Voy&Vengo No. 104 Marzo 2019

Page 1

AÑO 9 / NÚM. 104 / MARZO 2019

Cinco cosas que amamos de

Nueva

Orleans Poesía para niños + Guía para visitar los nuevos pueblos mágicos + Tendencias primavera-verano 2019 + Mujer emprendedora + ¿Qué hacer en Tequisquiapan?



Editorial En deuda con las mujeres

Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila Fotografía Latinstock y Freepik

Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez Colaboradores en este número Marcela Arévalo, Samantha Day, María de la Luz Gómez Aguilar, Marianna Magos, Paulina Martínez Castañón, Orlane Mercado, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Juan Luis Ramos, Claudia Shizuru y Diego Velázquez Betancourt Ventas de Publicidad Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721 Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424

Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx

Voy&Vengo,* año 9, núm. 104, Marzo de 2019, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00828-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

Luis Arturo Pelayo Director Editorial

1

Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx

Aunque cada año aprovechamos la edición de marzo para incluir en Voy&Vengo artículos relacionados con el Día Internacional de la Mujer, en esta ocasión me gustaría volver a poner énfasis en la necesidad que tenemos, como sociedad, de tomarnos en serio el reconocimiento del papel de las mujeres como artífices de la historia —como señala la Organización de las Naciones Unidas— y en luchar por su derecho a participar en la sociedad en igualdad de condiciones con el hombre. ¿Por qué sigue siendo necesario insistir en el tema? Algunos datos del Instituto Nacional de las Mujeres pueden ayudarnos a responder esta pregunta. De acuerdo con las estadísticas, en México hay una notable brecha entre mujeres y hombres en el mercado laboral: de cada 100 mujeres de 15 años o más sólo participa 43 por ciento, en contraste con 77 por ciento de los hombres, lo cual se traduce en una pérdida de capital humano y de talento femenino: más de ocho millones de mujeres capacitadas que no trabajan para el mercado laboral (las razones de esta desigualdad son variadas: discriminación en las prácticas de contratación, remuneración y ascenso; condiciones de trabajo inflexibles; insuficiencia de servicios, como los de guarderías, y distribución inadecuada de las tareas familiares en el hogar). En cuanto a la remuneración, poco más de la mitad de las personas que ganan hasta un salario mínimo son mujeres, pero las que perciben más de cinco salarios mínimos sólo representan 29.2 por ciento del total. En relación con el uso del tiempo, descontando el que se consagra a cuidados personales, las mujeres dedican 47.7 por ciento al trabajo doméstico, mientras que los hombres dedican sólo 17 por ciento a esa tarea. En el tema de propiedad de la vivienda, las brechas de desigualdad son notables: los hombres son propietarios únicos de 56 por ciento, y las mujeres de 35.3 por ciento, en el ámbito urbano, y en el rural la brecha se incrementa aún más: 70 por ciento para los hombres y 30 por ciento para las mujeres. En cuanto a la toma de decisiones y puestos directivos, sólo 35 por ciento de estas posiciones en la administración pública son ocupadas por mujeres. En relación con la situación de las mujeres y los hombres que no trabajan para el mercado, la mayor parte de ellas se dedican a realizar trabajo doméstico y de cuidados en sus propios hogares, mientras que la mayor parte de ellos son estudiantes. Y sobre el trabajo doméstico, que en su mayoría realizan mujeres, 11 por ciento trabaja más de 48 horas a la semana, 98 por ciento no tiene acceso a instituciones de salud, 75 por ciento gana dos salarios mínimos o menos y 73 por ciento no tiene prestaciones laborales. Todos estos datos revelan que aún hay muchísimo trabajo pendiente en materia de igualdad, y en la medida en que nos corresponda a cada uno de nosotros (en la familia, en el ámbito laboral y en todos los espacios de la vida social), tenemos que poner nuestro esfuerzo para que el trabajo y los derechos de las mujeres sean reconocidos plenamente. ¿Contamos contigo? ¡Ojalá que sí! Cordialmente,


CONTENIDO MARZO 2019

p. 20

DESTINOS

¿Qué hacer en Tequisquiapan? Marianna Magos

7 Personajes del mes 8 Agenda TU DINERO 12 Mujer emprendedora Condusef ¿A DÓNDE VAMOS? 26 Poesía para niños Marcela Arévalo EL ARCA DE NOÉ 28 Gadgets para mascotas Claudia Shizuru DESTINOS

2

32 Guía para visitar los nuevos pueblos mágicos Juan Luis Ramos

p. 16

ARTE

Frida Escobedo Diana Ramírez Magnani



CONTENIDOMARZO2019

NUTRICIÓN

p. 48

54 Sabiduría milenaria oriental: qué nos enseña en el tema nutricional María de la Luz Gómez Aguilar

DESTINOS

Cinco cosas que amamos de Nueva Orleans Paulina Martínez Castañón

64 Curioseando

38 Las delicias de Sam PSICOLOGÍA 42 ¿Eres misógino? Blanca Pelayo Gutiérrez MOSAICO 44 Wikipedia: punta de lanza de la inteligencia colectiva Diego Velázquez

p. 58

TENDENCIAS

4

Primavera-verano 2019 Orlane Mercado



Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, arte y mucho más…

www.voyvengo.com.mx

VoyVengoMx

VoyVengoMx

@VoyVengoMx


Yuri Gagarin (9 de marzo de 1934) Yuri Gagarin fue un cosmonauta soviético que completó el primer viaje espacial de la historia a bordo de la cápsula Vostok I, en 1961, época en que los rusos lideraban la conquista del espacio. Proveniente de una familia de campesinos humildes, vivió escondido junto con su familia durante la Segunda Guerra Mundial por casi dos años, hasta el fin de la ocupación alemana en Rusia. Ingresó a la Academia de las Fuerzas Aéreas y alcanzó el grado de teniente.

Personajes del mes

Miguel Ángel Buonarroti es considerado uno de los más grandes artistas de la historia, tanto por sus esculturas como por sus pinturas y su obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de 70 años, entre Florencia y Roma, teniendo como grandes mecenas a la familia Médici de Florencia y a los papas romanos. Acogido por Lorenzo el Magnífico, príncipe de Florencia, Miguel Ángel dio sus primeros pasos en el camino de las bellas artes. Instalado en Roma en 1496, a los 23 años de edad esculpió una de sus mejores obras: la Piedad, a la que seguiría el David. En 1508, requerido por el papa Julio II, comienza la decoración de la Capilla Sixtina, proyecto que duró cuatro años y que concluyó el Día de Todos los Santos de 1512, cuatro meses antes del fallecimiento de Julio II. En los últimos años de su vida trabajó en la cúpula de la basílica vaticana, y murió en 1564, a los 84 años.

Gabriel García Márquez (6 de marzo de 1927) Este novelista colombiano, principal representante del realismo mágico, se convirtió en uno de los grandes maestros de la literatura universal. Su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es uno de los grandes clásicos de la literatura hispanoamericana de todos los tiempos. Los primeros años de su infancia en Aracataca, Colombia, marcarían su labor como escritor, pues tuvo como base las historias transmitidas por sus abuelos, que inspiraron personajes de novelas como El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Después de pasar varias temporadas viviendo entre Europa y Colombia, García Márquez fijó su residencia en la Ciudad de México, a principios de la década de 1960, donde terminó de escribir Cien años de soledad, la cual se publicó en 1967, asegurándole éxito y reconocimiento mundial, así como la concesión del Premio Nobel de Literatura de 1982. García Márquez falleció en la Ciudad de México en 2014, tras una recaída por el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.

En 1961 fue elegido por el cuerpo de cosmonautas de la Unión Soviética y el 12 de abril de ese mismo año fue lanzado a bordo de la nave espacial Vostok I, que lo llevó a distancias comprendidas entre los 180 y los 327 kilómetros de la superficie terrestre. Gagarin fue condecorado con las más altas distinciones de su país y ascendió al grado de coronel. Convertido en un héroe nacional de la Unión Soviética y en una leyenda de la astronáutica mundial, falleció en un accidente de aviación al estrellarse el aparato que pilotaba, en 1968, cuando tenía 34 años.

7

Miguel Ángel (6 de marzo de 1475)


conciertos

agenda Carlos Rivera Después de cinco conciertos agotados, Carlos Rivera regresa al Auditorio Nacional para presentar su nuevo show e iniciar una aventura en la que la magia, la ilusión, la fortaleza y el amor serán sus principales aliados ante miles de fans que cada día se suman a sus filas. 7 de marzo, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México

Reik Este trío mexicano ha hecho suyo el Auditorio Nacional 10 veces. Y esta vez regresa para armar una fiesta interpretando sus más grandes éxitos.

Chayanne Luego del avasallador éxito de octubre del año pasado, Chayanne regresa al Auditorio Nacional para agasajar una vez más a sus seguidoras.

21 de marzo, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México

8 de marzo, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México

Yuri & Pandora Las voces inigualables de Yuri y Pandora recorrieron Estados Unidos con la gira Juntitas Tour que llega a México este mes con el fin de mostrar lo mejor de su música y cautivar a todos sus seguidores con temas como “Detrás de mi ventana”, “Maldita primavera”, “Cómo te va mi amor” y “La otra mujer”, entre otras.

8

8 de marzo, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México


marzo 2019 90’s Pop Tour Este tour sigue imparable y regresa a la Arena Ciudad de México por octava ocasión. Después de siete sold outs en la arena y más de 70 conciertos realizados en México y Estados Unidos, el 90’s Pop Tour sorprenderá al público noventero con las incorporaciones de Kabah, Mercurio y Magneto, que se unen a OV7, JNS, Caló, Lizty, The Sacados y Beto Cuevas. 9 de marzo, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México

Marco Antonio Solís Por primera vez en su carrera el Buki se presentará en el Foro Sol de la Ciudad de México para interpretar sus mejores éxitos en compañía de grandes artistas invitados como Mijares, Lucero, Mon Laferte, Enanitos Verdes (Felipe y Marciano), Remmy Valenzuela, José Madero, Alison y Marla Solís. 22 de marzo, 20:30 horas Foro Sol Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México Alcaldía Iztacalco, Ciudad de México

Pedro Fernández El cantante de música mexicana festeja cuatro décadas de éxitos a lo grande. Pedro Fernández, cuya carrera comenzó a los siete años de edad, cuenta con 38 discos grabados, tres discos diamante, 37 discos de oro y 26 discos platino a lo largo de su trayectoria, muestra irrefutable del talento y la constancia que ha enamorado a sus seguidores alrededor del mundo.

Pablo Alborán Tras los éxitos que cosechó durante el tour Prometo 2018 a su paso por España y América, Pablo Alborán ya tiene claro lo que será el final de su gira. 29 y 30 de marzo, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Alcaldía Miguel Hidalgo Ciudad de México

9

15 de marzo, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México


cine

agenda Las dos reinas Biografía sobre la vida de la reina María Estuardo de Escocia, quien se enfrentó brutalmente a su prima Elizabeth I y acabó presa hasta su muerte, decapitada, después de una vida llena de intrigas e infortunios. Elenco: Saoirse Ronan, Margot Robbie, Joe Alwyn, Jack Lowden y David Tennant. Estreno en cines: 29 de marzo. Capitana Marvel La historia sigue a Carol Danvers, a quien veremos convertirse en una de las heroínas más poderosas del universo cuando la Tierra queda atrapada en medio de una guerra galáctica entre dos razas alienígenas. Elenco: Samuel L. Jackson, Brie Larson y Ben Mendelsohn. Estreno en cines: 8 de marzo.

Corazón borrado Ésta es la historia de Jared (Lucas Hedges), el hijo de un pastor bautista en una pequeña ciudad estadounidense, quien le cuenta a sus padres (Nicole Kidman y Russell Crowe) que es gay. Jared es obligado a asistir a una terapia de conversión, de lo contrario será rechazado por su familia, por sus amigos y por su fe. Elenco: Nicole Kidman, Russell Crowe y Lucas Hedges. Estreno en cines: 15 de marzo.

Todos lo saben Laura viaja con su familia desde Buenos Aires a su pueblo natal, en España, para asistir a una celebración. Lo que iba a ser una breve visita familiar se verá trastocada por unos acontecimientos imprevistos que cambiarán por completo su vida. Elenco: Penélope Cruz, Javier Bardem y Ricardo Darín. Estreno en cines: 29 de marzo.

10

Dumbo Tim Burton realiza esta adaptación en imagen real del clásico de Disney. La película mezcla actores con elementos de animación, al estilo Alicia en el País de las Maravillas del mismo Burton. Elenco: Colin Farrell, Michael Keaton, Eva Green y Danny DeVito. Estreno en cines: 29 de marzo.


