Edición #7 – Septiembre-Octubre 2018

Page 1

Revista editada en colaboración con ENTREVISTA: C L A U D I A M A S F E R R E R : M I G R A C I Ó N , D E S I G U A L D A D Y P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S EDITORIAL

ENTRE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES Y LA MIGRACIÓN NIÑOS Y NIÑAS MIGRANTES EN ESCENA Víctor A. Zúñiga González

CÓMO EDUCAR A LOS NIÑOS MIGRANTES Roser Argemí y Fathia Benhammou

MIGRACIÓN: ENTRE LA DESESPERANZA Y EL APRENDIZAJE María Teresa Rascón Gómez ENTREVISTA

MICHAEL MCROBBIE

¿Qué podemos aprender de la Universidad de Indiana?

MARIO MOLINA:

“En mi época de estudiante, la escuela sólo servía para memorizar” PERSPECTIVA. Medidas disciplinarias: violencia física y exclusión social

$50.00

Año 1. Septiembre - Octubre 2018, Núm. 07


Color

ESCALA DE GRISES

Cambia las reglas del juego de la

innovaciรณn educativa

BN

www.escalaesystem.com


EDITORIAL Entre las reformas constitucionales y la migración

A

demás de las iniciativas de reformas constitucionales sobre austeridad y combate a la corrupción que Andrés Manuel López Obrador ha prometido enviar al Congreso de la Unión en cuanto se ciña la banda presidencial, destaca la relativa al artículo 3° constitucional. Nadie sabe, sin embargo, en qué consistirá dicha iniciativa. Durante su campaña, el presidente electo anunció que ningún joven sería rechazado en las universidades. Que quienes aducían que sólo podrían ingresar aquellos que pasaran el examen de admisión “se fueran con su cuento de la excelencia educativa para otro lado”. Nadie se quedará sin educación superior en mi gobierno, prometió. Esto suscitó dudas de todo tipo: no existen espacios suficientes para todos los jóvenes en nuestras universidades, y aunque existieran, no todos los jóvenes tienen vocación para concluir una carrera universitaria. También anticipó que la educación sería gratuita en todos los niveles y que echaría abajo la reforma educativa. Nadie sabe, pese a ello, cómo lo hará y hasta dónde llegará en este esfuerzo. Sus detractores piensan que lo que él quiere es garantizar el apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación —la CNTE incluida—

y, por eso, le devolverá el control del magisterio. Hay quienes temen que pretenda convertir en públicas las universidades privadas pero, bien a bien, nadie tiene claros los términos de la reforma. Sus defensores no creen en tal radicalismo. Gilberto Guevara Niebla, a quien se ha propuesto para subsecretario encargado de la equidad para la educación, ha dicho que desmantelar la reforma educativa es una expresión “excesiva”. Lo que se busca, explicó, es desactivar el servicio profesional docente y no la reforma como tal. Mientras esto se decide, El Mundo de la Educación ha dedicado este número a la migración, la niñez y la escolaridad. Si consideramos, como advierte la UNICEF, que hay más de 30 millones de niños migrantes y refugiados que se mueven por el mundo, el tema no es menor. Nosotros nos enfocamos en el niño migrante, cuya educación queda en pausa en sus traslados y que, al llegar a un destino, enfrenta desafíos de identidad cultural y cambios y obstáculos en su readaptación a los sistemas escolares. Claudia Masferrer, coordinadora del seminario de Migración, Desigualdad y Políticas Públicas de El Colegio de México, nos refiere la situación del niño que, nacido en Estados Unidos o con experiencia educativa en ese país, retorna a

México y enfrenta dificultades de aprendizaje: muchas veces no habla ni escribe bien el español. Hay que entender mejor las dinámicas familiares asociadas con la migración, pues ésta no puede centrarse en trabajadores y experiencias laborales, desatendiendo el tema de los niños que van y vienen, que entran a sistemas educativos diferentes, que incluso cumplen roles activos en el seno de las familias migrantes, como el de ser traductores e intermediarios de sus mayores en el nuevo país. Hay que analizar las dinámicas familiares y culturales en áreas rurales y agrícolas que sufren el éxodo masivo de emigrantes hacia Estados Unidos. Una constante tanto en los estudios mexicanos como en los artículos españoles que publicamos en este número es la del sueño del migrante de que sus hijos tengan una mejor educación y más oportunidades. Y pese a los sacrificios, aquí se reporta que “en la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la condición migratoria del alumnado se considera, hoy día, un factor predictivo de bajos resultados académicos y de abandono prematuro”. ¿Cómo vamos a revertir esto? Ángel M. Junquera Sepúlveda Director

El Mundo de la Educación

1


DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL Ángel M. Junquera Sepúlveda director@elmundodelaeducacion.mx DIRECTOR ADMINISTRATIVO Carlos Alamán Bueno CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott ABOGADO GENERAL Manuel E. Forcada Warren PRESIDENTA DEL CONSEJO EDITORIAL Pilar Baptista Lucio CONSEJO EDITORIAL Alejandro Almazán Zimerman, Germán Álvarez Mendiola, Eduardo Andere Martínez, César Iván Astudillo Reyes, Concepción Barrón Tirado, Luis Castro Obregón, María Eugenia Chaoul Pereyra, Fernando Díaz Castañares, Héctor Faya Rodríguez, Carlos Fernández Collado, Albert Ferré Cardona, Adrián de Garay, Manuel Gil Antón, Gerardo Laveaga, Javier Loredo Enríquez, Mario Molina, Carlos Ornelas, José Ángel Pescador Osuna, Sylvia Schmelkes, Daniel Yoffe Brener y Margarita Zorrilla Fierro EDITOR RESPONSABLE Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@elmundodelaeducacion.mx DIRECTORA DE ARTE Marcela Velázquez Aíza FOTOGRAFÍA María Teresa Sánchez CORRECCIÓN DE ESTILO Julio Ulises Gallardo Sánchez ADMINISTRACIÓN Melchor Tinoco e Hilda Castro VENTAS DE PUBLICIDAD Marimar Islas mislas@elmundodelaeducacion.mx Pilar García Lovera pilar@elmundodelaeducacion.mx SUSCRIPCIONES suscripciones@elmundodelaeducacion.mx Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321 y 5575-4935 info@elmundodelaeducacion.mx www.elmundodelaeducacion.mx El Mundo de la Educación, edición núm. 7, septiembre-octubre de 2018, es una publicación bimestral editada por Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100, Tel. (55) 5559-2250, www.elmundodelaeducacion.mx, info@elmundodelaeducacion.mx, y Wolters Kluwer, S.A., Collado Mediano 9, C.P. 28231, Las Rozas - Madrid (España), Tel. +34 902 250 500, www.wolterskluwer.es, clientes@wke.es. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2016-101117071400-102. Licitud de Título y Licitud de Contenido en trámite. Permiso SEPOMEX en trámite. Impresa por Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la editorial.

Revista editada en colaboración con


CONTENIDO SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018 VENTANA A LA EDUCACIÓN 4 Eventos para el futuro (no tan lejano) Luis Medina Gual

PERSPECTIVA 18 Medidas disciplinarias: violencia física y exclusión social Patricio Ávila

POSICIONES 42 Cómo educar a los niños migrantes Roser Argemí Fathia Benhammou

PORTAFOLIO 6 La SEP facilita el ingreso de los estudiantes migrantes al sistema educativo nacional ENTREVISTAS 8 Mario Molina: “En mi época de estudiante, la escuela sólo servía para memorizar”

CASOS 34 La migración y sus dinámicas poblacionales: el caso Guanajuato Sylvia van Dijk Kocherthaler EXPERIENCIAS 56 Migración: entre la desesperanza y el aprendizaje María Teresa Rascón Gómez 66 LIBROS 71 DOCUMENTOS DIGITALES

26 Claudia Masferrer Migración, desigualdad y políticas públicas 48 Gabriel Tizón: “La tortura de los refugiados es el olvido” 60 Michael McRobbie ¿Qué podemos aprender de la Universidad de Indiana? REPORTAJE 14 La investigación educativa ante el proceso electoral 2018. Recuento de los foros del COMIE Fátima Yazmín Coiffier López

OPINIÓN 22 Niños y niñas migrantes en escena Víctor A. Zúñiga González

El Mundo de la Educación

3


Ventana a la educación

Eventos para el futuro (no tan lejano)

Para poder asistir a diferentes eventos, como congresos, seminarios y cursos, una limitante real es el tiempo y el presupuesto con el que se cuenta. Sin lugar a dudas, existen diferentes tips que se pueden tomar en cuenta para poder asistir a dichos actos. De manera breve, se podría decir que al día de hoy muchas universidades apoyan a estudiantes y a docentes, y en algunas ocasiones, escuelas y colegios apoyan a profesores cuyos trabajos han sido aceptados en este tipo de eventos. Después de todo, presentar un trabajo implica el reconocimiento de la institución de origen del participante. Si esto no es posible, siempre existe la posibilidad de coordinarse con otros compañeros y compartir gastos. De igual forma, la previsión y la definición del acto al que se busca asistir con mucha antelación (incluso con más de seis meses) suele bajar los costos de manera significativa. Es justo en esta tónica que en esta ocasión valdría la pena presentar algunos eventos que son de sabida calidad y que habrán de

4

El Mundo de la Educación

realizarse ya entrado el año 2019. (¡A ahorrar y planear se ha dicho!) Un primer acto cuya mención es muy importante es la reunión anual de la American Educational Research Association (AERA), que se realizará del 5 al 9 de abril de 2019 en Toronto, Canadá. Esta reunión congrega a académicos de diferentes partes del mundo (no sólo estadounidenses) sobre muy diferentes temáticas. Bastaría darse una vuelta por su página web y por las grandes temáticas de las ponencias, para darse cuenta de que muy seguramente, si estás interesado en el tema educativo, habrá algo para ti. También ya entrado 2019, específicamente del 14 al 18 de abril,

Luis Medina Gual*

en San Francisco, California, se celebrará la edición 63 de la reunión anual de la Comparative International Education Society (CIES), con la temática central de la sustentabilidad. Si de conocer a personas de diferentes nacionalidades que se dediquen a la educación se trata, éste es el lugar al que hay que asistir. Gente de todas las latitudes se reúne esos días para compartir experiencias de sus países y sus culturas. Si quieres participar como ponente todavía lo puede hacer, pues tienes hasta octubre de 2018 para inscribirte. Puedes consultar los detalles en su página web. Como seguramente habrás apreciado, ambos eventos se encuentran a más de un semestre de distancia. Con la debida previsión y planeación, seguramente podrás

asistir a uno (o a los dos). Espero verte por ahí. * Doctor en evaluación educativa y profesor investigador de la Universidad Iberoamericana. Contacto: medinagual@gmail.com.

Para saber más • AERA, en https://www.aera.net/Events-Meetings/AnnualMeeting/2019-Annual-Meeting-Theme. • CIES, http://cies2019.org/.



Portafolio

La SEP facilita el ingreso de los estudiantes migrantes al sistema educativo nacional

E

n el primer cuatrimestre de 2017, la Secretaría de Educación Pública (SEP) actualizó la normatividad en materia de revalidación para facilitar el ingreso de los estudiantes migrantes al sistema educativo nacional. El 18 de abril de 2017 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una serie de modificaciones al Acuerdo Secretarial 286 para eliminar requisitos y simplificar trámites, con el objetivo de facilitar el ingreso de los estudiantes migrantes al sistema educativo nacional, así como para hacer más sencillo el tránsito de alumnos dentro del mismo sistema. Lo anterior, derivado de las modificaciones a la Ley General de Educación en este mismo sentido. Se privilegió el derecho a la educación sobre cualquier trámite o requisito, ya que antes un alumno podía no ser inscrito a un servicio educativo por falta de documento académico o de identidad. Ahora ningún estudiante puede quedar

6

El Mundo de la Educación

fuera de la escuela por falta de documentos o por trámites burocráticos. Esto es relevante en particular para los estudiantes en retorno involuntario que difícilmente pueden tener todos sus documentos a la mano. En la nueva norma ya no es necesario el apostille. Se pueden validar los estudios, con base en la confianza, por medios electrónicos. Por otra parte, la traducción no tiene que ser realizada por un perito; es libre y puede ser elaborada por cualquier persona. De igual forma, no es obligatorio presentar los antecedentes académicos ni los planes ni programas de estudio cursados, lo que hacía muy complejo el proceso de revalidación. Asimismo, se eliminó el concepto de equiparación, que hacía difícil revalidar estudios de posgrado por no tener equivalencia con los ofrecidos en el sistema educativo nacional. Ahora los criterios de análisis son varios y flexibles, con base en tablas de correspondencia y en niveles o ciclos

Foto: UNETE

completos, así como en el prestigio de la institución extranjera reconocida por la SEP. Un elemento central de la normatividad actualizada es que los interesados pueden presentarse ante la institución educativa donde pretendan continuar sus estudios para que, a través de la misma, se realicen los trámites de revalidación. Esto hará más sencillo y expedito el procedimiento. No importa el tipo educativo, ni tampoco si la institución es pública o privada; deberá ayudar al estudiante a realizar el trámite.

En este sentido, con el objetivo de tener un mejor control, se implementó una aplicación tecnológica para la emisión de las resoluciones que facilita el registro, la validación y el seguimiento a las mismas. Todas estas acciones serán aplicables en beneficio de las personas que sean deportadas o migren voluntariamente de Estados Unidos al territorio nacional, y el Estado mexicano estará obligado constitucionalmente a proveerles educación obligatoria o garantizarles oportunidades de acceso a la educación superior.


Innovaciones INNOVACIÓN

ANTES

AHORA

Prioridad a la educación

Un alumno podía no ser inscrito a un servicio educativo por falta de algún documento académico o de identidad.

Ningún alumno puede quedar fuera de la escuela por falta de documentos o por trámites burocráticos.

Menos requisitos

Se tenían que apostillar y traducir por un perito oficial los documentos académicos y los de identidad. Asimismo, se pedían los antecedentes académicos, además del documento a revalidar.

No es necesario el apostille; se podrán validar los estudios, con base en la confianza, por medios electrónicos, y la traducción libre puede ser elaborada por cualquier persona. No es necesario presentar los antecedentes académicos.

Más opciones y menos tiempo

Solamente las autoridades educativas y algunas universidades públicas tenían la facultad de expedir revalidaciones y equivalencias de estudios.

Adicionalmente, algunas instituciones particulares de EMS y ES podrán emitir revalidaciones y equivalencias parciales para aquellos alumnos que deseen continuar sus estudios en esas instituciones.

Privilegiar la permanencia

Era difícil para un alumno cambiar de institución y continuar sus estudios, lo que incentivaba la deserción.

Se privilegia la permanencia, facilitando el tránsito académico para que los estudios cursados puedan ser reconocidos con facilidad en otra institución.

Criterios modernos de comparación

Las revalidaciones y las equivalencias se analizaban buscando una equiparación, materia por materia, con un programa del SEN, lo que incluso afectaba a los becarios del CONACYT.

Los criterios de análisis son variados y flexibles, con base en tablas de correspondencia y en niveles o ciclos completos, así como en el prestigio de la institución extranjera reconocida por la SEP.

Empleo de nuevas tecnologías

Las decenas de autoridades educativas que emiten resoluciones no contaban con un registro informático que permitiera validar la información.

Se establece un sistema dentro del SIGED que permitirá autenticar los documentos y contar con estadísticas.

Diferenciar formaciones académicas

El procedimiento era el mismo para todas las formaciones académicas de educación superior.

Se hace una diferencia entre el procedimiento para formaciones reguladas, como las de la salud o jurídicas, y las no reguladas, siendo mucho más flexible en este último caso.

Reconocer evaluaciones generales

No era posible revalidar los certificados obtenidos como resultado de un examen global de conocimientos, lo que limitaba a muchos jóvenes.

Es viable la revalidación de exámenes, como el GED, que es uno de los principales documentos con los que cuentan los paisanos.

El Mundo de la Educación

7


Entrevis ta

Mario Molina: Gerardo Laveaga

“En mi época de estudiante, la escuela sólo servía para memorizar” A diferencia de lo que sucedía hace algunas décadas, cuando el enfoque pedagógico se centraba casi exclusivamente en la memorización, hoy existe una mayor conciencia —también en la Secretaría de Educación Pública— de la necesidad de diseñar programas enfocados en la investigación y en el aprendizaje activo, lo cual, afirma el científico mexicano Mario Molina —Premio Nobel de Química en 1995— es el mejor camino para incentivar las vocaciones científicas.

8

El Mundo de la Educación


Mario Molina Pasquel y Henríquez es ingeniero químico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania, y con doctorado en fisicoquímica por la Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos. Es un pionero y uno de los principales investigadores a nivel mundial de la química atmosférica. Fue coautor, junto con F.S. Rowland en 1974, del artículo original “Prediciendo el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales, los clorofluorocarburos (CFC)”, que les mereció el Premio Nobel de Química. Asimismo, sus investigaciones y sus publicaciones sobre el tema condujeron al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas, el primer tratado internacional que ha enfrentado con efectividad un problema ambiental de escala global y de origen antropogénico. Fue profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, profesor e investigador de la UNAM, de la Universidad de California, en Irvine, y del Laboratorio de Propulsión a Chorro del Instituto Tecnológico de California. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias, del Instituto de Medicina de Estados Unidos, de la Pontificia Academia de las Ciencias del Vaticano, de El Colegio Nacional, de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia Mexicana de Ingeniería. Por su labor y su contribución a la ciencia ha recibido numerosos galardones, incluyendo más de 40 doctorados honoris causa, el Premio Tyler de Energía y Ecología en 1983, el Premio Sasakawa de las Naciones Unidas en 1999, el Premio Nobel de Química en 1995 y el Premio Campeones de la Tierra que otorga la Organización de las Naciones Unidas. Es el primer mexicano en recibir la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos. Actualmente, es investigador de la Universidad de California en San Diego, donde forma parte del Departamento de Química y Bioquímica y del Instituto de Oceanografía SCRIPPS, una de las instituciones líderes en la investigación de los fenómenos asociados al cambio climático. En México preside desde 2005 un centro de investigación y promoción de políticas públicas que lleva su nombre, donde realiza estudios estratégicos sobre energía y medio ambiente, en particular en los campos de cambio climático y calidad del aire. El Mundo de la Educación

9


Entrevis ta Qué tan fácil es ser científico en México, doctor? No es fácil. En América Latina es poca la cultura o la tradición para cultivar e impulsar el estudio y la práctica de la ciencia. Desde hace años aquí se han preferido las humanidades y las artes. ¿A qué atribuye esta preferencia? ¿A factores históricos o a una política deliberada de los países desarrollados para mantener a la zaga a los menos desarrollados? Sobre todo, a factores históricos. Por otro lado, siempre he criticado que algunos países hayan querido reservarse el monopolio para hacer ciencia, aduciendo que ésta es un tema de naciones prósperas. Afortunadamente esto ha cambiado mucho y hoy día la ciencia es universal.

10

El Mundo de la Educación

Déjeme pensar en un ejemplo que tiene que ver con lo que usted dice: el artículo 154 del Código Penal de la Ciudad de México impone hasta seis años de prisión a quien cree seres humanos por clonación o realice experimentos de ingeniería genética “con fines ilícitos”... ¿Esto se hace para garantizar la patente de los países industrializados mientras los menos desarrollados se autolimitan en nombre de la ética? En este caso no. Desde que Watson y Crick descubrieron la estructura del ADN y las posibilidades de manipular nuestra estructura genética, muchos científicos han analizado el tema: la conclusión es que deben realizarse investigaciones genéticas, sí, pero reguladas. Yo mismo he firmado manifiestos al respecto. Si al manipular una planta algo sale

mal ésta puede desecharse. Un ser humano es diferente. ¿Qué debe hacer la comunidad internacional para garantizar el uso adecuado de la ciencia? La ciencia no es buena ni mala, pero puede ofrecer grandes beneficios a la humanidad. Por eso los científicos debemos estar en permanente comunicación con políticos, empresarios, intelectuales y comunicadores para acercarla a la comunidad y garantizar que esta comunidad aproveche sus avances, acoplándola al progreso. La ciencia tiene que ver con las conclusiones basadas en observaciones y no en creencias. Conceptos como libertad, justicia, igualdad y democracia no son intrínsecos a la ciencia, pero sí son indispensables para la convivencia humana.


¿Un ejemplo de esta falta de acoplamiento podría ser el caso de las semillas estériles que comercializan algunas empresas para mejorar el producto y, al mismo tiempo, para garantizar que se les siga comprando a ellas? Es un buen ejemplo, sí. Los alimentos genéticamente modificados, como los impulsó Norman Borlaug, fueron excelentes. Esos mismos alimentos, como los producen las empresas a que usted se refiere, sin embargo, son inadmisibles. Volvamos a usted: ¿cómo despertó su vocación científica? A través de mi gusto por la lectura. Empecé leyendo novelas de piratas y, un buen día, cuando tenía 11 años, comencé a leer biografías de científicos: Leeuwenhoek, Pasteur y Marie Curie. Recuerdo, en especial, Los cazadores de microbios, de Paul de Kruif. Fue así como me interesé por la ciencia y por la posibilidad de empezar a experimentar, investigar y llegar a nuevas conclusiones… ¿Contribuyó a esto la escuela? No. Todo esto lo hice por mi cuenta, fuera de la escuela. En mi época de estudiante, la escuela sólo servía para memorizar. ¿Qué tan diferentes son las cosas en la actualidad? Las academias de ciencias y hasta la propia Secretaría de Educación Pública ya están pendientes de cómo aprenden los niños. Se han diseñado programas enfocados en la investigación y en el aprendizaje activo, esto es, en las posibilidades

“Recomiendo aprender muy bien el inglés, pues éste es considerado el idioma universal para comunicarse con científicos de diferentes partes del mundo.” de que los niños aprendan ciencia haciendo ciencia, llevando a cabo experimentos y alcanzando resultados. Cuando esto ocurre, las vocaciones se incentivan. Una vez descubierta la vocación, ¿qué sigue? ¿Qué consejo daría usted a un joven científico mexicano? Descubierta la vocación, lo más importante es decidir el campo en que se va a trabajar. Luego, elegir el enfoque: ¿teoría?, ¿experimentación?, ¿investigación? Finalmente, hay que trabajar con personas afines a uno. Si bien no hay límites para la creatividad personal, hoy casi toda aportación es producto del trabajo en equipo. ¿Se puede lograr una aportación sin salir de México? Por supuesto. Pero siempre es recomendable salir del país para complementar y ampliar los estudios realizados aquí. Trabajar con científicos e investigadores de otros países nutre mucho el campo de la experimentación y el aprendizaje. Para ello, recomiendo aprender muy bien el inglés, pues éste es considerado el idioma universal para comunicarse con científicos de diferentes partes del mundo.

