Nueva Guía Europea HTA 2013

Page 1

Nueva Guía Europea HTA 2013 DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ DÍAZ. R3 MEDICINA INTERNA. DRA. ARACELI CALVO DE MORA REDONDO. MEDICO ADJUNTO MEDICINA INTERNA. UGC MEDICINA INTERNA y ESPECIALIDADES MÉDICAS. HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUÍA. AGS ESTE DE MÁLAGA-AXARQUIA 21 DE ENERO DE 2014, VÉLEZ – MÁLAGA.


Introducción 2  La Guía anterior era del año 2007, pero en el 2009 hubo una actualización llena de

matizaciones sobre todo acerca de los objetivos de control de la presión arterial (PA) que se volvieron más flexibles. La publicación del estudio ONTARGET (NEJM 2008) fue decisiva.  En los últimos cuatro años aunque han aparecido muchos subestudios de importantes ensayos previos, apenas se ha publicado estudios randomizados de gran magnitud ni tampoco grandes meta-análisis.  La Guía 2013 ofrece aspectos nuevos relevantes.


Primeras novedades‌ 3

Canadian Task Force on Preventive Health Care. New grades for recommendations from the Canadian Task Force on Preventive Health Care. CMAJ 2003; 169:207-220.


Objetivos de PA en la hipertensión 4

Se recomienda una PAS <140 mmHg, independientemente del nivel de riesgo -

Riesgo bajo/moderado (IB)

-

Diabetes (IA)

-

ERC diabética/no diabética (IIaB)

-

Pacientes con ECC/ictus o AIT previo (IIaB)

Se recomienda una PAD <90 mmHg


Objetivos de PA en hipertensión Excepción a la regla general 5

En pacientes con diabetes, se recomiendan valores de PAD <85 mmHg (IA). En pacientes ancianos hipertensos (<80 años) existe suficiente evidencia para recomendar la reducción de la PAS entre 150-140 mmHg (IA) Considerar una PAS <140 mmHg en ancianos en buena forma. El mismo objetivo de PAS en los individuos mayores de 80 años (IB). Se aplica a octogenarios en buenas condiciones físicas/mentales.


Objetivo de PA para el tratamiento Otros problemas 6

No hay evidencias disponibles acerca de los valores objetivo de PA fuera de consulta para el tratamiento. La relación lineal entre las reducciones de la PA (clínica / fuera de la consulta) y los marcadores de daño orgánico (HVI / proteinuria y microalbuminuria) se ha demostrado en varios estudios, aunque se desconoce la significación pronóstica sobre la reversión del daño orgánico (DO). Tal vez los objetivos de PA deberían ser menores en pacientes hipertensos jóvenes / no complicados, pero no hay evidencias disponibles.


Inicio de cambios en el estilo de vida y tratamiento farmacológico antihipertensivo Otros factores de riesgo, daño orgánico asintomático o enfermedad

Sin otros FR

7 PAS normal elevada 130139 ó PAD 85-89

• Sin intervención en el

control de PA

• Cambios en el estilo de

1-2 FR

vida • Sin intervención en el control de PA

Presión arterial (mmHg)

HT grado I PAS 140-159 ó PAD 90-99 • Cambios en el estilo de

• Cambios en el estilo de

vida durante varios meses • Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

vida durante varias semanas • Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

• Cambios en el estilo de

• Cambios en el estilo de

vida durante varias semanas • Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

vida durante varias semanas • Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

• Cambios en el estilo de • Cambios en el estilo de

≥3 FR

DO, ERC fase 3 o diabetes

ECV sintomática, ERC fase ≥4 ó diabetes con DO/FR

vida • Sin intervención en el control de PA

• Cambios en el estilo de

vida • Sin intervención en el control de PA

• Cambios en el estilo de

vida • Sin intervención en el control de PA

HT grado 2 PAS 160-179 ó PAD 100-109

vida durante varias semanas • Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

