EL FLAVIANO N 45

Page 1

eL fLAVIANO #45 Año V  /  Nº45  /  La Paz  /  Julio - Diciembre

de

Fotografía de la calle Mercado en la ciudad de La Paz, Bolivia. Circa 1920. Archivo Histórico del Centro de Información de la FFMV.

“Más allá del archivo y la biblioteca de publicaciones bolivianas, los tesoros de la Fundación siguen y siguen, y parecen no tener fin: la hemeroteca, el fondo bibliográfico general, la colección de música…” Av. Ecuador #2448, Sopocachi Telf: 2411791  )  www.flaviadas.org

Contenido del número Z  Nota de los Editores Z  Proyecto del Archivo Histórico Z  Los Primeros Resultados Z  La herramienta del Proyecto ICA AtoM Z  El cine-club: La Mirada de Ulises Z  Impresiones rápidas de mi visita a la Fundación Flavio Machicado Viscarra Z  Bibliotecología de Altura Z  Cuarto Oscuro

Visítanos de lunes a jueves de 15:00 a 18:30 y sábados de 18:30 a 20:30

2012


eL fLAVIANO

AÑO V  /  Nº45  /  Julio - Diciembre de 2012

NOTA DE LOS EDITORES

La recuperación de la publicación “El Flaviano” a principios de este año ha sido un reto muy importante para los archivistas del proyecto del Archivo HistóEDITORIAL rico del Centro de Información de la FFMV, ya que entre tantos documentos catalogados se encontraron los 42 números publicados y elaborados de manera minuciosa entre 1995 y 1999 por Eduardo Machicado y Rolando Costa Arduz. Este 2012 gracias al aporte desinteresado de nuestros visitantes y usuarios, de los archivistas del proyecto y de un diseñador logramos dar continuidad a ésta publicación con 3 números digitales que han mejorado edición tras edición, a todos ellos nuestro más sincero agradecimiento su tiempo y sus letras han sido un aliento constante para seguir trabajando. Nuestro principal objetivo fue convertir la publicación en un boletín digital por las grandes posibilidades de difusión, al abrir distintos espacios que enseñen el trabajo y las riquezas fotográficas y manuscritas de los fondos y colecciones que albergamos. En este número les presentamos los primeros resultados del trabajo en el Archivo Histórico de la FFMV y la experiencia adquirida en el uso de la herramienta ICA AtoM importante software que permitió desarrollar la catalogación con la ISAD (G). Un segundo artículo, escrito por Sebastián Morales, nos acerca a una de las actividades que acompañó la Fundación este 2012 “La Mirada de Ulises”, iniciativa fundada bajo la intención del cine club por jóvenes inquietos que pudieron realizar diversos ciclos. Los siguientes dos textos; de Carlos Valladares bibliotecario voluntario y de Alfonso Herranz historiador económico, exponen el material de la Fundación desde diversos filtros. Finalmente el “Cuarto Oscuro” sección inaugurada en el Boletín pasado, muestra una fotografía de las 5000 piezas que conserva el fondo fotográfico junto a una reseña que permite contextualizar y mostrar las potencialidades de este tipo de material para la investigación. Antes de despedir el año solo nos queda agradecer a nuestros colaboradores y lectores de los 3 números, esperamos que el 2013 usted sea parte de este proyecto, porque este sueño crece gracias a su participación, no olvide que este Boletín puede reenviarse cuantas veces desee. Felices Fiestas.

“...entre tantos documentos

catalogados se encontró los

42 números publicados y

elaborados de manera

minuciosa entre 1995 y 1999 por Eduardo Machicado y

Rolando Costa Arduz.”

2


eL fLAVIANO

AÑO V  /  Nº45  /  Julio - Diciembre de 2012

Proyecto del

archivo histórico:

LOS PRIMEROS RESULTADOS

POR M. CRISTINA MACHICADO MURILLO ESTUDIANTE DE HISTORIA UMSA - ARCHIVISTA FFMV

Para el equipo de archivistas es un orgullo poder mostrar hoy el catálogo de AH-FFMV totalmente disponible online para usuarios e investigadores gracias al apoyo solicitado al Programa Latinoamericano de Apoyo a Bibliotecas y Archivos (PLALA). Los archivos históricos son conocidos por su larga vida al servicio de la investigación y la cultura; se constituyen en los reservorios para el desarrollo de la investigación de la sociedad, siendo espacios que permiten conservar, gestionar y salvaguardar la memoria colectiva de una región, de una ciudad o de un país.

