Voy&Vengo No. 93 Abril 2018

Page 1

AÑO 8 / NÚM. 93 / ABRIL 2018

Joyas de

Andalucía Mitos prehispánicos para niños + Cómo alimentar a tus hijos + La Ciudad de los Palacios + ¿Tu mente te enferma? + Te cuento un cuento



Editorial Cuidemos a nuestros niños

Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila Fotografía Latinstock

Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez Colaboradores en este número María de la Luz Gómez Aguilar, Rodrigo Le Vinsón, Marianna Magos, Paulina Martínez Castañón, Andrés Ortiz Garay, Gabriela Pablos, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Juan Luis Ramos, Claudia Shizuru, Beatriz Velasco y Diego Velázquez Betancourt Ventas de Publicidad Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721 Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424

Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx

Núm. 93 Abril 2018 AÑO 8 / NÚM. 93 / ABRIL 2018

Joyas de

Andalucía Mitos prehispánicos para niños + Cómo alimentar a tus hijos + La Ciudad de los Palacios + ¿Tu mente te enferma? + Te cuento un cuento

Voy&Vengo,* año 8, núm. 93, abril de 2018, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00828-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

Cordialmente, Luis Arturo Pelayo Director Editorial

1

Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx

Abril es, por excelencia, el mes de los niños. Para ellos se organizan numerosas actividades en escuelas, museos, parques, restaurantes y cines, entre otros espacios, y las estrategias publicitarias enfocan todas sus baterías a este sector, que representa aproximadamente 33 por ciento de la población —alrededor de 40 millones— en nuestro país. Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas. Aprovechando la celebración del Día del Niño valdría la pena echar un vistazo a algunos datos alarmantes que no debemos ignorar, para concientizarnos acerca del cuidado que debemos tener con este grupo de la población tan vulnerable. En 2014, según datos de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED), cuatro de cada 10 niños y niñas de 12 a 17 años, en 47 de las principales ciudades del país, fueron víctimas de delitos o maltrato. Asimismo, 5.1 por ciento de esta población fue víctima de tocamientos ofensivos y 1.8 por ciento fue víctima de violación sexual o de relaciones sexuales no consentidas. En 2015, seis de cada 10 hogares del país tenían presencia de población infantil —de 0 a 17 años de edad—. En 34 por ciento de esos hogares existía inseguridad alimentaria (desde leve hasta severa; esta última, en 7.6 por ciento de los casos). Por su parte, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señala que en 2016 había 8.4 por ciento de la población infantil realizando alguna actividad económica —89.6 por ciento en ocupaciones no permitidas y 60 por ciento en actividades peligrosas para su salud, su seguridad o su moralidad y que afectan el ejercicio de sus derechos y su desarrollo integral—. Asimismo, de esta población infantil, 42.5 por ciento no recibió ingresos por su trabajo y 37 por ciento no asistió a la escuela. En materia educativa, los datos de la Encuesta Intercensal señalaron que uno de cada 10 niñas, niños y adolescentes no asistía a la escuela. Finalmente, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2014 había más de 25 millones de personas menores de 18 años en situación de pobreza —con ingreso familiar insuficiente para adquirir los bienes y los servicios que se requieren para satisfacer las necesidades básicas o para tener una nutrición adecuada—. Asimismo, 62.6 por ciento no tenía acceso a la seguridad social; 27.6 por ciento presentaba carencias de acceso a la alimentación; 16.2 por ciento no tenía acceso a los servicios de salud; 24.8 por ciento no tenía acceso a los servicios básicos en su vivienda; 16.7 por ciento tenía carencia en la calidad y en los espacios de la vivienda, y 8 por ciento presentaba rezago educativo. Las cifras podrían continuar, pero lo importante aquí es invitarte a tomar conciencia, aprovechando el mes de abril, de la urgente necesidad de trabajar para que los niños y adolescentes de nuestro país crezcan en un ambiente familiar seguro, donde encuentren amor y oportunidades para desarrollarse de manera sana e integral. De ello depende el futuro de nuestro país, ¿no crees?


CONTENIDO ABRIL 2018

p. 20

RINCONES

Guanajuato y sus campos Marianna Magos 7 Sucedió en… 8 Agenda TU DINERO 12 Te cuento un cuento Condusef ADICCIONARIO 24 ¿Sabes qué es la marihuana? Beatriz E. Velasco Muñoz Ledo VOY&VENGO 28 Pirámides de Teotihuacán Diana Ramírez Magnani PSICOLOGÍA 32 ¿Tu mente te enferma? Blanca Pelayo Gutiérrez DEPORTES

2

34 Papá, ¿cuándo vamos con los caballos? Rodrigo Le Vinsón

p. 16

NUTRICIÓN

Cómo alimentar a tus hijos

María de la Luz Gómez Aguilar



CONTENIDOABRIL2018

EXPLORADORES Y VIAJEROS 56 Michel Peissel en el mundo maya Andrés Ortiz Garay TOP TEN 60 Mitos prehispánicos y leyendas para niños Gabriela Pablos

p. 36

VIDA SALUDABLE

Cyber salud. Apps que te ayudarán a tener una mejor salud Paulina Martínez Castañón

64 Curioseando

EL ARCA DE NOÉ 40 Eligiendo un roedor como mascota Claudia Shizuru CLÁSICOS DE LA LITERATURA 48 Crimen y castigo. En la mente del asesino Diego Velázquez Betancourt

MOSAICO

4

52 La Ciudad de los Palacios Diana Ramírez Magnani

p. 42

DESTINOS Joyas de Andalucía Juan Luis Ramos



Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, arte y mucho más…

www.voyvengo.com.mx

Voy&Vengo ADO

@Voy_Vengo


Se cumplen 50 años del asesinato de Martin Luther King en Memphis, Tennessee, donde se encontraba para apoyar a los basureros negros locales que estaban en huelga. Un segregacionista blanco, de nombre James Earl Ray, fue el autor material de su muerte, pero se cree que se trató de una conspiración de Estado.

4 (1975)

Bill Gates y Paul Allen fundan la empresa Microsoft, compañía tecnológica que desarrolla licencias y vende software para computadores personales, servidores y dispositivos electrónicos.

8 (1973)

Hace 45 años fallece Pablo Picasso, uno de los mayores pintores del siglo XX y creador, junto con Georges Braque, del cubismo.

13 (1963)

Gari Kasparov cumple 55 años. Este hombre se convirtió en el campeón mundial de ajedrez más joven de la historia en 1985 y conservó el título hasta el año 2000.

13 (2013)

Desde hace cinco años se celebra el Día Internacional del Beso, festividad que surgió gracias al beso más largo de la historia, llevado a cabo por una pareja tailandesa que mantuvo sus labios unidos durante 58 horas, 35 minutos y 58 segundos.

Jerrie Mock se convierte en la primera mujer en completar una vuelta al mundo aérea en solitario, en 29 días, con 21 paradas, para completar casi 36,800 kilómetros de recorrido.

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

4 (1968)

17 (1964)

18 (1893)

Se cumplen 125 años de la inauguración del Olympia de París, un teatro en la capital francesa de gran renombre internacional donde se han presentado artistas de la talla de Edith Piaf, Marlene Dietrich, Frank Sinatra, The Rolling Stones, The Beatles y Madonna, entre otros.

19 (1993)

Hace 25 años, tras 51 días de cerco policiaco, se da por concluida la Masacre de Waco, Texas, que tuvo un saldo de 86 personas muertas, entre hombres, mujeres y niños.

26 (2008)

Hace 10 años se da a conocer el Caso Fritzl, una serie de crímenes perpetrados por el ingeniero austriaco Josef Fritzl (de 74 años de edad cuando se descubrieron los hechos), contra su hija Elisabeth (nacida el 6 de abril de 1966) y los siete hijos/nietos que tuvo con ella, y a los que mantuvo encerrados durante 24 años.

Jerrie Mock

Pablo Picasso

Hace 10 años se celebra por primera vez el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con la finalidad de dar a conocer este trastorno a la sociedad y atraer la atención sobre las necesidades y la realidad de las personas con trastorno del espectro del autismo y sus familias.

Gari Kasparov

2 (2008)

Teatro Olympia

Sucedió en… abril


conciertos

agenda

La banda de rock formada en Las Vegas está lista para la salida de su nuevo álbum, Wonderful Wonderful, y como parte de la celebración de este lanzamiento ha anunciado un concierto en el Foro Sol. 5 de abril, 20:30 horas Foro Sol Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México Del. Iztacalco, Ciudad de México

Lenny Kravitz Después de 12 años, Lenny Kravitz vuelve a México para presentar el Raise Vibration Tour, un espectáculo nunca antes visto del intérprete de “It Ain’t Over ’til It’s Over”. 15 de abril, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco, Ciudad de México Timbiriche Sasha, Benny, Mariana, Diego, Alix y Erik Rubín volverán a presentarse en el Auditorio Nacional con el Tour ¡Juntos! que ya ha recorrido gran parte de la República con un éxito rotundo.

8

5 y 6 de abril, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México


Jamiroquai Tras siete años de espera, Jamiroquai regresa a México con un espectacular show lleno de luces y tecnología de última generación. Los “Líderes del Funk” están listos para poner a bailar a la Ciudad de México con éxitos como “Virtual Insanity”, “Cosmic Girl”, “You Give Me Something”, “Deeper Underground”, “Love Foolosophy”, “Space Cowboy” y “Runaway”, además de interpretar por primera vez en vivo en México los temas de su nueva producción. 10 de abril, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco, Ciudad de México

conciertos

abril 2018

Matute La banda mexicana que rinde homenaje a la música de los años ochenta en inglés y español, y a exponentes como Baltimora, Hombres G y Miguel Mateos, se presentará en la Arena Ciudad de México después de posponer su concierto de octubre debido a los terremotos de septiembre. 21 de abril, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco, Ciudad de México

Yuridia La intérprete nacida en Hermosillo promociona su séptima producción discográfica titulada Primera Fila, de la cual se desprende el sencillo “Amigos no, por favor”, tema con el que se ubica en el top 10 de la radio nacional y ha superado 75 millones de reproducciones en plataformas digitales.

9

7 de abril, 20:00 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México


cine

Un viaje extraordinario Un veterano de la Real Fuerza Aérea Británica y navegante aficionado en 1968 decide participar en la Golden Globe Race, una competición que consistía en circunnavegar alrededor del mundo sin paradas para obtener un suculento premio que lo ayudaría a solventar sus finanzas. Pero las cosas no le fueron del todo bien y optó por engañar a los organizadores del evento sobre cuál era su verdadera posición. Elenco: Colin Firth, Rachel Weisz y David Thewlis. Estreno en cines: 5 de abril.

teatro

Rampage. Devastación Un experto en primates establece un vínculo entrañable con George —un gorila espalda plateada extraordinariamente inteligente— a quien ha cuidado desde que nació. Cuando se sale de control un experimento genético, provoca que George mute de ser un simio gentil a una criatura furiosa de proporciones monstruosas. Elenco: Dwayne Johnson, Naomie Harris, Malin Akerman y Joe Manganiello. Estreno en cines: 13 de abril.

Multiversos Imagina un partido de la selección nacional, pero no cualquier partido: uno muy importante en el Mundial de Fútbol contra Estados Unidos. Federico, Diego y Gaby, tres amigos que se conocen desde hace mucho tiempo, se reúnen para verlo, pero toman de más y la noche termina en... sexo. Disfruta esta obra en la que Sergio Bonilla, Luis Arrieta y Olivia Lagunas te harán reír con las múltiples y divertidas posibilidades que se desprenderán a la mañana siguiente, dependiendo del resultado del partido. Viernes, 20:30 horas, hasta el 4 de mayo Teatro La Capilla Madrid, núm. 13, Col. Del Carmen Del. Coyoacán, Ciudad de México

10

Yo soy Simón Todo el mundo merece una gran historia de amor. Pero para Simon Spier, un chico de 17 años de edad, resulta un poco más complicado: todavía no le dice a su familia ni a sus amigos que es gay. Y, de hecho, ni siquiera conoce la identidad del compañero de clase anónimo del que se ha enamorado en línea. Resolver ambas cuestiones prueba ser hilarante, aterrador y un punto de inflexión en su vida. Elenco: Josh Duhamel, Jennifer Garner, Logan Miller, Nick Robinson, Talitha Bateman. Estreno en cines: 13 de abril.

Foto: Jesús Morales


Sábados, 20:00 horas, hasta el 12 de mayo La Teatrería Tabasco, núm. 152 Col. Roma Norte Del. Cuauhtémoc Ciudad de México Boletos en taquilla y en lateatreria.com.

Miércoles, jueves y viernes, 20:00 horas; sábados, 16:30 y 20:30 horas, y domingos, 13:00 y 17:30 horas. Teatro Telcel Lago Zurich núm. 245. Col. Ampliación Granada, Ciudad de México

11

Los miserables Cuando en 1862 Victor Hugo publicó en París la primera entrega de su novela Los miserables, estaba lejos de imaginar que siglo y medio después su historia seguiría igual de vigente, y menos aún hubiera pensado que transformada en musical regresaría a los escenarios mexicanos, totalmente actualizada, revitalizada, reformada, con un lenguaje escénico acorde al siglo XXI y con un concepto que ha recibido múltiples elogios e infinidad de reconocimientos en las principales capitales teatrales del mundo, donde ya se ha presentado. ¡No te puedes perder esta obra clásica!

teatro en la que, a partir de esa delgada línea entre realidad y ficción, se advierte, bajo riesgo propio, que en esta puesta en escena “nadie se va a reír”... ¿O sí? Rossana Nájera, Alejandra Lazcano, Felipe Septién y Aarón Balderi conforman el maravilloso elenco que nos atrapará cada sábado con sus acertadísimas interpretaciones, todos bajo la dirección de Claudia Silki.

teatro

Nadie se va a reír “Nadie se va a reír”… O quizá sí, porque algunas veces, cuando las cosas son tan reales llegan a parecer absurdas y nos sacan risas incómodas, de nervios, de identificación… Nadie se va a reír presenta cinco cuadros absurdos que nos muestran el vacío de las relaciones humanas en un retrato sin filtros, protagonizado por una galería de personajes complejos, cínicos, deliciosos y “rimbombantemente crueles”, cuyos diálogos confirman que “la maravilla del lenguaje es que uno puede torturar al otro sin transgredir las normas”. Cuatro actores representan a 11 personajes en cinco historias, en esta obra de


Tu dinero Condusef

Te cuento un cuento

12

Seguramente recuerdas algún cuento que tus padres, tu maestra o cualquier persona mayor te relató cuando eras niño y dejó marcado en ti un pasaje de la historia o alguna enseñanza. Descubre cómo puedes inculcar en tus hijos buenos hábitos en materia financiera a través de este recurso pedagógico.


