Epitome Magazine N°3

Page 1

#3 BICITECA - EL HOMBRE DEL SUBSUELO - DÍAS DE SANTIAGO - ROCK ACHORAO - CASA YUYAY #SoyCultura #EpitomeStage Marambio Fotografía : Christian López Tincopa Dirección: Moisés Quiñones, Omar Rubio Modelo: Pochi

ABRIL

“Nos tienen miedo”

No Música entrevista al músico Pochi Marambio, líder de la banda ‘Tierra Sur’.


www.facebook.com/emiliamovie

Emilia es una película realizada por José Antonio Torres - artista visual y cineasta independiente. Necesitamos tu colaboración en esta producción latinoamericana donando $10 en INDIEGOGO. D i r e c t o r J o s é A n t o n i o To r r e s

S t a r r i n g a n d P r o d u c e r I r e n e T r o y


visit and help us # I N D I E G O G O

#We Believe in Dreams

AND YOU?





DIRECTOR EDITORIAL Moisés Quiñones moisesquinones@epitomestage.com ADMINISTRACIÓN Mayra Saldaña mayrasaldana@epitomestage.com RECURSOS HUMANOS Claudia Patiño claudiapat@epitomestage.com MARKETING Carlos Backus carlosbackus@epitomestage.com DIRECTORA DE PRODUCCIÓN Liz Florez lizflorez@epitomestage.com JEFA DE PROYECTOS Maylenni Quispe maylenniquispe@epitomestage.com DIRECTOR DE SISTEMAS Renzo Ibañez renzoibanez@epitomestage.com COMMUNITY MANAGER Angelo Pedreschi angelopedreschi@epitomestage.com COORDINADORA DE REDACCIÓN Noelia Lopez noelialopez@epitomestage.com COORDINADOR DE AUDIOVISUALES Brayan Maxwell brayanmaxwell@epitomestage.com

REDACTORES Carmela Delgado Paree, César Augusto Pingo, Oscar Pozo, Aldo Chavez Reverter, Judith Vergara García, Renzo Valle Estremadoyro, Bruno Espejo, Noelia Lopez Paredes, Mario Sebastiani Heredia, Moisés Quiñones Alvarado, Mili Rios, Judith Vergara García FOTÓGRAFOS César Augusto Pingo, Gabriel Morón, Gabriela Sánchez, Walter Augusto, Joel Condori Hilario, Ana María Becerra, Christian López Tincopa DISEÑADORES Carlos Backus, Sheyla Paragulla, Ximena Mil AUDIOVISUALES Angello Canales, Mayra Saldaña, Carlos Backus, Claudia Patiño COLABORADORES No Música, Cinergia, Pasaje 140, Dona Tu Fachada, Biciteca, La Libre.

contacto@epitomestage.org www.epitomestage.com /epitomestage @epitomestage 7363049


ÍNDICE 10

50

60


10 Rock Achorao 16 Realidad Muralista Música 26 Pochi Marambio 34 Recomendaciones Música Literatura 40 Vargas Llosa y el fuego 46 Recomendaciones Literarias

26

40

Cine 50 Días de Santiago 56 Recomendaciones Cine Plástico 60 Galería Peruano Japonés 64 Bellas Artes Escénico 70 Las Memorias del Subsuelo

70

86

País 80 Casa Yuyay 86 Biciteca


Foto: Thania Ramos


ROCK ACHORAO' PROMETE Por Carmela Delgado Paree

La música en el Perú cada vez empieza a crecer más, los músicos se perfeccionan y se palpa un profesionalismo musical en crecimiento, brindando un excelente producto para el público en general. Es así que la entidad cultural ‘Rock Achorao’, se presentó de manera oficial el sábado 7 de marzo en la Feria-Concierto “ACHÓRATE”, la cual fue gestionada y realizada por ellos mismos. Esta organización, está conformado por un grupo de jóvenes, quienes dirigen una plataforma virtual donde difunden todo el rock peruano.


Foto: Thania Ramos


Pero para conocer un poco más acerca de ellos, decidimos contactarnos con Renzo Lobato, Director de Rock Achorao’, para que nos comente acerca de este gran proyecto. Aquí les dejamos la entrevista:

¿Cómo nace la idea de Rock Achorao? Rock Achorao empezó como un proyecto personal desde mi habitación, hace dos años. A falta de difusión de rock nacional en los medios tradicionales, decidí crear un blog y mostrar, rescatar y difundir mi colección de discos a través de su libre descarga, acompañado de una breve reseña. Toda esta información la rebotaba en un fanpage que creé paralelamente, donde también posteaba información de interés, noticias y música. Pronto se formó una comunidad con la que interactuaba a diario mientras la colección de discos en la red aumentaba. En ese transcurso conocí a Gonzalo Díaz, uno de los seguidores de la página más asiduos y que contaba con una interesante base de datos con más de 600 bandas de rock nacional. Se unió al equipo y empezamos a sistematizar toda la información, ordenándola en listas por géneros, peruanos en el extran-

jero, rankings, etc. Desde entonces empezamos a darle prioridad a las nuevas propuestas de todo el país. Ahora RA es un colectivo a nivel nacional que no solo apuesta por la música, sino también por el arte y cultura nacional.

¿Qué visión tienen para rock achorao? Que RA se convierta en uno de los medios alternativos especializados en música, arte y cultura de mayor prestigio a nivel nacional y latinoamericano. Y no solo en el lado virtual, sino también como organizadora de grandes conciertos, festivales y actividades que incentiven al sector musical… Hacer económicamente sostenible esta labor. Algún día seremos como Pitchfork o como la Rolling Stone. Buscamos vivir de lo que nos apasiona.

¿Qué respuestas han recibido por parte de la gente y de los grupos? En estos dos años hemos llegado a los 23 mil seguidores en facebook, red que nos muestra la aceptación del público en Lima, provincias y otros países. El prestigio se ha ido construyendo de a pocos y ahora cono-


cen nuestra labor personalidades de diversas instituciones y entidades de la industria musical peruana y sudamericana. Desde un comienzo las bandas han estado en contacto con nosotros pasándonos su material, sus estrenos y sus eventos, esto se repite todos los días y estamos felices por ello, de cierta forma confían en nosotros y saben que estamos prestos para difundir.

¿Cómo obtuvieron el apoyo del Ministerio de Cultura del Perú? Quisimos llevar RA a una segunda etapa mucho más profesional y decidimos presentar el proyecto de manera formal, como una entidad cultural con un 3x1: feria, concierto y tono con la participación de entidades de la industria musical y cinematográfica, bandas revelaciónes de los últimos tres años y el primer tonazo con full rock peruano hasta el amanecer. Le presentamos la propuesta al Mincul, a través de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) y les interesó. Les gustó la idea de presentar distintas manifestaciones artísticas no solo de Lima, sino de distintas partes del país en un solo lugar. Se sumó también la presencia del Ministerio de Turismo a través

de Mincetur y su Marca Perú, el Instituto Superior Orson Welles, Music Market la revista Dedo Medio, Bquate, Fencopac Perú y Hype records.

¿Qué impresiones les dejó el concierto? Hubo un buen flujo de asistentes. Fueron muchos músicos, autoridades, amigos y seguidores. La feria se desarrolló muy bien y conseguimos lo planeado, que los asistentes se informen y se involucren más en la música nacional. Estuvo fenomenal. Buen consumo en el bar y muy buenos comentarios post evento.

