Voy&Vengo No. 103 Febrero 2019

Page 1

AÑO 9 / NÚM. 103 / FEBRERO 2019

Recomendaciones para el

Parejas inolvidables + 6 señales de que tu relación ya no funciona + ¿Sabes hacer amigos? + Lo más importante es el viaje + Hidalgo gastronómico



Editorial Recomendaciones para el amor

Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila Fotografía Latinstock y Freepik

Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez Colaboradores en este número Marcela Arévalo, Janet Ávila Olivares, Samantha Day, María de la Luz Gómez Aguilar, Marianna Magos, Paulina Martínez Castañón, Orlane Mercado, Gabriela Pablos, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Juan Luis Ramos y Claudia Shizuru Ventas de Publicidad Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721 Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424

Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx

Núm. 103 Febrero 2019 AÑO 9 / NÚM. 103 / FEBRERO 2019

Recomendaciones para el

Parejas inolvidables + 6 señales de que tu relación ya no funciona + ¿Sabes hacer amigos? + Lo más importante es el viaje + Hidalgo gastronómico

Voy&Vengo,* año 9, núm. 103, febrero de 2019, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00828-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

Cordialmente, Luis Arturo Pelayo Director Editorial

1

Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx

Febrero es el mes en el que siempre tenemos la oportunidad de dejar salir “la miel” que llevamos dentro, por más que por fuera nos pongamos un caparazón como resultado de los sinsabores del día a día o de las experiencias dolorosas del pasado. ¿Estás listo para volverte “cursi” durante unos días? En esta edición te presentamos varios artículos que te servirán para eso. Para comenzar, no te pierdas las “Recomendaciones” del mes: libros, películas, restaurantes, destinos, experiencias de viaje y más, para sumergirte en el romanticismo y disfrutarlo, ya sea solo o acompañado. Puedes continuar con el artículo sobre algunas de las parejas más recordadas de la historia; seguramente que a la lista que te presentamos podrás agregar otras parejas que por motivos personales sean especiales para ti. También puedes darle un toque personal a esta celebración metiéndote en la cocina a preparar los platillos que Samantha Day te propone para el Día de San Valentín. Imagínate la sorpresa de tu pareja cuando vea y pruebe lo que le has cocinado. Si además estás pensando formalizar una relación y tienes boda en puerta, no te pierdas el artículo sobre cómo encontrar el vestido de novia que soñaste. Además, puedes leer el artículo en el que te presentamos algunas estrategias para que socialices mejor y disfrutes el maravilloso valor de la amistad, en estos tiempos en que la realidad virtual nos ha hecho perder la riqueza del contacto cara a cara. Y, para terminar, te dejamos algunos consejos útiles sobre cómo enamorarte… del ahorro, para que la relación que establezcas con tus finanzas siempre sea sana y le dé tranquilidad a otros aspectos de tu vida, como la relación con tu familia y contigo mismo. Pero en esta edición no todo es amor y amistad. También puedes aprovechar que ya estamos en febrero para revisar cómo va uno de los propósitos que con toda seguridad anotaste al comenzar el año: ¡hacer ejercicio! ¿O no? Porque es el eterno propósito de la gran mayoría de las personas después del maratón Guadalupe-Reyes y los excesos de fin de año. Uno de los deportes más recomendables y fáciles de practicar es correr. Pero con estrategia. ¿Qué te parece fijarte la meta de hacer una carrera de cinco kilómetros? Nuestra especialista en medicina del deporte te ofrece los mejores consejos para que lo puedas llevar a cabo. Así que ¡manos a la obra! Febrero es un mes de mucha actividad y no hay tiempo qué perder. Esperamos que puedas dar rienda suelta a esa energía que llevas dentro y que sólo espera una buena razón para salir a flote.


CONTENIDO FEBRERO 2019

p. 16

RELACIONES

6 señales de que tu relación ya no funciona Paulina Martínez Castañón 7 Personajes del mes 8 Agenda TU DINERO 12 Enamórate del ahorro Condusef 20 Las delicias de Sam MOSAICO 24 Puro Glow Diana Ramírez Magnani 28 Recomendaciones EL ARCA DE NOÉ

2

36 Los grandes peces y los cetáceos: víctimas del abuso humano Claudia Shizuru

p. 32

DESTINOS

Hidalgo gastronómico Marianna Magos



CONTENIDOFEBRERO2019

NUTRICIÓN 48 Lo que debes saber sobre la dieta cetogénica María de la Luz Gómez

FITNESS 52 Estrategias para corredores Janet Ávila Olivares

p. 40

TOP TEN

PSICOLOGÍA

60 Parejas inolvidables Gabriela Pablos

¿Sabes hacer amigos? Blanca Pelayo Gutiérrez

64 Curioseando

¿A DÓNDE VAMOS? 42 Lo más importante es el viaje Marcela Arévalo MOSAICO 44 El día que murió la música Juan Luis Ramos

p. 56 4

TENDENCIAS

Cómo encontrar el vestido de novia que soñaste Orlane Mercado



Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, arte y mucho más…

www.voyvengo.com.mx

VoyVengoMx

VoyVengoMx

@VoyVengoMx


Julio Verne (8 de febrero de 1828)

Bob Marley es considerado el mejor cantante de la historia de la música reggae; también llegó a ser un símbolo y un líder frente a la violencia racial que existía en su país, Jamaica. Hijo de un jamaicano de ascendencia inglesa, vivió alejado de éste, ya que tenía prejuicios racistas. En la escuela soportó burlas y desprecios por parte de sus compañeros por su condición de mulato. Con sólo 15 años formó un grupo vocal llamado The Wailing Wailers, que en 1963 presentó su primer single: “Simmer Down”. En 1967 se unió a la religión rastafari, un movimiento político religioso caribeño que debe su nombre a Ras Tafari, el emperador Haile Selassie I de Etiopía. En 1974 Bob Marley y su grupo lanzaron su single “No Woman No Cry”, una de sus canciones más famosas. Un par de años después sufrió un atentado, del que resultó herido en el pecho y en el brazo. En el hospital le detectaron un melanoma, pero no siguió el tratamiento correspondiente y decidió continuar con sus giras. Al poco tiempo el cáncer se extendió por todo su cuerpo y Bob Marley falleció el 11 de mayo de 1981, a los 36 años. Fue enterrado con los mismos honores de un jefe Estado, convertido en uno de los grandes mitos de la historia de la música.

Este escritor francés es considerado el padre de la literatura de ciencia ficción, pues en sus relatos fantásticos predijo con gran precisión la aparición de algunos inventos del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos y las naves espaciales. Julio Verne estudió filosofía y retórica para seguir la carrera de leyes, cumpliendo con los deseos de su padre. En 1848 comenzó a escribir algunos sonetos y diversos textos de teatro y dos años más tarde aprobó su tesis doctoral de derecho y optó por la carrera de letras. Casado por conveniencia en 1859, se enemistó con su padre y nunca más regresó a la casa paterna. Aprovechando sus conocimientos geográficos, adquiridos a través de sus viajes por Europa, África y América del Norte, y su entusiasmo por la Revolución industrial, Verne se convirtió en un especialista de los relatos de viajes y aventuras de corte científico. A su primer éxito, Cinco semanas en globo (1863), siguieron otras publicaciones igualmente exitosas, como Viaje al centro de la Tierra (1864), De la Tierra a la Luna (1868), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) y La vuelta al mundo en ochenta días (1873). Verne murió el 24 de marzo de 1905, enfermo de diabetes desde hacía años.

Steve Jobs fue un visionario en el campo de las computadoras, la música digital y la telefonía móvil, que revolucionó los hábitos tecnológicos de millones de personas durante más de tres décadas. Adoptado por Paul y Clara Jobs, vivió en California y fue influido por las compañías tecnológicas de Palo Alto. Abandonó los estudios universitarios y en 1976, junto con Steve Wozniak, fundó la empresa Apple Computer, con sede en la cochera de la familia Jobs. Además de dedicarse a la creación de equipos electrónicos y

software, Jobs también desplegó su inventiva en otros ámbitos: en 2001 dio a conocer el reproductor de audio de bolsillo iPod; en 2007, el iPhone, considerado el “invento del año” por la revista Time, y en 2010 el iPad, un híbrido de tableta y teléfono móvil. El 5 de octubre de 2011, a los 56 años de edad, Steve Jobs falleció en su casa de Palo Alto, víctima del cáncer que le había sido detectado en 2003. En 2012, un año después de su muerte, Apple se convirtió en la empresa más valiosa del mundo. La cotización global de sus acciones en bolsa se acercaba a 600,000 millones de dólares.

7

Steve Jobs (24 de febrero de 1955)

Personajes del mes

Bob Marley (6 de febrero de 1945)


conciertos

agenda Ha*Ash Hanna y Ashley continúan superándose: iniciaron la gira Cien Años Contigo en Viña del Mar, donde recibieron Gaviota de Plata y Gaviota de Oro. Este exitoso tour las ha llevado a recorrer Centro y Sudamérica, México, España y Estados Unidos, donde presentaron su nuevo disco, 30 de Febrero, llenando todos sus foros. 1° y 2 de febrero, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo Ciudad de México

Emmanuel y Mijares La dupla más aclamada de los últimos años abrirá 2019 con una presentación en el escenario donde han hecho historia, con más de 50 presentaciones. La gira Two’r Amigos ha sido todo un éxito en nuestro país y en Estados Unidos, donde ha conseguido llenos totales en cada presentación.

8

9 de febrero, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo Ciudad de México


febrero 2019

13 de febrero, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

Timbiriche La gira por los 35 años de Timbiriche sigue rompiendo expectativas y después de 21 shows en el Auditorio Nacional con llenos totales y 75 presentaciones alrededor de la República Mexicana, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, la exitosa banda está decidida a seguir haciendo historia. 16 y 17 de febrero, 19:00 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

Andrea Bocelli El tenor y estrella mundial Andrea Bocelli se presentará en la Ciudad de México. Bocelli se ha convertido en uno de los cantantes

más reconocidos del mundo, luego de presentarse en espectáculos internacionales tan importantes como los Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo. Con más de 80 millones de discos vendidos, el cantante también ha colaborado con una gran cantidad de estrellas pop como Ed Sheeran, Ariana Grande, Nicole Scherzinger, Jennifer López, LeAnn Rimes, Céline Dion y Tony Bennett. 19 de febrero, 20:30 horas Palacio de los Deportes Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México, Del. Iztacalco Ciudad de México

9

Los Ángeles Azules Los músicos oriundos de Iztapalapa forman una de las agrupaciones más queridas por el público mexicano. Por esa razón regresan a la Ciudad de México en 2019 para presentar Esto sí es cumbia, disco con el que desde su estreno se colocaron en el número 1 de ventas a nivel nacional, donde se mantuvieron más de 13 semanas.


cine

agenda febrero 2019 Hombres de Negro: MIB Internacional Los Hombres de Negro siempre han protegido la Tierra de la escoria del universo. En esta nueva aventura se enfrentarán a su mayor amenaza: el topo de la organización MIB. Elenco: Chris Hemsworth, Tessa Thompson, Liam Neeson y Rebecca Ferguson. Estreno en cines: 14 de febrero.

El vicepresidente: más allá del poder Este filme está basado en la historia real de Dick Cheney, quien escaló la ladera de la burocracia en Washington hasta convertirse en vicepresidente de Estados Unidos y, gracias a los niveles de poder que alcanzó, transformó a su país y al mundo con consecuencias que aún son tangibles en la política internacional. Elenco: Christian Bale, Amy Adams y Steve Carell. Estreno en cines: 1° de febrero.

Regresa a mí Ben Burns regresa a casa la víspera de Navidad. La madre de Ben, Holly Burns, le da la bienvenida, pero rápidamente se da cuenta de que su hijo está sufriendo. Durante 24 horas que pueden cambiar sus vidas Holly hará todo lo posible para evitar que la familia se derrumbe. Elenco: Julia Roberts, Lucas Hedges, Kathryn Newton y Emily Cass McDonnell. Estreno en cines: 1° de febrero.

La gran aventura LEGO 2 Después de cinco años de tranquilidad aparece una nueva amenaza: invasores de LEGO Duplo del espacio exterior que destrozan todo. Emmet, Lucy, Batman y sus amigos unirán fuerzas para librar una batalla que los llevará a mundos inexplorados. Estreno en cines: 15 de febrero.