¿Qué obstáculos deben contemplarse? El principal es lograr que lo admitan a uno en una universidad extranjera. Luego, hallar los recursos para viajar y estudiar. Pero el sistema de becas ayuda. Conacyt hace esfuerzos destacables, y si se tienen buenas notas en la universidad, todo se facilita. ¿Qué deben tener bien claro las autoridades educativas al respecto? Tienen que impulsar el aprendizaje activo por todos los medios. Cuando alumnos y maestros ven resultados, unos y otros responden muy bien de manera sorprendente. Usted hace algo de esto hoy día, ¿verdad? En efecto. En INNOVEC —Innovación en la Enseñanza de las Ciencias— hemos reunido a medio millón de niños para involucrarlos en estos temas, y en el centro de estudios que encabezo nos hemos volcado en la organización de cursos sobre el cambio climático, dirigidos a secundarias y preparatorias. El cambio climático es un tema relevante en nuestros días, pero también es un pretexto para descubrir vocaciones y dar un empujón a las ciencias en México.

El Mundo de la Educación

11


Entrevis ta

¿Cuáles son las herramientas con las que trabaja? Echamos mano de programas piloto que nos permitan aprovechar los medios modernos de aprendizaje activo y de comunicación. Internet ha sido utilísima. Queremos educar a miles de niños y ya estamos en contacto con la UNAM para llegar a muchas escuelas. ¿No han pensado en quienes ya no están en la escuela? Desde luego. Contamos con programas de educación informal. Si no involucramos a todo el mundo en la preservación del medio ambiente, las próximas generaciones verán decrecer su nivel de vida. Hoy corremos el riesgo de que grandes partes del planeta habitables se vuelvan inhabitables. Las olas de calor y los incendios forestales son, apenas, focos amarillos de lo que puede ocurrir a gran escala. Permítame salir del tema: si pudiera conversar con un científico de la historia, ¿a quién elegiría? A Albert Einstein. No sólo fue un gran físico teórico sino un activo promotor de la paz en el mundo. ¿Le gusta más que Bohr? Sí. Aunque el estudio de la física cuántica pareció darle la razón a Bohr el siglo pasado, creo que, al final, daremos con una teoría que unifique la forma de entender el mundo macroscópico y el de las partículas subatómicas. Einstein prevalecerá. Una última pregunta: ¿cuál es su elemento favorito en la tabla periódica de los elementos? El flúor. Sobre él he trabajado y lo conozco bien. Fue el tema de mi tesis doctoral en Berkeley.

12

El Mundo de la Educación



REPORTAJE Aunque ya ha quedado atrás el proceso electoral del 1° de julio, las reflexiones vertidas en los foros que organizó el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) durante mayo y junio pasados constituyen un punto de referencia en materia educativa que no puede pasar inadvertido para la próxima administración federal. Ofrecemos aquí un recuento de dichas reflexiones. Fátima Yazmín Coiffier López*

La investigación educativa ante el proceso electoral 2018

Recuento de los foros del COMIE

Julio Estrella González, Graciela Cortés Camarillo, Leticia Pons Bonals, Germán Álvarez Mendiola, Jesús Enrique Pinto Sosa, Pedro J. Canto Herrera, Mariela S. Jiménez Vásquez y Gladys Julieta Guerrero Walker

E

n el marco del proceso electoral del pasado 1° de julio, y como parte de las actividades para conmemorar su 25° aniversario, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), la asociación más grande e importante de investigadores educativos en México, durante los meses de mayo y junio llevó a cabo diálogos con los tres representantes en el campo educativo de

14

El Mundo de la Educación

los candidatos a la Presidencia de la República de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional, y del Movimiento de Regeneración Nacional. De igual forma, organizó 16 foros orientados a analizar y visibilizar los problemas educativos en la coyuntura electoral. Dichas actividades se plantearon desde la pluralidad de ideas y la posición apartidista que caracterizan al COMIE, con la finalidad de po-

sicionar a la investigación educativa y sus resultados como insumos que hacen posibles verdaderos debates y una toma de decisiones informada. Los diálogos con quienes fueran los representantes de los principales candidatos a la Presidencia se ordenaron por temas estratégicos en el ámbito educativo, como: el financiamiento a la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación; la equidad y la inclusión en los diferentes niveles educativos; los aciertos y los desafíos de la reforma educativa, y la vinculación entre investigación y política educativa. Estos temas fueron abordados en la discusión a través de cuestionamientos que reconocidos investigadores mexicanos elaboraron de forma colectiva con la finalidad de poner a debate la plataforma política de cada uno de los candidatos presidenciales. Por parte de José Antonio Meade asistió Lucia Aimé Castillo


Pastor; Juan Carlos Romero Hicks a nombre de Ricardo Anaya, y en representación de Andrés Manuel López Obrador el COMIE contó con la presencia de Esteban Moctezuma Barragán, quien, con el triunfo de la alianza Juntos Haremos Historia, es el virtual secretario de Educación Pública. Por su parte, la serie de foros denominada “La investigación educativa ante el proceso electoral 2018” estuvo integrada por 16 actos académicos, cuya organización, realización y reflexiones finales son motivo de este reportaje. La realización de los foros surgió en el contexto del plan de trabajo del Comité Directivo 2018-2019 del COMIE, cuya presidenta es la doctora Angélica Buendía. Con el propósito de participar en el debate sobre los problemas educativos que enfrenta el país, así como posicionar la investigación educativa en su discusión, se gestó la idea de estos foros. En entrevista, Angélica Buendía comentó que con estos actos se buscó acercar la investigación educativa al proceso de política pública y que se realizaron “con la intencionalidad de tender puentes de comunicación que permitieran compartir lo que nosotros hacemos, que es investigación educativa seria, de la que se obtienen resultados basados en procesos rigurosos de investigación científica… que puede servir, sí, para nuestro consumo personal, que son nuestros artículos, libros y tesis, pero también para incidir en la configuración de la agenda pública”. La intención de hacer visible la investigación educativa en la coyuntura electoral fue compartida por los

miembros del Comité Directivo, del Comité Consultivo y de la Asamblea General del COMIE, con lo que se dio luz verde a la realización tanto de los foros como de los diálogos con los candidatos a la Presidencia. La organización de los foros fue una tarea ardua, una verdadera suma de voluntades, de compromiso y de trabajo en equipo. El doctor Germán Álvarez Mendiola, coordinador de difusión y divulgación del COMIE, lideró los trabajos de la comisión de investigadores que darían salida a los foros, donde se involucraron alrededor de 31 miembros del COMIE. En el interior de la comisión, a su vez, se formaron grupos de trabajo, cada uno de los cuales se encargó de definir para cada foro la temática y las preguntas que guiarían su desarrollo. De esta manera, los títulos, temas, cuestionamientos y ponentes se definieron en diálogos fundamentados entre las personas involucradas en la organización. Los foros tuvieron lugar entre mayo y junio de 2018 y se realizaron en diferentes lugares de la República mexicana: 10 en la Ciudad de México y los demás en Cuernavaca, Morelos; Xalapa, Veracruz; Ciudad Juárez, Chihuahua; Pátzcuaro, Michoacán; Cholul, Yucatán, y Zapopan, Jalisco. En su desarrollo participaron alrededor de 80 investigadores de 33 instituciones educativas o de investigación diferentes.1 Aunque se reconoce que fueron muchas más las personas implicadas en la gestión y la logística de estos eventos, se calcula la participación de casi 150 asociados del COMIE. En entrevista, Angélica Buendía y Germán Álvarez reconocieron el

esfuerzo y la dedicación de todas las personas involucradas y destacaron que fue un acto que movilizó una proporción importante de asociados del COMIE, no sólo de la Ciudad de México sino también de otros estados. Al respecto, los doctores comentaron que la idea de realizar los foros en otros estados tuvo una triple finalidad: desconcentrar las actividades académicas de la Ciudad de México, que es donde usualmente tienen lugar; visibilizar el trabajo de investigación educativa que realizan los miembros del COMIE en sus estados, que son aportaciones muy interesantes y adecuadas a sus contextos, y, de la mano de lo anterior, fortalecer la presencia del COMIE a lo largo del territorio nacional. En los títulos de los foros se pueden apreciar las temáticas tratadas, mismas que fueron muy variadas, todas relevantes y actuales, no sólo en el ámbito académico sino también en el campo de la política educativa en los albores de la transición del gobierno federal: • Desigualdad, calidad y política educativa en México. • Gobernanza, políticas y gestión en el sistema educativo mexicano frente a las elecciones de 2018. • Inclusión, equidad y violencia escolar en la educación media superior y superior. • Evaluación de los aprendizajes y de los docentes en la educación básica. • ¿Masificación o derecho de la juventud a la educación superior? • El modelo educativo 2017, el currículo y el aprendizaje: perspectivas críticas. • Los profesores del sistema educativo mexicano: formación, actuali-

El Mundo de la Educación

15


REPORTAJE zación y prácticas académicas en educación básica y media superior. • Educación y trabajo: situación actual y perspectivas. • Sociedad, economía y políticas de ciencia y tecnología. • Educación de jóvenes y adultos: rezago educativo y alfabetizaciones. • El acceso a la educación superior pública: ¿derecho, mérito o suerte? • La formación y la actualización de profesores en México. Avances, retrocesos y propuestas. • La evaluación del trabajo académico en la educación superior. • Equidad y educación. • El alcance de las estrategias de evaluación en el sistema educativo para la justicia social: equidad e inclusión. • Financiamiento educativo. Retos y alcances para una educación con calidad y con justicia. La dinámica de los foros fue la siguiente: de manera previa se entregó a los ponentes una serie de preguntas a partir de las cuales debían organizar su participación; en el acto, las preguntas se fueron desahogando una a una y al finalizar la participación de los expertos se abrió un espacio para comentarios y preguntas del público asistente. Este formato, que dista de las conferencias magistrales, que en algunos casos son monólogos largos y tediosos, hizo posible un verdadero diálogo entre los ponentes, y los asistentes pudieron escuchar diferentes reflexiones sobre asuntos específicos.

16

El Mundo de la Educación

Los foros dejaron ver los intereses, los posicionamientos y las críticas de los investigadores en torno de los diferentes problemas educativos, de las políticas educativas actuales e, incluso, de las diferentes plataformas políticas que en ese momento aspiraban a la Presidencia. A continuación se presentan fragmentos de lo que se dijo en algunos de esos foros, retomados de los videos y las publicaciones de Twitter del COMIE.

¿Estamos hablando de desigualdad o inequidad? La desigualdad es propiedad de la sociedad en la que vivimos, del sistema económico que sufrimos, que impacta en la desigualdad educativa… Pero la inequidad es propiedad de las políticas públicas de educación; equidad no es lo mismo que igualdad; regir y medir a todos con la misma vara propicia la desigualdad educativa” [Elsie Rockwell, foro sobre desigualdad, calidad y política educativa].

Es necesario un trabajo continuo de análisis de información sobre las fuentes de gasto público […] Debe eliminarse la improvisación en el diseño de política pública […] Hay que tomar decisiones con base en evidencias antes de decretar cambios” [Héctor Robles]. “El gobierno tiende a responder al problema de desigualdad con programas de becas para grupos focalizados […] Es necesario establecer políticas de financiamiento educativo a largo

plazo” [Alejandro Márquez, foro sobre financiamiento educativo, calidad y justicia].

Cuando uno habla de gobernanza en el sector educativo, hay que tener en cuenta: independencia de actores, nivel de cooperación entre ellos y, sobre todo, las simetrías de poder entre unos y otros […] Las plataformas de los candidatos no tienen propuestas sobre la gobernanza del sistema educativo” [Pedro Flores Crespo, foro sobre gobernanza, política y gestión].

No necesitamos más pruebas estandarizadas de evaluación de alumnos. Se requiere una retroalimentación efectiva de los aprendizajes” [Annette Santos del Real, foro sobre evaluación de los aprendizajes y los docentes].

¿De dónde parten los prejuicios hacia las escuelas normales y los maestros? […] Las instituciones de maestros están en una etapa compleja pues, por un lado, tienen exigencias que no les corresponden y, por otro, están cruzando por el asunto de la evaluación” [Etelvina Sandoval, foro sobre formación, actualización y prácticas académicas].

Hay que repensar el modelo educativo; se requiere de uno basado en el desarrollo de procesos y habilidades respecto de la simple posesión de conocimientos científicos” [Estela


Ruiz Larraguivel, foro sobre educación y empleo].

Se requiere de políticas de Estado que garanticen el derecho a la educación. Es necesaria la justicia social y económica pero también la cognitiva” [Gloria Hernández Flores]. “Parte del problema [del rezago] es la mala distribución de los recursos” [Judith Kalman, foro sobre rezago y alfabetizaciones].

La entrada irrestricta a la universidad pareciera ser una opción viable, pero nos enfrenta a la ineficiencia y la ineficacia, y el sistema de educación superior colapsaría” [Emilio Blanco]. “Si hablamos de acceso universal tendremos que preguntar qué es lo que queremos con eso; habrá que cuestionar: ¿para qué queremos educación superior para todos?” [Cristopher Ballidas, foro sobre acceso a la educación superior pública].

El paulatino desvestimiento del escalafón académico… se ha convertido en una simple suma de requisitos cuantificados para aumentar el salario […] Necesitamos una gran discusión sobre qué es la universidad y qué es lo que se quiere que sea la universidad mexicana” [Esteban Krotz, foro sobre evaluación del trabajo académico en la educación superior].

A los foros asistieron de manera presencial múltiples alumnos, profesores, auxiliares de investigación, investigadores, entre otros, pero también se contó con audiencia remota. Uno de los grandes aciertos de los organizadores fue la transmisión en vivo de los foros, lo que permitió que éstos fueran vistos en tiempo real por otras personas, quienes incluso tuvieron la posibilidad de realizar cuestionamientos y comentarios durante las transmisiones. A la fecha, los foros están disponibles en internet, en las páginas oficiales de Facebook y Twitter del COMIE. Los videos han sido consultados de manera recurrente: algunos ya superaron las mil reproducciones. Aunque no es un foro, cabe señalar que el diálogo con Esteban Moctezuma, el virtual secretario de Educación, ha registrado casi 6,000 reproducciones. Lo anterior da cuenta de que los esfuerzos del COMIE enfocados en difundir sus actividades están rindiendo frutos. Pero ¿qué sigue? ¿Qué se hará con la información derivada de los foros? El COMIE se encuentra trabajando en una publicación cuyo propósito es configurar una agenda de los grandes problemas educativos que atraviesa el país, a partir de los nutridos diálogos que tuvieron lugar en los foros. Se trata de un texto que atravesará por un trabajo editorial importante, con formato digital que será descargable y de acceso libre. Cabe mencionar que el documento será entregado al equipo de transición de Andrés Manuel López Obrador. A manera de cierre, si bien es cierto que la relación entre investi-

gación educativa y política educativa ha estado presente en los diferentes sexenios, en mayor o menor medida, dicha relación se ha caracterizado por la participación de los investigadores a título personal en espacios públicos y en proyectos educativos gubernamentales, o bien por la participación de grupos reducidos de investigadores de la misma o de diferentes instituciones. En consideración de lo anterior, los diálogos con los candidatos y los foros en torno del proceso electoral 2018 resultan sumamente relevantes, no sólo por las aportaciones y las ideas compartidas, sino porque en su organización, desarrollo y cierre se puso de manifiesto la pluralidad de pensamiento y la multidisciplinariedad en el análisis de los problemas educativos que caracterizan al COMIE y que, en voz de su presidenta, son sus principales fortalezas. De manera profesional, con conciencia y participación social y ciudadana, los miembros del COMIE están trabajando para establecer y sostener un vínculo entre la investigación educativa y las políticas educativas, en un marco de respeto, pluralidad y trato entre iguales, en pos de la mejora de la educación de nuestro país. * Estudiante de doctorado del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. 1 Centro de Estudios Educativos, CIESASl, CIDE, El Colegio de México, CREFAL, CRIM-UNAM, DIECINVESTAV, Escuela Normal Rodolfo Menéndez de la Peña, Universidad Iberoamericana, INEE, Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, ITESO, ISSUE-UNAM, IIS-UNAM, FILOS-UNAM, ITAM, SEP-Yucatán, UABC, UADY, UAE Morelos, UAM Xochimilco, UAM Azcapotzalco, UAQ, UDG, UNAM, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad Marista de Guadalajara, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UPAEP, UPN, UPN Ajusco, UPN Morelos y Universidad Veracruzana.

El Mundo de la Educación

17


PERSPECTIVA

¿Funciona la terapia de aversión —exponer a un paciente a un estímulo al mismo tiempo que se le hace experimentar alguna forma de sensación desagradable— para intentar suprimir comportamientos estudiantiles que atentan contra la convivencia escolar? Este artículo presenta diversas experiencias que nos permiten llegar a conclusiones al respecto. Patricio Ávila

Medidas disciplinarias:

violencia física y exclusión social

R

ecientemente, diversos medios han cubierto el caso de una escuela (el Centro Educativo Juez Rotenberg, en Estados Unidos) que utiliza descargas eléctricas como medida de control para aquellos estudiantes que no se comportan de manera “correcta”. En este tipo de prácticas, denominadas terapias de la aversión, las personas que presentan mala conducta son expuestas a un estímulo desagradable —en ocasiones doloroso— para que asocien dicho acto con una sensación de incomodad, en aras de que no lo repitan. Este tipo de tratamiento se utiliza comúnmente para tratar adicciones y hábitos compulsivos. Ahora bien, en el caso de las escuelas, ¿estas prácticas están justificadas? ¿Se obtienen resultados adecuados al reprender físicamente a los estudiantes problema? Stephen S. Owen (2005), investigador de la Universidad de Radford, ha concluido que hay una relación inversamente proporcional entre el uso de castigos corporales en las escuelas y el capital social de la región donde éstas se encuentran. El investigador concibe a este último como “las conexiones [que hay]

18

El Mundo de la Educación

entre los individuos, las mallas sociales y las normas de reciprocidad e integridad que de ellas nacen”. Es decir, todo parece indicar que mientras mayor es la utilización de castigos físicos en las escuelas, menor es la cohesión social del lugar. De aquí se desprenden dos posibilidades: 1) que la utilización de estas penas sean consecuencia de una sociedad desgajada, o 2) que estos castigos deterioran la formación cívica de los estudiantes, provocando la desintegración social. Ya sea que estas prácticas sean una consecuencia o una causa de individuos antisociales, se tienen que evitar a toda costa si se quiere conseguir unión social. Entonces, ¿cómo se puede llamar la atención a los estudiantes? Está claro que los maestros no pueden cruzarse de brazos, ya que la mala actitud de un alumno no desaparecerá por sí sola. En realidad, el caso del Centro Educativo Juez Rotenberg es algo fuera de lo común. Los castigos físicos están prohibidos. Normalmente se recurre a otras sanciones. Entre éstas se encuentran: poner a los alumnos problemáticos en el rincón, sacarlos del salón, suspenderlos temporalmente del instituto y, en casos más graves, expulsarlos. Todas estas prácticas


@Latinstock

son similares a las prisiones, pues se fundamentan en la exclusión social y en el ostracismo. Hay mucha bibliografía que afirma que este exilio, aunado a la etiquetación de los alumnos como sujetos antisociales, crea una profecía que se autorrealiza (Noguera, 2003, p. 343): cuando se le repite al estudiante, una y otra vez, que “no va a ser nadie en la vida” o que “nunca podrá acceder a la universidad”, éste adopta un rol desinteresado por la escuela, cayendo en un ciclo de mal comportamiento que se va reforzando con cada llamada de atención, y de esa forma cava su propia tumba. Otro problema con estos castigos es que sólo son un medio de control. Los maestros ven en este tipo de prácticas una solución inmediata al desorden que estos pupilos generan dentro de las aulas. John W. Maag, en su Rewarded by Punishment: Reflections on the Disuse of Positive Reinforcement in Schools (2001), lo esquematiza de la siguiente manera: 1) el maestro encuentra aversiva la conducta de un estudiante; 2) el estudiante siente repulsión a ser excluido socialmente, por lo que el profesor lo saca del salón de clases, condicionándolo negativamente, y 3) el maestro, al

haber eliminado la causa de su molestia, también se ha condicionado a sí mismo negativamente. En ese sentido, se vuelve más probable que el profesor vuelva a utilizar estos métodos para lidiar con los pupilos problema. De esa forma se genera una trampa de refuerzos negativos que no abona nada a la mejoría del comportamiento del estudiante. ¿El problema tiene solución? ¿Se puede mejorar el comportamiento de los pupilos problemáticos? John Maag afirma que se puede revertir la mala conducta de los estudiantes a través del reforzamiento positivo. Por ejemplo, el profesor puede observar a aquellos pupilos que se portan bien, felicitarlos y reconocer su esfuerzo. En cuanto a la mala conducta, se pueden fijar pequeñas metas que, al ser alcanzadas, se van reforzando positivamente, para que, poco a poco, la actitud de los alumnos problema cambie. Otra estrategia es reforzar las buenas conductas grupalmente. Por caso pensemos en un salón de clases donde el maestro escribe en el pizarrón los comportamientos que son apropiados en el aula y luego pone una grabación que, esporádica y aleatoriamente, emite tonos. Si la grabadora emite un sonido y el

