Voy&Vengo No. 94 Mayo 2018

Page 1

AÑO 8 / NÚM. 94 / MAYO 2018

NUEVE meses Perros “prohibidos” + Dile adiós al cigarro + Cuatro Ciénegas, una ventana a la prehistoria + Peña de Bernal + Tesoros de México en el mundo



Editorial

Ellas también son mamás

Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila Fotografía Latinstock

Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez Colaboradores en este número María de la Luz Gómez Aguilar, Paulina Martínez Castañón, Orlane Mercado, Andrés Ortiz Garay, Gabriela Pablos, Azucena Pacheco, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Claudia Shizuru, Beatriz Velasco y Diego Velázquez Betancourt Ventas de Publicidad Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721 Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424

Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx

Voy&Vengo,* año 8, núm. 94, mayo de 2018, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00828-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

1

Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx

¿Te has preguntado cuántos niños nacen cada día en México? Las estadísticas del INEGI señalan que en 2016 hubo un total de 2,293,708 nacimientos en nuestro país, lo cual quiere decir que diariamente nació un promedio de 6,284 niños. Sin embargo, el momento del nacimiento sólo es el punto final de un largo proceso de gestación de nueve meses que para más de dos millones de mujeres representó un largo camino, en el que atravesaron por una diversidad de cambios, muchos de ellos muy difíciles de sobrellevar: cansancio, rechazo a determinados alimentos, náuseas y mareos, inflamación y sangrado de encías, problemas digestivos, estreñimiento, retención de líquidos e hinchazón en brazos y tobillos, aparición de estrías, sensación de ahogo y dificultad para respirar, calambres, opresión de la vejiga y necesidad constante de ir al baño, hemorroides, aumento de peso y dificultad para encontrar ropa adecuada, dolor de espalda y en las articulaciones, acidez, cambios de humor, miedos, ansiedad y pesadillas, contracciones y, finalmente, el trabajo de parto con todas las molestias que conlleva. Cada 10 de mayo celebramos a las mamás pensando principalmente en aquellas que ya han traído hijos al mundo, pero no debemos olvidar a todas las mujeres que se han convertido en madres desde el momento en que empezó a gestarse una nueva vida en su interior. Y aunque existe un día especial para celebrar a las mujeres embarazadas —el 31 de agosto, Día de la Obstetricia y de la Embarazada—, esa fecha es casi tan desconocida como el santo al que se debe esa celebración, san Ramón, nacido en España, en el año 1200, y que recibió el sobrenombre de “nonato” (no nacido) porque su madre murió en el parto antes de que él viera la luz, por lo que tuvo que nacer por cesárea (claro que no se hizo santo por esto, sino por su trabajo de rescate de numerosos católicos cautivos en África en poder de musulmanes, quienes lo capturaron cuando se ofreció como rehén a cambio de la liberación de un prisionero y lo martirizaron). Si alguna mujer a tu alrededor —ya sea un familiar, una amistad, una compañera de trabajo o una vecina— está embarazada, sería muy bueno que tuvieras algún detalle para ella con ocasión del Día de la Madre, algo que aunque no sea un regalo sofisticado o muy elaborado la haga sentir especial por ser madre y le provoque una sonrisa que alivie al menos por un momento las molestias que pueda estar experimentando por el embarazo. ¿Te apuntas a celebrar también a estas mamás el 10 de mayo? Cordialmente, Luis Arturo Pelayo Director Editorial


CONTENIDO MAYO 2018

p. 16

MOSAICO

La Ruta del Queso y el Vino en Querétaro Diana Ramírez Magnani 7 Sucedió en… 8 Agenda TU DINERO 12 ¿Quién controla a quién? Condusef EL ARCA DE NOÉ 22 Perros “prohibidos” Claudia Shizuru NUTRICIÓN 26 Cuídate del síndrome metabólico María de la Luz Gómez RINCONES

2

30 Cuatro Ciénegas, una ventana a la prehistoria Azucena Pacheco

p. 34

PSICOLOGÍA

¿Sabes cómo manejar tus emociones? Blanca Pelayo Gutiérrez



CONTENIDOMAYO2018

TENDENCIAS 52 Nueve meses de estilo 58 Bolsos con inspiración celestial Orlane Mercado TOP TEN 60 Tesoros de México en el mundo Gabriela Pablos 64 Curioseando

p. 36

ADICCIONARIO

Dile adiós al cigarro Beatriz E. Velasco Muñoz Ledo

64 Curioseando

VOY&VENGO 40 Peña de Bernal Diana Ramírez Magnani CLÁSICOS DE LA LITERATURA 44 Un hombre insecto. La metáfora de La metamorfosis Diego Velázquez

EXPLORADORES Y VIAJEROS

4

48 Ernest de Vigneaux: un viajero de tres clases Andrés Ortiz Garay

p. 54

BELLEZA

Tu rutina de belleza ¡mejorada! Paulina Martínez Castañón



Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, arte y mucho más…

www.voyvengo.com.mx

Voy&Vengo ADO

@Voy_Vengo


5 (1818)

Se conmemoran 200 años del nacimiento de Karl Marx, filósofo alemán, padre del comunismo moderno y el marxismo. Es coautor del Manifiesto del Partido Comunista y de El capital.

6 (1994)

Se inaugura el Eurotúnel, un paso submarino de 50.5 kilómetros que cruza el Canal de la Mancha, uniendo a Francia con el Reino Unido.

7 (1824)

Se estrena en Viena la Novena sinfonía de Beethoven, una de las obras más trascendentales, importantes y populares de la música y el arte. Una adaptación de la sinfonía, realizada por Herbert von Karajan es, desde 1972, el himno de la Unión Europea.

12 de mayo

14 (1948)

Se cumplen 70 años de la fundación del Estado de Israel por parte de David Ben-Gurión, líder sionista y primer ministro de Israel.

16 (1929)

Se lleva a cabo la primera ceremonia de los premios Oscar, presentados por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, que honró a las mejores películas de 1927 y 1928.

18 (1980)

Entra en erupción el Monte Santa Helena, ubicado en el condado de Skamania, en el estado de Washington, que provocó los mayores daños naturales y económicos en la historia de Estados Unidos. Unas 57 personas perdieron la vida y 25 casas, 47 puentes, 24 kilómetros de vías férreas y 300 kilómetros de autopista quedaron destruidos.

31 (1987)

Se celebra por primera vez el Día Mundial sin Tabaco con el objetivo de divulgar sus efectos negativos sobre la salud y promover campañas para reducir su consumo.

Se celebra el Día Internacional de la Fibromialgia y la Enfermería en homenaje al natalicio de la enfermera británica Florence Nightingale, considerada precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de esa profesión.

Empire State

Estatuilla Oscar

13 (1968)

Hace 50 años comienza el “Mayo Francés”, un movimiento político y cultural inpulsado por grupos estudiantiles, marcado por una huelga general a lo largo de toda Francia, que desestabilizó al país económicamente. Estos sucesos se extendieron por otros países, incluido México.

Beethoven

Se inaugura el Empire State Building, el edificio más alto del mundo durante más de 40 años, desde su finalización en 1931 hasta 1972, año en que se completó la construcción de la torre norte del World Trade Center.

Eurotúnel

1o (1931)

Karl Marx

Sucedió en… mayo


conciertos

agenda

Marco Antonio Solís El llamado “poeta del siglo” se encuentra listo para presentarse por primera vez en la Arena Ciudad de México con Y la Historia Continúa Tour, el nombre de la gira que celebra la exitosa trayectoria musical de este cantautor.

J Balvin El cantante regresa a México como parte de su Vibras Tour. El intérprete colombiano, considerado uno de los artistas latinos más importantes a nivel mundial y líder absoluto del género urbano, volverá a cimbrar la capital del país con su innumerable repertorio de éxitos, entre los cuales destacan “Mi gente”.

11 de mayo, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Azcapotzalco, Ciudad de México

26 de mayo, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Azcapotzalco, Ciudad de México

Witness The Tour llega a México de la mano de la superestrella mundial Katy Perry, para presentar los singles “Chained to the Rhythm”, “Bon Appétit” y “Swish Swish” de su álbum Witnees, además de muchos de sus primeros éxitos, como “Teenage Dream”, “Roar” y “Firework”.

8

3 y 4 de mayo, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Azcapotzalco, Ciudad de México


12 de mayo, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Azcapotzalco, Ciudad México

Demi Lovato La cantante regresa a México con el Tell Me You Love Me World Tour. Con una agenda llena de shows y sumando el éxito de su colaboración con el tema “Échame la culpa” del puertorriqueño Luis Fonsi, la que fue chica Disney se encuentra lista para presentar un espectáculo inigualable en el que espera sorprender a todo el público. 6 de mayo 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Azcapotzalco Ciudad de México

Pepe Aguilar La estrella musical internacional, junto con su familia, se presentará en el Palacio de los Deportes como parte de su gira Jaripeo sin Fronteras, una nueva versión del espectáculo clásico de la familia Aguilar.

Ricardo Arjona El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona, considerado uno de los referentes de la música latinoamericana contemporánea, se presentará en el Auditorio Nacional con Circo Soledad. La Gira.

26 de mayo, 18:00 horas Palacio de los Deportes Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México Iztacalco, Ciudad de México

24, 25 y 26 de mayo, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Col. Bosque de Chapultepec Miguel Hidalgo, Ciudad de México

9

Jesse & Joy La exitosa pareja llega a la Arena Ciudad de México tras conquistar todos los escenarios de habla hispana con sus propuestas frescas e innovadoras y luego del éxito del tour Un Besito Más. Los fans podrán corear todos los éxitos de los hermanos, desde los clásicos “Espacio sideral” y “Corre”, hasta los más recientes, como “3 a.m.”, tema que interpretan con Gente de Zona.

conciertos

mayo 2018


cine

Un final feliz La más reciente película del ganador del Oscar, Michael Haneke, es una crítica social sobre una familia burguesa que posee una empresa en Calais, al lado de los campamentos donde viven miles de refugiados, mientras presencian el final de la vida del más viejo de sus miembros, George, que se dedica a recordar los tiempos pasados y mejores. Elenco: Isabelle Huppert y Jean-Louis Trintignant. Estreno en cines: 4 de mayo.

Hombre al agua Un mimado y rico dueño de un yate cae por la borda y pierde la memoria, por lo que se convierte en el objetivo de la venganza de su empleada maltratada, una madre soltera. Elenco: Eugenio Derbez, Anna Faris, Eva Longoria y Mariana Treviño. Estreno en cines: 10 de mayo.

Gringo. Se busca vivo o muerto Un empresario estadounidense envuelto en un asunto de una empresa farmacéutica verá cómo su vida da un vuelco por un incidente en México. Elenco: David Oyelowo, Charlize Theron, Joel Edgerton y Amanda Seyfried. Estreno en cines: 11 de mayo.

10

Han Solo. Una historia de Star Wars Se trata de la precuela de la saga Star Wars, en la que se conocen los primeros pasos que dio el personaje Han Solo, desde joven hasta convertirse en el antihéroe que vimos en Una nueva esperanza, antes de que se encontrara con Luke y Obi-Wan. Elenco: Alden Ehrenreich, Emilia Clarke, Donald Glover y Woody Harrelson. Estreno en cines: 25 de mayo.


cine prefieres, 100,000 dólares hoy o un 1,000,000 dentro de 10 años? No te pierdas esta puesta en escena que te hará recordar Una propuesta indecorosa, película en la que un hombre le ofrece un millón de dólares a un matrimonio con tal de pasar una noche con el personaje interpretado por Demi Moore. Elenco: Issabela Camil, Geraldine Bazán, Luz Ramos, Rodrigo Cachero, Juan Carlos Barreto, Victor Huggo Martin y Claudio Lafarga.

11

El test Paula y Héctor forman un matrimonio que atraviesa una mala racha económica y sentimental. Por su parte, Berta es una conocida psicóloga que está involucrada en una relación con Toni, un hombre con gran solvencia económica. Como parte de un test de personalidad realizado por Berta, Paula y Héctor deberán desnudarse emocionalmente, desvelar sus secretos y poner un precio a sus valores y a sus principios cuando respondan la pregunta del test: “¿Qué

teatro

Deadpool 2 Tras sobrevivir a un ataque bovino casi faltal, un desfigurado chef de cafetería, Wade Wilson, trata de cumplir su sueño de convertirse en el camarero más famoso del lugar, al tiempo que hace frente a su pérdida del sentido del gusto. Elenco: Ryan Reynolds, Josh Brolin, Zazie Beetz y Morena Baccarin. Estreno en cines: 18 de mayo.


Tu dinero

12

Condusef

¿Quién controla a quién?

Las tarjetas de crédito pueden ser un excelente medio de financiamiento si son utilizadas con responsabilidad; sin embargo, no tener experiencia e información suficiente para manejar este instrumento crediticio puede provocar que las deudas se salgan de control y dañen tu historial crediticio. En tu caso, ¿quién controla a quién?, ¿tú a las a tarjetas de crédito o ellas a ti? Descúbrelo con este pequeño test.


1. ¿Cuántas tarjetas de crédito tienes? a) Más de dos. b) Dos. c) Una.