10

Battle Angel: la última guerrera Cuando Alita se despierta sin recordar quién es en un mundo del futuro que no reconoce, Ido, un médico compasivo, se da cuenta de que en algún lugar de ese caparazón de cyborg abandonado está él. Elenco: Rosa Salazar, Christoph Waltz, Jennifer Connelly y Eiza González. Estreno en cines: 14 de febrero.



Tu dinero

Condusef Twitter: @CondusefMX

Enamórate del ahorro 12

El 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad, originalmente dedicado a la memoria de San Valentín (patrono de los enamorados), con el tiempo se convirtió en una fecha para expresar afecto por medio de regalos, pero, ¿por qué no aprovechar la emoción de este día para enamorarte del ahorro?


A

unque no lo creas, establecer una relación con el ahorro es muy similar a hacerlo con una pareja. En ambos casos debes cuidarlos y alimentarlos día a día para que den los frutos que deseas, pues en caso contrario tu relación con ellos podría fracasar. A continuación te mostramos otras similitudes y los pasos que debes seguir para comenzar una relación duradera con el ahorro.

Una opción que te puede ayudar para generarlos es identificar en qué rubros gastas más, para después reducirlos e incluso eliminarlos. También puedes buscar la forma de generar ingresos extra.

Paso 3. Adáptate a los cambios Cuando buscas ganarte el cariño y la atención de otra persona modificas tu conducta o algunos hábitos y comienzas a adaptarte poco a poco a los suyos. El ahorro también necesita de atención, paciencia y tiempo. Después de ajustar tu presupuesto, define una cantidad fija para ahorrar y la frecuencia con que lo harás. Al principio no será fácil dejar de gastar en algunas cosas que te gustan y en ocasiones esto puede volverse una rutina aburrida y tediosa. Aguanta y sé constante: tu ahorro te agradecerá que le seas fiel.

Paso 1. Evalúa tu situación Antes de comenzar una relación de pareja debes analizar tu situación y descubrir si estás preparado para dar ese importante paso. Con el ahorro sucede lo mismo: no puedes comenzar a ahorrar si no conoces exactamente cómo están tus finanzas, y para descubrirlo tu mejor herramienta es elaborar un presupuesto. Debes anotar, por un lado, tus ingresos y, por otro, tus gastos, incluyendo las deudas que tengas. Una vez que tienes todo anotado, es momento de obtener tu balance y descubrir cómo están tus finanzas. Para ello, a la suma de todos tus ingresos réstale todos tus gastos. El resultado que obtengas te dirá cómo están tus finanzas y si tienes capacidad de ahorro.

Paso 2. Ajusta lo necesario

13

Si descubres que aún te falta cerrar algún ciclo o no te sientes preparado para comenzar una relación, es importante que realices los ajustes necesarios para que ésta funcione. Con las finanzas ocurre algo similar, ya que si después de realizar tu presupuesto detectas que tus ingresos son menores o iguales a tus gastos, quiere decir que no tienes capacidad de ahorro y deberás hacer algunos ajustes para comenzar a generar recursos para guardar.


Tu dinero

Paso 4. Fortalece tu relación Has hecho la parte más difícil de la relación y ahora viene algo fundamental para seguir adelante: la confianza. Mientras sigues ahorrando, es necesario buscar un producto financiero que te brinde confianza y que de paso propicie que crezcan tus ahorros. Asesórate sobre los distintos productos financieros, los plazos y los rendimientos que hay en el mercado, y, dependiendo de la meta de ahorro que tengas, elige el más adecuado a tus necesidades. Recuerda que antes de depositar tu dinero en alguna institución debes verificar que esté debidamente autorizada para operar, para lo cual puedes consultar el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros en www.gob.mx/condusef.

Paso 5. Llegó el momento de crecer

14

Ha pasado el tiempo y tu relación se encuentra más estable, y así como sucede con tu pareja, llegó el momento de dar el siguiente paso para hacer crecer tu relación con tus finanzas y comenzar a formar un patrimonio.

Pero no te aceleres; antes de tomar una decisión, analiza a fondo lo que quieres, evalúa las opciones que hay en el mercado, compara opciones y busca productos de inversión que hagan crecer tus ahorros de manera segura.

Paso 6. Haz que dure Algunas investigaciones señalan que el amor tiene fecha de caducidad y que distintos factores hacen que, en promedio, sólo dure cuatro años; sin embargo, tu relación con el ahorro debe ser estable y duradera, para lo cual debes “sentar cabeza” y comenzar a pensar en tu futuro. Si tienes una cuenta de ahorro para el retiro en una Afore, una opción para incrementar tu pensión es realizar aportaciones voluntarias de forma constante. Además, también buscar algún instrumento de inversión a largo plazo. Ahorrar dinero muchas veces puede parecer un reto imposible de lograr, pero si te propones enamorarte del ahorro poco a poco, verás que con el tiempo se volverá una parte fundamental de tu vida que traerá en el futuro muchos beneficios y seguridad para ti y para tu familia.p


Descarga los cuadernos educativos y sĂĄcale provecho a tus finanzas.

EncuĂŠntralos en:

Educa tu

Cartera


Relaciones

Paulina Martínez Castañón*

16

El Día de San Valentín puede ser la ocasión perfecta para celebrar el amor… o para tomar decisiones sobre tu relación si sientes que no va por buen camino. Analiza estas seis señales y descubre si tu vida de pareja está moribunda o si aún se puede salvar.


convierta en discusión, por temor a ser ignorado o, peor aún, por la zozobra de confirmar que la relación ya llegó a su fin. Si sus conversaciones son del tipo: “¿Ya apagaste la luz?”, “¿Le diste de comer al perro?”, y han dejado de abordar los temas importantes de la relación, ya sea por miedo a que se susciten conflictos o porque simplemente ya no les interesa, eso también constituye una muy mala señal.

1. Son muy poco afectivos El afecto entre una pareja es muy importante para mantener los lazos y la cercanía. Cuando esta afectividad, que se manifiesta en tomarse de la mano, acariciarse, besarse y tener relaciones sexuales, declina o se vuelve nula, la relación corre grave peligro. Es una mala señal cuando se saludan más como amigos o como primos lejanos que como una pareja, o cuando su vida sexual se ha vuelto muy escasa o incluso nula. No importa si están muy ocupados por el trabajo, por el cuidado de los hijos, por la limpieza de la casa o por los problemas de la vida cotidiana: una pareja debe buscar todos los días el tiempo para el romance y para los detalles afectuosos. Hay veces en que la falta de conexión es temporal debido a problemas graves, a una enfermedad, al estrés o a algún cambio significativo en la vida de la pareja, pero si esta situación dura más de unas cuantas semanas es tiempo de valorar las prioridades o aceptar que el amor ya se acabó.

3. No toleran sus mañas Cuando se conocieron les parecían muy graciosas las mañitas que tenían: rascarse la nariz, roncar durante la noche, dejar las toallas mojadas tiradas en el baño o tirar migajas de comida en la cama… Pero con el paso del tiempo estas actitudes ya les parecen intolerables y provocan discusiones continuas que generalmente los orillan a dejar de hablarse o a ofenderse. Si la convivencia cotidiana está provocando muchos conflictos, es tiempo de reflexionar si están con la persona adecuada y si se aceptan a pesar de sus diferencias.

2. Se rompió la comunicación Una cosa es hablar sobre temas del día a día, como el terrible accidente que apareció en el noticiero o el delicioso chisme sobre una compañera de trabajo, y otra muy diferente es comunicarse como pareja sobre lo que siente y experimenta cada uno en la profundidad de sus corazones. Antes solían hacerlo, pero con el tiempo han perdido el deseo de seguir conociéndose, quizá porque han tenido experiencias negativas o porque prefieren evitar el riesgo de sentirse incomprendidos por el otro. Muchas veces las parejas dejan de comunicarse y terminan convirtiéndose en una simple compañía uno para el otro. Pueden ir al cine, salir con los amigos, ir a la comida familiar de los domingos, pero no se afanan por platicar con el otro sobre sus sueños, sus miedos, sus metas y sus conflictos. No se trata de vivir vidas paralelas y evadir las conversaciones importantes por miedo a que el diálogo se

4. Fantasean en un futuro sin él o sin ella Si te has dado cuenta de que constantemente fantaseas con la idea de que tu pareja ya no esté en tu vida, ésa tampoco es una buena señal para tu relación. Si tienes la convicción de que sin él o sin ella serías más feliz, te sentirías más libre, sufrirías menos y encontrarías a una pareja mejor, no hay por qué seguir donde no hallas satisfacción a tus necesidades. No olvides que las relaciones de pareja pasan por altas y bajas, con días buenos y días malos, pero es fundamental que los buenos momentos y los sentimientos positivos sean mayores que los malos. Aprende a lidiar con los periodos negativos y a nutrirte de las buenas rachas para que la relación funcione y sea duradera y disfrutable. Estos pensamientos suelen ser un escape cuando te sientes atrapado momentáneamente, pero si esto suele ocurrir con mucha frecuencia, debes considerar que la relación ya se está convirtiendo en una carga en lugar de ser algo beneficioso. Si ya no te visualizas en cinco años con tu pareja, no hay más que decir: esa relación ya no tiene futuro. 5. Pasan poco tiempo juntos ¿Tu pareja pasa más tiempo en las redes sociales que contigo? ¿Prefiere estar con sus amigos que invitarte a cenar? Es normal que con el paso del tiempo no convivan la misma cantidad de tiempo juntos que antes,

17

S

in duda, hay señales muy claras que muestran cuando una relación ya no funciona. Hay personas que optan por verlas y otras que prefieren evadirlas, pues les parece muy doloroso terminar con su pareja. Si sientes que el estado de tu relación ya no es el ideal, es tiempo de replantearla, o bien de terminar con ella porque ya no tiene posibilidades de seguir adelante.


Relaciones pero si ya llegaron al punto en el que pasan más tiempo con otras personas, algo en la relación no va bien. Una pareja sana desea estar junta el mayor tiempo posible, disfrutando su compañía y compartiendo actividades y conversaciones. Cuando ya no es así puede suceder que uno de ellos se sienta solo y experimente depresión, ansiedad, frustración e ira. Hablar con la pareja puede ser

una opción para resolver el problema. Pero si no hay una respuesta positiva, será inevitable tomar la decisión de separarse. 6. Han cambiado de manera significativa Con el paso del tiempo las personas cambian y esos cambios pueden ser tanto internos como externos: variaciones en los horarios de trabajo (cuando uno sale muy tarde o entra muy temprano), diferencias en las formas de pensar, cambios de humor y preferencias distintas por ciertos grupos de amigos y hasta por cuestiones deportivas, musicales, religiosas, etcétera. A veces los cambios son para mejorar, pero en el caso de que actúan para empeorar la relación, debe buscarse un punto medio o, definitivamente, dejar todo por la paz. Los cambios en la pareja pueden propiciar tales diferencias que uno opte por buscar una relación con otra persona.p

Reglas de las parejas exitosas Se aprecian en público Las parejas que tienen relaciones exitosas hablan bien del otro con familiares y amigos. Subrayan las cualidades del otro en lugar de sus defectos. Ambos tienden a aportar cosas positivas en lugar de minar la relación con críticas y recriminaciones. Buscan conectarse No importa qué tan ocupados estén, procuran dedicar el tiempo necesario para estar juntos y compartir sus intereses. Las parejas con relaciones saludables conectan con el otro varias veces al día, ya sea con un mensajito, un abrazo, una plática o un chiste, y compartiendo los alimentos o un programa de televisión o jugando con sus hijos o sus mascotas. Tienen buen sentido del humor No importa qué tan difícil se torne el día a día, las parejas saludables ríen constantemente. Esto constituye una gran ventaja cuando se presentan los conflictos, ya que éstos duran menos tiempo cuando la pareja sabe reír de sus errores. Las personas que ríen mucho y no toman las cosas con tanta seriedad suelen formar parte de una relación de pareja más sana. Son empáticos Las parejas que tienen la capacidad de ponerse en los zapatos del otro suelen arreglar mejor y más rápido sus conflictos. Quizá no estén de acuerdo con todo lo que piensa el otro, pero pueden entenderlo con base en su empatía hacia su contraparte.

Mantienen “limpias” sus peleas Una pareja suele discutir y pelear, lo cual es inevitable; pero si pelean “limpio”, evitando decir groserías o proferir ofensas, la relación será más duradera. Hacer gala del sarcasmo o menospreciar al otro tampoco es sano para una relación, aun cuando se sostenga que se trata sólo de una broma. No dejan el coqueteo El coqueteo con la pareja no se pierde nunca en las parejas duraderas. Es una manera de mantener vivos la excitación y el amor.

