Voy&Vengo No. 95 Junio 2018

Page 1

AÑO 8 / NÚM. 95 / JUNIO 2018

Un recorrido por Rusia + La talavera: de Puebla para el mundo + ¿Qué tipo de papá eres? + Marruecos, un destino sorprendente + Sushi: delicioso y nutritivo



Editorial

A trabajar en equipo

Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila Fotografía Latinstock

Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez Colaboradores en este número María de la Luz Gómez Aguilar, Rodrigo Le Vinsón, Marianna Magos, Paulina Martínez Castañón, Andrés Ortiz Garay, Gabriela Pablos, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Juan Luis Ramos, Diana Reyes, Claudia Shizuru y Diego Velázquez Betancourt Ventas de Publicidad Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721 Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424

Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx

Núm. 94 Mayo 2018 AÑO 8 / NÚM. 95 / JUNIOº 2018

Un recorrido por Rusia + La talavera: de Puebla para el mundo + ¿Qué tipo de papá eres? + Marruecos, un destino sorprendente + Sushi: delicioso y nutritivo

Voy&Vengo,* año 8, núm. 95, junio de 2018, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00828-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

1

Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx

La espera terminó y estamos listos para disfrutar la Copa Mundial de Futbol de Rusia, en la que nuestra selección verá actividad a partir del día 17, cuando enfrente a Alemania, para luego encarar a Corea del Sur, el día 23, y cerrar la fase de grupos contra Suecia, el día 27. ¿Qué le espera a nuestra selección? Hace cuatro años, en nuestra edición sobre el Mundial de Brasil, publicamos el artículo “Mentalizados para… ¿perder?”, del que ahora me gustaría recordar algunas ideas, ya que con cada competencia internacional de futbol la historia parece repetirse: “¿Has escuchado acerca de la anhelada búsqueda por disputar el famoso ‘quinto partido’? O, aún más, ¿has oído a aquellos que, tras la euforia de una victoria efímera y con la autoestima por los cielos, dicen: ‘Vamos ser campeones’? Sin embargo, la realidad es muy diferente, ya que México nunca ha podido trascender en una Copa del Mundo. ¿A qué se debe la falta de éxito en el deporte mexicano?” En el artículo “Ni Messi ni Cristiano serán campeones del mundo. ¡Ah! tampoco México”, que incluimos en esta edición, nuestro experto en deportes explica por qué nuestro país no trascenderá: “México ni ha terminado por encontrar un técnico con un sistema definido que le pueda dar el equilibrio entre las individualidades y el trabajo en conjunto, ni los jugadores han acabado de entender que ganarían más, lucirían más y tendrían más oportunidades en el extranjero si supieran lucir un futbol en equipo. Aquí cada quien se rasca con sus uñas y por eso no alcanza para más”. Y tiene toda la razón. Desafortunadamente, este escenario no es exclusivo de nuestra selección de futbol. En numerosos ámbitos de nuestra sociedad existe una tendencia al egoísmo y a la búsqueda del interés propio que tiene un impacto absolutamente negativo para el desarrollo de nuestro país. Hace unos días, Diego Fernández de Cevallos afirmaba en el programa de radio de José Cárdenas —palabras más, palabras menos— que la descomposición social es resultado de la pérdida de valores éticos, cívicos y políticos, y que aunque muchos mexicanos cumplen cada día con la ley —a pesar de las imperfecciones y fallas humanas—, si hay millones de delitos al año quiere decir que hay millones de delincuentes en el país. Qué cierto es esto. Así que la Copa del Mundo puede dejarnos una gran lección no sólo a nivel futbolístico, sino también a nivel social: mientras no nos esforcemos en nuestra vida individual por respetar la ley y los derechos de los demás, buscando el bien del “equipo”, seguiremos esperando el milagro del quinto partido, el milagro de tener un país mejor. ¿Qué te parece la idea de ir más allá de las individualidades para lograr la victoria? Ojalá que te animes. ¡Sí se puede! Cordialmente, Luis Arturo Pelayo Director Editorial


CONTENIDO JUNIO 2018

p. 16

DESTINOS

Un recorrido por Rusia Diana Ramírez Magnani 7 Sucedió en… 8 Agenda TU DINERO 22 ¿Qué tipo de papá eres? Condusef EL ARCA DE NOÉ 24 Animales en la literatura Claudia Shizuru MOSAICO 28 La talavera: de Puebla para el mundo Marianna Magos VOY&VENGO

2

32 Xochimilco Diana Ramírez Magnani

p. 12

DEPORTES

Ni Messi ni Cristiano serán campeones del mundo. ¡Ah!, tampoco México Rodrigo Le Vinsón



CONTENIDOJUNIO2018 CLÁSICOS DE LA LITERATURA

50 Un absurdo sentido de vida. El extranjero, obra maestra en medio de la guerra Diego Velázquez

MOSAICO 54 Escápate de la rutina Diana Reyes TOP TEN

p. 42

PSICOLOGÍA

60 Series que no te puedes perder Gabriela Pablos

Cómo funciona una terapia de divorcio Blanca Pelayo Gutiérrez

64 Curioseando

NUTRICIÓN 36 Sushi: delicioso y nutritivo María de la Luz Gómez EXPLORADORES Y VIAJEROS 38 John Reed en la Revolución mexicana Andrés Ortiz Garay DESTINOS 44 Marruecos, un destino sorprendente Juan Luis Ramos

p. 56

TENDENCIAS

4

Oh là là! Los secretos de estilo de las mujeres francesas Paulina Martínez Castañón



Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, arte y mucho más…

www.voyvengo.com.mx

Voy&Vengo ADO

@Voy_Vengo


Sucedió en… junio 1o (1938)

10 (1935)

2 (1953)

16 (1963)

5 (2018)

Se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con la finalidad de establecer estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificación económica.

6 (1968)

Hace 50 años es asesinado Robert F. Kennedy, hermano del ex presidente John F. Kennedy, cuando realizaba su campaña para la presidencia de Estados Unidos.

6 (1984)

Es lanzado el Tetris, un videojuego originalmente diseñado y programado por Alekséi Pázhitnov en la Unión Soviética. La versión portátil para el Game Boy lanzada en 1989 lo convirtió en uno de los juegos más populares de todos los tiempos.

Hace 55 años Valentina Tereshkova, cosmonauta rusa, se convierte en la primera mujer, y a la vez en la primera civil, en volar al espacio, a bordo del Vostok 6. Completó 48 órbitas alrededor de la Tierra en sus tres días en el espacio.

22 (1633)

Galileo Galilei, por miedo a ser quemado en la hoguera por herejía, rechaza ante la Inquisición la teoría de que la Tierra giraba alrededor del Sol. Según algunos testigos, justo después de abjurar, pronunció para sí mismo su famosa frase: “Y sin embargo, se mueve”.

30 (1985)

Nace Michael Phelps, el mejor nadador y deportista olímpico de la historia, ganador de 22 medallas olímpicas.

Galileo Galilei

Se cumplen 65 años de la coronación de Isabel II como monarca británica. Es la soberana con el reinado más largo en la historia del Reino Unido.

Se funda la comunidad internacional de ayuda contra la enfermedad del alcoholismo, que se rige por 36 principios, los cuales se dividen en 12 pasos, 12 tradiciones y 12 conceptos para el servicio mundial.

Robert F. Kennedy

Hace 80 años se publican por primera vez en la revista Action Comics las aventuras del superhéroe Superman, que luego aparecieron en series de radio, programas de televisión, películas, tiras periódicas y videojuegos.

Valentina Tereshkova

Cumple 61 años el cantautor dominicano Juan Luis Guerra, que ha vendido más de 30 millones de discos y ha ganado numerosos premios Grammy y Latin Billboard.

Superman

7 (1957)


agenda conciertos

Una de las cantantes juveniles mexicanas con más impacto en el firmamento musical latino, Paty Cantú, se presentará en el Auditorio Nacional como parte de su gira #333. La cantante y compositora recientemente lanzó su sencillo #Natural, tema escrito y producido en colaboración con el puertorriqueño Juhn. 1° de junio, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

Zoé La banda mexicana de rock formada en 1995, liderada por León Larregui, cuenta con cinco álbumes de estudio, dos discos en vivo, un MTV Unplugged y varios lanzamientos especiales de remixes y reversiones, EP y recopilaciones de grandes éxitos. 8, 9 y 10 de junio, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

Los Ángeles Azules Con una extraordinaria actividad en todo el continente americano y con más de cuatro décadas de trayectoria que los respaldan, Los Ángeles Azules regresarán al Palacio de los Deportes para presentar éxitos como “Siete años”, “El listón de tu pelo” y “Mis sentimientos”.

8

8 de junio, 20:30 horas Palacio de los Deportes Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México Del. Iztacalco, Ciudad de México


junio 2018 Caifanes Una de las bandas más importantes en la historia del rock mexicano regresa a los escenarios para ofrecer un poderoso y sublime ritual con sus inmortales clásicos “Mátenme porque me muero”, “Viento”, “La célula que explota”, “Detrás de ti”, “Los dioses ocultos”, “Nubes”, “No dejes que…”, “Ayer me dijo un ave”, “Antes de que nos olviden” y muchos más.

29 de junio, 20:30 horas Palacio de los Deportes Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México, Del. Iztacalco Ciudad de México

conciertos

Fobia es una de las bandas que marcó época por ser de las más vanguardistas en la historia del rock mexicano y se encuentra de plácemes tras cumplir 30 años de vida. Tras seis años de no tocar juntos, Leonardo, Paco, Iñaki, Chá! y Jay de la Cueva se reúnen de nueva cuenta para compartir su historia musical con sus fieles seguidores.

14 de junio, 21:00 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

El cantautor de éxitos como “Mandy”, “Can’t Smile Without You” y “Copacabana” llega a nuestro país para celebrar el triunfo de su más reciente producción discográfica titulada This is my Town; Songs of New York lanzado en abril del presente año.

9

4 y 5 de junio, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México


conciertos

Harry Styles El ex One Direction llega al Palacio de los Deportes para presentar Harry Styles Live On Tour. El álbum de debut de Harry Styles fue lanzado el 12 de mayo de 2017 y se convirtió en el disco con mayores ventas, durante su primera semana, de un artista masculino del Reino Unido desde que Nielsen Music empezó a registrar las ventas en 1991. 1° y 2 de junio, 20:30 horas Palacio de los Deportes Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México Del. Iztacalco, Ciudad de México

10

cine

Ocean’s 8. Las estafadoras Debbie, hermana de Danny Ocean, decide cometer el atraco del siglo en la gala Met anual que se celebra en Nueva York. El primer paso será conseguir el equipo criminal perfecto: Lou, Rose, Daphne Kluger, Nine Ball, Tammy, Amita y Constance. Elenco: Sandra Bullock, Cate Blanchett, Anne Hathaway, Helena Bonham Carter y Rihanna. Estreno en cines: 8 de junio.

Jurassic World. El reino caído Una erupción volcánica amenaza a los dinosaurios en la Isla Nublar, donde las criaturas han vagado libremente durante años tras la desaparición del parque temático Jurassic World. Claire Dearing, ex gerente del parque, ahora fundó el Grupo de Protección de Dinosaurios, una organización dedicada a proteger a esos animales. Para ayudar a su causa, Claire ha reclutado a Owen Grady, el ex entrenador de dinosaurios que trabajó en el parque, para evitar su extinción. Elenco: Chris Pratt, Bryce Dallas Howard, James Cromwell y Rafe Spall. Estreno en cines: 22 de junio.

Los increíbles 2 La familia de superhéroes formada por Míster Increíble y Elastigirl, junto con sus tres hijos Violet, Dash y Jack-Jack, protagonizan esta secuela de la película de Pixar. Estreno en cines: 15 de junio.


cine

Siempre te esperaré James More es un ingeniero hidráulico que ha sido tomado como rehén en Somalia por los terroristas yihadistas, quienes sospechan que es un espía británico. Danielle Danny Flinders es una biomatemática que trabaja en un proyecto de inmersión en las aguas más profundas de los océanos para demostrar su teoría sobre el origen de la vida en el planeta. Un año antes James y Danny se conocieron en la costa y se enamoraron. Ahora, separados, Danny inicia su peligrosa inmersión al fondo del océano en Groenlandia sin saber si James sigue vivo. Elenco: Alicia Vikander, James McAvoy, Alexander Siddig y Celyn Jones. Estreno en cines: 20 de junio.

dolor que le ha provocado la muerte de su padre. “Estremecedora” y “esperanzadora” son algunos de los calificativos que la obra, ganadora del Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños 2014, ha recibido de la crítica especializada. Lo que queda de nosotros, trama melancólica que invita a reflexionar sobre la pérdida de un ser amado y las consecuencias de dejar a un animal en la calle, cuenta con las actuaciones de Sara Pinet y Raúl Villegas, bajo la dirección de Alejandro Ricaño y con música en vivo a cargo de David Ortiz y Ricardo Estrada. Domingos, 13:00 horas, hasta el 29 de julio Foro Shakespeare Calle Zamora, núm. 7, Col. Condesa Ciudad de México Boletos en taquilla y en Ticketmaster

11

Lo que queda de nosotros Esta puesta en escena cuenta la historia de Toto, un perro con tres patas, y Nata, una adolescente que perdió a sus padres. Cuando muere el padre de Nata, ella abandona a Toto en un parque porque no quiere volver a establecer vínculos afectivos con nadie. Esa noche atropellan a Toto y pierde una pata; sin embargo, emprende una travesía de regreso a casa durante varios días, mientras Nata trata de sobrellevar el

teatro

La madame Anne y Bob son un matrimonio que acaba de instalarse en París y que ha decidido celebrar una cena en la que se reunirá la alta sociedad. En el último momento Bob invita a su hijo del primer matrimonio, por lo cual a la mesa habrá 13 cubiertos en lugar de 12. Por simple superstición, decide añadir un cubierto más y le pide a su empleada doméstica, María, que se haga pasar por una rica española. Pero el exceso de vino y una sugerente conversación provocan que María y un marchante de arte inglés se sientan atraídos. Anne no aprueba este romance y tiene la firme intención de detenerlo como sea. Elenco: Harvey Keitel, Toni Collette y Rossy de Palma. Estreno en cines: 29 de junio.