“...catalogación, clasificación y conservación de más de 10 metros lineales de documentos y la clasificación general de alrededor 5000 fotografías, negativos y postales.” Después de un año de trabajo de 3 archivistas y varios voluntarios se logró financiar un año de catalogación, clasificación y conservación de más de 10 metros lineales de documentos y la clasificación general de alrededor 5000 fotografías, negativos y postales. La lógica de producción documental por parte de instituciones públicas o privadas es distinta a la acumulación documental familiar. Los archivos personales y familiares ofrecen documentación cualitativamente distinta a la producida por instancias públicas. Un archivo familiar es el resultado de la acumulación de

Estudiantes revisando documentos en la fundación.

3


eL fLAVIANO

AÑO V  /  Nº45  /  Julio - Diciembre de 2012

documentos referentes a distintas y diversas actividades combinándose y complementándose entre sí en una compleja red. El proyecto permitió consolidar la estructura y los inventarios de los 12 fondos y colecciones del AHFFMV. A su vez logró la catalogación completa de 6 fondos y 2 colecciones de esta manera se alcanzaron los siguientes resultados:

Archivista de la FFMV etiquetando cajas de documentación.

152 Unidades documentales (Subseries, expedientes y unidades documentales simples) 14 Fotografías (Catalogadas y digitalizadas)

Fondo Jesús Viscarra (3 series)

51 Unidades documentales (Subseries, expedientes y unidades documentales simples) 10 Fotografías (Catalogadas y digitalizadas)

Fondo Familia Machicado Silva (7 subfondos)

58 Unidades documentales (Subseries, expedientes y unidades documentales simples) 16 Fotografías (Catalogadas y digitalizadas)

Fondo Flavio Machicado Viscarra (4 series)

13 Unidades documentales (Expedientes y unidades documentales simples) 15 Fotografías (Catalogadas y digitalizadas)

Colección Flaviadas (4 series)

16 Unidades documentales (Expedientes y unidades documentales simples) 15 Fotografías (Catalogadas y digitalizadas)

Fondo Helena Machicado Viscarra (4 series)

72 Unidades documentales (Expedientes y unidades documentales simples) 6 Fotografías (Catalogadas y digitalizadas)

Fondo Negocios (3 series / 1 subfondo)

223 Unidades documentales (Expedientes y unidades documentales simples) 24 Fotografías (Catalogadas y digitalizadas)

Fondo Hacienda Comanche y Otras Tierras (2 subfondos)

34 Unidades documentales (Expedientes y unidades documentales simples) 5 Fotografías (Catalogadas y digitalizadas)

Colección Personajes de la Cultura (3 series)

4


eL fLAVIANO

AÑO V  /  Nº45  /  Julio - Diciembre de 2012

La herramienta del proyecto: ∙ ICA AtoM ∙ ICA-AtoM (ICA Access to Memory) es una iniciativa del Consejo Internacional de Archivos que tiene como objetivo proporcionar un software de licencia libre que permita a distintas instituciones difundir sus fondos, colecciones y materiales archivísticos en la web. El AH-CIFFMV ha logrado instalar y actualizar la base de datos hasta la versión 1.2.0 sin embargo actualmente existe hasta la versión 1.3.0., el principal objetivo de trabajar con este software se concentro en su accesibilidad y facilidad. Actualmente se puede consultar en la web: http://archivo.flaviadas.org:5050. La utilización del software ICA-AtoM permite la estandarización de las descripciones además que la estructura del sistema permite reconocer fondos, colecciones, series, subseries y expedientes bajo una característica multinivel como plantea la norma ISAD (G). Una de las mayores potencialidades que se busca mejorar en los próximos años son los puntos de acceso de autoridades, materias y lugares (descriptores) que permitan hacer búsquedas avanzadas, en esta primera fase, el proyecto logró identificar más de 900 nombres correspondientes a personas e identidades colectivas que poco a poco están siendo procesadas con datos biográficos.