18

* Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Divide su tiempo entre su pasión de escribir, su familia y su blog: www.tudosisdiaria.com.



Q Texto y fotos: Samantha Day

20

Llega el 14 de febrero y ¡qué mejor ocasión para consentir a la persona que tanto quieres con deliciosos platillos preparados por ti! Así que pon manos a la obra, que la chef Samantha Day te enseñará cómo hacer una ensalada de espinaca con vinagreta balsámica, pasta Alfredo con camarones y parmesano, y fondue de chocolate con fruta.

Queridos lectores: Bienvenidos a nuestra edición de febrero… ¡Ya es febrero! Pero qué rápido va el año, ¿no? Y cuéntenme: ¿ya cerraron el Maratón Guadalupe-Reyes o le están dando una prórroga? Y no se hagan: a todo esto, ¿cómo van con sus propósitos de año nuevo? ¿Bien, mal, más o menos, o de plano ya ni se acuerdan cuáles eran? Bueno, pues tengo que confesar que a mí eso de que se me olvidan los propósitos sí me pasa muy seguido (más o menos cada año). Los planeo desde agosto, trato de mentalizarme durante todo noviembre y diciembre, los pongo en práctica el 2 de enero (porque el 1° sigue siendo festivo y hay que darse chance) y para el 14 de febrero que empieza San Valentín ya no me acuerdo ni dónde dejé el papelito donde los tenía escritos y, perdón, pero sin papelito… pues no se pueden llevar a cabo. Así que, ni modo, a empezar a pensar los propósitos del año que viene (ja, ja, ja.) Y así llevo con esta dinámica los últimos 30 años de mi vida; pero como la esperanza muere al último, espero de corazón algún día lograr aunque sea el propósito de no perder el papelito, a ver si así logro cumplir aunque sea uno… Lo que sí pienso cumplir en esta edición de febrero es compartir con ustedes el mejor menú para el festejo del Día de San Valentín… El 14 de febrero es el pretexto ideal para comenzar las festividades del año, para derramar miel con el ser querido sin ser criticados, para acordarse de esas amistades que no vemos desde hace siglos y, sobre todo, para que las floristerías suban el precio de las flores de una forma desmedida. Sin embargo, ¿realmente sabemos de dónde pro-

viene esta conmemoración y qué significado tiene ese día? ¿No?, pues ahí les va la historia… El origen de esta celebración se remonta al siglo III d.C. en Roma. Cuenta la leyenda la emotiva historia de un médico romano que se hizo sacerdote y desafió las órdenes del emperador romano Marcus Aurelius Valerius Claudius Augustus​Gothicus (¿qué onda con ese nombre?), mejor conocido como Claudio II, quien había prohibido la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque creía que los solteros sin familia y con menos ataduras eran mejores soldados. El sacerdote Valentín consideró que el decreto era injusto y en secreto celebró matrimonios de jóvenes enamorados, por lo cual fue encarcelado y martirizado. Durante su encierro, el oficial Asterius quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Lo retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó el desafío y, en nombre del Señor, le devolvió la vista a la pequeña. Este hecho estremeció a Asterius y a su familia, quienes por ese motivo se convirtieron al cristianismo. A pesar de ello, Valentín siguió preso y el emperador Claudio II finalmente ordenó que lo ejecutaran el 14 de febrero del año 270. La joven Julia, agradecida, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro hoy sea el símbolo del amor y la amistad duraderos. Pero, bueno, después de este breviario cultural, díganme: ¿ustedes cómo festejan este día? ¿Salen a cenar o prefieren algo más íntimo y más romántico? Si se inclinan por la segunda opción, les voy a sugerir un menú fácil, práctico y delicioso, justamente para este 14 de febrero. Ojalá lo disfruten.


Ensalada de espinaca con vinagreta balsámica Porciones: 2 Ingredientes de la ensalada: • Espinaca • Arúgula • Betabel (en tiritas) • Uvas • Almendras fileteadas • Queso parmesano Ingredientes del aderezo: • Media taza de aceite de oliva • 3 cucharadas de vinagre balsámico • Media cucharada de mostaza • Un cuarto de cucharadita de ajo en polvo • Un cuarto de cucharadita de albahaca seca • Sal y pimienta al gusto Modo de elaboración: Desinfecta la espinaca y la arúgula, para servir en el plato. Decora con el betabel, las uvas, la almendra y el queso parmesano en lajas. Para la vinagreta, mezcla todos los ingredientes y rectifica el sabor con sal y pimienta al gusto.

Pasta Alfredo con camarones y parmesano Porciones: 2 Ingredientes: • 1/4 de cebolla • Un chorrito de aceite • 200 gr de pasta (la de tu elección) • 4 dientes de ajo picado

• • • • • •

45 g de mantequilla 500 ml de crema para batir 250 g de camarones frescos Queso parmesano Sal y pimienta al gusto Perejil fresco

21

Modo de elaboración: Pon a hervir la pasta en agua con un poco de sal, cebolla y un chorrito de aceite. Sácala cuando esté al dente. En una sartén, derrite la mantequilla y pon a freír el ajo picado; agrega la crema y el queso rallado y salpimenta al gusto. En otra sartén agrega una cucharada de mantequilla y fríe los camarones frescos durante dos minutos. Agrega la pasta, deja freír en la mantequilla un minuto y después pon salsa al gusto. Sirve y decora con más queso parmesano y perejil fresco.


Fondue de chocolate con fruta Ingredientes: • 450 g chocolate de leche • Una taza de crema de leche • 1/8 de taza de Amaretto • Fresas • Manzanas • Duraznos • Plátano • Uvas • Kiwis

Espero que disfrutes estas recetas tanto como yo al hacerlas, que te sean de gran utilidad y que podamos seguir compartiendo juntos más viajes y más momentos como éste. Te invito a que me sigas en mis redes sociales. ¡Nos vemos en marzo!p

* Chef e influencer en el área culinaria. Ganadora del Best Chef Williams-Sonoma 2018. Las delicias de Sam

22

@lasdeliciasdesam

Modo de preparación: Derrite el chocolate a baño María (forma de calentar lenta y uniformemente una sustancia, líquida o sólida, sumergiendo el recipiente que la contiene en otro mayor con agua u otro líquido en estado de ebullición). Una vez derretido, agrega la leche y el Amaretto. Sirve con la fruta de tu preferencia. Y a disfrutar…



Belleza Mosaico

SusanaRamírez Diana Noé Magnani

24

Gloria Calzada jamás deja de sorprendernos. Así como lo hizo en la década de 1980, al convertirse en la primera VJ en México, en un programa que se llamó Video Éxitos, causando un verdadero fenómeno, hoy nos cautiva en su canal de YouTube. Descubre todo lo que tiene para compartir en Puro Glow, donde no sólo nos abre la puerta de su casa, sino que cada miércoles nos abre la puerta de su corazón.


Quién es Gloria Calzada Es una personalidad muy respetada en los medios de comunicación de habla hispana en México, Estados Unidos y Latinoamérica, con más de 30 años de experiencia. Es conductora de televisión, productora, conferencista, próximamente life coach y ahora youtuber. Escribió un libro con la coach Alejandra Llamas: Maestría de vida, un best seller que ocupó el primer lugar de ventas en Amazon. Además produjo la película Paradas continuas. Y durante 11 años fue parte de Netas divinas, de Unicable. Actualmente da conferencias, prepara un nuevo libro, conduce eventos, se está certificando como life coach y nos abre las puertas de su casa con Puro Glow, su nuevo canal de YouTube.

Qué es Puro Glow Es un blog donde se abordarán diferentes temas: desde relaciones de pareja y recetas de cocina hasta sexo, consejos sobre dónde sentarse en una cita amorosa, tips acerca de cómo vivir los sueños húmedos y más. Presenta un video nuevo cada miércoles con tres temas diferentes. El contenido es para cualquier persona de cualquier edad que quiera tener calidad de vida y las herramientas para realizar buenas elecciones. El programa lo hace Gloria en su casa, compartiendo sus propias experiencias.

25

C

on tintes de reality por ser un genuino reflejo de sus intereses y sus actividades, Gloria renueva su promesa de comunicar con responsabilidad. Esta vez lo hace desde su casa, compartiendo sus experiencias con la intención de vivir una vida productiva, práctica y feliz, haciendo las mejores elecciones. Puro Glow está dirigido a un grupo muy desatendido que tiene un gran potencial: es para los interesados en sacarle el mejor jugo a la vida. A cualquier edad. Al blog lo distingue su contenido valioso, ágil, bonito y entretenido que atrapa a la audiencia, con un lenguaje fresco y pleno de credibilidad, características que distinguen la trayectoria de Gloria. Se trata de abrazar la existencia en todas sus etapas, llenos de vida. Ésa es la idea. ¡Cero ruquez! El tiempo pasa a una velocidad alucinante para todos y hacerse mayor no es una tragedia. Al contrario, es un premio y vivir la vejez puede ser gozoso. ¡Ése es el plan! Puro Glow se dirige a todas las personas que piensan construir un futuro lleno de bienestar, con salud, con un patrimonio digno, con metas alcanzadas, y felices. Y eso comienza a construirse desde que se es un adulto joven. Además, con la constante satanización de la edad, hay quienes a los 30 ya se sienten viejos. Con los avances de la ciencia y la tecnología, la expectativa es que vivan hasta los 90. Entonces, ¿van a considerarse ancianos durante los próximos 60 años? Que la edad no nos defina ni nos separe. Las herramientas que Puro Glow proporciona sirven en cualquier etapa de la vida. Este concepto nace y vive en YouTube, pero de ahí se desdobla a sus interpretaciones en televisión, radio, podcast, editorial y conferencias.


Mosaico

Dónde puedes encontrar a Gloria Calzada En su propio canal de YouTube y en muchas sobremesas y reuniones por todo México y Latinoamérica, así como con los hispanos en Estados Unidos... Por ahora.

YouTube: Puro Glow Facebook: Puro Glow Instagram: @lagloriatv Instagram: @puroglow Twitter: @gloriacalzada

26

“En Puro Glow propongo que generemos una conversación distinta sobre ganar experiencia y edad, no sobre envejecer. Hoy vivo la mejor y más plena etapa de mi vida y confirmo que llegar a cierta edad es la prueba máxima de incontables pruebas superadas, de lecciones aprendidas y de una permanente intención de renovarnos y vivir en plenitud. Yo llevo mis años con alegría. No me peleo

con ellos ni pretendo ocultarlos; los celebro, así como trato de llevarlos con gracia y dignidad, asumiendo sin problema que hay ciertas renuncias de por medio. Acepto felizmente que mis años me hayan convertido en una consejera acreditada por mi experiencia. Le añado mi visión y mi frescura y hablamos sobre los temas importantes de la vida... y los no tanto.” Gloria Calzada p


MÁS DE 350,000 SEGUIDORES EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Twitter: @mundodelabogado Facebook: El Mundo de Abogado


Recomendaciones Diana Ramírez Magnani

28

Ho’oponopono En el mes del amor y la amistad te recomendamos que pongas en práctica el ho’oponopono, un sistema de sanación física, mental, emocional y espiritual que se practica desde hace más de 5,000 años por los nativos hawaianos para curar todo tipo de relaciones. ¡Hasta la que tenemos con nosotros mismos! El ho’oponopono sugiere que los seres humanos sistemáticamente repetimos pensamientos tóxicos, pautas mentales y emociones negativas que provienen de nuestros ancestros y de todo aquello que se adquiere en las experiencias tempranas de la infancia. Para eliminar esta información utiliza una técnica basada en la repetición de ciertas frases, como si fuera un mantra: “Lo siento”, “Perdóname”, “Gracias”, “Te amo”. Estos mantras sirven para eliminar conflictos y resolver problemas. Repítelos mentalmente las veces que quieras, pensando y nombrando a la persona con quien tengas algo que resolver. Verás cómo el conflicto desaparece en paz y armonía.

Un acercamiento a Carlos Mérida En el Museo Nacional de Arte se exhibe la obra Retrato escrito de Carlos Mérida (18911984). El trabajo artístico de Mérida, originario de Guatemala, tuvo un importante despliegue en nuestro país que llega hasta nuestros días. Por ese motivo ese museo decidió retomar las piezas del pintor para hacer una nueva revisión de su obra, que no se exponía de forma tan completa desde 1991.