¿Qué sorpresas tienen planeadas para los próximos meses? Por lo pronto se viene la página web con una avalancha de información (crónicas, entrevistas, playlists, rankings, listas, etc.). Seguiremos con los Achórate cada mes y medio o dos meses, siempre mejorando y agrandando el asunto (sin repetir bandas, ojo). Estamos en conversaciones con otras entidades del sector musical preparando novedades que pronto estaremos informando.


Fotos: Thania Ramos


MUROS EN

SILENCIO Por César Augusto Pingo


Foto: Edwin Sihuis


Foto: Aar贸n Carbajal


Se suele decir mucho que los muros tienen oídos, pero en la actualidad también tienen voz e identidad. En la edición anterior se tocó el tema de la abismal diferencia que hay entre la gestión cultural actual con la anterior. Si bien es cierto, la anterior gestión de la ex alcaldesa Susana Villarán sí tenía un rumbo esclarecido y una ruta de trabajo hacía la gestión cultural (que en sus 3 años avanzó considerablemente). En cambio, la política que mantiene la actual gestión edil (desde el primero de Enero) no ha mostrado ese rumbo, es como si no tuviera norte o ¡peor aún!, como si no tuvieran interés de hacer que esté entre sus prioridades o

planes de trabajo. Luego del acto vandálico de silenciar las paredes pintándolas de un color enterizo (y en la mayoría de casos de color amarillo “solidario”), se han dicho muchas cosas, desde que es una “vitrina para los pandilleros” hasta que es un “un arte marginal”. Luego de eso y de la precaria “indignación” de algunas autoridades y representantes culturales del Estado. Y, por otra parte, del masivo reclamo por parte de la ciudadanía (que sí se indignó). No se volvió a tocar el tema, pasó de ser noticia de coyuntura social (triste, ¿no?).


“DTF para mi representa la oportunidad de difundir el arte a través de un movimiento cívico; Demostrar que podemos trabajar unidos en la creación de una mejor ciudad en donde vivir.”

José Antonio Torres (Dona Tu Fachada)

Fotos: Aarón Carbajal


¡No, no todo está olvidado!

Bueno, ya que ahora si estamos al día con los acontecimientos pasados (de una forma superficial, lo sé) tocamos el tema olvidado de fondo. El pueblo no se calla (y menos en una turbada ciudad como Lima). Por eso, diversos movimientos están dando la cara y apostando para que el arte muralista no se extinga en la ciudad. Es más, algunos municipios se han sumado al llamado popular, donando muros para que sean usados con motivos de expresión urbana. El arte muralista, no está basado en exclusiva en Graffitis (como así lo sobrentiende y menosprecia la actual gestión edil). La técnica del murado tiene una infinidad de variantes para describir el trabajo de un inmenso conjunto heterogéneo de diversos artistas

que han desarrollado en modo de expresión artística en las calles mediante el uso (e improvisación) de diversas técnicas, entre ellas está el uso de pegatinas, posters, murales, plantillas, y un largo etc. La gran variedad de técnicas para el murado hace que sea más expresivo, más vistoso, con un mensaje mejor enfatizado, no sólo una simple pintura con formas sin contexto (y hasta supuestamente subversivas) como lo quieren dejar de entrever. El “arte urbano” como se le dice en la actualidad, tiene la gran peculiaridad de “refrescarnos” la memoria, nos muestra lo que fue nuestro pasado, los errores que se cometieron, las injusticias que se hicieron, la mecanización de lo humano. Además, también nos da mensajes donde nos incita a no perder el rumbo, la esperanza, no dejar de lado los sueños. También nos da hincapié en resaltar el abuso político, policial y militar que hay en la actualidad.

Antes soñaba…

Temas así, imágenes perpetuas al alcance y vista de todos, parte del día a día rutinario, son necesarias para un cambio, para reforzar una identidad o parar unirse para algún reclamo. La unión hace la fuerza. Líneas arriba dije que diversos grupos se formaron para hacer el reclamo del ultraje hacia el arte urbano, y otros grupos se formaron para dar iniciativas


a un nuevo reforzamiento y relanzamiento para que no se extinga esta forma de expresión tan viral y necesaria. Entre ellos destacan diversos llamados, como lo son los amigos de “Dona tu fachada” que es un movimiento ciudadano, donde se encargan de tres frentes específicos, que son: Dona tu Fachada, Dona el Arte y Dona los Materiales. DTF es una excelente iniciativa, intentan concientizar a los ciudadanos a que no sólo tengan una fachada vistosa, si no también que manejen una identidad, ya sea que represente a la familia de aquella fachada donada o un mensaje que quieran ofrecer a sus vecinos o a la comunidad. La expresión social no simplemente se basa en reclamos, sino también en mensajes ligados a la unificación, a que todos debemos remar hacia el

mismo rumbo y no estar ajenos de los otros. Otra excelente iniciativa fue la apuesta del colectivo estudiantil “Pasaje 140” donde hicieron un llamado a la “Muralización” en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Federico Villareal, donde hicieron una remodelación de un mural. Haciendo que cada estudiante por voluntad propia, deje su huella, su mensaje, su identidad. Y una propuesta realmente innovadora fue la creada por el colectivo “Murales Imborrables”, donde aprovechando el uso de las tecnología y los códigos QR hacen que los murales que fueron violentados aún perduren (aunque sea de una forma digital) pero para reclamar y para el arte, toda propuesta siempre es más que buena.

Hoy soy libre… y mañana también El arte no se puede tapar con una brocha de pintura, el arte no puede silenciar a todo un pueblo, el arte es de y para el pueblo, no nos lo pueden negar. Propuestas así seguirán saliendo (y estoy seguro que hay muchísimas más). Lima no se callará, el Río Hablador será nuestro aliado en esta lucha contra el silencio social. La Ciudad de los Reyes es del pueblo.


Fotos: Aar贸n Carbajal



MÚSICA fb.com/NoMusicaa


Foto: Christian López Tincopa

“Nos tienen miedo”

Entrevista a Pochi Marambio - Por Alejandro Mora / No Música


Contactarme con Pochi fue sencillo: su hijo menor, Andrei, compartía aulas conmigo en la Escuela de Música de la PUCP; los gemelos, Alec y Noel, también compartían este espacio conmigo, pero como mis maestros. El mismo Pochi me dictó un curso en una ocasión. Contacté a Pochi por internet y programamos nuestra entrevista. Quedamos en reunirnos en su casa, en Miraflores. Ese día me recibió con la sencillez y buen humor que lo caracterizan. La entrevista fue una experiencia sumamente interesante. En vez de una dinámica pregunta/respuesta, la conversación siguió su curso naturalmente, saltando de tema en tema con la espontaneidad con la que lo harían dos amigos. O un maestro y su discípulo. Y, estando en mi lugar, dudo que haya forma de evitar sentirse como el discípulo. Les presentamos, a continuación, los momentos más resaltantes de esta entrevista de casi hora y media.


Foto: Christian L贸pez Tincopa


Cuéntanos un poco sobre tu trayectoria musical.