E

l cuento es un recurso narrativo que aborda prácticamente cualquier tema y a través del cual se pueden transmitir conocimientos y lecciones de vida a los hijos, e incluso adentrarlos al mundo de las finanzas personales de una manera divertida. A continuación te mostramos el ejemplo de un cuento que puedes utilizar para inculcar el hábito del ahorro a tus hijos.

Limoncito y la fórmula de Ana Ana le explicó que todas esas cosas que ella deseaba se llaman metas, que cada una tenía un costo diferente, y que mientras más costosa era su meta, más tiempo tardaría en cumplirla. Después, Ana preguntó a Rosita cuánto dinero había ahorrado y cuál de sus metas quería cumplir primero. Rosita, orgullosa, le dijo que tenía 1,800 pesos y que quería comprar primero los boletos, porque el concierto era el siguiente mes y le había dicho a su amiga Sofí que la invitaría. Ana continuó explicando: como cada boleto para el concierto cuesta 500 pesos, necesitarás 1,000 pesos para comprarlos; con tus ahorros te alcanza y aún te sobrarán 800 pesos. Después de anotar esto en la libreta, Ana preguntó por la segunda cosa que quería comprar. Rosita le dijo que la bicicleta, que costaba 1,200. Ana siguió explicando: si la bici cuesta 1,200 pesos, y después de comprar los boletos sólo te sobran 800 pesos, aún te faltarían 400 para poder comprarla. Y le preguntó a Rosita si sabía qué tendría que hacer. Rosita le contestó que tendría que ahorrar más tiempo para poder juntar lo que le faltaba para su bici, y después comenzar a ahorrar para sus vacaciones en la playa. Además de que debía anotar en una libreta sus metas y el costo de cada una, y el recordatorio de que, dependiendo de su ahorro semanal, sería el tiempo que tardaría en cumplir cada meta. Pero le dijo a Ana que aún no entendía qué tenía que hacer para que Limoncito no se quedará con la pancita vacía. Ana le dijo que recordara que había sacado 1,000 pesos para comprar los boletos, pero que aún le quedaban dentro de Limoncito 800 pesos. Rosita brincó de felicidad y le dijo a su hermana que era cierto, que Limoncito no se había quedado con la pancita vacía, y le pidió a su hermana que le ayudara a planear cómo alcanzar sus otras dos metas más rápido, porque después de esa lección necesitaría unas vacaciones urgentes.

13

Rosita es una niña de ocho años muy aplicada que tiene como pasatiempo tejer pulseritas de diversos materiales que regala a sus familiares y a sus amigos. Un día su maestra le dijo que debería venderlas pues estaban muy lindas y así podría ganar algo de dinero y comenzar el hábito del ahorro. Como se le hizo buena idea, comenzó a venderlas y una parte de sus ganancias la utilizaba para comprar más material y la otra la ahorraba en una alcancía verde en forma de cochinito que le regaló su abuela Tita en su último cumpleaños, y que bautizó con el nombre de Limoncito. Un día, mientras Rosita iba a guardar dinero en Limoncito, se percató de que no le cabía ni una moneda más, así que decidió sacar el dinero para ver cuánto había logrado juntar. Rosita estaba muy contenta porque había ahorrado mucho dinero, pero se sentía confundida porque no sabía cómo distribuir sus ahorros entre las cosas que deseaba y, al mismo tiempo, no quería dejar a Limoncito con la barriguita vacía. Ana, la hermana mayor de Rosita, la observó desde su cama y le preguntó qué le preocupaba. Rosita le respondió que no sabía qué hacer, pues quería comprar muchas cosas pero no le alcanzaba el dinero que tenía ahorrado y además no quería dejar a Limoncito vacío. Ana, sonriente, le dijo que ella pasó por lo mismo y que su abuela Tita le había enseñado una fórmula que le serviría siempre, y que era momento de que ella la supiera. Ana sacó de un cajón una libreta, un calendario y un lápiz y comenzó a revelarle a Rosita la fórmula para resolver su problema. Primero le preguntó a su hermanita por las cosas que quería comprar. Rosita le respondió rápidamente: una bicicleta, dos boletos para el concierto de Lucy y las Muñecas del Rock e ir a visitar a su prima Paty a la playa.


Tu dinero Enséñales a ahorrar El cuento anterior es una herramienta que puedes utilizar para adentrar a tus hijos al tema de las finanzas personales y puedes adaptarlo a la edad de tus pequeños, siempre ayudándolos a reflexionar sobre los aspectos que buscas transmitirles. Por eso, en la narración, o al final, es importante que refuerces con ellos algunos aspectos fundamentales del cuento: • La importancia de fortalecer el hábito del ahorro y de establecer metas. • Cómo, gracias al ahorro, Rosita pudo cumplir cada una de sus metas y dejar a Limoncito con algo de dinero, para seguir con su hábito de ahorrar. • Que, dependiendo del costo de cada meta, puede tardarse más o menos tiempo en cumplirla, y que a eso se le llama ahorrar a corto, mediano o largo plazos. Si deseas conocer la historia completa de Limoncito y la fórmula de Ana y otros cuentos de educación financiera, ingresa a la sección “Para Peques” del micrositio Educa tu Cartera en www.gob.mx/condusef.p

juegos horizontal.pdf 1 01/02/2017 09:16:16 a.m.

La

Educación Financiera también se aprende jugando

Descarga los juegos y cuentos en

www.gob.mx/condusef


Oaxaca

$5,887

$4,361

Paquete redondo 3 dĂ­as 2 noches en habitaciĂłn sencilla para 2 personas en Transporte Terrestre ADO. Aplica Restricciones. Sujeto a cambios sin previo Aviso.


Nutrición

María de la Luz Gómez Aguilar*

Cómo

alimentar

a tus

hijos

16

Una correcta alimentación es indispensable para cualquier persona, pero lo es más durante la infancia para asegurar un adecuado crecimiento, tanto físico como mental. ¿Has analizado si estás alimentando correctamente a tus hijos?

L

a alimentación en el lapso que corresponde a la infancia de una persona determinará su desarrollo en todos los aspectos: biológico, psicológico y social, ya que en esta época es cuando se forma la personalidad, donde se aprende a resolver problemas y se adquieren muchos conocimientos. Una alimentación correcta del niño durante sus primeros años de vida va a repercutir positivamente en su estado de salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse con los demás, pensar y racionalizar, sociali-


recomendadas son el agua natural y el agua de fruta natural, de las que deben tomar por lo menos un litro al día. Se recomienda, en la medida de lo posible, que la comida sea preparada en casa y disminuir el consumo de los alimentos preparados industrialmente. 3) Edad escolar (de seis a 12 años). Durante esta etapa ocurren cambios en el crecimiento y en la composición corporal que modifican la forma del cuerpo y las necesidades nutrimentales. Ahora los amigos o los pares juegan un papel importante y los niños empiezan a relacionarse con los alimentos en un ámbito social. En esta edad las raciones recomendadas diarias son las siguientes: de dos a tres de leche (leche o yogurt), cuatro de fruta, tres de verduras, de seis a ocho de cereales (pan, tortilla, pasta, papa, cereales, arroz), de tres a cuatro de productos de origen animal (pollo, res, pescado, huevo, queso) y una ración de leguminosas (frijoles, lentejas, etcétera). Las bebidas recomendadas siguen siendo el agua natural y el agua de fruta natural, de las cuales deben tomar por lo menos un litro y medio al día. Se recomienda, en la medida de lo posible, que la comida sea preparada en casa y disminuir el consumo de los alimentos preparados industrialmente. Lo adecuado o inadecuado de la dieta se refleja en el estado de nutrición. Por eso es indispensable evaluar a los niños periódicamente (cada tres o cuatro meses), ya que las necesidades de nutrimentos van aumentando en relación con el peso, debido a que es una época de crecimiento y desarrollo de huesos, dientes y músculos. Las recomendaciones de energía y proteínas obedecen al metabolismo basal, a la actividad física y a la tasa de crecimiento. El aporte adecuado de vitaminas y minerales es indispensable para lograr su desarrollo adecuado, los más importantes de los cuales son el calcio, la vitamina D, el fósforo, el hierro y el zinc.

17

zar, adaptarse a nuevos ambientes y personas y, sobre todo, optimizar su rendimiento escolar. Una buena alimentación también puede influir notablemente en su futuro, ya que los primeros años de la vida de la persona se caracterizan por el crecimiento físico y el desarrollo psicosocial y constituyen el periodo en el que la alimentación influye de manera más clara en el desarrollo de la persona y cuando se enseñan los hábitos que determinarán su estado de salud en el futuro. La niñez se divide en tres periodos específicos: 1) Primer año de vida. Durante esta etapa, la leche materna es ideal para el recién nacido, ya que cubre sus demandas de energía y nutrimentos, proporciona protección contra infecciones gastrointestinales y respiratorias, y satisface las necesidades emocionales y psicológicas tanto del niño como de la madre. Un lactante bien alimentado y sano tiene la energía suficiente para responder y aprender de los diferentes estímulos que se le van presentando. La lactancia materna cubre las necesidades los primeros cuatro a seis meses de vida. La edad mínima para empezar la ablactación, esto es, la introducción de otros alimentos diferentes a la leche, es al cuarto mes de vida, y se recomienda empezar con verduras, luego frutas, después cereales y proteínas de origen animal y, al final, leguminosas. 1) Edad preescolar (de uno a seis años). En esta etapa, en que el niño está al final del primer brote de crecimiento, es indispensable fijar hábitos de alimentación e higiene. Durante este periodo se conforman los gustos personales y de los cuatro a cinco años de edad varía mucho su gusto por los alimentos: lo que antes les gustaba es posible que ahora ya no les guste, o bien es difícil que acepten alimentos nuevos. Las raciones recomendadas diarias para esta edad son las siguientes: tres de leche (leche o yogurt), tres de fruta, dos de verduras, de cuatro a cinco de cereales (pan, tortilla, pasta, papa, cereal, arroz), dos de productos de origen animal (pollo, res, pescado, huevo, queso) y de media a una ración de leguminosas (frijoles, lentejas, etcétera). Las bebidas


Nutrición

Algunas recomendaciones para que los niños coman sanamente

18

• Asignar horarios de alimentación. Esto genera un hábito de horarios y ayuda a los pequeños a tener una rutina y a asociar qué alimentos deben consumir en cada etapa del día, como el desayuno, el almuerzo o lunch, la comida, la colación de media tarde o merienda y la cena. Además, teniendo horarios establecidos disminuyen muchos problemas asociados con la digestión. • Preparar platillos llamativos y atractivos. Las frutas y las verduras pueden ayudar a este propósito. Es importante estimular los sentidos de los niños y orientarlos para que ellos mismos elijan alimentarse sanamente. Se pueden preparar diferentes platillos al día, con combinaciones que incluyan los tres grupos de alimentos del “Plato del bien comer” y toda su variedad de sabores, colores y texturas. • Ofrecer opciones para consumir menos calorías. Es importante distinguir los alimentos nutritivos de los menos nutritivos. Debemos enseñarles a cuidar las calorías que consumen, incluyendo los alimentos light y los postres, como gelatinas y repostería. • Servir raciones pequeñas y combinar los grupos de alimentos. El niño tiene que aprender a comer de todo, pero siempre con moderación. Es mejor servir raciones pequeñas, pero preparando platillos completos y equilibrados, que servir grandes cantidades de un solo alimento. Si realmente tienen hambre, pueden repetir. • Asegurar una dieta completa, pero respetar la cantidad que pide el niño. El niño debe comer, dependiendo de su edad, de su tamaño y también de su apetito, ya que este último nos dice mucho de las necesidades reales del pequeño.

La salud y el bienestar de los niños depende de la alimentación. Los padres deben transmitir a sus hijos la idea de que la alimentación es muy importante, ya que de ella depende su salud y por eso se le debe dar a la comida la importancia que se merece, evitando jugar con los alimentos y proscribiendo los malos hábitos a la hora de comer. En conclusión, la dieta ideal en la infancia es la que logre ser completa, equilibrada, variada y suficiente, y que proporcione tanto la cantidad como la calidad de nutrimentos necesarios para favorecer tanto el desarrollo como el crecimiento de los niños, proporcionándoles hábitos saludables para el resto de su vida.p * Nutrióloga.


Cuénteme un cuento y conoceré mis derechos

“Érase una vez los Derechos de la Infancia” Le presentamos una recopilación de cuentos creada para que niños y adolescentes conozcan y comprendan de una forma divertida todos sus derechos. La familia Patatona, el condado de Colorín Colorado, el señor Interés y Sabino, entre otros, son los protagonistas de historias que pretenden mejorar la sociedad y el desarrollo de los niños y adolescentes.

Descargue esta obra de forma gratuita 1

Entre en https://tienda.ebiblox.com/freeproducts y seleccione la obra.

2

Pulse el botón "Adquirir ahora"

3

Pulse el botón "tramitar pedido" para seguir con la descarga gratuita.

4

Identifíquese con su nombre de usuario y contraseña en "Acceder a mi cuenta". Si aún no está registrado, puede darse de alta de forma gratuita.

5

Terminado el proceso de compra ya podrá acceder a la obra en su Biblioteca Ebiblox.

tienda.ebiblox.com


Rincones

Marianna Magos* Fotos: Sectur Guanajuato

20

Los colores de la tierra de Guanajuato tienen tradición, historia y corazón. Del campo a los sentidos, acompáñanos en este viaje en el que las manos guanajuatenses nos llevarán a disfrutar el amor por la tierra.


La lavanda de Mineral de Pozos Pozos, para sus habitantes y para sus nuevos amigos, es un territorio mágico que antes fue un pueblo fantasma, pues la gente emigró cuando la actividad minera dejó de ser su principal fuente económica. Ahora este pueblito lleno de magia quedó atrapado en el pasado, pues sus calles y sus muros conservan su apariencia original. Mineral de Pozos es parte del municipio San Luis de la Paz. La nublada tarde en que llegué al Rancho Lavanda me recibió don Antonio Guerrero, el capataz. Me saluda con firmeza y me invita a conocer su trabajo y su vida. A todo el que arribe a estos campos violáceos les ofrece un tour sin costo, durante el cual proporciona una explicación completa de los tipos de lavanda que se cultivan, el proceso de destile para esencias, así como otros usos de esta flor. Para realizar el recorrido es recomendable llevar zapatos cerrados y un rompevientos, pues el clima es muy cambiante. El rancho cuenta con unas casas para huéspedes, rodeadas de otras plantas aromáticas como la salvia y el romero. Hay otras actividades como paseos en bicicleta y cabalgatas. La producción de lavanda se ha adaptado muy bien al clima de Mineral de Pozos, pues este lugar es caluroso durante el día, con buenas corrientes de aire que refrescan los campos, y frío por las noches. En el Rancho Lavanda uno puede vivir una experiencia excepcional disfrutando los tonos violáceos de los campos, sobre todo en septiembre y octubre, y accediendo a su tienda, donde se venden esencias, almohadas, peluches, jabones y toda clase de productos derivados del destile de la flor, así como la propia planta, en seco, para elaborar adornos y aromatizantes.