Funciones: sólo cinco lunes, a partir del 4 de marzo a las 20:30 horas Foro Lucerna Calle Lucerna, núm. 64 esquina calle Milán Col. Juarez, Ciudad de México Boletos disponibles en taquilla y a través de Ticketmaster

Todos los peces de la tierra Divertida y conmovedora historia sobre el amor, en la que Marina, una joven que se entera de que su padre se ha perdido en el mar, experimenta diferentes sensaciones que la llevan a descubrir su propia fortaleza, hecho que se convierte en la lección más grande de su vida. El elenco está conformado por Adriana Montes de Oca, Sara Pinet y Gina Martí, alternando funciones. Estreno: martes 19 de marzo Funciones: martes y miércoles hasta el 24 de abril a las 20:00 horas Teatro Sergio Magaña Calle Sor Juana Inés de la Cruz, núm. 114 Col. Santa María la Ribera Ciudad de México

Minotauro Ésta es la más reciente propuesta de la dramaturga Patricia Yáñez y del director Octavio Michel Grau, en la que exploran las dificultades que enfrenta una mujer encarcelada. Se trata de un relato profundamente vigente que retrata la situación de un sector de la población al que con frecuencia se relega: las mujeres en el sistema penitenciario. Este monólogo relata la vida de Tori, una presa que nos cuenta su historia y que, a través de ésta, nos permite vislumbrar tanto las razones que la llevaron a su situación actual como los abusos a los que está sujeta. Funciones: jueves, 20:30 horas, del 14 de marzo al 11 de abril Foro Bellescene Zempoala, núm. 90, Col. Narvarte Oriente Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México

Confesiones de mujeres de 30 No te puedes perder esta divertida comedia basada en anécdotas verídicas, en la que un grupo de mujeres comparte situaciones que viven al llegar a la tercera década de sus vidas. Confirman la premisa de que “cumplir 30 años es un enorme privilegio de la vida”. El elenco está conformado por María Gonllegos, Paola Arrioja, Patricia Gallo y Ana Cecilia Anzaldúa. Funciones: viernes, 19:00 y 21:00 horas; sábado, 17:00 y 19:00 horas; domingo, 16:30 y 18:30 hrs. Teatro Fernando Soler Centro Teatral Manolo Fábregas Calle Velázquez de León, núm. 31 Col. San Rafael, Ciudad de México

11

Crisis, modelo para armar El musical Crisis, modelo para armar se sitúa en la década de 1990 en México, cuando la moneda cambió a “nuevos pesos” y la economía del país se derrumbó. En esta historia vemos cómo esto afectó a cada uno de los personajes, especialmente a Gustavo, quien narra la historia desde sus recuerdos de infancia, teniendo que sobrevivir a divorcios, infidelidades, decepciones amorosas, cáncer e infertilidad. Cada uno de los protagonistas cuenta su crisis personal en desorden, por lo cual es misión del espectador armar las piezas. Con un humor ácido, la obra nos hace reflexionar sobre las crisis personales y nos recuerda que lo que algún día fue una crisis hoy es un chiste. El elenco está conformado por excelentes y reconocidos actores de teatro musical de nuestro país: Marta Fernanda, Gabriel Navarro, Paola Mingüer, Carlos Banega, Héctor Berzunza, Paola Gómez y Rogelio Suárez.

teatro

marzo 2019


Tu dinero

Condusef Twitter: @CondusefMX

12

Mujer emprendedora


¿Sabías que cuatro de cada 10 establecimientos micro y pequeños son emprendidos por mujeres, de acuerdo con el Censo Económico 2014 del INEGI? Si estás pensando en sumarte a esta estadística, échale un ojo a las recomendaciones que te ofrecemos en este artículo.

L

a mujer de hoy combina el trabajo, la escuela, los hijos y la casa, entre otras actividades que absorben su día, por lo que hallar nuevas formas de empleo que le permitan ser dueña de su tiempo y tener una mejor calidad de vida es vital. Y si además tiene como objetivo emprender su propio negocio, debe estar consciente de que no será un camino fácil y que no existe una fórmula mágica que le garantice el éxito. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer te damos algunos puntos clave que te ayudarán a sacar a la emprendedora que llevas dentro. Encuentra tu motivación Piensa cuáles son las razones que te motivan a emprender, ya que esto te ayudará a iniciar y a encaminar tu proyecto. Escoge una nueva idea y analízala Busca una idea y moldéala. Define el tipo de servicio o producto que ofrecerás a tus clientes y detecta sus necesidades. Analiza las debilidades y las fortalezas de tu negocio. Define qué aspectos puedes mejorar y qué puntos te darían ventaja. Piensa en los obstáculos que puedes encontrar en el camino y cómo superarlos.

Foto: Lyashenko/Freepik

13

Elabora un plan de negocios Una vez que definiste qué quieres hacer, es momento de pasar a la siguiente etapa: ¿cómo lo vas a hacer? Puedes diseñar un modelo de negocio que te permita desarrollar propuestas interesantes. Recuerda que sin un modelo definido es muy fácil que pierdas tu objetivo. Algunas preguntas que pueden ayudarte son: ¿qué tan realista es tu idea?, ¿es viable técnicamente y desde un punto de vista económico?, ¿estás en condiciones de llevar adelante tu proyecto?


Tu dinero Piensa en las finanzas En este punto ya debes tener claro todos los aspectos de tu proyecto; tendrás que definir con precisión cuáles son los costos que implica y de dónde saldrá el dinero que necesitas para arrancar tu empresa y mantenerla funcionando hasta que tenga ingresos constantes. Arriésgate de una vez Si ya cuentas con la idea, el plan y los recursos, ¿qué esperas para iniciar? Puedes comenzar poco a poco, sin tener que dejar tu empleo formal al primer intento. Recuerda que el sueldo que recibes puede ser una fuente de dinero adicional para tu proyecto. Y si sientes que algún detalle está incompleto, no te preocupes, puedes arrancar y corregir las fallas sobre la marcha.

14

¿Y cómo manejo las finanzas? Al ser emprendedora es importante hacer un buen manejo de tus finanzas personales y comerciales, para lo cual te recomendamos lo siguiente:

Foto: Asierromero/Freepik

• No mezcles las finanzas personales con las de tu negocio, ya que al hacerlo pueden pasar dos cosas. La primera: que termines patrocinando tu empresa, sacando de tu bolsillo cada vez que requiera algo y no tenga flujo de efectivo. La segunda: que tu empresa termine pagando tus gastos personales y familiares. Una buena forma de mantenerlas separadas es abrir dos cuentas en el banco y comprometerte a manejarlas de manera independiente. • Realiza un presupuesto mensual de los ingresos y los gastos de tu negocio, así como lo haces con tus finanzas personales. Esto te permitirá optimizar tus recursos, disminuir gastos y costos y aumentar tus ganancias. • Prepárate para imprevistos. Para hacerlo, contrata seguros tanto para tu vida personal como para tu negocio, pues cualquiera de los dos que se vea afectado puede dañar al otro. • Invierte en ti, pues la capacitación y la actualización continua harán crecer tus habilidades. Busca cursos, talleres y diplomados sobre el giro de tu negocio y sobre educación financiera, ya que ésta es indispensable para manejar adecuadamente las finanzas personales y comerciales, conocer el funcionamiento de los productos financieros para empresas y sacarles el mayor provecho posible. Muchos emprendedores se dan por vencidos antes del primero año, generalmente porque al inicio se enfrentan a la incertidumbre, a las críticas y a los mensajes de desmotivación. Por eso siempre debes tener en mente la meta que quieres alcanzar: un proyecto bien pensado desborda seguridad. Es cierto que ser emprendedora no es fácil, pero como todo aquello que vale la pena, hacer lo que amas vale el esfuerzo, y si emprender es tu camino, ¡no esperes más para iniciarlo!p


Descarga los cuadernos educativos y sĂĄcale provecho a tus finanzas.

EncuĂŠntralos en:

Educa tu

Cartera


Arte

Diana Ramírez Magnani

En marzo, mes en que se celebra el Día Internacional de la Mujer, es un orgullo escribir sobre una mujer mexicana que está triunfando en el mundo de la arquitectura: Frida Escobedo.

16

Pabellón de la Serpentine Gallery


L

a trayectoria de Frida Escobedo es larga, a pesar de que ella es muy joven. A finales del año pasado fue elegida para diseñar el Serpentine Pavilion que se encuentra en los jardines de Kensington, en pleno corazón de Londres. Antes de Frida Escobedo sólo una mujer había merecido esta distinción: Zaha Hadid, la gran arquitecta iraquí, fallecida en 2016. Además, Frida es la primera mexicana en conseguirlo y, al mismo tiempo, la más joven de la lista. Para realizar su proyecto, nuestra compatriota aprovechó la situación geográfica del pabellón, ya que lo atraviesa el meridiano de Greenwich, así que lo tomó como eje norte-sur de su intervención arquitectónica. Posteriormente hizo un triángulo que se convierte en reloj gracias a la interacción del edificio con los rayos del sol, logrando que la obra se transforme constantemente, de acuerdo con la luz. Seleccionó piezas horizontales de cemento e integró el agua a modo de espejo. El trabajo de Frida muestra una fusión de elementos típicos de la arquitectura mexicana que toma referencias locales de Londres. El pabellón

parte de un patio rodeado por dos volúmenes rectangulares construidos a partir de una celosía, la cual se ha vuelto un elemento muy característico en el trabajo de la mexicana. Trayectoria Frida Escobedo nació en la Ciudad de México en 1979 y abrió su estudio de arquitectura en 2006. Se licenció como arquitecta y urbanista en la Universidad Iberoamericana e hizo una maestría en arte, diseño y dominio público en la Graduate School of Design en Harvard. Desde 2007 ha sido profesora en la Universidad Iberoamericana. Ha participado como jurado por la Harvard Graduate School of Design, el Boston Architectural College y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Querétaro. Desde 2006 trabaja de manera independiente en cada una de sus múltiples facetas, que van desde vivienda mínima hasta pabellones museográficos e instalaciones. Siempre propiciando el trabajo colaborativo, así como disfrutando y explotando el potencial de las propuestas y los valores ornamentales populares, a

17

Instalación en el patio central del Victoria & Albert Museum, Londres

partir de procesos de reapreciación de lo local y lo marginal, Escobedo ha realizado obras en las que la pureza de los materiales, la explosión del color y las texturas y la expresión diáfana del espacio coadyuvan en el proceso de resignificación arquitectónica, donde, para exaltar la modernidad, se hace uso de lo local y artesanal. Un ejemplo de esto es el Hotel Boca Chica, en Acapulco, diseñado en colaboración con José Rojas. La intervención del patio del museo experimental El Eco, creado en la década de 1950 por Mathias Goeritz, apostaba a la reconfiguración espacial a partir de planos múltiples no estáticos, los cuales generaban diferentes tipos de escenarios para realizar encuentros, charlas y presentaciones. Éste fue su primer trabajo y la punta de lanza profesional hacia horizontes mucho más complejos y amplios. Durante la inauguración de la intervención en El Eco, Herzog & De Meuron, en un proyecto llamado “Ordos 100 Models”, elaborado junto con Ai Weiwei, la invitaron a diseñar una vivienda para Mongolia. En 2010 recibió su primer gran trabajo público: la restauración de La Tallera de David Alfaro Siqueiros. Este edificio,


Arte de invaluable valor simbólico, fue creado en 1965 por Siqueiros adaptando elementos a las necesidades de su producción pictórica de gran formato. Después de la creación de una plaza cívica en la Trienal de Arquitectura de Lisboa, durante la celebración del Año Dual México-UK 2015, Escobedo fue electa por un jurado de expertos del museo Victoria & Albert, para realizar una intervención en la fuente del Jardín John Madejski, donde conceptualizó el encuentro de dos culturas milenarias a través de un trabajo titulado “Sabes que no puedes reconocerte tan bien como en un reflejo”. En esta propuesta articulaba la retícula del lago de Tenochtitlán, generando tanto apropiación como una visión nostálgica del pasado y mirando hacia el futuro por medio de diversas capas de identidad cultural. En 2018 la Serpentine Gallery escogió a Frida Escobedo como responsable del diseño del pabe-

Tienda Aesop en Wynwood, Miami, Florida llón y simultáneamente ganó la beca que otorga el Instituto Real de Arquitectos Británicos (en inglés Royal Institute of British Architects, RIBA). Recibir esta beca representa un honor de por vida, que permite a los destinatarios usar las iniciales Int FRIBA (RIBA International Fellowship) después de su nombre, con lo cual se reconoce las contribuciones que los arquitectos hacen al mundo.p

18

La Tallera



Destinos

Texto y fotos: Marianna Magos*

Foto: cortesía de la oficina de turismo de Tequisquiapan

20

Conocido por su Ruta del Queso y el Vino, el pueblo mágico de Tequisquiapan se ha convertido en un destino muy versátil para disfrutar y pasarla bien durante unos días. Pero esa ruta sólo es uno de sus atractivos. ¿Quieres saber qué más tiene para ofrecerte?


