Forum Edicion 42

Page 1

www.revistaforum.cl

TURISMO DE ALTURA EN

La Cordillera N° 42 / AÑO 2015 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA / CHILE

DE ÑUBLE

UNA MIRADA LAICA A LA

REFORMA EDUCACIONAL

COACHING

PODEROSA HERRAMIENTA DE LIDERAZGO EMPRESARIAL CONOZCA COMO FUNCIONA EL

MERCADO ENERGÉTICO EN CHILE


VISITANOS EN www.revistaforum.cl

2

Julio 2015


EQUIPO! Director Representante Legal: Sergio Romero San Martín director@revistaforum.cl Periodistas Claudia Wörner Lavín Edgar Brizuela Zuleta Maritza Sepúlveda Diseño y diagramación: Víctor Arellano Aravena Coordinadora: Carla Fuentes Segura Jefe de Operaciones: Bernardo Romero San Martín Departamento Comercial: contacto@revistaforum.cl Colaboradores: Corbiobio Staff Consultores

contenido

temático 05 NUEVO PLAN REGULADOR 08 PAGOS MÓVILES 10 REFORMA EDUCACIONAL, COLEGIO CONCEPCIÓN 13 SEMINARIO, EFICIENCIA ENERGÉTICA

17 CICLOVÍAS. CHILLÁN SE CONECTA 20 TURISMO, EXITOSA TEMPORADA EN CHILLÁN 24 CALEFACCIÓN AMIGABLE 28 MERCADO ENERGÉTICO EN CHILE 30 COACHING 32 CCHC, GESTIÓN GREMIAL 36 SUPERINTENDENCIA DE SALUD 38 VIÑATEROS DEL VALLE DEL ITATA

Oficina: Av. Libertad 683 Chillán. F: 042-2322204 / 9-6151234 Foto Portada: Gentileza, Nevados de Chillán El contenido de las opiniones, publireportajes y espacios publicitarios son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, sin representar necesariamente el pensamiento de Revista Forum

40 ARQUITECTURA, UNA MIRADA DISTINTA 43 COPELEC, CELEBRACIÓN COPA AMERICA 45 FONOAUDIOLOGOS, ALGO MAS QUE DECIR “ERRE” 46 PERSONALIDAD DE MARCA

...volver A CREER

EDITORIAL /

¿Qué se necesita para volver a creer en un sueño común? ¿Qué se necesita para volver a confiar en el sistema que articula la vida en sociedad? Sin duda, la gran mayoría podría inclinarse por un cambio. Pero ¿de qué o de quiénes depende el cambio? En las crisis se generan oportunidades de desarrollo, se aprende y se sacan lecciones, eso es lo positivo de los conflictos, que pueden ser funcionales a una sociedad con deseos de cambiar. Los cambios pueden producirse en cualquier momento, pero debemos tener claro que sus efectos no serán inmediatos. La información fluye, las disculpas y sinceramientos vienen y van, esto hará que el control social sea más presente y esté más atento a que nuestra clase política y empresarial haga las cosas con la integridad moral y valórica que nuestro país merece, por su gente y por su historia republicana. ¿Volver a creer? Creo que si…la decisión está en nuestras manos. Julio 2015

3


4

Julio 2015


ACTUALIDAD /

NUEVO

PLAN REGULADOR Quizás este año la ciudad tendrá un nuevo plan regulador que deje en el pasado al que está vigente y que data del año 1989. El último informe municipal señala que durante este año estarán dadas las condiciones para que la carta de navegación que requiere con urgencia la ciudad, sea promulgada. Solo faltan detalles para que un instrumento de planificación tan relevante para la ciudad y que fija los usos de suelo y las zonas residenciales, industrial y las urbanas rurales sea aprobado por la Seremi de Vivienda quien le ha hecho infinidad de observaciones. Por: Edgar Brizuela Zuleta

E

l tiempo adicional que se ha tomado la municipalidad, en todo caso, no ha sido perdido del todo. En el intertanto, la Cámara de la Construcción de Chillán logró que fueran aceptadas sugerencias relevantes que permitirán tener un documento donde los grandes edificios proyectados para la urbe tengan una zona mucho mayor. De hecho, antes de que la Cámara interviniera, las edificaciones más elevadas solo estaban permitidas en un cuadrante comprendido por las tres plazas y la plazoleta

Sargento Aldea.Desde ahora, es un hecho que se permitirán elevadas construcciones hasta las cuatro avenidas. La elevación de las edificaciones,declaró el alcalde Sergio Zarzar, va en consonancia con los estudios de Secpla y la Dirección de Obras que visualizan una ciudad densificada en el centro para contrarrestar la extensión horizontal. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Ariel Larenas del Valle,explica que la institución ha planteado

de forma constante su respaldo a la edificación en altura, especialmente en el centro de la ciudad, considerando que la densificación de esta zona permitiría nuevas formas de crecimiento, frenando la constante expansión hacia la periferia de la comuna. El empresario, recalca que “la edificación en altura debiera evitar la fuerte presión sobre sectores altamente poblados; de hecho, este tema lo hemos planteado a la Municipalidad en el contexto del análisis que ha vivido el Plan Regulador Comunal”. Agrega que Julio 2015

5


ACTUALIDAD / la construcción de edificios en el centro “consideramos que es una alternativa de desarrollo urbano que contribuiría a la descongestión vial, disminuiría los tiempos de desplazamiento, optimizaría el uso de los servicios ya existentes en el centro, todo lo que conllevaría un mejoramiento de la calidad de vida para los habitantes de nuestra comuna”.

Esta propuesta, así como la homologación de altura en las principales vías del centro han sido acogidas de forma positiva por el Concejo Municipal en las reuniones que hemos sostenido, por lo que esperamos se avance en esta línea.

Vicepresidente En tanto, el vicepresidente de la entidad gremial, Ricardo Salman,expresa su preocupación por el crecimiento inorgánico

6

Julio 2015

de Chillán, existiendo una serie de falencias viales difíciles de resolver. En entrevista con Revista Forum, señala que la ampliación de los límites de la ciudad deben ser vistos como un desafío. “El crecimiento inorgánico se refiere al aumento en la extensión habitacional que no está respaldada por las soluciones viales suficientes. Esto ocurre en muchas ciudades, alguna de las cuales han podido avanzar en la solución de este problema gracias a la gestión de recursos públicos”. Es importante señalar, que el problema vial se suscita a pesar de que las inmobiliarias cumplen a cabalidad las exigencias de urbanización, lo que se expresa en las recepciones municipales. De esta manera, los proyectos aportan al desarrollo en diferentes sectores de las ciudades, pero lo que falta es mejorar la vialidad que

interconecta estos proyectos con el resto de la ciudad. Se prevén nuevas calles para solucionar los problemas existentes sobre todo al sector oriente.

- ¿Debe Chillán crecer en altura? Sin duda que parte de la solución al problema vial es privilegiar el crecimiento en altura en Chillán. Es por ello que esperamos que producto de la nueva revisión del Plan Regulador se defina al sector dentro de las cuatro avenidas como una zona sin límites de altura y densidad. Esto ya que la zona céntrica cuenta con todos los servicios y permite privilegiar el desplazamiento a pie. Otro aspecto importante es que Chillán goza de una muy buena calidad de suelo para edificación en gran altura y hoy se cuenta con una norma estructural más exigente, dando aún más garantías


ACTUALIDAD / a los proyectos en altura.

la Construcción quien propuso ampliar la zona de edificaciones de altura en el centro de Chillán.

- ¿Hay terrenos para crecer en altura? ¿Es necesario densificar el centro?

La Cámara Chilena de la Construcción Chillán propuso en su momento revisar la zona urbanística del ZC-2 elevando la altura máxima a 49 metros totales, considerando que esta zona corresponde en su mayoría al área de renovación urbana vigente para la ciudad. Es importante destacar que la edificación en altura permite potenciar un adecuado crecimiento de la ciudad al disminuir la expansión a sectores periféricos, la congestión y tiempos de desplazamiento; a su vez aminora el costo que implica la construcción de nuevas calles y permite aprovechar mejor la capacidad de instalación en equipamiento e infraestructura existente en el centro de la ciudad, en resumen, constituye un aporte a una mejor calidad de vida de los habitantes.

Es importante no disminuir el área que proponemos para la edificación en altura porque esto elevaría más los valores de los terrenos y al sector inmobiliario le tocaría asumir costos muy altos por metro cuadrado en sus proyectos.

- ¿Les preocupa la poca cantidad de áreas verdes? El tema del crecimiento de las áreas verdes es una necesidad urgente, no solamente para cumplir los estándares internacionales, sino porque es una necesidad para lograr una vida sana. Hay muchas áreas verdes que, históricamente, han sido sitios eriazos, sin mantención y la Municipalidad está en un plan importante de habilitación de estos espacios. Como primera tarea tenemos que recuperar estas áreas verdes para luego avanzar en nuevos lugares.

- ¿Es necesario que se apruebe luego el Plan Regulador que está aún en observaciones? Esperamos la pronta aprobación del Plan Regulador, proceso que seguimos con mucha atención. A su vez, creemos que no debemos olvidar como ciudad, lo que viene después de la aprobación del plan regulador. En este aspecto, se deben focalizar los recursos y las inversiones, hacer ver a las autoridades centrales la urgencia de algunas iniciativas, como son los proyectos viales.

Propuesta inicial Finalmente René Poblete Castañeda, dirigente de la Cámara sostuvo que fue la Cámara de

- ¿Esperan pronta solución al tema de la aprobación, se ha extendido demasiado? -El proceso de aprobación del Plan Regulador ha resultado más extenso de lo que todos esperábamos y sin duda urge su aprobación. En este aspecto, la autoridad ha explicado que está analizando en detalle con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, lo que es muy bueno porque todos estos instrumentos de planificación toman su tiempo y en algunas ciudades los planos reguladores llevan años de trámite. De hecho, a nivel nacional la Cámara Chilena de la Construcción ha identificado como una de las principales problemáticas a nivel urbano no sólo la falta de actualización de los planes reguladores, sino también los extensos plazos de tramitación hasta su aprobación definitiva.

Julio 2015

7


ACTUALIDAD /

NEGOCIOS

Estudio rastreó 19.1 millones de post en redes sociales a nivel global

Pagos móviles se posicionan en el mercado y dejan atrás al dinero en efectivo

De acuerdo a la más reciente medición de MasterCard, en asociación con PRIME Research, los consumidores se están centrando menos en cuestionar la seguridad de los pagos móviles y se están enfocando más en discutir las posibilidades de una mejor experiencia de compra mediante diferentes dispositivos digitales. Patricio Sandoval Gerente General Mastercard Chile.

L

a innovación en los sistemas de pago es un desafío fundamental para el mercado financiero. El mundo está evolucionando cada vez más hacia el fin del efectivo y los pagos móviles representan un avance primordial en ese sentido. Así lo da a conocer el tercer Estudio Anual sobre Pagos Móviles, desarrollado por Mastercard en asociación con PRIME Research. De acuerdo a la medición, los consumidores se están enfocando menos en cuestionar la seguridad de los pagos móviles y se están centrando más en discutir las posibilidades de una mejor experiencia de compra mediante diferentes dispositivos digitales. Y las cifras así lo reflejan. Según el estudio,el 94% de las conversaciones en redes sociales sobre pagos móviles durante 2014 fueron positivas, siendo América Latina la región con mejor valoración de estos, con un 96%.

Comportamiento chileno Patricio Sandoval, gerente general MasterCard Chile, explica que en Chile, un 24% del consumo familiar se hace mediante pagos electrónicos, a solo un 6% de diferencia del líder regional, Brasil, que llega al 30%. “Esto habla del crecimiento de los medios de pagos y los desafíos que nos queda para alcanzar otros países europeos que cuentan con una penetración mucho mayor”, dice. Por otra parte, detalla que cada vez más chilenos se atreven a comprar por internet, 8

Julio 2015

generar compras contactless y a convertirse a las billeteras móviles, dada la mayor seguridad y comodidad que ofrecen estos servicios. Prueba de ello, es lo que refleja el estudio de MasterCard, que indica que un 71% de las conversaciones analizadas en redes sociales, tenían que ver con innovación y experiencias móviles, mostrando una tendencia cada vez más pronunciada a esperar cuáles serán los siguientes pasos de la industria para potenciar la tecnología y alejándose de los antiguos temores e inseguridades que producía, por ejemplo, comprar productos vía internet o no presencial. “De este modo, la relación tecnologíaconsumidor no puede hacer otra cosa que irse fortaleciendo día a día, sobre todo en cuanto a pagos móviles, donde la tendencia indica un acceso e interés cada vez mayor de los usuarios por este tipo de servicios”, enfatiza Sandoval.