Los sabores de Pozos En este lugar la gastronomía es muy variada, pues hay restaurantes en el centro, donde uno encontrará codorniz y conejo en mole rojo con arroz, enchiladas mineras y hasta nieves de garambullo y borrachita. Yo comí en el restaurante Los Hornos del Mineral, que ofrece comida típica. Recomiendo sus aguas frescas de xoconostle y lechuga. Bicitour

Guanajuato tiene una importante producción de lavanda y sus campos de cultivo están abiertos al turismo, con recorridos temáticos, bicitours, hoteles y experiencias para los visitantes.

21

S

iempre admiré el campo mexicano: sus vivos colores tan cambiantes de unos metros a otros. Pienso en el trabajo de la gente y que una actividad como la agricultura debe ser la ventana que permita conocer más de México a través del turismo. Siendo el sentido de mi viaje, me dirigí rumbo a Guanajuato, dejando los tonos grises de la ciudad…


Rincones Un recorrido en bicicleta por Mineral de Pozos dura aproximadamente tres horas, visitando los túneles de las minas, los hornos y otras zonas históricas, mientras se escuchan leyendas del pueblo fantasma. Cómo llegar Toma la carretera México-Querétaro hacia San Miguel de Allende, hasta llegar a San Pedro de los Pozos. Qué llevar en la maleta Los cambios de temperatura en este lugar suelen ser bruscos, así que se recomienda llevar un rompevientos, bloqueador solar, repelente para insectos y zapatos cómodos.p

Spa de la cerveza

Hotel Posada de las Minas

En Mineral de Pozos, en el hotel boutique Casa Diamante, se encuentra el único spa en México que ofrece masajes y terapias con cerveza de la casa Vopper. En esta experiencia relajante uno puede sumergirse durante 45 minutos en una barrica de 250 litros de mosto de cerveza ámbar o clara (mezcla de malta y levadura en proceso de fermentación) y degustar dos estilos diferentes de esa bebida mientras se disfruta el “baño en el líquido dorado”. Puede ser individual o en pareja. Consulta: www.hotelboutiquecasadiamante.com.

Bicitour Misión Bike Tour, teléfono: (46) 8104-1846.

Tours www.lavendarfarmsofpozos.com, teléfono: (468) 680-2964.

Dónde hospedarse El Hotel Posada de las Minas se ubica en el centro de Mineral de Pozos: calle Manuel Doblado, núm. 1.

22

* Editora en TourismoGourmet.com, medio digital especializado en turismo gastronómico y estilo de vida.


Veracruz

$4,251

$3,149

Hotel Posada de las Minas

Paquete redondo 3 dĂ­as 2 noches en habitaciĂłn sencilla para 2 personas en Transporte Terrestre ADO. Aplica Restricciones. Sujeto a cambios sin previo Aviso.


Adiccionario

Beatriz E. Velasco Muñoz Ledo*

¿Sabes qué es la marihuana? Cada vez se escuchan más voces a favor de legalizar la marihuana con fines recreativos como estrategia de combate al narcotráfico y de disminución de la violencia en el país. Sin embargo, ¿sabes cuáles son los efectos que esta planta produce en el organismo y que la convierten en una droga ilegal? Con motivo del Día Mundial de la Marihuana —el 20 de abril— te invitamos a reflexionar sobre este tema.

L

24

a marihuana es una combinación de hojas, tallos, semillas y flores secas desmenuzadas de la planta Cannabis sativa,1 de color verde, café o gris. Es una droga psicoactiva porque provoca cambios en la psique (en las funciones mentales superiores, como razonamiento, juicio, memoria, etcétera) y modifica la manera de pensar, sentir y actuar. Estas alteraciones son provocadas por su ingrediente activo, llamado THC (delta-9-tetrahidrocanabinol). El efecto depende de la cantidad de THC que contenga. La marihuana común tiene de 15 a 25 por ciento, aunque existen variedades como la “sin semilla”, que puede contener hasta 40 por ciento. Hay otra variedad denominada “skunk”, una mezcla de Cannabis sativa y

Cannabis indica, con mucho mayor concentración (de 60 a 70 por ciento). La “potencia” de la marihuana ha aumentado notablemente desde la década de 1970 (hasta 300 por ciento en 2018). De otras partes de la misma planta se obtiene una pasta oscura llamada “hashish” o “hachís”, que también puede fumarse y que es más potente que la propia marihuana, por su mayor contenido de THC. ¿Cómo se consume? Por lo general, la marihuana se fuma en cigarrillos, aunque también puede hacerse en pipa. También se come mezclada con alimentos, pero en este caso es necesario consumir mayor cantidad de la droga para sentir sus efectos.


La marihuana y el cerebro del adolescente Una de las áreas del cerebro que continúa madurando durante la adolescencia es la corteza prefrontal, la parte del cerebro que permite tomar decisiones juiciosas y mantener bajo control las emociones. El hecho de que esta parte esencial del cerebro adolescente aún sea una obra sin completar, aumenta el riesgo de tomar malas decisiones (como probar drogas o continuar usándolas). ¿Cuáles son los efectos inmediatos de la marihuana? Pocas personas no perciben cambios cuando fuman marihuana. Lo más común es que se sientan relajadas y alegres, y con frecuencia provoca sed y hambre. Entre sus efectos físicos inmediatos se encuentran: palpita-

ciones, resequedad de la boca, disminución de la capacidad para coordinar los movimientos físicos y mantener el equilibrio corporal, disminución de la velocidad de reacción a los estímulos, vasodilatación de las conjuntivas que provoca enrojecimiento de los ojos, aumento de la presión arterial y taquicardia. Después de dos o tres horas los efectos van desapareciendo y puede presentarse sueño profundo. ¿Cómo afecta el cerebro? El THC afecta la función de las neuronas relacionada con la memoria; por eso, durante la intoxicación el consumidor tiene dificultades para recordar los hechos recientes. Bajo la acción de la droga se dificulta en gran medida el aprendizaje, y lo mismo ocurre con la realización de tareas que requieren el seguimiento de pasos sucesivos para su conclusión. A largo plazo, también se altera la capacidad de atención y concentración. Podemos afirmar, con base en evidencia científica, que el uso de esta droga durante varios años aumenta el riesgo de desarrollar estados psicóticos, como esquizofrenia, sobre todo en las personas predispuestas. Más o menos 35 por ciento de los adolescentes que se inician a temprana edad en el consumo de la Cannabis desarrolla esta condición. ¿Por qué es ilegal? La marihuana provoca adicción, es decir, el estado físico y psicológico en el cual la persona tiene un impulso irreprimible e incontrolable de consumirla para sentir sus efectos o para evitar las molestias que se presentan cuando deja de usarla. Es una droga ilegal porque puede producir serios daños al organismo y a la mente, por lo cual ha sido incluida en

25

¿Cuántas personas la consumen? La marihuana es la droga ilegal que más se consume en todo el mundo, particularmente por los jóvenes. En contraste con lo que muchos opinan, la mayoría de los jóvenes en nuestro país no fuma marihuana. La Encuesta Nacional de Adicciones (2016-2017) señala que es la sustancia ilícita de mayor uso por los adolescentes. Entre la población de 12 a 65 años de edad su uso aumentó significativamente desde 2011, tanto en el consumo “alguna vez” (de 2.4 a 5.3 por ciento), como “en el último año” (de 1.3 a 2.6 por ciento).


Adiccionario las listas de sustancias prohibidas por la ley con el fin de proteger al individuo y a la sociedad. ¿Se puede usar como medicamento? Ciertos componentes de la Cannabis producen algunos efectos que pueden utilizarse en el campo de la medicina: disminuye la presión intraocular en los casos de glaucoma, mejora el apetito de los pacientes con sida, alivia el dolor en algunos casos de esclerosis múltiple, y disminuye la náusea y el vómito de los enfermos de cáncer terminal. Algunos medicamentos obtenidos de esta planta, aprobados en Estados Unidos, son los siguientes: Marinol, Syndros, Cesamet y Sativex. Actualmente se estudia el efecto benéfico del cannabidiol en ciertos casos de niños con epilepsia, sobre lo cual existen grandes esperanzas acerca de su utilidad.

26

¿Qué puede hacer una persona adicta que desea dejar de consumirla? Alguien que ya ha desarrollado adicción a esta droga necesita ayuda profesional para dejar de consumirla. La adicción es una enfermedad. El adicto es un enfermo que simplemente no puede dejar de consumir las sustancias adictivas. Para recuperarse necesita y merece sujetarse a un tratamiento, ya sea en un centro especializado, mediante terapias de grupo o individuales, acudiendo a grupos como Narcóticos Anónimos y Alcohólicos Anónimos, etcétera. En México, lo más aconsejable es solicitar ayuda profesional en los Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPAS) (http://www.cenadic. salud.gob.mx/PDFS/Directorio_CAPAS.pdf) y en los Centros de Integración Juvenil (Tel.: 55-5212-1212). Para obtener mayor información sobre los

diferentes centros de tratamiento, acerca de consejeros en adicciones y grupos de autoayuda, puedes llamar a la Comisión Nacional contra las Adicciones (01-800-911-2000).p Fuentes consultadas • National Institute on Drug Abuse, https://www.drugabuse.gov/. • Velasco F., Rafael, La marihuana: el debate, Asociación Mexicana sobre la Adicción, Ciudad de México, 2015. • Velasco F., Rafael, y Beatriz Velasco M. L., La marihuana. ¿Qué dice la ciencia?, Universidad Veracruzana, Centro de Estudios sobre Alcohol y Alcoholismo, Fundación Casa Nueva, Xalapa, Veracruz, 2016. • https://www.gob.mx/salud/conadic. • http://www.cij.gob.mx/. • https://www.drugabuse.gov/es/en-espanol.

* Consejera en adicciones. Coordinadora del Centro de Estudios sobre Alcohol y Alcoholismo, A.C., y miembro de la Federación Mundial contra las Drogas. Contacto: beatrizvel@gmail.com. 1 También puede ser la Cannabis indica o una mezcla de ambas variedades.

“El cuerpo adicto clama por un placer que le hace daño”. Úrsula Razo



28

Diana RamĂ­rez Magnani

PirĂĄmide del Sol


Teotihuacán fue una de las ciudades prehispánicas más grandes de Mesoamérica y su yacimiento arqueológico es admirado por gente de todo el mundo. A tan sólo 50 kilómetros de la Ciudad de México, en el municipio de San Juan Teotihuacán, se encuentra la “Ciudad de los Dioses”, un lugar que no te puedes perder en un viaje de ida y vuelta de un solo día. Qué visitar en Teotihuacán Muy pocos saben que dentro de la ciudad sagrada existen espacios en los que se localizaban las áreas habitacionales de quienes vivían en esta ciudad. Durante tu visita no dejes de admirar: 1. La Calzada de los Muertos. Orientada de norte a sur y flanqueada por una zona residencial, probablemente era habitada por sacerdotes. 2. La Ciudadela. Es una plataforma cuadrangular de 400 metros, rodeada de basamentos piramidales con un adoratorio central. 3. El Templo de Quetzalcóatl o de la Serpiente Emplu- mada. Es una plaza pública con un altar central que probablemente albergó a una gran cantidad de per sonas durante diversas ceremonias y rituales. Tiene

un templo en el lado sur al que se conoce como Edificio Sur. Ésta es la tercera estructura más impor tante del conjunto arqueológico y una de las máximas expresiones de la cultura teotihuacana. Se construyó en el año 250 d.C. con enormes bloques de piedras labradas y esculpidas de manera única. El edificio fue descubierto en 1917 por el arqueólogo Manuel Gamio, quien lo llamó de esa manera por las escul turas de serpientes emplumadas que hay en sus cuatro fachadas. 4. El Palacio de Quetzalpapálotl (quetzal-mariposa). Sin duda es el más lujoso de los que se han encontrado en Teotihuacán. Los pilares tallados que rodean su patio tienen en el centro la figura de un pájaro, un quetzal o una lechuza, con una mariposa en el pecho.

29

Calzada de los Muertos y Pirámide de la Luna


Palacio de Quetzalpapálotl

Aún son visibles los discos de obsidiana que llevaban en el centro de los ojos estelares. 5. La Pirámide del Sol. Es la edificación más grande de Teotihuacán. Se encuentra en la Calzada de los Muer tos. El folclor popular cuenta que, estando en la cúspide, de pie en el centro de la plataforma, si se pide un deseo, éste se cumplirá con seguridad. Éste también es el lugar apropiado para recibir “energía cósmica”, sobre todo durante el equinoccio de primavera. 6. La Pirámide de la Luna. Se encuentra en la parte norte y su contorno imita al Cerro Gordo, llamado en náhuatl Tenan, que significa “madre o protector de piedra”. Es la segunda edificación más grande de Teotihuacán, después de la Pirámide del Sol. Dónde comer Entre las puertas 1 y 5 existe un corredor de comida donde podrás encontrar una gran variedad de platillos. Toma en cuenta que algunos lugares no aceptan tarjetas de crédito. Te recomendamos visitar el poblado que se encuentra atrás de la Pirámide de la Luna, San Martín de las Pirámides, para probar pollo envuelto, una rica barbacoa o visitar la fábrica de productos de tuna, nopal y xoconostle del Grupo Agroindustrial Teotihuacano.

30

Cuánto tiempo dura la visita Dado que este complejo arqueológico tiene una extensión de 264 hectáreas, necesitarás un día entero para disfrutar su historia y su misticismo.