2. Si te quedaras sin empleo, ¿qué harías para pagar tu tarjeta? a) Pediría prestado a mis familiares o empeñaría. b) Contactaría a mi banco para ver qué opciones de pago me ofrece. c) Como soy totalero, no tendría problemas para pagar.

3. ¿Qué haces para cumplir con el pago de tu tarjeta de crédito? a) Solicito un préstamo. b) Estiro mi presupuesto y pago el mínimo. c) Siempre presupuesto mis compras antes de pagar con tarjeta.

6. ¿Qué haces si el banco te ofrece aumentar el límite de crédito de tu tarjeta? a) Acepto de inmediato, así tendría más dinero para gastar. b) No lo acepto, pues pienso que se me saldría de las manos. c) Analizo si es conveniente y acorde con mi capacidad de pago.

7. ¿Para qué utilizas los meses sin intereses? a) Siempre que se presenta la oportunidad. b) Para comprar ropa o despensa. c) Sólo para comprar bienes duraderos (electrodomésticos, equipos de cómputo, etcétera).

8. ¿Conoces cuál es tu capacidad de pago? a) No, ¿qué es eso? b) Más o menos tengo una idea. c) Sí, totalmente.

4. ¿Sabes cuánto adeudas en cada tarjeta que tienes?

9. ¿Te has atrasado en el pago de tu plástico?

a) No tengo idea, pero sé que es mucho. b) Me imagino, pero siempre tengo que revisar mis estados de cuenta. c) Sí, llevo un registro de todos mis gastos.

a) Sí, casi todos los meses. b) En alguna ocasión, por no planear. c) Nunca, no me gusta pagar intereses.

5. Cada mes abonas a tu tarjeta:

10. ¿Sabes cuánto pagas al mes por concepto de intereses?

a) El pago mínimo requerido. b) Un poco más del mínimo requerido. c) El pago para no generar intereses.

a) No tengo idea, pero es mucho. b) Sí, pero no entiendo por qué pago tanto. c) Cero pesos, siempre pago el total de mi deuda

13

Preguntas


Tu dinero

Verifica tus respuestas Mayoría de a). Tu plástico tiene el control Las deudas te controlan, gastas y gastas sin detenerte a pensar cómo vas a pagar. Recuerda que la tarjeta de crédito no es una extensión de tu salario, sino un préstamo que tienes que pagar generalmente con intereses. Quítate la mala costumbre de pagar todo con tarjeta; necesitas organizar tus gastos, priorizar tus necesidades y dejar de comprar por impulso. Haz un presupuesto y un plan para pagar tus tarjetas. Si te encuentras en una situación en que ya no puedes pagar, acércate a tu banco para buscar una solución. Mayoría de b). No es claro quién controla a quién Tratas de controlar tu tarjeta, pero en ocasiones ella te controla y terminas comprando cosas que no tenías planeado adquirir. Aunque tu deuda aún no se sale de control, en cualquier momento puede hacerlo y traerte problemas financieros. Te recomendamos realizar un presupuesto y planear las compras que realices con tarjeta. También, intenta siempre pagar el total de tus compras, así no pagarás intereses, y si vas a realizar compras a meses sin intereses procura que sean para adquirir bienes duraderos, es decir que su tiempo de vida sea más largo que el plazo contratado.

14

Mayoría de c). Tú tienes el control ¡Felicidades! Tienes controlada tu tarjeta, conoces perfectamente tu capacidad de endeudamiento y te aseguras de no comprometer tu ingreso más allá de lo que puedes pagar. Eres responsable con el manejo del crédito y utilizas la tarjeta sólo como medio de financiamiento. No dejas que crezca tu deuda y acostumbras pagar totales para no generar intereses. ¡Sigue así!

Cuídate de las deudas Si con este test identificaste que cometes algunos errores al manejar tu tarjeta de crédito, estás a tiempo de tomar el control y solucionarlos. A continuación te ofrecemos algunas recomendaciones que te ayudarán a manejar tus plásticos: • Antes de firmar, analiza tu capacidad de endeudamiento; así sabrás cuánto puedes gastar. Considera que lo ideal es no comprometer más de 30 por ciento de tu ingreso al pago de tarjetas. • Considera tu fecha de corte. Si utilizas la tarjeta los primeros días después de esta fecha y liquidas el total de tus compras en tu fecha de pago, podrás financiarte hasta por 50 días sin pagar intereses. • No olvides tu fecha de pago. Una opción que tienes para ahorrar tiempo y evitar olvidos es domiciliar el pago a una cuenta bancaria. • Analiza tu estado de cuenta, verificando que tus compras y tus pagos sean correctos. De este modo podrás detectar gastos innecesarios o si existe algún error. • Cuando pagues con la tarjeta, no la pierdas de vista. Solicita que realicen el cobro en una terminal punto de venta que esté a la vista; así evitarás ser víctima de algún fraude, como la clonación. • Ten una lista con los números de tus tarjetas y los teléfonos de la institución financiera correspondiente; así no perderás tiempo en buscarlos en caso de robo o pérdida.p


www.buro.gob.mx


Mosaico

16

Diana RamĂ­rez Magnani


Los dos últimos fines de semana de mayo y el primer fin de semana de junio tendrá lugar la Feria Nacional del Queso y el Vino, que se celebra en Tequisquiapan, Querétaro, desde 1976. Con este pretexto te invitamos a conocer la Ruta del Queso y el Vino en Querétaro para que te animes a visitar este magnífico estado y disfrutes esta combinación irresistible. Feria del Queso y el Vino, Tequisquiapan

Durante la visita, además de gozar del paisaje único de la zona vitivinícola, podrás degustar los mejores quesos queretanos. Por otro lado, esta zona es la más importante del estado para la producción de carne, leche y sus derivados, por lo que se pueden visitar fincas de quesos 100 por ciento artesanales. Aquí aprenderás todos los procesos necesa-

17

Q

uerétaro es un maravilloso estado que tiene mucho que ofrecer. La producción de vinos queretanos y el cultivo de viñas en los municipios de Tequisquiapan y Ezequiel Montes posicionan al estado como el segundo productor de vinos del país. La Ruta del Queso y el Vino es una forma original y novedosa de disfrutar el paisaje campirano y realizar un viaje enogastronómico. A sólo 200 kilómetros de la Ciudad de México, esta aventura ofrece, entre otras cosas, un recorrido a través de los viñedos y las queserías que se extienden por el territorio semidesértico de Querétaro.


Mosaico

Cavas Freixenet rios para la elaboración del queso y la producción de la leche, y podrás entrar a la fábrica antigua y bajar al sótano de maduración, para terminar con la degustación del queso.

18

Catar un vino El arte de catar un vino equivale a descubrirlo, a encontrar, por medio de la vista, el olfato y el gusto, todas sus virtudes. Este proceso puede realizarse de manera sencilla en tres etapas: • Observar. Hay que prestar atención al vino en la copa y al color que tiene con la luz. El color, la intensidad y la limpidez revelan tanto su categoría como la cepa y la calidad del vino. La limpieza y la brillantez nos proporcionan información acerca de un vino bien elaborado. Cuando el vino es oscuro, significa que cuenta con mayor edad. Las “gotas”, también llamadas “piernas” o

“lágrimas”, son las que se deslizan por las paredes de la copa y determinan la graduación alcohólica y la textura del producto. Si se trata de vinos espumosos, hay que tomar en cuenta que las burbujas pequeñas, abundantes y persistentes, son un elemento indispensable de la calidad. • Oler. Hay que acercar la nariz a la copa e inhalar profundamente en repetidas ocasiones. Un vino puede ser potente o débil según sus aromas. Éstos emanan, en primer término, de las cepas con las que se obtiene la uva, del proceso de fermentación y de la crianza, que es el hecho de poner a reposar el vino en barricas de roble y luego en la botella. También hay que reconocer los aromas, si son florales, frutales, minerales o de especias. Para liberar sus olores, el vino debe alcanzar la temperatura ambiente. Hacer girar el vino en la copa, de manera circular, ayuda a conseguir ese efecto.


• Probar. Hay que mojar bien la lengua con el vino y hacer que recorra toda la boca para poder notar el sabor. El último paso de este proceso es una decisión personal. Puedes elegir entre escupir el vino después de catarlo, o beberlo y disfrutarlo. Tours de vino La calidad de los vinos, las instalaciones de las casas vitivinícolas y el ambiente campestre hacen del enoturismo en la Ruta del Queso y el Vino de Querétaro una experiencia única. La ruta ofrece recorridos guiados por algunos de sus viñedos y bodegas para conocer los procesos de elaboración del vino y realizar degustaciones y maridajes, todo en un marco vivo donde las expresiones artísticas y culturales que se presentan en festivales musicales, conciertos y exposiciones, te darán la oportunidad de conocer las tradiciones y las costumbres de la región. Las casas vinícolas que ofrecen recorridos guiados son las siguientes: Cavas Freixenet, Bodegas de Cote, Viñedos Azteca, La Redonda, Los Rosales, El Marqués y Puerta de Lobo. El queso en Querétaro En la Ruta del Queso y el Vino hay ranchos de ovejas, cabras y vacas, en los cuales se fabrican espectaculares quesos, tanto de tradición mexicana como europea. Además, es posible visitarlos para conocer la producción animal, los distintos procesos de fabricación y maduración, y, finalmente, las áreas de degustación. Los lácteos queretanos siempre han tenido buena fama. Desde el siglo XVI, en el estado ha habido

19

Viñedos La Redonda


Mosaico

20

ranchos y haciendas dedicados a la ganadería, de manera que la fabricación de quesos tiene una larga tradición. Hoy en día, ciertos ranchos vanguardistas que elaboran quesos especiales han optado por mostrarse al público. Por ejemplo, Quesos Vai produce diferentes quesos de vaca y oveja y muestra con gusto sus establos y su quesería artesanal. San Josemaría y Santa Marina utilizan procesos muy cuidadosos para la fabricación de exquisitos quesos de oveja. La Hondonada fabrica quesos, cremas y yogures orgánicos (con la marca Flor de Alfalfa) bajo un admirable esquema ambientalista. Por su parte, La Serpentina elabora quesos de cabra estilo francés simplemente sublimes.

Tours para degustar quesos Las queserías que puedes encontrar en la Ruta del Queso y el Vino de Querétaro tienen una oferta variada y deliciosa de producto artesanal. Además, hay recorridos por espacios de cría y ordeña de ganado, para conocer los procesos de elaboración de los quesos y visitar las cavas de maduración. Los ranchos queseros que ofrecen visitas a sus instalaciones son los siguientes: Quesos Vai, Quesos Néole, Bocanegra Cava, Flor de Alfalfa, Quesos Rancho Santa Marina, Quesos San Josemaría, Quesos La Serpentina y Quesos del Rebaño. Varios de estos ranchos requieren que se haga una cita o reservación para realizar la visita. Para mayor información consulta la página www.larutadelquesoyvino.com.mx. Feria Nacional del Queso y el Vino en Tequisquiapan Esta gran fiesta del queso y el vino se llevará a cabo en el Parque la Pila Centro, en Tequisquiapan, los tres últimos fines de semana (viernes, sábado y domingo) de mayo y el primer fin de semana de junio, de 15:00 a 23:00 horas. No te pierdas la oportunidad de degustar los mejores vinos y quesos de México. Además, habrá conciertos de música con grandes artistas, catas de vino, cenas, paseos, degustaciones, talleres y cursos, recorridos organizados y actividades para la familia. Para mayor información, consulta el sitio www.feriadelquesoyvino.com.mx.p



El a

rca de Noé

s o r r e P ” Claudia Shizuru*

s o d i b i h o “pr

Mucho se habla de los perros de alto riesgo, aquellos que son satanizados por su gran fuerza, porque son obligados a pelear y atacar, o por ser protagonistas de películas en las que aparecen como asesinos. ¿Pero realmente son agresivos por naturaleza?

C

22

omo bien se dice: todos los perros muerden… Desde un chihuahua hasta un mastín tibetano. Y aunque su naturaleza es defender su territorio y a su manada, cualquier perro que sea entrenado con cariño, socializado y tratado bien, responderá con amor al ser humano. En algunos países se ha intentado instituir leyes para prohibir

algunas razas de perros como mascotas; sin embargo, en otros se han creado instituciones y se han hecho leyes para protegerlos. Razas consideradas asesinas o peligrosas Pitbull. Existen diferentes tipos de esta raza: el American pitbull terrier, el American Staffordshire terrier, el American bully y el Stafforshire bull

terrier, e incluso el American bulldog. Originalmente estos perros fueron creados para combatir con toros y osos, apoyando al ser humano en la caza de estas presas, por su fuerte temperamento y su sólida musculatura. Sin embargo, desde hace varios años han sido utilizados para organizar peleas clandestinas, donde el ganador es el que mata a su contrincante. Estas peleas han propiciado que esta raza sea cono-


Rottweiler. Su origen data del Imperio romano. Utilizado para pastoreo, fue introducido tiempo después a Alemania, donde reforzaron su raza, haciendo de él un animal de talla mediana, fuerte y muy equilibrada. Durante la Primera Guerra Mundial fue utilizado como perro policía y mensajero. Su temperamento es fuerte; sin embargo, es un animal muy noble, fiel y cariñoso. Pero a pesar de ser muy dulce, no confía mucho en los extraños. Existen dos

tipos de rottweiler: el europeo o alemán, que es robusto, con su cabeza más redonda y su hocico más chato, y el americano, que es delgado, con extremidades un poco más largas y una cabeza más estilizada. Doberman. Este hermoso ejemplar tiene una historia curiosa: fue creado en Alemania en el siglo XIX por Karl Friedrich Louis Doberman. Cruzó razas como rottweiler, braco de Weimar, Beuceron y Manchester Pinscher, pues necesitaba un compañero que lo cuidara mientras iba de casa en casa recaudando impuestos. Esta raza fue rechazada por la gente en la década de 1970, debido a la película El asalto de los doberman, en la que esta raza de perros ayudaba a una banda de asaltantes a cometer sus fechorías.