Los desafíos para el país El gerente general MasterCard Chile asegura que los pagos electrónicos ya no solo se limitan al pago mediante internet:“Por ejemplo, existen aplicaciones móviles que actualmente permiten comprar acercando tu teléfono a un lector instalado en lugares que tengan tecnología contactless, la cual ya está en aproximadamente 10.000 comercios en Chile. La compra sin contacto (NFC por sus siglas en inglés de Near Field Comunication), las billeteras móviles y la penetración hacia

dispositivos móviles, son sólo algunas de las innovaciones en las que el mundo financiero trabaja día a día para poder satisfacer las necesidades de sus usuarios”. Asimismo, plantea que el crecimiento en Chile también debe apuntar hacia la masificación de las tarjetas de prepago, de modo de bancarizar a personas que en este momento no están incluidas en el sistema financiero, permitiéndoles insertarse en este mundo, ordenar sus cuentas, y poder acceder a medios digitales de pago. De esta forma, logrando una mayor inclusión financiera, también se logrará acrecentar la penetración de los pagos electrónicos en el país. “Ya no es necesario transitar con nuestro dinero de forma física, reduciendo los riesgos de pérdidas o robos, y tampoco es necesario dirigirse a las tiendas tradicionales para poder adquirir un producto. Cada vez más personas se ven atraídas por estos servicios y este comercio crece sostenidamente”, destaca el ejecutivo.No obstante, advierte que se puede avanzar aún más. En este sentido, y como un desafío a corto plazo, explica que la inclusión de tarjetas de prepago como alternativa a quienes aún no están insertos en el sistema financiero, y potenciar las alternativas de pago no tradicionales, son desafíos en los que Chile debe seguir dando pasos hacia adelante para lograr una apropiada inclusión financiera, tema fundamental para un país que aspira al desarrollo.


Julio 2015

9


ENTREVISTA /

EDUCACIÓN

Alejandro Chandia Vejar, Presidente de la Corporación Colegios Concepción Ñuble.

UNA MIRADA laica A LA

REFORMA EDUCACIONAL A pesar de que la atención mediática de los chilenos en los últimos meses ha estado centrada en una serie de acontecimientos que acapararon portadas, redes sociales y otras plataformas, silenciosamente, la Reforma Educacional ha seguido su curso, sentando precedentes importantes en qué tipo de educación queremos como país y cuántos de sus actores están dispuestos a asumir los cambios.Revista Forum conversó sobre este tema con Alejandro Chandía Vejar, Presidente de la Corporación de Colegios Concepción Ñuble. Por: Sergio Romero San Martín

Cuando llegó el proyecto lo primero que hicimos fue desmenuzarla completa y estuvimos felices de ver cómo se eliminaba el lucro, algo que nosotros no ejercemos. Somos una corporación sin fines de lucro y nos gustaría ver que todos los sostenedores cumplan con ese requisito. “No al lucro, no a la selección y no al copago”, eso es lo que uno quisiera. Fiel a su estilo franco y directo, Alejandro Chandía, Presidente de la Corporación de Colegios Concepción Ñuble, señala que siempre les han preguntado ¿y ustedes por qué cobran? Y la respuesta es clara: “siempre tenemos personas que pueden pagar, ello nos permite becar a personas que no son capaces de solventar lo que el colegio cobra”. En lo que se refiere al futuro impacto en el bolsillo de los padres y apoderados que traerá la reforma en la corporación, el directivo detalla: “En los valores reales y

10

Julio 2015

en un mediano plazo con la subvención y con lo que el proyecto estima que va a aumentar, vamos a poder nivelarnos y llegar a la gratuidad, no en lo inmediato en el caso del Colegio Concepción, pero en los demás colegios que administramos y cobramos menos, esos van a llegar a la gratuidad antes de… quizás en forma automática”.

¿Cómo explica sus afirmaciones respecto a que la Reforma Educacional viene a validar lo hecho durante 36 años por la Corporación? Es muy claro, la Corporación es parte del accionar masónico,el que tiene como eje de trabajo la educación. Antiguamente la masonería trabajó a través de la Educación Pública, este sistema se desmanteló y surgieron masivamente los colegios privados. Es en ese momento


donde se toma la decisión de formar colegios privados para seguir realizando este trabajo.

Ahora, cuando aparece el financiamiento compartido nos sumamos inmediatamente, porque emerge la opción de becar gente que no tiene los recursos para tener una educación de calidad.Y ahora nos dicen “gratuito” y “que van a poder llegar por orden de llegada”: nosotros no tenemos ningún temor en eso porque entendemos que la función de colaborador del Estado, es educar a todos los niños.

Asimismo, declara que ha observado cómo en algunos colegios se discrimina entre los propios hijos ante los padres, al decirles “mire este alumno no puede ingresar, mejor lléveselo a otro colegio”y eso es romper la unidad familiar que tanto se propugna como eje central de la sociedad ¿Cómo le dice un padre a un hijo que tiene que sacarlo del colegio? En este sentido, esta reforma nos interpreta plenamente.

¿Cree entonces que son los únicos elementos a considerar? Creo que el lucro, la selección y el co-pago, son algunos de los elementos a considerar. Pero por ejemplo, cuando yo leo a Jeannette Cantillana, jefe del Departamento de Religión del Instituto Nacional, tenemos una visión absolutamente opuesta. Como corporación masónica creemos que la religión no debiera ser parte de la formación de un alumno, eso depende de cada familia y de sus propias creencias. El Estado no debe financiar el proselitismo religioso dentro de los colegios.Para eso, cada institución religiosa deberá tener su propia forma para buscar sus adeptos, los eduque de acuerdo a sus doctrinas y enseñanzas, pero no se puede pretender que los establecimientos educacionales financien eso, más aun estando dentro del horario de clases normales.

Ser un colegio laico nos permite que en nuestra comunidad escolar existan y convivan armoniosamente alumnos que profesen distintas religiones, unos agnósticos y otros ateos. Al no tener ramos de religión se abre un mundo de temas relacionados con la cultura o el estudio de las religiones, pero no religión en forma específica.

¿Cree que la calidad está considerada en la Reforma? Lo que está haciendo esta reforma es colocar el piso desde donde vamos a partir. Así lo entiendo yo. Obviamente que ninguna de las modificaciones que se hizo define qué es calidad. Entonces, la calidad para nosotros está dentro de las salas de clases. Ni en los reglamentos, ni en la reforma.

Alejandro Chandia Vejar, Presidente de la Corporación Colegios Concepción Ñuble.

Julio 2015

11


¿Considera que más recursos y mejor infraestructura se traduce en mejor calidad de educación?

No es qué signifique…tú puedes tener más infraestructura y más recursos, y no tener mejor calidad…si es que el capital humano del colegio no lo entiende así, significa que seguirán haciendo lo mismo. Por otro lado, encuentras colegios con muy mala infraestructura y que tienen un gran rendimiento, porque el espíritu supera las adversidades y es capaz de sobrellevarlas.

¿Cuál es su opinión sobre el copago? El copago nos interpreta en el sentido de que el Estado va a comenzar a reemplazar este mecanismo para los padres y como Corporación nos vamos a poder dedicar a educar, en vez de estar cobrando. Sin embargo, creo que es importante aclarar que la inexistencia del copago no impide que el padre realice un aporte, porque esa contribución si bien no se dará directamente al colegio sí se puede otorgar al hijo en el hogar, invirtiendo en libros, programas de estudios y otras iniciativas.

Lo que vamos a hacer como Corporación es ir tomando precauciones hasta que se establezca normalmente la reforma, los periodos de dos o tres años son buenos plazos, sabemos que no se puede cambiar de un minuto a otro.

La ley define al sostenedor como un Colaborador del Estado, por lo tanto, la libertad que debe existir está en el marco legal que la institucionalidad entrega. Nosotros lo consideramos así, el 100% de los recursos debe destinarse al colegio y reinvertirse en el colegio.

Por último ¿cuál es su visión de la educación chilena? El rumbo que ha tomado la educación debe ser visto como un desafío de toda la comunidad escolar y que los recursos que el Estado entregue se transformen en que los niveles de educación del país mejoren, porque elevando los estándares de los estudiantes, viene asociado un directo aumento de la productividad y, por ende, de los ingresos salariales.

¿Selección? Tú seleccionas por ejemplo, a través, del rendimiento. Se justifica eso diciendo que los mejores alumnos tienen derecho a elegir los mejores colegios, pero normalmente son los mejores alumnos los que tienen mayor capital económico, porque sus padres son profesionales y, por lo tanto, aunque lo hagas gratuito y selecciona, vas a seleccionar igual y en un gran porcentaje a las personas de mayor acceso económico, porque son ellos los que tienen porcentualmente mayor rendimiento y eso está comprobado, existiendo obviamente excepciones. La tarea es hacer subir a los que no rinden, para el promedio del país suba, porque el porcentaje de alumnos que está en la cúspide representa un 6 ó 7% y no reemplaza al 45 % que se sitúa bajo los niveles mininos. Las cifras indican que la mitad de alumnos en 2014 no alcanzó los 450 puntos en la PSU para postular a las universidades. Es ahí donde debe ir a ayudar la reforma, a ese 50%., que suba de los 450…es la mejor manera de decir que estamos ayudando a la sociedad de manera concreta.

Los mejores alumnos van a ser buenos en cualquier parte, enfatiza Chandía. 12

Julio 2015


SEMINARIO

Revista Forum y empresas de Ñuble celebraron el mes de la energía

C

on gran éxito se realizó la Primera Jornada de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable, organizada en el marco del mes de la energía por Copelec, la Cámara Chilena del Construcción, la Universidad Tecnológica de Chile Inacap, Innovitas y Revista Forum. Este evento contó con la asistencia de más de 200 personas, entre autoridades, empresarios, profesionales, docentes y estudiantes. El objetivo central fue analizar las medidas que se están implementando en el país y su impacto real en la población. El abogado Eugenio Medina, Gerente General de Innovitas, fue el encargado de exponer sobre el escenario energético local y la viabilidad de las nuevas leyes de generación de energía domiciliaria. La segunda exposición “El desafío de la construcción sustentable y eficiente” estuvo a cargo del Gerente de Infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción, Carlos Piaggio.

/ VIDA SOCIAL

1

2

3

1. Sergio Romero, Director Revista Forum, Manuel Bello, Presidente Directorio Copelec, Ariel Larenas,Presidente Cchc-Ñuble, Eugenio Medina, Gerente General Innovitas, Carlos Piaggio, Gerente de Infraestructura, Cchc. 2. Ignacio Goldaracena, socio CchC Ñuble, Ricardo Salman, Primer Vicepresidente Cchc Ñuble, Marcela Traslaviña, Gerente Cchc Ñuble, Darwin Muñoz, Consejero Regional Cchc. 3. Carla Fuentes, Presidente Comité de Especialidades Cchc, Maritza Sepúlveda, Encarga de Comunicaciones Copelec, Crysler Monrroy, Director Provincial de Sercotec, Josselin Torres, Inacap. 4. Victoria Soto, Scarlett Vasquez, Gabriel Contreras, Maira Quezada. 5. José Chavez, Javiera Lizama, Priscila Contreras, Carlos Troncoso, Rodrigo Contreras. 4

5

Julio 2015

13


VIDA SOCIAL /

EDUCACIÓN

COLEGIO DE ENFERMERAS SUB SEDE ÑUBLE

1. 2.

celebró un nuevo año de vida.

La actividad permitió congregar a profesionales de la enfermería que hoy están presentes de manera activa, las más diversas áreas del mundo de la salud, como los servicios de urgencia, atención hospitalaria, clínicas privadas, docencia, administración, entre otras. A la vez, fue la ocasión precisa para renovar los lineamientos que dan significado a su accionar como grupo colegiado, tales como la solidaridad, cohesión profesional, el vínculo con otras organizaciones de trabajadores y sindicatos de clínicas privadas, Federaciones de Estudiantes de Enfermería, colegio de profesionales, entre otros.

