Voy&Vengo No. 97 Agosto 2018

Page 1

AÑO 9 / NÚM. 97 / AGOSTO 2018

Barrancas del Cobre Chihuahua y sus

¿Quieres subir de peso? + Tercera edad y depresión + ¿Se puede perdonar una infidelidad? + Una tarde de teatro. Romeo y Julieta frente a su público



Editorial ¿Qué hacer en vacaciones?

Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila

Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez Colaboradores en este número María de la Luz Gómez Aguilar, Rodrigo Le Vinsón, Marianna Magos, Hugo Maldonado, Paulina Martínez Castañón, Gabriela Pablos, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Juan Luis Ramos, Claudia Shizuru y Diego Velázquez Betancourt Ventas de Publicidad Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721

Fotografía Latinstock

Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424

Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx

Núm. 97 Agosto 2018 AÑO 9 / NÚM. 97 / AGOSTO 2018

Barrancas del Cobre Chihuahua y sus

¿Quieres subir de peso? + Tercera edad y depresión + ¿Se puede perdonar una infidelidad? + Una tarde de teatro. Romeo y Julieta frente a su público

Voy&Vengo,* año 9, núm. 97, agosto de 2018, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00828-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

1

Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx

Las vacaciones de verano son la gran oportunidad para realizar actividades que has ido postergando o, incluso, para organizar un viaje a algún destino turístico. Así que en esta edición te presentamos algunas ideas que pueden ser de utilidad para organizar unas vacaciones divertidas. Si quieres hacer un viaje a un destino espectacular y tienes el presupuesto para llevarlo a cabo, nada mejor que las Barrancas del Cobre, ubicadas en la Sierra Tarahumara, en Chihuahua. No sólo ofrecen la oportunidad de disfrutar paisajes fascinantes —con barrancas más largas y profundas que las del Gran Cañón de Arizona—, sino de conocer las leyendas y las tradiciones de la comunidad indígena que habita ese lugar —los rarámuris o tarahumaras— y de vivir la experiencia de viajar en tren de pasajeros por una de las pocas rutas que aún funcionan en nuestro país: la del ferrocarril Chihuahua-Pacífico, mejor conocido como “Chepe”. Si tu presupuesto es más limitado o sólo dispones de un fin de semana para visitar algún destino cercano a la Ciudad de México, te proponemos el pueblo mágico de Tepoztlán, donde podrás visitar la pirámide del Tepozteco, el antiguo monasterio dominico del siglo XVI, recorrer el mercado que se pone los domingos en el centro y disfrutar una rica nieve después de deleitarte con la gastronomía local. Si ya conoces Tepoztlán, echa un vistazo a los demás destinos turísticos que hemos publicado a lo largo de este año en la sección “Voy&Vengo”, los cuales tienen la ventaja de estar ubicados muy cerca de la capital del país: el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl; Val’Quirico, Tlaxcala; las Grutas de Tolantongo, en Hidalgo; las Pirámides de Teotihuacán, en el Estado de México; la Peña de Bernal, en Querétaro; Chautla, en Puebla, y Xochimilco, en la Ciudad de México. Otra opción para las vacaciones es acercarse a la lectura de autores clásicos de la literatura universal: Homero, Dante Alighieri, William Shakespeare, Miguel de Cervantes, Victor Hugo, Alejandro Dumas, Fiódor Dostoievski, Julio Verne, Franz Kafka y Gabriel García Márquez, por mencionar sólo a algunos. Varias obras maestras de estos autores están disponibles en ediciones para niños y jóvenes, lo que las hace más accesibles. Finalmente, si quieres aprovechar estas vacaciones para ponerte al día en series de televisión, no te pierdas las recomendaciones de nuestra sección de espectáculos: las series sobre Luis Miguel y Juan Gabriel (Hasta que te conocí), la nueva serie de Netflix protagonizada por Verónica Castro (La casa de las flores) o la serie sobre un profesor de filosofía que da clases en bachillerato (Merlí). Opciones hay muchas. La clave es que pongas manos a la obra para armar un buen plan de vacaciones. ¡Que disfrutes estos días de descanso! Cordialmente, Luis Arturo Pelayo Director Editorial


CONTENIDO AGOSTO 2018

p. 16

MOSAICO

Lagos y lagunas de México Diana Ramírez Magnani 7 Sucedió en… 8 Agenda TU DINERO

12 Organiza tus finanzas según tu edad Condusef EL ARCA DE NOÉ 22 ¿Tu mascota tiene parásitos? Claudia Shizuru DESTINOS 26 Chihuahua y sus Barrancas del Cobre Marianna Magos DEPORTES

2

34 ¿Adicción o entretenimiento? Rodrigo Le Vinsón

p. 20

NUTRICIÓN

¿Quieres subir de peso? María de la Luz Gómez Aguilar



CONTENIDOAGOSTO2018

PSICOLOGÍA 50 Tercera edad y depresión Blanca Pelayo Gutiérrez

TOP TEN

p. 54

RELACIONES

60 Los abuelitos más famosos Gabriela Pablos

¿Se puede perdonar una infidelidad? Paulina Martínez Castañón

64 Curioseando

VOY&VENGO 38 Tepoztlán Diana Ramírez Magnani CLÁSICOS DE LA LITERATURA 42 Una tarde de teatro. Romeo y Julieta frente a su público Diego Velázquez MOSAICO 46 Turismo deportivo Juan Luis Ramos

p. 58

ESPECTÁCULOS Foreveralón

4

Hugo Maldonado



Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, arte y mucho más…

www.voyvengo.com.mx

Voy&Vengo ADO

@Voy_Vengo


Sucedió en… agosto

Nace Mario Moreno Reyes, mejor conocido como Cantinflas, actor y comediante mexicano, ganador del Globo de Oro en 1956. Debido a su gran trayectoria cinematográfica, Cantinflas es considerado uno de los comediantes más grandes y recordados de habla hispana y el más reconocido comediante mexicano de todos los tiempos.

12 (2003)

Hace 15 años Europa es afectada por una ola de calor que causó al menos 10,000 muertos sólo en Francia. Las temperaturas entre el 1° y el 15 de agosto fueron muy altas, aunque el 12 de agosto fue particularmente funesto debido a la ausencia de viento. En España, Portugal e Italia las muertes causadas por la ola de calor ascendieron a miles.

16 (2009)

El velocista jamaicano Usain Bolt establece el récord mundial de velocidad en los 100 metros durante el campeonato mundial de atletismo en Berlín. Con un tiempo de 9.58 bajó en 11 centésimas (0.11 segundos) su propia marca de 9.69 obtenida también un 16 de agosto, pero un año antes, durante los Juegos Olímpicos de Pekín.

19 (1839)

Hace 179 años se dio el primer acercamiento a la fotografía moderna cuando el Estado francés patentó el daguerrotipo, que consistía en una superficie

21 (1968)

Louis Armstrong

Se cumplen 50 años del final de la Primavera de Praga, el periodo de liberalización política en Checoslovaquia, durante la Guerra Fría. El movimiento buscaba la legalización de la existencia de múltiples partidos políticos y sindicatos, la libertad de prensa, la libertad de expresión y el derecho a huelga, pero terminó abruptamente cuando las tropas de la Unión Soviética invadieron Checoslovaquia.

23 (1966)

El satélite lunar Orbiter toma la primera fotografía de la Tierra vista desde la Luna. En total obtuvo 207 fotografías del satélite lunar de las zonas de descenso de las misiones Apolo.

24 (2006)

La Unión Astronómica Internacional excluye a Plutón como planeta, por no poseer una órbita dominante, y lo reclasifica como planeta enano.

Cantinflas

12 (1911)

de metal para fijar la imagen. Por este motivo el 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Fotografía.

La Tierra vista desde la Luna

Nace el célebre cantante y trompetista estadounidense Louis Armstrong, una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. Hello Dolly y What a Wonderful World son algunas de sus canciones más famosas.

26 (1910)

Nace la monja católica y misionera de origen albanés Teresa de Calcuta. Fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950, y en 1979 recibió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en la lucha por superar la pobreza y la angustia.

28 (1963)

Hace 55 años se lleva a cabo en Washington, Estados Unidos, la Marcha por los Derechos Civiles, encabezada por Martin Luther King, Jr. Más de 200,000 personas asistieron a esta gigantesca manifestación en la que el pastor y activista pronunciaría su famoso discurso “I Have a Dream” (“Yo tengo un sueño”).

Usain Bolt

4 (1901)

Ola de calor en Francia


conciertos

agenda Laura Pausini Una de las voces más privilegiadas del mundo, Laura Pausini, vuelve a México totalmente renovada para conquistar a sus fans de la Ciudad de México, tras su exitosa gira mundial de 2016, durante la cual agotó todos los boletos. 4 de agosto, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco, Ciudad de México

Juntos por última vez… los grandes del rock Angélica María, Enrique Guzmán, César Costa y Alberto Vázquez, acompañados de invitados especiales, se reúnen de nuevo en un espectáculo único para recordar la inolvidable época del rock and roll. 11 de agosto, 20:00 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo Ciudad de México

Rock en tu Idioma Sinfónico. Vol. 2 Sabo Romo, Cecilia Toussaint, Sergio Arau, El Gran Silencio, La Lupita, Javier Gurruchaga, Ugo Rodríguez, María Barracuda y Víctimas del Dr. Cerebro están listos para presentar el ensamble Rock en tu Idioma Sinfónico, donde estarán acompañados por la Camerata Metropolitana y por el Coro Euterpe. Rock en tu Idioma Sinfónico retorna a los escenarios de la Ciudad de México luego de haberse presentando con gran éxito en la decimonovena edición del Festival Vive Latino.

8

25 de agosto, 20:00 horas Palacio de los Deportes Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México, Del. Iztacalco, Ciudad de México


31 de agosto, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

Ya veremos Santi es un niño que ha tenido que lidiar con la separación de sus padres: Rodrigo y Alejandra, los cuales están obligados a verse de vez en cuando, ya que comparten el tiempo de su hijo. Un día reciben la noticia de que Santi debe someterse a una cirugía para no perder la vista, así que éste hace una lista de deseos para cumplirlos junto con sus dos padres, antes de la operación. Elenco: Fernanda Castillo, Mauricio Ochmann, Erik Hayser y Estefanía Ahumada. Estreno en cines: 3 de agosto.

Christopher Robin. Un reencuentro inolvidable Christopher Robin, el niño al que le encantaba aventurarse con un grupo de adorables y vivaces animales de peluche en el Bosque de los Cien Acres, ha crecido y perdido su rumbo. Ahora los amigos de su infancia entrarán en su mundo para ayudarlo a recordar al niño cariñoso y alegre que aún lleva dentro. Elenco: Hayley Atwell, Ewan McGregor, Mark Gatiss y Adrian Scarborough. Estreno en cines: 3 de agosto.

9

30 de agosto, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco Ciudad de México

José María Napoleón El “Poeta del Amor” sigue conquistando a todo su público en cada una de sus presentaciones, donde deleita con los éxitos que ha tenido en su trayectoria artística. Durante su presentación se podrán apreciar y escuchar temas como “Pajarillo”, “30 años” y “Vive”, entre muchos más.

conciertos

90’s Pop Tour Con nuevos integrantes y más de 20 canciones nuevas, el 90’s Pop Tour regresa por sexta ocasión a la Arena Ciudad de México para sorprender una vez más a todo el público noventero.

cine

agosto 2018


Escobar. La traición Esta película cuenta la apasionada y tormentosa aventura de amor entre Pablo Escobar y la periodista colombiana más famosa del momento, Virginia Vallejo, a través de su reinado de terror que destrozó a un país entero. Elenco: Javier Bardem, Penélope Cruz, Peter Sarsgaard y Julieth Restrepo. Estreno en cines: 10 de agosto.

cine teatro

La buena esposa Joan Castleman es una buena esposa, de belleza madura y natural: la mujer perfecta. Pero lo cierto es que lleva 40 años sacrificando sus sueños y sus ambiciones para mantener viva la llama de su matrimonio con su marido, Joe Castleman. Sin embargo, Joan ha llegado a su límite. En vísperas de la entrega del Premio Nobel de Literatura que recibirá Joe, Joan decide desvelar su secreto mejor guardado. Elenco: Glenn Close, Jonathan Pryce, Logan Lerman y Christian Slater. Estreno en cines: 9 de agosto.