He seguido mi intuición desde niño. Empecé jugando con los instrumentos que había en mi casa, porque mi padre era músico; mi abuelo también, que le enseñó a él… y coincide que todos los hombres de la familia Marambio son músicos. Entonces, en nuestro caso, la música es algo que está siempre en la familia. Uno está gateando o jugando desde niño, y alguien está en la casa ensayando o dando clases, entonces uno ya se familiariza con la lógica de la música. Siempre fui muy curioso, me gustaba probar cosas nuevas a ver qué pasaba, descubrir las cosas por mí mismo. En mi familia encontré algo de oposición. Me decían que sea abogado... Como dibujaba muy bien desde niño, me decían “tienes que ser arquitecto… publicista… algo que dé plata”. Como yo de chico era pintor y músico, me decían que tenía que escoger entre uno de los dos. Yo tocaba varios instrumentos y me decían que tocara uno solo, mejor. Entonces, todo ese estilo de cuadrar, de estereotipar, etiquetar, me cansaba desde niño; yo era muy burlón de los adultos. Pochi comenzó tocando la guitarra, pasó por el bajo, el contrabajo, la trompeta, y llegó a consagrarse como cantante y compositor de canciones, moviéndose dentro de géneros como el jazz,

blues, soul, rock and roll, reggae, etc. Nunca eligió un instrumento como el principal.

Habiendo pasado por tantos géneros e instrumentos ¿cómo te animaste a formar una banda de reggae (Tierra Sur) como cantante?

Yo decidí hacer una banda de reggae porque me animó un músico; me dijo que casi todas mis canciones eran reggae, que por qué no formábamos una banda. Ahí tuve que cantar más, porque nadie quería cantar. Entonces yo lo hice. Y no me importaba ser tan afinado o tener un timbre atractivo, porque eso me gustó del reggae: todo era más natural. Y me pareció que sonaba bien en español el reggae, cosa que nunca me gustó en el blues o el rock.

¿Cuál es tu acercamiento a la composición?

A mí me gusta observar el proceso creativo. Yo no estoy seguro de si una canción es el producto de mi deseo, o si, de repente, esa canción ya existe y me usa a mí para materializarse. Me gusta esa idea, porque, me pasa cuando una canción me despierta, una melodía… y de repente, estoy haciendo otras cosas, y por ahí está la canción que me dice “oye, ya pues…”. Entonces, como intuyen-


do, yo le hago caso y le doy forma. Al final, no importa tanto la explicación; si la canción sale y le gusta a mucha gente, no soy mucho de justificar los medios. Pero sí me llama la atención porque a veces es así, como que la obra te va pidiendo existir.

Aún existen estos dos prejuicios: que la música es fácil, y que la vida del músico es bohemia… ¿qué opinas de esto?

Yo creo que es miedo. “Nos tienen miedo”, decía un artista o una persona del medio cultural… He visto comentarios amargos de algunos yuppies que están en la carrera obsesiva de hacer dinero, y les molesta un montón que un cantante de apariencia descuidada gane mucho más dinero que ellos… Yo creo que hay un poco de celos en eso. Subestiman el trabajo de los músicos. Si se acercaran un poco más se darían cuenta de lo difícil que es ser músico, y yo creo que dejarían que sus hijos e hijas se dediquen a eso.

¿Cómo crees que será el mercado musical peruano en los siguientes años, respecto a los nuevos medios y plataformas?

Foto: Christian López Tincopa


Yo soy optimista. Tengo confianza en las redes, porque no hay mucho control. Uno ve que la gente se pasa la voz, se van volviendo naturistas, se ponen espirituales… y nadie los está empujando a eso. Eso me parece bastante bueno, porque nadie los está obligando. La gente entra a Youtube y busca lo que quiere. Soy optimista con la libertad de información, de expresión. Antes, cuando todo estaba monopolizado, había mucha censura. Hay una nueva independencia de la radio y las disqueras. Cada persona tiene su selección, su “menú” musical en su iPod, en su auto… Todo se va volviendo más libre. Me parece que van a seguir saliendo más caminos.

¿Qué opinas de la piratería?

Los comerciantes deciden qué va a la historia y qué no. Lo que no vende no importa, se bota. No existió. En cambio, un pirata tiene todo porque alguien va a querer. Entonces, en la piratería encuentras cosas que ya los otros enterraron. Encuentras artistas que eran muy buenos pero no tuvieron éxito. Ahora yo me compro mi camarita, así súper compacta, y puedo registrar muy bien el sonido y la imagen, y puedo grabar canciones para los nietos de mis nietos. Ese tipo de cosas… todavía no nos damos cuenta de qué tan valiosas son.


Foto: Christian L贸pez Tincopa


Nuestra conversación fue larga, espontánea y muy interesante. Luego de haber tocado temas como la filosofía detrás de tocar bien el bajo, la globalización, el sistema de trabajo chino, la política internacional y los estereotipos (entre muchos otros), Pochi me acompañó a la puerta, y se despidió con una sonrisa en el rostro. Estaba contento, me dijo, de tener la oportunidad de hablar de música desde otras perspectivas, quizás, menos “wikipédicas”, y más humanas.


#NoMúsicaRecomienda WOLVES AS FRIENDS - TO THE WOLVES Tener lobos como amigos, protectores pero salvajes, saben cuidar y también atacar. Ese es el sentir de Rodolfo Cáceres (conocido como Wolves as Friends) y en particular el de “To the wolves”, single adelanto de su próximo LP; una gran metáfora de las relaciones humanas. Una tristeza sutil es bien dibujada por la voz clara y emocionada de Rodolfo, que narra las imágenes de uno de los primeros videoclips animados hechos en el Perú. Totalmente emotivo. Imposible no darle replay.

KANAKU Y EL TIGRE - SI TE MUERES MAÑANA “Si te mueres mañana, no te quedes con ganas de nada”. Un mensaje simple pero fuerte, que con música entra directo a la vena. Y si la música motiva a uno a salir, correr, y disfrutar la vida, con el video te decidirás a hacerlo. Niños montando patineta cuesta abajo por el Morro Solar, riendo y haciendo lo que la música dicta: no quedarse con ganas de nada. Dale play y tampoco te quedes con las ganas.


PIPE VILLARÁN - COSMOS No podíamos dejar de hablar de Cosmos, el trabajo en solitario de Pipe Villarán. Una obra que nos hace regresar algunos años y nos envuelve en una añorada psicodelia guitarrera; nos hace aparecer en un campo como el de la portada del disco, donde la libertad y la música son sinónimos. Si la SUNAT-Aduanas escuchaba este trabajo, seguramente hubiera dejado de retener el cargamento de vinilos de Cosmos que llegó a Perú hace más de 4 meses para su distribución. Felizmente, ahora ya están libres, como tú al escuchar esta música. Prueba.

HISTORIA DETRÁS DE LA MÚSICA THE MAD’S – MOLESTO Cuando Andrés Tapia –quien dirige Repsychled, el sello que editó este disco-, luego de una titánica labor casi rescatando la música que los Mads tenían olvidada, por fin se disponía a editar el material, se encontró con un bache: le robaron la computadora donde tenía toda la información. Felizmente, la misma pasión con que lleva adelante un sello discográfico en un momento donde lo digital parece comerse el mundo lo llevó a empezar todo de nuevo. Y lo terminó. Es un privilegio poder tener la música de los Mads con nosotros y disfrutar de una banda que drenaba pura psicodelia allá por los 60’s y 70’s. Jammin’s enormes, a punta de una percusión incansable, nos ponen a mover hoy, más de cuarenta años después de su creación. Gracias, Mad’s; gracias, Andrés.