3.

Para la presidenta del Colegio en la provincia de Ñuble, es de vital importancia mantener vivas las aspiraciones de defender y promover la ética en el ejercicio profesional, la formación exclusivamente universitaria, la recuperación del espacio en la toma de decisiones, el fortalecimiento institucional, el trabajo en condiciones laboras justas, la autonomía profesional y la participación en la definición de la políticas de salud. Por otro lado, se refirió a la ventajas que ofrece la colegiatura, entre ellas la capacitación y perfeccionamiento permanente con aranceles preferenciales, la participación en proyectos de investigación, la acreditación para ejercer tanto en Chile como en el extranjero, asesoría legal y laboral, acceso a créditos, equipos médicos en comodato, convenios con empresas, servicios profesionales y comerciales, entre otros. El Colegio agrupa a casi 300 enfermeras de la provincia, las cuales estan preparadas para interactuar en equipos de salud multidisciplinarios de alto nivel, protegiendo así la salud y vida de las personas.

14

Julio 2015

1. Rosy Cofré Del Pino, Presidenta Colegio de Enfermeras sub sede Ñuble. 2. Alumnos de Enfermería. 3. Sandra Moreno Palma, Vicepresidenta Nancy Rodríguez Aedo, Secretaria Margarita espinosa Sandoval, Tesorera y Eugenia Riveros Pincheira, Directora.


Julio 2015

15


ACTUALIDAD /

CICLOVIAS Chillán crece y se conecta

Chillán crece y se moderniza de cara al desafío que le significará convertirse en la capital de la próxima Región de Ñuble, un rótulo que le exigirá ser la cara más visible de una nueva división administrativa del país y principal puerta de entrada a una zona con una identidad económica claramente definida por el agro y los servicios. Por: Sergio Romero San Martín

P

ero este salto cualitativo de Chillán necesita pilares sólidos en los que asentarse. La ciudad necesita una infraestructura acorde a las nuevas exigencias que se le vienen y, en ese sentido, el concepto de conectividad vial cobra gran importancia para empezar a construir la ciudad capital que Ñuble necesita. Bien lo sabe el alcalde Sergio Zarzar, quien ha priorizado la conectividad situándola en uno de los ejes de su administración: “Estamos preparando a Chillán para ser ciudad capital” se le escucha una y otra vez, avalado por proyectos y obras que ya están siendo valorados por toda la comunidad.

A pedalear con luz verde El crecimiento del parque vehicular no se refiere solamente al mayor número de automóviles, pues los vehículos de 16

Julio 2015

dos ruedas también han aumentado su número. Por cierto, motos y bicicletas son hoy mucho más numerosas, lo que ha obligado a conductores y peatones a considerar más variables cuando se trata de conducir seguro. En cuanto a ciclovías, Chillán se enorgullece de levantar proyectos que prometen cambiar la conectividad. Este 2015 hay proyectos aprobados por 9.2 kilómetros nuevos de ciclovías, doblando así la extensión de los tramos existentes. Los recursos aprobados por más de $1.130 millones por el Gobierno Regional incluirán trabajos en Alonso de Ercilla, Huambalí y Los Puelches, más una segunda extensión en Barros Arana, entre Collín y Alonso de Ercilla. La avenida Brasil, entre La Castilla y Maipón, también verán nuevos trayectos, lo mismo en calle Arturo Prat, entre Brasil y 5 de Abril. Avenida Libertad en toda su extensión yCollín, entre


ACTUALIDAD / O´Higgins y Argentina, también tendrán nuevas vías para pedaleros. Son tantos los proyectos que la superficie de ciclovíasaumentará de manera exponencial en Chillán. Por otra parte, desde hace años la ciudad viene mejorando su semaforización. Chillán está transitando desde un servicio arcaico a uno moderno, pero la cantidad de cruces y el tamaño de la tarea de instalar nuevos semáforos y cambiar otros obsoletos, y que ya cumplieron su ciclo de vida útil, han hecho algo lenta la transformación. La primera etapa consideró cruces semaforizados para las calles Prat, Cocharcas y Maipón, entre Carrera e Independencia, por un monto de más de $560 millones. La segunda etapa hizo lo propio en el cuadrante que comprenden las calles El Roble, Libertad, Sargento Aldea y Claudio Arrau por más de $729 millones y la tercera estación del gran proyecto comprende los ejes Bulnes, Gamero, Carrera, Independencia y la avenida Argentina, entre Prat y Bulnes, con un monto superior a los $618 millones. El proceso no se detiene y ya se aprobó desde el Gobierno Regional el dinero para cristalizar la cuarta etapa de la semaforización, la que se suma a otras tres fases que ya han sido implementadas y que en total superan con largueza el medio centenar de nuevos cruces regulados, entregando mayor seguridad y control del creciente flujo vehicular.

La nueva avenida O´Higgins ha cambiado la cara del Chillán urbano, recortando los tiempos de desplazamiento de manera notable. Hoy la vía dejó de ser la calle antigua, prolongación de la carretera panamericana, y que demoraba el tráfico y el desplazamiento con los camiones y buses conformando “tacos”.Hoy el nuevo eje se suma a la semaforización, a las ciclovías y los nuevos puentes para mostrar un Chillán más conectado, con menores tiempos de desplazamiento y más agradable con los vecinos. Precisamente los puentes son otros de los ejes de esta conectividad, ya que la municipalidad ha desarrollado proyectos para dotar a Chillán de nuevos viaductos que permitan “saltar” los cauces de agua urbanos. Así, se erigió el puente en calle Purén, entre Isabel Riquelme y Sargento Aldea con un costo superior a los $455 millones; se ejecuta el puente en Libertad Oriente con un valor mayor a los $1.049 millones y se desarrollan proyectos para instalar otros en calle Yerbas Buenas, entre Prat y Cocharcas, y en calle Isabel Riquelme, entre Purén y la avenida Collín, éste último con dineros ya aprobados por más de $500 millones. La tarea de entregar conectividad a los chillanejos seguramente no acabará jamás. La creciente necesidad de vías va de la mano con el crecimiento urbano y del parque automotriz de Chillán, una urbe de casi 200 personas que trabaja a toda máquina para transformarse en la capital de la futura Región del Ñuble.

Julio 2015

17


TENDENCIAS /

e-bike

La nueva forma de moverse en la ciudad Las bicicletas eléctricas llegaron para quedarse. Un medio de transporte sostenible, una inversión que se amortiza con su uso, de menor mantenimiento y que, además, promociona un estilo de vida saludable. Revista Forum quiso saber más de esta tendencia y conversó con Samuel Stehberg, CEO de La Ciclovía, tienda dedicada a este rubro. Por: Sergio Romero San Martín

U

na nueva tendencia se apodera de las calles del país. Se trata del uso de la bicicleta eléctrica como medio de transporte y, por ello, es cada vez más común ver transitar por las calles a jóvenes y no tan jóvenes sobre estos vehículos.

Las también denominadas E-bikes llegaron como una novedad al mercado chileno y poco a poco han ido ganando adeptos, principalmente por la comodidad de su andar y la facilidad de desplazamiento que poseen.

18

Julio 2015


TENDENCIAS /

Ahora, si buscamos más beneficios optar por este medio de transporte, Samuel Stehberg, Director Ejecutivo de La Ciclovía, nos explica que una bicicleta permite mantener la independencia, se opera a un muy bajo costo en electricidad, requiere muy poco mantenimiento y cualquier persona la puede conducir sin la necesidad de permisos, patentes y seguros. Agrega que los beneficios de una bicicleta eléctrica tienen que ver con una solución de transporte, la cual permite dejar atrás los problemas de las ciudades a la hora de movilizarnos, como son la congestión, la polución, y el estrés. “Subirse a una bicicleta eléctrica es de por sí una actividad placentera, permite movilizarse sin esfuerzo al aire libre, de forma silenciosa, sin contaminar, llegar más rápido, de puerta a puerta y a un costo más bajo que cualquier otro vehículo motorizado”, enfatiza.

La bicicleta Las bicicletas eléctricas incorporan además de los componentes habitualesde una bicicleta convencional, un motor, una batería, un controlador, un display para el usuario y un cargador para la batería. La autonomía puede oscilar entre 30 y 45 kilómetros, en la mayoría de los modelos,siempre se puede pedalear y de esta forma aumentar la independencia. La batería se conecta a su cargador y éste a la toma de corriente, tal como lo hace con su computador o un celular. Ahora, si usted quiere comprar este vehículo, el ejecutivo de La Ciclovía nos da algunos tips: “hay que fijarse que este bien

construida, que sea del tipo que mejor cubre las necesidades de cada usuario (potencia, aro, tamaño), que tengabuenos componentes, si la batería es de litio o plomo, y en la garantía que otorgue la tienda”. Asimismo, recalca que “no requieren cuidados adicionales al de una bicicleta convencional, laparte mecánica debe mantenerse igual que cualquier bicicleta y la parte eléctrica no requiere mantenciones, sino algunos detalles básicos como no exponerla a lluvia intensa y otros”.

Para todos los gustos En La Ciclovía aseguran que existe un modelo de Bicicleta para satisfacer a cada tipo de cliente. Y es que en sus dos locales –ubicados en Santiago– o en su página web – www. laciclovia.cl – existen alrededor de 20 modelos de E-bikes, cada uno con características especiales que brindan una experiencia más placentera al andar. Stehberg comenta que en la tienda se pueden encontrar modelos desde los $450.000 hasta los $2.000.000. Sin embargo, las diferencias de precio están dadas por la potencia de la bicicleta, su autonomía, diseño, origen y otros. Si se desanimó con el precio, que es más alto en relación a una bicicleta convencional, en La Ciclovía siempre cuentan con promociones y descuentos; pero también recuerde que la compra de una bicicleta eléctrica es una inversión que se amortiza con su uso, es el vehículo motorizado de menor costo por kilómetro y de menor mantenimiento. No olvide que se trata de un medio de transporte sostenible y que, además, le permitirá realizar actividad física y llevar un estilo de vida saludable.

Julio 2015

19


TURISMO /

EXITOSA TEMPORADA consolida a la cordillera de Ñuble como hito turístico internacional

Reservas en aumento, desarrollo del comercio local y la publicidad realizada durante el año son sólo algunos signos que permiten prever que el invierno llenará de visitantes la cordillera chillaneja. La cantidad de nieve que ha caído permite avizorar que las proyecciones iniciales se transforman ya en hechos concretos, en un destino que ofrece múltiples atractivos para grandes y chicos. Por: Edgar Brizuela Zuleta.

Fotos: Gentileza, Nevados de Chillán

20 20

Julio Julio 2015 2015


L

as Termas son las Termas. Por más que el año haya comenzado flojo por falta de nieve, tiene un público objetivo que llega abundantemente cada invierno para satisfacer sus necesidades de esquiar en un lugar único en la zona centro sur del

país.

Este año a pesar de la carencia de precipitaciones nivosas el público llegó en masa por cuanto hasta la semana pasada los centros de la Región Metropolitana no habían podido abrir. Fueron muchos los amantes del esquí nacionales e internacionales que se trasladaron entonces desde los centros de Santiago al que Chillán en la comuna de Pinto que ya tiene nieve en abundancia. El gerente general de Nevados Manuel Dinamarca señala que “los esquiadores van tras la nieve y siempre llegan a nuestro centro y esta temporada eso se ha visto amplificado por la carencia del recurso más al norte”. Es tal la afluencia de turistas sobretodo en vacaciones de invierno que éstas están prácticamente vendidas y solo restan algunos días de agosto. Es de esperar que al nieve siga cayendo profusamente para confirmar nuevamente las proyecciones que se tenían a comienzos de la temporada. Nadie duda del éxito de esta temporada, donde la presencia de nieve genera beneficios no solo a las Termas sino que también a los empresarios situados en las Trancas y todo el sector montañoso. Los cálculos más optimistas apuntan a que durante este invierno deberían llegar hasta las Termas más de 80 mil personas. Un número superior a las registradas durante 2014, generando a la vez, una nueva alza respecto de años precedentes. La montaña es un imán y los empresarios se preparan para entregar a los visitantes los mejores servicios con tal de mantener la calidad y potenciarlo aún más como un lugar de atracción permanente. Pero los empresarios no sólo esperan que lleguen los pasajeros, sino que, literalmente, van a buscarlos a sus países de origen. Así lo hizo la empresaria Ana Contreras, quien explica que como operadores turísticos han realizado viajes frecuentes a naciones del Cono Sur para “vender Las Termas”, en el buen sentido de la palabra. Ello implica, entre otros, viajes de promoción a Brasil que parece ser un destino consolidado, pero donde hay mucho que hacer para dar a conocer Las Trancas y las Termas, pero sobre todo a Perú, un destino que comienza a abrirse.

