Voy&Vengo No. 96 Julio 2018

Page 1

AÑO 8 / NÚM. 96 / JULIO 2018

Museo Morelense

de Arte Contemporáneo Juan Soriano El Quijote contra el Quijote + Durango: cultural, cinematográfico y natural + Especies orgullosamente mexicanas + ¿Estás listo para comprar casa?



Editorial

El verdadero “Mundial”

Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila Fotografía Latinstock

Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez Colaboradores en este número María de la Luz Gómez Aguilar, Hugo Maldonado, Paulina Martínez Castañón, Gabriela Pablos, Azucena Pacheco, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Juan Luis Ramos, Claudia Shizuru, Beatriz E. Velasco Muñoz Ledo y Diego Velázquez Betancourt Ventas de Publicidad Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721 Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424

Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx

Núm. 96 Julio 2018 AÑO 8 / NÚM. 96 / JULIO 2018

Museo Morelense

de Arte Contemporáneo Juan Soriano El Quijote contra el Quijote + Durango: cultural, cinematográfico y natural + Especies orgullosamente mexicanas + ¿Estás listo para comprar casa?

Voy&Vengo,* año 8, núm. 96, julio de 2018, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00828-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

Cordialmente, Luis Arturo Pelayo Director Editorial

1

Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx

Al momento de escribir estas líneas están en curso dos eventos que tienen al país en vilo. El primero de ellos es el futuro de la Selección Mexicana en la Copa Mundial de Futbol de Rusia. Aunque la importancia de este evento es relativamente baja —al fin y al cabo sólo se trata de un deporte—, el desempeño del Tri tiene un gran eco en el ánimo popular: puede llevarnos de la desesperanza, el enojo y el malinchismo —cuando se pierde un partido— a la euforia y al despertar del sentimiento nacionalista —cuando se obtiene una victoria—, al optimismo de creer en las posibilidades que nuestro país tiene a nivel mundial, a la confianza de que México puede hacer realidad esa vocación a la que está llamado: convertirse en una potencia por el talento, la capacidad de trabajo y la bondad de nuestra gente, la riqueza natural de nuestro territorio y el aprecio del que gozan nuestras tradiciones y nuestra cultura en todo el mundo. Para muestra de esa confianza, el botón de la victoria sobre la poderosa Alemania, selección que a pesar de ser una de las grandes favoritas en el arranque del Mundial, sufrió y sucumbió frente a los guerreros aztecas. El segundo acontecimiento tiene una trascendencia infinitamente superior, ya que de él dependerá el rumbo que tomará nuestro país en los próximos años en materia económica, política y social; me refiero a la elección de presidente de la República y la renovación del Congreso de la Unión. Para este momento seguramente ya se habrán definido los resultados de la votación, y aunque es posible que surjan algunos conflictos poselectorales, impugnaciones y enojos porque nuestro candidato no haya triunfado o porque haya ganado uno que no queríamos que lo hiciera, el camino que nos queda por recorrer está clarísimo: dar la vuelta a la página del proceso electoral, sumarnos todos al proyecto llamado “México” y comenzar a construir la historia de un país que espera ir más allá del “quinto partido”, dejando atrás la inseguridad y la violencia, la corrupción, el rezago educativo, la falta de oportunidades y la pobreza en que vive más de la mitad de nuestra población. En este “Mundial” todos jugamos un papel decisivo, en principio, cumpliendo el rol que tenemos asignado en la familia, en el trabajo y en la sociedad, pero también como ciudadanos activos que vigilan, denuncian, proponen y suman sus capacidades para hacer que nuestro país sea un “campeón”. Y lo mejor de todo es que aquí los resultados no dependen de lo que hagan nuestros rivales, sino de nuestro propio desempeño, de que mejoremos nuestras propias marcas, de que todos nos pongamos la camiseta verde y nos unamos en este proyecto común. Te invito a que no te quedes “en la banca”. ¡Sí se puede!


CONTENIDO JULIO 2018

p. 23

EL ARCA DE NOÉ Más de tres. Claudia Shizuru

7 Sucedió en… 8 Agenda TU DINERO 12 ¿Estás listo para comprar casa? Condusef MOSAICO 16 El día que el rock cimbró al mundo Juan Luis Ramos DESTINOS 20 Durango: cultural, cinematográfico y natural Azucena Pacheco RELACIONES

2

30 ¿Papás separados? Claves para trabajar por el bien de los hijos Paulina Martínez Castañón

p. 34

VOY&VENGO Ex Hacienda de Chautla Diana Ramírez Magnani



CONTENIDOJULIO2018

ESPECTÁCULOS 58 Foreveralón Hugo Maldonado

TOP TEN

p. 46

ARTE

Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano Diana Ramírez Magnani

60 Especies orgullosamente mexicanas Gabriela Pablos 64 Curioseando

NUTRICIÓN 36 Cuídate de los ayunos prolongados María de la Luz Gómez CLÁSICOS DE LA LITERATURA

40 El Quijote contra el Quijote. Dos autores luchan por un personaje Diego Velázquez

PSICOLOGÍA 44 La verdad detrás de la hipnosis Blanca Pelayo Gutiérrez ADICCIONARIO

4

50 La cocaína Beatriz E. Velasco Muñoz Ledo

p. 54

TENDENCIAS Moda para jugar en la playa Orlane Mercado



Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, arte y mucho más…

www.voyvengo.com.mx

Voy&Vengo ADO

@Voy_Vengo


Chichén Itzá, México

Sucedió en… julio

2 (2008)

Se cumplen 10 años de la liberación de Ingrid Betancourt, entonces candidata a la presidencia de Colombia, que estuvo secuestrada durante seis años y cuatro meses en una zona selvática al sur del país.

3 (1883)

Hace 135 años nace Franz Kafka, escritor originario de Praga y autor de novelas como El proceso y La metamorfosis. Su estilo literario ha sido comúnmente asociado con la filosofía artística del existencialismo y el expresionismo.

7 (2007)

Se dan a conocer las siete nuevas maravillas del mundo, un conjunto de obras arquitectónicas dignas de ser visitadas por su majestuosidad: El Taj Mahal (India), el Coliseo de Roma (Italia), la Gran Muralla China (China), el Cristo Redentor (Brasil), Machu Picchu (Perú), Petra (Jordania) y Chichén Itzá (México).

12 (1998)

Hace 20 años, durante la Copa Mundial de Futbol, Francia, el país anfitrión, se convierte por primera vez en campeón del mundo de al derrotar a Brasil por un marcador de 3 a 0.

17 (1918)

Se cumplen 100 años del asesinato del zar Nicolás II y su familia, los Romanov,

en Ekaterimburgo, Rusia. En agosto del año 2000 la Iglesia ortodoxa rusa anunció la canonización de la familia imperial como víctimas de la represión política.

18 (1918)

Se conmemoran 100 años del nacimiento de Nelson Mandela, activista contra el apartheid y político sudafricano que ostentó el cargo de presidente de su país de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario de raza negra de su país. En esta fecha se celebra el Día Internacional de Nelson Mandela.

29 (1948)

Hace 70 años se inauguran los Juegos Olímpicos de Londres, conocidos oficialmente como Juegos de la XIV Olimpiada. Fueron los primeros juegos que pudieron verse por televisión y los primeros celebrados después de la suspensión de 12 años por la Segunda Guerra Mundial.

Copa Mundial de Francia 1998

El tour de Francia, la carrera ciclista más importante del mundo, cumple 115 años de existencia. Ganada por primera vez por el francés Maurice Garin, se ha celebrado ininterrumpidamente cada año, con excepción de los periodos de las dos guerras mundiales. El récord de victorias lo tienen los ciclistas Jacques Anquetil, Eddy Merckx, Bernard Hinault y Miguel Induráin.

29 (1958)

Hace 60 años se funda la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, mejor conocida como NASA, la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como de la investigación aeronáutica y aeroespacial.

30 (2011)

La Asamblea General de las Naciones Unidas designa esta fecha para la celebración oficial del Día Internacional de la Amistad. A través de la amistad, cultivando los lazos de la camaradería y fortaleciendo la confianza, podemos contribuir a los cambios fundamentales y necesarios para alcanzar una estabilidad duradera, tejer una red de apoyo social que nos proteja a todos y generar pasión por lograr un mundo mejor, todos unidos por el bien común.

Ingrid Betancourt

1 (1903)

Zar Nicolás II y su familia


conciertos

agenda El pianista y compositor italiano Ludovico Einaudi, uno de los artistas clásicos más apreciados en el planeta, se presentará en México con su impresionante catálogo que atraviesa la gama del género, incorporando música pop, rock, folk, electrónica, música del mundo y más. Además de sus álbumes aclamados por la crítica —Le Onde, Eden Roc, Divenire, Una Mattina, Nightbook e In a Time Lapse—, tocará música de su álbum de estudio de 2015: Elements. 6 de julio, 21:00 horas Teatro Metropólitan Av. Independencia, núm. 90 Col. Centro, Del. Cuauhtémoc Ciudad de México

Sam Smith Después de dos conciertos agotados en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México en 2015, Sam Smith regresará a México para presentarse en el Palacio de los Deportes como parte de su gira en apoyo de su próximo álbum The Thrill Of It All. 27 de julio, 20:00 horas Palacio de los Deportes Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México, Del. Iztacalco Ciudad de México

La cantante, actriz y conductora mexicana Lucero, que suma más de 37 años de trayectoria artística, regresa al Auditorio Nacional el próximo 6 de julio para complacer a sus miles de seguidores. La Novia de México interpretará su exitoso álbum Enamorada con banda, así como todos los éxitos que forman su carrera discográfica.

8

6 de julio, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma núm. 50 Col. Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo Ciudad de México


Lupita D’Alessio Después de agotar las localidades de sus cinco conciertos previos en el Auditorio Nacional, la “Leona Dormida” regresa al coloso de Reforma para continuar un año lleno de satisfacciones y seguir catapultando los temas que la convirtieron en una de las cantantes más famosas y aclamadas de México. 7 de julio, 20:00 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Col. Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

Persigue tus sueños. Mickey Mouse y Minnie Mouse llevarán al público a una expedición por océanos, paisajes con nieve y montañas en las que los asistentes podrán aventurarse acompañados de Moana, La Bella y La Bestia, Elsa (Frozen: una aventura congelada), Rapunzel, Cenicienta, entre otros personajes de las fantásticas historias de Disney.

Este verano, dales a tus hijos una experiencia mágica Guzart, Escuela Integral de Artes Escénicas tiene el mejor curso de verano para tus hijos. Del 9 de julio al 11 de agosto los alumnos viajarán a través de su imaginación, realizando actividades artísticas y recreativas en las mejores instalaciones, de la mano de experimentados maestros que les enseñarán baile, expresión corporal, manejo de la voz y canto, entre muchas otras actividades que los ayudarán a desenvolverse mejor y tener más confianza en sí mismos.

Country Club, núm. 179 Colonia Churubusco Country Club Del. Coyoacán, Ciudad de México Tels.: (55) 6586-6224/25, 6363-0487 y 044 55 4794-1704 www.guzarteatro.com administración@guzarteatro.com

9

18, 19 y 20 de julio, 16:00 y 18:00 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Col. Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

eventos especiales

Disney On Ice El valor de Moana y sus grandiosas aventuras se vivirán por primera vez en Disney On Ice presenta:

conciertos

julio 2018


cine

Ant-Man y Wasp Tras lo sucedido en Capitán América: Civil War, Scott Lang debe lidiar con las consecuencias de sus acciones como superhéroe y como padre. Mientras intenta equilibrar su vida familiar con sus responsabilidades como Ant-Man, Hope van Dyne y Hank Pym recurren a él con una nueva misión muy urgente. Elenco: Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michael Douglas y Michael Peña. Estreno en cines: 6 de julio.

Hotel Transylvania 3. Monstruos de vacaciones La familia de monstruos se embarca en un crucero de lujo para que por fin Drac pueda tomarse un descanso de proveer de vacaciones al resto en el hotel. Pero las vacaciones de ensueño se convierten en una pesadilla cuando Mavis se da cuenta de que Drac se ha enamorado de la misteriosa capitana de la nave, Ericka, quien esconde un peligroso secreto que podría destruir a todos los monstruos. Estreno en cines: 13 de julio.