• Cambios en el estilo de

vida • Tratamiento farmacologico con objetivo PA <140/90

• Cambios en el estilo de

• Cambios en el estilo de

vida • Tratamiento farmacologico con objetivo PA <140/90

vida • Tratamiento farmacologico con objetivo PA <140/90

• Cambios en el estilo de

• Cambios en el estilo de

vida • Tratamiento farmacologico con objetivo PA <140/90

vida • Tratamiento farmacologico con objetivo PA <140/90

HT grado 3 PAS ≥180 ó PAD ≥110 • Cambios en el estilo de

vida

• Tratamiento

farmacologico inmediato con objetivo PA <140/90 • Cambios en el estilo de

vida

• Tratamiento

farmacologico inmediato con objetivo PA <140/90 • Cambios en el estilo de

vida

• Tratamiento

farmacologico inmediato con objetivo PA <140/90 • Cambios en el estilo de

vida • Tratamiento

farmacologico inmediato con objetivo PA <140/90

• Cambios en el estilo de

vida

• Tratamiento

farmacologico inmediato con objetivo PA <140/90


Adopción de cambios en el estilo de vida 8

Recomendaciones

Clase

Nivel

Se recomienda restricción de sal a 5-6 g/ldía.

I

A

Se recomienda moderar el consumo de alcohol a no más de 2030 g de etanol al día para los hombres y no más de 10-20 g de etanol al día para las mujeres.

I

A

Se recomienda aumentar el consumo de verduras, frutas y productos lácteos bajos en grasas.

I

A

A menos que esté contraindicado, se recomienda reducir el peso a un IMC de 25 kg/m2 y el perímetro abdominal a <102 cm en los hombres y <88 cm en las mujeres.

I

A

Se recomienda realizar ejercicio regular, es decir, al menos 30 minutos de ejercicio dinámico moderado de 5 a 7 días a la semana.

I

A

Se recomienda aconsejar a todos los fumadores que dejen el hábito tabáquico y ofrecer asistencia.

I

A


Inicio del tratamiento farmacológico antihipertensivo 9 Recomendaciones

Clase

Nivel

Inicio temprano del tratamiento en HTA grado 2 y 3 con cualquier nivel de riesgo CV, pocas semanas después, o simultáneamente, al inicio de los cambios en el estilo de vida.

I

A

Riesgo CV total elevado debido a DO, diabetes, ECV o ERC, o incluso en HTA grado I.

I

B

IIa

B

I

A

En ancianos (al menos cuando son menores de 80 años) cuando la PAS está entre 140-159 mmHg, siempre que el tratamiento antihipertensivo sea bien tolerado.

IIb

C

No se recomienda iniciar la terapia farmacológica antihipertensiva con una PA normal elevada.

III

A

No se recomienda en individuos jóvenes con elevación aislada de la PAS, aunque deberían recibir un seguimiento exhaustivo con recomendaciones sobre el estilo de vida.

III

A

HTA grado I con riesgo bajo/moderado, cuando la PA permanece en este grado durante varias visitas consecutivas o elevada según los criterios de PA ambulatoria, y permanece en este grado después de un periodo razonable de tiempo con medidas en el estilo de vida. En ancianos, se recomienda el tratamiento farmacológico cuando la PAS ≥160 mmHg.


Inicio del tratamiento farmacológico en la hipertensión 10 Grado 2-3

Recomendado (con prontitud)

IA

Grado 1 / Riesgo CV elevado

Recomendado

IB

Grado 1 / Riesgo CV bajo

Debe considerarse

IIaB

Ancianos

•Recomendado si la PAS ≥160 mmHg (también si >80 años de edad) •Puede considerarse si PAS140-159 mmHg Sin tratamiento farmacológico recomendado