Se ha dicho mucho sobre su olfato: que pueden perderlo y, en consecuencia, desconocer a sus dueños; pero eso es falso. El doberman es un perro muy fiel e inteligente, pero a la vez muy dominante y nervioso, por lo que su dueño debe ayudarle a socializar y enseñarle quién es el líder de la manada. Pastor alemán. Originario de Alemania, fuera creado específicamente para el pastoreo, para cuidar a los rebaños del acecho de los lobos. Debido a su fuerza e inteligencia, su disponibilidad para cooperar y aprender, el pastor alemán se ha convertido en uno de los perros más utilizados para guardia y protección, salvamento y guía de ciegos. Es un animal muy noble, cariñoso, obediente, muy sociable y protector.

23

cida como peligrosa, pero la realidad es que son animales que en el siglo XVIII fueron utilizados para cuidar a los niños, por ser devotos, tiernos y cariñosos con sus amos. Estos canes, bajo el cuidado de dueños responsables, suelen ser compañeros ideales.


El a

Sin embargo, debe ponerse extrema atención en su educación y entrenamiento, ya que es un animal de temperamento rebelde. Se le considera peligroso por su rápida reacción ante el peligro y ataca de inmediato para defender a su familia o a su manada.

24

Existen otras razas como el Siberian husky y el Alaska malamut, perros sumamente fuertes utilizados para jalar trineos, o el mastín napolitano y el dogo de Burdeos, animales de gran tamaño y gran fuerza, que deben aprender a socializar con el ser humano desde pequeños, y perros como el akita y el shiba Inu, los que, a pesar de su aspecto tierno y su tamaño mediano, son de temperamento dominante. Realmente no importa la raza del perro, ya que se ha comprobado que, por ejemplo, un chihuahua puede llegar a ser más violento y peligroso que un pitbull, debido a su temperamento desconfiado y nervioso. La educación de los perros debe llevarse a cabo con suma paciencia y responsabilidad y extremar precauciones para evitar accidentes. Por ejemplo, al sacar a pasear a este tipo de canes debemos sujetarlos siempre con una correa; es indispensable conocer su temperamento,

rca de Noé

para saber si podemos dejarlos convivir con otros animales o debemos mantenerlos a distancia. Los bozales pueden generar traumas y utilizados por mucho tiempo podrían provocar sofocación, pero un halter de entrenamiento es muy aconsejable para contenerlos y manejarlos fácilmente. Procurar que estos animales permanezcan en estado activo, mediante el ejercicio y el juego, es indispensable para poder educarlos y establecer un vínculo estrecho con ellos. También hay que procurar que nuestra casa tenga rejas que no permitan que el perro saque la cabeza o que alguien meta la mano a través de ellas, pues aquél podría sentir

amenazado su territorio y morder al intruso. Evitar accidentes es fácil. Y no olvides que si tu perro presenta algún comportamiento extraño o agresivo, es importante llevarlo al veterinario a una revisión general, ya que puede padecer alguna enfermedad o dolencia. Si sientes que la agresividad de tu perro no tiene remedio, acude a un etólogo o entrenador profesional para que te ayude a controlar su mal comportamiento. En la Facultad de Veterinaria de la UNAM y en la Federación Canófila Mexicana siempre hay alguien que puede orientarte.p * Protectora independiente de animales sin hogar desde hace más de 20 años.

La educación de los perros debe llevarse a cabo con suma paciencia y responsabilidad y extremar precauciones para evitar accidentes.



Nutrición

María de la Luz Gómez Aguilar*

26

Existe un conjunto de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes, que en conjunto reciben el nombre de síndrome metabólico. A continuación te explicamos cuáles son esos factores, para que puedas prevenirlos.


E

l sobrepeso, los malos hábitos de alimentación, el sedentarismo, el estilo de vida y los genes son factores que aumentan el riesgo de desarrollar muchas enfermedades causantes de que aparezcan alteraciones como el síndrome metabólico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este síndrome se manifiesta cuando una persona presenta simultáneamente resistencia a la insulina, alteraciones en los niveles de glucosa en sangre, hipertensión arterial, obesidad o abdomen prominente, cifras de triglicéridos arriba de lo normal y niveles de lipoproteínas de alta densidad (colesterol bueno) abajo de lo recomendado. El cuerpo de los pacientes que sufren del síndrome metabólico suele tener forma de manzana, es decir, poseen cinturas anchas que soportan mucho peso en el abdomen, aumentando el riesgo de sufrir diabetes, enfermedades cardiacas y cerebrovasculares, hipertensión, exceso de grasa corporal alrededor de la cintura y niveles anormales de colesterol o de triglicéridos. Padecer sólo una de estas afecciones no significa tener el síndrome metabólico, pero cualquiera de éstas aumenta el riesgo de adquirir una enfermedad grave. Para el diagnóstico, según los criterios utilizados por los institutos nacionales de la salud, se padece síndrome metabólico si existen tres o más de los siguientes rasgos o se toman medicamentos para controlarlos:

Por eso es muy importante monitorear los niveles de glucosa, triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad y presión arterial, principalmente en niños, adolescentes o adultos que presenten obesidad o abdomen prominente. ¿Qué es la resistencia a la insulina? La insulina es una hormona secretada por las células beta del páncreas, la cual tiene la función de mantener el azúcar (glucosa) en la sangre en niveles adecuados. En las personas con resistencia a la insulina las células no responden normalmente a la insulina y la glucosa

no puede ingresar a las células con tanta facilidad; como consecuencia los niveles de glucosa en la sangre aumentan a pesar de que el cuerpo intenta controlarlos, generando más y más insulina, lo cual aumenta los niveles de glucosa en la sangre, lo que conocemos como diabetes tipo 2. Complicaciones del síndrome metabólico Si no se realizan cambios en el estilo de vida ni se controla el sobrepeso o la obesidad se puede presentar resistencia a la insulina, aumentando los niveles de glucosa en sangre, lo cual propicia finalmente la diabetes. Asimismo, los niveles altos de colesterol en sangre, así como la presión arterial alta, pueden contribuir a la acumulación de placas en las arterias, endureciendo y estrechando sus paredes, lo que puede producir un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular. Lo anterior aumenta el riesgo de presentar infartos, angina de pecho, corazón crecido, y puede dañar los riñones, provocando insuficiencia renal, entre otras complicaciones que causan un gran deterioro en la calidad de vida y muerte temprana.

27

• Perímetro de cintura prominente (una cintura mayor de 88 cm en mujeres y 102 cm en hombres). • Niveles elevados de triglicéridos (igual o mayor a 150 mg/dl). • Colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL) reducido (menor de 40 mg/dl en los hombres y de 50 mg/dl en las mujeres). • Presión arterial elevada (igual o mayor a 140/90 milímetros de mercurio). • Glucosa en ayunas elevada (100 o más mg/dl).


Nutrición

28

Tratamiento Si los cambios en el estilo de vida como la dieta y el ejercicio no son suficientes, el médico puede sugerir medicamentos para controlar la presión arterial, los niveles de colesterol y la glucosa en sangre. Algunas recomendaciones para disminuir el riesgo de presentar el síndrome metabólico, o las complicaciones cuando ya se presenta, son las siguientes: • Comer sanamente. Llevar un plan de alimentación saludable y equilibrado que permita bajar de peso y disminuir el perímetro de la cintura, tomando en cuenta las necesidades nutricionales y las complicaciones de salud que tenga la persona en ese momento. Debe asegurarse el consumo diario de frutas, verdura, cereales integrales, carnes magras (pescado y pollo), y debe ser bajo en grasas saturadas y azúcares. • Bajar o controlar el peso. Si se baja de peso y se mantiene un peso saludable, se reduce la resistencia a la insulina, la presión arterial, y, por lo tanto, el riesgo de desarrollar diabetes. • Realizar ejercicio. Se recomiendan por lo menos 30 minutos de ejercicio con una intensidad moderada; por ejemplo, una caminata rápida por día, así como utilizar con menos frecuencia el coche y caminar más, y subir escaleras en lugar de usar los elevadores. • Dejar de fumar. El cigarro puede aumentar la presión arterial, así como los problemas de corazón, y por

lo tanto incrementa las complicaciones en caso de padecer síndrome metabólico. • Controlar el estrés. El ejercicio, las actividades recreativas y actividades como la meditación y el yoga ayudan a controlar el estrés y a mejorar la salud física y emocional.p * Nutrióloga.



Rincones

Azucena Pacheco*

Cuatro CiĂŠnegas,

30

una ventana a la prehistoria


Coahuila es el estado de nuestro país que más huellas guarda de la prehistoria. Ubicado en lo que solía ser el Mar de Tetis, se puede encontrar un sinfín de vestigios de esta era, entre los cuales destacan una hidrografía enigmática y sus vastas llanuras de arena blanca en las que se ha encontrado una infinidad de fósiles marinos. Acompáñanos a conocer este destino que no se parece a nada que hayas visto antes.

C

uatro Ciénegas de Carranza comprende el pueblo mágico y la zona natural protegida, parte de la red mundial El Hombre y la Biosfera, de la UNESCO. Su nombre hace referencia a las ciénagas que forman manantiales en los cuatro puntos cardinales del municipio, y a Venustiano Carranza, que nació allí. Nos instalamos en Hacienda 1800. Llegamos ansiosos por conocer las maravillas naturales, pero como hay personas que controlan el acceso con una logística complicada y confusa, no se puede transitar libremente. Así que contratamos a Sertuco, un tour operador que lo hizo todo más sencillo. Las áreas naturales están resguardadas para su conservación; es un precio que hay que pagar por seguir disfrutando este paraíso.

31

Las enigmáticas pozas Nuestra primera parada es la Poza Azul, un manantial de aguas cristalinas y de colores intensos, que van desde el turquesa, en la mayor parte del lecho de agua, pasa por el verde esmeralda, hasta alcanzar un azul profundo en forma de espiral en el centro. Estos cuerpos de agua se alimentan de ríos subterráneos y se forman gracias a la combinación de estabilidad climática, aislamiento, suelo propicio y abundancia de líquido. Estas características, en conjunto con lo árido del entorno, forman un ecosistema que ha evolucionado a un ritmo muy diferente. Aquí viven seres prehistóricos, como los estromatolitos, de hace 3,500 millones de años, los primeros en generar oxígeno, base de toda la vida.


