUJERES & NIÑOS Estados Unidos / 2014, 119 min.

Jason Reitman

HOY • 22:30 h. // Teatro Jovellanos 29 NOV • 22:30 h. // Cines Centro sala 5

El cine de Reitman se ha ido amoldando a la edad de su responsable, a las preocupaciones típicas de la madurez

52 FICXixón

En Hombres, mujeres & niños, Jason Reitman se sirve de una reciente novela del joven escritor Chad Kultgen para, a partir de las obsesiones de este sobre la vida sexual de los norteamericanos, dibujar un tapiz de relaciones sociales, familiares, sentimentales y sexuales. Todo ello dentro de, digamos, una tradición del relato norteamericano recurrente desde finales de los 50 en formas más o menos explícitas, más o menos provocativas, y que nos llevaría a homenajear al recientemente fallecido Mike Nichols (recuerden: El graduado -1967- o Conocimiento carnal -1971-) o a enlazar la presente película con otras como La tormenta de hielo (1997) o American Beauty (Sam Mendes, 1999). El cine de Reitman se ha ido amoldando a la edad de su responsable, a las preocupaciones típicas de la madurez, angustias casi se diría, de la realidad burguesa, acomodada en lo material pero igualmente sensible a miserias y desgastes. Reitman se ha ido poniendo melancólico, tomando conciencia del aburrimiento, no cósmico, simplemente mundano, de la cotidianeidad; la de, por ejemplo, el matrimonio formado por Rosemarie DeWitt y Adam Sandler en esa versión a cámara lenta que a veces ha desarrollado también para Judd Apatow, otro cómico que se nos ha vuelto mayor. La mirada, esta vez, es transversal, un corte social que trata a padres e hijos, a su vez en distintas edades, entre la desconfianza y la perplejidad angustiada ante la incomunicación en un mundo hipercomunicado en el cual, nos dice Reitman, los valores de la cercanía están mutando. Las afecciones sentimentales y sexuales se atomizan. Los personajes adultos y jóvenes, los padres y los hijos, las madres y las hijas se enfrentan a la seducción de las formas inmediatas de la era de internet, que ha recodificado los modos de relacionarse, provocando con ella la gran ruptura generacional de nuestro tiempo. Problemas del primer mundo, que diría el cómico lúcido Louis C.K; pero problemas, al fin y al cabo.

Por: ADRIÁN SÁNCHEZ


4

WHITE BIRD IN A BLIZZARD Gregg Araki

Francia / 2013, 90 min


5

52 FICXix贸n


00 NOVIEMBRE 2014 23 2013 // nยบ 30

6


7

Ambas sesiones precedidas del cortometraje Castillo y el Armado, de Pedro Harres (13 min.)

52 FICXix贸n


23 NOVIEMBRE 2014 // nº 3

8

OTRAS SECCIONES

GRAN ANGULAR FICCIÓN - RELLUMES

HOY • 17:00 h. // Cines Centro sala 2 28 NOV • 22:30 h. // Cines Centro sala 5

Nils Tavernier ha heredado de su progenitor una peculiar forma de procesar la realidad


9

52 FICXixón

ACTIVIDADES PARALELAS

LA PRÓXIMA FRONTERA Al cine en casa hay quien lo llama también cine planetario. La compresión del espacio y el tiempo, la democratización de la cultura, la revolución digital, el mundo pantalla… Todo esto es palabrería que usa Gilles Lipovetsky, filósofo contemporáneo y francés, para explicar la sociedad occidental y sus anhelos y servidumbres tecnológicos. Muchos años antes, un colega suyo estadounidense, Lewis Mumford, nos había hablado de la megamáquina, una superestructura concentradora y organizativa de todas las fuerzas que rigen nuestra civilización. La megamáquina confunde por defecto ciencia y conocimiento y en su funcionamiento entraña la observancia estricta de las jerarquías sociales, políticas y económicas. Se trata de un ingenio colosal e intangible del que todos formamos parte y que alienta nuestro inexorable rumbo a peor. Lipovetsky denomina hipercine al modo en que hoy confeccionamos y consumimos los relatos y se muestra optimista en cuanto a la proliferación de pantallas en nuestras vidas, básicamente porque, a su decir, el cine es emoción y siempre ha sabido adaptarse a todas las revoluciones tecnológicas. El suyo es un discurso subyugado al poder que representa la megamáquina, que omite matices y que no teme al colapso porque no cuestiona la irracionalidad de algunas transformaciones, sin ir más lejos la que implica el mundo digital, un espejo de narciso que el filósofo coreano Byung-Chul Han, otro invitado a la fiesta de la democracia, define como un camino seguro hacia la depresión porque en ella el otro desaparece, lo cual nos comporta la pérdida del eros y… ¡Ah, pero esto empieza a ser un tostón! Lo que vengo a decir es que la tecnología es fabulosa como herramienta pero odiosa en su tiranía, y que un poco de resistencia siempre viene bien y que el cine donde mejor se mira es en la sala cálida como una vagina de paredes rojas y pasamanería dorada, un espacio psíquico ajeno al dominio del Sol, que puede estar lleno o puede estar vacío y que intensificará la comedia y el terror si ha completado el aforo, que hará más misteriosa la liturgia si tiene telón, si atendemos los labios mayores de ese telón abriéndose que no deja de ser una tecnología textil que ya no se lleva porque tampoco hace falta, pero que hasta ahora venía muy bien para recordarnos que el cine no es el resultado de una tecnología exterior sino que es ella la que se debe al cine, o lo que es lo mismo: que son las novedades tecnológicas, cada una de ellas, quienes hasta ahora habían ido siendo conquistadas según las necesidades de la farsa. Nunca al revés. Por mucho que se diga, las películas en casa o en el cacharrito son un diferido que lo ves y lo sientes pero que no estás viviendo, porque donde mejor se vive el cine es fuera de casa y de uno mismo, donde mejor se ve el cine es todavía en el cine, en esa pantalla que es siete veces más fuerte que tú, y esto no es una cuestión sentimental ni de costumbres sino de experiencia, que es la que nos ha enseñado que una de las claves que hacen del cine algo excepcional se localiza, también, en el pequeño desamparo que nos sobrevendrá cuando se enciendan las luces. Y esto es lo que tendría que estar explicando la filosofía pero ya no se acuerda.

Rubén Lardín


23 NOVIEMBRE 2014 // nº 3

10

ENTREVISTA

Por : JESÚS PALACIOS

En realidad, nunca he entendido a los superhéroes de cómic


11

52 FICXix贸n


23 NOVIEMBRE 2014 // nยบ 3

12


13

52 FICXix贸n

FIRMA INVITADA Por : LUIS ALBERTO DE CUENCA Escritor, poeta y miembro de la Real Academia de la Historia


23 NOVIEMBRE 2014 // nยบ 3

14

24 VIร ETAS POR SEGUNDO


15

52 FICXix贸n



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.