10

Bye bye bird Obra que retrata la vida de tres jóvenes que viven en una unidad habitacional, para quienes la delincuencia y la brutalidad son cosas cotidianas que no les asombran y mucho menos les preocupan. Con actuaciones de Sara Pinet, Luis Eduardo Yee y Ricardo Rodríguez, esta obra nos hace reír al mismo tiempo que nos asombra, al mostrarnos una realidad que pocas veces estamos dispuestos a ver: un México que está ahí, que existe aunque no queramos aceptarlo. Jueves y viernes a las 20:00 hrs., sábados a las 19:00 hrs., y domingos las 18:00 hrs., del 2 al 19 de agosto, en el teatro Benito Juárez, ubicado en la calle de Villalongín 15, Col. Cuauhtémoc, Ciudad de México.

El nuevo traje del emperador Disfruta con tu familia de este divertido y maravilloso cuento clásico de Hans Christian Andersen, interpretado por un talentoso elenco que pone en juego sentimientos como la vanidad, la honestidad, la confianza y el miedo a perder privilegios. Pensada especialmente para niños de entre 5 y 12 años de edad, la obra se presenta todos los domingos a las 13:00 hrs., en el teatro del Hotel NH, ubicado en la calle de Liverpool 155, Zona Rosa, Ciudad de México. Adquiere tus boletos en taquilla o por el sistema Ticketmaster.



Tu dinero Condusef

Organiza tus finanzas según tu edad 12

La vida es un camino lleno de responsabilidades financieras que van cambiando conforme vamos creciendo y desde un inicio se deben tomar las decisiones correctas para evitar que en la vejez te encuentres en apuros económicos. No importa en qué etapa de la vida estés; sigue estas prácticas recomendaciones y verás mejorar tus finanzas personales.


les resulta muy fácil gastarlo en gustos y, en ocasiones, abusar de las tarjetas de crédito, dejando de lado el ahorro y la construcción de un patrimonio. De ahí la importancia de comenzar a llevar un presupuesto que les permita evitar gastos innecesarios. La educación financiera es su mejor aliada, ya que podrán conocer cómo funcionan los diferentes productos y servicios financieros que hay en el mercado y cómo aprovecharlos al máximo. ¿Qué hacer? • Identificar malos hábitos de consumo y comenzar a controlarlos. • Hacer un presupuesto. • Establecer metas de ahorro. • Construir un buen historial crediticio. • Comenzar a ahorrar para el retiro. Los treinta En la tercera década de la vida los compromisos económicos crecen; muchas personas tienen planes de matrimonio, de vivir en pareja, de tener hijos o de adquirir bienes inmuebles. Es el momento ideal para planear y consolidar el ahorro, ya que estos temas pueden consumir una buena parte del ingreso. En esta etapa es importante identificar prioridades para los siguientes años. Se debe prever cualquier imprevisto que genere un desequilibrio financiero, por lo que contar con un fondo para emergencias y contratar seguros se vuelve indispensable. Ésta es la edad ideal para dar el salto de ahorrador a inversionista e incrementar las aportaciones para el retiro.

Los veinte A esta edad generalmente se inicia una carrera laboral y se comienza a tener contacto directo con el dinero, las cuentas de nómina y las tarjetas de crédito. Por eso es importante comenzar a formar buenos hábitos financieros. Las personas se enfrentan, además, al reto de administrar su dinero, pues

Los cuarenta En esta década se alcanza la estabilidad personal y profesional, pero no se deben abandonar los planes de ahorro e inversión que se tengan. Administrar el dinero no debería ser un problema; sin embargo, hay personas que se percatan de los errores cometidos en las etapas anteriores y no saben cómo solucionarlos. Es buen momento para evaluar las finanzas. Y si se tienen deudas fuera de control, ponerse al corriente o liquidarlas. Es importante incrementar las inversiones y aumentar las aportaciones al plan de retiro, así como contar con los seguros necesarios. ¿Qué hacer? • Evaluar las finanzas y hacer los ajustes necesarios. • Liquidar deudas en tarjetas de crédito. • Fortalecer las inversiones y los planes de ahorro para el retiro. • Contar con seguros de vida y gastos médicos.

13

S

i bien es cierto que en la primera etapa de vida los gastos y las obligaciones financieras en su gran mayoría son cubiertos por los padres, también lo es formar en los hijos desde que son pequeños buenos hábitos financieros, como el ahorro, y brindarles una educación financiera que les permita tomar decisiones acertadas en el futuro.

¿Qué hacer? • Convertir el ahorro en inversión. • Contratar créditos para incrementar el patrimonio, como el hipotecario. • Contratar los seguros según la situación de vida. • Incrementar el ahorro para el retiro.


Tu dinero Los cincuenta Al llegar a esta edad, es probable que no se tengan grandes deudas o que se esté a punto de terminar de pagarlas. Es conveniente que las inversiones se hagan en productos conservadores, es decir, que tengan un menor porcentaje de riesgo que los productos que se tenían hasta los cuarenta. Si aún falta reunir dinero para el retiro, no hay que tirar la toalla. Se pueden emprender acciones significativas para el futuro; por ejemplo: eliminar gastos, disminuir algunos gustos, buscar opciones para incrementar los ingresos, etcétera, con la finalidad de aumentar las aportaciones a la cuenta para el retiro. ¿Qué hacer? • Liquidar las deudas pendientes. • Aumentar las aportaciones para el retiro • Disminuir gastos. • Hacer un testamento. • Planear la etapa del retiro.

14

A partir de los sesenta Llegó la etapa del retiro y de disfrutar. La preparación en las etapas anteriores otorga tranquilidad. Aunque generalmente los ingresos disminuyen, también lo hacen algunos gastos, lo cual ayuda a que la relación ingreso-gasto se mantenga positiva. Asimismo, se deben mantener las pólizas de salud, de vida y de bienes. Es momento de cosechar lo que se ha sembrado durante las décadas anteriores.

$

$$

$$$

$$$$

En cada etapa de nuestra vida nos enfrentamos a distintos retos a la hora de manejar nuestros recursos y, por lo tanto, debemos estar preparados para sortearlos de la mejor manera posible.

Sin importar la etapa de vida en la que uno se encuentre, es importante contar con una educación financiera sólida. Te recomendamos ingresar a la página de la CONDUSEF en www.gob.mx/condusef y dar clic en la sección “Educa tu cartera”, donde encontrarás información para cada grupo de edad.p


$


Belleza Mosaico

SusanaRamírez Diana Noé Magnani

16

Aproximadamente el 70 por ciento de la superficie de la Tierra está cubierta por agua, y aunque la mayor parte está en los océanos (alrededor de 96.5 por ciento), el agua dulce que se encuentra a nivel superficial puede dar lugar a paisajes de una belleza singular. Descubramos juntos algunos de los lagos y lagunas más hermosos de nuestro país.


Laguna de Bacalar, Quintana Roo Se encuentra junto al pueblo del mismo nombre, en Bacalar, Quintana Roo, a 30 minutos de Chetumal y a cuatro horas de Cancún. La Laguna de Bacalar también es conocida como Laguna de los Siete Colores. En sus alrededores hay restaurantes, pequeños hoteles ecológicos y cabañas. Aquí puedes nadar, hacer kayak o, simplemente, contemplar la belleza natural y las puestas de sol.

17

Laguna de Valle de Bravo, Estado de México La Presa, o Laguna de Valle de Bravo, se encuentra a tres horas de la Ciudad de México. Es un lugar perfecto para recorrer las calles empedradas del pueblo mágico rodeado de montañas. En este sitio puedes practicar todo tipo de deportes, en especial los acuáticos y la pesca. En las montañas que rodean la laguna se puede practicar el senderismo, el ciclismo y la equitación.


Mosaico

Lagunas de Montebello, Chiapas Lagunas de Montebello, Chiapas Chiapas es uno de los estados con más bellezas naturales en México. Entre ellas, no podemos dejar de mencionar las hermosas Lagunas de Montebello, que comprenden 6,000 hectáreas en las que hay 50 lagunas de diferentes tamaños. Rodeada de un bosque de pinos y encinos y de una gran variedad de aves y fauna, esta área natural protegida permite practicar el campismo y el senderismo y navegar en kayak. No hay hoteles, pero el lugar cuenta con servicios básicos que podrás encontrar al llegar para pasar una tarde inolvidable.

18

Laguna de Catemaco, Veracruz Catemaco es un lugar encantado, hogar de brujos y hechiceros. En su famosa laguna se encuentran dos islotes con familias de garzas blancas. Aquí puedes practicar deportes acuáticos y pesca y disfrutar el contacto con la naturaleza, ya que está rodeada de una hermosa vegetación tropical.

Lago de Pátzcuaro, Michoacán En el Lago de Pátzcuaro se encuentra la Isla de Janitzio, donde el Día de Muertos se lleva a cabo un ritual ancestral con cientos de lanchas llenas de veladoras y flores que viajan hacia el cementerio de esta isla, con el fin de recordar a quienes han muerto. En Pátzcuaro, las actividades acuáticas en la laguna se limitan a la pesca y a los paseos en lancha. Lagunas de Zempoala, Estado de México Las Lagunas de Zempoala son un parque nacional que se ubica a sólo 50 kilómetros de la Ciudad de México. Hay que llegar al poblado de Tres Marías y después trasladarse a Huitzilac; de aquí se puede tomar un taxi hacia Toluca y 13 kilómetros más adelante se encuentra el parque. Aquí se puede admirar el paisaje desde un mirador, caminar por sus senderos y practicar la pesca deportiva, el ciclismo de montaña, el rappel e, incluso, el alpinismo.


Laguna Santa María del Oro, Nayarit Es una laguna de dos kilómetros de largo por uno y medio de ancho, ubicada en el seno de un cráter volcánico. Tiene un hermoso paisaje con bosques y cerros que la rodean. Se puede acampar, practicar la pesca, el buceo y el esquí acuático. Hay muy pocos hoteles, así que, si planeas una visita, más vale que llegues con reservación en mano.

Lagunas de Metzabok, Chiapas Estas lagunas se encuentran entre las montañas de la Selva Lacandona, en Chiapas. Es un lugar rico en fauna y vegetación, lo que lo hace muy especial. La mejor forma de recorrer las lagunas es en lancha o a pie, pero guiados por los indígenas lacandones, que de hecho son los guardianes del lugar. Existe un pequeño campamento ecoturístico con servicios básicos. También puedes acampar, rentar cayucos, pasear por la selva o bien visitar sistemas cavernarios.p

Lagunas de Metzabok, Chiapa

s

19

Laguna Santa María del Oro, Nayarit


Nutrición

María de la Luz Gómez Aguilar*

20

En un mundo en el que la mayoría de las personas hace todo para perder peso o para estar delgadas, cuesta trabajo creer que para algunas esto pueda ser realmente un problema o incluso motivo de inseguridad o de complejos. Sin embargo, si es tu caso, te sugerimos una dieta con la que puedes resolver este problema.