LITERATURA


Agradecimiento Especial

Foto: Ana Maria Becerra


Foto: Ana Maria Becerra

Foto: CĂŠsar Augusto Pingo

Foto: CĂŠsar Augusto Pingo



Vargas Llosa y el fuego Por Oscar Pozo

Vargas Llosa esta de cumpleaños. Y aunque por los golpes de la edad ya no disfrute tanto de uno de los placeres más grandes de la vida, el de viajar empedernidamente; es un setentón activo, juvenil de mente y de cuerpo. Dicen que los signos evidentes de la vejez son la rigidez y el estancamiento de ideas; y que por el contrario, la curiosidad y la capacidad de poner en duda las propias creencias, siempre con una mente abierta, son los rasgos de la juventud. Entonces Mario es un señor de 79 años que más parece un joven de 30.



Es imposible hablar de él y no tocar la política. Nunca fue un traidor a la causa, como ha sido señalado por la izquierda extrema, todo lo opuesto, siempre ha sido un hombre fiel a sus convicciones. Es un incansable defensor de la libertad del individuo, rechaza totalmente la coerción por parte de cualquier Estado, y con mayor decisión rechaza a las dictaduras, sean de izquierda o derecha. Con respecto a sus colegas, nunca coincidió con Cortázar, quien no juzgaba del mismo modo los crímenes cometidos por la derecha o la izquierda; ni con Borges, que estuvo dispuesto a recibir honores de parte de Pinochet. En general, defiende la sociedad abierta, y tiene como línea a los pensadores liberales ingleses. Pero regresemos a lo nuestro. Su “primer amor” literario del Nobel de Literatura fue el teatro y muy temprano además, ya que escribió una obra dramática en 1952, con tan solo 16 años. Con él todo es impredecible, por lo que no podemos saber cómo serán sus últimos amores, pero todos esperamos que sean muchos más. Eso sí, podemos tener la absoluta certeza de que escribirá siempre, o al menos hasta el día

en que su capacidad conserve la agudeza, la creatividad y la curiosidad que lo han definido durante más de 60 años de ininterrumpida actividad intelectual. Siempre se ha destacado por ser un escritor muy laborioso, de los que creen que no existe mejor complemento al talento que el trabajo, y por una independencia ética que jamás cayó ante chantajes ni felonías infames por parte de sus innumerables contradictores. Vargas Llosa es, para todos los que apostaron su vida a la pasión por las letras, un ejemplo inquebrantable de actividad y un combate constante contra la flojera o el estancamiento mental, tanto en el ámbito literario como en el político. Si me preguntan, o quieren que califique su obra, por exagerado que suene el adjetivo, es para mí monumental. Para empezar, ha escrito más de 50 volúmenes, lo que solo es comparable con grandes como Balzac. Pero el detalle del número no es lo importante, ya que Corín Tellado tiene una obra más vasta. Lo asombroso es que todos sus libros tienen una técnica impecable, y abarcan muchos momentos, llámense humor o levedad, pasando por la descripción detallada de una ciudad hasta


la más compleja situación psicológica de una persona. En lo que respecta a ensayos, es muy riguroso; podemos estar de acuerdo o no con sus ideas, pero nadie puede negar que su argumentación es clara, directa y nunca rastrera, porque nunca cae en la mentira o difamación. Vargas Llosa reúne todas las características del correcto escritor. Comparte su inteligencia, nos conmueve con la sensibilidad y nos inquieta con la amplitud de su cultura. En resumen, es un intelectual integro, completo. En una envidiable vida, Vargas Llosa público antes de cumplir los 30 años, novelas ya maduras, de gran peso y ahora casi a los 80 nos sorprende con trabajos que por su humor y frescura poseen la gracia de la juventud. Las de la temprana madurez son La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1965) y Conversación en la catedral (1969). Sus famosas obras totales son perfectas y magistrales historias en las que se condensan el manejo de los narradores, las voces y el tiempo. En las que requiere del lector un atento y apasionado

compromiso ya que conllevan una agradable dificultad. La obra que representa su madurez rejuvenecida es Travesuras de la niña mala (2006), que es su única novela “romántica”. Vargas Llosa dijo en un discurso en 1967, al recibir el Premio Rómulo Gallegos de novela, que la literatura es fuego. El fuego de su obra y su personalidad arrolladora, tienen que ver con muchos factores. Lo primero es que mantiene una fe inquebrantable en la literatura y todo lo que esta representa. El oficio de escribir requiere una constancia y una fuerza que muy pocos tienen. A esto se le une la plena confianza de que esta actividad, la de crear mundos y personajes, la literatura, es útil e imprescindible para el mundo. Y para finalizar la seguridad sin ningún miedo de pensarse y saberse un gran escritor. Dicen también que para ser un genio tienes que creértelo (Mario Vargas Llosa se tiene la confianza, como varios otros), pero también, y sobremanera, hay que acertar (y Mario Vargas Llosa acierta al tener esa idea de si mismo).


Ilustraci贸n: Ximena Mil


#LaLibreRecomienda

Foto: CĂŠsar Augusto Pingo


Austin Texas, 1979. Francisco Ángeles. Editorial Animal de Invierno, Lima, 2014. Novela

La novela de Francisco Ángeles son, por lo menos, dos novelas en una. Y las dos nos gustan. ¿Es una novela sobre el amor? puede ser, ¿sobre las crisis de la vida, sobre todo a los 30 años? También pudiera, ¿sobre sexo? Si pues, también podría ser…Todo eso y un poco más, porque para nosotros es un libro sobre el deseo, eso que todas y todos llevamos dentro y que nos lleva a hacer cosas que no haríamos, o sí. Novela joven, rápida, un éxito.

Antimateria, Gran acelerador de poemas. Tilsa Otta. Editorial Pesopluma, Lima, 2015. Poesía.

Tilsa Otta ya había escrito cuentos, artículos, dos poemarios y es realizadora de cine y fotografía. En Antimateria, su acelerador de poemas funciona de tal modo que nos desfragmenta y nos dispara. Poemas breves, intensos, contundentes. La edición cuidadísima de Pesopluma inaugura su serie Iceberg, dedicada a poesía.

Los papeles rotos. Documento post FILBO encontrado en un bar. Czar Gutiérrez, Julia Wong y Ringo Cruz. Ediciones El Viaje, México, 2014. Inclasificable.

En la feria del libro de Bogotá, en 2014, Perú fue el país invitado. Los papeles rotos, libro colectivo de un autor peruano (cuyo primer libro tenía como título números en forma de Bombardero), una autora peruana (nómade), y un escritor colombiano (con nombre de Beatle), recoge impresiones surgidas a partir de ese hecho. Los papeles contienen cuentos, poemas, reflexiones, diario a vuela pluma, una visión de Lima “a la Bloom” y mucho, mucho arte. Una delicia.