Deportes

Rodrigo Le Vinsón* Twitter: @rorrolevinson

P

Ni Messi ni Cristiano

serán campeones del mundo.

12

¡Ah!, tampoco

México

ara todos aquellos que fueron abducidos durante los últimos 12 años y que ya fueron puestos en libertad por sus captores alienígenas, les cuento rápido que Cristiano Ronaldo es un futbolista portugués que ha ganado casi todo en el planeta Tierra: Champions, Liga, Eurocopa, Mundial de Clubes, Balón de Oro, todo, excepto… el Mundial de Futbol. También les cuento que existe un futbolista argentino que ha ganado casi todo, también, en el planeta Tierra: Champions, Liga, Copa América, Mundial de Clubes, Balón de Oro, todo, excepto… el Mundial de Futbol. Su nombre: Lionel Messi. De 33 años, Cristiano Ronaldo jugará el que probablemente sea su último Mundial de Futbol o, al menos, el último en el que aspire a ganar la tan ansiada Copa del Mundo como titular y capitán de su selección. De 30 años, y cumpliendo 31 en estos días (24 de junio), el llamado “Mesías” jugará el que seguramente será su penúltimo Mundial de Futbol, o, al menos, el último en el que aspire a ganar la tan ansiada Copa del Mundo al cien por ciento de sus capacidades físicas y como titular indiscutible de la selección albiceleste. Se ha dicho un millón de veces que para superar a Pelé o a Maradona, Cristiano y Messi tendrían que ganar un Mundial. Si esto fuera cierto, el escenario de Rusia 2018 no es el más favorable para que eso suceda de parte de alguno de estos dos fenómenos del balompié. Ahora, ¿realmente para superar a Maradona y a Pelé hace falta ganar un Mundial? Mi respuesta es: ¡definitivamente no! Comparar la velocidad, la fuerza, el dinamismo, la habilidad, la mentalidad, el desgaste y muchas otras características entre los futbolistas modernos y quienes jugaron hace décadas sería injusto por muchas razones, pero la principal es sencilla: el juego se llama igual pero no se juega igual. La exigencia es infinitamente mayor. La estructura deportiva y económica que envuelve al futbol en nuestros días no permite que el jugador se relaje un solo día, un solo entrenamiento, una sola comida. Los futbolistas hoy son atletas de alto rendimiento que dependen por completo de sus habilidades natas o adquiridas y de su capacidad física; por lo tanto, no pueden darse el lujo de estar fuera de ritmo con el riesgo de que su competencia interna acabe con sus aspiraciones de un día para el otro. Antes veíamos y escuchábamos acerca de jugadores que tenían kilos de más, que eran fiesteros, que gustaban de fumar y al final, si demostraban su talento en la cancha y daban un buen espectáculo para la afición, los entrenadores y los directivos les perdonaban todo. Hoy no es así.


lucir un futbol en equipo. Aquí cada quien se rasca con sus uñas y por eso no alcanza para más. México tiene una de las mejores camadas de jugadores desde aquella selección de Estados Unidos 94, pero la frivolidad y la búsqueda de la felicidad individual harán que una vez más nos quedemos en la orilla. Ojalá me muerda la lengua y para cuando esta lectura llegue a tus manos puedas mandarme un tweet diciéndome que me equivoqué, aunque honestamente lo dudo mucho. No por nada la famosa frase del jugador inglés Gary Lineker: “El futbol es un deporte en el que juegan once contra once durante 90 minutos y al final siempre gana Alemania”. ¿Será casualidad o la propia historia del país germano los ha enseñado a salir adelante “haciendo equipo”? ¡Hasta lueguito!p * Productor de televisión, profesional del entretenimiento y fan de los deportes.

13

Cristiano Ronaldo y Lionel Messi son increíblemente estrictos en su forma de conducirse en la vida extrafutbolística, se mantienen alejados de escándalos que los comprometan con los patrocinadores que mes a mes y campaña a campaña les retacan los bolsillos de millones de euros. Por eso la exigencia es mayor, porque va de la mano de los contratos multimillonarios que les dan la fama y la fortuna que poseen. Y en lo futbolístico han demostrado tener capacidades superiores en todos los ámbitos a las de los demás jugadores del planeta: rápidos, técnicos, con una visión de juego como pocos y, sobre todo, con la gran capacidad de resolver partidos importantes con una sola individualidad. Esa es la diferencia entre sus selecciones y las selecciones favoritas de ganar el título de campeón del mundo en Rusia. Pero si los dos mejores jugadores de todos los tiempos —a título personal— no ganarán el Mundial, entonces, ¿quién lo ganará? Mi pronóstico es: Alemania. ¿Por qué? Porque tanto Alemania y Brasil como Francia y España son equipos que se han concentrado en jugar así: como equipo, y es ahí donde el futbol ha cambiado. Las individualidades pesan en los momentos importantes. Sí. Pero a la larga los equipos pesan más de lo que pueda hacer una sola persona dentro del campo de juego. Será muy difícil volver a ver un gol como el famoso “Gol del Siglo” de Maradona en México 86, cuando prácticamente se lleva a medio equipo inglés para terminar de esquivar al portero y empujar la pelota al fondo de la portería. Será muy difícil porque la maña y la técnica también han cambiado y los defensas y los mediocampistas primero taclean o empujan o le bajan los shorts a quien intente hacer algo similar en contra de su equipo. No olvidemos el significado del acróstico en inglés de la palabra equipo: TEAM (together everyone achieves more, “juntos todos consiguen más”). ¿Y México? México tiene todo para ganarle a Alemania. ¿Por qué partir de un supuesto mediocre de que Alemania nos va a golear, que a Corea le sacaremos el empate y a Suecia le ganaremos? Pensar así es no hacer equipo y eso se refleja en las mentalidades de los jugadores y los directivos que nos ponen justo ahí… como a la mitad. México no ha terminado por encontrar un técnico con un sistema definido que le pueda dar el equilibrio entre las individualidades y el trabajo en conjunto, ni los jugadores han acabado de entender que ganarían más, lucirían más y tendrían más oportunidades en el extranjero si supieran


14

Deportes


15


Destinos

Diana Ramírez Magnani

Vista del río Moscova y la Casa Blanca Rusa, Moscú

16

Este año, la XXI Copa Mundial de Futbol se llevará cabo en Rusia del 14 de junio al 15 de julio de 2018. Las ciudades sedes de la Copa Mundial serán: Ekaterimburgo, Kaliningrado, Kazán, Moscú, Nizhni Nóvgorod, Rostov del Don, San Petersburgo, Samara, Saransk, Sochi y Volgogrado. Con motivo de esta gran celebración, a continuación te presentamos lo más relevante de las principales ciudades sede.


usia es, sin lugar a dudas, uno de los países más fascinantes del mundo. Ha sido la cuna de grandes pensadores, músicos, escritores, bailarines y líderes políticos. En todas sus ciudades hay jardines, plazas, museos y monumentos dedicados a diferentes personajes de la historia rusa; dinastías como la de los Romanov, zares como Pedro el Grande, y escritores y músicos mundialmente conocidos, así como ilustres mandatarios como Lenin, Stalin, Gorbachov, Yeltsin y Putin.

El GUM, Moscú

Moscú Es la capital y la ciudad más poblada de Rusia. Además, es un importante centro político, económico, cultural y científico de ese país y del continente. Está situada a orillas del río Moscova. Entre los lugares más famosos de Moscú se encuentra el Kremlin, una antigua fortaleza donde trabaja el presidente de Rusia. Otro lugar imprescindible es la Plaza Roja, con su famosa Catedral de San Basilio, mundialmente conocida por sus cúpulas de colores. En esta plaza también está el Museo Nacional de Historia, el Mausoleo de Lenin y el GUM, uno de los centros comerciales más grandes del mundo. El metro de Moscú es famoso por sus obras de arte, sus murales, sus mosaicos, sus lámparas y su decoración en general. Se inauguró en 1935 y hoy es uno de los sistemas de transporte más profundos del mundo; por ejemplo, la estación Park Pobedy se encuentra a 84 metros bajo tierra y tiene las escaleras mecánicas más largas de Europa.

privada que fueron adquiriendo los zares durante varios siglos, a partir de la obra que inició Catalina. Otro lugar de gran importancia es la Fortaleza de San Pedro y San Pablo, construida por Pedro I el Grande. Fue utilizada como necrópolis de la familia Romanov mientras que en su catedral se encuentran los emperadores rusos y sus familias. Hay preciosas catedrales que no puedes dejar de visitar: la Catedral de San Isaac, la Catedral de la Resurrección de Cristo o Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada y la Catedral de Kazán. A 29 kilómetros de San Petersburgo se encuentra el Palacio de Peterhof, construido por orden de Pedro I el Grande tomando

17

San Petersburgo Es la segunda ciudad más poblada de Rusia. Fue fundada por el zar Pedro el Grande el 27 de mayo de 1703 con la intención de convertirla en la “ventana de Rusia hacia el mundo occidental”. Fue la capital del Imperio ruso durante más de 200 años. Tras la victoria bolchevique, la creación de la Unión Soviética y el fallecimiento de Lenin, San Petersburgo cambió su nombre a Leningrado, en honor del dirigente comunista. Al desaparecer la URSS junto con el comunismo, la ciudad fue renombrada San Petersburgo. La colección del Museo del Hermitage cuenta con más de tres millones de piezas y es una de los más importantes del mundo. Cuando la emperatriz Catalina la Grande llegó al poder, estableció su residencia en el recién construido Palacio de Invierno y compró una colección de 225 cuadros de pintura holandesa y flamenca. El Museo del Hermitage se formó con la colección


Destinos como modelo el palacio de Versalles en Francia. El conjunto cuenta con dos parques con el complejo de fuentes más grande del mundo. Hasta la Revolución soviética, este palacio fue la residencia de verano de la casa real. Hoy en día esa construcción y los parques están abiertos al público, pues forman parte del Museo Estatal de Peterhof, Patrimonio de la Humanidad. Otro precioso palacio digno de verse es la Villa de los Zares, construida por órdenes del emperador Pedro I el Grande en 1710, para su futura esposa Catalina I. “El Jinete de Bronce” que mandó hacer Catalina la Grande, diseñado por el escultor francés Étienne Maurice Falconet, es considerado el símbolo de la ciudad. Es el equivalente a la Estatua de la Libertad de Nueva York. Otro de los lugares más emblemáticos de San Petersburgo es el teatro de ópera y ballet Mariinsky, sede del famoso Ballet Kirov.

18

Ekaterimburgo El primer emperador de Rusia, Pedro I el Grande, fundó la ciudad en 1723 como una fábrica-fortaleza situada junto al río Iset. Durante la Segunda Guerra Mundial, más de 50 empresas fueron evacuadas a Ekaterimburgo, así como la colección del Museo del Hermitage y el Teatro del Arte Chéjov de Moscú. El 17 de julio de 1918 el emperador Nicolás II, su esposa Alejandra Fiódorovna y sus hijos, las duquesas Olga, Tatiana, María y Anastasia, así como el zarévich Alekséi, fueron ejecutados por bolcheviques en la Casa Ipátiev, situada en esta ciudad. En el centro histórico se encuentra una línea: la Línea Roja peatonal recorre los 30 sitios culturales más interesantes de la zona. En el museo Exposición Histórica se encuentra el Gran Ídolo de Shigir, la escultura de madera más antigua del mundo, que se talló hace 11,000 años. El lugar favorito de muchos turistas es la Plaza Histórica. Ekaterimburgo entró al Libro Guinness de los Récords como la ciudad con el mayor consumo de mayonesa por persona del planeta. El plato estrella de muchos restaurantes son los pelmeni de los Urales, los cuales se parecen mucho a los ravioles de Italia.

Nizhni Nóvgorod Está situada en la confluencia de los ríos Oká y Volga, a 400 kilómetros de Moscú. Fundada en 1221, es una de las ciudades comerciales y artesanas más antiguas de Rusia. El Kremlin es el lugar de mayor interés y el orgullo de la ciudad. Se construyó a principios del siglo XVI como una fortaleza militar. En Nizhni Nóvgorod hay más de 120 asociaciones religiosas, incluidas ortodoxas, musulmanes, judías, evangélico-luteranas y budistas. La ciudad de Semiónov es considerada la patria de la pintura de Jojlomá, un tipo de artesanía elaborada en madera. Se pueden conocer mejor los oficios artísticos populares en la ciudad de Gorodéts. Allí está el museo Ciudad de Artesanos, que tiene todo tipo de objetos dedicados a la pintura, el bordado, los juguetes, el grabado de madera, la industria del melindre y el arte alfarero. El centro de la vida cultural son sus seis teatros. Samara Es la sexta ciudad más grande del país. Se encuentra situada a la orilla del río Volga, entre las desembocaduras del río Samara y Sok. Por su ubicación geográfica, sirve de enlace entre Europa central y Europa occidental con Siberia y Kazajstán. Por lo tanto, se ha convertido en un gran centro de transporte e industria para la Rusia europea. Samara fue fundada en 1586 como puesto de


defensa, después pasó a ser fortaleza y hoy en día es el principal centro comercial de la región del Volga. La ciudad tiene una vida nocturna muy activa con numerosos bares de música nacional e internacional. La plaza Ploshchad Slavy, con su monumento a los caídos, es otro de los imprescindibles de la ciudad. La Catedral de San Jorge, de construcción reciente, parece una versión en miniatura de la Catedral del Salvador de Moscú. Por otra parte, justo enfrente del Volga se encuentra el convento de monjas construido en 1850 que alguna vez fue la residencia de más de 500 novicias. Otro de los lugares interesantes de Samara es el Bunker de Stalin, construido en secreto cuando la ciudad fue proclamada “capital de reserva”. Kazán Es la capital y la ciudad más poblada de la República de Tartaristán. Se encuentra a orillas del Volga, en la confluencia del río Kazanka. Kazán es una de las zonas con mayor diversidad étnica de Rusia, pues tiene representantes de más de 115 nacionalidades que viven en la ciudad. La ciudad cuenta con una hermosa fortaleza, el Kremlin de Kazán, declarada Patrimonio de la Humanidad. Aquí se encuentran la Catedral de la Anunciación y la inclinada Torre de Soyembika, que recibió su nombre de la última reina de Kazán y que constituye el símbolo de la ciudad. También son de interés las murallas y las torres construidas durante los siglos XVI y XVII, así como la Casa del Gobernador, ahora sede de la presidencia de la República de Tartaristán. Vale la pena visitar la catedral barroca de San Pedro y San Pablo y la mezquita de Marcani, ambas del siglo XVIII.