Rincones

Foto: Azucena Pacheco

32

Muchos científicos han venido aquí a estudiar la evolución de la vida primitiva en el planeta, entre ellos investigadores de la NASA, quienes encontraron que estas pozas mantienen una cadena alimenticia idéntica a la de hace 550 millones de años y sus microorganismos tienen afinidades con especies marinas descendientes de los mares prehistóricos, por lo que es considerada uno de los pocos ecosistemas que permiten entender la evolución de la Tierra primitiva para diseñar estudios en torno de la posibilidad de vivir en otros planetas. La Poza Azul sólo es una muestra de la serie de fosas que pueblan el mágico paisaje del desierto de Cuatro Ciénegas, que cuenta aproximadamente con 250 pozas permanentes y hasta 500 que se crean en época de lluvia. Todos estos datos son muy interesantes, pero no puedo ver esas aguas cristalinas sin querer sumergirme en ellas. En la Poza Azul no se puede nadar, pero nuestro guía nos ofrece una estancia exclusiva en El Mojarral, que cuenta con tres pozas de diferentes dimensiones y caracte-

rísticas. Asegura que sumergirse en ellas es una experiencia muy diferente a cualquier otra que hayamos vivido. Nosotros aceptamos encantados. Al llegar a El Mojarral nos damos cuenta de que todo ese espacio es para nosotros solos. Hay dos pozas grandes y una pequeña. Sumergirse por primera vez en ellas es indescriptible. El agua es más densa, se podría decir que aterciopelada, extremadamente transparente, pues en todo momento se puede ver el fondo, y tiene una deliciosa temperatura de 30º C, como casi todas las demás. ¡En realidad es una experiencia extraordinaria! Regresamos a disfrutar en Hacienda 1800. Nos sumergi-

Dónde hospedarse Hacienda 1800 es el único hospedaje boutique de lujo en Cuatro Ciénegas. Entre sus principales amenidades están las habitaciones, cómodas, amplias y acogedoras; el único restaurante de especialidad en carnes, delicioso y confortable, y el bar lounge con jacuzzi y barra a pie de alberca. Además cuenta con experiencias en diferentes zonas de Cuatro Ciénegas, recorridos de rappel, escaladas y cabalgatas, noches de observación astronómica y el acceso a Río Aruna. Los precios son muy accesibles. Contacto: www.hacienda1800.com, Calle Parras, núm. 1007, col. La Bartolena, Cuatro Ciénegas, Coahuila, tel.: 869-696-0960. Tour operador Agencia de Servicios Turísticos de Coahuila (Sertuco). Contacto: dmcdecoah@hotmail.com, tel.: 866-112-3438, Facebook y Twitter: Sertuco.


mos en su alberca climatizada, tumbados en las hamacas que penden sobre ella, con los pies en el agua. Más tarde nos espera una cena deliciosa en el restaurante Doña María, y después, otra sumergida en su bar con jacuzzi y columpios. Dunas, mármol y mezquites Comenzamos nuestro segundo día en el Museo de Carranza, la casona del siglo XIX donde nació este personaje, en 1859. Más tarde visitamos las Dunas de Yeso, 800 hectáreas de arena tan blanca que podría confundirse con un valle nevado. Es una delicia caminar descalzo sobre esta arena suave, fresca y fina, similar a la que has pisado en cualquier playa caribeña,

y asombrarse con las caprichosas formaciones de este material petrificado, como El Castillo. Estamos pisando la arena del fondo del mar de Tetis. Seguimos con las minas de mármol, monumentales estructuras de formas geométricas en lo alto de un cerro, cuya blancura y formas geométricas perfectas contrastan con el azul del cielo y las montañas a lo lejos. En sus caras muchos de estos bloques guardan fósiles del Mar de Tetis. En la tarde volvemos a Hacienda 1800. De ahí vamos a Río Aruna, antes conocido como Río Mezquites, que después de encontrarse en estado de abandono y descuido fue rehabilitado y ahora es adminis-

trado por la hacienda. En el parque ecológico que rodea el río disfrutamos la naturaleza, hicimos kayak y hasta snorkel. Está planeada la construcción de un tortugario para ayudar a la preservación de especies endémicas, como la tortuga bisagra, en peligro de extinción. Ya de regreso, disfrutamos mucho caminar por el pueblo mágico, cuando el sol del desierto desaparece detrás del Cerro del Muerto. Visitamos el edificio de la presidencia municipal, de estilo neoclásico, la Iglesia de San José y la Casa de Cultura.p * Editora y periodista de viajes, cultura y estilo de vida. Le apasiona saborear nuestro legado gastronómico, mítico e histórico.

Foto: Azucena Pacheco

33

Muchos científicos han venido aquí a estudiar la evolución de la vida primitiva en el planeta, entre ellos investigadores de la NASA.


Blanca Pelayo Gutiérrez*

?

Psicología

Alegría, tristeza, sorpresa, miedo o ira son sólo algunas emociones que a veces parecen dominar nuestra vida sin que podamos controlarlas. A continuación te presentamos algunas técnicas que puedes aprender a utilizar para manejar de manera más satisfactoria tus estados afectivos y tener una vida emocional saludable.

T

34

odo en nuestra vida involucra emociones. Cualquier suceso, por simple que sea, despierta emociones muy diversas. Cada uno de los recuerdos que forman parte de nuestra vida está asociado con una carga emocional, porque las emociones son, finalmente, las que nos mantienen vivos. Para muestra de ello está el corazón, uno de los íconos más representativos para las culturas de todo el mundo a través de los siglos, y que originalmente fue empleado por los egipcios con la creencia de que en esta parte del cuerpo residían el alma y la mente del hombre. En artículos anteriores hemos hablado de la estrecha relación que existe entre los pensamientos y los senti-

?

mientos. Muchos problemas psicológicos surgen como resultado de una respuesta emocional desproporcionada que está ligada a una interpretación distorsionada de la realidad. Con frecuencia tendemos a reprimir las emociones que, al no ser liberadas, producen síntomas físicos mejor conocidos como somatización (Voy&Vengo, abril de 2018). La clave para llevar una vida emocional saludable no consiste en reprimir nuestras emociones, sino en saber manejarlas. Como es imposible dejar de sentir, elegir qué sentir o “desconectarnos” del mundo para evitar el descontrol, podemos aprender a manejar nuestras emociones mediante el control emocional, es decir, aprender una serie de técnicas que nos permitan regular


Control de la respiración Existen diferentes técnicas para respirar que ayudan a reducir la tensión física y mental. Generalmente permiten que el individuo alcance una mayor calma, reduciendo sus niveles de estrés, ansiedad e ira. La relajación física y mental está relacionada con el bienestar personal del individuo, con la alegría y con la calma. La respiración profunda oxigena nuestros órganos y hace que el cerebro trabaje mejor; además, nos relaja y consigue calmarnos. La mayoría de las personas usamos la respiración superficial e inspiramos por la boca, en lugar de hacerlo por la nariz. Lo más importante es ser consciente de esto y practicar una técnica sencilla, siguiendo los siguientes pasos: • Inspirar por la nariz en lugar de hacerlo por la boca. • Respirar suave y profundamente varias veces. Al hacer esto el abdomen debe ensancharse al introducir el aire y estrecharse al exhalar. • Hacer un par de inspiraciones profundas por la nariz seguidas de exhalaciones lentas y suaves por la boca. Para comprobar si estamos realizando correctamente esta técnica es bueno colocar una mano sobre el pecho y la otra sobre el abdomen y observar cuál se levanta cuando respiramos. Si es el abdomen el que produce el movimiento, estamos respirando correctamente. Control de los pensamientos El primero de los componentes que forman la cadena de emociones negativas es lo que pensamos con respecto a una determinada situación. Si somos capaces de reconocer los pensamientos inadecua-

dos antes de que se conviertan en enojo, ira o frustración, nos resultará más fácil controlarlos; de este modo no correremos el riesgo de reprimir la emoción negativa y de que se convierta en un problema mayor. En lugar de dejarnos llevar por las emociones negativas es importante analizar si resulta útil molestarnos en estas circunstancias. No tiene sentido deprimirnos o molestarnos cuando las cosas no son como deseamos. La mayoría de los problemas emocionales surge de nuestra incapacidad para aceptar las cosas tal como son. Una de las mejores estrategias para identificar los pensamientos negativos es enfocarnos en la emoción que sigue inmediatamente al evento. El dolor de cabeza, la tensión en el cuello o el dolor de estómago pueden ser indicadores de que hemos experimentado una situación emocional desagradable, desencadenada por nuestros pensamientos. Afirmaciones positivas y sustitución del pensamiento Para poder llenar nuestra mente con afirmaciones positivas primero necesitamos deshacernos de los pensamientos negativos. En el apartado anterior ya hablamos de la importancia de detectar cuáles son los pensamientos que generan, mantienen o incrementan nuestras emociones negativas y nos hacen sentir tristeza, ansiedad, miedo o enojo. Una vez identificados, es indispensable sustituirlos por otros más positivos. Hay que tener claro cuál es el pensamiento negativo y cuál es el positivo que lo va a sustituir, para lo cual es conveniente ponerlo por escrito. Una vez hecho esto hay que ponerlo en práctica, y cada vez que se presente el pensamiento negativo cambiarlo por el positivo de manera automática. Las afirmaciones positivas, cuando se practican de manera deliberada y repetida, refuerzan los patrones químicos del cerebro, fortaleciendo ciertas conexiones neuronales y disminuyendo la ansiedad. Visualización de la situación Todo el tiempo nos enfrentamos a situaciones que nos hacen sentir inseguros; por ejemplo, hablar en público o lidiar con una discusión. Cuando sabemos que debemos hacer frente a estas situaciones anticipamos la ansiedad, misma que se ve reforzada por una serie de pensamientos negativos. Para prepararnos a afrontar esas situaciones la visualización es una buena estrategia. Consiste en ensayar mentalmente la situación temida, actuarla como si se estuviera viviendo en la realidad, practicar los diálogos, los movimientos y las situaciones y acompañarla con pensamientos positivos. Con cada visualización el nivel de ansiedad se reduce y la persona se siente más cómoda y con mayor confianza para enfrentar la situación real de manera exitosa. Aunque de apariencia sencilla, las técnicas antes descritas son efectivas para manejar emociones de manera satisfactoria. Además de ser utilizadas por psicólogos y psicoterapeutas, también pueden ser practicadas por cualquier persona que decida convertirlas en un hábito que le permita un mayor control de emociones y sentimientos.p

35

las emociones de manera que no seamos arrastrados por ellas cuando se presenten los eventos negativos. Las siguientes son algunas técnicas muy útiles que puedes aprender a utilizar para manejar de manera más satisfactoria tus emociones:


Adiccionario

36

Beatriz E. Velasco MuĂąoz Ledo*


En el mundo hay más de 1,000 millones de fumadores y la epidemia de tabaco causa cada año más de siete millones de defunciones, 900,000 de las cuales corresponden a personas no fumadoras que respiran humo de tabaco ajeno. El 31 de mayo de cada año se celebra el Día Mundial sin Tabaco con el fin de poner de relieve los riesgos asociados con el tabaquismo, tanto para la salud como en otros ámbitos, y abogar por políticas eficaces para reducir su consumo.

¿Cómo se consume? El tabaco se puede fumar, masticar o aspirar. Los productos para fumar son los cigarrillos y los puros, aunque también puede fumarse en pipas; el tabaco para mascar incluye el rapé (que igualmente se puede aspirar) y la pasta húmeda. Al quemarse, el tabaco produce humo y vapor que se aspiran y llegan al árbol respiratorio, donde se absorben diversas sustancias provenientes de la combustión. Las más importantes, por el daño que ocasionan, son el monóxido de carbono, algunos compuestos que pueden producir cáncer y, desde luego, la droga que provoca la adicción: la nicotina. ¿Qué es la nicotina? La nicotina es una droga legal, psicoactiva y adictiva de efectos estimulantes. Es psicoactiva porque, al estimular, provoca cambios en el cerebro y en la manera de sentir, y es adictiva porque produce adicción. Es una de las sustancias más adictivas que existen.

¿Cuántas personas consumen tabaco en México y en el mundo? De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016), en México el uso de tabaco se ha mantenido sin cambios en la población de 12 a 65 años de edad. En 2011 el consumo ocurrió en 21.7 por ciento de ese grupo de población (17.3 millones de personas), y en 2016, en 20.8 por ciento (17.6 millones de individuos). En los hombres, la prevalencia se mantuvo sin cambios significativos en el periodo 2011-2016; en las mujeres, pasó de 12.6 a 10.9 por ciento. La Organización Mundial de la Salud indica que el tabaco mata cada año a más de siete millones de personas, de las cuales más de seis millones son consumidores del producto, y alrededor de 890,000 son no fumadores expuestos

37

¿Qué es el tabaco? Se da este nombre a las hojas secas de una planta solanácea (Nicotiana tabacum) que crece en muchas partes del mundo, incluyendo varias zonas de México.


Adiccionario al humo de tabaco ajeno (consulte http://www.who.int/ campaigns/no-tobacco-day/2018/event/es/). ¿Cuáles son los efectos inmediatos? • Taquicardia (aumento de la frecuencia de los latidos del corazón). • Aumento de la presión arterial. • Incremento de la acidez gástrica. • Pérdida del apetito. • Salivación. • Disminución de la agudeza olfatoria y gustativa. ¿Cuáles son los efectos a largo plazo? • Problemas circulatorios. • Cáncer del pulmón y la boca. • Gastritis y úlceras en el estómago. • Enfisema pulmonar. • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La mujer y el tabaco Las mujeres que fuman, especialmente durante los primeros meses del embarazo, tienden a dar a luz niños de bajo peso y presentan problemas en el momento del parto. Un dato poco conocido, pero importante, es que las mujeres fumadoras que toman anticonceptivos están más expuestas a las enfermedades cardiovasculares, y cuando se embarazan, a los abortos y a otros trastornos. ¿Cómo dejar de fumar? Tratamientos de reemplazo de la nicotina Las terapias de reemplazo, como la goma de mascar, o chicle de nicotina, y el parche transdérmico, se utilizan para aliviar los síntomas del síndrome de abstinencia. Un beneficio adicional de estos productos es que la nicotina con que están hechos no contiene los carcinógenos ni los gases asociados al humo del tabaco.

“El tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible en el mundo.” Organización Mundial de la Salud

el antidepresivo que contiene bupropión fue aprobado en 1997 para ayudar a romper con el hábito de fumar. El tartrato de vareniclina (Chantix) es un fármaco aprobado recientemente que favorece la suspensión del consumo. Tratamientos conductuales Estas intervenciones emplean métodos para ayudar a los fumadores a combatir la adicción, que van desde la autoayuda hasta la terapia cognitivo-conductual individual. Dichos métodos enseñan a reconocer situaciones de alto riesgo que incitan a fumar, a desarrollar estrategias alternativas para no hacerlo, a manejar el estrés, a mejorar la habilidad para resolver problemas, y a incrementar el apoyo social. ¿Has pensado dejar de fumar? Te dejamos estos sitios de internet con información sobre la ayuda disponible en México, para que logres tu propósito, y dejes de fumar: • https://www.gob.mx/issste/articulos/clinicas-paradejar-de-fumar?idiom=es. • http://sgm.issste.gob.mx/medica/clinicaspdejarcigarro_principal.php. • http://www.iner.salud.gob.mx/interna/tabaquismoalternativas.html. Para saber más • https://www.gob.mx/salud/conadic. • https://www.drugabuse.gov/es/en-espanol. • http://www.who.int/campaigns/no-tobacco-day/2018/ event/es/.