CINE


Por Aldo Chavez Reverter


El martes 10 de marzo a las 19 horas, se proyectó el primer largometraje escrito y dirigido por Josué Méndez: Días de Santiago. La proyección tuvo lugar en el Centro Cultural de la Universidad de Ciencias y Humanidades con la ayuda de “CineClub Invisible”.


Santiago es un ex combatiente de clase baja que luchó contra el terrorismo, el narcotráfico y además formó parte en la guerra del Cenepa. Ahora en el Lima, lejos de los disparos y muertes con las que lidiaba, lucha diariamente una guerra distinta: la de reinsertarse en una sociedad que por momentos parece más hostil que el mismo campo de batalla. La guerra lo ha dejado paranoico, terriblemente perturbado, lleno de manías e ideas preconcebidas sobre cómo se debe llevar a cabo cada tarea. Ve enemigos en cada persona que se le cruza y un enfrentamiento militar en cada esquina. La película es una radiografía de una Lima desfavorecida y desesperanzada. Es la historia de un hombre que pelea contra el mismo y un entorno que lo hunde en su propia miseria junto a una familia que no es más que el reflejo de la decadencia de su mente, una familia que ha creado el ambiente idóneo para que

jamás logre la ansiada paz con su espíritu y consciencia; un hombre que como muchos ex combatientes pago culpas por malos manejos gubernamentales y ahora, desde sus exilios mentales, esperan religiosamente cada mes a que el gobierno por fin les de el ansiado dinero por haber servido a la patria en un conflicto armado. Un tipo golpeado por un entorno que lo acorrala y encierra en su propia demencia para desde ahí intentar tomar partido en una Lima a la que ya dejo de pertenecer desde el día que partió a la guerra. La película es un acierto en la carrera de Méndez, arriesgada para la época, con monólogos potentes (voz en off), una construcción rica del perfil de Santiago y una cámara en mano que nos lleva a sentir la desesperación del protagonista. Un excelente juego entre el blanco-negro y el color, el primero para los momentos más psicóticos del personaje y el segundo


Foto: Gabriel Mor贸n


Foto: Gabriel Mor贸n


para mostrarnos un entorno cada día más ajeno a él. Lo interesante de esta cinta es mostrarnos y hacernos sentir una guerra sin mostrar una sola bala. La batalla se libra en la mente de Santiago y su alrededor. Más allá de todos los aciertos mencionados no es una historia original, es inevitable ver, palpar y sentir su parecido con Taxi Driver, película del prolífico y aclamado director Martin Scorsese rodada casi 30 años antes, por momentos sentimos que solo cambió el escenario, ya no es New York en los años 70, ahora estamos en una Lima noventera igual de caótica. Las semejanzas son evidentes, los dos son ex combatientes, los dos son personas psicológicamente afectadas, tanto Santiago como Travis (protagonista de Taxi Driver), buscan ser “justicieros” en

una ciudad que se cae, se hace añicos por el desorden y la improvisación de la misma. La famosa escena de Travis con revolver en mano, también está en los Días de Santiago, o al menos una versión muy parecida. Mucho se ha dicho de esta película, hasta se dijo que pretendía ser un remake de la película de Scorsese. A pesar de los parecidos, Días de Santiago tiene un lenguaje propio que mantiene al espectador atento y tenso. Además de reflejar acertadamente un Perú que intentaba reconstruirse, una clase baja que vivía a merced u olvido de las más favorecidas, un Perú que tenía poco más de una década de haber terminado con el conflicto armado más violento de su historia. Los rezagos de este enfrentamiento son aún palpables.


#CinergiaRecomienda

Gregorio (1984)

Galardonadora película del grupo Chasky. Cuenta la historia de un niño de 12 años que migra con su familia desde una pequeña provincia en los andes a la capital, Lima. Buscan encontrar una mejora económica y calidad de vida, lejos de esto encuentran un mundo cruel y hostil que obligará a su protagonista a luchar contra la violencia de las calles. Esta es una muestra de nuestro cine neorrealista: grabada con actores sin experiencia previa, con presupuesto limitado y en las calles de un Perú devastado por el terrorismo y la inflación.


Octubre (2010)

El sólo hecho de haber sido ganadora del Premio del Jurado en el Festival de Cannes y el premio a mejor película en el Festival de Mar de Plata son motivos suficientes para que esta película se vuelva imprescindible de ver, una joyita del humor negro. Este primer largometraje, escrito y dirigido por los hermanos Daniel y Diego Vega, cuenta la historia de Clemente, un prestamista ensimismado que un día conoce a Sofía, su vecina, una acérrima seguidora del Señor de los Milagros, su relación empieza cuando Clemente descubre una bebe fruto de su relación con una prostituta. Sofía lo ayudará con las tareas del hogar y Clemente se dedicará a buscar a la madre de la recién nacida.



PLÁSTICO


Foto: Gabriela Sanchez


MUNDO DIVERSOS Por Judith Vergara García


Foto: Gabriela Sanchez


La exposición de pintura “Mundos Diversos” fue inaugurada el pasado 16 de Marzo en el Centro Cultural Peruano Japonés, la cual cuenta con la participación de doce egresados de la especialidad de pintura, pertenecientes a la promoción 2014 de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes de Lima. Esta muestra reúne las obras de jóvenes artistas que se abren paso dejándonos ver su mundo interior a través del lenguaje plástico que cada uno maneja y ha ido desarrollando. Los artistas participantes pertenecen al taller de pintura que estuvo a cargo de los profesores y artistas Daniel Manta, Antonio Caro y Eduardo Cervantes. Las obras abordan diversos temas y diversas técnicas, dentro de las cuales podemos ver pinturas figurativas: como es el caso de Hugo Daniel Espinoza, Edson Huaqui, Judith Vergara, Moisés Pablo Ordoñez y Roberto Cáceres, este último fue ganador de la medalla de plata de la especialidad de pintura. Estas obras parten de escenarios reales que luego son plasmados en el lienzo por el artista, la fantasía, el caos, el deseo y el miedo están presentes en sus trabajos, asimismo el uso de elementos naturales y animales dentro del cual el hombre o mujer aparecen

como soberanos del territorio en el que se encuentran. La figura humana juego un papel importante convirtiéndose en el eje principal frente al espectador haciéndolo reflexionar, cuestionar y tal vez hasta censurar lo que ve frente a él. Por otro lado, también vemos presente el surrealismo en manos de Joel Mamani, Diego Alonso Parra y Wilfredo Mandarachi, quienes haciendo alusión a lo lúdico nos dejan ver sus inquietudes y puntos de vista sobre la vida, la vulnerabilidad del hombre y la ciudad, imágenes cargadas de juegos visuales y atmosferas que nos desconectan de la realidad para sumergirnos en sus obras. El simbolismo y expresionismo también están presentes en esta muestra, como es el caso de Rut Aguirre, Liz Cárdenas, Mineko, y Cristian Torres, quienes hacen uso del color y las formas indefinidas para proyectar, a través de sus trabajos, la historia, el afecto hacia lo material, la pasión y el placer dentro de escenarios sórdidos en los cuales el cuerpo se involucra inevitablemente. Los artistas participantes en esta exposición también se encuentran exponiendo en el Centro Cultural de Bellas Artes como parte de la muestra de egresados de la Promoción 2014.


