Top 10 de la Literatura Científica 2013-2014

Page 1

TOP 10 DE LA LITERATURA CIENTIFICA DEL 2013-2014. 1

DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ DÍAZ. R4 MEDICINA INTERNA. DRA. ARACELI CALVO DE MORA REDONDO. MEDICO ADJUNTO MEDICINA INTERNA UGC MEDICINA INTERNA Y ESPECIALIDADES MÉDICAS HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUÍA AGS ESTE DE MÁLAGA-AXARQUÍA VÉLEZ-MÁLAGA, 7 DE OCTUBRE DE 2014.


Top 10. 2


Top 10. 3

Objetivos  El objetivo es evaluar la asociación entre una dieta rica en fibra después de un infarto de miocardio (MI) y los cambios en la ingesta de fibra antes y después de MI, en relación con todas las causas de mortalidad cardiovascular. Métodos  Estudio de cohortes prospectivo.  Dos grandes estudios prospectivos de cohorte en mujeres y hombres de Estados Unidos con control de la dieta: Nurses’ Health Study / Health Professionals Follow-Up Study.  Población del estudio: 2.258 mujeres y 1.840 hombres , que sobrevivieron a un primer MI, y que dieron datos de frecuencia de alimentos pre-MI y al menos un post-MI.  Se realizaron multitud de ajustes estadisticos, con multitud de variables.


Top 10. Resultados  El mayor consumo de fibra post-MI se asoció significativamente con una menor mortalidad por cualquier causa.  Una mayor ingesta de fibra de cereales fue la que presentó la asociación más fuerte con el descenso de la mortalidad por todas las causas.  El aumento de la ingesta de fibra desde antes hasta después de MI se asoció significativamente con una menor mortalidad por todas las causas.


Top 9. 5


Top 9. 6


Top 9. 7 Objetivo  La interrupción del tratamiento con bisfosfonatos después de 3 a 5 años, se considera una indicación aceptada actualmente.  Predecir el riesgo de fracturas entre las mujeres que han interrumpido el tratamiento con alendronato después de 4 a 5 años. Métodos  Inicialmente estudio FIT: En el estudio FLEX se aleatorizó mujeres posmenopáusicas entre los 61 y 86 años tratadas previamente con 4 a 5 años de tratamiento con alendronato , para continuar con tratamiento con otros 5 años más de alendronato o placebo entre 1998 y 2003; el estudio se centró en el grupo placebo.  Densitometría (DXA) se midió en el grupo placebo al inicio y después de 1 a 3 años de seguimiento.  Se midieron dos marcadores bioquímicos de recambio óseo (al inicio del estudio y después de 1 y 3 años).


Top 9. 8 Objetivo  La interrupción del tratamiento con bisfosfonatos después de 3 a 5 años, se considera una indicación aceptada actualmente.  Predecir el riesgo de fracturas entre las mujeres que han interrumpido el tratamiento con alendronato después de 4 a 5 años. Métodos  Inicialmente estudio FIT: En el estudio FLEX se aleatorizó mujeres posmenopáusicas entre los 61 y 86 años tratadas previamente con 4 a 5 años de tratamiento con alendronato , para continuar con tratamiento con otros 5 años más de alendronato o placebo entre 1998 y 2003; el estudio se centró en el grupo placebo.  Densitometría (DXA) se midió en el grupo placebo al inicio y después de 1 a 3 años de seguimiento.  Se midieron dos marcadores bioquímicos de recambio óseo (al inicio del estudio y después de 1 y 3 años).


Top 9. 9

Resultados  Durante los 5 años de placebo, 94 de 437 mujeres (22%) experimentaron 1 o más fracturas sintomáticas; 82 tenían fracturas después de 1 año.  Cambios de las pruebas de densitometría, y marcadores óseos al año no se relacionaron con el riesgo de fractura posterior, pero la edad y la menor DXA de cadera en el momento de la interrupción, si se relacionaron significativamente con un mayor riesgo de fractura.  La determinación de marcadores bioquímicos, no parece predecir el riesgo de fracturas a los 4-5 años de dejar el tratamiento.


Top 8. 10


Top 8. 11 Recomendaciones  El control de los niveles óptimos de lipoproteínas aterogénicas se recomiendan para las dos formas de prevención.  Para la prevención primaria, las recomendaciones hacen hincapié en las terapias de estilo de vida para reducir las lipoproteínas aterogénicas.  Terapia con medicamentos está reservado para los sujetos de mayor riesgo.  La evaluación del riesgo se basa en la estimación de riesgo de por vida de acuerdo a las diferencias en el riesgo de la población de referencia en diferentes naciones o regiones.  La prevención secundaria hace hincapié en el uso de medicamentos para reducir el colesterol, hasta alcanzar niveles óptimos de lipoproteínas aterogénicas.


