Voy&Vengo No. 105 Abril 2019

Page 1

AÑO 9 / NÚM. 105 / ABRIL 2019

Las bibliotecas más bellas del mundo

Turismo para los amantes del riesgo + Come bien y libérate del estrés + Ixtapa-Zihuatanejo: tierra de pescadores + Cinco tips para mantenerte fit en Semana Santa



Editorial ¿Cómo vives la Semana Santa?

Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila Fotografía Latinstock y Freepik

Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez Colaboradores en este número Marcela Arévalo, Janet Ávila Olivares, Samantha Day, María de la Luz Gómez Aguilar, Marianna Magos, Paulina Martínez Castañón, Gabriela Pablos, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Juan Luis Ramos y Claudia Shizuru Ventas de Publicidad Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721 Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424

Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx

Núm. 105 Abril 2019 AÑO 9 / NÚM. 105 / ABRIL 2019

Las bibliotecas más bellas del mundo

Turismo para los amantes del riesgo + Come bien y libérate del estrés + Ixtapa-Zihuatanejo: tierra de pescadores + Cinco tips para mantenerte fit en Semana Santa

Voy&Vengo,* año 9, núm. 105, Abril de 2019, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00828-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

Cordialmente, Luis Arturo Pelayo Director Editorial

1

Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx

El mes de abril está marcado por la Semana Mayor, tiempo en el que, año con año, millones de personas hacen una pausa en sus actividades, ya sea para profundizar en los misterios de la fe católica (la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, acontecimientos que constituyen el centro del año litúrgico y el fundamento de la fe), para tomar unos días de vacaciones o simplemente para reducir el ritmo en las actividades laborales y familiares y darse la oportunidad de descansar, convivir sin prisas con la familia o poner en orden la casa. ¿Tú qué plan tienes para esos días? En esta edición te proponemos algunas actividades, por si aún no has planeado nada. Por ejemplo, en nuestra sección “Recomendaciones” encontrarás algunos libros, películas y museos que puedes incluir en tu lista de pendientes para las vacaciones. También puedes meterte a la cocina sin prisas, con el propósito de ensayar nuevas recetas especiales para esta temporada, como el aguachile o los tacos gobernador. Igualmente, si quieres dar un paseo de un solo día, puedes proponerte conocer algunos parques y jardines cerca de tu localidad. Te presentamos algunos en la Ciudad de México, Morelos, Veracruz y el Estado de México, entre otros estados. Aprovechando que también se acerca el Día del Niño, puedes unir las vacaciones de Semana Santa con algunas actividades para tus hijos, como la visita a una librería. No es necesario que destines un presupuesto para comprar libros. Muchas librerías cuentan con espacios donde los niños pueden jugar y leer, sin necesidad de que tengas que gastar. Pero también es una excelente oportunidad para que, si tus hijos encuentran algún tema que les atraiga, les puedas comprar un libro con el que fomentes sus hábitos de lectura y los entusiasmes a seguir leyendo e investigando sobre esos temas. Hay libros para todos los gustos y edades. Basta llevar a los pequeños a la librería y ellos descubrirán por sí mismos un mundo fascinante que los tendrá entretenidos por horas. Además, con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro, el 23 de abril, seguramente podrás encontrar atractivos descuentos y un sinfín de actividades, como cuentacuentos, talleres de dibujo y escritura, actividades musicales, magia y mucho más. Ya sea que te dediques a descansar, cocinar, salir de paseo o participar en las actividades religiosas, lo importante es aprovechar al máximo esta pausa que nos ofrece el calendario, ¿no te parece?


CONTENIDO ABRIL 2019

p. 12

MOSAICO

Las bibliotecas más bellas del mundo Diana Ramírez Magnani 7 Personajes del mes 8 Agenda DESTINOS 16 Ixtapa-Zihuatanejo: tierra de pescadores Marianna Magos ARTE 24 Museo Franz Mayer, una razón para redescubrir el Centro Histórico 28 Recomendaciones MOSAICO 32 La legalización que viene Paulina Martínez Castañón 2

36 Las delicias de Sam

p. 22

¿A DÓNDE VAMOS? Hay de mentiras a mentirotas... Marcela Arévalo



CONTENIDOABRIL2019

NUTRICIÓN 46 Come bien y libérate del estrés María de la Luz Gómez TU DINERO 50 ¿Qué tarjeta me conviene? Condusef DESTINOS 56 Turismo para los amantes del riesgo Juan Luis Ramos

p. 60

TOP TEN

Jardines de ensueño Gabriela Pablos

64 Curioseando

PSICOLOGÍA 40 ¿Tu hijo es “superdotado”? Blanca Pelayo Gutiérrez EL ARCA DE NOÉ 42 Animales: protagonistas de los cómics Claudia Shizuru

p. 52

FITNESS

4

Cinco tips para mantenerte fit en Semana Santa Janet Ávila Olivares



Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, arte y mucho más…

www.voyvengo.com.mx

VoyVengoMx

VoyVengoMx

@VoyVengoMx


Leonardo da Vinci (15 de abril de 1452) Este personaje es considerado el primer gran pintor del siglo XVI y el formulador de los principios del Renacimiento clásico. Aunque también incursionó en campos tan variados como la aerodinámica, la hidráulica, la anatomía, la botánica, la escultura y la arquitectura, sus investigaciones científicas fueron casi olvidadas por sus contemporáneos. Da Vinci descendía de una rica familia de nobles italianos, hijo ilegítimo de Piero Fruosino di Antonio y de Caterina, una humilde joven de familia campesina. Su abuela paterna, una ceramista, fue probablemente la persona que lo inició en las artes. Consciente del talento de su hijo, su padre le permitió ingresar como aprendiz al taller de Andrea del Verrocchio, donde aprendió pintura, escultura y técnicas y mecánicas de creación artística. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Hacia 1475 pintó la Anunciación y en 1481 la Adoración de los magos. Entre 1495 y 1498 pintó sobre una pared del refectorio de Santa Maria delle Grazie La última cena, una de las más famosas obras de toda la historia del arte. En 1503 inició el célebre retrato La Gioconda (La Monalisa), adquirido por el rey Francisco I de Francia por 4,000 ducados de oro, que en la actualidad es el tesoro más preciado del Museo de Louvre. En 1516 el artista aceptó la invitación del poderoso rey francés para vivir en Francia y se instaló cerca del castillo de Amboise, donde murió el 2 de mayo de 1519.

Personajes del mes

Considerado por muchos como el autor dramático más grande de todos los tiempos, Shakespeare nació en Stratfordupon-Avon, un pequeño pueblo inglés que no sobrepasaba los 2,000 habitantes. Su madre provenía de una vieja y acomodada familia católica y es muy posible que el poeta, junto con sus dos hermanos y una hermana, fueran educados en la fe de su madre. A los 18 años se casó con Anne Hathaway, una aldeana nueve años mayor que él cuyo embarazo estaba muy adelantado. Cinco meses después de la boda nació su hija, Susan, y luego los mellizos Judith y Hamnet. Fascinado por el teatro, escribía versos y asistía a representaciones cómicas en su pueblo, hasta que decidió mudarse a Londres, sin su esposa y sus hijos. Antes de convertirse en el famoso dramaturgo que el mundo conocería, Shakespeare trabajó como pasante de abogado, maestro de escuela, soldado, tutor de noble familia y guardián de caballos a la puerta de los teatros. Hacia 1592 ya trabajaba como dramaturgo y comenzó a producir dos obras cada año. En 1594 ya era miembro destacado de la mejor compañía de la época, la Lord Chamberlain’s Company of Players [Compañía de Actores de Lord Chamberlain] y había escrito La fierecilla domada y Los dos hidalgos de Verona. Entre 1594 y 1597 escribió Romeo y Julieta y El sueño de una noche de verano, dos obras de amor y de juventud, y los dramas históricos Ricardo II y El mercader de Venecia. En 1598 la compañía de Chamberlain se instaló en el nuevo teatro The Globe, que tuvo el honor de ser cuna de obras como El rey Lear, Julio César, Macbeth, Hamlet y Otelo. Murió el 23 de abril de 1616 a los 52 años, un día que quedó marcado en la historia de la literatura universal por la luctuosa coincidencia con la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra.

7

William Shakespeare (23 de abril de 1564)


conciertos

agenda

3 de abril, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Alcaldía Miguel Hidalgo Ciudad de México

7 de abril, 18:00 horas Teatro Metropólitan Av. Independencia núm. 90, Col. Centro Alcaldía Cuauhtémoc Ciudad de México

Paw Patrol: en busca del tesoro Del 13 de abril al 19 de mayo Sábados y domingos 11:00 y 13:30 horas Centro Cultural Teatro I Av. Cuauhtémoc, núm. 19 Colonia Roma Norte Alcaldía Cuauhtémoc Ciudad de México

8

6 de abril, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México


conciertos

abril 2019 29 y 30 de abril, 20:30 horas Teatro Metropólitan Av. Independencia, núm. 90, Col. Centro Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México

Hellboy Basada en las novelas gráficas de Mike Mignola, esta nueva entrega muestra a Hellboy atrapado entre el mundo de lo sobrenatural y de lo humano, mientras lucha contra una antigua hechicera empeñada en la venganza. Elenco: Milla Jovovich, David Harbour e Ian McShane. Estreno en cines: 12 de abril.

cine

12 de abril, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México

9

Cementerio maldito El doctor Louis Creed se muda con su mujer Racher y sus dos pequeños hijos de Boston a un pueblecito de Maine. Cerca del nuevo hogar de la familia descubrirán un terreno misterioso escondido entre los árboles. Cuando llega la tragedia, Louis hablará con su nuevo vecino, Jud Crandall, lo que desencadenará una peligrosa reacción que desatará un mal de horribles consecuencias. Elenco: Jason Clarke, John Lithgow, Amy Seimetz y Jeté Laurence. Estreno en cines: 5 de abril.


cine

agenda abril 2019

Shazam! Cuando Billy Batson, un niño adoptado de 14 años que ha crecido en las calles, grita la palabra ‘Shazam!’ se convierte en el superhéroe adulto Shazam, por cortesía de un antiguo mago. Dentro de un cuerpo musculoso y divino, Shazam esconde un corazón de niño. Pero lo mejor es que en esta versión de adulto consigue realizar todo lo que le gustaría hacer a cualquier adolescente con superpoderes. ¿Divertirse con ellos? ¿Volar? ¿Tener visión de rayos X? Elenco: Zachary Levi, Jack Dylan Grazer, Mark Strong y Asher Angel. Estreno en cines: 5 de abril.

No manches, Frida 2 Zequi y Lucy están a punto de casarse, pero después de su despedida de soltero Zequi llega en tan mal estado a la boda, que en lugar de dar el sí termina vomitando, razón por la cual Lucy decide terminar con él. Esto sucede al mismo tiempo que el Instituto Frida Kahlo es invitado a unos juegos interescolares en la playa. Zequi piensa que este viaje es el pretexto perfecto para reconquistar a su amada, pero no cuenta con que Lucy se reencontrará con un viejo amor. Elenco: Martha Higareda, Omar Chaparro, Itatí Cantoral y Aarón Díaz. Estreno en cines: 12 de abril.

10

Avengers Endgame Tras los sucesos de “Vengadores: Infinity War”, los superhéroes que sobrevivieron a Thanos se reúnen para poner en práctica un plan que podría acabar con el villano definitivamente. No saben si funcionará, pero es su única oportunidad de intentarlo. Elenco: Robert Downey Jr., Chris Evans, Chris Pratt y Chris Hemsworth. Estreno en cines: 26 de abril.



Belleza Mosaico

SusanaRamĂ­rez Diana NoĂŠ Magnani

12

Biblioteca del Trinity College


El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial, ya que en 1616, en esa fecha, fallecieron Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Por esa razón se celebra el Día Internacional del Libro y constituye una tradición intercambiar una rosa y un libro con nuestras amistades y nuestros seres queridos. Para rendir tributo a este importante día, a continuación presentamos algunas de las bibliotecas más hermosas del mundo.

Biblioteca Nacional de Francia Fue fundada en 1792 y está ubicada cerca del centro de París, junto al río Sena. Alberga más de 13 millones de volúmenes y cumple el objetivo de almacenar, mantener y dar a conocer el patrimonio cultural escrito de Francia. Biblioteca Vaticana La maravillosa Biblioteca Apostólica Vaticana de la Santa Sede se encuentra en Ciudad del Vaticano. Lleva el nombre de “apostólica” porque es una institución que desde su fundación se considera “biblioteca del papa”, ya que le pertenece directamente. Fundada por el pontífice Nicolás V, en 1448, es una de las más antiguas del mundo y custodia una importantísima colección de textos históricos, entre los cuales destaca el Codex Vaticanus (Códice Vaticano, 1209), uno de los más antiguos manuscritos griegos de la Biblia que se encuentra allí por lo menos desde el siglo XV. Biblioteca de Stuttgart, Alemania Esta biblioteca es obra del arquitecto Eun Youn Yi. Simula un cubo de Rubik con dos colores; pero en su

interior los protagonistas son el blanco y el minimalismo. Las salas de esta gran biblioteca se hallan dispuestas en un cubo monolítico blanco con dos pisos en el sótano y nueve niveles sobre la superficie. Biblioteca de la Abadía de San Galo, Suiza La Biblioteca Abbey de Saint Gall es una importante biblioteca monástica medieval. En 1983, junto con la Abadía de Saint Gall, fue designada Patrimonio de la Humanidad, pues es un ejemplo perfecto

Biblioteca Vaticana

13

Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, España Esta hermosa biblioteca fue fundada por Felipe II en el Monasterio del Escorial y responde a uno de los ideales fundamentales del humanismo.