Los cigarrillos electrónicos Los cigarrillos electrónicos, o vaporizadores electrónicos, son dispositivos que canalizan nicotina a los pulmones en forma de vapor en lugar de humo. Los fabricantes a Principales fuentes consultadas menudo los promocionan como productos más seguros • National Institute on Drug Abuse, https://www.drugaque los cigarrillos tradicionales porque no queman tabaco. buse.gov/. Sin embargo, aún no se cuenta con suficiente informa• Organización Mundial de la Salud, http://www.who.int/ ción sobre los riesgos para la salud que implican estos es/.p dispositivos.

38

Medicamentos Aunque el enfoque principal ha sido el reemplazo de la nicotina, también se estudian otras terapias. Por ejemplo,

* Consejera en adicciones. Coordinadora del Centro de Estudios sobre Alcohol y Alcoholismo, A.C., y miembro de la Federación Mundial contra las Drogas. Contacto: beatrizvel@gmail.com.



Diana Ramírez Magnani

Peña de Bernal Peña de Bernal

40

Bernal, pueblo mágico de México ubicado en Querétaro, cautiva desde el primer momento por su belleza y por el señorial peñasco —la Peña de Bernal— que le ha dado fama mundial. Acompáñanos a descubrirlo.


B

ernal se encuentra en el municipio de Ezequiel Montes, a sólo 57 kilómetros de la capital de Querétaro. San Sebastián Bernal es el nombre completo de este hermoso lugar que se fundó en 1642, cuando varias familias españolas tomaron posesión de las tierras que eran habitadas por indígenas chichimecas. La palabra bernal es de origen árabe y significa peñasco. Luego del Peñón de Gibraltar, en el mar Mediterráneo, y del Pan de Azúcar, en Río de Janeiro, Brasil, la Peña de Bernal es el tercer monolito más grande del mundo. Tiene una altitud de 2,515 metros sobre el nivel del mar y 350 metros de altura. Se calcula que esta formación rocosa existe desde hace más de 10 millones de años y que surgió de un volcán inactivo cuya lava se solidificó. Posteriormente, la erosión y el tiempo hicieron desaparecer el resto del volcán y quedó únicamente el magma.

Sitios de interés en Bernal El Castillo Este inmueble de tipo virreinal, construido en el siglo XVII, es uno de los más importantes en la historia de Bernal. En su torre frontal se distingue un bello reloj de origen alemán, el cual fue colocado para conmemorar el inicio del siglo XX. Actualmente, este edificio alberga las oficinas de la delegación municipal.

Capilla de las Ánimas Esta capilla, también conocida como las Animitas, data del siglo XVIII y fue edificada en honor de todas las ánimas del purgatorio. Su atractivo diseño se debe a las pequeñas dimensiones de su atrio y su altar. Cuenta con un teatro al aire libre y un parque donde los visitantes pueden tomar, además de un descanso, magníficas fotografías. Capilla de la Santa Cruz Esta capilla, dedicada a la Santa Cruz, fue construida en el siglo XVIII. Los bernalenses la veneran con gran devoción y la tradición marca que los peregrinos deben llegar al atrio de rodillas bajo el sol, para pagar una deuda celestial. Templo de San Sebastián Mártir Su construcción inició en 1700 y concluyó en 1725. Recientemente fueron colocados varios vitrales dignos de admirar.

Calles de Bernal

41

Calzada de los Muertos y Pirámide de la Luna


colosal monolito. Además, en estas fechas es posible disfrutar el programa artístico y cultural que interpreta ritos prehispánicos. Fiesta de la Santa Cruz Durante esta fiesta, que se celebra del 1° al 5 de mayo, la gente sube hasta la cima de la peña, donde coloca una cruz, que permanece todo el año. Además, es posible participar en el maratón que se lleva a cabo en estas fechas, así como en el concurso de máscaras artesanales. Las máscaras ganadoras son exhibidas en el Museo de la Máscara. Acceso a la Peña de Bernal Se puede llegar en coche hasta un mirador que cuenta con estacionamiento, donde hay puestos con artesanías, aguas frescas y antojitos típicos de la región. A partir de ahí la subida es a pie. Recomendación El último tramo es vertical. Para subirlo es necesario tener el equipo y los conocimientos necesarios para la escalada o hacerse acompañar por algún profesional. Es importante llevar zapatos adecuados, aplicar bloqueador solar, utilizar sombrero y mantenerse hidratado. Recorridos peatonales Una excelente manera de disfrutar Bernal es recorrer sus hermosas calles, visitando las primeras casonas construidas durante el siglo XVII. La Oficina de Turismo ofrece dos recorridos; el primero relata la historia del pueblo y la geología de la peña, y el segundo narra la fundación de Bernal y la procesión de las Ánimas. Artesanía y gastronomía No dejes de ver los artículos de lana —rebozos, tapetes, cojines, chamarras y cobertores— elaborados rústicamente en telares con más de 100 años de antigüedad. Deléitate con los platillos preparados en cazuelas de barro y fogones rústicos, como las gorditas martajadas con chile rojo, las deliciosas enchiladas serranas con cecina, los nopales santos o la barbacoa de borrego tapada con pencas de maguey. No dejes de probar los típicos dulces de leche y la fruta cristalizada.

42

Equinoccio de primavera Cada año, del 19 al 21 de marzo, se congregan miles de visitantes para recibir las vibraciones que emanan del

Para escalar 1. El lado oeste está oculto por su forma y su volumetría. De hecho, hay historias que cuentan que debajo se han visto ovnis. 2. Si sigues el sendero entre los boulders llegarás al pueblo donde hay varios restaurantes para comer antes de tomar el sendero que sube hasta la mitad de la peña. 3. Hay un punto donde no podrás subir más si no cuentas con el equipo profesional. Para escalar la cima, hay que ascender hasta la mitad de la peña y continuar escalando por la ruta clásica llamada “La Bernalina”. Recomendación Si no vas con alguien experimentado, no intentes escalar solo. Es más complicado de lo que parece. Toma en cuenta que el recorrido hasta la cumbre dura de dos a cuatro horas. Tip Aprovecha que estás a sólo unos kilómetros de la capital de Querétaro y descubre la Ruta del Queso y el Vino, donde podrás degustar lo mejor de México.p



Clรกsicos de la literatura

44

Diego Velรกzquez Betancourt*


L

as revistas y las películas de superhéroes tienden a mostrarnos sugerentes personajes que han obtenido sus poderes debido al encuentro con insectos mutantes. El caso del Hombre Araña es el más ejemplar en ese sentido. Y aunque a veces sufren por tener que ocultarse bajo una máscara, se las arreglan como pueden para cumplir con su doble vida. No obstante, antes de que aparecieran en el escenario estos hombres con mallas a poblar la imaginación infantil y juvenil de aventuras donde el bien y el mal se enfrentan, el escritor praguense Franz Kafka había sometido a uno de sus personajes a una transformación tan radical y fulminante que haría palidecer los problemas de identidad de Peter Parker.

lidad en una compañía de seguros, donde (según nuevas investigaciones) “cuando había un expediente complicado, que requiriera de mucha capacidad, se le confiaba a él”, y trataba de poner en orden su futuro amoroso con Felicia Bauer, a quien había conocido en casa de su amigo Max Brod. Ese mismo año, además, le otorgaron en Berlín el prestigioso premio Fontane por su relato El fogonero, lo cual generó relativo interés en el ambiente literario de habla germana. Si la fama de aquel joven no se extendió con mayor firmeza por el imperio de Austria-Hungría, donde vivía, se debió principalmente a que ya había estallado la Gran Guerra (19141918), aquel conflicto que ponía a dos polos de poder del continente europeo a matarse entre sí.

Un mundo se transforma Franz Kafka mostró sus dotes imaginativas y sus advertencias metafóricas ante una Europa que sólo parecía querer escuchar el retumbar de las balas. Cuando en 1915 se publicó Die Verwandlung (cuya traducción más fiel sería “La transformación”, más que “La metamorfosis”) contaba con 32 años cumplidos, tenía un puesto de gran responsabi-

Que un libro se llamara La transformación (algo que necesariamente ocurriría tras la guerra, ya sea que se inclinara la balanza hacia un lado o hacia otro) no llamó la suficiente atención de nadie como para convertir este relato en un bestseller. Nadie veía que el mismo imperio, de la noche a la mañana, como en la pesadilla kafkiana, también despertaría convertido en algo monstruoso.

45

“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto”. Con estas líneas comienza La metamorfosis, uno de los libros más famosos de Franz Kafka que relata cómo esa transformación cambia las costumbres y las relaciones del personaje con el resto de su familia. Se trata de una novela clásica que te introducirá en el ambiente existencialista.


Clásicos de la literatura El sueño agitado Cualquiera lo ha sentido: el ahogo, la zozobra de una pesadilla, y luego un despertar violento y confuso, antes de que una descarga de alivio nos revele que todos los peligros que acechaban nuestras vidas no han sido sino ensueños que se desvanecen. Ésa es exactamente la sensación de tranquilidad que Gregorio Samsa, el protagonista de Die Verwandlung, no tiene. Apenas ha empezado el relato y, antes de que el protagonista tenga tiempo de tomarse un respiro, Samsa ha despertado para darse cuenta de que está convertido en un monstruoso insecto. La realidad, con todas sus señales, le revela que el sueño agitado ha quedado atrás y él ahora es algo nuevo: sus manos se agitan incontrolables sobre un dermoesquelto negro y afuera ya se escucha el cotidiano rumor del hogar que despierta para seguir con el habitual y tranquilo ritmo de la vida. Son las siete de la mañana y una espesa niebla cubre la ciudad. Gregorio se ha convertido en un hombre-insecto. Y no para salvar a la ciudad o a la humanidad, a la usanza de los superhéroes, sino para que lo veamos afrontar su cambio involuntario a través de una atmósfera social, primero, de incómoda tolerancia, cercana al rechazo, hasta volverse poco a poco en una aversión totalmente manifiesta, que traspasa los límites del amor filial hasta convertirse en violencia explícita. Aquel insecto se vuelve para su propia familia en una especie de ancla vergonzosa de la que no pueden zafarse. Así, Gregorio Samsa se ve expuesto no sólo a recluirse, sino que su propia madre, su padre y su hermana, a quienes él había mantenido con su trabajo, lo tratan cada vez peor y ya no pueden reconocer en él al antiguo hijo noble y servicial que tanto sacrificó para sustentarlos. Varios críticos han querido ver en esta historia una fábula que explora los efectos que el cambio puede acarrear a una persona al mostrarse “tal como es”, más allá de las máscaras con las que se protege de la sociedad. Otros se han acercado al texto con ánimo de indagar en la psicología “atormentada” del autor, que quizá se veía a sí mismo como un ser incomprendido en un mundo familiar cuyos fastidiosos rituales sociales lo angustiaban. Lo cierto es que en esta novela aparece lo que sería una de las características más constantes de su literatura: personajes desprotegidos ante circunstancias fuera de su control.

46

La promesa rota Debido a su mala salud, Kafka fue rechazado para combatir en el frente. Ese rechazo lo usó para escribir febrilmente y le aseguró un lugar de privilegio para contemplar cómo el Imperio austrohúngaro, tras sufrir la derrota, se dividía en pedazos que, hasta la fecha, jamás han vuelto a integrarse. Además, tras dos compromisos de matrimonio cancelados con Felicia Bauer, a quien había cortejado con cartas diarias durante un buen tiempo, el área amorosa parecía relativamente cerrada.

El hecho de que sus escritos no hubieran trascendido más allá de sus amistades y la sensación desesperante de que su tuberculosis empeoraba, lo condujeron a darle su obra a Dora Diamant, su última amante, y a Max Brod, haciéndoles prometer que la quemarían. Cuando en 1924 cerró los ojos, se fue con la idea de que su vida y su obra quedarían ocultas para siempre en el anonimato. Dora quemó una parte de su obra; su amigo Brod, por el contrario, no cumplió. Consideraba que sería un verdadero crimen apartar de la mirada pública una obra tan extraordinaria que se adentraba, a través de parábolas desconcertantes, a escenarios surrealistas donde los personajes son víctimas de enredos, absurdos y violencias emergidos de un poder sin rostro que gobierna de arriba abajo y mediante una burocracia tirana y eficaz, que no permite jamás que el individuo pueda comprenderla sino sólo obedecerla. Quizá por ello mismo su figura se convertiría entre los judíos en un símbolo de resistencia frente al inhumano nazismo.p * Escritor de ficción narrativa, autor de los libros de cuentos Mi vida como payaso salvaje (2007) y Postales de Nundá (2016), y de la novela La noche que asolaron Tokio (2013).