Vuela en Globo Si deseas sorprender a tu pareja este 14 de febrero, sobrevuela las pirámides del Sol y la Luna de Teotihuacán en globo aerostático. Descubrirás desde otro ángulo la grandeza arquitectónica y la magia ancestral de este majestuoso lugar.


Desde el Met de Nueva York El Auditorio Nacional presenta la temporada 20182019 de “En vivo desde el Met de Nueva York” con seis reestrenos y cuatro nuevas producciones que serán transmitidas vía satelital en la pantalla gigante del recinto mexicano. El sábado 2 de febrero, una de las obras más famosas de Georges Bizet, Carmen, regresará de la mano de Louis Langrée y Sir Richard Eyre en la dirección, y con Clementin Margain y Roberto Alagna liderando al elenco.

Electric Daisy Carnival El sábado 23 y el domingo 24 de febrero en el autódromo Hermanos Rodríguez se llevará a cabo el Electric Daisy Carnival, o EDC, un festival de música electrónica que reúne a diversos artistas del house, drum and bass, techno, dance-punk, entre otros. El EDC cuenta con instalaciones artísticas únicas, artistas teatrales y producción escénica de élite, que te harán sumergirte en la vibrante cultura de la Ciudad de México.

29

Fórmula E La Fórmula E vuelve al autódromo Hermanos Rodríguez el sábado 16 de febrero a partir de las 7:00 horas. Esta temporada introduce el nuevo chasis de segunda generación, el Spark SRT05e, el primero desde la temporada inaugural.


CINE Premios Oscar No te puedes perder la entrega de los Premios Oscar, ya que el director mexicano Alfonso Cuarón seguramente recibirá una o varias estatuillas por su más reciente película: Roma. La gala tendrá lugar el 24 de febrero. Los invitados comenzarán a llegar a las 18:30 y la ceremonia empezará a las 20:00 horas en el Dolby Theatre de Hollywood, Los Ángeles.

Las mejores películas de amor para ver el Día de San Valentín Si el 14 de febrero prefieres pasarla viendo una película romántica, solo o acompañado, esta es una selección que hemos hecho para ti: • Películas de amor para reír: La boda de mi mejor amigo, Cuando Harry encontró a Sally, Un lugar llamado Notting Hill y Mujer bonita. • Películas de amor para llorar: Titanic, Ghost, la sombra del amor, Orgullo y prejuicio, El diario de Noa, Posdata: te quiero y Un paseo para recordar. • Películas de amor clásicas: Casablanca, Los puentes de Madison, El paciente inglés y Lo que el viento se llevó.

Si quieres festejar el Día de San Valentín en algún restaurante o bar de la Ciudad de México, te ofrecemos estas recomendaciones: Bellini (colonia Nápoles) Nada más romántico que cenar en el piso 45 de la torre del World Trade Center, con una vista de 360 grados de la Ciudad de México. Te recomendamos hacer reservación para ver las luces de la ciudad con tu pareja. Miralto (colonia Cuauhtémoc) Sube al piso 41 de la Torre Latinoamericana para disfrutar una hermosa vista mientras brindas con tu pareja. Este bar está sobre los cimientos de lo que alguna vez fue el Zoológico de Moctezuma II. Lo más recomendable es llegar un poco antes de que caiga el sol y contemplar los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

30

Living Room Bar (colonia Polanco) El bar del Hotel W es un lugar cómodo, contemporáneo, donde después de probar el martini de mazapán (vodka, mazapán, frangélico y un toque de licor de café) dan ganas de seguir bebiendo, reservar una habitación y hasta visitar el spa.


Isla Holbox, Quintana Roo Localizada al noroeste de Cancún, México, la isla está separada de la costa de México por una laguna baja donde se encuentra el santuario de los flamencos, los pelícanos y otros pájaros y criaturas exóticas.

Bacalar, Quintana Roo Este lugar alberga uno de los tesoros más hermosos: la Laguna de los Siete Colores, que además de su belleza natural única guarda otras maravillas sorprendentes.

El arte de amar de Erich Fromm Este clásico seguirá vendiéndose mientras haya gente que quiera sumergirse en los vericuetos de este sentimiento que se celebra el Día de San Valentín. El psicoanalista y filósofo judeo-alemán escribió este tratado en 1956 que parte de la idea esencial de que lo importante no es tanto ser amado sino amar, hablemos del amor que hablemos: fraternal, materno, erótico, hacia uno mismo, a Dios o a los semejantes.

A todos los chicos de los que me enamoré de Jenny Han Lara Jean guarda sus cartas de amor en una caja. No son misivas que le hayan enviado, sino que las ha escrito ella: una por cada chico de los que se ha enamorado. En ellas se muestra tal cual es, porque sabe que nadie las leerá. Hasta que un día alguien las envía por equivocación y la vida amorosa de Lara Jean pasa a estar totalmente fuera de control. p

31

Tecolutla, Veracruz Con el afán de homenajear a Celia Cruz, el Hotel Azúcar es tan dulce como su nombre. Ubicado en la playa de Tecolutla, tiene 20 villas con terrazas y hamacas, cada una diseñada con privacidad absoluta. A sólo 30 minutos de la zona arqueológica El Tajín, este hotel de Grupo Habita fusiona un paisaje que incluye palapas y hamacas de mimbre con la esplendorosa vista del Golfo de México. Consulta www.hotelazucar.com.


Belleza Destinos

Susana Noé Marianna Magos*

Hidalgo es un estado muy rico en sabores, sobre todo si de comida se trata. Su tierra fértil en la zona semiárida del Valle del Mezquital, la Huasteca y otros valles; su diversidad de flora y fauna que combina con su cultura, así como su diversidad étnica, embonan en un perfecto mosaico gastronómico.

H

32

idalgo nos invita a vivir una experiencia gastronómica única, sobre todo en la temporada que antecede a la primavera, cuando se dan las flores de palma y de maguey (gualumbos) o los escamoles y los xamues (chinches de mezquite), o en la temporada de lluvias, cuando se dan los chinicuiles (gusano rojo de maguey) y una gran variedad de hongos comestibles. Y, claro, durante las temporadas del maíz, que nos ofrece tantos platillos típicos.

Magueyales La cultura otomí que habitó la región del Valle del Mezquital llegó a esta zona, considerada inhóspita por otras culturas, donde los reptiles, los insectos, los nopales y los magueyes eran la base de sus platillos. Esta cocina, que tiene sus raíces en el México prehispánico, aprovecha al máximo todos los ingredientes; esto es, se come todo lo que se mueve. Para comer en Hidalgo uno debe estar dispuesto a conocer los ingredientes de sus platillos, recorrer tianguis y mercados, ver como se consume la leña para el fogón, convivir con las cocineras y los tlachiqueros


(quienes raspan el maguey pulquero), así como admirar los procesos, las tradiciones y los rituales de las recetas que guardan diferentes sazones: la cultura gastronómica hidalguense abre los sentidos de los visitantes. A continuación realizamos un recorrido por algunos lugares famosos del estado por su cocina. Pachuquilla En la época prehispánica se le conocía como Pachyocan (Lugar del Pachtle) y actualmente es la cabecera municipal de Mineral de la Reforma. Cuando fue descubierto el distrito minero conformado por Real del Monte, Atotonilco el Chico y Tlahuelilpan, en 1552, las casas de los trabajadores se encontraban en Pachyocan. Al pasar los años Tlahuelilpan se convirtió en la ciudad principal, que adoptó el nombre de Pachuca, y Pachuquilla se convirtió en cabecera municipal. Uno de sus principales atractivos es el Templo de la Preciosa Sangre, construido en 1534, durante la Colonia. Guajolote Antiguamente, la avenida principal de la Pachuquilla fue una carretera que llevaba a Poza Rica, Veracruz, paso obligado de vehículos donde en 1907 doña Zeferina González abrió tiendas de abarrotes, paradores de comida con antojitos hidalguenses y hasta un salón de banquetes. Hoy en día el legado de esta señora son sus restaurantes Don Horacio, La Nacional y Mary Cristy. En este último se recomienda desde la botana personal acompañada de barbacoa, pastes mineros y dobladitas rellenas de queso de la región, entre otros antojitos, hasta sus exquisitos mixiotes, escamoles, chinicuiles y gusanos de maguey. Escamoles

33

Tulancingo Este municipio aporta deliciosos platillos al acervo culinario hidalguense, entre ellos, la barbacoa, las pellizcadas y… el “guajolote”, cuya historia cuenta que Rosalía era una joven que tenía un puesto de enchiladas en los portales de Tulancingo. Una Nochebuena llegaron unos clientes de Guadalajara que querían unas tortas ahogadas. Para salir del paso, Rosalía elaboró una torta de sus enchiladas y la frió en manteca. Sus clientes quedaron satisfechos por esa rara combinación, a la que llamaron “guajolote”, por haberla comido en Nochebuena en lugar del tradicional pavo navideño. El señor Antonio Limón, propietario de La Fiacca, lleva 31 años vendiendo guajolotes de queso, pastor, huevo, pollo, entre otras combinaciones. Un antojito muy tulancingueño.


Destinos Hidalgo es un mosaico de sabores. No terminarías de probar de una sola vez la gran variedad de platillos de su cocina, por lo cual es recomendable que visites el estado varias veces; siempre te llevarás un buen sabor de boca. Además de la típica barbacoa y los quesos de la región, en Tulancingo han surgido otras opciones culinarias novedosas, como las que ofrece el restaurante Las Pellizcadas de Doña Anita, donde utilizan ingredientes de la zona para preparar una innovadora propuesta de cocina hidalguense, en la que figuran las pellizcadas de escamoles con quintoniles y queso azul, los chuletones con maracuyá de la región y hasta los guajolotes rellenos de escamoles. Huasca de Ocampo Este lugar fue uno de los primeros en figurar en la lista de los pueblos mágicos de Hidalgo. En Huasca se pueden recorrer sus calles empedradas pletóricas de artesanías, disfrutar las leyendas nocturnas y, claro, visitar el Bosque de las Truchas, un espacio recreativo que funciona desde hace 34 años y que surgió de la idea de aprovechar los cuerpos de agua

naturales, pues los manantiales que le pertenecieron a la hacienda de San Miguel Regla fueron repartidos a varios ejidatarios como consecuencia de la reforma agraria, algunos de los cuales, después de los correspondientes estudios, recibieron ese uso lúdico. El clima y la oxigenación de los Guajolote de escamoles suelos de Huasca es ideal para los criaderos de truchas, y hoy en día Hidalgo ocupa el tercer lugar en producción de pescado, no obstante que no cuenta con un litoral. El centro piscícola del Bosque de las Truchas se encuentra abierto al público todo el año. Uno puede recorrer los estanques de las truchas arcoíris y alimentarlas. Si uno desea comMixiote prarlas para llevarlas y cocinarlas en casa, también puede hacerlo. Aquí también se llevan a cabo concursos de pesca deportiva y paseos a caballo; hay renta de cuatrimotos y lanchas, asadores, tirolesa, zona de camping y, obviamente, un parián gastronómico con muchos restaurantes para probar la trucha. Por ejemplo, el Restaurante Mi Casa ofrece 110 recetas para degustar la trucha, desde la que se prepara con escamoles y huitlacoche, hasta la típica empapelada o con mariscos.

Dónde hospedarte La Casona Real. Hotel ubicado a la entrada del pueblo mágico Huasca de Ocampo. Posee todas las comodidades y tiene una excelente ubicación para llegar al centro. También ofrece tours para realizar recorridos nocturnos. Carretera Huasca-San Miguel Regla, Km 0+350, Hidalgo. Contacto: www.hotelhuasca.com, teléfono (771) 7920-684.

34

Dónde comer • Mary Cristy. Av. Hidalgo, núm. 41, Col. Centro Pachuquilla, Mineral de la Reforma, teléfono (771) 1458-527. • Las Pellizcadas de Doña Anita. Calle Morelos Oriente, núm. 203, entre F. Soro y Churubusco, Centro de Tulancingo, teléfono (775) 1122-299. • Restaurante Mi Casa, Bosque de las Truchas, Parián Gastronómico, local 3, www.micasarestaurannte.com.mx, teléfono (771) 1554-576. p


El paste

Bosque de las truchas

En la época minera los trabajadores de la alta sociedad de origen británico —topógrafos, ingenieros y mecánicos— que llegaron para explotar las numerosas minas llevaban su one lunch: el tradicional paste de papas con carne y poro. El paste mexicano nació como consecuencia de la modificación de los ingredientes con los que se preparaba, pues ahora se rellenaban con frijoles, mole, natilla, etcétera, aunque originalmente eran de frijoles y de carne con papas, aderezados con chile serrano y cebolla.