IA

PA normal-alta Categoría

Sistólica

Diastólica

Óptima

< 120

y

< 80

Normal

120 – 129

y/o

80 – 84

Normal alta

130 – 139

y/o

85 – 89

HTA grado 1

140 – 159

y/o

90 – 99

HTA grado 2

160 – 179

y/o

100 – 109

HTA grado 3

> 180

y/o

> 110

HTA sistólica aislada

> 140

y

< 90

IIbC IIIA


¿Cuándo iniciar el tratamiento farmacológico antihipertensivo? 11

 “… el tratamiento farmacológico debería

considerarse en la hipertensión de GRADO 1 con un riesgo bajo-moderado cuando...”  la PA se mantiene elevada en repetidas visitas

continuadas.  la PA ambulatoria sea elevada.  la PA permanezca elevada a pesar de llevar un

periodo de tiempo razonable con medidas de Evidencia estilo de vida. Clase

Nivel

IIa

B


¿Debería utilizarse el tratamiento farmacológico con la PA normal-alta? 12

Las Guias de 2007 recomendaban el tratamiento farmacológico si el riesgo CV era elevado / muy elevado (DO / ERC / ECV). Las evidencias son escasas -

Se demostró protección en un (pequeño) ensayo / subgrupo.

-

Varios resultados negativos.

-

Fármacos antihipertensivos a nivel basal.

Las evidencias de que el tratamiento puede retrasar la progresión a la hipertensión son interesantes, aunque no se ha comprobado la duración del beneficio / retraso de los eventos.


Objetivos de PA en pacientes hipertensos Recomendaciones

Clase

Nivel

a) recomendado para pacientes con riesgo CV bajo-moderado;

I

B

b) recomendado en pacientes con diabetes;

I

A

c) debería considerarse en pacientes con ictus o AIT previo;

IIa

B

d) debería considerarse en pacientes con ECC;

IIa

B

e) debería considerarse en pacientes con ERC diabética o no diabética.

IIa

B

I

A

IIb

C

I

B

I

A

13

Un objetivo de PAS <140 mmHg:

<80 años con PAS ≥160 mmHg, existe sólida evidencia que recomienda la reducción de la PAS entre 150 y 140 mmHg. En pacientes ancianos que están en forma y tienen menos de 80 años, se pueden considerar valores de PAS <140 mmHg, mientras que en la población anciana más delicada , los objetivos de PAS deberían adaptarse a la tolerabilidad individual. En individuos mayores de 80 años con una PAS inicial ≥160 mmHg, se recomienda reducir la PAS entre 150-140 mmHg siempre que estén en buenas condiciones físicas y mentales. El objetivo de PAD de <90 mmHg siempre es recomendable, excepto en pacientes con diabetes, en los que se recomiendan valores <85 mmHg. Sin embargo, debería considerarse que valores de la PAD entre 80 y 85 mmHg son seguros y bien tolerados.


Preferencia de fármacos en condiciones específicas Condición

Fármaco

Daño orgánico asintomático

14

HVI

Inhibidores ECA, antagonistas del calcio, ARAII

Aterosclerosis asintomática

Antagonistas del calcio, inhibidores ECA

Microalbuminuria

Inhibidores ECA, ARAII

Disfunción renal

Inhibidores ECA, ARAII

Evento CV clínico Ictus previo

Cualquier agente que reduzca eficazmente la PA

Infarto de miocardio previo

BB, inhibidores ECA, ARAII

Angina de pecho

BB, antagonistas del calcio

Insuficiencia cardíaca

Diuréticos, BB, inhibidores ECA, ARAII, antagonistas del receptor de mineralocorticoides

Aneurisma de aorta

BB

Fibrilación auricular, prevención

Considerar ARAII, inhibidores ECA, BB o antagonistas del receptor de mineralocorticoides

Fibrilación auricular, control de frecuencia ventricular

BB, antagonistas del calcio no dihidropiridinicos

ERET / proteinuria

Inhibidores ECA, ARAII

Enfermedad arterial periférica

Inhibidores ECA, antagonistas del calcio

Otros HTA aislada (ancianos)

Diuréticos, antagonistas del calcio

Síndrome metabólico

Inhibidores ECA, ARAII, antagonistas del calcio

Diabetes mellitus

Inhibidores ECA, ARAII

Embarazo

Metildopa, BB, antagonistas del calcio

Raza negra

Diuréticos, antagonistas del calcio


Combinaciones de dos fármacos como tratamiento inicial 15

Contras

Pros

Uno de los dos fármacos puede no ser efectivo.