Julio 2015

21


TURISMO / La empresaria indicó que recientemente fueron a Lima para entrevistarse con los principales operadores turísticos de ese país y lograron traerlos a Las Trancas para que visitaran el lugar y los resultados parecen ser bastante satisfactorios.

La llegada de los operadores peruanos se gestó básicamente con recursos propios, pero era una necesidad para lograr el objetivo final: que lleguen pasajeros de una mayor cantidad de países de buen poder adquisitivo. “Apuntamos a Perú, ya que es un país que ha registrado un crecimiento económico importante en la última década y hay muchas personas interesadas en acceder a la nieve y a servicios de buen nivel como el que se entrega en Las Trancas”, recalca el empresario Ernesto Cavalleri. Añade que, hasta el momento, tiene esperanzas de que la temporada esté marcada por el éxito pues las reservas han ido en aumento. Recalca que para las vacaciones de invierno a marzo ya estaba vendido el centro de eventos que posee en Las Trancas en un altísimo porcentaje. “A

marzo tenía casi un 60% de las reservas para vacaciones de invierno completamente solicitadas y confirmadas por diferentes familias que llegarán a disfrutar de la nieve”, confirma. Espera que esta temporada, que debiera comenzar a fines de junio, se extienda por lo menos hasta septiembre dependiendo esto de la cantidad de nieve que caiga en la zona. Ana Contreras indicó que las reservas ya están en casi un 100% para el invierno y agosto lo tienen caso completamente vendido. Manuel Dinamarca señala que el hito turístico tiene ventajas comparativas con otros centros nacionales pues no solo la nieve atrae a visitantes sino que también otros recursos como el agua termal.

Precio del ticket El mayor operador de la zona, Nevados de Chillán, presenta también una visión positiva de lo que puede ser este temporada de invierno 2015.

Guillermo Ruiz, presidente de directorio de la entidad, recalcó que desde que se hicieron cargo de la concesión han registrado un aumento constante de pasajeros, lo que ha llevado a construir, por ejemplo, el nuevo hotel Alto Nevados y ampliar el hotel municipal. “Las proyecciones son buenas para el futuro y por ello esperamos construir torres de departamento para arriendo que permitan tener a las personas en el centro sin que tengan que subir permanentemente”, expresa el empresario.

Para esta temporada sostiene que los valores de los tickets de andarivel estarán a precios reducidos y al alcance de los esquiadores nacionales e internacionales. En Valle Hermoso, dijo, el pase costará $10 mil, mientras que en el centro de esquí los valores permanecerán estables y accesibles al público. En cuanto a inversiones, informó que a fines de año estaría terminado el hotel de Valle Hermoso, que tendrá 72 habitaciones, además de amplios espacios para los usuarios del centro.

22 22

Julio Julio2015 2015


Capacidad hotelera Ruiz agrega que Nevados ya presentó el proyecto de ingeniería al municipio chillanejo para construir tres torres de departamentos, de seis pisos cada una, orientadas al arriendo. Las torres estarán ubicadas en las inmediaciones del hotel Alto Nevados, a la orilla del camino que lleva hasta ese edificio.

Ruiz destaca que construirán “más medios de elevación en el centro en la medida que la demanda siga aumentando como lo ha venido haciendo hasta ahora, desde que nos hicimos cargo de la concesión”.

Próximamente deben entregar los antecedentes al municipio de Pinto, el que debe validar los permisos de edificación para, posteriormente, proceder con la evaluación ambiental.

Los empresarios coincidieron en que los centros hoteleros de la zona están optimizando sus instalaciones, con el fin de entregar un servicio de altísima calidad durante este invierno. Un panorama imperdible para grandes y chicos que quieras disfrutar del “deporte blanco” o simplemente maravillarse con el hermoso paisaje que ofrece la cordillera de Chillán.

En cuanto a inversiones, sostuvo que durante la primavera próxima debe comenzar la construcción de un nuevo andarivel en la zona de las Tres Marías, cuyo costo estima en más de dos mil millones de pesos. El elevador es una silla triple que tendría más de un kilómetro de largo y será denominado El Refugio.

Julio 2015

23


ENTREVISTA /

MEDIO AMBIENTE

Ahorro y descontaminación

Calefacción amigable: una nueva alternativa para este invierno

Ya se acerca el frío, acompañado de todos los gastos que esto conlleva para combatirlo, como los sistemas de calefacción y los combustibles fósiles que tienen altos costos, bajos rendimientos y mucha contaminación. Sin embargo, existen alternativas altamente efectivas que permiten ahorrar y evitar emisiones. Entérese aquí de cuáles son estos sistemas de calefacción verde y eficiente.

L Rodrigo Munita, Gerente de Marqueting de S-Save

a empresa chilena S-SAVE trae a nuestro país tecnología de punta para entregar el calor necesario para pasar este invierno sin los típicos problemas de contaminación. Con más de 25 años de experiencia, abrió sus puertas en Chile en noviembre de 2014 y su objetivo es llevar a los hogares y empresas soluciones tecnológicasfinancieras basadas en la sustentabilidad y el ahorro. Rodrigo Munita, gerente de Marketing de S-SAVE, comenta que “es muy importante tener sistemas de calefacción alternativos, puesto que conllevan un importante ahorro para el hogar y además una ayuda muy significativa para el medioambiente, sobre todo en una época del año en que el aire está muy contaminado”.

¿En qué consisten los sistemas sustentables? En la oferta de productos de S-SAVE se pueden encontrar las soluciones de Hidrotermia, Aerotermia, Aire Solar y Aire Acondicionado Inverter. La Hidrotermia, es especial para casas grandes, que ya cuentan con una fuente de agua, como una piscina. Este sistema se conecta a unas turbinas que calientan el agua, la distribuyen por los radiadores o loza radiante, previamente instalados, y de esta forma el calor se libera por toda la casa. Finalmente, el agua utilizada es devuelta a la piscina, y no genera ningún impacto ambiental. Este sistema prevé un ahorro de gas o electricidad de un 70 % aproximadamente. Por otro lado, si en su hogar no tiene una piscina, existe la opción de la Aerotermia, la cual funciona de una 24

Julio 2015

forma muy similar a la anterior, solo que ocupa el aire frío, lo calienta, y de esta forma aumenta la temperatura del agua, la que se distribuye en los radiadores o loza radiante. Esta instalación, supone un ahorro de gas o electricidad del 60 % aproximadamente. Ahora para casos más extremos de frío y humedad, existe el Aire Solar, un innovador sistema que funciona a través de paneles solares ubicados en el techo de la casa, los que durante el día captan el aire caliente del exterior, lo procesan y luego, mediante cañerías, se libera dentro de las habitaciones donde se requiera. Además de calefaccionar, libera los molestos efectos de la humedad al interior de las casas. Este sistema, permite tener un ahorro de un 60 a 70 % de gas o leña, que es el combustible utilizado generalmente en estos tipos de viviendas. Por último, si su hogar no le permite tener este tipo de instalaciones debido al tamaño o a las inversiones asociadas, existe una solución para deshacerse de los calefactores eléctricos, las estufas a parafina, gas y aires acondicionados. Se trata del Aire Acondicionado Inverter, el cual funciona de igual manera que uno tradicional, pero es altamente eficiente en cuanto a gasto energético. Uno normal, consume entre 3.000 y 3.500 watts. En cambio el Inverter sólo, 1.500 watts dependiendo del espacio. Lo más importante de este sistema es que utiliza un líquido refrigerante que no daña la Capa de Ozono. Esta es una alternativa que permite tener un agradable ambiente tanto en invierno, como en verano, logrando ahorrar un 50 % de consumo de electricidad. Si quiere conocer más acerca de estos nuevos sistemas, amigables con el medio ambiente, puede visitar la página web de la empresa www.s-save.cl


ENTREVISTA / EMPRESAS

COLIV

Carola Mardones Directora Ejecutiva Empresas Coliv.

El agua de la precordillera de Ñuble, se ha convertido en elemento vital de un proyecto familiar que sigue consolidándose en la región. Los conceptos de belleza, salud y familia se conjugan perfectamente en las marcas Carola Mardones, Coliv y Borde Piedra. La primera de ellas ha dado vida a la primera clínica cosmeceutica y corporal del sur de Chile, ofreciendo servicios, tecnología y productos de última generación para mujeres y hombres que buscan estar a la vanguardia en el cuidado personal. La segunda, emerge de las cristalinas napas de la zona de Coihueco,convirtiéndose en un producto natural, puro, bajo en sodio, libre de agentes químicos, sin cloro, sin calorías, es el agua natural Coliv. Sus ejecutivos han apostado en llevar el agua no solo al comercio tradicional, sino que también a empresas, colegios, clínicas y otros servicios. Así clientes y colaboradores podrán contar con dispensadores para disfrutar de agua fría en verano y cálida en invierno, al alcance de la mano, evitando el ausentismo de su lugar de trabajo y lo más importante, respetando las normas de higiene y salubridad. Finalmente, el agua se convierte en el centro de reunión y esparcimiento familiar en Borde Piedra, un Club de Campo ubicado en un lugar privilegiado en el sector del Embalse Coihueco, a 25 kilómetros de Chillán. Su infraestructura permite la realización de eventos, casamientos, bautizos, paseos estudiantiles, empresariales y familiares. Los responsables de este gran proyecto, son Patricio Lobos y Carolina Mardones, quienes han sabido rescatar lo sano y natural de nuestra zona, convirtiendo las bondades del agua, en verdaderos productos de exportación. Hoy ya están trabajando en un exclusivo local para la venta de productos fitness y ropa deportiva exclusiva en el Open Plaza de Av. Ecuador.

Borde Piedra Fono-contacto +56 9 52133624 bordepiedra@gmail.com

Clínica Cosmeceutica y Corporal Carola Mardones Fono-contacto +56 9 52084930 o al (42) 2424029 Mall Patio Las Terrazas, of .214, segundo Nivel.

Agua Natural Coliv Fono-contacto +56 9 50063322

Julio 2015

25


26

Julio 2015


OPINIÓN /

La situación energética en Chile se ha vuelto cada vez más compleja, no sólo por los altos precios de los combustibles, de la electricidad y la mala calidad del aire que respiramos a diario, sino también, porque aún no se percibe una postura concreta y enfática por parte de todos los actores relevantes del Estado y no sólo del Ministerio de Energía frente a la materia, lo que sin duda, puede provocar que el país en el mediano plazo vea truncada su capacidad de desarrollo económico.. Por: Eugenio Medina Parra Abogado, Gerente General Innovitas Chile

A

ctualmente, Chile importa la mayor parte de los combustibles fósiles, lo que implica que tengamos una matriz energética volátil e inestable, sujeta a los vaivenes de los precios internacionales. Esto nos hace muy vulnerables ante cualquier alza desmedida de precios o déficit de suministros, como ya nos sucedió con la crisis del gas, debido a que Argentina era nuestro único proveedor.

A su vez, contamos con una matriz eléctrica cara pese a que tenemos características geográficas extremadamente favorables gracias a los recursos hídricos. Es sabido que pagamos el doble por la cuenta de electricidad en relación a países vecinos, lo que está provocando una fuga de capitales extranjeros para bajar los costos de producción. La matriz no ha tenido mayor diversificación que las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, incorporándose en los últimos años plantas generadoras en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC), principalmente fotovoltaica y eólica.

No obstante, éstas por sí solas no representan una solución concreta debido a que la gran mayoría de las generadoras a ERNC no tienen producción de energía en forma continua. En el caso de las fotovoltaicas,

CRISIS

ENERGÉTICA por razones obvias, sólo producen energía durante el día y las eólicas son muy fluctuantes debido a la irregularidad de los vientos.