5


eL fLAVIANO

AÑO V  /  Nº45  /  Julio - Diciembre de 2012

El Cine-club:

La mirada de Ulises POR SEBASTIÁN MORALES ESTUDIANTE DE FILOSOFÍA UMSA

La Mirada de Ulises es un cine-club fundado el 2011 y que este año se ha instalado en la “Casa de las Flaviadas”. Históricamente los cine-clubes han servido como lugares alternativos no sólo de difusión de películas que no llegarían a salas comerciales, sino que también tienen un objetivo educativo en dos sentidos. En primer lugar, el cine-club, en cuanto espacio para ver pero sobre todo para dialogar de películas es el espacio ideal para la formación de públicos. Esto a partir de una propuesta curatorial: mostrar filmes que sean temática y estéticamente cercanos para proponer un diálogo mucho más profundo. Esta primera veta ha sido muy importante para el desarrollo de cinematografías y corrientes críticas nuevas, un claro ejemplo de esto es la nouvelle vague. Los directores que hacen parte de este movimiento no sólo fungían antes de hacer películas como críticos, sino que también eran grandes cine-clubistas. En segundo lugar, hay que reconocer que las películas son también excusas para hablar del mundo y de nuestras sociedades. El cine es una ventana que nos abre al mundo y nos permite, a partir del placer del ver, conocer otras realidades. De ahí que los cine-clubes son también lugares para comprendernos a nosotros mismos a partir del diálogo y la reflexión colectiva. La Mirada de Ulises tomando en cuenta estas misiones históricas del cine-club ha propuesto

“El cine es

una ventana

que nos abre

al mundo

y nos permite,

a partir del placer

de ver, conocer

otras realidades.”

6


eL fLAVIANO

AÑO V  /  Nº45  /  Julio - Diciembre de 2012

durante este par de años de funcionamiento ciclos que estén acorde a los planteamientos puestos más arriba. Así pues, se ha proyectado en la sala de la “Casa de las Flaviadas” ciclos tan sugerentes como la imagen del mal en el cine (parte de un ciclo más grande que tenía como temática la relación entre ética y cine) con filmes que reflexionan sobre los nuevos temores de nuestras sociedades, o el ciclo Educación-Revolución que intentó indagar sobre las revoluciones dentro y desde el aula. Pero también hemos indagado temas más relacionados con la cinematografía incluida la nacional. Uno de los ciclos que tuvo más éxito fue denominado como El cine del futuro, que pretendía indagar a partir de cortometrajes bolivianos las nuevas tendencias de nuestro cine. Este ciclo tuvo la particularidad de contar con los propios directores que explicaban los procesos creativos y sus búsquedas temáticas al público asistente. Así pues, desde la multiplicidad de las miradas el cine-club pretende ser un lugar educativo alternativo y sobre todas las cosas horizontal, siendo el diálogo y el amor al cine sus elementos constitutivos.

7


eL fLAVIANO

AÑO V  /  Nº45  /  Julio - Diciembre de 2012

Impresiones rápidas de mi visita a la fundación Flavio Machicado Viscarra POR ALFONSO HERRANZ LONCÁN

PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA, ESPAÑA

El pasado mes de junio tuve el privilegio de realizar una estancia de tres semanas en la ciudad de La Paz, para dictar clases en la UMSA, el marco de la Escuela de Temporada “Hacia una nueva Historia Económica de Bolivia”. La experiencia se cuenta entre las mejores de mi carrera docente. La acogida que me dio la ciudad, la Universidad y, especialmente, los y las estudiantes de la Escuela, no pudo ser mejor, e hizo que empezara a añorar Bolivia aun antes de marcharme. Para el que viene de España, y una vez superado el choque del mal de altura, el entorno físico de La Paz y la riqueza cultural y la complejidad social de la ciudad despiertan una fascinación sin límites. Entre los estudiantes de la Escuela estaban Cristina y Marcelo, dos de los “guardianes” de la Fundación Flavio Machicado Viscarra, que me guiaron hasta esa “cueva de los tesoros”, como la llamaba hace poco la Licenciada Michela Pentimalli. Una de las mayores virtudes de la Fundación es su capacidad para satisfacer con creces las expectativas de personas con intereses muy diversos. Para el especialista en Historia Económica, la Fundación es una mina de oro. Las publicaciones bolivianas acumuladas por la familia Machicado desde el siglo XIX convierten la biblioteca familiar en un punto de partida inmejorable para cualquier investigación sobre la historia económica del país. El archivo, enriquecido por la gran diversidad de emprendimientos desarrollados por la familia, es una especie de