E

xisten diferentes razones para querer subir de peso; por ejemplo: adquirir mayor masa muscular, rendir más en diferentes deportes, recuperar el apetito o, simplemente, tener una apariencia más saludable. Hay muchas personas que tanto por salud como por estética buscan supervisión o apoyo para subir de peso de forma saludable, pues aunque pareciera fácil lograr este objetivo, en realidad no lo es, ya que pueden ser personas nerviosas o que tienen un metabolismo muy activo, por lo cual es muy importante que el asesoramiento nutricional sea personalizado y controlado. No se trata de subir de peso comiendo bolsas de papas fritas, comida chatarra, alimentos altos en grasas saturadas y pasteles, o bebiendo refrescos azucarados. Las recomendaciones deben hacerse con base en un plan de alimentación equilibrado para subir esos kilos de manera gradual hasta alcanzar un peso sano para la altura y la edad de cada quien, incorporando nuevos hábitos para mantener el peso deseado. Es importante realizar una buena valoración inicial del estado nutricional de la persona, teniendo en cuenta su situación actual: peso, tipo de alimentación, nivel de actividad física, gustos, horarios y hábitos, para ajustar los cambios correspondientes de la mejor manera posible. Se debe tomar en cuenta que en la respuesta de cada persona influyen diferentes factores, como el género, la edad, la genética, el estado de salud e incluso factores como el estrés y el descanso, que determinan la rapidez con que se alcanzará el objetivo que se trace.


e) Mantener una adecuada hidratación del cuerpo para optimizar las funciones fisiológicas cardiovasculares, musculares y metabólicas. f) Ser pacientes y constantes con el objetivo de mantener el peso de manera saludable con base en los hábitos adquiridos. A continuación se enlistan algunos errores que se comenten con frecuencia, pero que se deben evitar, ya que seguramente se subirá de peso, pero no de manera saludable: • Comer en exceso y sin equilibrio, pues una cosa es engordar y otra nutrirse. • Centrarse sólo en la proteína y descuidar los hidratos de carbono y las grasas. • Saltarse comidas. Se sugiere realizar cinco comidas al día, para asegurar el aumento de calorías. • No cubrir los requerimientos de vitaminas y minerales. Realizar una dieta monótona, poco variada y desequilibrada puede provocar un déficit de vitaminas y minerales que comprometa el estado nutricional de la persona. • Recurrir más a suplementos que a alimentos. Es un error grave creer que es mejor tomar suplementos que llevar una dieta basada en alimentos naturales, ya que no sirve de nada la toma de suplementos si la alimentación no es la adecuada. • No continuar con el seguimiento dietético. Es común encontrarse con personas que una vez que logran el aumento de peso ya no vuelven a consulta. Lo ideal es tener un control y un seguimiento que aseguren la correcta evolución y el óptimo mantenimiento del peso de manera saludable. Los atletas y los deportistas que quieren ganar músculo necesitan ingerir suficientes calorías y combinarlas con un entrenamiento adecuado para asegurarse de que suben de peso en las partes de su cuerpo correctas. Quienes realizan mucho ejercicio pero no tienen como objetivo generar más masa muscular también necesitan consumir varias comidas al día para estimular la actividad física y mantener o subir el peso. El objetivo es elegir comidas completas y equilibradas que contengan vitaminas, minerales y nutrientes y que proporcionen las calorías necesarias para lograr subir de peso con base en una buena nutrición.p

* Nutrióloga.

21

La dieta diseñada para subir de peso tiene que ser hipercalórica, lo cual quiere decir que se deben ingerir más calorías de las que se utilizan o se gastan, con el fin de generar el efecto anabólico por medio del que se logra la creación de nuevo tejido, y así subir de peso de manera saludable. Esta dieta debe ser variada y equilibrada, asegurar todos los grupos de alimentos e incorporar aquellos más densos calóricamente pero de alta calidad nutricional. a) La ingesta de calorías debe ser mayor que el gasto calórico (de 400 a 500 calorías extra), pero realizando los ajustes necesarios tomando en cuenta la actividad física que realiza la persona. b) Asegurar de manera adecuada la ingesta de proteína (aves, carnes rojas, pescados, huevos, lácteos, leguminosas o proteínas vegetales y frutos secos), de 25 a 30 gramos en cada comida, combinada con hidratos de carbono complejos (avena, arroz, cereal, pan, pasta, tortilla y papa). c) Controlar el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas (quesos enteros, carnes grasas, embutidos). Si no hay control en el consumo de grasas saturadas la persona aumentará de peso, pero incrementando también el porcentaje de grasa corporal, y no así el de masa muscular; de este modo se elevan los niveles de colesterol y triglicéridos, poniendo en riesgo la salud cardiovascular. Por lo tanto, se deben preferir las grasas mono y poliinsaturadas, como aceite de oliva, aguacate, frutos secos, nueces, semillas y pescado azul. d) Asegurar el aporte de vitaminas y minerales, procurando un adecuado consumo de frutas y verduras que ayudará a mantener una óptima absorción y digestión de nutrientes, así como un sistema inmunológico sano.


El a

rca de Noé

¿Tu mascota Claudia Shizuru*

?

tiene parásitos? Nuestras mascotas suelen sufrir con los parásitos, internos y externos, pero existen muchas formas efectivas de eliminarlos. Aquí te decimos cuáles son las más sencillas.

L

22

os parásitos internos, o endoparásitos, habitan en órganos como el intestino, el corazón y los pulmones. Regularmente son gusanos que se encuentran en las heces fecales y que es muy difícil detectar en su etapa inicial, ya que sus huevecillos son microscópicos. Estos parásitos se adquieren por lamer o comer en lugares donde han defecado otros animales. Si detectamos que nuestra mascota se sienta y rasca su ano, arrastrándose en el suelo, seguramente está infectada. De igual manera, si vemos en sus heces pequeños puntos blancos como arroces, o bien pequeñas larvas, es momento de llevarla al veterinario. Si no es atendida a tiempo puede sufrir pérdida de peso, debido a que los parásitos se alimentan de los nutrientes que come, y puede padecer neumonía bacterial y también obstrucción intestinal, ya que esas lombrices se reproducen rápidamente y pueden llegar a crecer más de 20 centímetros. Un animal que acostumbra salir de paseo o deambula por la calle puede adquirir una infección en poco tiempo. Por eso es necesario que les demos una dosis de desparasitante cada cuatro o seis meses. Una manera de mantener limpio su intestino es darle cada dos o tres meses una papilla de semilla de calabaza (pepitas) sin asar y sin sal, mezclada con su alimento. Por su parte, los parásitos pulmonares infectan los pulmones y la tráquea. Los síntomas de su presencia en el organismo del animal son muy parecidos a los de una afección de vías respiratorias. La mayoría de estos parásitos se adquiere cuando el animal toma agua estancada, donde los insectos dejan sus huevecillos. Los síntomas van desde tos ligera hasta dificultad para respirar, letargo y falta de apetito. El remedio para eliminar estos parásitos es un desparasitante especial.


Por último, hay parásitos que atacan el corazón, los pulmones y las principales venas que conectan a estos órganos. El hecho de que nuestro animalito tenga estos parásitos y no se le proporcione una cura temprana puede producirle la muerte, ya que éstos pueden llegar a medir más de 30 centímetros de largo y se reproducen rápidamente, bloqueando las venas e invadiendo la cavidad pulmonar y el corazón, así como los riñones y el hígado. Las larvas crecen en los tejidos del cuerpo durante uno o dos meses y luego pasan al torrente sanguíneo. El tratamiento para atacar la infección consiste en una serie de inyecciones llamadas adultícidas, que mueven al parásito al torrente sanguíneo, llevándolo a las venas más pequeñas de los pulmones, donde lo desintegra.

23

Gusano del corazón


El a

rca de Noé

Los parásitos externos son los que en general se encuentran en la piel. Algunos, como las garrapatas y las pulgas, son visibles, por lo cual es muy fácil atacarlos. Las pulgas pueden contagiarse de un animal a otro. Y a pesar de que bañemos a nuestra mascota o le coloquemos una pipeta antipulgas es posible que el problema no termine, ya que puede dejar huevecillos en las alfombras, en las camas o en lugares con temperatura caliente. Las pulgas pican y absorben la sangre del animal y sus piquetes producen comezón. Algunos animales pueden padecer alergias que les producen hinchazón y enrojecimiento de la piel. Cuando se presenta una infesta severa de pulgas nuestra mascota perderá pelo y detectaremos pequeños puntos blancos semejantes a la caspa. Por lo anterior, es muy importante bañarla con un jabón especial y aplicar el líquido antipulgas por lo menos cada tres meses. Las garrapatas generalmente pasan a nuestras mascotas cuando se encuentran en lugares boscosos, ya que esos parásitos prefieren los climas templados. Se aferran a la piel del animal y le chupan la sangre. Tratar a tiempo a nuestra mascota evitará que se infeste y contraiga enfermedades graves que pueden provocarle la muerte. Si detectamos hinchazón en alguna parte del cuerpo de nuestro perro, en una zona endurecida de la piel, debemos llevarlo al veterinario, pues aunque la garrapata ya no esté adherida a la mascota, puede haberlo infectado con alguna bacteria. Por otro lado, la sarna es un microorganismo que se deposita entre las capas internas y externas de la piel, por lo que no es posible detectarla a simple vista. Existen dos tipos de sarna: Demodex Canis y Sarcoptes Scabiei. La primera se presenta en perros, especialmente en cacho-

Garrapata

Pulga

rros, pero es parte de su fauna normal; sin embargo, cuando se desarrolla de manera abundante puede causar lesiones como inflamación, enrojecimiento de la piel, costras y manchas. Este tipo de sarna no es contagiosa para los seres humanos. La segunda constituye una enfermedad producida por ácaros y provoca una comezón desenfrenada. Es transmitida por el contacto de un animal infectado. Esta sarna es muy contagiosa incluso para los seres humanos. Sus primeros síntomas son enrojecimiento y erupción de granos en orejas, boca, axilas, codos y dorso. Su diagnóstico debe hacerse por medio de exámenes; sin embargo, es importante que antes de recibir los análisis se prescriba un tratamiento con medicamentos inyectados. Es muy importante conservar libres de parásitos a nuestros animalitos ya que todos los que he mencionado en este artículo —con excepción de la sarna Demodex Canis— son contagiosos para los seres humanos y para otras especies animales. Si detectas cualquier anomalía en la piel o en el comportamiento de tu perro, llévalo inmediatamente al veterinario: prevenir es mejor que lamentar.p

24

* Protectora independiente de animales sin hogar desde hace más de 20 años.



Destinos Texto y fotos: Marianna Magos*

26

Chihuahua y sus Barrancas del Cobre

Barrancas del Cobre


Viajemos juntos a las Barrancas del Cobre, ubicadas en el estado de Chihuahua, para descubrir un lugar lleno de paisajes extraordinarios, viajando en uno de los mejores trenes del mundo: el Ferrocarril Chihuahua Pacífico.

L

27

as Barrancas del Cobre, preciosas y únicas en el mundo, son lugares asombrosos que dejan boquiabierto a cualquiera con su imponente atractivo visual. Se encuentran entre las montañas de la Sierra Tarahumara a una gran profundidad, con abundante vegetación y un clima peculiar. Al llegar a la ciudad de Chihuahua uno debe conocer el centro histórico, rodeado de bellos edificios, parques, quioscos y plazuelas. Esta ciudad alberga un tesoro nacional: el lugar de ejecución del padre de la patria, Miguel Hidalgo, quien fue fusilado en el antiguo Colegio de los Jesuitas, que antes fuera usado como cárcel y cuartel y que hoy en día es el Palacio de Gobierno. Hay otros sitios de interés como el Museo de Armas y el Museo de Francisco Villa.


Destinos

Tren Chepe

28

El Chepe Es importante llegar a la estación de tren alrededor de las seis de la mañana con boleto en mano para abordar uno de los ferrocarriles más extraordinarios del mundo: el Chepe Regional. Recordemos que en 1961 se inauguró el Ferrocarril Chihuahua Pacífico (mejor conocido como Chepe), el cual tardó 100 años en construirse y ha sido un referente para viajeros nacionales e internacionales que buscan nuevas aventuras. La construcción de la línea férrea se realizó entre los siglos XIX y XX y es considerado uno de los proyectos de ingeniería mejor ejecutados del país, debido a que el trazo de la línea cruza el macizo de la Sierra Madre Occidental con 653 kilómetros, 86 túneles y 37 puentes que conectan a Sinaloa con Chihuahua. Los amantes de la fotografía sólo deben asomarse por la venta-

Foto: cortesía de Ferromex na y capturar excelentes paisajes durante el viaje. Aunque también lo pueden hacer, de manera segura, desde los espacios que hay entre vagón y vagón. El tren cuenta con un furgón que funciona como restaurante, donde se puede desayunar o comer durante los trayectos, con una carta de alimentos que incluye antojitos mexicanos y entradas para compartir. Este viaje es para todo aquel que busque vivir una experiencia en tren, complementada con la riqueza natural de una de las zonas más imponentes de México y del mundo. El recorrido del tren empieza en Los Mochis y termina en El Fuerte, ambas paradas en Sinaloa; después se arriba a Cerocahui, donde

predominan los valles con viñedos autóctonos. Y el viaje concluye en las Barrancas del Cobre, la parada estelar del recorrido. Aunque el trayecto se puede extender hasta Creel y la ciudad de Chihuahua. Opcionalmente, uno puede bajar en cada parada y pernoctar en la que más le guste, o realizar un recorrido de Los Mochis a Chihuahua o de Creel a Los Mochis.


