Voy&Vengo No. 99 Octubre 2018

Page 1

AÑO 9 / NÚM. 99 / OCTUBRE 2018

Destinos inhóspitos Tras las huellas de Buda + Feria del Mole en San Pedro Atocpan + Aguascalientes: mucho más que la Feria de San Marcos + Moda otoño-invierno 2018



Editorial

En busca de la trascendencia

Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila Fotografía Latinstock

Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez Colaboradores en este número María de la Luz Gómez Aguilar, Marianna Magos, Paulina Martínez Castañón, Orlane Mercado, Gabriela Pablos, Azucena Pacheco, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Juan Luis Ramos, Claudia Shizuru y Diego Velázquez Betancourt Ventas de Publicidad Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721 Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424

Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx

Núm. 98 Septiembre 2018 AÑO 9 / NÚM. 99 / OCTUBRE 2018

Destinos inhóspitos Tras las huellas de Buda + Feria del Mole en San Pedro Atocpan + Aguascalientes: mucho más que la Feria de San Marcos + Moda otoño-invierno 2018

Voy&Vengo,* año 9, núm. 99, octubre de 2018, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00828-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

Cordialmente, Luis Arturo Pelayo Director Editorial

1

Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx

Desde que el ser humano apareció sobre la faz de la tierra, su preocupación fundamental ha sido tratar de encontrar un sentido a la vida y descubrir la razón de su existencia. Más allá de preocuparse por sobrevivir (alimentarse, encontrar un refugio o pertenecer a un grupo que le asegure protección), en su interior resuenan preguntas existenciales —¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?— que exigen respuestas. Las religiones han sido, sin duda alguna, ámbitos privilegiados (aunque no los únicos) desde los cuales se han ofrecido respuestas a las ansias de trascendencia del ser humano. Un premio o un castigo eternos como resultado de nuestras acciones, un ciclo de reencarnaciones sucesivas en entes superiores o inferiores, o el acceso a un nivel de conciencia superior en conexión con todos los seres del universo, son sólo algunas formas de concebir nuestro destino después de esta vida. Uno de los grandes maestros de la espiritualidad en la historia de la humanidad, Siddharta Gautama — mejor conocido como Buda—, enseñó que la liberación definitiva del sufrimiento de la existencia y de la continua reencarnación a la que están sujetos todos los seres se alcanza a través de la renuncia a los apegos y a los deseos materiales, los cuales provocan sufrimiento. A través de la meditación se logrará esa liberación, esa iluminación. Si te interesa conocer más acerca de las enseñanzas de Buda, no te pierdas la exposición “Las huellas de Buda” que actualmente se exhibe en el Museo Nacional de Antropología, de la cual te presentamos un reportaje en esta edición. Otro de los espacios favoritos para la introspección es la contemplación de la naturaleza. En el contacto con paisajes sobrecogedores se experimenta la pequeñez del ser humano en el universo y la necesidad de reconocer que hay algo más grande que nosotros. También te invitamos a leer el reportaje “Destinos inhóspitos”, donde descubrirás algunos de los rincones más imponentes de nuestro planeta que te conectarán con la trascendencia. Por último, conoce, en nuestra sección Top Ten, algunas de las experiencias místicas más intensas que se pueden vivir en México, herencia de nuestros ancestros y de la riqueza cultural que posee nuestro país, gracias a las cuales podrás ponerte en contacto con esa dimensión espiritual. Esperamos que disfrutes esta edición y que te permita descubrir nuevas formas de dar respuesta al anhelo de trascendencia que todos llevamos dentro.


CONTENIDO OCTUBRE 2018

p. 20

DESTINOS

Aguascalientes: mucho más que la Feria de San Marcos Azucena Pacheco 7 Sucedió en… 8 Agenda MOSAICO

14 Mujeres al grito del listón rosa Paulina Martínez Castañón TU DINERO 18 Ahorra viajando en temporada baja Condusef EL ARCA DE NOÉ 24 Consiente a tu perro Claudia Shizuru MOSAICO

2

36 Tras las huellas de Buda Diana Ramírez Magnani

p. 26

PSICOLOGÍA ¿Te obsesiona comer sano? Blanca Pelayo Gutiérrez



CONTENIDOOCTUBRE2018

NUTRICIÓN 52 Por qué comer alcachofas María de la Luz Gómez

TOP TEN

p. 30

54 Experiencias místicas que puedes vivir en México Gabriela Pablos

DESTINOS

Destinos inhóspitos Juan Luis Ramos

64 Curioseando

MOSAICO 40 Feria Nacional del Mole en San Pedro Atocpan Marianna Magos VOY&VENGO 44 Malinalco Diana Ramírez Magnani

CLÁSICOS DE LA LITERATURA

4

48 Los miserables: el deber contra el deber Diego Velázquez

p. 58

TENDENCIAS Moda otoño-invierno 2018 Orlane Mercado



Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, arte y mucho más…

www.voyvengo.com.mx

Voy&Vengo ADO

@Voy_Vengo


Sucedió en… octubre

2 (1968)

16 (1968)

3 (1990)

16 (1978)

Se cumplen 40 años del inicio del pontificado de Karol Wojtyła, quien se convirtió en el sucesor de san Pedro con el nombre de Juan Pablo II. Fue el primer papa no italiano en casi 500 años.

6 (1973)

16 (1986)

10 (1963)

22 (1998)

Hace 45 años da inicio la guerra árabe-israelí, mejor conocida como Guerra de Yom-Kipur, un conflicto bélico librado por la coalición de países árabes liderados por Egipto y Siria contra Israel.

Hace 55 años fallece Edith Piaf, una de las cantantes francesas más célebres del siglo XX, mundialmente conocida por el éxito La vie en rose. Horas más tarde, al enterarse del fallecimiento de su querida amiga Edith, de un infarto al miocardio, también fallecería el poeta Jean Cocteau.

12 (1968)

Hace 50 años se inauguran los Juegos Olímpicos de México, que tuvieron su primera edición organizada por un país en vías de desarrollo, por una nación hispanohablante y por ser la primera que se realizó en América Latina. La gimnasta Věra Čáslavská fue la máxima figura de la justa olímpica al obtener seis medallas.

Huracán Mitch Reunificación de Alemania

El alpinista italiano Reinhold Messner se convierte en la primera persona en completar la ascensión a los 14 ochomiles (las 14 montañas independientes de la Tierra que alcanzan más de 8,000 metros de altitud).

Se cumplen 20 años del paso del devastador huracán Mitch por Centroamérica, que causó al menos 18,000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, así como millones de damnificados y colosales daños materiales calculados en miles de millones de dólares.

29 (1969)

El profesor y científico de la computación, Leonard Kleinrock, envía el primer mensaje entre computadoras (“login”) de la Universidad de California en Los Ángeles al Instituto de Investigación de Standford en San Francisco, a más de 500 kilómetros de distancia.

Matanza de Tlatelolco

Juan Pablo II

Se celebra la reunificación de Alemania, ocurrida 327 días después de la caída del muro de Berlín. En esta fecha las dos Alemanias se unieron y conformaron la actual República Federal Alemana.

Tras ganar la carrera de los 200 metros en los Juegos Olímpicos de México, el atleta afroamericano Tommie Smith alza su puño envuelto en un guante negro, el saludo del poder negro, para protestar por la opresión que sufrían los afroamericanos en Estados Unidos.

Edith Piaf

Se conmemoran 50 años de la matanza de Tlatelolco, una masacre perpetrada por el gobierno de México en contra de un grupo de miles de estudiantes que realizaban un mítin en la Plaza de las Tres Culturas para dar a conocer un pliego petitorio al presidente Gustavo Díaz Ordaz.


conciertos

agenda La ganadora de 14 premios Grammy y máxima estrella internacional latina, Shakira, anuncia su gira El Dorado World Tour por Latinoamérica, para interpretar éxitos como “La bicicleta,” “Chantaje,” “Me enamoré” y “Déjà vu”, de su más reciente producción musical. 11 y 12 de octubre, 21:00 horas Estadio Azteca Calz. de Tlalpan, núm. 3465 Col. Santa Úrsula Coapa Del. Coyoacán, Ciudad de México

El Tri Con cinco décadas de vida de girar por los escenarios de todo el mundo, el Tri realizará una minuciosa retrospectiva de su vasta discografía, para celebrar, al lado de su fiel raza, 10 lustros de vida. 13 de octubre, 20:00 horas Palacio de los Deportes Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México, Del. Iztacalco, Ciudad de México

Caifanes Una de las bandas más importantes en la historia del rock mexicano regresa a los escenarios de la Ciudad de México para ofrecer un poderoso y sublime ritual con sus inmortales clásicos: “Mátenme porque me muero”, “Viento”, “La célula que explota”, “Detrás de ti”, “Los dioses ocultos”, “Nubes”, “No dejes que”, “Ayer me dijo un ave”, “Antes de que nos olviden” y muchos más.

8

6 de octubre, 21:00 horas Palacio de los Deportes Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México, Del. Iztacalco Ciudad de México


Marc Anthony Uno de los artistas más sobresalientes a nivel mundial y de los más aclamados en el continente americano se presentará en la Ciudad de México con la gira Legacy Tour. 16 de octubre, 21:00 horas Palacio de los Deportes Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México, Del. Iztacalco, Ciudad de México

conciertos

octubre 2018

Chayanne Después de tres años de ausencia, Chayanne está de regreso en los escenarios y, como parte de su gira mundial Desde el Alma Tour, visitará nuestro país. 17, 19, 20, 23 y 24 de octubre, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

El múltiple ganador del Premio Grammy, el cantante y compositor canadiense The Weeknd, anuncia un par de conciertos en la Ciudad de México para interpretar algunos de sus mayores éxitos: “The Hills”, “Can’t Feel My Face”, “Often” y “Earned It (Fifty Shades of Grey)”.

9

22, y 23 de octubre 20:30 horas Palacio de los Deportes Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México Del. Iztacalco, Ciudad de México


conciertos

Bunbury continúa con gran éxito su Ex Tour 17-18 en el que miles de sus fans de diferentes plazas del orbe se han deleitado con su presencia y sus canciones. Sus shows son toda una catarsis de emociones. Desde los primeros acordes, Bunbury se entrega a su público. Además, el despliegue de tecnología que presenta sobre el escenario es digno de admirarse. 15, 16 y 22 de octubre, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

Fey Con más de 12 millones de discos vendidos, giras por México, Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica y Europa, Fey es un ícono de la música pop en México. Este año prepara muchas sorpresas, nueva música y el inicio de la gira Desnuda Tour. 26 de octubre, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco, Ciudad de México

Después de agotar en dos ocasiones las localidades en el Auditorio Nacional, en menos de un año, con la gira BoomBox Tour, Tana, Jorge, Pepe, Irving, Nacho y Oso, integrantes de Matute, se presentarán por primera vez en la Arena Ciudad de México frente a más de 13,000 personas.

10

27 de octubre, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco, Ciudad de México


cine

Venom Película sobre Venom, uno de los archienemigos de Spider-Man y uno de los personajes más enigmáticos, complejos y violentos de los cómics de Marvel. Elenco: Tom Hardy, Riz Ahmed, Michelle Williams y Jenny Slate. Estreno en cines: 5 de octubre.

Nace una estrella Jack, un cantante de música country, se encuentra al borde de la decadencia cuando descubre a Ally, un talento desconocido. Al mismo tiempo que inicia un tórrido romance entre ellos, Jack empuja a Ally a brillar en los reflectores, catapultando su estrellato. Sin embargo, la carrera de Ally eclipsa inmediatamente la de Jack, quien cada vez encuentra más difícil lidiar con la desaparición de su gloria. Elenco: Bradley Cooper, Lady Gaga, Dave Chappelle y Sam Elliott. Estreno en cines: 12 de octubre.

Malos momentos en el Hotel Royale Siete extraños, cada uno con un secreto que ocultar, se reúnen en el Royale, un hotel en decadencia con un pasado siniestro, ubicado en Lake Tahoe. A lo largo de una noche fatídica todos tendrán una última oportunidad para redimirse... antes de que todo se vaya al diablo. Elenco: Jeff Bridges, Chris Hemsworth, Jon Hamm, Dakota Johnson y Cynthia Erivo. Estreno en cines: 19 de octubre.