Rascacielos. Rescate en las alturas Will Ford, antiguo líder del Equipo de Rescate de Rehenes del FBI y veterano de guerra del ejército de Estados Unidos, ahora se encarga de evaluar la seguridad de los rascacielos. Durante un viaje de trabajo en China se ve incriminado en el incendio del edificio más alto y seguro del mundo. Perseguido y a la fuga, Will deberá encontrar a los que le han tendido la trampa, limpiar su nombre y rescatar a su familia. Elenco: Dwayne “The Rock” Johnson, Neve Campbell, Pablo Schreiber y Roland Møller. Estreno en cines: 13 de julio.

10

Misión: imposible. Repercusión Esta nueva entrega presenta a Ethan Hunt, y su equipo IMF, con algunos aliados conocidos en una lucha contrarreloj después de que una misión salió mal. Elenco: Tom Cruise, Rebecca Ferguson, Henry Cavill y Simon Pegg. Estreno en cines: 27 de julio.


teatro

Vaselina regresa más rebelde que nunca La historia de amor entre Sandy y Danny ha conmovido a varias generaciones; en esta ocasión tendrás la oportunidad de revivir Vaselina, el musical más entrañable y divertido, acompañado por una renovada súper producción, que incluye a una nueva generación de estrellas y una orquesta en vivo para remontarte a la fascinante década de 1960. Contágiate de la rebeldía de la Preparatoria Nacional en las siete funciones que se ofrecen de jueves a domingo. Ésta es una buena opción para aprovechar las vacaciones y revivir el amor de verano. Adquiere tus boletos en el sistema Ticketmaster o en las taquillas del Teatro San Rafael, ubicado en Virginia Fábregas núm. 40, col. San Rafael, del. Cuauhtémoc, C.P. 06470, Ciudad de México.


Tu dinero Condusef

¿Estás listo para comprar casa?

12

Si uno de tus propósitos es dejar de rentar y adquirir una vivienda a través de un crédito hipotecario, lo primero que debes evaluar es cómo están tus finanzas, pues comprar una propiedad es una decisión que se debe planear con cuidado y que implica un compromiso a largo plazo. Te invitamos a realizar el siguiente test y descubrir si estás listo o no para comprar casa.


2. ¿Qué porcentaje de tu sueldo destinas al pago de deudas mensualmente? a) 50 por ciento b) 30 por ciento c) 10 por ciento 3. ¿Tienes una fuente estable de ingresos? a) No, mis ingresos varían b) No sé si mi empleo sea algo tan seguro c) Totalmente 4. ¿Qué porcentaje de tus ingresos podrías destinar a un crédito hipotecario? a) No lo sé, pero sería muy poco b) Menos de 15 por ciento c) Más de 25 por ciento 5. Si cotizas a algún instituto de vivienda (Infonavit o Fovissste), ¿sabes qué requisitos necesitas, cuánto te prestan y cuánto deberás pagar mensualmente? a) Eso lo pensaré una vez que encuentre la casa ideal b) Tengo un aproximado c) Exactamente 6. ¿Tienes suficientes ahorros para cubrir los gastos iniciales (enganche, avalúo, escrituración)? a) No tengo ahorros b) No creo que sean suficientes c) Sí, y me sobra 7. ¿Comprar una casa te permitirá mantener tu estilo de vida actual? a) No había pensado en eso b) Creo que no, tendría que deshacerme de algunos gastos c) Sí, ya contemplé todos los gastos

Revisa tu resultado Mayoría de A: aún no es tiempo. Tus finanzas no están listas para comprar una casa y, al parecer, tú tampoco. Tómate el tiempo que sea necesario para poner en orden tus finanzas. En estos momentos tus prioridades son otras, no comprometerte con un crédito de esas dimensiones. Si lo planeas, en algunos años podrás hacerte de una casa. Mayoría de B: piénsalo un poco más. Tienes parte de tu sueldo comprometido con otras deudas y comprar una casa no figura como tu principal objetivo. Si lo has estado pensando quizás debas pulir más esa meta y centrarte por completo en ella. Realiza un presupuesto, paga deudas y arma un plan de ahorro. Recuerda que comprar una vivienda es un gran paso. Mayoría de C: no lo pienses más. Has calculado hasta el más pequeño detalle. Al parecer, te encuentras en el momento ideal, tienes los recursos necesarios y estás consciente del compromiso que implica un crédito hipotecario. Es una meta que quieres ver realizada y tus finanzas no lo resentirán. Sin importar el resultado que hayas obtenido, debes considerar que hay diferentes alternativas de financiamiento para la adquisición de una vivienda y todas tienen distintas características. Por eso es importante conocer cómo funcionan algunos factores que intervienen en el crédito y así identificar la hipoteca que mejor se ajuste a tus necesidades. Desembolso inicial Es una serie de gastos que deberás cubrir al contratar el crédito (avalúo, enganche, comisión por apertura, gastos de investigación y de escrituración), para lo cual es importante que cuentes con un ahorro previo que te permita cubrirlos. Tasa de interés Es el costo que deberás pagar por el dinero que te presten; lo recomendable son los créditos a tasa fija, pero también hay variable, variable con tope y mixta. Aforo (monto del préstamo) Es la cantidad de dinero que te presta la institución en proporción al valor del inmueble; en general el aforo es de 80 por ciento del valor de la vivienda.

13

1. ¿Cuál es tu meta a mediano plazo? a) Conseguir un mejor empleo b) Ahorrar c) Adquirir una vivienda propia


14

Tu dinero Moneda No todos los créditos hipotecarios en nuestro país funcionan en pesos, también hay en veces salarios mínimos (VSM) o en unidades de inversión (UDI), y cada uno afecta de manera distinta el comportamiento del crédito.

Oferta vinculante Es un documento que contiene cuánto te costaría (en pesos y centavos) adquirir tu casa si contratas un crédito con determinada institución financiera. Puedes solicitarla sin costo alguno con la institución que ofrece el crédito.

Plazo (vida del crédito) Es el tiempo máximo que tienes para pagar a la institución financiera el dinero que te prestó. Puedes contratarlo desde cinco hasta 30 años.

Seguros Al contratar un crédito hipotecario también deberás pagar una cantidad por concepto de seguros, los cuales vienen contemplados en las mensuali-

Considera que mientras más largo sea el plazo, pagarás más intereses.

dades del crédito. Generalmente los seguros que se incluyen son de vida y de daños.

Amortización (pago a capital) Es el monto de la mensualidad que va directamente al pago de tu deuda. Durante los primeros años (de cinco a 10), poco más de 80 por ciento de los pagos que realices serán para pagar intereses.

Pagos anticipados Una opción para liquidar tu deuda antes del plazo acordado, o para pagar menos intereses, es realizar pagos anticipados directamente a capital. Lo recomendable es hacerlos durante los primeros años del crédito, siempre analizando tu presupuesto.p



Mosaico

Juan Luis Ramos* Twitter: @JvanRamos

El rock ha sido, desde su aparición a mediados del siglo pasado, uno de los principales géneros musicales para la expresión, a todo volumen, de una gran diversidad de ideologías culturales, sociales y políticas. ¿Sabías que el 13 de julio se celebra el Día Mundial del Rock? Aquí te contamos el porqué de esa fecha.

H

Freddy Mercury (Queen) en The Live-Aid

16

ace 33 años, el 13 de julio de 1985, se realizó el mítico The Live-Aid, un magno concierto que tuvo lugar de manera simultánea en Filadelfia, Estados Unidos, y Londres, Inglaterra, y en el que participaron bandas y artistas como Led Zeppelin, U2, Phil Collins, Sting, Wham!, The Who, Elton John, Black Sabbath, Paul McCartney, Eric Clapton, Bob Dylan y Queen. El concierto, organizado por el vocalista de la banda Boomtown Rats, Bob Geldof, tuvo el propósito de recaudar fondos y abrir los ojos del mundo ante la miseria en que vivían los países de África oriental. Fue tal el impacto de este concierto, tanto por la cantidad de bandas de renombre mundial que se unieron como por la causa que motivó el encuentro, que la fecha quedó inmortalizada en la historia y desde entonces se le conoce como el Día Mundial del Rock.

El evento se transmitió en vivo por la cadena televisiva BBC en más de 70 países. Se calcula que tuvo una audiencia de más de 3,000 millones de espectadores en todo el mundo, quienes pudieron disfrutar algunas de las mejores bandas en la historia de la música mientras que, simultáneamente, se transmitían imágenes de la severa hambruna que padecían naciones como Somalia.


La vuelta al mundo en 16 horas El concierto The Live-Aid inició al mediodía de Londres en el mítico estadio de Wembley. Tras un saludo de la multitud a los príncipes de Gales, Carlos y Diana, al ritmo de la banda de guardias de Coldstream, se interpretó el Royal Salute. La banda británica Status Quo fue la encargada de dar los primeros acordes que le dieron la vuelta al mundo. Les siguieron en el escenario The Style Council, Adam Ant, Nik Kershaw, Sade, Spandau Ballet, Ultravox y Elvis Costello, quien elevó al público con una interpretación, sólo con su guitarra eléctrica, del clásico de Los Beatles, All You Need Is Love. Los ánimos se encendían conforme las bandas iban desfilando por el escenario, hasta que llegó el momento en que Phil Collins, Sting y Branford Marsalis comenza-

ron a transformar el acto en un concierto épico cuando aparecieron juntos interpretando varios de sus éxitos con piano, saxofón y guitarra. Los irlandeses de U2 hicieron lo propio, tocando una severa versión de sus éxitos Sunday Bloody Sunday y Bad. Sin embargo, el momento cumbre de la tarde y de todo el show fue la aparición de Queen. Con sólo 15 minutos en el escenario, los músicos liderados por Freddie Mercury realizaron uno de los mejores shows de todos los tiempos. Incluso años después fue considerado el mejor concierto de la historia. Además de entonar seis de sus mejores clásicos (Bohemian Rhapsody, Radio Ga Ga, Crazy Little Thing Called Love, Hammer to Fall, así como We Will Rock You y We Are The Champions), Freddie Mercury sorprendió con un impresionante duelo vocal con el público. El guitarrista Mark Knopfler, de Dire Straits; el vocalista de Roxy Music, Bryan Ferry, y el líder de la mítica banda Pink Floyd, David Gilmour, precedieron a Queen con varios éxitos entonados por la audiencia. Uno de los momentos más emotivos de aquella tarde memorable en Londres ocurrió cuando David Bowie

17

No es la primera vez que varios músicos de renombre se reúnen en un espectáculo de este tipo; sin embargo, la causa por la que se realizó este concierto de forma simultánea en dos países, y la cantidad de grupos que se reunieron, hizo de éste un momento épico e histórico.


Mosaico

cantó su éxito Heroes y llamó a los asistentes a recordar el motivo del concierto, presentando una serie de crudas imágenes sobre la hambruna en África. Habían pasado ocho horas de concierto y la multitud no claudicaba. El acto estaba en su punto más álgido. Entonces, Elton John y George Michael aparecieron para tocar uno de los mayores éxitos a dúo de la historia: Don’t Let The Sun Go Down On Me. Poco antes del cierre, la alineación original de The Who, conformada por Roger Daltrey, John Entwistle, Keith Moon y Pete Townshend, causó gran revuelo entre los presentes. Finalmente, el ex Beatle Paul McCartney logró uno de los momentos musicales más emocionantes en la historia del rock al interpretar en piano Let it Be, acompañado en coro por Pete Townshend, David Bowie, Alison Moyet y el propio Bob Geldof, organizador del evento. El concierto cerró con un llamado de Geldof a todas las bandas y a todos los artistas para interpretar juntos la canción Do They Know It’s Christmas?, escrita en 1984 para concientizar al mundo acerca de la situación africana.

18

Al otro lado del Atlántico Unas horas después de que finalizó el concierto en Wembley, el estadio John F. Kennedy, en Filadelfia, se encendió con la presencia del actor Jack Nicholson, quien hizo los honores de apertura presentando al músico canadiense Bryan Adams.

