Tratamiento en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal ¿Alternativas a los corticoides clásicos?

Page 1

Tratamiento en la EII. ¿Alternantivas a los corticoides Clasicos? Dr. Jose manuel Minguez Cortes UGC Medicina Interna y Especialidades Médicas Unidad Digestivo Hospital Comarcal de la Axarquía AGS Este de Málaga-Axarquía Enero 2014


Definicion •

El término enfermedad inflamatoria intestinal (EII) incluye dos trastornos de etiología desconocida, la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC), que se definen según criterios clínicos, radiológicos, endoscópicos e histológicos.

Ambas cursan de forma crónica con brotes de actividad inflamatoria.

La CU afecta exclusivamente a la mucosa del colon en extensión variable, generalmente de predominio distal, de forma continua.

La EC es un trastorno inflamatorio crónico transmural que puede afectar cualquier segmento del tracto gastrointestinal desde la boca hasta el ano con carácter discontinuo.

En los casos en que es imposible diferenciar entre CU y EC se habla de colitis indeterminada (CI).


• •

La patogenia de la EII no se comprende completamente. Hay factores genéticos y ambientales, como la modificación de las bacterias luminales y el aumento de la permeabilidad intestinal, que juegan un importante papel en la mala regulación de la inmunidad intestinal, lo que lleva a lesión gastrointestinal.


Corticoesteroides clasicos • Los corticoesteroides fueron los primeros fámacos en utilizarse ampliamente como tratamiento primario de la EII. • Los mayormente utilizados son la prednisona y la metilprednisolona, que están disponibles para ser administrados por vía oral o intravenosa (acción sistémica). • Los corticoesteroides sistémicos son muy efectivos para controlar la enfermedad activa, induciendo la remisión en un 60-90% de los casos. • No son capaces de inducir una remisión histológica, por lo que no son útiles como terapia de mantenimiento. • Independientemente de la localización de la enfermedad, son bastante efectivos en ambas formas de EII y suelen ser el tratamiento de primera elección en los brotes de CU.


Corticoesteroides clasicos • El esquema más habitual para inducir a la remisión es prednisona a dosis de 1-1,5 mg/kg/día por cortos períodos de tiempo (4-6 semanas) y con un descenso escalonado de la dosis (5-10 mg semanales).

• Hasta un 35% de los pacientes con EC pueden llegar a ser eventualmente corticodependientes y un 20% corticoresistentes.


Corticoesteroides Clasicos. •

Su uso debe ser evaluado de forma individual por los efectos secundarios que pueden presentar, entre los que se encuentran: – Alteración del crecimiento. – Retención de líquidos. – Ganancia de peso. – Redistribución del tejido adiposo. – Hipertensión. – Alteración del metabolismo óseo. – Alteraciones dermatológicas. – Hiperglicemia. – Cataratas subcapsulares. – Miopatías. – Pseudoartritis. – Alteraciones emocionales.


¿ Alternativas? • BUDESONIDA • BECLOMETASONA DIPROPIONATO


GC sistémicos

Vía oral Absorción Sistémica total

Actividad antiinflamatoria sistémica

Nuevos GC (Beclometasona-Budesonida)

Vía oral- fórmulas de liberación controlada

Rápida activación en la célula

Actividad antiinflamatoria local Absorción sistémica controlada

Inhibición eje HHA Primer paso hepático

Efectos adversos sistémicos

Metabolitos inactivos

EA sistémicos muy poco frecuentes


BUDESONIDA •

Corticoide sintetico no halogenado con afinidad mas alta sobre el receptor Glucocorticoideo si se compara con otros esteroides como hidrocortisona, prednisona o dexametasona.

Se caracteriza por su elevada potencia antiinflamatoria (alta actividad local) y escasa biodisponibilidad sistémica.

Despues de la administracion oral y de su absorcion, sufre un 90% de metabolismo de su primer paso hepatico.

Biodisponibilidad oral del 10 %.


Se metaboliza con mayor rapidez a nivel hepatico disminuyendo asi la tasa de efectos secundarios relacionados con tales tipos de farmacos.

Se caracteriza por • Disminuir la permeabilidad capilar. • Aumento de la produccion de eicosanoides. • Aumento de las citokinas antiinflmatorias. • Estabilizacion la membrana lisosomal


Budesonida • Contraindicaciones:

– Hipersensibilidad a la budesonida o alguno de sus excipientes. – Disfuncion hepatica severa.

• Advertencias y preucaciones especiales: – – – – –

Tbc Hipertension arterial. Dm. Osteoporosis. Infeccion activa.