El Mundo de la Educación

19


PERSPECTIVA

profesor ve que, en ese momento, todos los estudiantes están comportándose de acuerdo con lo escrito en el pizarrón, entonces éste pone tres frijoles en un jarrón. Si para el jueves el jarrón está lleno, entonces se les recompensa poniéndoles una película el viernes o llevándoles caramelos. Más allá de las soluciones que nos presenta Maag, el pedagogo francés Célestin Freinet también da opciones para mantener el orden en las clases y mejorar el comportamiento de aquellos que se portan mal. Una de las partes más importantes de las Técnicas Freinet es la educación cooperativa. Ésta consiste en que los alumnos trabajen en un proyecto en conjunto (en particular, Freinet propone un periódico escolar) donde los niños establezcan relaciones laborales entre ellos. El hecho de trabajar en un objetivo en común conduce a los niños a tomar conciencia de sus responsabilidades individuales, sociales y morales. Si un alumno, debido a una mala conducta, falla en su responsabilidad, entonces se le hace ver, frente a todo el grupo, que su descuido ha afectado el esfuerzo colectivo. Aquí, el pupilo tiene derecho de réplica, por lo que se fomenta la resolución de controversias, en lugar de hacer uso de la exclusión. En este sentido, se le da su sitio tanto a los ofendidos como al que cometió la falta, generando cohesión social y propiciando que todos se sientan miembros de la comunidad. De todo esto podemos concluir: 1) la violencia física no fomenta la educación cívica de los alumnos; 2) la exclusión social como práctica disciplinaria sólo ayuda a generar orden en el salón de clases y no sirve para encauzar la conducta de los pupilos problemáticos; 3) el reforzamiento positivo es un método que sí ayuda a los estudiantes a mejorar su actitud, y 4) las Técnicas Freinet también brindan un método viable para la conducción de los alumnos, aunque presupongan una estructura pedagógica particular. Todo esto no sólo nos hace pensar en las medidas que toman las escuelas para corregir el comportamiento de los alumnos, sino en el derecho a corregir (ius corrigendi) en general. Según el artículo 423 del

20

El Mundo de la Educación

Código Civil Federal, quienes ejerzan la patria potestad de un menor de edad tienen el derecho a “corregir” la conducta de éste con el objetivo de dar una buena educación. Ahora bien, esta corrección “no implica infligir al menor actos de fuerza que atenten contra su integridad física o psíquica”. Resulta muy claro lo que significa no provocar daño corporal a alguien; sin embargo, no violentar la salud psíquica es un poco más sutil. En los ejemplos anteriores, la exclusión social y el hecho de etiquetar al alumno como un individuo aberrante son perjudiciales para la salud mental, pues hacen que los pupilos se autodeterminen como sujetos antisociales. En ese sentido, ¿al humillar a un hijo frente sus hermanos, recordándole lo inoportuno que es su comportamiento, no se le está etiquetando como un individuo aberrante?, ¿dejar fuera de un paseo familiar a un hijo no es exclusión social? Los refuerzos positivos y el derecho de réplica son métodos fácilmente extrapolables a la dimensión familiar y que pueden generar cohesión entre sus integrantes, evitando rencores y daños psicológicos.

Para saber más • Freinet, C. (2001), La educación cívica y moral, México, Fontarama. • Maag, J.W. (2001), “Rewarded by Punishment: Reflections of the Disuse of the Positive Reinforcement in Schools”, The Council for Exceptional Children, 67(2), 173-186. • Noguera, P.A. (2003), “Schools, Prisons, and Social Implications of Punishment: Rethinking Disciplinary Practices”, Theory into Practice 42(4), 341-350. • Owen, S.S. (2005), The Relationship between Social Capital and Corporal Punishment in Schools: A Theorical Inquiry”, Youth & Society, 37(1), 85-112.



OPINIÓN

@Latinstock

Víctor A. Zúñiga González*

Niños y niñas migrantes en escena l adultocentrismo típico en los estudios migratorios parece estar cediendo gracias a numerosos investigadores que están haciendo posible que los niños en la migración y los niños de la migración aparezcan en la escena. Son niños y niñas inscritos en los circuitos de la migración interna, así como los que se mueven de un país a otro. Los niños migran; son migrantes exactamente de la misma manera que lo son sus padres y sus hermanos mayores con quienes, por lo general, se trasladan de

22

El Mundo de la Educación

un lugar a otro. De esta manera estamos “desempacando a los niños en los estudios migratorios”, como lo sugirió la profesora Dobson en 2009. Este adultocentrismo ignoraba a los niños migrantes porque los consideraba objetos que portan o maletas que cargan los migrantes adultos. Vistas así las cosas, los niños no migraban, sino que los hacían migrar; los llevaban y los traían, como se llevan las pertenencias en los viajes. Esta lógica incluía cuatro tipos de miopías: 1. La primera miopía impedía ver que un componente esencial de la definición del “éxito” de la migración (interna o internacional), visto desde la perspectiva


Antes parecía que los niños y las niñas migrantes no existían, porque no buscaban trabajo… porque los hacían migrar y los llevaban y los traían como se llevan las pertenencias en los viajes. Esta lógica ha generado muchas miopías que se explican en este artículo.

misma de los migrantes adultos, es el bienestar de los hijos o los nietos, independientemente si éstos participaron en forma directa en los movimientos migratorios o no, pues no debiera ser para nadie una sorpresa que el fin último (o sentido mismo) de la migración, para muchos migrantes adultos, sea el bienestar de sus hijos o sus nietos. Cuando la migración incluye la separación de los miembros de la familia nuclear, el tema del sacrificio (por los hijos) es un sustantivo irremplazable para la comprensión de todas las dinámicas familiares asociadas a la migración. Lo mismo aparece cuando los hijos acompañan a los padres en la aventura migrante: con mucha frecuencia éstos se sacrifican por aquéllos. Dicho esto de manera inversa, toda migración que trae consigo la desgracia de los hijos es considerada un fracaso por los migrantes adultos, sin importar el éxito económico que hayan logrado. 2. La segunda miopía hizo creer que las decisiones que tomaban los migrantes respondían exclusivamente a consideraciones de carácter racional, siguiendo el sempiterno paradigma de costo/beneficio económico. Ahora sabemos que muchas de las decisiones que toman los migrantes adultos en relación con la migración (destino, tiempo de estancia, forma de asentamiento, modalidad de integración a la sociedad local, etcétera) responden de modo parcial o primordial a los intereses de los niños, sean éstos hijos, sobrinos o nietos. Esta miopía provenía de la ecuación que criticaban ya otros autores como Batalova y Fix en 2010. Los autores alertaban a los lectores en el sentido de que, para la literatura estadounidense sobre la migración, migrante era sinónimo de working-age-men, lo que condujo a los estudiosos a interesarse principalmente y casi de manera exclusiva en la integración laboral, el mercado de trabajo y el estatus migratorio de los participantes en el flujo migratorio. Los niños no existían porque no eran seres humanos que buscaban trabajo. 3. La tercera miopía, quizá la más persistente, conducía a la creencia de que los niños migrantes

eran seres humanos pasivos que no tenían voz ni voto en el proceso migratorio. Nada de esto resultó verificable. Los niños participan, aun siendo seres humanos subordinados, como lo son por su edad, en decisiones tan relevantes como mudarse dentro del mismo país o retornar al país de origen, como ya lo he señalado en otras ocasiones 4. La cuarta miopía dificultaba observar los roles activos e importantes que los niños cumplen en el seno de las familias migrantes. Ahora sabemos por diversos estudios que son intérpretes, traductores, intermediarios y abogados de sus padres y sus hermanos.

Nuevos estudios nos han hecho ver que los niños migrantes son intérpretes, traductores, intermediarios y abogados de sus padres y sus hermanos… Ahora hay investigadores a los que nos interesan las estrategias de niños y jóvenes migrantes para incorporarse a los procesos educativos y tener éxito en las regiones a las que están llegando. El Mundo de la Educación

23


OPINIÓN

Toda migración que trae consigo la desgracia de los hijos es considerada un fracaso por los migrantes adultos, sin importar el éxito económico que hayan logrado. Hay otro tipo de adultocentrismo que no ignora a los niños, sino que dirige su mirada hacia ellos porque son “fuente de ansiedad” para los adultos, como también señaló la profesora Dobson. Los niños existen en la migración, pero como víctimas, urgidos de protección; son seres inválidos, desprovistos de conocimientos y de agencia. Vistos así, los niños no son migrantes como sus padres, sino que existen porque deben ser objeto de la preocupación pública debido a que son sujetos indefensos que requieren la tutela estatal o la protección de los adultos. Existen, pues, porque los adultos les dan la existencia. Ahora que los investigadores de la migración nos estamos interesando en las dinámicas institucionales que se despliegan en las escuelas, los centros de salud, las iglesias, los centros recreativos ante la llegada de familias migrantes y sus hijos; ahora que dirigimos nuestra atención a lo que hacen o dejan de hacer los niños indígenas en diversas regiones de México y de Estados Unidos; ahora que contamos con estudiosos que analizan la forma como los padres de familia defienden los intereses de sus hijos cuando las instituciones educativas buscan domesticarlos; ahora que nos interesan las estrategias de niños y jóvenes migrantes para incorporarse a los procesos educativos y tener éxito en las regiones a las que están llegando; ahora que tenemos investigadores e investigadoras atentos a la escritura misma de los niños de la migración, así como el análisis de las ideologías políticas de la lengua escrita que excluye a niños y niñas que migran

24

El Mundo de la Educación

de un país a otro, o de una región a otra; ahora que presenciamos a jóvenes investigadores que relatan las historias migratorias desde la perspectiva misma de los niños actores y de las niñas actrices de la migración; en fin, ahora que hay especialistas atentos a mostrar las fallas en los procesos administrativos, las discriminaciones burocráticas y la desatención institucional que ignora o desprecia la necesidad de los niños migrantes, estamos en condiciones de superar la hegemonía adultocéntrica y tener una visión más holística del proceso migratorio. Es un periodo científico prometedor en el que nuevas categorías de análisis están apareciendo, renovadas problemáticas de estudio acompañadas de métodos de indagación y análisis se están abriendo paso, y, desde luego, a partir de ahí, contamos con hallazgos que responden a lo que sociólogo Mills denominó en 1959 “la política de la verdad”. * Profesor investigador del Tecnológico de Monterrey. Este artículo se publicó en Sinéctica. Revista de perspectivas socioculturales en educación, núm. 48, ITESO, Guadalajara, 2017.

Para saber más • Batalova, Jeanne, y Michael Fix (2010), Children of Immigrants in U. S. Schools: A Portrait, Washington, D.C., Migration Policy Institute Center/National Center on Immigrant Integration Policy. • Dobson, Madeleine E. (2009), “Unpacking Children in Migration Research”, Children’s Geographies, 7 (3), 355-360. • Orellana, Marjorie Faulstich, Barrie Thorne, Anna Chee y Wan Shun Eva Lam (2001), “Transnational Childhoods, the Participation of Children in Processes of Family Migration”, Social Problems, 48 (4), 572-591. • Zúñiga, Víctor, y Edmund T. Haman (2015), “Going to a Home You Have Never been to: The Return Migration of Mexican and AmericanMexican Children”, Children’s Geographies, 13 (6), 643-655.



Entrevis ta

Claudia Masferrer Pilar Baptista*

Migración, desigualdad y políticas públicas Con una amplia trayectoria académica que abarca desde las matemáticas aplicadas, la estadística y la demografía, hasta las políticas públicas, Claudia Masferrer, coordinadora del Seminario de Migración, Desigualdad y Políticas Públicas de El Colegio de México, tiene una sólida formación que le ha permitido analizar a profundidad el fenómeno migratorio, un campo de estudio que implica un enfoque multidisciplinario y en el que México —a diferencia de lo que sucede en Canadá y Estados Unidos— tiene una tarea pendiente al momento de implementar mecanismos de inserción educativa para los niños que provienen de otros países.

26

El Mundo de la Educación


Claudia Patricia Masferrer León es doctora en sociología por la McGill University de Montreal, Canadá, maestra en ciencias en estadística por la Universidad de Texas en Austin y licenciada en matemáticas aplicadas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Se ha desempeñado como subdirectora de Metodologías de Medición de la Pobreza en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y analista en la Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios de la Secretaría de Desarrollo Social. En 2015 realizó una estancia como investigadora posdoctoral en el Institut National de la Recherche Scientifique - Centre Urbanisation Culture Société (INRS-UCS) en Montreal, Canadá. Sus líneas de investigación se centran en la intersección de la migración, la integración de inmigrantes y las dinámicas familiares, y en cómo las políticas públicas median estos procesos. Es miembro y coordinadora temática del proyecto de investigación Central American–North American Migration Dialogue (CANAMID), miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I, y profesora-investigadora en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México desde enero de 2016.

El Mundo de la Educación

27


Entrevis ta

E

.. l Mundo de la Educación ..aborda en este número .el tema del niño migrante y su escolaridad. Por eso te hemos pedido esta entrevista. Háblanos del seminario que coordinas. ¿Cuándo empezó? ¿Cuál es su propósito? La migración es un tema central que define a El Colegio mismo desde su fundación, gracias a la acogida que se dio a refugiados españoles y al intercambio que se inició entre México y España. Por otro lado, otro estamento de constante estudio y preocupación ha sido el de la desigualdad y la inequidad. Más recientemente, con la creación de la Red de Estudios sobre Desigualdades (bajo la Coordinación General Académica) buscamos tener una plataforma que retome la larga trayectoria de trabajos en estudios sobre desigualdades educativas, sociales y de género, pero enfocada en tres áreas específicas: migración, trabajo y desigualdad socioeconómica. Por ello, la Red alberga el Seminario de Migración, Desigualdad y Políticas Públicas, que yo coordino; el Seminario de Desigualdad Socioeconómica, coordinado por Patricio Solís, así como el Seminario de Trabajo y Desigualdades, coordinado por Carlos Alba. Todos estos espacios, motivados desde la presidencia de El Colegio de México, buscan el diálogo y el debate alrededor de estos temas. En el caso del seminario que yo coordino, organizamos coloquios, presentaciones de libros, congresos y entrevistas a expertos donde justamente se discute el tema migratorio con especialistas de dis-

28

El Mundo de la Educación

tintas áreas. Estoy convencida que, en los temas migratorios, si se busca entender un problema, uno no se puede quedar en una sola área del conocimiento. El seminario busca justamente comprender diferentes dimensiones asociadas a la migración y a la desigualdad, cómo se intersectan desigualdades económicas, demográficas, laborales y educativas, entre otras, dentro del fenómeno migratorio. Además, buscamos comprender cómo las políticas públicas pueden disminuir o ampliar las desigualdades, ya que las políticas públicas muchas veces tienen efectos en ambas direcciones. En su avance en la comprensión de este fenómeno, ¿han llegado a tener un impacto en las políticas públicas de México y de Estados Unidos? El seminario funciona formalmente desde enero de 2017, y creo que hasta ahora no hemos tenido un impacto tal cual en las políticas públicas, pero sí esperamos que este diálogo sirva para tener más conocimiento y para generar otros documentos y evaluaciones enfocadas a la política pública. En el seminario tenemos un consejo consultivo formado por dos profesores internos y dos profesores externos; además, en El Colegio de México contamos con un cuerpo académico en migración con profesores del Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales, del Centro de Estudios Sociológicos, del Centro de Estudios Históricos y del Centro de Estudios Económicos.

Reitero, pues, que el seminario es un espacio de diálogo entre académicos y expertos en temas de migración, con actores tanto de organizaciones civiles como tomadores de decisiones desde el gobierno. A partir de este debate se generan publicaciones y notas sobre migración y desigualdad. También participamos en el “Informe sobre desigualdades de México 2018” de El Colegio de México. Es muy importante tener conocimiento de lo que ocurre. Cuando uno piensa en migración y desigualdad hay muchas aristas; por un lado, hay quienes ven la migración como una causa de desigualdad; por otro, hay que preguntarse hasta qué punto la desigualdad genera migración. Por ejemplo, en el tema de la migración de retorno de Estados Unidos a México lo que se asumía es que habría una reducción en la desigualdad de ingresos entre retornados y no migrantes. Esta ventaja relativa de los que regresaban con los que no tenían experiencia migratoria se ha perdido. Lo que se busca es un cierre de brechas, una reducción de la desigualdad, para lo cual necesitamos precisar el contexto al que regresan los migrantes y apuntar a que sean un motor de desarrollo con oportunidades económicas. Mientras más estudias el tema, se torna más difícil. Sí, más complejo, pues depende de los contextos específicos. En Estados Unidos el debate sobre migración y desigualdad es distinto a la discusión que nosotros tenemos aquí; cuando uno piensa en las


implicaciones de la falta de papeles en la población mexicana indocumentada, vemos claramente que es una fuente de desigualdades educativas, pero también económicas y sociales. Es un tema muy amplio que exige estudiar muchas dinámicas asociadas a la migración. Por ejemplo, no es lo mismo regresar a un área rural que a un área urbana o metropolitana. Es muy diferente la experiencia de un niño que retorna con sus padres a una comunidad rural, donde las redes de apoyo funcionan de una manera, que al regreso y la inserción educativa de un niño a Ciudad Nezahualcóyotl. ¿Qué más podrías decirnos acerca de la educación del niño migrante? Es un tema fascinante porque define a una población verdaderamente binacional. En muchos casos es una

población que nació en Estados Unidos y que ahora está en el sistema educativo mexicano; también es una población que incluye a niños que nacieron en México pero que ahora regresan después de una experiencia con el sistema educativo estadounidense. Yo estudio la migración de retorno desde hace 10 años y he visto desde entonces que hay grandes cambios en el componente familiar y educativo. La migración de niños está fuertemente asociada a la migración de sus padres, donde el flujo de niños de Estados Unidos a México está relacionado con el tipo de retorno de sus padres. Puede ser voluntario, con familias que regresan a nuestro país después de cumplir cierto objetivo. O puede ser involuntario, ya sea por deportación o por dificultades económicas. De cualquier

manera, regresa una población que llevaba mucho tiempo viviendo allá y que, cuando llega a México, tiene dificultades para insertarse laboralmente, encontrar casa y trabajo, reconectarse con la familia y los amigos, con niños llegando a las escuelas en un contexto muy complicado para sus padres. Niños que han interrumpido su trayectoria escolar en Estados Unidos. Son binacionales y retornados a México y a una escuela a la que se deben adaptar. Se trata de una población heterogénea, tanto por al lugar donde regresan, como por la particular situación de sus padres, o por el nivel educativo al que buscan matricularse, pues hay retorno de niños pequeños, de niños de primaria y hasta de estudiantes con high school, que buscan cursar una licenciatura.

El Mundo de la Educación

29


Entrevis ta

¿Se ha acrecentado esta situación con las políticas del presidente Trump? En las administraciones de Bush y Obama fueron deportados más de dos millones de mexicanos; más de los que hasta ahora ha echado esta administración. Sin embargo, Trump ha generado muchísimo miedo en la población mexicana con impacto considerable en sus prácticas cotidianas. Desde 2008 hemos observado un aumento de población que regresa a México por desempleo y crisis económica. Pero, en general, ¿qué problemas adviertes para los niños y los jó-

venes sobre el cambio de país para proseguir sus estudios? El gran problema es la falta de conocimiento del español escrito. Quizá lo hablan con sus padres, pero no saben escribir en español, porque ellos tomaron clases en inglés; entonces regresan y tienen

30

El Mundo de la Educación

dificultades de aprendizaje por la barrera del idioma. Por un lado, se han quitado barreras institucionales burocráticas como el requisito del apostille en los certificados de niveles cursados, que antes exigía el sistema educativo mexicano para inscribirse. Pero aunque este obstáculo se ha quitado para facilitar el acceso, estamos viendo problemas importantes en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje. Quizás los profesores no saben muy bien qué hacer con el niño que acaba de llegar, que no habla muy bien español o que lo habla pero no lo escribe, y que además no sabe de historia ni de geografía de México.