T

Ecotour Presa Centenario Restaurante Capricho’s Luis

21

equisquiapan es un pueblo mágico que se encuentra en Querétaro. Se fundó en 1551 y es el poblado más antiguo del estado. En la actualidad cuenta con 25 comunidades. Este destino turístico ha crecido de manera impresionante y se encuentra en su mejor momento, ya que tiene una buena capacidad hotelera, desde hoteles para negocios, hasta plan mochilero y habitaciones para parejas. Pareciera que es un pequeño destino con poca actividad, pero no es así. Ya sea en coche o en autobús, llegar a este lugar es muy fácil, pues la carretera México-Querétaro tiene todos los señalamientos para los conductores, aunque si uno llega directo a la central de autobuses, ésta se encuentra a 10 minutos del centro y de la zona hotelera. Para comenzar el día se puede desayunar en el centro de este pueblo mágico. Ahí hay un lugar llamado El Rincón Austriaco, donde se elabora una propuesta de gran calidad de panadería y repostería europea, que se acompaña muy bien con sus diversas variedades de café y té. Es muy fácil localizar este sitio, pues se ubica justo enfrente del Mercado de Artesanías. Si el visitante busca sabores más locales, como unas ricas enchiladas queretanas con cecina, puede dirigirse a Capricho’s Luis, un restaurante que se encuentra en el Andador Juárez, una de las principales calles peatonales del centro de Tequisquiapan. El papel picado que adorna esta calle es una buena señal para localizarlo. También en el centro de Tequisquiapan hay varios operadores que ofrecen recorridos. Por ejemplo, TX Ecotours ofrece desde el típico tour en cuatrimoto por la ciudad, hasta visitas a las minas de ópalo, a la Presa Centenario en el semidesierto y, por supuesto, recorridos a la Ruta del Queso y el Vino. En sus vehículos 4x4 uno puede ir a bordo con un guía y disfrutar al máximo los hermosos paisajes del altiplano queretano. Entre los


Destinos sitios de interés se hallan los talleres de cestería, actividad económica que ha dado a conocer a los artesanos mexicanos de Querétaro. Como ya lo hemos señalado, uno de los recorridos estelares es el de la Ruta del Queso y el Vino, que mejora progresivamente con nuevos proyectos y nuevas propuestas de los vitivinicultores y los productores de queso. La ruta puede comenzar por la cava más grande de quesos queretanos que es Bocanegra, donde se ofrece cata de este alimento y un recorrido por la cava, así como una interesante visita a la Bodega San Juanito, la cual ya tiene seis años produciendo vinos de gran calidad que han obtenido diversos reconocimientos. Los recorridos en cuatrimoto por las vides, la preparación de pizzas artesanales en el restaurante al aire libre y las catas guiadas por la cava subterránea hacen que en San Juanito se viva una grata experiencia. Además, recomendamos un nuevo sitio llamado Hacienda el Sueño, la cual posee un interesante proyecto que ya cuenta con un beer bar de cerveza artesanal producida en Tequisquiapan —Ópalo— que ofrece varios

22

Cava San Juanito

Cava Bocanegra

Quesos Bocanegra


Ópalos

Mina Redentor

poseen todos los colores como un arcoíris. Cabe mencionar que para la formación del ópalo debieron pasar millones de años para adquirir su dureza y su concentración de minerales característica. Durante la noche, Tequisquiapan es muy amigable, pues el visitante puede beber una copa de vino espumoso en el wine bar de Freixenet, o bien cenar en alguno de sus restaurantes, como La Quercia, un espacio que ofrece una buena opción de cocina italiana para hacer largas sobremesas. Caminar por las pequeñas calles del pueblo y buscar un lugar para descansar es otra opción al culminar el día en este pueblo mágico lleno de color, aventura, estilo y gastronomía.

23

estilos de esta bebida, que van desde la que contiene mezcal y café, hasta la combinada con vino tinto de la región. Este lugar también cuenta con un minigolf, un food park al aire libre para comer y, próximamente, unas cabañas y un centro de equinoterapia para los amantes de los caballos. Es un sitio familiar y tiene un albergue de perros extraviados que se ofrecen en adopción. Asimismo, es muy aconsejable visitar la mina de ópalo El Redentor, ubicada a 25 minutos del centro. El turista podrá vivir la experiencia de extraer estas piedras semipreciosas que aún se pueden hallar y llevárselas de recuerdo, o bien, acudir con el dueño de la mina, Héctor Montes, para que le incruste algunas piezas de plata u oro. Querétaro es el primer productor de ópalo a nivel nacional, seguido de Jalisco. Esta piedra es un cristal mineral compuesto de aluminio, manganeso y sales. Los colores del ópalo van desde los amarillos casi anaranjados, hasta los azulados y los verdes, e incluso hay los que


Destinos

Tour Cava San Patricio

Recorridos para niños La vinícola San Patricio, que elabora los vinos de la marca Santiago Apóstol, produce el mejor vino tipo jerez de Tequisquiapan y ofrece un recorrido para los pequeños durante el cual se les explica el proceso de elaboración de su producto y se les ofrece una degustación de jugo de uva fresco. Para los adultos hay un recorrido de 40 minutos, que incluye la degustación de cuatro vinos y un licor artesanal, así como de una tabla de quesos. Sus precios son muy accesibles. Cabe mencionar que esta vinícola fue pionera de la Ruta del Queso y el Vino.

Cestería

24

La cestería, un arte muy queretano Hay diferentes materiales con los que se elaboran canastos, macetas y tapetes, incluidos la vara de sauz y la raíz de sabino. En Tequisquiapan los artesanos ya están certificados para elaborar sus propios diseños en sus 14 talleres, los cuales siempre están abiertos al público, así que cuando contrates algún tour cerciórate de que incluya una visita a un taller de cestería. Vale la pena conocer el trabajo de los artesanos y saber cómo utilizan diferentes materiales nacionales e importados —como el mimbre— para elaborar sus productos.

Imperdibles • Visita algún taller de cestería y compra artesanía de primera calidad. Apoyarás a los artesanos y te llevarás un objeto de buena calidad. • Busca vinícolas que no sean tan conocidas, como San Patricio y San Juanito. Ambas ofrecen visitas guiadas muy completas. Procura reservar para recibir una mejor atención. • Vive la experiencia de conocer la cava de quesos Bocanegra, una de las más grandes de Querétaro. En este rancho se extraen 2,000 litros de leche diarios. • Realiza un tour por alguna mina de ópalo y disfruta la experiencia de buscar esta hermosa piedra para llevarla a casa de recuerdo. Querétaro es el primer productor de ópalo en México. • Recorre Tequisquiapan en cuatrimoto (www. txecotours.com) y conoce su pasado minero, sus vinícolas y sus queserías, así como su hermosa Presa Centenario.

Dónde hospedarse Hotel Casa de Vino es una muy buena opción por su precio y su calidad. Ubicado en el centro de Tequisquiapan, este hotel temático tiene 11 habitaciones que te introducirán al mundo del vino. Pregunta por su spa con vinoterapia. Hay algunas tarifas que incluyen desayuno en su acogedor restaurante. Dirección: Moctezuma, núm. 4, Col. Centro, Tequisquiapan, Querétaro. Tels. (414) 273-1276 y (442) 258-0152. Contacto: reservaciones@hotelcasadevino.com.p

* Editora en TourismoGourmet.com, medio digital especializado en turismo gastronómico y estilo de vida.



Marcela Arévalo*

de primaria Para niñas y niños

Poesía para niños El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Poesía. Por eso este mes te invitamos a viajar a un nuevo destino, de la mano de Gilda Rincón, la autora del libro Camino de plata, quien te ayudará a descubrir la poesía, siguiendo el mismo camino que recorrerías si intentaras seguir a un caracol que se ha asomado después de la lluvia.

¿ 26

Qué es la poesía? Es lo que no es. No es lo que es. Son ojos y oídos. Tacto y olfato. Vuelo y canciones. Luces y gatos. Manzanas y ríos. Lo demás, lo que sigue y lo que hay. Y lo que no, también. La poesía no puede explicarse; es lo que tú sientes y lo que yo también siento, aunque lo que tú sientes y lo que yo siento no son lo mismo… ¡Qué difícil

tratar de explicar algo que no tiene explicación! Y hablando de poesía, en esta ocasión el turno es de un libro hermoso. Camino de plata es poesía para niños, de Gilda Rincón, una escritora de Chiapas con una vasta obra llena de letras y música y varias canciones que se han encargado de dar a conocer, por cierto, Los Hermanos

Rincón. Gilda es considerada la maestra de la lírica tradicional infantil, y en este libro queda más que claro por qué. Camino de plata es un poemario que evoca la tierra de esta escritora a través de canciones y arrullos sobre la flora y la fauna, como “Caracol”, “La rata cambalachista” o “Susana la Oruga”, pero también de la cotidianidad, como “El lápiz tonto”, “El trompo”, “Las esdrújulas”… La maestría de Gilda para crear rimas y versos está implícita en las más de 125 páginas de esta obra que tendría que estar en las manos de quienes aman y se estremecen frente al poder de las palabras y también de quienes no lo hacen, ya que es una gran oportunidad para nadar entre los versos y descubrir todo lo que hay detrás de las palabras. Camino de plata se divide en tres secciones: para los más chicos, para los no tan chicos y haikús y otros minipoemas. Aquí te dejamos una muestra de un poema de Gilda.


El heredero El nuevo hermanito no estrena la cuna: el hermano grande le hereda la suya.

El nuevo hermanito no estrena la ropa: usa la que al grande se le queda corta.

El nuevo hermanito no estrena zapatos: el hermano grande se los va heredando.

Hereda un tesoro que muchos querrían: un hermano grande por toda la vida.

Camino de plata. Poesía para niños Gilda Rincón, Nostra Ediciones, México, 2017

E

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, cuando se conmemora la lucha por la igualdad de oportunidades y derechos de las mujeres. Porque has de saber que, hasta hace apenas pocos años, las mujeres eran tratadas como si fueran objetos que sólo servían para recibir órdenes. Y aunque se han logrado muchos avances (por ejemplo, las mujeres ya podemos votar y ser elegidas para ocupar cargos públicos) todavía falta mucho por hacer. Por ello, este día es muy importante, pues es necesario hacer saber al mundo que no estamos dispuestas a soportar violencia y discriminación, y que debemos estar unidas para defender nuestros derechos. ¿Por qué se celebra el 8 de marzo? Un 8 de marzo del siglo antepasado, en 1857, un grupo de obreras tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York para protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban y el abuso del que eran objeto. Y ésta fue la primera protesta de mujeres por sus derechos. Unos años más tarde, en 1908 y en la misma ciudad, murieron calcinadas 146 mujeres que trabajaban en una fábrica de textiles y que protesta-

Las ilustraciones de Camino de plata son de Bárbara Sansó, una artista española que se ha encargado de dar color a muchos libros infantiles y juveniles.

ban por los bajos salarios que recibían y las infames condiciones de trabajo que eran obligadas a soportar. El incendio fue provocado por el dueño de la fábrica. En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Dinamarca, más de 100 mujeres acordaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. A continuación compartimos las opiniones de algunas niñas y niños de la Ciudad de México sobre la conmemoración de este día:

“Las mujeres pueden hacer lo mismo que los hombres. No debería haber diferencias.” Matías Solar, 13 años.

“A mí me gusta decir lo que me gusta y lo que no me gusta también.” Lara Rodríguez, 11 años.

“Yo soy niña y juego con mis hermanos a los mismos juegos.” Cristina Suárez, 7 años.

“Las niñas de mi salón son muy listas.” Jorge González, 8 años.

“Yo juego con los coches, y mi prima también.” Carlos Báez, 6 años.

“Yo digo que los niños y las niñas son iguales.” Gonzo Martínez, 9 años.

* Editora, traductora y publicista. Es autora de los libros infantiles El maestro no ha venido, De los gustos y otras cosas y Los abuelos son de Marte.