Cómo llegar Para llegar a Teotihuacán desde la Ciudad de México hay que tomar la avenida Insurgentes Norte y de allí enfilarse a la autopista 132, Pachuca-Pirámides. Después sólo hay que seguir las señales que llevan a la zona arqueológica. Hay un estacionamiento público en la entrada de Teotihuacán que tiene un costo de 45 pesos por día. Si vas en autobús, acude a la puerta 8 de la Terminal del Norte. El trayecto dura una hora, aproximadamente. El costo es de 50 pesos por persona y puedes comprar los boletos de ida y vuelta de una vez. Horario Zona arqueológica: de 9:00 a 17:00 horas todos los días del año. Museos y exposiciones temporales: de 9:00 a 16:30 horas todos los días del año. Costo de ingreso 70 pesos por persona. Conserva tu boleto porque debes mostrarlo en los museos y en todas las puertas. El permiso para grabar con cámara de video cuesta 45 pesos. Para llevar equipo fotográfico y de video profesional es necesario solicitar autorización en la Ciudad de México. Exentos de pago Niños menores de 13 años; personas mayores de 60 años; profesores y estudiantes con credencial vigen-


te, jubilados, pensionados y personas con discapacidad. Los domingos tienen entrada libre visitantes nacionales y extranjeros que acrediten su residencia en México. Servicios La zona arqueológica cuenta con baños públicos, tiendas de artesanías y de recuerdos, y un vehículo que realiza un recorrido por toda la zona, perfecto para moverte de un sitio a otro. Una vez que pagues tu boleto podrás subirte al vehículo las veces que quieras. También hay servicio de guías que hablan varios idiomas y que te darán una visión más completa de la zona. Tips Es recomendable llevar sombrero y protector solar, así como zapatos y ropa cómoda, y suficiente agua para mantenerse bien hidratado. Por la noche suele descender la temperatura, por lo cual es importante que lleves un suéter o una chamarra. Se puede subir a las pirámides, pero en el caso de la Pirámide de la Luna sólo se permite ascender hasta la mitad de la edificación. El visitante debe tener cuidado con los vendedores ambulantes, pues suelen abusar con el precio de los artículos que comercian. A la salida hay personas que ofrecen el servicio de restaurantes que se encuentran en lugares alejados del complejo y ofrecen llevarte en transporte gratuito. Por tu seguridad, no aceptes.

la Pirámide del Sol y concluye en la Pirámide de la Luna. El recorrido tiene 10 estaciones o paradas con un audioguía en cinco idiomas. Dura aproximadamente 45 minutos. Después, se permite que el público se siente en las escalinatas de la Pirámide del Sol para observar una proyección multimedia que tiene una duración de 32 minutos. Los boletos para presenciar este espectáculo sólo pueden adquirirse a través del sistema Ticketmaster o con operadores turísticos locales, ya que no se venden en la zona arqueológica. Acceso general: 480 pesos por persona. Deberás presentar una identificación oficial para que te presten una audioguía. Si te gustan las aventuras, visita Teotihuacán en bicicleta o en globo. Para mayor información, consulta: https://www.teotihuacanenbici.com.mx.p

Recientemente se ha llamado a Teotihuacán “Ciudad del Sol”, gracias a nuevos hallazgos que comprueban que, en realidad, esa es la traducción correcta de Teo Uacan.

31

Espectáculo nocturno El yacimiento arqueológico ofrece un atractivo espectáculo de luz y sonido nocturno. Cada función es para 270 personas, jueves, viernes, sábado y lunes (temporada noviembre 2017-junio 2018), a las 19:00 horas. La visita consiste en un recorrido de 500 metros en la parte norte de la Calzada de los Muertos, que comienza en


Psicología

Blanca Pelayo Gutiérrez*

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, más de 800 millones de personas en el mundo (casi 12 por ciento de la población global) erogan como mínimo 10 por ciento del presupuesto familiar para gastos de salud para sí mismos, un hijo u otros familiares enfermos. Sin embargo, ¿sabías que un alto porcentaje de las enfermedades que padecemos no tienen una explicación médica y se deben a cuestiones psicológicas? En este artículo te invitamos a conocer más acerca de las enfermedades psicosomáticas.

I

32

maginemos a Carlos, quien trabaja ocho horas diarias en una oficina. Su jefe es impredecible y a veces le exige quedarse horas extras para terminar los proyectos pendientes. Para llegar a su casa Carlos debe manejar durante más de una hora en el tráfico pesado y cuando llega a casa sus hijos pequeños ya están dormidos. Tiene frecuentes discusiones con su esposa y todo el tiempo se siente estresado. Desde hace poco más de un mes ha estado sintiendo malestar estomacal, diarreas y gases, y la semana pasada le diagnosticaron gastritis. Desde la perspectiva médica la causa del malestar de Carlos se halla en el consumo de alcohol, el exceso de comida picante o grasosa, una infección del estómago o la ingesta de ciertos medicamentos. Sin embargo, desde el punto de vista psicológico habría que considerar que las emociones negativas que está experimentando han

originado síntomas físicos en el área digestiva; es decir que su cuerpo está expresando, a través de una serie de síntomas, un malestar emocional. Como podrás darte cuenta, existe una relación muy importante entre los síntomas físicos y las emociones. Cuando no manejamos adecuadamente nuestras emociones podemos “somatizarlas”, es decir, propiciar que nuestro cuerpo se enferme. ¿Alguna vez has sentido dolor de cabeza antes de presentar un examen o malestar estomacal después de tener una discusión? Es probable que tu respuesta sea “sí”, debido a que la somatización suele ser algo muy común y es una respuesta fisiológica ante un suceso psicológico. La somatización es un conjunto de síntomas físicos que producen malestar, para los que no existe un origen físico identificable. Se pueden producir enfermedades, que son llamadas psicosomáticas, ya sea por estrés, por


si tuvimos un problema con alguien o algo no nos gusta, experimentaremos irritación o desagrado y, con seguridad, dolor en el cuello. Dolor de garganta. Los estudios aseguran que las personas que tienden a reprimir la expresión natural de la tristeza experimentan dolores de garganta. Al no dejar salir el llanto natural, la tensión se acumula en esa zona. Los dolores de garganta también pueden deberse a que hay algo que necesitamos decir y no lo expresamos. Resfriados. Aunque la gente suele considerar que la exposición a temperaturas extremas o el cambio rápido de un ambiente caliente a otro frío aumenta la probabilidad de resfriarse, es una realidad que la fatiga y el estrés debilitan el sistema inmunológico. También se ha considerado que resfriarse está relacionado con sentimientos de tristeza, desilusión, miedo o culpabilidad. Problemas en la piel. Las afecciones y las alergias de la piel al parecer son una señal de que existe algún tipo de problema en las relaciones interpersonales y en el contacto con nuestro entorno. Pueden deberse al manejo inadecuado de diferentes emociones como el miedo, la rabia y la tristeza. Desmayos. Los desvanecimientos, los vértigos, la fatiga y otros síntomas similares están relacionados con el miedo. Cuando sentimos que no poseemos los recursos suficientes para enfrentar una amenaza, real o percibida, nuestro cuerpo puede paralizarse.

¿Qué podemos hacer para mantenernos sanos? Primero es importante considerar que ciertos rasgos de nuestra personalidad acentúan la posibilidad de somatizar una enfermedad. Por ejemplo, las personas muy negativas y pesimistas, así como las depresivas y las ansiosas, tienden a presentar enfermedades psicosomáticas con mayor frecuencia. Así pues, es necesario deshacernos de las emociones negativas —como el resentimiento o el rencor— y aprender a reconocerlas cuando se presentan. En lugar de reprimir los sentimientos, habría que compartir los problemas y las preocupaciones con personas cercanas; incluso, es recomendable llorar, porque esto nos produce relajación. También es necesario evitar las situaciones que nos causan estrés y malestar. Si sabemos que determinadas cosas nos generan estrés, hay que evitarlas. Además, modificar los hábitos y cambiar nuestro estilo de vida por uno que incluya más el ejercicio físico y el contacto con la naturaleza puede ser de gran ayuda. Finalmente, es fundamental escuchar las señales que nos envía nuestro cuerpo y tratar de identificar por qué nos sentimos así. Y hay que tener presente que cuanta más atención prestemos a estas señales, más sano estará nuestro cuerpo.p

33

problemas emocionales o por sentimientos negativos, donde los conflictos psicológicos internos son expresados como signos físicos. Somatizar no es un problema mental, sino una consecuencia de la relación entre la mente y el cuerpo. Los síntomas físicos se generan cuando tenemos niveles altos de estrés o problemas emocionales que producen dolores que no tienen explicación médica. Las sensaciones físicas que acompañan a la emoción que sentimos son el lenguaje a través del cual nuestro cuerpo nos está avisando que algo no funciona bien e indican lo que necesitamos hacer para recobrar el equilibrio. Cuando no hacemos caso a lo que sentimos y evitamos que la tensión se exprese de manera correcta, ésta tiende a acumularse; entonces aparecen los dolores de cabeza, de estómago, de cuello, de espalda y de anginas, la faringitis, la fatiga crónica, el asma, las alergias, etcétera. A través de diversos estudios se ha identificado una causa concreta para muchos de los principales malestares psicosomáticos: • Dolores de cabeza. Muchas personas padecen dolores de cabeza crónicos que no pueden ser atribuidos a una condición física, debido a la tendencia a reprimir la rabia o el enojo; constituyen una protesta no verbalizada. Cuando algo nos indigna o no nos gusta, pero no lo expresamos, entonces puede presentarse el dolor de cabeza. Las personas más asertivas tienen menos malestares de este tipo. • Dolores de espalda. Los dolores crónicos de la espalda, los hombros y la zona lumbar son muy comunes y al parecer están relacionados con asumir demasiadas responsabilidades. El cuerpo experimenta los compromisos laborales o personales como una “carga” pesada. • Dolor en el cuello. Es probable que este tipo de malestar lo provoque una persona, una situación o una actividad específica, ya que suele ser repentino:


Deportes

Rodrigo Le Vinsón* Twitter: @rorrolevinson

Papá, ¿cuándo vamos con los caballos?

Un divertidísimo acercamiento al mundo de las carreras

34

¿Antro?” Ese era el plan que mi amigo proponía para celebrar su cumpleaños. Todos los demás nos vimos las caras y al instante supimos que debíamos hacer algo al respecto. No íbamos a ir a un antro. Somos un grupo de amigos de casi 40 años, con hijos y esposas que no están dispuestas a sacrificar un solo minuto del tiempo de fin de semana en familia para dejarnos ir a un antro… ¡solos! Debíamos encontrar un plan en el que estuvieran incluidos varios factores: diversión de mediano presupuesto y amigable para los hijos y

donde las esposas encontraran qué hacer más allá de tener que estar pastoreando a las criaturas… Tarea fácil, ¿no? “¡Ya sé!”, se escuchó a lo lejos. Era el papá de mi amigo. “¿Por qué no van al hipódromo? Ahí iba yo cuando era chavo con mis cuates.” Pues fuimos. La expectativa no era muy alta. La certidumbre de cumplir la lista de requisitos que estábamos buscando para el plan era cuestionable, pero le pusimos actitud porque era un plan distinto y decidimos sorprendernos con el resultado. Nos pusimos de

acuerdo para ir a comer, estar ahí un rato y luego cada quien volver a su casa. Y la sorpresa llegó. Hicimos reservación en el restaurante La Terraza —uno de los cuatro espacios de comida que ofrece el Hipódromo de las Américas y único en ofrecer el servicio de buffet por 420 pesos por adulto y 120 pesos por niños menores de 10 años—. ¿Y dónde quedó lo de “mediano presupuesto” del que hablaba? La verdad es que, aunque efectivamente de dos adultos y un menor acabas pagando 960 pesos, la comida que ofrece es muy digna. No voy a decirles que es el mejor buffet


momento los caballos eran lo de menos; el reto entre los machos de la manada había comenzado. Ya con todas las áreas cubiertas: mamás contentas, niños felices a una distancia no mayor de 10 metros de donde papás y mamás teníamos control de la situación, entendimiento básico del primer acercamiento a los caballos y al mundo de las carreras, y el poco dinero que nos quedaba en las bolsas, como dicen los millenials:

para “vencer al sistema”, no necesitábamos más. Empecé con una apuesta sencilla para la primera carrera de la tarde: 20 pesos al caballo que llegara en primer lugar. Así… sencilla. La teoría decía que debía ganar el número 4 por una serie de factores que el “programa”, a través de esos códigos casi indescifrables, se supone que te dicen. Yo más bien le pregunté a mi hija: “Dime un número del uno al ocho”. “Tres”, me dijo desde donde

dan vuelta los caballos en una rotonda donde jinetes y caballos exhiben su percha antes de salir a la pista para alistarse a la carrera. Me acompañó a la taquilla y le dije al señor con voz firme y decidida: “Veinte pesos al tres en primero, por favor”. El señor no chistó, cosa que me hizo sentir que no estaba diciendo yo una tontería, tomó mi dinero y me dio un papelito. “Buena suerte”, me dijo. Fuimos a la mesa. Emocionados todos los esposos intentamos explicar a nuestras esposas e hijos lo que iba a suceder y lo que queríamos que pasara (en mi caso, que llegara el tres primero), y con una adrenalina particular vimos cómo arrancaron los caballos desde muy lejos, y como era una carrera larga, nos dio tiempo de acercarnos prácticamente a la línea de meta para verlos llegar, los niños en nuestros hombros y las esposas gritando de emoción el número favorito de cada uno… Y así, el número tres llegó en último. Perdí 20 pesos. Luego, entre corazonadas y un poquito más de entendimiento, tuve suerte en lo que transcurrió de la tarde y acabé ganando lo que pagué por la comida de toda mi familia y hasta para pagar el estacionamiento. Estuvimos cuatro horas. Nadie perdió más de 200 pesos en apuestas (nada con exceso todo con medida) y disfrutamos un plan distinto, cómodo, divertido y muy familiar. Ahora, a quien no me quito de encima es a mi hija, que no para de preguntarme: “Papá, ¿cuándo vamos con los caballos?”p * Productor de televisión, profesional del entretenimiento y fan de los deportes.

35

que he comido en mi vida, pero al ver la variedad de productos digamos que no duele tanto. Las otras opciones gastronómicas dentro de las instalaciones del Hipódromo son el Restaurante 1943, que ofrece menú a la carta; El Jockey Club, en cuya descripción se asegura que satisface hasta los paladares más exigentes (cosa que personalmente dudo), y Las Gradas, que más bien es para botanear y pasar el rato. Okey. Hasta ahí todo bien. Se acercó una señorita y nos preguntó si ya los habíamos visitado antes y esas cosas que te dicen como para romper el hielo y hacerte sentir que, pues ya que estás ahí, por lo menos te van a tratar bien. Le dijimos que no y decidió comenzar con una frase que hizo que nos entusiasmáramos de nuevo: “Yo les voy a enseñar a apostar a los caballos para que se diviertan muchísimo”. No pasaron ni 20 minutos y las esposas ya se habían servido comida como si fuera para llevar, los niños estaban corriendo en la terraza (misma por la cual este restaurante lleva ese nombre) y nosotros estábamos tan interesados en entenderle a las carreras que ni siquiera habíamos ido a ver qué había de comer. Todos con “programa” (librito en el que se dice todo acerca de los caballos, los jinetes y sus dueños, y casi casi sobre sus sueños y sus frustraciones) en mano hicimos como que le habíamos entendido muchísimo a la señorita, pero más bien lo que queríamos era demostrarnos entre nosotros mismos quién le ganaba a quién. Hasta ese


Vida saludable

Paulina Martínez Castañón*

Cyber Salud Apps que te ayudarán a tener una mejor salud

36

Mejora tu salud utilizando las aplicaciones tecnológicas que te ayudarán a bajar de peso, dormir mejor, recordar los horarios de tus medicinas, concertar tus citas médicas y hasta hacerte una persona más feliz.