LO PERUANO COMO REVELACIÓN ESTÉTICA Por Renzo Valle Estremadoyro

Foto: Walter Augusto


Estaba por llegar tarde. Caminaba por el puente Balta con destino al Jirón Andahuaylas, calle que en épocas coloniales y principios de la república recibía el nombre de San Idelfonso. En el camino me descubrí acompañado de un mar de gente que se dirigían a seguir su rutina tanto como estudiantes, comerciantes o trabajadores a sueldo. De pronto, cuales centinelas de castillo medieval, murales diversos de más de dos metros de altura sorprendían en contraste con las paredes cercanas pequeñas y monocromas. Anunciaban que volteando en la esquina estaba la entrada a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (en adelante, Escuela de Bellas Artes). Al frente de este edificio se encuentra la ex sede de lo que en la época colonial fue el colegio mayor de San Felpe y San Marcos. No por nada, la calle en donde ambas instituciones tienen su frontis se llamaba Calle Colegio Real (ahora Jirón Ancash). El frontis de la escuela de bellas artes, donde solo estudian los alumnos ordinarios (dado que los que postulantes y los alumnos de talleres libres reciben clases en la sede de Jirón Huallaga), es una fina muestra de arquitectura española colonial con elementos de piedra tallada y ladrillos. Al entrar por la puerta de columnas en piedra, lo primero que salta a la vista es el patio con una pileta en el medio y los pasillos que llevan a las aulas. Toda la fachada en sí misma nos


Foto: Walter Augusto


puede hacer recordar el porqué de su fundación. Luego de la Guerra del Pacífico en 1918, se crea la escuela tal como la cocemos actualmente, con la misión de renovar la identidad peruana y difundirla, sentimiento tan afectado en Lima a causa de la quema de parte de la ciudad y los saqueos producidos en la misma. Es en esta misma línea que esta escuela donde las pinturas con sentido indigenistas empiezan a tomar forma, buscaban revalorizar y reivindicar a los pueblos nativos como símbolos de verdadera identidad nacional, como símbolos de un auténtico patriotismo peruano. Parece que este sentimiento reivindicatorio y de identidad aún sigue vigente en la escuela de Bellas Artes, donde los murales que la recubren a un costado hacen referencia a comunidades nativas de la amazonia y el ande peruano. Sigue vigente aún esa idea de difundir una identidad quizá ya no cayendo en el debate de lo auténtico vs lo in auténtico, sino, concluyendo en la aceptación de la diversidad como la más razonable forma de nuestra identidad como peruanos. Hecho que siempre olvidamos. Hecho que las pinturas, grabados y esculturas nos hacen recordar. Que la escuela nos hace recordar con su edificio, cuadros y murales, donde el tiempo y los límites geográficos y culturales se mezclan. Quizá debamos aprender aquello de la escuela, que sin importar nuestras brechas sociales, culturales, temporales, podemos ser una verdadera revelación estética.



ESCÉNICO


LAS MEMORIAS DEL SUBSUELO Por Bruno Espejo

¿Es intrascendente el hombre que razona? El Hombre del Subsuelo, adaptación de la novela de Fiodor Dostoievski, “Memorias del Subsuelo” publicada en 1864, es considerada una de las obras clave de la literatura rusa, incluso como “la mejor obertura para el existencialismo jamás escrita”. “Soy un hombre enfermo... Un hombre malo. No soy agradable. Creo que padezco del hígado. De todos modos, nada entiendo de mi enfermedad y no sé con certeza lo que me duele. (…) Sí, no quiero curarme por rabia. Esto, seguramente, ustedes no lo pueden entender. Pero yo sí lo entiendo.” Fiel a la novela, la obra se desarrolla en dos partes: “El subsuelo” y “Apropósito de la nieve”.


Foto: LaMula.pe


Foto: LaMula.pe


Comienza la obra. El hombre ingresa. Tose. Se queja. Pero finalmente se coloca frente a una cámara de video que está encima de una mesa. Al otro lado del escenario aparece una pantalla. Se proyecta una imagen. Es el rostro del hombre. Y detrás de él, nosotros: el público. El abatimiento es inminente. Nos conjura, nos discrepa, nos concluye como: esa especie que hoy en día “mata más”. Que el progreso de la ciencia médica, social y económica no ha servido de nada. Ya no hay instinto. Ahora todo está formulado por el deseo. Sufrimos pero nos da placer. Nos quejamos todo el día, y nos encanta decírselo al mundo. ¿Somos honestos? ¿O es que la honestidad es solo un concepto inalcanzable? No hemos encontrado en mil años de evolución la ecuación para terminar con los problemas del mundo. ¿Por qué? Intereses. Los intereses personales siempre serán más grandes que los problemas de los demás. Estamos atados. La idea tradicional de la racionalidad se ha truncado. Es hoy en día intrascendente. Y dos y dos siempre será cuatro. Pero él tiene la solución. Se ha recluido porque le da asco este mundo. Pero como paladín de la verdad, declara ante nosotros que vivirá con una única consig-

na: dos y dos son cinco. ¿Por qué no? El hombre del subsuelo no actúa con desconocimiento de los principios morales que podrían ser calificados de correctos, no. Tampoco se halla únicamente dominado por sus pasiones morales. Simplemente actúa. Se desenvuelve según la explicación que presenta de sí mismo, en contra de sus principios morales, ¡de todos los principios!, con el objetivo de liberarse de estos. La teoría de dar la contra lo llena de placer. Pero como todo personaje, tiene una contradicción. Y como toda contradicción un padecer. El hombre del subsuelo, a pesar de su enérgico discurso en contra la humanidad y su ferviente vínculo con su individualidad, siente una terrible necesidad por entablar algún vínculo con otro ser humano. Y para él, esto, le resulta denigrante, pero al mismo tiempo necesario. Comienza la segunda parte. Nuestro protagonista se ve inmiscuido en la planificación de una reunión de amigos de la escuela (Juan Carlos Pastor, Guillermo Castañeda y Alex Mori), para la despedida de uno de ellos. Él es mal visto por los demás. Es enjuiciado y rechazado para formar parte del plan. Esto lo irrita. En un principio el no acudiría a reuniones así,


nos narra; banales, sin sentido y deshonestas. Pero la necesidad de vínculo humano lo atormenta, rogándole a uno de ellos (Juan Carlos Pastor), al cual le tiene mayor estima, que lo lleve. Después de dudarlo muchas veces, este acepta, y le dice la hora y el lugar donde se encontrarán. La humillación que sufre por parte de los amigos y que se auto inflige, es detonante. Ahora el hombre del subsuelo fantasea con la amistad y el respeto que nunca tuvo, y nunca tendrá. Se ve contrarrestado por el sequito que entona los cantos del hombre que nuestro protagonista jamás pudo y podrá ser. Y el celebrado (Mariano Sábato) es la representación de esto: del éxito, respeto y admiración. Cansados de él, el grupo de amigos se mueve hacia un prostíbulo conocido. Nuestro protagonista no es invitado, claro está, pero el igual los sigue. Hasta encontrarse con Lisa (Andrea Luna), una joven prostituta que lo invita a pasar a su habitación. Decide entrar. Pero no para ejecutar el acto sexual, sino para humillarla, retándola a tener una vida mejor. El hombre del subsuelo termina marchándose, pero dejándole su dirección por si necesita alguien con quien hablar. Este último acto, también lo hace pa-