27

“Me gustan las marchas porque gritamos nuestros derechos.” “¡Todos somos iguales!” Sandy García, 9 años. Matilde Gómez, 10 años.p

Ilustración: Freepik


El a

rca de NoĂŠ

Claudia Shizuru*

28

Foto: Freepik


Si te encanta consentir a tu mascota, mantenerte en contacto con ella cuando sales y regalarle juguetes divertidos, la tecnología es tu mejor aliada para comunicarte con ella y conocerla mejor. A continuación te ofrecemos una lista de algunos gadgets que sirven para esos propósitos. Dispensador de agua Cada vez que tu perro pise sobre este tapete se activará un chorro de agua para que pueda refrescarse. También hay un garrafón con un pivote que, cada vez que el perro lo empuja, llena su balde de agua. Collar reflejante con luz led Si paseas a tu perro durante el día, el collar —fabricado con un material reflejante— se puede distinguir a distancia, y si lo haces durante la noche, se enciende una luz neón con dos opciones: luz constante y luz intermitente. Pelota brillante Este objeto hará que tu perro nunca lo pierda de vista. Además, adorará sus colores. Está hecha con un material reflejante y le proporcionará horas y horas de diversión, incluso durante la noche. Collar inteligente Cuenta con un localizador y un sensor que te permite conocer la ubicación de tu mascota, así como checar su salud y su actividad. Se puede conectar a cualquier dispositivo que cuente con bluetooth o wifi. Lanzador de pelotas Muy similar al llamado “lanzapapas”, este accesorio arroja pelotas de tenis a una distancia de 30 metros. Es excelente para jugar con tus perros en espacios abiertos. Lanzador de pelotas interactivo Este aparato arroja las pelotas sin necesidad de que tu lo actives. El reto consiste en que tu mascota aprenda a devolver la pelota al artefacto. Cuando logres entrenarla, tendrá muchas horas de diversión, incluso cuando tú no estés en casa. Arenero automático Limpia y filtra la arena y la deja libre de excrementos.

29

Collar refrescante Este accesorio contiene un disparador de agua en su parte trasera, para que cuando el perro tenga calor le refresque su nuca, reduciendo su temperatura corporal.


El a

rca de Noé

Tapete con calefacción Muy parecida a las cobijas precalentadas con electricidad, esta cama, cómoda y segura, hará que tu gato tenga dulces sueños. Cama refrescante Para los días de intenso calor, esta cama-tapete mantendrá fresco a tu perro durante todo el día. Collar rastreador Este objeto cuenta con un GPS que envía mensajes a tu celular cuando tu perro sale de la ruta en la que está acostumbrado a pasear. Comedero automático Este centro de alimentación se conecta a tu celular, donde una alarma te recordará que es hora de alimentar a tu mascota. Con esta aplicación podrás verter la cantidad exacta de alimento para tu perro en el plato del contenedor. Ventilador para transportadoras Es un pequeño ventilador que se cuelga en las puertas de las jaulas de las transportadoras. Es excelente para viajes largos o para días muy calurosos. Videochat y dispensador de premios Si quieres mantener contacto con tu mascota cuando no estás en casa, esta cámara, enlazada a tu celular, te permitirá verla en tiempo real. Cuenta con un monitor para que ella también pueda verte. Para llamar su atención o para premiarla cuando se porta bien, puedes hacer que el aparato arroje un premio. Action cam Con collares especiales para que no la tiren ni la muerdan, esta action cam puede grabar todo lo que hace tu mascota desde su punto de vista. Caminadora Si un día no tienes tiempo para ejercitar a tu perro, esta caminadora te encantará, pues cuenta con un dispositivo que le ofrece un premio, por lo cual será más fácil que se suba a ella. Además, está diseñada ergonómicamente.

30

Lanzapremios Este aparato tiene una cámara que te permite observar el comportamiento de tu mascota. Cuenta con una bocina para que te escuche. Si se porta bien, puedes lanzarle un premio.


Paragua-correa Es un paraguas que se coloca en la correa y que te permite pasear a tu mascota sin que se moje ni se asolee, además de que no le estorba ni le es molesto. Supercasa equipada Tiene recámara, escalera, balcón y baño. Existen varios modelos, desde los más sencillos hasta elegantes residencias. Aro lavaperros Este aro te permite bañar fácilmente a tu mascota. Es parecido a un aro de hula-hula y tiene unos orificios por donde sale el agua. Se conecta directamente a una toma de agua. Cabina lavaperros Si no tienes espacio suficiente para bañar a tu perro, esta cabina te permitirá darle un aseo completo. Cuenta con tina, toalla, cepillo y secadora. Existen cabinas más complejas, con un funcionamiento muy parecido al de un autolavado. Chaqueta con luces led Esta prenda es muy calientita y cuenta con tiras de luz led especiales para pasear a tu mascota durante la noche. Groomings Hay cepillos especiales que quitan nudos sin jalonear; rasuradoras que producen un ruido mínimo para que el perro no se tense; aspiradoras para quitar el polvo; cortaúñas con luz led para iluminar sus miembros y evitar heridas, y cepillos que vierten una pequeña cantidad de agua para darle un baño rápido y desenredar su pelo. Selfie hacks Estas aplicaciones producen diferentes sonidos para que tu mascota voltee a ver el celular y puedas tomarte una selfie con ella sin dificultad. Snapchats Esta aplicación detecta el rostro de tu mascota y lo adorna con divertidos gorritos, orejas, ojitos, etcétera. Traductor humano-gato y humano-perro Al acercar a tu mascota al celular, esta aplicación captará su maullido o su ladrido y te traducirá lo que quiere decir. Lector de pensamiento Este dispositivo se adhiere a la cabeza de tu perro o tu gato por medio de un sensor, el cual se conecta a un aparato que a la vez se vincula a tu celular, para saber que están pensando. * Protectora independiente de animales sin hogar desde hace más de 20 años.

31

Algunos de estos gadgets parecen de ciencia ficción, pero la tecnología avanza muy rápido y tal vez pronto llegará el día en que podamos platicar con nuestras mascotas, como lo hacemos entre nosotros. p


Destinos

Juan Luis Ramos*

Guía para visitar los nuevos pueblos mágicos

32

El año pasado, 10 localidades del país se sumaron al Programa Pueblos Mágicos, con lo cual la lista de destinos con esta denominación creció a 121. Los 10 nuevos pueblos mágicos del país destacan por la variedad de oferta y diferencias culturales, pese a que todos son localidades del norte y del Bajío. A continuación enlistamos algunos sitios que no te debes perder durante tu visita a cada uno de estos pueblos mágicos de México.


33

Tlaquepaque, Jalisco


Destinos

Nombre de Dios, Durango

Melchor Múzquiz, Coahuila

34

Melchor Múzquiz, Coahuila A 340 kilómetros de Saltillo, este pueblo mágico guarda una de las colecciones paleontológicas más grandes del mundo, con 390 fósiles de dinosaurios y crustáceos expuestos en el museo municipal. Aunque impresionantes, los fósiles no son el único atractivo de este destino, ya que además cuenta con una importante escuela de maestros de talavera y escultores de fluorita, un mineral con vetas turquesa y violeta que dejan maravillado a cualquiera. Por si fuera poco, la gastronomía de la región y la cultura de las tribus que habitan la ribera del río Sabinas —kikapú y mascogos— maravilla los sentidos más exquisitos.

Grutas de Bustamante, Nuevo León

Compostela, Nayarit

Bustamante, Nuevo León Cuando se habla de este estado lo primero que viene a la mente es Monterrey y su Cerro de la Silla, pero hay un tesoro escondido a poco menos de dos horas de la capital regia: las Grutas de Bustamante, una caverna llena de estalactitas y estalagmitas de formas caprichosas y espectaculares, como el “candelabro”, el “elefante” y la “catrina”, figuras formadas por el escurrimiento del agua durante miles de años. Esta galería natural está iluminada de diferentes colores, creando un juego de luces y sombras único que hacen más atractivo el recorrido. Una vez afuera los visitantes podrán recorrer el Cañón de San Lorenzo, otra maravilla natural por donde


corre el río Tlaxcala y donde podrán organizar un picnic o quedarse a dormir en una cabaña. Nombre de Dios, Durango A 20 minutos de la capital duranguense se encuentra esta localidad, cuyo nombre dice mucho: posee cinco espectaculares iglesias virreinales de las que partieron las misiones franciscanas para evangelizar la región norte del país en el siglo XVI. Pero la arquitectura franciscana no es el único atractivo de este pueblo mágico, ya que los visitantes podrán encontrar un museo con fósiles de mamuts, impresionantes barrancas con cascadas y bosques de antiguos sabinos cuyas gruesas raíces sobresalen de la tierra creando toda clase de figuras que se pueden descubrir con un poco de imaginación. Además, esta localidad es famosa por la producción artesanal de mezcal y ate de cajeta, dos delicias que el visitante no puede dejar de probar. Guadalupe, Zacatecas A sólo 10 minutos de la imponente ciudad de Zacatecas se halla este pueblo mágico, cuya joya es el Museo de

Guadalupe, una edificación de principios del siglo XVIII que albergó el tercer colegio franciscano de América. En este recinto se exhibe una de las más grandes colecciones de arte virreinal, con frescos, esculturas, un coro tallado y las capillas que funcionaban como enfermería y biblioteca. Además, en los alrededores del museo que se ubica en el centro del pueblo hay paseos en tranvía para conocer el Centro Platero de Zacatecas, donde se puede admirar el trabajo de decenas de artesanos que trabajan piezas únicas con este preciado metal. Compostela, Nayarit Éste es un destino talabartero, lo cual lo convierte en el sueño de los amantes del trabajo en cuero. En la avenida principal hay varios talleres que ofrecen una visita para observar el proceso de elaboración de huaraches, bolsas, sillas de montar, entre muchos artículos más. Uno de sus atractivos es la Parroquia de Santo Santiago Apóstol, máximo orgullo del pueblo, la cual data del siglo XVI y posee el incensario más grande del mundo. El templo es famoso por las reliquias que conserva, muchas traídas del Vaticano, como trocitos de piedra

35

Guadalupe, Zacatecas


Destinos El Programa Pueblos Mágicos nació en 2001 impulsado por la Secretaría de Turismo, con la finalidad de diversificar los atractivos turísticos del país y promover localidades que destacaran por sus tradiciones, su historia, su cultura, su arquitectura y su gastronomía.

Parroquia de San Francisco, Comonfort, Guanajuato del Monte Calvario y de madera de la mesa de la última cena de Jesús con sus apóstoles, así como tela del ropaje que Jesucristo usó tras la flagelación. Tlaquepaque, Jalisco Inmerso en la zona metropolitana de Guadalajara, este pueblo de calles pintorescas es una visita obligada para las personas que llegan a la capital jalisciense. En sus alrededores se encontrarán cientos de talleres donde se trabaja la alfarería con arcilla, lo que le da nombre a la localidad. Aquí también existe una gran cantidad de galerías, tiendas, cafeterías, heladerías y, sobre todo, fachadas coloridas. Son atractivos del lugar la parroquia franciscana de San Pedro y las casonas coloniales, muchas de las cuales convertidas en hoteles boutiques y restaurantes.

36

Comonfort, Guanajuato En este pueblo, localizado a 20 minutos de San Miguel de Allende, se puede visitar una joya del arte sacro en América: la

Parroquia de San Francisco, que guarda cuatro retablos bañados en oro que narran algunos pasajes del Evangelio. Entre las principales tradiciones de este destino está la elaboración de tortillas ceremoniales, un rito proveniente de la cultura otomí. Se trata de un trabajo hecho con madera de mezquite y tintas extraídas de plantas medicinales. Consiste en un sello que se plasma sobre la tortilla de maíz, con símbolos que representan la conquista religiosa. A las afueras del pueblo se puede visitar el viñedo San Miguel, el más grande de Guanajuato, donde se aprende a maridar vino con puros. Amealco de Bonfil, Querétaro En este pueblo se honra a la cultura otomí, pues en cada calle es evidente la presencia de la muñeca de trapo María, creación artesanal de esta comunidad.


se caracteriza por su pequeño centro histórico custodiado por la Parroquia de San Juan Bautista, labrada en cantera, con esculturas y relieves de estilo barroco. En las cercanías puede visitarse el cañón El Infiernillo, una imponente formación donde se construyó una de las principales plantas hidroeléctricas de México. Este lugar es famoso por sus paseos en lancha y por la pesca deportiva, además de que cuenta con cabañas para pasar la noche y con actividades de aventura, como tirolesa, rapel y senderismo.p

Amealco de Bonfil, Querétaro Además, en la Parroquia de Santa María se proyecta un espectáculo de luz y sonido que narra la historia y las costumbres de esta etnia. Otro de los atractivos de este lugar es el hotel La Muralla, donde los huéspedes vivirán la experiencia de dormir en una habitación ambientada en la Revolución Mexicana, así como de disfrutar cabalgatas y espectáculos nocturnos.