Mosaico los países escandinavos. Entre los edificios que la albergan destaca una joya de la arquitectura contemporánea: el Diamante Negro. Biblioteca Pública de Estocolmo, Suecia Cuando se inauguró, en 1928, cuatro años después de comenzar su construcción, este edificio circular, obra de Erik Gunnar Asplund, cautivó la atención del público por lo novedoso de la forma cilíndrica de su sala principal y por el nuevo concepto de estanterías abiertas, adoptado por primera vez en Suecia.

de un gran monasterio carolingio. Desde el siglo VIII esta biblioteca aloja numerosos manuscritos que en la actualidad suman 170,000 ejemplares. Biblioteca Nacional de Praga, República Checa Desde hace más de dos siglos el magnífico complejo del Clementinum, situado a orillas del Moldava, alberga la Biblioteca Nacional. Una maravilla barroca con un fondo impresionante, todo tamizado por la luz blanquecina de la sala y la sensación de estar en un lugar donde el saber está por encima de todo. Biblioteca del Trinity College, Dublín, Irlanda Ésta es, sin duda, una de las bibliotecas más famosa del mundo por su bella estructura de planta y sobreplanta de madera tapizada completamente por miles de libros. Esta biblioteca posee la mayor colección de libros y manuscritos del país que se distribuyen en ocho edificios distintos.

Biblioteca Palafoxiana, Puebla, México Fundada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en 1646, se ubica en el Centro Histórico de Puebla de los Ángeles. Es un Monumento Histórico de México desde 1981, y en 2005 fue incluida por la UNESCO como parte del Programa Memoria del Mundo. Fue la primera biblioteca pública de América. Nueva Biblioteca Alexandrina de Alejandría, Egipto En 1987 se inició el proyecto de construir una nueva biblioteca que recuperara la esencia y la ubicación de la mítica biblioteca de Alejandría, desaparecida 1,600 años antes. La nueva biblioteca, construida con el fondo de diversos países, está situada en el malecón de Alejandría, cerca del lugar donde se supone que se ubicó en su día la antigua biblioteca. Biblioteca de la Basílica de San Francisco, Lima, Perú Situada en el Centro Histórico de Lima, esta biblioteca alberga unos 25,000 volúmenes, entre los cuales se

Biblioteca de Vennesla, Noruega Esta biblioteca fue inaugurada en 2011. Diseñada por Helen & Hard, ocupa un espacio de casi 2,000 metros cuadrados, que incluyen una cafetería, salas de reunión y otros espacios.

14

El Diamante Negro en Copenhague, Dinamarca La Biblioteca Real de Copenhague presume de ser una de las más grandes de

Biblioteca Palafoxiana


Conoce todas las bibliotecas aquí:

Biblioteca Pública de Nueva York

Biblioteca Central de Vancouver, Canadá Es un proyecto de Moshe Safdie, que tiene siete niveles con un amplio fondo en el que se pueden encontrar desde libros para niños hasta un laboratorio de lenguas. Su estructura recuerda el Coliseo romano. Biblioteca Pública de Nueva York, Estados Unidos Con tres millones de ejemplares, esta biblioteca pública de Nueva York es la segunda más grande de Estados Unidos, después de la del Congreso, situada en Washington. En la fachada de su edificio principal se hallan las estatuas en mármol rosa de dos leones que se han convertido en símbolo de la biblioteca. El edificio fue declarado Monumento Nacional en 1965.

Biblioteca de Tianjin Binhai, China La innovadora biblioteca de Tianjin ha causado furor en el mundo de la arquitectura y ha situado en los mapas a esta ciudad costera emplazada a 120 kilómetros de Pekín. El edificio, mezcla de diseño y funcionalidad, contiene un auditorio esférico en el centro de su planta principal. Visto desde el exterior acristalado recuerda el iris ocular, por lo que se le conoce como el Ojo de Binhai.p

Cada año un país es elegido por la UNESCO como “capital mundial del libro”, asumiendo el compromiso de promover la lectura e implementar un programa de actividades durante un año. Para 2019, Sharjah, Emiratos Árabes Unidos, fue nombrada capital mundial del libro. Con el eslogan “Lee: estás en Sharjah”, el programa se centra en seis temas: inclusión, lectura, herencia, divulgación, publicaciones y niños. El objetivo de esta conmemoración es fomentar una cultura de la lectura en los Emiratos Árabes Unidos y alentar nuevas iniciativas para enfrentar el desafío de la creación literaria en la región y en el resto del mundo árabe.

15

encuentran verdaderas joyas bibliográficas y ediciones raras, así como incunables y crónicas franciscanas de los siglos XV al XVIII, lo mismo que algunos tomos editados durante las primeras épocas de la imprenta en Perú.


Destinos

Texto y fotos: Marianna Magos*

Ixtapa

Zihuatanejo:

16

tierra de pescadores


17

Una de las mejores joyas del PacĂ­fico mexicano es Ixtapa-Zihuatanejo, lugar conocido por sus bellas playas, sus acantilados y sus arrecifes, asĂ­ como por su agradable clima y, por supuesto, porque es una tierra de pescadores por descubrir.


Destinos

A

18

veces perdemos la capacidad de sorprendernos y disfrutar lo sublime de cada lugar que visitamos. Pero Ixtapa-Zihuatanejo, tiene la virtud de sorprendernos cuando menos lo esperamos, pues todos los que llegan de visita vuelven para disfrutar una y otra vez este paraíso de sol. Desde 1970 Ixtapa se desarrolló como zona turística y la gente comenzó a visitarla con suma frecuencia, pues se ha convertido en una zona con una gran cantidad de hoteles a disposición de los visitantes, con las mejores opciones de hospedaje, sobre todo si se va en plan familiar. Por su parte, Zihuatanejo, mejor conocido por sus pobladores como “Zihua”, es el poblado más cercano

a Ixtapa, pues está a sólo 15 minutos de distancia. En sus estrechas calles se pueden apreciar las casas anaranjadas con sus característicos tejados color marrón, un estilo muy peculiar de este pueblito playero. En la calle Benito Juárez, corazón turístico de “Zihua”, se localizan las tiendas de artesanías, los canastos de pan dulce y las empanadas de horno, las gorditas dulces y los bolillos rellenos, todos indispensables para un buen desayuno guerrerense. El visitante no debe dejar pasar la oportunidad de salir en la noche a caminar por este hermoso pueblito, pues cuando el cielo se oscurece el papel picado que adorna las calles ondea con el viento y las bombillas iluminan el ambiente de un modo romántico: el escenario ideal para cenar o ir a tomar unos tragos.


Las pangas que se utilizan en la actualidad para la pesca son de fibra de vidrio, pero hace muchos años eran de ceiba o de otras maderas. Y entonces no tenían motores y todo su desplazamiento era manual.

tes y migratorias. Por las mañanas es posible observar el pelicano café, la garza morena, el cormorán (pato buzo), o bien las espátulas rosadas, provenientes de Estados Unidos. La laguna de Barra de Potosí tiene aproximadamente 10 kilómetros de manglar, el cual la rodea y abre diversos canales en los cuales los pescadores obtienen diferentes especies de peces como el pargo, el robalo, la lisa y la mojarra, así como también la jaiba y el camarón. De julio a septiembre, casi todo el producto de la pesca de esta comunidad abastece al estado de Guerrero y a sus alrededores. Las pangas de los pescadores suelen capturar de 50 a 300 kilos de diversas especies piscícolas, según la época. Desde hace 35 años se realizan recorridos ecoturísticos en los cuales se muestra el manglar y se lleva a cabo la observación de aves e incluso el avistamiento

19

Tierra de pescadores Muy cerca del aeropuerto existe una desviación hacia Barra de Potosí, una pequeña comunidad de sólo 600 habitantes que se localiza al final de una larga playa en Petatlán. A la orilla del mar, este hermoso lugar puede ser un refugio para muchos visitantes, en medio de manglares, espejos de agua y montones de peces brincando en la laguna. Frente a esta barra de arena se localizan algunas enramadas (restaurantes), hamacas para descansar bajo el papel picado de colores y un pequeño muelle por si el visitante quiere embarcarse hacia las salinas del barrio. En época de lluvias sube el nivel del agua de la laguna y se forma una corriente muy ligera que desemboca en el mar. Por el contrario, cuando no hay lluvias, desde la barra de arena se puede realizar el avistamiento de aproximadamente 275 especies de aves, entre residen-


Destinos

de cocodrilos endémicos. Asimismo, hay recorridos para realizar el avistamiento de ballenas jorobadas, las cuales están en peligro de extinción. Por lo anterior, recorrer estas aguas y apreciar el escenario natural en el que viven estos amigables mamíferos es una experiencia paradisiaca. Los recorridos por la laguna también incluyen un tour por las aguas del mar, donde existen unas formaciones rocosas llamadas “Los Morros”, en medio de las cuales se puede practicar snorkel y admirar las diversas cuevas de roca formadas de manera natural con el paso de los años, así como las islas vírgenes que aún se conservan en esta reserva natural. A la hora del desayuno y de la comida se recomienda ir a las enramadas, donde siempre hay tiritas de pescado fresco, coco recién cortado y la pesca del día para comer a gusto. La Enramada Leticia es una de las más famosas de la comunidad.

20

La pesca del día… Muy temprano, al comenzar el día, es común en Zihuatanejo visitar el muelle principal, donde se puede encontrar una gran diversidad de especies piscícolas que han cazado los pescadores durante la noche y que ofrecen, frescas, desde las seis de la mañana. Algunos realizan pesca “grande” mar adentro para sacar atún, pez vela, pez dorado y, a veces, hasta marlín; asimismo, hay quienes se quedan cerca de las bahías y realizan pesca “chica” para atrapar pargo, robalo, barrilete, huachinango, lisa, chula, pámpano y flamenco, entre otras especies. Aquí se dan cita chefs, turistas y gente del pueblo para comprar los productos más frescos del día,

así como también los turistas, que acuden para deleitarse con el espectáculo del ir y venir de las pangas, así como para ir de pesca y vivir la experiencia completa. Pero la historia de la pesca en Zihuatanejo y en comunidades pesqueras cercanas, como Barra de Potosí y Troncones, data de hace muchos años, pues desde la época prehispánica estos mares siempre fueron ricos en especies piscícolas para consumo. Cabe destacar que desde hace 70 años los pescadores comenzaron a organizarse en cooperativas, como la Vicente Guerrero, que suman aproximadamente 32 en la actualidad. La finalidad de estas cooperativas es que los pescadores se ayuden mutuamente y consigan mejor producto, sobre todo en la pesca grande, pues no es fácil sacar del agua atunes o dorados de buen tamaño. Sabores de mar En Ixtapa-Zihuatanejo, cualquier platillo con pescado es fresco y delicioso, y se puede encontrar en la gran variedad de restaurantes y enramadas que hay en el destino, pues desde los manteles largos hasta las mesas más sencillas aquéllos ofrecen lo mejor de la temporada, incluidos los mariscos. En especial, existen dos restaurantes que el turista no se debe perder durante su visita a Zihuatanejo, pues ambos ofrecen gastronomía típica guerrerense y sabores del mar auténticos. El restaurante Angustina, Mezcal y Cocina, ubicado en el centro del pueblo, es la mejor opción para comer y cenar, pues su decoración es casual y muy típica de Guerrero. Su espacio abierto invita a quedarse, pues los hermanos Felipe y Antonio Meneses, encargados del establecimiento, recrean el estilo de “Zihua” y su atmósfera relajada y única. Su cocina es tradicional con toques de vanguardia, y sus aguas frescas y los más de 20 mezcales de la región que ofrecen hablan de su diversidad. Las tiritas de pescado fresco, los ceviches de percebes o de otros mariscos de temporada, así como el atún en salsa de ciruela, son algunas muestras de la elegante propuesta gastronómica que se puede encontrar aquí. Finalmente, Carmelitas Café, propiedad de la señora Carmen Ramírez, Carmelita, es un restaurante de comida típica de la costa de Guerrero. Aquí se utilizan ingredientes como el tomate tinguaraco y el chile costeño para las salsas. Asimismo, todos los días se preparan tortillas hechas a mano y se cocina pescado fresco para


preparar las famosas tiritas, pescado frito con morisqueta (arroz blanco), caldo de pescado, pescadillas, o algún platillo de la receta de la mamá de Carmelita, como lisa en salsa verde, entre otros. Desde hace 10 años, este restaurante es conocido por su sazón casero. Para el desayuno el aporreadillo, los tamales de elote y la barbacoa de chivo son parte de su carta. Definitivamente, si el visitante quiere irse con un buen sabor de boca de Ixtapa-Zihuatanejo, tiene que visitar Carmelitas Café. Observación de ballenas y tours de pesca Lo más recomendable es contratar un tour con algún pescador que conozca la zona, pues a veces la marea sube y un recorrido de ese tipo se vuelve peligroso. Asimismo, al contratar un tour de observación de balle-

nas es importante hacerlo con alguien que respete el espacio de las ballenas jorobadas pues éstas se encuentran en peligro de extinción. El programa Whales of Guerrero agrupa a varios pescadores capacitados para dirigir ecotours y explicar a los visitantes todo lo concerniente a las diferentes especies de aves, a la preservación de las ballenas y al avistamiento de los cocodrilos. Contacto: Arturo Mellín (pescador y capitán de la embarcación de Whales of Guerrero), tel. 755-104-7168.p * Editora en TourismoGourmet.com, medio digital especializado en turismo gastronómico y estilo de vida.