Creel Considerado un pueblo mágico, Creel es la puerta de entrada a la Sierra Tarahumara que alberga a la mayor población de tarahumaras, famosos por ser excelentes corredores y grandes artesanos. Allí se pueden adquirir sus famosas artesanías, como los cestos hechos con hojas de pino (oyamel) y las figuras talladas en madera. Es muy recomendable probar la típica discada (carne asada con chorizo, queso y rajas de chile chilaca), las mermeladas de fruta de la región y los lácteos elaborados por los menonitas. A 10 minutos de Creel se encuentra San Ignacio de Arareko, que alberga el Valle de los Hongos, el Valle de las Ranas, el Valle de los Monjes, el Lago de Arareko y la Misión San Ignacio, donde se pueden realizar caminatas y paseos a caballo, o actividades como bicicleta de montaña o cuatrimotos. También se pueden visitar las cascadas de Cusárare o las aguas termales de Recowata.

Creel


Destinos

Foto: cortesía de Ferromex Barrancas del Cobre Las expresiones de la tierra en las barrancas van desde grutas hasta desiertos, un paraíso único en su tipo. Esta joya que nos regala la Sierra Tarahumara hace alarde del sonido del viento, de los radiantes rayos de sol y de su hermoso horizonte formado por barrancas de color cobre. El lugar ofrece diversas

Foto: cortesía de Ferromex

30

Rarámuri

experiencias por vivir, como la caminata tarahumara en compañía de un rarámuri, o disfrutar el bello paisaje desde la terraza de un hotel, o bien, observar las estrellas en la oscuridad y en el silencio de la noche. Es muy recomendable visitar el Parque de Aventura Barrancas del Cobre, ya que la grandeza del cañón del cobre puede ser admirada desde un tour por

los aires en un teleférico que atraviesa su gran extensión, a 1,879 metros de altura. Este parque también ofrece otros atractivos, como la segunda tirolesa más larga del mundo (Zip Rider), así como otras siete tirolesas, además de que es posible disfrutar la vista del bosque caminado en puentes colgantes y en la vía ferrata para atravesar de una barranca a otra.


Cerocahui Bahuichivo es una de las paradas de El Chepe, de donde uno puede llegar a Cerocahui o a Urique. Hace varios siglos el valle de Cerocahui fue idóneo para el cultivo de la vid por los jesuitas, quienes abandonarían México, dejando esa actividad inconclusa. Hoy en día uno puede hospedarse en el Hotel Misión Cerocahui, cuyos propietarios también son dueños de los únicos viñedos del pequeño valle. El viñedo más antiguo tiene poco más de 25 años y está rodeado por habitaciones para los huéspedes, así como por un salón de cata y una alberca, para que los visitantes disfruten toda la experiencia de los vinos de Chihuahua. A las afueras del hotel se encuentran los viñedos que producen los vinos de Misión Cerocahui. Uno puede disfrutar la experiencia vinícola por la tarde y al otro día bajar a Urique, que es el poblado ubicado en la barranca más profunda de la Sierra Tarahumara, o bien admirar el pueblo desde una zona de miradores que se encuentran en lo más alto de las montañas. Hotel Misión Cerocahui

31

Viñedos en Cerocahui


Destinos

Foto: cortesía de Ferromex El Fuerte

El Fuerte El municipio El Fuerte se ubica en el circuito ecoturístico Mar de Cortés-Barrancas del Cobre. Posee grandes atractivos naturales, históricos, arquitectónicos y culturales, así como arraigadas tradiciones indígenas. La observación de aves sobre el río El Fuerte es una actividad muy atractiva, así como visitar el antiguo cuartel de vigilancia de la zona (Fuerte de Sinaloa), que hoy en día es un museo abierto al público.

32

Los Mochis En este punto de Sinaloa es indispensable hacer una parada en Bahía de Topolobampo para disfrutar un paseo en lancha y atractivas actividades de pesca, así como visitar el Parque Sinaloa y el restaurante El Farallón, o bien comer deliciosos mariscos con vista a la bahía en el restaurante Stanley’s.


Dónde hospedarse El Hotel el Mirador ofrece los mejores servicios en las Barrancas del Cobre. Su terraza es la mejor para admirar el impresionante paisaje de la Sierra Tarahumara: www. hotelmirador.mx. Definitivamente Chihuahua es un deleite para la vista; sus paisajes son impresionantes; su tren panorámico es único, como sus experiencias. En síntesis, es un destino para recorrer de norte a sur y disfrutarlo.

Sabías que… • El cultivo de la vid lo inició la orden jesuita que llegó a la Sierra Tarahumara para celebrar misa y evangelizar a los indígenas. Hoy en día esta actividad se ha convertido en un atractivo. En la zona hay nueve viñedos, el más importante de los cuales es el que se encuentra en la Misión Cerocahui. • Chihuahua posee un territorio árido y de clima extremo, con estaciones del año bien marcadas. Sus contrastes de calor, lluvia y nevadas favorecen el cultivo de nogal, manzana y uva. Hace muchos años este estado fue un importante productor de uva de mesa y también fue productor de brandy en la década de 1970. • En 2010 la Fundación Chile realizó un estudio del suelo que confirmó que aproximadamente 60 por ciento del territorio de Chihuahua es apto para la viticultura.p

33

* Editora en TourismoGourmet.com, medio digital especializado en turismo gastronómico y estilo de vida.


Deportes

Rodrigo Le Vinsón* Twitter: @rorrolevinson

El mundo de las apuestas alrededor de los eventos deportivos puede ser visto como una adicción o como un estresante entretenimiento. ¿Sabes de qué depende?

34

¡Claro! ¡Yo sabía que ganaría!” ¿Cuántas veces hemos oído esta frase en voz de cientos de personas que, sin importar el evento deportivo al que nos refiramos, siempre sabían lo que iba a pasar? Si tanto saben o tanto conocen serían ricos. Y sí, hay gente en todo el mundo que se dedica a eso. A algunos les va mal, a otros les va muy mal, a otros les va bien y a otros les va estúpidamente bien.

Y es que la apuesta, por definición, es el intento de predecir los resultados de un evento azaroso o de competencia. La adicción al juego o a las apuestas es conocida como ludopatía y está catalogada como una enfermedad psicológica, o una adicción sin sustancia, es decir, que no requiere ningún agente toxicológico para causar un efecto detonante en el control de los impulsos. No es un vicio.


nos invita a visitar tal o cual casino donde hay una zona especial para realizar apuestas deportivas, además del clásico bingo o las maquinitas tragamonedas; los anuncios en radio, periódicos, revistas y televisión, donde lo que más llama mi atención es ese tipo de invitaciones sutiles llamadas “menciones”. Resulta que estás viendo en la televisión el partido Pumas vs. Necaxa. Es el minuto 23 del primer tiempo y el marcador permanece 0-0. Y a pesar de que esa parece la oportunidad perfecta para echarte un sueñito, lo que te hace salir de ese trance es la voz del comentarista deportivo que grita con el mismo énfasis con el que festejó el gol del “Chucky” Lozano contra Alemania: “¡Si en este momento apuestas 20 pesos a que ganan los Pumas puedes ganar 300 pesos; si apuestas a que empatan, obtienes 450 pesos, y si apuestas 20 pesos a que gana el Necaxa, te puedes llevar hasta 600 pesos!” ¡Ah, chingá! Yo le voy a los Pumas, pero de ganarme 300 a ganarme 600… ¡Fuerza, Rayos! Y ahí estás casi sin darte cuenta: echándole porras al Necaxa en contra de tu propia tradición, de tus colores, ¡de tu playera! El hecho de que con uno ganes más y con otro ganes menos tiene una explicación. Se llaman “momios”. Para quienes no estamos familiarizados con los términos apostadores, los “momios” son algo así como una “vaquita” que se

35

En el México de nuestros padres las apuestas eran un acto no muy bien visto en la sociedad. A quienes las practicaban se les tachaba de “jugadores”, “vividores”, “buenos para nada”, “holgazanes”, que sólo esperaban un golpe de suerte para resolver su futuro inmediato. Pero de unos años para acá apostar se ha convertido en lo que podría parecer una moda que está bien vista en ciertos círculos sociales. Pero dejémonos de moralidades y enfrentemos el tema desde el punto de vista deportivo. ¿Cómo ha revolucionado el mundo de las apuestas deportivas la esencia del juego, de la competencia en sí? Es bien sabido que el dinero mueve al mundo y que el mundo deportivo está involucrado en esta vorágine de empoderamiento económico. Se tiene conocimiento de innumerables tratos sucios que han oscurecido la pulcritud de una competencia “leal” entre equipos, peleadores, caballos y perros, y de muchas otras prácticas oficiales y no oficiales. De ese modo, los intereses económicos muchas veces han puesto en duda la autenticidad de los triunfos. Hoy en día las casas de apuestas virtuales o digitales aparecen como Oxxos. La información que nos invade en torno de este tema es mucho mayor de lo que creemos: anuncios espectaculares que nos invitan a bajar la aplicación de apuestas en nuestros teléfonos celulares y que nos recuerdan que sólo con un clic ya estamos “jugando”; la publicidad en el transporte público que


Deportes

36

ha estado haciendo a favor y en contra de unos y otros. Y al final, si le vas al menos favorito y gana, paga más. ¿Cuánto, cómo y por qué? No lo sé. Entrar ahí requiere días, meses y hasta años de estudio del perfeccionamiento de la técnica para saber apostar. Hay personas que han perdido todo. Hay quienes se divierten porque dicen que si un deporte te parece aburrido, sólo hace falta que le metas dinerito para que despierte tu interés. ¡Y cómo no! ¡Si el súper no se paga de amor a la camiseta! Y hay personas que dominan la técnica al grado de que han generado grandes fortunas. Y ya ni hablar de la cantidad de apuestas que están disponibles. En el futbol americano hay apuestas hasta para saber de qué color es el Gatorade que le echarán encima los jugadores al entrenador ganador. Y son apuestas millonarias, claro, dependiendo de la cantidad de idiotas que le metan dinero a la “vaquita” del azul o el naranja.

En deportes como el box la cosa no es tan difícil, pues le vas a uno o le vas al otro. Y si gana al que le ibas pues te ganas una lana. Y olvídense de tener que ir a una casa de apuestas o entrar a una página de internet: las apuestas siempre las puedes hacer con tu compa, con tu vecino, con tu esposa, con tu hermana… A mí la verdad siempre me gustarán más las apuestas que ponen en entredicho la hombría, el valor o el simple orgullo. Lástima que acabo de perder una con la reciente eliminación de México en el Mundial de Rusia: en consecuencia, debo tomarme una foto en todas mis comidas durante un mes donde salga comiendo al menos… un “Chicharito”. Buen viaje y hasta lueguito.p

* Productor de televisión, profesional del entretenimiento y fan de los deportes.



TEPOZTLÁN Diana Ramírez Magnani

38

Ubicado al norte del estado de Morelos, en las faldas del cerro del Tepozteco, el pueblo de Tepoztlán representa un destino inmejorable para hacer un viaje de ida y vuelta desde la Ciudad de México, en el que podrás disfrutar de la naturaleza, del patrimonio arqueológico y de las tradiciones y la cultura de este pueblo mágico morelense.

El Tepozteco La magia de la zona arqueológica El Tepozteco no se limita a su impresionante aspecto, sino a que ha sido un verdadero sitio ceremonial desde casi 1,300 años antes de Cristo. L ​ as tribus xochimilcas que poblaron este pueblo rendían culto al dios del Tepozteco: Ometochtli-Tepoztécatl, deidad del pulque, a quien se le erigió una pirámide en la parte alta, adonde acudían diversas peregrinaciones de lugares distantes. La pirámide, conocida como la Casa del Tepozteco, mide 9.50 metros de altura. Allí se encontró el ídolo Dos Conejo, representación de Ometochtli, destruida por los frailes durante la evangelización. Cada año, el 21 de marzo, acuden cientos de visitantes a la pirámide del Tepozteco para llenarse de energía. Y los días 7 y 8 de septiembre se realiza una ofrenda a Ometochtli, así como una representación teatral en náhuatl.