11

Te juro que yo no fui Un hombre se involucra accidentalmente con Rebecca, a quien ayuda a escapar de dos árabes que la persiguen, provocando un tremendo enredo. Elenco: Mauricio Ochmann, Marta Hazas, Ariadne Díaz y Marta Aura. Estreno en cines: 12 de octubre.


cine teatro 12

Ni tú ni yo El productor, escritor y actor mexicano Mauricio Argüelles (quien acaba de terminar la producción de No manches Frida 2) debuta en su primer papel protagónico en la película Ni tu ni yo, donde da vida a uno de los luchadores más grandes del país: Guadalupe Martínez, alias el Halcón Negro. Su hermano Gabino, interpretado por el actor César Rodríguez, lo llevó a la gloria cuando inició su carrera de luchador. Todo cambia cuando el Halcón Negro pierde la pelea más importante de su carrera. Ahora tiene que volver a la casa de sus padres y reconectar con su hermano Gabino, con quien lleva una relación distante. Los dos hermanos conocen a Miranda (Bárbara de Regil), dueña de la lucha independiente, quien les da una segunda oportunidad con la condición de que trabajen en equipo y crean una nueva identidad para Guadalupe. Estreno en cines: 12 de octubre.

El amor de las luciérnagas María es una joven escritora que viaja a Noruega luego de una decepción amorosa. Allí compra una máquina de escribir en un mercado de pulgas. Al llegar a la cabaña donde se aloja, escribe sobre un encuentro ficticio que tiene con una doble suya, a la cual le pide que se haga cargo de su vida. A la mañana siguiente, en el vagón de un funicular que sube a la cima del monte del lugar donde se hospeda, se encuentra con un duplicado de sí misma, con lo cual se da cuenta de que lo que escribe en esa máquina se vuelve

Mowgli. Relatos del Libro de la Selva Mowgli es criado por una manada de lobos en las selvas de India, mientras aprende las reglas de la jungla. Bajo la tutela de un oso llamado Baloo y una pantera llamada Bagheera, Mowgli llega a ser aceptado por los animales de la jungla como uno más de ellos. Por todos, menos uno: el temible tigre Shere Khan. Pero puede haber peligros mayores acechando la jungla cuando Mowgli se enfrenta a sus orígenes humanos. Elenco: Christian Bale, Cate Blanchett, Benedict Cumberbatch y Naomie Harris. Estreno en cines: 19 de octubre.

realidad. El encuentro le provoca un desmayo. Al despertar, asustada huye de regreso a México, pero al llegar al aeropuerto descubre que su otra yo ha vuelto antes que ella y ha empezado a adueñarse de su vida. Literalmente, María tendrá que comenzar una travesía en busca de sí misma. Lunes (hasta el 5 de noviembre), 20:30 horas Teatro Julio Prieto Av. Xola, núm. 809, Col. Del Valle Del. Benito Juárez, Ciudad de México Teléfono: 01-55-5639-9816 Boletos en taquilla y en Ticketmaster


MÁS DE 350,000 SEGUIDORES EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Twitter: @mundodelabogado Facebook: El Mundo de Abogado


Mosaico

Mujeres

14

Paulina Martínez Castañón* Fotos: Estée Lauder Cosmetics

al grito del listón rosa


Durante octubre, en todo el mundo se realiza la campaña de sensibilización en torno del cáncer de mama, poniendo énfasis en la necesidad de prevenir, detectar y tratar este mal. Acompañemos a millones de mujeres que se encuentran en la lucha más importante de su vida: combatir este tipo de cáncer.

Prevención y detección Las investigaciones realizadas por diversos organismos médicos han llegado a la conclusión de que los principales factores de riesgo para presentar la enfermedad son los siguientes: • Tener antecedentes de cáncer de mama en la familia. • Ser mayor de 40 años. • Tener la primera menstruación antes de los 12 años. • Haber tomado anticonceptivos orales durante más de cinco años.

• Haber tenido el primer hijo después de los 30 años o no haber tenido hijos. • Tener la última menstruación después de los 52 años. • Usar terapia hormonal durante la menopausia. • Tener exceso de peso u obesidad. • Fumar. • Consumir más de 15 gramos de alcohol al día. • Llevar una vida sedentaria. • Seguir una dieta rica en carbohidratos, grasas animales o trans y baja en fibra. Realizar algunos cambios en el estilo de vida puede ayudar a prevenir este y otros tipos de cáncer, pero dado que aun con un estilo de vida adecuado no se puede prevenir al 100 por ciento la enfermedad, la detección oportuna es la primera línea de batalla. Hacer un autoexamen mamario, una vez al mes, después de que terminó el periodo menstrual, constituye una acción fundamental. A partir de los 25 años se recomienda llevar a cabo este examen para revisar que no haya cambios en las mamas o para detectar cualquier bolita anormal. Durante la autoexploración es importante estar al pendiente de cambios en la textura de la areola o el pezón, de cualquier engrosamiento en la piel de las mamas o las masas bajo ellas, de hoyos o secreciones en el pezón, de piel escamosa o hinchada y, por supuesto, de alguna bolita. En caso de descubrir algunas de estas irregularidades, es importantísimo acudir con el médico para que haga una revisión exhaustiva. También se recomienda un examen realizado por el ginecólogo cada seis meses, y, en mujeres mayores de los 40 años, la mastografía y el ultrasonido, una vez al año. La mastografía es un estudio radiológico que tiene la capacidad de detectar principios de tumores cancerígenos, aun cuando no se puedan palpar fácilmente. En éste, se detectan cambios o anormalidades en los tejidos del seno. Este tipo de estudio disminuye el riesgo de muerte por cáncer de mama 35 por ciento.

15

E

l cáncer de mama se ha convertido en una de las principales causa de muerte de mujeres adultas en el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cada año se detectan 1.38 millones de casos nuevos de esta enfermedad, de los cuales 458,000 terminan en decesos. En México, cada año se manifiestan 23,000 nuevos casos, que constituyen la segunda causa de muerte de mujeres, con 6,000 fallecimientos anuales. Según datos estadísticos de la Secretaría de Salud, 45 por ciento de los casos se presenta en mujeres de 50 a 59 años de edad y los estados de la República mexicana con mayor prevalencia son: Sonora con 28.6 por ciento, Nuevo León con 26 por ciento, Coahuila con 25.7 por ciento, Chihuahua con 24.8 por ciento y la Ciudad de México con 24.7 por ciento. Puesto que no hay suficientes datos contundentes acerca de las causas del cáncer de mama, la detección temprana sigue siendo la principal línea de batalla contra la enfermedad. Aun así hay estudios que demuestran que llevar un estilo de vida sano puede ayudar a prevenir ese mal. Si el cáncer de mama es detectado en etapas tempranas, las posibilidades de curación total son muy elevadas. Las principales estrategias para la detección oportuna son la autoexploración mamaria, que debe realizarse de manera mensual, y los estudios clínicos, como el ultrasonido y la mastografía.


Mosaico Pon tu granito de arena La compañía Estée Lauder instituyó una campaña mundial contra el cáncer de mama que busca concientizar a las personas sobre esta terrible enfermedad. Cuenta con actividades en 70 países en los cuales recauda millones de dólares cada año para apoyar servicios médicos, educación e investigación para combatir la enfermedad. Además de las actividades que se realizan, comercializa productos conmemorativos cuyo dinero recaudado se destina a la causa. A continuación se enlistan algunos de los productos que podrás adquirir este año: El mes más rosa del año Durante octubre en todo el mundo se realiza la campaña de sensibilización en torno del cáncer de mama, con el fin de propiciar la detección temprana de la enfermedad y buscar mejores tratamientos y cuidados paliativos más adecuados. En este mes todo se adorna con el listón rosa, el símbolo internacional de la campaña, y muchas compañías y organizaciones unen esfuerzos para ayudar a combatir esta enfermedad y apoyar a las mujeres que la padecen. El primer listón rosa fue utilizado en 1991, en reconocimiento a las sobrevivientes de esta enfermedad, por iniciativa de la Fundación Susan G. Komen. Un listón rosa fue obsequiado a cada uno de los participantes de una carrera realizada en Nueva York. Desde ese año, en octubre se realizan diferentes actividades para recaudar fondos: carreras deportivas, espectáculos, iluminación rosa de edificios emblemáticos, así como congresos médicos para analizar los avances en cuanto a tratamientos. Además se ponen a la venta diversos productos conmemorativos con el objetivo de allegarse recursos para la causa.p

• Dúo de lápices para labios Pinks with Purpose Lip Color Duo de Bobbi Brown: 950 pesos. • Crema hidratante diaria Dramatically Different Moisturizing Lotion de Clinique: 585 pesos. • Suero reparador de cutis Advanced Night Repair Synchronized Recovery Complex II, edición limitada, con llavero de listón rosa: 2,250 pesos. • Colección de maquillaje Powerful Pink Color Collection: 1,400 pesos. • Agua micelar de limpieza Cleansing Micellar Water de La Mer: 1,150 pesos. • Crema para manos antienvejecimiento Plantscriptions y rollerball para eliminar la tensión Anti-Aging Hand Cream y Peace of Mind On the Spot Relief de Origins: 400 pesos. • Crema para manos Hand Relief TM Moisturizing Creme de Aveda: 590 pesos. Apoya Las siguientes son algunas fundaciones mexicanas a las cuales podrás apoyar ya sea en especie, con donativos económicos o como voluntario: • Cimab: http://www.cimab.org. • Fucam: http://www.fucam.org.mx. • Asociación Mexicana de Lucha contra el cáncer: www.amlcc.org. • Grupo Reto: www.gruporeto.org.

16

* Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Divide su tiempo entre su pasión de escribir, su familia y su blog: www.tudosisdiaria.com.



Tu dinero Condusef

Ahorra viajando

en temporada baja En ocasiones salir de vacaciones se transforma en una tarea complicada cuando comienzas a tener en cuenta todos los gastos que representa un viaje —hoteles, transporte, comidas, tours y souvenirs, entre otros—. Si a eso le sumas que la temporada durante la que piensas viajar se considera alta, el costo de las vacaciones se puede ir hasta las nubes. Sin embargo, hay una opción que te ayudará a ahorrar dinero y tiempo: viajar en temporada baja.

E

18

n México puedes darte una idea de cuándo es temporada alta y cuándo es teporada baja siguiendo el calendario escolar. Normalmente, cuando los niños tienen vacaciones se considera temporada alta, y el resto del ciclo escolar, temporada baja. La temporada alta abarca las vacaciones de verano (julio y agosto), de invierno (las dos últimas semanas de diciembre y las dos primeras de enero) y de Semana Santa (a finales de marzo y principios de abril). Por eso, si tienes flexibilidad para elegir los días en que saldrás de vacaciones te conviene optar por la temporada baja (fechas distintas a las marcadas como vacaciones en el calendario escolar). Así podrás gozar de múltiples beneficios: mejores tarifas en hospedaje y transporte, menos personas en el destino elegido y mayor tranquilidad en actividades y en servicios turísticos.

Además de ahorrar dinero al viajar en temporada baja, economizarás tiempo por no tener que hacer largas filas para acceder a parques y sitios arqueológicos, comprar boletos de autobuses o realizar el check in en el aeropuerto. También recibirás atención más personalizada en cualquier lugar al que vayas, ya que el personal no tendrá que atender a muchas personas al mismo tiempo y será muy raro que no encuentres mesa para comer en el restaurante de tu elección. Pero sin importar la temporada en que pienses viajar, siempre hay algunos trucos que debes considerar antes de hacer tus maletas. A continuación, te decimos cuáles son algunos de ellos. Planea tus vacaciones Haz un plan por medio del cual establezcas el destino al que te gustaría viajar, la fecha, la cantidad de días, el medio de transporte (avión o autobús), los traslados, los tours que te gustaría hacer, etcétera. Planear con tiempo te permitirá distribuir entre varios meses los costos, reservar e, incluso, terminar de pagar tus vacaciones antes de viajar. ¿Con cuánto tiempo de anticipación debo planear mis vacaciones? Esto dependerá de la duración de tu viaje y del destino que elijas. Si se trata de un viaje internacional, lo más aconsejable es comenzar a ahorrar con un año de anticipación, pero si el destino es nacional considera de tres a seis meses. En este periodo de tiempo podrás ajustar tu presupuesto, sin tener que realizar grandes recortes que puedan afectar tu vida cotidiana.