I

magínate entrar a la tienda de apps en tu smartphone y encontrar la aplicación ideal para dar seguimiento a tu salud. Lo anterior es posible con sólo instalar la aplicación que te acompañará durante distintos procesos del cuidado de tu salud como realizar una carrera de cinco kilómetros, bajar de peso, controlar tus calorías, hacer tus citas médicas o saber qué hacer en caso de emergencia. Con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril, estas apps te ayudarán a programar una vida de mayor bienestar.

Para bajar de peso: My Fitness Pal Sin duda, esta app es una de las preferidas de quienes desean bajar los kilitos de más, pues lleva la cuenta de las calorías que consumes cada día, ya que cuenta con una base de datos de más de cinco millones de alimentos. Simplemente busca el alimento que acabas de comer y la app contará las calorías consumidas. Es una herramienta ideal para llevar la cuenta calórica diaria y, por ende, para bajar de peso. Para dormir mejor: Sleep Cycle Logra un mejor sueño cada noche con esta app. Se trata de un reloj inteligente que analiza tus ciclos de sueño y te despierta durante el ciclo de sueño más ligero, lo que hace de la transición del sueño a la vigilia algo natural y fácil. Además, te dirá si durante la noche roncaste o no. Es compatible con el Apple Watch. Para correr cinco kilómetros: Couch to 5K Para quienes desean iniciar un entrenamiento, esta app es ideal. Te lleva de la mano para que, después de nueve semanas, realices tu primera carrera de cinco kilómetros. Para lograr ese objetivo, comenzarás corriendo 20 minutos, tres veces por semana, hasta llegar a tu meta de manera rápida y fácil. Para tener un entrenador personal: Pear Personal Coach ¿Quieres tener un entrenador personal? Al instalar esta app podrás lograr tus propósitos de bajar de peso, de correr un maratón, de incrementar tu masa muscular, etcétera. Aquí encontrarás cientos de entrenamientos para corredores, HIT, TRX, elíptica, spinning, pesas, yoga y mucho más. También es compatible con el Apple Watch. Para llevar tus ciclos menstruales: Clue Descubre los patrones de tus ciclos menstruales con esta app, la preferida de los ginecólogos y obstetras de Estados Unidos. Monitorea los días en que tu periodo es más intenso, tus cólicos, tus cambios hormonales, así como los días en que estás ovulando y eres más fértil.

37

Para ser más feliz: Happify Esta app ofrece actividades y juegos basados en la ciencia que ayudan a elevar el nivel de tu felicidad. Estas técnicas fueron creadas por expertos médicos y psicólogos experimentados en terapia cognitiva conductual y psicología positiva. Es ideal para personas que con frecuencia tienen pensamientos negativos o se sienten estresados, ansiosos y deprimidos.


Vida saludable Para no olvidar tus medicinas: Medisafe Medicina Recordatorio Nunca olvidarás tomar tus medicinas ni tus vitaminas con esta app de recordatorios que te hará la vida mucho más sencilla, ya que el principal problema de los pacientes es que 50 por ciento de ellos olvida tomar las pastillas de su tratamiento, lo que puede poner en riesgo su salud. Gracias a los recordatorios de esta app no volverás a olvidar tomar tu medicina. Para tener un coach: Vida Esta app es un coach de vida personalizado al que podrás confiarle tus metas de salud y de vida. Él te ayudará a cumplirlas de manera medible. Podrás elegir al experto que más se adecue a tus deseos y juntos serán capaces de estructurar tus planes de pérdida de peso, de ejercicio, de reducción de estrés, de mejoramiento de la salud, etcétera. Para hacer citas médicas: IMSS Digital Agenda tu cita médica a través de la app del IMSS, de manera rápida, sin salir de casa y sin hacer filas. Para concertar tu cita sólo necesitas tener a mano tu CURP y un correo electrónico. También podrás llevar el registro de las citas, la localización de las clínicas por código postal, así como información de salud en general. Para meditar: Calm Con esta app podrás disfrutar la meditación y el mindfulness y traer más calma, paz y felicidad a tu vida. Es ideal para principiantes que desean iniciar con esas prácticas, con meditaciones guiadas, programas de respiración y música relajante. De ese modo puedes calmar la ansiedad, manejar el estrés, dormir profundamente, mejorar tu concentración, suprimir tus malos hábitos, etcétera. Para ir a diferentes gimnasios: Fitpass Esta app te ayudará a cumplir tus objetivos de ejercicio, pues es una membresía mensual ilimitada que te dará acceso a los mejores estudios fitness de la Ciudad de México. Podrás tomar todas las clases que quieras de las miles de opciones que existen —yoga, pilates, crossfit, barre, cycling, box o bootcamps— en sus 150 estudios fitness.

38

Para ser más activo: Fitbit Es una de las apps más famosas para llevar una vida saludable. Va acompañada de un dispositivo que registra tu actividad diaria, pues muestra registros completos de tu ejercicio, tus pasos caminados, la distancia recorrida, las calorías que quemas, tu peso y tu sueño. Toda la información es mostrada en tiempo real en el smartphone asociado al dispositivo elegido.


Para casos de emergencia: Primeros Auxilios. Cruz Roja Mexicana Esta app, simple y gratuita, ofrece instrucciones acerca de qué hacer en caso de accidente, emergencia u ocurrencia de fenómenos naturales. Incluye animaciones, videos, referencias e información general. Muestra guías paso a paso en caso de terremotos, incendios, huracanes, epidemias, etcétera. Para información médica: Saluspot Esta app proporciona miles de respuestas a las dudas de salud que tengas. Cuenta con respuestas confiables de miles de médicos y con un chat privado que funciona las 24 horas del día. Además, puedes crear tu historia clínica y tus registros de actividad física y sincronizarlos con tu dispositivo Garmin o Endomondo.p

El 7 de abril se conmemora el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este año, el tema central es la cobertura sanitaria universal con el lema “La salud para todos” y con la etiqueta #HealthForAll. La OMS dedicará todos sus esfuerzos para lograr el objetivo de salud para todos, ya que, aunque muchos países ya han tenido grandes avances en ese tema, la mitad de la población mundial aún no puede acceder a servicios de salud de calidad.

39

* Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Divide su tiempo entre su pasión de escribir, su familia y su blog: www.tudosisdiaria.com.


El a

rca de Noé

Claudia Shizuru*

Eligiendo un roedor como mascota Tener una rata o un ratón en casa podría ser una pesadilla, por lo que para muchas personas elegir a un animalito de éstos como mascota no es la mejor idea. Sin embargo, puede ser un compañerito muy divertido y fácil de mantener.

L

40

os animales que pertenecen a la categoría de roedores —ratones, ratas, ardillas, hámsteres, jerbos, capibaras, etcétera— son aquellos cuyos dientes frontales crecen con suma rapidez, aproximadamente de dos a tres centímetros por semana, con los cuales deben roer constantemente cualquier cosa para limarlos y mantenerlos a un tamaño que no les moleste ni les provoque heridas. Quedan exceptuados de esta categoría los conejos, ya que su fisonomía y sus hábitos alimenticios difieren mucho de los de los roedores. Los ratones domésticos miden aproximadamente 15 centímetros y pesan de 20 a 40 gramos. Su

cola tiene la misma longitud de su cuerpo, lo cual los ayuda a tener un equilibrio perfecto y les permite balancearse y trepar. Su coloración varia entre negro, blanco, marrón y gris. Estos pequeñitos alcanzan su madurez sexual a los 21 días de nacidos, etapa en la cual ya pueden gestar. Su esperanza de vida es de uno y medio a dos años. Son sociables con su especie y por lo regular viven en grupos, aunque hay que tener cuidado de no poner una parejita junta, ya que se reproducen rápidamente: un ratón puede llegar a tener hasta 10 crías, que en menos de un mes podrán reproducirse y tener otras 10 crías ¡cada uno! La adaptación de un ratón a nuestro entorno suele ser muy lenta, ya que es un animal muy asustadizo y descon-

fiado, por lo que se requiere tiempo y paciencia para que se acerque a nosotros. En el caso de las ratas, éstas son muy inteligentes, y pueden aprender órdenes y juegos, y adaptarse tan bien que pueden convivir con nosotros fuera de su jaula. Sin embargo, no son animales que se adapten a la soledad, por lo que siempre es necesario que tengan un compañero o que nosotros les prodiguemos mucha atención. Una rata puede vivir hasta cinco años. Si le proporcionamos el cuidado que necesita tendrá una vida plena y saludable. Por eso es recomendable bañarla y limpiar su guarida por lo menos cada tres días, si no podría padecer afecciones en la piel, que es una de sus partes


para que haga ejercicio. Como es un animal sociable puedes pasar mucho tiempo con él fuera de su jaula. Los jerbos, mejor conocidos como ratones del desierto, tienen sus patas traseras mucho más largas que las delanteras, lo cual los ayuda a ser más ágiles al correr y al saltar. Este amiguito mide aproximadamente 12 centímetros. Es muy curioso y juguetón y le gusta convivir con los seres humanos y ser partícipe de todo lo que éstos hagan; sin embargo, es un animalito que requiere cuidado especial, ya que la cola es su parte más sensible y si llegan a lastimársela, puede morder. No obstante, si tenemos cuidado al cargarlo, puede ser una excelente compañía. Su cuidado es muy similar al del hámster. En contraste, las ardillas no son muy comunes como mascotas, ya que, aunque se acostumbran a la compañía del ser humano, no son muy confiadas y suelen exigir grandes espacios para correr y brincar. Es necesario adoptarlas desde muy pequeñas, para asegurarse de que tendremos su confianza y no intentarán escapar. Su alimentación se basa en semillas y frutas, y su hábitat debe ser cómodo, cálido y espacioso. Por último, mi roedor favorito: el capibara. Mide de uno a uno treinta metros de longitud y llega a pesar hasta 80 kilogramos. Posee un pelo rígido pero que es agradable al tacto. Es muy sociable con otras especies y disfruta la compañía humana. Su hábitat debe ser muy similar al entorno natural del que procede, por lo cual necesita suficiente espacio verde y una pequeña piscina para que pueda refrescarse. Su alimentación se basa en verduras y hierbas. Es coprófago, es decir, llega a comerse sus propias heces, como una manera de reingerir los nutrientes que quedan en sus excretas. En general, los roedores domésticos no necesitan vacunación, pues se supone que fueron adquiridos en una tienda y nacieron en cautiverio, por lo cual es casi imposible que padezcan alguna enfermedad que requiera la vacuna. Sólo si observamos un problema de comportamiento, como falta de apetito o baja actividad, podría ser necesario llevarlos con el veterinario para que los revisen.p * Protectora independiente de animales sin hogar desde hace más de 20 años.

41

mas vulnerables. Una alimentación a base de verduras, frutas y semillas la ayudará a tener buena salud. Por su parte, las chinchillas, reproducidas en criaderos para la industria del vestido, por su hermosa piel, ahora son un espécimen protegido, debido a que están en peligro de extinción. Estos hermosos animalitos son muy sociables y juguetones. Su cuidado es igual de sencillo que el de las ratas. Los hámsteres son igual de lindos, sociables y tranquilos y de fácil cuidado. También llegan a establecer un vínculo especial con su dueño. Un hámster puede pasar horas en su jaula jugando si posee su espacio cómodo y con muchos juguetes. Es necesario proporcionarle un recipiente con agua y otro con comida —semillas, pedacitos de frutas y verduras—, así como una cama hecha con virutas para que haga su escondite y una rueda


Destinos

42

Juan Luis Ramos* Twitter: @JvanRamos


Joyas de Andalucía 43

Hablar de Andalucía es referirse a una región llena de arte, historia, cultura, sabores, tradiciones y belleza. Acompáñanos en este recorrido por las joyas más deslumbrantes de esta comunidad española.


Destinos

U

44

Patio de las Doncellas, Real Alcázar de Sevilla

bicado en el sur de España, el territorio de Andalucía se caracteriza por tener el punto más cercano entre Europa y África: el estrecho de Gibraltar, que también es el lugar de encuentro entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, por lo que durante siglos fue una zona codiciada por distintas culturas. Andalucía es una comunidad autónoma de más de 87,000 kilómetros cuadrados, en los que la diversidad de su paisaje va del cálido valle del Guadalquivir a las frondosas sierras de media montaña, pasando por paisajes volcánicos, nevadas cumbres y cálidas playas. Debido a esta riqueza, el territorio andaluz fue poblándose a lo largo de los siglos por las culturas fenicia, bizantina, romana y árabe, entre otras. Esta diversidad de estilos, pensamientos, lenguas y creencias dejó una riqueza cultural que puede constatarse hoy en templos, palacios, calles y cocinas del territorio andaluz. Varios pueblos y ciudades de Andalucía asombran por su belleza, producto de esta mezcla cultural, aunque destacan dos lugares: Sevilla, la capital de la región, y Granada. En la comida, las tradiciones y la arquitectura puede descubrirse, por ejemplo, la comunión entre las culturas hispana y musulmana, resultado de casi ocho siglos de dominio árabe en esa región. Pero si algo sobresale en las calles, los templos y los palacios de estas ciudades es el arte mudéjar, un estilo que se desarrolló durante los reinos cristianos de la península ibérica de los siglos XII al XVI, que incorporó influencias, elementos y materiales musulmanes. La mezcla de todos estos elementos, junto con decenas de obras de arte expuestas en sus museos, hacen de estas dos ciudades dos verdaderas joyas andaluzas que vale la pena visitar.