Además, hay problemas de discriminación asociados con la deportación, y otros relacionados con la integración laboral, económica y social de sus padres. Todo lo anterior afecta a los niños y a los jóvenes. Por eso necesitamos comprender los problemas del entorno

al que regresan y las dinámicas que interfieren en la trayectoria escolar de los niños. Éstas varían de acuerdo con las distintas experiencias de adaptación de los padres; desde dónde vivir, si van a rentar o a regresar a la casa a la que mandaban dinero. Los escenarios son muy complejos, pues cuando los padres no tienen cartas de recomendación, ni cuentas de banco, hay complicaciones para la obtención de un trabajo. Esto es muy difícil porque muchas veces las familias llegan sin ahorros a entornos que no conocen. Por eso recalcaría que la inserción educativa se da en un contexto complicado, donde influye mucho la reintegración de sus padres. Pareciera que es más fácil ingresar al sistema educativo de Estados Unidos que al sistema educativo mexicano. ¿Es así? Hasta cierto punto sí. Los hijos de indocumentados en Estados Unidos van a la escuela con menos problemas; tenemos el caso de los dreamers, de los que se ha hablado mucho en la migración de retorno. Son jóvenes que en muchos casos ya cuentan con high school o con grados universitarios. A veces no se entiende por qué llegaron a graduarse de la universidad si no tenían papeles, y es que, en realidad, para el sistema educativo de allá no se necesita demostrar un estatus migratorio para poder ingresar a la escuela. Incluso hay condados que tienen escuelas donde se imparte educación bilingüe porque hay población hispana. Estados Unidos se ha asumido como un país de


emigrantes, con mecanismos de inserción educativa para los niños que vienen de otros contextos. En México hasta ahora no tenemos esto para alumnos que vienen de fuera. Quizás porque los retornados están dispersos por el territorio mexicano y en términos de números se torna difícil darles clases especiales o cursos de regularización, como sucede en Estados Unidos y en mayor grado en Canadá, donde se prevé para ellos un periodo de adaptación inicial y de inmersión en el idioma. Cuéntanos de Canadá, donde tengo entendido que estudiaste tu doctorado. Mi trabajo de investigación doctoral fue sobre la intersección de familia y migración en Canadá, que explora diversas dimensiones de la relación entre familia y migración, y los diversos procesos de adaptación de los inmigrantes. Me interesaba entender a Canadá como destino, pues estamos acostumbrados a enfocarnos principalmente en la migración de México a Estados Unidos, cuando Canadá es el país con la tasa de migración más alta del mundo, con 20% de su población nacida en el extranjero. Ese país tiene políticas migratorias de integración; no sólo de selección para decidir a quién darle residencia permanente, sino que concibe al migrante como un ciudadano con plenos derechos que se tiene que integrar a la sociedad canadiense. Me interesé por este modelo de integración desde que terminé de estudiar la maestría en Estados Unidos, en la Universidad de Texas en Austin. Creo que ahora

“Los profesores no saben muy bien qué hacer con el niño que acaba de llegar, que no habla muy bien español o que lo habla pero no lo escribe, y que además no sabe de historia ni de geografía de México.” es un buen momento para tratar de estudiar estos tres destinos —México, Estados Unidos y Canadá, incluido Centroamérica— y desde luego la migración de retorno a México. Hay mucha discusión sobre el intercambio comercial entre los tres países norteamericanos, pero el intercambio de población y el tema migratorio en las negociaciones del TLCAN es más bien como la piedra en el zapato. ¿Qué política o práctica de los canadienses podríamos emular en México? El sistema de integración canadiense está basado en el multiculturalismo y en celebrar la diversidad. Esta idea no sólo aparece en el discurso, sino que está asociada con el presupuesto para apoyar la integración de los migrantes; va desde organismos que apoyan a los migrantes desde su llegada, con clases de inglés o de francés por un año, con beneficios para los empleadores que contratan a un migrante que acaba de llegar. También existen mecanismos en la

burocracia canadiense que apoya a los recién llegados para informarles sobre lo que se requiere para realizar ciertos trámites. Me duele mucho cuando veo en redes sociales que algunos mexicanos resienten la llegada de los retornados, porque piensan que les van a quitar empleos, en un contexto donde hay pocos empleos y bajos salarios. Sin embargo, sin generar más desigualdades, sí hay que aprovechar estas experiencias y sus conocimientos. Los mexicanos que regresan tienen hijos que también son mexicanos y poseen los mismos derechos laborales, sociales, educativos y de salud; no podemos excluirlos. Es absurdo no aprovechar todo lo que aprendieron. ¿Qué opinas de la idea de dar trabajo a jóvenes que retornan a México, como profesores de inglés en la escuela pública? Puede ser una buena idea, pero más bien habría que hacerlo al revés. Primero precisar bien qué oficios, qué habilidades y qué

El Mundo de la Educación

31


Entrevis ta

conocimientos adquirieron para ver dónde pueden desempeñarse mejor, sin reducirnos a pensar que como hablan inglés pueden ser maestros. Si pudieras aconsejar a quienes toman las decisiones en este país, ¿qué recomendaciones harías para afrontar mejor los desafíos que has mencionado? Creo que tenemos que repensar a la migración considerando a México como un país de retorno y donde los migrantes traen un bagaje y unas experiencias que pueden beneficiarnos y de las que podemos aprender. Debemos ser tolerantes en relación con las diferencias de estos mexicano-estadounidenses. Si pensamos sólo en lo negativo, no vamos a poder adaptarnos. La población inmigrante en México, los retornados de los que hemos hablado en esta entrevista, en su mayoría nació en Estados Unidos, y de éstos, 80% es menor de edad. Tenemos entonces que el flujo de Estados Unidos a México formado por menores es el más grande de la migración de norte a sur, con

32

El Mundo de la Educación

500,000 niños estadounidenses viviendo en México. Ante estas cifras, ¿crees que la Secretaría de Educación Pública debería tener una oficina dedicada al tema de la escolaridad del niño migrante que retorna a México? Sí, pero no lo limitaría a los niños retornados que vienen de Estados Unidos, sino a todos los nacidos en el extranjero que vienen al país y se integran al sistema educativo mexicano. Y no sólo en la SEP, sino también en otras dependencias. El problema es que México no ha asumido su papel de receptor de migrantes y no tiene muchas estadísticas del lugar de nacimiento de los migrantes, porque no se pregunta. Si acudimos a las estadísticas de la Secretaría de Salud, no sabemos si los atendidos son mexicanos o no. Es cierto que en su mayoría deberían serlo, porque sólo 1 por ciento de la población que vive en México nació en el extranjero. Para generar políticas públicas es necesario conocer las estadísticas.

Finalmente, ¿cuál es la mejor aportación del Seminario en Migración, Desigualdad y Políticas Públicas de El Colegio de México? Estudiar interdisciplinaria y longitudinalmente el proceso migratorio; es decir, seguir por varios años al migrante desde sus lugares de origen hasta sus lugares de destino. El estudio de las dinámicas familiares y de las dinámicas de grupos y las relaciones étnico-raciales. La aportación de ser puente de encuentro multidisciplinario, diálogo de metodologías; por un lado, la cuantitativa, la estadística aplicada a problemas sociales, y por otro, nutriéndonos del trabajo cualitativo que se hace desde la etnografía, la antropología y otras áreas que nos permitirán entender a fondo la trayectoria migratoria, familiar y escolar, de los migrantes, lo que viven cuando están en Estados Unidos y lo qué pasa a su regreso a México. Para saber más • “Informe sobre desigualdades de México 2018”, Red de Estudios sobre Desigualdades, El Colegio de México. • Seminario sobre Migración, Desigualdad y Políticas Públicas, El Colegio de México, en https://migdep. colmex.mx/. • http://desigualdades. colmex.mx/informe-desigualdades-2018.pdf.

* Directora de Posgrados, Escuela de Pedagogía, Universidad Panamericana campus México.


ENTREVISTAS, EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA FORJAR UN MÉXICO MEJOR SUSCRÍBETE 5559-2250 5575-6321

info@elmundodelaeducacion.mx


En la cultura mexicana se subestima el impacto de las separaciones y los abandonos de la migración en el desarrollo emocional de niños y niñas. Los sacrificios personales referidos a la condición migratoria se convierten, además, a mediano y largo plazos, en costos sociales sumamente altos, cuyas consecuencias apenas empezamos a resentir. La autora aborda el fenómeno migratorio desde esta perspectiva, tomando como referencia para su análisis el caso del estado de Guanajuato.

La migración y sus dinámicas poblacionales:

el caso Guanajuato

CASOS

Sylvia van Dijk Kocherthaler*

@Latinstock

34

El Mundo de la Educación


S

i bien la migración es un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes, actualmente ha adquirido dimensiones masivas y en las últimas tres décadas se ha generalizado para las regiones rurales y urbano-marginales de México. Las dinámicas económicas, sociales y culturales tan asimétricas entre las áreas rurales y los polos de desarrollo industrial nacional y de la economía de México con respecto a la de Estados Unidos han propiciado una fuerte migración del campo a las ciudades y un enorme éxodo de mano de obra para trabajos esenciales hacia el vecino país del norte. A partir del Tratado de Libre Comercio esta situación se agudizó dada la desigualdad de los subsidios a productores de los países desarrollados con respecto a los países del sur. Los mercados internacionales han cancelado la posibilidad de supervivencia digna de pequeños productores agrícolas en el mundo entero. Actualmente, Guanajuato es la tercera entidad federativa en cuanto al número de migrantes internacionales después de Michoacán y Zacatecas, y la segunda en recepción de remesas, después de Michoacán. De los hogares guanajuatenses, 15.6% recibe remesas de Estados Unidos, las cuales representan 56.2% del ingreso de los hogares guanajuatenses con migrantes internacionales. El incremento del ingreso en las áreas urbanas es del orden de 500 pesos mensuales por familia, y en las áreas rurales, de 1,200 pesos, lo que significa una triplicación del efectivo disponible en estos hogares campesinos. Ser proveedor de la familia como migrante ilegal representa un gran esfuerzo para los guanajuatenses y sus familias que viven esta condición. La migración ilegal se vive como un sacrificio, en el sentido de que se violenta la integridad familiar con todas las consecuencias negativas que estas separaciones conllevan, tanto para quienes se van como para quienes se quedan. En la cultura mexicana se subestima el impacto de estas separaciones y estos abandonos en el desarrollo emocional de niños y niñas. Los sacrificios personales referidos a la condición migratoria se convierten, además, a mediano y largo plazos, en costos sociales sumamente altos, cuyas consecuencias apenas empezamos a resentir: • La frustración y el estrés de situaciones laborales difíciles y de condiciones personales insatisfactorias provocan el aumento de la violencia, la criminalidad y la inseguridad, lo que a su vez le representa al Estado presupuestos cada vez más altos para pagar policía y seguridad, así como gastos mayores en salud mental. • La falta de mano de obra en el campo mexicano ha provocado una creciente inserción de mujeres de 14 a 18 años de edad como trabajadoras en empresas agrícolas altamente tecnificadas, donde están en contacto directo con pesticidas y fertilizantes tóxicos para el ser humano, generalmente sin protección adecuada, lo que provocará a mediano plazo mayores problemas de salud reproductiva y enfermedades crónicas. Además, estas jovencitas constituyen un grupo muy vulnerable al abuso sexual por parte de los capataces que las contratan. • La pérdida de los saberes ancestrales y la falta de su recreación en la práctica diaria para el manejo sustentable de los recursos agrícolas y forestales. Escolarización y cambio cultural Otro factor importante que ha reforzado los flujos migratorios del campo a la ciudad en los últimos años, es el éxito obtenido a escala nacional con la escolarización

al margen El pasado 11 de junio el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, afirmó que ocho de cada 10 jóvenes que provienen de familias cuyo ingreso se encuentra dentro del 40 por ciento más bajo se encuentran becados. No obstante la ayuda que se les brinda, la deserción escolar no ha disminuido. En este sentido, Tuirán aseguró que estos apoyos económicos no son suficientes para atacar el abandono de estudios. De igual manera, Rafael de Hoyos, titular de la Unidad de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial agregó que las becas no solucionan la situación de los más de 500,000 jóvenes ninis, pues “son inefectivas porque no abordan el problema de fondo que es que estos chavos no aprenden”. La consejera que dirige la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Teresa Bracho, destacó que se ha universalizado la educación obligatoria. En el ciclo escolar 2016-2017 la primaria alcanzó una cobertura de 98.4 por ciento, mientras que la secundaria tuvo 82.2 por ciento, aunque en la educación media superior esta cifra decreció a 62 por ciento. En promedio, el grado de escolaridad de la población es de 9.2 años, lo que equivale a un poco más que la educación básica. Sin embargo, aunque haya aumentado la cobertura, la calidad no ha mejorado. En la prueba Planea 2017, el 26.1 por ciento de los alumnos obtuvo un resultado satisfactorio en lenguaje y comunicación y 13.7 por ciento consiguió un buen resultado en matemáticas. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue, en una reunión con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que es imposible que la máxima casa de estudios tenga la capacidad física para aceptar más estudiantes. El rector dijo que en México hay un total de cinco millones y medio de estudiantes de bachillerato, mientras que sólo hay dos millones y medio de lugares en la educación superior. Aumentar dos millones y medio de lugares, así nada más, es inviable. Se tiene que hacer un proyecto para crecer la matrícula, y eso es lo que el rector Graue le presentará al virtual presidente. El rector cerró afirmando: “México espera muchísimo de este gobierno y ahí hay un ánimo generalizado de cambio. Espero un México esforzado, honorable, trabajando por el desarrollo”.

35


“No, no puedo ir a la fiesta de San Miguel, pues no hay feria. Antes pues llevaba uno una gallina y unos huevos, los vendía y con eso pasaba uno la fiesta; ahora ya nadie compra lo del campo. La gente en la ciudad quiere puro ‘Pollo Feliz’ y ‘Huevo de Bachoco’”. Don Fernando (55 años), de Clavellinas

CASOS

de la población infantil y la influencia de los medios de comunicación masiva en la construcción del imaginario colectivo. La escuela y la televisión han promovido un cambio cultural hacia la urbanización. Consecuentemente, niños y niñas han dejado de pensar que pueden resolver sus necesidades económicas trabajando en el campo, si aspiran a un nivel de vida digno. A la vez, el desplazamiento masivo de la población económicamente activa de origen rural ha provocado que las generaciones jóvenes ya no adquieran en el trabajo cotidiano con sus progenitores los conocimientos y las habilidades necesarias para poder vivir de la tierra. Como decía un campesino en el norte de Guanajuato: “Los chamacos ya ni saben acomodar una piedra, no aguantan el sol y no distinguen una semilla de otra; ni pensar que sepan uncir una yunta o cinchar un burro”. Cuando terminan sus años de escuela los jóvenes buscan trabajos como jornaleros en los campos altamente tecnificados o en las ciudades cercanas. Ya no consideran el autoempleo en sus tierras de cultivo o agostadero. Cuando se insertan como peones agrícolas o en la construcción resienten fuertemente el trabajo físico pesado.

36

El Mundo de la Educación

El empleo es el medio para ganar dinero y poder sobrevivir. La recreación está constituida por la televisión, los bailes y, en algunas comunidades, el futbol. En la mayoría de las comunidades las fiestas religiosas siguen siendo muy importantes, también para las generaciones jóvenes. En las comunidades rurales y en las colonias populares de las grandes ciudades cada día se observan más adolescentes en la calle y en los espacios abiertos dedicados a hacer nada, a molestar al transeúnte, a tomar cerveza o a consumir cualquier estupefaciente. Los adolescentes, que pasan la mayor parte de su tiempo en la calle, por lo regular han terminado su educación primaria e iniciaron su secundaria, de la que con frecuencia desertan. A pesar de un promedio de seis años escolares terminados o más, siguen siendo analfabetas funcionales; es decir, no entienden lo que leen, no saben expresarse por escrito, no pueden usar la lectoescritura como una herramienta para adquirir información que necesiten con el fin de resolver cualquier problema o emprender alguna iniciativa. Se trata de adolescentes y jóvenes que de alguna manera tienen resueltas sus necesidades de comida y vestido, que sólo se pueden insertar en trabajos sencillos en una sociedad que no puede ofrecérselos con una remuneración digna. Las consecuencias son: grandes grupos de las generaciones jóvenes llenas de desesperación, agresión contenida, deprimidos. Los que tienen más iniciativa y valor huyen hacia norte. Allí al menos les pagan por los trabajos no calificados que pueden hacer como lavar platos, cosechar fruta, arreglar jardines. Otros muchos se quedan y se insertan en bandas de pequeña o gran criminalidad; son parásitos, frecuentemente agresivos en el seno de sus familias; algunos, en el peor de los casos, optan por el suicidio. Esta situación ha generado condiciones inéditas para el crecimiento y el desarrollo de las nuevas generaciones. Es difícil dimensionar lo que esto implica para el desarrollo del país, tanto en términos económicos, como sociales y culturales. Las acciones de las organizaciones civiles Guanajuato cuenta con una cantidad significativa de pequeñas organizaciones que trabajan con núcleos de población rural y urbano-marginal, abordando temas que coadyuven a quienes participan a acceder a una mejor calidad de vida y a ofrecer opciones a la migra-


al margen ción. Los proyectos de la sociedad civil que participan con población que presenta alta intensidad migratoria se pueden dividir en cuatro grandes grupos: a) Los que están encaminados a reforzar la identidad rural ofreciendo alternativas de producción orgánica, de pequeños proyectos productivos, de comercio justo para sus productos, de producción de traspatio, de rehabilitación de cuencas, de habilitación de bordos y de cuidado del medio ambiente y recursos naturales. b) Los programas que se han enfocado a mejorar los servicios, como agua potable, sanitarios secos, vivienda ecológica y vivienda de autoconstrucción. c) Los que se promueven para aprovechar mejor la economía local que se genera con el influjo de las remesas, como los grupos de ahorro y de abasto, recuperando las dietas tradicionales y el consumo de los productos de la región. d) Algunos proyectos que se han enfocado en el desarrollo humano para elevar la autoestima de las mujeres, promover la salud reproductiva y la educación sexual, proporcionar becas de estudios a estudiantes de escasos recursos, brindar información de derechos humanos a migrantes, ofrecer servicios que fomenten el desarrollo artístico, cultural y deportivo y actividades lúdicas para niños, niñas y adolescentes. Por último, quiero mencionar que también se han hecho algunos estudios cuando se logran financiamientos externos. La mayoría de los proyectos de este tipo que conocemos brindan una atención de calidad y a pequeña escala, ofreciendo opciones a la migración y a mujeres, niños y adolescentes que quedan solos y deprimidos en casa. Sin embargo, consideramos que estos proyectos son una gota de agua en un comal caliente, pues no hay un esfuerzo decidido de las autoridades gubernamentales o del sector empresarial para encarar los problemas descritos, que son los que definen las dinámicas poblacionales y su movilidad, ni para colaborar con las organizaciones civiles para lograr mejores resultados de los programas promovidos por ellos mismos. Quizá las iniciativas más significativas de la sociedad civil guanajuatense estén en Estados Unidos. Los migrantes, en un contexto más propicio para la organización, han logrado consolidarse para apoyarse mutuamente, para favorecer sus intereses en el vecino país y para facilitar a nuevos migrantes su inserción en la economía

Quizá las iniciativas más significativas de la sociedad civil guanajuatense estén en Estados Unidos. Los migrantes, en un contexto más propicio para la organización, han logrado consolidarse para apoyarse mutuamente.

Después de un paro que duró 17 días, el gobierno de Chiapas firmó un acuerdo con la CNTE en el que se comprometió, entre otras cosas, a no realizar la evaluación docente que estipula la reforma educativa. Durante la suspensión de labores, los integrantes de la Coordinadora tomaron una docena de gasolineras y regalaron el combustible a los usuarios, dejando a más de 200,000 estudiantes sin clases. En el acuerdo se pactó: eliminar la represión laboral, jurídica y económica contra los participantes de las protestas; no sancionar a los maestros que faltaron a clases durante este periodo; aplicar los “usos y costumbres” en los ascensos y las promociones de los maestros; no aplicar la evaluación educativa en los últimos seis meses que le quedan a esta administración; respeto al control que tiene la CNTE de la caja de ahorro y de préstamos, así como del Fondo de Ahorro y Beneficio Social, y que se les brinde presupuesto suficiente para que opere el Proyecto de Educación Alternativa. Más allá de una reforma educativa que promete clases de computación y de inglés y aulas con Wi-Fi, hay comunidades donde cuesta trabajo conseguir libros y pupitres. Ésta es la realidad de cerca de 800,000 alumnos de sociedades que sufren extrema pobreza. Por ello, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) tiene un grupo de cerca de 37,000 jóvenes de 17 a 29 años de edad que trabajan como maestros comunitarios en aquellas regiones adonde la SEP no llega. Aunado a esto, el Consejo promueve la ciencia, la cultura y las artes a través de 335 caravanas, las cuales ofrecen obras de teatro y conciertos. Sin embargo, esto sólo cubre 20 por ciento de estas comunidades, por lo cual se necesitarían 1,000 caravanas para cubrir el 100 por ciento. Para el ciclo escolar 2018-2019, la SEP distribuyó 186.6 millones de libros de texto. Lamentablemente, éstos no están exentos de erratas. En el libro de matemáticas para segundo año de primaria se les enseña a los niños mediciones de distancia que pueden hacer con sus manos, es decir, les muestran cómo identificar una pulgada, un palmo y una cuarta. Sin embargo, en el caso de la cuarta, la mano que se observa en la ilustración tiene seis dedos. En otra página puede leerse “equipoos” en lugar de “equipos” y, más adelante, se aprecia “lerse” en lugar de “leerse”. La Secretaría afirmó que ya corrigieron la mano de seis dedos y que se puede descargar e imprimir desde el portal de la Subsecretaría de Educación Básica.


@Latinstock

estadounidense. Ejemplo de ello son las “Casas Guanajuato”, entre otras.