Exploradores y viajeros

Hombre a caballo protegiéndose de mal tiempo. Ilustración de Janet Lange a partir de un boceto de Ernest Vigneaux.

Andrés Ortiz Garay*

Ernest de Vigneaux: un viajero de tres clases

48

La aventura de Ernest de Vigneaux en México resulta singular porque su recorrido por nuestro país lo realizó bajo tres categorías muy diferentes: como filibustero, como prisionero de guerra y como simple viajero. Esto lo llevó, a mediados del siglo XIX, a conocer el México decimonónico y a su población desde una perspectiva que no tuvieron los extranjeros que llegaron como diplomáticos, empresarios o colonos.


de sus estados federados para repetir lo que había sucedido en Texas poco más de una década antes. Así, la riqueza mineral y agrícola de Sonora y las posibilidades de Baja California de constituirse en una base para el comercio con el oriente asiático hicieron que esas partes de nuestro país se convirtieran en el objetivo de conquista de una serie de incursiones filibusteras que puso en peligro la soberanía nacional. Joseph Morehead (1851), el marqués Charles de Pindray (1852), el conde Gastón Raousset-Boulbon (primero en 1852 y luego en 1854), William Walker (1853) y Henry Crabb (1857) son los nombres de los jefes de las más importantes expediciones de filibusteros que durante casi una década pretendieron conquistar territorio mexicano. Ninguna de ellas logró contar con el apoyo de las poblaciones locales y finalmente fueron derrotadas, sus miembros fueron expulsados del país, murieron en combate o terminaron sus días ejecutados bajo las leyes de guerra contra la piratería. Y fue precisamente como miembro de la segunda intentona filibustera del conde Gastón Raousset-Boulbon, que Vigneaux llegó a México. Poco se sabe de Ernest de Vigneaux antes de que desembarcara en San Francisco, California, en 1849, a la edad de 20 años. Seguramente tuvo una buena educación de acuerdo con los estándares de aquel tiempo, ya que además del francés dominaba el inglés y el español, conocía algo de las artes marítimas y era bueno a la hora de poner las ideas por escrito. Por qué decidió dejar su patria y enfrascarse en la aventura de la América no se conoce; sin embargo, resulta claro que no obtuvo fortuna con la búsqueda de oro ni con el comercio peletero (las pieles de castor, nutria, zorro y otros animales también eran un buen negocio), actividades a las que se dedicó unos años. En 1853 el conde Raousset lo reclutó como secretario privado e intérprete en la expedición que organizó gracias al financiamiento de la casa Jecker-Torre (representante de bancos suizos y franceses) para crear y equipar —sobre todo con armas— la llamada Compañía Restauradora de las Minas de Arizona y Sonora, una fachada empresarial que disfrazaba los intereses de conquista. A finales de mayo de 1854 Raousset, Vigneaux, su amigo Pigné y otros más partieron de San Francisco en la goleta La Belle llevando armas, municiones y otros suministros. Capoteando temporales que estuvieron a punto de hacerlos zozobrar, desembarcaron por fin en Morro Colorado, una caleta cercana a Guaymas. En este puerto ya los esperaban 350 hombres (en su mayoría franceses, más algunos alemanes, irlandeses y chilenos) que habían llegado allí en abril con el disfraz de colonos amparados por la supuesta autorización del cónsul de México en San Francisco, pero que en realidad sólo esperaban el arribo

49

E

n un interesante párrafo de su libro Souvenirs d’un prisonnier de guerre au Mexique (publicado por primera vez en París en 1863), obra que escribió a lo largo de ocho años después de su salida de México, Ernest de Vigneaux recoge las opiniones mexicanas sobre los forasteros, explicando por qué éstos podían ser recibidos con simpatía, pero a la vez con recelo: “Este pueblo [...] ama al extranjero, pero al extranjero libre y dispuesto a hacerse mexicano, al extranjero aventurero, pero desconfía, con todo derecho, del extranjero diplomático, que lleva consigo una anticuada política de colonización y protectorado, de dependencia”. Quizás esta cita pueda parecer chocante viniendo de alguien a quien hemos calificado de filibustero, así que vayamos un poco atrás en el tiempo para entender a Vigneaux, sus acciones y sus aseveraciones. Luego de que el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) puso término a la guerra entre México y Estados Unidos, que legalizó el despojo de más de la mitad del territorio nacional mexicano por parte de la potencia del norte, varias expediciones armadas, integradas en su mayoría por aventureros de origen estadounidense, francés y de otros países, y patrocinadas con recursos de los poderes oligárquicos de Estados Unidos y de las potencias europeas, intentaron aprovechar la debilidad del gobierno central de México y la


Exploradores y viajeros

50

de su líder y los pertrechos que traía para iniciar el ataque contra la guarnición mexicana estacionada en ese lugar. Vigneaux y Pigné fueron enviados secretamente desde el Morro para contactar a sus camaradas, pero fueron descubiertos en el camino y hechos prisioneros. Así, el ataque por sorpresa se frustró. Raousset intentó sin éxito convencer al general José María Yáñez, comandante de las tropas mexicanas, de unirse a su causa. Tras una ardua lucha en la que tener mejor artillería decidió el triunfo de los mexicanos, el 13 de julio de 1854 los filibusteros se rindieron. El general Yáñez envió a los prisioneros a San Blas, en el otrora cantón de Colima, reteniendo en Sonora sólo a los heridos que no podían moverse (entre ellos Pigné) y al conde Raousset, quien enfrentaría un juicio por ser el jefe de los invasores y por comandar por segunda ocasión una expedición de filibusteros (fue fusilado el 12 de agosto). A partir de entonces su conocimiento del idioma español convirtió a Vigneaux en el mediador entre los prisioneros y sus captores, ocupando así un liderazgo que compartió con otro hombre apellidado Guillot. De San Blas, los prisioneros fueron llevados a Tepic y de allí a Guadalajara, pues el presidente de la República, Antonio López de Santa Anna, ordenó que se les condujera hasta la capital del país, donde se decidiría su suerte. En todo este trayecto Vigneaux demostró ser un buen líder, ya que no sólo disfrutaba de prerrogativas, sino que cumplía con responsabilidades. Una de ellas fue redactar un documento que se

envió a la legación de Francia en la Ciudad de México para que intercediera en favor de los prisioneros ante el gobierno central. Otras eran de índole más práctica, como organizar colectas entre sus camaradas para la creación de un fondo común (ya que los prisioneros debían pagarse ellos mismos su sustento), obtener cabalgaduras, adelantarse en el

camino para conseguir alojamiento, alimentos y otras provisiones (entre las que el tabaco y las tortillas eran las más requeridas). En Guadalajara, mediante el apoyo de unos comerciantes franceses, quienes pagaron la fianza fijada por el gobernador de Jalisco, el joven Ernest fue puesto en libertad y hospedado en la casa de sus compatriotas. Después de cuatro meses de penoso cautiverio, Vigneaux obtuvo así una libertad que, si bien condicionada, le permitió disfrutar de mejor manera su entorno, así como ser más acucioso en su registro. Ya sin la compañía de sus camaradas de armas (que fueron llevados a Veracruz para embarcarlos fuera del país, pues Santa Anna los había amnistiado), en enero de 1855, Vigneaux partió hacia México, una ciudad que estaba empecinado en conocer. Contrató a un joven zacatecano de 20 años llamado Miguel para servirle de guía y sirviente en

esta etapa del viaje que hacía en relativa libertad, pues también debía abandonar el país. Su itinerario lo llevó por varias ciudades y pueblos de Guanajuato, Querétaro y el Estado de México hasta las inmediaciones de la capital, donde en el cerro del Tepeyac obtuvo una magnífica vista del Valle de México. No obstante el supuesto peligro de que se descubriera su identidad, Vigneaux se atrevió a recorrer la ciudad, lo que le permitió consignar en su libro brillantes descripciones de sus principales sitios y sus habitantes. Tras vender su caballo y decir adiós a Miguel, el 14 de febrero emprendió en una diligencia el camino que, pasando por Puebla, Texmelucan, Ayotla, Perote y Jalapa, lo llevaría hasta Veracruz. El 22 de febrero de 1855 abordó allí el buque de vapor Orizaba con destino a Nueva Orleáns. Hay varias ediciones mexicanas del libro de Vigneaux, de las cuales la más asequible es la de la colección Sep 80, con el título Viaje a México. Al final de ésta, el filibustero-prisionero-viajero nos dice: “Muy luego se elevó el ancla: y no sin pesar vi borrarse poco a poco en una vaporosa lontananza las costas de México; mientras que la alta cima del Citlaltépetl fue visible en el horizonte, mi mirada permaneció fija en ella y mi pensamiento volaba hacia esa bella tierra azteca, a la que deseaba con toda mi alma la paz y la prosperidad en la independencia”.p * Egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia como antropólogo, con especialidad en lingüística y especialmente dedicado a la investigación sobre la historia de México.



Tendencias

Orlane Mercado

9

meses de estilo

52

Los cambios que experimenta el cuerpo de la mujer durante el embarazo no tienen por quĂŠ causar incomodidad o vergĂźenza; al contrario, son el momento perfecto para dar rienda suelta al glamour y vestir piezas que hagan lucir a quien espera un bebĂŠ en todo su esplendor, en esta nueva etapa de su vida.


P

Mamás a la moda Pues bien, ahora el embarazo se lleva de una manera más activa: las mamás contemporáneas no están dispuestas a perder la línea, por lo cual adecuan su régimen de ejercicio haciendo actividades como yoga especial para la maternidad, además de que vigilan su alimentación para subir únicamente los kilos que sean estrictamente necesarios. Esto repercute en la industria de la moda, que ya no tiene que producir atuendos de tallas más grandes, sino modelos que son prácticamente iguales a los que utilizan las mujeres no embarazadas y que sólo difieren en el corte para dar espacio a la zona del vientre. De ahí que los días en los que estar embarazada significaba vestirse como “gordita” ya son historia. Ahora las mamás modernas pueden mantener su estilo con sólo observar algunos aspectos de la ropa, como los que se señalan a continuación. Optar por las siluetas del corte adecuado Es el corte de las prendas el que hace la diferencia entre que luzcan atractivamente sofisticadas o que parezcan comunes y corrientes. Saber

Poder vestir a su gusto les viene más que bien a las mamás, ya que se mantienen atractivas con todo y maternidad. elegir el corte es el secreto fundamental para que una mujer embarazada pueda mantenerse a la moda. Estilos como la línea A o el corte imperio son excelentes opciones para lucir una silueta armoniosa, incluso con varios meses de embarazo. Lo anterior es posible porque la estructura del corte proporciona un espacio amplio en la zona del vientre, repartiendo el volumen de la silueta de una forma balanceada. Buscar materiales adecuados Las telas de gran caída que dibujan suavemente la silueta, como el tejido de punto, favorecen a cualquier figura, incluida la de las embarazadas. También se pueden usar materiales elásticos como la lycra que revelan de una manera muy agradable los cuerpos de las mamás. De ahí que se vean como lo que son: mujeres encinta y no como si hubieran subido de peso. Jugar con el oversize Usar las prendas varias tallas más grandes es una tendencia del momento de la que cualquier embarazada puede sacar provecho. Pantalones de piernas amplias, grandes sacos de anchos hombros y largos blusones son ejemplos de prendas que están de lo más in y que le van muy bien a cualquier mujer que ya muestre su embarazo.p

53

ara la mayoría de las mujeres una de las más grandes realizaciones es ser madre. Durante nueve meses se preparan con ilusión para recibir una nueva vida. En favor de este milagro, algunas solían renunciar a su figura y la mayoría a su guardarropa. Así pues, pasaban los meses de espera enfundadas en vestidos simplones o en conjuntos anticuados que solían ser la acostumbrada “ropa de maternidad”, que podía ser de todo menos glamorosa. Y es que estos atuendos hacían lucir tiernas a las mamás, pero poco agraciadas y completamente fuera de moda. No obstante, los tiempos cambian, por lo que las mujeres contemporáneas se las arreglan para lucir hermosas y mantener su estilo personal durante los nueve meses de gestación. Este cambio se debe, en buena medida, a la evolución del rol de la mujer. Desde que los miembros del sexo femenino tomaron el control de su economía, la maternidad se convirtió en una faceta más de su vida y no su único fin. Por eso, hoy en día el embarazo no interfiere con el look de las súper mamás del tercer milenio.


Belleza

Paulina Martínez Castañón*

Tu rutina de belleza

¡mejorada!

54

Aunque el cuidado de tu belleza involucra rutinas cotidianas, también debe contemplar una planeación anticipada. Para mantener el cabello, la piel y el cuerpo al cien debes incluir cuidados y tratamientos no sólo de manera diaria, sino también semanal y mensual. Sigue estos consejos y tu belleza brillará permanentemente.