Top 8. 12

LDL-C versus No-HDL-C.  La mayoría de las guías para el control y tratamiento de la dislipemia, reconocen al LDL-C como la principal lipoproteína aterogénica y, en consecuencia, la identifican como el objetivo principal de la terapia.  Además se apunta a la VLDL-C como lipoproteina de igual poder aterogénico que la LDL-C.  No HDL-C (combinación de LDL-C y VLDL-C) un objetivo preferente en pacientes con dislipemia.  Apolipoproteína B (apoB), proponen su uso como una alternativa al No-HDL-C. Podría ser el blanco preferido en un futuro cercano.  Otros muchos estudios que no dejan nada claro el objetivo.  Otras razones para recomendar el No-HDL-C (coste y ayuno). Se insiste en que en las próximas guias para el tratamiento de la dislipemia el No-HDL-C sustituya al LDL-C, como diana.


Top 7. 13


Top 7. 14

Hipotesis  La medición de los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) para la predicción de eventos cardiovasculares primarios no está claro.  Determinar si determinación de la HbA1C, junto con el resto de los factores de riesgo cardiovascular convencionales, se asocia con una mejoría en la predicción de la enfermedad cardiovascular (ECV). Métodos  Análisis de los datos individuales de los participantes-disponibles de 73 estudios prospectivos: 294.998 participantes sin antecedentes de diabetes mellitus o enfermedad cardiovascular al inicio del estudio.


Top 7. Resultados  Durante una mediana de seguimiento de 9,9 años, se registraron 20.840 eventos cardiovasculares (fatales y no fatales).  La asociación entre los valores de HbA1C y el riesgo de ECV cambió, sólo ligeramente, después del ajuste con las concentraciones de colesterol y triglicéridos totales y con las tasas de filtrado glomerular estimado. Esta asociación se atenuó después del ajuste de las concentraciones con el HDL-C y la proteína C-reactiva ultrasensible.  HbA1c se asoció con un mínimo cambio del C-index 0,0018 y una mejora de reclasificación neta de 0,42 para las categorías de predicción de riesgo de ECV a 10 años.  La mejora era igual o mejor que las mejoras estimadas para la medición de la glucosa en ayuno, al azar, o pospandrial. En un estudio de individuos sin enfermedad cardiovascular o diabetes conocida, la evaluación adicional de los valores de HbA1c proporciona pocos beneficios para la predicción de riesgo de ECV.


Top 6. 16


Top 6. 17 Hipotesis  Los antagonistas de los receptores de mineralocorticoides, mejoran el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección ventricular izquierda reducida.  Efectos de la espironolactona en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección ventricular izquierda conservada. Métodos  En este estudio aleatorizado, doble ciego, los autores asignaron 3.445 pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática y una fracción de eyección ventricular izquierda del 45% o más para recibir espironolactona (15 a 45 mg al día) o placebo.  El resultado primario fue un compuesto de muerte por causas cardiovasculares, paro cardíaco abortado, o la hospitalización para el manejo de la insuficiencia cardíaca.


Top 6. 18

Resultados  Con un seguimiento medio de 3,3 años, el resultado primario ocurrió en 320 de los 1.722 pacientes en el grupo espironolactona (18,6%) y 351 de 1723 pacientes en el grupo placebo (20,4%).  Sólo la hospitalización por insuficiencia cardíaca tenían una incidencia significativamente menor en el grupo de espironolactona que en el grupo placebo.  Ni las muertes totales ni las hospitalizaciones por cualquier causa se redujeron significativamente por la espironolactona.  El tratamiento con espironolactona se asoció con un aumento de los niveles de creatinina sérica y una duplicación de la tasa de hiperpotasemia.  No hubo diferencias significativas en la incidencia de eventos adversos graves, un nivel de creatinina sérica de 3.0 mg por decilitro o más, o diálisis.  El tratamiento con espironolactona no redujo significativamente la incidencia del resultado primario compuesto de muerte por causas cardiovasculares, paro cardíaco abortado, o la hospitalización para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.