Cuando un agente no es efectivo, encontrar una monoterapia alternativa puede ser un proceso complicado, afectando al cumplimiento.

La atribución de los efectos secundarios es más difícil.

Respuesta más rápida en un número mayor de pacientes (¿beneficio en pacientes de alto riesgo?). Menor tasa de abandono.


Posibles combinaciones de fármacos antihipertensivos 16

Verde continua: preferida Verde discontinua: útil (con algunas limitaciones) Negra discontinua: posible pero menor evidencia Roja continua: no recomendada

Sólo se combinará las dihidropiridinas con los β-bloqueantes (excepto el verapamil o diltiazem para el control de frecuencia en la FA). Tiazidas + β-bloqueantes aumentan el riesgo de DM de nueva aparición. Se desaconseja la combinación de IECA + ARA (IIIA).


Estrategias terapeúticas en la hipertensión de bata blanca y enmascarada 17

Recomendaciones Riesgo CV bajo-moderado: pacientes con HTA de bata blanca sin otro FR adicional: sólo aconsejar cambios en el estilo de vida siempre que se pueda garantizar un seguimiento estrecho de los mismos. Riesgo CV alto: pacientes con HTA de bata blanca y desequilibrios metabólicos/DO puede valorarse el inicio de tratamiento farmacológico junto con cambios en el estilo de vida. En la hipertensión enmascarada, valorar cambios en el estilo de vida, más tratamiento farmacológico, puesto que este tipo de hipertensión se relaciona con un riesgo CV muy similar al de la hipertensión dentro y fuera de la consulta.

Clase

Nivel

IIa

C

IIb

C

IIa

C


Estrategias de tratamiento en pacientes hipertensos con hipertensión resistente Recomendaciones

18

Se recomienda evaluar de forma individual el efecto antihipertensivo de cada uno de los fármacos en pacientes polimedicados con HTA resistente, retirandolo si su efecto es escaso. Valorar añadir un antagonista de los mineralocorticoides, amilorida o doxazosina si no existe contraindicación. Si el tratamiento farmacológico es inefectivo valorar la indicación de un procedimiento invasivo como la denervación renal y la estimulación de los barorreceptores. Se recomienda limitar el acceso y realización de procedimientos invasivos a centros con experiencia, realizando su diagnóstico y seguimiento en unidades de hipertensión. Los procedimientos invasivos deben estar restringidos sólo a pacientes con HTA realmente resistente confirmada con MAPA y PAS ≥160 mmHg o PAD ≥110 mmHg .

Clase

Nivel

I

C

IIa

B

IIb

C

I

C

I

C


Estrategias terapeúticas en pacientes hipertensos con cardiopatías Recomendaciones

Clase

Nivel

IIa

B

Se recomienda el uso de betabloqueantes en pacientes hipertensos con un infarto de miocardio reciente. Si es necesario añadir un segundo fármaco valorar los calcio-antagonistas por sus efectos antianginosos.

I

A

En pacientes con IC o FEVI severamente disminuida es recomendable usar diuréticos, beta bloqueantes, IECAS, ARA o antagonistas de los receptores de mineralocorticoides para reducir mortalidad y hospitalizaciones.

I

A

No existe evidencia de que el tratamiento antihipertensivo sea beneficioso per se en pacientes con IC y FEVI conservada. Sin embargo debe valorarse reducir las cifras de PAS a < 140 mmHg, adaptando el tratamiento en función de los sintomas de la IC.

IIa

C

Valorar el uso de IECAs o ARA como antihipertensivos en caso de pacientes en riesgo de fibrilación auricular nueva o recurrente.