Rutina de belleza diaria Aplica un suero facial Los sueros son una excelente opción de belleza que puedes usar todos los días. Gracias a su textura liviana y fluida este producto, que se ha vuelto el preferido de los expertos, se absorbe de maravilla, dejando que los ingredientes activos funcionen con mayor eficacia. Una buena recomendación es el suero antiedad, de uso diario, de Elizabeth Arden, Daily Serum Prevage, el cual reduce visiblemente líneas de expresión, arrugas, manchas, enrojecimientos y daño causado por el sol, ayudando a proteger y a corregir el aspecto de la piel, dándole una apariencia más joven. Cuenta con una tecnología avanzada basada en la idebenona, el antioxidante más potente en la actualidad. Desmaquíllate todas las noches Si hay una rutina de belleza sumamente importante para mantener el cutis en la mejor condición es desmaquillarse todos los días. Dormir con maquillaje no sólo reseca el cutis, sino que también tapa los poros, irrita la piel y favorece la aparición de líneas de expresión. Como a muchas mujeres les da flojera desmaquillarse por las noches, hay productos fáciles de aplicar, que son efectivos y hacen que la rutina de limpieza sea más sencilla. Una buena opción es desmaquillarse con Original Skin Cleansing Makeup Removing Jelly de Origins, una jalea limpiadora que es suave y ligera y que disuelve hasta los maquillajes y las máscaras de pestañas a prueba de agua y de larga duración. Simplemente agrega agua a la jalea limpiadora y verás cómo se transformará en una leche limpiadora que remueve maquillaje e impurezas con sólo enjuagar. Protege tus manos Al igual que la piel del cutis y el cuerpo, las manos se deben cuidar diariamente, ya que éstas son las primeras que muestran los signos de la edad, con la aparición de arrugas y manchas. De aquí la importancia de utilizar todos los días una crema especial para manos, que además de humectarlas les proporcione protección contra los rayos del sol. Prueba la crema de manos nutritiva Uriage Dépiderm que previene, corrige y evita la aparición de manchas oscuras. Contiene filtro UV, para impedir la aparición de nuevas manchas, y complejo Cx, que cuenta con principios activos antimanchas, calmantes y antioxidantes, que homogenizan la pigmentación. Además, mantiene la piel suave, flexible y la ayuda a recuperar su uniformidad.

55

Usa bloqueador solar El uso de un buen bloqueador solar debe ser parte de tu rutina diaria en cualquier época del año, pero sobre todo en primavera y en verano, cuando más nos exponemos a los rayos del sol. Ésta es la rutina de belleza más importante que debes seguir puesto que los rayos solares son los principales causantes de las manchas y las arrugas en la piel. Antes de exponerte al sol debes aplicarte el bloqueador, cubriendo toda la zona expuesta, sobre todo después de nadar o de sudar. Usar un bloqueador ayuda a proteger toda la piel de los rayos UVA/UVB y de los radicales libres. Una buena opción es el bloqueador Uriage, Bariésun Mat SPF 50+, que proporciona una protección muy alta y es ideal para las pieles con tendencia grasa. Cuenta con una fórmula ligera que es absorbida rápidamente y deja una tez sin brillo durante todo el día.


Belleza

Rutina semanal Realiza una exfoliación profunda La exfoliación debe ser un paso clave en tu rutina de belleza, ya que la acumulación de células muertas puede tapar y obstruir los poros de la piel e impedir su regeneración. Se recomienda realizar este tratamiento de belleza cada semana para eliminar las células muertas y aumentar la renovación celular. Al realizar la exfoliación de una manera constante lograrás una piel sana, suave y luminosa. Una buena opción para lo anterior es el exfoliante Tree Hut, con sal del Mediterráneo, que además cuenta con ingredientes como higo y oliva, los cuales ayudan a desintoxicar la piel al mismo tiempo que la exfolian. Aplica una mascarilla El cutis es susceptible a diversos factores que pueden dañarlo, como los rayos solares, la contaminación, el polvo, el maquillaje, etcétera. Por eso se recomienda consentirlo una vez a la semana con un tratamiento que lo ayude a regenerarse y a humectarse adecuadamente. Además, no hay nada mejor que desconectarse por unos minutos y relajarse mientras la mascarilla actúa. Una buena opción es la mascarilla humectante Instant Renewal Concentrate Mask de Kiehl’s, que está formulada con tres aceites botánicos del Amazonas, prensados en frío, la cual se puede aplicar en todo tipo de piel, dando un resultado rápido de hidratación y luminosidad en el cutis.

56

Desintoxica tu cabello El cabello está expuesto a diversos factores que lo dañan y lo resecan, como estilizadores, secadores y tenazas, cambios de temperatura y agentes contaminantes que lo hacen perder brillo y suavidad. Por eso es recomendable realizar un detox capilar una vez a la semana para mantener el cabello en buenas condiciones. Se recomienda lavarlo y acondicionarlo con un producto detox y enjuagarlo con agua fría para cerrar la cutícula y potenciar su brillo. Prueba con el shampoo y acondicionador Herbal Essences Daily Detox Brillo Crimson Orange & Mint, con naranja y menta, que ayudará a eliminar los residuos de los agentes contaminantes, al mismo tiempo que hidrata y suaviza el cabello.


Rutina mensual Aplica una mascarilla a tu cabello Una vez al mes aplica una mascarilla profunda a tu cabello para ayudar a humectarlo y reestructurarlo. Esto propiciará que tu cabello crezca más sano, se quiebre menos y luzca con más brillo y mejor cuerpo. La mascarilla reparadora intensiva de aceite de coco Palmers humecta a profundidad y protege el cabello del quiebre. Es ideal para usarse antes o después de ir a la playa, donde el cabello tiende a resecarse mucho. Aplícalo después del shampoo y déjalo actuar de cinco a 10 minutos. El aceite de coco es absorbido rápidamente y retiene la humedad sin dejar una sensación grasosa. Realízate un facial Los faciales se han convertido en un gran aliado de la belleza del cutis ya que hay factores como el medio ambiente, la exposición al sol, la mala alimentación y hasta los cambios hormonales, que pueden causar deshidratación, acelerar los signos de la edad y causar manchas y brotes. De aquí la importancia de realizarse un facial de manera mensual para recuperar la humectación, remover imperfecciones y arrugas, y dar luminosidad y uniformidad en el tono de la piel. Puedes realizarte el facial de acuerdo con tus necesidades; por ejemplo, el de hidratación profunda, el de limpieza profunda, el antiacné, el antiedad, y hasta el facial 3D, recomendado para lucir un rostro luminoso y con efecto lifting antigravedad antes de asistir a algún evento social. Estos y muchos tratamientos más los puedes encontrar en BGH Medicina Estética, donde cuentan con los aparatos y los productos de la mejor calidad para lograr los resultados que deseas. Para más información visita http://bghmed.com.mx/. Lava tus brochas Las brochas de maquillaje suelen llenarse de bacterias y, por lo tanto, deben limpiarse de manera profunda para eliminar bacterias y restos de maquillaje que pueden provocar brotes en el cutis. Las brochas que se utilizan en el rostro se deben lavar de manera mensual pero las que se usan alrededor de los ojos deben asearse con más frecuencia para evitar infecciones en esta delicada área del rostro. Además, el lavado periódico prolonga la vida de las brochas y favorece una mejor aplicación del maquillaje. Lava las brochas con agua tibia y jabón líquido suave; enjuágalas y déjalas secar al aire libre en posición horizontal.p

57

* Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Divide su tiempo entre su pasión de escribir, su familia y su blog: www.tudosisdiaria.com.


Tendencias

Orlane Mercado

Bolsos con inspiracion celestial

58

Si te encuentras en busca de un regalo muy especial para festejar a mamรก este prรณximo 10 de mayo, te sugerimos estos angelicales bolsos que, ademรกs de su belleza y calidad, cuentan con la bendiciรณn de los รกngeles.


M

Además de diseñar, Illilorey es toda una empresaria que encabeza su equipo de marketing y dirige el taller donde se producen estos bolsos de inspiración celestial.

59

éxico es un semillero de talentos en cuestiones de diseño, puesto que la creatividad parece ser un atributo natural de nuestro país. Y cuando esta chispa de ingenio se utiliza, produce artículos más que originales, creaciones únicas a las que nada en el mundo entero se les compara. Es el caso de Illilorey, la diseñadora poblana creadora de la marca ILLI, una colección de bolsos con un estilo singular en el que cada diseño rinde homenaje a los embajadores de Puebla: los ángeles. El hecho de que el nacimiento de esta marca sea precisamente en esta ciudad no es fortuito, ya que últimamente Puebla ha cobrado cada vez más importancia como un lugar donde se generan tendencias de estilo de vida. De hecho, la prestigiada revista Forbes cuenta a esta urbe entre los 10 destinos más trendy para visitar en 2018, poniendo al mismo nivel a la Puebla tradicional y a sitios tan legendarios como Granada, en España, por mencionar algún otro sitio enlistado por la revista. Puebla genera moda y entre los nuevos talentos despunta Illilorey: enamorada de los seres de luz y de su ciudad, Ia diseñadora ideó bolsos que hicieran alusión directa a los ángeles. Estos bolsos son ricos en detalles insospechados que los hacen únicos en el mercado de los accesorios de moda. Así, tenemos que en su elaborado diseño encontramos siempre las alas de los ángeles reinterpretadas de infinitas maneras como el sello distintivo de la marca. También es una constante en la marca el uso de un aro dorado, que alude a una aureola angelical. Éste aparece en distintas partes de los modelos para darles usos inauditos: desde colgar el bolso de una percha hasta fungir como un asa de la cual pueden sostenerse las gafas oscuras. “El bolso es un inseparable compañero de cada mujer, como lo es el ángel de la guarda para cada persona”, afirma la diseñadora, quien busca proporcionar un nuevo significado a siluetas tradicionales de bolsos a los cuales, literalmente, les da alas. Además, los bolsos de esta marca llevan implícitos mensajes positivos. Frases como “Ámate a ti misma” aparecen ocultas en su diseño y pueden estar escritas en el forro, colgando como un adorno y en muchas otras formas. Con esto Illilorey busca aportar valor a la vida de las personas generando moda para verse y sentirse bien.p


Top 10 Gabriela Pablos*

Tesoros de México

en el mundo

**

La vastedad del patrimonio cultural mexicano es invaluable y para muchas naciones incluso envidiable. Durante los siglos XVII y XIX se perpetraron los más grandes saqueos de tesoros mexicanos por parte de extranjeros y diplomáticos. Actualmente más de 9,000 piezas mexicanas se encuentran repartidas en todo el mundo. En esta edición te compartimos una selección de tesoros mexicanos que se hallan en el extranjero.

60

Códice Borbónico Este místico documento es uno de los más importantes códices rituales de los antiguos nahuas conservados hasta nuestros días. Destaca por sus dimensiones y por la calidad de sus ilustraciones; se divide en cuatro partes y describe las fiestas rituales de los aztecas y contiene los ciclos de un calendario adivinatorio y otro solar. Esta pieza se encuentra rodeada de incógnitas; no sólo su trayecto hasta Europa es poco claro, sino que también se desconoce si se realizó de manera tradicional o si posee influencias españolas, pues no está clara su fecha de elaboración, si fue antes o después de la conquista, aunque se estima que es originario de finales del siglo XV. El códice llegó al Palacio Borbón en 1826, luego de haber sido comprado en una subasta, y es resguardado desde entonces por el fondo antiguo de la Biblioteca de la Asamblea Nacional de Francia. Desde entonces ha sido exhibido en contadas ocasiones por la fragilidad del papel amate, dada su antigüedad.

Serpiente de dos cabezas Existió un tiempo en que las serpientes de dos cabezas se deslizaban por territorio mexica; son muchos los indicios que confirman que hace algunos siglos las serpientes bicéfalas fueron de las criaturas más místicas y sagradas de esta cultura. Incluso la tradición oral afirma que el emperador Moctezuma tuvo un ejemplar de estas piezas en su zoológico personal. Embelesado por tener otra cabeza en lugar de cola, la consideraba uno de sus tesoros, pues le gustaba impresionar a cortesanos y visitantes con su enigmática serpiente. Los códices refieren que la serpiente no era mortífera, a pesar de sus colmillos; más bien era muy juguetona y dócil. Los artesanos más fieles a su encanto realizaron una escultura de este reptil en el año 1500 d.C., como una pieza de culto para los rituales destinados a Quetzalcóatl, “el Dios Bueno”. Esta pieza está cubierta con pequeñas placas de turquesa y actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres.