El concierto en Estados Unidos estuvo particularmente marcado por el reencuentro de Ozzy Osbourne y la legendaria banda Black Sabbath, de la que se había separado seis años antes. La reina del pop, Madonna, y el afamado cuarteto Led Zeppelin, así como Eric Clapton, Mick Jagger, Tina Turner y Phil Collins —este último voló en un Concord desde Londres para participar en ambos conciertos—, fueron algunas de las personalidades más destacadas del recital. Bob Dylan se llevó la noche con una interpretación de Blowin’ in the Wind, acompañado por los músicos de The Rolling Stones, Ronnie Wood y Keith Richards. Al final de la noche, el actor Lionel Richie apareció en escena para invitar a todos los artistas presentes a cantar juntos la canción We Are the World, escrita un año antes por él mismo, junto a Michael Jackson, quien no pudo asistir al evento. La canción se convirtió en un himno de la causa por África.p

Sabías que… • Phil Collins fue el único artista que participó en los dos conciertos después de viajar de Inglaterra a Estados Unidos en un Concorde. • El de Queen en The Live-Aid fue considerado el mejor concierto de rock de todos los tiempos. • El concierto en ambas sedes tuvo una duración de 16 horas. • En 2004 Warner Music produjo un paquete de cuatro DVD en el que recopiló 10 horas del concierto, con lo mejor de ambas presentaciones. • La BBC grabó un documental de aproximadamente tres horas, el cual está disponible en YouTube. • 85,000 personas asistieron al estadio de Wembley, en Londres. • 99,000 personas estuvieron en el estadio John F. Kennedy, en Filadelfia. * Periodista por la UNAM y viajero por convicción. Ha trabajado en las redacciones de El Universal, 24 Horas y El Insurgente.



Destinos Texto y fotos: Azucena Pacheco

Durango:

20

cultural, cinematogrรกfico y natural


Puente colgante en Ojuela

21

¿Sabías que Durango es conocido nacional e internacionalmente como la perfecta locación para producciones cinematográficas de todos tamaños? Esto se debe sin duda a sus increíbles escenarios naturales y a sus numerosos sets, pero también a su vocación cinéfila. Esta ciudad minera y colonial también es una capital cultural y el punto de partida a un mundo de aventuras ecoturísticas.


Destinos

E

l sol cala profundo en Durango en cualquier época del año. Por eso la mejor manera de pasar el tiempo, al menos mientras el sol brilla, es visitando sus diferentes recintos culturales. Aquí presentamos los más representativos. Centro Cultural de las Artes Plásticas En la preciosa casa estilo inglés que antes fue ocupada por una funeraria, encontrarás obra de artistas mexicanos de renombre como Rafael Coronel o José Luis Cuevas, además de un acervo importante de Guillermo Ceniceros, el artista duranguense que da nombre a este recinto. Museo de las Culturas Populares En este espacio encontrarás una muestra significativa del quehacer artesanal del estado, de la que destacan piezas de cestería, laudería, cerámica y bordado, además de impresionantes trabajos huicholes. Museo de Arqueología Ganot-Peschard Guarda en sus vitrinas la colección que ambos arqueólogos reunieron a lo largo de sus vidas, además de la interesante recreación de un sitio de excavación arqueológica que te hará sentir en pleno trabajo de descubrimiento. Museo de Villa/Palacio de Zambrano Además de apreciar la maravilla arquitectónica que representa este recinto y sus murales, podrás enterarte de la vida y la obra del revolucionario Pancho Villa de forma interactiva. Túnel de la Minería Si te interesa conocer la manera en que se trabajaban las minas en la época colonial sin salir del Centro Histórico, este museo te va a encantar.

22

Centro Cultural de las Artes Plásticas

Hacienda La Ferrería y Parque Fundidora Esta construcción es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura hacendaria


Y si quieres salir a la aventura… Paseo del Viejo Oeste Este set de filmación ha dado hogar a numerosas producciones nacionales e internacionales. Allí podrás viajar en el tiempo a la época del salvaje oeste y pisar los escenarios donde actuaron John Wayne, Salma Hayek, Penélope Cruz y Antonio Banderas. Mexiquillo En esta zona natural y set de filmación podrás acampar o rentar una cabaña, además de asombrarte con parajes naturales como el jardín de piedra, el lago y los túneles; arrojarte en la tirolesa, hacer rappel en la cascada, realizar ciclismo de montaña o cuatrimoto, practicar cañonismo o tener una batalla de gotcha con tus amigos. Nombre de Dios Este municipio, en proceso de convertirse en pueblo mágico, está lleno

de atractivos culturales y naturales, como la caída de agua El Saltito, los sabinos del Río Mezquital, el ojo de agua de Berros y la villa Nombre de Dios, colonial y llena de mitos y leyendas. Pueblo mágico de Mapimí y Ojuela Mapimí fue el primer pueblo minero de la comarca lagunera. Aquí, además de recorrer su centro histórico y saborear las deliciosas gorditas de guisado al lado del Museo Benito Juárez, es imprescindible realizar un recorrido por el pueblo fantasma de Ojuela. Visita la mina de Santa Rita, los vestigios de la antigua ciudad y su famosísimo puente colgante de madera, que data de 1898, construido con la más avanzada tecnología de su época. Si te gusta la adrenalina, también podrás volar en sus cuatro tirolesas.

Paseo del Viejo Oeste

23

de la ciudad. A unos pasos, el Parque Fundidora guarda los vestigios del primer crisol de metales en América. Una vez que baje un poco el calorcito, te recomendamos que abordes el tranvía en la Plaza de Armas. Allí te enterarás de los mitos y leyendas que encierran algunos de los recintos más emblemáticos de la ciudad, como el Palacio de las Rosas, el Edificio Bancomer, el Arzobispado, el Palacio de las Lágrimas, la Plaza Fundadores, la Antigua Estación de Ferrocarril, el Teatro Ricardo Castro o el Palacio del Conde del Valle de Súchil, según yo, el edificio más bonito de Durango. Por la noche, te recomendamos que des una vuelta por el Paseo Constitución, donde las personas salen a tomar un cafecito o una cerveza y a sorprenderse con los memorables atardeceres duranguenses. También puedes disfrutar una vuelta en el Teleférico.


Destinos

Dónde hospedarse Posada de María El único hotel boutique de Durango, ubicado en una casona colonial en pleno centro histórico, ofrece confort inigualable y servicio personalizado. Cuenta con alberca climatizada, para que te des un refrescante chapuzón al regreso de tu recorrido por la calurosa Durango. También podrás disfrutar sus servicios de spa, con sauna, vapor, estética, gimnasio y terraza jardín con jacuzzi al aire libre, para admirar las mejores vistas de la ciudad. También cuenta con un restaurante bar con room service, terraza bar con vista al Cerro de los Remedios y, si lo tuyo es el café, en la cafenoteca, ambientada al estilo antiguo, podrás degustar preparaciones de alta especialidad. Por si fuera poco, llegarás a descansar en una habitación extremadamente cómoda, con todos los servicios. La junior suite cuenta, además, con un relajante jacuzzi que te quitará el cansancio de tus aventuras citadinas y naturales. Lo mejor de todo son sus precios, realmente accesibles. Dirección: 5 de Febrero, núm. 912, Centro Histórico, Durango, Durango. Tel. (01618) 204-0200. Página web: https:// www.posadademaria.com.mx/.

Dónde comer Esquilón Muy cerca de Posada de María, el restaurante Esquilón ofrece cocina occidental hispánica, fruto de la unión de las gastronomías mora y cristiana que fusiona perfectamente con platillos e ingredientes mexicanos. Sus cortes de carne te dejarán sin aliento. Dirección: Hidalgo, núm. 411 Sur, Centro Histórico, Durango, Durango. Tel.: (01-618) 811-1632. Página web: http://www.esquilon.com.mx/nosotros.html. Dulces, licores, pan y conservas artesanales Casa de Don José. Dirección: Aquiles Serdán, núm. 935, Centro, Durango, Durango. Tel.: (01-618) 811-7278.

Guía Histórica de Durango y Ruta del Mezcal Villa Tours. Tels.: (618) 134-3391, 153-6656 y 106-4800. Correo electrónico: carlos170270@hotmail.com.

24

Guía Mapimí y Ojuela Tel. (872) 771-0248. Correo electrónico: operadoramagica@gmail.com. Página web: www.tourmapimiojuela.com.p



El a

rca de NoĂŠ

3 e Claudia Shizuru*

d +

Tener varios perritos en casa puede ser muy gratificante, ya que juntos pueden pasar momentos muy divertidos. Sin embargo, muchas personas piensan en los cuidados y las atenciones que requieren como una gran carga. Si-

26

gue estas sencillas recomendaciones y verĂĄs que no es una tarea imposible.


Al morir el líder, no hay otro que asuma su lugar, por lo cual la manada se divide en grupos, cada uno liderado por un perro en especial. Por otro lado, lo que se dice acerca de que las hembras son más dóciles que los machos es mentira. La verdad es que éstas son más protectoras que aquéllos y sus peleas entre sí llegan a ser tan intensas que suelen dañarse gravemente. Los machos, por su parte, tienden a llevar una relación más tranquila entre sí, ya que el alfa somete fácilmente a su compañero y conviven en relativa paz.

Los lobos respetan y cuidan a sus cachorros, y de igual manera respetan a los lobos más viejos, los obedecen y los siguen. Si éstos llegan a fallecer, tomará su lugar el que le siga en edad. En la manada de perros también existe un líder, el más fuerte, que no necesariamente tiene que ser el más adulto. Este perro puede imponer orden sometiendo a los rebeldes; tolera a los cachorros, aunque al crecer éstos pueden disputarle el liderazgo de la manada. Es común que los canes ancianos sean desplazados por los más jóvenes, al extremo de ser atacados por éstos.

se conozcan. El perro adulto le enseñará al pequeño qué hacer y cómo hacerlo, y le señalará sus límites. Por otro lado, introducir otro perro adulto a casa requiere mucha tranquilidad de nuestra parte. Si el nuevo perro es sociable, debemos dejar que el can de casa lo huela y juegue con él. Un perro nervioso que se integre a la manada puede ser un blanco fácil para un ataque; cargarlo y acariciarlo para que nuestros perros sepan que éste también nos pertenece es una manera fácil de que lo acepten. Podemos arribar con el nuevo huésped en una jaula para que nuestras mascotas habituales comiencen

Cómo introducir un perro nuevo a la manada Si tenemos un perro adulto y llevamos a casa un nuevo cachorro, el primero lo recibirá con gusto, pues su naturaleza lo orilla a crecer en manada. Debemos dejar que

27

E

l perro es un descendiente directo de los lobos. Hace miles de años el ser humano logró hacer una especie de trato con ellos, mediante el cual los lobos no lo atacaban y a cambio éstos recibían comida y resguardo. Poco a poco el lobo se fue domesticando, y manipulando la especie, el hombre produjo lo que hoy conocemos como el perro doméstico. Sin embargo, el lobo y el perro tienen comportamientos diferentes. El lobo cuida a su manada y respeta a cada uno de sus integrantes. La jerarquía se gana por la habilidad para cazar y defender a los suyos, y aunque la cacería se da en conjunto, hay un líder que elige la presa y organiza el ataque.