Torre de Soyembika, Kazán

19

Kremlin de Kazán


Destinos Rostov del Don También conocida como la capital meridional de Rusia, la capital del Don o la puerta al Cáucaso, tiene más de un millón de habitantes. Por Rostov, tierra natal de los cosacos, pasa el río Don, cerca de su desembocadura al mar de Azov. Se comunica con el mar de Azov por un profundo canal, y con los mares Caspio, Báltico y Blanco, por medio del canal Volga-Don. Además, un oleoducto une la ciudad con los campos de petróleo del Cáucaso. El terraplén del río Don, de casi dos kilómetros de longitud, que transcurre a lo largo de la calle Beregova-

20

Estadio sede de la XXI Copa Mundial de Futbol en Saransk

ya, es el paseo más animado de la ciudad. Aquí se puede hacer un crucero por el río Don o pasear en bicicleta y disfrutar el arte y los monumentos locales. La Catedral de la Natividad de la Virgen Santa es un símbolo de la ciudad y una de las obras de arquitectura más reconocibles de Rostov del Don. El museo parque natural arqueológico Tanais es una de las tarjetas de presentación de la región. Fue creado sobre los restos de una ciudad antigua, fundada en el siglo III a.C. En la Plaza del Teatro se ubicará la zona Fan Fest durante la Copa Mundial. Rostov del Don es el hogar de Rostselmash, la mayor planta de vehículos agrícolas del país.p


La


Tu dinero Condusef

¿Qué tipo de papá eres?

22

La imagen del padre de familia se asocia generalmente con la estabilidad y la solvencia económica en el hogar; de ahí que brindar alimento, vestido y un techo a la familia sean las prioridades de cualquier papá. Y aunque es cierto que la mayoría tiene una relación especial con el dinero, no por cumplir ese rol todos son iguales. Con motivo del Día del Padre te mostramos cuatro perfiles diferentes de papás, según la relación que tienen con el dinero.


Para él su lema es “mis hijos tendrán todo lo que yo no tuve” y en ocasiones cae en excesos. Siempre cumple todos los deseos a sus hijos, no les pone límites y es completamente permisivo. Sabe que apenas le alcanza el dinero para cubrir los gastos necesarios de la casa, pero cuando se trata de dar un gusto a sus hijos hace lo imposible para satisfacerlos; incluso si se le termina el dinero en efectivo, su tarjeta de crédito lo saca del apuro, aunque después se arrepienta y sufra para pagarla.

Papá estricto

Es el ahorrador compulsivo, aunque en ocasiones exagera, y no le gusta gastar en cosas que él considera innecesarias. Siempre lo ves haciendo cuentas y está al pendiente de que en la casa no se desperdicien los recursos. Acumula ahorros y pocas veces los disfruta. Cuando sus hijos le piden algo que implica gastar dinero, siempre cuestiona hasta el mínimo detalle para qué se utilizará. Es estricto con su presupuesto y nunca gasta un peso de más. Jamás olvida pagar una cuenta, pues para él pagar comisiones o intereses es un pecado mortal.

Papá astuto

Es exigente y pone límites, pero a la vez ayuda a sus hijos a aprender. Sabe cómo manejar su dinero y ha enseñado a sus hijos la diferencia entre necesidades y deseos, y que el dinero se gana esforzándose. Conoce la fecha exacta para pagar las cuentas, y en su celular lleva aplicaciones que lo ayudan a manejar sus finanzas. Tiene previstos los gastos de temporada, cumpleaños y vacaciones. En casa jamás falta nada y conoce la importancia del ahorro y se lo inculca a sus hijos.

Papá dudoso

No compra por impulso, ni por placer y para decidirse por algo tiene que hacer miles de cuentas. Antes de comprar cualquier cosa siempre evalúa si es la opción que le conviene y visita varios lugares antes de decidir. Sus hijos a veces se desesperan, pues en ocasiones tarda tanto en tomar una decisión, que al hacerlo ya no está la promoción, pasó de moda o aumentó el precio. Maneja a la perfección su tarjeta de crédito y sabe lo que gastó durante el mes.

Estos son sólo algunos ejemplos de la forma en que algunos papás son con sus hijos en relación con el dinero. Es posible que te identifiques con alguno de ellos o que tengas un poco de todos, pero eso no significa que lo hagas mal, pues no hay recetas para ser padres. Sólo podemos aprender en el camino y descubrir qué hábitos financieros negativos tenemos con nuestros hijos, para cambiar el rumbo cada vez que sea necesario. A continuación, te damos algunos consejos que te ayudarán a enseñar a tus hijos buenos hábitos financieros: Da un buen ejemplo Los hijos suelen seguir el ejemplo de sus padres. Si ven que gastas sin medida y vives al día, es difícil que ellos sean distintos. Enséñales con el ejemplo, haz un presupuesto y pídeles que se involucren. El valor del dinero Dar todo a los hijos en el momento que quieren es un error muy común. Es fundamental explicarles que el dinero es limitado, que para ganarlo debes trabajar y esforzarte cada día, y que por eso no se puede obtener siempre lo que desea. Con esto les demostrarás que las cosas cuestan y que en ocasiones hay que esperar para poder adquirir lo que se quiere. Diferencia entre necesidades y deseos “No tengo dinero” es una frase común que se les dice a los hijos cuando los padres no quieren o no pueden comprarle juguetes y cosas que sobrepasan su presupuesto. Pero cuando los hijos ven que sus padres compran otras cosas, pueden pensar que sus necesidades no son importantes. Lo mejor es explicarles la diferencia entre necesidad (como la comida, la vivienda, etcétera) y deseo, y que como el dinero con el que se cuenta es limitado primero se deben cubrir las necesidades y después, si se puede, los deseos. Hábito de ahorrar Una herramienta que te ayudará a explicar a tus hijos el concepto de ahorro es una alcancía. Diles para qué sirve y dales una cantidad de dinero semanal para que vayan guardándola ahí. Es importante que entiendan que ahorrar no es guardar lo que les sobra, sino que deben apartar una cantidad fija, definir metas de ahorro y ser constantes para cumplirlas. Educación financiera en familia No sólo papá debe saber de finanzas personales, sino toda la familia, pues entre todos deben cuidar y aprovechar al máximo los recursos, y para ello tu mejor aliada es la educación financiera. En la página de la Condusef (www.gob.mx/condusef) encontrarás el micrositio Educa tu Cartera, que tiene material exclusivo para cada integrante de la familia.p

23

Papá generoso


El a

rca de NoĂŠ

Claudia Shizuru*

24

Los animales, como parte importante de nuestro entorno, han sido protagonistas de muchas leyendas y fĂĄbulas contadas por el ser humano, las cuales han sido plasmadas en papel por muchos escritores, dĂĄndoles a esos seres una personalidad especial, para legar a las generaciones del futuro diversas enseĂąanzas y moralejas.


L

as leyendas son narraciones populares que cuentan un hecho real o fabuloso, a veces enriquecidas con seres fantásticos o mitológicos. A continuación te presento algunos ejemplos. La leyenda del nahual Temerosos, los habitantes de Zacatlán, México, a sabiendas de que los niños del pueblo comenzaron a desaparecer, durante las noches se escondían al escuchar el graznido de una enorme ave. Un día enfrentaron al brujo del pueblo quien, se creía, tenía poder sobre el ave, para pedirle que se deshiciera de ella. Ante su negativa, salieron a matar al animal. Y cuando volvieron, el brujo ya no estaba en su casa. Jamás volvió a aparecer. Dicen que su espíritu se lo llevó el ave al más allá. La leyenda del unicornio Hubo una vez un hermoso animal, muy parecido a un caballo, en cuya frente llevaba un enorme cuerno. Este animal no podía ser tocado por nadie, más que por una dama virgen de corazón puro. Si alguna mujer lograba acariciarlo, el unicornio le sería fiel toda la vida. El unicornio era perseguido por cazadores y reyes, pues su cuerno se consideraba mágico.

La leyenda del chupacabras En un bosque, cerca de una granja, se esconde un animal extraño, de cuerpo humanoide, con grandes colmillos y la piel verdosa. Durante las noches sale a cazar a sus víctimas, quienes al siguiente día aparecen muertas, sin una gota de sangre en sus venas.

Por otra parte, las fábulas son cuentos cortos que concluyen con una enseñanza moral. Las más conocidas son las del escritor griego Esopo. El león y el ratón El león dormía plácidamente cuando un ratoncito comenzó a jugar sobre su lomo. El felino despertó muy enojado y, a punto de comerse al roedor, éste le pidió perdón y le prometió que, si lo dejaba libre, él le regresaría el favor. Días más tarde, el león quedó atrapado en una trampa de cuerdas. El ratoncito, al escuchar sus rugidos de dolor, acudió en su ayuda. “¿Recuerdas que una vez me dejaste en libertad? Es tiempo de pagarte el favor.” Y royendo las cuerdas que sujetaban al león, lo liberó. Moraleja: “Nunca desprecies las promesas de nadie; algún día las cumplirán”.

25

La leyenda del hombre lobo Durante una noche de tormenta, un pastor perdió a su oveja. Mientras la buscaba se topó con cuatro jinetes que le ofrecieron devolvérsela sana y salva con la condición de que comiera carne humana. De ese modo, el pastor recuperó a su oveja, pero días después comenzó a convertirse en lobo. En las noches de luna llena sale a cazar seres humanos, de preferencia niños y mujeres, y vuelve a su condición humana cuando la luna ha menguado.



El a

Hay muchos relatos, algunos convertidos en grandes obras de la literatura, algunos otros llevados al cine o al teatro, que narran historias relacionadas con animales y su convivencia con los hombres. Algunos de esos animales son protagonistas o bien caracterizan al ser humano. Rebelión en la granja (George Orwell) En una granja los animales organizan una rebelión contra su amo, hartos de ser sacrificados y utilizados para el beneficio de los hombres. Comandados por un cerdo, se proponen suprimir el capitalismo y erigir un gobierno socialista que termine con su maltrato. El principito (Antoine de Saint Exupéry) En un microplaneta vive un príncipe, quien cae a la Tierra y conoce a un aviador que se encuentra varado en el desierto. En su travesía conoce a un zorro hábil y a una serpiente traidora. Platero y yo (Juan Ramón Jiménez) Un niño le platica a su burro, que es su compañero y su amigo, todo lo que ve montado su lomo. En esa narración, ambos personajes comparten sus sentimientos de miedo, alegría, tranquilidad y añoranza.

rca de Noé

Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes Saavedra) Rocinante, el caballo de don Quijote, es el jamelgo más famoso de la literatura clásica (Cervantes tardó más de cuatro días en bautizarlo ya que deseaba un nombre que lo hiciera parecer hermoso, grande y fuerte). El fiel compañero de don Quijote era un caballo lindo y bonachón que, como su amo, termina siendo un potrillo flaco y cansado… aunque para el Quijote, en su delirio, era el caballo más hermoso y fuerte del mundo.

Ahora te comparto una anécdota sobre uno de mis escritores favoritos: J. R. R. Tolkien, el máximo exponente de la literatura fantástica, autor de El hobbit y El señor de los anillos. En sus inicios como escritor, publicó un cuento dedicado a su hijo: Roverandom. Ésta es la historia de ese cuento. Un día, al pasear por la playa con su pequeño hijo, éste pierde a su perrito de peluche. Sólo cuando llegan a casa se dan cuenta de la pérdida. Y Tolkien, para evitar que su hijo llore, le platica la historia de su perro Rover, que fue convertido en un peluche por un mago. De acuerdo con su narración, Rover recorre mar y tierra en busca del mago para que lo regrese a su estado original, porque quiere volver a ser un perro de verdad. Es esencial enseñar a los niños la importancia de leer un libro, ya que de esta forma podrán echar a volar su imaginación, volviéndose más creativos. Y si mediante la lectura aprenden más acerca de los animales, qué mejor…p

* Protectora independiente de animales sin hogar desde hace más de 20 años.

27

El zorro y las uvas Caminaba un zorro hambriento por el bosque, cuando descubrió un racimo de jugosas uvas verdes que colgaban de un árbol. Brincaba y brincaba, pero su hocico no podía alcanzarlas. Después de un rato, el zorro se dio por vencido: “Al fin que ni me gustan, y además están muy verdes”. Moraleja: “No pongas pretextos por lo que no puedes alcanzar”.


Mosaico

28

Texto y fotos: Marianna Magos*


Las vajillas de talavera, en las que se sirve desde un chocolate con churros hasta un chile en nogada, ya son un estandarte de Puebla. Descubre en este artículo cuál es el origen de este tipo de cerámica y por qué es tan apreciada.

U

conseguir otra para completarla y traerla del Viejo Continente. Así que la gente comenzó a encargar sus vajillas finas de talavera, y a reponer las piezas rotas de cerámica europea por piezas de talavera. De ese modo, de generación en generación se aumentó la calidad y se mejoró el diseño de la talavera poblana, pues ya en 1620 se buscaba la ostentación extrema del barroco mexicano, basado en colores cargados y abultados. La talavera se utilizó en azulejos de cocinas y hospitales y en fachadas de edificios públicos, casas e iglesias.