21

Dónde hospedarse El Hotel Holiday Inn Resort ofrece varios planes de hospedaje, así como diversas habitaciones con vista a los interiores de la propiedad o al mar. Dirección: Boulevard Ixtapa, Lote 2, Zona Hotelera 1, Ixtapa, Guerrero. Tel. 755-553-0018. Consulta: www.holidayinnresorts.com/ixtapa.


Marcela Arévalo*

de primaria Para niñas y niños

Hay de mentiras a mentirotas… ¿Tú has dicho alguna? ¡Llegó abril! Este mes tenemos una recomendación muy divertida. Se trata de uno de los primeros libros de una autora que tiene un gran sentido del humor y varias publicaciones en su haber: Judith Segura.

J

22

Judith Segura Medina es una joven escritora que decidió que ya no quería vivir en la Ciudad de México, así que un día hizo sus maletas y se fue a vivir con su hijo a Tepoztlán, Morelos, desde donde escribe ya hace varios años. Ella es periodista pero se dedica al oficio de las letras. Ganó el Premio Bellas Artes de cuento infantil Juan de la Cabada con Papá se fue para siempre (espero que vuelva pronto) y otros cuentos familiares. ¡Si se encuentran con alguno de sus libros, aprovéchenlos: se van a divertir mucho! Y, por último, para ya pasar a nuestra recomendación, quiero decirles que actualmente Judith también se dedica a pintar y tiene unas ilustraciones formidables. (Para qué les digo que no, si sí: soy su fan.) ¿Qué pasa cuando sin querer, pero queriendo un poquito, decimos una mentira? Una mentira pequeña que creemos que no dañará a nadie, por lo cual no le damos la menor importancia. Pero sucede que esta mentirita, por mínima que sea, poco a poco va creciendo y se empieza a convertir en algo más y más grande hasta que de repente ya no sabemos qué hacer con ella porque se ha vuelto gigantesca… ¿Y ahora qué hacemos? ¿Cómo salimos del atolladero?

Vacaciones en Babilonia es la historia de una niña que vive con su mamá y va a la escuela todos los días, como cualquiera de ustedes. Pero resulta que un día la maestra les pregunta a sus alumnos si han oído hablar de Babilonia. En ese momento la protagonista de esta historia se emociona mucho, pues recuerda que ella y su mamá bailan una canción que les fascina y que justamente se llama “Los ríos de Babilonia” así que miente... Esta historia, dirigida a niñas y niños que ya saben leer, también aborda la complicidad que surge de quien menos lo esperas: del cariño, de la admiración y de la relación entre una madre y su hija. Me gustaría seguir contándoles más sobre este libro pero les mentiría si les dijera que lo haré… Por cierto, las ilustraciones fueron realizadas por Margarita Sada, quien ha recibido varias distinciones nacionales e internacionales. ¡Ojalá disfruten el viaje a Babilonia!p

Vacaciones en Babilonia Judith Segura Medina, Editorial Axial Colofón, 2016


E

Este mes se celebra el Día del Niño. ¿Sabes cómo se originó esta festividad? Después de la Primera Guerra Mundial, cuando muchos pequeños fueron abandonados por haber perdido a sus padres y a su familia, la fundadora de Save the Children impulsó la primera Declaración de los Derechos de los Niños. Años más tarde, se declaró en Ginebra, Suiza, el Día Internacional del Niño. Después la Organización de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera un Día Universal del Niño y sugirió que cada país lo celebrara en la fecha que más le conviniera. Y, como tú sabes, en México lo celebramos el 30 de abril. Pero, ¿qué es ser niño? ¿Qué lo caracteriza? ¿Hasta cuándo dejamos de serlo? Un niño deja de serlo hasta los 11 años, o hasta que deja de caracterizarse por su inocencia, su ingenuidad, su espontaneidad, su pureza, su franqueza y su capacidad para hacer travesuras. Cuando se pierde todo esto quiere decir que la primera infancia se ha ido y ha llegado la pubertad (que también es una etapa padrísima). ¿Conoces los derechos fundamentales de los niños?** Aquí te los presentamos:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8.

Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo. Derecho de prioridad. Derecho a la identidad. Derecho a vivir en familia. Derecho a la igualdad sustantiva. Derecho a no ser discriminado. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal.

9. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social. 10. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con

discapacidad.

11. Derecho a la educación. 12. Derecho al descanso y al esparcimiento. 13. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento,

* Editora, traductora y publicista. Es autora de los libros infantiles El maestro no ha venido, De los gustos y otras cosas y Los abuelos son de Marte. conciencia, religión y cultura. ** De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 14. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información.

comunicación, así como a los servicios de radiodifusión

y telecomunicaciones, incluido el de

banda ancha e internet.p

* Editora, traductora y publicista. Es autora de los libros infantiles El maestro no ha venido, De los gustos y otras cosas y Los abuelos son de Marte. ** De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Ilustración: Freepik

23

15. Derecho de participación. 16. Derecho de asociación y reunión. 17. Derecho a la intimidad. 18. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso. 19. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes. 20. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y la


Arte

24

Fotos: cortesĂ­a del Museo Franz Mayer


Ubicado en un edificio singular del siglo XVI en el Centro Histórico de la Ciudad de México —el cual perteneció a la orden de San Juan de Dios y funcionó como hospital hasta 1966—, el Museo Franz Mayer se ha dedicado desde hace 32 años a conservar, investigar y presentar las numerosas colecciones de libros, pinturas y artes decorativas que constituyen el legado del coleccionista alemán Franz Mayer. ¿Ya lo conoces?

E

n el corazón de la Ciudad de México, una de las urbes más grandes del mundo, se encuentran innumerables tesoros arquitectónicos, guardianes de la historia cultural de nuestro país. Tanto visitantes nacionales como extranjeros no dejan de maravillarse por la amplia gama de escenarios de cualquier época que se pueden disfrutar mientras caminan por el Zócalo, la avenida Madero o la Alameda Central, por sólo mencionar algunos sitios. Sin embargo, existen pocos lugares que nos permitan disfrutar la historia de nuestra ciudad y del arte nacional e internacional como el Museo Franz Mayer. Resguardado en la plaza de la Santa Veracruz, este precioso museo se ha convertido en uno de los referentes culturales más significativos del Centro Histórico que todo el mundo debe conocer.

25

Cita con la historia y el arte En el bullicio de la gran urbe, sobre la avenida Hidalgo, se encuentra la Plaza de la Santa Veracruz, asentada por debajo del nivel del paso peatonal. En esta construcción del siglo XVI se encuentra la iglesia de la Santa Veracruz que albergó a la archicofradía de la Cruz, fundada por Hernán Cortés. Enfrente está el templo de San Juan de Dios, donde funcionaron los hospitales de Nuestra Señora de los Desamparados, de San Juan de Dios y de Morelos, o de la Mujer. Este monumento histórico, declarado así desde 1931, fue rescatado de su inminente desaparición gracias a un programa de restauración del Centro Histórico en 1981. El Fideicomiso Cultural Franz Mayer, tras un año de arduo trabajo, devolvió su esplendor a este emblemático edificio para albergar al Museo Franz Mayer y sus colecciones.


Arte

26

El museo Especialistas de la cultura novohispana consideran que la Ciudad de México llegó a ser la metrópoli más importante del mundo. Siendo la Nueva España el puente entre Oriente y Occidente, habitantes de todo el orbe comerciaban diversos productos, incluyendo los artísticos. Con este mismo espíritu de “mover y mostrar el mundo” se conforma la colección permanente de este espacio museístico. Franz Mayer Traumann llegó a México en 1905. Empresario de origen alemán fue uno de los fundadores de la Bolsa Mexicana de Valores. Asesorado por especialistas, conformó una de las colecciones de arte más diversas y singulares que existen en nuestro país, la cual dejó como legado en México. Estas colecciones se pueden apreciar en las diversas salas del museo integradas por objetos que abarcan seis siglos de creación e innovación en los ámbitos del arte y el diseño, comenzando en el siglo XV y hasta nuestros días. Mobiliario, fotografía, cerámica, plata, pintura, relojes, textiles y cartografía son nuestros guías por el mundo y por el tiempo. Asimismo, en este museo destacan otras colecciones. Por ejemplo, el arte popular también tiene un espacio, con casi 13,000 objetos de la colección de la doctora Ruth D. Lechuga, quien llegó a México como refugiada y aportó este legado de la diversidad cultural indígena de nuestra nación. El arte internacional está presente a través de las colecciones de creadores como Wolfgang Paalen, artista austriaco de vanguardia, inventor del fumage, técnica plástica que bien vale la pena conocer, y de los diseños del neoyorquino William Spratling, en los que la plata, el jade y el carey son algunos materiales que adquieren formas singulares que nos remiten a un diálogo entre el artista y el arte prehispánico. La valoración, el rescate y la difusión de la indumentaria mexicana se pueden apreciar en la colección de Marguerite Rostan, quien después de estudiar alta costura en Francia se dio a la tarea de diseñar y salvaguardar textiles y trajes que definen la cultura mexicana. El pasado y la vanguardia artística conviven en este espacio. Si tu idea es despejarte de la vida cotidiana de la ciudad y dejarte llevar por tus sentidos, puedes tomar un café en uno de los claustros más bonitos de la ciudad y dejar que te envuelva su espectacular arquitectura. Si quieres viajar por la historia, te invitamos a recorrer las salas del


y rica variedad de exposiciones temporales que nos darán más razones para visitar este museo. A partir del 21 de marzo se exhibirá la exposición temporal “De prodigios y maravillas. Obras selectas de la colección Franz Mayer”, donde podrás acercarte de una manera especial y novedosa a los más de 80 tesoros de esta colección. También habrá exhibición de arquitectura durante la exposición del MMX, joven e innovadora propuesta arquitectónica que dialogará con Diseño Neobarroco, muestra internacional que presenta más de 27 piezas icónicas de diseñadores contemporáneos. Esto sólo es una probadita de lo que el visitante encontrará en el Franz Meyer.p

Contacto www.franzmayer.org.mx Horario: martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas Hidalgo 45, Centro Histórico, Ciudad de México.

27

museo y observar el detalle que la vida diaria no permite disfrutar. Si tu idea es hacer análisis y reflexión sobre el mundo en el que vivimos, puedes revisar el calendario de exposiciones temporales y, por supuesto, no perderte la World Press Photo Exhibition, que, junto con la Bienal Internacional del Cartel, constituyen una cita obligada con el Museo Franz Mayer. Si tienes inquietudes académicas acerca de los periodos que comprenden las colecciones del museo, conoce la biblioteca, que, junto con la Palafoxiana de Puebla y la Burgoa de Oaxaca, es una de las más bellas del país. Si eres amante del diseño y deseas conocer la tendencia de esta área artística en sus múltiples facetas, visita la sala correspondiente. Y si deseas realizar otras actividades con tu familia o con amigos, revisa los talleres, los conciertos y las visitas guiadas que ofrece este espacio cultural para todas las edades. Los próximos meses habrá una muy interesante


Diana Ramírez Magnani

Aprovecha que el 23 de abril es el Día Internacional del Libro y, como es tradición, regala una rosa y un libro a tus seres queridos. Te recomendamos los siguientes: Muchas vidas, muchos maestros, de Brian Weiss Ésta es la historia real de un psiquiatra, su joven paciente y el nacimiento de la terapia de regresión a vidas pasadas. El doctor Brian Weiss relata en éste, su libro fundamental, la asombrosa experiencia que cambió por completo su vida y su visión de la psicoterapia. Es una aproximación interesante acerca de que nuestra alma es inmortal y migra en sucesivas etapas de crecimiento y evolución.

28

Por favor sea feliz, de Andrew Matthews Este libro tiene todas las bases para alcanzar la felicidad cotidiana. Muestra que la fórmula de la felicidad está en nosotros mismos, pero para hallarla hay que estar alertas, mejorar nuestros puntos de vista y siempre estar dispuestos a aprovechar el menor pretexto para ser feliz. Es un libro de autosuperación clásico, que pone al alcance del público en general ideas muy profundas como el subconsciente freudiano, la ley de la atracción, etcétera.

Heal Este extraordinario documental de Netflix nos ofrece los testimonios de líderes espirituales, médicos y personas con dolor crónico que han experimentado la poderosa conexión entre la psique humana y la salud.

Para celebrar el Día del Niño, el Palacio de los Deportes presentará Marvel Universe Live! Los Vengadores, Spiderman, los Guardianes de la Galaxia y otros superhéroes de Marvel, llegarán a México y en un gran show en vivo protagonizarán una batalla épica para salvar el universo.


Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Ciudad Universitaria El MUAC anunció que para celebrar sus 10 años de existencia prepara una exposición de Ai Weiwei. La sala más grande del museo de la UNAM recibirá una muestra hecha ex profeso para el contexto político y social mexicano. Estará dividida en dos partes: una dedicada a la dinastía Ming, y otra a problemáticas actuales de nuestro país, lo mejor de la cual es que está hecha con piezas de Lego. Podrás disfrutar esta exposición del 3 de abril al 31 de octubre de 2019.

Museo Nacional de Antropología (MNA) Con una colección de 112 obras, el MNA presenta la exposición Virtud y belleza. Coleccionismo inglés de arte clásico. Siglo XVIII. Reúne esculturas, pinturas y artes decorativas del periodo clásico y neoclásico y es una de las mejores colecciones de escultura grecorromana que existen fuera de Italia. Se presentará hasta el 28 de abril. Foto Museo Cuatro Caminos Queen. El origen de una leyenda. El año pasado, el fotógrafo británico Mick Rock visitó el Foto Museo Cuatro Caminos para presentar su exposición Starman, un homenaje conformado por una serie de fotografías en las que capturó la esencia de David Bowie durante la década de 1970. Ahora, los amantes del rock tendrán el deleite de ver nuevamente el trabajo de Mick Rock en las paredes del mismo recinto, hasta el 21 de abril.

Ai Weiwei en el MUAC

Las aventuras de Burantino

Queen. El origen de una leyenda

29

Centro Nacional de las Artes En abril se celebra el Día del Niño, así que te recomendamos una extraordinaria obra de teatro para festejar con la familia: Las aventuras de Burantino. Basada en el cuento ruso “La llave de oro” del escritor Alekséi Nikoláyevich Tolstoi, quien retomó Las aventuras de Pinocho de Carlo Collodi, esta obra de marionetas tiene como objetivo mostrar la unión entre los títeres y los seres humanos. En Las aventuras de Burantino verás a 10 títeres de Bulgaria tomar el escenario con ayuda de los actores mexicanos Miguel Ángel Morales, Blanca Ferreira, Leobardo Márquez y Guillermina Pérez. La temporada termina el 14 de abril.


Hotel Parque México, en la Condesa La terraza alberga el restaurante, galería y bar Centro Cultural Parque México, que sirve cocina mexicana e internacional, además de cerveza y cocteles gourmet, con vista hacia el parque. Hay música en vivo cuatro veces a la semana. El lugar funciona al aire libre con un distintivo paisaje de jacarandas. El Lago Este restaurante, localizado en el corazón del Bosque de Chapultepec, fue inaugurado en 1964. Desde entonces ha gozado de gran prestigio por su gastronomía y por la belleza de su arquitectura. Con sus grandes ventanales que miran al lago, es un lugar ideal para disfrutar las jacarandas en flor.

Esta celebración se vive con mucha intensidad en nuestro país. Sin duda, constituye la mejor oportunidad para hacer turismo religioso y explorar esta faceta de México.

Del Bosque Restaurante En la segunda sección de Chapultepec, distinguido por su privilegiada ubicación, Del Bosque Restaurante es el sitio ideal para apartarse del estrés y de la de la ciudad con el propósito de rodearse de la naturaleza y de las jacarandas durante abril.

Ciudad de México El espectáculo teatral que se monta en Iztapalapa cada año para representar la Pasión de Cristo es, sin duda alguna, uno de los más extraordinarios del mundo. San Juan Chamula En este pequeño pueblo mágico de Chiapas la religión prehispánica no fue sustituida por la católica, sino que ambas creencias experimentaron una fusión única. Después de vivir el misticismo de un ritual con bendición de agua y fuego, no volverás a percibir la Semana Santa de la misma forma.

30

Morelia Es increíble observar las calles de esta joya colonial de México iluminarse al atardecer durante el Viernes Santo, día en que se lleva a cabo la Procesión del Silencio.p



Mosaico

Paulina Martínez Castañón*

32

Mucho se ha hablado acerca de la legalización del cannabis en México. Este tema trae consigo una gran polémica, ya que hay importantes razones a favor y en contra. Pero no por esto el asunto se ha dejado de lado. La legalización ya ha iniciado en varios países, los cuales han permitido tanto su uso como su consumo y su portación y, lo más importante, su empleo para fines medicinales y científicos. ¿Sabes cómo va la situación en México?

¿En camino hacia la legalización? Se ha asegurado que las políticas prohibicionistas que han imperado en nuestro país han propiciado graves problemas de crimen organizado y delincuencia en la región. Esto ha provocado una escalada de violencia en el país que ha dejado decenas de miles de muertos. Ya hay propuestas para legalizar la producción, la compra y el uso de la marihuana en México, y ya se presentó una iniciativa de ley en el Senado para regularla (Ley General para la Regulación y Control de Cannabis). Esta ley podría concretarse en lo que resta de 2019. Con esto no se busca la liberación absoluta de las drogas sino sólo la regulación del cannabis. En materia de autoconsumo se establece que las personas adultas podrán portar hasta 30 gramos de marihuana, cultivar sus propias plantas (hasta 20) y cosechar un máximo de 480 gramos al año. Los consumidores podrán fumar en público, pero siguiendo unas reglas parecidas a las del tabaco. No obstante, los menores no van a poder comprar, consumir ni portar marihuana. Además, se plantea su cosecha para uso industrial, médico y terapéutico. Si se llega a legalizar, se prohibirá la venta de más de cinco gramos por consumidor y no se permitirá su venta ni su consumo


Su uso medicinal En México el uso medicinal de la marihuana fue aprobado en abril de 2017, en medicamentos que contengan menos de 1 por ciento de cannabis. El problema es que la Cofepris sigue sin publicar el reglamento para el uso medicinal de esta sustancia. Hasta que no lo haga, las personas que requieran tratamiento deben pedir un permiso especial y adquirir los medicamentos en el extranjero. Es el caso de Grace Elizalde, la primera niña mexicana en recibir autorización para importar su medicamento derivado del cannabis para tratar el síndrome Lennox-

Gastaut, que le ocasionaba más de 400 convulsiones diarias. En cuanto a los efectos del cannabis, este contiene sustancias parecidas a las de nuestros neurotransmisores naturales. El tetra hidrocannabinol (THC) puede tener el mismo efecto en nuestro cerebro que el de la anandamida, la cual provee una gran sensación de bienestar, eleva el umbral del dolor y amplifica las sensaciones placenteras. También contiene canabidiol, sustancia que, al llegar al cerebro, aumenta los niveles de otros neurotransmisores, provocando apetito y afectando las funciones del cerebro en forma benéfica. Dado que el cannabis es ilegal en la mayoría del planeta, no existen muchos estudios convincentes acerca de sus beneficios medicinales, pero lo que sí se sabe es que puede ayudar a aliviar la ansiedad; tratar los dolores crónicos, el galucoma y la epilepsia, y atenuar

33

a los menores de edad, ni en la vía pública. Además, se deberá elaborar un plan integral de valores para la población, con el propósito de reestructurar el sistema político, jurídico y económico. También se darán licencias para producir marihuana y el gobierno se beneficiará con los impuestos que se generen por su producción y su venta. Se pretende que los impuestos se destinen a mejorar el bienestar social. Además, se plantea compensar a los campesinos que han producido cannabis y que han sido perseguidos por las autoridades. Hay quienes consideran que la legalización de la marihuana no traerá beneficios al conflicto sino, al contrario, incrementará el número de consumidores y, por ende, de dependientes. Si éste es el caso, conllevaría más criminalidad, puesto que hay evidencias de que en México 60 por ciento de los delitos se comenten bajo el efecto de alguna droga.


Mosaico los efectos de la quimioterapia. También se han observado beneficios en los tratamientos para Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, estrés postraumático y esquizofrenia. Efectos negativos de la marihuana Así como el cannabis tiene efectos benéficos para la salud, también los tiene adversos. La marihuana, esa mezcla verde o gris de flores secas cortadas en trocitos de la planta cannabis sativa, es la de mayor consumo. Suele fumarse como un cigarrillo o utilizando una pipa. • Es una droga adictiva que propicia el consumo compulsivo y la dependencia física y produce síntomas asociados con la abstinencia. • Uno de sus efectos es la alteración del correcto funcionamiento del cerebro. • Otro efecto es el síndrome amotivacional, por el cual la persona presenta un cuadro de pasividad, apatía, desinterés y fatiga. • Las mujeres pueden experimentar un cambio en su ciclo menstrual, debido al efecto del THC en el hipotálamo. • La sobredosis es la principal causa de muerte de los consumidores de opiáceos.

Hay quienes sostienen que la marihuana es la puerta de entrada a otras drogas más duras, ya que anualmente más de 120,000 personas buscan tratamiento para la adicción a esta sustancia. En México, la droga consumida con mayor frecuencia es la marihuana, seguida por la cocaína y después los inhalables, los alucinógenos y la heroína. Países que ya la han legalizado La legalización de la marihuana es, sin lugar a dudas, un tema muy polémico. Ha sido exhaustivamente discutido en muchos países para decidir si el consumo de ese opiáceo es pertinente o no. Hay algunas naciones en las que ya es legal para fines recreativos, y otras en las que sólo es legal para usos médicos: • Australia: es legal para fines científicos y médicos. • Canadá: es legal su uso medicinal y recreativo en algunas ciudades. • Colombia: es legal su venta y su distribución para uso medicinal y científico. • Costa Rica: es legal su cultivo y su consumo. • Croacia: es legal su uso para fines medicinales en casos de esclerosis múltiple, cáncer, epilepsia y sida. • Chile: es legal su cultivo, su consumo y su venta para uso medicinal. • Dinamarca: es legal su uso en quimioterapia, esclerosis múltiple, dolor crónico y daños en la médula espinal. • España: es legal su consumo en privado (hasta 100 gramos). • Estados Unidos: es legal su consumo en 10 estados, fue despenalizado en 18 y en 29 es legal su consumo para fines medicinales. • Holanda: es legal su consumo en lugares establecidos (hasta cinco gramos). • India: su consumo es tolerado en algunos estados. • Israel: es legal su consumo para fines medicinales. • Jamaica: es legal su cultivo, su consumo personal y su uso medicinal. • México: es legal su uso para fines medicinales y científicos, pero es necesario pedir un permiso. • Portugal: es legal su uso personal y su cultivo. • Reino Unido: es legal su cultivo para fines médicos. • República Checa: es legal su consumo recreativo (hasta un gramo) y su uso medicinal. • Uruguay: es legal su cultivo, su venta, su distribución y su posesión (hasta seis plantas por persona).p * Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Divide su tiempo entre su pasión de escribir, su familia y su blog: www.tudosisdiaria.com.

4:20 Día del Cannabis

34

El 20 de abril (o cuatro-veinte) es considerado el día del cannabis. Un grupo de adolescentes que vivía en California en 1971 se reunía todos los días a las 4:20, después de clases, a fumar marihuana, junto a la estatua de Luis Pasteur. Esa costumbre dio origen al Día Mundial del Cannabis. Y la expresión “4:20”, la hora en que la consumían, se identifica con el cannabis.



Q

Belleza

Susana Noé

Texto y fotos: Samantha Day

Durante la Cuaresma, que este año terminará el 18 de abril, es una costumbre preparar platillos a base de pescado y mariscos. Por eso Samantha Day te ofrece deliciosas recetas, muy fáciles de preparar, con las que podrás unirte a esta tradición.

Queridos lectores: Bienvenidos a nuestra edición de abril... Una vez más, las vacaciones están a la vuelta de la esquina. Se acerca Semana Santa y, como muchos sabemos, nos encontramos en el periodo conocido como Cuaresma. ¿Pero realmente sabemos qué es? ¿No? Pues ahí les va un pequeño breviario cultural... La Cuaresma es el periodo de 40 días previo a la Pascua. La Iglesia la considera como un tiempo de arrepentimiento, de expiación de la culpa (por los pecados cometidos) y de conversión, cuando los fieles y creyentes deben reforzar su fe para acercarse a Cristo a través de actos de reflexión y penitencia. Cuenta la historia que las prácticas tradicionales de la Cuaresma, como el ayuno y la abstinencia, se remontan al siglo IV. Comenzó como parte de un periodo de renovación para la Iglesia y aún persiste en gran parte del mundo. Sin embargo, las penitencias cada vez son menos rigurosas, sobre todo en los países occidentales. En teoría, el ayuno debería consistir de una única comida diaria, mientras que la absti-

nencia supone no comer carne, pues ésta representa el cuerpo de Cristo crucificado. Por eso en estos días muchas personas cambian su dieta por pescado o por mariscos. Cabe mencionar que estos 40 días de penitencia han ido variando con el paso del tiempo. Al principio su duración no era fija, sino que se componía de un par de semanas, a veces más largas y a veces más cortas, durante las cuales las personas intentaban acercarse a la santidad por medio de acciones que, se creía, podían convertirlos en mejores hijos de Dios. Pero en el siglo IV esa duración se fijó en 40 días y desde entonces se ha mantenido inamovible. Hoy en día, según la tradición cristiana, sólo los viernes de Cuaresma no se puede comer carne; al menos, no carne roja. Y durante Semana Santa sólo se come pescado. De este modo los católicos honran la muerte de Jesús. Por lo anterior, la edición de este mes la dedicaré a compartir con ustedes algunas recetas de Cuaresma elaboradas con camarones, prácticas y sencillas, pero sobre todo deliciosas. ¿Listos?