Nican Mopohua Es el texto más antiguo y detallado que se conoce sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego. Se cree que fue escrito por Antonio Valeriano en el siglo XVI; se estima que pudo haber sido redactado entre los 20 o 30 años sucesivos a 1531. El Nican Mopohua cuenta sobre las cuatro apariciones de la virgen bajo la advocación de Guadalupe, en las que solicitó a Juan Diego ver al obispo de México para pedirle que erigiera un templo en el Tepeyac. El obispo pidió una señal para convencerse de la sacralidad del mensaje y la Totlazotonanzin envió rosas de Castilla envueltas en la tilma de Juan Diego, que al desplegarla mostró la imagen de la Guadalupana. Este texto en realidad está contenido en un libro más amplio: el Huei tlamahuiçoltica y su título en realidad es: Huei tlamahuizoltica omonexiti in ilhuícac tlatohcacihuapilli Santa María Totlazonantzin Guadalupe in nican huei altepenáhuac México itocayocan Tepeyácac, que significa: “Por un milagro apareció la reina celestial, nuestra preciosa madre Santa María de Guadalupe, cerca del gran altépetl de México, ahí donde llaman Tepeyac”. La versión más antigua de este manuscrito consta de 16 páginas, data de 1556 y actualmente se encuentra en la Biblioteca Pública de Nueva York, donde ha estado desde 1880, luego de que fuera adquirido en una subasta. Se sospecha que pudiera tratarse del texto original.

reducido a la mitad para que pesara una media tonelada y pudiera ser trasladado hasta Inglaterra por órdenes del investigador Alfred Maudslay, quien en sus relatos confesó: “Quedé tan fascinado con la belleza extraña y terrible de ese objeto que sin pensarlo decidí llevármelo a casa”. Esta pieza muestra un ritual de ofrenda de sangre noble; sus tallados cuentan la historia de Escudo Jaguar, quien fue señor de Yaxchilán, y de Puño Pez, su esposa, quien se encuentra arrodillada frente a un hombre que sostiene una antorcha ceremonial por encima de su cabeza. La mujer porta un collar de jade y de sus antebrazos cuelgan pulseras de coral, y viste un huipil con bordados. Está en trance y con la mirada perdida: muestra una perforación de su lengua con una espina de pastinaca y pasa por ella una cuerda de majahua cubierta con espinas, atravesándola; se trata de una ofrenda de sangre para el heredero del trono.

Mural de Tetitla, Teotihuacán La grandeza y el esplendor de Teotihuacán no se limita a las pirámides del Sol y la Luna; más allá de la ciudad sagrada se localizan cuatro barrios habitacionales: Tetitla, Tepantitla, Atetelco y la Ventilla, los cuales abarcan unos 22 kilómetros cuadrados, dimensión que en su época los hizo ubicarse como la sexta ciudad más grande del mundo. Tetitla fue habitado en las épocas de mayor esplendor de Teotihuacán, en los años 350 al 400 d.C. y del 450 al 550 d.C. Se trataba de un barrio con denotado status económico. Estaba decorado con impactantes pinturas murales alusivas a las deidades conocidas como “Las Diosas Verdes”, representadas con personajes femeninos asociados a la Chalchiuhtlicue, identificada con la fertilidad. De igual modo, destacan las pinturas de “Jaguares en Procesión”, ocho de estos sagrados felinos portando penachos, asociados al poder y el misticismo. Una de las piezas de esta colección de murales se encuentra en Estados Unidos, en Dumbarton Oaks, Washington.

61

Dinteles de Yaxchilán Las ruinas perdidas de Yaxchilán (“Lugar del Cielo Dividido”) causaron fascinación entre los exploradores ingleses del siglo XVIII. Los mayas de Yaxchilán usaban varios foros para expresar sus ideas, entre los que destacan las estelas frente a sus monumentos, y los dinteles, que cierran los vanos de las puertas en el interior de los templos. Las inscripciones mayas se leen de arriba abajo, en pares de columnas de izquierda a derecha. Están formadas en su mayoría por expresiones de tiempo. El estudio de estos glifos permitió descubrir que los dinteles contenían el registro de la historia de sus antiguos pobladores. En el Museo Británico de Londres se encuentra el dintel número 24, una de las piezas más significativas de la escultura maya. A punta de cincel fue


Top 10 Códice Dresde Es el libro más antiguo escrito en América del que tenga registro la historia; también se le conoce como Codex Dresdensis y se estima que data del siglo XI o XII, aunque también se cree que pudiera ser la copia de un texto que lo precede 300 o 400 años. El Códice Dresde es el más antiguo y mejor conservado de los cuatro manuscritos mayas que existen en todo el mundo. Actualmente se encuentra en las colecciones de la Biblioteca de Sajonia, en Dresde, Alemania. Este documento fue adquirido en 1739 por la Biblioteca Real de Dresde a un propietario privado; se desconoce su adquisición previa. Está integrado por 39 hojas de papel amatl (amate), con inscripciones en ambos lados que representan los calendarios de rituales y de adivinación. Además, contiene cálculos de las fases de Venus y de eclipses de Sol y de Luna. También incluye instrucciones para celebrar ceremonias de año nuevo y de adoración a las deidades que intervenían en la lluvia. Fue ampliamente estudiado por Ernst Förstermann, quien dilucidó sus sistemas numéricos, astronómicos y calendáricos. El investigador determinó que las deidades, los números y los nombres de los días se relacionaban con el calendario maya de 260 días, y exploró en la cuenta larga del calendario maya que contaba los días desde la fecha de la creación según su cosmovisión.

62

Penacho de Moctezuma Es uno de los penachos más majestuosos que perteneció al tlatoani Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520) y el único que se conserva hasta la actualidad, pero que jamás regresará a México. Hace casi 500 años que el quetzalapanecáyotl, o tocado de plumas de quetzal, salió de territorio mexica. Se trata de una de las pocas piezas de arte plumario que se conservan desde tiempos prehispánicos. Esta espectacular pieza fue obsequiada por el tlatoani al conquistador Hernán Cortés durante una visita diplomática. Sus proporciones son sorprendentes: mide 1.16 metros de altura por 1.75 m de diámetro. Lamentablemente los europeos desconocían este tipo de indumentaria y pensaron que se trataba de una capa o un abanico y lo aplanaron haciendo que perdiera su flexibilidad. Está conformado por 222 plumas de distintas especies, entre ellas, de xiuhtototl, tlauquechol, quetzal y cuclillo. En 2011 se habló por última vez de la devolución de esta pieza a México, negociando con el Museo de Arte de Viena; sin embargo, los investigadores consideran que la fragilidad del penacho le causaría un daño permanente al ser trasladado. En la actualidad se encuentra exhibido en el Museo de Etnología de Viena sin mucha certeza de cómo llegó a Europa y las peripecias que pasó hasta que fue resguardado por Austria. Es posible admirar una réplica de este penacho imperial en el Museo de Antropología e Historia.

Máscara de Tezcatlipoca Se exhibe en el Museo Británico de Londres. Al parecer, esta pieza fue un regalo del emperador Moctezuma a Hernán Cortés, quien a su vez la donó a su emperador, el rey de España, Felipe II. Tezcatlipoca es el dios azteca y tolteca, a quien se considera la dualidad de Quetzalcóatl. Se trata del dios supremo presente en cada cosa y lugar, dios creador, dios solar, adjudicado al norte y asociado al frío, señor del fuego y la oscuridad. Su nombre significa “Espejo Humeante”. En la mitología era hijo del gran dios Ometéotl. Como dios creador reinó durante la era mitológica del Primer Sol, cuando se le adjudicaba ser el proveedor de la buena y la mala suerte. Es el patrón de la guerra y los guerreros. El discurso colonial y la conversión al catolicismo hicieron que Tezcatlipoca fuera asociado con el diablo. Los españoles intentaron borrarlo de la mitología nativa y suprimirlo como divinidad; con el paso del tiempo perdió importancia en la vida cotidiana del pueblo. La máscara fue fabricada sobre una base de madera cubierta de piedras preciosas con la técnica de mosaicos. Destaca porque tiene movilidad en la mandíbula inferior y por sus incrustaciones de dientes humanos. Es una pieza que sin duda maravilla a quien la observa.


Fachada de Placeres En 1968 una cuadrilla de saqueadores liderada por el estadunidense Lee Moore, un traficante de orquídeas, arrancó la fachada de un templo maya en Calakmul y la mandó en avión al Museo Metropolitano de Nueva York. También conocida como Fachada de Placeres, consta de más de nueve metros con impactantes máscaras de estuco, glifos y dioses antiguos. En la actualidad es restaurada por arqueólogos mexicanos, luego de que fuera sacada de la pared con sierras de leñador y partida en 48 pedazos, embalados y transportados por un avión que salió de la selva abriéndose paso a machetazos para poder despegar. Este robo pudiera tratarse del más cínico saqueo de antigüedades de la historia. Moore trató de venderla a un coleccionista mexicano; posteriormente la ofreció al Museo Metropolitano de Nueva York por 400,000 dólares. Los investigadores, indignados por la oferta, buscaron la manera de regresarla a México con la intervención de las autoridades del Museo Nacional de Antropología e Historia. Y aunque actualmente la fachada se encuentra en la Sala Maya del Museo de Antropología, el robo de que fue objeto constituye un caso sin precedentes, pues es difícil imaginar que en estos tiempos los ladrones de arte se atrevieran a llegar tan lejos.

Saqueo de Chichén Itzá Una siniestra conspiración se orquestó entre políticos e investigadores estadunidenses para que el cónsul Edward Herbert Thompson pudiera sacar del país de manera ilegal más de 30,000 objetos relacionados con la cultura maya, entre finales del siglo XIX y principios del XX. En contubernio con museos y personajes poderosos, Thompson fue nombrado cónsul de Campeche y Yucatán de donde sacó, en valijas diplomáticas, muchos objetos sin importarle las leyes que protegían el patrimonio cultural mexicano. Entre los personajes que ayudaron a Thompson en esa empresa destacan Stephen Salisbury III, benefactor de la American Antiquarian Society, y Charles Bowditch y Frederic Ward Putnam, financiadores del Peabody Museum. Considerado uno de los más cínicos saqueadores de tesoros mayas, comúnmente se le asocia con el saqueo de piezas del Cenote Sagrado de Chichén Itzá, pero también explotó otros sitios mayas como Labná, Uxmal, Loltún y lo que actualmente se conoce como Oxkintok. Se estima que entre las piezas contrabandeadas por el estadounidense se encuentran por lo menos 612 objetos de jade y oro, artículos como puntas de lanza, sílex, monedas, máscaras, cascabeles, objetos de madera tallados y más de un millar de piezas arqueológicas.p

63

* Periodista por el Tecnológico de Monterrey, escritora y feminista de vocación. ** Agradezco con cariño a la restauradora de arte Paola D’Rugama sus valiosas aportaciones para este artículo.


Curioseando ¿Tienes lunares?

“Hola”

Es muy probable que respondas a esta pregunta con un sí, ya que estas pequeñas zonas de nuestra piel ligeramente oscurecidas las tenemos desde el nacimiento, aunque en algunos casos también pueden ir apareciendo con el paso del tiempo. Durante el desarrollo embrionario se distribuyen por la piel las células que después del parto producirán melanina. Estas células, por lo general uniformemente repartidas, pueden depositarse en cúmulos; luego, en la infancia, se activan para producir la melanina, y así aparecen los lunares. La exposición al sol o la toma de determinados fármacos da como resultado una agrupación de células pigmentadas llamadas nevus o melanocitos. Aunque la mayoría de los lunares son benignos, es mejor estar alertas por si se presenta uno canceroso, sobre todo si su borde es irregular o si ha cambiado de color o de tamaño.

“Hola” es, sin duda, el saludo más conocido y una de las primeras palabras que aprendemos. Aunque el origen de esta interjección no se conoce con certeza, “hola” es una expresión que tiene similitud en otras lenguas europeas (inglés hello, alemán hallo, francés allô y holà, y portugués olá). Sorprendentemente, la palabra “hola” no es tan antigua como podríamos pensar. No fue sino hasta la invención de los teléfonos que comenzó a utilizarse como saludo. Aunque inicialmente no se usó para ese fin, en la mayoría de los países (México es la excepción) fue una forma de llamar la atención, un saludo a larga distancia, y la gente siguió repitiendo “hola, hola” mientras esperaba estar conectada. En poco tiempo, “hola” se volvió la manera real de saludar a alguien, no sólo por teléfono.

¿Cómo viajarás a tu trabajo en 30 años?

64

En los últimos tiempos hemos sido testigos de la evolución de los viajes en tren de alta velocidad. En la actualidad, el tren más rápido es el Maglev de la Compañía Central de Ferrocarriles de Japón, que viaja a una velocidad de 603 kilómetros por hora. Hyperloop One, el modelo de transporte de levitación magnética ultrarrápido, que consiste en cápsulas que viajan impulsadas en el interior de un tubo, va más allá y pretende trasportar a las personas a su lugar de destino en minutos, en lugar de horas. Por ejemplo, en México, donde este proyecto se encuentra entre los 10 más viables en el mundo, viajar de la Ciudad de México a Guadalajara tomaría 38 minutos y de la Ciudad de México a Querétaro, tan sólo 12 minutos.

Qué beber si eres atleta ¿Sabías que las bebidas deportivas no son tan buenas como se dice en la publicidad? Un estudio publicado en el British Medical Journal concluyó que las bebidas isotónicas como Gatorade y Powerade, usadas para rehidratar y recuperar carbohidratos (azúcares como sacarosa y glucosa) y electrolitos (sales de sodio y potasio) perdidos durante el ejercicio, no son beneficiosas, no tienen poder extra ni hidratan mejor que el agua. Lo que es peor, las bebidas isotónicas pueden causar problemas en la salud porque son una bomba de azúcar: medio litro de Gatorade o de Powerade tiene una equivalencia de cinco a ocho cucharadas de azúcar.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.