El cerro del Tepozteco Este cerro siempre ha estado rodeado de misterio, ya que hay muchas personas que afirman que es sobrevolado por ovnis. La subida vale la pena sólo por observar los vestigios arqueológicos y disfrutar la vista incomparable. El trayecto a la pirámide, al estilo de El peregrino de Paulo Coelho, resulta un pequeño viaje de encuentro personal y espiritual, que ofrece una maravillosa vista de Tepoztlán y de los pueblos aledaños desde la cima. Leyenda Cuenta la leyenda que Tepoztécatl nació de una doncella, quien lo concibió sin conocer varón. Unas versiones sostienen que encontró una figura de barro que guardó entre sus ropas y le provocó la concepción; otras aseguran que el agua del arroyo de Axitla la preñó, y hay quienes simplemente dicen que le “dio un aire”, ya que supuestamente es producto del dios del viento, Ehécatl. Al nacer el niño, sus abuelos intentaron deshacerse de él para mantener la honra de su hija. Lo abandonaron en el cerro, donde fue cuidado y alimentado por hormigas con las plantas de maguey y luego por un mago y su esposa, quienes lo acogieron como su hijo. Más tarde, el joven aprendiz de brujo realizó grandes prodigios y estuvo bajo la protección del dios del viento. Liberó a su pueblo de un gigante y fue proclamado dios gobernante hasta su muerte. En su honor se erigió un templo en la punta del cerro Tepozteco.

La flora Su flora está constituida por muchos tipos de flores, entre las que destaca la dalia, una de las más hermosas de la región, y las silvestres: la flor del camote, la flor de mayo y el cerezo en flor. También hay varios tipos de hongos alucinógenos, así como peyote.

Qué visitar en Tepoztlán La Ruta de los Conventos Durante este recorrido podrás admirar el ex Convento de Tepoztlán, o de la Natividad, construido por los indígenas tepoztecos bajo las órdenes de los frailes dominicos entre 1555 y 1580. En 1994 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sus paredes decoradas

cuentan historias sobre su antigüedad y guardan un museo que explica la historia del pueblo. Hay exposiciones temporales, talleres, conferencias y conciertos.

Sus restaurantes Si lo tuyo no son los mercados, en Los Colorines encontrarás un lugar tradicional y sencillo. El sabor de sus

39

La fauna Hay 12 especies locales de reptiles, entre las cuales destaca un lagarto venenoso: el lagarto enchaquirado. Además, existen 42 especies de aves, tres en peligro de extinción, entre las que sobresale el tecolote. Y en el cerro habitan tejones, armadillos, tlacuaches, zorrillos, cacomixtles, ardillas, conejos y coyotes.

El mercado de Tepoztlán Para recargar las pilas en el mercado del centro encontrarás diferentes opciones: los famosos itacates de maíz martajado rellenos con flor de calabaza o setas, el mole tepozteco y los huauzontles rellenos de queso, todo los cuales pueden acompañarse con un pulque o una cerveza artesanal de Tepoztlán.


platillos mexicanos es exquisito y serás atendido por personas que usan vestimentas típicas de la región. En El Ciruelo también podrás comer en una terraza con una impresionante vista a las montañas. La Veladora es otra buena opción: ahí encontrarás una mezcla gastronómica de Baja California y de Tepoztlán, cuyo plato principal son los mariscos acompañados con un buen vino. Platillos con tradición Entre enero y marzo puedes encontrar una preparación única de la región: los tamales de colorín, que reciben su nombre por el relleno de flores de ese mismo nombre. Su color rojo es tan intenso que conquistarán tu vista y querrás probarlos. Puedes disfrutar el agua de ciruela criolla entre junio y agosto. Para degustar una de las mejores nieves no dejes de ir a Tepoznieves. Dónde alojarse El hotel boutique Casa Fernanda cuenta con spa, un jardín para relajarse y un renombrado restaurante. Posada del Tepozteco es otro ícono de la hotelería del pueblo —tiene restaurante, alberca, temascal y cancha de tenis— y es uno de los lugares más demandados para celebrar una boda.

40

Fechas importantes El 7 y 8 de septiembre se celebra el Reto del Tepozteco, tradicional carrera hacia la pirámide del Tepozteco. El gran premio consiste en la satisfacción de haber logrado subir hasta la cima. Cada 27 de septiembre se lleva a cabo la Fiesta de San Miguel: Día de los Elotes, durante la cual abundan los elotes asados. La celebración de este día viene de toda una tradición religiosa: la gente coloca en las puertas de sus casas, de sus negocios y de sus sembradíos,

cruces hechas con flores de pericón y las bendicen para hacerle saber al diablo que no es bienvenido; tocan las campanas de la capilla y ameniza una banda de viento en el quiosco. El 28 de septiembre se festeja comiendo elotes y recogiendo flores con las que se adorna la iglesia. Los souvenirs No dejes de comprar una casita de pochote o una figura del Tepozteco labrados en la madera típica del lugar. Los instrumentos prehispánicos son souvenirs que puedes

conseguir en el tianguis los fines de semana. Y no olvides llevar cuarzos y cuencos para armonizar tu mente y tu espíritu durante la meditación. Cómo llegar En auto desde la Ciudad de México es necesario seguir la autopista hacia Cuernavaca (México-Acapulco). Después de pasar la curva conocida como La Pera hay que tomar la desviación hacia Tepoztlán y Oaxtepec. El tiempo de recorrido es de 45 minutos.p



Clásicos de la literatura

Diego Velázquez Betancourt*

Romeo y Julieta

.

Romeo y Julieta

42

Dos jóvenes enamorados, a pesar de la oposición de sus familias, deciden casarse de forma clandestina y vivir juntos. ¿Podrá el amor triunfar al final de esta historia? Nunca está de más revivir una de las tragedias más conocidas en la literatura, obra de William Shakespeare, que se ha convertido en un clásico indiscutible que no te puedes perder.


Teatro El Globo, Londres

43

teatral Los Hombres de Lord Chamberlain creían que Londres, 1600 El Globo se llenaría: más de 3,000 personas estaban La gente se arremolinaba a las puertas de El Gloingresando al recinto con boleto pagado y sus entusiasbo, aquel enorme edificio cercano al río Támesis, en madas voces se elevaban hasta alcanzar el cielo que Londres, y se apresuraba a entrar en busca de un buen se distinguía a través del techo abierto del teatro. Todos lugar cerca del escenario. Desde su nombre, ese teatro sabían que en caso de lluvia la función se suspendería. celebraba los tiempos modernos. Ya habían transcurrido poco más de 100 años del encuentro con América y en Una historia ampliada la conciencia europea el mapa del mundo había tomado Los temas históricos resultaban excepcionalmente poforma esférica. Por ello, El Globo se asumía abarcador, pulares, en parte porque las intrigas y los asesinatos de digno representante de la plenitud del Renacimiento la Roma y la Grecia antiguas no habían perdido vigencia inglés. La idea del local era exponer ante el mayor entre la propia nobleza de la eras isabelina y jacobina número posible de personas las historias más bellas (1558-1625), enfrascada en sus luchas religiosas internas (trágicas o divertidas), con musicalidad y con presencia que habían costado la vida de varios nobles. Pero esta vez en las tablas e incluso con enseñanzas provenientes del mundo antiguo. Los autores de las diferentes compañías la ficción teatral no trataba de monarcas históricos, sino que presentaba nuevamente, para beneplácito de los que retomaban y ornamentaban tradiciones, cuentos y conquerían conocer las consesejas de los países del cuencias del amor puro, la continente para presentarLas funciones de teatro en 1600 historia de los desgracialos a un variopinto grupo se llevaban a cabo en las mañanas dos amantes de Verona. de espectadores que se La anécdota central no acomodaban expectantes y en las tardes de los fines de semana era nueva. Mateo Bandello en el patio central, en la de los meses veraniegos, la había escrito en Italia galería y en los palcos. para evitar los chubascos y para hacia 1554 y había sido traTras bambalinas, los aprovechar la luz del sol. ducida al inglés por Arthur miembros de la compañía


Clásicos de la literatura Brooke en 1562. A pesar de lo anterior, los asistentes a El Globo ansiaban ver, montada por la misma compañía que la había vuelto famosa, la versión más completa, mejor lograda, más auténtica… La versión conseguida por el genio de William Shakespeare. Qué importaba que el papel de Julieta tuviera que interpretarlo un muchacho maquillado, pues las leyes puritanas prohibían que las mujeres tomarán parte de la actuación. Qué importaba que el diseño de los decorados fuera demasiado simple. Qué importaban las incomodidades de los cuerpos que permanecían de pie las cuatro horas de función o los cuchicheos de la gente que comentaba lo que iba ocurriendo. Qué importaba, en resumidas cuentas, que ya les hubieran contado tantas veces esa historia... Lo fundamental era que nunca lo habían dicho con esas palabras: en la obra del señor Shakespeare esa historia se expandía. Además de añadirle complicación a la trama, había penetrado más allá del mero argumento esgrimido por todos y había hecho, sólo con palabras, más palpable a los sensibles de espíritu, la enseñanza sobre la imposibilidad de ponerle freno al amor, como quien en vano quiere ponerle puertas al campo o muros al mar.

44

Una trama complicada El telón se abrió en medio de aplausos y la pintura mural al fondo hizo que los presentes olvidaran el Támesis cercano y los llevó a Verona, frontera natural entre los Alpes y las tierras bajas italianas; los condujo a enterarse del odio remoto de dos nobles familias, que incluso era aprovechado hasta para justificar tontas peleas de criados y de sus amos en plena calle. Sólo la voz del príncipe de la ciudad era capaz de detener aquellas tropelías que causaban desasosiego en la urbe. En ese contexto, brota de pronto una mirada en un baile de máscaras: un flechazo arrebatador, la corriente eléctrica de encontrarse (de saber que se ha encontrado al otro), pero reconocerse enfrentados por el destino… Una Capuleto, otro Montesco… Y la afirmación que resume todo: “Lo que llaman rosa tendría igual aroma con otro nombre”. ¿Se pierden las cualidades inherentes al ser humano aunque pertenezca a un linaje enemigo? Envalentonado por la osadía del amor, Romeo escala la barda de la casa de Julieta y se esconde detrás de los árboles, para escuchar su voz, que le confía sus penas al viento… Y allí se revela Romeo, y Julieta lo reconoce. Ante la inconstante luna se juran amor, se ponen de acuerdo para una boda secreta, se despiden. Al día siguiente, fray Lorenzo consuma el deseo matrimonial de los muchachos (quizá en ello se encuentre el remedio a la enemistad familiar) y ante Dios quedan unidos.

Pero el destino, que en sus vidas encontró un ejemplo para el resto de los mortales, traza otros derroteros: una boda arreglada para Julieta, peleas que terminan en muerte y en exilio para Romeo. Una primera y última alborada los sorprende juntos antes de partir… Y luego, para evitar el pecado de casarse por segunda ocasión, la simulación… Un potente veneno que hará dormir a Julieta cuarenta y dos horas, fingir la muerte, encontrar al otro lado del camino a Romeo y huir, huir lejos, y vivir su amor sin obstáculos de odios de sangre. ¡Detente, Romeo! ¡Detente, Julieta! El público atravesaba diversos estados de ánimo durante la presentación: se reía del ama de llaves de Julieta o se molestaba hasta los gritos con el primo Teobaldo, desaprobaba la actitud del sacerdote pagano, pero, sobre todo, escuchaba con gusto y avidez la cadencia del “verso blanco” con que estaba construida la obra, los matices de cada personaje, la sabiduría amorosa que brotaba de cada frase enternecida de los dos amantes. ¿Cuántos no, queriendo evitar que Romeo fuera víctima del error, le gritaban al actor: “¡Aguarda, Romeo! ¡No está muerta! ¡Detente!”? Pero esos gritos no impedían que el personaje consumara su suicidio, que la muerte fuera el límite de un amor volcánico y puro… Porque todo salía mal: las cartas aclaratorias del plan se pierden y Romeo es avisado de la “muerte” de Julieta y acude a verla a la cripta una última vez antes de acompañarla al más allá, ingiriendo él mismo veneno. Y ella, al despertar de su sueño inducido, se da muerte al comprender lo que ha pasado... Cuando se cerraba el telón, la gente salía del teatro con el alma en un hilo. Las gotas de lluvia parecían un tributo del cielo a aquel doloroso final y los espectadores tenían la certeza de que alguien debía hacer lo que estuviera de su parte para salvaguardar aquellas geniales obras de la posibilidad de desaparecer.p

Tras la muerte de William Shakespeare, en 1616, sus amigos imprimieron en tres volúmenes el conjunto de su obra. Gracias a esta noble previsión, su obra ha llegado a nuestros días. * Escritor de ficción narrativa, autor de los libros de cuentos Mi vida como payaso salvaje (2007) y Postales de Nundá (2016), y de la novela La noche que asolaron Tokio (2013).