Top 5. 19

N Engl J Med 2014;370:2191-200. DOI: 10.1056/NEJMoa1401520


Top 5. 20 Hipotesis  Estudios observacionales previos han sugerido que las estatinas mejoran los resultados clínicos en pacientes con sepsis.  Hipótesis de que la terapia con rosuvastatina mejoraría los resultados clínicos en pacientes críticamente enfermos con SDRA (síndrome de distress respiratorio del adulto) con sepsis asociada. Métodos  Estudio multicéntrico. Pacientes con SDRA junto con sepsis asociada fueron asignados al azar para recibir rosuvastatina enteral o placebo (doble ciego).  El resultado primario fue la mortalidad antes del alta del hospital o en casa hasta el día 60 del estudio, si el paciente se encontraba todavía en un centro de atención médica.  Los resultados secundarios incluyeron el número de días sin respirador, a día 28 y de la ausencia de insuficiencia de distintos órganos hasta el día 14.


Top 5. 21

Resultados  El estudio fue interrumpido debido a la escasez de pacientes que cumplieses los criterios de inclusión en el estudio (745 de un estimado de 1.000 pacientes).  No hubo diferencia significativa entre los grupos de estudio en 60 días la mortalidad hospitalaria o en la media de días sin respirador.  Terapia de rosuvastatina, en comparación con el placebo, se asoció con un menor número de días libres de insuficiencia renal y hepática a los 14 días. La terapia con rosuvastatina no mejoró los resultados clínicos en pacientes con SDRA asociada a sepsis y si puede haber contribuido a la disfunción orgánica hepática y renal.


Top 4. 22

JAMA. 2014;311(15):1526-1535. doi:10.1001/jama.2014.3315.


Top 4. 23 Hipotesis  El tratamiento con metformina se asocia con un mejor resultado después de un infarto de miocardio en pacientes con diabetes.  La hipótesis de utilizar hipoglucemiantes orales del grupo de las biguanidas, se basa en estudios de investigación básica donde la fosforilación del AMP genera cambios intracelulares y de la función mitocondrial.  Estas modificaciones mejoran la función diastólica y sistólica ventricular.  En estudios con animales que presentaban IAM y ausencia de diabetes se observó una mejoría del 22% de la función ventricular del VI cuando recibían metformina.  Evaluar el efecto de la metformina en la prevención de disfunción ventricular en pacientes no diabéticos que presentan un síndrome coronario agudo con supradesnivel del ST (IAMSST). Métodos  Se randomizaron 380 pacientes que cursaban IAMSST con angioplastia primaria donde recibían Metformina 500 mg cada 12 hs (191 ptes) o placebo (189 ptes) durante 4 meses.  El end-point primario fue la evaluación de la función ventricular por medio de resonancia Magnética nuclear a los 4 meses.  El endpoint 2rio fue valor de NT-proBNP a los 4 meses.  Se evaluó la incidencia de eventos cardíacos mayores (Muerte, reinfarto )y lesión revascularizada.


24


Top 4. 25 Resultados  FEVI fue de 53,1% en el grupo de metformina, en comparación con el 54,8% en el grupo placebo.  La concentración de NT-proBNP fue de 167 ng / L en el grupo de metformina y 167 ng / L en el grupo placebo (P = 0.66).  Eventos cardiacos adversos (6 pacientes en el grupo de metformina y en 2 pacientes en el grupo placebo (P = 0,16)).  Concentración de creatinina y de la hemoglobina glicosilada no fueron significativamente diferentes entre ambos grupos.  No se han observado casos de acidosis láctica. Conclusión principal  Los presentes resultados no apoyan el uso de la metformina en este tipo de pacientes.  Los autores, plantean que la falta de beneficio de la metformina podría corresponder a la administración tardía de la primera dosis post angioplastia (101 minutos) ó que se necesitaría una dosis superior a la utilizada, que fue de 500 mg cada 12 hs.


Top 3. 26

Tea consumption and leukemia risk: a meta-analysis Shanliang Zhong, Zhiyuan Chen, Xinnian Yu, Weixian Chen, Mengmeng Lv, Tengfei Ma, Jianhua Zhao Tumor Biology June 2014, Volume 35, Issue 6, pp 5205-5212, Date: 07 Feb 2014


Top 3. 27 Base  Existencia de datos epidemiológicos relativos a la asociación entre el consumo de té y el riesgo de leucemia.  Los autores sugieren una asociación inversamente significativa, entre el alto consumo de té y el riesgo de leucemia. Métodos  Metaanálisis (un estudios de cohortes y seis estudios de casos y controles) con 1.019 casos. PubMed, Web of Science, y EMBASE.  Se calculó el riesgos relativos (RR) y el intervalos de confianza del 95% (IC) asociandolos con los no bebedores de te, los bebedores moderados, y los bebedores de gran y poca cantidad de te.  Los análisis de subgrupos se realizaron en función del país (China y EE.UU.).