El a

rca de Noé

a conocerlo; pero el tiempo de resguardo no debe ser muy largo, ya que, al intentar juntarlos, podría producirse un ataque. Si tenemos más de dos, es recomendable presentar al nuevo integrante primero con el líder y después con los demás. Un perro anciano recién llegado a la manada debe ser vigilado estrictamente durante los primeros días, ya que es el más débil. Si es sociable, seguramente será aceptado en poco tiempo. Cómo actuar a la hora de comer Cuando llega un nuevo perro a la manada debemos darle su alimento por separado, en un espacio alejado de donde se alimentan los demás, para evitar un pleito entre ellos. Aproximadamente dos días después el nuevo miembro de la familia deberá comer cada vez más cerca

28

de los otros perros, hasta lograr que coma junto a ellos. Es importante darles de comer en un mismo horario y colocar varios platos de comida simultáneamente, así como una charola con sifuciente alimento. Lo anterior les proporcionará opciones para comer en diferentes lugares y evitar que peleen por un plato en especial. Utilizar un silbato para avisarles que van a comer hará que estén pendientes de ese acto y que coman en orden. Pronunciar sus nombres cada vez que les damos un premio o el plato de alimento los hará esperar su turno. Juegos, juguetes y hora de dormir Cada perro de la manada buscará el lugar en el que se acomode mejor para dormir y descansar. El líder siempre optará por la cama más cómoda o por el lugar en el

que pueda permanecer más tiempo con nosotros. Debemos dejar que ellos elijan y colocar sus camas siempre en el mismo sitio. De esa manera evitaremos que peleen, pues cada uno sabrá qué espacio le corresponde. Cada una de nuestras mascotas tiene diferentes habilidades en el juego, por lo que debemos estar pendientes de cuál es la actividad preferida y el juguete favorito de cada quien: una pelota, un trapo, etcétera. No debemos obligar a nadie a jugar un juego que no le gusta. El paseo Sacar a pasear a varios perros puede ser difícil al principio, ya que deben acostumbrarse a andar a nuestro paso, sin enredarse y sin jalarnos. Nunca intentes sacarlos a todos juntos si no sabes cómo se comportan. Comienza con dos; si notas que uno más se lleva bien con ellos, llévalo, y así progresivamente. No lleves más perros de los que puedes controlar. A veces se ponen nerviosos con los ruidos o con otros perros, y podrían pelearse. Es mejor sacar a un grupo, y regresar y sacar a otro, que intentar sacar más de cinco perros a la vez. Si el líder está acostumbrado a los paseos y es obediente, haz que los demás paseen con él para que aprendan; después puedes rotarlos de grupo, hasta que ellos y tú se sientan cómodos. Puedes auxiliarte con accesorios como un halter de entrenamiento, que no es un bozal sino un freno parecido al que utilizan los caballos, o bien un leader leash, que es una correa que se abrocha al cuello y se sujeta a la altura de la cadera. Un silbato puede ser una excelente herramienta para enseñarles cuándo deben cruzar la calle. Al llegar a la esquina di: “Alto” y jala las correas hacia ti. En el momento en que quieras cruzar, haz sonar el silbato y avanza. Los perros se acostumbrarán a que, si no escuchan el silbato, no deben moverse. Lo más importante es que todos tus perros sepan que son amados, por lo cual las caricias y los mimos deben repartirse por igual. Convivir con más de tres perros es fácil cuando se sienten parte de la manada… de la que tú eres el líder.p * Protectora independiente de animales sin hogar desde hace más de 20 años.



Relaciones

Paulina Martínez Castañón*

30

Cuando una pareja se separa, en muchas ocasiones quedan sentimientos de tristeza, enojo, decepción, frustración y hasta de venganza. Sin embargo, llevar una relación sana como ex pareja será lo mejor que puedan hacer para el buen desarrollo de sus hijos.


C

uando una pareja se separa, se rompe la relación entre dos personas, pero en caso de que haya hijos de por medio, el vínculo siempre estará presente. Por ello es importante crear un frente común para lograr el mejor desarrollo de la familia, basado en buena comunicación, paciencia, empatía y amor. Se requiere poner el enfoque en los hijos y resolver de manera separada los asuntos pendientes con la pareja, siempre teniendo en cuenta el efecto negativo que recae en los hijos cuando la pareja vive en constante conflicto. Las siguientes claves ayudan a realizar una crianza saludable de los hijos para padres que están separados. Resuelvan los problemas juntos Concéntrense en estrategias para resolver los conflictos que se vayan suscitando y busquen las soluciones en conjunto, de manera objetiva, procurando siempre la felicidad y el bienestar de sus hijos. Recuerden que los hijos se desarrollan y crecen mejor cuando reconocen un frente unido de sus padres. Construir una relación amigable con su ex ayudará a garantizar estabilidad y seguridad a los hijos y a mantenerse unidos a sus dos padres. Hay estudios que revelan que los hijos de progenitores divorciados que llevan una buena relación tienen menor incidencia de trastornos como ansiedad, depresión y déficit de atención.

Pongan reglas y síganlas Aunque desde la separación los niños pasarán tiempo en casa de mamá y en casa de papá, traten de mantener las mismas rutinas, reglas y estructura con los hijos. Los horarios de comida, de dormir, de hacer tareas y actividades deben ser respetados. Eso ayudará a que los niños mantengan una sensación de seguridad y que tengan horarios y reglas predecibles. Cuando los hijos viven una vive consistente, es decir, igual tanto en casa de mamá como en casa de papá, serán más equilibrados y seguros de sí mismos.

No hablen mal del otro Un error que suelen cometer muchos padres es hablar mal del otro con sus hijos, lo cual no sólo se debe evitar, sino que se deben crear reglas claras para que ni los hijos les falten el respeto a sus padres, ni éstos hablen mal el uno del otro. En lugar de ver lo malo del otro, traten de reconocer sus cualidades positivas y háganselas saber a sus hijos, para que ellos sepan que, a pesar de sus diferencias, sus papás pueden apreciar las virtudes del otro. Nunca metan a sus hijos a la mitad de sus discusiones o de sus problemas.

31

Busquen formas para dialogar Ya sea por correo electrónico, WhatsApp, mensajes de textos o llamadas, encuentren el mejor canal para comunicarse. Los ayudará a mantener las vías de comunicación abiertas todo el tiempo y avisar si uno de sus hijos está enfermo, si tuvo problemas en el colegio, si hizo algo maravilloso por lo que vale la pena felicitarlo, si notan cambios en su estado de ánimo, etcétera. Aunque no sientan el deseo de hablar con su ex, recuerden que siempre deben mantener al tanto al otro sobre el día a día de sus hijos y no cometer el error de comunicarse por medio de los niños. Esto sólo los confunde y los angustia.


Relaciones El matrimonio puede haber acabado, pero la familia no. Después del divorcio los hijos siempre tienen que ser la prioridad y los padres deben poner las necesidades de los menores por encima de las suyas. Tampoco los usen como mensajeros, ya que esto sólo les provocará inseguridad e impotencia. En lugar de hablar mal de su ex con tus hijos, busquen la ayuda de un terapeuta, de amigos o de la familia y liberen todos los sentimientos negativos que alberguen. Mantengan la normalidad en la familia Aunque estén separados, es importante que sigan siendo una familia, en cuanto a los hijos se refiere. Busquen oportunidades para que los niños convivan con la familia extendida: abuelos, tíos y primos, para que no se sientan aislados. Asistan juntos a las actividades escolares, festivales, premiaciones, etcétera, y traten de evitar hablar mal de la familia de su ex pareja; recuerden que ellos son parientes de sus hijos. De esta manera los niños se sentirán más seguros, se podrán adaptar a los

cambios del divorcio de manera más rápida y tendrán mejor autoestima. Lo anterior también los ayudará a sentir que no viven en un hogar roto. No caigan en la trampa de la culpa Los padres separados suelen caer en la trampa de la culpa por haber hecho pasar por el divorcio a sus hijos y por no poder estar de tiempo completo con ellos. Cuando los padres caen en la trampa de la culpa acaban siendo muy permisivos con los niños y les dan cosas materiales en exceso. Esto puede convertir a los hijos en niños egoístas, con poca empatía y con nula tolerancia a la frustración. Mejor compénsenlos con un ambiente familiar sano, amoroso y sin conflictos. Esto les proporcionará más beneficios que un nuevo juguete o un celular novedoso.

Reglas efectivas: hijos felices Aunque los hijos vivan en casas distintas, existe un conjunto de reglas y expectativas que deben respetarse en ambos hogares para proporcionar a los pequeños una mejor estructura y seguridad:

32

• No es necesario que todas las reglas sean iguales en ambas casas, pero los padres deben ser consistentes en temas como las tareas escolares, las labores en casa, los horarios de dormir, el uso de aparatos electrónicos, los videojuegos y las actividades extraescolares. • Procuren poner castigos similares en caso de que sus hijos no cumplan con las reglas impuestas, ya sea en casa de mamá o en casa de papá. Si los pequeños tienen como castigo no jugar videojuegos durante un mes, se debe cumplir en ambas casas, sin importar en cuál se hayan portado mal. • Cuando se trate de la salud de los hijos, siempre mantengan al tanto a la ex pareja de las citas médicas, la toma de medicamentos, las enfermedades (aunque sean leves), los golpes o las lastimaduras, los cambios en comportamiento o el estado de ánimo, etcétera. p

* Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Divide su tiempo entre su pasión de escribir, su familia y su blog: www.tudosisdiaria.com.



Diana Ramírez Magnani

Ex Hacienda de Chautla

34

A dos horas de la Ciudad de México, en el municipio de San Salvador El Verde, Puebla, se encuentra la ex Hacienda de Chautla, la cual forma parte importante del patrimonio del estado y constituye un atractivo turístico imperdible.

E

ntre los principales atractivos de la ex Hacienda de Chautla se encuentra un pequeño castillo del siglo XIX que está situado en el centro de un lago. El castillo destaca por los tabiques rojos de sus paredes y las cuatro torres blancas que lo resguardan. A lo largo de las 60 hectáreas que conforman la propiedad de la ex hacienda hay hermosos jardines de estilo inglés por donde se pueden hacer agradables paseos al caer la tarde. Asimismo, hay una capilla, un museo con piezas históricas y una maravillosa cocina de talavera poblana. Este feudo fue uno de los mejores organizados


de su época que, además, contaba con una avanzada tecnología agropecuaria. Los propietarios realizaron grandes inversiones para integrar la más alta tecnología que existía entonces, por lo que estaba a la vanguardia y destacaba respecto de las demás haciendas. Aquí también fue constituida la primera escuela agrícola de la región, el mismo año en que se inició la construcción del castillo y el sistema de ferrocarril Decauville. Historia En 1777 la ex hacienda formó parte del marquesado de Selva Nevada. En esa época la propiedad era enorme: incluía pueblos y ranchos de Puebla y Tlaxcala. Cien años más tarde, pasó a ser propiedad del arzobispo de Oaxaca, Eulogio Gillow y Zavala, de ascendencia inglesa, quien fuera uno de los personajes más influyentes de la Iglesia católica en México. Durante la Revolución mexicana, la propiedad fue expropiada y comenzó a deteriorarse de manera considerable.

Jardín de la Isla del Pescador Es una pequeña isla al lado de los lagos que ofrece una vista espectacular de toda la hacienda. Lagos Los dos grandes lagos que se encuentran en el centro de la ex hacienda son alimentados por manantiales. Cómo llegar Si viajas por tu cuenta debes tomar la carretera México-Puebla, pasar la primera caseta y tomar la ruta hacia San Martín Texmelucan. Al llegar a ese punto debes cruzar la avenida Libertad Sur y cuatro kilómetros después encontrarás la entrada hacia la ex Hacienda de Chautla. Si viajas en autobús, desde la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) salen corridas con destino a San Martín Texmelucan. Al llegar a este poblado deberás tomar un camión con dirección a San Lucas El Grande y a cuatro kilóme-

tros encontrarás la entrada de la ex hacienda. Actividades que se pueden realizar Aquí se pueden llevar a cabo muchas actividades: desde pesca de trucha o lobina, remo o paseos en lanchas de pedales, hasta escalamiento y tirolesa. También se pueden realizar caminatas, ciclismo de montaña, tiro con arco y futbol rápido. Asimismo, hay una zona para hacer camping y pernoctar en cabañas. Es un lugar ideal para pasear con la familia y con amigos, o para pasar un romántico fin de semana con la pareja. En el antiguo casco de la hacienda se adaptó el Hotel Misión Grand, de reciente apertura, con habitaciones de estilo clásico. Aquí también se puede comer en un restaurante con vista hacia el lago. Hay visitas guiadas los viernes, sábados y domingos, de 8:00 a 17:00 horas.p

Jardines En el interior de la hacienda existen hermosos senderos, jardines y lagos, que se pueden utilizar para eventos sociales y para pasar un día de campo. Jardín del Castillo Uno de los escenarios más imponentes que ofrece el lugar es el jardín ubicado en la parte posterior del castillo. Cuenta con hermosos paisajes naturales y se localiza en medio de los lagos.

35

Jardín Isla del Kiosco Es una pequeña isla ubicada en el centro de uno de los lagos. Se accede por un puente que conecta con los caminos de la hacienda.


Nutrición

María de la Luz Gómez Aguilar*

36

Son diferentes las razones que se dan para realizar un ayuno prolongado: algunos aseguran que lo hacen para perder peso, otros lo hacen por cuestiones religiosas, o bien por falta de tiempo. En cualquier caso, hacer ayuno no es saludable. Aquí te explicamos por qué.