Camarones jumbo a la mantequilla, vino blanco y paprika

36

Ingredientes: • 1 kg de camarones jumbo • 2 dientes de ajo picado • 3 cucharadas de mantequilla • 1 chorrito de aceite de oliva extravirgen • 1 taza de vino blanco seco • 1/2 cucharada de pimentón paprika • 1 pizca de sal • Pimienta al gusto Ilustración: Freepik


Aguachile con vinagreta de cilantro, limón y chile serrano acompañado de pepino y cebolla Porciones: 4 Ingredientes de la vinagreta: • 1/4 de taza de vinagre blanco • 1/4 de taza de aceite de oliva extravirgen • 1/3 de taza de jugo de limón • 15 ramitas de cilantro completas • 7 chiles serranos • Sal y pimienta al gusto

• Ingredientes: • 1 kg de camarones medianos frescos • 1/2 taza de jugo de limón (cocción) • 4 pepinos • 1/2 cebolla morada picada finamente • Galletas saladas o tostadas • Jitomate picado

Modo de elaboración Limpia los camarones perfectamente: quítales la cabeza y la cáscara (todo menos la cola); haz una incisión suave en el lomo de los camarones para abrirlos en mariposa y quitarles la venita negra; enjuágalos bien con agua fría, sécalos y ponlos a marinar 30 minutos en el jugo de limón destinado para la cocción. Mete directo a la licuadora el jugo de limón, 4 chiles verdes, el cilantro, un chorrito de vinagre (para bajar la acidez del limón), el aceite de oliva y una pizca de sal y pimienta. Rectifica el sabor. Una vez que los camarones estén cocidos, sácalos del jugo de limón y desecha ese jugo. Sirve la vinagreta como espejo en el platón, acomoda los camarones y decora con pepino, jitomate, chile serrano en rodajas, cebolla morada y cilantro picado. No olvides acompañar este delicioso platillo con galletas o tostadas. Y ahora sí, a disfrutar…

37

Modo de elaboración Lava bien los camarones, con todo y cáscara, y deja escurrir. En un sartén calienta el aceite de oliva junto con la mantequilla hasta que ésta se derrita. Fríe el ajo picado finamente sólo unos segundos, ya que si se deja mucho tiempo en el aceite, cambia de color, y también el sabor del platillo. Recuerda que el ajo quemado amarga. Agrega el vino blanco y los camarones al mismo tiempo. Si puedes, y si te atreves, pon un poco de fuego al líquido que está en el sartén. (A esto se le llama flambear y tiene por objeto dar sabor y aroma al platillo, haciendo desaparecer el alcohol en el proceso de cocción. Una vez que termine de consumirse el alcohol, el fuego se apagará solo, y sólo entonces hay que agregar la paprika y salpimentar al gusto.) Se recomienda servir con guarnición de arroz blanco o verduras al vapor.


Tacos gobernador Ingredientes: • Tortillas de maíz • 1 cucharada de mantequilla • Aceite de oliva • 1/2 kg de camarones pacotilla • 1 chile poblano (limpio, pelado y desvenado) • 1/4 de cebolla picada • 2 dientes de ajo picados • 1 taza de queso manchego rallado • Sal y pimienta al gusto

Con estas recomendaciones queda demostrado que la Cuaresma es una época en la que también se puede consentir a la familia con comida deliciosa sin necesidad de sufrir. Espero que hayas disfrutado estas recetas tanto como yo. Ojalá te sean de gran utilidad y podamos seguir compartiendo juntos más viajes y momentos como éste. Te invito a que me sigas en mis redes sociales. Nos vemos en mayo…p

* Chef e influencer en el área culinaria. Ganadora del Best Chef Williams-Sonoma 2018. Las delicias de Sam

38

@lasdeliciasdesam

Modo de elaboración Pon a tostar el chile poblano en un comal hasta que su piel se vuelva negra. A continuación, mételo en una bolsa de plástico para que “sude” y sea más fácil quitarle la piel. Una vez limpio, sin piel y sin semillas, córtalo en tiritas muy delgadas y reserva. En un sartén coloca un chorrito de aceite de oliva con un poco de mantequilla; agrega las tiritas de chile poblano y los camarones pacotilla picados. Salpimenta esta mezcla y una vez que rectifiques el sabor agrega el queso manchego al gusto. Reserva en el sartén caliente. Calienta las tortillas en el comal y pásalas a un sartén con un poco de mantequilla (sólo lo suficiente para que le dé sabor a la tortilla y la deje crujiente, no para freírla). Saca la tortilla del sartén y rellénala con la mezcla de camarones y queso; cierra la tortilla como si fuera quesadilla y pásala de nuevo al comal para que se termine de derretir el queso y la tortilla quede crujiente. Y ahora sí, a disfrutar, acompañando con tu salsa favorita…


39


Psicología

Blanca Pelayo Gutiérrez*

En febrero los periódicos de circulación nacional dieron a conocer la noticia de que Dafne Almazán, a sus 17 años, se convertiría en la mexicana de menor edad en ingresar a un posgrado en la prestigiosa Universidad de Harvard. Se trata, sin duda, de una joven superdotada, pero ¿sabes cuáles son las muestras de inteligencia que presentan los niños durante sus primeros años de vida que los incluyen en la categoría de niños superdotados?

D

40

afne Almazán es una adolescente superdotada que posee un coeficiente intelectual (CI) mayor a 130, lo cual le da la capacidad de poder aprender más rápido. Aprendió a caminar antes de cumplir un año de edad y a los tres años ya sabía leer y escribir (habilidades que adquirió de manera autodidacta). A los seis años ya sabía leer y escribir en dos idiomas (inglés y español), realizaba operaciones matemáticas básicas (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones) y comenzó a adquirir conocimientos más avanzados de álgebra y trigonometría. A los siete años concluyó la primaria, y un año después la secundaria, para ingresar inmediatamente a la preparatoria. A los 10 años entró a la universidad para estudiar psicología,

carrera que terminó tres años después, convirtiéndose en la psicóloga más joven del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como aquella con un coeficiente intelectual mayor a 130 puntos. Sólo 2 por ciento de la población infantil iguala o supera el coeficiente intelectual para ser calificado como superdotado, y casi la mitad suelen ser niños problemáticos con bajo rendimiento académico y, en algunos casos, con fracaso escolar. Según datos del Centro de Atención a Talentos (Cedat) de México, 93 por ciento de los niños superdotados son confundidos y mal diagnosticados con déficit de atención, lo que genera un manejo inadecuado, pérdida de sus capacidades, desmotivación y aburrimiento en la escuela.


8. Se aburre con las tareas simples o repetitivas. 9. Le gustan los retos y es persistente hasta llegar al final. 10. En su relación con los demás es más sensible a las necesidades y los sentimientos de las personas.

41

Los niños superdotados poseen, además de una inteligencia superior, gran creatividad e imaginación, por lo cual son curiosos y muestran facilidad para el aprendizaje autodidacta. Estas cualidades los convierten en niños especiales, con necesidades y exigencias diferentes a las de los demás. Sin embargo, reconocer a un niño superdotado no es tarea sencilla. Los papás no son profesionales de la educación y carecen de un punto de referencia para comparar; por lo tanto, en la mayoría de los casos son incapaces de reconocer que su hijo posee capacidades diferentes o que se encuentra dentro de la “norma”. No obstante, los padres de familia sí pueden detectar algunos signos, como el aburrimiento o una demanda de más conocimientos. Un niño que demuestra desinterés y aburrimiento puede tener dificultades para aprender o, por el contrario, ya conoce la información y se aburre al tener que escuchar la misma explicación en repetidas ocasiones. Por otra parte, un niño que solicita más información de la habitual (por ejemplo, aprender a leer cuando todavía no conoce el alfabeto) también está dando indicios de un comportamiento diferente. A continuación enlisto algunas conductas que pueden ayudarte a reconocer si tu hijo es superdotado: 1. Comienza a hablar antes de lo habitual. 2. Formula preguntas inusuales. 3. Pregunta por el significado de palabras que no conoce. 4. Presenta un alto nivel de creatividad, curiosidad, imaginación y fantasía. 5. Lee y escribe antes de lo que corresponde a su edad. 6. Adquiere los conocimientos con mayor rapidez que otros niños, muchas veces de manera autodidacta. 7. Posee una gran memoria.

¿Cómo ayudar a un niño superdotado? Los padres tienen una función muy importante para evitar que sus hijos se aburran y para fomentar su motivación. Los niños superdotados son muy sensibles, y así como poseen una gran capacidad para aprender rápido, también pueden caer en la frustración y la depresión. Es importante apoyarlos en todo lo posible y buscar un programa educativo que les permita desarrollar sus necesidades intelectuales. En la escuela es normal que se sientan desconectados de sus compañeros e incomprendidos por los maestros; incluso pueden llegar a sufrir bullying por el hecho de ser diferentes, y ante el rechazo muchas veces son incapaces de entender por qué sus compañeros no los quieren o no los dejan jugar con ellos. El acoso escolar y el maltrato físico o psicológico pueden afectar su autoestima y provocarles graves problemas psicológicos cuyos efectos se mantienen durante toda la vida adulta, por lo que requieren mucho apoyo emocional. Dafne Almazán estudió psicología para ayudar a otros niños mexicanos superdotados que requerían ayuda, principalmente porque aunque ella asegura que no sufrió acoso ni discriminación por sus capacidades especiales, sabe que otros niños superdotados padecen malas experiencias por la incomprensión o la ignorancia de quienes los rodean. A continuación señalo algunas ideas que puedes llevar a cabo para ayudar a un niño superdotado: 1. Habla y juega con él. 2. Pon atención a su interés por el arte o los números y ayúdalo a desarrollar estas habilidades. 3. Llévalo a lugares donde pueda aprender cosas nuevas: bibliotecas y museos. 4. Inscríbelo en actividades fuera de la escuela. 5. Si es posible, busca un programa educativo que lo ayude a canalizar sus capacidades intelectuales. 6. Recurre a la orientación y a la ayuda de un especia lista. 7. Crea un ambiente en el que pueda seguir siendo niño, donde disfrute su vida, conviva con otros niños y avance a su propio ritmo, sin presión.p


El a

rca de Noé

Claudia Shizuru*

Animales:

protagonistas de los cómics

Numerosas historietas tienen como protagonistas a perros, gatos, patos, ratones, tortugas y muchas otras especies animales. No importa cuál sea tu historieta favorita y si la disfrutas en los medios electrónicos o en los medios impresos. Lo importante es reconocer que los animales son parte de nuestra cotidianidad y pueden ofrecernos grandes lecciones plenas de amor y sabiduría.

T

42

odos hemos disfrutado un momento de relajación leyendo alguna historieta. Cuando éramos niños, los domingos buscábamos en el periódico, en la sección de las caricaturas, a nuestros personajes favoritos —algunos de ellos animales— que nos contaban sus aventuras en el mundo de los seres humanos. Los cómics se definen como la representación gráfica de alguna acción, la cual tuvo su origen en los relieves y las pinturas egipcios y griegos que representaban la vida de los habitantes de esas culturas remotas. Algunas de esas obras se encontraban en bloques de piedra, formando una tira que seguía una secuencia. Las primeras representaciones de animales en esos materiales estaban inscritas en cilindros de arcilla, esto es, recipientes utilizados para guardar la cosecha. Con el paso del tiempo y el nacimiento de la imprenta, también surgió la historieta política, que se distribuía en las calles. En 1844 comenzó la producción de histo-

rietas para niños y en 1889 vio la luz el primer cómic en el que los animales son los protagonistas, en el suplemento dominical de The New York World: “Little Bears and Tigers”. Con la aparición de los globos de diálogo, los personajes tuvieron la oportunidad de hablar y establecer conversaciones, así como de dar a conocer sus pensamientos. Esta herramienta ayudó a los animales a tener una interacción con los seres humanos. Las enseñanzas de estas historietas nos recuerdan las moralejas de las fábulas de Esopo, quien utilizaba animales para contar sus historias. Algunos personajes fueron creados específicamente para los cortometrajes que se proyectaban en la década de 1920 en los cines. Debido a su éxito, debutaron en los medios impresos. Fue el caso del Gato Félix y Mickey Mouse. Otros personajes de películas animadas y de series de televisión también fueron trasladados a impresos en


En la década de 1970 surgen nuevos personajes, como el gato Garfield, una representación de las mascotas que fungen como amos de sus dueños. Debido al éxito de estas dos tiras cómicas, fueron llevadas a la pantalla grande. Sin embargo, a pesar de que se utilizó tecnología 3D para dar realismo a los personajes, no tuvieron éxito.