Ahorra en un lugar seguro Recuerda que ahorrar no es guardar lo que te sobra, sino apartar una cantidad fija de tus ingresos que debes incluir en tu presupuesto y que puedes incrementar en la medida en que reduzcas gastos o incrementes tu sueldo. Es importante que seas constante y que guar-

des los ahorros para tus vacaciones en un lugar seguro. Puedes abrir una cuenta de ahorros o de inversión y programar transferencias automáticas. De este modo no olvidarás ahorrar. ¿Y si pago a crédito? Aunque lo ideal es ahorrar para las vacaciones, en ocasiones pagarlas con tarjeta de crédito puede resultar una buena opción, ya que puedes encontrar promociones y tarifas especiales en hoteles y en boletos de avión al pagar con algunas tarjetas bancarias. Otra ventaja es que puedes pagar tus vacaciones a meses sin intereses y liquidarlas antes de viajar. Además de los seguros de viaje que vienen asociados a las tarjetas de crédito, como por pérdida de equipaje, por retraso de vuelos o por accidentes. No obstante, antes de pagar con tarjeta debes tener en cuenta lo siguiente: • Verifica si tu capacidad de pago te permite realizar el gasto. No olvides que tu tarjeta de crédito no es dinero adicional, sino un préstamo que tendrás que devolver con los intereses que correspondan. • No gastes más de lo que puedas pagar. Recuerda que si a tu regreso no liquidas el adeudo total, luego lo harás con intereses y podrías afectar tus finanzas. • Si quieres pagar a meses sin intereses revisa tus estados de cuenta. Si ya tienes varias compras bajo este esquema, calcula cuánto pagarás al adquirir una deuda extra.p

19

Presupuesta tu viaje En internet puedes encontrar diversas páginas que te ayudarán a presupuestar tu viaje y a tener una idea aproximada de lo que costará. Realiza diversas búsquedas y considera los paquetes que incluyen todo (transportación, alojamiento, traslados, comidas y tours), que aunque a simple vista te resulten más caros generalmente no lo son. Compara el costo de adquirir cada servicio por separado con los paquetes todo incluido. No olvides incluir una cantidad extra para emergencias. Haz cuentas Analiza con detalle tu presupuesto e identifica la cantidad que puedes destinar al ahorro para tus vacaciones. Si descubres que para cumplir con tu meta de ahorro en el tiempo establecido necesitas reservar más dinero, reduce o elimina algunos gastos en tu hogar. Por ejemplo, cancela algunos servicios que no utilizas; lleva tus propios alimentos a la oficina o a la escuela; reduce las salidas los fines de semana, y elimina los gastos “hormiga”: café, refrescos, papitas, dulces, etcétera. Piensa que bien vale la pena el sacrificio.


Destinos Texto y fotos: Azucena Pacheco

Aguascalientes:

mucho más que la Feria de San Marcos

20

Aguascalientes es uno de esos estados encantadores que, inexplicablemente, se encuentran fuera del radar del gran público. Mucha gente piensa que el único atractivo de esta entidad es la Feria Nacional de San Marcos, y aunque sin duda este evento constituye una importante tradición, aquí te presentamos algunas recomendaciones para que disfrutes Aguascalientes durante todo el año.


21

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción


Destinos

Calvillo

22

Aguascalientes: histórica y monumental La capital de Aguascalientes es, literalmente, el centro de México. Al pasear por la Plaza de la Patria vas a encontrar la efigie de un águila que señala el centro exacto del país. Esta ubicación geográfica dota a este territorio de importancia histórica, natural y productiva. En su casco histórico encontrarás arquitectura colonial que interactúa armónicamente con plazuelas modernas. Sus espacios museísticos más importantes son el Museo Nacional de la Muerte, que explica cómo concebimos la muerte en México; el Museo José Guadalupe Posada, en honor del creador de “La Catrina”, o el Museo de la Insurgencia, dedicado al movimiento de Independencia. Por ser un estado pequeño, es muy cómodo hospedarte aquí para que conozcas los tres pueblos mágicos, todos los cuales se hallan a menos de una hora de distancia. También es muy recomendable visitar la antigua estación del tren,

ahora casa de cultura y galería, desde donde podrás admirar los atardeceres de esta ciudad, catalogados por National Geographic como los más bonitos de México. También es imperdible el Festival Cultural de las Calaveras, que tiene lugar la última semana de octubre y la primera de noviembre, y en el que podrás admirar altares de muertos, espectáculos nacionales e internacionales y actividades de arte y cultura, y que tiene su culminación con el Desfile Tradicional de Calaveras. El resto del tiempo sigue la obra de Refugio Reyes Rivas, un indígena que de manera empírica dio vida a algunos de los monumentos más importantes de la ciudad, como el Templo de San Antonio, y que fue nombrado arquitecto después de muerto. No olvides probar el chile Aguascalientes —también obra de Reyes Rivas—, creado en el Gran Hotel Alameda, una preciosa casona porfiriana llena de historia y donde también conviene hospedarse.

Calvillo: dulce e interesante ¿Sabías que este pueblo mágico es la capital mundial de la guayaba? Aquí podrás conseguir todo tipo de productos elaborados con esta polifacética fruta. Por la mañana, después de desayunar una deliciosa birria en el mercado, visita Frutland para degustar gran variedad de dulces y conocer el proceso de su elaboración artesanal. Después, da un paseo en lancha por la Presa Malpaso, y si quieres probar una cocina sorprendente que tiene como base la guayaba, no puedes perderte la quinta Los Granados. Después de comer, realiza un recorrido por el Centro Histórico para visitar el impresionante Templo del Señor del Salitre, y sigue la Ruta del Artista, que ostenta 17 obras, entre murales, instalaciones y esculturas de arte popular. Sube a lo alto del Templo de Guadalupe para admirar el atardecer y desciende por la calle de Las Graditas, que iluminada se ve aún más bonita. No olvides probar los quesos de adobera, especialidad de esta localidad ganadera. Real de Asientos: pintoresco y misterioso Quizás éste sea el más bonito de los pueblos mágicos hidrocálidos, con sus casas de fachadas de cantera y sus callecitas empedradas y sinuosas, donde las personas todavía andan a caballo. Pequeño y pintoresco, es un gran placer caminar tranquilamente y recorrer sus principales atractivos, como el Galerón de los Esclavos, el Museo Minero, la Parroquia de Nuestra Señora de Belén y sus túneles subterráneos, la Alameda y la Casa Larrañaga. Pero lo más impresionante de este lugar es el Cementerio y Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, cuya construcción se asemeja más a un jardín que a un


panteón y donde te vas a enterar de las bizarras maneras de disponer los restos de las personas que vivían allí. Un poco más lejos, el ex Convento del Tepozán, que guarda mitos y leyendas espeluznantes, es la cereza del pastel del recorrido y el sitio ideal para observar el ocaso.

Real de Asientos

Gran Hotel Alameda Esta bella construcción de estilo porfiriano tiene una excelente ubicación, precios accesibles, una gastronomía exquisita, alberca y habitaciones cómodas. Su desayuno bufet es el mejor de la ciudad. No olvides probar el chile Aguascalientes. Tel. 01-449-9703800. Visita www.granalameda.mx. Quinta Los Granados Una linda casa de campo que ofrece cocina original, que seguramente no encontrarás en otro lugar, elaborada con guayabas y productos de la región. Tehuantepec Sur 109, Magisterial los Arcos, Calvillo. Tel 01-495-958-9903. Visita http://quintalosgranados.blogspot.mx. Restaurante El Mirador Excelente cocina con la mejor vista de Aguascalientes como telón de fondo. Carretera San José de Gracia-Aguascalientes, Km 19, San José de Gracia. Tel. 01-465-955-9399.

* Editora y periodista de viajes, cultura y estilo de vida. Le apasiona saborear nuestro legado gastronómico, mítico e histórico.

23

San José de Gracia: naturaleza y misticismo Comienza tu día con la adrenalina en el Parque de Aventura Boca de Túnel, donde a lo largo de dos o tres horas (dependiendo de tu condición física) realizarás una serie de retos físicos y mentales, como puentes colgantes eternos, tirolesas, escalada y canopy. Las vistas son espectaculares. Para que descanses un poco después del ajetreo, toma una embarcación que te llevará a conocer la Presa Plutarco Elías Calles. Mientras navegas te encontrarás con macizos de piedra de aproximadamente 15 metros de altura y una rica vida silvestre, para concluir el recorrido en el Santuario del Cristo Roto, una escultura de más de 28 metros de altura a la que se le atribuyen numerosos milagros. Y para terminar tu día en San José de Gracia, come o cena en el restaurante El Mirador, con una excepcional cocina que combina pescados y mariscos fresquísimos con impresionantes cortes de carne y las mejores margaritas. Además de un ambiente muy agradable, aquí encontrarás sin duda la mejor vista del paseo: la presa del Jocoque, un profundo cañón con un serpenteante río rodeado de verdes montañas, ideal para presenciar cómo se oculta el sol. p


El a

rca de Noé

Claudia Shizuru*

Consiente a tu perro A veces hemos escuchado que no debemos consentir demasiado a nuestras mascotas, porque pueden perder su esencia animal. Pero ¿a quién no le gusta darles un trato especial y considerarlas parte de la familia, especialmente cuando vemos sus caritas de satisfacción? Por eso te presentamos algunos tips de lugares a donde puedes llevar a tu perro para que disfrute como verda-

24

dero rey.


Si te animas a llevar a tu perro a un spa o a un hotel canino, pide que te muestren las instalaciones para constatar cómo tratan los encargados a los animalitos. También puedes pedir la opinión de los clientes que se encuentren allí en ese momento o pedir comentarios por medio de las redes sociales, todo con la finalidad de que tu perro esté en un lugar seguro y sea tratado con amor y respeto. rantes y bares en los que se les da un lugar especial y cómodo, una silla en nuestra mesa y hasta una zona de juegos, muy parecida a la que algunos restaurantes tienen asignadas para los niños. También existen algunas tiendas departamentales donde te permiten entrar con tu mascota, mientras quepa en el carrito. Aunque parezca difícil de creer, tu perro disfrutará ir contigo de compras. Sólo ten cuidado de que no se coma nada del carrito porque ¡tendrás que pagarlo! Y no hay como ir a la playa con la certeza de que puedes estar con tu mejor amigo. Algunos hoteles de las costas de México ya cuentan con cuartos especiales para que tu perro duerma contigo, y con servicio de paseo por los jardines del hotel, así como con una zona especial de la playa privada para que pueda conocer el mar y chapotear un rato. Puedes encontrar algunos spas de este tipo en la Ciudad de México en las siguientes colonias: Condesa, Roma Norte, y Moderna. Y hoteles VIP en las colonias Anáhuac, San Bernabé, Clavería, Polanco y Del Valle. Para tomar un refrigerio puedes ir a los alrededores del Parque México, en la Condesa, así como a algunos sitios de la Roma y de Polanco. Sería muy grato para ti y para tu perro darse una vuelta por estos lugares y experimentar estas nuevas formas de convivir. Pero si tu presupuesto no alcanza para un spa canino, puedes improvisar una tina con agua tibia, comprar algunos aceites aromáticos y un tapete de los que se utilizan para hacer yoga y puedes consentirlo en casa. Y no dejes de sacarlo a pasear. p * Protectora independiente de animales sin hogar desde hace más de 20 años.

25

P

ara consentir a tu mascota existen las llamadas guarderías caninas u hoteles pensión VIP, en las cuales los perros no sufren el estrés por permanecer encerrados en una jaula. Estos lugares cuentan con espacios individuales. Algunos son amplios refugios con una zona techada (cuarto) donde se coloca su camita, y un área en la parte frontal donde se pone su alimento, por lo que los perros pueden moverse con total libertad, limitados por una reja que les impide escapar. Sin embargo, durante el día tienen una rutina de entrenamiento en un gran jardín, en el que pueden divertirse con otros perros, con juegos especialmente hechos para ellos y con piscinas de pelotas y de agua. Existen otras guarderías que también cuentan con espacios abiertos, aunque los cuartos para dormir se encuentran en un edificio donde cada habitación está acondicionada con camas especiales a la medida de cada mascota, a veces con sillones, música ambiental y hasta televisión. Estos cuartos están separados por vidrios para que los perros se sientan acompañados aun cuando estén recluidos en sus respectivas habitaciones. Los hoteles de este tipo no sólo ofrecen pensión, sino también un servicio de check up veterinario y asistencia estética. Por otra parte, los spas caninos son establecimientos donde tu perro tendrá la oportunidad de deshacerse de sus tensiones y sus dolores articulares, pues recibirá baños de esencias y tinas de hidromasaje, cepillado de pelo sin jalones y aplicación de aceites en su cabecita y en sus patitas. Y si te gusta el trato que le dieron a tu mascota consentida puedes comprar ahí mismo cepillos, shampoos con aromas, esencias, ropa especial, etcétera. A pesar de que en nuestro país aún no se consolida la cultura pet friendly, existen cafeterías donde te permiten entrar con tu perro donde también puede disfrutar un delicioso bocadillo o un smoothie especial. En Europa, en especial en España, debido a la gran demanda de personas que desean pasar un momento agradable con sus amigos humanos y con sus compañeros de cuatro patas, se han abierto al público un sinfín de restau-


Psicología

Blanca Pelayo Gutiérrez*

¿Te obsesiona

comer sano?