29

na expresión de los valores y la cultura de México son las artesanías. Es muy común que los artesanos hayan desempeñado este oficio por generaciones, ya que conservan la esencia de todo un pueblo, además de que preservan la herencia de nuestros antepasados. Pero también es una fuente de trabajo y de supervivencia de muchas familias o de municipios completos que se dedican ya sea a los textiles, al tallado de madera o a la alfarería, entre otros oficios. México, un país tan creativo y rico en materiales, posee un sinfín de estandartes artísticos que le dan identidad y color. Todas las artesanías van desde lo más simple hasta lo más complejo. Por ejemplo, el barro cocido, las muñecas queretanas, la talavera, los sombreros de palma, el cobre martillado, los deshilados, las figuras de migajón, los muñecos de alambre, los juguetes de madera y los alebrijes. En la época colonial y durante el virreinato los españoles se abastecían de obras realizadas por los artesanos mexicanos, lo cual produjo un sincretismo artesanal de figuras y estilos armoniosos aplicados a su trabajo, como en el caso de la talavera poblana. En 1550 un pequeño grupo de artesanos arribó a la Nueva España proveniente de los talleres de Talavera de la Reina, Sevilla y Génova. Llegaron a Puebla y comenzaron a producir cerámica con estaño (loza estannífera). Los europeos notaron que los indígenas dominaban el arte con arcilla (barro) y decidieron incorporar a sus talleres estos materiales y la mano de obra de estos indígenas y de esclavos negros, lo que años más tarde daría lugar a la producción de la talavera poblana. Al parecer, en sus inicios la talavera no era costosa, pues fue utilizada en la fabricación de las tuberías que abastecían de agua a la ciudad. Aunque también se empleaba para elaborar loza fina: vajillas, jarrones y cazuelas. El precio de las piezas se incrementaba de acuerdo con las cantidades de cobalto y de estaño que se le iban agregando. Una circunstancia que favoreció la producción de la talavera poblana fue que las familias de grandes recursos de la época querían tener vajillas de porcelana o de loza fina europea, pero el viaje a Europa era muy largo, y si una pieza de su vajilla llegaba a romperse, había que


Mosaico

En 1653 el gobierno virreinal decidió regular la industria y estableció categorías de calidad para el producto, así como normas para sus diseños: • Uso del color azul cobalto en las piezas más finas. • Firma del taller donde se fabricó para evitar falsifica ciones. • Niveles de calidad (fina, semifina y uso diario). • Inspección anual por parte de los alfareros.

Durante un siglo la talavera tuvo auge en países como Guatemala, Cuba y Venezuela, entre otros, hasta que afrontó una etapa difícil, pues las imitaciones baratas y la importación de cerámica inglesa influyeron para que muchos talleres cerraran porque no podían competir en esas condiciones. No obstante, desde hace 20 años la talavera ha sido modernizada y revitalizada por los talleres poblanos que han invitado a varios artistas mexicanos para mejorar sus diseños sin modificar el proceso que se utiliza en México desde el virreinato.

30

¿Cómo se hace la talavera? Básicamente, su producción tiene seis procesos muy meticulosos, que se llevan a cabo aproximadamente en seis meses: 1. Preparación de la mezcla de los barros. 2. Deshidratación y amasado. 3. Moldeo de piezas a mano en tornos de pedal y en moldes. 4. Jahuete o primera horneada de las piezas.


Los municipios donde se puede encontrar talavera son: Puebla de los Ángeles, Cholula, Tecali y Atlixco. Hoy en día sólo las piezas que provienen de talleres certificados pueden llamarse talavera. La certificación la concede el Consejo Regulador de la Talavera. En Puebla sólo nueve talleres han sido certificados: 1. Talavera Uriarte, 2. Talavera La Reyna, 3. Talavera Armando, 4. Talavera Celia, 5. Talavera Santa Catarina, 6. Talavera de la Nueva España, 7. Talavera de la Luz, 8. Talavera de las Américas y 9. Talavera Virgilio Pérez. El taller de talavera certificado más antiguo es la Casa Uriarte. Fue fundado en 1824 por Dimas Uriarte y se especializa en diseños de la época virreinal. Algunos talleres en Puebla ofrecen visitas guiadas y explican este interesante proceso.p

* Editora en TourismoGourmet.com, medio digital especializado en turismo gastronómico y estilo de vida.

31

5. Decoración, diseño y pintura a mano. 6. Segunda horneada de piezas (con este proceso adquiere su brillo y su relieve característicos). El decorado de la talavera poblana es realizado por artesanos de gran creatividad y, sobre todo, de mucha habilidad. Los colores que se emplean por lo general son el azul cobalto, el amarillo, el negro, el verde, el naranja y el malva (violeta pálido). Existen dos técnicas para el decorado: • Plumeado. Se utiliza únicamente el azul cobalto. Para este tipo de decorado no existe ningún patrón; los dibujos surgen de la creatividad de los decoradores, para lo cual requieren mucha práctica y gran experiencia. • “En color”. Se utilizan diseños o dibujos preestablecidos, por medio de patrones elaborados con papel albanene, el cual, con ayuda de polvo de carbón, permite establecer la guía de dichos diseños.


Diana Ramírez Magnani

Convento de San Bernardino

Xochimilco 32

A través de los siglos, el pueblo de Xochimilco ha conservado un marcado acento indígena que se refleja en sus templos, sus leyendas, sus tradiciones y sus fiestas. No te pierdas este increíble lugar; está tan cerca que puedes ir y venir el mismo día.


L

a palabra Xochimilco proviene del náhuatl y quiere decir “sementera de flores” o “campo de flores”. En este lugar se encuentran 14 pueblos originarios que conservan muchos rasgos de su cultura tradicional y de su herencia indígena. Xochimilco tiene particular importancia por la existencia de chinampas —terrazas o parcelas—, las cuales son testimonio de una antigua técnica agrícola mesoamericana desarrollada y compartida por varios pueblos del Valle de México. Las que existen hoy en día fueron creadas al construirse los islotes con ramas, lodo y relleno para poder sembrar y cultivar. Tras la desecación de los lagos del Anáhuac, sólo Xochimilco y Tláhuac​conservaron la chinampería. Por eso el primero es uno de los principales destinos turísticos de la ciudad. En 1987 la UNESCO proclamó como Patrimonio Cultural de la Humanidad las chinampas de Xochimilco. Qué hacer en Xochimilco Pasear en las famosas trajineras es imprescindible. De colores estridentes, con nombres de mujeres y vistosos arcos de flores, estas embarcaciones nos transportan en el tiempo. Los canales de Xochimilco pueden recorrerse en grupo, solos o en pareja. Si eres apasionado de la música mexicana, puedes contratar un grupo de mariachis o una marimba que animará el paseo. Los recorridos se realizan por los múltiples canales y chinampas (aproximadamente 184 kilómetros de caminos de agua). La tarifa del paseo es de 500 pesos por una trajinera donde caben de una a 20 personas: el precio es por trajinera, no por persona. Para mayor información sobre los paseos en trajinera consulta www.trajinerasxochimilco. com.mx.

Celada, Cuemanco y Puente de Urrutia permiten realizar recorridos por los canales que conforman la Zona Natural Protegida. La Isla de las Muñecas Se trata de una chinampa repleta de muñecas viejas que cuelgan de los árboles y de las construcciones, cuya historia se remonta a la década de 1950. Don Julián, habitante del islote, comenzó a colocar muñecas rotas o rescatadas de la basura para ahuyentar a los malos espíritus. Cuenta la leyenda que, tras encontrar el cadáver de una niña ahogada frente a su tierra, empezaron a ocurrir cosas extrañas, por lo que don Julián comenzó a colgar aquellas muñecas con la esperanza de alejar el espíritu de la niña. Poco a poco la gente empezó a regalar más muñecas para que don Julián las colgara de los árboles. Hoy en día es un atractivo turístico que administra uno de sus sobrinos. Museo Dolores Olmedo Este museo exhibe la colección de Dolores Olmedo conformada por piezas prehispánicas, muebles virreinales y arte popular. También cuenta con docenas de pinturas de Diego Rivera y Frida Kahlo, así como ilustraciones de Angelina Beloff. Sus jardines están habitados por bellos pavorreales y el famoso xoloitzcuintle, que es una raza canina prácticamente sin pelo.

33

Los embarcaderos Los embarcaderos Nativitas, Zacapa y Las Flores Nativitas son los más tradicionales y cuentan con amplias instalaciones, estacionamiento, mercados de artesanías y restaurantes. Además, están muy cerca del Bosque de Nativitas y del Mercado de Plantas y Flores de Madreselva. Los embarcaderos Fernando


Convento de San Bernardino

Los viveros El cultivo de flores y plantas es una de las principales actividades del pueblo. Aquí se puede caminar por el mercado de flores y, además de aprender un poco sobre plantas autóctonas, disfrutar un agradable paseo. El Convento de San Bernardino Su construcción data del siglo XVI y es muy sencilla pero también impresionante. Es famoso por su gran atrio. En su interior puedes encontrar imágenes de diferentes épocas y disfrutar uno de los más extraordinarios retablos que hay en la Ciudad de México. Qué comer La mejor comida la puedes encontrar en los mercados y los paseos en trajinera, donde podrás disfrutar quesadillas de hongos y de flor de calabaza, tlacoyos de frijol y sopes. Si te gusta probar cosas distintas, tienes que visitar el Mercado 377 para conocer el chileatole, los flanes de leche recién ordeñada y las gorditas de elote dulces. Además, en el mercado encontrarás tamal de hueva de pescado, charales asados y trucha empapelada, famosos porque los secretos de sus recetas se heredan de generación en generación. Por último, no puedes dejar de comer el tlapique, un tamal hecho con pescado, tomate, cebolla, nopales y epazote.

34

Cómo llegar Para llegar al Barrio de Xochimilco puedes utilizar las siguientes vías: la carretera Xochimilco-Tulyehualco, la calzada México-Xochimilco y Periférico Sur. En transporte público, puedes abordar la línea 2 del Metro hasta la estación Taxqueña y luego continuar hacia Xochimilco a través del tren ligero.p

Ferias • La Feria de la Alegría y el Olivo se lleva a cabo cada año en febrero. Aquí se presentan productos derivados del amaranto como dulces, palanquetas, pasteles, galletas y atole, todo elaborado por los lugareños de manera artesanal. • El Niñopa, niño del pueblo, es una tradición que se realiza desde hace más de 400 años. El Niñopa es una escultura de madera realizada en el siglo XVI y constituye una de las imágenes de culto católico más antiguas de América. Cada 2 de febrero, Día de la Candelaria, las calles se llenan de colores, música, bailes, disfraces, pues todos los habitantes de Xochimilco se reúnen para adorar al pequeño Niñopa, la imagen del niño Jesús que visita los hogares desde el 2 de febrero hasta el 14 de diciembre. • La Feria del Maíz y la Tortilla se lleva a cabo entre mayo y junio, con el propósito de mantener viva la tradición de la tortilla en la gastronomía mexicana. • La Feria de la Barbacoa se realiza en mayo, y durante julio, la Feria del Dulce Cristalizado y la Semana de la Degustación de Miel, así como la Expo Nochebuena, que se realiza durante noviembre y diciembre en los diversos invernaderos de Xochimilco.



Nutrición

María de la Luz Gómez Aguilar*

36

El sushi, uno de los platos más reconocidos de la gastronomía japonesa, ha cobrado gran popularidad en Occidente en las últimas décadas. Con motivo de la celebración del Día Internacional del Sushi, el 18 de junio, te invitamos a conocer sus propiedades nutricionales y los beneficios que tiene para la salud.

E

l término sushi procede de las palabras japonesas su (“vinagre de arroz”, “avinagrado”) y shi (“arroz”). Se asegura que nació en China, donde se utilizaba el moho surgido del arroz fermentado para preservar el pescado. Sin embargo, los japoneses emplearon esta técnica y la convirtieron en el plato que hoy es mundialmente conocido como sushi, uno de los platillos más populares de la cocina nipona. Consiste en unos rollitos de algas marinas con arroz y


¿Cuáles son los beneficios del sushi? • Ayuda al corazón gracias a los ácidos grasos omega 3 y omega 6 que contiene el pescado, los cuales son fundamentales para el desarrollo y el funcionamiento de las células y los tejidos y previenen el desgaste cardiaco. Además, reduce el nivel de colesterol “malo” y favorece la circulación sanguínea. • Auxilia en la reducción de la grasa corporal, ya que el arroz avinagrado del sushi estimula los procesos metabólicos a nivel celular, por lo que reduce el porcentaje de grasa corporal y aminora el riesgo de sufrir ateroesclerosis. • Ayuda a prevenir la hipertensión arterial, pues el arroz avinagrado acelera los procesos metabólicos de las células, manteniendo los niveles adecuados de presión arterial; además, los ácidos grasos omega 3 y 6 del pescado estimulan la circulación sanguínea y también regulan la presión arterial. • Auxilia en la prevención de enfermedades de la glándula tiroides (hipotiroidismo e hipertiroidismo), gracias al alga nori con la que se enrolla el sushi, que es abundante en vitaminas A, B1, B2, B6 y C. • Ayuda a disminuir el riesgo de padecer enfermedades degenerativas, gracias a la importante cantidad de vitamina E que contiene este platillo. La vitamina E posee una acción antioxidante que combate el efecto de los radicales libres en el organismo, previniendo el desarrollo de enfermedades degenerativas como la demencia y el cáncer. • Facilita la digestión, ya que el pescado fresco sin cocción y el arroz del sushi son dos ingredientes de fácil asimilación. Además, el wasabi estimula el apetito y la absorción de los nutrientes. El vinagre que se añade al arroz del sushi simplifica los procesos digestivos y genera la sensación de saciedad. Aunque el sushi es un alimento saludable y nutritivo, debemos tener en cuenta que no todos los platillos que ofrece la cocina japonesa son bajos en calorías. Por eso hay que conocer los ingredientes que incluye el sushi y seleccionarlos de manera inteligente. Recomiendo evitar los rollos empanizados o con ingredientes capeados, ya que éstos son altos en calorías.p * Nutrióloga

37

pescado crudo, aunque también puede incluir pescado o marisco cocido, tortilla sazonada, tofu o verduras frescas, fritas o marinadas. Se sabe que la dieta japonesa es una de las más sanas del mundo, lo que hace que su población posea bajos índices de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Esto se debe, fundamentalmente, a la presencia en su dieta de alimentos básicos como arroz, pescado, verdura, soya y algas marinas. El sushi se prepara en raciones pequeñas, aproximadamente del tamaño de un bocado, y puede tener muchas formas. Si se sirve el pescado y el arroz enrollados en una hoja de alga nori, se le llama maki (“rollo”); si se prepara en una especie de albóndiga de arroz cubierta por el pescado, se le llama nigiri; cuando el arroz se presenta embutido en una pequeña bolsa de tofu frito, se denomina inari, aunque también puede servirse un recipiente de arroz para sushi con trozos de pescado y otros ingredientes, en cuyo caso se llama chirashizushi. Además de tener una presentación muy atractiva, también es un platillo nutritivo y saludable. Posee propiedades antisépticas, digestivas y nutricionales. Es rico en proteínas y en ácidos grasos omega 3 y omega 6, y es una buena fuente de vitaminas A, B y C, y de minerales como calcio, magnesio, fósforo y potasio, todos los cuales ayudan a fortalecer el sistema inmunológico. Sin embargo, si el sushi no está bien preparado, puede ser dañino para la salud, ya que el pescado crudo suele tener parásitos, como la salmonella. Esas bacterias pueden colonizar rápidamente el cuerpo, provocando intoxicación, vómito, náusea, diarrea y fiebre. En general, el sushi es un plato de bajo contenido calórico, con un reducido nivel de grasas y una elevada cantidad de proteínas. Lo anterior lo convierte en una buena opción para quienes desean perder peso y mantenerse saludables. Además, la gran variedad de vegetales que contiene aporta fibras, vitaminas y minerales, haciendo que este plato sea muy completo y sumamente sano.