E

Primera fase: consumo principal de hidratos de carbono de reserva Dura alrededor de un día y medio. Durante este periodo se obtiene la energía necesaria utilizando la glucosa que circula por la sangre. Después se consumen las reservas de glucosa (glucógeno) que se encuentran almacenadas en el hígado y también en los músculos. Luego de dos o tres días el nivel de glucosa en sangre disminuye y comienzan a utilizarse las grasas, los ácidos grasos y los cuerpos cetónicos como fuente de energía. Este descen-

Práctica espiritual del ayuno en la India so de glucosa provoca que las células beta del páncreas dejen de liberar insulina, lo que a su vez produce que el músculo libere aminoácidos que se pueden utilizar para formar glucosa (gluconeogénesis). Los dos principales objetivos de la primera fase del ayuno son: mantener un adecuado nivel de glucosa en sangre para que el cerebro siga recibiendo su aporte necesario y mantener intactas las proteínas. Segunda fase: consumo principal de las grasas Ocurre a partir del quinto día. Entonces, el organismo deja de consumir la glucosa y el glucógeno almacenados y consume fundamentalmente las grasas. Las reservas más importantes de grasa corporal se encuentran en el tejido subcutáneo, alrededor de los riñones y en la capa que recubre los órganos del abdomen. Cuando la energía no proviene de la glucosa o de los hidratos de carbono, las proteínas musculares y los triglicéridos del tejido graso se convierten en las principales fuentes de energía. Al cabo de unas dos semanas de ayuno, hasta dos terceras partes de la energía que necesita el cerebro se obtienen de los cuerpos cetónicos, que son los productos de degradación de las grasas. En esta fase empiezan sufrir daños algunos órganos importantes como el hígado y los riñones. A partir de la primera semana de ayuno, la acidosis afecta la función del corazón, de la circulación y del cerebro. Tercera fase: consumo grave de proteínas Sucede a partir de la tercera semana: se consumen las proteínas musculares y comienza a producirse una gran pérdida de peso, acompañada de gran debilidad. Se provocan edemas y se altera la concentración de

37

l ayuno prolongado consiste en no ingerir ningún tipo de alimento durante un largo periodo de tiempo, lo cual provoca falta de energía y de nutrientes que puede causar modificaciones en la estructura y la función del organismo. Normalmente transcurren de ocho a 12 horas desde la cena hasta el desayuno. Y prolongar el ayuno más allá de ese tiempo constituye un mal hábito. La glucosa es un monosacárido indispensable, pues es la principal fuente de energía para nuestro cuerpo, pero en especial para el cerebro, así como también para los eritrocitos, los leucocitos, el sistema nervioso y los tejidos. Las personas que inician el día con un desayuno balanceado pueden controlar mejor sus niveles de glucosa en sangre, asegurando así la energía y los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de los órganos del cuerpo; de lo contrario, aumenta el riesgo de presentar desnutrición, la que trae consigo una disminución de la fuerza o bien provoca problemas de obesidad e, incluso, cardiacos. Los niveles elevados de glucosa pueden provocar diabetes, pero los niveles bajos pueden ocasionar grandes cambios metabólicos en nuestro organismo y, a largo plazo, incluso pueden provocar la muerte. Cuando se ingiere cualquier tipo de alimento, éste pasa por un proceso mediante el cual los hidratos de carbono se convierten en glucosa y posteriormente se van a la sangre; pero en el tracto intestinal se detectan las concentraciones de azúcar y éste ordena a las células que liberen la cantidad adecuada de insulina, con lo que se logra que la glucosa se transforme en energía y sea aprovechada de la mejor manera por los tejidos. En el ayuno prolongado el organismo experimenta cambios y adaptaciones del metabolismo para resistir las necesidades energéticas y mantener las funciones vitales. Estos cambios se dividen en tres fases según los días de ayuno transcurridos y los procesos metabólicos implicados.


Nutrición albúmina en la sangre, de manera secundaria a la autodigestión de las proteínas musculares. Después de 30 días de ayuno la desnutrición afecta de forma grave todos los sistemas. A partir de los 40 o 50 días se presenta un gran deterioro por el desgaste físico, se puede perder la movilidad y es posible que se presenten pérdidas de conciencia. Si el ayuno continúa, puede incluso provocar la muerte por inanición secundaria, por un paro cardiorrespiratorio o por la falta de sangre en el cerebro.

38

Consecuencias de mantener un ayuno prolongado • En caso de que el organismo se adapte al ayuno prolongado, se produce una disminución del gasto energético.

• El ayuno prolongado afectará el cerebro y tendrá serias consecuencias en el sistema nervioso, pudiendo dejar secuelas por lesiones en las neuronas que en casos extremos son irreversibles. • Otra consecuencia del ayuno prolongado es el déficit de calcio, lo cual dificulta el proceso de mineralización ósea, ocasionando osteopenia u osteoporosis. • A nivel gastrointestinal, aumenta el riesgo de presentar acidez, náuseas y reflujo. • La presión arterial disminuye de manera progresiva y la persona presenta mareos al incorporarse de forma brusca. • En general, el pulso se acelera debido a que, ante hipotensión arterial, el corazón aumenta la frecuencia cardiaca. • Se incrementa el riesgo de presentar insomnio. Una buena alimentación implica tener una dieta equilibrada y completa; elegir las porciones adecuadas de los diferentes grupos de alimentos; optar por una variedad de alimentos que aseguren los requerimientos de energía, proteínas y grasas; consumir suficientes frutas y verduras con alto contenido de fibra; tomar suficientes líquidos, y comer con horarios establecidos (cada tres o cuatro horas), para mantener los niveles de glucosa en sangre en su rango normal y evitar complicaciones como sobrepeso, diabetes o enfermedades del corazón.p * Nutrióloga.



Clásicos de la literatura

Diego Velázquez Betancourt*

VS.

40

Don Quijote de la Mancha, la novela más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra a comienzos de 1605, tuvo una segunda parte publicada en 1615, sólo un año después de que apareciera una versión apócrifa de las aventuras del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, hecho que no sólo despertó la ira de Cervantes, sino que también acicateó su genio creativo.


Tramando una venganza Revuelto por la ira, se apresuró a leer la obra falsa, y ya sea por la trama, por el lenguaje, por los spoilers de lo que llevaba compuesto, comenzó a pensar en que quizá él mismo conocía al autor. Sin duda, parecía tratarse de la pluma de aquel aragonés llamado… Pero no dijo el nombre. Si algo habría de hacer hubiese sido evitar nombrar a sus enemigos. El desprecio que sintió por ellos lo obligó a reservarse su identidad, pero no a pasar por alto su acción. Además, una idea comenzó a tomar forma en su cabeza. Una idea atrevida, juguetona, novedosa: integrar en su propio relato (ya adelantado) la aparición de aquel libro bastardo. Aquel recurso

El Quijote de Avellaneda

le serviría para burlarse de la historia falsa (claramente inferior a su estilo, a pesar de la imitación de formas) y reclamar para sí todo el derecho de ser el padre de aquel personaje. Si hasta hacía poco tiempo Cervantes había escrito su libro con cierta lentitud, ahora se veía comprometido a echar a cabalgar a su caballero de la triste figura lo más pronto posible. La provocación y las ofensas del texto de Avellaneda resultaron un revulsivo creativo. No sólo dio término a su obra en un plazo más breve, sino que contestó cada uno de los insultos. “Lo que no he podido dejar de sentir —decía en el prólogo de la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha— es que me note de viejo y de manco, como si hubiera sido en mi mano haber detenido el tiempo, que no pasase por mí, o si mi manquedad hubiera nacido en alguna taberna, sino en la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros. Si mis heridas no resplandecen en los ojos de quien las mira, son estimadas, a lo menos, en la estimación de los que saben dónde se cobraron”, remataba, aludiendo a sus hechos de soldado, luchando en Lepanto para frenar la expansión otomana en el Mediterráneo y con ella también la religión musulmana. Nace un clásico A principios de 1615 terminó su manuscrito y fue impreso en Madrid, en el taller de Juan de la Cuesta. La noticia de su publicación corrió por toda España. De alguna manera, el éxito del Quijote confirmó que la modernidad

41

El libro falso El escándalo llegó a Miguel de Cervantes primero a través de rumores; después fue palpable en la forma de un libro que, tembloroso de rabia, sujetó entre las manos. En la portada de ese volumen, con grandes letras negras, se leía: Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, y debajo, el nombre del autor: un tal Alonso Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas. Qué espanto y estupor le causó ver allí ese nombre en lugar del suyo propio, como si de pronto la locura de su don Quijote lo estuviera haciendo vivir en otra dimensión, donde los disparates fueran las cosas ciertas, y las falsas percepciones, la realidad. El mundo al revés. ¿Quién habría sido el maldito que bajo nombre falso se había tomado la libertad de adjudicarse la continuación por escrito de las sorprendentes aventuras del andante caballero, el personaje que había roto de risa a media España casi desde el momento en que salió de las imprentas? Precisamente ese éxito era el que había impulsado a Cervantes a darle continuidad a la obra, antes que a otras suyas que él mismo consideraba mejores. Llevaba ya casi cinco años metido en la escritura de la segunda parte... ¡y de buenas a primeras aparecía este desconocido a darles fin por su propia cuenta! Hasta se decía que el libro del Quijote espurio se distribuía en sitios como Barcelona y Madrid. Sin embargo, el enojo alcanzó proporciones mayúsculas cuando comenzó a leer en el prólogo que el tal por cual Avellaneda lo ofendía a él, ¡a él!, a quien había dado forma y sentido al personaje del que ese tramposo se aprovechaba para vender sus fraudulentos ejemplares. El impostor intentaba sobajarlo por el hecho de ser manco y enemistarlo aún más con Lope de Vega, además de que lo tildaba de inútil a causa de su edad… Acababa de cumplir 67 años y no creía en absoluto que aquello significara estar viejo.


Clásicos de la literatura Cervantes no estaba en contra de que otros autores usaran su obra. “Retráteme el que quisiere —dice don Quijote—, pero no me maltrate.” Dibujos, pinturas, litografías y esculturas han sido hechos por artistas de la talla de Gustave Doré, Honoré Daumier e, incluso, más actualmente, el visionario e influyente cineasta Terry Gilliam.

42

había llegado. Se había cumplido poco más de un siglo del descubrimiento del Nuevo Mundo y aquello había dejado atrás la época de la Tierra plana y mucho de lo que hasta entonces se tenía por seguro. Una nueva conciencia se abría paso en ese siglo XVII. El personaje del caballero andante había entrado en la colectividad no sólo española, sino también europea, dándole una patada de burla al pasado (representado por los libros de caballerías) y, al mismo tiempo, reafirmando la necesidad de mantener ideales, así parecieran demasiado nobles para ejercerse, en un mundo que era muy zafio y vulgar, terriblemente injusto, al que se debía oponer. Pronto el éxito de esta segunda parte sepultó en el olvido el libro espurio. En el “duelo de Quijotes” Cervantes había triunfado; sin embargo, se daba cuenta de que quizá aquel reto enviado desde el anonimato había sido el aliciente que esperaba para cerrar el círculo de las aventuras de aquel caballero: la célebre pelea contra gigantes que resultaron molinos de viento; el combate contra ejércitos que resultaron ovejas; la penitencia celebrada en paños menores en la Selva Negra en honor de su Dulcinea del Toboso; la revisión y el expurgamiento a que fue sometida su biblioteca personal por parte del barbero y el cura; todas esas aventuras quedaban complementadas con las nuevas de la cueva de Montesinos y el gobierno de Sancho Panza en la ínsula Barataria, el desprecio al libro espurio, el viaje a Barcelona… hasta alcanzar el final de su vida y la cordura. Un final que no dejaba la menor oportunidad para que ningún vivales continuara las aventuras de su caballero. Y con esa seguridad dejó Cervantes el mundo en 1616, un año después de publicada su Segunda parte. Durante siglos y hasta la actualidad, la obra cervantina ha cosechado lectores que beben de la sabiduría quijotesca y ríen de sus desventuras. El idealismo de su actuación ha hecho reflexionar a quienes se asoman a sus renglones, y en más de una ocasión ha inspirado a actuar a más de uno, aunque parezca que dicha acción no tiene mayor sentido que el del bien por sí mismo. Quizá a ese afán de trascender el fracaso se refería el poeta León Felipe cuando escribía: “Por la manchega llanura / se vuelve a ver la figura / de don Quijote pasar [...] Hazme un sitio en tu montura / y llévame a tu lugar; / hazme un sitio en tu montura, / caballero

derrotado, / hazme un sitio en tu montura, / que yo también voy cargado / de amargura / y no puedo batallar”.p * Escritor de ficción narrativa, autor de los libros de cuentos Mi vida como payaso salvaje (2007) y Postales de Nundá (2016), y de la novela La noche que asolaron Tokio (2013).