IIa

C

I

B

IIa

B

19

En pacientes hipertensos con ECC, se considera el objetivo de PAS <140 mmHg.

Se recomienda que todos los pacientes con HVI reciban agentes antihipertensivos. Los IECAs, ARA y calcio-antagonistas han demostrado una mejor capacidad de lograr una regresión de la HVI y se debe valorar su uso preferencial.


Estrategias terapéuticas en pacientes hipertensos con enfermedad cerebrovascular 20

Recomendaciones

Clase

Nivel

No se recomienda tratamiento antihipertensivo durante la primera semana después de un ictus agudo, independientemente de los niveles de PA, aunque esta decisión debe ser individualizada si existen cifras muy elevadas de PAS.

III

B

Se recomienda iniciar tratamiento antihipertensivo en pacientes con HTA, antecedentes de ictus/AIT incluso con PAS 140-159 mmH.

I

B

Se debe valorar un objetivo de PAS < 140 mmHg en pacientes con HTA y antecedentes de ictus/AIT.

IIa

B

En pacientes ancianos hipertensos con un ictus o AIT previos, los valores objetivo de PAS deberán ser algo más elevados.

IIb

B

Todos los regímenes farmacológicos están recomendados para la prevención de ictus, siempre que la PA se reduzca de manera efectiva.

I

A


Estrategias terapeúticas en pacientes hipertensos con aterosclerosis, arteriosclerosis y enfermedad arterial periférica 21

Recomendaciones

Clase

Nivel

En presencia de aterosclerosis carotidea, se prefiere la utilización de calcio-antagonistas o IECAs frente a diuréticos o betabloqueantes.

IIa

B

En caso de VOP (velocidad onda de pulso) >10 m/s, cualquier fármaco es válido si logra reducir la PA < 140/90 mmHg.

IIa

B

Se recomienda tratamiento farmacológico a todos los pacientes con arteriopatía periférica e HTA hasta reducir la PA < 140/90 mmHg ,debido a su mayor riesgo de infarto de miocardio, ictus, insuficiencia cardiaca y muerte CV.

I

A

Se recomienda valorar los beta-bloqueantes en el tratamiento de la HTA y arteriopatía periférica ya que su uso no exacerba los síntomas derivados de esta patología.

IIb

A


Estrategias de tratamiento en pacientes hipertensos con nefropatía 22 Recomendaciones

Clase

Nivel

Debe considerarse reducir la PAS a <140 mmHg.

IIa

B

Valorar objetivo de PAS <130 mmHg, si existe proteinuria significativa, controlando cambios en FG.

IIb

B

Se recomienda utilizar bloqueantes del SRA en pacientes con microalbuminuria o proteinuria significativa por su mayor efectividad en reducir la albuminuria.

I

A

Para alcanzar los objetivos de PA normalmente se requiere una terapia de combinación y está recomendado combinar bloqueadores del SRA con otros agentes antihipertensivos.

I

A

III

A

III

C

La combinación de dos bloqueadores del SRA, aunque es potencialmente más efectiva para reducir la proteinuria, no está recomendada. Los antagonistas de aldosterona no pueden recomendarse, especialmente en combinación con un bloqueador del SRA, debido al riesgo de una reducción excesiva de la función renal y de hipercalemia.


Estrategias terapeúticas en pacientes hipertensos con síndrome metabólico 23 Recomendaciones

Clase

Nivel

I

B

IIa

C

Se recomienda iniciar tratamiento farmacológico en hipertensos con síndrome metabólico si la PA es ≥140/90 mmHg tras realizar cambios en el estilo de vida, manteniendo un objetivo terapéutico <140/90 mmHg.

I

B

Los fármacos reductores de la PA no están recomendados en individuos con síndrome metabólico y una PA elevada normal.