Exploradores

Andrés Ortiz Garay*

38

Reportero de la Revolución mexicana entre 1913 y 1914, el periodista y activista estadounidense John Reed nos legó un valioso testimonio de su paso por nuestro país, en el que convivió con la tropa y con legendarios jefes militares como Francisco Villa: el libro México insurgente, obra indispensable para conocer ese periodo de nuestra historia desde la perspectiva del pueblo que participó en la lucha armada.

E

n el inicio del siglo XX los adelantos tecnológicos, científicos y artísticos parecían augurar la llegada de una larga época plena de progreso y prosperidad. Sin embargo, esa ilusión no duró mucho. En la segunda década del siglo el mundo entero se estremecería con una serie de convulsiones sociopolíticas que empezaron en México, en 1910, con el levantamiento armado contra la dictadura porfirista. Casi simultáneamente (1911), en China, los ejércitos republicanos daban término a uno de los regímenes imperiales más largos de la historia de la humanidad. Poco después, en 1917, la revolución en Rusia derrumbaba otro prolongado despotismo imperial, el de los zares, e instauraba el primer Estado socialista triunfante inspirado en ideas marxistas. Entretanto, de 1914 a 1918, la gran conflagración conocida como la


las marchas forzadas, los estragos del tequila, el sotol y las fiestas (nada de eso faltaba en la Revolución). A finales de 1913 Reed se entrevistó con Villa, comandante de la División del Norte del Ejército Constitucionalista. En la semblanza que hace del controvertido personaje destaca lo siguiente: “La gran pasión de Villa eran las escuelas. Creía que la tierra en manos del pueblo y las escuelas resolverían todos los problemas de la civilización […] Les parece increíble, a los que no lo conocen, que esta figura notable, que en tres años ha surgido de la oscuridad a la posición más destacada en México, no aspire a la presidencia de la República […] Cuando se le interroga sobre el particular, contesta con toda claridad: ‘Soy un guerrero, no un hombre de Estado. No soy lo bas-

39

Primera Guerra Mundial cambió definitivamente la composición política de Europa, África y Asia. En los procesos revolucionarios de México y Rusia, nuestro personaje tuvo una actuación destacada como cronista literario y activista político. John Silas Reed nació en Portland, Oregon, el 22 de octubre de 1887, en el seno de una familia acomodada. Estudió en la Universidad de Harvard, y tras regresar de un viaje a Europa en el que aprendió los rudimentos del idioma español, se relacionó con los círculos socialistas, anarquistas, sindicalistas y de artistas de vanguardia que se reunían en cafés y antros de Greenwich Village, en Nueva York. Así empezó a colaborar con publicaciones de tendencia izquierdista; su reportaje sobre la huelga de 25,000 obreros textiles en New Jersey (febrero de 1913) le valió no sólo 20 días de cárcel por unirse a los piquetes de huelguistas, sino además el reconocimiento a nivel nacional de sus habilidades como periodista. La respuesta represiva del gobierno influyó en la radicalización del sector de los jóvenes intelectuales que hasta poco antes habían escandalizando a la sociedad puritana de Estados Unidos con sus desplantes y sus actitudes desprejuiciadas; pero su contacto con el movimiento obrero hizo que esa juventud liberal volcara sus necesidades de transformación hacia el socialismo o el anarquismo. Reed, ahora afamado como buen escritor y analista político, fue enviado, con el patrocinio de varios diarios del país vecino, como corresponsal de guerra para cubrir lo que sucedía en México a finales de 1913. Aunque su estancia en México fue relativamente breve —desde finales de 1913 hasta mediados de 1914—, y a pesar de que su itinerario lo llevó únicamente por zonas de Chihuahua, Durango, Coahuila y Sonora, los resultados de su trabajo como corresponsal de guerra trascendieron en mucho esos límites de tiempo y espacio. Sus artículos periodísticos causaron un profundo impacto en la opinión pública estadounidense (entre sus lectores asiduos se contaba Woodrow Wilson, entonces presidente de la nación del norte). Pero quizás de mayor importancia fue que pronto publicó Insurgent Mexico (México insurgente), que se convirtió en uno de los mejores testimonios escritos por extranjeros de la lucha revolucionaria del pueblo mexicano. Por su emotividad y su colorido, por la fuerza dramática de las escenas que narra, por la profusión en los detalles y en los temas que aborda, y por la gran calidad literaria de sus descripciones, ese libro trascendió el nivel del reportaje para constituirse en una crónica que, desde su primera aparición (1914) hasta la actualidad, ha resultado ser una obra de indispensable lectura para quienes quieren adentrarse en el conocimiento de la Revolución mexicana. Joven, temerario y romántico, abierto a las posibilidades de la aventura y partidario de las ideas socialistas, Reed fue inmediatamente atraído por los orígenes populares del general Francisco Villa y su ejército. La fortaleza de sus 26 años le permitió enfrentar con plenitud los peligros del campo de batalla, el desgaste de


Exploradores

40

tante educado para ser presidente. Apenas aprendí a leer y escribir hace dos años. ¿Cómo podría yo, que nunca fui a la escuela, esperar poder hablar con los embajadores extranjeros y con los caballeros cultos del Congreso? Sería una desgracia para México que un hombre inculto fuera su presidente. Hay una cosa que yo no haré: es la de aceptar un puesto para el que no estoy capacitado’”. También entrevistó a Venustiano Carranza (en Nogales, Sonora, en febrero de 1914), el primer jefe de la Revolución Constitucionalista, de quien, al contrario de Villa, Reed plasmó un retrato pleno de las ambigüedades que lo caracterizaban: honesto, pero vanidoso; recto, pero arrogante; un gran patriota, pero imbuido de una gran santurronería. En todas las ideas expresadas por Carranza en esa ocasión Reed no logró detectar el menor asomo de simpatía o entendimiento de las condiciones reales de los peones y las clases bajas de México. Sin embargo, en México insurgente, más que los grandes jefes, es precisamente el pueblo metido a la Revolución el que juega el papel preponderante en las narraciones. Son los soldados de la tropa de Tomás Urbina (el compadre de Villa que, como éste, había sido un bandolero antes de transformarse en general revolucionario); son las abnegadas soldaderas que formaban parte de los ejércitos en combate, tanto como los hombres; son los campesinos y los rancheros que, por el amor a su terruño, a su familia y a sus costumbres, se lanzaban a la vorágine de la lucha armada. Las experiencias de Reed en el México revolucionario lo llevaron a presenciar la batalla de Torreón (marzo-abril de 1914), a conocer los pintorescos pueblos del norte de Durango y a relacionarse con la gente del pueblo, que a veces lo trataba con desprecio y con desconfianza porque era “gringo”, pero con la cual finalmente pudo confraternizar gracias a su abierto carácter personal. Esas experiencias en México cambiaron la vida de Reed para siempre. Por eso se esforzó en explicar lo justo de la Revolución y en oponerse a la intervención estadunidense en México.

Quizás porque percibía que con el crecimiento de la División del Norte el calor de la tropa revolucionaria se iba transformando en la frialdad de una máquina de guerra, Reed solicitó a sus editores que lo enviaran al sur, donde él pensaba que la tropa zapatista estaba realizando una revolución más verdadera. Sin embargo, nunca logró llegar a Morelos ni conocer a Emiliano Zapata. El estallido de la Primera Guerra Mundial centraba la atención internacional en los campos de batalla europeos, adonde fue enviado. Los años finales de esa convulsionada segunda década del siglo XX también fueron los últimos de la vida de John Reed. Sus trabajos periodísticos y sus inclinaciones políticas lo llevaron hasta el corazón de la otra gran revolución conducida por el Partido Bolchevique en Rusia. Allí, entre 1917 y 1920, estuvo cerca de Lenin, Trotsky, Zinoviev y otros líderes revolucionarios, y presenció muchos de los importantes acontecimientos que darían origen al primer Estado socialista: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El libro que reúne la experiencia de Reed sobre esa primera etapa de la Revolución rusa es probablemente su obra más conocida: Diez días que estremecieron al mundo. Finalmente, minado por su mala salud (a la que indudablemente contribuyeron varios meses de cárcel y los malos tratos que recibió en Finlandia cuando intentaba regresar por esa vía a Rusia) y tal vez decepcionado por el rumbo que parecía tomar la revolución socialista con la que tanto se había comprometido, Reed murió en Moscú, por una enfermedad diagnosticada como tifo, el 17 de octubre de 1920. Y si bien sus restos fueron depositados en el Kremlin como un homenaje a su actuación política, seguramente no le habría molestado en lo más mínimo que su sueño eterno discurriera a la sombra de algún mezquital en Durango o en Chihuahua, “en el país de Urbina”. p

* Egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia como antropólogo, con especialidad en lingüística y especialmente dedicado a la investigación sobre la historia de México.



Psicología

Blanca Pelayo Gutiérrez*

El matrimonio representa para mucha gente uno de sus principales objetivos de vida y nadie se casa con la intención de separarse, sino con la idea de que esa relación durará para toda la vida. ¿Qué se puede hacer cuando esos sueños se ven truncados y se transita por un proceso de divorcio? Quizá lo mejor sea acudir a una terapia de divorcio.

B

42

árbara y Oliver son un matrimonio burgués aparentemente perfecto, que vive una historia color de rosa: él es un próspero abogado y ella se ha encargado de la crianza de sus dos hijos. Además de su posesión más amada, la casa de sus sueños, tienen dos autos, un perro y un gato. Todo parece perfecto hasta que un día Bárbara decide que no quiere estar a la sombra de su marido; desea realizarse profesionalmente, al tiempo que él comienza a sentirse amenazado y humillado. Entonces el proceso de divorcio da pie a una batalla desgarradora en la que cada uno se provoca el máximo daño posible, hasta llegar al límite, a la tragedia. Si bien en la película La guerra de los Rose el proceso de divorcio se lleva al extremo, sirve de ejemplo sobre cómo podemos evolucionar en nuestras relaciones personales de una manera poco constructiva y con rumbo hacia la frustración y el dolor. El matrimonio representa para mucha gente uno de sus principales objetivos de vida. Cuando las personas se casan no lo hacen con la intención de separarse,

sino con la idea de que esa relación durará el resto de su vida. Al ocurrir lo contrario se puede experimentar mucho sufrimiento y diversas consecuencias psicológicas; muchos matrimonios pasan del enamoramiento, la ilusión y los proyectos compartidos a la ira, el deseo de poder y la competencia. En la actualidad los divorcios son más frecuentes que en el pasado (el Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] sostiene que entre el año 2000 y 2015 los divorcios aumentaron 136.4 por ciento, mientras que los matrimonios se redujeron 21.45 por ciento) y constituyen una etapa muy difícil de superar, pues implican un proceso de duelo que va acompañado de enojo y frustración por las malas experiencias que hubo en la relación. Además, hay que destacar la posibilidad de experimentar sentimientos de humillación, maltrato psicológico, sensación de traición y de haber sido herido, depresión, baja autoestima, ansiedad y otros problemas de comportamiento, que pueden incluir el consumo de alcohol o de drogas. Superar el divorcio, sobre todo cuando se inicia una batalla por la custodia de los hijos o cuando hay bie-


para pensar las cosas y calmarse. El enojo mal enfocado no sólo puede perjudicar el propio duelo, sino que se traducirá en impaciencia e irritabilidad ante cualquier situación de la vida diaria. Durante la “negociación” se lleva a cabo un último intento para aceptar la decisión del divorcio, ya sea que se acepte que el divorcio es lo correcto o que se intente restaurar la relación. En el afán de negociar se puede tratar de corregir lo que salió mal, pensar en opciones para convencer a la pareja de no separarse y hacer promesas. Cuando finalmente se acepta que el matrimonio llegó a su fin, la tristeza y la depresión se hacen presentes. No sólo se trata del fin de la relación (con los ajustes relativos de quién tendrá la custodia de los niños o quién se mudará de la casa), sino también de la pérdida de los amigos en común y del aislamiento social, producto de la vergüenza por lo ocurrido. En esta etapa lo último que se debe hacer es caer en la autocompasión y quedarse encerrado en casa. Por más deprimido que se esté, es importante intentar reorganizar la vida para mantenerse ocupado. En la última etapa del duelo, la “aceptación”, se asimila la nueva situación y se reconoce el divorcio como parte de la vida. Se acepta la ayuda y el apoyo de los amigos y los familiares y el afectado comienza a acostumbrarse poco a poco nuevamente a las emociones positivas. Esto no significa que el dolor desaparecerá de manera mágica, sino que el divorciado será capaz de retomar las actividades cotidianas sin que la tristeza abrumadora y la impotencia sean obstáculos infranqueables.