Un acierto de este Gobierno en su Agenda Energética, es el rol estratégico que le otorga al Gas Natural Licuado, puesto que permite diversificar la fuente de producción. Este combustible bien podría utilizarse en la climatización de oficinas y hogares, en el transporte y obviamente, en la generación de energía eléctrica de una forma estable, limpia y a precios más convenientes.

Como mucho se ha dicho, finalmente la energía más barata es aquella que no se consume y por ello es fundamental que el Gobierno ejecute y amplíe los planes de incentivos a la instalación de aislación térmica en los hogares y la compra de equipos para calefacción más eficientes y por ende menos contaminantes.

Para hacer frente a esta inminente crisis energética se necesita de un Estado con una adecuada estrategia de trabajo y de nuestra participación como actores relevantes de cambio. Así no sólo somos parte del problema, sino también de la solución. Julio 2015

27


ACTUALIDAD / ENERGÍA Conozca cómo funciona el

MERCADO ENERGÉTICO

Iván Fuemntealba, Subgerente de Comercialización y Regulación de Energía de Copelec.

en Chile

El mercado eléctrico lo componen los segmentos de Generación, Transmisión, Distribución y los Clientes, los que pueden ser regulados o libres. Cada uno de estos componentes o agentes tiene una función específica y actúan para lograr el resultado final que es llegar con energía eléctrica a los hogares e industrias.

C

hile tiene un consumo de 3,6MWh al año; siendo el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 8,3 MWh al año. Por lo tanto, a medida que el país se desarrolle y deje atrás la pobreza, necesitará más energía para satisfacer la demanda de una sociedad con acceso a más servicios y bienes.

Y a mayor consumo, mayor gasto, por ende, un golpe a los bolsillos de los chilenos. Por esta razón, uno de los desafíos planteados por el actual Gobierno es la Agenda Energética, que entre sus metas buscará reducir el costo marginal de la energía en un 30% al 2017.

Al parecer el objetivo va por buen camino, ya que según las declaraciones del Ministro de Energía, Máximo Pacheco, a revista Capital en abril pasado, Chile ha tenido un buen año: “Sabemos que tenemos la electricidad más cara de América Latina. Las cuentas de la luz en Chile han subido los últimos cinco años un 30% y sabemos que esto tiene un tremendo impacto en los hogares y la actividad productiva. Esto le hace mucho daño al país. El primer año logramos reducir un 15%, de manera que aquí ha habido un gran logro”.

28

Julio 2015

Del mismo modo, dio una visión general de cómo la industria ha crecido en el último tiempo. “Cuando llegamos al gobierno hace un año, en Chile había 28 centrales eléctricas en construcción, con 1.949 mega watts. Hoy, un año después, hay 45 centrales eléctricas en construcción, con maquinaria, movimiento de tierra, realmente en construcción, con 3.527 mega watts. Hemos pasado también de un país donde en 2013 hubo cuatro licitaciones eléctricas, todas declaradas desiertas, a uno donde en la licitación eléctrica que abrimos en diciembre de 2014, se presentaron 17 ofertas”.

Mercado energético en Chile El mercado eléctrico lo componen los segmentos de Generación – Transmisión (troncal – subtransmisión y adicional) – Distribución y los Clientes que pueden ser regulados o libres. Cada uno de estos componentes o agentes tiene una función específica y actúan para lograr el resultado final que es llegar con energía eléctrica a los hogares e industrias. En particular, el distribuidor de energía es quien tiene la relación directa con los clientes.

Por otro lado, existe un marco institucional encargado de regular y vigilar el actuar de cada uno de los segmentos. El Ministerio de Energía, de quien dependen la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles;


Centros de Despachos Económicos de Carga, encargados de la operación del sistema y el panel de expertos, encargado de la resolución de conflictos. Además, en este marco institucional, el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental cobran importancia en el desarrollo de los proyectos eléctricos y el impacto que éstos tienen en las comunidades donde se ejecutarán.

Iván Fuentealba, Ingeniero y Subgerente de comercialización y regulación de energía de Copelec, explicó que hoy el mercado energético en Chile, y en especial el mercado eléctrico, enfrenta el desafío de abastecer una demanda de consumo de energía creciente que permita el desarrollo económico del país. Agregó que existe consenso en que se requiere del desarrollo en la infraestructura eléctrica que nos permita contar con una matriz energética diversificada, limpia, segura y de precios más bajos a los actuales.

En este sentido, la Región del Biobío no se queda al margen: “se debe considerar que somos una región que aporta cerca del 30% de la capacidad instalada de generación al sistema interconectado central y que es fuerte consumidor de energía eléctrica. Además, cuenta con un potencial que permite pensar en un mayor desarrollo y aporte para las energías renovables no convencionales”, destacó el ejecutivo.

Tarifas eléctricas Las tarifas son fijadas mediante decretos emanados desde el Ministerio de Energía que toman como base estudios realizados por la Comisión Nacional de Energía. Para el segmento de Distribución, cada cuatro años se fija el Valor Agregado de Distribución (VAD) que corresponde a modelar los costos de inversión y funcionamiento de una empresa teórica, operando en forma eficiente en su gestión. Como resultado de este proceso se llega al decreto que fija las fórmulas tarifarias aplicables

a los clientes sometidos a regulación de precios, lo que conocemos normalmente como las tarifas. Fuentealba recalcó que, además, las distribuidoras deben traspasar a sus clientes los precios de nudo promedio, que reflejan los precios a nivel generación – transmisión, y que al igual que las fórmulas tarifarias, son establecidos mediante decretos. “Estos precios son fijados al menos dos veces en el año - abril y octubre -, cuando entra en vigencia un nuevo contrato de suministro entre un generador y un distribuidor o cuando existe una variación en un contrato del 10% en relación al precio vigente”, sostuvo el ejecutivo.

Con respecto a la boleta que todos recibimos, más conocida como la tradicional “cuenta de la luz”, el profesional dio a conocer los puntos en que el consumidor debe poner atención al momento de obtener su facturación: “Partiendo por que los datos de identificación sean los correctos, los usuarios deben revisar las lecturas de medidor que figuran en la boleta de energía para contrarrestar con el registro actual, de esta forma podrán notar si existe alguna diferencia que implique discrepancia en el cobro. También es recomendable que revisen el valor al cual se les está cobrando la energía de manera de notar las variaciones mensuales o producto de algún proceso particular”.

¿Ahorrar energía? “El concepto de eficiencia energética se debe entender de manera transversal, es decir, desde la producción de energía hasta la utilización en nuestros hogares”, explicó el profesional de Copelec. En este sentido, aseguró que se han desarrollado campañas informativas para que la ciudadanía esté enterada de la materia y conozca los beneficios de contar, por ejemplo, con artefactos eléctricos eficientes en cuanto al consumo de electricidad. “La recomendación pasa por informarse sobre esta materia para implementar en el hogar la eficiente de la energía”, puntualizó.

Julio 2015

29


EMPRESAS /

COACHING

El Coaching es una disciplina que nació en Estados Unidos con el objetivo de incrementar el rendimiento individual de los profesionales del deporte. Desde entonces han transcurrido 30 años y estas lecciones se han extrapolado en los más diversos campos de la actividad humana. La estructura empresarial ha sabido hacer suya esta enseñanza y cada vez son más los profesionales de diferentes sectores que recurren a esta alternativa para mejorar su desempeño. Por: Marcelo Oliva Abusleme Psicólogo Organizacional, Director Staff Consultores

S

e puede identificar como una relación profesional continuada que ayuda a que las personas produzcan resultados extraordinarios en sus vidas, carreras, negocios u organizaciones. A través de este proceso, los clientes ahondan en su aprendizaje, mejoran su desempeño y refuerzan su calidad de vida. En resumen, consiste en liberar el potencial de una persona para incrementar al máximo su desempeño, ayudarle a aprender en lugar de enseñarle.

Staff Consultores y Revista Forum, interesados en esta práctica y convencidos de su gran impacto en la gestión de las empresas modernas, realizó un sondeo a distintos profesionales que lideran algunas organizaciones en nuestra ciudad.

Carmen Arriagada, Ingeniera comercial de profesión, tiene más de 10 años de experiencia en distintas compañías del rubro ventas y servicios, y actualmente se desempeña como jefe de oficina de la Isapre CruzBlanca. Para ella, su empresa

30

Julio 2015

está en constante desarrollo de actividades de capacitación, ya que es básico formar personas que se adapten a este mundo laboral cambiante y dinámico, por lo tanto, se necesita que los colaboradores incorporen constantemente nuevos modelos de trabajo. Opina que un coach es alguien que te acompaña, entrena e instruye para conseguir una meta, potencia el rendimiento y forma capacidades en las relaciones interpersonales, ya que considera que es un pilar para que las cosas funcionen. Agrega que la información, la ejecución de un plan de acción, un buen clima de trabajo y la comunicación son la clave para la consecución de objetivos y eso lo puede formar una jefatura con capacidades de Coach.

Rodrigo Lemarie, Gerente general de Clínica Chillan desde hace 4 años, señala que en las organizaciones que están centradas en entregar calidad de servicio y que cuentan con unidades de atención a usuarios, es necesario entrenarse y educarse. Las instituciones se deben a las personas que la conforman, por lo que debe existir un grupo de trabajo cohesionado y competente, es ahí donde el profesor de Coaching juega un rol importante. La utilización del coaching


EMPRESAS / como herramienta nos permite fortalecer el trabajo en grupo, desarrollar y potenciar habilidades blandas orientadas al manejo de clima laboral y atención del usuario, por lo que nos hemos preocupado de la especialización y capacitación de nuestro personal en dicha materia, ya que mi función es la de gestionar esta institución, velando por el cumplimiento de los objetivos que nacen del directorio, asegurando viabilidad, crecimiento y posicionamiento, según nuestra misión.

Stanley Best, director del programa de agricultura y precisión INIA Quilamapu, es el responsable de gestionar la adquisición de recursos a través de proyectos, generando así, el desarrollo de la organización junto a la coordinación con recursos humanos para el logro de objetivos. Señala que el Coaching es cómo interactúas con un grupo de trabajo: el cómo lo motivas y generas un ambiente de trabajo grato otorgando un grado de libertad, sintiéndose cómodos, logrando así, que el personal adquiera conocimiento de que tareas debe realizar en todo momento, sumado a un ambiente grato basado en el diálogo y logrando entender que el respeto sea por algo técnico, de conocimiento y no solo por el cargo que se ejerce.

misma la que se convierte en un promotor de cambio, es la relación entre personas lo que contribuye a evidenciar objetivos, la dinámica entre esta con positivismo, horizontalidad y compromiso es como se logra un trato más humano y es lo que transforma a un equipo simple, en uno de alto desempeño.

Como conclusión, y como ya hemos visto con esos testimonios, el Coaching se afianza como una poderosa herramienta que potencia el liderazgo, facilita el desempeño y acompaña procesos de capacitación y entrenamiento a los efectos de garantizar la efectiva adquisición de las competencias. Por ende el Coach (que puede ser tanto un sujeto entrenado en esta práctica como una persona con habilidades de Coach), es un socio en el logro de objetivos personales, un entrenador en herramientas comunicacionales y más aún, en temas de la propia vida, es alguien que te acompaña en la generación de cambios que nacen de la misma persona como un promovedor de estos.

Cualidades del Coach Eficaz: Si no se cuenta con un grupo de trabajo cohesionado, las cosas no funcionan y se genera irritabilidad, por lo tanto, hay que tener un equilibrio como grupo para enfrentar las adversidades, generando tanto en tiempos de vacas gordas o flacas, el ambiente y el trato se mantengan de la misma forma. Las empresas en Chile, por lo general, trabajan por objetivos económicos y no apuestan por el crecimiento de las personas, acá se es más tradicionalista y no se valora la creatividad de las personas.