43

libros y revistas, en los que se incluían historietas y actividades lúdicas para los niños: El Pato Donald y sus sobrinos, Bugs Bunny, Tom y Jerry, Peter Rabbit, entre otros. Además, algunos personajes reales fueron caricaturizados y convertidos en cómics, como en el caso de Little Rascals (Pequeños traviesos) y Lassie. Debido al gran éxito de las historietas impresas pronto surgieron los suplementos dominicales de los periódicos; en 1930 aparece Milú, un fox terrier, protagonista de Las aventuras de Tin Tin, y en 1950 surge Penauts o Carlitos y Snoopy. Poco tiempo después los creadores de Superman incluyen en sus historias al buen Supercán, el fiel y travieso ayudante del héroe. Por otra parte, Condorito aparece en 1949 y se convierte en la historieta más popular de Chile y de Latinoamérica. En 1965 en la historieta Astérix aparece el leal perro Idéfix, que termina robándose la historia y se le dedican varias tiras a él como personaje principal. Este lindo perrito schnauzer es tan celoso que en sus berrinches destroza árboles, provocando que Obélix desista de usarlos como proyectiles contra sus enemigos. En 1962 nace la historieta Dog Gone Funny, con base en anécdotas para los devotos de los perros, específicamente de un gran danés, que se convirtió en el protagonista de la tira cómica: Marmaduke.


El a

rca de Noé

Pero no todos los protagonistas de los cómics se basan en animales reales. Por ejemplo, en 1985 se renueva el formato de las tiras cómicas de antaño y aparece Calvin y Hobbes, la historia de un niño que vive divertidas aventuras con su tigre de peluche, el cual, cuando no está presente ningún adulto, cobra vida. A mediados de la década de 1990 surgen nuevas historietas con un formato parecido al de Calvin y Hobbes. Es el caso de la historia de Bucles, un perrito criollo que habla con las aves y las ardillas, y que aunque no habla el mismo idioma que sus dueños, establece un vínculo cada vez más fuerte con ellos. Asimismo, destaca la historia de Motas, cuyos mejores amigos son dos gatos, con quienes cuestiona el comportamiento de los seres humanos. Con la llegada de internet y las redes sociales aparecen nuevas tiras cómicas: Catsu The Cat, El perro de la esquina, Off the Leash Dog Cartoons, Canicaturas, entre otros. Estas nuevas historietas contienen un llamado a la humanidad para fortalecer los lazos entre los seres humanos y los animales, así como para hacer conciencia acerca del maltrato animal.p

44

* Protectora independiente de animales sin hogar desde hace más de 20 años.



Nutrición

María de la Luz Gómez Aguilar*

Foto: Nensuria/Freepik

46

Cuando el estrés se presenta en nuestras vidas con niveles bajos en cierta forma es saludable pues podemos sentirnos motivados, lo cual contribuye a que seamos productivos. Pero cuando el estrés se eleva puede volverse perjudicial para nuestra salud y generar enfermedades físicas y psicológicas. Aquí te decimos cómo aliviar tus problemas gastrointestinales relacionados con el estrés a través de la alimentación.


El estrés y el sistema digestivo El estrés se define como una reacción fisiológica que tiene como finalidad actuar en defensa de factores amenazantes. Puede ser tanto físico como emocional, de manera que situaciones como la pérdida de un ser querido, un divorcio o las preocupaciones laborales y económicas pueden desencadenar esta reacción y afectar nuestra salud. Desde el punto de vista biológico, el aparato digestivo es controlado tanto por el sistema nervioso como por algunas hormonas cerebrales, lo que implica que muchos de los signos y los síntomas de enfermedades gastrointestinales son mediados por alteraciones en estos sistemas. Por otro lado, el sistema inmunológico también se puede ver afectado por el estrés, lo que, a su vez, compromete al aparato digestivo a través de la infección y la inflamación. Entre las enfermedades estrechamente relacionadas con el estrés se encuentran la gastritis, las úlceras, la colitis, el síndrome de colon irritable, el reflujo gastroesofágico y el estreñimiento.

que en situaciones de estrés se elijan más alimentos con alto contenido de triptófano: lácteos, huevos y carnes (pollo y pescado azul), cereales integrales (avena y arroz integral), legumbres (soja y garbanzos), frutas secas y semillas (nueces, semillas de girasol y sésamo). • Hidratos de carbono complejos (por ejemplo cereales). Todos los hidratos de carbono propician que el cerebro fabrique más serotonina. Para lograr un suministro constante de esta sustancia química que nos hará sentirnos bien lo mejor es tomar hidratos de carbono complejos, los cuales se digieren más lentamente. • No saltarse comidas y comer a la hora debida.

Alimentación para evitar problemas gastrointestinales por el estrés • Vitamina A, C y E. Cuando nos exponemos a largos periodos de estrés es conveniente reforzar el sistema inmunitario consumiendo alimentos ricos en vitamina A, C y E. • Triptófano. Éste es un aminoácido esencial presente en los alimentos que permite la formación de serotonina, sustancia encargada de favorecer el sueño, mejorar el control del apetito (sobre todo de hidratos de carbono) y tranquilizar a las personas. Es recomendable

Colitis y gastritis La colitis es la inflamación del colon y la gastritis es la inflamación de la mucosa del estómago. Sus causas son diversas. En el caso de la colitis, generalmente suele ser infecciosa, aunque también puede resultar por estrés, por consumo excesivo de laxantes y antibióticos o por

47

E

l desmedido ritmo de vida al que nos enfrentamos cotidianamente puede causar diferentes afecciones a nuestros cuerpos. Someternos a los altos niveles de estrés y a una alimentación inadecuada puede derivar en enfermedades gastrointestinales. Manifestaciones de síntomas desagradables del sistema digestivo (dolor, náuseas, vómito, diarrea, dificultad para el tránsito de comida, etcétera) o desórdenes gastrointestinales como colitis ulcerosa, dispepsia funcional, síndrome de colon irritable y gastritis, se asocian con la presencia del estrés.


Nutrición

48

alergias e intolerancia alimentaria. En el caso de la gastritis, su principal causa es la presencia de una bacteria llamada Helicobacter pylori. Sin embargo, hay otras, como el consumo de alcohol, el uso de antiinflamatorios no esteroideos (aspirina, ibuprofeno o naproxeno) y la ingestión de alimentos muy irritantes. Existe una relación estrecha entre la gastritis, la colitis y el estrés, la cual radica en la producción aumentada de ácido que favorece la inflamación de la mucosa gástrica. El tratamiento para la gastritis y la colitis requiere una dieta blanda y suave, no irritante. Se debe evitar todo lo que irrite la mucosa gástrica y la tensión nerviosa o el estrés. Existen muchos alimentos que pueden ayudar a disminuir los malestares provocados por la gastritis y la colitis: • Papa. Tiene acción antiácida. • Arroz. Ejerce un efecto astringente y antiinflamatorio en el estómago y en el intestino. • Zanahoria. Por la provitamina A y la fibra vegetal que contiene, regula la producción de jugo gástrico y neutraliza el exceso de acidez. • Calabaza. Neutraliza el exceso de acidez y protege la mucosa del estómago y el intestino. • Manzana. Contiene fibra soluble (pectina) así como taninos que desinflaman las mucosas digestivas. • Papaya. Neutraliza la acidez. La papaína que contiene digiere las proteínas, facilitando la absorción de otros alimentos. • Aguacate. Suaviza, desinflama y protege las mucosas digestivas y además neutraliza el exceso de ácido. La alimentación desempeña un papel muy importante para contrarrestar los padecimientos provocados por el estrés y una dieta adecuada puede eliminar de manera natural el padecimiento. Los pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales están en riesgo de padecer desnutrición. Existen varios factores que influyen en lo anterior: reducción de

la ingesta (anorexia, ayuno “terapéutico”, obstrucción intestinal, dispepsia inducida por fármacos), mala absorción de nutrientes (diarrea, inflamación de la mucosa, resecciones intestinales, sobrecrecimiento bacteriano), aumento del metabolismo (inflamación y ulceración de la mucosa, complicaciones sépticas, tratamiento con corticoides) y pérdida enteral de proteínas (inflamación o ulceración de la mucosa, fístulas, etcétera). Cada vez se conoce más sobre la relación entre el estrés crónico, la inflamación y la manera en que las interacciones entre el aparato digestivo y el cerebro son moduladas. De manera que con el entendimiento de estos padecimientos ya no sólo se recurre a detectar la causa “orgánica” de la enfermedad sino también a evaluar el perfil psicológico del paciente. El tratamiento de este tipo de enfermedades debe tener un enfoque holístico, de manera que tanto el uso de medicamentos como el cambio en la alimentación, así como aprender a asimilar experiencias emocionales, formarán parte de la solución.p * Nutrióloga.


LA CONDUSEF

TE ASESORA Y DEFIENDE.


Tu dinero

Condusef Twitter: @CondusefMX

¿Qué tarjeta me conviene? Decidir cuál tarjeta de crédito es la que mejor se adapta a tus necesidades requiere un análisis detallado, porque la tarjeta será parte de tus finanzas personales. Si hasta ahora has tomado la decisión de solicitar una tarjeta de crédito a la ligera, a continuación te ofrecemos algunos consejos que evitarán que esta herramienta financiera se convierta en tu peor pesadilla.

A

ctualmente hay en el mercado poco más de 27 millones de tarjetas de crédito vigentes* y aunque todas funcionan como medio de pago para la adquisición de bienes y servicios, cada una posee características que la hacen diferente y adecuada para un determinado perfil de usuario. A través de este producto las instituciones financieras buscan crear un lazo con sus clientes, ofreciendo en la mayoría de sus tarjetas de crédito programas de lealtad o fidelidad para premiar su preferencia. No obstante, muchas personas desconocen cómo funcionan estos programas y cómo aprovecharlos.

Decidir cuál tarjeta de crédito es la que mejor se adapta a tus necesidades requiere un análisis detallado, porque la tarjeta será parte de tus finanzas personales, y si además de considerar costos como el CAT, la tasa de interés y las comisiones, y sabes cuáles son los beneficios que te brinda, podrías hacer que la tarjeta no sea un producto caro. La mayoría de los programas de lealtad funcionan de manera muy parecida: cada vez que utilizas tu tarjeta de crédito la institución te proporciona un porcentaje de la compra que realizaste en puntos o en millas, los cuales debes acumular para canjearlos por diferentes

50

Foto: rawpixel.com/Freepik


tipos de artículos, dinero en efectivo, boletos de avión, viajes, entre otros. Los beneficios dependen del tipo de tarjeta de crédito que tengas (clásica, oro, platino, etcétera), pues mientras más alto es el nivel de la tarjeta, más descuentos y beneficios ofrece. Algunos bancos te inscriben automáticamente en sus programas de lealtad al contratar una tarjeta de crédito, pero en muchos otros debes darte de alta por teléfono o por internet. Estos programas por lo general no tienen costo para el cliente; sin embargo, existen instituciones que te cobran una cuota anual, por lo cual es necesario que te informes si tu tarjeta te cobra por este rubro. De ser así, evalúa si es conveniente o no inscribirte. Tips para elegir mejor Además de los beneficios que te otorgan las tarjetas de crédito, hay otros factores que debes considerar en el momento de elegir una tarjeta de crédito: • Tu patrón de pago. Si piensas pagar mensualmente el 100 por ciento del total de tus consumos, te conviene fijarte en la comisión anual y en los beneficios de la tarjeta. Pero si piensas pagar el monto mínimo requerido o sólo un poco más del mínimo, debes buscar una tarjeta con una tasa de interés baja. • Tus hábitos de consumo. Pregúntate: ¿para qué usarás la tarjeta de crédito? Si tu idea es emplearla en emergencias, te conviene una tarjeta que no cobre anualidad y que sus comisiones sean bajas. Pero si vas a utilizarla como medio de pago quizá te convenga una tarjeta que te proteja contra fraudes, que asegure tus compras o que te dé puntos o millas por utilizarla. • Tu nivel de ingresos. Todos los bancos te pedirán que compruebes un nivel de ingresos mensual mínimo para otorgarte una tarjeta, y dependiendo

Otro tema que debes considerar es que los puntos o las millas que acumules tienen una vigencia para utilizarlos. Por eso te sugerimos que estés al pendiente de esa vigencia, pues una vez que se venza el plazo, los puntos o las millas pierden su validez y no pueden recuperarse. Los programas de puntos y millas pueden ser una buena opción si habitualmente usas la tarjeta de crédito como medio de pago, pues de ese modo es más probable que a fin de mes hayas reunido una buena cantidad de puntos. Pero si no utilizas tu tarjeta con frecuencia busca una tarjeta que te otorgue otro tipo de beneficios o que te cobre las comisiones más bajas. de éste será la tarjeta a la que puedas acceder (clásica, oro o platino) y la línea de crédito que tendrás en ella. • Tu historial de crédito. El historial crediticio le dice al banco qué tipo de cliente eres; si tu historial es sano, es más probable que accedas a la tarjeta que quieres, que si tienes un historial con malas notas. Si es tu primera tarjeta y no tienes historial de crédito, el banco te ofrecerá solamente algunas tarjetas aptas para personas sin ese historial; pero no te desanimes, pues esto servirá para que accedas a créditos futuros. • Tu estilo de vida. Los bancos tratan de dividir el mercado para ofrecer tarjetas específicas a cada segmento de la población, dependiendo de sus intereses. Por ejemplo, si viajas frecuentemente hay tarjetas que tienen beneficios especiales como descuentos en hoteles y en renta de coches, seguros de viaje, millas, entre otros. Pero a una persona que no viaja regularmente no le conviene poseer este tipo de tarjetas porque en la anualidad pagará por beneficios que no utiliza.