* Periodista por la UNAM y viajero por convicción. Ha trabajado en las redacciones de El Universal, 24 Horas y El Insurgente. Twitter: @JvanRamos. Aquismón, San Luis Potosí

Aquismón, San Luis Potosí La riqueza cultural de la población tének y las maravillas naturales que la rodean —parte de la Huasteca Potosina— le valieron a esta localidad el nombramiento de pueblo mágico. Aquí se conservan la lengua y las tradiciones tének, como la elaboración de textiles bordados a mano en los que se plasman símbolos sagrados como la flor de los cuatro vientos y el árbol de la vida. Si bien el pueblo es pequeño y no posee muchos atractivos arquitectónicos, su belleza radica en los alrededores, como la Cascada de Tamul, que cae a 105 metros de altura y puede alcanzar 300 metros de ancho en temporada de lluvias; el Sótano de las Golondrinas, la sexta cavidad más profunda del planeta, así como las Cuevas de Mantetzulel, donde se puede practicar rapel.

37

Zimapán, Hidalgo Esta entidad alberga algunos de los pueblos mágicos más bellos del país. Zimapán no es la excepción, pues


Q Texto y fotos: Samantha Day

38

Llega la primavera y qué mejor ocasión para disfrutar días más largos, temperaturas más cálidas, y colores, olores y sensaciones más variados, que con una buena comida al aire libre. ¿Estás listo para irte de picnic? No te pierdas las recomendaciones que te ofrece Samantha Day para que tu experiencia sea inolvidable.

Queridos lectores: Bienvenidos a nuestra edición de marzo… No saben con qué ansia estoy esperando la primavera… Aunque reconozco que el invierno es mi estación favorita, no obstante que este año lo sentí especialmente frío, y uno (ya con 40 primaveras encima) ya no está como para aguantar temperaturas tan bajas. Como dato curioso, ¿saben qué significa la palabra primavera? Pues ahí les va… El término prima proviene de “primer”, y vera, de “verdor”; así que, en una sola palabra, la primavera es cuando empieza el primer verdor del año… No sé a ustedes, pero a mí me encantó el dato, ya que cuando pienso en esa estación del año lo primero que se me viene a la mente es la convivencia al aire libre, ya que es la etapa del año en que empieza el calorcito, se vuelve a escuchar el canto de los pájaros y empiezan a crecer las flores, brilla más el sol y los días son más largos. Claramente, el escenario ideal para un organizar un picnic… La palabra picnic, cuya traducción al español sería “día de campo”, tiene su origen en el idioma francés: piquenique (pique de “picotear” y niquer de “pequeñez”) apareció en 1694 y fue utilizada para definir una comida informal. Ya en el siglo XVIII esta palabra llegó a Inglaterra como

“picnic”, y de ahí su uso se generalizó en la lengua inglesa, traspasando fronteras desde allí. Al principio, un picnic era un evento social en el que todos compartían la responsabilidad en la preparación de la comida. Sin embargo, hoy en día, un picnic es un buen pretexto para reunir a tu gente favorita, llevar comida sencilla (pero deliciosa) y salir al campo, al jardín, al bosque, a la playa o a cualquier lugar de nuestra preferencia para descansar y jugar al aire libre… Para empezar a planear un picnic es necesario tomar en cuenta algunos detalles: Organización Trata de elegir comida que puedas preparar con un día de anticipación y haz una lista con todo lo que necesitas: • Mantel. Procura que sea amplio y grueso. Esto aislara a los comensales de la humedad y de la dureza del suelo, mantendrá lejos de la comida a las hormigas y a los insectos y evitará que te moleste alguna piedra o alguna raíz sobre la que estés sentado. • Hielera. Aunque tengo que confesar que soy fan de las típicas canastas de picnic de mimbre, y es fácil dejarse llevar por esa imagen idílica de los picnics, es mucho más practico llevar una hielera


para transportar los alimentos y las bebidas con el fin de mantenerlos a una temperatura adecuada… Ah, eso sí, te recomiendo que lleves blocks congelados o bolsas de gel helado en lugar de hielo para mantener la hielera fría; así evitarás que tu comida se inunde en caso de que el hielo se derrita. • Platos, vasos y cubiertos. Si eres de los que, como yo, disfruta mucho este tipo de experiencias, compra platos, vasos y cubiertos de plástico especiales para picnic (que después puedas reusar), pues aparte de que son más ligeros, cómodos y prácticos, no contaminan el ambiente como cuando usamos desechables. Una vez que termines de usarlos, puedes enjuagarlos fácilmente y guardarlos para que estén listos en el próximo picnic. • Juegos. La idea de hacer un picnic con la familia no se limita sólo a salir a comer. Más bien es un excelente pretexto para convivir y jugar… Recuerdo que durante mi infancia no podía faltar el juego del pañuelo (a ver quién se lo quita a quién de la bolsa trasera del pantalón), jalar la cuerda, las carreritas (cada quien se ponía una cuchara en la boca con una uva, un huevo o algo parecido, y tenía que llegar a la meta sin tirarlo), el futbol, el frisbee, etcétera. El chiste es pasar un rato muy agradable en compañía de tus seres queridos.

Ensalada de espinaca y queso de cabra con vinagreta de miel y naranja Porciones: 6 Ingredientes: • Espinaca baby • Queso de cabra • Nuez de la India • Almendras fileteadas (peladas) • Duraznos deshidratados • Arándanos deshidratados • Sal y pimienta al gusto

Ingredientes de la vinagreta: • 1/3 de taza de miel de abeja • 1/2 taza de aceite de oliva extravirgen • 2 cucharadas de vinagre balsámico • 1 cucharada de mostaza • Jugo de una naranja • Jugo de 1/2 limón

39

Modo de elaboración de la vinagreta En un bowl, con un batidor de globo (de mano) mezcla el vinagre balsámico, la mostaza, el jugo de limón, el jugo de naranja y la miel de abeja, incorporando poco a poco el aceite de oliva, sin dejar de batir. Una vez que la mezcla sea homogénea, pruébala y agrega la sal y pimienta hasta lograr el sabor deseado. Yo recomiendo uno de esos envases de Tipo de comida plástico que se usaban para poner cátsup en La idea del picnic es llevar comida muy práctica, fácil de transporlos antiguos merenderos con el propósito de tar y de consumir y, sobre todo, que no necesite calentarse: fruta y transportar, mezclar y servir la vinagreta sobre verdura picada, sándwiches, baguettes, quesos, carnes frías, enla ensalada. Son maravillosos. saladas, croquetas, pies dulces o salados, atún con galletas, aguas Pulveriza un poco de almendra y empaniza frescas y, ¿por qué no?, un rico vinito para acompañar esta deliciosa los pedazos del queso de cabra. Mezcla todos comida. los ingredientes de la ensalada en un bowl, En esta ocasión les voy a compartir la receta de una deliciosa adereza con la vinagreta y disfruta esta sana y ensalada fácil de servir: una tarta de atún y un pie de queso inigualadeliciosa opción. ble. ¿Listos?


Tarta de atún Ingredientes de la tarta: • Pasta de hojaldre (puede ser comprada) • 5 latas de atún (en agua) • 1 taza de puré de tomate • Cebolla picada • Pimiento verde • Huevo entero batido • Aceitunas verdes picadas • Mantequilla Ingredientes del hojaldre: • 1 taza de harina • 1/4 de cuchara de sal fina • 90 gr de mantequilla fría • 1/3 de taza de agua helada

Modo de elaboración del hojaldre Mezcla la harina y la sal en el bowl de la batidora y corta la mantequilla en cubos (de este modo se suavizará la mantequilla más rápido y será más fácil mezclarla con la harina y la sal). Ve metiendo poco a poco la mantequilla a la batidora, esperando unos segundos antes de agregar más mantequilla (esto evitará que las varillas de la batidora se atasquen). Añade el agua fría y mezcla durante algunos segundos más. La masa comenzará a unirse y a separarse de los lados del tazón. Cubre la masa con papel de plástico y ponla en el refrigerador durante 20 minutos. Esto dará tiempo para enfriar la mantequilla y evitará que la masa se vuelva demasiado blanda. Después de 20 minutos, desenvuélvela y espolvorea un poco de harina sobre la mesa y el rodillo. Coloca la masa del hojaldre sobre la mesa espolvoreada. (Quizá la sientas un poco seca, pero eso es normal. No le agregues agua: se volverá más suave en tanto más trabajes con ella.) Envuelve la masa en papel film y refrigérala por lo menos una hora o, de preferencia, toda la noche antes de utilizarla. Modo de elaboración del relleno Derrite un poco de mantequilla en un sartén y pon a saltear la cebolla y el pimiento verde. Agrega las latas de atún y deja freír durante unos minutos. Vierte el puré de tomate y agrega las aceitunas verdes. Deja enfriar.

40

Modo de hornear Extiende la masa de hojaldre del tamaño de tu refractario o molde y colócala dentro de éste. Rellena el refractario con la mezcla del atún (ya frío). Extiende otro pedazo de la masa de un tamaño lo suficientemente grande como para cubrir el molde y prensa con los dedos los dos pedazos del hojaldre para sellar. Bate el huevo y con éste barniza la parte de arriba del hojaldre. Haz unos pequeños hoyos a la masa por arriba con un tenedor para dejar salir el vapor a la hora de hornear. Mete al horno a 180 °C hasta que la masa de hojaldre adquiera el tono dorado deseado.


Ingredientes: • 250 gr de galletas Marías pulverizadas • 80 gr de mantequilla derretida • 500 gr de queso Philadelphia • 3 yemas de huevo • 3 claras de huevo batido (a punto de turrón) • 125 gr de azúcar glass • 1 cucharada de extracto de vainilla • Chocolate derretido • 1 lata de dulce de leche • Chispas de chocolate

Modo de preparación Precalienta el horno a 160 °C. Mezcla bien las miguitas de galleta con la mantequilla fundida. Aplasta la masa que se formó en el fondo del molde, la cual servirá como base (no hace falta engrasar). Mete el molde en el horno durante 10 minutos para calentar la base de la galleta. Después sácalo. En la batidora, agrega el queso con las yemas de huevo, el azúcar glass (previamente colada) y el extracto de vainilla. Incorpora poco a poco las claras a punto de turrón para que el pie se esponje más. Agrega esta mezcla en el molde, sobre la base de galleta, y hornea durante 30 minutos aproximadamente. El centro deberá estar húmedo (puedes comprobarlo insertando un palillo en el fondo). Una vez que salga el pie del horno y que se enfríe, decóralo con chispas de chocolate, chocolate derretido y dulce de leche. (Estos dos últimos ingredientes se pueden meter dentro de una duya para obtener un mejor resultado.) Y ahora, a disfrutar…

Nota. Para evitar que tu pie de queso sufra fisuras durante el horneado, toma en cuenta las siguientes recomendaciones: • No saques rápidamente el pastel de queso del horno. • Espera a que el horno se enfríe un poco con la puerta cerrada. • Abre la puerta a los 5 o 10 minutos. • Deja enfriar el pastel de queso antes de meterlo al refrigerador. • Mételo al menos tres horas antes de servirlo y sácalo 30 minutos antes de degustarlo.

Espero que hayas disfrutado estas recetas tanto como yo. Ojalá te sean de gran utilidad y podamos seguir compartiendo juntos más viajes y momentos como éste. Te invito a que me sigas en mis redes sociales. Nos vemos en abril…p

* Chef e influencer en el área culinaria. Ganadora del Best Chef Williams-Sonoma 2018. Las delicias de Sam

@lasdeliciasdesam

41

Pie de queso con chocolate y dulce de leche


Psicología

Blanca Pelayo Gutiérrez*

Si has escuchado la palabra “misógino”, o incluso te han dicho que eres un “misógino”, pero no tienes claro su significado, te invitamos a leer algunas de las características que tiene una persona que recibe este calificativo, para que poco a poco vayas corrigiéndolas y tu relación con las mujeres sea más constructiva.