Psicología

Blanca Pelayo Gutiérrez*

La verdad detrás de la

44

¿Alguna vez has visto en la televisión un espectáculo donde un hipnotizador, con la capacidad de controlar la voluntad de decenas de personas con un solo chasquido, las exhibe y les pide hacer cosas ridículas que después los hipnotizados dicen no recordar? Conoce más acerca de la hipnosis y descubre si estos espectáculos representan una situación real o se tratan de una simulación.

L

os shows donde se utiliza la hipnosis como espectáculo para hacer que alguien pierda el control de sí mismo gracias al poder de las palabras de un supuesto hipnotizador, y que despierta al escuchar “un, dos, tres”, en realidad son una farsa, un truco que está muy alejado del método aplicado por la psicología y la medicina. La hipnosis o hipnoterapia es una técnica que cuenta con respaldo científico y no pertenece en lo absoluto al mundo esotérico o a la hechicería. La hipnosis no es una terapia en sí misma, sino una herramienta terapéutica por medio de la cual el psicólogo ayuda a


a la conciencia. Freud fue el primero en proponer que la hipnosis permitía el acceso al inconsciente, aunque luego sustituyó la regresión hipnótica por la evocación en estado de vigilia de los recuerdos expresados por medio de la palabra (asociación libre) como un procedimiento para liberar el inconsciente. Durante un trance hipnótico las personas pueden explorar pensamientos dolorosos o sentimientos y recuerdos de los cuales no sabían su existencia porque se encontraban ocultos en el inconsciente (uno de los sistemas del aparato psíquico donde se encuentran los deseos, los instintos y los recuerdos que el sujeto reprime porque le resultan inaceptables). Una vez que se explora la posible causa o raíz psicológica de un trastorno o síntoma, como un evento traumático, y se revela el trauma, la persona puede ser canalizada a psicoterapia. La hipnoterapia ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo, en los trastornos de ansiedad, en los trastornos gastrointestinales, en las enfermedades de la piel, en el alivio de las náuseas y los vómitos, en el parto y en el tratamiento del dolor crónico. Amanda Barnier, profesora del Departamento de Ciencias Cognitivas de la Universidad de Macquarie, afirma que, si ya en el pasado la hipnosis se utilizaba para realizar cirugías, amputaciones y ayudar a la gente con mucho dolor, también es posible hacer uso de ella en la actualidad. Gracias a la hipnosis las personas pueden escoger qué parte del cerebro bloquea el dolor, ya sea un centro de toma de decisiones o un centro sensorial. Por ejemplo, la hipnosis puede provocar cambios psicológicos para reducir el dolor en el córtex anterior cingulado (la parte del cerebro que controla la toma de decisiones) o en el córtex somatosensorial (percepción del tacto). Sin embargo, es importante puntualizar que la hipnosis puede o no ser efectiva, dependiendo de lo hipnotizable o sugestionable que sea cada persona. Es un hecho que la capacidad de las personas para ser hipnotizadas es diferente y por eso este procedimiento no es apto para todos, ni tiene el mismo efecto en todos. Según Barnier, de 10 a 15 por ciento de la población es “muy hipnotizable” y responde casi a cualquier forma de hipnosis, mientras que alrededor del mismo porcentaje de personas son “poco hipnotizables” y raramente responden a la hipnosis, o no lo hacen nunca. En general, no debe practicarse la hipnosis en personas con esquizofrenia o con graves enfermedades mentales para evitar empeorar síntomas que serían difícilmente inducibles. Para concluir, es importante recalcar que la hipnosis no es un procedimiento peligroso, ni se trata de un lavado de cerebro, como algunas personas pueden hacer creer, siempre y cuando sea llevada a cabo por un profesional en salud mental, ampliamente calificado y autorizado.p

45

trabajar al paciente situaciones que no puede recordar de manera consciente. La hipnosis utiliza métodos guiados de relajación y concentración intensa que permiten al paciente centrar su atención en conseguir un estado elevado de conciencia conocido como trance hipnótico. Durante este estado, a diferencia de lo que la mayoría de la gente cree, no estamos inconscientes, ya que en este proceso la activación del cerebro es superior a la que tenemos mientras dormimos y somos conscientes de lo que ocurre; es decir, nos hallamos en un estado similar al que tenemos cuando practicamos yoga, relajación o meditación. El psicólogo ayuda a la persona a concentrarse en determinada información o en estímulos concretos, como su respiración, la voz del terapeuta o algún tema específico, mientras que todo lo que sucede a su alrededor está temporalmente bloqueado o es ignorado por la persona en trance. Aunque existen antecedentes del uso de técnicas similares a la hipnosis empleadas por los egipcios en los Templos del Sueño, no fue sino hasta mediados del siglo XVIII cuando se inició el primer estudio sistemático de un estado psico-fisiológico especial que más tarde sería conocido como hipnosis. El médico austriaco Franz Anton Mesmer es considerado el padre de la hipnosis moderna pues ideó una teoría en la que hablaba de la capacidad de las personas para curar a su prójimo usando el magnetismo animal o mesmerismo. La evolución de las ideas y las prácticas de Mesmer hicieron que James Braid desarrollara la hipnosis en 1842. Con el tiempo, se llegó a la conclusión de que las “milagrosas” curaciones en los trances hipnóticos, llamados sueños magnéticos o mesmerismo, se producían por una condición llamada sugestión. Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis, utilizó la hipnosis para trabajar con recuerdos traumáticos olvidados que, para ser curados, necesitaban volver


Arte

Museo Morelense

de Arte Contemporรกneo

Juan Soriano

46

Foto: Jaime Navarro


El Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano (MMAC Juan Soriano) abre sus puertas en el corazón de Cuernavaca, para convertirse en uno de los mejores centros culturales de México. Acompáñanos a conocer este maravilloso proyecto —realizado por el arquitecto mexicano Javier Sánchez Corral, gracias al apoyo del gobierno de Graco Ramírez—, que es motivo de orgullo para todos los morelenses.

Foto: Maleny Vázquez

gró que, a través de cada una de las ventanas del edificio, se cuele un pedazo de cielo y que los espacios abiertos permitan que la ciudad de la eterna primavera forme parte del escenario del museo. Además, el jardín escultórico es un lugar de ensueño donde las esculturas de gran formato realizadas por Juan Soriano nos transportan a un mundo mágico, mientras disfrutamos de caminos trazados entre la vegetación y los espejos de agua que reflejan el museo desde distintos ángulos. El MMAC Juan Soriano tiene como misión difundir el arte mo-

derno y alternativo y promover la participación del público por medio de programas que estimulen el pensamiento creativo y la apreciación estética. El museo tiene una extensión de 8,000 metros cuadrados, con tres salas para exposiciones y una biblioteca especializada en arte. Además, cuenta con un jardín escultórico de acceso libre para todo el público, donde hay instalaciones especiales para que la gente participe en distintos talleres. El museo rinde homenaje a uno de los artistas más importantes de México, Juan Soriano, por lo que habrá una exposición permanente

E

Biblioteca del MMAC Juan Soriano

Foto: Jaime Navarro

47

l MMAC Juan Soriano es un lugar único, donde la luz forma parte intrínseca de la arquitectura, invitando al espectador a disfrutar tanto de las obras como de los espacios. El arquitecto Javier Sánchez Corral lo-


Arte

Niña, Juan Soriano

Foto: Ian Lizaranzu

Pájaro de dos caras, Juan Soriano

Foto: Ian Lizaranzu

del artista, cuyo acervo cultural está integrado por 1,200 obras, entre óleos, esculturas, gobelinos, cerámica y gráfica, así como decenas de grabados y carteles, y cientos de dibujos y fotografías. Gracias a la visión y generosidad de Marek Keller, presidente de la Fundación Juan Soriano, el museo resguarda con orgullo parte del legado de este gran artista. Alejandra de la Paz, directora del museo, informa que éste se inaugura con las siguientes exposiciones:

48

Comenzar siempre, Juan Soriano, 1920-2006 Esta exposición, curada por Patrick Charpenel y Mauricio Maillé, cuenta con obras seleccionadas

Toro, Juan Soriano

Foto: Ian Lizaranzu


Foto: Jaime Navarro que representan temas imprescindibles para Juan Soriano, desde los animales y la naturaleza hasta la mitología, la poesía y la metafísica. Tramas, Gustavo Pérez Monzón (Colección Ella Fontanalls-Cisneros) Gustavo Pérez Monzón es una figura clave en el desarrollo del arte en Morelos. En esta exposición presenta una minuciosa instalación de hilos y rocas suspendidas en el espacio. La muestra fue curada por Elsa Vega y René Francisco Rodríguez y también consta de dibujos que fueron creados durante los primeros años de su carrera.

Foto: Jaime Navarro

49

Además, en el exterior del museo se creó un foro abierto con instalaciones para incluir talleres, conciertos, conferencias y otros eventos, con la intención de que el público participe en las actividades culturales que buscan establecer una conexión directa entre el MMAC Juan Soriano y la gente. El museo está abierto de 10:00 a 18:00 horas, de miércoles a lunes. Dirección: Del Cabellito 101, Col. Amatitlán, C.P. 62410, Cuernavaca, Morelos.p


Adiccionario

Beatriz E. Velasco Muñoz Ledo*

50

Polvo, nieve o talco son algunos de los nombres con que la gente se refiere comúnmente a la cocaína, esa droga psicoactiva de efectos estimulantes, extremadamente adictiva e ilegal que se extrae de la planta de coca, originaria de las montañas de los Andes de Perú y Bolivia. Conoce por qué es tan peligrosa y por qué se debe evitar a toda costa su consumo.

L

a cocaína es un polvo blanco que se extrae del arbusto Erythroxylum coca. Generalmente se aspira por la nariz, aunque también puede inyectarse diluida en agua. De manera ocasional se mezcla con heroína. Una dosis contiene más o menos un cuarto de gramo de polvo de cocaína, aunque ésta rara vez alcanza una pureza de 60 a 70 por ciento. Es frecuente que en una jornada el usuario consuma un gramo en varias aspiraciones o en varias fumadas, pero el adicto que la usa regularmente puede llegar a necesitar de uno a dos gramos, o más, todos los días. “Crack” Es el nombre que se da a los cristales de la cocaína (“cocaína base” o “piedra”). Se prepara mediante un método que libera a la cocaína del ácido clorhídrico y se fuma. Produce los mismos efectos que la cocaína aspirada por la nariz, pero ocurren


más rápidamente y tienen una duración más corta. Es una droga psicoactiva porque provoca cambios en la mente y en la manera de pensar, de sentir y de comportarse. Es adictiva porque produce adicción, es decir, el estado físico y psicológico en el que la persona tiene un impulso irreprimible y sin control de consumirla para sentir sus efectos o para evitar las molestias que se presentan cuando deja de usarla. Es una de las sustancias más adictivas que existen. Y es ilegal porque puede causar serios daños a la salud. Por eso ha sido incluida en las listas de sustancias prohibidas por la ley en todo el mundo con el fin de proteger al individuo y a la sociedad. De acuerdo con una encuesta nacional reciente (ENCODAT 2016), en México el uso de la cocaína se ha mantenido estable durante los últimos años y ocupa el segundo lugar de consumo entre las drogas ilícitas, precedida por la mariguana. Efectos a corto plazo Sensación de aumento de energía, disminución de la capacidad de experimentar fatiga, disminución del apetito, sensación de agudeza mental, aumento de palpitaciones del corazón y de la presión arterial, contracción de los vasos sanguíneos, incremento de la temperatura y dilatación de las pupilas. Los efectos son casi inmediatos y van acompañados de una excitación generalizada y una sensación de bienestar (“euforia”). Aparece también una especie de indiferencia hacia la fatiga con la sensación de que aumentan el vigor, la fuerza física y la capacidad mental. Estos efectos a veces son reemplazados por gran ansiedad y miedo extremo. Si esta situación se prolonga se puede llegar a la agitación psicomotriz, el pánico, el deliro paranoide (ideas de persecución) y alucinaciones en casos extremos. Una dosis excesiva puede provocar la muerte por falla respiratoria o por paro cardiaco.