Paste

Gusanos y escamoles El maguey es una de las plantas más diversas, pues existen aproximadamente 250 variedades. Las plagas como el chinicuil (gusano rojo), que se da en la raíz de la planta, y el gusano de maguey (gusano blanco), que se da en las pencas, son larvas que enferman a la planta. Sin embargo, en el altiplano hidalguense estos gusanos, junto con los escamoles, son considerados un manjar, pues su sabor es excepcional. Una botana muy mexicana. Asimismo, las larvas que arroja la hormiga arriera se consideran una delicia de la cocina hidalguense.

¿Sabías que...? El maguey es de las pocas plantas que se aprovechan al 100 por ciento. Además del aguamiel para el pulque o la jima para destilar mezcal y tequila, de este vegetal se obtienen las hojas para envolver mixiotes, el ixtle para confeccionar ropa, las agujas para tejer y los típicos gusanos de maguey.

Gusano rojo de maguey

35

* Editora en TourismoGourmet.com, medio digital especializado en turismo gastronómico y estilo de vida.


El a

rca de NoĂŠ

36

Claudia Shizuru*


Los grandes peces y cetáceos: víctimas del abuso humano

37

México es uno de los países que cuentan con una gran diversidad de especies marinas, algunas de las cuales residen en nuestro país, y otras van y vienen en busca de las claras y tibias aguas de nuestros mares para cuidar a sus pequeñas crías. Desgraciadamente, algunas de estas especies están en grave peligro de extinción debido a la irresponsabilidad del ser humano.


El a

rca de Noé

U

na época para conocer de cerca a los maravillosos y grandes cetáceos que visitan nuestras costas año con año, es de enero a marzo, cuando las ballenas llegan a estas latitudes con sus crías en busca de aguas templadas. Pero también hay otras especies que podemos admirar. Por ejemplo, tan sólo en el Golfo de México se han registrado alrededor de 30 especies, entre las cuales destacan delfines, cachalotes, vaquitas marinas, delfines moteados, orcas pigmeas, entre otras. Desafortunadamente, algunas de estas especies están en grave peligro de extinción a causa del abuso humano.

38

Especies en peligro Existen diferentes especies de delfines, como el delfín mular y el delfín listado. Estos animales difieren unos de otros por la forma de su aleta dorsal, su tamaño y su color. Su alimentación en sus primeros meses de vida es exclusivamente de leche materna, pero en edad adulta son carnívoros, por lo cual consumen peces, crustáceos y arenques. La población de delfines ha disminuido debido a que éstos son capturados para ser exhibidos en delfinarios, y muchas veces mueren asfixiados en las redes de pesca. Al prohibirse los delfinarios, y si se mantiene la distancia de los barcos respecto de los grupos de delfines que se acercan a las costas, se espera que su población aumente en algunos años.


do. Su pesca está prohibida, y únicamente se pueden conseguir permisos para “pescarlo” como deporte y regresarlo al mar. Finalmente, los grandes predadores como el tiburón blanco comparten su espacio en las costas de Baja California con otros grandes como el tiburón ballena, el tiburón toro y el tiburón tigre. En específico, el tiburón martillo gigante se encuentra en peligro de extinción. Con sus cinco metros de longitud y sus 500 kg de peso, este ejemplar marino no vive con otros de su especie. Más bien es un animal solitario. Como en otros casos, su población ha descendido debido a la pesca indiscriminada, dado el valor de sus aletas que sirven para el consumo humano, así como a la alta mortalidad por su caída accidental en las redes de pesca.p Los grandes visitantes Una época para conocer de cerca a los maravillosos y grandes cetáceos que visitan nuestras costas año con año es de enero a marzo, cuando las ballenas arriban a estas latitudes con sus crías en busca de aguas templadas. Curiosamente, las ballenas que llegan a las costas de nuestro país se han acostumbrado a estar cerca de los turistas que van a verlas. Al parecer, han perdido el miedo al ser humano, al grado de que ellas mismas acercan a sus crías a las lanchas para que los visitantes puedan saludarlas e, incluso, tocarlas. Los siguientes son algunos lugares donde puedes admirar a estos grandes ejemplares marinos. Puedes agendar una visita corta, que consta de un viaje de fin de semana, durante el cual te trasladan del hotel a las lanchas y de éstas a aquél, para volver a tu casa al día siguiente: • Ensenada, Baja California: ballena jorobada. • Bahía Magdalena, Baja California: ballena jorobada. • Puerto Vallarta, Jalisco: ballena jorobada. • Sayulita y Rincón de Guayabitos, Nayarit: ballena jorobada. • El Vizcaíno, Baja California Sur: ballena gris. • Bahía de Loreto, Baja California Sur: diferentes tipos de ballenas. • La Paz, Baja California, e Isla Holbox, Quintana Roo: tiburón ballena.

* Protectora independiente de animales sin hogar desde hace más de 20 años.

39

Las orcas, por su parte, realizan su recorrido de aguas frías a templadas desde Alaska a California. Sin embargo, últimamente han sido vistas en aguas de Baja California, en la Bahía de Cortés y en las costas de Cabo San Lucas. Se cree que estas “apariciones” se deben a que llevan a sus crías a aguas más templadas y a la variedad de mamíferos marinos que se encuentran en estas costas, que las dotan de un alimento seguro para su regreso a aguas frías. Estos visitantes son protegidos por la guardia costera mexicana, pues su caza o su captura están prohibidas. La vaquita marina es una marsopa que vive en el Golfo de California. Es muy tímida, lo que propicia que su presencia no sea detectada fácilmente, ya que se esconde y los sonidos que produce son de muy baja frecuencia. No obstante, ha sido víctima de la captura ilegal, debido a que en algunos países orientales se piensa que su carne sirve para sanar algunas enfermedades, y también es atrapada accidentalmente por redes de pescadores. Es alarmante la velocidad con que está desapareciendo este espécimen, ya que en la actualidad sólo existen 30 ejemplares. En años recientes Estados Unidos y Mexico firmaron un tratado para evitar la pesca de este animal. Desgraciadamente los pescadores han hecho caso omiso de estas leyes. Los científicos intentan capturar algunos de estos especímenes para reproducirlos en cautiverio. Algunos peces como el atún aleta amarilla son capturados para consumo humano. Este pez recibe su nombre por la coloración amarilla de su aleta dorsal y de sus aletillas. Es uno de los túnidos más grandes del mundo, con un peso aproximado de 180 kg y una longitud de cerca de dos metros. Este enorme animal acuático es amenazado por depredadores naturales como el tiburón, el pez espada y las aves marinas. Pero su mayor peligro lo representa el ser humano, ya que es parte importante de la industria de la pesca por el valor de su carne. La captura del atún aleta amarilla está restringida a una determinada cantidad de ejemplares, durante épocas específicas del año, para evitar su extinción. El pez vela es una especie que puede hallarse en el Océano Pacífico y en el Océano Atlántico. Con sus tres metros de largo y sus 100 kg de peso, es una de las variedades más hermosas de peces con las que cuenta nuestro país. A pesar de que no es una especie que se utilice para consumo humano, ha sido capturado como trofeo por su gran tamaño y su descomunal fuerza, lo que ha propiciado que su número haya descendi-


Psicología

Blanca Pelayo Gutiérrez*

En una época en la que internet y las redes sociales nos permiten estar en contacto con gente de todo el mundo, cada vez es más frecuente encontrar personas con dificultades para socializar y hacer amistades. Y tú, ¿sabes hacer amigos?

L

40

os seres humanos somos sociales por naturaleza y necesitamos el contacto con los otros; las relaciones interpersonales son una parte importante y necesaria en la vida de las personas. Sin embargo, a lo largo del tiempo vamos perdiendo amigos conforme evolucionamos en direcciones diferentes o suceden hechos que nos distancian de los demás; por ejemplo, al terminar la carrera, al convertimos en madres o padres, al cambiar de trabajo, al emigrar o al divorciarnos. Y a veces es difícil crear lazos nuevos. Un estudio de The Washington Post reveló que en 1984 los adultos tenían un promedio de tres amigos, con

los que podían hablar de cosas importantes. En 2005 ese promedio había bajado a casi dos amigos, mientras que en la época actual se considera que una de cada cuatro personas no tiene a nadie en quien confiar por completo. Incluso las personas con un promedio de 155 amigos en Facebook tienen sólo cuatro con los cuales pueden contar en momentos difíciles. Tener amistades no sólo es importante desde el punto de vista social y anímico, sino también desde la perspectiva de la salud y la calidad de vida, pues el aislamiento social y la soledad están relacionados con una menor


convertirse en una preocupación obsesiva ni debemos creer que todo el mundo tiene amigos y que somos los únicos que estamos en su búsqueda. Si te encuentras en este caso, existen algunas estrategias que puedes seguir para encontrar amigos y salir del aislamiento. Trabaja en tu autoestima Este paso es primordial para todo lo que sigue, ya que la percepción de que te faltan amigos puede estar asociada con la creencia de que no eres lo suficientemente bueno para que alguien quiera pasar tiempo contigo. Estar a la defensiva, basándote en creencias pesimistas, lo único que hará es que renuncies a las posibilidades de estar en contacto con la gente, adoptando conductas que dificulten la creación de lazos de amistad. Busca espacios de encuentro Participa en grupos, foros de discusión o actividades voluntarias que te agraden. Además de que vas a encontrar gente con la que tienes algo en común, podrás aprender cosas nuevas y desarrollarte en otros ámbitos. Expande tu campo de búsqueda Al ampliar tus horizontes, tus opciones se multiplican. Ve más allá de los ámbitos por los que sueles “moverte”, como el trabajo, el gimnasio o la escuela de tus hijos. La clave es salir de tu zona de confort y enfrentar el miedo que experimentas al exponerte a nuevas situaciones sociales. Comprométete Una de las razones por las que se pierden amistades es la falta de continuidad. El contacto constante es uno de los pilares para crear una amistad. Hacer amigos es un proceso que implica una serie de esfuerzos que te harán abandonar tu zona de confort. Debes estar dispuesto a tener una relación de compromiso donde aportes algo a la otra persona para que la relación no se deteriore. Sal de lo superficial Muchas veces, con el afán de aparentar confianza y seguridad, tememos abrirnos demasiado y mostrar nuestras emociones. Sin embargo, está demostrado que compartir experiencias personales, incluso con gente que acabamos de conocer, puede crear vínculos tan fuertes como con las mejores amistades en muy poco tiempo, ya que la confianza al exponer miedos e inseguridades puede crear un lazo muy fuerte.p

41

esperanza de vida. Un estudio realizado por la revista Perspectives on Psychological Sciences reveló que la soledad acorta la esperanza de vida, en promedio 30 por ciento. Por el contrario, las relaciones sociales tienen un efecto positivo sobre el bienestar de las personas. Por su parte, un estudio titulado So lonely I could die [Tan solo que podría morir] publicó el año pasado que la soledad y el aislamiento social pueden representar un riesgo para la salud pública mayor que la obesidad y equiparable a fumar 15 cigarrillos al día. Los niveles de soledad entre la población de países occidentales, principalmente, se han incrementado en buena medida en las últimas décadas, y aunque es difícil decir realmente qué causa los sentimientos de soledad, se han enumerado como condicionantes el aumento de las tasas de divorcios, el cambio en el carácter de la población, la disminución de las interacciones sociales, así como la carga laboral y el estilo de trabajo. Pero también se ha encontrado que en buen grado la tecnología y las redes sociales son responsables de un incremento en los niveles de aislamiento, porque aunque se incrementan los contactos sociales también se reducen las interacciones cara a cara. Con el ritmo de vida actual tenemos menos tiempo para dedicarnos a hacer amistades. Es muy probable que en nuestros años de escuela fuera más fácil encontrar gente con intereses y estilos emocionales similares a los nuestros. Y, además, teníamos un grupo de compañeros de clase entre los cuales elegir. A medida que envejecemos se vuelve más difícil tener amigos, pues somos más exigentes y el temor al rechazo se vuelve una constante en nuestra búsqueda de amistades. Sin embargo, esto no debe


Marcela Arévalo*

de primaria Para niñas y niños

Lo más importante

es el viaje

“Es el viaje y no el arribo el que importa”, afirmaba el poeta T. S. Eliot, recordándonos el valor de disfrutar cualquier travesía que emprendamos, más allá de poner la mirada sólo en nuestro destino. Y qué mejor forma de aprender a viajar que de la mano del libro que te recomendamos para este mes: Los viajes de Gustavo.