• Interacciones: – – – –

Aumenta el metabolismo de los estrogenos.fenitoina, fenobarbital y rifampicina. Potencia la accion de glucosidos cardiacos. Niveles plasmaticos disminuidos por inductores CYPP3A4;ajustar dosis. Aumenta la excreccion de potasio: diureticos


Buidesonida. Formas de presentacion

• Capsulas de liberacion ileal. – Entocord 3 mgrs( liberacion controlada) – Intestifalk 9 y 3 mgrs.( liberacion PH-dependiente)

• Capsulas de liberacion colonica – Actualmente es un Profarmaco.

• Enemas o espuma.Tratamiento topico. – Entocord enemas – Intestifalk espuma


Budesonida.Indicaciones • Enfermedad de Crohn ileal o ileocecal. – Dosis inicial 9 mgrs/ dia. – Reduccion de dosis de forma progresiva.

• Proctosigmoidotis ( distal) – En forma de enemas(1) o espuma(2) según localizacion.

• Colitis microscopica.


Budesónida.Resumen.  Alta afinidad por el receptor  Alto metabolismo de primer paso  Biodisponibilidad = 10%  Mínimo efecto sobre el eje HHA

Paso a 6-beta-hidroxibudesonida y 16-alfahidroxiprednisona. Sólo un 1% fármaco activo Biodisponiblidad sistémica del 10% Escaso efecto sistémico

 Hay dos preparados de la forma oral con liberación controlada: Cápsulas

de liberación ileal controlada (Entocord) Cápsulas de liberación por pH (Intestifalk )

Hamedani R Aliment Pharmacol Ther 1997 Friend DR. Aliment Pharmacol Ther 1998 Gomollón F. Gastroenterol Hepatol 1999 AGA, 2006


Beclometasona dipropionato (BDP) Corticoide sintentico con relacion directa con la Dexametasona. Comprimidos gastrorresistentes de liberación retardada en el ileon terminal y colon . BDP se metaboliza por esterasas intestinales a su forma activa: 17monopropionato de beclometasona (17-BMP), con una biodisponibilidad del 20% en pacientes con CU Baja tasa de efectos secundarios. 17-BMP tiene una gran afinidad por el receptor (30 veces superior a BDP) Brogden, Drugs 1984


Dipropionato de Beclometasona (DPB) Células mucosas del colon

Células inflamatorias

Circulación sistémica

Esterasas intestinales

pH > 6

Agua y tiempo

La formulación de Clipper permite una liberación prolongada de BDP

BDP

17BMP Baja Biodisponibilidad

Niveles no detectables

Activation of beclomethasone dipropionate by hydrolysis tobeclomethasone-17-monopropionate. Biopharmaceutics & Drug Disposition, 1990:11:381-97


DPB: Liberación ileo-cólica 117 min 28 min 253 min

Paso a través del estómago

Disolución que se inicia en el íleon terminal

Steed et al, Int J Pharm 1994

Entrada en el colon

379 min

Finalización de la disolución


Lugar en terapéutica • Manejo del brote leve de colitis ulcerosa

5-ASA tópico / oral

C

C

5-ASA tópico / oral

5-ASA oral (± tópico) (¿alternativa corticoesteroides orales de acción local?)

2-3 semanas

Monografías en enfermedad inflamatoria intestinal. Colitis Ulcerosa 2009.

2-4 semanas


Lugar en terapéutica • Manejo del brote leve de colitis ulcerosa

5-ASA tópico / oral

C

5-ASA tópico / oral

5-ASA oral (± tópico) (¿alternativa corticoesteroides orales de acción local?)

2-3 semanas

Monografías en enfermedad inflamatoria intestinal. Colitis Ulcerosa 2009.

2-4 semanas


Lugar en terapéutica • Manejo del brote leve de colitis ulcerosa

5-ASA tópico / oral

C 5-ASA tópico / oral 5-ASA oral (± tópico) (¿corticoesteroides orales de acción local?)

2-3 semanas

Monografías en enfermedad inflamatoria intestinal. Colitis Ulcerosa 2009.

2-4 semanas


Contraindicaciones • Hipersensibilidad al dipropionato o algunos de sus excipientes. • Infeccion TBc , micoticas locales o virales.


CONCLUSIONES  Beclometasona debido a su doble mecanismo de liberación ileo-colónico, es una alternativa terapéutica eficaz en el tratamiento de la colitis ulcerosa activa levemoderada. Beclometasona actúa de localmente sin inhibir de forma significativa la producción de corticosteroides endógenos, y no induce los efectos secundarios propios de los corticosteroides sistémicos En los pacientes en los que el tratamiento se realizó durante 8 semanas o más se observó un mayor porcentaje de remisión Las diferentes pautas posológicas utilizadas en los estudios muestran como se adapta el tratamiento al perfil del paciente para optimizar sus beneficios Aunque su mecanismo de acción hace plausible su uso en otras patologías, se necesitan más datos concretar el papel de beclometasona en estos pacientes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.