Erythroxylum coca

Efectos a largo plazo Adicción, irritabilidad y cambios de temperamento, intranquilidad, paranoia y alucinaciones auditivas. Además, el uso repetido de la cocaína aspirada por la nariz lesiona la mucosa que recubre el tabique nasal, el cual puede llegar a perforarse. Complicaciones médicas Irregularidades en el ritmo cardiaco, ataques del corazón, fuerte dolor en el pecho, paro respiratorio, embolias, convulsiones y dolores de cabeza, dolor abdominal y náusea intensa.

51

Las personas que abusan de la cocaína tienen mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas, como el sida y la hepatitis viral, no sólo por compartir jeringas contaminadas, sino también por el hecho de participar en comportamientos de riesgo como resultado de estar drogados.


Adiccionario

Cocaína y alcohol Cuando se combina la ingestión de alcohol con el consumo de cocaína, se agrava el riesgo que representa cada una de esas drogas. Los investigadores del National Institute on Drug Abuse de Estados Unidos descubrieron que el hígado combina la cocaína con el alcohol y produce una tercera sustancia —etileno de cocaína— que intensifica los efectos de la primera y, al mismo tiempo, aumenta el riesgo de muerte repentina. ¿Qué puede hacer una persona adicta que desea dejar de consumir cocaína? Quien ha desarrollado adicción necesita ayuda profesional para dejar de consumir. Recordemos que la adicción es una enfermedad. El adicto es un enfermo que simplemente no puede dejar de consumir la sustancia o las sustancias adictivas que usa. Para recuperarse necesita y merece tratamiento, ya sea en un centro especializado, mediante terapias de grupo o individuales, y acudiendo a grupos de autoayuda como Narcóticos Anónimos, Alcohólicos Anónimos, etcétera. En México, lo más aconsejable es que solicite ayuda profesional en los Centros de Atención Primaria en Adicciones (http://www.cenadic. salud.gob.mx/PDFS/Directorio_CAPAS.pdf) y en los Centros de Integración Juvenil (tel.: 55-5212-1212). Para mayor información respecto de los diferentes centros de tratamiento, consejeros en adicciones, grupos de autoayuda, etcétera, llama a la Comisión Nacional contra las Adicciones: 01-800-911-2000.

Para saber más • https://www.drugabuse.gov/es/en-espanol. • https://www.gob.mx/salud/conadic. • http://www.cij.gob.mx/. Principales fuentes consultadas • National Institute on Drug Abuse, https://www. drugabuse.gov/. • Velasco F., Rafael, El consumo de drogas: la tarea preventiva, Secretaría de Educación Públi- ca/Universidad Veracruzana, México, 2011.p

52

* Consejera en adicciones. Coordinadora del Centro de Estudios sobre Alcohol y Alcoholismo, A.C., y miembro de la Federación Mundial contra las Drogas. Contacto: beatrizvel@gmail.com.



Tendencias

Orlane Mercado

54

Moda para jugar en la playa

Todos esperamos con entusiasmo las vacaciones, pero nadie como los niños. Para ellos la época veraniega solamente puede significar una cosa: una visita a la playa. En esta ocasión te presentamos sugerencias para que el atuendo de tus hijos, en su próxima visita al mar, no sólo sea práctico y cómodo, sino también lucidor.


S

i un viaje a la playa es una aventura para cualquier adulto, para los pequeños es una experiencia de gran gozo a la que acudirán correctamente equipados, ya que sus padres se ocuparán de empacar todo lo necesario. Desde el elemental traje de baño, pasando por las prendas de protección solar, hasta la ropita para usar cuando no estén en la alberca o jugueteando con la arena, todo lo que lleve la maleta de tus pequeños debe tener un propósito. Para saber qué debes empacar tienes que tomar en cuenta cuatro características de los atuendos de verano infantiles: deben ser frescos, coloridos, divertidos y, por encima de todo, muy cómodos. Para los niños nada es tan importante como la libertad de movimiento para jugar, bucear bajo el mar, construir castillos de arena o zambullirse en la alberca. Tendencias para niñas y niños Para los pequeños también existen tendencias de moda, las cuales suelen ser una adaptación de las tendencias de los adultos, pero con un elemento lúdico que puede hacerlas mucho más espontáneas. Como padres siempre queremos lo mejor para nuestros niños; por eso es importante que tengamos en cuenta su forma de vestir y su estilo. Tropical mood Los colores llamativos, los estampados florales o el estilo del surf son algunos de los componentes del estilo infantil para llevar bajo el sol del verano. Vestidos playeros, sandalias coloridas, gorras, trajes de baño y hasta gafas para el sol son elementos indispensables para pasar el día en la playa y la piscina, tanto para niños como para niñas. Para ambos géneros también existen las playeras de protección UV que se llevan sobre el traje, las cuales aparecen en múltiples estampados, alguno de los que seguramente combinará con el resto de las prendas de tu hijo y te darán la tranquilidad de que tu pequeño estará protegido de las radiaciones solares.

55

Benetton

Pequeñas damas Ésta es la ocasión ideal para que las niñas luzcan encantadores vestidos de verano en distintos largos con múltiples motivos estampados. Rayas, flores y alegres colores tie dye son algunas de las opciones que existen, siempre y cuando las prendas no tengan mangas y dejen los brazos al descubierto. Los modelos vaporosos son muy útiles incluso para llevarse sobre el traje de baño; se pueden combinar con zapatillas casuales o con sandalias. Llevados con un coqueto peinado hará lucir a tus niñas adorablemente femeninas.


Tendencias

Intrépidos marineros El traje de “marinerito” es un clásico infantil que ha sabido evolucionar para convertirse en algo más moderno. Los conjuntos veraniegos para los niños poseen elementos constantes como rayas en azul, en blanco, en rojo, en naranja o en amarillo que hacen alusión a los trajes de los navegantes actuales. Ligeros polos y camisitas, con un short blanco, pueden hacer lucir genialmente al pequeño de mamá con un par de sandalias o tenis, también de colores claros.

56

Ralph lauren


Para todos los jeans Como un uniforme universal, la mezclilla también está presente en el guardarropa de los niños, sin mencionar que constituye una de las principales tendencias de la temporada. Para llevarla a la playa lo apropiado es optar por los modelos confeccionados con mezclilla delgada, para que ésta no retenga el calor. Lo que también está de moda para los pequeños son los rough endings, o acabados toscos, con partes de las prendas deshilachadas y con agujeros. Esto es ideal para combinar con los estampados de flores exóticas, lo que derivará en un look surfer para ellos y en uno más bohemio para ellas. Claro que para que los papás que piensen que esto es muy atrevido existen otras opciones; por ejemplo, para las niñas, los modelos de faldas, shorts, vestidos y pantalones pescadores, adornados con ribetes florales.

Guess

57

Guess

Finalmente, no podemos dejar de invitarte a que dejes que tus hijos experimenten con su atuendo, en especial en vacaciones, que es cuando se permite todo. Es muy importante que los niños empiecen a desarrollar su estilo y su identidad en el vestir. Y si bien es cierto que los papás son los modelos a seguir, al permitir que tus hijos elijan su ropa los ayudas a que fortalezcan su confianza en sí mismos y su capacidad de expresarse con el atuendo. Haz la prueba. Te sorprenderás de la sensibilidad estética que poseen los niños y que, sin querer, puedes estar reprimiendo.p


FOREVERALÓN

ESPECTACULOS Hugo Maldonado*

58

Vas caminando por la calle (o en el metro, o en el pesero) y todo el mundo está escuchando una canción! Y no, no me refiero a la del “movimiento naranja” porque afortunadamente ya se acabaron las elecciones. Y mucho menos me refiero a la canción del Mundial que cantan Nicky Jam y Will Smith, que no me gustó nadita. (Es más, ni siquiera estoy enterado si ya fue o si por lo menos llegamos al dichoso quinto partido). Me refiero a esa que dice: “Miénteme como siempre, por favor miénteme, necesito creerte, convénceme”, la cual estoy seguro que leyeron cantando. Y no es que estemos enfermos (¿o sí?). Se trata de un himno que nos hermana a todos, incluso a los que estamos solos… Es como una especie de mantra que nos conecta con el universo y hasta con el sol. La cura para este mal es mirar Netflix los domingos de 9:00 a 10:00 de la noche o después a la hora que usted quiera. ¡Es Netflix! Puede hacerlo incluso ahora, mientras viaja. (Excepto si usted es el chofer del autobús, le recomiendo que espere a llegar a su destino.) Con “Culpable o no” nos enteramos que el director de cine Alejandro González Iñárritu le bajó la novia a Luis Miguel, o eso decían los “memes” después de que se revelara que el Negro y Mariana Yazbek anduvieron antes y durante el romance de la fotógrafa con Micky. (Ahora conozco tantos detalles de su vida que siento que somos amigos y me tomo la libertad de llamarlo Micky.) Si por alguna razón usted no entiende nada de lo que le estoy contando, primero déjeme hacerle unas cuantas preguntas: ¿Dónde ha estado todo este tiempo? ¿En la Luna? ¿No tiene internet? ¿Ni en el trabajo? ¡No tener cuenta de Netflix tampoco es excusa, lo siento! Sé de buena fuente que los oficinistas ven las series a la hora de la comida en el teléfono del único Godínez que sí tiene. Ahora tampoco lo estoy regañando (aunque debería hacerlo); es simple curio-


sidad. Mejor le explico: Luis Miguel vendió los derechos de su vida a una productora para que hicieran una serie, la cual se estrenó en mayo y este mes termina la primera temporada que consta de 13 capítulos de 50 minutos aproximadamente. A Luis Miguel joven lo interpreta Diego Boneta (famoso en México por las telenovelas infantiles) y a Luismi de niño lo hace Izán Llunas. Y en verdad es idéntico al Sol, de pequeño. Ambos están maravillosos en sus interpretaciones; con decirle que Diego Boneta hasta se separó los dientes para darle más realismo a su interpretación. Por mi parte no hay un solo “pero” para esta producción, y mire que al principio me negaba a ver la serie porque no era fan. Alguien avísele a Luis Miguel que tiene un nuevo seguidor; debe estar con un pendiente. La serie tiene algunos errores, casi un error por capítulo (como que 7 multiplicado por 1 da 1). Lo cual me hace pensar que son a propósito para que más gente vea la serie que logró desnudar al ídolo de México. Y digo desnudar porque literalmente le hemos conocido a Luis Miguel (que más bien es Diego) sus partes más nobles. Antes de terminar, no se me pueden pasar dos cosas: Luisito Rey. Todo México lo odia. Es el papá de Luis Miguel y no hay villano más odiado en la historia de la televisión desde Catalina Creel (Cuna de lobos), y para los que son más millennials, Soraya Montenegro (famosa en redes sociales por su frase: “¡Maldita lisiada!”). Luis Miguel fue un niño que no tuvo infancia. Desde muy pequeño tuvo que cantar en cantinas para mantener a su familia, después se volvió famoso y al crecer su papá no sólo le robaba sino que hasta le frustró su primer amor. ¿Necesitan más razones para odiarlo? Hay quienes dicen que sin ese nivel de exigencia Luis Miguel no hubiera sido la estrella que es. ¡Juzgue usted! El actor que interpreta al papá es el español Óscar Jaenada. El paradero de la mamá del cantante es otra de las dudas de la serie y de la vida real. Hay poca claridad aún sobre el tema que probablemente se resuelva en las próximas temporadas. P.D. En esta columna también pretendía hablarles de Merlí, el drama teen del que todo el mundo habla también. Trata de un profesor de filosofía desempleado que encuentra trabajo en el instituto de su hijo (el cual es gay y le genera conflicto casi toda la primera temporada); Merlí tiene una forma particular de enseñar a sus alumnos, resumida básicamente en meterse en problemas. La serie ha funcionado porque en cada capítulo se aprende en verdad sobre filósofos, pero a mí la verdad me han “molado” (intrigado) más la de historias que hay: diversidad sexual, amor, sexo, embarazos, drogas, muertes, bullying, etcétera. ¡Los estudiantes de Merlí se hacen llamar “peripatéticos” (así se les llamaba a los seguidores de Aristóteles) y absolutamente todos los personajes son entrañables! ¡Hasta la mamá de Merlí! Esta serie es más larga: son tres temporadas de 13 capítulos, así que tómese su tiempo para disfrutarla. Como yo, que no quiero pasar al capítulo 5 de la temporada final. En serio, no quiero que se acabe.p

59

* Colaborador del programa de radio La Taquilla, con René Franco.