CASOS

Conclusiones Después de haber trabajado durante más de 15 años en comunidades de alta intensidad migratoria hemos llegado a las siguientes conclusiones: 1) La migración de la fuerza laboral reforzada por los medios de comunicación masiva y la currícula escolar contribuye a un cambio cultural que transforma a una población tradicionalmente productora y solidaria en una población consumidora e individualista. La recreación local de esta “nueva” cultura campesina en gestión se manifiesta en sus aspectos más negativos de la siguiente manera: • Cada día hay más basura en las comunidades. • Se incrementa el consumo de refrescos y alimentos industrializados. • En las escuelas los maestros encuentran más niños y niñas hiperactivos. • Ha aumentado significativamente el número de personas obesas. • La vivienda rural ha cambiado de fisonomía sin mejorar necesariamente la calidad de los ambientes. • Se observa la presencia de juventud ociosa, fenóme-

38

El Mundo de la Educación

no jamás visto en comunidades donde tradicionalmente desde los ocho años los niños se insertan a las actividades de la unidad productiva. • Aumento de la criminalidad y de la violencia; ahora también los hogares rurales sufren el robo de sus electrodomésticos y de otros bienes por grupos de jóvenes que se dedican a eso. • Aumento de adicciones, ya no sólo del alcohol y el tabaco. • Aumento de enfermedades crónicas y sexualmente transmisibles. • Mujeres abandonadas y deprimidas; adolescentes desesperados y deprimidos. • Desprecio hacia lo propio, pérdida de costumbres colectivas de solidaridad y apoyo mutuo, valores tradicionales de la cultura campesina. 2) La migración se constituye como una válvula de escape frente a la devaluación de los productos del campo, la cual ha contribuido a preservar una precaria paz social; sin embargo, atenta contra los derechos humanos de los migrantes ilegales: contra sus derechos laborales, de seguridad social, de libre circulación, de reunificación con sus familias en los lugares donde trabajan y de integridad física, en muchos casos. En el caso de niños, niñas y adoles-


al margen centes de familias con migrantes que se quedan en sus lugares de origen, se ven amenazados los siguientes derechos: • A vivir en un entorno emocional que corresponde con los valores familiares que presuponen la presencia del padre y la madre. • A su identidad cultural campesina. • A su desarrollo pleno como personas, asegurando la recreación de habilidades y conocimientos ancestrales que permiten la supervivencia en el campo temporalero de México. • A ser protegidos contra el abandono. Conservar a los migrantes en situación de ilegalidad facilita a los empleadores estadounidenses bajar sus salarios. A su vez, permite a los gobiernos locales donde trabajan estos migrantes ingresar a sus cuentas los impuestos laborales sin prestar los servicios sociales correspondientes, ya que no pueden traer legalmente a sus familias. Con estas políticas se incrementan las ventajas para los empleadores y para los gobiernos locales estadounidenses, aumentando las condiciones de vulnerabilidad de los trabajadores mexicanos. No hay conciencia, ni entre los empleadores, ni entre los migrantes, de que su fuerza laboral es indispensable para la economía norteamericana, y que, a la vez, frena la posibilidad de un sano desarrollo económico en México. Esta dinámica impedirá al país aprovechar el bono poblacional que tendremos en las siguientes décadas. 3) La migración no es fuente de creación de riqueza, ni sirve para estimular una mayor productividad. Se trata simplemente de una estrategia de supervivencia, con altos costos sociales y culturales para todos los involucrados. Las manifestaciones de la pobreza creciente de estos grupos poblacionales son varias: • La devaluación de los productos del campo. • La enajenación de su cultura a través de los medios de comunicación que se refleja de manera clara en la transformación de los hábitos alimenticios y sus consecuentes problemas de obesidad y diabetes. • El decrecimiento de la productividad de los traspatios y las parcelas, debido a la falta de manos para trabajar por la ausencia de los hombres en edad productiva

Como la escuela no ofrece opciones para aspirar a un empleo mejor, cada día los jóvenes desertan y emigran a edades menores. A su vez, la baja escolaridad mantiene a los migrantes mexicanos en los trabajos peor remunerados y en condiciones de alta vulnerabilidad en Estados Unidos.

Esteban Moctezuma, propuesto como titular de la SEP por Andrés Manuel López Obrador, anunció cuatro nombramientos. Por un lado, Gilberto Guevara Niebla, consejero de la junta de gobierno del INEE, se encargará del área de Equidad para la Educación; Juan Pablo Arroyo, profesor titular de la UNAM y coordinador de proyectos de Evaluación del Desempeño de la Auditoría Superior de la Federación, será subsecretario de Educación Tecnológica. Por otro lado, Luciano Concheiro, investigador de la UAM, integrante de la Academia Mexicana de las Ciencias y consultor de la Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, estará al frente de la Subsecretaría de Educación Superior. Por último, Raquel Sosa, investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, será rectora del Sistema de Universidades Públicas Benito Juárez. Moctezuma aseguró que la SEP se encargará de impulsar la equidad y la calidad en la educación y se asegurará de desarrollar la capacidad física de niños y jóvenes a través de una buena alimentación y de actividades deportivas.

La Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC) advirtió que sólo 45 por ciento de los libros de biología para los estudiantes que inician la secundaria contiene temas como la homosexualidad y la diversidad sexual, mientras que sólo 50 por ciento aborda el tema de la masturbación. Lo que sí trata en su totalidad se relaciona con las infecciones de transmisión sexual y con el uso de anticonceptivos. El presidente de la AMSSAC, Eusebio Rubio, aseguró que abordar el tema de la diversidad sexual es fundamental para evitar la discriminación. No obstante, sigue habiendo voces que se pronuncian en contra del tratamiento de estos temas, en particular las asociaciones pro-familia, las cuales en 2017 solicitaron a la SEP retirar los libros que tocaran esas cuestiones. De hecho, las editoriales presentaron 31 libros diferentes, pero sólo fueron aceptados 17.


@Latinstock

CASOS

y por las horas dedicadas a la escuela por niños y niñas. • La devaluación de la mano de obra no calificada que ha proliferado en el mundo entero por la desregulación de las condiciones laborales. En México el salario mínimo sólo cubre 16.98% de la canasta básica, según datos del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM. • Una situación de desventaja cada día mayor de la población que vive en pobreza con respecto al acceso de bienes y productos que existen en el mercado, sobre todo de comunicación y de tecnología avanzada, pues no saben usarla y en términos de poder adquisitivo son inasequibles. 4) La migración contribuye a la pérdida de saberes de la población, a la pérdida de oportunidades de participación social y al aumento de su vulnerabilidad social: • Desinformación y, con ello, dificultad de acceder a los procesos de participación ciudadana para la toma de decisiones en las políticas públicas nacionales, estatales y municipales. • Los servicios educativos promovidos para estos sectores han sido de discutible calidad y con niveles bajos de pertinencia, lo que ha dificultado la posibilidad

40

El Mundo de la Educación

de una recreación cultural, social y económica desde una situación real de oportunidad en la participación del desarrollo nacional. Se pierden las capacidades y las habilidades ancestrales y no se adquieren las necesarias para el nuevo entorno.

La migración atenta contra los derechos humanos de los migrantes ilegales: laborales, de seguridad social, de libre circulación, de reunificación con sus familias y de integridad física.


Otras

• La migración como una estrategia de supervivencia en estas condiciones implica una alta vulnerabilidad, dado el poco respeto que existe a los derechos de los migrantes por su condición de ilegalidad. • Niños, niñas y adolescentes hijos de migrantes viven en una situación cotidiana de violación de sus derechos. Los retos y las oportunidades Frente a esta realidad el reto más importante sería generar una política pública incluyente en la que los actores de la sociedad civil y de las autoridades pudieran ponerse de acuerdo y trabajar juntos para: • Fortalecer a las nuevas generaciones con proyectos y programas que les permitan elaborar sus condiciones de vida cotidianas y adquirir herramientas para insertarse en mejores condiciones a la vida productiva y de participación social. • Fortalecer las condiciones de nuestros migrantes y sus familias mediante: - La negociación de la legalidad de los trabajadores migrantes, así como del respeto a sus derechos, como prioridad en la agenda binacional, con base en una posición de fuerza y no de debilidad. - El mejoramiento de los mecanismos de envío seguro de remesas, así como la supresión del abuso a los migrantes por parte de las autoridades mexicanas. • Frenar el éxodo campesino e indígena, aprovechando los nuevos mercados orgánicos, con una política agrícola decidida a defender nuestro maíz, nuestra seguridad alimentaria y nuestras formas de producción sustentables, que nos permita aprovechar el potencial de nuestra población para incrementar nuestros recursos naturales, sanear la dinámica del agua en nuestras cuencas y conservar la biodiversidad que nos caracteriza como país. • Promover un cambio paradigmático en la currícula escolar para los sectores rurales que les permita la recreación de su cultura, aprovechando las ventajas comparativas de las que gozan desde una perspectiva global.

Para saber más • Consejo Nacional de Población, Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010 2030, Prospectiva Demográfica Guanajuato, en http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Proyecciones/Cuadernos/11_Cuadernillo_Guanajuato.pdf. • Rangel, Jesús (2017), “Guanajuato: el estado más beneficiado con remesas”, en http://www.milenio.com/negocios/guanajuato-es-el-estado-masbeneficiado-con-remesas. • Vega Briones, G. (2004), “‘Casas de Guanajuato’. Organizaciones migrantes en los Estados Unidos”, Papeles de Población, vol. 10, núm. 39, eneromarzo.

* Licenciada en letras hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en letras españolas por la Universidad de Ámsterdam y doctora en ciencias de la educación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Es profesora de tiempo completo en el Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT y voluntaria en Fundación de Apoyo Infantil Guanajuato. Ponencia presentada en el “Segundo Coloquio: Migrantes, Derecho y Realidad Regional”, septiembre de 2005.

latitudes El 22 de febrero de 2018 estalló una huelga de profesores en el estado de Virginia Occidental, en Estados Unidos. Después de ésta, los profesores de escuelas públicas de las entidades de Virginia (28 de febrero), Oklahoma (2 de abril), Kentucky (2 de abril), Georgia (19 de abril), Arizona (26 de abril), Colorado (27 de abril) y Carolina del Norte (16 de mayo) también anunciaron un paro de actividades. Estos levantamientos son resultado de las malas condiciones en las que laboran los trabajadores. En general, los maestros de escuelas públicas ganan 60 por ciento menos que profesionistas que están igualmente preparados. Teniendo en cuenta que la mayor parte de estos estados están representados por militantes del Partido Republicano y que los maestros encarnan 3.2 millones de votos, esto podría implicar un cambio de signo político en estos territorios durante las elecciones intermedias.

En Rusia hay una lucha ideológica por la educación. Por un lado están los tradicionalistas que abogan por un modelo de enseñanza que se centra en el profesor como figura de autoridad y dador de conocimiento; por el otro, tenemos a los progresistas que impulsan una educación que se centra en que los alumnos aprendan a partir de experiencias significativas. La ex ministra de educación, Olga Vasilieva, aboga por el modo tradicionalista de dar clase, pues está a favor de “regresar a las mejores prácticas soviéticas”. Del otro lado tenemos a los miembros de la Escuela Superior de Economía de la Universidad de Moscú, quienes aseguran que los planes de estudio están caducos y son inadecuados para la vida moderna. Aunque ninguno de los dos grupos ha ganado todavía, el presidente Putin ha hecho un llamado a ambos para hacer que las escuelas rusas sean competitivas a nivel mundial, promoviendo el desarrollo de los alumnos e inculcándoles valores morales. Por ello ha dividido el Ministerio de Educación y Ciencia en Ministerio de Ciencia y Educación Superior y Ministerio de la Ilustración. El primero se encargará de fomentar la innovación, mientras que el segundo será dirigido por Vasilieva y se enfocará en forjar el carácter de los estudiantes de primaria y secundaria.

41


>> POSICIONES

@Latinstock

En la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la condición migratoria del alumnado se considera, hoy en día, un factor predictivo de bajos resultados académicos y de abandono prematuro. En este escenario, los autores ofrecen algunas claves que permiten a los docentes aportar su granito de arena para favorecer la integración y el desarrollo de los niños migrantes. Roser Argemí y Fathia Benhammou*

CÓMO EDUCAR A LOS NIÑOS MIGRANTES 42

El Mundo de la Educación


Otras

latitudes os resultados de PISA han puesto en evidencia una diferencia significativa de resultados entre el alumnado extranjero y el alumnado autóctono, que no se explica, únicamente, por el efecto de la condición socioeconómica. Es decir, aunque las familias inmigradas tuvieran el mismo nivel socioeconómico que las del país receptor, sus hijos continuarían sacando peores resultados. Por citar el ejemplo de España, según los datos de PISA 2009, el riesgo de fracaso escolar del alumnado extranjero es de 38.6%, mientras que el de los nativos es de 17.1% (se considera que el alumnado en riesgo de fracaso escolar es el correspondiente al nivel 1 y menos 1 de la clasificación de PISA). Sin embargo, los estudios de PISA también demuestran que esta situación no es inevitable. Por ejemplo, en Australia, Canadá y Nueva Zelanda prácticamente no hay diferencias de rendimiento entre los estudiantes migrantes y sus compañeros nativos. En España, la atención a las necesidades educativas del alumnado de origen inmigrante se ha centrado, sobre todo, en su incorporación y acogida a los estudios primarios y secundarios. Para ello se ha puesto especial énfasis en el desarrollo y el análisis de políticas, en dispositivos de acogida y enseñanza del idioma, así como en la elaboración de materiales dirigidos al profesorado, que pretendían, en última instancia, favorecer la gestión de la diversidad en las aulas. Pero a estas alturas ya no podemos seguir diciendo que la inmigración es un fenómeno nuevo en ese país. Existen numerosas experiencias e iniciativas que, desde distintos centros educativos, han planteado y plantean nuevos enfoques para luchar contra el fracaso escolar del alumnado de origen inmigrado, gran parte de ellas desarrolladas por profesorado implicado y comprometido. A pesar de lo anterior, no se ha conseguido revertir los resultados. El arraigo de la población inmigrada y de sus hijos obliga a poner el énfasis en la definición y la implementación de estrategias que aseguren la inserción e integración social, cultural, laboral y política de este alumnado. Si bien los procesos de acogida educativa y lingüística han sido el tema principal de gran parte de las políticas educativas y de las investigaciones que se han implementado, el reto de presente y futuro es el estudio e identificación de los elementos que favorecen el éxito escolar, y la elaboración de propuestas que puedan contrarrestar las carencias detectadas, así como potenciar y transferir aquellas prácticas exitosas. Actualmente disponemos de algunas investigaciones que, de manera exploratoria, han estudiado la transición de la enseñanza obligatoria a la postobligatoria del alumnado inmigrado. Una de estas investigaciones apuntaba: “El porcentaje de fracaso escolar que afecta a los hijos de familias inmigradas y, en su caso, la no continuidad en los estudios postobligatorios, debe ser una cuestión de

Muchos estudiantes que están por entrar a la universidad quieren que sus futuras carreras tengan el mayor impacto social posible. Sin embargo, dilucidar cómo hacerlo puede resultar muy complicado. Por ejemplo, estudiar medicina y ofrecerse como voluntario en alguna zona rural tiene una repercusión social positiva. No obstante, también invertir en la bolsa, ganar grandes sumas de dinero y donarlas es benéfico para la sociedad. De aquí que no quede claro qué profesiones tienen el mayor efecto social. En ese sentido, estudiantes de la Universidad de Oxford fundaron la organización 80,000 Hours (el nombre proviene del total de horas que una persona pasará trabajando en su carrera: 40 horas a la semana, 50 semanas al año, durante 40 años), con el objetivo de crear una guía de orientación vocacional que se centre en maximizar la repercusión social. Esta asociación no tiene fines de lucro y se sostiene por donaciones voluntarias, por lo que cualquiera puede tener acceso a su contenido.

En Tanzania, una de cada cuatro adolescentes de 15 a 19 años de edad se encuentra embarazada. Esto es especialmente grave cuando se toma en cuenta que, en la región, esta condición amerita expulsión de por vida de la escuela. Entre 2003 y 2011 más de 55,000 muchachas fueron echadas por estar embarazadas. Más aún, continuamente las maestras sacan a las alumnas para hacerles pruebas de embarazo. En general, esta actitud no está explicitada claramente en las leyes. Sólo hay afirmaciones vagas como: “Un estudiante puede ser expulsado por una ofensa en contra de la moral”. Para poder combatir el nivel de deserción, la ministra de Educación, Joyce Ndalichako, estaba haciendo un plan para procurar que estas jóvenes pudieran regresar a la escuela. Sin embargo, el presidente John Magufuli afirmó: “Después de quedar embarazada, estás acabada”. Incluso, Halima Mdee, legisladora de Tanzania, criticó la posición de Magufuli, por lo que fue arrestada por “insultar al presidente”. Es lamentable ver que se dan estas medidas, y lo peor es que no son exclusivas de Tanzania, sino que también se dan en Sierra Leona y en Guinea Ecuatorial.


>> POSICIONES

preocupación, porque nos está hablando del tipo y de las condiciones de incorporación que estos jóvenes están haciendo a la sociedad y, por tanto, de las posibilidades de plena incorporación, en condiciones de igualdad, en la vida adulta” (Serra y Palaudàrias, 2010). Insistiremos en lo obvio: la educación desempeña un papel esencial en el desarrollo del alumnado de origen inmigrante y, en concreto, en su participación en la sociedad, lo cual no sólo es imprescindible para su trayectoria educativa y vital, sino para la cohesión social y para el crecimiento económico del país. En nuestras sociedades contemporáneas la escuela es un escenario clave de socialización tanto desde el punto de vista de los instrumentos como de los valores: por su obligatoriedad hasta los 16 años, que permite que en el mismo marco convivan, compartan, se expresen y construyan identidades, chicos y chicas con diferentes referentes culturales; porque hace posible un espacio de intercambio legítimo entre niños y adolescentes, pero, sobre todo, porque su objetivo fundamental es la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades que aseguren la incorporación de chicos y chicas como ciudadanos de pleno derecho en la sociedad. Una suma de factores Son múltiples los factores que influyen en las trayectorias educativas y sociales de los hijos de familias inmigrantes, pero ninguno de ellos es determinante por sí mismo; lo que es relevante es la combinación entre todos ellos. Antecedentes socioculturales y características individuales de los estudiantes Con frecuencia, la vinculación de estos chicos y chicas a un determinado colectivo hace que nuestra mirada hacia ellos se reduzca a un pretendido distanciamiento cultural problemático e insalvable. Pero es importante no olvidar otros antecedentes familiares y otras características individuales que ejercen una influencia decisiva en los procesos de integración social y educativa: el nivel socioeconómico y de instrucción de los padres, las características de la estructura familiar y de las redes comunitarias, la situación jurídica familiar, el nivel de competencia del idioma vehicular de la escuela, las distancias o las similitudes entre las dinámicas escolares y pedagógicas de los sistemas educativos de los países

44

El Mundo de la Educación

de origen y el español (en el caso de alumnado de incorporación tardía), los aspectos relativos al género, etcétera. En última instancia, sin embargo, la primera característica que debería definir todas las intervenciones que se quieran desarrollar es la condición de niño, de adolescente o de joven, y no la pertenencia a un colectivo minoritario o nacional determinado. Variables vinculadas a las condiciones de asentamiento y a las políticas de acogida A todas estas variables hay que sumar aquellas que guardan relación con las políticas sociales y de extranjería. Obviamente, estas políticas tienen una fuerte influencia sobre los procesos de inclusión o exclusión social de los colectivos de origen inmigrado. Asimismo, el contexto local también tiene un papel crucial: las oportunidades económicas, la segregación residencial y los efectos de las políticas urbanísticas en la composición de los barrios, los imaginarios y los estereotipos que la sociedad de acogida ha construido en torno a determinados colectivos, etcétera. Características del contexto educativo Algunas características estructurales del sistema educativo, como los dispositivos de acogida o el acceso a la oferta educativa (postobligatoria, extraescolar, etcétera) y la coordinación entre los agentes educativos del territorio son elementos que afectan, en mayor medida, a aquellos centros situados en contextos vulnerables y emergen como un factor de desigualdad importante en las trayectorias educativas. Pero el aspecto más determinante, a nuestro parecer, es el efecto de las políticas locales de zonificación y escolarización sobre la desigual distribución del alumnado de origen inmigrado, porque provoca fuertes diferencias en la composición sociocultural del alumnado de los distintos centros, en especial (aunque no únicamente) en función de la titularidad del centro. La investigación sugiere que la concentración de alumnado inmigrante en unos mismos centros educativos puede ser perjudicial para sus resultados académicos. Investigaciones como PIRLS o PISA muestran que a mayor segregación escolar, mayor diferencia de puntuación entre extranjeros y nativos. Hasta ahora hemos expuesto una serie de factores que son muy determinantes, pero sobre los cuales los


Otras

latitudes Un tercio de los cursos de posgrado en Estados Unidos ahora se toman en línea. Cuando comenzaron los cursos massive open online courses (MOOC) se pensaba que las universidades serían desbancadas, así como las disqueras y los periódicos lo fueron debido al contenido multimedia. Sin embargo, lejos de carecer de alumnos, instituciones como Yale, Harvard o Berkeley han impulsado la educación en línea a partir de sus cursos de posgrado, mientras que, por el contrario, las empresas dedicadas a la creación de MOOC tienen pocos alumnos.

docentes tenemos poco margen de intervención y que con frecuencia nos generan un sentimiento de impotencia. Pero, sin perder de vista la existencia de estos factores, hay un ámbito de una enorme importancia sobre el cual sí podemos influir: nuestro centro y nuestra aula. Características de cada centro educativo en particular Las expectativas de los docentes, el clima del centro y del aula, y la organización de la escuela contribuyen a dar forma a las experiencias de aprendizaje del alumnado de origen inmigrante. La investigación que existe pone de manifiesto que el incremento de expectativas del profesorado y del entorno es fundamental para la mejora de los resultados académicos del alumnado. Se plantean como necesarias políticas y prácticas dirigidas a incluir, en los planes de estudios del profesorado, instrumentos y conocimientos para gestionar la diversidad en el aula, así como el trabajo de las expectativas del profesorado y la creación de materiales curriculares basados en la perspectiva intercultural. Cabe decir que la organización y la dirección del centro tienen un papel importante en la promoción del éxito escolar, ya que el ejercicio del liderazgo educativo permite: adecuar los recursos a las necesidades del alumnado y de sus familias; favorecer la iniciativa del profesorado y el trabajo colaborativo; orientar los planes de trabajo para buscar el éxito de todo el alumnado, así como crear vínculos y sinergias, con las familias y con el entorno. Respecto de la vinculación entre familia y escuela, debemos tener muy presente: • El papel de la familia como agente educativo que transmite pautas y valores sociales y, al mismo tiempo, cómo estas pautas se articulan y se transforman en el contexto educativo y social.