Como se puede ver, la terapia de divorcio aporta herramientas psicológicas a los afectados para que puedan recuperar el equilibrio emocional necesario con el objeto de establecer relaciones saludables en el futuro. Aceptar el duelo como consecuencia del divorcio y superar cada una de sus etapas es el camino para la recuperación y la construcción de un nuevo sentido de vida.p

43

nes materiales de por medio, tiende a producir un gran desgaste emocional que puede ser difícil de manejar, por lo que es mejor tomar en cuenta la posibilidad de acudir a terapia de divorcio. El psicólogo experto en terapia de divorcio es un profesional que puede proporcionar a los cónyuges las herramientas necesarias para adaptarse a esta nueva etapa de su vida con éxito, pasando esta transición de manera sana, de manera que los involucrados puedan recuperar el bienestar después de la separación. En la terapia de divorcio se ayuda a los afectados a ser conscientes de las diferentes etapas de la separación que deberán enfrentar, de modo que puedan gestionar y manejar de forma adecuada este momento de cambio. En primer lugar es necesario superar la “negación”. La negación es un mecanismo de defensa que disminuye el shock inmediato y nos protege del dolor de la pérdida. Al bloquear las circunstancias de lo que ocurrió, no es necesario pensar en las emociones difíciles que se atravesarán. Durante la etapa de negación se suele pensar que es posible evitar el divorcio, no se acepta la realidad y existen problemas para creer y aceptar que la relación ha finalizado; incluso, se puede intentar lidiar con la situación hablando con la pareja o haciendo caso omiso del problema. En la siguiente etapa, el “enojo”, el terapeuta ayuda a las personas a lidiar con el resentimiento contra su pareja debido a las cosas que hizo o que dijo, o con la rabia consigo mismas por las propias acciones que contribuyeron al fin del matrimonio y por las cuales sienten culpa. En esta etapa se intensifican las emociones: la ira, la culpa y el desagrado se hacen presentes cuando los divorciados se enfocan en las cosas que odian de su pareja y de sí mismos. Algunas personas caen en el error de buscar venganza de alguna forma; por eso la terapia debe ayudar a que las personas se tomen su tiempo


Destinos

Texto y fotos: Juan Luis Ramos* Twitter: @JvanRamos

Marruecos, un destino sorprendente

44

Desierto del Sahara


@Latinstock

45

A pocos kilómetros de Europa, al sur de la Península Ibérica, cruzando el Estrecho de Gibraltar, se encuentra Marruecos, país al que se le conoce como “la puerta de entrada a África” y destino que cada año atrae a millones de viajeros por lo sorprendente de su cultura, sus tradiciones y sus maravillas naturales y arquitectónicas.


Destinos

Chefchaouen, la Ciudad Azul

N

46

ada más llegar a Marruecos significa un golpe sorpresivo para cualquier persona occidental, ya que todo puede parecer abrumador en principio debido a las diferencias culturales, sociales e idiomáticas. Se trata de un país que inunda los sentidos desde el momento que se pisa su territorio con su variedad de colores, sonidos, sabores y olores. Marruecos posee distintas opciones de rutas para conocer. Las siete regiones geográficas en las que se divide el país ofrecen todo tipo de climas, paisajes y actividades para cualquier visitante. Es un destino con una oferta para todos los gustos. Desde hermosas

playas en las costas del Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, hasta montañas nevadas durante el invierno en la cordillera del Atlas, que cruza el país de norte a sur; desde ciudades imperiales como Rabat o Mequines, hasta las enormes y mágicas dunas del desierto del Sahara en la frontera con Argelia. Es muy recomendable entrar por Tánger, la ciudad al norte del país que durante siglos ha sido un puerto estratégico para el comercio entre Europa y África. Tánger es, además, una metrópoli llena de cultura, música, arte y literatura, que con el tiempo, por su cercanía con Europa, se ha modernizado y convertido en una de las ciudades más cosmopolitas del continente, donde la tradición

de su medina convive estrechamente con la modernidad del puerto. Tras gozar unos días la blanca ciudad de Tánger, conocer sus cafés y disfrutar sus museos y sus galerías, otra opción es bajar a Chefchaouen, la Ciudad Azul, conocida así porque todas sus fachadas y sus calles están pintadas con este color en distintas tonalidades. La ciudad es pequeña, así que bastan dos días o menos para recorrerla por completo. Cada rincón de Chefchaouen promete una foto espectacular. La montaña ofrece un paisaje inigualable. Desde ahí es posible contemplar toda la ciudad y las colinas del horizonte, además de escuchar el llamado a la oración de todas las mezquitas. En Chefchaouen se


puede tomar un autobús casi hacia cualquier destino del país. Yo recomiendo seguir hacia el sur, a Fez, la antigua capital marroquí.

Museo de las Artes Marroquíes en Marrakech como tal, una ciudad donde la modernidad comulga con la tradición y la historia milenarias. El destino es famoso por sus sitios emblemáticos que muestran tanto el patrimonio islámico como el legado colonial francés. La Casba de los Udayas es uno de los más famosos; se trata de un fuerte real de la era de los bereberes, tribu histórica de la nación. El fuerte está rodeado por jardines franceses que miran hacia el Océano Atlántico. Cerca de este fuerte se alzan los muros de la necrópolis de Chellah, un antiguo complejo romano que, al

traspasarlo, transportará al visitante a otro mundo entre sus antiguos vestigios y sus jardines. Desde ahí es posible admirar la torre Hassan, un minarete del siglo XII que es un ícono de la ciudad. El circuito imperial termina en Marrakech, una metrópoli milenaria y un importante centro económico y comercial para el reino de Marruecos, famosa por sus mezquitas, sus palacios, sus jardines y su Plaza Yamaa el Fna, reconocida por sus encantadores de serpientes. La medina, que combina los estilos árabe y medieval, está llena de

Palacio Badi

47

Ciudades imperiales Fez tiene una historia milenaria que puede palparse en las calles de su medina, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981. La medina amurallada de Fez El Bali es la más grande de su tipo, con más de 9,000 callejones. Ahí conviven galerías, escuelas religiosas, academias de música y palacios, por lo cual se le considera la capital cultural de Marruecos. Vale la pena visitar los zocos, mercados tradicionales árabes que ofertan todo tipo de productos, desde telas e hilos, hasta henna, comida, maquillaje, ropa y electrodomésticos. Las mezquitas —como Al Karaouine, la majestuosa puerta Bab Bou Jeloud, y el palacio Glaoui, una construcción que pese a los estragos del tiempo y el abandono conserva su belleza espectacular— son lugares imprescindibles de la ciudad. Fez marca el inicio de la ruta de las ciudades imperiales. A 70 kilómetros al poniente se encuentra Mequines, la más modesta de las capitales históricas del país, pero que deslumbra con atractivos como la Plaza El-Hedim, corazón de la vida pública de la vieja medina; Bab el-Mansour, la antigua entrada al recinto amurallado y la puerta más grande del norte de África así como una de las más bellas del arte islámico, y la Madrasa de Bou Inania, la antigua universidad y uno de los edificios más viejos de la ciudad, así como una joya del arte marroquí. Siguiendo con la ruta, a 150 kilómetros hasta el Atlántico, está Rabat, la actual capital del reino y,


Destinos zocos donde se vende todo tipo de mercancías y artesanías: cerámicas, joyas y tejidos tradicionales. Por su parte, el minarete morisco de la mezquita Kutubía, que data del siglo XII, es un símbolo de la ciudad que es visible casi desde cualquier punto. Además de esta ruta imperial, los turistas pueden viajar en tren o en autobús por otros puntos del país como Casablanca, la capital industrial de Marruecos, donde es imperdible una visita a la mezquita Hassan II, la segunda más grande del mundo islámico, sólo después de La Meca. También hay ciudades antiguas como Ouarzazate, la urbe roja, al sur del país, que ofrece vistas espectaculares y una historia milenaria. Esta ciudad es tan grandiosa que incluso posee varios estudios de cine, ya que ha sido escenario de innumerables películas.

48

Tour por el desierto del Sahara

Naturaleza imponente Además de sus increíbles ciudades, Marruecos ofrece espectaculares paisajes naturales, como las playas a lo largo de las costas del Océano Atlántico y del Mar Mediterráneo, enormes oasis en el sur del territorio. Zagora es uno de las más impresionantes, con sus 200 kilómetros de longitud. Se encuentra al sureste del país y es fascinante su gran extensión de palmeras y vegetación en medio del desierto. Ksar Ait Ben Haddou es otra maravilla natural. Este oasis, al sur de Ourzazate, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987, debido a su belleza y a la arquitectura de las viviendas y las mezquitas que lo rodean. Por su lado, la cordillera del Atlas, que divide la zona del Mediterráneo y el Sahara, cuenta con asombrosos panoramas, desde colo-

ridos valles hasta enormes montañas nevadas que contrastan con el clima habitualmente árido de Marruecos. Finalmente, uno de los mayores atractivos de Marruecos es el desierto del Sahara, cuyos principales destinos son M’Hamid y Merzouga, ambos en la frontera con Argelia, donde se puede montar un camello para andar por las enormes dunas doradas de hasta 160 metros de altura. Marruecos es la entrada al mayor desierto del mundo, y visitarlo puede convertirse en una de las mayores experiencias de la vida, ya que, como dicen los propios bereberes, “el desierto es mágico, pues en él se alivian todas las enfermedades y todos los miedos”.

No te puedes perder... Hay varias experiencias que se tienen que vivir cuando uno visita Ma-


Tienda de tapetes

Quedarse en un riad Si bien Marruecos posee una amplia oferta de hoteles de todas las categorías, lo mejor que puede hacer un visitante es hospedarse en un riad. Se trata de antiguas casonas o palacios que han sido rescatados y convertidos en sitios de hospedaje. Su principal característica son sus patios decorados con plantas, mosaicos e incluso fuentes y pequeñas albercas, alrededor de los cuales se distribuyen las habitaciones y las zonas comunes. Dormir en el Sahara En las principales ciudades de Marruecos es fácil encontrar tours para visitar las dunas del desierto del Sahara. Por lo regular, el recorrido para adentrarse al desierto se realiza al amanecer o al atardecer, cuando

el sol no es tan intenso, para llegar a un campamento donde se puede pasar la noche en una jaima, escuchando el golpe del viento sobre las dunas, el cual produce un sonido que se conoce como “trompeta del desierto”, y admirando el cielo completamente estrellado. Tomar el té La cultura del té se expande a lo largo de todo Marruecos. Quien lo sirve, además, demuestra su hospitalidad y su agasajo a los huéspedes, y rechazarlo puede ser visto como una falta de respeto a los anfitriones. Perderse en una medina Las medinas son los antiguos barrios de las ciudades árabes. En el pasado eran el centro de la vida de Marruecos. Hoy se conservan como puntos neurálgicos de la vida cotidiana, mercantil, cultural y, sobre todo, turística de las ciudades marroquíes.

Comprar un tapete Al caminar por las calles de Marruecos es fácil encontrarse con una tienda de tapetes, los cuales inundan los ojos de inmediato con sus colores y su belleza. Escuchar el llamado a la oración Por ser un país árabe, Marruecos está lleno de mezquitas. Prácticamente en todos los barrios sobresale la torre de uno de estos templos, los cuales sorprenden por su belleza y por su sencillez. No obstante, está prohibida la entrada a personas que no son musulmanas por lo que, a diferencia de los templos de otras religiones, no es posible visitarlas. Sin embargo, basta con pararse frente a ellas para admirar su esplendor.p * Periodista por la UNAM y viajero por convicción. Ha trabajado en las redacciones de El Universal, 24 Horas y El Insurgente.

49

rruecos. A continuación enumeramos algunas que son imprescindibles:


Clásicos de la literatura

Diego Velázquez Betancourt*

El extranjero, obra clásica de la literatura existencialista de la primera mitad del siglo XX, relata la historia de un personaje cuya ausencia de emoción y de motivaciones para vivir reflejan el espíritu de una sociedad europea que, tras dos guerras mundiales, experimentó un sentimiento desgarrador de desesperanza, sentimiento que no es ajeno a ningún ser humano en algún momento de su vida, sean cuales sean sus circunstancias.

50

1940, los nazis sorprenden Francia Nadie, ni siquiera los propios nazis, esperaban que la victoria sobre Francia fuera tan contundente y relativamente breve. Se sabía que los galos poseían no sólo uno de los mejores ejércitos sino la Línea Maginot, una barrera defensiva de alta tecnología, por lo cual una posible guerra contra los alemanes duraría al menos varios años... Sin embargo, la estrategia de la blitzkrieg (la “batalla relámpago”, ideada por el general Fulano de Tal) sorprendió a los franceses. Básicamente era


la puesta en práctica de aquel dicho popular que dice: “El que pega primero, pega dos veces”. La necesidad de que este golpe fuera radical y sorpresivo, y su aplicación eficaz, resultó tan brutal que, apenas en mes y medio, Francia había pasado a convertirse en dos países: la ocupada, que incluía París y el norte, y el llamado Estado francés, que sobrevivía con autoridades locales desde la ciudad de Vichy hacia el sur. En ambos lugares la ocupación no sólo era física, con patrullas de soldados alemanes avanzando por las calles francesas, sino ideológica, al comenzar a trasladar y aplicar sus costumbres administrativas y legales, por la vía burocrática, para el sometimiento del enemigo. Ante un escenario tan dramático, con el país sin libertad, vencido y humillado, ¿tenía sentido la vida? El joven escritor argelino (entonces Argelia dependía de Francia) Albert Camus lanzó su respuesta filosófica en un libro demoledor: El extranjero.

En 1956 la Academia Sueca concedió el Premio Nobel de Literatura a Albert Camus, uno de los escritores más jóvenes en recibirlo. historia de Meursault, cuya ausencia de emoción y sentimentalismo, de auténticas motivaciones para vivir, no puede ser sino reflejo del espíritu de esa época en que los seres humanos comenzaban a ser tratados como una masa informe, desechable.