L

42

a palabra misógino proviene del griego miso, que significa “odiar”, y gyne, que significa “mujer”. Un misógino es un hombre que siente aversión y desprecio hacia las mujeres y todo lo relacionado con ellas. Se caracteriza por condicionar su trato hacia éstas, portándose ofensivo y despreciativo con las personas del género opuesto. Se ha encontrado que en muchos casos la misoginia es una aversión inconsciente que los hombres crean a una edad temprana en su vida, como resultado de algún trauma relacionado con una figura femenina en la que confiaban; por ejemplo, una madre negligente o abusiva, una hermana mayor que solía hacer las veces de figura materna o una profesora demasiado estricta.

La misoginia es un concepto tan antiguo como la existencia del ser humano. La falta de confianza y el desprecio hacia las mujeres se ha podido encontrar en todas las culturas desde tiempos remotos y se refuerza con versiones de libros sagrados de varias religiones que la culpan, la relegan y la someten. Así, por ejemplo, Hesíodo, el poeta griego del siglo VII a.C., decía: “Quien confía en una mujer confía en un ladrón”, mientras que Zaratustra, el filósofo persa del siglo V a.C., aseveraba: “La mujer debe venerar al hombre como a un dios. Cada mañana, por nueve veces consecutivas, debe de arrodillarse a los pies del esposo, y de brazos cruzados, preguntarle: ‘Señor, ¿qué deseáis que haga?’” En El Corán, el libro sagrado de los musulmanes, escrito por Mahoma en el siglo VI, se puede encontrar lo siguiente: “Los hombres están sobre las mujeres porque Alá les otorgó la primacía sobre ellas. Por lo tanto, da a los varones el doble de lo que des a las mujeres. Los esposos que sufran la desobediencia de sus mujeres pueden castigarlas: desde dejarlas solas en sus camas hasta incluso golpearlas. No legó al hombre mayor calamidad que la mujer”. Finalmente, el apóstol San Pablo recomendaba a las mujeres lo siguiente: “Mujeres, sed sumisas a vuestros maridos como al Señor, pues el marido es el jefe de la mujer, como Cristo es el jefe de la Iglesia, cuyo cuerpo ha salvado, y como la Iglesia es sumisa a Cristo, así las mujeres deben someterse en todo a sus maridos”.


común. El misógino buscará menospreciarla y denigrarla en todas sus funciones, considerándola solamente para las labores básicas, sociales y sexuales, como ocurría en la Antigüedad. • Agresividad sexual. El hombre misógino se muestra controlador y agresivo en sus relaciones sexuales; sólo sus necesidades tendrán importancia y su comportamiento egoísta no permitirá más formas de hacer el amor que las que a él le satisfagan. • Manipulación psicológica. Su comportamiento hacia las mujeres en general es insolente, controlador y egocéntrico. El misógino busca el control sobre los pensamientos y la autoestima de una mujer para poder manipularla a su gusto. Cuando la mujer logra considerarse inferior que el hombre, se vuelve un ser sumiso e indefenso frente a éste. Se podría pensar que las actitudes misóginas de los hombres suelen ser más comunes en sociedades subdesarrolladas, donde el hombre mantiene pensamientos anticuados sobre la mujer en el ámbito profesional y social; sin embargo, no hay nada más erróneo. La misoginia está muy desarrollada en las sociedades modernas y existe en todas las clases sociales. La única manera que tiene una mujer para dejar de seguir siendo víctima de un misógino es fortaleciendo su autoestima y logrando independencia económica, pero el primer paso es reconocer la situación y buscar ayuda psicológica.p

43

Como puede verse, la misoginia y el machismo han sido promovidos a lo largo de siglos, por lo que no es de extrañarse que en pleno siglo XXI todavía nos encontremos con mujeres que no pueden salir de su casa sin el permiso y la presencia de un mahram, o guardián varón, en la cultura árabe. Sin embargo, la misoginia no se limita al fanatismo religioso. Es más común de lo que parece, pues estamos rodeados de hombres que se ajustan a este perfil, pero que actúan de manera sutil y poco notable, por lo cual son difíciles de detectar. A continuación te presentamos algunas características del misógino para que puedas identificarlas y buscar la ayuda necesaria en caso de que te encuentres en esta situación: • Actitud competitiva hacia la mujer. Un hombre misógino busca cualquier situación personal o laboral para competir con la mujer, generalmente de manera agresiva y poco sana. No puede tolerar que una mujer sea mejor que él social o profesionalmente, por lo que pretende demostrar su superioridad humillándola o maltratándola psicológicamente. • Trato diferente entre hombres y mujeres. Sin ser consciente de ello, el misógino trata a las mujeres de manera diferente que a los hombres en el lugar de trabajo y los ambientes sociales; mientras que a los hombres puede permitirle ciertas libertades, a sus colegas mujeres suele criticarlas por realizar las mismas acciones. • Abuso y trato irrespetuoso hacia la mujer. El misógino puede concentrarse específicamente en una mujer aparentemente en actitud coqueta o seductora; sin embargo, a esa actitud siguen las bromas, el llevarse “pesado” y hasta las groserías, y lo divertido y lo carismático quedan atrás para dar paso a una actitud de rechazo, agresiva e irrespetuosa sin razón aparente. • Culpabilización de la mujer. El hombre misógino encuentra placer en el sufrimiento y la degradación de la mujer y no siente remordimiento alguno por el daño que inflige. Para demostrar su superioridad puede humillarla en público, minimizar sus logros, chantajearla y culparla por algo causado por él mismo hasta que ella crea que se lo merece. También puede presentar una actitud opuesta, donde en público se muestre encantador y sociable, pero tan pronto como se queda solo con la mujer comienza a despotricar contra ella. • Violencia física y económica. Como una forma de atemorizar, someter o imponer su voluntad, el misógino usa los recursos económicos o los bienes personales. Si es el proveedor económico de la familia o la pareja, le exigirá a la mujer todo tipo de explicaciones para darle dinero. • Degradación del estatus social de la mujer. El desconocimiento de los logros de la mujer, por el simple hecho de ser mujer, es muy


Mosaico

Diego Velázquez Betancourt*

Punta de lanza de la inteligencia colectiva Con más de 48 millones de artículos en 300 idiomas, redactados en conjunto por voluntarios de todo el mundo, Wikipedia se encuentra entre los 10 sitios web más populares del mundo, ya que pone el conocimiento sobre prácticamente todos los temas al alcance de cualquier persona que tenga acceso a internet. Si no estás familiarizado con sus orígenes y su funcionamiento, aquí te lo contamos.

44

El antecedente revolucionario Uno de los más grandes hitos de la humanidad ocurrió en el siglo XVIII, al que los historiadores posteriores no dudarían en catalogar como “Siglo de las Luces”. El detonante provino de la iniciativa que en Francia llevaron a cabo grandes escritores como Denis Diderot, Voltaire, Jean D’Alembert y otros humanistas al darle forma a la enciclopedia más completa que se hubiera redactado hasta entonces. Los saberes que se habían desarrollado hasta esa fecha fueron consignados en una sola obra para consulta de todos los interesados. Se abordaron con profundidad y de manera sistemática temas científicos y técnicos que, en buena parte, apenas si eran intuidos por la mayoría de las personas, pero se relegaron las explicaciones metafísicas y religiosas. Para muchos, aquella obra pionera abrió tantos campos de conocimiento a los profanos, obligándolos incluso a cuestionar el poder de los reyes, que terminaría por desatar una de las revoluciones modernas más importantes de la historia de la humanidad: la Revolución francesa. El modelo, además, resultó tan


novedoso y adecuado, que se exportó a otras regiones. Las independencias de las colonias americanas también deben mucho a estas ideas que agitaban a las potencias europeas. La explicación de este hecho parece ser una operación sencilla: mientras más conocimiento, mayor capacidad crítica; mientras mayor crítica, mejor pensamiento. El conocimiento se convirtió en un arma de grandes posibilidades y promotor de grandes cambios. Desarrollo acelerado No obstante, el saber estaba destinado a un pequeño grupo: aquella élite que era capaz de discernir la importancia de una obra como esa, de adquirirla y de aprovecharla. Es decir, siguió existiendo una diferencia social que ponía por encima a las personas educadas sobre las ignorantes, con los beneficios consecuentes que eso les otorgaba a los primeros. Al mismo tiempo, también resultó un potenciador del desarrollo tecnológico: los saberes que habían permanecido ocultos y resguardados durante mucho tiempo por

gremios de artesanos, sólo accesibles para los iniciados, de pronto estaban al alcance de casi cualquier persona. Esto derivó en una nueva competencia y propició que aparecieran novedosas miradas y formas de resolver los problemas que, de otra manera, hubieran continuado igual que siglos atrás. A partir de ese momento, obras similares en inglés, alemán y otros idiomas empezaron a llenar los estantes de los libreros, poniendo en acción el desarrollo de nuevas tecnologías. Junto a una nueva concepción del ser humano y su posición en el universo, durante los siglos posteriores se fueron ensanchando las ideas y sus aplicaciones: se aceleró la Revolución industrial, se perfeccionaron las máquinas de telares, se inventaron máquinas para sumar en las que se retomaron los principios de aquéllas (como las tarjetas perforadas), se concibió la máquina de Babbage como la primera computadora mecánica, se exploraron con mayor profundidad las ciencias fisicoquímicas, se inventaron y se perfeccionaron las computadoras electrónicas y, a finales del siglo XX, se

45

En 2015 el artista Michael Mandiberg creó una “versión en papel” de Wikipedia. El número de volúmenes que obtuvo fue 7,600. De éstos, tan sólo los primeros 91 están dedicados al índice.


Mosaico logró una de las revoluciones más importantes de la humanidad: la que ha traído consigo el internet, es decir, la de poder compartir ideas, sentimientos, conocimientos y cultura con personas de diferentes latitudes a través de cualquier equipo de cómputo y en tiempo real.

46

El proyecto Wikipedia Al comenzar el siglo XXI, la revolución de internet fue aún más lejos. En enero de 2001 Larry Sanger (filósofo) y Jimmy Wales (empresario) dieron vida a una página on line que se convertiría en la punta de lanza de un concepto que cada vez adquiere mayor presencia en el ciberespacio: la inteligencia colectiva. Es decir, la inteligencia que se deriva de una forma de colaboración entre diferentes personas sobre un tópico. La propuesta de este par de visionarios podría muy bien haberse basado en el célebre dicho del polígrafo mexicano Alfonso Reyes: “Entre todos sabemos todo”. Asimismo, hubiera podido surgir de la frase del pedagogo brasileño Paulo Freire: “Nadie se educa solo; todos nos educamos en sociedad”. Ambas visiones pueden sostener muy bien la filosofía que subyace a la creación de Wikipedia, que es la de que los usuarios compartan el conocimiento que poseen sobre un tema y que cualquier persona, en cualquier lugar, a cualquier hora, pueda ampliarlo, mejorarlo, enmendarlo, profundizarlo e, incluso, refutarlo. No se necesita para hacerlo mayor credencial que tener acceso a internet y la disposición real de ayudar a generar mayor conciencia acerca de los hechos y los fenómenos de la cultura y el mundo científico. Para algunos, esta posibilidad de que cualquier tipo pueda “dar cátedra” convierte a esta enciclopedia en línea en un arma de doble filo. ¿Qué tan segura, válida, verificada, es la información que se registra allí si no se sabe qué tan calificada está la persona que la redacta? Sin embargo, un estudio publicado en la revista Nature ha establecido que, de hecho, las exposiciones que se ofrecen en esa página tienen un grado de confiabilidad cercano al de las enciclopedias tradicionales más precisas, como la Enciclopedia británica. De hecho, los errores o los vandalismos de los que suele ser objeto el contenido son, la mayor parte de las veces, enmen-

dados por la propia comunidad en cuestión de horas e, incluso, minutos. Además, abordan muchos más temas, puesto que no están limitados por el espacio de los libros físicos. Hacia la inteligencia colectiva Estas nuevas formas de generación de conocimiento retan y ponen en crisis el concepto de “autoridad”. Si en cierta forma la Enciclopedia francesa consiguió minar las bases de la monarquía (de la “autoridad divina”), ¿cuáles serán las consecuencias que se deriven de que los saberes estén a un clic de distancia y sean generados por personas informadas y de buena fe? Hay quienes piensan que este tipo de iniciativas sólo son la punta de lanza para ampliar el concepto de democracia y, a partir de ahora, actuar desde una cibercomunidad, desde el punto de vista de las personas que se ponen de acuerdo para ampliar el poder ciudadano sin intervención de esos agentes profesionales llamados políticos, que se autodesignan “representantes populares” (aunque en la práctica sirvan más a los intereses de pequeños grupos). Sin lugar a dudas, nuestro siglo se verá beneficiado por esta enciclopedia on line de formas que apenas podemos imaginar.p

* Escritor de ficción narrativa, autor de los libros de cuentos Mi vida como payaso salvaje (2007) y Postales de Nundá (2016), y de la novela La noche que asolaron Tokio (2013).