Ricardo Bocaz, Psicólogo y vicerrector de la Universidad Pedro de Valdivia, es el encargado de liderar procesos académicos y administrativos de la sede Chillán. Señala que el coach es una forma de guía, en la cual se establece una dinámica virtuosa para lograr objetivos humanos en distintos ámbitos, tanto organizacionales como deportivos, siendo así, una aproximación a una co-construcción horizontal en procesos orientados a la excelencia. Es una escucha activa y un escucharme para lograr un aprendizaje, es la persona

• • • • •

Positivo y entusiasta Digno de confianza Respetuoso Observador y curioso Orientado a la meta

El Coaching se utiliza para: • Mejorar capacidades personales • Conseguir objetivos mediante un plan de acción • Ser más creativos • Aprender a tomar decisiones • Mejorar nuestras relaciones interpersonales y formas de comunicarnos

Julio Julio2015 2015

31 31


ACTUALIDAD /

Gestión Gremial

Aportando una mirada técnica a la gestión gremial de la Cámara Chilena de la Construcción Chillán Carla Fuentes Segura Arquitecto. Presidenta Comité de Especialidades CCHC - Chillán.

Dentro de su labor como gremio, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Chillán ha establecido el Comité de Especialidades, entidad que agrupa, principalmente, a profesionales ligados a diferentes áreas de la construcción, quienes con su experiencia y conocimiento constituyen un aporte clave en la mirada técnica ante los grandes temas de ciudad. Por: Solange Domínguez

L

a Cámara Chilena de la Construcción Chillán se ha situado como un referente dentro de la zona, proceso que cuenta con el respaldo de los comités y comisiones que canalizan las inquietudes y acciones en torno a las problemáticas del sector y los grandes temas de ciudad. En esta línea aparece el Comité de Especialidades, conformado en 2012, que agrupa a profesionales y empresas dedicadas a los proyectos de especialidades, considerando un amplio espectro de actividades como arquitectura, ingeniería, hidráulica, paisajismo, cálculo, mecánica de suelo, electricidad, climatización, ambiental, acústica y termoacústica.

32

Julio 2015


Daniel Contreras, Cristian Muñoz, Eduardo López, Osvaldo Aguilera, Carla Fuentes, Mercedes Lillo, Erica Saldaña, Marcela Traslaviña, Darwin Muñoz y Cristian Saavedra.

Dicha instancia hoy se encuentra presidida por la arquitecto Carla Fuentes, quien destaca los objetivos del Comité para este año. “La idea es satisfacer las necesidades de los socios, quienes son profesionales que trabajan en diferentes áreas, pero que nos encontramos en temas transversales, siendo muy importantes las charlas y talleres, que son oportunidades de capacitación”, precisó. “Veo con entusiasmo lo que podemos hacer como Comité, hay que aprovechar que somos un grupo numeroso y con diversas miradas”, dijo. De hecho, para este año, el Comité ha contemplado una serie de charlas que abordarán temas como la normativa en mecánica de suelos, la certificación LEED, marketing y urbanismo. A su vez, otra de las metas centrales dice relación con potenciar el diálogo con la comunidad, considerando que la Cámara siempre está atenta a los grandes temas de ciudad. Al respecto, la profesional explica que “resulta importante aumentar la participación en las actividades donde se pueda generar un aporte, por ejemplo, a los municipios. La idea es contribuir con conocimiento técnico a los grandes temas de ciudad, lo que también refleja nuestra responsabilidad social como gremio, cumpliendo un rol dentro de la ciudad, aportando en las decisiones que tienen que ver con una mejor calidad de vida”. En este sentido, la idea es desarrollar una participación activa en reuniones que involucren a la comunidad, como ha ocurrido, por ejemplo, con el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal de Chillán. Sin embargo, esto no se

adscribe sólo a la capital de Ñuble, sino que considera a toda la provincia. “La idea es entregar una mirada basada en aspectos técnicos, apoyando a las comunas en los grandes temas de desarrollo urbano, pues resulta esencial la asesoría técnica”, puntualiza la presidenta del Comité.

Los desafíos del desarrollo Desde su visión profesional, Carla Fuentes considera que resulta esencial reflexionar en torno a lo que significa el desarrollo y las proyecciones de futuro. “A Chillán le falta desarrollo arquitectónico, sólo se modifica lo que ya existe, no hay un aporte nuevo desde el punto de vista de la arquitectura. La intervención es mínima, no hay osadía en las propuestas, lo que también se observa en el resto del desarrollo urbano. Echo de menos más osadía en las intervenciones urbanas”, puntualiza. En esta misma línea, considera que resulta fundamental potenciar una visión de progreso que convoque a todas las comunas de la provincia: “En Ñuble falta reforzar un trabajo intercomunal, si estamos juntos todo funciona mejor, hoy es muy lento el trabajo entre diferentes comunas. La idea es trabajar en conjunto para llevar adelante proyectos osados”.

Julio 2015

33


COOPERATIVAS /

La crisis energética se está agudizando y las cooperativas pueden ser parte de la solución Así de enfático fue el Presidente de la Asociación Gremial en su exposición en el Congreso Internacional de Cooperativas y Empresas de la Economía Social y Solidaria.

Las cooperativas podemos ser gran parte de la solución que el Estado necesita para hacer frente a la cada vez, más compleja crisis energética que está viviendo el país”, afirmó el Presidente de la Asociación Gremial de Cooperativas y del Consejo de Administración Copelec, Manuel Bello Núñez, en su destacada participación como expositor en el Congreso Internacional de Cooperativas y Empresas de la Economía Social y Solidaria. La convención que se dio cita en Santiago, reunió a más de 200 representantes de diversos países de Latinoamérica y Europa, entre ellos al Doctor en Sociología, Secretario Nacional Economía Solidaria, Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil,Paul Singer, y al ex Presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social, Marco de Castro. En la ocasión se discutió sobre el rol de las cooperativas y empresas de la economía social como motor de transformación de procesos sociales y culturales y además, hacia dónde va chile, desafíos y oportunidades, entre otros temas relevantes para la economía nacional. En este sentido, Manuel Bello, como representante del sector energético manifestó la evidente preocupación de las empresas distribuidoras de electricidad, ante la evidente alza de las cuentas por consumo. “En los últimos meses se han registrado alzas por sobre el 25 por ciento, cifras altísimas que afectan sobre todo a las personas más humildes. No es posible que adultos mayores que reciben en los sectores rurales, pensiones miserables

34

Julio 2015

deban pagar más de 30 ó 40 mil pesos de luz. Eso es impresentable, sostuvo enfáticamente el cooperativista. Asimismo, Bello planteó la necesidad urgente de que el Gobierno potencie la Agenda de Energía, permitiendo entre otras medidas la diversificación de empresas productoras de energía para la reducción de los precios, el apoyo a iniciativas renovables no convencionales, entre otras medidas concretas. A su vez, indicó que “desde la perspectiva energética, las cooperativas eléctricas se alzan como un mecanismo efectivo para superar una de las principales trabas que ha tenido el sector a la hora de desarrollar nuevos proyectos. El fuerte rechazo de las comunidades a este tipo de iniciativas y la judicialización de las mismas, sin duda, constituyen un problema que bien el cooperativismo, como modelo de desarrollo económico social, podría resolver, puesto que hace a las personas común y corrientes, parte de la propiedad de estos megaproyectos”. Finalmente, Manuel Bello, instó a potenciar la asociatividad entre las cooperativas nacionales de distintos rubros para potenciar su figura ante el Estado y promocionar el modelo cooperativista entre los socios. En el Congreso Internacional, también estuvieron presentes representantes del Ministerio de Economía, Corfo e Indap, quienes dieron a conocer las perspectivas del Gobierno y los diferentes fondos de fortalecimiento disponibles.


TENDENCIAS /

El Compliance

y su importancia en las organizaciones

Certificarse en esta área permite a muchas compañías tener unaventaja competitiva en relación a su competencia. Si bien recién se comienza a conocer esta práctica que busca actuar bajo la ética, ya existe una norma que la avala. Revista Forum conversó con Rodrigo López, ingeniero comercial y asesor de empresas, quien explicó en detalle la importancia de contar con una política de este tipo.

¿Qué es el compliance? El término compliance (cumplimiento en inglés) nace como una necesidad de regular el mercado a todo tipo de organización que día a día desarrolla transacciones o intercambios comerciales que no siempre se encuentran regulados o normados con el fin de proceder de manera formal o ética. La idea es que todos los trabajadores de una determinada organización trabajen con conocimiento que sus acciones cumplen y son parte de una regulación que se encuentra bajo una certificación que los avala. Dicho certificado en Principios y Ética Comercial se basa en los fundamentos del programa de libre competencia impulsado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en Chile. En Chile, no son pocos los casos de colusión y malas prácticas conocidos en los últimos tiempos. Por lo mismo, es necesario conocer este tema, ya que una sanción en esta área puede dejar en una situación muy complicada a cualquier empresa, ya sea por los altísimos costos de las multas y por el valor que genera la pérdida de imagen. ¿Dónde se aplica? Los programas de compliance son transversales, por lo que se puede aplicar a todo tipo de organizaciones, sin importar su tamaño o giro. También es muy usado que las empresas públicas se certifiquen bajo programas de buenas prácticas. Entre las ventajas que tiene certificarse destaco el que si las empresas cuentan con un certificado de anti colusión, automáticamente se transforma en una atenuante en caso de fiscalización, disminuyendo considerablemente la multa. Actualmente asesoro a una empresa que realiza la certificación y nuestros estudios demuestran que la atenuante de multa equivale a cuatro capacitaciones de programas de anti colusión.

La otra ventaja importante, es que las empresas que cuentan con un programa de anti colusión protegen su imagen, ya que los colaboradoresal conocer que están cumpliendo con las normas vigentes, trabajan con una mayor libertad al saber que sus prácticas son adecuadas, lo que genera una mayor seguridad para desarrollar buenos y mejores negocios.

¿Puede considerarse una reingeniería en la empresa? ¿Quiénes son los responsables de laimplementación, aplicación y control? El programa de certificación es un proceso que se tiene que vivir en las empresas y su cultura. Regularmente debe asignarse un responsable del desarrollo del programa, su ejecución y lo más importante es que la gente lo entienda y lo practique.

¿En qué áreas se implementa? Si bien el principal enfoque son las fuerzas de ventas y los gerentes, también es importante quetodas las áreas de las empresas sepan (y conozcan) de qué se tratan los programas de anti colusión y buenas prácticas. ¿Qué metodología se utiliza? El ideal es, primero, desarrollar un manual que se adapte a la realidad de cada organización y comenzar a aplicarlo en el comportamiento cotidiano, con el fin de tener un “rayado de cancha” apropiado. Hecho el manual, se procede con un workshop de certificación de ética comercial con el fin de instruir a las personas de cuáles son las acciones que deben y pueden desarrollar sin caer en malas prácticas. Finalmente se desarrolla un plan de compromiso de cumplimiento de las prácticas acordadas para que las personas tomen un real empoderamiento de que sus acciones son causal de grandes beneficios a la compañía y no al revés. ¿El compliance reemplaza, es igual o es complementario a una norma ISO? No tiene relación con las normas ISO, sin embargo, pueden servir como un complemento a las normas de calidad, por lo que claramente apoyaría a la gestión tener una certificación de compliance en libre competencia.

Ahora, todos los programas generan un temor en las personas que están acostumbrados a una cierta metodología de trabajo, sin embargo, (y la experiencia lo ha mostrado así) este proceso logra un grado de confianza que ayuda a las personas a trabajar de buena manera. ¿Cuáles son los resultados obtenidos hasta la fecha? Hoy se sabe que más del 90% de las empresas chilenas no tienen un programa de compliance, por lo que muchas veces se cae en prácticas no éticas sin saber de ello.Es por eso, que las organizaciones que hoy cuentan ellos, una vez fiscalizadas, solo quedan con observaciones menores lo que es muy beneficioso para las organizaciones. También se conoce que la ciudadanía hoy está cada vez más atenta a las colusiones y malas prácticas, por lo que las empresas que incurren en estas conductas son fuertemente castigas por los consumidores finales, lo que arrastra mayores perjuicios a las entidades involucradas. Para Rodrigo López, las empresas que se han certificado en programas de compliance tienen un elemento diferenciador versus los que no lo tienen. Lo principal es asegurarse que sus empleados se manejen bajo principios y ética en los procesos comerciales. A su vez, si la empresa genera un programa de certificación, éste puede ser utilizado a su favor por parte de la FNE si llegase a incurrir en un caso ilícito. Julio 2015

35


ENTREVISTA / SALUD Cercanía con las personas

Los nuevos desafíos

de la Superintendencia de Salud

Ernesto San Martín Agente regional de la Superintendencia de Salud

C

hile necesita y demanda introducir más equidad y solidaridad en el sistema sanitario, y ello implica garantizar en todos los casos, sin excepción, el derecho efectivo a la salud. Y no cualquier salud, una salud digna, de calidad y oportuna”. Así resumió la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el sello que busca instaurar su gestión en esta área, declaración que se complementa con las metas fijadas por la Superintendencia de Salud que apuntan a cumplir con las expectativas que los chilenos tienen del sistema y reposicionar su rol en la protección de los derechos en Salud.

en el cual dictamos normas complementarias a la ley, más específicas, y que deben cumplir las aseguradoras en salud (Isapres y Fonasa); luego, un Rol Fiscalizador, mediante el cual revisa el cumplimiento de dicha normativa, a través de procesos fiscalizatorios masivos; y finalmente, aunque tal vez lo más relevante, un Rol Garante, por el cual recibimos y resolvemos las dudas y reclamos particulares de nuestros beneficiarios, en materias tan diversas como GES, negativas de cobertura, ley de urgencia, términos de contratos en Isapres, reclamos por ley de derechos y deberes de los pacientes”, explicó.