Una nueva investigación titulada Assessment & Evaluation in Higher Education (a cargo de la Southampton Solent University y la University of Nottingham) arrojó que las estructuras de evaluación de las universidades en Reino Unido generan un entorno estresante que obstaculiza el aprendizaje. El estudio tomó datos de 73 programas universitarios en 14 instituciones distintas y concluyó que tener muchas evaluaciones, las cuales constituyen la calificación final del curso, puede resultar en una formación superficial, mediante la cual el estudiante sólo aprende a regurgitar datos. El problema nace debido a que las carreras están constituidas a partir de muchos módulos, lo que genera una carga de evaluación muy pesada. Los investigadores aseguran que “una carga más ligera de @Latinstock evaluaciones daría espacio a un aprendizaje más lento y profundo”. El número de proyectos de investigación del Reino Unido que son financiados hasta por 1.5 millones de libras por el Consejo Europeo de Investigación (CEI) ha caído debido a las preocupaciones de los investigadores en torno al Brexit. Alemania tiene 76 proyectos activos, mientras que Gran Bretaña sólo cuenta con 67. Más aún, si se toma en cuenta que, de esos 67 financiamientos, 50 han sido otorgados a personas de otros países, de los cuales 30 son de Europa, puede verse que la investigación del Reino Unido depende de la participación de investigadores extranjeros, en particular de la Unión Europea. El gobierno ha asegurado que protegerá la movilidad académica y ha prometido financiar los proyectos dentro de la isla en caso de que no se pueda llegar a un acuerdo. No obstante, los académicos siguen teniendo incertidumbre en torno de las implicaciones de la separación del Reino Unido. El Mundo de la Educación

45


>> POSICIONES

La primera característica que debería definir todas las intervenciones que se quieran desarrollar es la condición de niño, de adolescente o de joven, y no la pertenencia a un colectivo minoritario o nacional determinado. • Las trayectorias escolares de chicos y chicas, marcadas por las convergencias y las divergencias entre las expectativas y las prácticas de las familias, y las del profesorado, lo que nos obliga a analizar estas relaciones, las condiciones en que se dan, la influencia de un sistema sobre el otro, etcétera. • El papel que desempeña la escuela en la integración de las familias en el territorio y como generadora de espacios de relación entre familias que proceden de diferentes contextos sociales y culturales. Es necesario orientar esta relación hacia una mayor comprensión y valoración del proceso educativo y hacia la mejora de las expectativas educativas. No olvidemos que la identificación expresiva e instrumental de la familia con la escuela condiciona el valor que se puede otorgar a la educación. Sabemos que el origen sociofamiliar es el factor explicativo más importante de las desigualdades educativas, pero no es menos cierto que los elevados niveles de implicación de las familias en la educación de los menores compensan el efecto que las desventajas socioeconómicas tienen en el éxito escolar, como apuntan diversas investigaciones (véanse, por ejemplo, los trabajos de Pau Marí-Klose). Por último, diremos que la prevención del fracaso escolar del alumnado de origen inmigrado pasa necesariamente por actuaciones integradas en las que se impliquen diversos agentes del territorio. El objetivo de la corresponsabilidad educativa ha de ser movilizar el capital social, comunitario y familiar, tanto de actores

46

El Mundo de la Educación

públicos como de actores privados. Para consolidar un modelo escolar integrador, basado en la igualdad de condiciones para todo el alumnado, las actuaciones escolares deben enmarcarse más allá de la escuela, poniendo especial atención en el entorno inmediato en el que está ubicado el centro y desplegando vínculos de colaboración entre los diversos agentes que intervienen en la educación. En el caso del alumnado de origen inmigrado esta colaboración es esencial. Modificar estos aspectos del centro educativo para que contribuyan a dar forma a experiencias positivas de aprendizaje del alumnado de origen inmigrante está a nuestro alcance. * Artículo publicado originalmente con el título “El papel esencial de la educación” en Cuadernos de Pedagogía, núm. 420, febrero de 2012.

Para saber más • Carbonell, Francesc, y Danilo Martuccelli (2009), La reconversió de l ofici d educar. Globalització, migracions i educación, Barcelona, Eumo/Fundació Jaume Bofill, col. Conciutadania Intercultural, núm. 0. • Marí-Klose, P., et al. (2009), Informe de la inclusión social en Espanya, vol. II, Barcelona, Fundació Caixa Catalunya, Obra Social. • Ferrer, Ferran (dir.) (2011), PISA 2009: avaluació de les desigualtats educatives a Catalunya, Barcelona, Fundació Jaume Bofill, col. Polítiques, núm. 74. • Grupo Interdisciplinario de Investigador@s Migrantes (coord.) (2010), Familias, niños, niñas y jóvenes migrantes. Rompiendo estereotipos, Madrid, Iepala Editorial. • Serra, Carles, y Josep Miquel Palaudàrias (2010), Continuar o abandonar. L alumnat estranger a l Educació Secundària, Barcelona, Fundació Jaume Bofill, col. Informes Breus, núm. 26. • http://www.fbofill.cat/conciutadaniaintercultural. En esta página se puede descargar la versión digital de todos los libros de la colección Conciutadania Intercultural (Fundació Jaume Bofill y Eumo Editorial), que ofrece recursos para la gestión de la diversidad sociocultural en los centros educativos..



Entrevis ta

Gabriel Tizón: “La tortura de los refugiados es el olvido” Gena Borrajo*

Para Gabriel Tizón, fotógrafo de los migrantes en Europa, la cámara es el instrumento que facilita su encuentro con las personas que más admira: los emigrantes y los refugiados, a quienes prefiere llamar “personas”, sin calificativo alguno. Tiene su estudio en Barallobre, un pueblecito próximo a Ferrol (Coruña), pero pasa largas temporadas en África y en Europa para hacer visibles a los olvidados y mover conciencias, desarrollando una actividad eminentemente solidaria.

48

El Mundo de la Educación

Fotos: Cuadernos de Pedagogía


El Mundo de la Educaciรณn

49


Entrevis ta Qué significa para usted la palabra “solidaridad”? Para mí “solidaridad” es ayuda mutua, no una relación en la que uno da y el otro recibe. Hoy el término suele ir cargado de un enorme sentido paternalista, y a mí no me gustan las limosnas. Nosotros ayudamos a cubrir las necesidades básicas de las personas que lo necesitan, pero ellas a cambio hacen otras cosas. De hecho, yo de África recibo mucho más de lo que doy, y lo que aprendo de los refugiados es mucho más de lo que ofrezco. ¿Qué tipo de cosas hacen? Una de las tareas que llevan a cabo los refugiados, por ejemplo, es entrevistarse unos a otros para llegar a más personas y conseguir que el trabajo tenga un mayor alcance. Es decir, todos colaboran en los proyectos que llevamos a cabo. En África, concretamente en Senegal, crea en 2012 la asociación cultural/ONG Causas Comúns. ¿Qué lo motiva a ponerla en marcha? Mi experiencia de 15 años viajando por el mundo. Durante ese tiempo caí en la cuenta de que, aunque las circunstancias sean diferentes, al final todas las personas somos iguales: tenemos los mismos problemas, los mismos sentimientos; tenemos frío, tenemos calor, respiramos, reímos, lloramos… Pero ¿cómo nace ese deseo de ayuda? Eso se fragua en el entorno en el que vives. Yo crecí en Barallobre

50

El Mundo de la Educación

(Fene), un pequeño pueblo de pescadores donde todo se comparte. Precisamente fue allí donde una vecina me hizo ver más allá del aquí y el ahora. Ella me exhortó a comprometerme con lo que me rodeaba, a salir de casa para conocer lo que ocurre en nuestro entorno más cercano, porque si no entendemos esto difícilmente vamos a descifrar lo que acontece afuera. Sus palabras me han ayudado a ser más observador, a comprender los dramas que aquejan al mundo y a no quedarme pasivo ante ellos. Causas Comúns arranca con una exposición fotográfica titulada “Europa, a realidade dun soño”. ¿Qué pretendía? Mostrar la pobreza que existe en Europa. Para mucha gente de África, Europa es un sueño. Yo ayudo a romper ese tópico a través de la fotografía, y las imágenes nos ayudan a generar debates de los que aprendemos todos. ¿Tanta pobreza hay en Europa? Sí. En África hay mucha pobreza, pero en Europa he visto mucha más miseria. Aquí hay mucha gente que carece de los recursos mínimos para sobrevivir, pero además se les excluye socialmente y se les priva de la dignidad que les corresponde como seres humanos. Precisamente ahora tienen mucha presencia en Europa a través de Causas Comúns. Sí. Causas Comúns lleva muchos años trabajando con emigrantes y refugiados. Antes actuábamos en el lugar de partida y ahora lo hace-

mos en Europa. Existe una gran diferencia entre emigrante y refugiado. El emigrante es una persona que sueña con una vida mejor. El refugiado huye de un lugar a causa de una guerra, una persecución de tipo religioso, por su condición sexual, etcétera. Pero comparten algo: en ambos casos se ven forzados a abandonar su hogar. Y a nadie le gusta dejar a su familia y su tierra. En Galicia de esto sabemos un poco. Para ayudar a los refugiados crea el proyecto Muros. ¿Qué hacen exactamente? Dar voz a estas personas. Creo que los medios de comunicación han abandonado este cometido: se habla mucho de números, de cifras, de normas y de leyes; pero no se habla de las personas, y mucho menos se les da voz. Nosotros hemos publicado un libro escrito por ellos y un documental en el que relatan sus historias; todo ello ilustrado con imágenes que he podido captar porque me permiten entrar en sus vidas. Es, como decía al principio, una relación de ayuda mutua, un encuentro entre el retratado y el retratista. A partir de ahí aparece un tercer elemento: el espectador. Es entonces cuando el fotógrafo desaparece. Ése es el papel de Muros. La respuesta de Europa a la llegada de esta gente que huye de la guerra ha sido reforzar las fronteras. Las fronteras pueden ser de hormigón, como las que construyen en Francia; de alambre, en Melilla; el propio mar… El problema es que esos muros siempre son más altos


de un lado. Yo tomo un avión por 300 euros y me planto en África en un momento; ellos para venir hasta aquí se gastan 6,000 y arriesgan su vida. Por lo tanto, el muro no es el mismo para todos. Yo quiero creer en una raza, la humana, pero a veces me resulta muy difícil, porque al final de todo esto se benefician cuatro, mientras son millones los que sufren. ¿Quiénes se benefician? Personas sin escrúpulos que están en esferas alejadas de la calle, que les guía la avaricia y su único placer es tener. A mí me enseñaron desde niño que la descontrolada necesidad de tener es terrible, y hoy nos la venden como una forma de vida. La palabra “igualdad” se vacía de contenido cuando el enemigo del pobre es el rico, mientras el enemigo del rico no son los pobres. Eso

pasa aquí también: en nuestro país hay 13 millones de personas muy por debajo del umbral de la pobreza y los políticos no hacen nada para remediarlo. Al final, el tener más o menos marca la diferencia también para los refugiados, porque huyen de Siria los que pueden pagarlo... Efectivamente. Escapan los que tienen una cierta posibilidad económica. Los que llegan a Europa son los afortunados, aunque también hay que reconocer que en Siria, Iraq o Afganistán hay personas que podrían salir y no lo hacen. Prefieren quedarse y luchar por su identidad, por su cultura, por su sociedad. Son personas de las que no se habla, pero con el tiempo habrá que reconocer el mérito a su resistencia. El gran drama de todo esto es que se

está acabando con la identidad de un pueblo. Y no hay que olvidar que hablamos de sociedades milenarias. Hoy la crisis de refugiados es provocada por una guerra. Tal vez en un futuro nos encontremos otras de origen diferente, como puede ser el cambio climático. Así es. Las estadísticas oficiales dicen que antes de 2050 habrá más de 250 millones de refugiados climáticos. Yo no soy un experto en estos temas, pero puedo aportar mi experiencia. Hace 30 días estaba en Guinea Bissau, crucé la frontera y pasé por Guinea Conakri hasta cerca de Sierra Leona. Es una zona que conozco desde hace más de 10 años y nunca me había encontrado con una situación climatológica tan dramática: las temperaturas han alcanzado unos niveles tan altos

El Mundo de la Educación

51


Entrevis ta

“La gran tortura de los refugiados es el olvido. Ésta es la política que ejerce la Unión Europea. En estos momentos se están produciendo suicidios que no se cuentan.” que apenas se puede cultivar la tierra, lo que conduce al hambre y a la proliferación de enfermedades. De la mañana a la tarde vi morir a mucha gente, simplemente porque el cuerpo no aguanta. Esto que nos parece lejano es un problema que ya está aquí. ¿Cómo se puede afrontar esta realidad? Yo creo que es una cuestión de valores. Siempre vuelvo al mismo punto. A veces tenemos el problema muy cerca y no lo vemos. Hace menos de 10 días hacía un trabajo fotográfico con el que pretendo demostrar que aquí se abandonan pueblos y también a la gente. En nuestro país, por cada persona que duerme en la calle hay 112 viviendas vacías. ¿Cómo un Estado puede defender eso? Sinceramente, creo que es necesario un ejercicio de recuperación de valores. Usted está en primera línea viviendo la tragedia de miles de personas. ¿Qué es lo que le produce mayor desgarro? La desesperación. Pero ¿qué es mi desesperación al lado de la que siente una familia de refugiados con cinco hijos? Con una de estas familias hablaba hace apenas media hora. Llevan nueve meses espe-

52

El Mundo de la Educación

rando acomodo y les acaban de comunicar que deben esperar otros cinco, todo esto sin garantías de que sean recibidos. Además de desesperación, ¿le inspiran algún otro sentimiento? Por supuesto: una enorme admiración. ¿Qué es lo que admira? Su comportamiento ante tanta adversidad. Fotografío a estas personas por admiración, porque me identifico con ellas. Hace cinco años vivían exactamente igual que nosotros, y de la noche a la mañana se ven obligadas a dejarlo todo. Llegan aquí y las tratamos como las tratamos… Yo creo que en su lugar me volvería loco e irracional; en cambio, ellas tienen un comportamiento ejemplar. A su lado he aprendido a canalizar mejor mis pequeños problemas y a veces hasta siento frustración por no saber saborear la mucha suerte que tengo. Hay gente que se cansa de esperar y se regresa a su país. La gran tortura de los refugiados es el olvido. Ésta es la política que ejerce la Unión Europea. En estos momentos se están produciendo suicidios que no se cuentan. Muchas personas con las que trabajamos

nos dicen que prefieren morir en su tierra que sentirse despreciados como seres humanos. Estamos hablando de los refugiados en Europa, pero algo semejante ocurre en África. Hace poco tiempo en Guinea Bissau, en la frontera con Conakri, una mujer me dijo: “Nos habéis traído la enfermedad del blanco”. ¿A qué se refería? Al suicidio. Esta mujer sentenciaba: “Aquí nos arreglamos con muy poco. Luchamos por la vida y ni se nos pasa por la cabeza quitárnosla, porque ya nos resulta bastante complicado mantenerla”. Me explicaba que su hijo había vuelto a casa con una deuda muy grande. Las migraciones allí son carísimas debido a las mafias. El caso es que a este chico lo atrapó la policía y fue deportado. Nada más llegó a casa se suicidó. De hecho, acabo de llegar de Guinea Bissau, donde hemos creado una asociación para emigrantes retornados, con el fin de que sirvan de ejemplo, traten de poner en valor su identidad y eviten que esto ocurra. En la gestión de algunas ONG’s sobrevuela la desconfianza sobre si lo que la sociedad aporta llega realmente a los que necesitan la ayuda. ¿Cree que tras esas sospechas puede haber algo de realidad? Esto es como la vida. En las ONG’s hay gente buena, mala y regular. Lo que sí es cierto es que existe el gran negocio de la caridad, empezando por la propia Iglesia. Yo puedo hablar de lo que hago, o


fracaso escolar, un término que a usted tampoco le gusta... No creo en el fracaso ni en el éxito; creo en el camino, con aciertos y errores que ayudan a aprender. La vida es camino y llamar a alguien fracasado es negarle la posibilidad de cambio. Me parece durísimo.

de lo que nosotros hacemos y de lo que a mí me preocupa. A mí me preocupa mi conciencia, y mi conciencia me la miden las personas con las que trabajo. Puedo equivocarme porque hago cosas, pero una cosa es equivocarse por hacer cosas, y otra muy distinta actuar de mala fe. Hablemos de su faceta como fotógrafo. Para usted “fotografía” es sinónimo de “supervivencia”. ¿Por qué? Porque yo era un desastre de chaval. Con 13, 14 años apuntaba muy mal, y mi familia estaba muy preocupada. Hacia los 16 un amigo me enseñó a revelar. Entonces se hacía en un laboratorio y aquello me pareció mágico. Acababa de descubrir algo que marcaría mi vida:

yo, que era tan vago, podía utilizar un idioma universal sin necesidad de traducción. Hoy sigo sintiendo esa misma magia: me parece increíble que pueda expresarme con mis ojos, y considero un lujo utilizar el idioma de la mirada para comunicarme. Así es como acabé utilizando la fotografía para comprometerme con lo que veo. También ha dicho que es la voz de sus dudas. ¿Qué dudas? Las que tenemos todos. Yo creo en la duda como motor, como herramienta de trabajo, como recurso que ayuda a crecer y orienta mi proceso vital. Dice que de chaval era “un desastre” y que “apuntaba muy mal”. Hoy, esta situación sería definida como

De sus años de escolaridad, ¿tiene algún recuerdo que prefiere olvidar? No. Mi vida la acepto como es. No quiero responsabilizar a nadie de mis errores. Durante años lo he hecho por una experiencia vivida con una persona que murió hace poco tiempo. Es un tema personal que no puedo ni quiero compartir. Afortunadamente, pudimos aclararlo antes de su fallecimiento. Yo lo estaba deseando y pienso que ella también, de manera que ambos pudimos dejar atrás ese mal recuerdo. ¿Y alguna especialmente buena? Guardo experiencias buenas y malas, y las valoro todas, porque de todas he aprendido. En cualquier caso, ¿su formación se produjo más fuera que dentro del sistema? Sí. El sistema no valoraba mi parte intuitiva. En la escuela, al menos en la que yo viví, nos la apagaban muy rápido. Creo que todos tenemos un lado creativo que no se nos descubre. ¿Qué les diría a esos chicos que no acaban de encontrar algo que les apasione? Que crean en sí mismos, porque todos tenemos talento para algo.

El Mundo de la Educación

53


Entrevis ta

¿Y a sus padres y profesores? Lo mismo. Que crean en los chicos y las chicas que tienen delante. Que los escuchen. Que los respeten. Sí, pero a veces los esfuerzos son pocos ante una sociedad como la nuestra. Así es, y también esto tiene que ver con valores. Hace unos años había un programa titulado Operación Triunfo. ¡Ojo al titular! Aquí se nos vende continuamente que hay que ganar por encima de todo. Lo mismo pasa con el futbol: eres del Madrid o del Barcelona. ¿Y el disfrute del juego dónde queda? Fuera de la escuela, los chicos reciben mucha

información y, al final, somos lo que vemos, lo que oímos, lo que comemos… Hoy su trabajo es muy valorado internacionalmente. Así lo acreditan los muchos reconocimientos que ha recibido. ¿Qué significan para usted los premios? Dinero. Cuando era más joven, me bastaba con el reconocimiento, pero con los años he aprendido que para trabajar necesito dinero, y que el reconocimiento me lo da, día a día, la gente con la que comparto la tarea. Por eso, ahora, los premios me los tomo como un medio para seguir trabajando.

¿Hay alguna foto que le gustaría hacer y aún no ha conseguido? Muchísimas. Y espero no saber nunca cuál es, porque entonces estaría muerto. Para mí la fotografía es dejarme sorprender. El primer espectador de una foto es la persona que la hace. Si eso desaparece, desaparece la magia de la que hablaba antes. Yo no necesito explicación a todo lo que hago. Simplemente me sorprendo, y la cámara es una disculpa para el encuentro. * Gena Borrajo es pedagoga. Contacto: gnborrajo@gmail.com. Entrevista publicada originalmente en Cuadernos de Pedagogía, marzo de 2017.

Un desierto llamado Europa “Después de ocho viajes, 14 meses de trabajo en nueve países y miles de kilómetros, una vez más vuelvo con la misma sensación. La de vivir en un desierto llamado Europa, un desierto de valores.” Gabriel Tizón dejaba este mensaje en la red social Facebook el pasado 30 de octubre, junto con un audiovisual que recogía parte del trabajo realizado en Calais. Volvía a Galicia con 21 kilos menos y un semblante que reflejaba el terror vivido durante su largo peregrinaje. Aquí le esperaban rondas de entrevistas, exposiciones fotográficas y un sinfín de charlas para mostrar al mundo la gran injusticia de los olvidados: “Uno de ellos se me acercó y besó mi cámara. Era fotógrafo y lo había perdido todo. No pude darle la mía, porque necesitaba seguir trabajando, pero le juré que le conseguiría una. Y así lo hice. Me sentía contento por darle un poco de felicidad ante tanta barbarie. La historia no tuvo un final feliz: lo busqué durante días, pero no di con él. Seguramente que se me había adelantado la muerte”. Sus relatos son puro dramatismo, pero él los cuenta con total normalidad. Ha aprendido que para ser útil a la causa debe tener sus emociones controladas y las ideas claras. Sólo así puede afrontar su gran reto: contar lo que pasa en el mundo, avergonzar a quienes tienen en sus manos la llave para cambiarlo y cumplir con su compromiso de ser la voz de quienes ven pisoteados sus derechos más básicos. http://gabrieltizon.com.

54

El Mundo de la Educación


Descarga los cuadernos educativos y sĂĄcale provecho a tus finanzas.

EncuĂŠntralos en:

Educa tu

Cartera


María Teresa Rascón Gómez*

Migración: entre la

desesperanza y el aprendizaje En estos testimonios de niños musulmanes reconocemos a los niños migrantes de todo el mundo, de su cultura y de su familia, y lo que debieran hacer los profesores y las escuelas: acompañar diferencias, crear lazos, reconocer lenguajes.