26

Cada vez es más más común encontrar personas que se preocupan por comer alimentos sanos y libres de químicos. Este comportamiento, que en principio parece ser un hábito saludable, puede llegar a convertirse en un problema de graves repercusiones cuando se transforma en una obsesión.


de un interés genuino por un estilo de vida sano a ser adicta a la comida saludable; es decir, se ha convertido en víctima de la ortorexia, un nuevo trastorno de la conducta alimentaria que consiste en la obsesión por la comida sana. El término ortorexia fue introducido por el doctor estadounidense Steven Bratman en 1997 juntando la palabra griega orthos (correcto) y orexis (apetito) para referirse al apetito correcto, en contraposición al término anorexia (sin apetito). Aunque el objetivo de la anorexia es perder peso y el de la ortorexia es estar sano, ambos trastornos limitan los hábitos de comida de manera que ponen en peligro la vida de quienes los padecen. Bratman caracterizó la ortorexia como el consumo exclusivo de alimentos que la persona considera saludables (de origen natural, probióticos, vegetales, orgánicos, sin conservadores, sin grasas, sin carnes, o sólo frutas), o por consumir únicamente alimentos con una preparación concreta (sólo crudos, sólo preparados al vapor, etcétera), dejando de lado todos aquellos que no pueden incluirse en estas categorías. Los ortoréxicos se muestran estrictos y escrupulosos, gustan de planificar y de llevar un control exhaustivo sobre su vida y sus actividades cotidianas, incluyendo la preparación de sus propios platillos (difícilmente comen fuera de casa, o en restaurantes o en casa de familiares o amigos). En su alimentación es común encontrar platos ricos en vegetales, como hojas de espinaca, con algunos granos como la quinoa (que está muy de moda), los cuales parecen muy apetitosos a simple vista pero que no aportan nada a nivel energético ni proteínico. Evitar comer grasas, sustancias artificiales o verduras y frutas cultivadas con pesticidas o de origen transgénico, así como abonos químicos, realmente no es malo; el problema de los ortoréxicos es que llegan a excluir de su dieta nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo por considerarlos perjudiciales. En consecuencia, pueden presentar anemia, desnutrición, osteoporosis, mayor incidencia de infecciones por una baja de defensas en el sistema inmunitario, falta de energía, déficit de vitaminas y minerales, etcétera. Para evitar llegar a la obsesión por una alimentación sana es recomendable seguir los siguientes consejos: • Instaurar hábitos alimenticios correctos para reponer las carencias nutricionales debido a la exclusión de determinados alimentos.

27

M

addy Moon es una joven bloguera estadounidense de 27 años de edad que se dedica a dar consejos de vida saludable a través de sus redes sociales. Durante una etapa de su vida, cuando se dedicaba al modelaje fitness, Maddy estuvo motivada por una energía perfeccionista que la llevó a luchar arduamente por comer de manera sana y hacer ejercicio de forma constante para mantener un cuerpo perfecto. Su obsesión por los alimentos libres de productos químicos dio paso a una serie de patrones de alimentación desordenados, inquietud y falta de confianza; además, padecía insomnio, su digestión funcionaba mal y carecía de energía. Después de recibir un diagnóstico médico por su obsesión enfermiza a comer productos saludables, Maddy se dio cuenta de que no era feliz y decidió contar su experiencia a través de un programa de radio on line. Así como ella, cada vez es más común encontrar personas que se preocupan por comer alimentos sanos y libres de químicos. Este comportamiento, que en principio parece ser un hábito saludable, puede llegar a convertirse en un problema de graves repercusiones cuando se transforma en una obsesión. Pensemos en alguien que se preocupa más por la calidad de los alimentos que por el placer de comerlos, que se siente culpable por ingerir comida procesada y que se aísla de los demás para poder comer tranquilamente lo que le permite su dieta. Esta persona ha pasado


Psicología • Regirse por una comida sana que incluya una amplia variedad y una gran cantidad de alimentos que el organismo necesita para funcionar correctamente. • Tratar las complicaciones orgánicas derivadas de una alimentación deficiente. • Modificar las conductas que el ortoréxico ha adoptado a lo largo del tiempo, así como los pensamientos

Padeces ortorexia si presentas los siguientes síntomas:

28

• Obsesión por comer alimentos sanos. • Eliminación de grupos de alimentos de la dieta (las grasas, los granos, los conservadores, los químicos artificiales y los productos de origen animal). • Planificación exhaustiva de los platillos por preparar así como de la compra de ingredientes. • Obsesión por el cuidado del cuerpo y la salud. • Ansiedad y temor al pensar en la comida. • Aislamiento social por la negativa de comer en restaurantes o en cualquier lugar.

obsesivos, el aislamiento social y los cambios en su estado de ánimo. • Atender los posibles trastornos psicológicos, así como los problemas familiares y sociales derivados de este problema alimentario.p


miescape_18_130 _VoyyVengoEscapateyrevive_ALTA.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

11/09/18

11:53 a.m.


Destinos

30

Juan Luis Ramos*

Destinos Desierto del Sahara


inhóspitos 31

Alrededor del mundo hay ciudades o destinos que cada año reciben a millones de visitantes por su belleza y sus atracciones turísticas, pero también hay sitios espectaculares que son visitados apenas por un puñado de aventureros que se arriesgan a llegar a los rincones más alejados e inhóspitos del planeta para ser testigos de paisajes espectaculares.


Destinos

E

xisten diversos lugares en el planeta a los que resulta complicado llegar o, más aún, en los que pensar en pasar una noche puede parecer imposible, debido a su lejanía, sus condiciones meteorológicas o su falta de infraestructura. Se trata de destinos inhóspitos donde las temperaturas extremas, como el sol inclemente o el frío más extremo, así como alturas sofocantes o la falta de infraestructura turística, parecen elementos suficientes para alejar a cualquier persona, pero que, sin embargo, tienen muchos adeptos por el simple hecho de ofrecer vistas espectaculares por las que vale la pena visitarlos. A continuación enumeramos algunos de los destinos más inclementes sobre la Tierra, pero también de los más bellos. Desierto de Atacama Se trata del desierto no polar más árido de la Tierra: una zona al norte de Chile de casi 105,000 kilómetros cua-

32

Atacama

drados de calor extremo, que abarca las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y el norte de la región de Coquimbo. En este desierto se registran algunas de las temperaturas más extremas del planeta, con noches frías de más de 25 grados centígrados bajo cero hasta el calor del día que puede rondar los 50 grados centígrados a la sombra. La altura al nivel del mar, la escasa nubosidad y humedad del aire, así como la lejanía de ciudades y de cualquier contaminación lumínica y radioeléctrica, hacen de éste el mejor lugar de todo el planeta para observar el cielo, de ahí que haya varios observatorios a lo largo de esta región


Siberia

del año la región está congelada debido al prolongado invierno ruso. Sin embargo, pese a sus condiciones de frío extremo, este destino ofrece uno de los recorridos más espectaculares en el mundo, lleno de paisajes impresionantes. Se trata del ferrocarril transiberiano, el cual tiene una extensión de 9,288 kilómetros y atraviesa ocho zonas horarias en un recorrido de siete días, lo que representa el servicio continuo más largo del mundo. Groenlandia La isla más grande del mundo también es la menos poblada, debido a que poco más de tres cuartas partes de su superficie están cubiertas de hielo. En sus 2.1 millones de kilómetros cuadrados sólo habitan alrededor de 60,000 personas, ya que su clima polar hace que sólo en algunas zonas de la costa la temperatura supere los 10 grados centígrados durante el verano. Sin embargo, pese a lo inclemente que puede ser el clima, la ubicación de Groenlandia en el

Polo Norte garantiza vistas espectaculares y únicas, que van desde auroras boreales hasta inmensos glaciares, pasando por senderos verdes en el verano, lagos cristalinos, aldeas coloridas y viejas ruinas de campamentos vikingos. Salar de Uyuni Con una superficie de más de 10,500 kilómetros cuadrados, se trata del mayor desierto de sal en el mundo. Una zona agreste y desolada de altas temperaturas, pero con un paisaje majestuoso. Es conocido como el “espejo más grande del planeta”, porque su superficie llena de sal y litio hace que todo se refleje en ella, por lo que el horizonte se pierde y brinda un paisaje único y espectacular. Es tal la belleza de este sitio que cada año llegan alrededor de 60,000 turistas a visitarlo y a admirar el impresionante fenómeno del reflejo, así como cactus gigantes hasta de 10 metros de altura y montañas blancas de sal. Sin duda, una de las zonas más sorprendentes de América del Sur.

que, además, se ha convertido en un destino para realizar rallys.

Salar de Uyuni

33

Siberia Esta región es la parte más extensa de Rusia y del continente asiático, con 13 millones de kilómetros cuadrados; sin embargo, apenas la habitan 36 millones de personas debido a que es una de las zonas más inhóspitas del planeta, con temperaturas que pueden llegar hasta 68 grados centígrados bajo cero durante el invierno. Siberia se extiende desde los Montes Urales en el oeste hasta el océano Pacífico en el este. La mayoría de su territorio es zona boscosa o pantanos, y la mayor parte


Destinos

Cordillera del Himalaya

34

Himalaya La cordillera más alta de la Tierra es, sin duda, uno de los lugares de más difícil acceso para el ser humano, pero también uno de los más hermosos y sorprendentes. Esta cadena montañosa es conocida como el “techo del mundo”, ya que cuenta con más de 100 cimas que superan 7,000 metros de altura y nueve con más de 8,000, entre ellas el Monte Everest, el pico más alto en la superficie del planeta, todas distribuidas a lo largo de cinco países: India, Pakistán, Bután, China y Nepal. El Himalaya posee una de las condiciones más extremas en el mundo por su altura, con vientos extremadamente fuertes y falta de presión, lo que provoca enfermedades y pérdida de oxígeno en la sangre de sus visitantes. Sin embargo, la vista desde sus montañas es un espec-

táculo impresionante, lo que hace que cada año decenas de personas emprendan la aventura de escalar algunos de sus picos. Sin duda un viaje inolvidable. Desierto del Sahara Este es el desierto cálido más grande del mundo, con más de nueve millones de kilómetros cuadrados de superficie a lo largo de 12 países del norte de África. También es una de las regiones más extremas en cuanto a clima, con temperaturas que van de 21 grados bajo cero por las noches a más de 60 grados en el día. La temperatura del Sahara, así como su orografía, hacen de ésta una de las regiones más inhóspitas sobre la Tierra, lo que ha provocado que durante siglos incontables expediciones se hayan perdido en las arenas de este desierto.

Sin embargo, sus enormes dunas de arena de más de 190 metros de altura, sus extensos oasis, sus mares de tierra y sus valles de roca, así como sus cielos despejados, atraen a miles de turistas que se internan en este desierto desde Egipto, Marruecos, Túnez o algún otro país, para recorrer su vastedad sobre un camello y pernoctar en algún campamento nómada para admirar el firmamento. Antártida Es el continente más austral y una de las regiones menos exploradas en la Tierra, ya que casi 98 por ciento de su territorio está cubierto de hielo, el cual tiene un promedio de dos kilómetros de espesor, además de que su clima es el más frío, seco y ventoso del planeta, con temperaturas que alcanzan 89 grados centígrados bajo cero, la más baja registrada en la historia del planeta. Debido a su clima, la población de la Antártida se reduce a 1,000 personas en el invierno y 5,000 en el verano, todos ellos equipos de investigación de distintos países, aunque desde hace tiempo se ofrecen paquetes turísticos para ir a pasear al cuarto continente más extenso. Lo más común para visitar esta región es partir desde el puerto de Ushuaia, en Argentina, y cruzar el pasaje de Drake hacia la Antártida, en un recorrido de aproximadamente dos días de navegación. Los viajes suelen ser de 10 a 21 días, para disfrutar de este lugar sin que el clima haga estragos, y así admirar la vida silvestre y los espectaculares paisajes blancos.p * Periodista por la UNAM y viajero por convicción. Ha trabajado en las redacciones de El Universal, 24 Horas y El Insurgente. Twitter: @JvanRamos.