Y al parecer, el trabajo durante el año pasado dio frutos. En su cuenta pública 2014, la Superintendencia de Salud informó que se dio inicio a un proceso para reposicionar su rol en base a focos estratégicos.

Asimismo, destacó otras áreas de acción, como es el de acreditar en Calidad y Seguridad del Paciente a las instituciones que otorgan prestaciones en salud, tanto públicas como privadas. Agregó que, actualmente, la Región del Biobío es la que tiene la mayor cantidad de prestadores acreditados después de Santiago, algunos de ellos de alta complejidad, como el Hospital Las Higueras de Talcahuano o el San José de Coronel; pero además, “tenemos el primer Hospital Público acreditado del sur de Chile (Hospital de Tomé) y los primeros CESFAM acreditados a nivel nacional (los CESFAM Juan Soto Fernández y Lorenzo Arenas de Concepción)”.

Conocer la Superintendencia Para muchos, es complejo comprender las labores que realiza esta entidad, por lo que Revista Forum conversó con Ernesto San Martín, agente regional de la Superintendencia de Salud para que nos contara el rol que cumplen en nuestra zona. “Nuestra Superintendencia tiene por misión el proteger y promover los derechos en Salud de las personas, con relación a Fonasa, Isapres y Prestadores, y en tal sentido, cuenta fundamentalmente con tres roles: Rol Regulador, 36

En su cuenta pública 2014, la entidad dio a conocer el camino recorrido y lo que les depara el 2015 en una sociedad que está más informada, más exigente y que busca que los diferentes servicios cumplan sus expectativas. Recuperar la confianza de los chilenos y reposicionar el rol de la organización, son sólo algunos de sus objetivos.

Julio 2015

Con respecto a la Provincia de Ñuble, San Martín expresó que la Red hospitalaria de alta complejidad se encuentra acreditada, cumpliendo anticipadamente con una obligación que está


señalada para el año 2016; y además, ya contamos con el primer CESFAM acreditado de Ñuble, que es el CESFAM Violeta Parra. “Estamos seguros que con el avance de la Acreditación, si bien no significa infalibilidad en la atención de salud, se minimizan los riesgos en las atenciones de salud, generando con el tiempo (por ejemplo) hospitalizaciones más cortas o menor número de reintervenciones, lo que potencia la calidad técnica de las atenciones en salud”, enfatizó. Además, el agente regional recalcó que “nuestro trabajo es sumamente dinámico, puesto que conjuntamente al trabajo de escritorio, donde llevamos una serie de procedimientos administrativos y arbitrales, con componentes tanto técnicos como jurídicos y médicos, tenemos también un despliegue en terreno a propósito de las fiscalizaciones ordinarias masivas que realizamos periódicamente. Así, recorremos Clínicas, Hospitales y Consultorios de toda la Región, verificando el cumplimiento de la Ley, o el trabajo asociado a la Acreditación”.

Su vínculo con otros servicios y con las personas San Martín señaló que “con los cinco Servicios Públicos de Salud y con los prestadores privados de nuestra Región estamos muy relacionados, puesto que nos corresponde supervigilar el cumplimiento de las GES, de la Ley de Urgencia, y de las disposiciones de la Ley de Derechos y Deberes de los pacientes, además del trabajo asociado a lograr la acreditación de los prestadores. En tal sentido, permanentemente estamos monitoreando el cumplimiento de dichas normativas, y coordinando con las Direcciones Públicas de Salud y las Gerencias de los prestadores privados las correcciones frente a algún error o incumplimiento”. En relación a la cercanía con los usuarios, informó que se pueden contactar a través de la página web, www.superdesalud.gob.cl, en la cual existe mucha información respecto de las facultades de la entidad, y desde donde se pueden formular desde consultas a presentar reclamos; también por la vía telefónica y por carta, o bien, presencialmente en la Oficina Regional, ubicada en Arturo Prat 321 oficina 4, Concepción. “Recibimos y resolvemos los reclamos que se presenten por los usuarios del sistema de salud respecto del cumplimiento del plan AUGE, incluso de la entrega de medicamentos GES; los reclamos que se interpongan contra las Isapres y Fonasa, en materias como negativas de cobertura, términos de contrato, cotizaciones, afiliación; los reclamos por Ley de Urgencia y los asociados al condicionamiento de la atención en salud (lo que conocemos como “Ley del Cheque en Garantía”) y los referidos al incumplimiento de los derechos de los pacientes”, explicó. San Martín destacó que “somos una institución técnica con las puertas abiertas, y hacemos el llamado a nuestros usuarios a que se acerquen con sus dudas y reclamos para generar los procedimientos respectivos, puesto que consideramos que una persona que sabe cuándo y cómo reclamar nos ayuda en nuestra función fiscalizadora”. Julio 2015

37


AGRONEGOCIOS /

Pablo Zamora, director ejecutivo y director de Ciencias de UC Davis

Proyecto de largo plazo revitalizaría a

viñateros del valle del Itata Con participación conjunta de UC Davis e INIA Quilamapu

E

38

l desarrollo del valle del Itata y su sector vitivinícola, con una mirada de largo plazo, es el proyecto que se espera abordar en conjunto entre la universidad UC-Davis e INIA Quilamapu. UC Davis Chile es el primer centro que abre esa universidad fuera de Estados Unidos y está encargado de crear una plataforma de investigación colaborativa entre investigadores de los dos países que genere innovación y que impacte la competitividad del sector agro-alimentario chileno, además transferencia tecnológica en fitomejoramiento, tecnologías de poscosecha, de adaptación al cambio climático, viticultura y enología, en el marco del programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional en Investigación y Desarrollo, impulsado por Corporación de Fomento (CORFO), que apunta a convertir a Chile en un polo de innovación en la región.

“Quisimos conocer en la opinión de los propios agricultores, el potencial de la vitivinicultura del secano y lo que ven como las principales limitantes para su crecimiento, donde se vislumbran con bastante claridad lo asociativo y lo tecnológico como las mayores demandas; esos probablemente van a ser los enfoques que se deberían trabajar en este trabajo que se va a concretar a largo plazo”, comentó el director regional de INIA, Rodrigo Avilés. Para ello, se analizarán experiencias previas desarrolladas en el secano, “que es lo que se ha trabajado y cuáles han sido los problemas y desafíos que se han tenido en experiencias previas en el secano por otras organizaciones. Sin lugar a dudas, en el desarrollo y aporte a la vitivinicultura del secano no solo ha participado INIA, sino la UdeC, la universidad de Talca y la universidad del BíoBío, por lo que hay que buscar alianzas para aprovechar las capacidades que ya están en la zona”, agregó Avilés.

La apuesta es a concretar una asociación entre INIA y UC Davis al alero de Corfo para desarrollar una iniciativa conjunta para generar el desarrollo vitivinícola en el secano interior; y en ese marco, se realizó una visita conjunta a Portezuelo para conocer las experiencias que ha tenidoINIA en la vitivinicultura del secano, con la participación de las investigadoras Irina Díaz y Marisol Reyes, junto a Pablo Zamora, director ejecutivo y director de Ciencias de UC Davis y el director regional de INIA, Rodrigo Avilés. En Portezuelo se realizaron visitas técnicas a dos agricultores, uno, con producción empresarial, cultivo de cepas finas y uva país, además de una bodega de producción de vinos, perteneciente a Vinos San Gerónimo; la otra, a la familia Riffo, medianos productores integrantes del GTT que lidera INIA en el secano; además, se contó con la participación de un pequeño agricultor, que dio a conocer su visión de este rubro.

De acuerdo a Carlos Ruiz, economista agrario de INIA y encargado del GTT vitivinícola del Valle del Itata, los profesionales de Davies pudieron constatar en terreno la existencia en la zona de plantas de uva país de más de cien años que actualmente están en plena producción. Las vides del secano son manejadas bajo diferentes prácticas, vides conducidas en altura, y vides tradicionalmente en cabeza. En estas situaciones se pudo comprobar que se obtienen vinos de buen grado alcohólico y de buenas aptitudes generales para el consumo, por lo que “los profesionales de Davies expresaron en una primera instancia que el gran aporte que se puede hacer a la vitivinicultura del área es caracterizar objetivamente los indicadores de calidad de estos vinos, condición que permitirá saber porque son mejores que otros y en esta condición, los consumidores podrán tener claridad de lo que se está consumiendo”.

Julio 2015


Julio 2015

39


ENTREVISTA / ARQUITECTURA Una mirada distinta

Como se adaptan las ciudades después de una catástrofe

Revista Forum quiso conocer la realidad urbanística de la Octava y Novena Región, zonas que se han enfrentado en el último tiempo a emergencias naturales que cambiaron la distribución original de las ciudades. Para ello, entrevistamos al arquitecto Antonio Lipthay, Socio Director de Mobil Arquitectos, quien nos explicó en profundidad el proceso que viven ambas zonas. Por: Sergio Romero San Martín

E

n los últimos años, Chile se enfrentó a diversas emergencias que cambiaron los territorios involucrados. Terremoto, aluviones, erupciones y sistemas frontales intensos, sin duda, alteraron la forma de construir y distribuir la ciudad. Conversamos con Antonio Lipthay, Socio Director de Mobil Arquitectos, quien nos dio una visión crítica de las construcciones y el urbanismo chileno, con la integración de un sistema eficiente de transporte público y las políticas de construcción en general, con respeto por el entorno y la naturaleza como parte integral de la vida.

¿Cómo definiría la “realidad urbanística” actual de la octava y novena región? En temas de desarrollo urbano ¿cuál es la principal problemática que enfrentan estas regiones? 40

Julio 2015

Conozco Concepción y Tomé bastante bien, para poner un ejemplo. En ambos casos creo que los últimos 10 años han sólo ayudado a profundizar tendencias que empeoran la calidad de vida. No es posible entender que en zonas urbanas de tamaño relativamente pequeño, no se implementen políticas de desarrollo urbano que apunten a construir un medio ambiente con futuro, sustentable, atractivo para que familias se instalen ahí, para que jóvenes profesionales opten por la región y no emigren. Da pena ver cómo se repite el modelo de desarrollo inmobiliario en su expresión más pobre y además se edifique en zonas o sectores con clara vulnerabilidad. El borde costero de Tomé está siendo paulatinamente colonizado por edificaciones sin ningún interés y su centro


ACTUALIDAD / aún le da la espalda a la costa. Además, las 7,5 hectáreas de la fábrica Bellavista Oveja Tome siguen inmovilizando el desarrollo. Ahí está la oportunidad de un proyecto emblemático, de la mano del Estado, que recupere esos edificios y que además genere una industria en torno al turismo y la manufactura. Somos un país de comodities pero eso va a cambiar. Concepción es climáticamente un lujo (en mi opinión): el aire es limpio y es posible disfrutar de días de sol y calor en el verano. Pero si uno camina por el centro de la ciudad en invierno después de las 8 de la tarde, no encuentra alternativas, no hay diversidad en la oferta y no hay vida urbana. Lo único que mantiene con algo de vida a la ciudad son sus universidades, pero no es suficiente. Urbanísticamente no se atacó eficientemente la expansión de la ciudad más allá de sus límites urbanos originales. Más aún, cuando se planifica la construcción de teatros, monumentos o edificios significativos, se opta por mandarlos al borde del río, desconectados peatonalmente de la vida de la ciudad. El mismo barrio cívico, que como idea es interesante, se terminó rodeando de supermercados gigantescos y un desarrollo urbano de muy baja calidad. Entonces no se entiende, parece que en su planificación se optó por una ciudad que en su mayoría va a depender del automóvil y no se fortalece de manera categórica la movilidad peatonal y la bicicleta. Ambas totalmente eficientes en una ciudad muy plana y con distancias cortas. Pero eso, en gran medida, ya se perdió. De Temuco se podría decir prácticamente lo mismo y para qué decir de la sobreexplotación de los bordes de lago, como el Villarrica.