LA CONDUSEF

TE ASESORA Y DEFIENDE.


Mosaico

Juan Luis Ramos* Twitter: @JvanRamos

46

Viajar es una experiencia única en la vida. No importa el destino: cada viaje siempre deja vivencias memorables, y más cuando esta actividad se mezcla con una pasión, como el deporte.

C

ada año, millones de personas viajan por todo el mundo para practicar algún deporte, disfrutar alguna competencia o visitar uno de los miles de estadios o templos deportivos más afamados. El turismo deportivo ha cobrado cada vez mayor relevancia a nivel mundial, para atraer visitantes e impulsar las economías de los países. Sólo el Mundial de Futbol en Rusia atrajo a casi 200,000 viajeros a ese país y generó una derrama económica de más de 6,000 millones de dólares.


Mundial de Futbol Rusia 2018 Mosaico deportivo Pero las opciones no terminan aquí. Otras competencias también son el pretexto para que miles de fanáticos emprendan un éxodo mundial a distintos destinos, como el Tour de France, que congrega a los amantes del ciclismo en diversos poblados franceses para ser testigos de una de las mayores pruebas de esfuerzo físico. Los fanáticos del tenis tienen en el Abierto de Australia, el Roland Garros, el Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos el pretexto para emprender una peregrinación cada año a los campos sagrados del llamado “deporte blanco”. El automovilismo es otra disciplina que mueve fanáticos por todo el mundo, con circuitos en 41 países de todos los continentes y prácticamente todo el año. Un deporte que anualmente genera millones de dólares y que cada día gana más adeptos dispuestos a tomar un avión para oír el estruendo de los motores sobre la pista. El rugby es otra competencia que está sumando cada vez más fanáticos. Además de ser un deporte apasionante, permite a los aficionados conocer lugares lejanos y espectaculares, ya que las mejores ligas se encuentran en naciones como Inglaterra, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelada y Argentina. Asimismo, las competencias de atletismo son una excusa para conocer nuevos rincones del planeta, como el Campeonato Mundial de Atletismo que, cada dos años, busca una nueva sede para reunir a los mejores atletas del planeta en una verdadera fiesta deportiva. Londres, Inglaterra; Beijing, China; Moscú, Rusia; Daegu, Corea del Sur; Berlín, Alemania; Osaka, Japón; Helsinki, Finlandia; Saint-Denis, Francia; Edmonton, Canadá, y Sevilla, España, son las últimas sedes del evento que, el próximo año, se realizará en Doha, Qatar. Wimbledon 2018

47

Hay eventos que son el máximo exponente del turismo deportivo y que, cada determinado tiempo, atraen religiosamente a miles de aficionados, como el Mundial de Futbol, que se celebró este año en Rusia y que se realizará en Qatar en cuatro años, o los Juegos Olímpicos, que celebrarán su próxima edición en Tokio, Japón, en 2020. Sin duda, Estados Unidos es una de las mayores potencias en el orbe en cuanto a espectáculos deportivos. Esa nación ofrece una gran variedad de competencias: entre basquetbol, futbol americano, béisbol y hockey, entre muchos otros, con algunas de las mayores ligas en el mundo. Y es que los estadounidenses han sabido mezclar como nadie el deporte con el espectáculo. Prueba de ello es el Super Bowl, la final de la liga de futbol americano profesional, que cada año atrae la atención de millones de asistentes en el mundo por la espectacularidad del juego y el show de medio tiempo, que en cada edición, desde la década de 1990, se esmera por traer a un artista de talla internacional. La Serie Mundial de Béisbol, en el otoño; las finales de basquetbol de la NBA, o los tazones del futbol colegial, de diciembre a enero, son sólo algunos de los eventos que generan una importante atracción de turistas en Estados Unidos.


Mosaico Y si de deportes de invierno se trata, países como Canadá, Estados Unidos, Suiza, Francia, Noruega, Rusia, China y Japón son la mejor opción para los amantes del esquí, el snowboarding, el hockey y el trineo, entre otros. El mundo es una pista, una cancha, y sólo bastan una maleta, el equipo y la pasión suficientes para emprender la aventura.

48

Para turistas activos Además de los viajeros espectadores, hay miles de personas que cada año buscan realizar su actividad favorita en otro país. Los maratonistas, por ejemplo, viajan por el mundo en busca de nuevas carreras o para participar en las más afamadas, como los maratones de Nueva York, Chicago, París, Londres, Roma y Tokio. Quienes también buscan destinos nuevos por recorrer son los senderistas, que encuentran su pasión en rutas como el Sendero de las Cimas, en la costa del Pacífico de Estados Unidos; el famoso Camino de Santiago, al sur de Francia y el norte de España; el Parque Nacional de las Torres del Paine, en Chile, o las montañas Simien en Etiopía. El surf y el buceo también ofrecen la oportunidad de viajar por el mundo para encontrar las mejores playas y costas en las cuales practicar estos deportes acuáticos. Las costas del Océano Pacífico en Estados Unidos y México, las islas de Hawái, los arrecifes en Australia y en el mar Caribe, y el extremo sur de África, en Ciudad del Cabo, son sólo algunos de los destinos más buscados para practicar estas disciplinas.

El deporte más amado Para los amantes del futbol, el deporte con más seguidores a nivel global, hay una larga lista de destinos para disfrutar la emoción que ofrece este juego, principalmente en Europa y en Sudamérica. Ligas de futbol europeas, como las de España, Italia, Inglaterra, Alemania y Francia, tienen los niveles más altos de este deporte y algunos de los mejores equipos en todo el planeta. Pero sin duda la mayor competencia y la más espectacular Champions League


México es potencia tres años ha sido reconocido como el mejor circuito de la F1 en todo el mundo. La NFL extendió el contrato que tenía con México para traer más juegos de temporada regular al país durante tres años más, lo que muestra la confianza que esta liga le tiene a la afición mexicana. Además, la NBA y la Major Baseball League también han optado por traer cada vez más partidos a territorio nacional.

es la Champions League, donde los mejores clubes del viejo continente disputan cada año una de las copas más codiciadas. Estos encuentros, principalmente la fase final, constituyen una de las experiencias deportivas más impresionantes en el mundo. Casi 400 millones de personas en decenas de países ven estos encuentros por televisión, y cientos de miles viajan a Europa para ser parte de ellos. Tan sólo en los últimos años la derrama económica para las ciudades sede de la final ha superado los 50 millones de euros.

Asimismo, México ganó, junto con Estados Unidos y Canadá, la sede del Mundial de Futbol 2026, por lo que el Estadio Azteca, el mayor recinto deportivo nacional, será el primero en recibir tres inauguraciones de Copa del Mundo. Sin lugar a dudas, nuestro país se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos a nivel global, y ahora, con los eventos deportivos, la promesa es que México siga creciendo y se convierta en potencia de la región.

En Sudamérica, Argentina y Brasil son dos de los destinos favoritos de los amantes del futbol, ya que constituyen el semillero de algunos de los mejores jugadores del mundo y poseen aficiones que garantizan toda una experiencia en las gradas y en los alrededores de los estadios.p

* Periodista por la UNAM y viajero por convicción. Ha trabajado en las redacciones de El Universal, 24 Horas y El Insurgente.

49

En los últimos años, México ha destacado como uno de los países con mayor atracción por el turismo deportivo. La llegada de la F1, la NBA y la NFL, entre otros, ha dejado al país una derrama económica de más de 18,500 millones de pesos, sólo el año pasado. La Secretaría de Turismo ha señalado que el mundo está volteando a ver al país por la calidad de los eventos que ha realizado, como el Gran Premio de México, que durante


Psicología

Blanca Pelayo Gutiérrez*

50

Aunque el Día del Abuelo nos ofrece una oportunidad para festejar cada 28 de agosto a esos seres adorables que siguen reuniendo a su alrededor a toda la familia, también nos debe servir como un recordatorio de que no debemos desatender las crisis que se presentan en la tercera edad con motivo del deterioro de las capacidades.


ción interfieren con la vida diaria durante un periodo de tiempo prolongado. Asimismo, en los adultos mayores la depresión presenta ciertas particularidades, por ejemplo, apatía, irritabilidad y desgano propio de la edad. La depresión también suele ocultarse bajo la apariencia de insomnio o de dolor, síntomas que son difíciles de integrar en un cuadro clínico. Sin embargo, aunque esto es algo generalizado, no significa que sea normal; es necesario prestar atención a su presencia para saber si nos encontramos frente a un proceso depresivo o solamente ante un estado temporal.

Es innegable que la tercera edad trae consigo cambios que para muchas personas son difíciles de aceptar. Las limitaciones debidas a que no es posible realizar las mismas actividades que antes hacían se suman a la soledad causada por la muerte de seres queridos, la jubilación y el aislamiento. Además de estas experiencias, las condiciones propias de la edad pueden afectar emocionalmente a la persona, al grado de provocarle un estado de depresión. La depresión es un trastorno del estado de ánimo en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira y frustra-

Reportes indican que las residencias para adultos mayores o asilos reciben cada año a decenas de adultos mayores que son víctimas de la depresión, la cual es el segundo trastorno más común después de la demencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que más de 20 por ciento de las personas mayores de 60 años sufre algún tipo de depresión, cifra que tiende a aumentar cada año, al grado de que en varios países de Europa, como Reino Unido y Suecia, la soledad y el aislamiento social, que derivan en depresión, están siendo atendidos de

51

L

a tercera edad es una de las etapas de desarrollo en la que enfrentamos algunas de las mayores crisis a lo largo de nuestra vida. Generalmente asociamos la vejez con el deterioro progresivo de las facultades mentales, con la jubilación, con las dificultades emocionales (por los cambios ocurridos en el ámbito social, laboral y familiar) y con la aparición de enfermedades crónicas, dolores musculares, reumatismo, pérdida de la vista y de la audición, así como cuadros de demencia y ataques de ansiedad y depresión.


Psicología La depresión es un trastorno del estado de ánimo en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira y frustración interfieren con la vida diaria durante un periodo de tiempo prolongado.

52

manera preventiva para evitar que se conviertan en un riesgo para la salud pública. Y es que la soledad tiene, además, un gran costo económico para los gobiernos: un estudio reciente de la London School of Economics ha encontrado que una persona mayor que padece soledad durante 10 años representa un sobregasto aproximado de 8,000 dólares al gobierno en aspectos relacionados con la sanidad y con el uso de los servicios públicos. Entre los diversos factores que pueden causar depresión en los adultos mayores, además de los ya mencionados, está la mudanza a un asilo de ancianos, que puede generar en algunos de ellos la sensación de abandono y de soledad. Los adultos mayores, al igual que cualquier otra persona, tienen necesidades de estima y de reconocimiento y necesitan sentir que forman parte de la sociedad y de su entorno cercano, por lo cual es indispensable que convivan con personas de diversas edades, que les permitan tener contacto con otras formas de ver la vida y con experiencias distintas a las suyas. El caso contrario ocurre cuando al adulto mayor no es abandonado en un asilo, sino cuando se le lleva a vivir con algún familiar y experimenta la pérdida de su independencia. El hecho de ya no poder realizar algunas tareas sin ayuda de otros puede ocasionar en las personas de la tercera edad la sensación de inutilidad. Del mismo modo, la depresión también puede estar asociada con padecimientos como el Parkinson, las enfermedades del corazón o el cáncer. La depresión en los adultos mayores también puede afectar su capacidad de concentración. Es común que tengan mayor dificultad para procesar nuevos datos, mostrándose más despistados y olvidadizos. La dificultad para prestar atención está relacionada con pensamientos negativos sobre la propia capacidad de hacer bien las cosas o con remordimientos propiciados por acontecimientos del pasado. Prevenir la depresión es una buena inversión, ya que se ahorra una tercera parte de lo que se gastaría en tratarla. En este sentido, la Asociación Norteamericana de Psiquiatría Geriátrica hace algunas recomendaciones que una persona mayor puede seguir:

• Es conveniente que el adulto mayor se prepare con anticipación para los grandes cambios de la última etapa de su vida, como jubilarse o mudarse de la casa donde vivió durante muchos años. • Mantener las relaciones con los amigos puede ayudar a aliviar la soledad, si la persona pierde a su cónyuge o a un familiar cercano. Estar en contacto con la familia y permitir que lo apoyen cuando se sienta triste es fundamental. Se pueden proponer planes semanales, como comer todos juntos un día a la semana y que los hijos llamen por teléfono a sus padres para saber cómo están y qué han hecho a lo largo del día. • Comenzar a realizar pasatiempos ayuda a mantener la mente y el cuerpo activos. Las revistas y los periódicos les permiten estar informados de los temas de actualidad, mientras que hacer crucigramas y sopas de letras mantiene activo el cerebro. • Aprender un nuevo idioma o dominar una actividad, como la computación, resulta de gran utilidad para estimular la mente, además de que también ofrece la posibilidad de tener una ocupación y hacer nuevas amistades. • Otra posibilidad que aporta satisfacciones es ser parte de una asociación o club de jubilados o, incluso, de un Centro de Día, adonde puede asistir para conversar, tomar algo y socializar. La vejez es la consumación de las experiencias aprendidas a lo largo de la vida, una fuente de conocimientos y también una etapa de vivencias y añoranzas por los años que quedaron en el pasado. Tomar en cuenta las diferentes emociones, sentimientos, temores y dolencias que se pueden experimentar ayudará a prevenir posibles enfermedades, como la depresión, y a tener una mejor calidad de vida.p

Más de 20 por ciento de las personas mayores de 60 años sufre algún tipo de depresión.