C

42

Cuando se trata de viajar, la emoción nos va invadiendo de a poco conforme se acerca la fecha de despegar, zarpar, arrancar. No importa si la travesía la llevaremos a cabo por aire, mar o tierra, mientras se trate de emprender un nuevo recorrido por rumbos desconocidos. En el caso de Gustavo, el protagonista de nuestra recomendación de este mes, algo muy distinto y, al mismo tiempo, parecido le sucede el día de su cumpleaños, cuando recibe

un regalo que nunca antes había tenido en las manos y que lo llevará a descubrir mundos insospechados y fantásticos incluso antes de abrirlo. Ya no te contaré más para no estropear tus ganas de saber qué sucede con Gustavo; lo que sí te puedo decir es que se trata un libro para niñas y niños a partir de seis años de edad, quienes gustan de historias con imágenes muy divertidas y pocas pero hermosas palabras. Los viajes de Gustavo, escrito por Pilar Lozano, fue ganador del premio Apel-les Mestres en 2012 al mejor libro ilustrado, instituido en 1981, que goza de un amplio y consolidado prestigio en España. Se caracteriza tanto por la calidad de los textos como por el esplendor de sus ilustraciones ¡Y vaya que las de Los viajes de Gustavo están padrísimas! Su creador, Francesc Rovira, ha

ilustrado más de 300 libros. Él y la autora, por cierto, son españoles. Y ya que el tema de nuestro libro es el regalo que recibe un niño, ¿te has puesto a pensar que a veces recibimos tantos obsequios que ya ni siquiera los disfrutamos pues sólo queremos más y más y en el momento en que los abrimos la sorpresa se esfuma? Bueno, espero que a ti no te suceda esto, porque te cuento que yo tengo un sobrino que es el rey de los juguetes abandonados: una vez que los abre y los saca de sus cajas, éstos van a parar a un juguetero donde nunca más vuelven a ser recordados.


Y, entonces, ¿para qué tener tantos si no les hace caso? Al parecer, lo que más le divierte del hecho de recibir tantos regalos es ¡quitarles la envoltura! ¿No te parece que es una situación muy triste la de mi sobrino? Por eso, ¿qué crees? Una tarde de éstas se me ocurrió ir a su casa y llevarle algo que jamás en la vida había recibido. ¿Sabes qué fue? ¡Una hoja de papel! Sí, escuchaste bien: una gran hoja blanca de papel dentro de una caja con un gran moño. ¡Uy! Me hubiera encantado tomarle una foto porque ya te imaginarás cuál fue su cara cuando abrió la caja. ¡Abrió los ojos como si se le hubiera aparecido un monstruo de tres cabezas y estuviera a punto de comérselo! Y antes de que se soltara a llorar le dije: “¿Qué pasa? A poco nunca habías tenido un barco como éste?” Mi sobrino, por supuesto, no entendía nada, así que me puse a doblar el papel y a hacer no sólo uno, sino toda una flota de barcos. Una vez que teníamos suficientes barquitos, le dije que su tarea era hacerse cargo del mar. “Pero, ¿cómo le hago, tía?” “Busca; abre bien los ojos”, le dije mientras miraba hacia una pila de cubetas en el patio. Aquella tarde nos divertimos tanto que el tiempo se nos fue volando; mi sobrino estaba feliz con los barcos de papel pues descubrió que era tan bueno para hacer figuras que le pidió a su mamá que lo metiera a un taller de origami y después a uno de pintura. ¿Y tú? ¿Alguna vez has hecho una rana de papel? ¿O un barco que puedes poner a flotar en la tina o en una cubeta? ¿Has intentado hacer un papalote con palitos de madera y papel maché? ¿O una alcancía de cochinito hecha con un globo, periódico, engrudo y pinturas?

E

Este mes se celebra el Día de San Valentín y es una buena oportunidad para demostrar con detalles cuánto quieres o cuánto te importa un amigo o una amiga, tu maestro o tu maestra, tus papás, tus hermanos, tu mascota, etcétera. Y cuando digo detalles me refiero a que puedes hacerles un dibujo o una carta, cantarles una canción… El chiste es dar un “algo” hecho por ti y por nadie más. Porque justamente ésta es una fecha en que nos bombardean por todos los medios para que compremos y gastemos dinero en cosas que no son necesarias. Las personas a las que queremos van a apreciar mucho más un detalle único y original creado con nuestras manos y nuestro corazón que algo comprado por ahí. Eso te lo aseguro. Bueno, llegó la hora de despedirnos. Espero que te guste nuestra recomendación de este mes y me encantaría conocer tu opinión: escríbeme a info@voyvengo.com.mx. ¡Nos leemos en marzo!p * Editora, traductora y publicista. Es autora de los libros infantiles El maestro no ha venido, De los gustos y otras cosas y Los abuelos son de Marte.

43

• Los viajes de Gustavo • Pilar Lozano y Francesc Rovira, Planetalector, Barcelona, 2013


Belleza Mosaico

Susana Juan LuisNoé Ramos*

Lentes gigantes, escultura en el punto del accidente en Clear Lake, Iowa

44

El calendario está repleto de fechas memorables, algunas gratas y otras que recuerdan alguna desgracia, como es el caso del 3 de febrero de 1959, día mundialmente conocido como “el día que murió la música”.


Poco antes de la 1:00 a.m. la avioneta Beechcraft Bonanza 35, con 12 años de vuelo, despegó del aeropuerto municipal de Mason, Iowa, para caer y estrellarse en Clear Lake, a sólo 9.7 kilómetros del sitio de despegue. Pero los restos del avión y los cadáveres de las estrellas fueron encontrados hasta la mañana siguiente, ya que, al no tener señales de la aeronave, el dueño de la compañía sobrevoló la ruta y entonces vio el accidente a sólo unos cuantos kilómetros. Entre las causas de la muerte se acusa la inexperiencia del piloto Roger Peterson, de apenas 21 años de edad, quien no pudo controlar el aeroplano con las condiciones climáticas adversas que esa noche se presentaron en la región. El evento, que causó revuelo y pesar a nivel global, sobre todo entre los amantes del rock&roll, fue inmortalizado años después por Don McLean, quien en 1971 grabó la canción American Pie, la cual describe el suceso como “el día que murió la música”. Finales tempranos Los tres jóvenes músicos fallecidos ese día, Buddy Holly de 22 años, Ritchie Valens de 17 y The Big Bopper de 28, eran pioneros de la música y tenían un talento indiscutible. Tan sólo Holly ya tenía tres álbumes de estudio y con su primera banda, The Crickets, fue pionero en el rock&roll y en el rockabilly.

Buddy Holly, The Big Bopper, Roger Peterson y Ritchie Valens

45

E

l 3 de febrero de 1959, hace ya 60 años, un fatídico accidente aéreo acabó con la vida de tres jóvenes y prometedoras estrellas del rock&roll: Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper. El hecho ocurrió en Clear Lake, Iowa. El mal clima, el cansancio y la inexperiencia del piloto fueron la fórmula siniestra que acabó con las vidas de tres jóvenes músicos. De acuerdo con la historia, Buddy Holly se encontraba con su banda, conformada por Waylon Jennings, Tommy Allsup y Carl Bunch, en una gira llamada Winter Dance Party, por el centro de Estados Unidos, a la cual se les unió Ritchie Valens y The Big Bopper. La mañana del 3 de febrero, tras varios padecimientos por las inclemencias y las precarias condiciones del autobús que transportaba a los músicos, Holly decidió rentar una avioneta para dirigirse a Moorhead, Minnesota, donde continuarían con la gira que estaba programada para 24 ciudades. La aeronave había sido rentada para la banda de Buddy Holly, pero Carl Bunch cedió su asiento a The Big Bopper porque se sentía resfriado, mientras que Tommy Allsup perdió su lugar con Ritchi Valens en un volado. La tragedia tuvo su toque de azar. Incluso, una leyenda cuenta que Holly le dijo a su bajista en tono de broma que esperaba que su autobús se congelara, a lo que éste le respondió: “Pues ojalá tu avión se estrelle”. Esas palabras acompañaron a Jennings el resto de su vida.


Mosaico Se dice que su innovadora y sobresaliente obra musical fue influencia de muchos músicos y bandas legendarias como The Beatles, The Hollies, The Beach Boys, The Rolling Stones, Don McLean y Bob Dylan. Incluso, Holly fue uno de los primeros artistas que ingresaron al Salón de la Fama del Rock&Roll en 1986, junto con estrellas como Chuck Berry, James Brown, Ray Charles, Sam Cooke, Fats Domino y The Everly Brothers, además de que en 2004 la revista Rolling Stone lo colocó en el lugar 13 de su lista de los 100 artistas más grandes de todos los tiempos. Los otros dos músicos apenas comenzaban a sobresalir, pero tenían frente a sí una carrera prometedora. Ritchie Valens había iniciado su carrera como solista ocho meses antes del accidente, pero ya había alcanzado notoriedad por su particular versión de “La bamba”, que hacía referencia a su ascendencia mexicana. En octubre de 1957, unos 15 meses antes de morir, Valens había debutado en la banda The Silhouettes, donde fue descubierto por el propietario de un pequeño sello discográfico y comenzaba su carrera. Siendo un adolescente, Valens grabó dos discos, y el último de su vida fue un doble sencillo con los éxitos “Donna” y “La bamba”. En tanto, The Big Bopper, cuyo nombre real fue Jiles Perry Richardson, había comenzado su carrera musical

unos meses atrás del suceso fatal, escribiendo canciones luego de trabajar como DJ en KTRM, una estación local de Texas. Al igual que Valens, fue descubierto por un productor con quien grabó “Chantilly Lace”, la tercera canción más escuchada en Estados Unidos en 1958. El éxito de la pieza hizo que llovieran ofertas para el joven artista, entre ellas, la de participar en la gira en que perdería la vida. El legado Además de American Pie, canción de donde se toma el nombre del 3 de febrero, muchos otros artistas realizaron homenajes para las jóvenes estrellas que se apagaron hace 60 años. Destacan los conciertos conmemorativos que se realizan cada 3 de febrero en Clear Lake, donde fallecieron los jóvenes músicos. El músico Eddie Cochran también escribió una canción para las leyendas: “Three Stars”, el mismo año en que murieron los músicos. Además, Waylon Jennings, quien nunca pudo sobreponerse al accidente, se refirió al mismo en la canción “A Long Time Ago”, donde escribió: “Don’t ask me who I gave my seat on the plane/ I think you already know” [No me pregunten a quién le cedí mi lugar en el avión/ creo que ustedes lo saben]. También se han hecho películas, como La bamba y The Buddy Holly Story, en la que se retrata la vida de Ritchie Valens y Buddy Holly, respectivamente, y se habla del fatal accidente. Además, decenas de monumentos que recuerdan a las estrellas han sido colocados en diversas ciudades de Estados Unidos. Aunque sin duda los fanáticos siempre tendrán en mente la letra de McLean: “Something touched me deep inside the day the music died” [Algo me conmovió profundamente el día en que murió la música].p * Periodista por la UNAM y viajero por convicción. Ha trabajado en las redacciones de El Universal, 24 Horas y El Insurgente. Twitter: @JvanRamos.

¿Sabías que…?

46

American Pie es una canción folk rock escrita por Don McLean, que habla del “día que murió la música”. El autor siempre se negó a explicar la letra, argumentando que la interpretación corresponde a quien la escuche, aunque hay un consenso mundial de que el tema habla sobre el dolor y el luto del accidente en el que Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper perdieron la vida.



Nutrición

María de la Luz Gómez Aguilar*

Lo que debes saber sobre la

Dieta cetogénica Aunque recientemente se ha puesto de moda la dieta cetogénica —cuyo origen está en el tratamiento de la epilepsia en niños— como una terapia en el control del sobrepeso y la obesidad, se debe ser muy

48

cuidadoso con ella y no iniciarla sin la supervisión de un nutriólogo.


L

a dieta cetogénica tiene su origen en un tratamiento opcional para niños con epilepsia, específicamente para aquellos cuyas convulsiones no podían ser bien controladas por los medicamentos anticonvulsivos. La mayoría de los expertos en el manejo de esta dieta provienen del Hospital Johns Hopkins, donde se introdujo en la práctica médica en la década de 1920 y donde actualmente se utiliza en los departamentos de Neurología y Neurocirugía. Surge como una intervención terapéutica cuyo objetivo es generar una situación de cetosis (formación de cuerpos cetónicos) similar a la del ayuno. Esta situación se produce ya sea por un aporte insuficiente de alimentos donde la cantidad de energía de la dieta es menor que la que se requiere, o por una restricción de hidratos de carbono y un aumento del consumo de alimentos ricos en grasas o proteínas. Esta dieta se debe seguir bajo estricto control médico.