Antes de contratar • Revisa tu presupuesto y evalúa tu capacidad de endeudamiento, así sabrás si te conviene o no adquirir en este momento una tarjeta de crédito. • Compara opciones entre diferentes productos e instituciones financieras, evaluando la tasa de interés, las comisiones, los beneficios y recompensas, las medidas de seguridad, los seguros (si los incluye), etcétera. • Lee el contrato en su totalidad y no te quedes con dudas; tómate el tiempo necesario para conocer tus derechos y tus obligaciones.p

51

* Tarjetas vigentes al cierre del trimestre, octubre-diciembre de 2018. Banco de México, www.banxico.org.mx, 20 de febrero de 2019.


Fitness

52

Janet Ă vila Olivares*

Foto: Freepik


S

i bien estos días son perfectos para disfrutar la naturaleza y relajarnos y divertirnos con nuestros seres queridos, es importante no bajar tanto la guardia y seguir con nuestros hábitos saludables. Si no estás seguro cómo lograr esto, aquí te compartimos cinco consejos para mantenerte fit en estas vacaciones. 1. Evita los refrescos Si vas a un hotel con todo incluido, con derecho a barra libre de bebidas, ¡limítate! Puede sonar súper atractiva la idea de tomar todo lo que te ofrezcan, pero recuerda que una bebida estándar de 240 ml, ya sea cerveza, piña colada, coctel o refresco, contiene aproximadamente 150 kcal. Si tomas en promedio seis bebidas por día, ¡haz cuentas! En lugar de esas bebidas, puedes pedir alguna infusión refrescante con cáscara de limón, pepino, jamaica o frutos rojos. 2. Utiliza el gimnasio En la actualidad la mayoría de los hoteles de lugares turísticos cuenta con un área de gimnasio. Cuando llegues al hotel no olvides preguntar dónde se encuentran esas instalaciones, ya que si quieres lucir un cuerpo fit, tendrás que seguir ejercitándote. Intenta llevar a cabo una rutina que combine la parte aeróbica “cardio” con el fortalecimiento de tus músculos. Si puedes ¡lleva a tu familia! 3. Realiza actividades recreativas Si eres de los que prefieren quedarse en el hotel, tomando el sol o relajándote en el spa, recuerda que muchos hoteles cuentan con actividades como snorkel o tablas de paddle board, o realizan torneos de voleibol o basquetbol. Además de que te ejercitarás, realizar estas actividades te permitirá conocer a otros huéspedes y hacer amigos, con quienes disfrutarás mejor tus vacaciones. 4. Modérate con el desayuno/comida buffet Los buffets son el paraíso de los amantes de la gastronomía. Y es que tener a tu disposición decenas de platillos constituye una oferta difícil de rechazar; sin embargo, considera que representa un gran problema, pues implica la pérdida de la noción de la cantidad de comida que consumes.

53

Estamos a unos días de las vacaciones de Semana Santa y si eres de quienes se propusieron iniciar el año haciendo ejercicio y mejorando su alimentación, éste es un buen momento para lucir los primeros cambios en tu estilo de vida. Así que ¡a modelar ese traje de baño!


Mosaico Diversos estudios revelan que en un buffet el comensal puede ingerir hasta 10 platos distintos sin tener apetito. Consejos para degustar un buffet • Revisa tus opciones disponibles: antes de servirte tu primer plato, observa la variedad de platillos que existen y evita comer alimentos altos en calorías, como papas a la francesa, chorizos y carnes frías, quesos grasosos, tocino o cualquier clase de embutido. • Recurre a porciones pequeñas. • Siéntate lo más lejos posible del buffet y de espaldas a la comida. • Sírvete un plato a la vez y trata de no excederte de tres platos en total, incluyendo uno de éstos a base de verduras. • Si te vas a servir ensalada, no abuses de los aderezos, pues pueden

Foto: topntp26/Freepik

quitarle lo sano a las porciones de vegetales. • Si el buffet es para la hora del desayuno, evita el pan dulce o el pan francés. Mejor elige un pan de caja con jamón o una porción de cereal (hojuelas de maíz sin azúcar añadida). • Evita la barra de repostería. Opta por consumir fruta como postre. 5. Higiene bucal No dejes de lavarte los dientes después de cada comida. De esta manera la sensación de aliento fresco te alejará de comidas o bebidas azucaradas por un tiempo. Con estas recomendaciones podrás mantenerte en forma durante estas vacaciones. Lo único que falta es que saques tu bronceador y tu traje de baño y disfrutes estos días de la mejor manera.p

54

Foto: Freepik

* Médico especialista en medicina del deporte. Contacto: @Fitmedmx y www.fitmed.com.mx.



Destinos

Juan Luis Ramos*

TURISMO PARA LOS AMANTES DEL

RIESGO

56

Roca Kjerag, Noruega


El turismo es una de las actividades más democráticas en el mundo: hay opciones para todos los gustos, incluso para los amantes de lo extremo, que no temen arriesgar su vida con tal de apreciar alguno de los paisajes más inhóspitos y peligrosos del planeta. A continuación enumeramos algunos de los lugares más peligrosos para visitar en el planeta. ¿Te atreves a planear unas vacaciones en alguno de ellos?

Vértigo nórdico Noruega posee uno de los niveles de calidad de vida más altos del mundo, y también dos atractivos naturales impresionantes y riesgosos. El primero es la roca Kjerag, una enorme piedra que cuelga a mil metros de altura, encajada entre dos paredes totalmente verticales, en la que decenas de turistas hacen fila para subir para tomarse una foto, sin considerar que un paso en falso podría ser el último en su vida. El segundo es otra roca famosa, llamada Preikestolen, conocida como “El Púlpito”, una plancha de piedra saliente, situada a más de 600 metros de altura, que ofrece una vista espectacular, así como la posibilidad de una caída mortal. El techo del mundo La cadena de los Himalaya es famosa por sus montañas de más de 8,000 metros de altura, entre ellas el Monte Everest, el punto más elevado del planeta. Pero también cuenta con dos picos famosos por su riesgo y su mortandad: uno es Annapurna, considerado el más peligroso de esta cadena montañosa ya que cuatro de cada 10 alpinistas han muerto en su intento por conquistar la cima. El otro es K2, el segundo punto más alto del mundo y uno de los lugares más mortíferos, ya que las estadísticas indican que uno de cada cuatro montañistas muere al intentar llegar a la cúspide de este gigante. Riesgo de altura La montaña sagrada de Hua-Shan, en China, es todo un reto de habilidad y supervivencia. Para llegar a la cumbre hay que atravesar uno de los senderos más escarpados y peligrosos que existen en el mundo, tan complicado que cada año le cuesta la vida a un centenar de personas que se aventuran a cruzarlo.

Este lugar, que se ha ganado la fama de ser el sendero de montaña más riesgoso del mundo, es todo un reto y una atracción para miles de senderistas que lo visitan cada año. Hay pasos angostos de apenas 30 centímetros sobre acantilados verticales, y otros compuestos por tablas viejas. Sin duda, una experiencia que ofrece atractivos paisajes y hermosos templos religiosos como recompensa. Nadar entre tiburones Las playas de Fish Hoek y Gansbaai, en Sudáfrica, son lugares pintorescos y paradisiacos, por lo cual atraen a cientos de turistas que quieren asolearse y darse un refrescante chapuzón, a pesar del riesgo que representa por ser el hogar de tiburones blancos. Cada año, decenas de bañistas son atacados por estos grandes escualos, quienes se vuelven más agresivos en época de calor, justo cuando los viajeros suelen refrescarse en las costas sudafricanas, por lo que no es ninguna novedad encontrarse con noticias sobre turistas que perdieron la vida o, al menos, algún miembro, por bañarse en las aguas de Fish Hoek y Gansbaai, dos de las costas más riesgosas para vacacionar, y más atractivas, por la práctica del buceo en jaula para ver de cerca a estos especímenes. Un laberinto mágico y riesgoso El Cañón del Antílope, en Arizona, es uno de los lugares más asombrosos de

57

E

n todos los rincones del mundo pueden encontrarse sitios tan espectaculares como arriesgados, ya sea una montaña agreste, un desierto seco, una playa infestada de tiburones, un desfiladero mortal o una cueva sin salida. Pese al riesgo que representan, algunos destinos atraen a miles de turistas cada año.


58

Destinos Estados Unidos. A lo largo de miles de años las corrientes de agua han esculpido un pasaje que maravilla a los senderistas que se atreven a atravesarlo. Sin embargo, este estrecho desfiladero puede convertirse en una trampa mortal, sobre todo en época de lluvias, ya que una precipitación puede inundar las grutas tan sólo en minutos y dejar atrapados a sus visitantes, quienes corren el riesgo de morir ahogados, por lo que se recomienda siempre ir acompañados de un guía… y revisar el pronóstico del clima.

de los mayores riesgos de recorrer este desierto es perderse, porque significaría no sobrevivir.

El desierto más extenso en el mundo El Sahara no sólo es el desierto más extenso del mundo y uno de los lugares más asombrosos y bellos por sus enormes dunas y sus oasis espectaculares, sino que también puede ser uno de los destinos más peligrosos para excursionistas imprudentes. Para atravesar este mundo de arena naranja es necesario estar bien informado sobre las rutas a seguir o, de plano, ir acompañado por un guía, además de prepararse con mucha agua y la ropa adecuada para soportar temperaturas extremas, tanto calores abrasadores durante el día como heladas por las noches. Además de la fauna nociva, como escorpiones y serpientes, uno

A la orilla de los acantilados no existe ninguna valla ni protección. Apenas algún cartel que advierte del peligro de asomarse al borde del precipicio, ya que en días de fuerte viento alguna persona distraída podría caer al abismo como consecuencia de un desafortunado golpe de viento. Incluso a lo largo de este lugar se pueden ver diversos homenajes para visitantes que, tras un descuido, perdieron la vida.

Caída mortal Irlanda posee algunas de las vistas naturales más espléndidas del planeta, entre las cuales destacan los acantilados de Moher, unas formaciones majestuosas que se extienden durante varios kilómetros sobre la costa oeste, alcanzan una altura de 214 metros sobre el nivel del mar y son más peligrosas de lo que parecen.

Peligro: fauna mortal A orillas del río Amazonas, en Sudamérica, se extiende el mayor bosque tropical del mundo, que también es el más exuberante, colorido, espectacular y, por supuesto, peligroso, sobre todo por sus habitantes.


Adentrarse en el Amazonas tiene sus riesgos, el principal de los cuales es la fauna salvaje que lo habita: jaguares, anacondas, anguilas eléctricas, ranas venenosas, caimanes, tarántulas, pirañas, insectos y un largo etcétera que hacen que cualquier turista sea una víctima potencial de una mordedura o de una picadura mortal. Belleza riesgosa La gran barrera de coral en Australia constituye un paraíso para los buceadores, pues es un lugar lleno de color y maravillas que asombran a propios y extraños. Se trata de la reserva de coral más grande del mundo, y también de la más peligrosa, debido a las medusas letales que habitan ahí y que pueden convertir una aventura en una pesadilla. Hay especies de medusas cuyo veneno es 100 veces más toxico que el de una cobra, por lo que una picadura puede provocar la muerte casi al instante. Ante el riesgo, la mejor protección es usar un traje de neopreno desde el cuello hasta los talones, aunque el riesgo siempre es latente. Una caminata amenazante El Monte Cook en Nueva Zelanda es uno de los retos más atractivos para los amantes del senderismo y el alpinismo. Cada año lo visitan cientos de escaladores

dispuestos a subir sus 3,750 metros de altura, así como viajeros atraídos por sus impresionantes paisajes naturales, los cuales también pueden llegar a ser mortales. Sin embargo, la mayor amenaza de esta montaña son las constantes avalanchas, grietas y complicadas escaladas de hielo que suelen convertirse en trampas para los visitantes, por lo que cualquier descuido puede tener un final trágico. La “playa de la muerte” En México también existe un destino con alto riesgo. Se trata de Zipolite, una playa nudista en la costa de Oaxaca que, a simple vista, luce como un paraíso de arena blanca y aguas cristalinas, pero que ofrece un riesgo más allá de donde rompen las olas. El nombre de esta playa viene del zapoteco y significa “playa de la muerte”, debido a que en sus aguas han ocurrido varios ahogamientos fatales producidos por las fuertes y cambiantes corrientes de agua. La primera advertencia de los lugareños siempre es la misma: no meterse al mar, y en caso de que el turista insista en hacerlo, ser lo más precavido posible.p * Periodista por la UNAM y viajero por convicción. Ha trabajado en las redacciones de El Universal, 24 Horas y El Insurgente. Twitter: @JvanRamos.

Conoce todos los destinos aquí:

59

Gran Barrera de Coral, Australia


Top 10

Gabriela Pablos*

La primavera viene acompañada de un cambio mágico en el ambiente: los árboles reverdecen, las flores se abren, los frutos brotan y todos los seres vivos forman parte de la sinfonía de la fertilidad. En la temporada más colorida del año vale la pena deleitarse con los jardines más hermosos que podemos recorrer en México.