Destinos

48

Paulina Martínez Castañón*


Cinco cosas

que amamos de

Nueva Orleans 49

De estilo afrancesado, con toques latinos y una historia peculiar, la ciudad de Nueva Orleans, ubicada al sureste de Estados Unidos, es una verdadera joya de cultura, tradiciones y mucha diversiรณn. ยกNo te la pierdas!


Destinos

N

ueva Orleans fue fundada como una colonia francesa en 1718 y años después se convirtió en una colonia española. No obstante, con el tiempo volvió a ser propiedad de Francia, hasta que Napoleón Bonaparte la vendió a Estados Unidos en 1801. Es una ciudad multicultural, con influencia francesa, española, africana y latinoamericana que se nota en sus calles, su arquitectura, su gastronomía y su música. Sus importantes eventos —Mardi Gras, Jazz Fest y Sugar Bowl—, lo mismo que todos sus atractivos locales, atraen a millones de turistas cada año. Además, esta ciudad es un paraíso de las compras, ya que, gracias a su programa Lousiana Tax Free (Luisiana sin Impuestos), a los turistas internacionales les reembolsan los impuestos que pagaron por sus compras en el estado. Este lugar es un importante

Foto: neworleans.com

puerto comercial, pues se encuentra completamente rodeado de agua, flanqueado por el Río Misisipi, el Lago Pontchartrain y el Golfo de México. ¿Quieres descubrir sus principales atractivos?

1.

50

Foto: neworleans.com

Su vida nocturna No cabe duda de que uno de los principales atractivos de esta ciudad es su vida nocturna. Los visitantes disfrutarán su gran oferta de centros nocturnos, bares y casinos como el famoso Harrah’s. Uno de los bares más famosos es El Carousel Bar&Lounge, en el Hotel Monteleone, pues fue visitado por escritores de la talla de Tennesse Williams, Ernest Hemingway y William Faulkner. El bar es muy atractivo pues


2.

Su cocina criolla La cocina criolla es la especialidad de Nueva Orleans. Es un ejemplo de la mezcla de diversas culturas presente en su gastronomía. En distintos sitios de la ciudad podrás probar los platillos tradicionales: el gumbo (sopa de mariscos con arroz), el po’ boy (emparedado relleno de

es un verdadero carrusel que gira lentamente mientras ofrece entretenimiento, coctelería y un ambiente singular. Laffite’s Blacksmith Shop también es un bar muy antiguo de Estados Unidos. Abierto desde 1700, este sitio fue la tienda de los famosos hermanos Laffite y ahora es un legendario bar en la calle Bourbon, con música, buen ambiente y los mejores hurricanes de la ciudad. Pero si el viajero busca un bar más moderno, puede visitar el Cure, el cual se encuentra en la calle Freret, en Uptown, y es considerado uno de los mejores bares de América ya que sus bartenders sirven los más innovadores tragos de la ciudad. En el centro de Nueva Orleans se ubica el Sazerac Bar (en el Hotel Roosevelt), uno de los bares de mayor tradición de la ciudad, donde

mariscos fritos: camarones, pescado, cangrejo, ostras, etcétera) o el tradicional crawfish (cocido picante de cangrejo), el jambalaya (platillo parecido a la paella hecho con arroz y mariscos), el arroz y los frijoles, y las muffulettas (emparedados con carnes frías, aceitunas y quesos), entre otros. No dejes de visitar restaurantes de gran historia y tradición como El Commander’s Palace, un clásico de la cocina criolla; el Galatoire’s, en Bourbon Street; el Antoine’s; el Arnaud’s; el Clancy’s, y el Napoleon House. Y para los amantes de los bocadillos dulces, nada más delicioso que visitar el legendario Café du Monde, en el French Quarter, para

Foto: neworleans.com

51

se sirve la bebida oficial de Nueva Orleans: el sazerac, una combinación de sazerac rye, absinthe, peychaud’s bitters, limón y azúcar. Una bebida tradicional de este lugar que no te debes perder es el hurricane, creado originalmente en el Pat O’Brien, el tradicional bar del French Quarter, hecha con dos tipos de ron, jugos de fruta, azúcar y granadina.


Destinos ciudad: D.B.A., The Spotted Cat y The Maison.

4.

Foto: neworleans.com

disfrutar los recién preparados beignets (donas francesas), bañados en azúcar glass y acompañados de un café con un toque de achicoria. Aquí también podrás disfrutar los tradicionales dulces de leche con nueces: pralines.

3.

52

Su música jazz El jazz es, sin duda, la música que distingue a esta hermosa ciudad. Nueva Orleans es la cuna de famosos músicos como Louis Armstrong, Wynton Marsalis y Harry Connick Jr. El jazz de esta ciudad cuenta con influencias de la música afroamericana, francesa, antillana y norteamericana, que lo hacen único. Aquí también surgió el rythmn and blues, con influencia del rock&roll. Desde su llegada al aeropuerto de la ciudad, los visitantes son recibidos con esta música tradicional.

Como verás, encontrar espectáculos de jazz en la ciudad es muy sencillo. Sólo dirígete al French Quarter y elige uno de los bares y los restaurantes que abundan allí con música en vivo. O dirígete a Jackson Square, el centro neurálgico del Barrio Francés, para escuchar a los músicos callejeros que tocan a cambio de unas monedas. En esta ciudad se toca jazz en bodas, conmemoraciones e, incluso, en entierros. Asimismo, puedes ir al Preservation Hall, un sitio icónico donde se toca buen jazz en vivo, todos los días. En el Maple Leaf Bar también podrás escuchar excelente música. Y no te pierdas el Snug Harbor Jazz Bistro, un club de jazz auténtico. Si aún no es suficiente, visita la calle Frenchman, donde podrás encontrar los mejores sitios de jazz de la

Su historia Pocas ciudades de Estados Unidos cuentan con una historia y una fusión de culturas tan interesante como Nueva Orleans. Puesto que solía ser una colonia francesa, el mejor lugar para hospedarte es el centro de la ciudad, también conocido como French Quarter (Barrio Francés). Aquí se ubican los restaurantes y los bares más emblemáticos de la ciudad, los mejores centros nocturnos y otros atractivos. El Barrio Francés, por ejemplo, es uno de los suburbios tradicionales donde se funde lo actual con lo pasado. Aquí encontrarás mercados, boutiques, galerías de arte, tiendas de antigüedades, restaurantes, bares y la famosa Bourbon Street. Recorre la plaza de Jackson Square y la Catedral de St. Louis, el centro del French Quarter, donde hallarás diversas manifestaciones de arte, shows callejeros y originales boutiques. Enriquece tu visita con sus tours únicos: el de la historia del vudú, el de las mansiones fantasmas o el de los cementerios, y conoce la


mansión de Marie Laveau, la reina del vudú, y disfruta la vida nocturna de Bourbon Street. La ciudad tiene una gran cantidad de espacios museográficos originales como el Museo del Vudú, el Museo de la Segunda Guerra Mundial, el Museo de Mardi Gras y el Museo de Arte. Nueva Orleans también vio nacer a grandes de la literatura como Tennesse Williams (autor de Un tranvía llamado deseo) y Anne Rice (creadora de Entrevista con el vampiro), así como a la famosa actriz, comediante y presentadora Ellen DeGeneres.

5.

Las procesiones se llevan a cabo en las calles más importantes de la ciudad. Como asiste mucha gente, tendrás que llegar con muchas horas de anticipación para encontrar un buen lugar: dos horas antes para los desfiles del día y cuatro horas antes para los desfiles nocturnos. Ten en cuenta que las zonas más cercanas al French Quarter son las que se llenas más, pero también hay desfiles en otras zonas de la ciudad. Puesto que los

colores tradicionales del carnaval son morado, verde y dorado, mucha gente decide vestirse con estos colores durante la fiesta y usar máscaras. Si deseas adquirir una de éstas, existe una gran variedad en el French Quarter, en tiendas especializadas como Maskarade.p * Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Divide su tiempo entre su pasión de escribir, su familia y su blog: www.tudosisdiaria.com.

¿Cómo llegar? Por avión es una manera fácil y rápida de llegar a Nueva Orleans. No hay vuelos directos provenientes de las principales ciudades de México, pero puedes hacer escala en Houston, Atlanta o Dallas, por líneas aéreas como United, American Airlines y Delta. ¿Dónde hospedarse? Hay una gran oferta hotelera en la ciudad, pero lo más recomendable es quedarse en el centro o cerca del Centro de Convenciones. Te recomiendo los siguientes hoteles: The Westin New Orleans Canal Place, Hyatt Place New Orleans Convention Center, Royal Sonesta New Orleans, Ace Hotel New Orleans, Maison Dupuy Hotel, W New Orleans y Hotel Provincial.

53

Su carnaval Una de las mejores épocas para visitar Nueva Orleans es en el carnaval Mardi Gras. Durante una semana, las actividades cotidianas de la ciudad literalmente se detienen y dan paso a un gran número de desfiles. Aunque éstos comienzan unas semanas antes del carnaval, los más importantes se celebran los días previos a Mardi Gras. Los más populares son Endymion, Bacchus, Zulu, Muses y Rex, pero cualquier desfile constituye una gran oportunidad para divertirse y disfrutar esta gran fiesta.


Nutrición

María de la Luz Gómez Aguilar*

Sabiduría milenaria oriental:

qué nos enseña en el tema nutricional En buena medida, la ciencia moderna ha reemplazado los alimentos nutritivos por productos químicos en forma de medicamentos como un método para tratar las enfermedades. Por el contrario, la sabiduría oriental propone un enfoque mediante el cual los alimentos constituyen la verdadera medicina. Echemos un vistazo a sus

54

principales corrientes filosóficas como una alternativa nutricional.

Ilustración: macrovector / Freepik


Filosofía y nutrición ayurveda ‫‏‬ Cree en la idea de que el cuerpo se alimenta de lo que comemos y confía en la dieta como una de las herramientas más importantes de la cual depende la función y la salud del cuerpo y, por ende, de cómo nos sintamos durante las diferentes actividades del día. Los vedas descubrieron que cada persona cuenta con un balance interno que depende de muchos factores, como la edad, el género y la constitución física. Por eso existen ciertos alimentos que unas personas toleran y otras no. Sostienen que una dieta especializada según el tipo de cuerpo ayuda a explotar su máximo potencial y tiene consecuencias positivas en la mente. Según esta filosofía, los alimentos se clasifican de acuerdo con seis sabores: dulce, amargo, ácido, astringente, salado y fuerte. Los médicos vedas recomiendan incluir estos seis sabores en todas las comidas, pues ayudan a fortalecer el sistema inmunológico. Además, cada comida tiene un olor, un color y un sentido diferente que ayuda a las personas a sentirse bien.

Yin yang La teoría del yin yang proviene de la antigua filosofía taoísta y se fundamenta en la observación de la naturaleza y de sus ciclos para entender los movimientos de la energía y sus diferentes manifestaciones, tanto físicas como inmateriales. Cree en la existencia de un par de energías opuestas y complementarias, yin y yang, que se expresan continuamente: expansión-contracción, polo negativo-polo positivo, grande-pequeño, largo-corto, hueco-compacto, frío-caliente, húmedo-seco, ácido-alcalino, etcétera. En el cambio constante de yin a yang, y viceversa, se pueden identificar cinco movimientos de la energía, que se manifiestan en la naturaleza: ascenso, expansión, descenso, contracción y fluctuación. Estos movimientos se estudian en la teoría de los cinco elementos, los cuales son madera, fuego, tierra, metal y agua. Esta filosofía atribuye a cada elemento diferentes características: colores, olores, sabores, estaciones del año, tipos de alimentos, órganos corporales, emociones, etcétera, lo cual tiene un gran valor en la práctica terapéutica, incluida la alimentación. Macrobiótica Es un estilo de vida que cultiva la salud y procura el desarrollo humano. Hipócrates (460 a.C370 a.C.), el padre de la medicina en Occidente, ya empleaba el término makorbióticas para referirse a las personas longevas y sanas que cultivaban cuerpo, mente y espíritu.