¿A quiénes se les recomienda una dieta cetogénica? A niños y a personas con crisis epilépticas que no se pueden controlar sólo con medicamentos (lo que se conoce como epilepsia refractaria) o que padecen síndromes epilépticos graves (como el síndrome de Lennox-Gastaut). También es adecuada para controlar determinados tipos de convulsiones o síndromes epilépticos, como la epilepsia mioclónica de la infancia (síndrome de Dravet), la epilepsia mioclónica astática (síndrome de Doose), los espasmos infantiles (síndrome de West), defectos mitocondriales, la esclerosis tuberosa o el complejo de esclerosis tuberosa. Nuevos estudios sugieren que la dieta cetogénica también puede ayudar a tratar otras enfermedades, como la diabetes, la obesidad y hasta el cáncer.

¿Qué es la dieta cetogénica? Es una dieta estricta, alta en grasa y baja en carbohidratos y con niveles de proteína adecuados, la cual debe estar cuidadosamente controlada para evitar complicaciones.

49

¿Cómo funciona? Normalmente el cuerpo utiliza los carbohidratos (panes, pastas, cereales, frutas y azúcares) como su principal combustible, pero la dieta cetogénica usa la grasa. La palabra cetogénica proviene de ceto, cetonas, y génesis, producción. Las cetonas se producen cuando el cuerpo utiliza las grasas como fuente de energía en lugar de usar los carbohidratos. En una dieta normal el cuerpo recurre a la glucosa como la principal forma de energía, pero si se reduce la ingesta de carbohidratos el cuerpo entra en un estado conocido como cetosis, que es un proceso natural que el cuerpo inicia para ayudarnos a sobrevivir cuando la ingesta de alimentos es reducida. Durante este estado se producen cetonas, las cuales se crean a partir de la descomposición de las grasas en el hígado. El objetivo final de una dieta cetogénica es forzar al cuerpo a que entre en este estado metabólico. El cuerpo es increíblemente adaptable a lo que dispone, así que cuando se le retiran los carbohidratos de la dieta, comienza a quemar cetonas como fuente de energía primaria.


Nutrición

¿Qué controles se deben tomar en cuenta al seguir esta dieta? • Se usan tiras reactivas de análisis de orina para monitorear la producción de cetonas derivada de la dieta. • Se realizan controles de seguimiento cada mes o cada tres meses para verificar el crecimiento (peso y talla), ajustar los medicamentos anticonvulsivantes y monitorear la historia de las crisis convulsivas (frecuencia y tipo). • Se realizan exámenes de orina y sangre para monitorear los electrolitos, las funciones renal y hepática, la carnitina, el selenio, el calcio, entre otros, con el fin de asegurar que no se produzcan complicaciones médicas.

50

¿Cuáles son sus efectos secundarios? Aunque la dieta cetogénica es parte del tratamiento de la epilepsia, es necesario monitorear al paciente, ya que después de un tiempo de seguir esta dieta pueden presentarse varios efectos secundarios: debilidad, cálculos renales, elevados niveles de colesterol en sangre, vómitos, estreñimiento, disminución de la velocidad de crecimiento o escasa ganancia de peso, fracturas óseas y deshidratación.

Hay que mencionar que en caso de recurrir a este tipo de dieta como terapia en el control del sobrepeso y la obesidad se debe ser muy cuidadoso, ya que se desconocen sus efectos a largo plazo.​Se puede seguir una dieta cetogénica baja en carbohidratos, pero siempre controlada por un médico o un nutriólogo, durante un cierto periodo de tiempo (de un mínimo de dos o tres semanas a un máximo de seis a 12 meses), ya que puede ayudar a reducir el peso corporal, pero evaluando constantemente la función renal del paciente y realizando un seguimiento cuidadoso durante la transición de la dieta cetogénica a la dieta normal.​ Debido a que esta dieta no provee todas las vitaminas y los minerales de una dieta balanceada, el nutriólogo puede recomendar suplementos como calcio, carnitina, selenio, hierro, ácido fólico y vitamina D. Es pertinente insistir en que la dieta cetogénica sea manejada y supervisada por médicos y nutriólogos, para tener la seguridad de que se está siguiendo adecuadamente y que se están obteniendo todos los nutrientes necesarios para evitar complicaciones.p * Nutrióloga.



Fitness

Janet Ávila Olivares*

52

En los últimos años, el running se ha convertido en una actividad que ha logrado reunir a miles de personas que salen a correr por las calles, con el fin de disfrutar tiempo con la familia, ampliar su círculo de amigos, estar en contacto con la naturaleza, perder peso o lograr una meta. Si estás interesado en comenzar o realizar progresos en esta actividad, te ofrecemos recomendaciones para el entrenamiento y la competencia en carreras de 5 a 15 kilómetros.


C

ada vez más personas se interesan en el running y buscan formas de mejorar su rendimiento en estos eventos. Así que en este artículo reseñamos algunas recomendaciones para correr 5, 10 o 15 kilómetros en la mejor forma posible. Para comenzar, se debe tener en cuenta que no todas las personas son candidatos ideales para practicar el running, por lo cual es importante recurrir a un profesional de salud para que nos diga si nuestro corazón, nuestros pulmones o nuestras articulaciones se encuentran en condiciones óptimas. De ese modo uno podrá disfrutar el running sin la preocupación de poner en riesgo el cuerpo o, incluso, la vida.

Para principiantes (5 kilómetros)

Buscar compañía Correr con un acompañante, ya sea amigo o familiar, hará que el entrenamiento sea más constante y que logremos el impulso necesario para alcanzar nuestras metas. Se pueden variar los entrenamientos corriendo en pista, montañas, parques e, incluso, en un gimnasio.

hidratos de carbono (arroz, pastas, cereales, tortillas), ya que éstos representan nuestra principal fuente de energía. El día de la carrera, durante una o dos horas antes, se aconseja ingerir algún alimento de rápida absorción: pan con mermelada, jugos o barras de cereal, evitando el consumo de fibra.

En estas distancias habrá que considerar múltiples factores: qué comer antes, durante y después de la carrera, cuánto y qué tipo de líquidos tomar, qué calzado se recomienda, si debemos utilizar geles deportivos o, simplemente, cuánto tiempo debemos dormir.

Hidratación Existe una fuerte polémica sobre la conveniencia de recurrir a bebidas deportivas, geles o algún otro tipo de hidratación durante la carrera. Si el atleta termina la carrera en menos de 30 minutos, es recomendable aplazar la hidratación hasta el final; pero si compite en un clima muy húmedo o muy caluroso y la carrera es más prolongada, hay que asegurarse de beber suficientes líquidos (500 ml por cada 30 minutos de actividad). Las bebidas deportivas aportan energía a los músculos durante la carrera, lo cual permite al deportista ir más rápido durante más tiempo. Asimismo, el alto contenido de electrolitos ayudará a reponer las pérdidas que se producen con el sudor. ¿Sabías que solemos infraestimar hasta 40 por ciento de nuestra pérdida de sudor?

Nutrición Ésta desempeña un papel esencial a la hora de realizar una carrera de media distancia. En los dos o tres días previos se debe procurar consumir una dieta alta en

Después de la carrera Consumir alimentos altos en hidratos de carbono y proteína, de 60 a 120 minutos después de la carrera, acelerará la recuperación del organismo.

Para los más experimentados (10 a 15 kilómetros)

53

Comenzar progresivamente Si se tiene poca experiencia en carreras de media distancia es mejor comenzar con un ejercicio combinado de caminatas con breves periodos de trote de uno a tres minutos hasta alcanzar 15 de entrenamiento continuo y progresivamente aumentar de cinco en cinco. Esto evitará que se produzcan lesiones musculares y, en consecuencia, que se abandone el entrenamiento.


Belleza Fitness

Susana Noé

Correr puede representar un objetivo diferente para cada persona. Si ves a alguien con ganas de desertar, motívalo para que continúe. En ocasiones una simple palabra de aliento hace la diferencia. Entrenamiento Realizar dos sesiones por semana a una intensidad que sobrepase el umbral de lactato. (Para conocer este valor es recomendable practicar una prueba de esfuerzo, la cual permitirá, además, conocer otros parámetros para dosificar las cargas del ejercicio.) Selección de zapatos Para saber qué clase de tenis se deben utilizar, es importante conocer el tipo de pisada del atleta, ya que una elección incorrecta del calzado potencia el riesgo de lesionarse el pie, el tobillo, la rodilla y hasta la piel. Por ningún motivo debe estrenarse el calzado el día de la carrera, pues es muy frecuente que se produzcan ampollas por esta razón. Verificar la ruta de la carrera Es muy importante ubicar dónde habrá estaciones de hidratación, servicio médico, subidas y bajadas, así como conocer el clima y, principalmente, la ruta que se va a seguir, ya que muchos corredores suelen perderse y acaban corriendo más de lo debido.

54

Calentamiento y enfriamiento El día de la carrera es muy importante que se llegue con anticipación al punto de salida, con el objetivo de identificar cualquier cambio de logística, verificar accidentes del terreno, así como calentar el cuerpo de cinco a 10

minutos con un trote suave que disminuya el riesgo de lesionarse. Además, al finalizar la carrera, no se debe olvidar estirar el cuerpo para evitar dolor muscular durante los días posteriores y así mantener en perfectas condiciones las articulaciones.p

* Médico cirujano por la UNAM, especialista en medicina del deporte. Contacto: www.fitmed.com.mx y @Fitmedmx.



Tendencias

Orlane Mercado

Como encontrar el

vestido de novia 56

que soNaste


Febrero es el mes del amor y por eso hemos dedicado la sección de moda al atuendo más romántico que puede utilizar una mujer en su vida: el vestido de novia.

decisión, sufren un bloqueo en el que ningún modelo les complace o, por el contrario, todos les fascinan y sencillamente no saben por cuál decidirse. Por esta razón ya es una práctica común que las novias usen hasta tres vestidos: uno en la boda civil, otro en la religiosa y uno más en la fiesta. Pero como no todos los futuros maridos pueden permitirse darle este capricho a su amada, muchas tienen que conformarse con un solo vestido. En este espacio te ofrecemos una pequeña guía práctica que te será de suma utilidad cuando afrontes este proceso de decisión. Así que respira profundo, concéntrate y lee con atención los siguientes consejos.

57

E

n toda boda la protagonista es la novia. Ella es el blanco de todas las miradas y por esta razón debe lucir al máximo. El fetichismo que existe en el universo femenino por el traje de novia implica una gran ilusión, pero también una gran presión social y cultural. Para la mayoría de las chicas que se van a casar, elegir el vestido más que un placer resulta un tormento. Esto no significa que no existan mujeres seguras de sí mismas que saben exactamente lo que quieren, pero, por desgracia, son las menos. Lo cierto es que la gran mayoría de las novias, al tomar esta


Tendencias

58

Conócete a ti misma La mayoría de los miembros del sexo femenino pasa largo tiempo contemplándose en el espejo; más que a vanidad, se debe a un estudio exhaustivo de sí mismas y, en especial, de sus supuestos defectos. Desde temprana edad toda chica comprende que debe aprender a “sacarse provecho”, y aunque ésta es una noción que puede indignar a las feministas, lo cierto es que arreglarse para llamar la atención del sexo opuesto es una programación biológica. Cuando una mujer ha dedicado suficiente tiempo a esta labor y tiene una autoestima razonablemente sana, sabe qué le favorece y lo que sencillamente no le sienta bien, por mucho que le guste. Y éste es el punto de partida para tomar cualquier decisión respecto del atuendo: “Usar lo que te sienta bien”, lo cual también aplica para el gran evento que es una boda. Las ocasiones especiales no son el momento para experimentar con algo nuevo. Es comprensible que busques algo atractivo, pero no puede ser algo desconocido. Más bien tiene que ser una versión especial de algo que ya has probado y comprobado, y que te hace lucir bella.