L EXPERIENCIAS

a historia de la humanidad es una historia de migraciones. Diariamente millones de personas se desplazan de un lugar a otro en busca de mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. La esperanza de un futuro próspero les fuerza a dejar atrás sus raíces y sus numerosos vínculos afectivos que en muchas ocasiones van perdiéndose por el camino para no ser recuperados jamás. Tras el fenómeno migratorio hay miles de historias de personas que a pesar de convivir diariamente con las dificultades asociadas a su condición de migrantes (como son el desgaste psicológico que provoca el estar lejos de sus familiares y amigos, el desconocimiento del idioma y de los códigos culturales propios de la sociedad receptora, o la exclusión social y laboral) son capaces de abrirse camino y convertir dichas dificultades en un motivo de crecimiento personal. Si bien es cierto que estas contrariedades se convierten en una oportunidad de aprendizaje, también lo es que se trata de un proceso muy doloroso para quien lo vive. La primera vez que fui [a Marruecos] no quería venir a abrazarme, y mi hermana, que lo ha criado, le dice: “¡No, yo no soy tu madre!”, porque llama a mi hermana “mamá”. Le dijo: “¡Yo no soy tu mamá! Tu mamá está en España trabajando por ti. Tú mama está comprándote cositas, juguetes, ropita, y te llama por teléfono”. Yo tengo que llamarle todos los fines de semana para que escuche mi voz, y lo ha pasado mal [Fatma].

56

El Mundo de la Educación

Cuando estos padres logran la reagrupación familiar, se dan cuenta de que la distancia no será el único muro que deberán atravesar para ganarse el afecto y conseguir establecer con ellos una relación educativa. Al mismo tiempo, encuentran numerosas dificultades para lograr un cierto equilibrio entre la integración de sus hijos en la sociedad receptora y la conservación de las costumbres y las tradiciones de su cultura de origen. Lo que ha pasado en Madrid (11-M) ha sido como cuando pasó lo de Estados Unidos (11-S), que [a los musulmanes] nos ven como terroristas. A veces no merece la pena llevar el velo [se refiere a que la gente puede pensar mal de ellos], pero creo que lo tengo que llevar por mis creencias. Mis hijas, las que se han educado en España, es probable que no se lo pongan, porque han visto unas costumbres distintas. No me importa si visten sin velo, lo importante es que vistan bien [Yasmina].

A menudo, la escolarización de los hijos no ayuda a mantener esta simetría entre ambas culturas, sino todo lo contrario: la perjudica. La escuela tiene su propia cultura, y ésta se encuentra implícita en sus prácticas, en su organización y en el propio currículo. Si bien su escasa transparencia dificulta a menudo la interpretación de sus códigos, ésta se torna más complicada para la población migrante, que maneja unas pautas culturales y lingüísticas diferentes a las de la sociedad mayoritaria.


@Latinstock

En Marruecos me sentía mucho mejor con los profesores que aquí [en España], porque aquí parece que no me respetan. El problema que tengo aquí es que no entiendo, no sé hablar [castellano]. Hay veces en las que mi hermana manda los papeles, y hay veces que quiero preguntar cómo está la niña y tampoco puedo. Entonces se lo pido a mi hermana y ella tampoco tiene tiempo para ir, por eso no es como en mi país. Allí estaba en mi casa y una vez a la semana visitaba al profesor y preguntaba cómo estaba mi niño, cómo vivía, y no me avergonzaba de hablar [Leila]. Dificultades como la que narra esta mujer marroquí son frecuentes en las escuelas españolas. Son muchas las madres y los padres migrantes que viven el proceso educativo con miedo. Tienen temor a recoger a sus hijos en la puerta del colegio y a no entender o no poder articular palabra cuando el maestro se dirige a ellos; miedo a que sus hijos pierdan o desconozcan su lengua de origen o sus creencias y tradiciones, a que se vean influenciados por rasgos de la cultura mayoritaria que no comparten o que desconocen, o a que se sientan extranjeros en su cultura de origen y que les afecte en las relaciones con los familiares que continúan residiendo en sus países de origen.

No obstante, la mayoría de estas madres y estos padres migrantes son capaces de sortear todos los obstáculos que la sociedad receptora les interpone con tal de conseguir hacerse un sitio y que sus hijos tengan una oportunidad de progresar en la vida. Son verdaderos luchadores que tienen una meta común: dar a sus hijos una educación y la oportunidad de forjarse un futuro, aunque ello suponga a veces enfrentarse a convenciones sociales y culturales. Entrevistadora: ¿Qué quieres para tu hija? ¿Qué te gustaría a ti para su futuro? Madre: Yo quiero que ella tenga estudios, que trabaje. Entrevistadora: ¿Y para tus niños también? ¿No hay diferencias entre lo que quieres para tu hija y lo que quieres para tu hijo? Madre: No, lo mismo, porque el tiempo ha cambiado, no es como antes. Ahora, a lo mejor, si no tiene eso, su futuro será estar siempre detrás de un hombre. Igual que yo; si mi marido me falta, no sé… [Laila]. La mayoría de estas historias están repletas de infortunios; la propia condición de inmigrante supone una adversidad en sí misma en la sociedad de acogida, ya que a menudo es motivo de exclusión social. A

El Mundo de la Educación

57


La mayoría de estas madres y estos padres migrantes son capaces de sortear todos los obstáculos que la sociedad receptora les interpone con tal de conseguir hacerse un sitio y que sus hijos tengan una oportunidad de progresar en la vida.

* Profesora en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Málaga, España. Artículo publicado originalmente con el título “La contrariedad como oportunidad de aprendizaje”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 461, noviembre de 2015.

EXPERIENCIAS

través de sus testimonios, estas madres reivindican una sociedad y una escuela inclusivas, que sean capaces de integrar las necesidades de sus miembros con independencia de sus creencias, su raza, su cultura o sus capacidades. Son las voces de padres con un gran espíritu de lucha, que han sido capaces de sacrificar sus raíces, e incluso en ocasiones su propia vida, para que sus familias tuvieran un futuro y una calidad de vida más

favorables a los que posiblemente habrían tenido en su sociedad de origen. Esa capacidad de sacrificio muestra el valor que estas personas otorgan a la educación y a las posibilidades que puede brindarles formar parte de la sociedad receptora. Sólo por eso merece la pena que maximicemos los recursos educativos a nuestro alcance, con el fin de dar respuestas a las necesidades individuales de cada uno de estos niños migrantes que conforman nuestro panorama educativo. Cuando el aprendizaje del castellano se convierte en la máxima prioridad en la atención del alumnado inmigrante, es frecuente que se descuiden otros aspectos que son igualmente importantes y que determinarán en gran medida la construcción de su identidad. Es cierto que la lengua es el vehículo para la adquisición de otros aprendizajes y para la inclusión social, pero no debemos dejar pasar inadvertido que estos chicos y estas chicas necesitan sentirse sobre todo incluidos en el nuevo sistema escolar y dentro de su núcleo familiar, lo que sólo es posible fomentando un clima educativo donde primen la seguridad, el cariño, el respeto, la tranquilidad y la libertad del individuo.

@Latinstock

58

El Mundo de la Educación



Entrevis ta

Michael McRobbie Eliseo Ocampo

¿Qué podemos aprender de la Universidad de Indiana? La Universidad de Indiana es una de las más grandes de Estados Unidos: cuenta con ocho campus, un presupuesto de alrededor de 3,000 millones de dólares y más de 7,000 académicos, 11,000 personas en cargos administrativos o de apoyo y cerca de 115,000 estudiantes. En esta entrevista, su decimoctavo presidente, Michael McRobbie, nos habla de los desafíos y los proyectos que tiene por delante una universidad de estas dimensiones.

60

El Mundo de la Educación


Michael Alexander McRobbie es un científico informático, educador y administrador académico australiano-estadounidense. Se graduó con un bachelor of science con honores en la Universidad de Queensland, en 1974, y tiene un doctorado por la Universidad Nacional de Australia. Ingresó a la Universidad de Indiana como vicepresidente de Tecnología en 1997 y en 2003 se convirtió en vicepresidente de Investigación. En 2006 se desempeñó como vicepresidente y decano de Asuntos Académicos y el siguiente año se convirtió en presidente de esa universidad. Como presidente, McRobbie ha buscado enfocar su trabajo en seis ejes: educación de excelencia, investigación, becas, profesores extraordinarios, alianzas internacionales y excelencia en ciencias de la salud

El Mundo de la Educación

61


Entrevis ta

E

stamos realmente encantados con su visita a México y especialmente agradecidos por la oportunidad de esta entrevista para El Mundo de la Educación. Consideramos que la dimensión y la escala de su posición como presidente de la Universidad de Indiana lo convierten en la persona ideal para hablar sobre educación superior. Estoy encantado y muy contento de estar aquí para hablar contigo sobre lo que estamos haciendo en la Universidad de Indiana. ¿Podría describir brevemente el propósito de su visita a México y los proyectos de colaboración que llevará a cabo? El principal objetivo de mi visita aquí es abrir oficialmente una oficina de entrada global en la Ciudad de México. Ésta es la cuarta oficina internacional que la Universidad de Indiana abre en el extranjero. Tenemos una en Beijing, una en Nueva Delhi, una en Berlín y una en la Ciudad de México. Hay un compromiso con México. Este país ha sido una parte muy importante de la participación internacional más amplia de la Universidad de Indiana, y una de las formas en que podemos construir este compromiso internacional es a través del establecimiento de oficinas que nos ayudarán con el reclutamiento y la orientación de estudiantes de México para que vengan a la Universidad de Indiana, y también de los estudiantes de Indiana que deseen estudiar en México. Suena fantástico para ambas partes...

62

El Mundo de la Educación

Estas oficinas ayudarán a construir relaciones entre nuestra facultad y las facultades de algunas universidades mexicanas, en particular de la UNAM, con la que tenemos una relación desde hace mucho tiempo. Y también ayudaremos a desarrollar actividades de ex alumnos aquí. Contamos con alrededor de 550 ex alumnos mexicanos y con una división muy activa y muy entusiasta de la asociación de ex alumnos que puede actuar para facilitar el desarrollo de relaciones entre diferentes sectores de las comunidades comerciales, políticas y económicas de México. ¿Podría hablarnos sobre los principales cambios instrumentados en la Universidad de Indiana desde que asumió el cargo de presidente en 2007? Considero que hay tres o cuatro áreas que han experimentado cambios sustantivos. La primera se refiere a la reestructuración académica integral de la universidad. Hemos creado 10 nuevas escuelas, de las cuales varias se encuentran en áreas de gran importancia para el estado de Indiana. Por mencionar sólo algunas, hemos creado

escuelas que cubren ámbitos como la inteligencia, los sistemas, la ingeniería, que abarcan todo el campo del diseño y la arquitectura. También hemos puesto a funcionar dos escuelas de salud pública y hemos instituido una de medios que reúne de manera integral lo referente a programas y medios de comunicación. Y, tal vez lo más importante aquí, hemos establecido una escuela de derecho con estudios internacionales y programas en diversos idiomas. Ese sería el primer logro, el primer gran cambio. El segundo es que hemos llevado a cabo una renovación integral de los edificios y la infraestructura de la universidad en todos nuestros campus y, al mismo tiempo, también estamos construyendo nuevos edificios con el principal propósito de apoyar los nuevos programas académicos que mencioné. Por lo tanto, en los últimos 10 años hemos invertido aproximadamente 2,500 millones de dólares en los edificios de todos nuestros campus. Lo anterior es de vital importancia tanto para el reclutamiento como para la retención del mejor profesorado, puesto que les proporciona las mejores instalaciones y también crea el

“En lo que respecta a la educación superior, la tecnología es una herramienta que complementa lo que siempre hemos hecho en las universidades, pero no va a reemplazarlo.”


entorno idóneo para los estudiantes, no sólo de Indiana sino de todo el mundo. Albergamos aproximadamente a 11,000 estudiantes que viven en el campus de una población estudiantil total de 45,000, y en los próximos años completaremos la renovación de las 11,000 instalaciones de la universidad, incluyendo las residencias para los alumnos. Leí en su biografía que nació en Australia, un país que ha llevado a cabo con gran éxito la internacionalización de sus programas y el flujo de estudiantes de todo el mundo a sus campus. Específicamente, ¿qué estrategias ha seguido para aumentar esta dimensión en la Universidad de Indiana? Vengo de un país que es mucho más pequeño que Estados Unidos,

que ciertamente es un país que ha tenido un importante auge de inmigración en los últimos años; por lo tanto, todas sus universidades son altamente multiculturales y con muchos estudiantes internacionales. También he visto, a través de mis colegas, lo importante que es contar con una atmósfera acogedora en la universidad y con un entorno que se involucra plenamente con el mundo en todas las formas posibles. Por lo tanto, nos hemos esforzado, mediante todos nuestros programas académicos y por medio de todas nuestras escuelas, para asegurarnos de que las personas entienden lo que es un ambiente acogedor en la Universidad de Indiana. Creo que históricamente hemos sido muy exitosos también en términos de nuestra capacidad para

reclutar estudiantes internacionales y, por supuesto, profesores internacionales: más de 20% de nuestra facultad. Pero queremos más. Hay algo muy interesante en su biografía: la recaudación de fondos que logró para la Universidad de Indiana es realmente impresionante. ¿Cómo ha superado el desafío de salir de la torre de marfil sin caer en la categoría del rey Midas? Bueno, creo que lo que ocurre es que hay muchos ex alumnos de nuestra universidad que tuvieron una experiencia muy positiva con nosotros y que se volvió tan importante para ellos cuando hicieron sus carreras en los negocios, en la industria, en el gobierno y en otras áreas que, ya que tuvieron mucho éxito en la vida, han querido

El Mundo de la Educación

63


Entrevis ta

devolver algo a la universidad que los ayudó a tener tanto éxito. Es parte de la cultura estadounidense, donde existe una filantropía cultural muy fuerte. Y en verdad nos hemos esforzado para trabajar con todos nuestros ex alumnos y defender la importancia de la universidad y su calidad, y garantizar que podamos mantener esa excelencia en el próximo siglo. Estamos a punto de celebrar más de 200 años en la Universidad de Indiana y, por lo tanto, queremos asegurarnos de que en el próximo siglo seremos tan buenos como lo hemos sido, y con suerte, aún mejores. ¿Cuál ha sido su estrategia para el marketing de la Universidad de In-

64

El Mundo de la Educación

diana? A nivel internacional, ¿cómo se posiciona la Universidad de Indiana, en especial cuando compite con el prestigio de instituciones como Harvard, Stanford y Yale? Creo que una de las formas más acertadas en que nos diferenciamos de Harvard y de Yale es que el estudiante puede obtener una educación comparable en calidad en la Universidad de Indiana por la mitad del precio.

que los jóvenes pueden obtener una educación comparable con la mejor que ofrece cualquiera de las universidades privadas. Y obviamente esto es realmente atractivo. Además de que hay aspectos de la gran universidad pública que no se obtienen en una universidad privada de menor tamaño. Por ejemplo, el atletismo, que siempre es más atractivo en una gran universidad pública.

Ése es un punto importante... Las universidades públicas realizan una investigación excelente, especialmente las grandes, como la Universidad de Indiana. Sin duda brindan una educación de alta calidad y hemos demostrado

La enseñanza, la generación y la difusión del conocimiento han sido funciones sustantivas de la universidad durante siglos. En esta era en que vivimos, ¿qué otras funciones dentro de la educación superior deberían ser puestas de relieve?


Ciertamente creemos que uno de los aspectos claves de una educación en la Universidad de Indiana debería ser la dimensión internacional. No existe un área de la economía que no haya sido afectada por el cambio global hasta cierto punto, en muchas áreas en mayor medida. Considero que para que nuestros estudiantes, y probablemente para la gran mayoría de los estudiantes de todas las universidades del mundo, tengan éxito cuando se gradúan, es importante que posean al menos alguna experiencia internacional en su educación. Asimismo, es evidente que también hay otras áreas claves, como la tecnología, que todo estudiante debe dominar. Para usted, ¿cuáles son las tendencias más importantes en la educación superior para la próxima década? De nuevo, creo que la globalización de la educación superior, especialmente en las mejores universidades del mundo. Uno de los campos donde estimo que las mejores universidades deben colaborar y trabajar con dedicación y asiduidad en un contexto mundial es la investigación. La investigación no conoce fronteras nacionales en áreas como la física o la sociología. Es sólo física y sólo sociología; no hay física estadounidense ni física mexicana. Es física. Por eso considero que la colaboración internacional es vital para conseguir el éxito y que la forma en que pueden progresar la ciencia y la investigación es por medio de la colaboración internacional.

“México tiene una gran cantidad de gente joven. Su mayor reto es optimizar su capacidad de educar a esos jóvenes, especialmente en áreas como la tecnología, para que el país produzca la riqueza suficiente.” ¿Qué piensa sobre las soluciones tecnológicas para este mundo complicado en el que vivimos? En lo que respecta a la educación superior, creemos que la tecnología es una herramienta que complementa lo que siempre hemos hecho en las universidades, pero no va a reemplazarlo. ¿Cuáles son las principales características de los estudiantes de licenciatura del mundo actual? ¿A cuáles de estas características deberían estar especialmente atentos los profesores universitarios? Creo que los graduados de hoy son estudiantes que poseen varias facetas de sumo interés. Opino que probablemente tienen un mayor compromiso con la diversidad, en un sentido amplio, y que poseen una mentalidad mucho más internacional de la que se tenía hace 20 o 30 años, simplemente porque obtienen información de todas partes. Sin embargo, también considero que forman parte de su propio mundo electrónico, y que una de las cosas buenas de la educación uni-

versitaria es que es una forma de abrir el mapa a otras experiencias que no podrían estar cerca de ellos si no tuvieran esa oportunidad. Finalmente, después de este viaje que ha hecho a México, ¿cuáles considera que son los desafíos actuales para las instituciones de educación superior mexicanas? Creo que México es un país muy joven. Quiero decir, que tiene una gran cantidad de gente joven. Y considero que su mayor reto es optimizar su capacidad de educar a esos jóvenes, especialmente en áreas como la tecnología, para que el país produzca la riqueza suficiente. Es necesario formar profesionales con los tipos de habilidades técnicas que necesitarán para tener éxito en este entorno. Entiendo que hay un problema de capacidad y que ése es uno de los principales desafíos de México. En la Universidad de Indiana estamos muy interesados en trabajar con las universidades mexicanas para encontrar formas de contribuir a solucionar algunos de esos problemas.

El Mundo de la Educación

65


LIBROS Reformas y Políticas Educativas, núm. 3 Miguel Rojas Limón (director), Fondo de Cultura Económica, México, 2017

E

n una edición anterior de El Mundo de la Educación tuve la oportunidad de reseñar la primera y la segunda entregas de la revista Reformas y Políticas Educativas, dirigida por Miguel Rojas Limón, ex secretario de Educación. Esta vez hablaré de la tercera entrega. El tema de este volumen es la influencia que ejercen las evaluaciones educativas en la generación de las políticas públicas. La primera sección aborda las pruebas pedagógicas en relación con la participación ciudadana. Es importante que el ciudadano se involucre en las evaluaciones, puesto que de esta forma las pruebas fungirían como un método de vigilancia de la ciudadanía hacia el gobierno en turno. Lamentablemente, en la

66

actualidad estos dos actores están escindidos, pues existen pocos dispositivos institucionales que hagan saber a los mexicanos los resultados de las evaluaciones. Este artículo subraya la importancia de que los padres y, en general, el ciudadano, estén al pendiente de los resultados de las pruebas. La siguiente sección trata, a través de un caso práctico, de la necesidad de hacer un uso responsable de las conclusiones sacadas de las evaluaciones, pues “muchos de esos usos carecen de fundamentos sólidos”. Y es que, al tener pruebas estandarizadas, parece que adoptar los modelos educativos de los países más sobresalientes es la solución; sin embargo, extrapolar un sistema, así nada más, generalmente tendrá consecuencias contraproducentes. Siempre hay que tener en cuenta las dimensiones sociales, económicas y culturales particulares de cada región para que, junto con las conclusiones de las evaluaciones, se pueda mejorar la educación. En el tercer artículo, Francisco Miranda, titular de la Unidad de Normatividad y

El Mundo de la Educación

Política Educativa del INEE, hace un análisis sobre la utilización de los resultados que arroja este instituto para la construcción de políticas educativas en México. El cuarto capítulo es un escrito a cargo de Alicia Azuma Hiruma, investigadora de El Colegio de México. En él, documenta cómo en la década de 1990 hubo un crecimiento de los sistemas de evaluación, lo que devino en una exacerbación en torno de la importancia de las pruebas, transformándolas en fines en sí mismos y dejando de lado el aprendizaje de los alumnos. Para revertir este proceso, Azuma recalca la importancia de concebir la dinámica educativa como una tríada: enseñanza-aprendizaje-evaluación. Subraya la relevancia de que este último componente no es una prueba estándar, por medio de la cual se valora la memoria de conocimientos específicos, sino

que es formativo, constituido por actividades particulares que se enfocan en la habilidad de aprender a aprender. Por último, José Puga, Pascual Ogarrio y Juan-Ismael Martínez-Méndez, estudiantes de doctorado en políticas públicas del CIDE, hicieron un modelo matemático que reconoce cuáles son los principales factores asociados a la obtención de un resultado satisfactorio en el examen de ingreso al Servicio Profesional Docente. Sorpresivamente, los tres elementos que tienen mayor injerencia son: el promedio obtenido en la licenciatura, la experiencia y la institución de procedencia. El tercer número de esta revista sigue teniendo el rigor que caracteriza a los otros dos y, a diferencia del segundo, y en concordancia con el primero, logra cohesionar todo su contenido en un solo tema. Patricio Ávila

El tema de este volumen es la influencia que ejercen las evaluaciones educativas en la generación de las políticas públicas.