55

L

a sabiduría milenaria oriental interpreta la realidad y estudia la naturaleza de las cosas a través del pensamiento tradicional oriental, utilizando el intelecto, la intuición y los sentidos como instrumentos de transformación que, con ayuda de los principios energéticos, permiten entender la relación causa-efecto de los fenómenos naturales, incluido el propio estado de salud. Se extiende hasta la filosofía, la espiritualidad, la medicina y la nutrición. Existen diferentes filosofías o creencias que ven a los alimentos como parte indispensable de la salud de las personas. Las analizaremos a continuación.


Ilustración: macrovector / Freepik

Nutrición

56

Aplicaba principios de compensación a través de conceptos como humedad-sequedad y caliente-frío, para llegar a hacer un diagnóstico y sugerir un tratamiento. Asimismo, tenía en cuenta seis pilares básicos: la alimentación, el ejercicio, el descanso, la actividad sexual, las evacuaciones y los baños. La macrobiótica recomienda adoptar una alimentación basada en alimentos integrales de origen vegetal, de la estación, crecidos naturalmente y libres de químicos (como los cereales integrales, las leguminosas, las semillas, los frutos secos, las verduras, las frutas, las algas, los fermentados y algunos condimentos naturales), que, desde un punto de vista energético, son alimentos que deben formar parte habitual de nuestra dieta pues permiten mantener un equilibrio sin generar problemas de salud. Por el contrario, los alimentos altamente procesados, refinados y con muchos conservadores poseen efectos desequilibrantes, por lo cual se recomienda evitarlos o usarlos con moderación. En algunos casos su consumo ocasional y en cantidades adecuadas, preparados correctamente, puede no ser dañino, pero su abuso implica

inevitablemente la pérdida del equilibrio, es decir, el quebrantamiento de la salud. Lo rescatable de las teorías mencionadas es que la sabiduría milenaria considera los alimentos como medicina y ofrece soluciones prácticas a los problemas de salud. La medicina moderna ha reemplazado a los alimentos nutritivos por productos químicos en forma de medicamentos como un método para tratar las enfermedades, aunque debemos considerar que la nutrición por sí sola puede prevenir y tratar muchas de las enfermedades, incluyendo hipertensión, colesterol alto, padecimientos autoinmunes, diabetes tipo 2, males cardiacos, ansiedad y depresión, e incluso cáncer. Por lo anterior, una alimentación saludable, completa y equilibrada siempre será una aliada en el proceso de la salud, lo que se resume, y muy bien, en la conocida cita de Hipócrates de hace más de 2,500 años: “Que la comida sea su alimento y el alimento su medicina”.p * Nutrióloga.



Tendencias

Orlane Mercado

Tendencias

primavera-verano

2019

58

Tom Ford

Tom Ford


Como ya es una tradición cada año, al llegar la primavera, en Voy&Vengo te presentamos los estilos que dominarán la moda durante los próximos meses. La única premisa para participar en esta temporada es tener una mente abierta que permita mirar el atuendo que ya conocemos con nuevos ojos.

Salvatore Ferragamo

Salvatore Ferragamo

L

lega una nueva estación llena de novedades, pero lo más sorprendente no es qué nos presenta sino cómo lo hace. Esta particularidad es una constante en las principales pasarelas del mundo donde el rediseño se impuso a las ideas originales. Esto significa que la gran mayoría de las tendencias del momento son replanteamientos de ideas ya conocidas, pero nunca enfocadas de esta manera.

Para ellas...

El vibrante tie-dye Suele suceder en la moda que un extremo inevitablemente lleve al otro, y por eso la neutralidad de la principal tenden-

Burberry R13

msgm Calvin Klein

59

Primavera en beige Si un color es obligatorio para esta estación, ése es el beige. Este tono, que hasta el momento había tenido un bajo perfil, en 2019 ocupará el lugar de honor, siendo una constante en la moda en todos sus matices. Desde los beiges más cercanos al café, pasando por el beige ligeramente grisáceo, hasta el beige claro tan sólo un poco más oscuro que el marfil. Llevar este color de la cabeza a los pies es el reto de la nueva temporada, pues su neutralidad tiende a ser aburrida. No obstante, es la principal tendencia. Por esta razón los diseñadores se han esforzado en presentarlo de maneras poco usuales, que van desde el minimalismo conceptual hasta románticas lecturas en que el beige aparece en vaporosas faldas de tul. Además de estas interpretaciones extremas lo veremos en su forma más icónica: la gabardina tipo trinchera en variaciones infinitas.


Tendencias cia la complementa una explosión de colorido que se presenta en la famosa faceta del tie-dye, o “tinte atado”, que es como se llama a esta técnica para teñir la ropa de una forma irregular. Asociado tradicionalmente con la moda de los hippies, ya que fue un elemento constante de su look, el tie-dye se separa de su tradicional concepción bohemia para adquirir un update y cubrir con su caleidoscopio de colores atuendos urbanos, prendas de sastrería y hasta piezas de alta costura. Ahora la laboriosa manufactura del tie-dye no se limita a telas de algodón, sino que también aparece en tejidos de lujo, como la seda, por ejemplo, y hasta en materiales tecnológicos. De esta manera son creados nuevos efectos con sus vibrantes colores para toda ocasión. Redes y más redes Las fetichistas medias de red se extienden para cubrir el cuerpo con divertidos, estrafalarios y sugerentes atuendos de alto impacto sensorial. La mayoría, en maxivestidos que revelan lo que se lleva debajo de ellos. Paralelamente a las redes aparecen otros tejidos como el crochet y el macramé, que proponen texturas alternativas para lucirlas mientras éstas dibujan la figura y mantienen la frescura durante los días de calor. Maximalismo en estampados Esta temporada el maximalismo también se hace presente en un cúmulo de coloridos estampados que se entremezclan para crear una sucesión de formas y colores alegre y dinámica. A veces como una sofisticada interpretación del llamado patchwork, y otras veces con

60

Oscar de la Renta

Versace

Chloe

Alberta Ferretti

Ports

atrevidos diseños textiles. Lo cierto es que para quienes les gusta no pasar inadvertidos encontraremos este popurrí de estampados en interpretaciones que van desde el ondulante vestido de pañuelos hasta los ceñidos minivestidos, en los cuales todo está permitido menos la monotonía. Minimalismo utilitario En otro dramático giro de 180 grados, contrastan con las otras tendencias las prendas de carácter utilitario en las que los detalles son más funcionales que ornamentales. Grandes bolsillos de parche o de fuelle, dispuestos

Oscar de la Renta

Fendi

Roberto Cavalli


de maneras insólitas, son el atractivo de amplias prendas indiscutiblemente minimalistas. En esta tendencia las siluetas son amplias, marcadamente geométricas; los materiales son frescos pero resistentes, y muchas de las propuestas parecen ser versiones sublimadas del overall que llevaría un mecánico o un obrero.

Loewe

Fendi

Junya Watanabe

Fendi

Dries Van Noten

Dries Van Noten

A-Cold-Wall

Para ellos...

61

Louis Vuitton

La importancia de los bolsillos La reflexión que hace sobre el atuendo utilitario la moda femenina se ve replicada por el atuendo masculino en una tendencia en que los bolsillos son el punto de interés de todo el atuendo. Esta tendencia es de un estilo un tanto futurista, en la que los bolsillos aparecen prácticamente en cualquier parte del atuendo: desde los lugares habituales como en las caderas o el pecho, hasta en zonas poco comunes, como a la mitad de la manga de la camisa, en la pierna del pantalón o hasta en el tobillo. Bolsillos de todos los tamaños, formas y volúmenes son la respuesta de la moda a la necesidad del hombre moderno que debe salir cada mañana de casa llevando consigo todo lo que utilizará a lo largo del día; claro que deberá recordar en qué bolsillo puso cada cosa. Pantalones tipo cargo,


Tendencias los chalecos para pescar y, en general, cualquier prenda parecida a un uniforme de combate, son rediseñados como piezas indispensables de la estación que se pueden añadir al atuendo usual para darle un efecto completamente distinto. El renacimiento de la trinchera Con todo el ruido que está haciendo la moda al color beige era de esperarse que esta prenda tampoco pasará inadvertida para los caballeros. Para ellos ésta aparece con nuevas siluetas más holgadas que permiten llevar prácticamente cualquier cosa debajo. A la tradicional trinchera se añaden cortes que le dan un aire novedoso como prenda que asemeja más a una capa que a una gabardina, o bien piezas que llevan letreros estampados que contrastan con su fondo neutral. Por otra parte, la exploración de nuevos materiales tecnológicos aplicados a esta icónica prenda la hace aparecer totalmente renovada con funciones que nunca se pensó que una gabardina pudiera tener.

62

Un nuevo horizonte para el traje Ciertamente, el traje es considerado el más formal de los atuendos del hombre, pero no el más relajado. Digamos que de manera tradicional la elegancia del traje era inversamente proporcional a su comodidad, pero eso ha venido cambiando poco a poco hasta llegar a un traje que es simultáneamente sofisticado y muy fácil de llevar, como un pijama. Esto es posible, primero, porque el corte desestructurado ha prevalecido junto con las siluetas relajadas, que por fin han dejado fuera al traje ceñido. Además de lo anterior, la ingeniería textil ya produce casimires que pueden ser de la lana más fina y al mismo tiempo tan livianos como una pluma. Más aún, el traje ha entrado a una etapa en que su fusión con elementos del atuendo deportivo es el principal punto de inflexión, como ya se vio la temporada pasada. Juntos, todos estos elementos marcan un nuevo horizonte para el más institucional de los atuendos masculinos, cuya evolución seguiremos de cerca en las próximas temporadas.p

Dries Van Noten

Alexander McQueen

Neil Barret

Neil Barret

Paul Smith

A-Cold-Wall



Curioseando ¿Te alegran las desgracias ajenas? Imagina que estás formado en la larga fila para cargar gasolina y, de repente, llega un coche por la izquierda de la fila y se mete justo delante de ti. Ahora imagina que esa persona que se metió delante no puede echar gasolina porque no hay del tipo que necesita. ¿Te alegraste? Entonces sufres schadenfreude, una palabra que se utiliza para definir el placer que una persona siente frente al mal ajeno. Estudios recientes han demostrado que sentir satisfacción por la mala suerte de otras personas puede ser normal, sobre todo si se trata de alguien a quien envidiamos o si consideramos que, en un acto de justicia, esa persona merece que le vaya mal. Sentir alegría por el mal ajeno también responde a la necesidad inconsciente de mantener nuestra propia autoestima en un nivel adecuado.

Neuronas y tentáculos ¿Sabías que el pulpo es uno de los animales más inteligentes? Se cree que este animal tiene la capacidad de resolver problemas difíciles. Y esta creencia no se debe solamente al famoso Paul, el octópodo que predijo los resultados del Mundial de Futbol con una efectividad de 86 por ciento. Estudios recientes han revelado que los seres humanos y el pulpo tienen un ancestro común, el cual vivió hace unos 600 millones de años y tuvo un gran sistema nervioso en un rango comparable al de los vertebrados, lo cual es un signo de su inteligencia. Al igual que los humanos, el pulpo usa los sentidos de la visión y el gusto; sin embargo, al ser una especie de naturaleza tan cambiante, que carece de partes duras, y que es tan diferente a nosotros, nos resulta difícil asimilar su relación con la especie humana.

El poder de un aroma ¿Te consideras flexitariano?

64

Si es la primera vez que escuchas este término, no te asustes, ya que seguramente te resultará familiar en cuanto sepas que los flexitarianos son las personas que basan su alimentación en una dieta vegetariana, pero que de vez en cuando pueden consumir algunos productos de origen animal, como mariscos, pescados, aves y carnes, aunque no necesariamente todos. La palabra flexitariano (del inglés flexitarian) procede de la unión de los términos flexible + vegetariano y básicamente significa “vegetariano flexible”. Quienes se consideran flexitarianos tienen como base de su alimentación una dieta vegetariana, pero comer productos de origen animal eventualmente no constituye una transgresión a su modelo de dieta ni tampoco va seguido de un sentimiento de culpa.

¿Sabes qué significa el olor del perfume que usas? El poder de los olores es importante, ya que existe una conexión psicológica muy profunda entre nuestra personalidad y el tipo de olores que nos gustan. Cuando nacemos, la parte de nuestro cerebro que trata con el olfato está vacía, por lo que aprendemos todos los olores. Luego, cuando volvemos a percibir un olor determinado, éste funciona como un disparador o un catalizador que reaviva la memoria y se asocia a una emoción particular. Además de ser desencadenantes de recuerdos, los olores pueden decir mucho sobre nuestra personalidad. Así, por ejemplo, se ha descubierto que las fragancias muy amaderadas y los aromas más profundos del bosque son usados por hombres y mujeres que quieren transmitir su poder en los negocios.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.