Antonio Lipthay Socio Director de Mobil Arquitectos.

En el caso de la Octava Región tenemos el terremoto de 2010 y en la Novena, la erupción del volcán Villarrica ¿Cómo afectaron estos fenómenos a la ciudad?

Son situaciones completamente distintas. Por un lado, el terremoto lo que hace es volver a revisar las normas sísmicas y ajustar mejor las zonas en las cuales es recomendable o no edificar. El caso de la erupción volcánica pone en juego la viabilidad de un lugar, su habitabilidad de forma permanente, y claramente, dado además que son cosas de magnitud muy distinta, la manera en la cual se habita en las cercanías de un volcán. Da la impresión que es bajo asumir el riesgo, pero no construir pensando en refugios o en una forma de evacuar eficiente. ¿Se imaginan una erupción violenta un 20 de febrero? No creo que sea posible evacuar Pucón y Villarrica debido a la gran cantidad de autos. Sería bastante trágico.

Desde el desarrollo urbano, ¿cuál es la ciudad ideal? Julio 2015

41


Una ciudad ideal no existe, así como no existe el trabajo ideal, el colegio ideal, etc. De hecho, urbanísticamente hablando, tratar de hacerla es peligroso ya que en mi opinión la ciudad es el resultado de una construcción colectiva en el tiempo. Ahí se encuentran distintas miradas, formas de vivir, maneras de disfrutar el espacio urbano. Eso es una fuente inagotable de ideas para el desarrollo de una sociedad. La ciudad también es una concentración de oportunidades y un lugar en el cual se desarrolla la idea de lo colectivo, de las responsabilidades hacia los demás, del respeto, de la identidad. Es casi infinito lo que puede detonar una pregunta por definir ciudad. Ahora bien, en términos específicos o más aterrizados, para hoy, una ciudad debería idealmente desarrollarse y crecer de manera sustentable en lo social, económico y medioambiental. A mi juicio, una buena cuidad tiene políticas claras de transporte, permite el acceso de forma equitativa a todos sus servicios, disminuye los tiempos de viaje, fomenta el uso de espacios públicos, no segrega espacialmente, debe permitir la construcción del medio físico siempre y cuando la calidad de lo edificado tenga valor como para prevalecer en el tiempo como reflejo de un compromiso y no solamente como resultado de una especulación. Una buena ciudad debería poder lograr equilibrio entre el ocio y el tiempo dedicado al estudio y el trabajo. En resumen, si se dan cuenta, una buena ciudad es el resultado de un proyecto social y el reflejo de la madurez de sus ciudadanos. Es muy bueno que en la ciudad haya quienes son líderes y otros que operan de manera más colectiva, pero en el fondo debe existir diálogo. Una ciudad muy bonita y agradable, con mala política y con disputas egoístas, termina siendo una ciudad desagradable. Es así que hay ejemplos como Londres, Barcelona, Copenhague, Medellín, Berlín. Todas estas son ciudades prósperas, vitales, atractivas y con espesor histórico. Y todo lo dicho anteriormente es parte de lo que llamamos “urbano”, ya que en la disciplina de hacer ciudades se deben considerar estos factores. Por lo mismo, un plan de desarrollo urbano debe ser lo más sintético posible en cuanto a sus normas, permitir que dentro de un marco de justo y claro, existan espacio para lo espontáneo y que además tenga una convicción por lo importante de la calidad de lo construido.

42

Julio 2015

Rol del Estado ¿Cuál es el rol que juega el Estado y los privados en esta materia? El rol del estado es planificar, informar y velar por el cumplimiento de normas y regulaciones (en el territorio). El rol de la comunidad (dentro de la cual están los privados) es informarse, participar y respetar las normas. En el caso de la reconstrucción, a mi juicio, tiene muchísimos méritos, pero adolece de varios otros. Visto desde la perspectiva de hoy, evidentemente hay caminos para generar un diálogo fructífero entre el mundo privado y el público. No me va a quitar nadie de la cabeza la idea de que se perdió la oportunidad de vincular a tanta oficina joven, emergente, con enorme talento en el diseño urbano, en el diseño de espacios públicos y en la vivienda que podrían haber iniciado sus carreras siendo parte de este proceso de dar forma a la reconstrucción. Creo que se optó por un trabajo más bien a puerta cerrada y que de forma muy profesional, entregó lo que a su juicio era lo correcto, útil. Lo respeto profundamente pero yo habría actuado de otro modo.


EMPRESAS

/ VIDA SOCIAL

Copelec celebró en grande esta Copa América

C

opelec celebró en grande esta Copa América, premiando junto a Kia Motors y Forum Servicios Financieros a quienes confiaron una vez más, en la calidad de servicio y garantía que entrega Copelec Automotriz y KiaMorning. Tres fueron los felices ganadores de televisores LCD de 32” marca Samsug, José Aedo Bahamondes, Marcelo Márquez Núñez y Margot Navarro Saavedra, quienes recibieron su premio de manos del Directorio Copelec y los representantes de Forum.

Julio 2015

43


44

Julio 2015


SALUD / OPINIÓN

El Fonoaudiólogo es el profesional orientado a desarrollar habilidades de la comunicación humana, siendo capaz de diagnosticar e intervenir problemas en el ámbito del habla, lenguaje, voz, audición, motricidad orofacial y deglución; de modo de prevenir, pesquisar y tratar a personas y/o grupos durante las diferentes etapas de la vida. Por: María de los Ángeles Maturana Lepeley Fonoaudióloga

P

ara comprender su labor, es necesario entender que la comunicación se realiza entre dos sujetos, un emisor y un receptor. Es así, como si el individuo realiza un esfuerzo por comunicarse, el otro, también debe hacer lo mismo para intentar comprenderle, tener paciencia y/o dar tiempo. Esto es un trabajo compartido, familiar, del entorno. La base del lenguaje se crea los tres primeros años de vida y, si existe un trastorno o un retraso, este es el período crítico para intervenirlo y potenciar su desarrollo. Si el niño no sonríe, no juega, no mira y no participa, los padres comienzan a preocuparse; y es aquí donde nuestro rol juega un papel importante, llevando al niño a un entorno funcional donde comience a relacionarse y a sentir la necesidad de expresarse. Adicional a esto, el terapeuta puede trabajar con las mamás y sus hijos a través de la estimulación temprana, desarrollando al máximo las capacidades cognitivas, físicas y psíquicas del menor; evitando estados no deseados en el desarrollo y ayudando a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. Por otra parte, hay millones de personas en el mundo que utilizan la voz como herramienta de trabajo, por lo que si bien no siempre existe una alteración como la disfonía, sí están presentes hábitos de mal uso y abuso vocal, por lo que el fonoaudiólogo trabaja desde la postura corporal y la respiración hasta la proyección de la voz. De cierta manera, se entrena al paciente para lograr optimizar el uso de su herramienta laboral. Asimismo, las personas que han sufrido la pérdida de la laringe (laringectomizados) también requieren terapia para volver a comunicarse en ausencia de sus cuerdas vocales. Del mismo modo, la intervención en personas adultas que han sufrido una lesión cerebral y como consecuencia de ello padecen trastornos del lenguaje (afasia) o trastornos del habla (disartria), es otra área de desarrollo profesional. Por lo tanto, es importante saber que es un problema adquirido, y más que aprender a decir una palabra, se ayuda a mejorar la evocación de las mismas. En el caso de las demencias, éstas al ir progresando arrastran el lenguaje. Aquí el rol del fonoaudiólogo es esencial al realizar una terapia no farmacológica de apoyo que minimizan o enlentecen el proceso de la enfermedad. Hay que dejar claro que la función dañada no podrá recuperarse por completo, pero si se puede mantener para impedir su avance.

¿Qué es realmente un Fonoaudiólogo?

Es algo más que enseñar a decir la

ERRE..

En tanto, el fonoaudiólogo también puede tratar, tanto en niños como adultos, la disfemia, más conocida como tartamudez, una dificultad que afecta bastante la vida de quien la padece, marcando su historia familiar y escolar. Con la terapia, que se basa en crear un vínculo con el paciente, se intenta que el individuo aprenda a controlar la enfermedad y no sea dominado por ella. Finalmente, otro tema a intervenir por parte del fonoaudiólogo es la deglución, abordando niños desde el nacimiento con dificultades de succión hasta disfagia de adultos secuelados de accidente vascular y/o postrados. Por otra parte, además puede desarrollarse en el área de la audición, tratando deficiencias auditivas desde el nacimiento hasta pérdidas auditivas por la edad. Como pueden darse cuenta, el fonoaudiólogo es un profesional que cumple una labor integral, desarrollando terapias en diversas áreas que sólo tienen como fin ayudar al paciente a recuperar, mantener o potenciar, en la medida de lo posible, sus habilidades, para así relacionarse en la sociedad actual. Julio 2015

45


OPINION /

MARKETING

Felipe Venegas S. Publicista / Fip Comunicaciones.

De la

PERSONALIDAD

Marca

de

y del

EMPRENDEDOR

E

sta dimensión, la más intangible pero una de las más importantes, es la que realmente nos diferencia, puesto que abarca desde los fundamentos o convicciones de la empresa, hasta cómo se comunica con el consumidor. Sin embargo, a veces es mal entendida y se tiende a confundir entre personalidad de la marca y la personalidad de quien crea la empresa.

Primero que todo hay que decir que muchas marcas toman elementos positivos de sus creadores o transforman a sus creadores en personajes unidimensionales en beneficio de la empresa, como Apple o Disney, por poner ejemplos reconocibles; pero esto es parte de la estrategia comunicacional de la empresa y es planificada y estudiada.

De lo que hablo hoy es de la confusión que algunas veces se tiene entre la personalidad del emprendedor como individuo y la personalidad de la marca de la empresa, negocio o proyecto. Más de alguna vez he escuchado comentarios como: “yo no comunico mi empresa, pues soy una persona de bajo perfil”, lo que es una confusión de base y da paso a errores, y nuestros errores son pista libre para la competencia, ya que la empresa es distinta del dueño y no tiene por qué representar la posición bajo perfil de éste último. 46

Julio 2015

Uno de los aspectos más relevantes en la empresa es el de la marca. La mayoría entendería como MARCA el elemento gráfico que distingue mi empresa de la competencia, pero hay una dimensión en la que muchas veces se confunde o mal entiende: la personalidad.

Debemos saber que la marca es autónoma, puede tener su propia personalidad, que puede ser distinta a la de su dueño, que es un constructo gráfico-comunicacional-comercial que va en beneficio comercial de la empresa y, por ende, los aspectos personales deben quedar fuera. También debemos saber que esta personalidad debe crear empatía con el consumidor o beneficiario de nuestro producto o servicio, hablar en su idioma, de uno a uno, que se sienta cercano a la marca, que cree un lazo afectivo duradero. Muy conocidos son los Trekkies (fanáticos de viaje a las estrellas) o cómo en el auge de la publicidad de cigarrillos en los 80´s, cada marca buscaba cautivar con historias de gente audaz y única que “reflejaba” al consumidor. Así debe ser nuestra marca, no sólo un identificador gráfico, sino un ente vivo que habla de igual a igual con nuestros actuales y potenciales consumidores, que entienden sus necesidades y que da soluciones a sus problemas. Así nuestra empresa también crecerá en reputación y será recordada de forma más fácil al momento de tomar una decisión de consumo.


Julio 2015

47


48

Julio 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.