Relaciones

54

Paulina Martínez Castañón*


Es duro perdonar cuando alguien te hiere, pero cuando se trata de tu pareja, quien juró amarte y respetarte todos los días de tu vida, el asunto es aún más complicado, pues se trata del quebrantamiento del principal voto matrimonial. A partir de lo anterior, ¿se puede sobrevivir a la traición? Las personas que son infieles y sienten arrepentimiento lo único que desean es retomar el camino correcto y dejar todo atrás. En estos casos, para muchas parejas, una infidelidad les dará la oportunidad de reconectarse y crecer con más fuerza para replantear sus votos matrimoniales. Recogiendo los pedazos Comprender las razones que llevaron al infiel a hacer lo que hizo es esencial si se desea restablecer el vínculo perdido. La infidelidad sucede por muchas razones, ninguna de las cuales es justificable: ego, dolor, soledad, insatisfacción, vacío, arrogancia, inseguridad, deseo de

55

U

na persona infiel puede engañarse en un principio pensando que “la relación fuera del matrimonio no significó nada” o “que nadie se va a enterar”, pero la realidad es que cuando se es infiel el daño que se hace a la pareja es enorme y el precio que se paga es muy alto. Una infidelidad sacude los cimientos de una relación, llevándose con ésta la autoestima del engañado, su sentido de pertenencia y de seguridad, y trae una gran decepción y un gran dolor. Además, viene acompañada de una fuerte crisis de pareja, de la cual no todos logran salir.


Relaciones aventura, etcétera. Para algunas personas, la infidelidad sucede simplemente porque se dio la oportunidad o porque surgió una tentación, la cual era tan emocionante que no se pudo dejar pasar. Cuando una relación ha sido afectada de tal manera por una infidelidad, se requiere una introspección por parte de los dos para tratar de llegar al fondo de las razones por las cuales sucedió. Y si ambos creen que vale la pena luchar por la relación, es más factible que logren un resultado positivo. Pero debe existir el entendimiento de que ambas personas contribuyeron de alguna manera al problema y que también es responsabilidad de los dos resolverlo.

acciones y estar abierta a enfrentar las consecuencias del enojo y el dolor que seguramente sentirá su pareja. Pero con un trabajo firme y en equipo se pueden sanar las heridas. El infiel debe mostrar el compromiso de proteger la relación y llevar a cabo una verdadera reflexión con respecto al daño que

Aunque uno fue el artífice de la infidelidad, es muy probable que la pareja haya dejado la relación con la vulnerabilidad suficiente para que sucediera. Esto lo deben entender ambos y empezar a sanar. Reconstruir la confianza entre la pareja después de una infidelidad no es fácil pero sí es posible. Con la debida transformación de la relación, basándose en mayor comunicación, intimidad y compromiso, se puede sobrellevar este difícil momento y restablecer las reglas del juego. En muchos casos esta crisis trae consigo una relación mejor, mucho más fortalecida. Lo malo es que vivir con alguien que te traicionó puede ser muy duro, y el resentimiento y el miedo de que vuelva a suceder puede acechar a las parejas durante muchos años.

causó. Por medio de este proceso las parejas pueden crecer y reconfigurarse bajo nuevas reglas, ya que una infidelidad se podrá perdonar, pero nunca se podrá olvidar. También debe surgir un autoanálisis de la relación mediante la cual ambos descubran las razones por las que desean salvar la relación. Si es por las razones correctas —amor, compromiso y ganas de seguir juntos—, ¡maravilloso!; pero si planean seguir juntos por el bien de sus hijos, por

56

Perdonar, mas no olvidar La pareja que fue infiel debe estar consciente del error que cometió y estar convencida de que no volverá a fallar. Debe tomar la responsabilidad de sus


miedo a estar solos o por temor a un fracaso matrimonial, mejor ¡olvídenlo!, ya que la relación entrará en un camino de resentimiento, amargura y vulnerabilidad. Para que la relación funcione después de este trago tan amargo debe existir compromiso, amor y humildad. Daños colaterales Hay que considerar que después de un golpe tan fuerte a la confianza de pareja, por un tiempo indefinido la persona engañada estará invadida de dudas y preocupaciones de que la infidelidad vuelva a presentarse. Esto es algo previsible pero no debe ser un factor determinante para tirar la toalla. Es parte del proceso de sanación para ambas partes. La pareja que fue engañada pasará por etapas de sospechas, paranoia, inseguridad y falta de confianza, producto de lo que sucedió. Una llamada telefónica que

no conteste la pareja la puede llevar a un tsunami de dudas y de pánico. Será trabajo de la pareja infiel realizar los cambios correspondientes para dar la seguridad y la confianza que requiere el otro. Será un camino largo por recorrer, pero si ambos están comprometidos y desean salvar su relación, valdrá la pena todo el dolor que se ha vivido. Cualquier acción asociada a la infidelidad —como las llegadas tarde, las llamadas y los mensajes sin contestar, los viajes largos, etcétera— podrá revivir el trauma en la persona engañada. Por eso se debe trabajar tenazmente para restablecer la confianza, dejando de guardar secretos, mostrándose como un libro abierto con el otro y dejando siempre abiertas todas las vías de comunicación.p

Hay algunos casos en que la reconciliación y la reconstrucción no será posible, ya que la relación queda muy dañada. Estos son tres de los más comunes: • La persona que cometió la infidelidad no asume la responsabilidad de sus acciones y no hace nada por resarcir el daño. Si sucede esto, es el momento de buscar una salida civilizada y dejar de lastimarse más en un futuro. Desgraciadamente, si no hay toma de conciencia con respecto a la infidelidad es muy poco probable que el infiel realice el trabajo que se necesita para que su pareja vuelva a creer en él. • Si la infidelidad ha sido una situación recurrente en la relación, puede volver a suceder. Hay personas que convierten la infidelidad en un modelo de vida y pasan de una relación prohibida a la siguiente, poniéndose miles de pretextos, como que su pareja ya no es la misma de antes, que no lo atiende debidamente o que no se puede contener, pues esa es su naturaleza. • La relación queda fracturada más allá de lo normal. Hay algunas relaciones que no son lo suficientemente fuertes para continuar, debido a las duras heridas que se provocaron. Hay momentos en que la relación ya estaba quebrada desde antes de la infidelidad y no se vislumbrará ninguna recomposición viable. Las necesidades de ambos ya no podrán ser cumplidas y el dolor y el resentimiento irán más allá de los buenos deseos y las ganas de seguir juntos.

La terapia de pareja es una gran herramienta para sanar las heridas en caso de una infidelidad, ya que todo el tiempo estarán acompañados por un profesional que los guiará adecuadamente. La terapia se basa en cuatro ejes principales: 1. Evaluar el estado de la pareja y por qué sucedió la infidelidad. 2. Desactivar las reacciones emocionales iniciales. 3. Iniciar el proceso del perdón y, en su momento, tomar la decisión de separarse o luchar por la relación. 4. Buscar la reconciliación y la reconstrucción de la pareja (en caso de que no se busque la separación).

57

* Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Divide su tiempo entre su pasión de escribir, su familia y su blog: www.tudosisdiaria.com.


FOREVERALÓN

ESPECTACULOS Hugo Maldonado*

¡No tengo Facebook, no tengo Twitter, no tengo WhatsApp! ¡Nomás me tengo yo!”, dijo Juan Gabriel en una ocasión. ¿Y qué tal el meme de Juanga en el árbol (que en realidad es una palmera)? Se trata de la foto de una canción que hizo con Anahí, pero si la recortamos nos queda nuestro divo... solo, porque “él no nació para amar”. Y ahora qué le dio a éste por recordar a Juan Gabriel, se dirán ustedes: uno, yo también estoy solo (foreveralón), y dos, este mes se cumplen dos años de la muerte del cantante. Y hay muchas maneras de recordarlo. Pueden ver la serie oficial Hasta que te conocí, y así como todos odiamos al papá de Luis Miguel, en ésta alucinaremos a la mamá de Alberto (la serie está en el sistema Clarovideo, que es como Netflix, pero de Telmex). Ahora, si usted tiene Blim (el de Televisa), puede ver la película ¿Qué le dijiste a Dios?, con las canciones del artista, donde dos empleadas domésticas deciden robar los vestidos de la patrona para ir a una fiesta en el pueblo. Si usted no tiene sistema de video, pero sí de música, vaya y escuche los discos de Dúos. Son fantásticos. O, si lo prefiere, el álbum Mis 40 en Bellas Artes en vivo. Siempre he pensado que la música de los cantantes es más emocionante en vivo y este disco no desmerece. (También puede poner los videos en YouTube; el chiste es recordarlo.) Pero si esto no le parece suficiente y lo que quiere es saber más del cantante, primero déjeme decirle que usted es de los míos y permítame recomendarle el libro Juan Gabriel. Un amor eterno, de la periodista Martha Figueroa, donde estrellas como Verónica Castro y Julión Álvarez revelaron datos poco conocidos de Juanga. Por ejemplo… ¿sabía usted que Juan Gabriel usaba calzones nuevos todos los días? ¡Usaba y tiraba, usaba y tiraba!, como si fueran servilletas de papel. Esta anécdota la reveló Montserrat Oliver, y como ésta hay muchas más. El libro es de la editorial Planeta y vale mucho la pena.

58

Adentro la Zabaleta Corría el último semestre de la universidad y una de las materias principales del curso era seminario de tesis. Ahí me tienen redactando… que si la hipótesis, que si los objetivos generales, que si el marco teórico. No sé ustedes, pero a mí las ideas me fluyen mejor de noche (como desde las once y hasta que me quede dormido). Sólo que tengo un problema... ¿Se han dado cuenta de que cuando están de fiesta les puedan dar las tres de la mañana sin dormir y no pasa nada? Pero si tienen un pendiente de la escuela o del trabajo se quedan dormidos sin remedio. (Por favor, díganme que a ustedes también les pasa.) Tenía que hacer algo para no quedarme dormido


y entregar la tesis, porque, por más tazas de café que tome, me quedo dormido. La música funciona mejor en mí. Decidí escuchar discos de Susana Zabaleta. Me encontré uno llamado Para darle cuerda al mundo. ¡Es maravilloso! El plan era escuchar discos de Susana para no quedarme dormido y escribir la tesis. Y yo no sé ustedes, pero esos días comprobé que no puedo realizar dos cosas a la vez. Y sí, fueron noches sin dormir. Por ese lado no me quejo, pero, por el otro… me aprendí las canciones del disco y, efectivamente, no terminé la tesis. En fin. Ese disco fue grabado en 2004 en la Sala Nezahualcóyotl y la noticia es que la “Zaba” regresa a este lugar 14 años después: el próximo 5 de agosto. Esta mujer, además de guapa, inteligente y talentosa, es salvajemente divertida. No olvido el día que, en uno de sus conciertos, contó sin empacho el día en que durante un evento le dijo a Lucero: “¡No somos amigas!” Ocurre que Lucero la había presentado como su “íntima amiga”, y la Zabaleta decidió aclarar el pequeño detalle. Si usted está leyendo esto después del 5 de agosto, puede escuchar el disco del que le hablo en Spotify. Los temas son de la cantante Liliana Felipe. (Si Wikipedia no está en problemas, puede averiguar allí acerca de ella.) La Casa de las Flores Verónica Castro estrena serie de televisión. Su último trabajo en la pantalla chica fue Mujeres asesinas, en 2008. Tuvieron que pasar 10 años para que la Vero hiciera un nuevo trabajo y lo hace a través de Netflix con la serie La Casa de las Flores. Acá entre nos… me contaron que la serie no está tan buena. “¿Te cae?”, le dije a la persona que intentaba que yo no la vea. “Sí, es una comedia con colores chillantes y sobreactuada.” “¡Suena a que a mí sí me va a gustar!”, contesté. Y es que en los últimos años Manolo Caro ha hecho joyas del cine mexicano como La vida inmoral de la pareja ideal y Elvira, te daría mi vida, pero la estoy usando. ¡Qué buenas películas! Unas están en Netflix, otras en Blim (desconozco la razón), pero me han sacado varias carcajadas. “¡Es como Almodóvar!”, continuó mi informante. Por lo que ya quiero que llegue el 10 de agosto para ver esta historia en la que un hombre se suicida, y en el velorio Verónica Castro, que es la esposa y tiene una florería llamada La Casa de las Flores, descubre que su marido tenía otra mujer, que a su vez tiene un cabaret con el mismo nombre: La Casa de las Flores. No sé ustedes, pero yo sí la voy a ver. ¡Feliz viaje!p

59

* Colaborador del programa de radio La Taquilla, con René Franco.