Elige tus puntos focales Un punto focal es la zona de una prenda que de inmediato llama la atención, puesto que el diseño de la misma está pensado para que sea así. Tu vestido de novia debe llevar el punto focal en la zona de tu cuerpo que más te hace lucir, sea tu sensual escote, tus delicados hombros, tu elegante cuello, tus bien formadas caderas o tu cintura de avispa. Cada quien sabe cuál es la mayor virtud de su figura y el vestido de novia debe resaltarla, sin importar el estilo de la prenda en sí. Ahora bien, puede haber más de un punto focal, pero el principal debe estar situado en la parte de tu cuerpo más favorecida. Para determinar el principal punto focal de un vestido puedes hacer el siguiente ejercicio: mira el vestido de frente, luego cierra los ojos y ábrelos lentamente. Lo primero que llamó tu atención será el punto focal.

La hora, el lugar y la época del año Cuando hayas transitado por los cuatro pasos anteriores entonces es momento de empezar a pensar si la boda es de mañana, de tarde o de noche. Si es en la ciudad, en un bosque o en una playa. Si te vas a casar en primavera, en verano, en otoño o en invierno. Para todas estas consideraciones las empleadas de las boutiques de vestidos de novias te pueden orientar, pero lo más importante es que cuando llegues a tomar en cuenta los elementos externos de tu boda es porque ya tienes una idea clara de qué características debes buscar en tu vestido. Recuerda que al final tu boda es tu día y lo más importante es que te sientas hermosa para disfrutar una experiencia inolvidable.p

59

Armoniza los detalles Ahora que sabes qué debe destacar de ti el traje de novia, es momento de poner atención a los detalles. Es un error común querer que el vestido tenga demasiados adornos, lo que puede recargarlo y hacerlo hasta cursi. Elige un tema principal: ya sea el encaje, los bordados, las aplicaciones de pedrería, los olanes, etcétera. Éste debe ser el detalle principal y se puede repetir numerosas veces en tu vestido. Después puedes elegir un segundo tema que debe aparecer moderadamente en el vestido, aunque lo ideal es quedarse sólo con uno. Tener más detalles es arriesgarse a caer en lo sobrecargado y, en consecuencia, en el mal gusto. Recuerda que entre lo sublime y lo ridículo existe una línea muy fina.


Top 10

El amor es una fuerza mágica y misteriosa que enciende nuestros corazones e ilumina nuestra vida. Existen parejas que han destacado por su manera de vivir y compartir su amor. En este recuento te compartimos detalles sobre los romances más entrañables de la historia.

60

Humphrey Bogart y Lauren Bacall La película Casablanca fue un filme que hizo época y donde el amor entre Humphrey Bogart y Lauren Bacall trascendió la pantalla grande. El famoso protagonista y la guapísima actriz se conocieron en el set durante la filmación. Ella tenía sólo 19 años, y él 44, y estaba infelizmente casado. Se enamoraron con locura y se casaron en 1945; tuvieron dos hijos fruto de su amor y permanecieron juntos durante 12 años, hasta que Bogart murió de cáncer, en 1957. El actor estuvo casado con cuatro mujeres, pero se dice que Bacall fue la única que logró hacerlo feliz.

Salvador Dalí y Gala Cuentan que Dalí conoció a la que sería su esposa en medio de un ataque de risa. Gala, de nacionalidad rusa, estaba casada con un poeta famoso, de quien se separó al poco tiempo para casarse con Dalí. Durante más de 40 años Gala fue musa, amante, guía y cómplice del pintor; él la amaba con tal locura que le dedicaba pintura tras pintura, idealizándola como una mujer perfecta. A pesar de sus diferencias y sus dificultades, hicieron un pacto para estar juntos por siempre. Y así fue hasta que ella murió, en 1982.


Sonny y Cher Una de las parejas más emblemáticas de la década de los sesenta y setenta del siglo XX fueron Sonny y Cher. Ella comenzó a trabajar como corista de Sonny hasta que él se percató de su talento y decidieron grabar un disco en dueto y más tarde protagonizaron un programa de comedia juntos. Después de 13 años de matrimonio se divorciaron en 1975. Sonny murió poco tiempo después debido a un accidente. En su funeral Cher cantó para su último adiós.

Bonnie Parker y Clyde Barrow Los criminales más famosos de Estados Unidos fueron Bonnie y Clyde. Sus nombres se hicieron famosos a inicios de los años treinta, cuando robaron un sinfín de bancos, gasolineras y tiendas. Fue tal su fama que se les llegó a conocer como los “Romeo y Julieta fugitivos”. Cuando se conocieron él fue arrestado; ella lo visitó en la cárcel y con dos pistolas escondidas bajo su falda lo ayudó a escapar. Murieron juntos cuando quedaron atrapados en una emboscada. Después de su muerte, fue descubierto el diario personal de Bonnie, en el que aseguraba que su deseo más grande era tener con Clyde “una vida normal”.

61

Marie y Pierre Curie Los únicos enamorados que han recibido un premio Nobel juntos han sido los físicos Pierre y Marie Curie. Él se enamoró de ella al instante en que la conoció y le pidió matrimonio varias veces, a lo que ella se negó por ser muy joven. Finalmente se casaron en 1895. Fueron compañeros de trabajo, esposos y mejores amigos. En una carta fechada en 1894, él le escribió: “Prométeme que seremos por siempre, cuando menos, mejores amigos”. En 1903 recibieron el Nobel gracias a sus aportaciones a la física por sus estudios sobre los materiales radioactivos y su uso con los rayos X.


Top 10 John F. Kennedy y Jacqueline Lee Kennedy Onassis Hay amores que se distinguen por su apasionante drama. Y así fue el del ex presidente estadounidense John F. Kennedy con su esposa Jacqueline Lee Kennedy Onassis. Contrajeron matrimonio en 1953 cuando él era senador. Después de regresar de su luna de miel en México, se postuló para la candidatura a la presidencia de Estados Unidos. Ella se convirtió en un referente de su gobierno por su apoyo incondicional. Los Kennedy fueron considerados un ícono de las aspiraciones y las esperanzas estadounidenses. En algunas encuestas de ese país John aún es considerado como uno de los mejores presidentes de Estados Unidos. Tuvieron dos hijos, John Fitzgerald Kennedy Jr. y Caroline Kennedy, y juntos recorrieron París, Grecia, Viena, Italia e India. El 22 de noviembre de 1963 John fue asesinado durante un desfile en Dallas, Texas. Aunque Jackie se volvió a casar en 1968 con el armador griego Aristóteles Onassis, hasta la muerte de éste en 1975, se dice que Jackie siempre extrañó a su ex marido. Luego de su muerte en 1994 sus cuerpos descansan juntos.

62

Elizabeth Taylor y Richard Burton Uno de los amores más escandalosos y atrevidos de Hollywood fue el de Liz Taylor y Richard Burton. Se conocieron en Roma durante el rodaje de Cleopatra y aunque ambos estaban casados sintieron una atracción tan fuerte que decidieron dejar todo para estar juntos. Su amor llegó al ocaso y 10 años después se divorciaron, pero volvieron a casarse al poco tiempo en Botswana. No obstante, más tarde se volvieron a divorciar. Poco antes de su muerte, Burton le envió a Liz una sentida carta de amor desde Suiza. Dicen que ella la conservaba siempre cerca de su cama.


John Lennon y Yoko Ono El integrante más famoso de The Beatles, John Lennon, tuvo varias parejas sentimentales, pero el gran amor de su vida fue la artista japonesa Yoko Ono. Se casaron en Gibraltar en 1969 y pasaron su luna de miel en Ámsterdam, protestando contra la guerra de Vietnam recostados sobre una cama. Juntos asistieron a protestas, grabaciones y conciertos. John le dedicó composiciones como “Woman”, “Love” y “Oh Yoko”. Su amor causó intrigas y controversias entre los miembros de la banda y la familia de Lennon, pero no dejó de brillar hasta que John fue asesinado en 1980.

Diego Rivera y Frida Kahlo El amor de Diego y Frida ha trascendido la historia como sus pinceladas en el lienzo. Ambos son los máximos representantes del amor pasional, el amor tóxico y el amor compasivo. Unidos por su intenso amor y su pasión por la pintura y la política, contrajeron nupcias en 1929. Su matrimonio estuvo lleno de admiración mutua pero también de altibajos por sus escandalosas infidelidades y las enfermedades y los malestares de Frida. Se divorciaron sólo para volver a casarse y estuvieron juntos hasta que Frida murió en 1955. Tras su muerte, Diego aseguró que “haberse enamorado de ella era lo mejor que le había pasado”. * Periodista por el Instituto Tecnológico de Monterrey, escritora y feminista por vocación.

63

Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre Los filósofos más enamorados de la historia de Francia son, sin duda, Simone de Beauvoir, escritora feminista, y Jean-Paul Sartre, uno de los más destacados filósofos existencialistas. Se conocieron en París y permanecieron juntos hasta su muerte. Él la llamaba de cariño “Castor”; la pareja nunca quiso casarse y manuvo una relación abierta, llena de dramas y escándalos pasionales; sin embargo, permanecieron juntos. “Somos de la misma especie, así que nuestra unión durará tanto como nosotros”, dijo alguna vez Simone. Sus restos descansan juntos en el cementerio de Montparnasse.


Curioseando Vino para dormir Mucha gente acostumbra tomar una copa de vino tinto antes de acostarse para tener un sueño profundo y reparador, pero ¿sabes por qué lo hace? Científicos italianos han analizado las uvas con las que se elabora esa bebida y han encontrado en ellas melatonina, la hormona que regula el sueño. En tres de las variedades estudiadas, Merlot, Nebbiolo y Cabernet, se han descubierto las mayores concentraciones de esta hormona. Hasta ahora se pensaba que la melatonina sólo la producía el cuerpo de los mamíferos, pero los investigadores también han hallado la misma sustancia en la cerveza. Además, los científicos de la Universidad de Milán afirman que la melatonina que proviene de las uvas aumenta cuando, al elaborar vino, se utiliza el activador vegetal Benzothiadiazole.

Erupciones volcánicas

64

El año pasado diversas erupciones volcánicas fueron famosas por sus trágicas consecuencias. Fue el caso del Volcán de Fuego en Guatemala y del Krakatoa en Indonesia. ¿Sabías que hay algo en común entre estas dos erupciones? Ambas ocurrieron en un área conocida como el Anillo de Fuego, el cual se ubica en el Océano Pacífico, extendiéndose desde Sudamérica y Norteamérica hasta Asia oriental, Australia y Nueva Zelanda. Es la zona de mayor actividad sísmica y volcánica que se extiende a lo largo de 40,000 kilómetros, resultado de la llamada tectónica de placas, el movimiento y la colisión de las capas de la corteza terrestre que dan origen a los terremotos. Por eso 80 por ciento de los terremotos más impetuosos ocurren en esa zona del Pacífico.

La madre más joven ¿Sabes quién ha sido la madre más joven? Se trata de Lina Medina, la madre más joven confirmada en la historia de la medicina, ya que dio a luz cuando sólo tenía cinco años, siete meses y 21 días de edad. El padre de Lina, nacida en Perú en 1939, notó que su hija tenía el vientre abultado y ante las supersticiones de sus vecinos (quienes decían que tenía una culebra dentro y culpaban del mal a Apu, el espíritu de los Andes) la llevó con los chamanes de la aldea, los cuales supusieron que tenía un tumor y le aconsejaron llevarla con un doctor. Los especialistas determinaron que había concebido a su hijo a la edad de cuatro años y ocho meses —aunque la identidad del padre permaneció desconocida, por lo que se llegó a sospechar una violación por parte del padre o de alguno de los hermanos de Lina—. Gerardo, el hijo de Lina, murió a los 40 años de una enfermedad de la médula ósea, mientras que Lina se casó, tuvo otro hijo y actualmente tiene 85 años.

¿Se te pone la piel “de gallina”? Seguramente te has dado cuenta de que cuando tienes frío, sientes miedo o vives una experiencia diferente, tu piel se pone “de gallina”. Esto se produce por un reflejo llamado piloerección, el cual provoca que los pequeños músculos que están en la base de cada capilar se contraigan y levanten los vellos que recubren la piel. Al mismo tiempo, los poros se dilatan levemente, lo cual provoca esa apariencia tan particular de piel “de gallina”. Como otras tantas reacciones reflejas a estímulos externos como el sonrojarse, ponerse pálido o sentir “mariposas en el estómago”, la piel “de gallina” es imposible de evitar, ya que es un hecho orgánico que en mayor o menor medida nos ocurre a todos los seres humanos y es producido por el sistema límbico del cerebro, es decir, está relacionado con lo fisiológico, no con lo físico.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.