La Giralda de Sevilla En el recorrido destacan puntos como el Patio de las Doncellas, con una alberca de grandes arriates hundidos que está rodeada de arcos de estilo mudéjar; el Salón de Embajadores, el lugar más suntuoso del palacio con su cúpula dorada que se asemeja a la bóveda celeste; el Salón de los Tapices, decorado con seis enormes tapices con imágenes de la conquista de Túnez por Carlos I, y los jardines, que son los más antiguos de la ciudad. El alcázar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1987, junto con otro monumento imperdible de la ciudad: la Catedral de Santa María de la Sede, el templo gótico cristiano más grande del mundo. El recinto tiene verdaderos tesoros en su interior, entre los cuales destaca el retablo mayor, construido a lo largo de 80 años entre los siglos XV y XVI, que constituye una de las obras más destacadas de la historia del arte. En él se tallaron 45 escenas de la cristiandad, como el nacimiento de Jesús, su bautismo y su entrada a Jerusalén, los pasajes de la Pasión y la Asunción de la Virgen, entre otros. El Altar de Plata, la tumba de Cristóbal Colón y la bóveda de la Sala Capitular son sólo algunos de los puntos dentro de la catedral que dejan maravillados a los visitantes, lo mismo que La Giralda, que es la torre del campanario, cuya base es la estructura de la antigua mezquita de la ciudad. Con sus 101 metros de altura, incluida la figura del Giraldillo que la corona, La Giralda fue, durante muchos siglos, la torre más alta

45

Sevilla La cuarta ciudad más grande de España también es la tercera más visitada, sólo después de la capital, Madrid, y de Barcelona. Y esto no es sorpresa, ya que Sevilla lo tiene todo: arte, historia, entretenimiento y una rica oferta gastronómica. El casco antiguo de Sevilla es el más extenso de España y uno de los tres más grandes de Europa, con poco menos de cuatro kilómetros cuadrados, donde se resguardan maravillas como el Real Alcázar, uno de los complejos monumentales más espectaculares del mundo. Al alcázar se le conoce también como “Palacio de los Reyes”, porque durante muchos siglos fue el lugar elegido por diferentes dinastías, desde los almohades hasta los reyes católicos, como centro de poder. Sus habitaciones, salones, pasillos y patios dan cuenta de un legado cultural y artístico tan impresionante que incluso fueron elegidos para grabar escenas de una de las series de fantasía más populares de la actualidad: Game of Thrones.


Destinos

Plaza de España en Sevilla

46

de España. Desde el campanario, los visitantes tienen una vista espectacular de la ciudad. Si bien los sitios que hay que visitar en Sevilla pueden parecer incontables, entre los imperdibles también figura la Plaza de España, un conjunto arquitectónico construido para ser el principal pabellón de la Exposición Iberoamericana de 1929, evento que hermanó a España con Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil. La construcción semicircular, con 170 metros de diámetro, simula un abrazo para los visitantes. En la base de este majestuoso palacio se pueden apreciar 49 mosaicos donde se representan escenas de las provincias españolas. Además, a lo largo de todo el perímetro de la plaza se extiende un canal de 515 metros de longitud que se puede recorrer a bordo de una barca. La Plaza de Toros, la Torre del Oro, los barrios de la Macarena y de Santa Cruz, el Puente de Triana y la ribera del río Guadalquivir son sólo algunos puntos que enamoran a miles de turistas que cada año visitan la capital de Andalucía.

Granada Hay un soneto que asevera “que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada” y bastan unas horas en esa ciudad para que estas palabras cobren sentido, ya que su belleza es deslumbrante. Se puede empezar a recorrer la ciudad en el barrio del Albaicín, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994, donde las callejuelas y los cármenes —casas antiguas con huertos y jardines en su interior (muchas convertidas en restaurantes)— evocan la arquitectura tanto árabe como de diversas ciudades mediterráneas. En el corazón de este barrio está el mirador de San Nicolás, uno de los puntos más altos de la ciudad desde donde se puede apreciar el esplendor de la Alhambra, así como espectaculares puestas de sol. Y es precisamente la Alhambra el punto de mayor interés. Considerado uno de los monumentos más visitados en el mundo, con alrededor de 2.5 millones de turistas anuales, se trata de una ciudad dentro de la ciudad de Granada. El atractivo de este lugar radica tanto en sus interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, como en su integración con la naturaleza de la colina Sabika, donde fue construida.


El Alcazaba, erigido como fortaleza, y los Palacios Nazaríes son los puntos más destacados del lugar, por su grandeza y su belleza, respectivamente, aunque hay que subrayar que no son los únicos. Se trata del conjunto de palacios árabes más hermoso y mejor conservado de los que quedan en el mundo. La carga de arte andalusí es un deleite para la vista. El recorrido se completa con los Jardines del Generalife, o del Paraíso, que eran los lugares de descanso de los reyes musulmanes, por lo que no sorprende que su arquitectura y su vegetación sean tan exuberantes. Desde la Alhambra puede apreciarse la majestuosidad de Granada. Por ejemplo, su catedral, considerada la primera iglesia renacentista de España y una de las obras cumbres del Renacimiento español.

Es tal la belleza de la ciudad que incluso los reyes católicos Fernando e Isabel decidieron descansar ahí, en un sepulcro construido dentro de la Capilla Real, adosada a la catedral. Además de los majestuosos monumentos, Granada cuenta con una vasta oferta cultural que incluye una veintena de museos, además del Archivo Manuel de Falla y el Centro Federico García Lorca. Sin duda, Andalucía es una región que debe visitarse, y estas dos ciudades emblemáticas no sólo de la provincia sino de toda España son referencia de la belleza del sur ibérico.p

* Periodista por la UNAM y viajero por convicción. Ha trabajado en las redacciones de El Universal, 24 Horas y El Insurgente.

Otros puntos imprescindibles En Sevilla Triana Es un barrio bohemio a la orilla del río Guadalquivir, donde se pueden encontrar artesanías y restaurantes con la mejor muestra de la gastronomía local. Alameda de Hércules Es un jardín público en el centro de la ciudad, el más antiguo de España, ya que data de 1574. Ahí se realizan diversas actividades. Está rodeado de cafeterías. Plaza Doña Elvira Se localiza en el barrio de Santa Cruz y está rodeada por edificios de un marcado sabor sevillano, donde hay restaurantes, terrazas y tiendas de recuerdos y artesanías.

En Granada

Alcaicería Es el antiguo zoco árabe que funcionaba como mercado donde se fabricaba y se vendía la seda. Realejo Es el antiguo barrio judío con miradores y restaurantes que ofrecen una gran variedad de platillos árabes y andaluces.

47

Sacromonte Es uno de los barrios más distintivos por sus viviendas en las cuevas; se le considera la cuna del flamenco.


Clásicos de la literatura

Diego Velázquez Betancourt*

Fiodor Dostoievski

48

¿Qué motivaciones conducen a alguien hasta el laberinto sin salida de cometer un crimen? ¿Qué pasa por la mente del criminal antes y después de completar su obra? ¿Puede existir un arrepentimiento sincero? Fiodor Dostoievski, uno de los autores más importantes del siglo XIX de la literatura rusa, desciende hasta las profundidades del alma de un asesino en Crimen y castigo, novela de carácter psicológico considerada una de las obras cumbres de la literatura universal.


F

iodor Dostoievski, de 39 años de edad, regresó de la inhóspita y fría Siberia, donde había purgado condena, a San Petersburgo, la animada capital rusa. El mundo se había olvidado de él. “¿Quién?”, trataban de recordarlo los editores. “El que escribió Pobres gentes”, lo evocaba alguno que otro por aquella primera narración epistolar en la que, a los 24 años, el autor había dado notoria muestra de su profundidad de análisis. —Ah, creo que sí lo recuerdo, el que andaba de... “Comunista” era la palabra que se omitía. Lo cierto era que el joven Dostoievski había sido arrestado y condenado a muerte en 1849 por acudir a reuniones en casa de Petrashevski, donde se daban cita destacados pensadores de la capital para hablar abiertamente del zar y de temas políticos con el propósito de proponer un régimen social y económico mejor. Tras una traumática simulación de fusilamiento, que describiría a su hermano como un “renacer”, fue condenado a cuatro años de presidio y a cuatro años de servicio militar como soldado raso por el delito de conspiración. Dostoievski se esforzó, a partir de su retorno a la capital, por recuperar su antiguo renombre como escritor. En esos primeros años publicaría algunas de sus obras más célebres: Humillados y ofendidos y Apuntes de la casa muerta, al tiempo que acudía a los salones literarios y entraba de nuevo en la esfera de las relaciones públicas. No obstante, la experiencia que vivió en la Fortaleza de Omsk (al sur de la llanura de Siberia oriental), rodeado tanto de presos políticos como de verdaderos criminales, sin duda fue decisiva para forjar, con el paso del tiempo, al protagonista de la que se convertiría en su obra maestra: Crimen y castigo. Aparecida en enero de 1866, aquella obra capturó de inmediato la atención de la sociedad rusa. El derecho de matar La obra, apasionante por la manera en que nos introduce a la acción, narra la trágica y monstruosa decisión de Raskólnikov, un joven ex estudiante de derecho que ha planeado deshacerse de un “piojo social”: una vieja usurera que, aparte de ser implacable con las deudas, martiriza física y psicológicamente a su media hermana. Después de todo, en un artículo publicado por el protagonista, asegura que los “grandes hombres” tienen hasta cierto punto el derecho de cometer crímenes, sobre todo si éstos sirven para adelantar el progreso humano y liberar

este mundo de seres perjudiciales. Sin embargo, la muerte de su prometida y la situación de precariedad en que vive lo obligan a renunciar a sus estudios, y ni siquiera se entera de que su artículo fue publicado, llegando al grado de que la desesperación se adueña de él. Como dice el alcohólico personaje Marmeladov: “En la pobreza aún se conserva la nobleza de los sentimientos innatos: en la miseria jamás la conserva nadie”. Una noche, con la idea de estar cometiendo el crimen perfecto, acude

49

El Mensajero Ruso fue un importante medio de comunicación en el que se dieron a conocer grandes obras de la literatura de ese país, como La guerra y la paz, de León Tolstoi, o Padres e hijos, de Turgueniev. La revista estuvo activa durante un siglo.


Clásicos de la literatura Allí, entramos en contacto no sólo con el asesino en primer plano, sino con la amistad irreflexiva y desinteresada de su amigo Razumijin; la vanidad acomplejada del turbio Luzhin, quien pretende “ganarse”, a través de sus recursos económicos y sus ardides, a la hermana y a la madre del protagonista; el amor incondicional y la fe ciega que estas dos mujeres tienen por el ex estudiante; las terribles presiones sociales de seres a quienes la desgracia, la enfermedad y el vicio han trastornado, como los Marmeladov... y, reluciente como una gema en medio del lodazal, el amor que nace de la prostituta Sonia hacia Raskólnikov, a pesar de que éste le confiesa su crimen.

Raskólnikov, y Marmeladov a la vivienda de la usurera, se mete con engaños y perpetra, de manera espantosa, lo que hoy en día encuadraría bajo el concepto de feminicidio. Todo parece ir bien. Un “genio” se abre paso, ¡como tantos otros!, hacia la riqueza a través de un crimen. Justificado por sí mismo, deja de pensar en el cadáver y se desplaza hacia la alcoba en busca de los tesoros empeñados y el dinero, rebuscando y metiendo en sus bolsillos algunas naderías, cuando la aparición de la media hermana de la anciana (a quien suponía que no encontraría allí) echa a perder el plan... La propia mujer “liberada” de la opresión de la usurera, quien quizá recibiría el mayor “beneficio” de aquel crimen, también es asesinada por Raskólnikov...

50

Un mundo entero en una novela De ahí en adelante la historia adquiere un tenso cariz en las diversas situaciones por las que Dostoievski conduce a su protagonista. Esas subidas de tensión son habituales no sólo en los escritores rusos, sino en todos los del siglo XIX, dado que trabajaban a contrarreloj para alcanzar los plazos de entrega de las revistas y los periódicos, la cima de los medios de comunicación masiva de aquella época. Así, a lo largo de un año, Crimen y castigo y su galería de personajes finamente trazados y vigorizados, aparece en el periódico El Mensajero Ruso, en seis entregas.

A flote Hay, además, un interesante segundo plano de la historia: la variante psicológica del “género detectivesco”. En la época en que Dostoievski escribe, el cuentista estadounidense Edgar Allan Poe ya había sentado las bases del popular relato policial. El personaje Porfiri Petrovich, el juez de instrucción que investiga la muerte de la usurera, merecería figurar sin duda junto a detectives literarios como Auguste Dupin, Sherlock Holmes o Hércules Poirot, pues podría adjudicársele el honor de ser el primer detective “psicólogo” de la literatura. Debido a la falta de pruebas, a los insuficientes indicios (que señalan al estudiante pero que no son concluyentes), opta por atormentar a Raskólnikov con el peso de su culpa y de sus propias ideas de grandeza. ¡Incluso le comunica que antes de arrestarlo le permitirá pasear durante uno o dos días! En uno de los encuentros con Raskólnikov, cuando ha revelado que sabe que éste es el asesino que busca y lo anima a que se entregue, le dice: “¿Tiembla usted ante la idea de dar el gran paso que le espera? Temblar ahora es una vergüenza. Después del paso que ha dado, no tiene más remedio que ser valiente. Ha de reinar la justicia. Cumpla lo que la justicia exige. Sé que no es creyente, pero le juro que la vida lo sacará a flote”. ¿Habrán sido estas palabras dichas por alguien a los oídos de Dostoievski cuando él mismo sufrió la condena en Siberia? No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que a partir del éxito de Crimen y castigo, el “¿quién?” desdeñoso con que lo recibió San Petersburgo se convirtió en merecido reconocimiento público y fama inmortal.p * Escritor de ficción narrativa, autor de los libros de cuentos Mi vida como payaso salvaje (2007) y Postales de Nundá (2016), y de la novela La noche que asolaron Tokio (2013).



Mosaico

Diana Ramírez Magnani

Hablar de palacios inevitablemente nos remite a recintos fascinantes ubicados en ciudades europeas como París, Salzburgo, Bruselas, Berlín y Londres, por mencionar algunas. Sin embargo, nuestro país no se queda atrás. No por nada la Ciudad de México fue bautizada como “Ciudad de los Palacios”.

52

Palacio de Bellas Artes


E

n 1834 Charles Latrobe, un viajero inglés que recorría las calles de la Ciudad de México, bautizó a la capital como la Ciudad de los Palacios. Muchas personas, por error, le atribuyen a Alexander von Humboldt el origen de este título, pero en realidad fue Latrobe quien lo acuñó, lo cual se constata por una de las cartas recopiladas en el libro The Rambler in Mexico. En el Centro Histórico, durante la época de la Nueva España y el Virreinato, las familias más adineradas de la región construyeron sus residencias, que en la actualidad son verdaderas joyas de la arquitectura.