60

Jardín Botánico de Chapultepec En medio del caos y el escándalo de una de las ciudades más pobladas del mundo se halla un santuario natural donde es permitido abrazar a tu árbol favorito en la sección Arboretum. El jardín alberga cerca de 400 especies, entre agaves, suculentas y orquídeas. Deleita tus sentidos en el Jardín Sensorial, donde se aviva el olfato con el aroma de las flores, que puedes tocar con los ojos cerrados y escuchar el agua que brota de las fuentes. Revisa su calendario de actividades, pues por lo menos una vez al mes hay picnics nocturnos, donde puedes escuchar a un DJ y comprar una canasta que incluye vino, mantel, velas LED, copas, chapatas, manzanas y chocolates por 320 pesos. La entrada es gratuita y puedes ir de martes a domingo de 10:00 a 16:00 horas. Consulta: http://chapultepec.cdmx.gob.mx/.

Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM Este es el segundo jardín botánico más antiguo de México. En él puedes conocer más de 1,700 especies de plantas representativas de la diversidad vegetal que crecen en desiertos, bosques y selvas. También es posible apreciar más de 300 especies amenazadas o en peligro de extinción. Es un espacio muy interesante para conocer más acerca de cómo la investigación contribuye a la conservación y el uso sustentable del medio ambiente. Además, sus colecciones constituyen un acervo excepcional para el estudio y la preservación de las especies. Es posible programar un recorrido guiado para un grupo. Visítalo de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. Consulta su página de Facebook, JBUNAM, para conocer las actividades de su cartelera.


Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero Este jardín se localiza en la profunda vertiente húmeda del Cofre de Perote. Su ecosistema de 38 hectáreas de bosque se halla al sur de Xalapa, Veracruz, en una antigua plantación de café. Se fundó en 1975 como una reserva dedicada al estudio y la difusión de los usos medicinales de las plantas que se encuentran en la región y en sus alrededores. Su nombre hace honor al sacerdote jesuita Francisco Javier Clavijero, autor de la Historia antigua de México. Desde 1989 forma parte del Instituto de Ecología, A.C., y actualmente exhibe cerca de 6,000 ejemplares pertenecientes a 700 especies de plantas.

El Charco del Ingenio A sólo unos minutos de San Miguel de Allende, Guanajuato, se encuentra El Charco del Ingenio, un jardín botánico y reserva natural que posee una extensa colección de cactáceas y de otras plantas raras de México. Descubre la reserva a través de sus senderos y sus diversos puntos de interés. Disfruta las exhibiciones de plantas, los miradores, los santuarios de aves, las ruinas históricas y un jardín con actividades especiales para niños. En este jardín se llevan a cabo programas de investigación y de educación ambiental, así como otros encuentros culturales. Consulta su cartelera para asistir a una ceremonia tradicional de temazcal o a uno de sus talleres: elcharco.org.mx.

61

Jardín Botánico Cosmovitral Ubicado en el corazón de Toluca, este impresionante jardín es custodiado por un edificio con hermosos vitrales. Está dividido en microclimas con sus respectivas plantas y sus flores pertenecientes a casi 400 especies de México, Centro y Sudamérica, África y Asia. Destaca por su particular diseño de paisajes, que pretende mostrar cada planta en su hábitat original. Hay orquídeas, rosas, aves del paraíso, azucenas, cactus, bambús, árboles bonsái y plantas y arbustos de distintas partes del mundo. Recorrer este jardín puede ser abrumador pues abunda la belleza a su alrededor. El juego de plantas y el trabajo de los vitrales te dejarán sin aliento. Sus vitrales poseen temáticas majestuosas. Tan sólo en su techo tiene las 12 constelaciones de nuestra galaxia: la vía láctea. Del lado izquierdo se muestra la noche, la oscuridad, la decadencia, y del lado derecho, el día, la luz, el ascenso. Y el remate, principio o final, se corona con un enorme círculo de fuego, con el hombre en el centro, el hombre de fuego, obra del artista Leopoldo Flores. Antes de la Revolución mexicana este espacio fue un mercado popular, que, inaugurado en 1933, tuvo esa función durante 40 años, hasta que fue trasladado a otro lugar.


Top 10 Parque Bicentenario Una vieja refinería de gasolina fue recuperada para transformarse en un inmenso parque con jardines inspirados en las cosmovisiones prehispánicas. En 1933, antes de la expropiación petrolera, la compañía El Águila puso en operación la Refinería 18 de Marzo, que ocupaba 60 hectáreas y que con el tiempo creció a 174. En 1938 fue nacionalizada por Lázaro Cárdenas. Cerró sus operaciones en 1991 como consecuencia de la contaminación que propició en el subsuelo y del riesgo para la salud de los habitantes. En 2007 su terreno fue donado para construir un parque dedicado a los héroes de la Independencia de México. El Parque Bicentenario está segmentado en jardines que, tomando en cuenta la cosmogonía mexica, se dividen en cinco elementos. Los mexicas consideraban que el universo se formaba por 13 cielos, la Tierra llamada Tlalticpac en el centro y sus nueve inframundos. El jardín Tierra representa a Tlalticpac, lugar creado por los dioses para el hombre; el jardín Agua representa a Ateotl, o “Agua Divina” que se eleva como una gran pared unida con los cielos; el jardín Viento hace honor a los cuatro puntos cardinales y al centro en el que convergen esas fuerzas, el punto de unión entre el mundo superior, el mundo inferior, las aguas y los vientos; el jardín Sol representa al dios Tonatiuh, y Natura es el jardín botánico que hace honor a la vastedad de la naturaleza.

Jardín Etnobotánico de Oaxaca Éste es un lugar imperdible durante tu visita a Oaxaca. Fue creado en 1993 por propuesta del maestro Francisco Toledo y de la asociación civil Pro Oax. Posee 2.3 hectáreas y forma parte del Centro Cultural Santo Domingo que ocupa el antiguo convento construido en los siglos XVI y XVII para los frailes dominicos. Solía ser la huerta del claustro y desde mediados del siglo XIX hasta 1994 se usó como cuartel militar. Actualmente es una muestra viva de cientos de plantas y árboles originarios de Oaxaca, así como de su gran variedad de climas, tanto áridos como húmedos, lo mismo que de sus zonas tropicales, templadas y frías. El jardín es famoso por el pequeño estanque rodeado de cactus, donde no puedes dejar pasar la oportunidad de tomarte una fotografía con un toque muy mexicano.

62

Wirikuta, San José del Cabo Inspirado en la inmensidad del territorio sagrado de los huicholes, o wixarikas, de San Luis Potosí, este jardín botánico se localiza en el puerto Los Cabos, en San José del Cabo, Baja California Sur. Contiene más de un millón de plantas, un laberinto de mil bugambilias, pirámides de granito y un bello diseño que cautivará tus sentidos. Es posible recorrerlo en una bicicleta vintage que puedes rentar, aunque también existe un tour muy interesante para conocer más sobre las especies, su uso, sus propiedades y su impacto cultural. Explorarlo bajo la dirección de uno de sus guías te ofrecerá conocimientos extras que aportarán mucho a tu visita. Su diseño busca recrear un centro ceremonial huichol, aunque también es posible apreciar esculturas de Leonora Carrington y de Manuel Felguérez. Asimismo, en su seno se construyeron tres pirámides con incrustaciones de cuarzo y de granito. Vale la pena realizar el tour por las plantas exóticas de México, Estados Unidos y África. También cuenta con un mercadito orgánico que es imprescindible visitar.


Xilitla El jardín natural más espectacular de México se encuentra en Xilitla, un hermoso pueblo mágico con calles que albergan casonas elegantes envueltas en su esencia tropical. Se trata de un pueblo cafetalero que conjunta la majestuosidad de una ciudad próspera y la riqueza ambiental de lo que se llegó a conocer como la “Atenas Huasteca”. Entre una vegetación abundante se encuentran Las Pozas, un jardín en medio de la selva con esculturas oníricas inspiradas en Leonora Carrington, Salvador Dalí y Remedios Varo. Este palacio, único en su especie, fue creado por el artista inglés Edward James, quien solía descansar en esta selva. Su recorrido se realiza entre esculturas surrealistas que se comunican mediante laberintos y caminos sinuosos. Destacan las creaciones “La Escalera al Cielo” y “El Camino de las Siete Serpientes”, donde cada camino representa un pecado capital. Esta selva es la última zona de su tipo en el continente americano si se recorre de sur a norte. Sus cascadas, sus montañas y su abundante vegetación lo convierten en un lugar ideal para el turismo de aventura. El paraíso escultórico de Edward James posee un encanto particular, pues todas sus esculturas están incompletas y su propuesta desafía al tiempo y al espacio. Este jardín conserva varias cascadas que hacen de este lugar una experiencia onírica, la más bella e impresionante de las cuales es “La Cascada del General”.

Jardines de México Este paraíso de flores se localiza en Morelos. Destaca por ser el parque temático de jardines florales más grande del mundo. Este santuario multicolor está conformado por ocho jardines temáticos: el estilo japonés, el estilo italiano, el laberinto escultórico de los sentidos, el jardín de las cuatro primaveras, el jardín tropical, el jardín de cactáceas, el abanico de flores y el jardín infantil ConSentido, un espacio donde los niños pueden jugar y aprender sobre el medio ambiente y la naturaleza. Sus condiciones climáticas son excepcionales. Se espera que pronto haya un hotel con 150 villas y una escuela de jardinería. p

63

* Periodista por el Instituto Tecnológico de Monterrey, escritora y feminista por vocación.


Curioseando Alimentos que provocan alergias

Buuuuu

Algunas investigaciones han sugerido que las alergias a los alimentos pueden ser más comunes en estos días que en los últimos 20 o 30 años. ¿Por qué podría ser así? ¿Está relacionado con nuestra dieta? Las alergias alimentarias más comunes son a los cacahuates, a los mariscos y a la leche. Una de las cosas que se ha encontrado en relación con estas alergias a los alimentos es la presencia del eczema, o dermatitis atópica, una condición de la piel que generalmente ocurre en la infancia cuando la piel se pone roja y hay picazón y dolor en diferentes partes del cuerpo. Los factores genéticos se han descartado para atribuir la presencia de esta condición. Según esas investigaciones, si se ha padecido de eczema en la infancia, es más probable que se desarrollen alergias a los alimentos, es decir, que hay una relación muy directa entre tener eczema durante la niñez y la probabilidad de padecer una alergia a los alimentos.

¿Alguna vez te has preguntado por qué a los fantasmas se le representa con una sábana blanca? La temible imagen del espectro que vaga por el mundo vestido con una tela nívea se popularizó en la Edad Media, pero los espíritus no siempre tuvieron este aspecto. En la Antigüedad se creía que el alma de los muertos podía tomar otras formas. A partir del siglo XIII, en plena Edad Media, se generalizó la idea de que los fantasmas reproducían el cuerpo en el entierro, conservando el vestuario con el que las personas eran sepultadas, esto es, la sábana blanca en la que eran envueltas. De hecho, en la Biblia se menciona que a Jesucristo lo envolvieron en una sábana. El mito del muerto que vuelve al mundo de los vivos ha sido utilizado en muchas ocasiones, de manera que lo más común es representarlo con la vestimenta (el sudario) con que fue enterrado. Por eso la sábana del fantasma Gasparín tiene su origen en los sudarios.

Candados del amor

64

Cada vez son más los puentes en todo el mundo que se llenan de candados. Tal vez hay alguno en tu ciudad, pero, ¿sabes qué significa esta tradición? Los puentes generalmente destacan por su belleza y son sitios donde el río que fluye debajo puede llevarse la llave de esos cerrojos con el fin de que éstos permanezcan cerrados para siempre y perduren los lazos del amor eterno de las parejas. Hay muchos puentes con candados en el mundo: el Ponte Vecchio de Florencia, el Pont des Arts de París, el Puente Hohenzollern de Colonia, el Luzhkov de Moscú y el Mecsek de Pécs (Hungría), pero es difícil saber cuál fue el primero donde se inició el rito de estos candados del amor. No obstante, se considera que el origen está en Roma, concretamente en el Ponte Milvio, una de las vías que atraviesan el río Tíber.

Multitudes solitarias Vivimos en un mundo abarrotado que se acerca rápidamente a 8,000 millones de habitantes. A pesar de eso muchas personas se sienten solas y aisladas. La soledad es considerada un gran problema para la salud mental de la población, tanto que el gobierno británico tiene un ministro para la soledad. Un informe de la BBC reveló los resultados de una encuesta sobre la soledad en la que participaron 55,000 personas de casi 240 países diferentes. Los estereotipos indican que la soledad afecta sólo a las personas mayores y asiladas. Es cierto, pero lo que también mostró este experimento es que la soledad se siente a lo largo de toda la vida, y las personas de 16 a 24 años la sufren con más frecuencia y con mayor intensidad que cualquier otro grupo debido, principalmente, a que en ese rango de edad los jóvenes viven un momento de cambio de identidad y todavía están descubriendo su lugar en el mundo y lo que se supone que deben hacer con sus vidas.


Que no se te escape... conocer la CDMX

319

desde $

pesos

saliendo de VERACRUZ

desde ADO mĂłvil o ado.com.mx Consulta tĂŠrminos y condiciones en ado.com.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.