III

A

Debe recomendarse cambios en el estilo de vida con pérdida de peso y ejercicio físico a todos los pacientes con síndrome metabólico, ya que estas intervenciones mejoran la PA, el propio síndrome metabólico y retrasan el inicio de la diabetes. Es preferible usar fármacos antihipertensivos con mejor perfil metabólico como los bloqueantes del SRA y calcio-antagonistas. Los beta bloqueantes (excepto vasodilatadores) y los diuréticos pueden ser utilizados como fármacos adicionales en combinación, preferiblemente asociados con un fármaco ahorrador de potasio.


Estrategias terapeúticas en pacientes con diabetes 24

Recomendaciones

Clase

Nivel

Es obligado iniciar tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes con PAS ≥160 mmHg, y altamente recomendable con PAS ≥140 mmHg.

I

A

El objetivo de reducción de PAS en diabéticos es <140 mmHg.

I

A

El objetivo de reducción de PAD en diabéticos es <85 mmHg.

I

A

Todas las clases de agentes antihipertensivos están recomendadas y pueden utilizarse en pacientes con diabetes; los bloqueadores del SRA pueden ser preferidos, especialmente en presencia de proteinuria o microalbuminuria.

I

A

Se recomienda valorar las comorbilidades del paciente en la elección del fármaco.

I

C

Evitar la utilización de 2 fármacos que bloqueen el SRA no está recomendada y debería evitarse en pacientes con diabetes.

III

B


Estrategias de tratamiento antihipertensivo en ancianos 25 Recomendaciones

Clase

Nivel

I

A

IIb

C

>80 años, buen estado general y PAS inicial ≥160 mmHg: se recomienda reducir la PAS a entre 150 y 140 mmHg.

I

B

Ancianos frágiles: decidir individualmente el tratamiento basado en su tolerancia.

I

C

Se debe considerar continuar con el tratamiento antihipertensivo bien tolerado cuando el individuo tratado pase a ser octogenario.

IIa

C

IECAs, ARA, diuréticos, calcio antagonistas o beta bloqueantes son fármacos adecuados para el tratamiento en ancianos, aunque en caso de HTA aislada es preferible usar diuréticos y/o calcio-antagonistas.

I

A

Ancianos con PAS ≥160 mmHg: existen pruebas sólidas que recomiendan reducir la PAS a entre 150 y 140 mmHg. <80 años, buen estado general y PAS ≥140 mmHg: valorar tratamiento antihipertensivo con un objetivo de PAS <140 mmHg si existe buena tolerancia al tratamiento.


Estrategias terapeúticas en mujeres hipertensas 26 Recomendaciones

Clase

Nivel

No se recomienda la utilización de terapia hormonal o moduladores selectivos de los receptores estrogénicos para la prevención primaria o secundaria de enfermedad CV.

III

A

El tratamiento farmacológico de la hipertensión grave en el embarazo (PAS >160 mmHg ó PAD >110 mmHg) está recomendado.

I

C

Valorar fármacos en pacientes embarazadas con HTA persistente (≥150/95 mmHg) y en aquellas con PA ≥140/90 más HTA gestacional / DO subclínico / síntomas asociados.

IIb

C

Valorar tratamiento antiagregante con AAS en mujeres gestantes en alto riesgo de pre-eclamsia y bajo riesgo de hemorragia gastrointestinal.

IIb

B

En mujeres en edad fértil, no se recomienda utilizar inhibidores del SRA y deberían evitarse.

III

C

Deberían considerarse como fármacos antihipertensivos preferentes la metildopa, el labetalol y la nifedipino durante el embarazo. El labetalol o nitroprusiato iv sólo en caso de emergencia (preclampsia).

IIa

B


Tratamiento de factores de riesgo asociados a la hipertensión 27 Recomendaciones

Clase

Nivel

HTA + riesgo CV moderado-elevado, se recomienda usar terapia de estatinas teniendo como objetivo el valor <115 mg/dl de colesterol LDL.