T R A N S F O R M A N D O

EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN EN

LATINOAMÉRICA 11-12 OCTUBRE 2018 CENTRO CITIBANAMEX CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO

Conoce las sesiones y actividades totalmente gratuitas que tenemos preparadas en Bett Latin America

REGÍSTRESE AHORA EN LATAM.BETTSHOW.COM


Belleza Mosaico

Diana Ramírez Susana Noé Magnani Fotos: Museo Nacional de Antropología

Tras las huellas

de

36

Buda


El Museo Nacional de Antropología engalana sus salas de exposiciones temporales con la magnífica exposición Las huellas de Buda, una extraordinaria oportunidad de seguir los pasos de Siddharta Gautama, cuyas enseñanzas iluminan la vida de más de 500 millones de personas alrededor del mundo. No te pierdas esta exposición, ya que sólo estará disponible hasta el mes de octubre.

E

37

l budismo o budadarma es una de las grandes tradiciones espirituales de la historia de la humanidad y su origen se remonta al siglo VI antes de la era común, cuando el buda histórico Shakyamuni —también conocido como Siddharta Gautama, Buda Gautama​o simplemente Buda— puso en movimiento la rueda de sus enseñanzas. Existe un debate acerca de si es una religión, una filosofía o una forma de vida. Lo cierto es que se trata de una manifestación de lo humano, cuya esencia es la unión de la sabiduría y la compasión. Esta tradición vislumbra como su más alta meta un estado sublime, accesible a todos los seres: la iluminación. El tema central de la exposición lo constituye el budismo: sus orígenes, su desarrollo y su trascendencia. La exposición no gira en torno de Buda, sino que se centra en las enseñanzas budistas, en el profundo significado de las piezas y en su función para alcanzar la iluminación. La selección, que reúne más de 250 piezas provenientes de los acervos del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, y otras más de colecciones particulares, es originaria de 17 países asiáticos: India, Afganistán, Pakistán, Mongolia, Sri Lanka, Myanmar, Laos, Tailandia, Camboya, Vietnam, Indonesia, Bangladesh, Nepal, Tíbet, China, Corea y Japón. La curadora de la muestra, Karina Romero Blanco, propuso que el recorrido se realizara a través de cinco núcleos temáticos: “Shakyamuni, el Buda del presente”, “Las cuatro nobles verdades”, “Las enseñanzas del Buda: Budadarma”, “Una cosmovisión, diferentes aproximaciones” y “Métodos para el despertar”.


Mosaico Pueden apreciarse desde pinturas japonesas del budismo zen hechas en soportes de seda, pinturas tibetanas elaboradas con pigmentos vegetales y esculturas de esquisto negro, hasta esculturas de cobre bañadas de oro, pequeños relicarios de plata que contienen diminutas esculturas de terracota y textiles bordados en seda, además de imágenes en papel, madera y mármol. Entre las piezas prestadas por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York se encuentra la representación de Buda en estado de inanición, que hace referencia a sus seis años de ayuno con sólo un grano de arroz al día, durante su vida ascética luego de renunciar a ser príncipe; una imagen donde se le ve en su primer sermón junto a la Rueda del Dharma, sus primeros cinco discípulos y dos venados; así como un gao o amuleto protector de piedras preciosas que decoran una escena referente al nacimiento de Shakyamuni, del costado de su madre Maya Devi. Asimismo, se muestran trajes rituales del Tíbet, como uno utilizado en la Danza de la Muerte, e instrumentos musicales que hacen que la danza y el sonido se fundan en el budismo tántrico. No puedes perderte esta maravillosa exposición que constituye un viaje a través del tiempo para entender y apreciar como nunca antes el budismo. La muestra permanecerá abierta hasta finales de octubre en la sala de exposiciones temporales de martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas. El acceso es gratuito.p

38

Contacto Museo Nacional de Antropología Av. Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi, s.n. Col. Chapultepec, Polanco Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México Tels.: (55) 5553-6266 y 5286-1743


Descarga los cuadernos educativos y sĂĄcale provecho a tus finanzas.

EncuĂŠntralos en:

Educa tu

Cartera


Mosaico Texto y fotos: Marianna Magos*

Feria Nacional

Mole en San Pedro Atocpan del

40

Atocpan es una tierra privilegiada donde el espíritu mexicano se manifiesta en todo su esplendor; pueblo de grandes contrastes donde la calidad de la gente y las bondades de la tierra son propicias para vivir una experiencia inigualable, cualquiera que sea el motivo de su visita: el descanso, la recreación, la salud, la cultura o el disfrute de la gastronomía típica, como sucede en la Feria Nacional del Mole, que se lleva a cabo del 6 al 28 de octubre.


Durante la feria los visitantes podrán escoger entre 34 restaurantes típicos donde disfrutarán el delicioso sabor del mole rojo con pollo, el pipián con carne de cerdo y chilacayotes, el conejo en adobo y la especialidad: mole almendrado con guajolote. También podrán comprar su presentación de pasta o granulado para llevar a casa, ya que hay 20 productores que ofrecen diferentes tipos de mole. Además, artesanos de Morelos, Tlaxcala, Estado de México e Hidalgo también ofrecerán sus productos. Los asistentes podrán divertirse con los juegos mecánicos, con los espectáculos artísticos y culturales —como la Guelaguetza— en el teatro del pueblo y con bailes populares, así como con los jaripeos y las peleas de gallos, sin olvidar a los voladores de Papantla, enmarcados por los bellos paisajes del sur de la Ciudad de México. Cabe mencionar que San Pedro Atocpan cuenta con grandes obras arquitectónicas dedicadas al arte eclesiástico, como las parroquias y los santuarios que se encuentran en el centro y a las orillas de la localidad. Actualmente la producción de mole se ha extendido a niveles comerciales competitivos, lo cual ha implicado que para adquirir el prestigio con el que cuenta, debe cumplir con la calidad, la higiene y la receta tradicional del mole almendrado de Atocpan. El mole almendrado El mole, cuyo nombre deriva del náhuatl mulli, que es el nombre que en la época prehispánica se le daba a una gran variedad de salsas preparadas a base de chiles, no es un producto de la casualidad sino el resultado de un lento proceso culinario que se inició antes de la llegada de los españoles y que se perfeccionó durante la Colonia. Indudablemente, el mole es una propuesta mestiza. En Atocpan su receta fue conservada y transmitida de generación en generación con un carácter místico desde tiempos muy antiguos, ya que este platillo solamente se servía en celebraciones muy importantes, como fiestas patro-

41

S

an Pedro Atocpan se encuentra ubicado al sureste de la Ciudad de México, en la delegación Milpa Alta. Fue fundado entre los años 120 y 140, descendiente de una de las siete tribus nahuatlacas que habitaron las riveras de lo que fue el Lago de Tenochtitlan, y que se llamó Malacachtepec, y heredero de las tradiciones y las costumbres ancestrales. Este pueblo vivió en su momento el mestizaje y el sincretismo con la cultura española. El esfuerzo de su gente mantiene vivos los secretos de su pasado glorioso. Al visitar el pueblito, uno se verá envuelto por un ambiente de tranquilidad y podrá disfrutar el tradicional mole almendrado elaborado con una cuidadosa selección de los mejores ingredientes, que da como resultado su exquisito sabor. Atocpan es un lugar donde se combina todo el folclor de las tradiciones con el calor hospitalario de sus pobladores. El tamaño de Atocpan no se mide por la extensión de su territorio sino por la grandeza de su gente, reflejo de su infinita herencia indígena. Esta gran riqueza cultural histórico-gastronómica y natural de San Pedro Atocpan ha propiciado que su gente sienta un profundo orgullo por sus raíces. En 1977, aprovechando las festividades del señor de Yancuitlalpan, por iniciativa de un grupo de vecinos emprendedores se realizó lo que hoy es toda una tradición: la Feria Nacional del Mole. Con la participación de cuatro restaurantes y cuatro productores, nació con el objetivo de promocionar el mole almendrado elaborado en estas tierras. En octubre, Atocpan se viste nuevamente de manteles largos y con orgullo celebra más de 40 años de su exquisita tradición.


Mosaico Oaxtepec) y la introducción de la energía eléctrica, en 1947 se instaló el primer molino de chiles para facilitar la molienda, labor que hasta entonces se realizaba de manera manual en el tradicional metate. En esa época se dieron los primeros pasos para transformar la producción local del mole (que se elaboraba casi exclusivamente para consumo doméstico) en una actividad económica que hoy representa 60 por ciento de la elaboración del mole a nivel nacional. Una de las políticas de la Feria Nacional del Mole consiste en no promocionar ninguna marca en particular y sólo hacer alusión al mole almendrado de San Pedro Atocpan, con lo cual implícitamente se fortalece un frente común de todos los productores. La promesa de cada año… La Feria Nacional del Mole es un santuario gastronómico donde se vive con intensidad el folclor, ideal para disfrutar el sabor de México. Los visitantes, al probar el delicioso mole y conocer su cultura, comprobarán que la feria es un mosaico de color, sabor y tradición, por lo que querrán volver cada año. Para más detalles, visita www.feriadelmole.com.p * Editora en TourismoGourmet.com, medio digital especializado en turismo gastronómico y estilo de vida.

nales, bodas y bautizos, aunque también se preparaba un guiso especial para celebrar la muerte de una persona. Sus ingredientes son: chile ancho, chile pasilla, chile mulato, chile chipotle mora, almendra, nuez, avellana, piñón, cacahuate, ajonjolí, uva pasa sin semilla, semilla de calabaza, semilla de cilantro, plátano frito, canela, ajo, cebolla, comino, clavo, pimienta, anís, galleta o pan tostado, tortilla, chocolate, sal y aceite vegetal.

42

Un dato interesante En la década de 1940, una familia de San Pedro Actopan tuvo la iniciativa de hacer el largo recorrido a la Ciudad de México para vender el mole en el mercado de La Merced. Llevaba ¡dos kilos! Esa fue la cantidad de aquella primera producción comercial. Poco después de que la modernidad llegara a Atocpan, con la pavimentación del principal camino de acceso (la carretera Xochimilco-

Cómo llegar a San Pedro Atocpan Las principales vías para llegar a San Pedro Atocpan son las siguientes: • De Periférico Sur, partiendo de la Glorieta de Vaqueritos, hay que dirigirse a Prolongación División del Norte con rumbo hacia Xochimilco, hasta el Deportivo Xochimilco, y después pasar por Santa María Nativitas y Santa Cruz Acalpixtla, y en San Gregorio Atlapulco tomar la carretera federal Xochimilco-Oaxtepec, hasta el kilómetro 17.5. • Partiendo del Deportivo Xochimilco hay que ir hacia Santa Cecilia Tepetlapa, pasando por San Bartolomé Xicomulco hasta llegar a San Pedro Atocpan. • Por Tláhuac, hay que pasar por San Lorenzo Tezonco, San Francisco Tlaltenco, San Pedro Tláhuac, Santiago Tulyehualco, San Antonio Tecómitl y Milpa Alta hasta arribar a Atocpan.



Malinalco

Diana Ramírez Magnani

44

Malinalco es un pueblo mágico localizado en la parte sur del Estado de México, rodeado de montañas con una vegetación exuberante, que te espera con los brazos abiertos y numerosas atracciones, a tan sólo una hora y media de la Ciudad de México.

E

l nombre Malinalco tiene su origen en las palabras náhuatl Malina, Malinalli y Malinticac que significan “cosa u objeto que se tuerce en sí mismo formando una espiral o una elíptica”, lo cual significaba la dualidad y la transmutación entre los tres niveles de existencia del universo: el terrenal, el inframundo y las 13 esferas cósmicas. Por otro lado, se asegura que Malinalco se llama así en honor a Malinalxóchitl, hermana de Huitzilopochtli, lo que entonces significaría “En el lugar de Malinalxóchitl”. Lugares para visitar en el centro histórico de Malinalco El Museo Universitario Luis Mario Schneider Aquí encontrarás una sucesión cronológica de los hechos históricos más importantes de Malinalco, ya que el museo muestra las tradiciones emblemáticas del lugar. Sus colec-


Zona arqueológica de Malinalco

Museo vivo Aquí aprenderás a sentir y a conservar la naturaleza que nos rodea, sin importar la edad que tengas. A través de los sentidos percibirás de manera diferente a los seres vivos de este lugar mediante un concepto museístico poco tradicional, pero con bases científicas. El museo vivo promueve el uso de los sentidos para percibir de manera distinta a los seres vivos y, al mismo tiempo, apoyar su conservación. Casa de cultura Malinalxóchitl Es un espacio donde se muestran y se desarrollan las actividades culturales del municipio. Aquí podrás disfrutar exposiciones temporales y observar el trabajo de los maestros que dan vida a la artesanía de Malinalco por excelencia: la talla en madera. Centro Cultural Universitario Luis Mario Schneider La que antes fue residencia del doctor Luis Mario Schneider hoy es un centro cultural administrado por la

Universidad Autónoma del Estado de México donde se realizan estudios de filología. Está abierto al público en general. La biblioteca personal del doctor Schneider cuenta con más de 17,000 libros, en su mayoría de literatura latinoamericana. Se encuentra ubicado en la finca El Olvido. Zona arqueológica Cuauhtinchan La zona arqueológica de Malinalco, situada en el Cerro de los Ídolos, es una de las más importantes de México, por ser el lugar de iniciación de los antiguos guerreros águilas y jaguares, la élite combatiente mexica que debía alcanzar la distinción superando duras pruebas. El principal templo del sitio también tiene la particularidad de haber sido tallado en un monolito, el único del mundo occidental construido en una sola roca. Convento de la Transfiguración El edificio religioso más importante de Malinalco es su imponente convento agustino, erigido en el siglo XVI. Cuenta con un espléndido portal de los peregrinos y con bellas arcadas y ornamentos, y en su interior destacan su altar mayor y sus murales.