decer. Nuestro protagonista duda, se atormenta: ¿Por qué le di mi dirección? ¿Qué quiere eso decir? ¿Por qué lo hice? Ahora el hombre del subsuelo fantasea con el amor, o al menos con la posibilidad de ello. Lisa llega a su cuarto. Le entrega una carta. Le dice que es de un joven médico que conoció, y que esa es una declaración de amor, y que no sabe qué hacer. Decepcionado, el hombre del subsuelo le revela que el solo le dijo esas cosas porque él había sido humillado anteriormente, que solo la había usado, y que ella no representaba nada para él. Termina intentando violarla pero ella escapa, y nuestro protagonista vuelve a estar solo, otra vez. Regresa a su silla, prende la cámara de video y declama: “Somos seres muertos desde el momento de nacer. Además, hace ya mucho tiempo que no nacemos de padres vivos, lo que nos complace de sobremanera. Pronto descubriremos el modo de nacer directamente de las ideas. ¡Pero basta! No quiero que se oiga mi «voz subterránea».” La puesta dirigida por Josué Méndez es interesante, ya que plantea dos niveles en escena: el teatral y el audiovisual. Este último parece ser un recurso donde el cineasta (Días de Santiago, Dioses) estam-


Foto: dosis.pe


Foto: pasatiempo.pe


pa su firma. Por otro lado, la calidad en la adaptación del texto, trabajo de Méndez y Gonzalo Rodríguez Risco, demuestra de forma concisa un gran entendimiento de la obra de Dostoievski, lo cual permitiría a cualquier lector que se haya hecho con la novela original una conexión inmediata. Estos recursos refrescan y expresan un desarrollo distinto a partir del teatro convencional que todos conocemos, lo cual lo hace más atractivo. El ensamble de actores es correcto. No nos enfrasca en el verso recitado, sino más bien naturaliza, hasta da forma cómica al embrollo existencial de nuestro anti héroe. Pietro Sibille, en la piel del hombre del subsuelo, maravilla. ¡Qué gran actor! “El Hombre del Subsuelo” de Gonzalo Rodríguez Risco y Josué Méndez, adaptación de la novela “Memorias del Subsuelo” de Fiodor Dostoievski, fue estrenada el 13 de setiembre hasta el 20 de octubre del año 2014 en el teatro del CCPUCP. Su reestreno se dio el 12 de marzo hasta el 6 de abril del 2015, en el mismo teatro.



PAÍS



CASA CULTURAL

YUYAY

UNA ALTERNATIVA PARA LA DIFUSIÓN CULTURAL Por Mario Sebastiani Heredia

Foto: Robert Aldave Villanueva

La cultura es muy importante para el desarrollo y crecimiento de un país. En el Perú, lamentablemente muchas autoridades e instituciones del Estado, no hacen casi nada para fomentar o incentivar a un crecimiento cultural para los habitantes de la nación. Pero existen jóvenes como Marling Ines Aguila, que conjuntamente con familiares y amigos proponen una iniciativa novedosa, didáctica y muy interesante. La que consiste en brindar un espacio de su propia casa para la difusión de eventos artísticos y en especial de temas culturales. El nombre de este proyecto es “Casa Cultural Yuyay” y puedes ubicar esta alternativa en la siguiente dirección: Sector 3, Grupo 12, Manzana P, Lote 17, Villa el Salvador. (Cruce de Av. Talara y Av. Central). A continuación conozcamos un poco más de lo que se encuentra detrás de “Casa cultural Yuyay” en una amena entrevista.


Foto: Robert Aldave Villanueva


¿Cómo surge la idea de fundar “Casa Cultural Yuyay”? Todo inició con el rescate de unos libros. La institución en la que trabajo decidió deshacerse de casi toda su biblioteca, por lo cual yo solicité que me donaran esos libros. Ante la gran cantidad de textos bajo mi posesión, sentí que no sólo deberían quedar para mí, y fue así como inicialmente nació la idea de abrir una biblioteca comunal. Al ver el espacio disponible que mis padres cedían de su casa para poder realizar esta iniciativa, fueron surgiendo más ideas para realizar actividades que no se limiten sólo a la lectura.

¿Por qué decidieron ponerle ese nombre? “Yuyay” es un término quechua que significa “recordar”. Decidimos ponerle ese nombre por la idea de conocimiento enseñada por el antiguo filósofo Platón, quien afirmaba que el conocer no era un proceso externo, sino más bien todo lo contrario, se trataba de un volver en sí, un re-descubrir, ver lo que ya se encontraba en uno porque había estado allí siempre, es decir, de un recordar. En ese sentido, la Casa Cultural Yuyay se creó para ser un espacio en el que el ciudadano de a

pie pueda manifestar el arte que está inherente a él, ya sea a través de su creación o reflexión para demostrar que éste no es algo exclusivo, sino más bien que está presente en todos. ¿Desde cuándo empezó este proyecto? La idea de trabajar en este proyecto se inició en noviembre de 2014. Inauguramos el local y nuestras actividades el día 22 de enero de 2015.

¿Cuál es el objetivo de “Casa Cultura Yuyay”? Desarrollar una visión y actitud crítica para la construcción de una comunidad pacífica a través del arte y la promoción de la cultura.

¿Cuál es la misión y visión de este proyecto cultural? Nuestra misión es contribuir al redescubrimiento del arte inherente a cada ser humano, utilizando la manifestación del mismo como medio para el desarrollo de una cultura de paz, conformada por individuos críticos. Nuestra visión es convertirnos en un espacio de intercambio y fomento artístico en pro


del desarrollo de una cultura de paz. Asimismo, ser gestores de un trabajo articulado con otros colectivos, asociaciones, y grupos culturales-artísticos.

¿Tienes apoyo de artistas, escritores o amigos? ¿Quiénes son? El grupo directivo está conformado por mi hermana, Fresi Águila que es literata, un amigo, Robert Aldave (“el chino”) que es comunicador audiovisual, y yo. Las actividades que realizamos han sido apoyadas por escritores, poetas, músicos y artistas, quienes desinteresadamente apoyaron la promoción de nuestro espacio desde el día de la inauguración, apoyando también en posteriores eventos.

¿Cómo auto-gestionas esta iniciativa, o tienes apoyo de alguna empresa privada? La autogestión proviene de los fondos de quienes conformamos el grupo directivo. Actualmente nos encontramos realizando gestiones para un mejor financiamiento, el cual pueda contar con fondos externos. Aún no contamos con el apoyo de ninguna entidad pública ni privada. Fotos: Robert Aldave Villanueva


¿Cuántas veces a la semana y en que horario realizan sus actividades culturales? La biblioteca comunal se encuentra abierta de martes a domingo de 3 a 8 pm. Los días de nuestras actividades han variado de acuerdo a cómo hemos visto la respuesta de la comunidad. Las actividades culturales que hemos venido realizando permanentemente desde nuestra apertura, son proyecciones de películas, que inicialmente eran 2 veces a la semana, pero en abril será sólo los domingos a partir de las 6:30 pm; los recitales de música y poesía se han mantenido los días viernes a las 7:30 pm. Por otro lado, hemos realizado un taller de verano de audiovisual para niños durante el mes de febrero, y a partir de marzo realizamos talleres libres cada mes.

