Aprender a enseñar

Page 1

Georgina Nieto Rivera En este texto la autora Inés Dussel reflexiona sobre el impacto que tienen las nuevas tecnologías al sistema educativo, enfocándose principalmente en las perspectivas de los docentes. Expone los problemas de Argentina y de varios países que aún no logran incorporar las nuevas tecnologías a las actividades escolares, entre las cuales se encuentra México. Hace referencia a las nuevas tecnologías que están presentes en nuestra vida cotidiana y tienen gran presencia en la educación pero existe un problema de acceso a ellas, por ello las políticas educativas y sociales deberían abarcar una distribución más equitativa del acceso a los nuevos medios digitales. Los esfuerzos que están haciendo los gobiernos de la región por volver accesibles las nuevas tecnologías y la conectividad son fundamentales para achicar la brecha digital, ésta brecha está determinada en gran medida por desigualdades sociales, territoriales y de género. Las nuevas tecnologías están siendo objeto de estudio en varias investigaciones que giran en torno a cuatro directrices: revisión conceptual sobre cambios didácticos, actitudes docentes sobre los cambios y expansión de las nuevas tecnologías, los usos y el cambio y la continuidad en las aulas. Los maestros se enfrentan a diferentes alternativas, sobre si se está preparado o no para este nuevo reto, o se encamina a una reestructuración de los conocimientos y saberes, a un cambio de la forma de enseñar; las nuevas tecnologías exigen al docente el desarrollo de una metodología más flexible y una atención individualizada a cada alumno o grupo de trabajo; no es solamente el cambio a nivel de las aulas de clase sino de las organizaciones educativas y la forma de interactuar los alumnos y los padres de familia ante estos cambios tecnológicos. Se realizó una encuesta por parte de la Universidad Pedagógica (Buenos Aires), resultando que los docentes utilizan las


computadoras en un 88% para informarse y un 86% como herramienta de trabajo; además un 75% la usa como medio de comunicación con familiares o amigos y el 61% para estudiar. Posteriormente también se llevó la encuesta encargada por la UPEA, /Universidad Pública de El Alto, La Paz, Bolivia, destacando lo siguiente: Los docentes de todos los niveles confían en forma pareja que mejorarán la calidad de la educación y los aprendizajes, es probable que los profesores del nivel medio estén más familiarizados con algunas discusiones sobre las nuevas tecnologías que los del nivel inicial, y tengan actitudes más positivas sobre sus efectos. La mayor parte de los docentes utilizan nuevas tecnologías para planificar sus clases y organizar pruebas y guía de trabajo para los alumnos El segundo uso se enfoca en sistematizar la información, llevar planillas de asistencia, información de sus trabajos, entre otros aspectos. También la usan en forma considerable para comunicarse con otros colegas.

Es importante educar a los docentes en herramientas críticas que les permitan posicionarse en otro lugar que el de la fascinación con la maravilla tecnológica, y que les permita entender las reglas, jerárquicas, inclusiones y exclusiones en las que se fundan estas nuevas colecciones de saberes y esta nueva forma de producir contenidos. Uno de los grandes límites que se encuentran en los usos de las nuevas tecnologías es el escaso conocimiento por parte de los docentes aunque los que poseen las herramientas para trabajar con ellas dentro de clases mencionan que el tiempo es probablemente el mayor límite. Entre los usos de las nuevas tecnologías con la educación encontramos los blogs, los cuales los docentes usan como forma de intercambio con sus alumnos, aunque no sólo los docentes los utilizan sino también los padres para ejercer algún tipo de control o vigilancia sobre la escolaridad de sus hijos.


Sin duda, los blogs son fáciles de crear y actualizar y a diferencia de las páginas web el contenido de los blogs puede ser continuamente puesto al día, y también puede ser rápidamente comentado por los lectores o usuarios. Es evidente el temor que existe por el descontrol y el desborde en las redes sociales y en general en la participación en Internet por lo que se debe aprender a negociar desde otras reglas en el espacio escolar, en especial para evitar el “corte y pegue” se debe trabajar con el docente para que sea más atento para detectar la copia de páginas como el rincón del vago o monografías.com.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.