45

ciones cuentan con piezas únicas de la cultura mexica y tiene una sala de exposiciones temporales que ofrece interesantes muestras de diversa índole.


Las capillas Malinalco también es un pueblo que posee numerosas y bonitas capillas, las cuales puedes conocer en su mayoría durante un grato recorrido a pie. Cada una de estas ermitas, con su santo particular, tiene una fiesta especial, en la que puedes disfrutar la vistosidad y el encanto de las conmemoraciones religiosas mexicanas. La cueva de Chiquihuitero La presencia del hombre en Malinalco se remonta aproximadamente a 3,000 años antes de Cristo. En la cueva de Chiquihuitero hay instrumentos tallados en piedra, restos de pedernal y obsidiana, y otros objetos que muestran que en Malinalco hubo actividad humana durante el Neolítico Medio. En varios lugares del municipio también se encuentran pinturas rupestres con imágenes de soles, personas, animales y figuras, hasta ahora incomprensibles. De estas pinturas prehistóricas destacan Los Diablitos, El Coyotito y Las Caritas. El turismo de aventura En Malinalco hay varias opciones para practicar deportes y diversiones de aventura, como tirolesa, rappel, escalada, puente tibetano, vuelo en parapente y bicicleta de montaña. Una emocionante y novedosa disciplina que se está desarrollando en Malinalco es el aerothlón, que combina carrera a campo traviesa, vuelo en parapente y ciclismo de montaña. Artesanías en madera La tradición de tallar instrumentos musicales en madera, figurillas, esculturas y utensilios diversos, proviene de la época prehispánica. Entre los instrumentos precolombinos se encuentran el huéhuetl, un tambor tallado en un tronco de árbol; el teponaztle, un tambor con lengüetas de vibración, y el tlapanhuéhuetl, otro tambor bellamente ornamentado. Los magistrales artesanos de Malinalco exhiben sus creaciones en el mercado municipal y en otros puntos del pueblo.

46

Gastronomía La trucha al estilo Malinalco es una de las delicias locales, que puedes disfrutar en varios de los acogedores restaurantes de la localidad.

Usos y costumbres Los habitantes practican antiguas ceremonias utilizando hongos alucinógenos como medio para sanar. Los chamanes o curanderos los utilizan con frecuencia sobre todo en épocas de lluvia, cuando abundan en la zona. Los niños más pequeños se encargan de la recolección de estos hongos, ya que para las ceremonias se cree que sólo ellos y las doncellas son tan puros como para no contaminarlos y poder utilizarlos como medio de curación. La ingesta de estas especies actualmente es objeto de investigación de diferentes disciplinas científicas. Cómo llegar Desde la Ciudad de México: tomar la carretera 15 a la Marquesa, pasar por Lerma, llegar a la desviación a Tenango del Valle y continuar por la carretera a Santa María Jajalpa. Dónde hospedarse Los hoteles de Malinalco tienen fama de ser particularmente bonitos, limpios y gratos, especialmente sus cabañas. Destacan Casa Navacoyan, Casa de Campo, Canto de Aves Quinta Boutique, Yolita, Casa Limón, Hotel Paradise Boutique & Lounge y Quinta Real Las Palmas. El santuario del Señor de Chalma A pocos minutos de Malinalco se encuentra el santuario del Señor de Chalma, en el pueblo mexica del mismo nombre. No pierdas la oportunidad de visitar este importante lugar.p



Los miserables

Clásicos de la literatura

Diego Velázquez Betancourt*

El deber contra el deber

Considerada como una de las novelas más importantes del siglo XIX, Los miserables, del escritor francés Victor Hugo, acerca al lector a los olvidados de la sociedad que padecen la injusticia y la miseria humana, en un dilema sobre lo que realmente es bueno y justo.

C

48

on 60 años a cuestas, Victor Hugo se veía a sí mismo en la plenitud de sus fuerzas creativas. A pesar de haber iniciado su carrera literaria muy joven (a los 15 años había obtenido una mención honorífica por su poema “Apenas tres lustros”), y de haber alcanzado el éxito con obras como Nuestra Señora de París, en la que había tratado el tema de la belleza y la bondad encerradas en un cuerpo monstruoso, por fin tenía ante sí una obra con la que sentía que había alcanzado la maestría. No había sido fácil. La historia de la redención de un criminal le había rondado casi durante 30 años, despertados quizá por los desmanes revolucionarios descritos en la novela, pero no había alcanzado a terminarla en un primer momento. Por más de 15 años el manuscrito había aguardado dentro de un cajón a que su autor lo rescatara. Había sido el tesón y la esperanza de quien reconoce en su vocación un camino largo lo que lo había impulsado a llegar hasta el final. A lo largo de varios meses de 1862 la novela, que abordaba el turbulento periodo de principios de siglo (con figuras como Napoleón y batallas trágicas como la de Waterloo, con la caída de la nobleza y el auge de la república y la contraofensiva de la realeza), fue apareciendo en volúmenes independientes que resultaron un éxito inmediato en todo Francia.


El deber del opresor En el otro extremo se encuentra el inspector Javert, quien manifiesta un celo excesivo por la ley, como único faro moral de una sociedad que debe mantenerse y perfeccionarse. Su implacable sentido del “deber” se basa, sin embargo, en un código feudal relativamente inflexible de clases sociales, deberes que los de abajo deben guardar hacia los de arriba, los poderosos, los superiores por gracia divina. Esto quedará patente a la mitad de la obra. Jean Valjean ha decidido comenzar una nueva vida en otro extremo del país. Con el conocimiento adquirido en la prisión, revoluciona el método de producción de un pueblo dedicado a vender, y sus conciudadanos, agradecidos, lo nombran alcalde. Pero, oh desdicha, el comisario Javert llega al mismo pueblo para servir como jefe de la policía. Al reconocer a Valjean, lo denuncia,

pero es sorprendido por la noticia de que se ha hallado a otro Valjean y está a punto de ser enjuiciado. Javert se presenta frente al alcalde y pide su destitución por haber roto el código que le da sentido a su vida: “He sido siempre severo en mi vida con los demás. Ahora es justo que lo sea conmigo mismo. Señor alcalde, no quiero que me tratéis con bondad, vuestra bondad me ha producido demasiada rabia cuando la ejercitáis con otros, no la quiero para mí. La bondad que le da la razón a una prostituta contra un ciudadano, a un policía contra un alcalde, al que está abajo contra el que está arriba, es lo que yo llamo una mala bondad. Con ella se desorganiza la sociedad”. La derrota del mundo antiguo A Javert le habría hecho falta añadir lo que Francia fue descubriendo revolución tras revolución en aquel siglo: esa “mala bondad” de la libertad, la igualdad y la fraternidad humana sólo desorganiza a las sociedades injustas. Con la publicación de Los miserables Victor Hugo, pensador y político, propugnaba por una sociedad que pudiera comprender el valor de dar una segunda oportunidad a sus miembros. No sólo eso, también de reformar los presidios, de evitar la personalidad extrema y cruel de quienes sólo piensan en el dinero... De encontrar, a pesar de la oscuridad, de las penalidades padecidas por la injusticia, un camino de firmeza en la honestidad.

49

El deber del oprimido Como en toda gran obra, los diferentes personajes que se desenvuelven en Los miserables por sí solos llaman a la reflexión: del bondadoso obispo Myrel a los terribles posaderos Thénardier, del idealista Marius a la carne de cañón infantil Gavroch, de la íntegra inocencia de Cosette a su madre, la prostituta Fantine. Pero es la rivalidad de un par lo que marca la acción de este drama: Jean Valjean y el inspector Javert. Jean Valjean, el protagonista de la obra, es un hombre que ha padecido la cárcel por motivo de su necesidad. Con la noble intención de alimentar a sus hambrientos sobrinos comete el gran error de robar una hogaza de pan, lo que será su perdición. Atrapado por la policía enfrenta un juicio que lo sentencia a cinco años de prisión (allí conoce a Javert, su némesis). La desproporción del castigo lo impulsa a tratar de evadirse varias ocasiones, lo que aumenta su pena hasta completar 19 años en trabajos forzados. Cuando es liberado, queda cegado por su mala suerte y por el desprecio a su condición de ex presidiario que le manifiesta la gente, por lo cual atenta contra los bienes del único hombre que le abre su casa: roba los candelabros de plata del obispo Myrel. Al ser detenido por sospechoso, Myrel miente para salvarlo de regresar a la prisión y le regala los candelabros. Valjean no termina de aquilatar ese acto de bondad sino hasta que vuelve a cometer un segundo delito: se queda con el dinero de un hombre. Sin embargo, este segundo delito lo pone frente a frente consigo mismo… Y decide cambiar. En algún momento de la novela, Jean Valjean llegará a la siguiente conclusión: “Para ser feliz se necesita no comprender el deber, porque una vez comprendido, la conciencia es implacable”.


Clásicos de la literatura Aunque fue atacado ferozmente por escritores contemporáneos como Lamartine, que tildó la obra de irreal, pues aseguró que nadie era sentenciado a cinco años por robar un pan, sus lectores comunes gozaron hasta el paroxismo (hasta convertir a Hugo en el genio de las letras francesas) la resolución mediante la que Valjean no sólo termina por perdonar a su enemigo, sino por salvarle la vida. Javert, tras este acto de bondad, no soporta creer que el mundo pueda ser flexible,

que la compasión habite incluso entre los delincuentes, y comete suicidio. Una manera clara de expresar, por parte de Victor Hugo, que la honestidad debe triunfar: un mensaje vigente que nos llega, con prosa certera, desde el siglo XIX hasta la actualidad.p * Escritor de ficción narrativa, autor de los libros de cuentos Mi vida como payaso salvaje (2007) y Postales de Nundá (2016), y de la novela La noche que asolaron Tokio (2013).

50

Los miserables ha sido adaptado a teatro, teatro musical y películas. El último filme, protagonizado por Hugh Jackman y Anne Hathaway, obtuvo ocho nominaciones al premio Oscar.



Nutrición

María de la Luz Gómez Aguilar*

Por qué comer

alcachofas

52

A la parrilla, gratinadas con queso, rellenas de jamón, a la vinagreta, en ensaladas o en dips, las alcachofas son deliciosas y, además de todo, nutritivas. Conoce sus propiedades y los beneficios que tiene para la salud, como controlar el colesterol o favorecer la depuración de toxinas, entre otros.

L

a alcachofa es un conjunto de muchas flores minúsculas unidas por un pedúnculo (rabito) común. Las partes comestibles de esta flor son el corazón y las hojas que la rodean. Se consume entre noviembre y marzo pues contiene una gran cantidad de vitaminas, minerales y antioxidantes.


Otras ventajas Al desintoxicar el hígado y limpiar los riñones, ayudan a mantener una piel saludable, ya que se reducen significativamente muchas afecciones, como dermatitis, eccemas y alergias cutáneas. Por sus propiedades digestivas, es ideal para tratar enfermedades como el ácido úrico, las reumas y los problemas de cálculos en la vesícula biliar. Disminuye la acidez, eliminando cólicos, la distensión estomacal y sus molestias. También ayuda en el tratamiento de gota, de artritis, de enfermedades hepáticas (hepatitis) y de problemas circulatorios, así como en el control de peso, pues reduce la grasa. Riesgos al consumirla Aunque los riesgos asociados a su consumo son escasos, hay que considerar lo siguiente: • Por su alto contenido de fibra puede provocar gases y flatulencias. • Por su sabor amargo es posible que no sea del agrado de muchas personas, principalmente de los niños. • En caso de padecer hipertensión o alguna cardiopatía que es tratada con medicamento, se debe valorar su consumo, ya que por ser diurético puede provocar descompensación en el organismo. Además de ser nutritivas, las alcachofas son muy fáciles de preparar. Existen muchas recetas que la utilizan como ingrediente principal, pero también como acompañante. Sin embargo, hay que tener presente que ningún alimento, por muchos beneficios que aporte, por sí solo puede ayudar a bajar de peso y a mantener la salud, si no se sigue una dieta completa, variada y equilibrada, junto con ejercicio y un estilo de vida sano.p * Nutrióloga.