I

A

Presente una ECC manifiesta, se recomienda administrar estatinas para alcanzar niveles de colesterol de LDL <70 mg/dl.

I

A

En pacientes hipertensos con eventos CV previos, se recomienda la terapia antiplaquetaria, concretamente la aspirina a dosis bajas.

I

A

La aspirina también debería considerarse en pacientes hipertensos con una función renal reducida o un riesgo CV elevado.

IIa

B

La aspirina no se recomienda para la prevención CV en pacientes hipertensos con riesgo bajo-moderado, en los que no exista un buen perfil beneficio/riesgo.

III

A

Se recomienda tratamiento con antidiabéticos en pacientes hipertensos con diabetes con objetivo de HbAlc de <7,0%.

I

B

IIa

C

En los pacientes ancianos más delicados con una duración mayor de la diabetes, más comorbilidades y un riesgo superior, se debe considerar el tratamiento con un objetivo de HbAlc <7,5-8,0%.


Cuestiones no resueltas y necesidad de futuros ensayos clínicos. 28  1) ¿Hay que tratar a todos los hipertensos de Grado 1 y riesgo CV bajo-moderado?  2) ¿Hay que tratar a los pacientes ancianos con cifras de PAS entre 140-160 mmHg?  3) ¿Hay que tratar a los pacientes con HTA de bata blanca?  4) En la toma de decisiones terapéuticas ¿hay diferencias entre este tipo de     

pacientes? 5) ¿En qué pacientes con PA normal alta hay que indicar tratamiento farmacológico? 6) ¿Cuáles son los objetivos óptimos de control tensional (con mayor protección CV, además de seguros) en situaciones clínicas diversas? 7) ¿Qué ventajas aportan los procedimientos invasivos para tratar la HTA resistente, como la denervación renal, sobre el control tensional a largo plazo y el riesgo CV? 8) ¿Cuál es el valor pronóstico de los cambios inducidos por el tratamiento sobre las lesiones asintomáticas de órganos diana? ¿Y cuál de ellas tiene más valor? 9) ¿En qué medida son capaces los cambios de estilos de vida de reducir la morbimortalidad CV?


Guía Americana… 29

JAMA. 2013 Dec 18. doi: 10.1001/jama.2013.284427.


Recomendaciones para el Manejo de la Hipertensión arterial en adultos 30   

 

 

≥ 60 años, iniciar tratamiento farmacológico para reducir la PA si PAS ≥ 150 mm Hg o PAD ≥ 90 mmHg y como objetivo PAS <150 mm Hg y PAD < 90 mm Hg ​ . < 60 años, iniciar tratamiento farmacológico para reducir la PA si PAD ≥ 90 mmHg ​ y/o PAS ≥ 140 mmHg y como objetivo PAD < 90 mmHg y PAS < 140 mmHg. ≥ 18 años con enfermedad renal crónica (ERC), tratamiento farmacológico para reducir la PA si PAS ≥ 140 mmHg o PAD ≥ 90 mmHg ​ y tratar a un objetivo de PAS < 140 mmHg y PAD < 90 mmHg. ​ ≥ 18 años con diabetes, tratamiento farmacológico para reducir la PA si PAS ≥ 140 mmHg o PAD ≥ 90 mmHg ​ y tratar a un objetivo de PAS < 140 mmHg y PAD < 90 mmHg ​ . En la población no negra en general, incluidas las personas con diabetes, el tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir un diurético tiazídico, bloqueante de los canales de calcio (BCC), inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II). En población negra diureticos tipo tiazida o BCC. ≥ 18 años con ERC, el tratamiento antihipertensivo inicial (o añadido) debe incluir un IECA o ARA II . (independientemente de raza o de la presencia de diabetes). El objetivo principal del tratamiento de la hipertensión es alcanzar y mantener el objetivo de presión arterial . Si el objetivo de PA no se alcanza dentro de un mes de tratamiento, aumentar la dosis del fármaco inicial o añadir un segundo fármaco.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.