“…enriquecido por la gran

diversidad de emprendimientos desarrollados por la familia, es

una especie de crisol de la historia

empresarial boliviana, y su riqueza

no tiene nada que envidiar a la de

los mejores archivos de empresas familiares de Europa.”

8


eL fLAVIANO

AÑO V  /  Nº45  /  Julio - Diciembre de 2012

crisol de la historia empresarial boliviana, y su riqueza no tiene nada que envidiar a la de los mejores archivos de empresas familiares de Europa. A través del material del archivo, uno puede recorrer, entre otras muchas cosas, los diversos episodios de la historia del sector agrario, la minería y la construcción en Bolivia. Se une a esa riqueza el cuidado y la dedicación con los que Cristina, Marcelo y el resto de las personas implicadas en el mantenimiento del legado familiar se han dedicado a ordenar y catalogar el material del archivo. La catalogación se podía hacer de muchas formas y es admirable el cariño y el esfuerzo que ellos han puesto para conseguir recursos con los que poder financiar esa ingente tarea y, sobre todo, para que el sistema de catalogación fuera útil y de fácil acceso para los investigadores. Un archivo familiar ya es un tesoro, pero si está bien catalogado su valor se Revistas de la hemeroteca. multiplica. De ninguna forma puede permitirse que la historia empresarial latinoamericana pierda esa riqueza, y la continuidad de la Fundación debería convertirse una prioridad para las instituciones académicas y culturales del país. Más allá del archivo y la biblioteca de publicaciones bolivianas, los tesoros de la Fundación siguen y siguen, y parecen no tener fin: la hemeroteca, el fondo bibliográfico general, la colección de música… y la propia memoria de la familia, transmitida a través del anecdotario infinito de Eduardo, el hijo de Don Flavio y del testimonio vivo de las Flaviadas que, contra todo pronóstico, siguen programándose semana tras semana en una casa abierta a todo el que quiera disfrutar de la música clásica. La Fundación Flavio Machicado Viscarra es, sin duda, una joya inclasificable por su variedad. No puede insistirse suficientemente en la importancia de que su conservación se convierta en prioritaria, para la ciudad y para el conjunto del país.

“...la importancia de que

su conservación se convierta en prioritaria, para la ciudad y para el conjunto del país.”

9


eL fLAVIANO

AÑO V  /  Nº45  /  Julio - Diciembre de 2012

Bibliotecología de altura POR CARLOS VALLADARES GARCÍA BIBLIOTECARIO VOLUNTARIO FFMV

Ya han pasado casi dos meses desde que colaboro con la FFMV. A los políticos en el gobierno les dan 100 días de gracia antes de valorar su labor. A mí la Fundación, me ha dado un poco menos de 60 para que haga mi propia valoración sobre cómo ha sido la experiencia de estos dos meses trabajando en la biblioteca de este bello edificio decimonónico del paceño barrio de Sopocachi. Cuando empecé a catalogar los libros, pues esa ha sido fundamentalmente mi labor, la Fundación trabajaba a pleno rendimiento. Hasta 4 archivistas se afanaban en terminar el proyecto, patrocinado por la Universidad de Harvard, de ordenar y catalogar los documentos del archivo de la fundación. Lo mismo que los instrumentos musicales resuenan por simpatía cuando están en la cercanía de otros que suenan, así me sentí compelido a realizar mi labor de catalogación. Libros de literatura, de arte, de cine, de historia y de política boliviana han pasado por mis manos para ser procesados, catalogados, etiquetados y colocados en las estanterías listos para su uso por parte de los lectores. La biblioteca de la fundación funciona desde el año 2005 en las mismas condiciones y bajo los mismos

estándares de calidad que otras prestigiosas bibliotecas de Bolivia. Desde hace dos años ha potenciado sus recursos. Dispone de un catálogo online en el que se puede no sólo consultar los títulos de su catálogo sino también hacer la reserva de los libros que los usuarios deseen llevar en préstamo. En 2011 se implementó un sistema de gestión bibliotecario integral neozelandés llamado KOHA, que es un software libre, el cual es el mismo que usan las bibliotecas de instituciones como la Fundación Patiño o la UMSA. Permite al bibliotecario gestionar todos los aspectos del tratamiento bibliotecológico desde

Estudiantes visitando la biblioteca de la Fundación.