¿Qué es para ustedes la cultura? Etimológicamente “cultura” proviene del latín colere que significa “cultivar”. En ese sentido, creemos que hablar de cultura es hablar de cultivar el alma de las personas. Es por ello que el arte está intrínsecamente ligado a la cultura, y ésta a la vida en sí.


Foto: Biciteca


BICITECA

CONFIANZA EN LA GENTE Y AMOR POR LOS LIBROS Por Moisés Quiñones Alvarado

Biciteca, un proyecto que fundamenta su funcionamiento en algo que hoy en día parece utópico: la confianza. Prestan –sí, los prestan, aunque quizá sea difícil de creer- libros a todo aquel que desee algún ejemplar de todos los libros que contiene su biblioteca móvil, la cual ellos trasladan por la calidad ciudad trujillana. Luego de toparme con el proyecto mientras caminaba por alguna calle del centro de Trujillo, decidí ponerme en contacto con Fátima Valer, Coordinadora General del proyecto Biciteca, y pedirle que me comente acerca de este hermoso proyecto y de cómo un proyecto basado en la confianza logra existir hoy en día en una país donde la confianza tiene cada vez menos militantes. Aquí, les dejamos la entrevista:


¿Cómo nace la idea de ‘Biciteca’ y como se llega a fundar el grupo? Biciteca nace en octubre de 2013 cuando Lucia Urbina llama a un grupo de amigos para contarnos sobre la idea de difundir la lectura. Lamentablemente la idea queda ahí. Luego pensamos en el intercambio de libros o préstamo con garantía; sin embargo, la primera vez que se presentó el proyecto en la feria de CVC (cultura viva comunitaria) en noviembre del mismo año tuvimos muchos problemas con los intercambios. Luego tuvimos algunas apariciones en ‘Arte en las calles’ y en el Festival de Cine de Trujillo. La idea se la comentaba a muchos amigos. Ya para esta época Lucía se va a vivir definitivamente a Chimbote y me quedo como encargada del proyecto. En agosto del 2014 un amigo me dice que tenemos que revivir esta idea. Así que decidimos hacer lo del préstamo de libros anotando los datos. Agarramos un carrito lleno de libros y fuimos a Huanchaco a prestarlos. Así se construye el concepto actual de Biciteca, que es ser una biblioteca itinerante en una bicicleta. Prestamos libros en base a la confianza. Biciteca viene de la unión de las palabras bicicleta y biblioteca.

¿Qué tan difícil es empezar y trabajar un proyecto que tiene cómo pieza fundamental a la confianza hacía los demás? Para ser sincera, me puse a pensar mucho

Fotos: Biciteca


acerca de la dificultad de confiar en la gente recién luego de esta pregunta. Nunca pasó por mi mente que confiar en las personas que no conoces sea difícil o fácil. Simplemente lo hice, porque creía y sigo creyendo en este proyecto desde que escuche la idea primaria del mismo. Inclusive acabo de descubrir que el acto de confiar se ha extendido a otros ámbitos de mi vida. Descubrí también que cuando las personas escuchaban y escuchan sobre Biciteca, se sorprendían, nos felicitaban o nos decían locos. Todo se basó en la confianza, confianza desde que Lucía compartió su idea conmigo y posteriormente con los demás miembros. Por ejemplo: Cuando publiqué que iba de casa en casa a recoger libros, la gente confiaba en mí y me daba los libros. En una ocasión nos quedamos sin un sólo libro cuando participamos de un festival en El Porvenir. Muchos niños creyeron que regalábamos libros y se quedaron con ellos. No nos importó. Esto puede continuar con muchos actos más de confianza recíproca entre desconocidos. No creo que confiar sea difícil cuando hay algo importante de por medio o en todo caso las personas pensarían que tendrían una mayor dificultad por la importancia del acto. Para mí, prestar un libro es importante y más aún cuando la sociedad ha normalizado la frase “Tonto es aquel que presta un libro y


Foto: Biciteca


más tonto él que lo devuelve”. Yo agrego una frase sobre esta frase: Más tonto es el que se la cree.

¿Cuáles son las metas de ‘Biciteca’? Difundir y promover la lectura en los trujillanos. Enseñarle a la gente a ser responsables y convencerlos de que aún se puede confiar en las personas. Promover indirectamente el uso de las bicicletas.

¿Qué eventos han organizado o en cuáles han participado? Hemos participado en Arte en las calles, es un evento al que le tenemos mucho cariño por los amigos. Hemos realizado liberaciones de libros en algunas ocasiones. Hemos participado en la feria de CVC dos años seguidos. También participamos en el Festival de Cine de Trujillo. Co-organizamos el festival Outfest Trujillo 2014 junto a Epicentro Trujillo. En Chimbote se han realizado limpieza de playas y participaron con Rock en la calle. ¿Cuáles son las sedes de Biciteca? En Trujillo nos encontramos en el centro histórico. Además existen las sedes de Chimbote, Cajabamba y Chiclayo. En Chimbote las actividades se dan tanto en Chimbote mismo como en Nuevo Chimbote. En Cajabamba se dan a una cuadra de la plaza principal y en Chiclayo están en la primera etapa de pro-

yecto que es la de recolección de libros. Hay interés por parte de personas de Rioja y de Pucallpa. Cada vez que Biciteca ha llegado a una nueva ciudad ha sido por el interés de alguien de la misma ciudad.

¿Quiénes integran ‘Biciteca’? Amigos. Así empezó y así me gustaría que continúe. Pero, para ser más específicos, somos estudiantes o recién egresados, excepto en Cajabamba, donde Alberto (responsable de Biciteca allí) lleva a cabo el proyecto. Él ya tiene esposa e hijos y le interesó mucho el proyecto así que decidió llevarlo a su ciudad. Entre los estudiantes tenemos chicos de Ciencias de la Comunicación. Ingeniería, Derecho, Arquitectura, Psicología, etc.

¿Cuál sería tu balance para todo este tiempo de existencia de ‘Biciteca’? Tenemos aproximadamente 300 libros, tenemos la estructura para transportarlos, hemos llegado a otras ciudades, los medios de comunicación han sido una gran ayuda para la difusión del proyecto. Hemos recibido donaciones desinteresadas para el proyecto. Ahora contamos con dos programas más a parte del préstamo de libros, que son ‘el libro viajero’ y ‘la liberación de libros’. En general creo que hemos crecido bastante y que nuestro balance de todo este tiempo es bastante positivo.


“BICITECA ME ENSEÑO A CONSTRUIR ALGO JUNTO A PERSONAS QUE NO PIENSAN IGUAL QUE YO Y A DEMOSTRARLE A LA GENTE QUE UN CAMBIO ES POSIBLE, AUNQUE SEA EL MÁS MÍNIMO. RECUERDO A UNA CHICA QUE DIJO QUE SOMOS UN GRUPO DE CHICOS HIPSTERS QUE SÓLO QUEREMOS TOMARNOS FOTOS PARA FACEBOOK. HACE UN MES, LA VI REGRESAR UN LIBRO A BICITECA.” –FÁTIMA VALER


Foto: Biciteca


SÉ PARTE DE NUESTRO STAFF

contacto@epitomestage.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.