53

Propiedades Contiene carbohidratos y proteínas, tiene menos de 1 por ciento de grasa y aporta aproximadamente 22 kilocalorías por cada 100 gramos, lo que la hace baja en calorías. Pero lo más destacable de su composición es que contiene los siguiente elementos: • Cinarina. Es el ácido 1,5 dicafeilquínico, que es un hepatoprotector, ya que actúa sobre los hepatocitos (células del hígado) y hace que éstos aumenten la producción de la bilis, favoreciendo la digestión de grasas; desintoxica el hígado pues elimina las sustancias tóxicas que circulan en la sangre y facilita el vaciamiento de la vesícula biliar, disminuyendo el riesgo de formar piedras biliares. También actúa sobre las células del riñón y propicia una mayor excreción de orina (diuresis); por lo tanto, es buen diurético, pues elimina la urea, que en concentraciones elevadas puede provocar daño renal. También ayuda a disminuir la retención de líquidos. • Cinarósido. Glucósido flavonoide derivado de la luteolina, cuya acción es antiinflamatoria. • Ácidos orgánicos: málico, láctico, cítrico, glicólico y glicérico, los cuales potencian la acción de la cinarina y el cinarósido. • Fitoesteroles (beta-sitosterol y estigmasterol). Sustancias similares al colesterol, pero de origen vegetal, que limitan su absorción en el intestino; ayuda a controlar los niveles de colesterol en sangre, reduciendo el colesterol malo (LDL) y aumentando el colesterol bueno (HDL). Además, disminuye el riesgo de presentar arterioesclerosis e infartos y reduce los triglicéridos en la sangre. • Flavonoides (quercitin y rutin). Protegen contra las enfermedades cardiacas y favorecen la acción antioxidante, ayudando a prevenir y a mejorar algunos tipos de cáncer, como el de colon. • Inulina. Carbohidrato que se metaboliza lentamente en el organismo, formando fructosa en lugar de glucosa. La fructosa es un azúcar que se puede asimilar sin la necesidad de insulina, lo que convierte a la alcachofa en un alimento especialmente favorable para las personas con diabetes, pues funciona como hipoglucemiante. Además, potencia la flora intestinal beneficiosa. • Fibra. Ayuda a reducir la glucosa en sangre, y a disminuir y evitar el estreñimiento. Favorece el control del apetito, pues genera sensación de saciedad y facilita la pérdida de peso. • Vitaminas. Destacan la vitamina A, las vitaminas del complejo B, la vitamina C, la vitamina K, la niacina y el ácido fólico esencial para la síntesis de ADN y glóbulos rojos. Su consumo previene defectos del tubo neural en el feto durante el embarazo. • Minerales. El hierro, el sodio, el calcio y el magnesio —un componente estructural de los huesos— influyen en la correcta función del sistema nervioso y en la contracción muscular. El potasio ayuda a mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos, interviene en la estimulación y en la función nerviosa, así como en la contracción muscular, y favorece la reduccción de la presión arterial. El fósforo manteniene fuerte la estructura de huesos y dientes e interviene en la producción de energía y en su almacenamiento en nuestro organismo.


Top 10

Gabriela Pablos*

Experiencias místicas que puedes vivir en México

México es un país único en su diversidad cultural, natural y espiritual, por lo cual en esta edición te compartimos una serie de experiencias que trascienden las vivencias mundanas y que desde tiempos ancestrales han sido conservadas y resignificadas para la apertura de la conciencia. También existen prácticas que incitan a la sensibilización. El turismo mágico está presente y atrae a aquellos buscadores de sabiduría y bienestar. En este conteo destacamos algunas prácticas mágicas que trascienden en todo aquel que abra su corazón a la realidad con otra perspectiva.

54

Ceremonia ritual de los voladores de Papantla Sus míticos orígenes señalan una fuerte sequía en la zona de Totonacapan (que comprende los actuales límites de Veracruz y Puebla) que causó hambrunas en los pueblos de la región. Un grupo de sabios abuelos encomendó a los jóvenes castos localizar el árbol más alto, recio y recto, y pedir permiso a la montaña para cortarlo, ofrendándole danzas y reverencias con un son conocido como “del perdón” y señalando a los cuatro puntos cardinales con bocanadas de aguardiente. Así comienza el ritual, guiado por el caporal en la búsqueda del palo sagrado, el cual, después de cortar sus ramas, es trasladado con rodillos hasta el lugar ceremonial donde se realiza la “siembra” del poste en el pozo en el cual se sacrifica un gallo o siete pollitos vivos, junto con tamales, aguardiente y tabaco para que el poste no reclame la vida de los danzantes. El “palo volador” se compone de un mástil que puede medir de 18 a 40 metros de altura, un tecomate (aparato giratorio) y el cuadro o bastidor donde se apoyan los voladores. El caporal toca, con una flauta de carrizo y un tambor, melodías al sol y a los cuatro puntos cardinales, mientras los voladores que treparon con

humildad hasta la cima —los hombres-pájaro— se lanzan ligeros al vuelo en ovación a la cosmogonía de la creación. Cada volador gira 13 veces, cifra que, al multiplicarse por los cuatro voladores, da 52. Lo anterior, pues según los calendarios prehispánicos cada 52 años se completa un ciclo solar, después del cual nace un nuevo sol que permite que la vida siga su curso. Desde 2009 esta ceremonia ritual forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


lo impregnara de su esencia, y al poco tiempo la planta floreció y dio frutos de cacao. Se sabe que desde la Antigüedad el cacao desempeñaba un papel muy importante en la vida de los ancestros, pues era moneda de trueque y bebida ceremonial. Del mismo modo, siempre que alguien llegaba a un hogar maya se le ofrecía una taza de cacao, en señal del deseo de entablar una relación sincera. Actualmente es posible asistir a distintas ceremonias en honor del cacao, no obstante que existe poco conocimiento sobre cómo se le rezaba a este fruto.

Ceremonia del cacao Cuenta la leyenda que el cacao fue un regalo de Quetzalcóatl, el dios bueno, a los hombres toltecas. El grano que al ser adorado crea un elíxir de amor que facilita la apertura del corazón y del entendimiento era un tesoro reservado para las deidades del mundo prehispánico. La serpiente emplumada robó el árbol del cacao y lo sembró en Tula. Posteriormente le pidió a Tláloc, dios del agua, que mediante su lluvia alimentara e hiciera crecer al arbusto; asimismo, pidió a Xochiquétzal, la diosa del amor y la belleza, que

Velación con hikuri Los huicholes son uno de los pueblos más antiguos de México, quienes, a pesar de la conquista de los españoles y del acoso de la sociedad moderna, permanecieron firmes y han conservado su patrimonio cultural y espiritual. La planta sagrada del pueblo wixárika es el peyote, o hikuri, un cactus medicinal que la gente consume ritualmente, pues representa el lazo espiritual que se establece con la tierra y el universo. Esta planta contiene un concentrado de mezcalina, un poderoso alucinógeno que puede despertar un colorido trance y una inspiración divina. Los huicholes rezan mientras caminan a lo largo del desierto en una peregrinación hacia Wirikuta, “el Corazón del Mundo”, en busca de los preciados bulbos del peyote. Posteriormente se reúnen alrededor del “abuelo fuego” y saludan a los cuatro rumbos. Wirikuta es el lugar donde el Venado Azul terminó su camino. La leyenda más famosa de este pueblo cuenta que cuando se hizo el mundo, un venado surgió del mar, de donde actualmente sería San Blas Nayarit, lugar al que llamaron Tatéi Haramara. El venado siguió el camino del sol hacia el oriente y cinco cazadores huicholes fueron detrás de él. Al lanzarle una flecha el corazón del animal se convirtió en peyote; así, cada uno de estos cactus representa una de las pisadas del venado por la ruta sagrada.

55

Limpia en Catemaco En Catemaco, Veracruz, se concentra una gran tradición de brujos y hechiceros que realizan todo tipo de trabajos místico-adivinatorios. Los servicios más solicitados son las “limpias” que, mediante hierbas, huevos y otros elementos mágicos de la naturaleza, ayudan a liberar emociones y bloqueos que cargan las personas a nivel físico, energético y espiritual. Se cree que el primer viernes de marzo es el día más acertado para realizar este tipo de rituales, por lo que cientos de turistas acuden en esa fecha para recibir sus sanaciones. Es común ver en esta temporada a una gran cantidad de vendedores ambulantes ofreciendo velas, lociones preparadas y otros amuletos que pueden tener la potencia de abrir los caminos, alejar las envidias y alcanzar fama, prosperidad y pasión con el ser amado.


56

Top 10 Temazcal El retorno al vientre materno se puede experimentar durante un ritual de temazcal. No se trata de un sauna ni un baño de vapor, sino de un ritual espiritual que busca regresar a la persona a su origen, mediante cantos, rituales de honor y celebración de la vida en el vientre de la madre tierra, para surgir en una versión renacida de uno mismo. La palabra temazcal proviene del náhuatl temazcalli que significa “casa de vapor” y desde tiempos prehispánicos ha sido un ritual practicado por diversos pueblos de Mesoamérica. Entre sus beneficios se encuentra la eliminación de toxinas a través del sudor, la estimulación sanguínea y el reequilibrio del metabolismo. El ritual puede incluir adoración a los cuatro rumbos, así como un rezo guiado por cantos tradicionales acompañados de tambores o panhuehuetl y hierbas medicinales aromáticas, así como copal. El temazcal alcanza temperaturas superiores a los 40 grados, por lo que estimula el sistema linfático, descongestiona el aparato respiratorio, relaja el sistema nervioso y acelera la circulación sanguínea. Es una excelente opción para la salud reproductiva de la mujer. Incluso muchas parteras tradicionales lo recomiendan como una terapia previa al parto. Es una experiencia que no te puedes perder.

practicadas por los tepehuanos y otras tribus de la zona oriental de la Sierra Madre, o el baile del peyote que se realiza en noviembre según las tradiciones wixárikas y que combina la danza con música tradicional, generalmente acompaña por el violín; también destaca el baile del rutuburi, una danza tradicional para festivales de agricultura, así como la danza de los quetzales que se celebra en el seno de las tribus de la Sierra Madre y que incluye acrobacias e invocaciones realizadas por un chamán. La danza emplea el cuerpo como un instrumento en sintonía con la música, y en un contexto de ritual guiado por un chamán o un danzante es un espectáculo que despierta energía armoniosa en los espectadores.