51

Camus escribe Camus había tenido una infancia pobre, pero relativamente feliz, en su natal Argelia (independiente de Francia desde 1966), donde tuvo maestros que encauzaron su despierta inteligencia. Sus lecturas adolescentes del filósofo Nietszche, así como el horror que había sentido ante los conflictos bélicos (su padre murió en el frente durante la Primera Guerra Mundial, dejándolo huérfano a un año de edad), lo orillaron a cultivar las letras y a plasmar en ellas un pensamiento de lucidez desesperanzada. Y aunque Camus negaría el término “existencialista”, es decir, aplicado a aquellos que creían en la verdad de la existencia sin necesidad de que tuviera un origen o una justificación transcendental, sino como cosa natural del universo, las respuestas de sus personajes lo situarían entre ellos. No obstante, en su ensayo El mito de Sísifo, donde examinaba el suicidio como respuesta ante el vacío, terminaría por abogar a favor de la vida. Aunque una traducción más fiel del título L’etranger podría ser El extraño, la novela El extranjero relata la


Clásicos de la literatura Tras la temprana muerte del autor, El extranjero fue llevado al cine, bajo la dirección de Luchino Visconti y con la interpretación de la superestrella italiana Marcello Mastroiani, en 1967. La tragedia de Meursault es su indiferencia ante la vida. Ni la muerte de su madre lo conmueve ni la despide llorando de agradecimiento, como se esperaría de un buen hijo. En el plano amoroso, le da lo mismo casarse con una mujer a la que no ama. Y un día, más por el calor, el sol, que por un odio o un malestar verdadero, termina asesinando a un árabe en la playa. En el juicio que se le sigue por ese hecho se esgrimen posiciones religiosas, morales y sociales sin que hagan mella en el vacío existencial del personaje, que incluso ve sin miedo ni ansiedad que su caso comienza a inclinarse hacia su ejecución. Continuamente se le presentan oportunidades de librar la condena si transige con las ideas reconfortantes para la sociedad, como la creencia en otra vida o el acto de rendir pleitesía al amor, incluso al grado de la hipocresía. Bastaría besar el crucifijo del juez o apelar a la tristeza y el shock por la muerte de su madre para enternecer a un jurado xenófobo que pasaría por alto esa muerte por tratarse de un árabe... Cuando Albert Camus terminó de escribir esa breve novela tenía 27 años de edad. Francia llevaba alrededor de un año de haber sido ocupada.

52

La censura enemiga ¿Cómo pudo ser posible que un libro que apelaba a la libertad más radical, incluso en relación de las costumbres morales, hubiera podido publicarse en aquella coyuntura de ocupación? La dirigencia nazi había cerrado editoriales y acallado periódicos. El propio Camus había tenido que ir a vivir de regreso a la casa materna en Argelia, pues aparecía en la lista de escritores prohibidos por el nuevo régimen. Sería la figura tras bambalinas de un funcionario público alemán, el teniente Gerhard Heller, encargado de la censura, la que resultaría fundamental para dar a conocer El extranjero. Individuo raro dentro del régimen nazi, Heller fue enfermizo desde la juventud, no fue parte de las “juventudes hitlerianas”, ni prestó servicio militar por sus condiciones físicas, pero era un gran lector de francés, había estudiado su literatura a fondo y resultó que nadie estaba más preparado que él para ejercer el oficio de censor. Durante todo el tiempo de la ocupación leyó aproximadamente 800 títulos, un libro cada dos días. Gestionó la reapertura de editoriales que los alemanes habían clausurado, como Gallimard, y, además de involucrarse en la

vida intelectual de la Francia ocupada, permitió la impresión de obras que incluso le provocaron dificultades ante sus superiores. Una de ellas fue, sin duda, El extranjero. El compromiso El libro y su chocante amoralidad fue dado a conocer en París y casi de inmediato cosechó el éxito. Y aunque había voces que acusaban de “colaboracionistas” a quienes publicaban bajo ese régimen político de excepción, lo cierto es que Albert Camus, a partir de 1943, fue parte importante del área de prensa y propaganda del Combat, una de las ramas más eficaces de la Resistencia francesa. El peligro rondaba cerca y decenas de contactos de esa red fueron descubiertos, deportados o fusilados. Por eso mismo resultó una agradable sorpresa para los franceses averiguar, una vez verificado el desembarco en Normandía y la liberación de Francia por parte de Estados Unidos, Gran Bretaña y el general De Gaulle, que entre los editores del periódico clandestino, el cual en 1944 llegó a distribuir más de 10,000 ejemplares, se hallara Albert Camus. Después de todo, aquel propulsor del absurdo de la existencia no había militado de manera tan radical en su propia teoría como para desentenderse del mal que frente a él y sus conciudadanos se había aparecido.p * Escritor de ficción narrativa, autor de los libros de cuentos Mi vida como payaso salvaje (2007) y Postales de Nundá (2016), y de la novela La noche que asolaron Tokio (2013).



Mosaico

54

Diana Reyes*


¿Sabes que es el escape room? Si aún no has vivido esta experiencia —en la que pondrás a prueba tus habilidades de destreza, lógica y trabajo en equipo—, te contamos de qué se trata.

E

así lo quieres; aunque, la verdad, la adrenalina se intensifica si decides resolver el enigma sin ayuda. Los cuartos han recibido elogios por parte de personas que desarrollan escape rooms. Los expertos reconocen la ambientación, las historias y la complejidad de los puzzles. En entrevista con Voy&Vengo, Fernando Villa, uno de los creadores de esta ingeniosa ficción, nos contó que el equipo creativo está conformado por actores, directores, escritores, productores, escenógrafos, magos y profesionistas dedicados específicamente a que la experiencia teatral sea realmente vivencial. Te recomendamos hacer una pausa en tus labores, olvidarte por un momento de tus redes sociales y de la rutina de la ciudad para ser parte de una experiencia en la que pondrás a prueba tus habilidades: destreza, lógica y trabajo en equipo. Date un tiempo para relajarte y divertirte. Puedes jugar con tu familia o con tus amigos. Es una actividad recomendable para mayores de 10 años de edad. Atrévete y realiza más de un escape. Ingresa a www.timetoescape.com.mx, escoge el día y la hora, reúne a tu equipo, juega y escapa. En redes sociales sigue las promociones y resuelve pequeños acertijos a través de Facebook, Twitter e Instragram, como TimeToEscapeMX, o visítalos en Londres, núm. 165, Zona Rosa, Col. Juárez.p * Periodista por la UNAM. Entusiasta de los libros, los viajes y la fotografía, está convencida de que todos los días se aprende algo nuevo.

55

l escape room es un movimiento creado por la comunidad de gamers de Asia. Comenzó como una línea de videojuegos de escape que emigró de lo virtual a lo real y en la actualidad constituye una tendencia mundial que llega a nuestro país producido por talentosos mexicanos. La aventura inicia cuando entras a la habitación, donde inmediatamente el ambiente y la escenografía te transportan a otra época. En ese momento inicia la cuenta regresiva para resolver acertijos, descifrar pistas y escapar antes de que termine el tiempo programado. Es un juego de aventura física y mental. La dinámica es muy sencilla: organiza un equipo de dos a ocho personas y elige un cuarto (cada uno configura una historia). En El último eclipse entrarás a un mundo de hechizos y fantasías en el que serás el responsable de salvar a la humanidad, o podrás fungir como detective de la década de 1930, encargado de localizar a Leyton Elliot, quien fue secuestrado por la mafia y sólo si resuelves los acertijos evitarás que el caso sea archivado como “no resuelto”. Tienes de 60 a 75 minutos, dependiendo de la historia que elijas, para descifrar todas las pistas y escapar. Pero no te preocupes, no estarás solo en tu travesía, ya que hay un big brother que te ayudará con algunas pistas, si


Tendencias

Paulina Martínez Castañón*

Oh là là!

56

Los secretos de estilo de las mujeres francesas


Cuando se trata de estilo, las francesas tienen algo que todas las demás queremos imitar. Y es que ellas no siguen las modas pasajeras sino que invierten en piezas clásicas que duran muchos años. ¿Quieres conocer

sus secretos?

No siguen la moda, crean su propio estilo Las francesas no siguen la moda del momento ya que es muy efímera. Compran las prendas que les gustan, las que favorecen su tipo de cuerpo y su estilo de vida, y, lo más importante, las que duran muchas temporadas. Por otro lado, crear su propio estilo es fundamental para ellas, pues les gusta elaborar un estilo insignia que las represente; ya sea vestir tonos neutros, usar siempre un foulard o mascada, acompañar su look con unos tacones tipo pump, vestir un buen blazer, etcétera. Ellas saben que seguir un mismo estilo estético hace mucho más sencillo vestirse en las mañanas e ir de compras. Prefieren los tonos neutros Lo más común para las francesas es un guardarropa con tonos neutros, como gris, negro, blanco, beige, azul marino y café. Lo anterior propicia que las prendas sean más fáciles de combinar entre sí, además de que producen el efecto de un look mucho más clásico. Pero no por eso su

“La simplicidad es la clave de la verdadera elegancia.” Coco Chanel forma de vestir es seria o aburrida, ya que dejan el toque de color para los accesorios, como un bolso rojo, una mascada estampada, unos zapatos amarillos o una chamarra insignia. Basan su estilo en una buena camisa Las francesas suelen contar con una o varias buenas camisas en su armario, ya sean blancas, azules claros o a rayas. Esta prenda es esencial para complementar distintos looks y es sumamente clásica. Suelen combinarlas con unos skinny jeans y unos flats para un estilo cómodo de fin de semana, o con una falda recta y unos tacones tipo pump para ir a trabajar. Invertir en una camisa de buena calidad es esencial para las francesas, ya que aquélla hace la diferencia en el momento de combinar diferentes prendas. Buscan prendas de buen corte Asimismo, suelen usar prendas que tengan el corte ideal para su cuerpo, sin importar la moda. Ésta es la regla más importante para ellas, pues prefieren usar la ropa que favorece su tipo de cuerpo, su estatura y su complexión, en lugar de una que esté súper a la moda. ¿Y qué pasa si no encuentran una prenda que cumpla con estos requisitos? ¡Fácil! Buscan un buen sastre o una costurera que las ayuden con los arreglos necesarios para que las prendas les queden a la perfección.

57

C

uando surgió Coco Chanel en el mundo de la moda, marcó un hito en el estilo francés. Chanel inspiró a las mujeres francesas a convertirse en íconos de la moda, al igual que ella, y ahora las francesas son un referente en cuanto a moda y estilo y son imitadas por las demás mujeres del mundo.


Tendencias Una buena gabardina es fundamental Para las francesas, una buena gabardina es su vestimenta preferida del armario, de preferencia en tono beige o caqui. Ésta es una prenda súper versátil y favorecedora ya que se puede usar con jeans para días casuales y sobre vestidos para eventos más formales, y obviamente con todo cuando llueve. A los íconos de la moda francesa, como Brigitte Bardot, Inès de la Fressange y Catherine Deneuve, solía y suele vérseles portando esta prenda. Cuidan su piel Las mujeres francesas suelen cuidar su cutis desde temprana edad. Llevar una buena rutina de belleza es básico para ellas y la practican rigurosamente todos los días. Para ellas es más importante usar una buena crema humectante y protector solar, que el maquillaje. Y por eso en Francia uno puede encontrar los mejores productos de belleza en cualquier sitio, desde las grandes tiendas departamentales hasta las farmacias y los supermercados. Creen en la belleza natural Suelen preocuparse mucho por su aspecto físico, pero nunca se verán “sobrearregladas”. Para ellas lo principal es lucir de manera natural. Sus peinados parecen realizados sin esfuerzo. Y equilibran su look de la siguiente manera: si sus prendas son muy elegantes, suelen maquillarse y peinarse de una manera natural, pero si las prendas son más casuales, el maquillaje y el peinado sí aparecen más cargados. Su rutina de maquillaje diaria suele incluir base de maquillaje ligera, máscara de pestañas, delineador, cejas bien formadas y un lipstick de tono neutro o rojo para ocasiones especiales. Invierten en lugar de comprar Las mujeres francesas suelen hacer compras como una inversión en lugar de comprar sólo lo que está a la moda, que tiende a ser pasajera. Hay mujeres que con sus ahorros compran piezas icónicas, como una Kelly Bag de Hermès, un saco tweed de Chanel, una camisa blanca de Carolina Herrera o una mascada Gucci. Pueden ser accesorios o prendas de precios altos pero, dado que las usarán muchos años, constituyen una buena compra.

58

Tienen un vestido negro en el armario Sin lugar a dudas, el vestido negro es la prenda más versátil que poseen las mujeres francesas. Este vestido funciona tanto para eventos elegantes como para los actos casuales y se puede modificar con mucha facilidad. Los vestidos negros son de los más favorecedores, pues los hay en una gran variedad de cortes y telas y con sólo añadir una mascada, un collar, un blazer o un suéter, se pueden transformar al instante.


No usan logos Aunque a las francesas les gustan las buenas marcas de moda, como Chanel, Louis Vuitton, Louboutin, Hermès, etcétera, nunca las veremos usar prendas con logotipos. Por ejemplo, en lugar de usar t-shirts con logos y letreros impresos, prefieren las lisas y más clásicas. Además, tienden a combinar prendas de marcas de lujo con prendas de marcas de fast fashion, como Zara, H&M, Bershka, C&A, Forever 21, Topshop, Benetton, con lo cual logran combinaciones únicas y originales. Se aceptan como son Las mujeres francesas saben que la belleza interna y la belleza externa están conectadas y que la seguridad en sí mismas es su mejor carta de presentación. Aceptan sus defectos y ponen énfasis en sus cualidades únicas. Les gusta resaltar unas piernas largas, un cuello estilizado, una cintura pequeña, unos brazos hermosos, etcétera. Y, lo más importante, se visten para sentirse bien con ellas mismas y no para presumir con nadie. Abrazan su sexualidad y su edad, y no pretenden verse más jóvenes de lo que son. Están cómodas con quienes son y se cuidan para estar bien por dentro y por fuera.p * Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Divide su tiempo entre su pasión de escribir, su familia y su blog: www.tudosisdiaria.com.

Nunca verás a una francesa… • Usar como ropa los leggings de ejercicio. Éstos sólo los usan para hacer ejercicio. • Usar tenis de deporte en la vida diaria. De igual manera, sólo los usan para hacer ejercicio. • Ser esclava de las tendencias de la moda. Siguen sus propias tendencias. • Vistiendo prendas súper coloridas o llenas de estampados. En general, prefieren los colores sobrios y neutros. • Usar ropa interior de algodón, puesto que prefieren y usan ropa interior de encaje. • Usar tonos de tintes de cabello que no sean naturales.