Desarrollo humano transfronterizo: retos y oportunidades en la región Sonora-Arizona Gustavo Córdova Bojórquez, Justin Dutram Hansen, Blanca Esthela Lara Enríquez y José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez (coords.), El Colegio de Sonora/Universidad de Sonora/Universidad Estatal de Sonora/ El Colegio de la Frontera Norte, Hermosillo, 2013

L

a región Sonora-Arizona, a diferencia de otras regiones fronterizas, se distingue por una dinámica intensa en flujo comercial, de personas, pero sobre todo de intercambio, de experiencias y logro de acuerdos fructíferos para ambas partes. Desarrollo humano transfronterizo: retos y oportunidades en la región Sonora-Arizona se configura como una fuente de conocimientos para los actores sociales de ambos lados de la línea divisoria, además de plantear una serie de problemas del desarrollo humano —contaminación de aguas internacionales, asimetrías económicas e industriales, ruptura de los derechos humanos, falta de acceso a la salud, crisis ambientales, entre otras—, donde las soluciones son un

reto para la construcción de un diálogo colaborativo y para la comprensión mutua. El libro está dividido en tres partes. La primera da cuenta de la otra cara del crecimiento económico, analizando la dimensión del desarrollo humano relacionada con la pobreza, el empleo, el género y su vínculo con la calidad de vida y la integración económica; la segunda aborda el tema urbano y ambiental, especialmente en lo que se refiere a la participación ciudadana, el espacio público, los nuevos desarrollos inmobiliarios, el medio ambiente y los recursos naturales transfronterizos, de manera particular el manejo del agua y el ordenamiento ecológico del territorio, y la tercera trata el desarrollo humano trasnacional, específicamente las condiciones de

vida de las familias migrantes y los retos transfronterizos de la migración, como la educación, los programas gubernamentales y la niñez migrante. La obra muestra resultados elocuentes y da la pauta para seguir contribuyendo con información y argumentos que son inherentes a la toma de decisiones, tanto del ámbito público como del privado, considerando que Arizona y Sonora son de las entidades de mayor crecimiento del suroeste de Estados Unidos y del norte de México, respectivamente. A fin de cuentas, la comprensión de las distintas dimensiones del desarrollo humano transfronterizo contribuirá a la reconstrucción del diálogo y a la renovación de lazos

tradicionales en la región Sonora-Arizona. En este sentido, el libro sirve de base para gestionar políticas públicas de corte transfronterizo y, al mismo tiempo, convocar al debate permanente binacional entre académicos, políticos, funcionarios públicos, empresarios y estudiantes de la región.

“En griego antiguo la palabra que se usa para designar al huésped, al invitado, y la palabra que se usa para designar al extranjero, son el mismo término: xénos.”

George Steiner

El Mundo de la Educación

67


LIBROS Border Lives.

Parents Without Papers.

Fronterizos, Transnational Migrants, and Commuters in Tijuana

The Progress and Pitfalls of Mexican American Integration

Frank D. Bean, Susan K. Brown y James D. Bachmeier, Russell Sage Foundation, Nueva York, 2015

D

esde hace varias décadas, los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos han superado en número a los de cualquier otro país. Aunque la economía necesita cada vez más su trabajo, muchos se encuentran en ese país de forma ilegal. En Parents Without Papers los autores documentan hasta qué punto el estatus de inmigrante de estos recién llegados causa múltiples dificultades a sus hijos y a sus nietos. Parents Without Papers ofrece una conceptualización general de la integración de los inmigrantes y un examen profundo del caso mexicano-estadounidense. Los autores recurren a datos retrospectivos para arrojar luz sobre tres generaciones de integración. Muestran en particular que la exclusión que experimentan los inmigrantes mexicanos ilegales —es decir, su temor a la deportación, la falta de derechos civiles y el escaso acceso a buenos empleos— dificulta la educación de sus hijos, incluso de aquellos que nacieron en Estados Unidos. Además, encuentran que los niños no se ven obstaculizados por la entrada ilegal de sus padres, sino por la incapacidad a largo plazo de éstos, especialmente de las madres, de adquirir la residencia. Cuando los padres obtienen un estatus legal, las desventajas de la segunda generación comienzan a desaparecer. Estos hombres y estas mujeres de segunda generación logran una educación a la par de aquellos cuyos padres provienen legalmente. Para la tercera generación, los niveles socioeconómicos de las mujeres son iguales o superiores a los de las mujeres blancas nativas. Pero los hombres alcanzan la paridad sólo a través de su mayor participación en la fuerza de trabajo y de más horas de trabajo, resultados consistentes con la idea de que su integración se ve demorada por imperativos de la clase trabajadora para apoyar a sus familias en lugar de asistir a la universidad. Con un análisis innovador de la transmisión de ventajas y desventajas entre los mexicano-estadounidenses, Parents Without Papers presenta un poderoso argumento para las reformas a las políticas de inmigración que proporcionan no sólo niveles realistas de migración legal menos calificada, sino también vías alcanzables para la legalización. Esas medidas, combinadas con un acceso asequible a la universidad, son más importantes que nunca para la integración de los inmigrantes mexicanos vulnerables y sus descendientes.

Mundo la Educación 68 El ElMundo dede la Educación 68

Sergio Chávez, Oxford University Press, Nueva York, 2016

E

n Border Lives, Sergio Chávez deja atrás la imagen de Tijuana como un centro de sexo, drogas y crimen para contar la historia del grupo de personas que usan ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos como un recurso para construir sus medios de subsistencia. Con base en la observación etnográfica y entrevistas a profundidad, Chávez explora las formas complejas y a menudo contradictorias en que la frontera influye en las estrategias de vida y en los estilos de vida de quienes cruzan ese límite, el cual modela el conocimiento y las relaciones de los encuestados, controla su tiempo y les permite convertir los salarios de Estados Unidos en un estándar de vida mexicano sin perder las comodidades sociales y culturales de Tijuana como hogar. Se trata de una contribución sustancial a los estudios migratorios y laborales, que proporciona una base empírica a las teorías sobre cómo las fronteras geográficas moldean la acción humana, propósitos curriculares de la educación básica.


Una buena infancia:

en busca de valores en una edad competitiva* Richard Layard y Judy Dunn, Alianza Editorial, Madrid, 2011

L

os rápidos y profundos cambios que están experimentando las sociedades occidentales en sus estructuras familiares, económicas y urbanas, y en hábitos alimenticios, tecnologías, movilidad personal y profesional, migraciones, etcétera, en los últimos 40 años, están afectando decisivamente a la infancia. Muchos niños tienen dificultades para adaptarse a la velocidad, a la conflictividad, a la sobreestimulación, a la presión y a la falta de espacios propios y de contacto con la naturaleza en sus respectivos entornos: familia, medios de comunicación, escuela, ciudad. El impacto global de esta época de incertidumbre,

inestabilidad y relaciones líquidas sobre la sensibilidad infantil aún está por evaluarse. Los elevados índices de obesidad, estrés, soledad y aislamiento, fracaso escolar, trastornos emocionales y de conducta, e incluso pobreza, han llevado a algunos expertos a preguntarse si la infancia de hoy, en los países desarrollados, es sostenible. ¿Podrá la futura generación desarrollar todo su potencial? ¿Será capaz de satisfacer sus necesidades? ¿De hacer frente a los desafíos? ¿De mantener el bienestar a largo plazo? ¿De crear relaciones humanas sólidas y satisfactorias? Una buena infancia presenta los resultados de una gran encuesta sobre la situación de los niños, realizada en Reino Unido, entre 2007 y 2008. En la encuesta, patrocinada por la Children’s Society, fundación vinculada a la Iglesia anglicana, participaron más de 35,000 personas, la mayoría niños y

adolescentes. El estudio explora siete áreas principales relacionadas con las necesidades básicas de la infancia hoy: familia, amigos, estilo de vida, valores, escolarización, salud mental y desigualdad. Pero no se contenta con elaborar una cartografía de sus condiciones de vida, vivencias, problemáticas, alegrías y sufrimientos; también ofrece numerosas recomendaciones para mejorarlas, como una educación temprana para la maternidad y la paternidad conscientes, la creación de espacios de autonomía y libertad donde poder jugar y encontrarse con los amigos, la mejora del estatus social y profesional de los docentes o el entrenamiento y la evaluación del desarrollo emocional en las escuelas. Nos invita a repensar, a partir de la experiencia de ser niño, el tipo de sociedad en la que deseamos vivir y el grado de compromiso, solidaridad y responsabilidad

Parentescos en un mundo desigual.

Adopciones, lazos y abandonos en México y Colombia Françoise Lestage y María Eugenia Olavarría (coords.), UAM, Unidad Iztapalapa, México, 2011

E

l conjunto de ensayos que conforman el presente volumen relaciona dos ámbitos de estudio de la antropología del parentesco, por una parte, y la migración y los estudios interétnicos e interculturales, por la otra. Lo anterior desde una perspectiva transversal y sistémica en el marco de los procesos contemporáneos marcados en dos países latinoamericanos: México y Colombia. Los siete ensayos incluidos analizan los cambios y las continuidades de las concepciones del parentesco en grupos sociales vulnerables, ya sea por su condición subalterna

—familias homoparentales e infértiles—, de exclusión social —trabajadoras domésticas y campesinas—, de migrantes o quienes se ven afectados por la migración de alguno de sus miembros o, en general, de aquellos grupos sociales enfrentados a situaciones interétnicas o interculturales. En particular, se dirige la atención a determinadas formas de relaciones de parentesco —aquellas que no corresponden directamente a la consanguinidad o a la alianza matrimonial, es decir, lo que Agnes Fine ha nombrado parentescos de elección—. Se entiende por dicho mecanismo de elección

con el futuro que estamos dispuestos a asumir. Aunque teñido con la ideología y los valores cristianos que, por otro lado, reivindica abiertamente, el informe presenta un riguroso y considerable esfuerzo por superar los numerosos prejuicios sociales y culturales que condicionan nuestra forma de pensar sobre la infancia, muchos de los cuales tan caricaturales y extremos como el del niño víctima o el niño delincuente. Es un intento honesto y sincero de ver y entender el mundo desde la perspectiva de los jóvenes; de comprender cómo les afectan las trasformaciones sociales, quiénes son realmente y dónde están o dónde les gustaría estar. Para eso, indudablemente, sólo hay un camino: escuchar a los niños. El presente estudio es un ejemplo a seguir. Heike Freire * Reseña publicada originalmente con el título “Del lado de los niños”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 416, octubre de 2011.

aquel que permite a las redes de parentesco extenderse y establecer o reforzar vínculos al asimilar nuevos miembros. Las autoras coinciden en afirmar que los parentescos por elección se dan en un mundo profundamente desigual. Así, las relaciones de parentesco biológicas y electivas se forjan en un marco político económico cultural en el cual influyen los mercados, los estados y los individuos desde diferentes intereses y con diversas agendas. El Mundo de la Educación

69


LIBROS La palabra educación Juan José Arreola, Editorial Laberinto/Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, 2017

L

a palabra educación es una recopilación de fragmentos escritos por Juan José Arreola que tuvieron diversos propósitos: desde intervenciones en mesas redondas y charlas informales, hasta conferencias. El texto se divide en seis secciones: “Vida”, “Cultura”, “Consciencia”, “Jóvenes”, “El maestro” y “Palabra”. Aunque no hay una clara continuidad entre los párrafos de cada una de estas partes, al ser leídos de corrido se advierte una postura bien definida sobre cada tema en particular.

La primera parte hace hincapié en las repercusiones negativas que representa el apogeo del espíritu razonador. Las universidades, al imponer una determinada forma de pensar y al desvalorizar las actividades que se realizan con el cuerpo, están promoviendo un empobrecimiento de la vida, un suicidio colectivo. Aquí Arreola hace un llamado al irracionalismo y a cobrar consciencia sobre lo innecesaria que en ocasiones resulta ser la razón. Por otra parte, en “Cultura”, el autor nos hace ver la función de la tradición cultural. La adopción del conocimiento pasado construye la visión del mundo que tenemos en el presente. De esta manera, el hombre culto, al transmitir su saber, funge como dador de sentido. Sin embargo, también la tradición se anquilosa, por lo que la edificación de la cultura supone que los individuos generen cultura propia, que fomenten su propio pensamiento. En “Consciencia”, Arreola hace una crítica a la pérdida de proporciones que supone ir más allá de nuestra realidad

inmediata. El hombre es una construcción cimentada en recuerdos; sin embargo, éstos pueden provenir también de la cultura. Si se le da un mal manejo a esta herencia, el hombre sobrepasa su tamaño y “ya no vive a una escala natural con sus propios ideales en el medio ambiente que lo rodea, y padece megalomanía, el delirio de grandeza”. En “Jóvenes”, el escritor mexicano inevitablemente toca el tema de la universidad. El objetivo de ésta no es la expedición de un título, sino introducir y aproximar a los estudiantes a su vocación, entendida como “aquello que debemos hacer, porque si no lo hacemos sería imposible seguir viviendo”. Una vez que se da este acercamiento, el universitario deviene en un creador de diálogo, en un comunicador de su vocación. En este sentido, el conocimiento se vuelve pasión y entrega. Si al saber se le concibe como obligación, entonces se propicia la destrucción de la memoria, ya que aquello que es impuesto no puede durar mucho. Siguiendo esta línea de amor por el entendimiento,

en “El maestro” el docente no se presenta como un simple facilitador de conocimiento, sino que tiene que transmitir emoción, ya que la memoria se funda en el afecto. El instructor tiene la misma función que el estudiante: ser un dialogante, pero siempre transmitiendo la pasión por su vocación. Por último, “Palabra” nos regala reflexiones en torno al lenguaje, al cual Arreola entiende como raciocinio, pues “no hay pensamiento que no se realice en términos de lenguaje y que no pueda ser transmitido a los demás […] Nuestro modo de hablar es nuestro modo de ser. El espíritu sólo puede ampliarse en términos del lenguaje”. De esta forma, para Arreola, la palabra es la base del ser del hombre. A través de los párrafos de esta obra puede percibirse un verdadero amor al saber, el cual trasciende la concepción de la educación tradicional y se sostiene en la emoción y la pasión. Estamos ante un texto hecho por un filósofo en el sentido etimológico de la palabra. Patricio Ávila

“Educar la mente sin educar el corazón no es educación en absoluto”. Aristóteles.

70

El Mundo de la Educación


DOCUMENTOS

Childhood and Migration in Central and North America:

DIGITALES

Unaccompanied Child Migration to the United States: The Tension between Protection and Prevention

Marc R. Rosenblum, Transatlantic Council on Migration/ Migration Policy Institute, Washington, 2015

E

ntre 2011 y 2014 varios cientos de miles de mujeres y niños centroamericanos intentaron entrar a Estados Unidos por razones humanitarias, con llegadas que alcanzaron niveles récord durante la primavera y el verano de 2014. Si bien algunos de estos migrantes tenían derechos humanitarios genuinos, otros estaban motivados por circunstancias que no los hacían elegibles para protección en Estados Unidos de acuerdo con el derecho internacional —como la pobreza endémica o el deseo de volver a conectar con miembros de su familia—. Estas llegadas crearon un desafío significativo por dos razones. Primero, el ritmo dramático de las nuevas entradas saturó los centros de detención de inmigrantes que existen en Estados Unidos y la ya agotada capacidad de adjudicación, lo que resultó en tiempos de espera de hasta dos años para que los menores se presentaran ante un juez de inmigración. Segundo, estas llegadas difieren significativamente de otros flujos ilegales y, por lo tanto, están sujetas a procedimientos especiales. Mientras que la mayoría de los inmigrantes no autorizados detenidos en la frontera de Estados Unidos-México están sujetos a una rápida deportación, las recientes llegadas de mujeres y niños de países centroamericanos representan un flujo complejo y mixto con vulnerabilidades y requisitos únicos. Este informe explica los patrones cambiantes de la migración centroamericana entre 2011 y 2014, analiza la raíz de los desafíos políticos planteados por estos flujos y describe las respuestas de las políticas regionales y de Estados Unidos para abordar la crisis. También hace recomendaciones sobre políticas que promueven la protección y los objetivos de cumplimiento en situaciones de flujos complejos y mixtos, y proporciona políticas adicionales que Estados Unidos, México y los países del Triángulo Norte de El Salvador, Guatemala y Honduras podrían adoptar para mejorar la gestión de las presiones migratorias infantiles y familiares hoy y en el futuro Documento digital:

Causes, Policies, Practices and Challenges Center for Gender y Refugee Studies (University of California Hastings), San Francisco, California, 2015

L

a migración afecta a millones de niños y adolescentes en todo el mundo. En la última década, organismos y agencias internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, se han comprometido a entablar un diálogo sobre los niños y los adolescentes afectados por la migración, pues han notado la importancia y la complejidad del fenómeno, así como la variedad de problemas que enfrentan estos niños y adolescentes. Lo anterior los ha llevado a concluir que hay una necesidad urgente de comprender el fenómeno, en particular en aquellas regiones o en corredores con las tasas más altas de migración infantil. Una de esas regiones es Centroamérica-México-Estados Unidos, corredor de migración que ha experimentado un crecimiento casi 10 veces mayor en la migración infantil en los últimos años. Este libro analiza las condiciones para niños y adolescentes en América Central y América del Norte que se ven afectados por la migración en todas las etapas del proceso, incluso en sus países de origen, durante el tránsito, en los países de destino y después de la repatriación. Concluye proponiendo soluciones regionales, bilaterales, nacionales y locales, a corto, mediano y largo plazos, basadas en los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo humano, en principios humanitarios y en el derecho internacional de los refugiados. La obra ilumina las lagunas generales en la protección y en la garantía de los derechos de niños y adolescentes afectados por la migración; examina las causas fundamentales de la migración de niños y familias en la región, y explora si las condiciones y las políticas en los países de origen, tránsito y destino de los niños protegen sus mejores intereses y garantizan sus derechos. También evalúa si los países de destino integran efectivamente a niños y adolescentes afectados por la migración, y si los programas que existen garantizan, caso por caso, seguridad y reintegración sostenible de niños y adolescentes repatriados. Documento digital:

El Mundo de la Educación

71


DOCUMENTOS

DIGITALES

Niños en fuga.

Niños no acompañados que huyen de Centroamérica y México y la necesidad de protección internacional

The Impact of Slowing Immigration: Foreign-Born Share Falls Among 14 Largest U.S. Hispanic Origin Groups

ACNUR, Washington, 2014

E

l Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) es la única organización internacional e intergubernamental de las Naciones Unidas a la cual la Asamblea General de la ONU ha confiado la responsabilidad de proveer protección internacional a los refugiados y a otras personas de interés y, con los gobiernos, de buscar permanentemente soluciones a sus problemas. El ACNUR trabaja en estrecha colaboración con los gobiernos y otros organismos para asegurar que la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo de 1967 sean honrados y que las políticas de migraciones nacionales y regionales sean sensibles a las potenciales necesidades de protección de todos los individuos. La protección de los niños es una prioridad del ACNUR a nivel mundial, regional y nacional. El ACNUR ha reconocido durante mucho tiempo el derecho de niños y niñas a solicitar asilo por derecho propio, por su vulnerabilidad inherente —en especial aquellos niños y niñas no acompañados o que han sido separados de sus familias—, al igual que por el hecho de que existen formas específicas de persecución a niños y niñas que pueden conducir a la solicitud de protección de refugio. La principal preocupación del ACNUR es que todos los niños no acompañados y separados sean evaluados consistentemente y de modo apropiado para recibir protección y que, una vez identificados, tengan acceso total para buscar y recibir protección internacional que considere su edad y sus experiencias de modo sensible. Con base en estas prioridades, la Oficina Regional del ACNUR para Estados Unidos y el Caribe en Washington (ACNUR Washington) ha identificado la vulnerabilidad de los niños como una preocupación primordial y ha dedicado muchos recursos a la investigación de asuntos de protección relacionados con las llegadas a y dentro de Estados Unidos. Por ejemplo, en 2012, con la completa cooperación y el apoyo del gobierno estadounidense, el ACNUR Washington empezó a monitorear la evaluación de protección de niños no acompañados y separados de México en la frontera sur de ese país. Este informe es un componente clave para el trabajo del ACNUR con y para los niños no acompañados y separados en la región. Documento digital:

Resumen en español

72

El Mundo de la Educación

Versión completa en inglés

Centro de Investigaciones Pew, Washington, 2015

L

a población hispana de Estados Unidos se ha caracterizado durante mucho tiempo por sus raíces de inmigrantes. Pero a medida que la inmigración de América Latina se desacelera, la proporción de inmigrantes entre cada uno de los grupos de origen hispano de la nación está en declive, según un nuevo análisis del Centro de Investigaciones Pew. Este informe examina la población hispana de Estados Unidos por sus 14 grupos de origen más grandes. Los datos de este informe provienen de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense 2013 de la Oficina del Censo de Estados Unidos, que proporciona características geográficas, demográficas y económicas detalladas de cada grupo. Junto con este informe se encuentran los perfiles estadísticos de los 14 grupos de origen hispano más grandes: mexicanos, puertorriqueños, salvadoreños, cubanos, dominicanos, guatemaltecos, colombianos, españoles, hondureños, ecuatorianos, peruanos, argentinos, nicaragüenses y venezolanos. También acompaña a este informe una gráfica interactiva que analiza y clasifica estos grupos en varias de las características presentadas en los perfiles. Documento digital:


El complemento ideal para el desarrollo de proyectos de innovaciรณn y mejora pedagรณgica.

la Finland University.


Vídeo presentación

Más Info en:

www.ebiblox.com/info La nueva biblioteca digital para el profesional de la educación.

biblioteca

ebiblox te ayudará a preparar tus clases, gestionar tu centro y mantenerte al día sobre la actualidad educativa.

tienda

Consulta, actualiza y adquiere las últimas publicaciones dirigidas a mejorar tu formación y actualización permanente.

lector ACCEDE AHORA a

www.ebiblox.com

y empieza a utilizar nuestros

CONTENIDOS GRATUITOS

Atención al cliente

Consúltanos tus dudas en info@ebiblox.com

Con la fiabilidad y garantía de los contenidos +34 902 250 500 del grupo Wolters Kluwer, líder europeo en información y servicios para profesionales. info@ebiblox.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.