Top 10 Gabriela Pablos*

famosos Los abuelitos más

La vida no sería la misma sin los abuelos. En México los celebramos el 28 de agosto. Por eso en esta edición recordamos con cariño a los abuelitos más famosos o entrañables.

60

La abuela de Instagram La abuela favorita de las redes sociales es Helen van Winkle, una instagramer de 88 años de edad que tiene más de dos millones de seguidores. Es originaria de Kentucky, Estados Unidos, y tiene un estilo muy particular que no tarda en hacerse notar, con arriesgados y coloridos peinados y poses provocativas. Se trata de la abuelita que no titubea al usar un estampado de hojas de marihuana. Su rebeldía y su eterna juventud han conquistado el corazón de sus seguidores más audaces y ahora es amiga de figuras tan famosas como la controversial Miley Cyrus, entre otras, que la ayudaron a convertirse en una celebridad. No te pierdas sus fotos en @baddiewinkle.

El abuelito de Heidi El abuelo más famoso del mundo de los animes que marcó a toda una generación es el abuelito de Heidi. Y es que si tienes más de 30 años seguramente recordarás a ese señor cuyo nombre siempre fue desconocido. Tan sólo se le llamaba el Abuelo o el Viejo de los Alpes, un señor gruñón y huraño que terminó abriendo su corazón al amor de su nieta Heidi. En la historia asume la custodia de la pequeña y durante los primeros episodios se muestra frío y distante, pero con el paso del tiempo, en una trama en 52 capítulos, ese personaje termina robándole lágrimas a los espectadores más sensibles, a quienes Heidi conquista con el tema “Abuelito, dime tú...”


El abuelo niño El eterno niño abuelo de México es, sin duda, Xavier López, mejor conocido por su personaje Chabelo, a quien ha interpretado desde la década de 1950 en películas y programas de radio y televisión. A sus 83 años de edad se encuentra muy presente en el imaginario de la sociedad mexicana, pues varias generaciones crecieron a la par que se desarrolló su programa matutino. El actor y comediante estudió y ejerció la carrera de medicina, pero no tardó en sucumbir a su vocación por el espectáculo. Estudió arte dramático y trabajó en los sets televisivos antes de que el Tío Gamboín le diera una oportunidad para sobresalir. Su programa En familia con Chabelo empezó a transmitirse en 1968 y permaneció hasta 2015, cuando el niño abuelo se jubiló.

El abuelo roquero Mick Jagger es quizá el bisabuelito más prendido del rock. El vocalista de los Rolling Stones sigue deslumbrando en el escenario como en sus tiempos de esplendor. A sus 75 años de edad ha visto crecer a su familia, lo cual ha compartido de manera entusiasta en las redes sociales. Por ejemplo, dio a conocer cuando su hija Jade y su nieta Assisi de 21 años estuvieron embarazadas casi al mismo tiempo, lo que hizo que Mick se estrenara como abuelo y bisabuelo simultáneamente. Sin duda, esta leyenda del rock tendrá muchas anécdotas para compartir con las nuevas generaciones.

61

El abuelo Simpson El abuelo de la familia más famosa de los dibujos animados es Abraham Simpson, de edad incierta, quien padece demencia senil. Vive en el Asilo de Ancianos de Springfield con la ilusión de que su familia lo visite y con del deseo de enamorarse. Es el padre de Homero Simpson, y aunque parece un poco gruñón es un personaje imposible de olvidar y fácil de querer. Abe o el Abuelo aporta momentos verdaderamente inolvidables, con sus historias exageradas, incoherentes e inverosímiles, pero divertidas y extrañamente sabias.


Top 10 El abuelito de Hollywood El más guapo de todos los abuelitos de Hollywood es Robert Redford, quien a sus 80 años de edad no tiene el más mínimo interés en jubilarse. Empezó su carrera como pintor; fue actor de teatro y de televisión hasta que llegó al cine, a mediados de la década de 1960. Tiene cuatro nietos y es el “abuelito simbólico” de muchos artistas independientes a los que ha ayudado a sobresalir, gracias al Festival Sundance, dedicado a promover nuevos talentos y a concientizar a las personas para proteger el medio ambiente.

62

El abuelo mafioso El actor Marlon Brando dio vida a Vito Andolini, conocido como Vito Corleone, el capo mafioso de la trilogía de películas El padrino, cuyo papel pasó a la historia del cine. Brando dio vida al personaje que se ganaría el corazón de los espectadores por ser un patriarca que, a pesar de tener un negocio próspero basado en las apuestas, el contrabando de alcohol y la corrupción, predicaba un código moral de lealtad muy estricto con sus amigos. Y, sobre todo, protegía a su familia a cualquier precio. Difícilmente otro actor hubiera interpretado con la misma maestría el papel de Don Corleone en la producción de Francis Ford Coppola de la adaptación de la novela de Mario Puzo.

La abuelita del chocolate La abuelita del cine de oro mexicano es Sara García. Su rostro de tierna mirada es inconfundible. La hemos visto de manera cotidiana desde hace 45 años en el empaque del famoso chocolate de mesa. La actriz nació el 8 de septiembre de 1895 en Orizaba, Veracruz. Quedó huérfana de padre y madre desde muy pequeña y se educó y trabajó en el Colegio de las Vizcaínas, donde destacó por compartir con sus alumnas su interés por el teatro. Le gustaba espiar las filmaciones de la Azteca Films. En 1920 incursionó en el cine, en una película de Joaquín Cross, quien la sorprendió en el set y la invitó a participar. Así comenzó una carrera de 60 años. Su estilo profesional sufrió un giro cuando, a los 39 años de edad, se disfrazó de viejita para ir al teatro, donde actuaría. Cuentan que su actuación fue tan buena que la gente incluso la ayudó a cruzar la calle. Desde entonces no abandonó su papel de abuelita. A más de 30 años de su muerte, su nombre sigue presente en muchos corazones.


La abuela sanadora La abuelita mexicana más reconocida internacionalmente por sus dotes médicas es María Sabina Magdalena García. La sacerdotisa de los hongos psilocibios es originaria de Huautla de Jiménez, Oaxaca, lugar al que llegaron muchísimas personalidades del mundo intelectual y artístico internacional para participar en sus ceremonias con la medicina sagrada: Aldous Huxley, Walt Disney, The Beatles, Bob Dylan, los Rolling Stones y Alejandro Jodorowsky entre otros. La abuela descendía de antepasados mazatecos que dominaban el arte de la curación por medio del bálsamo del canto y el lenguaje y con base en la medicina tradicional y en la botánica. Robert Gordon Wasson tuvo su primer encuentro con María Sabina en 1955 y publicó una crónica de su experiencia que hizo que la abuela de Huautla fuera conocida en todo el mundo. A pesar de que fue muy reconocida en vida, siempre vivió en la pobreza, hasta su muerte. Se cree que el escritor Carlos Castaneda se basó en ella y en otro chamán llamado Salvador López para construir su personaje Don Juan. La abuela de Europa La abuelita de más reyes en la historia fue la reina de Inglaterra, Alejandrina Victoria. Fue proclamada monarca en la abadía de Westminster, en 1838, a los 18 años de edad. La joven reina que no estaba destinada a gobernar subió al trono tras la desaparición de todos los que debían haber reinado antes que ella por sucesión. Así comenzó la era victoriana. Alejandrina tuvo nueve hijos con su primo el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha. Durante su reinado la pareja transmitió al mundo una imagen doméstica y maternal con la que se ganó el amor del pueblo. Las alianzas matrimoniales de sus hijos extendieron su genealogía prácticamente a todas las casas reales europeas. No en vano Victoria fue conocida como “la abuela de Europa”.p

63

* Periodista por el Instituto Tecnológico de Monterrey, escritora y feminista por vocación.


Curioseando ¡Está de pelos! ¿Te has preguntado por qué el pelo de la cabeza y de la barba crece indefinidamente, y el pelo de brazos, piernas y axilas no? En condiciones normales, el pelo de cualquier parte del cuerpo tiene un tiempo limitado de crecimiento y luego cae. El pelo de las cejas, al igual que el del cuerpo, está creciendo y cayendo constantemente. El pelo de cada zona tiene un tiempo distinto de crecimiento y de reposo. Normalmente del pelo sólo asoma alrededor de un tercio de su totalidad, mientras que el resto espera a que llegue su fase de crecimiento para aparecer. Durante la fase de crecimiento el pelo sale durante aproximadamente dos meses y luego cae, ya que si no fuera así el de las cejas llegaría al suelo.

Cerebro suicida Según científicos canadienses los cerebros de los suicidas tienen una composición química diferente a los de la gente que muere por otras causas. Y la razón parece ser una compleja combinación de cuestiones genéticas y del entorno. Analizando el tejido cerebral de personas que habían muerto tanto por suicidio como por causas naturales, como infarto, los científicos descubrieron que el genoma de los que se suicidaron (como resultado de su depresión) estaba modificado químicamente por un proceso asociado a la regulación del desarrollo celular. El cerebro de los suicidas presentó una tasa de metilación 10 veces mayor que el de las personas que murieron por causas naturales, mientras que el gen que estaba siendo silenciado era un receptor de señales químicas cerebrales que desempeña un papel muy importante en la regulación de la conducta.

Amonestar y expulsar

Torta cubana

64

Seguramente alguna vez has comido una torta cubana, muy popular en la gastronomía de México. Pero ¿sabes cuál es su origen? Algunas historias cuentan que la torta nació durante la década de 1950 en la calle República de Cuba, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Otra hipótesis señala que es un honor a la mujer cubana, ya que ésta se caracteriza, según los cubanos, por ser una “mujer completa, que tiene de todo”. Sin embargo, una de las teorías más difundidas es que esta torta, preparada con jamón, pierna y queso, debe su origen a Fidel Castro, quien durante su estancia en México solía visitar la tortería La Casa del Pavo, ubicada en la calle Motolinía. A disgusto con la comida del lugar, Castro recibió autorización para preparar su propio platillo, al que agregó tantos ingredientes como encontró en la cocina, lo cual dio origen a la famosa torta cubana.

¿Sabes cuál es el origen de las tarjetas roja y amarilla en el futbol? Al principio los jugadores eran amonestados o expulsados verbalmente y por medio de ciertos gestos de los árbitros. Sin embargo, durante el Mundial de Futbol de 1966 la selección anfitriona, Inglaterra, disputó un partido contra Argentina y el árbitro amonestó a Bobby Charlton, aunque nadie se percató de ello, lo que originó una protesta formal del equipo inglés cuando se enteró por medio de la prensa. El árbitro inglés Keneth George Aston, basándose en el sistema empleado por los semáforos, ideó la tarjeta amarilla (que significa precaución) para la amonestación y la roja (que significa peligro) para la expulsión. Las tarjetas se utilizaron por primera vez durante el Mundial de Futbol de México en 1970.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.