Cuenta con un acervo cultural maravilloso, ya que sus muros están decorados por majestuosas obras de Diego Rivera que narran, con una extraordinaria síntesis, periodos significativos de la historia de México. El palacio continúa siendo la sede oficial del Poder Ejecutivo, aunque ya no es la residencia oficial del presidente, no obstante que ahí se realizan importantes actos protocolarios como el Grito, los desfiles militares conmemorativos de la Independencia y de la Revolución mexicana, los mensajes del presidente, la bienvenida de jefes de Estado y de gobierno extranjeros, la recepción de cartas credenciales del cuerpo diplomático acreditado en el país, entre otros.

El Palacio Nacional Se encuentra en la Plaza de la Constitución, mejor conocida como Zócalo. Es uno de los sitios más importantes de la Ciudad de México. Su construcción se inició en 1522 y tenía el objetivo de ser la segunda residencia privada de Hernán Cortés, sobre lo que alguna vez fue el palacio de Moctezuma Xocoyotzin. Luego fue adquirido por la Corona y destinado como sede de los virreyes de la Nueva España, así como de la mayoría de las instituciones coloniales. Después de la independencia de México, en 1821, se le llamó Palacio Nacional por ser la sede de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Palacio de Bellas Artes Es considerado la casa de la expresión de la cultura y el teatro lírico más significativa de México. Este bellísimo recinto es el escenario más importante del país para las bellas artes. Su construcción fue encargada por el presidente Porfirio Díaz, en 1904, al arquitecto italiano Adamo Boari, quien diseñó un edificio ecléctico mezclando los estilos art nouveau y art decó. La crisis social y económica del país orilló a Boari a retornar a Europa, por lo cual la erección de la obra quedó suspendida hasta 1930, cuando el arquitecto Federico E. Mariscal, alumno de Boari, se hizo cargo de ella. Finalmente, el

53

Palacio Nacional


Mosaico edificio fue inaugurado el 29 de septiembre de 1934. El Palacio de Bellas Artes se encuentra a un costado de la Alameda Central. Fue declarado monumento artístico por la UNESCO en 1987. El Palacio de Minería Fue diseñado y construido entre 1797 y 1813 por el escultor y arquitecto valenciano Manuel Tolsá, como sede del Real Seminario de Minería y Real Tribunal de Minería, a petición de su director, el conocido minerólogo Fausto Delhuyar. Posteriormente, albergó a instituciones como la Universidad Nacional, la Escuela de Ingenieros, el Colegio de Minas y el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad es un museo que pertenece a la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Se localiza en la calle Tacuba, frente a la plaza Manuel Tolsá y a la estatua ecuestre de Carlos IV de España, que también fue esculpida por Tolsá. El Palacio de Minería es considerado el mejor exponente de la arquitectura neoclásica en México y uno de los mejores ejemplos de esta corriente arquitectónica en el continente americano. El Antiguo Palacio de Iturbide (Palacio de los Condes de Valparaíso y Palacio de Cultura Banamex) Ésta es una las casas señoriales de la Ciudad de México que más lujo desbordó durante la época colonial. Fue construido por orden de los condes de Valparaíso, con un estilo barroco en tezontle y cantera. Aunque los condes

54

Palacio de Minería

fueron dueños de esta construcción por 20 años, tomó relevancia hasta que Agustín de Iturbide, primer emperador mexicano, vivió ahí. Por eso el edificio es más conocido como Palacio de Iturbide. El 19 de enero de 2004 fue inaugurado allí el museo Palacio de Cultura Banamex, dedicado a difundir tanto el arte popular mexicano, como la colección particular del Banco Nacional de México. El Palacio de Lecumberri Fue inaugurado el 29 de septiembre de 1900, durante el régimen de Porfirio Díaz, y sirvió como penitenciaría desde ese año y hasta 1976. Como consecuencia de las historias macabras que contaban los presos a familiares y amigos, llegó a ser conocido como “Palacio Negro de Lecumberri”. La gente que ha trabajado mucho tiempo en ese edificio asegura que ahí ocurren cosas extrañas, por lo que también se le atribuyen leyendas de terror. Desde 1976 es sede del Archivo General de la Nación. El Antiguo Palacio de Comunicaciones Conocido en la actualidad como Museo Nacional de Arte, sus orígenes se remontan a 1911. En ese año fungió como sede de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas por orden de Porfirio Díaz. Fue destinado como Museo Nacional de Arte en 1982, y restaurado en 1997. Está ubicado en la calle Tacuba, en la plaza Manuel Tolsá, y alberga una colección representativa de arte mexicano, desde la era virreinal hasta la década de los cincuenta del siglo XX.


El Palacio Postal La Quinta Casa de Correos, como también se le conoce, es uno de los palacios más emblemáticos de la capital. Es símbolo del progreso y la modernización que trajo a México Porfirio Díaz durante su histórico mandato. Hoy alberga al Museo de Historia y Cultura Naval de la Secretaría de Marina. El proyecto y el diseño del edificio fueron obra del arquitecto italiano Adamo Boari, quien también se hizo cargo del Palacio de Bellas Artes. La construcción estuvo a cargo del ingeniero mexicano Gonzalo Garita. Fue declarado monumento artístico el 4 de mayo de 1987.

El Palacio de los Condes de Miravalle Esta magna edificación es una de las más antiguas de la Ciudad de México. Fue construida en el siglo XVII. Lo más bello de este palacio de la época colonial se encuentra en su interior. Sus paredes alojan al Hotel Downtown, administrado por Grupo Habita. El edificio también funciona como un espacio para la exhibición de piezas de diseño mexicano. Además, alberga a los restaurantes Azul Histórico y Padrinos. El Antiguo Palacio del Ayuntamiento Este edificio es sede del gobierno de la Ciudad de México. Antes lo fue del Ayuntamiento o la Casa de Cabildo. Aquí tiene su despacho el jefe de gobierno y los principales jefes de la administración capitalina. Su

Antiguo Palacio de la Inquisición

construcción fue ordenada por Hernán Cortés en el auge de la reconstrucción de la ciudad, en 1522. Se ubica al sur del Zócalo, en el Centro Histórico, y es Patrimonio de la Humanidad desde 1987. El Antiguo Palacio del Arzobispado (Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) El Antiguo Palacio del Arzobispado fue erigido sobre el Templo de Tezcatlipoca, una de las más importantes construcciones de la antigua Tenochtitlan. La obra de esta sede arzobispal comenzó durante los primeros años de la etapa colonial. El edificio fue expropiado a mediados del siglo XIX como consecuencia de la Ley de Desamortización de Bienes Eclesiásticos y pasó a formar parte del patrimonio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El Palacio de Buenavista Este hermoso palacio de dos niveles, construido con un estilo neoclásico a finales del periodo colonial, actualmente alberga al Museo Nacional de San Carlos. La Marquesa de Selva Nevada, María Josefa de Pinillos, mandó construirlo como un regalo para su hijo, el conde de Buenavista, a finales del siglo XVIII. La obra se atribuye al arquitecto valenciano Manuel Tolsá.p

55

El Antiguo Palacio de la Inquisición Este magnífico ejemplar del barroco mexicano, que comenzó a ser erigido en 1732, fue diseñado por el arquitecto Pedro de Arrieta. El actual Museo de la Medicina originalmente albergó a la Inquisición de la Nueva España, hasta que se consolidó la independencia de México.


Exploradores y viajeros Andrés Ortiz Garay*

Con tan sólo 21 años y recién egresado de la Escuela de Negocios Harvard, el joven francés Michel Peissel llegó a México en busca de aventuras, las cuales lo llevarían a recorrer 480 kilómetros en solitario por la jungla, desde la costa de Quintana Roo hasta Belice y Guatemala, en un viaje que despertó su vocación de antropólogo y explorador y que nos legó interesantes documentos acerca del mundo maya.

56

Zona arqueológica de Palenque


En su trayecto hacia Quintana Roo, que en aquel tiempo no tenía la categoría de estado, sino que era un territorio dependiente del gobierno federal mexicano, Peissel conoció a Carlos Pellicer, el poeta y erudito tabasqueño, con quien convivió unos días en el sitio arqueológico de Palenque, y en Mérida se entrevistó con Alberto Ruz Lhuillier, el arqueólogo que descubrió, ocho años antes, la tumba de

Pakal. Ambos le transmitieron algunos conocimientos sobre la antigua cultura maya, unos pocos rudimentos sobre las técnicas arqueológicas, y le informaron que la costa quintanarroense estaba prácticamente deshabitada, con excepción de tres puntos: Puerto Morelos, al norte; Tankah, en el centro, y Xcalak, en la frontera de México y las Honduras británicas (el actual Belice). Quizás también le dieron al bisoño explorador algunos tips que, al cabo, le ayudarían a pasar mejor su estancia en las tierras de los mayas; por ejemplo, cómo usar la

57

M

ichel Peissel nació en París, Francia, en 1937, y murió en esa misma ciudad 74 años después, en 2011. Fue uno de los últimos exploradores a la antigua usanza. Sin usar sistemas GPS para ubicarse, ni telefonía celular para pedir auxilio o versátiles helicópteros para obtenerlo en el muy posible caso de una emergencia. Muchos de sus viajes por intrincados senderos los llevó a cabo a pie o a lomo de mulas y caballos; aunque sí supo aprovechar la tecnología de punta de hace unos 25 años, por ejemplo, para dotar a su expedición en busca de las fuentes del río Mekong (desde Vietnam hasta el nacimiento de esa larga corriente fluvial en la cordillera de los Himalaya) con potentes vehículos hovercraft que le hicieron posible transportarse sobre agua, tierra, lodo y nieve. Su prolífica producción incluye 20 libros sobre sus viajes de exploración (la mayoría en Asia), una autobiografía, dos novelas y multitud de artículos en revistas y publicaciones especializadas (traducidos a 16 lenguas); también contribuyó a la filmación de varios documentales. Cuando era un joven de 21 años recién egresado de Harvard, en espera de ocupar un promisorio empleo en una oficina financiera de Wall Street, Peissel viajó a México para festejar su graduación y con la íntima esperanza de realizar una última aventura juvenil antes de ingresar al serio mundo de los adultos. Entonces su vida sufrió una transformación radical, pues en Tepoztlán conoció a Gustav Regler (1898-1963), socialista alemán ex combatiente en la Primera Guerra Mundial y en la Guerra Civil española que, tras escapar de la persecución nazi, obtuvo asilo político del gobierno del general Lázaro Cárdenas. En 1958, cuando Peissel lo conoció, Regler era un sexagenario dedicado al estudio de las culturas prehispánicas de México que había escrito varios libros sobre el tema. Bajo su influjo y el de sus propios ensueños de aventura, el joven Peissel decidió ir a la costa mexicana del Caribe convencido de que allí podría encontrar vestigios todavía inexplorados de la antigua civilización maya y quizás hasta tesoros en los templos sepultados por la jungla o bajo las cristalinas aguas de ese mar.


Exploradores y viajeros

58

hamaca y cuidarse de la caída de los cocos. Haciendo uso de los limitados medios de transporte que existían en la región en aquel tiempo, Peissel fue a Cozumel y allí contrató un viaje en canoa que lo llevó de vuelta a tierra continental, un poco más al sur, hasta Puhá, una laguna donde se alzaba un antiguo templo maya, perfectamente conservado, del que él imaginó ser su descubridor. Allí dio inició la caminata que durante dos meses lo pondría en contacto con un mundo fabuloso y exótico. En muchos momentos de su andanza el joven francés se expuso a riegos mucho más serios y peligrosos que la caída de cocos; por ejemplo, el hambre y la sed, la posibilidad de sufrir insolación por el tremendo calor o la eventual mordedura de serpientes u otros animales ponzoñosos. Además, siempre lo asaltaba el temor de tener encuentros violentos con los hombres que trabajaban en la selva para extraer la goma del chicle, los temibles chicleros que siempre iban armados con escopetas, pistolas y machetes, y tenían muy mala fama. En el libro El mundo perdido de los mayas. Exploraciones y aventuras en Quintana Roo, en el que relató su viaje por la costa maya, Peissel hizo la curiosa reflexión de que si bien en 1518 la primera tierra firme mexicana que conocieron los conquistadores españoles al mando de Juan de Grijalva fue la de Quintana Roo, varios siglos después, cuando él recorría esa costa en el siglo XX, gran parte de esas tierras permanecía desconocida tanto para los mexicanos como para el resto del mundo. Según él, algo que explicaba este extraño fenómeno era que si “esta región sigue siendo una tierra poco conocida, casi inexplorada, no reside tanto en la jungla como en la presencia en Quintana Roo de lo que podríamos llamar los últimos defensores del pueblo maya, los temibles ‘indios sublevados’, verdaderos señores de ese territorio”. Sin embargo, sus temores acerca de los “temibles” indios rebeldes se disiparon en cuanto Peissel entró en contacto con ellos. Pablo Canché, un líder de la aldea indígena de Tulúm, no sólo le dio cobijo y lo instruyó en los rudimentos de la cultura india, sino que terminó guiándolo en la siguiente parte de su itinerario, además

de mostrarle las ruinas de Chunyaxché (a las orillas de la laguna de Muyil), una antigua ciudadela maya más grande que Tulúm. Más allá otra gente, indios y mestizos, lo ayudaron y lo guiaron en la continuación de su travesía, aunque en algunas partes del itinerario Peissel marchó solo. Los destrozos provocados por el huracán Janet, ocurrido un poco antes de su viaje, le dificultaron el paso en algunos puntos; por ejemplo, para cruzar la bahía de la Ascensión lo apoyó un pescador que tenía una destartalada embarcación; la visión que nos cuenta Peissel de ese hombre es exactamente la de uno de los viejos piratas del Caribe. A lo largo de su trayecto Peissel “descubrió” 14 parajes arqueológicos que hasta entonces no habían sido registrados, de los cuales hizo descripciones más o menos detalladas. Finalmente, arribó al puesto fronterizo de San Pedro, en las Honduras británicas, donde fue detenido en la cárcel durante un par de días, mientras se aclaraba su condición migratoria, pues no tenía visa para entrar a ese país. Tras ser ayudado por el cónsul francés para resolver su situación y pagar la fianza que se le requería, Peissel llegó a Belice City, finalizando así su expedición. Tan sólo tres años después, en 1961, Peissel regresó a Quintana Roo para explorar las ruinas de Chunyaxché, que tanto le habían fascinado. Para entonces el idílico y misterioso mundo perdido de los mayas que había visitado sufría una vertiginosa transformación. Dado que la revolución en Cuba había alejado de la isla antillana al turismo estadounidense, éste se dirigía insaciable en busca de otros puntos en el Caribe. En Cozumel ya se habían construido cuatro hoteles y se realizaban vuelos diarios entre la isla y Mérida. En Boca de Paila, en la costa de Quintana Roo, donde Peissel había dormido en hamaca en una choza sin paredes, se instaló un lujoso campamento para los aficionados a la pesca en el mar. Quizás por eso, acicateado por el misterioso impulso que guiaba a los antiguos exploradores, Michel Peissel decidió mejor irse a explorar al Tíbet y los Himalayas.p * Egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia como antropólogo, con especialidad en lingüística y especialmente dedicado a la investigación sobre la historia de México.