Top 10 Gabriela Pablos*

mexicanas Especies orgullosamente

México tiene una esencia única, por sus valles, sus cielos, sus aguas, sus desiertos y sus montañas. Y los seres vivos contribuyen con su misticismo. En este conteo te presentamos 10 de las especies de animales endémicos más sorprendentes que habitan en territorio mexicano. Por desgracia, todas se encuentran gravemente amenazadas de extinción, por la inminente alteración de sus ecosistemas. Informarse sobre la gran variedad de animales que habitan nuestro país nos permite sensibilizarnos y comprender que no sólo debemos proteger a una especie sino a la biodiversidad entera.

60

Culebrilla ciega de dos patas Una de las criaturas más extrañas y únicas es, sin duda alguna, la culebrilla ciega de dos patas, también conocida como “lagarto topo” o “lagarto ajolote”. Este largo anfibio parecido a un gusanito vive en el desierto de Baja California Sur, enterrado todo el día; por eso su aspecto albino, pues sólo sale a la superficie por las noches después de lluvias intensas. El “lagarto mole” sólo cuenta con dos patas delanteras que usa para cavar túneles en busca de larvas, huevos de hormiga o termitas. Pertenece a la familia Bipedidae y habita los suelos sueltos con vegetación de arbustos. Debido a que es una especie que no es posible encontrar en ninguna otra parte del mundo y vive en una pequeña porción del territorio mexicano, este animalito es vulnerable a cualquier alteración radical del medio ambiente o a la reducción de su hábitat.

Tortuga del desierto Una de las más grandes maestras de la naturaleza es la tortuga del desierto mexicana. También conocida como tortuga del desierto de Mojave, llega a pesar de cuatro a 23 kilogramos; es originaria del sur de Estados Unidos y de entidades como Sonora, Chihuahua y Sinaloa. Puede soportar temperaturas hasta de 60°C en el suelo y pasar 95 por ciento de su tiempo cavando madrigueras. Su metabolismo es muy lento, por lo que puede estar mucho tiempo sin consumir alimentos. Se calcula que puede permanecer hasta un año sin tomar agua directamente, extrayéndola sólo de los alimentos. Los machos pueden presentar comportamiento dominante y agresivo durante la temporada de apareamiento; incluso llegan a combatir entre sí para ganarse el derecho a copular con las hembras. Su apareamiento se puede presentar en cualquier estación del año, después del cual producen aproximadamente de tres a cinco huevos por puesta que traerán a la vida a sus crías siete u ocho semanas después. Esta especie también se encuentra en peligro de extinción por las actividades humanas que han ido reduciendo su ecosistema, así como por su venta ilegal.


Teporingo El teporingo, “conejo de los volcanes” o “zacatuche”, es una criaturita lagomorfa que pertenece a la familia Leporidae. Vive en la parte central de la zona de los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Tláloc, en los bosques de pino. Es pequeñito, menor a 30 centímetros de largo, y llega a pesar hasta 600 gramos. Su alimentación está basada en semillas, hojas tiernas de pastos o zacatones, lo cual lo hace ser muy importante para su ecosistema pues ayuda a dispersar las semillas. Al mudar su pelaje, éste es utilizado por algunas especies de aves para la construcción de sus nidos. Actualmente se encuentra en peligro de extinción, por lo que es importante hacer un llamado de conciencia a la preservación de su hábitat.

61

Sapo de cresta grande Se creía que esta especie se había extinguido, pero recientemente se redescubrieron renacuajos y metamorfos en Apulco y Barranca de Xocoyolo. Este sapito es una especie endémica de la Sierra Madre Oriental, en el centro-occidente de Veracruz, en Jalapa y en el norte de Puebla. Por desgracia, su croar no se volverá a escuchar en Veracruz pues desde hace décadas no se le ve saltando por sus tierras. Pertenece a la familia Bufonidae y sus tonalidades café oscuro, claro y ligeramente gris las distinguen del resto de su familia. Actualmente se encuentra en alerta crítica de peligro de extinción debido a la desaparición y la perturbación de bosques de pino y encino, así como por la contaminación y la desecación de los arroyos. Su hábitat ha sido destruido casi por completo en las localidades donde esta especie solía vivir.

Coqueta de Atoyac Este pequeño colibrí es el más majestuoso de los bosques tropicales de montaña y vive en el sur de México, en el estado de Guerrero. Se calcula que sólo podrían existir de 250 a 999 pajaritos de este tipo y su población continúa disminuyendo por la constante amenaza a su hábitat. Se distingue de los de su especie por portar un colorido penacho con deslumbrantes tonos castaños rojizos, que resulta un deleite a la vista. También conocida como “coqueta de Guerrero” o “coqueta cresta corta”, esta simpática ave habita un área muy reducida, de sólo 25 kilómetros de ancho, la cual está amenazada por el roturado de terreno con fines agrícolas. Sus planes de conservación se dificultan por la violencia desatada por el crimen organizado que opera en su restringido hábitat.


Top 10 Cachorrito de Julimes Este pequeño cachorrito es mucho más pequeño que un canino. Se trata de un lindo pececito plateado que pertenece a la familia de los ciprinodóntidos. Habita la zona termal de El Pandeño, municipalidad de Julimes, Chihuahua. Resulta una especie sorprendente pues no sólo es una maravilla de la conservación natural, sino que pertenece a una de las especies marinas más resistentes a las altas temperaturas del planeta; se distingue por vivir en aguas que oscilan entre 38° y 47° C, lo cual lo ha hecho acreedor del récord Guinness por ser el vertebrado que habita en las temperaturas más calientes del mundo, así como por ser el vertebrado con el hábitat más reducido del planeta, pues su estanque es menor de 300 metros cuadrados. Su expectativa de vida es de dos a tres años, en promedio, y mide hasta 40 milímetros. Debido a que se encuentra en un ecosistema muy particular, reducido y frágil, se considera en riesgo de supervivencia pues está amenazado permanentemente por la incesante extracción de agua del acuífero en el que habita.

62

Lobo mexicano Cada noche podría ser la última que aúlle el lobo mexicano en su territorio. Hasta hace unos años el lobo mexicano corría por las tierras de Arizona, Nuevo México y Texas, y en México abundaba en la Sierra Madre Occidental y en la Sierra Madre Oriental, así como en el área volcánica central. Tuvo el triste destino de haber sido víctima de una campaña de exterminio organizada y financiada por el gobierno de Estados Unidos y en la década de 1960 ya no se encontraba un solo ejemplar en vida silvestre. El lobo mexicano fue exterminado durante la primera mitad del siglo pasado. Los que quedan vivos provienen de la misma familia y fueron rescatados y puestos en cautiverio para su reproducción y posterior reintegración a su hábitat, con la esperanza de que sus crías puedan repoblar sus bosques.

Águila real El símbolo más emblemático de México, el águila real que devora una serpiente sobre un nopal en la insignia nacional, también se encuentra en peligro de extinción. Si bien esta especie también se encuentra en Asia Central, Europa y América del Norte, tiene un profundo significado mágicorreligioso para la bandera, el escudo y la moneda de nuestro país. No obstante, los mexicanos estamos destruyendo su hábitat. Actualmente sólo existen cerca de 100 parejas en vida libre y aún es posible avistarla en Durango, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y Nuevo León. Además de su inigualable belleza, el águila real destaca por la gran velocidad que alcanza al volar (hasta 193 kilómetros por hora), así como por su agudeza visual. Se le llama águila real porque cuenta con un collar de plumas que se tornan doradas conforme alcanza la madurez. Habita en los bosques de pino y en lugares donde la vegetación no es muy abundante, aunque también suele vivir en llanuras y en regiones semiáridas.


Vaquita marina La más pequeña y tierna de las marsopas, la “vaquita marina” o “cochito”, está destinada a la extinción. Actualmente podrían quedar menos de 30 ejemplares vivos en el Golfo de California. Se caracterizan por ser una especie tímida que rara vez se deja ver. Se sabe que se comunican entre sí mediante ruidos agudos y que son capaces de localizar a su presa por los sonidos que emite. Les gusta habitar aguas turbias por su alto contenido de nutrientes y se calcula que pueden llegar a vivir hasta 20 años. En las últimas décadas su población se redujo notablemente debido a la destrucción de su hábitat por actividades humanas, así como por ser una especie afectada por la pesca, pues muchas de ellas quedan atrapadas en las redes que se colocan para atrapar a otro tipo de especies, lo que resulta en una verdadera pérdida. Ajolote El dios de los lagos es el ajolote o axolotl. Su misticismo le roba el aliento a cualquiera. En tiempos prehispánicos solía ser venerado por considerársele una divinidad. Se creía que tenía virtudes medicinales, por su habilidad para regenerar sus propias extremidades. Se cuenta que en aquellos tiempos abundaban en el lago de Pátzcuaro y en los canales de Xochimilco. El axolotl se cocinaba con jitomate, chile, ceniza y ranas leopardo de Moctezuma, manjar prehispánico conocido como mixmole. También se comía envuelto en hojas de maíz a orillas del lago o como remedio medicinal contra la tos, en forma de jarabe. Y así fue el inicio del fin de los días de esta especie que pone sus esperanzas en el aumento de las siembras con chinampas para poder sobrevivir en Xochimilco. Las crónicas de Bernardino de Sahagún relatan que en la mitología el ajolote es un dios asociado a la dualidad y a la monstruosidad. Huyó del sacrificio que le impusieron otros dioses, con el que harían que se volviera a mover el sol. Durante su escape se transformó primero en un maíz de dos pies (xólotl) y luego en un maguey de dos pencas (mexolotl). Por último, se refugió en el fondo del lago como un monstruo de agua (axolotl), donde sería alcanzado y sacrificado.

63

* Periodista por el Instituto Tecnológico de Monterrey, escritora y feminista por vocación.


Susana Noé

Curioseando

Martes: el peor día de la semana De acuerdo con las conclusiones a las que llegaron los investigadores de la Escuela de Economía de Londres, el martes es el día de la semana en que nos sentimos más decaídos. Los lunes los efectos del fin de semana no han pasado del todo y aún están frescos en nuestra mente los agradables recuerdos del día anterior, pero el martes ya estamos plenamente metidos en la semana laboral y falta mucho para el siguiente fin de semana. Los investigadores llegaron a este resultado tras monitorear durante meses los cambios de humor y el estado de ánimo de 22,000 personas, utilizando una aplicación de iPhone llamada Mappiness.

El líder de la mensajería instantánea ¿Alguna vez te has preguntado cuántos mensajes de WhatsApp se envían diariamente en el mundo? Aunque existen softwares como Line y WeChat que gozan de cierta popularidad en el terreno de la mensajería móvil, WhatsApp sigue siendo el líder, pues supera los 1,500 millones de usuarios activos. A través de la plataforma son enviados más de 60,000 millones de mensajes al día, cifra que triplica los mensajes de texto que se enviaron en el mejor momento de los SMS (mensajes de texto). Además, la cantidad de imágenes compartidas entre usuarios a través de la aplicación se sitúa en casi 5,000 millones diarias, mientras que la de videos enviados supera los 1,000 millones diarios.

¿Quién inventó las llaves?

¿El calor te pone de mal humor?

64

Mucha gente suele padecer al estar bajo un clima caluroso, sobre todo cuando empieza a sudar. Además del mal humor, también es común la somnolencia en los lugares con temperaturas elevadas. Nuestro cuerpo trabaja para mantener una temperatura adecuada que le permita funcionar de manera correcta, pero cuando hace mucho calor el organismo se esfuerza por mantenernos frescos con acciones como sudar y este trabajo requiere un mayor gasto energético, el cual nos hace sentir cansados. El exceso de calor también se acompaña de deshidratación; la falta de agua en el cuerpo nos vuelve más irritables y más propensos a la violencia y, además, reduce nuestra productividad.

Todo el mundo tiene una llave, pero muy pocos saben desde cuándo existen o quién las inventó. Según la tradición griega, el inventor de la llave fue Teodoro de Samos, durante el tiempo del poeta Homero (siglo VIII a.C.), aunque se tienen indicios de que las primeras puertas con cerraduras aparecieron en Egipto hace 4,000 años. Esas puertas se cerraban mediante pestillos de madera que se introducían lateralmente en el marco o en una grapa fijada en la propia hoja de la puerta. Asimismo, la evidencia más antigua de un candado fue hallada en Nínive, Mesopotamia. En esa época los candados eran empleados solamente por personas ricas y fueron los griegos quienes los perfeccionaron y los pusieron a disposición de toda la gente.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.