Top 3. 28

Resultados  En comparación con los no bebedores de te o los que beben poca cantidad, el RR combinado para los bebedores fue de 0,76 (IC 95% = 0,65-0,89).  En los análisis por subgrupos, se encontraron asociaciones inversas estadisticamentes significativas para ambos estudios en China y USA.  En resumen el RR fue de 0,57 (IC del 95%: 0,41 a 0,78 =) para mayores bebedores.  Los mismos resultados se encontraron sólo en estudios de China.  No se hallaron asociaciones significativas para los bebedores moderados en el análisis general o en los análisis de subgrupos. Crítica  Los resultados deben interpretarse con cautela dado el potencial sesgo de publicación.


Top 2. 29


Top 2. 30 Hipotesis  La actitud actual en el diagnóstico del déficit de testosterona no tiene en cuenta las consecuencias fisiológicas de los distintos niveles de testosterona o si las deficiencias de testosterona, estradiol, o ambos generan manifestaciones clínicas.  La cantidad de testosterona necesaria para mantener la masa magra, la fuerza y la ​ función sexual varía ampliamente en los hombres. Métodos  Pacientes sanos con edades comprendidas entre 20 y 50 años con niveles, al inicio del estudio, de testosterona dentro de la normalidad.  Todos los participantes recibieron acetato de goserelina, a una dosis de 3,6 mg por vía subcutanea en las semanas 0,4,8, y 12 para suprimir los esteroides gonadales endógenos.  Se generaron dos cohortes, con seguimiento durante 16 semanas.


31


Top 2. 32  Los autores seleccionaron a hombres sanos a los que se asignó al azar para

recibir placebo o el gel de testosterona a dosis de 1,25 g, 2,5 g, 5 g, o 10 g al día durante 16 semanas.  Otros recibieron acetato de goserelina, gel de placebo o gel de testosterona, y anastrozol (para suprimir la conversión de testosterona a estradiol). End-Points: 1. Los cambios en el porcentaje de grasa corporal y de masa magra. 2. También se evaluaron áreas subcutaneas y grasa intraabdominal, zonas muscular, fuerza, y función sexual.


Top 2. 33

Resultados  El porcentaje de grasa corporal aumentó en los grupos que recibieron placebo o 1.25 g ó 2,5 g de testosterona al día sin anastrozol.  La masa magra y la zona de los muslos-muscular disminuyó en los hombres que recibieron placebo y en los que recibieron 1,25 g de testosterona al día sin anastrozol.  La fuerza en las piernas disminuyó sólo con la administración de placebo.  En general, el deseo sexual disminuyó ya que la dosis de testosterona se redujo en ambos grupos.

 Los resultados apoyan los cambios en el enfoque de la evaluación y la gestión

de hipogonadismo en los hombres.


Top 1. 34


Top 1. 35  Nuevas recomendaciones sobre la vitamina D y los suplementos de calcio para

prevenir la aparición de fracturas en los adultos: US Preventive Services Task Force (USPSTF) Métodos  2 revisiones sistemáticas y un meta-análisis. 1. Administración de suplementos de vitamina D con o sin calcio para evaluar los efectos de la suplementación. 2. Asociación de vitamina D y calcio en relación con la salud osea . 3. Efectos adversos de la suplementación. Población  Adultos no institucionalizados o de la comunidad, asintomáticos y sin antecedentes de fracturas.  Esta recomendación no se aplica al tratamiento de las personas con déficit de vitamina D o diagnosticados de osteoporosis.


Top 1. 36 Resultados  La administración de Vitamina D y calcio para la prevención primaria de las fracturas en mujeres premenopáusicas o en hombres, no queda claro, su beneficio y los posibles daños ocasionados por su administración.  Evidencia actual es insuficiente para evaluar el equilibrio entre los beneficios y los daños de la suplementación diaria con más de 400 UI de vitamina D3 y más de 1000 mg de calcio para la prevención primaria de las fracturas en mujeres posmenopáusicas no institucionalizados.  No se recomienda la suplementación diaria con 400 UI o menos de la vitamina D3 y 1000 mg o menos de calcio para la prevención primaria de las fracturas en mujeres posmenopáusicas no institucionalizados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.