Top 10 Gabriela Pablos

Mitos prehispánicos

y leyendas para niños La mitología y las leyendas nacieron con la humanidad y con la tradición oral. Los mitos nos revelan cómo se explicaban los fenómenos naturales en tiempos remotos. En esta edición te reseñamos algunos mitos prehispánicos imprescindibles para niños de todas las edades.

60

Eclipse de amor Cuenta una leyenda muy antigua que cuando el Sol y la Luna se encontraron por primera vez, sintieron una profunda atracción y terminaron locamente enamorados. En ese entonces el mundo aún no existía, pero cuando el Dios y la Diosa crearon nuestra galaxia, decidieron que el Sol sería el encargado de traer la luz durante el día y que la Luna lo haría durante la noche. Los dos astros aceptaron tristemente su destino de no coincidir y vivir separados por el bien del planeta y del sistema solar. Pero su corazón se encontraba en la penumbra. Los dioses, al notar su desamor, por su infinita bondad crearon el Eclipse para recordarle tanto al Sol y a la Luna como a la humanidad, que en el universo no existe el amor imposible. En ocasiones podremos creer que el amor es tan complejo que no está hecho para nosotros, pero si es verdadero, puro y sincero, seguramente encontrará su momento, aunque sea durante un eclipse fugaz.

Colibrí La mitología maya cuenta que los dioses crearon todo cuanto existe en la tierra y al hacerlo asignaron una misión a cada animal, a cada árbol y a cada piedra. Cuando terminaron de hacerlo, notaron que faltaba algo que se encargara de llevar sus deseos y sus pensamientos de un lugar a otro. Así tallaron una piedra de jade en forma de flecha que al ser lanzada al viento dio origen al colibrí. Esta hermosa ave que vuela a toda velocidad es la encargada de llevar de un lugar a otro los pensamientos de los hombres, quienes creían que cada colibrí llevaba un mensaje de amor de un ser querido. El colibrí se caracteriza por el poderoso corazón que mantiene su incesante aleteo. Cada vez que te sientas preocupado o atormentado por tus pensamientos, recuerda la leyenda del colibrí y piensa que tu mente es como esa ave mágica: no es posible detener los pensamientos que alberga; por eso los colibrís nunca están enjaulados ni en cautiverio. Pero si hemos de dejar volar la imaginación lo mejor es que nuestros pensamientos estén sujetos a nuestro corazón; así, nuestro andar será tan ligero como el aleteo del colibrí.


Cacao El Tonalámatl, el libro de los augurios de los sacerdotes de la diosa Xochiquétzal (“Flor Emplumada”), cuenta que los dioses se compadecían de los trabajos del pueblo tolteca, por lo que decidieron que Quetzalcóatl (“Serpiente Emplumada”) bajara a la tierra en forma humana al Tollan, la ciudad de los hombres buenos y trabajadores. Con un rayo de la estrella de la mañana Quetzalcóatl tomó forma humana y compartió los saberes de la marcha de los astros, las estaciones y los tiempos fluviales para producir sus cosechas. Quetzalcóatl les dio el don del cacao, planta que había robado a los dioses y que guardaba celosamente por su gran poder para abrir el corazón. Robó un pequeño arbusto de flores rojas, lo plantó en los campos de Tula y pidió a Tláloc que lo alimentara con lluvia, y a Xochiquétzal, que lo adornara con flores. Cuando dio frutos enseñó a las mujeres a recoger las vainas, a tostar sus semillas y a molerlas para después batirlas con agua. Quetzalcóatl fue el dador del cacao en sus cuatro clases: cauhcacahuatl, mecacahuatl, xochicacahuatl y tlalcacahuatl, que era el que tostaban mientras reservaban los otros tres como moneda.

Los nahuales De acuerdo con las leyendas de varias civilizaciones antiguas se cree que, al nacer, cada individuo tiene un animal como espíritu que toma el papel de protector y guía. En algunos casos esas criaturas sólo se aparecen en sueños o como virtudes de la persona que protegen, pero algunos hombres pueden tener una relación muy mística con ese animal. En Mesoamérica predomina hasta nuestros días la creencia de que hay un tipo de chamanes que tienen la capacidad de transmutarse en un animal. (La palabra nahual proviene de nahualli, que quiere decir “oculto”, “escondido” o “disfrazado”.) Según los aztecas, los nahuales eran protegidos por el señor de la noche, Tezcatlipoca. La leyenda cuenta que la transformación sólo ocurría cuando el sol se ocultaba y que los nahuales aprovechaban esa circunstancia para robar semillas y gallinas. Algunas narraciones de la Colonia aseveraban que algunos animales, al haber sido asesinados por la noche, amanecían como cadáveres de hombres.

61

El flechador del Sol La mitología mixteca cuenta que en los orígenes, en la región de Apoala, existían dos árboles gigantes que se profesaban un amor tan profundo que, a pesar de la distancia que los separaba, lograron entrelazar sus raíces y con sus ramas se fundieron en un abrazo eterno. De esta unión nacieron los primeros hombres y mujeres que poblaron la tierra, cuyos descendientes fundaron Achihutla. Con el tiempo la ciudad creció de tal manera que fue insuficiente para albergar a todos sus habitantes. Tzauindanda el guerrero decidió ir en busca de una nueva tierra. Pasaron los días y el guerrero no encontraba el lugar indicado, hasta que divisó una vasta extensión de tierra. Buscó al poseedor de esas tierras para luchar por ellas, pero sólo encontró al Sol, brillante y esplendoroso. Al contemplarlo, sintió cómo sus rayos quemaban su piel morena, como si se tratara de flechas afiladas que el astro lanzara desde las alturas. Tzauindanda tensó su arco y lanzó todas las flechas que llevaba consigo para vencer a su poderoso contrincante. Esa tarde notó cómo el Sol se escondía tras las montañas, herido y bañado en el rojo de su sangre. Después de derrotarlo, el guerrero pudo ofrecer a su pueblo las tierras sobre las que vivirían para siempre.


Top 10 Los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl Cuenta la leyenda que el pueblo tlaxcalteca, cansado de la opresión azteca decidió enviar a sus mejores guerreros para luchar por su libertad. Popocatépetl era un joven guerrero que estaba profundamente enamorado de Iztaccíhuatl, la joven hija del gran señor de los tlaxcaltecas. Antes de partir a la guerra él pidió en matrimonio la mano de su amada y juró casarse con ella cuando volviera de la batalla. El tiempo pasó y no había noticias de Popocatépetl. Un rival del guerrero convenció a Iztaccíhuatl de que aquél había muerto. La tristeza y la desolación se apoderaron de Iztaccíhuatl, quien al poco tiempo cayó enferma y murió. Transcurrido el tiempo, Popocatépetl regresó victorioso de la guerra. Al enterarse de su muerte, tomó el cuerpo inerte de su amada y lo llevó a lo alto de un monte cercano, donde la recostó para que reposara en paz durante toda la eternidad, mientras él velaba su sueño eterno con una antorcha humeante en las manos. Así, estos colosos nos recuerdan lo profundo que es el amor eterno.

62

Aluxes Una leyenda maya sostiene que cuando las personas duermen profundamente hay criaturas que salen a la luz. Los aluxes son duendecillos que brillan con la luz de la Luna. Muy pocas personas los han visto, pues son muy ágiles, ligeros y traviesos. Por las noches salen de sus escondites y recorren los campos, las milpas y los montes, jugando y haciendo travesuras tras la puesta del Sol. Los antiguos mayas creían en tres grandes planos armónicamente relacionados: el cielo, la tierra y el inframundo, en los que no sólo habitaban dioses, sino también duendes. Conocidos también como aluxo’ob en maya, son los hombres primigenios, aquellos que construyeron las grandes ciudades. Trabajan en la oscuridad y cuando aparece el Sol se vuelven de piedra. Para lograr su protección los campesinos hacen una petición al Jmeen, o brujo, quien elabora un conjuro con barro y gotas de su propia sangre para crear una conexión con el duende. El proceso de creación dura siete semanas, al final de las cuales el brujo trae a la vida al alux por medio de ofrendas y rezos. Éste obedece a quien el Jmeen le presenta como su amo y se convierte su guardián.

Kauyumari, el venado azul Cuentan los ancianos huicholes que hace mucho tiempo los abuelos se reunieron en la sierra para ver qué hacían, pues su pueblo estaba enfermo y escaseaba la comida y el agua. Acordaron enviar de cacería a cuatro jóvenes, cada uno de los cuales representaba los cuatro elementos. Salieron al amanecer con su arco y sus flechas, pero los animales escaseaban y con el paso de los días ellos se sentían cada vez más débiles. Una tarde descubrieron a un gran venado. Al verlo, los jóvenes corrieron tras él, y el animal, al ver el lamentable estado de los cazadores, se compadeció de ellos y en la persecución de que fue objeto los dejó descansar durante la noche y durante el día los guió hacia Wirikuta (el desierto de San Luis Potosí, camino sagrado de los huicholes). Al llegar al Cerro de las Narices, donde habita un espíritu de la tierra, los jóvenes se percataron de que el venado brincaba en esa dirección. Lo buscaron ahí pero no lo encontraron. Uno de ellos lanzó una flecha que fue a caer sobre la figura de un venado, formada sobre una mata de plantas de peyote. Todas brillaban como esmeraldas con la luz del sol. Confundidos, los jóvenes cortaron los bulbos de aquellos arbustos y los llevaron a su pueblo. Los ancianos repartieron el peyote (hikuri), el cual curó a su pueblo, lo alimentó y atrajo las lluvias. Desde entonces los huicholes peregrinan cada año a Wirikuta, venerando al peyote que, al mismo tiempo, es venado y maíz, su espíritu guía.


Quetzal Cuenta la leyenda que el quetzal nació del soplido de los dioses Kukulkán y Tepeu, los creadores, fabricantes y antepasados, según la mitología maya-quiché. Esta ave, también conocida como K’uk, es producto del soplo de los dioses que danzan con las hojas azules y verdes del árbol guayacán, que antes de llegar al suelo toman la forma del largo plumaje del majestuoso quetzal. De acuerdo con el Popol-Vuh, esta ave representa la fertilidad, la abundancia y el poder. Según la cosmovisión maya, es sagrada. Se cree que antes de la Conquista el quetzal emitía un hermoso canto, pero cuando las tierras de Mesoamérica sucumbieron ante los invasores, el ave guardó silencio y su sublime canto no se ha vuelto a escuchar. La tradición oral afirma que el quetzal volverá a cantar cuando la tierra sea verdaderamente libre.

Conejo de la luna Cada vez que hay Luna llena los mexicanos podemos ver un conejo en su superficie. ¿Recuerdas su leyenda? Un día Quetzalcóatl, el dios bueno, recorría el mundo con aspecto de hombre. De tanto caminar se sentía cansado y hambriento, pero siguió caminando hasta que encontró un conejito que pastaba. —¿Qué estás comiendo? —le preguntó. —Zacate. ¿Quieres un poco? —respondió el conejito. —No, gracias, yo no como zacate. —¿Qué harás entonces? —Quizá morir de hambre y sed. El conejito se acercó a Quetzalcóatl y le dijo: —Mira, yo no soy más que un conejito; pero si tienes hambre, cómeme. Entonces el dios acarició al conejito y le dijo: —Tú serás sólo un conejito, pero el mundo te recordará siempre —y lo levantó alto, muy alto, hasta la Luna, donde la figura del conejito quedó estampada; después lo bajó a la tierra y sentenció—: Ahí tienes tu retrato en luz, para todos los hombres y para todos los tiempos. Cada vez que veamos el conejo de la Luna debemos recordar que nuestras acciones, o los sacrificios que hacemos por los demás, son la luz más brillante en el momento más oscuro, que podrían hacernos trascender a través del tiempo.p

63

* Periodista por el Tecnológico de Monterrey, escritora y feminista de vocación.


Curioseando Desarrollando anticuerpos

Jengibre para el asma

¿Has escuchado que los bebés que viven con mascotas tienen menos alergias? Un estudio comparó a niños que vivieron con perros y gatos desde que eran bebés, con niños que fueron criados en hogares donde no había animales, y descubrieron que los primeros tenían aproximadamente la mitad de probabilidad de ser alérgicos en su adolescencia que los segundos. Los investigadores suponen que la exposición temprana a alérgenos de mascotas y bacterias relacionadas con estos animales fortalece el sistema inmunológico y acostumbra al cuerpo a sustancias que pueden inducir una reacción de hipersensibilidad.

Los beneficios del jengibre son muy conocidos, sobre todo en la prevención de gripas y resfriados, así como en el mejoramiento del sistema inmunológico, de la digestión y de la circulación sanguínea. Un estudio reciente presentado en la Conferencia Internacional de la American Thoracic Society descubrió que agregar compuestos de jengibre al isoproterenol, el medicamento usado para controlar el asma, mejora sus efectos broncodilatadores, con lo cual ayuda a abrir las vías respiratorias gracias a su poderosa actividad antioxidante, atribuida a componentes como gingeroles, shogaoles y zingerones.

Agua para el corazón

64

¿Has escuchado el mito que asegura que beber agua antes de dormir previene un ataque al corazón? Aunque la mayoría de estas aseveraciones no tiene una base científica, el estudio de la Universidad de Loma Linda, en California, sostiene que beber agua puede reducir la probabilidad de morir por un infarto. En esa investigación se dio seguimiento a 8,280 hombres y 12,017 mujeres durante seis años y se concluyó que beber cinco o más vasos de agua al día se asocia con una reducción del riesgo de morir por causa de un infarto de miocardio, de 41 por ciento en el caso de las mujeres y 54 por ciento en el caso de los hombres. Sin embargo, el estudio también afirmó que tan importante como beber agua es hacer ejercicio, no fumar y llevar una dieta adecuada.

¿Cuánto tiempo dura un foco? A pesar de los avances tecnológicos en la actualidad los focos no duran tanto como antes. Sin embargo, hay uno que lleva más de 117 años encendido: se trata del que se halla en la estación de bomberos de Livermore, California. Ese foco pertenecía a la Shelby Electric Company y desde junio de 1901 resplandece sin interrupción. Ese objeto, que se ha convertido en una atracción turística, cuenta con un filamento de carbono aislado completamente por una esfera de vidrio. Opera al vacío y consume sólo cuatro vatios. Una webcam lo enfoca noche y día y se le puede observar desde cualquier lugar del mundo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.