10


eL fLAVIANO

AÑO V  /  Nº45  /  Julio - Diciembre de 2012

una interfaz cómoda e intuitiva. Al igual que dichas instituciones los registros bibliográficos son introducidos al sistema usando el formato MARC21. Se me pide que destaque algún libro de los que he catalogado. Es destacable la colección de títulos (donados justamente cuando llegué por Pablo y Berta Susz) que tratan de un tema que siempre me ha interesado personalmente: las visicitudes de los judíos europeos que en los años 30 y 40 huyerón

del nazismo para en algunos casos recalar en paises como Bolivia. Es una literatura que no es fácil de encontrar y da un valor añadido a la biblioteca de la FFMV. Me doy cuenta de que no me he centrado en mis experiencias bibliotecarias. Considero que la experiencia de la Fundación sobrepasa en interés a las anecdotas vitales de todos aquellos que como yo tienen el honor de colaborar con su causa.

Estudiantes visitando la biblioteca de la Fundación.

11


eL fLAVIANO

AÑO V  /  Nº45  /  Julio - Diciembre de 2012

c u a r t

Ángela Helena Machicado Viscarra, hermana menor se Flavio Machicado Viscarra, nació en La Paz en 1906 y murió en 1989, Desde muy pequeña se trasladó a Chile para continuar sus estudios,, luego intercaló largas estadías entre Santiago, La Paz, Comanche, Cochabamba y Lima. El AH-FFMV tiene un fondo formado principalmente por la correspondencia y documentos personales de Ángela Helena, que se complementan con una serie de fotografías de amigos en distintas escenas de la vida cotidiana de aquellos años. Un ejemplo de esto es la fotografía que fue tomada en el aeropuerto de Cochabamba (Bolivia), donde posan en primer plano los primos Ángela Helena y el famoso historiador Humberto Vásquez Machicado, en el fondo un avión de la compañía American Grace Airlines INC (Grace PAA) con número NC 28380. No se sabe con exactitud la fecha de la toma fotográfica, pero nuestras investigaciones nos llevan a la posibilidad de tratarse de la década de los 40.

s c u r o 12


eL fLAVIANO

AÑO V  /  Nº45  /  Julio - Diciembre de 2012

Algunos aportes para seguir explorando en este documento fotográfico: 1.  La aerolínea Grace Airlines INC fue creada por El capitán norteamericano John J. Harris, fue el “creador” de esta nueva línea aérea: la “Pan American Grace Airways Incorporated”, llamada inicialmente “PAGAI” y luego “PANAGRA”. Era una fusión de la firma “W.R. Grace y Cía.” del Perú con la “Pan American Airways INC”, y la “Peruvian Airways Corporation”, Panagra fue la primera aerolínea en Sudamérica que se encargo de unir al sistema económico y cultural de Estados Unidos. 2.  La fotografía lleva en el reverso el sello FOTO EISENSTAEDT COCHABAMBA-BOLIVIA. Alfred Eisenstaedt fue uno de los más emblemáticos fotógrafos del siglo XX. Nació en Polonia, en el seno de una familia judía y emigró a los Estados Unidos por la situación política logrando convertirse en parte esencial del equipo de la Revista LIFE.

C U R

C U A R T

Agradecimiento especial a quien colaboró con la diagramación de este número:

TRABAJOS DE DISEÑO GRÁFICO EN GENERAL DIAGRAMACIÓN / ILUSTRACIÓN / ARTE Ú PUNTUALIDAD - BUEN SERVICIO Ú

JOSÉ VILLANUEVA LA PAZ  Æ Æ Æ  BOLIVIA

garfiodeoro@gmail.com

13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.