Fotos: cortesía de Aldo, Banana Republic, Fiorentina, Luxxotica y Parfois.

Piezas básicas en el armario de una francesa Una gabardina Un blazer Unos jeans Un suéter Un tank top Un vestido negro Una chamarra tipo motociclista o de mezclilla Unos buenos lentes de sol Unos flats Unos tacones tipo pump Unas mascadas o foulards

59

• • • • • • • • • • •


Top 10 Gabriela Pablos*

Series que no te puedes perder

La oferta de las series de televisión es cada día más abundante y exigente. Lo que alguna vez se consideró como la “caja idiota” nos muestra cada día producciones más comprometidas con una audiencia sedienta de materiales audiovisuales que luchan contra la inmediatez para lograr ser sobresalientes y significativas. En este conteo homenajeamos a esas series que resultan imperdibles para cualquier espectador con gusto por la televisión bien hecha.

60

Stranger Things Fecha: 2016. País de origen: Estados Unidos. Duración: dos temporadas. Con tan sólo ocho episodios de la primera temporada fue catalogada como “serie de culto”. La estética y la ambientación, así como las constantes referencias a la cultura pop de los años ochenta, nos hacen recordar con nostalgia a los ya clásicos Cazafantasmas, Halloween, Terminator o E.T. Sus creadores, los hermanos Duffer, son especialistas en hipnotizar a su audiencia con referencias nostálgicas de amor ochentero. Su atmósfera fluye en una interesante mezcla de drama, terror y comedia. Y si creías que esto era todo, sus entrañables y carismáticos protagonistas terminarán por robar tu corazón. Una de las críticas que se le hacen a la serie es la brevedad con la que se desenvuelve la trama, pues muchos consideran que ocho y nueve episodios de sus dos temporadas son una tacañería visual que impide al espectador saciar su sed del espectacular y tenebroso “Mundo del Revés”.

Black Mirror Fecha: 2011. País de origen: Reino Unido. Duración: cuatro temporadas. Ha sido calificada como una joya televisiva imprescindible pues ha dado un salto gigante en formato y estilo. Y es que logra sorprender al espectador episodio tras episodio al revelar la más oscura y cruel sombra de la sociedad en alienación con la tecnología. Con fuerte crítica y originalidad, Black Mirror es esa serie que nos gusta porque no nos gusta, pues nos muestra algo que nos irrita tanto como nos excita. Sus temporadas son de tres y seis capítulos de distinta duración, cada uno de los cuales muestra una historia con su propio argumento y conclusión. El proyecto se unifica por la constante tensión, angustia, miedo y crítica de la oscura naturaleza humana. Pretende ser un espejo social y personal de la indiferencia y de una sociedad opresiva, inconsciente y sin moral que permanece enajenada por su adicción tecnológica. Obliga a repensar los límites de la compulsividad y la obsesión tecnológica; si eres usuario del celular, la computadora, la tableta o la televisión, esta serie es imprescindible para retornar a la racionalidad humana, tan banalizada y frivolizada por el espectro digital.


Broadwalk Empire Fecha: 2010. País de origen: Estados Unidos. Duración: una temporada. La ciudad cúspide de la corrupción y el poder estadounidense durante el siglo XX fue Atlantic City. El dominio de políticos asociados con poderosos mafiosos locales se alcanzó durante el álgido reinado de Enoch Nucky Johnson, el segundo de los tres jefes que lideraron la maquinaria republicana que dominó la política y la sociedad a través de políticas corruptas e incesantes luchas de poder. Esta serie se desarrolla en la urbe donde todo estaba permitido en los años de 1920, siempre y cuando estuviera impulsado por el ocio y el juego bajo al más puro estilo de Martin Scorsese.

House of Cards Fecha: 2013. País de origen: Estados Unidos. Duración: cinco temporadas. Es considerada una serie que cambió la percepción del mundo de la ficción televisiva y por múltiples motivos pasó a la historia. Hasta ahora se cree que es la mejor serie política que se ha producido. En este artículo no buscamos echarte a perder el contenido, pero si no la has visto, y a grandes rasgos quisieras saber de qué trata esta serie, en House of Cards Washington es algo así como una alcantarilla y los políticos son las ratas que se comerían vivas entre sí por conseguir un trozo de queso. El poder es el principal protagonista: no hay ideales, ni lealtades, y la corrupción y los intereses personales están a la orden del día; la pasión y el instinto de supervivencia son fuertes motores que hacen que siempre estés dispuesto a ver un episodio más. Con esta serie Netflix se ubicó como un productor de calidad en la industria. House of Cards ayudó a esta compañía a posicionarse a la par de las cadenas más reconocidas. Y su trabajo le costó, pues cada capítulo sobrepasó los cuatro millones de dólares. Expertos aseguran que la actuación de Kevin Spacey en el papel de Frank Underwood, y la de Robin Wright, como su esposa Claire, hacen que valga cada centavo que ha invertido.

61

Westworld Fecha: 2016-2018. País de origen: Estados Unidos. Duración: dos temporadas. El turismo del futuro se desarrolla en inhóspitos paisajes y en una especie de parque de atracciones orquestado por el enigmático Doctor Robert Ford, interpretado nada más y nada menos que por Anthony Hopkins, para dar rienda suelta a las fantasías más retorcidas: la muerte, el sexo, la diversión y la vida en el oeste estadounidense. Westworld es una sólida propuesta de ciencia ficción que resulta irresistible desde el primer episodio, pues lleva al espectador por senderos desconocidos y por giros inesperados de guión que nos hacen reflexionar sobre la naturaleza humana en contraste con la inteligencia artificial. La serie está basada en la película de 1973 de Michael Crichton, Westworld, almas de metal. Pero la adaptación de la serie es una puesta en escena sobresaliente en la que todos sus elementos funcionan de maravilla, aunque destaca por su tenebrosa tesis sobre el hombre y “su verdadero ser” y el punto en el que sobrepasa la última frontera de la creación artificial.


Top 10 Doctor Who Fecha: 1963-2018. País de origen: Reino Unido. Duración: 26 temporadas. Es la serie con la emisión más larga de la historia. Algunos incluso la han catalogado como la mejor serie del mundo. En esta serie el protagonista cambió de actor, y es que la serie comenzó en 1963 y tuvo mucho éxito; sin embargo, su protagonista enfermó gravemente y, en un acto sin precedentes, se produjo una regeneración, pues década tras década llegaron nuevos doctores para asumir el papel principal. En 2005 se realizó una nueva serie del Doctor Who, desde la primera temporada. No se trató de un reinicio sino de una continuación, para que el público pudiera disfrutarla y entenderla por completo sin necesidad de haber visto nada de lo anterior. Después de más de 50 años de transmisión se ha convertido en una serie de referencia cultural, especialmente para la sociedad británica. Luego de más de 800 capítulos esta serie incluso ha realizado aportes a la ciencia y a la tecnología modernas.

62

Sherlock Fecha: 2010. País de origen: Reino Unido. Duración: cuatro temporadas. La historia del detective más famoso de todos los tiempos es encarnada con una versión moderna. La cadena británica BBC produjo esta versión contemporánea del clásico de las novelas de sir Arthur Conan Doyle como un verdadero homenaje. Sherlock es un detective free lance que asiste al departamento de policía de Londres en diversas investigaciones policiales que aparentemente no tienen relación entre sí. La investigación, el humor y la elegancia con los que se desarrolla la trama harán que no puedas esperar a ver el siguiente episodio. El Dr. John Watson acaba de volver de la guerra de Afganistán y es compañero de piso de Sherlock, quien lo invita a analizar una escena del crimen y descubren la mágica química que se produce entre ambos. La puesta en escena es dinámica y perfectamente equilibrada, pues logra una ficción sin fisuras para el placer del espectador. Tiene una mezcla audaz, honesta y seria de buen gusto y excelente sentido del humor. Las actuaciones de Benedict Cumberbatch (Sherlock Holmes) y Martin Freeman (Watson) han sido calificadas como magistrales pues han logrado dar vida a los antihéroes perfectos, quienes son clasificados como sociópatas de múltiples aptitudes. En general, la serie ha sido considerada por los expertos como uno de los mejores logros de la televisión de la última década.

Mad Men Fecha: 2007-2015. País de origen: Estados Unidos. Duración: cinco temporadas. Desde hace más de una década Mad Men llegó para elevar la apuesta de la cultura televisiva. Y es que nadie estaba preparado para que le robara el aliento esta serie sobre ejecutivos de publicidad en el Nueva York de los años sesenta, la cual superaba por completo las típicas series de época, llevándonos a una fusión con la intimidad y la sombra de personajes seductores, complejísimos y enigmáticos. Su ambientación y su documentación son escrupulosamente cuidadas. Mientras se desarrolla la trama, lleva al espectador por un hipnótico recorrido a través de la gran historia de los Estados Unidos al ritmo de los primeros televisores. Su guión es una joya; sus diálogos, sus silencios, sus confesiones y sus slogans te dejarán atónito. El meticuloso cuidado que emplearon para ambientar con precisión la cultura de género que se respiraba en esa época con su exacerbado machismo hacen que sea una pieza televisiva como ninguna otra.


Breaking Bad Fecha: 2008. País de origen: Estados Unidos. Duración: cinco temporadas. Esta serie despierta en el espectador una mezcla explosiva de sentimientos sobre quien logra dejar una huella imborrable y muy difícil de superar. Y es que simplemente Walter White (Bryan Cranston) podría ser el personaje más camaleónico de la historia de la televisión, al verlo transmutar del inteligente profesor de secundaria al criminal despiadado, ambicioso y sin escrúpulos Heisenberg. No sólo la actuación de Cranston es formidable, pues la serie está conformada por personajes excelentes que viven en suspenso existencial, hilados con diálogos geniales que convierten a dicha serie en una adicción para el espectador. Pudiera ser tan adictiva como las drogas que sus personajes “cocinan” debido al excelente manejo del suspenso y de los recursos cinematográficos. Y es que pocas series logran lo que Breaking Bad: ser excelente de inicio a fin, pues logra una historia redonda con un final impecable.

* Periodista por el Instituto Tecnológico de Monterrey, escritora y feminista por vocación. Agradezco con cariño a mis amigos cineastas Alex Montaño y Roberto Rodríguez sus valiosas aportaciones para este artículo.

63

Game of Thrones (Juego de Tronos) Fecha: 2008-2018. País de origen: Estados Unidos. Duración: seis temporadas. El fenómeno mundial de HBO es una serie de referencia obligada para el espectador de la cultura televisiva contemporánea. Ha acuñado una pila de más de 200 premios importantes y es la serie que más premios EMMY ha recibido en la historia. No obstante, los galardones se quedan cortos por su majestuosidad creativa, por la perfecta sincronización y el desarrollo de su guión en tres tramas paralelas que combinan, con sabias dosis, el drama, el suspenso y la ficción. Además, desafía nuestra capacidad de asombro pues cada temporada supera a la anterior en polémica, intriga, escándalo y crueldad, que sólo se dejan ver cuando la naturaleza humana es puesta al límite. Es una de las series más costosas de la historia, pues la inversión de la última temporada ascendió a más de 100 millones de dólares. Por todo esto y por mucho más será recordada en los registros de la historia de la cultura televisiva.p


Curioseando ¿Conoces la historia del Sudoku?

Viajera express

Este popular juego matemático, cuyo objetivo es rellenar una cuadrícula de 9 × 9 celdas (81 casillas) con las cifras del 1 al 9, apareció en la edición de mayo de 1979 en la revista estadounidense Math Puzzles and Logic Problems y fue creado por el arquitecto Howard Garns (1905-1981). El juego fue bautizado como Number Place y en 1984 fue renombrado como Sudoku (que literalmente significa “número sencillo”) por la revista Nikoli, la cual registró su nombre. El juego adquirió popularidad en Japón en la década de 1980 y se dio a conocer en el ámbito internacional en 2005, cuando numerosos periódicos empezaron a publicarlo en su sección de pasatiempos.

¿Te imaginas recibir por correo postal a una persona? Aunque parezca increíble, esto ocurrió realmente. Con el objetivo de ahorrarse la compra de los boletos de tren, los padres de May Piestorff, una niña de cuatro años de edad, decidieron enviarla por ferrocarril para que visitara a su abuela, que vivía a más de 120 kilómetros de distancia. Cuando los padres de May se enteraron de que no había ninguna restricción para enviar personas por paquetería postal, decidieron hacerlo así y el 19 de febrero de 1914 presentaron un paquete en la oficina de correos de su natal Idaho que pesaba 22 kilos, por el cual pagaron 53 centavos por los sellos.

Curiosidades sobre las piñas

64

Las piñas crecen naturalmente en zonas tropicales, pero se pueden disfrutar como plantas de interiores en cualquier clima. Mientras algunos piensan que las plantas de piña sólo dan fruto una vez, otros creen lo contrario. La realidad es que las piñas pueden tomar hasta dos años para florecer y dar frutos, y sólo son capaces de producir algunas frutas comestibles antes de que el vigor de la planta empiece a disminuir. Por lo regular las plantas de piña suelen dar frutos tres veces durante el curso de su vida, mientras que las piñas cultivadas en interiores son más propensas a producir sólo una vez en su vida. En general, el primer fruto será el más grande, aunque no necesariamente el más sabroso.

Mayúscula al principio ¿Te has preguntado por qué los nombres propios se escriben con la primera letra en mayúscula? La realidad es que en la época clásica todo se escribía con mayúsculas y las minúsculas se inventaron por la necesidad de leer y escribir de manera más fácil. La minúscula carolingia o minúscula carolina es una escritura desarrollada como escritura estándar en Europa, de modo que el alfabeto latino pudiera ser claro y legible. Fue usada en el Imperio de Carlomagno, aproximadamente en los siglos XI a XIII. Sin embargo, se mantuvieron las letras mayúsculas para encabezar algunas palabras en alemán, todos los sustantivos, y en español y en otras lenguas romances, sólo los nombres propios.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.