Danza prehispánica La danza ceremonial es una manifestación artística que ha sido celebrada desde antes de la Conquista. Incluye bailes populares y ofrendas para venerar, alabar o dar tributo a las deidades de antiguas religiones. Existen muchos tipos de danzas, según la región y la tradición de cada lugar; algunas incorporan la figura de los animales autóctonos de cada lugar como nahuales protectores. Entre los ritos más destacados que perduran en la actualidad es posible disfrutar danzas como las

Otac En las profundidades del desierto de Sonora habita el sapito más asombroso de todo México. El Bufo alvarius (conocido como “otac”, nombre seri que recibía el sapo en la antigüedad) produce una toxina que contiene la sustancia activa 5-MeO-DMT (5-metoxi-N,N-dimetiltriptamina), la cual es un neurotransmisor que se encuentra en el cerebro humano de manera natural y es producido por la glándula pineal en pequeñas cantidades durante los estados de ánimo positivos, como la alegría y la euforia, durante el sueño profundo, así como al dar a luz las mujeres. Al consumir 5-MeO-DMT el cuerpo multiplica su producción de neurotransmisores como serotonina, melatonina, triptamina y enzimas que favorecen la sanación y la regeneración del cuerpo, provocando la liberación de una cantidad considerable de estrés acumulado inconscientemente. Destaca por desbloquear el sistema inmunológico y por propiciar que los padecimientos físicos, mentales y emocionales puedan autocorregirse y sanar de manera gradual. La toxina es extraída del sudor de este sapito tan especial sin que sufra daño alguno. Luego de ser recolec-


Niños santos En México se concentra una gran variedad de hongos enteógenos: “pajaritos”, derrumbes o maestros. En las tierras mexicanas crecen estos pequeños especímenes medicinales, también conocidos como “niños santos”, los cuales proliferan durante los meses de lluvia. Desde tiempos ancestrales se les llamaba teonanácatl en náhuatl, que significa “alimento de Dios”. En Oaxaca se respira magia en cada centímetro de su territorio, pues es uno de los estados más representativos y frecuentados por los turistas que acuden a la sierra mazateca en busca de estos manjares de la tierra que crecen en los valles a la altura del cielo, donde las nubes se confunden con la neblina y abundan las historias de duendes, gigantes y criaturas que cuidan la montaña. Huautla de Jiménez fue la meca de la sanación con hongos psicodélicos a cargo de su sacerdotisa y curandera María Sabina. En el Cerro de la Adoración o del Fortín se siguen celebrando ceremonias en las cuales se honra a la divinidad de esta medicina natural que puede combatir el estrés y la depresión y optimizar el sistema inmunológico de quien los consume. Pulques del Valle del Mezquital Desde tiempos inmemoriales se sabe que los magueyales de los Llanos de Apan y del Valle del Mezquital, en Hidalgo, han producido los mejores pulques de la historia. En el Imperio mexica se valoraba

el pulque como una bebida ceremonial, néctar de los dioses. Esta bebida se obtiene de las pencas maduras del maguey, arrancando la yema o corazón y raspando sus paredes hasta lograr una cavidad de la que días después emana el aguamiel, durante tres a seis meses. El tlachiquero es el guardián del elíxir y se encarga de extraer el líquido succionándolo con un acocote, dos o tres veces al día, para vaciarlo en una botija o pellejo (cuero de pulque) o en una castaña hecha de madera para después depositarlo en el tinacal donde se fermentará. El aguamiel sin fermentar es un refresco delicioso dulce y transparente. Una vez fermentado se convierte en octli o pulque, bebida embriagante que se consume en muchos pueblos. En tiempos prehispánicos sólo se les permitía tomar a los señores principales y a los ancianos (hombres y mujeres mayores de 52 años de edad). Sólo ellos, y las personas que iban a ser sacrificadas en el templo de Huitzilopochtli, podían embriagarse con esta bebida, que también tenía usos medicinales: al ser combinada con diversas yerbas se ofrecía como remedio a los enfermos y a las parturientas, pues se le consideraba una medicina eficaz para aliviar diversos males. Rituales de equinoccio en sitios arqueológicos Los antiguos pobladores de México destacaron por su pericia en la astronomía y en la cuenta del tiempo. Prácticamente todas las etnias mesoamericanas reverenciaron el equinoccio de primavera, es decir, la llegada de esta estación, que en nuestro calendario se celebra el 21 de marzo. En diversos sitios arqueológicos se pueden observar increíbles juegos de luces y sombras provocados por la arquitectura que aluden a la presencia de Quetzalcóatl, el dios bueno, que desciende al mundo terrenal para anunciar el florecimiento de la vida. Cada año, miles de turistas espirituales acuden a zonas arqueológicas como Chichén Itzá, Teotihuacán, Dzibilchaltún, el Templo Mayor y El Tajín para recibir la energía de la confluencia astrológica, así como para honrar la vida ritual y la sabiduría de los antepasados. En Chichén Itzá es posible observar la serpiente que desfila por la escalera norte del templo de Kukulkán o El Castillo, hasta fusionarse con su personificación en la gran estatua que lo representa al pie de las escalinatas. Por su parte, en Dzibilchaltún, Yucatán, en el templo de las Siete Muñecas, es necesario madrugar para disfrutar la danza que tiene al Sol como protagonista: a las cinco de la mañana el astro rey aparece por el oriente de la pirámide y atraviesa sus ventanas y sus puertas en un exquisito vaivén luminoso.p * Periodista por el Instituto Tecnológico de Monterrey, escritora y feminista por vocación.

57

tada, se fuma. Durante la fase activa del efecto de esta medicina el paciente puede sentir una desconexión parcial o total de la realidad física y/o visual, así como una profunda conexión con la conciencia universal, y desconocer el ego como motor principal. Es una medicina muy poderosa para establecer contacto con lo divino, por lo que se recomienda recibirla de un chamán autorizado por la comunidad seri. Si quieres tener más informes sobre estas terapias en la Ciudad de México, acude al centro ceremonial Kalmekayotl en Xochimilco.


Tendencias

Orlane Mercado

Moda otoĂąo-invierno

58

2018


Capas que regresan a la escena como una alternativa para abrigarse de manera elegante, cuadros en todos los colores y tipos de tejidos, y exóticos animal prints son sólo algunas de las tendencias de la moda que no puedes dejar de utilizar en esta temporada.

La moda es lo que pasa de moda”, afirmó alguna vez la inigualable Coco Chanel, y esta sentencia, lejos de ser un disparate, tiene mucho de cierto. Para que algo sea moda está destinado a brillar en un momento y desaparecer; justo lo opuesto del estilo. Pues bien, a continuación presentaremos esos caprichos que marcan las tendencias de los próximos meses. Detrás de ellos se esconden muchos estilos que permanecerán a lo largo de otras temporadas e innovaciones que nos dan una pista sobre lo que es el futuro de la moda. Pero, como siempre, éstos vienen mezclados con el oropel de las tendencias: pasajeras pero irresistibles.

Para ellas... Salvaje sofisticación Lucir los exóticos animal prints es un privilegio de los audaces; analogía de los trofeos de cacería, la moda se ha apropiado de sus estampados para hacer fabulosas creaciones. Los animals prints son uno de los grandes favoritos de la moda de esta temporada que inunda la pasarela con atrevidos modelos, entre los que no pueden faltar los confeccionados con manchas de leopardo y rayas de cebra o de tigre. Imitaciones muy bien logradas, versiones abstractas y hasta divertidas combinaciones de colores serán indispensables en el guardarropa de la estación.

59

Para abrirse de capa Las capas regresan a la escena como una alternativa para abrigarse de manera elegante esta temporada. Desde la inocente capa corta hasta modelos muy largos, las capas prometen desempeñar un papel protagónico en el atuendo de la temporada. Lo anterior se debe a que esa prenda resulta cómoda, abrigadora, fácil de llevar y elegante. ¿Qué más se puede pedir? Las podemos encontrar estructuradas en formas sastreadas o más sueltas, semejantes a una gran manta; ambos tipos le pondrán un toque de vanguardia al outfit.


Tendencias De nuevo el tweed El tejido a cuadros ha sido uno de los protagonistas favoritos de las más recientes temporadas de frío. Pues bien, este otoño-invierno no será la excepción. De nuevo los cuadros en todos los colores y tipos de tejidos están a la orden del día, desde el escocés tartán hasta el multicolor tweed. Y es que sacos y abrigos de estos materiales tienen la gran ventaja de que se pueden combinar con cualquier cosa, desde un raído par de jeans hasta un traje de coctel, y el resultado siempre será el mismo: elegancia.

60

Óxido ferroso El color café tiene una cualidad cálida y neutra que lo hace muy deseable para usarse durante los días de frío. Aun así cada temporada posee un tono de café consentido y en esta ocasión el color óxido es el favorito. Como su nombre lo indica, éste es un tono que imita el color del metal cuando se oxida: un café rojizo intenso, el cual se usará en todo tipo de prendas: desde chaquetas, abrigos y suéteres hasta delicados vestidos de noche. Esto no excluye que existan otros tonos de café en boga, como el camel, aunque el café óxido será la estrella de esta temporada.


61

Logomanía Es tal la fascinación que ejercen las marcas, que esta temporada sus logos, entes que parecen tener vida propia, asumen el control y adornan las prendas con una deliberada exageración, que si bien constituye un guiño humorístico, también produce prendas muy atractivas. Tejidos en los suéteres, grabados en la piel de zapatos y los bolsos, a manera de joyería, e impresos en las prendas, nada que tenga un logo muy visible puede pasar inadvertido o estar fuera de moda.


Tendencias

Para ellos... Ante todo, capitonados El capitonado es la técnica que permite empalmar cualquier material con un relleno que lo hace más abrigador, al mismo tiempo que le da volumen. Esto es muy común en las chaquetas para el frío, aunque ésta no es su única aplicación. En esta búsqueda de la moda masculina para hallar el punto medio entre lo formal y lo casual, los capitonados se aplican a los sacos de vestir. El resultado son atractivos híbridos que se pueden usar de muchas maneras: versátiles, abrigadores y elegantes. Una pieza que no puede faltar en el guardarropa masculino de invierno.

62

Cuadros de alto riesgo Muchas veces la moda femenina y la moda masculina comparten una misma tendencia; en este caso, los tejidos a cuadros. La gran diferencia es que para los caballeros estas figuras geométricas se presentan de una manera irreverente: de gran tamaño y colores brillantes, entre los que sobresalen el amarillo, el negro y el rojo. Desde los suéteres, pasando por los pantalones, los sacos y los abrigos, hasta el calzado, los cuadros incuestionablemente son lo de hoy. Y mientras más se les note, mejor.


63

Al estilo del rodeo Sin duda alguna, el cowboy es un arquetipo del hombre macho que ha pasado a ser parte de la historia de la moda. Sus jeans ajustados, sus botas vaqueras, sus camisas a cuadros, sus chaquetas con “borrega”, sus chaparreras y sus sombreros son elementos de los cuales se apropian los grandes de la moda para presentar su muy personal lectura. De modo que esta temporada otoño-invierno los vaqueros urbanos estarán de moda. Un estilo casual y divertido para terminar el año al estilo del rodeo.p


Curioseando El deporte blanco

Belleza romana

¿Sabes por qué los jugadores de tenis en el Torneo de Wimbledon visten totalmente de blanco? El Campeonato de Wimbledon inició en 1877 y es el más antiguo de los torneos de tenis que se disputan. La gente que acudía al elitista All England Lawn Tennis and Croquet Club elegía el color blanco para vestir de manera informal durante el verano por considerarlo el más pulcro y también porque al transpirar por causa del calor el sudor no dejaba rastro en la ropa. Además, el blanco era un tono que representaba a las clases más pudientes durante el verano, mientras que las clases trabajadoras siempre vestían de oscuro, debido a que sus ropas se manchaban con frecuencia. En 1963 se estableció que la vestimenta de los jugadores que participaran en el Torneo de Wimbledon debería ser completamente blanca.

La romana fue una civilización que puso especial empeño en el cuidado de su imagen e higiene personal. Entre los siglos I y V d.C. las mujeres crearon la base de nuestros actuales modos de belleza y maquillaje pues utilizaron cosméticos naturales a base de leche y masajes. Dedicaban mucho tiempo y energías a su aseo diario, que incluía la depilación de brazos, axilas, piernas y labio superior; además, pulían los dientes con polvo de asta de ciervo y perfumaban su aliento con perejil. Las arrugas menores las disimulaban con polvo de harina y conchas de caracoles y para suavizar la piel se bañaban directamente con leche de burra, una costumbre que hizo popular la emperatriz Popea, esposa de Nerón.

¿Tienes ombligo?

64

¿Sabías que algunas personas no tienen ombligo? Aunque parece algo muy extraño, lo cierto es que existen quienes efectivamente no tienen ombligo. Es el caso de la modelo checa de Victoria’s Secret, Karolina Kurkova. Sabemos que el ombligo se produce al amarrar el cordón umbilical que alimenta al feto hasta el momento en que nace. La práctica más común es pinzar, cortar y sellar el cordón umbilical para prevenir infecciones en el momento del nacimiento. Sin embargo, algunas personas no tienen ombligo como consecuencia de una intervención quirúrgica, ya sea para corregir problemas abdominales, curar una hernia umbilical o para tratar la gastrosquisis, una malformación en la que el estómago y los intestinos sobresalen del cuerpo a través de un agujero en la pared abdominal.

Tips para conservar la memoria ¿Sabías que el ejercicio frena la pérdida de la memoria en las personas mayores? Caminar durante 40 minutos tres veces a la semana aumenta el volumen del hipocampo, la región del cerebro clave para la memoria. Un estudio realizado por la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, reveló que incluso un aumento modesto del ejercicio que realizan personas mayores sedentarias puede propiciar mejoras sustanciales en la memoria y en la salud neurológica. El hipocampo interviene en la consolidación de los recuerdos y en el sentido de la orientación. Se estima que su volumen se reduce entre 1 y 2 por ciento cada año en personas mayores, lo que explica en parte el deterioro de la memoria y del sentido de la orientación con la edad; por eso, cuanto más se incrementa el consumo de oxígeno de una persona al hacer ejercicio, más aumenta también el volumen del hipocampo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.